FARMACOCINÉTICA y FARMACODINAMICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FARMACOCINÉTICA y FARMACODINÁMICA

CONCEPTOS
Farmacocinética: rama de la Farmacología que estudia el proceso de un fármaco desde su ingreso
al organismo, pasando por la absorción, la distribución, metabolismo y hasta su excreción.
“Es lo que el organismo
hace con el fármaco”

Farmacodinámica: rama de la Farmacología que estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de


los fármacos y sus mecanismos de acción, cuando interaccionan con su diana, en función de la
concentración del fármaco en su lugar de acción.
“Es lo que el fármaco
hace sobre el organismo”

ABSORCIÓN
Proceso cinético por el cual un fármaco llega al torrente sanguíneo. Incluye los procesos de
entrada desde el lugar de administración del fármaco, de liberación de su forma farmacológica, de
los mecanismos de transporte y eliminación y de la velocidad y cantidad con el que el fármaco
accede a la circulación sistémica. Acordarse que la vía intravenosa NO tiene absorción.
Los fármacos son sustancias farmacológicas que se administran de forma inactiva o poco activa.
Posteriormente son metabolizados en el organismo, dando lugar a metabolitos más activos que
producen el efecto terapéutico. Una de las razones por las que se usan fármacos es la optimización
de los mecanismos farmacocinéticos de absorción, distribución, metabolización, y excreción. Los
fármacos suelen estar diseñados para mejorar la biodisponibilidad oral en casos de mala
absorción gastrointestinal de su correspondiente metabolito activo. Ejemplos: codeína, tramadol
(ambos son opioides, los ven Defensa).
Varía dependiendo la vía de administración que se utiliza.
Ingreso a la células : 4 formas
↙ ↓ ↓ ↘
Difusión Simple: Difusión Facilitada: Transporte Activo: Pinocitosis:
A través de la bicapa lipídica A través de los poros acuosos En contra de gradiente con Una porción de la bicapa lipídica

a favor del gradiente de concentración a favor de gradiente. gasto de energía. rodea la molécula de droga y se

Solo drogas liposolubles. produce la invaginacion hacia el

interior.
Biodisponibilidad
Fracción de dosis de un fármaco que llega inalterada a la circulación sistémica. Después de la
administración intravenosa de un fármaco, todas sus moléculas se encuentran en la circulación
general.
La concentración alcanzada se denomina concentración máxima (Cmax) y es directamente
proporcional a la dosis e inversamente proporcional al volumen de distribución.
Al utilizar otras vías la fracción de fármaco disponible en la circulación general puede ser menor
del 100%, debido a una menor absorción o a que se metaboliza o se elimina parcialmente antes de
llegar a la circulación.

➤Características Fisicoquímicas
● Superficie de absorción.
● Carácter ácido-base.
● Pka
Vías de administración

Vías enterales

Vía oral Vía sublingual Vía rectal


Es cómoda, barata y adecuada Efecto más rápido e intenso, Absorción errática, lenta e
para el tratamiento crónico. útil en situaciones agudas incompleta. Evita
La absorción se produce en (acuérdense de la parcialmente el primer paso
estómago y duodeno por nitroglicerina en las crisis hepático.
difusión pasiva. No se debe anginosas).
Útil para fármacos que
utilizar si el fármaco irrita la
Absorción directa desde la producen irritación gástrica o
mucosa o el enfermo no
mucosa sublingual a la vena que se inactivan por las
conserva la capacidad de
cava superior evitando el enzimas digestivas o por el pH
deglución (coma, post-
primer paso hepático. gástrico.
operados), tampoco si
presenta vómitos . Otros -Captopril Alternativa a la vía oral en
inconvenientes son la pacientes inconscientes, con
-Lorazepam
modificación de la absorción vómitos o postquirúrgicos.
en presencia de alimentos
(hierro, oral, calcio, etc.) y el
fenómeno de☞ primer paso
hepático ☜ 

(metabolización de parte del


fármaco absorbido antes de
alcanzar la circulación
sistémica, como consecuencia
de su paso por el hígado).

