Latín II-Teórico 2 - Viernes 13 de Agosto
Latín II-Teórico 2 - Viernes 13 de Agosto
Latín II-Teórico 2 - Viernes 13 de Agosto
Teórico Nº 2
possum
potes
potest
possŭmus
potestis
Latín II
Teórico Nº 2
possunt
Con el tiempo presente completo observamos qué sucede cuando el radical que sigue
es la /s-/ y qué sucede cuando el radical que sigue es /es-/.
Cuidado con la primera persona en el pretérito imperfecto, poteram, y cuidado con la
primera persona en el futuro imperfecto, potero. Siempre que sigue /es-/ proviene de la
perífrasis impersonal *pote est.
Este verbo tiene un participio presente como potens, potentis, que funciona como
adjetivo.
Prestemos atención a algunas particularidades de los compuestos de sum desde el
punto de vista sintáctico. En general, los compuestos de sum rigen un dativo de interés. Por
eso ―aprovechar para mí‖, mihi prosum. A su vez, teniendo en cuenta cuál es el prefijo, cuál
es la preposición, podemos encontrarnos con circunstanciales que estarán regidos por dicha
preposición.
En un compuesto de sum como absum (―separarse‖) podremos encontrarnos con un
unde que presupone la separación, aparte del dativo de interés.
En adsum (―acercarse‖) es probable que aparezca un quo (ad + acusativo).
Cuando tengan la ficha, les diré con qué otras ―cosas‖ nos podemos encontrar. Les
pido, para que podamos ir más rápido, que tengan el cuadernillo o, al menos, las hojas donde
se encuentra la conjugación de todos los verbos.
Por último quiero detenerme en possum. Hay un debate intra-cátedras con respecto a
possum. El gran debate es si es intransitivo o transitivo. El Gaffiot (diccionario latín-francés)
no dice nada al respecto. El OLD (Oxford Latin Dictionary) dice ―intransitivo (transitivo)‖. El
OLD da ejemplos del verbo possum con objeto directo. Por ejemplo: Ego possum omnia (―Yo
puedo todas las cosas‖). El ejemplo se halla también en plural: Omnes possumus omnia
(―Todos nosotros podemos todas las cosas‖). De modo que bien puede ser transitivo.
Pero, cuidado: el verbo possum es uno de los llamados verbos modales. En la próxima
clase, veremos otra tríada de verbos modales, para lo que necesito que tengan la ficha: volo,
nolo y malo. Y tendremos en consideración otros verbos modales, si nos da el tiempo. Pero
por ahora diremos que possum, volo, nolo y malo pueden llevar infinitivo, por eso son
verbos modales. El gran debate es cómo llamamos a este infinitivo. ¿Cómo lo llamaremos?
¿Subjetivo, si los consideramos intransitivos? ¿Objetivo? Yo no estoy de acuerdo con
llamarlo infinitivo subjetivo. En todo caso, si quieren pueden llamarlo infinitivo complemento
como lo llaman los gramáticos franceses. Si quieren pueden hablar de frase verbal. Pero no le
Latín II
Teórico Nº 2
¿Tienen la ficha? Vamos a buscar donde se encuentran los tres verbos que
mencionamos a vuelo de pájaro la clase pasada: volo, nolo y malo, dos de los cuales aparecen
en la oración que dejamos planteada la clase anterior. Verbos que desde el punto de vista
sintáctico y semántico van a funcionar como verbos auxiliares. Peo, por supuesto, entran
desde el punto de vista morfológico en la categoría de lo que hemos llamado ―verbos con
presente anómalo‖. Y van a ver cuán anómalos son. Presentan una serie de características
particulares.
Lo que sí advertiremos en esta tríada de verbos es que presentan, sobre todo el verbo
volo (―querer‖) —verbo base de los otros dos—, una alternancia vocálica entre la /e/ y la /o/.
Esto lo analizaremos inmediatamente.
Recuerden el último enunciado que vimos la clase pasada, el del verbo possum.
Possum construye un perfecto con /u/ vocálica en cuanto al formante, potui. Lo mismo sucede
con estos tres verbos en la construcción del perfecto.
Es cierto que no podríamos decir a qué conjugación pertenecen el verbo volo y sus
derivados, malo y nolo. Tienen características de un verbo de tercera conjugación en
determinados tiempos, pero el presente es absolutamente anómalo.
El perfecto, al igual que potui, hace volui. Observarán que en nolo y malo ocurre
exactamente lo mismo. En la ficha tienen completa la conjugación del perfectum.
