PT 033
PT 033
PT 033
CONTABILIDAD GENERAL
MODALIDAD ACTUALIZACION
LA PAZ – BOLIVIA
Noviembre, 2015
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA
CONTABILIDAD GENERAL
MODALIDAD ACTUALIZACION
LA PAZ – BOLIVIA
Noviembre, 2015
2
DEDICATORIA:
Les dedico el presente trabajo a mí querida familia: mi esposa Betty y mi hijo Roger,
quienes me apoyaron e impulsaron a
concluir mi carrera universitaria.
Asimismo se la dedico a la vida que es una gran maestra que enseña y acompaña.
3
AGRADECIMIENTOS:
Agradezco a mis docentes del curso de P.E.T.A.E.N.G., a todos por igual, por el gran apoyo
y las enseñanzas que nos brindaron a todos sus estudiantes.
Agradezco también a todas las personas que me facilitaron de alguna manera la realización
de la ardua labor de estudiar y lograr como síntesis del estudio, éste trabajo que refleja los
frutos de tal labor.
4
INDICE
A. INTRODUCCIÓN.- .......................................................................................................... 10
B. OBJETIVO GENERAL.- .................................................................................................. 11
C. ASPECTOS METODOLÓGICOS.- ................................................................................. 11
1. JUSTIFICACIÓN.- .................................................................................................................................... 11
2. ALCANCE.-............................................................................................................................................ 11
3. METODOLOGÍA.- ................................................................................................................................... 12
5
1.5 Etimología...................................................................................................................................... 43
1.6 División de la contabilidad. ............................................................................................................ 43
1.6.1 Contabilidad Financiera ....................................................................................................................................43
1.6.1.1 Sistema de registración contable ...........................................................................................................43
1.6.1.2 Teoría contable ........................................................................................................................................43
1.6.1.2.1 Diseño de sistemas contables ..........................................................................................................43
1.6.1.2.2 Diseño del sistema de costos ...........................................................................................................44
1.6.1.2.3 Formulación de presupuestos ........................................................................................................44
1.6.2 Auditoría ............................................................................................................................................................44
1.6.2.1 Auditoría financiera ................................................................................................................................44
1.6.2.2 Auditoría operativa .................................................................................................................................44
1.6.2.3 Auditoría social ........................................................................................................................................45
1.6.3 Contabilidad administrativa o gerencial ...........................................................................................................45
1.7 Clasificación de la contabilidad. .................................................................................................... 45
1.7.1 Contabilidad comercial .....................................................................................................................................45
1.7.2 Contabilidad de costos ......................................................................................................................................45
1.7.3 Contabilidad de servicios ..................................................................................................................................46
1.7.4 Contabilidad de Entidades Financieras .............................................................................................................46
1.7.5 Contabilidad Gubernamental ............................................................................................................................46
1.8 Objetivos e importancia de la contabilidad..................................................................................... 46
1.8.1 Objetivos ............................................................................................................................................................46
1.8.2 Importancia ........................................................................................................................................................47
1.9 Relación con otras ciencias. ........................................................................................................... 47
1.9.1 Derecho ..............................................................................................................................................................47
1.9.2 Matemáticas .......................................................................................................................................................48
1.9.3 Estadística ..........................................................................................................................................................48
1.9.4 Matemática Actuarial ........................................................................................................................................48
CAPÍTULO 2 – LA CONTABILIDAD EN BOLIVIA.- ..................................................................................... 49
2.1 Legislación que regula la actividad contable .................................................................................. 49
2.1.1 Código de comercio...........................................................................................................................................49
2.1.2 Código tributario y Ley Nro. 843 .....................................................................................................................50
2.1.3 Ley general del trabajo. .....................................................................................................................................51
2.1.4 Ley de Servicios Financieros ............................................................................................................................52
2.1.5 Ley SAFCO .......................................................................................................................................................52
2.2 Organismos fiscalizadores .............................................................................................................. 53
2.2.1 Servicio de Impuestos Nacionales – Administración Tributaria .....................................................................53
2.2.2 Autoridad de Supervisión y Fiscalización del sistema Financiero – ASFI .....................................................55
2.2.3 Contraloría General del Estado .........................................................................................................................55
2.2.4 Autoridad de Fiscalización y Control de Seguros ............................................................................................57
2.2.5 Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas ..............................................................................58
CAPÍTULO 3 – NORMAS TÉCNICAS CONTABLES NACIONALES E INTERNACIONALES EN BOLIVIA.-............ 59
3.1 Marco Conceptual para la preparación y presentación de Estados Financieros – MC vigente y
aplicable en Bolivia. ............................................................................................................................ 59
3.2 Normas de Contabilidad – NC vigentes y aplicables en Bolivia. ..................................................... 59
3.3 Normas de Información Financiera – NIF vigentes y aplicables en Bolivia. ................................... 62
3.4 Normas Internacionales de Contabilidad – NIC ............................................................................. 62
3.5 Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF ........................................................... 63
CAPÍTULO 4 – ECUACIONES DE LA CONTABILIDAD.- ............................................................................... 64
4.1 Ecuaciones Derivadas .................................................................................................................... 64
6
4.1.1 Ecuación del Pasivo...........................................................................................................................................64
4.1.2 Ecuación del Patrimonio ...................................................................................................................................64
4.2 Ecuaciones de Resultados .............................................................................................................. 65
4.2.1 Ecuación de la Utilidad .....................................................................................................................................66
4.2.2 Ecuación de la Pérdida ......................................................................................................................................66
CAPÍTULO 5 – CUENTAS CONTABLES Y SU CATÁLOGO.- .......................................................................... 67