Vías Parenterales

Vía intravenosa Vía intraarterial Vía intramuscular Vía subcutánea


De elección en Se utiliza en la Útil para fármacos Absorción más lenta.
situaciones agudas. administración de con mala absorción Disminuye si
Rapidez de acción y contraste radiológico oral o inactivados en aplicamos frío local,
precisión de las y cuando es necesario el tracto vasoconstrictores o
concentraciones alcanzar grandes gastrointestinal o con hipotensión y
plasmáticas, permite concentraciones un primer paso muy aumenta con calor
administrar grandes locales, como en la importante. local, vasodilatadores
volúmenes. Existe quimioterapia de o hialuronidasa.
Útil para asegurar el
riesgo de reacciones algunos tumores
cumplimiento
graves, embolias e como el
terapéutico
infecciones. hepatocarcinoma.
(preparados de
neurolépticos)
también existen
preparados de
liberación mantenida
(penicilinas, que son
antibióticos que van a
ver en Defensa,
hormonas).

Otras vías

● Vía dérmica: para el tratamiento local de afecciones cutáneas, para la administración


sistémica de fármacos de forma aguda (fentanilo) o crónica (nitratos, nicotina,
estrógenos). Evita el primer paso hepático y permite mejorar el cumplimiento
terapéutico.
● Vía nasal: para el tratamiento de la rinitis alérgica principalmente.
● Vías epidural, intratecal e intraventricular: Para hacer llegar al SNC fármacos que
atraviesan mal la barrera hematoencefálica.
● Vía inhalatoria: para fármacos que actúan localmente en el árbol respiratorio (como el
salbutamol para el Asma, que se ve en Defensa) y también por vía sistémica, como los
anestésicos inhalatorios.
● Vía conjuntival, uretral, vesical y vaginal: actúan localmente sobre sus respectivas
mucosas.

DISTRIBUCIÓN
Permite el acceso de los fármacos a los órganos en los que van a actuar y en los que van a ser
eliminados, condicionando las concentraciones que alcanzarán en cada tejido. Su llegada y posible
fijación en los tejidos específicos depende del desnivel de concentración de fármaco entre la
sangre y el tejido. Se realiza a favor de gradiente de concentración y depende del peso molecular,
del grado de ionización y de la liposolubilidad.
Un fármaco muy liposoluble accede con mayor facilidad a órganos muy irrigados como el cerebro
o el corazón. Más difícil será para los fármacos hidrosolubles.
La inflamación produce vasodilatación y aumento de la permeabilidad, lo que permite alcanzar
mayor concentración en algunos tejidos.
La mayoría de los fármacos circulan unidos en mayor o menor medida a proteínas plasmáticas. La
fracción activa de un fármaco es la que no está unida a proteínas, y se denomina fracción libre. En
fármacos con alto grado de unión a proteínas plasmáticas, cambios pequeños en su porcentaje de
unión pueden variar la cantidad de producto libre y por tanto su efecto farmacológico y su posible
toxicidad. La fijación a la albúmina es la más frecuente e importante, a ella se unen, sobre todo,
fármacos ácidos. Otras proteínas de unión son la glicoproteína ácida y la beta globulina.
➤Está a cargo de la sangre:
1. Si la administración es vía endovenosa, el fármaco sufre en el organismo un proceso
dividido en tres partes. Primero ocurre una dilución inicial en la sangre. Es muy
rápida (1 min), luego ocurre la distribución inicial, donde alcanza los tejidos más
irrigados del cuerpo (cerebro, corazón, riñones), dura 15 min aproximadamente.
Por último hay una redistribución, en la que la droga sale de los lugares más
irrigados para llegar a los menos irrigados (piel, grasa, tendones). Hay una
distribución real del fármaco.
2. Si la administración es por otra vía, las sustancias pueden alcanzar los capilares
venosos y ser distribuidos al resto del organismo. Hay ciertas barreras como la
hematoencefálica, en donde, se dificulta la correcta distribución. En cambio en el
hígado, la permeabilidad capilar es mayor, por lo que mayor droga ingresa a los
hepatocitos.
➤Reservorio de drogas: en donde la droga se acumula
1. Proteínas plasmáticas (principalmente albúmina) las drogas unidas a proteínas no pueden
actuar con receptores, por lo que están inactivas, las mismas se encuentran en equilibrio
con la droga libre en plasma.
2. Músculo esquelético
3. Tejido Adiposo: como el flujo sanguíneo es escaso, el equilibrio entre la droga libre en
plasma y la droga reservada en los adipocitos, se logra lentamente. Puede servir como un
mecanismo de liberación sostenida de dicha sustancia desde el adipocito hacia el plasma
de forma terapéutica, se trata de una liberación lenta y continua de un tóxico hacia el
plasma.
➥Unión a proteínas plasmáticas:
-Albumina (portador de fármacos ácidos).
-Glucoproteína ácida ⲁ (fármacos básicos).
La unión es reversible. La fracción del fármaco total en que el plasma esta unida esta determinada
por : ➩ concentracion del farmaco
➩ afinidad de los sitios de unión del fármaco
➩concentración de sitios de unión disponibles
La unión de un fármaco a la proteína limita su concentración en los tejidos y en su sitio de acción.
También limita la filtración glomerular y restringir el transporte y metabolismo
Comparación entre fármacos liposolubles e hidrosolubles