¿De dónde proviene hipotéticamente volo? Del formante *vel. El hecho de que alterne
la /e/ frente a la /o/ deriva, en particular, del carácter velar de la /l/. Pero en una fonética
histórica, que ya tiene algunos años, la de Niedermann, se dice que la /e/, que vemos en el
formante hipotético, se convierte en /o/ cuando tras la /l/ aparecen, por ejemplo, vocales como
/-a/, /-e/, /-o/, /-u/. Una única vez que no ocurre esto, al menos lo que advertimos en el
enunciado, es en el infinitivo velle donde la /e/ se mantiene. Asegura Niedermann que, al
tener /ll/, es decir, la geminación de la consonante lateral, se mantiene la /e/. Son intentos que
los gramáticos hacen de sistematizar lo que a veces no se puede sistematizar.
Para destacar, observamos una segunda persona del singular como vis.
Hipotéticamente esta segunda persona proviene de un diptongo *vei, que se contrae en una /i/
larga.
Observen qué ocurre en la tercera persona del singular donde nos encontramos con dos
formas, ambas atemáticas. Puede aparecer cualquiera de las dos, una es más arcaica que la
otra: la /o/ siempre es más arcaica que la /u/. A medida que se fue sistematizando, más que
nada desde una perspectiva escolar, el Latín tendió a cerrar la /o/ en /u/. Decimos que es una
forma atemática porque podemos advertir que no hay ninguna vocal que medie entre el
radical y la desinencia.
¿Qué pasa en la primera persona del plural? Es una forma temática. Porque tenemos
una /-u-/, como vimos en possumus, que funciona la ―u‖ como una vocal temática o, por lo
menos, una vocal de unión entre el radical y la desinencia, asimilándose con lo que ocurre en
possumus..
La segunda persona del plural es voltis o vultis, forma atemática. Lo mismo que vemos
en la tercera persona del singular nos lo encontramos en la segunda persona del plural.
Por último, ¿qué sucede en la tercera persona del plural? Lo mismo que advertimos en
un verbo como possum. Tenemos el radical /vol-/, la vocal temática /-u-/ y la desinencia
personal /-nt/.
Nos encontramos con el radical /vol-/, una vocal temática de unión esperable en un
verbo de tercera conjugación —como por ejemplo lego—, el formante del pretérito
imperfecto y la desinencia personal.
¿Qué pasará con el futuro imperfecto? El futuro imperfecto del verbo volo se
comporta como un verbo de la tercera conjugación. El formante sigue siendo /vol-/. En la
morfología histórica se puede leer que este vocalismo en /o/ se fue extendiendo. Son muy
pocas las formas en que nos podemos encontrar que aparece la vocal /e/, que, en apariencia,
Latín II
Teórico Nº 2
era la originaria del radical. Lo mismo que ocurría en un verbo como fero lo podemos
encontrar acá. El futuro imperfecto de volo es entonces:
¿Qué otra cosa para comentar con respecto a volo? En la ficha tienen completos los
perfectos, que son absolutamente regulares. A estas formas, se puede agregar un participio
presente como volens, volentis.
Ahora, pasamos al verbo nolo, que significa ―no querer‖. Quiere decir que en este
verbo está el adverbio de negación, por lo tanto proviene de la perífrasis ne (non) volo. De
allí entenderemos por qué razón encontraremos en la tercera persona del singular y en la
segunda del plural la aparición de la negación. Acá también advertiremos que el vocalismo de
la /o/ se extiende a lo largo de toda la conjugación, salvo en algunas formas arcaicas, que
podemos leer en Plauto (considerado uno de los autores arcaicos, ya que escribe entre el siglo
III y II a.C.). De ne (non) volo nos encontramos con formas intermedias tales como novolo. Y
tratándose de la silaba intermedia, y teniendo esta una vocal breve como la /o/, tiende a caer.
Y ya sabemos que esa semivocal labiovelar, /v/, también tiende a caer. Recuerden lo que
nosotros señalamos en la clase anterior con respecto al perfecto del verbo eo que puede ivi o
ii, lo que quiere decir que la semivocal cae. En consecuencia, la forma final es la que nos
encontramos en la primera persona del singular del presente, nolo.
La segunda forma del enunciado es una forma perifrástica: non vis. El infinitivo
presente activo es nolle. Y el perfecto es nolui, como es de esperar ya que el perfecto de volo
es volui; es decir, de nuevo el formante de la /u/ vocálica. En lo que corresponde al perfecto
no hay ningún problema para comentar, conjuga regularmente como ocurre con volo.