5.1 Concepto de la Cuenta ................................................................................................................... 67
5.2 Fundamentos de “La partida doble” .............................................................................................. 67
5.3 Contabilidad a base efectivo y/o devengado ................................................................................... 69
5.4 Catálogo o plan de cuentas ............................................................................................................ 70
5.4.1 Aspectos a observar ...........................................................................................................................................70
5.4.2 Objetivos del plan de cuentas............................................................................................................................70
5.4.3 Nomenclatura y Clases de cuentas....................................................................................................................71
5.4.3.1 Cuentas Reales o de Balance ..................................................................................................................71
5.4.3.2 Cuentas nominales o de resultado .........................................................................................................72
5.4.3.3 Cuentas de orden .....................................................................................................................................72
5.4.4 Estructura estratificada de un plan de cuentas ..................................................................................................72
CAPÍTULO 6 – LIBROS Y REGISTROS DE CONTABILIDAD.- ........................................................................ 74
6.1 Balance inicial ............................................................................................................................... 74
6.2 Libro de Inventarios ....................................................................................................................... 74
6.3 Libro diario.................................................................................................................................... 75
6.4 Libro Mayor ................................................................................................................................... 75
6.5 Balance de comprobación de sumas y saldos.................................................................................. 76
6.6 Hoja de trabajo para la formulación de Estados Financieros. ........................................................ 76
CAPÍTULO 7 – CICLO CONTABLE.- .......................................................................................................... 77
7.1 Concepto ........................................................................................................................................ 77
7.2 Periodicidad del trabajo contable .................................................................................................. 78
7.3 Componentes del ciclo contable ..................................................................................................... 78
CAPÍTULO 8 – LOS ESTADOS FINANCIEROS.- .......................................................................................... 80
8.1 Definición ...................................................................................................................................... 80
8.2 Objetivos ........................................................................................................................................ 81
8.3. Usuarios de los EE.FF. ................................................................................................................. 82
8.4 Juego completo de los Estados Financieros .................................................................................... 82
8.4.1 Balance General o Estado de Situación Financiera ..........................................................................................82
8.4.2 Estado de Resultados o Estado de Desempeño ................................................................................................83
8.4.3 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto .......................................................................................................84
8.4.4 Estado de Flujo de Efectivo ..............................................................................................................................85
8.4.5 Notas a los estados Financieros ........................................................................................................................85
8.5 Cualidades de los Estados Financieros .......................................................................................... 86
CAPÍTULO 9 – ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.- .................................................................. 88
9.1 Disponibilidades ............................................................................................................................ 88
9.2 Inversiones temporarias ................................................................................................................. 88
9.3 Cuentas por cobrar ........................................................................................................................ 88
9.4 Inventarios y consignaciones .......................................................................................................... 89
9.5 Propiedad planta y equipo ............................................................................................................. 90
9.6 Inversiones permanentes ................................................................................................................ 90
9.7 Activos intangibles ......................................................................................................................... 91
9.8 Obligaciones sociales ..................................................................................................................... 91
7
9.9 Obligaciones comerciales............................................................................................................... 92
9.10 Títulos de endeudamiento – bonos por pagar ............................................................................... 93
9.11 Patrimonio Neto ........................................................................................................................... 93
9.12 Reconocimiento de ingresos y gastos ............................................................................................ 94
CAPÍTULO 10 – CONCLUSIONES.- ........................................................................................................... 95
E. BIBLIOGRAFÍA.- ............................................................................................................ 98
8
RESUMEN
9
INVESTIGACIÓN TEÓRICA EN EL ÁREA DE CONTABILIDAD
A. INTRODUCCIÓN.-
El tema del presente trabajo es la Contabilidad General como ciencia y técnica
fundamental que aporta todos los conceptos y procedimientos básicos necesarios para el
desarrollo de las contabilidades especializadas e inclusive sobre las que trabaja la auditoría
en sus diversas formas. Se realiza éste trabajo principalmente por la importancia que
implica éste tema para las ciencias y disciplinas dentro del campo económico financiero.
Entendiendo que la contabilidad posibilita una gran cantidad de actividades, haciéndolas
comprensibles y manejables para las personas que deben administrar, decidir, interpretar,
controlar y finalmente aplicar la creatividad para la solución de problemas económico –
financieros, así como el aprovechamiento de oportunidades de negocios e inversiones desde
el campo gubernamental, empresarial o inversor. Entendiendo lo anterior, podemos
visualizar la amplia trascendencia de la contabilidad como ciencia factual – aplicada, que
facilita la generación de un sistema de información en términos monetarios que rige dentro
de toda organización humana necesitada de información confiable, ordenada, comprensible
y sistemática de su situación y evolución financiera, para la toma de decisiones. Aplicando
para tal cometido su propia teoría, lógica y procedimientos.
10
B. OBJETIVO GENERAL.-
Desarrollar un conjunto de temáticas dentro de la ciencia de la “Contabilidad
General” de manera ordenada y clara, principalmente en su aspecto teórico. Todo esto
desde las bases y fundamentos de la materia en cuestión, hasta los Estados Financieros y
sus elementos. Abordando los puntos esenciales e imprescindibles para su compresión.
C. ASPECTOS METODOLÓGICOS.-
1. Justificación.-
Siendo el presente trabajo una investigación teórica narrativa de observación
documental, su importancia y utilidad estriba en que aporta un documento completo que
aborda el importantísimo campo de la Contabilidad General desde su aspecto teórico,
desarrollando conceptos ordenados de acuerdo al sistema creado por la ciencia de la
contabilidad. Teniendo presente que la contabilidad había nacido como importante
instrumento de apoyo técnico para la adecuada administración del comercio, para luego
desarrollarse de manera amplia como una ciencia que nos provee todo un sistema de
registro, procesamiento y exposición de datos de relevancia financiera y económica, sobre
el cual pueden trabajar las empresas y sus tomadores de decisiones. Por tanto consideramos
importante su perfeccionamiento a través del re-estudio y la crítica del conjunto de
conocimientos que hacen a la contabilidad. En ese orden de ideas se busca crear un texto
ordenado que explique la materia en estudio teóricamente, todo para aportar a la
bibliografía actual un trabajo que sintetice las bases de la Contabilidad General,
beneficiando a la comunidad estudiantil y académica, considerando que es escaso el
material bibliográfico que aborda la Contabilidad General exclusivamente desde el enfoque
teórico.
