Actividad #4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Asignatura:

Economía
NRC: 18593

Actividad 4: Corte 2

Presenta: Yovanni Suarez ID: 744437

Docente: Carlos Eduardo Diaz Gil

Bogotá, D.C.- Colombia Septiembre 07 De 2021


1 PUNTO
El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida del valor de la actividad económica de un
país.
Básicamente calcula cuál fue la producción en bienes y servicios que se hizo en un periodo
de tiempo específico, generalmente en un trimestre o en un año, en las fronteras de un país.
Debido a que el crecimiento económico es una cadena cíclica, todo lo que producen las
empresas (bienes o servicios) es consumido por los colombianos; esto se traduce en más
ingresos y ganancias para las empresas, lo que se traduce en la capacidad de contratar
personal, lo que afecta al mismo consumidor dependiendo de cómo se comporte el PIB.
Cuantos más puestos de trabajo se crean, mayor es la capacidad de consumo de las familias,
ya que llevan sus ingresos a casa y pueden gastar más. En consecuencia, un mayor
crecimiento del PIB se traduce en un mayor consumo y poder adquisitivo para los
consumidores.
En consecuencia, es fundamental que el Producto Interior Bruto (PIB) aumente, ya que esto
indica más empleo en el país.
¿Es ventajosa la inversión extranjera en este sentido?
La inversión directa es crucial porque las empresas internacionales que quieren instalarse en
Colombia tienen una visión a largo plazo, lo que significa más dinero para el país, ya que la
empresa debe pagar a las empresas colombianas para que actúen como colaboradoras y tendrá
que contratar a trabajadores colombianos para hacerlas funcionar.
El consumo de los colombianos es el factor que más influye en el crecimiento económico.
En realidad, lo que se suele denominar "gasto de los hogares" representa alrededor del 70%
del PIB. El cálculo comprende el consumo de productos básicos (como la compra de un
vehículo, leche o pan); el consumo de servicios (como un corte de pelo o un servicio
financiero); la inversión (el gasto de las empresas para mejorar la producción); el gasto
público; y las compras realizadas tanto fuera como dentro del país (exportadores e
importadores).
"El PIB del segundo trimestre de 2021 indica que las actividades de comercio, transporte,
vivienda y servicios de alimentación impulsaron 11,5 puntos porcentuales de su incremento",
dijo Juan Daniel Oviedo, director del Dane.
Oviedo, por su parte, indicó que la economía cayó 2,4 % en la serie desestacionalizada frente
al primer trimestre de 2021.
Los analistas preveían que el PIB de Colombia habría aumentado más del 15% entre abril y
junio.
Sin embargo, el PIB de Colombia aumentó un 8,8 % en el primer semestre del año.
Esta diferencia se debe principalmente a: el comercio al por mayor y al por menor; el
mantenimiento de vehículos de motor y motocicletas; el transporte y el almacenamiento; y
los servicios de alojamiento y alimentación, que aumentaron un 15,7 % (contribuyendo con
2,8 puntos porcentuales a la variación anual).
Las industrias manufactureras aumentaron un 18,2 % (contribuyendo con 2,1 puntos
porcentuales a la variación anual).
Los analistas preveían un incremento superior al 8 % entre enero y junio de 2021.
Cabe destacar que la economía colombiana creció a un ritmo anual del 1,1 % en el primer
trimestre de este año.
El PIB colombiano ascendió a 208.700 millones de dólares en el primer trimestre a precios
constantes, lo que supone un aumento de 2.200 millones de dólares respecto al primer
trimestre de 2020 (206.400 millones de dólares).
Las actividades artísticas y de entretenimiento aumentaron un 7,6 %, las actividades
bancarias y de seguros crecieron a un ritmo del 4,9 %, y las actividades manufactureras
crecieron a una tasa del 7 %.

2 PUNTO
La inflación es un aumento generalizado y continuo en el nivel general de precios de los
bienes y servicios de la economía. La inflación usualmente se calcula como la variación
porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide los precios promedio de los
principales artículos de consumo. Para conocer qué productos deben incluirse en esta canasta
representativa, se hace generalmente una encuesta a una muestra representativa de hogares.
La composición de la canasta usada para el IPC varía entre países y refleja los diferentes
patrones de consumo e ingreso de cada uno de ellos
Se señala que, si los aumentos de precios no van acompañados de una expansión al menos
proporcional de la oferta monetaria, la demanda total de productos disminuirá. Esta
disminución de la demanda dará lugar al desempleo, que acabará rápidamente con las subidas
salariales inflacionistas. La inflación por atracción de la demanda es más difícil de gestionar
con las medidas monetarias o fiscales habituales que la inflación por atracción de la demanda.
Según los monetaristas, la demanda agregada debe mantenerse baja o reducirse lo suficiente,
así como un desempleo adecuado, para que los sindicatos no persigan aumentos salariales
que superen las mejoras de productividad. La objeción que se hace a esta política es que tiene
el potencial de generar una cantidad significativa de desempleo. Sólo presionando a las
empresas pueden las políticas fiscales y monetarias gestionar la inflación. Los beneficios de
las empresas se ven afectados por las políticas monetarias y fiscales restrictivas que limitan
la demanda agregada. Sin embargo, como esto puede ser terrible para la inversión y el
desarrollo, algunos empresarios prefieren soportar un poco de inflación a que sus ganancias
se reduzcan sustancialmente.