Latín II
Teórico Nº 2
Las restantes formas son temáticas. ¿Por qué? Nolŭmus y nolunt presenta la /u/ como
vocal de unión entre el radical y la desinencia personal.
Hay que tener un cuidado extremo con estos verbos. De modo que préstenle mucha
atención a las personas que, ya desde los verbos que vimos anteriormente, presentan estas
mismas características: segunda y tercera persona del singular, segunda persona del
plural.
Si ven la conjugación del verbo volo y la del verbo nolo, y lo mismo con malo, son
verbos que se denominan defectivos. Son verbos que no tienen la conjugación completa. Por
ejemplo, el verbo volo no presenta imperativo. Puede presentar, como señalamos más arriba,
un participio presente como volens, volentis. En cambio el verbo nolo sí cuenta con formas
imperativas.
El imperativo de nolo que, por supuesto, tampoco tiene todas las formas es:
Presente
2° sg. noli
2° pl. nolite
Futuro
2° sg. nolito
3° sg. nolito
Latín II
Teórico Nº 2
Atención, porque cuando veamos las clases oracionales, nos encontraremos que una de
las formas de construir una oración volitiva imperativa será utilizando el imperativo del verbo
nolo.
Ustedes tendrían que preguntarse por qué tenemos infinitivos como velle, nolle y
malle. No se olviden que el formante del infinitivo es /-se/. La pregunta tendría que haber sido
esta. Ahora, la /s/ en el momento en que se encuentra con la lateral /l/ se asimila y, en
consecuencia, esta última se gemina.
Ahora, ¿de dónde proviene este verbo? También de una perífrasis: magis volo. Magis
es un adverbio que significa ―más‖. Entonces, ―querer más‖ y, en consecuencia, malo
significa ―preferir‖.
¿Cómo llegamos de magis volo a malo? Mavolo sería una fase intermedia.
Evidentemente la consonante gutural sonora en posición intervocálica cae; /-ai-/ se contrae y,
por eso se alarga la /a/. Y con mavolo nos encontramos en una posición semejante a la que
habíamos visto en novolo. En consecuencia, de nuevo se produce la caída de la vocal
labiovelar funcionando como una semiconsonante y de la /o/ que es breve. De allí, malo.
Tenemos que tener cuidado en la segunda persona del singular, mavis. Si no sabemos
volo, no entendemos de dónde viene mavis.
La primera persona del plural y la tercera del plural no presentan problemas porque
son temáticas: malumus y malunt.
Donde tenemos que tener cuidado es en la segunda persona del plural que es mavultis.
Viene del voltis o vultis que encontramos en el verbo volo.
No se olviden que la /u/ es producto del cierre de la ―o‖ y también se pueden encontrar
formas con /o/ en lo que respecta a la tercera persona del singular y segunda del plural. Por
ejemplo: mavult o mavolt; mavultis o mavoltis. Nosotres, en la ficha, pusimos las formas más
clásicas, pero algún autor arcaico o que tenga una tendencia arcaizante puede utilizarlas.
Latín II
Teórico Nº 2
Profesora: Sí, volens, volentis. Podés llegar a encontrar nolens, -ntis en un latín
posaugusteo.
También el verbo possum tiene un participio presente, potens, potentis, que funciona
como adjetivo, como señalamos en la clase anterior.
Se trata, como anunciamos, del Carmen 8 de Catulo, un poema que habla de desamor,
un poema donde este desamor incluye formas lingüísticas cotidianas, con lo cual se advierte
que, si bien Catulo utilizaba el labor limae como principio metapoético, también sabía
escuchar e incorporar otras voces, voces de carácter popular. En cierta forma, el Carmen 8 es
la ―contracara‖ del Carmen 5, que nosotros también haremos.
¿Qué nos encontramos? Con dos formas verbales: non vult y noli. Analicémoslos: 3°
persona del singular del modo indicativo y segunda persona del singular del presente del
imperativo del verbo nolo, non vis, nolle, nolui; es evidente que nos enfrentamos a dos
proposiciones, separadas por el punto y coma. Dos adverbios de tiempo: nunc y iam, dos
circunstanciales de tiempo, entonces. Dos sujetos: illa y tu: ―Ella‖ y un yo lírico que se habla
a sí mismo en segunda persona. ¿Qué sucede con el adverbio non? Evidentemente non es,
desde una perspectiva sintáctica, un circunstancial de negación. Es una frase en sí misma,
pero se podrían dirimir esos dos elementos que la componen. (Hablaremos de la lítote: figura
retórica en la que se niega aquello que quiere afirmarse).
participio presente activo de possum, funciona como adjetivo. Y en este caso podríamos decir
que impotens está sustantivado. ¿En qué caso está impotens? En vocativo.