2. Alcance.-
Temático: El trabajo abarca a la teoría de la Contabilidad General, desde su génesis
histórico, pasando por su desarrollo como técnica; su consolidación como ciencia; su
división interna; su aplicación en Bolivia; las normas nacionales e internacionales en
materia contable; teoría y ciclo contable; Estados Financieros y sus elementos.
11
3. Metodología.-
Método de investigación: Deductivo, es decir que se aplicará, una investigación
científica desde lo general a lo particular, se extraerán razonamientos y conclusiones
coherentes y argumentadas, sustentadas en la bibliografía disponible sobre la Contabilidad.
Basada en resúmenes y síntesis. Se partirá desde los conceptos más generales, hasta
desarrollar los más específicos. Condensando todo lo investigado en un texto que explique
de la manera más completa posible la materia en estudio.
D. MARCO PRÁCTICO.-
Es éste hecho económico que genera la base sobre la cual trabaja la Contabilidad y
sobre la cual desarrolla toda la estructura sistemática de información contable. El
mencionado hecho económico, conforme se hacen más complejas las organizaciones llega a
ser realizado por las unidades económicas en forma de empresas.
Parafraseando a Terán “(…) al aplicar la Contabilidad y sus normas a las fases del
proceso administrativo, éstas coadyuvan a lograr una eficiente y eficaz administración de
recursos financieros, humanos y materiales para alcanzar objetivos y metas trazados con
antelación. (Terán Gandarillas, Temas de Contabilidad básica, 2001, p. 21)
El mismo Terán sobre la relación de la Contabilidad con la Economía nos dice: “Se
relaciona con la Economía, particularmente con la microeconomía en razón de que ésta se
encarga del estudio de los factores de producción en una empresa, el comportamiento de los
precios en el mercado y los influjos de procesos inflacionarios(…) Razón por la cual, el
aplicar normas de contabilidad a esos factores económicos implica un reconocimiento
13
contable destinado a generar información resumida en los Estados Financieros” (Terán
Gandarillas, Temas de Contabilidad básica, 2001, p. 21)
Según Ayaviri el comercio es: “La actividad económica que tiene por objeto la
interposición entre productores y consumidores, para facilitar la distribución de
mercaderías de diversa especie comprando y vendiendo en el lugar, tiempo y calidad, es
decir bajo éste concepto se actúa como intermediario entre la producción y el consumo”
(Ayaviri García, Contabilidad básica y documentos mercantiles, 2015, p. 1)
Para Kohler, comerciante es: “Persona que compra y vende artículos de comercio
sin alterar su forma” (Kohler, 1997, p. 98)
14
1.1.3 Obligación legal de llevar la contabilidad
Los gobiernos de los Estados requieren que a favor de la seguridad jurídica y
estabilidad económica, así como de la paz social; se lleven de manera confiable las
actividades empresariales en general. Igualmente los gobiernos necesitan aplicar un control
mediante el cual puedan recibir lo que les corresponde por motivo de tributos que el mismo
Estado impone a través de leyes.
Según Kohler: “Cualquier organización comercial; una empresa mercantil; sin una
calificación determinada, el término se refiere más bien a una organización en su conjunto
que a una subdivisión de la misma” (Kohler, 1997)
15
Por tanto vemos que la empresa es la unidad económica principal en el mundo
actual, ya que aunque pueda ser de diversos tamaños y formas, la empresa realiza la mayor
y más importante cantidad de transacciones de tipo económico diverso de acuerdo al giro
económico particular al cual se dedique. Entonces es principalmente sobre las empresas, y
su actividad, que la Contabilidad trabaja, para traducir los hechos contables en información
contable útil para el empresario.
Por tanto el conjunto de hechos económicos realizados por todas las empresas o
entidades hacen a la actividad económica.
16
propietario y gerente. Generalmente la empresa pequeña o mediana puede ser unipersonal,
y ya no así una empresa grande o muy grande, todo por la complejidad que logra.
Ayaviri nos dice: “Son las empresas con un solo dueño y se denominan „personas
naturales‟, quien es responsable de todos los actos y obligaciones concernientes a su
empresa” (Ayaviri García, Contabilidad básica y documentos mercantiles, 2015, p. 23)
Podemos decir que es un tipo de entidad económica pequeña o mediana que genera
actividades que pueden registrarse y expresarse de manera contable.
1.1.4.3 Sociedades
La sociedad mercantil o comercial en cambio, es un conjunto de personas que se
unen con un objetivo empresarial, quienes aportan al capital de la sociedad en porcentajes
que ellos mismos acuerdan, para que la sociedad se dedique a una actividad económica y
les reporte ganancias y utilidades.
Por tanto las sociedades comerciales son la forma que toman las empresas cuando
surgen de una unión de personas naturales que aporta parte de sus patrimonio para un
emprendimiento conjunto y de gran tamaño, así como con el objetivo de que sea más
perdurable. Éste tipo de empresas son las que generan las actividades económicas de mayor
17
tamaño, monetariamente hablando, por tanto aportan un gran flujo de hechos contables y su
consecuente información. Siendo en ellas en donde la Contabilidad debe usar los más
avanzados conocimientos, prácticas y tecnologías relacionadas al campo contable.
1.1.4.3 Clasificaciones
La empresa tiene una gran diversidad de clasificaciones, pero son más importantes
las siguientes: por su tamaño, por su rubro, por su forma empresarial, por su nacionalidad,
por su forma jurídica.
Según Gonzáles:
Pequeña Empresa
Mediana Empresa
Gran Empresa
2.- Según sectores económicos
Manufactureras
Comerciales
De Servicios
Financieras
4.- Según la propiedad del capital
Privadas
Públicas
Mixtas
5.- Según su constitución jurídica
Individuales
18
Sociales (y éstas según la forma adoptada)
De la cita anterior y de lo expresado por otros autores se puede evidenciar que existe
una diversidad de formas de clasificación de los tipos de empresa, sin embargo esto solo
implica una especialización adicional de la contabilidad para adecuarse al tipo de empresa
(tamaño y actividad principal) que requiere la implantación de un sistema contable. Lo que
significa que todas las empresas sin distinción y por obligación legal llevan la contabilidad.