FÁRMACOS LIPOSOLUBLES FÁRMACOS HIDROSOLUBLES

Se administran VÍA INTRAVENOSA (mala


Buena absorción vía ORAL
absorción oral)

Pico plasmático bajo Pico plasmático elevado


Vida media larga

🡩Volumen de distribución
Llega bien a órganos muy irrigados 🡫 Volumen de distribución
(cerebro, corazón, hígado, riñones)
NO atraviesa bien la barrera hematoencefálica
Atraviesan bien la barrera
hematoencefálica

Metabolismo hepático Nefrotóxicos: aminoglucósidos, vancomicina,


(solubilización para eliminación) tetraciclinas (antibióticos), litio, digoxina.

Volumen de distribución (Vd)


Es una medida de la distribución de fármacos en el organismo. Equivale al volumen en el que
tendría que disolverse la dosis administrada de un fármaco para alcanzar la concentración
plasmática observada en un determinado momento. Se calcula con la siguiente fórmula:
Vd = dosis inicial/concentración plasmática.
La concentración plasmática de los fármacos depende de diferentes variables que modifican a su
vez el volumen de distribución, como son:
✔ Permeabilidad capilar
✔ Grado de unión a proteínas del fármaco
✔ pH
✔ Solubilidad del fármaco (que se mide con el coeficiente de reparto o coeficiente de
distribución): indica el carácter hidrófobo o hidrófilo de una sustancia. Los fármacos
hidrófobos o lipofílicos se distribuyen bien por las bicapas lipídicas celulares. Los fármacos
hidrofílicos o lipófilos se encuentran principalmente en la sangre dada su poca
permeabilidad a través de las membranas celulares.
Índice e Intervalo terapéutico (saber diferencia !!!)
El ÍNDICE TERAPÉUTICO establece qué tan selectivo es el fármaco para producir el efecto deseado
en comparación con sus efectos adversos, mientras que el INTERVALO TERAPÉUTICO es la gama de
concentraciones en equilibrio de un fármaco que proporciona la eficacia terapéutica con mínima
toxicidad.
METABOLISMO
Cambios bioquímicos verificados en el organismo mediante los cuales las sustancias extrañas se
convierten en otras más ionizadas, más polares, más hidrosolubles, menos difusibles y más
fácilmente eliminables que la sustancia original.
➤Por acción de las enzimas del organismo, se produce metabolitos (biotransformación) que son
más hidrosolubles, disminuyendo su volumen de distribución y facilitando de este modo su
excreción:
● Inactivos, no tienen actividad biológica.
● Los tóxicos, si interactúan con algún compuesto de la célula, la dañan.
● Activos, tienen actividad biológica. Algunas drogas son inactivas y a través del metabolismo
se transforman en activos.