Catulo está jugando con ―querer‖-―no querer‖, ―poder‖-―no poder‖. Impotens es,
entonces, una invocación. Esta idea de impotens no es simplemente decir ―es impotente‖. Es
impotens porque no se puede dominar. No puede dominar su deseo de verbalizar su rabia ante
la imposibilidad de soportar el dolor por un amor no correspondido. Entonces, traduciremos
como ―incapaz de controlarse‖.
Ahora sí, la traducción de esta oración compuesta es: ―Ahora ella ya no quiere; tú,
incapaz de controlarte/ irrefrenable, tampoco quieras‖.
¿Qué es lo que ―ya ella no quiere‖? Amar. Este poema les va a permitir a ustedes darse
cuenta de aquello que Barthes dice en Fragmentos de un discurso amoroso. He escuchado
gente usar este texto para analizar precisamente este poema. Dice que el yo lírico, hablándose
a sí mismo en segunda persona, lo único que ha hecho fue correr detrás de esta mujer. Es una
especie de ―tango‖ este Carmen 8. Lo que dice Barthes en el prólogo a Fragmentos es que
todo discurso amoroso se constituye de figuras fragmentarias para constituir un discurso. Y el
discurso qué es sino otra cosa que una ‗carrera‘. Dis – cursus. Cursus viene del verbo curro.
Así que el discurso es una carrera. Y en todo sentido este poema es una carrera: una carrera
entre querer-no querer, entre poder-no poder.
Él está diciendo ―ahora ya‖; es decir que hubo un antes donde ella sí quiso. Esa es la
cuestión.
Este texto pertenece a una obra satírica de Séneca (Apocolocyntosis), donde este autor,
de época neroniana, se dedica a caricaturizar y, en consecuencia, satirizar la figura del
emperador Claudio.
Profesora: Muy bien. ¿Qué persona y qué número? Tercera persona del singular.
Profesora: ¿Modo? Indicativo. Además, quiero agregar algo que no señalé, el verbo
malo no tiene imperativo. De los tres verbos que presentamos hoy, el único que tiene formas
imperativas es el verbo nolo. Lo corroboramos en el texto catuliano.
¿De qué verbo viene vocare. Voco, -as, -are, -ui, -atum. Es un verbo de primera
conjugación, absolutamente regular. No tiene ningún tipo de problema morfológico.
¿Tenemos sujeto? No tenemos. Tendríamos que completar el contexto para saber cuál
es el sujeto. En estas condiciones, es un sujeto tácito.
Latín II
Teórico Nº 2
Ahora tendremos que ver qué pasa con todo lo otro que encontramos en la oración.
Iunonem es caso acusativo singular femenino, de Iuno, Iunonis. Hay, además, un largo
sintagma cuyo núcleo está en caso acusativo.
Váyanse acostumbrando a esto. Nosotres nos encontramos con esto en castellano. Dice
―prefirió llamar a sororem suam, festivissimam omnium puellarum‖, está modificando a
―llamar‖, es decir, al infinitivo. No debemos olvidar que los verboides son bivalentes: por
un lado cumplen funciones de nombres y, por otro lado, no pierden su carácter verbal y,
en consecuencia, pueden recibir, aceptar, los modificadores propios del verbo.
Como el verbo voco es un verbo transitivo puede tener objeto directo. Entones, el
acusativo sororem suam y lo que sigue es el objeto directo de vocare.
¿Qué pasa con todo lo otro que nos encontramos? El único sustantivo que tenemos,
que va a ser núcleo, está en acusativo. Pero Iunonem es un predicativo objetivo.
Miren cuántas cosas a tener en cuenta para analizar en esta oración. Identificamos un
infinitivo que está funcionando como un infinitivo objetivo de un verbo conjugado. A su
vez, identificamos que ese infinitivo puede recibir modificadores propios del verbo. El
modificador propio del verbo que tenemos acá es un objeto directo. Y, a su vez, ese
acusativo no está solo. En todo caso, nos estamos enfrentando a una construcción de doble
acusativo: uno es el objeto directo y el otro es el predicativo objetivo.