Equidad. Los Estados Financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con
equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa.
Principios Generales.
19
b. Bienes Económicos. Los Estados financieros se refieren siempre a bienes
económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que poseen valor
económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios.
c. Moneda de Cuenta. Los Estados financieros reflejan el patrimonio mediante un
recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una
expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso
consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales
aplicando un “precio” a cada unidad.
Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal
en el país dentro del cual funciona el “ente” y en este caso el “precio” esta dado
en unidades de dinero de curso legal.
d. Empresa en Marcha. Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que
los estados financieros pertenecen a una “empresa en marcha”, considerándose
que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo
organismo económico cuya existencia corporal tiene plena vigencia y
proyección futura.
e. Valuación al Costo. El valor del costo de adquisición o producción constituye
el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los
estados financieros llamados “de situación”, en correspondencia también con el
concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el
carácter de principio.
Por otra parte, las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta, con su secuela
de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de
determinados bienes, no constituyen, así mismo, alteraciones al principio
20
expresado, sino que, en sustancia, constituyen meros ajustes a la expresión
numeraría de los respectivos costos.
Es ésta disposición vigente la que establece para todos los casos en general estos
criterios básicos a seguir en cuanto al ejercicio contable, que son de aplicación necesaria
para la uniformidad de la contabilidad en el territorio de Bolivia.
Bienes: Bienes de cambio o de uso que legalmente pueden ser transferidos y comerciados y
que son objeto de las transacciones.
21
Resultados: Tales transacciones generan en ganancias o pérdidas como fruto de su
realización.
Recursos disponibles para el logro de los objetivos establecidos como meta y; las fuentes
de estos.
Los elementos que conforman la ecuación del inventario son los recursos y fuentes
de recursos definidos por el principio de dualidad económica, los cuales expresados en sus
componentes más conocidos son: activo, pasivo y capital.
El Activo Incluye todos los bienes y derechos que la empresa posee y que tienen valor
monetario.
El Pasivo Comprende todas las obligaciones financieras de la empresa y se divide en: pasivo
u obligaciones con terceros, o simplemente PASIVO; Pasivo a favor de los dueños o
patrimonio o capital líquido o, simplemente CAPITAL
Por otro lado podemos establecer que el activo genera derechos y el pasivo
obligaciones, esto es: la empresa tiene derecho a utilizar los recursos del activo para lograr
sus objetivos y por otro lado tiene la obligación de la devolución del pasivo.
22
El pasivo tiene una obligación financiera (devolver el dinero prestado) cierta con
una persona natural o jurídica ajena a la empresa.
El capital genera una obligación con él o los dueños del mismo, de dar cuenta de su
uso.
1.1.9.1 Concepto
Podemos decir que los documentos mercantiles son los que habitualmente utiliza el
comerciante para consolidar sus transacciones comerciales, facilitando el intercambio de
bienes y recursos económicos.
Entonces se puede decir que los documentos mercantiles facilitan las operaciones
comerciales, y al mismo tiempo la consolidan, por ser documentos que plasman en sí
mismos las obligaciones de los participantes y las características de una operación
comercial, sirviendo también como prueba de tales transacciones.
23
1.1.9.2 Importancia y función
Su importancia se halla en el hecho de que se constituyen en respaldo físico
documental para todo tipo de actividades y controles posteriores, ya sean internos, o
externos. También facilitan por su versatilidad las transacciones comerciales.
Cheque: Es una orden de pago a la vista girado contra un banco en el cual el girador tiene
fondos depositados en cuenta corriente bancaria. Existen variedad de cheques especiales.
Carta de crédito: Es una orden de pago a la vista que otorga un banco a petición de un
cliente ya sea persona natural o jurídica, para que entregue a la vista a un tercero
beneficiario una cantidad fija de dinero hasta la suma señalada como límite. Utilizada para
garantizar las operaciones comerciales de importación y exportación.
Letra de cambio: Titulo valor de pago, que es negociable. Requiere tres personas
intervinientes, que son el girador, el girado y el beneficiario, opcionalmente también el
aval. Tiene características propias y se formaliza en un formulario aprobado y facilitado por
el gobierno.
24
Recibo: Acuse por escrito o documento por el cual se hace constar que se ha recibido
dinero, valores, mercaderías joyas, etc. Existen recibos informales, y formales, así como
obligatorios.
Vale: Documento de suscripción de una orden o promesa de crédito y de giro, por el cual
una persona natural o jurídica se compromete a pagar una suma de dinero, o entregar una
mercadería u otro objeto valorado, ya sea a la vista o a un determinado plazo a otra persona.
El vale es prueba del compromiso que asume el deudor a favor del acreedor.
Giro bancario: Documento que expresa el envío de dinero de una plaza a otra, ya sea de
manera nacional o internacional a través de un banco, para que se pague determinada suma
a favor de un beneficiario.
Pagaré: Título valor de crédito que contiene una promesa escrita de pagar una persona a
otra una cierta cantidad de dinero en determinada fecha o plazo de tiempo y bajo
determinadas condiciones. Usado generalmente para garantizar préstamos de dinero y
ventas de mercadería al crédito.
25
Póliza de seguro: Es el documento que prueba la existencia de un contrato de seguro, y
que contiene dentro de sí las condiciones del seguro, datos del asegurador, datos del
asegurado, datos del beneficiario, tiempos, vigencia, monto asegurado, prima, fecha y lugar
de la suscripción y otras necesarias.
La Acción: Es un título valor que representa la inversión de una persona natural o jurídica
en una sociedad anónima o comandita por acciones. Acredita su titularidad, valor y la
empresa a la que corresponde la acción.
Sin embargo hay que aclarar que de acuerdo a las necesidades, a los Estado en los
cuales se comercia y a la evolución del comercio nacional como internacional, se tienen
una cantidad muy amplia de documentos mercantiles que sirven como respaldo de las
transacciones mercantiles, y los documentos evolucionan constantemente a nuevas formas,
siempre buscando su mayor y mejor utilidad.