El metabolismo de los fármacos tiene lugar en dos etapas, habitualmente de forma secuencial. Las
reacciones de biotransformación que tienen lugar en la fase I (inactivan o destruyen el fármaco).
Las reacciones de fase II (lo hacen más polar) son: síntesis o conjugación
Depende de 2 tipos de reacciones bioquímicas, que suelen tener lugar en el hígado.
Reacciones de fase I
Son catabólicas (degradación): oxidación (principalmente en REL,participa el citocromo P450, 02 Y
NADPH), reducción (en EL), hidrólisis. Sus productos son más reactivos mediante la introducción
de un grupo hidroxilo en la molécula. Inician el catabolismo de los fármacos, pero algunos
derivados son más tóxicos que el agente original (por ejemplo, el acetaldehído, que deriva del
etanol).
Dato de color:
Para su nomenclatura se usa la se usa la siguiente regla: siglas CYP seguido
de un número que designa la familia, una letra que identifica la subfamilia
y otro número que se corresponde con el gen.

Las principales familias relacionadas con el metabolismo de los fármacos son: CYP1, CYP2, CYP3 y
las isoformas CYP3A4 y CYP2D6. Se localizan en el retículo endoplasmático hepatocitario.
El CYP3A4 es el más abundante en el hígado humano (constituye un 30-40% del total) y es el
principal implicado en el metabolismo de los fármacos, con gran número de sustratos (algunos de
ellos son: ciclosporina, anticonceptivos orales, benzodiazepinas, calcio-antagonistas, estatinas,
etc.). Además, es inducible o inhibido por ciertos fármacos:

Inducir implica acelerar el metabolismo; inhibir implica enlentecer.

Por ejemplo: los fármacos que inhiben la isoenzima CYP3A4 aumentan los efectos adversos
secundarios de la ciclosporina (un fármaco inmunosupresor) produciendo hipertensión, hipertrofia
gingival, etc. Otro ejemplo es la inducción del metabolismo de los anticonceptivos orales por la
rifampicina, que obliga a aumentar la dosis de estos.

Inductores de CYP3A4
Barbitúricos/Fenitoína
Rifampicina
Etanol
Tabaco, etc.

