B) Revolución Científica
B) Revolución Científica
B) Revolución Científica
INTRODUCCIÓN
La revolución científica es un proceso que se desarrolló en Europa, entre
los siglos XVI y XVII, representa un proceso de ruptura en la concepción
del mundo, un proceso de cambio en la forma de explicarnos los fenómenos
que nos rodean, de tal manera que a través de la observación,
experimentación e instrumentos de medición, pudiéramos descubrir, como
humanidad, las leyes que rigen esos fenómenos.
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
Como antecedentes, a finales del siglo XIV, algunos científicos de París y Orford,
entre los que destacaron Alberto de Sajonia, Juan Budirán y Nicolás de Oresme,
comenzaron a expresar ciertas propiedades y cualidades de los objetos mediante
variantes cuantitativas (por ejemplo, impulso y duración de un movimiento, tiempo
y velocidad.
Este proceso fue continuado en los siglos
siguientes con estudiosos como Tartaglia,
Leonardo da Vinci, Simón Stevin de Brujas,
aportando numerosos instrumentos técnicos
que fueron contribuyendo a potenciar la
capacidad de medida y de observación.
expresiones matemáticas.
Para poder controlar adecuadamente sus
experimentos y observaciones (por ejemplo al
estudiar el movimiento uniformemente acelerado),
Galileo se sintió comprometido a mejorar los
instrumentos de medida (relojes más exactos,
balanzas más precisas, etc.) para poder establecer
Fig. 5. Galileo Galilei, a través del método experimental,
buscó descubrir las leyes que rigen a los fenómenos una observación rigurosa y científica, que se aleje
de la mera experiencia sensible.
Particularmente, en la astronomía de Galileo, defendió el sistema copernicano
(heliocéntrico), su obra Diálogo sobre los sistemas del mundo, le originó un
conflicto con la Iglesia. Hacia 1633, su obra fue prohibida y colocada en el Índice de
los libros prohibidos, tuvo lugar un proceso en su contra, en el que fue obligado a
abjurar (abandonar) el heliocentrismo, en este juicio, se hizo famosa la frase “eppur
si muove” (sin embargo se mueve), para hacer referencia al Sol, que en su
retractación había dicho que era inmóvil.
Nicolás Copérnico (1473-1543)
Copérnico, en su obra Sobre las revoluciones del orbe celeste, distinguió entre
el movimiento planetario aparente y el movimiento real, este último es
contrario a lo que nos muestran los sentidos, pues aunque a nuestros ojos
parece que el resto de los cuerpos celestes giran alrededor de la Tierra
mientras ésta permanece inmóvil en el centro, de hecho sucede lo contrario, la
Tierra gira alrededor del sol (sistema heliocéntrico).
Esta idea, causó gran “incomodidad” en la
época, pues salvo el heliocentrismo de
algunos pitagóricos como Filolao y
Aristarco de Samos, la astronomía tanto en
la Grecia antigua como durante la Edad
Media, fue casi exclusivamente
geocentrista.
1er Postulado: No existe un centro único de todos los círculos o esferas celestes.
2do Postulado: El centro de la Tierra no es el centro del mundo, sino tan sólo el
centro de gravedad y el centro de la esfera lunar.
3er Postulado: Todas las estrellas giran en torno al Sol, que se encuentra en medio
de todas ellas, razón por la cual el centro del mundo está situado en las
proximidades del Sol.
Michael Mästlin y Tycho Brahe
1ª Ley: Los planetas giran alrededor del Sol, describiendo una elipse, de la cual el
Sol, constituye uno de sus focos.
2ª Ley: el área barrida por el radio que une un planeta con el Sol es proporcional al
tiempo que emplea en describirla.
Galileo Galilei
Nicolás Copérnico
Tycho Brahe
Johannes Kepler
E. Torricelli
Isaac Newton
¡Excelente!
Has concluido esta primera sesión del curso, no olvides realizar la actividad de esta
semana.
¡Hasta luego!
BIBLIOGRAFÍA
Abad Pascual, J.J. y Díaz C. (2007) Historia de la filosofía. Mc Graw Hill. México.
Gutiérrez Sáenz, Raúl (2006) Historia de las doctrinas filosóficas, Editorial Esfinge.
México.
Historia Universal Tomo III, Siglos XVI-XVIII. El mundo en expansión. (2002)
Ediciones Nauta. España.
Xirau, R. (1998) Introducción a la historia de la filosofía. Editorial UNAM.
México.