La contabilidad como técnica es una herramienta que se encarga del registro de las
operaciones financieras que se realizan en un ente económico, como sus ingresos, egresos,
costos, entre otros. Que finalmente permiten obtener la situación económica de la empresa,
y ayuda a la toma de decisiones tanto internas como externas relacionadas con el ente.
26
impuestos, auditoría, administración, costos; es decir Contaduría incluye dentro de sí al
conjunto de saberes que facilitan un registro y sistematización de la información financiera
de un ente económico. Asimismo la contaduría contendría dentro de sí a la Contabilidad,
siendo ésta solo una parte (técnica) del conjunto que implica la Contaduría.
27
Entonces la contabilidad como técnica aunque sea rudimentaria se utilizó desde
hace muchísimo tiempo en las organizaciones humanas iniciales, para facilitar el manejo de
sus recursos materiales.
La definición anterior, si bien parece ser completa, sin embargo, es confusa, ya que
no detalla los motivos de su afirmación, principalmente en cuanto a la afirmación de que
como ciencia, la Contabilidad habría logrado predecir y explicar fenómenos financieros.
28
actividad” (Ayaviri García, Contabilidad básica y documentos mercantiles, 2015, p. 31). En
este concepto se afirma una doble naturaleza, otorgándole dos niveles de complejidad
distintos a la Contabilidad, pero tampoco se sustenta dicha afirmación.
El Comité sobre terminología del AICPA de Estados Unidos citado por Kohler,
propuso en 1941 se definiera la contabilidad como “el arte de registrar clasificar y resumir
de una manera significativa y en términos monetarios las transacciones y eventos que son,
cuando menos en parte, interpretar sus resultados” (Kohler, 1997, p. 109). Es interesante la
afirmación de que la Contabilidad sería un arte, pero es de amplio conocimiento, que
cualquier actividad humana, por el perfeccionamiento en sus métodos y por la calidad y
excepcionalidad de sus resultados podría llegarse a considerar un arte, pero
excepcionalmente y no generalmente.
Para Álvarez “La Contabilidad parte de ser una técnica que al llevar un registro
lógico y ordenado de operaciones comerciales y posteriormente analizar, clasificar y
resumir de forma periódica los resultados que arrojan estos registros dentro de un ente
económico. La coherencia y lógica en la que se basa el conocimiento contable son resultado
de la investigación (…) la contabilidad ha pasado de ser u instrumento de registro o
Técnica a ser Ciencia, esto lo demuestra la validación o no del conocimiento científico de la
29
contabilidad” (Álvarez, 2015). Entre los motivos que utiliza como respaldo la autora de la
anterior cita se tiene: “la sociedad nace con la necesidad de tener un registro y control de
toda operación económica realizada por un ente, la contabilidad satisface esa necesidad,
como técnica que arroja datos o resultados que son útiles” (Álvarez, 2015). Lo cual muestra
el inicio de la Contabilidad como técnica. Seguidamente sustenta a la Contabilidad como
ciencia: “porque establece conceptos científicos como son los modelos, hipótesis y teorías
sujetas a comprobación empírica o experimental, logrando tener un lenguaje propio que
posee un grado de valoración dentro de una estructura teórica (…), también explica hechos
u objetos que están sujetos a verificación científica” (Álvarez, 2015). Tales argumentos son
bastante válidos, pero si se quiere considerar una evaluación completa de la Contabilidad
para considerarla como ciencia desde los requisitos esenciales de dicha categoría, se
deberían aplicar todos los criterios de evaluación correspondientes.
Para llegar lograr ese conjunto de conocimientos, se debe proceder a investigar. Por
lo tanto debemos definir primeramente un objeto de la Contabilidad: según Lucca Paccioli
citado por Zapata “Debido a que los reverentes súbditos de U.D.S. Magnánimo D. tienen la
plena necesidad de todo el control contable, deliberé (además de otras cosas que en esta
obra se dicen); sobre lo grandemente necesario que es ahora el compilar un tratado sobre el
particular. Y aquí esto solo lo inserto, para que el presente libro a cualquiera le pueda
servir. Sea del método contable y documental, como de sus razones. Y por eso intento darle
las normas amplias y suficientes para llevar ordenadamente todas las cuentas y libros.
Porque (como se sabe) tres cosas máximas son oportunas para quien quiera con el debido
cuidado mercadear. De las cuales lo primordial es „el dinero que cuenta y que se cuenta‟ y
además toda clase de hacienda que faculta. Frente a la naturaleza la única cosa necesaria es
30
la sustancia Y sin ésta asistencia, mal se puede ejercitar el manejo comercial” (Zapata
Olivera, 2006)
31
Se podría decir que en la contabilidad la ciencia está en los criterios, abstracciones y
constructos teóricos. Mientras que la técnica se encuentra en el registro sistematización y
exposición de la información financiera de una entidad.
Primero: Definición del hecho económico. Esto es un proceso en virtud del cual el
investigador estudia la transacción que se está realizando (…) que serían:
32
Resulta interesante recoger las experiencias de distintos autores, académicos con
ejercicio profesional y profesionales del área contable en donde hayan aplicado una u otra
alternativa de exposición, o de criterios contables en general. Estas experiencias pueden ser
analizadas científicamente y formar un número interesante de casos que ilustran la
aplicación de la normativa o de la teoría contable en general, siendo una forma de
experimentación útil para nuestros propósitos.
Así, casos como el presentado, nos ayudan a aplicar la investigación en nuestra área.
Cuarto: Normalización. Según mi planteamiento, es menester aplicar el método científico
para poder emitir normativa, pero ¿qué sentido tiene la emisión de normativa en una
ciencia? La tiene, especialmente en la Contabilidad, y tal vez sea esta una característica
muy particular de nuestra disciplina, pues se requiere de difundir día a día cómo se reflejan
las operaciones para establecer una uniformidad.