Inhibidores de CYP3A4
Azoles (metronidazol, Ketoconazol)
Macrólidos (especialmente eritromicina)
Cimetidina, etc.
Dentro de la subfamilia CYP2D, en el hombre únicamente se ha identificado el CYP2D6,
escasamente alterable por sustancias inductoras o inhibidoras, pero con polimorfismo genético
que se traduce en cambios en su actividad, dando lugar a 4 fenotipos de la enzima:
metabolizadores lentos, intermedios, rápidos, ultrarrápidos.
El CYP2D6 representa en torno al 2-5% del P450 hepático, pero es considerado el segundo en
importancia en el metabolismo de fármacos (después del CYP3A4) ya que se estima que más del
25% de los fármacos son sustratos del mismo. Ejemplo: amitriptilina, codeína (opioide que
nombramos antes que es profármaco), clozapina, fluoxetina, paroxetina.
Por importancia le siguen las isoenzimas CYP2C9 (sustratos acenocumarol, etc.) y CYP2C19
(sustratos: algunos inhibidores de la bomba de protones como omeprazol y lanzoprazol).
Reacciones de fase II
Son anabólicas (sintéticas), implican una conjugación y dan lugar a productos inactivos. Se
producen en el hígado, pulmón y riñón. Convierten sustancias liposolubles en otras hidrosolubles
al conjugarlas con radicales glucurónicos, sulfato y otros, favoreciendo la eliminación renal del
fármaco.
Conjugación de glucurónico (dos moléculas de glucurónico), que le dan polaridad y por ende,
mayor estabilidad en el plasma y son eliminadas por orina y bilis.
➤Factores que influencian el metabolismo de las drogas: factores genéticos (variante P450), edad
(el recién nacido es inmaduro para la metabolización, principalmente en la conjugación con
glucurónico. El anciano posee menor masa hepatica funcional y menor flujo sanguineo hepatico,
por lo que el metabolismo de las drogas es mas lento en el), sexo.
La reacción más frecuente es la catalizada por la UDP glucuroniltransferasa microsómica.
EXCRECIÓN
La eliminación de los fármacos tiene lugar principalmente en el riñón y en el hígado.
Se elimina mejor un medicamento cuanto más polar es (más hidrosoluble).
Excreción renal
Depende de 3 procesos fundamentales:
1. Filtración glomerular: la mayoría de los fármacos atraviesan libremente esta barrera. Si un
fármaco se une mucho a proteínas la fracción filtrada será menor.
2. Secreción tubular: es el sistema más eficaz de eliminación renal de fármacos.
Especialmente para aquellos que tienen una alta unión a proteínas, así como los ácidos y
las bases débiles. Es un transporte contra gradiente. Por ejemplo: la penicilina (antibiótico)
al estar unida un 80% a proteínas y eliminarse lentamente por filtración se excreta casi en
su totalidad por secreción tubular proximal, por lo que su velocidad global de eliminación
es muy alta.
3. Reabsorción tubular: mediante difusión pasiva. Depende de la liposolubilidad del fármaco y
de su grado de ionización. La alcalinización de la orina aumenta la eliminación de ácidos
débiles y viceversa. También puede llevarse a cabo mediante transporte activo.
Excreción biliar
Transferencia desde el plasma a la bilis de diversos fármacos. Diversos fármacos hidrófilos
(glucurónidos) se concentran en la bilis, pasan al intestino donde el glucurónido suele hidrolizarse
liberando el fármaco una vez más, pudiendo absorberse de nuevo, prolongando el efecto del
fármaco. Algunos ejemplos son la morfina (opioide), el etinilestradiol (estrógeno).
Semivida de eliminación o vida media (t ½)
Se define como el tiempo que tarda en reducirse a la mitad la concentración plasmática de un
fármaco. En la fase de equilibrio o fase de eliminación, equivale al tiempo en que tarda en
reducirse a la mitad la cantidad total de fármaco que hay en el organismo. Para la mayoría de los
medicamentos, la vida media es constante. La t ½ depende de dos factores: el grado de
depuración o aclaramiento plasmático del fármaco, y del volumen de distribución.
➥Rango o Ventana Terapéutica: como la concentración plasmática de una droga dentro de la cual
se obtienen efectos terapéuticos óptimos con un mínimo de efectos adversos.
EFECTOS DE DIFERENTES PATOLOGÍAS SOBRE LA CONCENTRACIÓN Y RESPUESTA
FARMACOLÓGICA
Enfermedades renales
Si un fármaco o sus metabolitos se excretan fundamentalmente por vía renal y los niveles
plasmáticos elevados se asocian a efectos tóxicos, debe reducirse la dosis administrada.
La insuficiencia renal produce cambios farmacocinéticos por distintos mecanismos:
⮲ Absorción y biodisponibilidad: por alteración del equilibrio hidroelectrolítico y
permeabilidad de membranas.
⮲ Distribución/unión a proteínas: por disminución de la albúmina plasmática, competición
con metabolitos endógenos, aumento de alfa 1-glicoproteína o disminución de la unión a
proteínas tisulares.
⮲ Metabolismo: la actividad de algunas enzimas microsomales es menor en la insuficiencia
renal.
⮲ Eliminación y excreción renal: por alteración de los mecanismos de filtración glomerular,
secreción tubular y reabsorción tubular.
Enfermedades hepáticas
Los efectos son más difíciles de prever, los niveles de los fármacos pueden aumentar o disminuir.
El metabolismo. El metabolismo de primer paso puede disminuir aumentando la biodisponibilidad
oral, pudiéndose llegar a duplicar si esta es muy grande. Un ejemplo sería el midazolam o la
nifedipina; en situaciones de insuficiencia deberá disminuirse la dosis oral. Por el contrario, la
imipramina (antidepresivo tricíclico) produce menos efectos en enfermos con hepatopatía.
Insuficiencia cardiaca y shock cardiogénico
Al disminuir el gasto cardiaco el fármaco tiene un volumen de distribución menor, los tejidos con
mejor perfusión, cerebro y corazón tendrán mayores concentraciones de fármaco. Al disminuir la
perfusión renal, disminuye la eliminación de fármacos, favoreciendo su acumulación.
AGONISTAS Y ANTAGONISTAS

Agonistas primarios Son aquellos que se unen al mismo sitio de


reconocimiento que el agonista endógeno

Son aquellos que bloquean o reducen la


Antagonistas
acción de un agonista

Son aquellos que se unen al mismo receptor


Agonistas inversos que un agonista pero inducen una respuesta
farmacológica opuesta.