3 PUNTO

Tras el golpe sufrido por los indicadores de empleo a causa de las restricciones a la movilidad
y al comercio impuestas en enero, se creía que, con la relajación de las limitaciones en
febrero, la economía podría retomar la senda de la recuperación que había emprendido a
finales de 2020. Aunque las estadísticas son mejores que las reportadas en enero, la evolución
sigue siendo insuficiente y los resultados continúan siendo preocupantes. Los datos del
mercado laboral de febrero de 2021 del Departamento Nacional de Estadística (DANE),
publicados a finales de marzo, revelan una lenta recuperación destacada, en particular, por el
aumento de la brecha de desempleo entre hombres y mujeres. Para empezar, la Tasa de
Desempleo (TD) en febrero de 2021 fue de 15,9 %, 1,4 puntos porcentuales menos que la
cifra del mes anterior (17,3 %) y 3,7 puntos porcentuales más que la registrada en febrero de
2020 (12,2 %). Con ello, la media de la TD de los 12 meses anteriores se sitúa en el 16,7 %,
6,1 puntos porcentuales más que la media del mismo periodo del año anterior (10,6 %). Por
otro lado, la Tasa de Empleo (TO) fue del 51,8 %, 2 puntos porcentuales más que en enero y
3,7 puntos porcentuales menos que en febrero de 2020. El número de personas empleadas
fue de 20,8 millones, lo que supone un descenso de aproximadamente 1,2 millones de
personas con respecto al mismo mes del año anterior.
Cuando examinamos los datos tras ajustar los factores de calendario y estacionales, vemos
que la población ocupada ha crecido en unos 380 mil individuos desde enero. Algo para
alegrarse es que el número de individuos ocupados cayó en la menor cantidad en febrero (-
1,18 millones en comparación con febrero de 2020) desde que comenzó la catástrofe
sanitaria. Sin embargo, siguen siendo cifras que muestran una caída de más de un millón de
personas. En febrero, el número de desempleados aumentó en la menor cantidad desde que
comenzó la epidemia (886 mil frente a febrero de 2020).

El número de vendedores en las ciudades influye de manera significativa en la economía


actual, estimulando la rivalidad entre ellos e incentivando a cada uno a crear una propuesta
de valor única que lleve a las compras de quienes transitan por el sector. Entre las ventas más
distintivas que exhibe este fenómeno de informalidad están las siguientes: Ciudades que
venden alimentos, accesorios, ropa, entretenimiento, ocio, herramientas, entre otros,
conforman una metrópoli con una adecuada diversidad frente al comercio.
Hasta ahora se ha asumido que estas actividades comerciales están directamente relacionadas
con los fenómenos de la informalidad. Este es el punto de partida para plantear la siguiente
pregunta en busca de grandes aportes mercadológicos:
¿Cómo se puede entender el comercio informal en la Ciudad de Bogotá en términos del
comportamiento de compra de los clientes? Por otro lado, para responder a esta cuestión, es
necesario comparar ciudades, partiendo de hechos culturales y económicos clave. Esto nos
llevará a considerar ambas ciudades y el papel del cliente en el comercio, lo que se traduce
en aportes de marketing para los lugares. Dado que buscamos reflexionar sobre cómo el
comercio informal está presente en los lugares más representativos y turísticos de la ciudad
en México y Bogotá, el cual ha logrado generar malestar en la comunidad capitalina de cada
una de estas ciudades a lo largo de las décadas, afectando directamente las zonas
residenciales, los espacios públicos y la seguridad ciudadana, el problema del uso del espacio
público llevó a la construcción de más plazas de mercado, corredores comerciales y barrios
dedicados a estas formas de comercio, pero las políticas del país llevaron a los comerciantes
después de su estructuración a apoderarse de calles y parques, lo que se conoce como la base
del comercio actual.

Bibliografía

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---
emp_policy/documents/publication/wcms_229429.pdf
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/Desempleo_e_informalidad
_Jesus_Botero.pdf
https://www.dane.gov.co/index.php/component/search/?searchword=PIB%20percapita&se
archphrase=all&Itemid=109
https://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Documents/INFORME_2015-
2.pdf

También podría gustarte