Sin embargo, haciendo un paralelo con la ciencia jurídica, bien se podría dejar de
lado tanta normativa y permitir que cada contador aplique su propio proceso científico para
contabilizar y realizar exposiciones que permitan una eficiente toma de decisiones según
sus particulares criterios. Solo cuando hubiera conflictos se ventilarían los criterios
aplicados ante una autoridad superior, desarrollando una evaluación de los parámetros que
fueron considerados. Esto redundaría en un cuerpo legislativo basado en la experiencia, tal
como es la naturaleza del Derecho Anglosajón, que se basa en la tradición como fuente del
Derecho. En cambio, en nuestra realidad latina, influenciada por el Derecho Francés, toda
conducta está normada por una ley, y es solo el legislador quien da nacimiento a las leyes.
Según este enfoque, las NIIF serían leyes.(Pinto Perry, 2015)
33
1.2.3 Concepto de la Contabilidad
Para Funes: “La Contabilidad es un Sistema de Información, que está basado en un
conjunto de Principios, normas y Procedimientos técnicos que permiten registrar en forma
ordenada, completa y detallada de los hechos económicos y financieros de la Gestión
empresarial, con el fin de emitir los Estados Financieros: para luego analizar e interpretar
la situación Económica y Financiera de la Empresa, la que permitirá tomar decisiones
oportunas a los usuarios internos y externos.” (Funes Orellana, El abc de la Contabilidad,
2015)
Ayaviri refiere: “siendo las primeras anotaciones contables los quipus, pizarras
babilónicas, etc” (Ayaviri García, Contabilidad básica y documentos mercantiles, 2015, p.
31)
34
En el 5000 a.C. en Grecia ya se conocían leyes que imponían la obligación de llevar
ciertos libros de anotaciones de operaciones realizadas.
En Egipto por los años 3600 a.C. ya se registraban las entradas y gastos del
soberano mediante un orden y a través de escribanos.
En 1221 se desarrolla de manera anónima una forma de llevar las cuentas mediante
el debe y el haber dentro de la denominada “escuela florentina”.
El primer registro por partida doble en pergaminos con anotaciones del año 1340.
Entre los años 1366 y 1400 se puede ver en libros de Francesco Datini, la imagen de
una contabilidad por partida doble, que incluye por vez primera cuentas patrimoniales
como tal.
35
1.3.3 Edad moderna
En éste periodo se incorporan a la contabilidad conceptos y prácticas fundamentales
de la contabilidad actual.
Escritura en 1458 del libro “Della mercatura et del mercante perfetto” por Benedetto
Cotrugli Raguseo, obra pionera en el estudio de la partida doble, que establece la identidad
de la partida doble, señala la importancia y necesidad de la enseñanza de la contabilidad.
Además señala el uso de tres libros: cuaderno (mayor), giornale (diario) y memoriales
(borrador) además de un libro copiador.
En 1586 Angelo Pietra publica la obra “Indirizo degli economini” que explica la
forma de llevar la cuenta y razón de la operaciones dentro de una orden eclesiástica que
practicaban los “ragioneri”.
Publicación en 1633 del tratado de Ludovi Fiori, que condensa todo el conocimiento
contable hasta la época de manera muy ordenada y completa.
Por tanto se ve que en éste periodo en realidad nace la contabilidad como tal,
aunque es esencialmente una técnica de apoyo comercial, sin demasiado estudio teórico de
respaldo, pero con suficiente orden y desarrollo para su aplicación favorable en las
operaciones económicas de ese tiempo.
1.3.4 Actualidad
En la actualidad se ha dado un desarrollo complejísimo de la contabilidad, hasta
llevarla incluso al nivel de la ciencia. Con sistemas contables definidos, nomenclaturas
propias, normas y principios que buscan ser de aplicación global y mundial.
36
International Standads Accounting Board (IASB) fundado en abril de 2001, y sucesor del
IASC; así como la International Accounting Standards Comittee (IASC) en 1973.
A su vez se puede acotar que un sistema debería poseer ciertas cualidades como:
estabilidad, adaptabilidad, eficiencia y sinergia.
Dentro del campo empresarial, los sistemas se crean para avocarse a un problema a
solucionar que surge de cada una de sus funciones empresariales, así Lafuente y Montes
nos dicen: “Para cada una de estas actividades se desarrollan sistemas y sub-sistemas que
controlen operativamente los procedimientos administrativos llevados a cabo por cada
37
función. Cada sistema de la empresa tiene un objetivo por el cual fue diseñado y por el cual
se encuentra en funcionamiento” (Lafuente Chavez & Montes Camacho, 1998, pág. 45)
Así Lafuente y Montes nos dicen acerca del diseño de sistemas contables: “es el
estudio de principios y consideraciones que deben ser tomadas en cuenta para el diseño de
un proceso o hecho referente a la Contabilidad, e general o parte de ésta, siendo su campo
de acción la serie de funciones empresariales. Así mismo se considera objetivo de estudio
del sistema de diseños contables, los procesos contables a fin de normar los mismos,
observando por tanto mediante qué diseño, se logrará normar los diferentes hechos y
procesos contables, siendo su meta el ordenamiento, y su objetivo fundamental que nada
esté desubicado y todo mantenga relación con los procesos contables adecuadamente
considerados, porque un hecho contable controlado es camino de una información que
permite el real objetivo de la contabilidad que es un instrumento vital para la toma de
decisiones” (Lafuente Chavez & Montes Camacho, 1998, pág. 59)
Por tanto el diseño de sistemas contables implica una adecuada observación integral
de la empresa, para otorgarle un sistema contable que responda a sus requerimientos y que
ordene las actividades de aquella para que sean correctamente reflejadas por el sistema
contable, brindando el beneficio correspondiente al tomador de decisiones.
38
Lafuente y Montes nos dicen: “El sistema contable es el sistema alrededor del cual
giran todos los demás sistemas en razón a que es quien resume y centraliza todo el
movimiento (…) Al final de todos los proceso, el sistema contable recibirá de forma
resumida los movimientos que tengan los demás. (…) Conceptualmente existe un solo
sistema para cada compañía, es decir, aquel en el cual se registran todas las transacciones
que de alguna manera tienen impacto en los estados financieros, o que sean medibles es
términos monetarios. Una diferencia entre un sistema contable y no contable es el registro
de las operaciones y su centralización en una sola base de datos” (Lafuente Chavez &
Montes Camacho, 1998, pág. 58)
Pasivo: Suma de deudas y compromisos para con terceras personas y para con el
propietario.