Estudiantes: Sororem.
Profesora: Bien.
Profesora: Bien. De festivus, -a, -um. Festivisiimam podría ser un atributo. Alguien
podría pensar que es parte de una aposición, de modo que sustantivaríamos a festivisiimam.
No estaría mal si lo pensamos así.
Latín II
Teórico Nº 2
Me interesa ver si se acuerdan qué sucede con el sintagma omnium puellarum. ¿En qué
caso está? En genitivo. Si previamente al genitivo tenemos un superlativo, ¿ante qué tipo de
construcción estaremos? Genitivo partitivo.
Profesora: No, en este caso, porque está estableciendo una relación entre una parte
que se extrae de una totalidad.
_______________________________PVS__________________________________
----Gen.Partitivo----
_____Aposición /Atributo________
---------------------OD---------------------------------------
Entonces, podríamos haber dicho ex omnibus puellis, o bien inter omnes puellas.
Latín II
Teórico Nº 2
Antes de seguir haciendo oraciones, quiero que vayan, en la ficha, al cuadro que sigue
a los verbos volo, nolo y malo. Se encuentran con un subtítulo que dice: ―Verbos deponentes
y semideponentes‖.
Hay que tener cuidado porque hay muchos verbos deponentes que son transitivos,
es decir, que pueden tener objeto directo. Son verbos que, desde el punto de vista
morfológico, presentan formas pasivas, pero sintácticamente funcionan como activos y, si son
transitivos, pueden tener objeto directo. Por supuesto que también algunos de ellos pueden
construir participios presentes activos.
Es cierto que los verbos deponentes fueron ―declinando‖ a medida que el Latín fue
avanzando. Esos verbos deponentes solo se mantuvieron en los registros académicos, pero en
la lengua hablada el verbo deponente desapareció porque traía bastante conflicto al hablante.
En Latín existe una voz media. Por supuesto que en menor medida de lo que sucede en
griego. Desde el punto de vista morfológico, esa voz media se representa a través de formas
pasivas. Se habla de verbos medio-pasivos, también. Un grupo más importante que los medio-
pasivos son los deponentes, que no necesariamente son reflexivos.
Ahora, ojo, no se olviden que es lo que sucede con el infinitivo de los verbos de tercera
conjugación y los llamados de tercera mixta. En el cuadro tienen el verbo loquor, cuyo
infinitivo es loqui, un infinitivo contracto. Lo mismo pasa con patior, cuyo infinitivo es pati.
Tomemos un ejemplo:
Audeo, audes y audere son las formas del infectum. Como pueden ver, es un verbo de
segunda conjugación como moneo. El problema estará cuando lleguemos al perfecto: ausus
sum. Es un perfecto morfológicamente pasivo.
Audeo es el verbo ―atreverse‖, que en español dará ―osar‖ (el diptongo /au-/ se cierra
en /o/). Audeo también va a ir acompañado de infinitivo: ―atreverse a‖. Tanto audeo como
soleo van acompañados de infinitivo.
arboribus.
Estos versos pertenecen a la última de las Bucólicas de Virgilio. Son diez, y se cierra
con una bucólica que tiene una profunda carga elegiaca, una profunda carga amorosa. Estos
versos son hexámetros, como nosotros ya vimos en la Eneida.
¿Hay otros formas verbales entre ―todo esto‖? Infinitivos: malle, pati e incidere.
Veamos: Malle, del verbo malo, pati infinitivo del verbo patior e incidere, infinitivo
presente activo del verbo incido (con la ―i‖ intermedia larga), incidis, incidere, incidi, incisum
(―hacer una incisión‖).
Tenemos que considerar como núcleo verbal a la frase que está constituida por un
adjetivo de género neutro. ―Es cierto eso‖. ¿Qué quiero decir con esto? Que lo único que es
predicado en esta oración es certum est. Piénsenlo en castellano: ―Es cierto que no estoy
entendiendo nada de latín‖. ¿Cómo lo analizan?
Profesora: Claro. ¿Y cómo sujeto qué es ―que no estoy entendiendo nada de latín‖? Es
una proposición sustantiva. Sustantiva porque funciona como sustantivo y, en consecuencia,
como sujeto.
Latín II
Teórico Nº 2
___PVS___ ___________S______________
_________________S____________________
____S____
arboribus.
Hasta aquí por hoy. Piensen para la próxima cómo podemos resolver esto.