Es aquel que estimula al receptor, pero la


respuesta que produce es menor que la
producida por el agonista.
Agonista parcial
Produce una respuesta máxima al ocupar
todos los receptores.

Son aquellos que se unen a diferentes


Agonistas alostéricos
regiones en un receptor

REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS (RAM)


(Se ve bien en Defensa)
Se define RAM como cualquier efecto perjudicial o indeseable producido por un fármaco,
administrado en dosis normalmente utilizadas en el hombre para profilaxis, diagnóstico o
tratamiento.
Aproximadamente el 40% de los pacientes tratados con fármacos desarrolla algún tipo de reacción
adversa, este porcentaje se reduce a un 15% en casos de pacientes ingresados. La probabilidad
aumenta conforme aumenta el número de fármacos administrados.
Las reacciones adversas se clasifican mayoritariamente, en:
● Tipo A o Dosis Dependientes:
Son consecuencia de una acción farmacológica exagerada pero previsible. Son las más
frecuentes (70 al 80%) y producen una morbilidad elevada pero una mortalidad baja. Se
producen por:
a) Concentraciones anormalmente elevadas del fármaco en el lugar de acción, por
alteraciones farmacocinéticas. Especial interés tiene el manejo de fármacos inductores
o inhibidores el sistema del Citocromo P450;
b) Alteraciones farmacodinámicas;
c) Interacciones medicamentosas.
● Tipo B o Idiosincráticas:
Son imprevisibles, no relacionadas con los efectos farmacológicos, por un mecanismo de
hipersensibilidad celular o humoral, o idiosincrático (relacionado con algún déficit
enzimático congénito, como el déficit de Glucosa-6-P-Deshidrogenasa). Son poco
frecuentes, pero de una mortalidad elevada.
Aunque cualquier fármaco puede provocar una reacción adversa, el 90% están causadas por:
− Aspirina y AINEs (se ve en Defensa)
− Analgésicos
− Digoxina
− Diuréticos
− Antibióticos
− Glucocorticoides (también este tema se ve en Defensa)
− Antineoplásicos
− Hipoglucemiantes.
Algunos fármacos y algunos de sus efectos adversos

Fármaco Efectos adversos

Ácido valproico Defectos cierre tubo neural


Hígado graso microvesicular

Antipsicóticos Disminuyen el umbral convulsivante


Sme neuroléptico maligno
Efectos extrapiramidales (típicos)
Acatisia, etc.

Antitiroideos Agranulocitosis

Betabloqueantes Vasoconstricción periférica (no los


cardioselectivos)
Impotencia
Disminución de la tolerancia al ejercicio
Hipertrigliceridemia
Fenómeno de Raynaud

Espironolactona Ginecomastia
Hiperpotasemia
Impotencia

Furosemida Hipopotasemia
Ototoxicidad
Hiperuricemia
Hipercalciuria
Alcalosis metabólica

IECA Tos, angioedema (los ARA II menos),


teratogenicidad

Insulina Lipodistrofia
Insulinorresistencia
Edema insulínico
Fenómeno de Somogy
Fenómeno de alba

ISRS Síndrome serotoninérgico


Alteraciones extrapiramidales
Suprimen fase REM del sueño
Diarrea
Acatisia

Metoclopramida Síntomas extrapiramidales (Distonías


agudas, discinesia, acatisia)
Síndrome neuroléptico maligno

Omeprazol Cefaleas
Diarrea
Estreñimiento
Mareos
Ginecomastia
Impotencia

Tiazidas Hiperuricemia
Hipopotasemia
Hipocalciuria
Trombopenia: trombopoyesis ineficaz

FASES DE ESTUDIOS CLÍNICOS NECESARIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE UN NUEVO


FÁRMACO
(Es importante! No se olviden de estudiarlo/repasarlo)

También podría gustarte