39
Los tres anteriores fundamentan y componen la denominada ecuación contable.
Para Fowler: “El vocablo asiento puede referirse tanto a anotaciones en registros
sistemáticos como cronológicos, pero en la jerga contable es empleado en forma
preponderante para denotar a éstos últimos” (Fowler Newton, Contabilidad Básica, 1988,
pág. 57)
Por tanto decimos, que el asiento es la anotación y/o registro en el Libro Diario o en los
Comprobantes de Diario, de una operación mercantil la cual estará respaldada por
documentación suplementaria, dejando bien establecido cual es la Cuenta Deudora y cuál es
la Cuenta Acreedora, previamente se hará el análisis de las cuentas que intervendrán como
parte del asiento contable.
40
las Transacciones (I.T.). Ambos se calculan en base al porcentaje establecido por Ley y
nacen fruto a las compras o pagos realizados por parte de la empresa, cuando se exigió una
factura a cambio; caso contrario al efectuar una venta de mercaderías, la empresa debe
extender factura a sus clientes.
Estas obligaciones y derechos están reflejados en las cuentas: Crédito Fiscal, Débito
Fiscal e Impuestos a las Transacciones por pagar.
41
El debe: Se coloca al lado izquierdo de la cuenta, cuando se anota una cantidad en
su espacio, esto se denomina cargar o debita la cuenta.
42
que se encuentra una empresa. Implica la observación del estado del activo, el pasivo y el
patrimonio neto de una empresa en un momento concreto
1.5 Etimología.
Según Ayaviri: “La palabra contabilidad deriva del latín „computare‟ que significa
contar o computar” (Ayaviri García, Contabilidad básica y documentos mercantiles, 2015).
43
1.6.1.2.2 Diseño del sistema de costos
De acuerdo a la naturaleza de la empresa y a su actividad principal, el sistema de
costeo puede ser detallado en una empresa industrial o extractiva, y puede ser más sencillo
en una empresa comercial. Busca determinar en términos de unidades monetarias el costo
de producción y venta. Todo a través de los elementos del costo como son: material, mano
de obra y costos indirectos de fábrica.
1.6.2 Auditoría
Es una parte especializada de la contabilidad que se encarga de una evaluación
posterior de todo el sistema de información generado por la contabilidad. Tiene su propia
metodología que aplica mediante planes de auditoría y que se especializa dependiendo del
objeto a evaluar. Trabaja bajo las directrices de las Normas de Auditoría nacionales e
internacionales. También se divide en:
44
- Examen y evaluación de la eficiencia, efectividad y economía con que se han utilizado los
recursos humanos, financieros y materiales.
- Revisión y evaluación de los resultados de las operaciones programadas, con el fin de
determinar si fueron alcanzadas las metas propuestas.” (Tirado, 2015, p. 2)
45
costo de materiales, costo de mano de obra y costos indirectos de fábrica. Entre ese tipo de
contabilidades están según Terán:
1.8.1 Objetivos
El objetivo, es el de obtener y comunicar información económica y financiera a
usuarios internos y externos respecto de una unidad económica
46
Considerándose Usuarios Internos a Dueños y Socios; Directores y
Administradores; Empleados y Sindicatos.
1.8.2 Importancia
Según Fowler: “La importancia de la contabilidad es tal que diversas normas
legales establecen la obligación de que los comerciantes, así como otros entes tengan
sistemas contables bien organizados” (Fowler Newton, Contabilidad Básica, 1988, pág. 14)
1.9.1 Derecho
Puesto que establece una estructura jurídica – legal a la cual debe apegarse la
práctica contable. Especialmente en cuanto a las disposiciones en materia de derecho
comercial; derecho tributario y derecho laboral. Todas éstas principalmente en cuanto a
obligaciones comerciales, tributarias y laborales.
47
1.9.2 Matemáticas
La contabilidad nace desde las matemáticas, es decir es la aplicación de ciertas
reglas lógicas conjugadas con las matemáticas para llevar de manera correcta y entendible
las transacciones comerciales y comprender los hechos económicos. Especialmente en
cuanto se refiere al cálculo; matemática financiera; estadística y Matemática actuarial.
1.9.3 Estadística
Puesto que nos brinda herramientas con las cuales se puede tratar de pronosticar
hechos financieros o la evolución de las situaciones actuales hacia el futuro, en base a la
información ya obtenida por medio de la contabilidad.
48
CAPÍTULO 2 – La Contabilidad en Bolivia.-
La Contabilidad y la actividad contable específicamente están reguladas por las
normas jurídicas que establecen ciertas obligaciones a las unidades económicas y
comerciantes en general. Asimismo se tiene dentro del territorio nacional instituciones que
regulan ciertos campos de la actividad económica y ante los cuales se debe o bien presentar
informes periódicos o bien aceptar que realicen fiscalización dentro de las empresas, ya sea
mediante auditorías o controles previos. A continuación se hace un detalle de las normas
jurídicas relativas en alguna medida a la actividad contable; como también a dichos órganos
fiscalizadores.
49
En cuanto a las disposiciones más relevantes en materia Contable se encuentran:
50
Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles y Vehículos Automotores.
Impuesto especial a la Regularización Impositiva.
Impuesto a las Transacciones (IT).
Impuesto a los Consumos Específicos (ICE).
Impuesto a las sucesiones y a las Transmisiones Gratuitas de Bienes.
Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior.
Impuesto Municipal a las Transferencias de Inmuebles y Vehículos Automotores.
Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD).
Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF).
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Impuesto al Juego.
Impuesto a la Participación en Juegos.
Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera.
Es necesario aclarar que en la actualidad existen compendios de las normas
tributarias emitidos por dos instituciones gubernamentales que ordenando de manera
bastante clara las disposiciones complementarias al código Tributario y Ley Nro. 843, con
todas sus normas complementarias y concordancias. Lo cual facilita la comprensión y
lectura de los mismos. Estos compendios son emitidos por la Autoridad de Impugnación
Tributaria de Bolivia y por el Servicio de Impuestos Nacionales, existen compendios
actualizados hasta las gestiones de 2014 y 2015.
La Ley general del Trabajo entre otras cosas regula: el contrato de trabajo y sus
clases; las condiciones de trabajo; los tipos especiales de trabajo; los días hábiles de trabajo;
las vacaciones; la jornada de trabajo; las remuneraciones; el trabajo de las mujeres; los
ascensos; la jubilación; la seguridad e higiene en el trabajo; las previsiones sociales; los
riesgos profesionales; el seguros social obligatorio y; los conflictos en el trabajo.
51
Es importante en cuanto a la contabilidad puesto que toda empresa cuando adquiere
cierto tamaño, requiere la contratación de personal adicional. Por lo tanto el pago de
sueldos y salarios del trabajador se constituye en uno de los elementos del costo, siempre
importante, aunque algunas veces pueda disminuirse su relevancia de acuerdo al giro de la
empresa.
Tiene una relación con la Contabilidad puesto que establece la forma en la cual se
debe llevar la contabilidad en las entidades financieras, como un tipo de empresas que
intervienen de manera fundamental en la actividad económica de todo Estado, y por tanto
en la actividad de las unidades económicas como son las empresas.
“La presente ley regula los sistemas de administración y de control de los recursos
del Estado y su relación con los sistemas nacionales de Planificación e Inversión Pública,
con el objeto de:
52
c) Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena
responsabilidad de sus actos rindiendo cuenta no solo de los objetivos a que se destinaron
los recursos públicos que le fueron confiados, sino también de la forma y resultado de su
aplicación;
Por tanto la citada Ley SAFCO y sus reglamentos se aplican a todas las actividades
que se relacionan con el manejo de los recursos públicos. Regula la actividad y desarrollo
de la contabilidad y la auditoría siempre y cuando se apliquen al campo gubernamental
dentro de cualquiera de las instituciones y empresas del Estado.
53
9. Sanción de contravenciones, que no constituyan delitos;
10. Designación de sustitutos y responsables subsidiarios, en los términos dispuestos por
este Código;
11. Aplicar los montos mínimos establecidos mediante Decreto Supremo a partir de los
cuales los pagos por la adquisición y venta de bienes y servicios deban ser respaldadas por
los contribuyentes y/o responsables a través de documentos reconocidos por el sistema
bancario y de intermediación financiera regulada por la Autoridad de Supervisión
Financiera (ASFI). La falta de respaldo mediante la documentación emitida por las
referidas entidades, hará presumir la inexistencia de la transacción para fines de liquidación
de impuestos e implicará que el comprador no tendrá derecho al cómputo del crédito fiscal,
así como la obligación del vendedor de liquidar el impuesto sin deducción de crédito fiscal
alguno.
12. Prevenir y reprimir los ilícitos tributarios dentro del ámbito de su competencia,
asimismo constituirse en el órgano técnico de investigación de delitos tributarios y
promover como víctima los procesos penales tributarios;
54
2.2.2 Autoridad de Supervisión y Fiscalización del sistema Financiero – ASFI
El artículo 16 de la Ley Nro. 393 de 21 de agosto de 2013, “Ley de Servicios
Financieros”, establece:
Por lo tanto podemos concluir que la ASFI, se encarga de la regulación de todo lo referente
a las actividades, los servicios y las entidades financieras. Esto significa que también
fiscaliza la contabilidad de las mismas, por su importancia para el sistema financiero
nacional y la estabilidad económica, pudiendo en los casos necesarios solicitar informes y
aplicar auditorías.
56
p. requerir la destitución del ejecutivo o asesor legal principal de las entidades en las
que se hubiese determinado responsabilidad por incumplimiento del inciso c) del
artículo 43° de la Ley Nº 1178;
q. ordenar el congelamiento de cuentas corrientes bancarias y/o suspensión de entrega
de fondos por los tesoros del gobierno central, departamental, judicial, municipal o
universitario o por cualquier otra fuente u organismo financiero o hacer los trámites
necesarios en el exterior para tal efecto, en el caso de las entidades que incumplan
los plazos y condiciones fijados para la implantación progresiva de los sistemas;
r. conducir los programas de capacitación y especialización de los servidores públicos
en el manejo de los sistemas que establece la Ley, mediante la definición,
programación, elaboración y dictado de cursos, seminarios, conferencias y otros, así
como efectuar las correspondientes convocatorias y reglamentaciones;
s. ejercer conforme a lo previsto en la Ley Nº 1178 y su Reglamento la autonomía
operativa, técnica y administrativa, requerida en su calidad y naturaleza de Órgano
Rector del Control Gubernamental y autoridad superior de auditoría del Estado;
t. otras previstas por las Leyes de la República que sean compatibles con su naturaleza
como Órgano Rector del Control Gubernamental y autoridad superior de auditoría
del Estado.” (Ley Nro. 1178 - SAFCO, 1990)
57
2.2.5 Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas
En el artículo 41 del Decreto Supremo Nro. 71 de 9 de abril de 2009, se establece:
“La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas es un organismo
gubernamental que controla y regula las actividades de las empresas en lo relativo al
gobierno corporativo, defensa de la competencia, reestructuración de empresas y registro de
comercio de acuerdo a la Ley Nro. 2427 de 28 de noviembre de 2002 y sus reglamentos.”
(Decreto Supremo Nro. 71, 2009)
Por tanto se ve que tiene una relación con la estructura a nivel directivo y en cuanto
a las obligaciones comerciales de las empresas, ejerciendo control de éstos niveles
administrativos. Sus atribuciones y competencias se establecen en los artículos
subsiguientes al citado del Decreto Supremo Nro. 71.
58
CAPÍTULO 3 – Normas Técnicas Contables Nacionales e Internacionales en
Bolivia.-
En la profesión contable, como en cualquier otra disciplina del conocimiento
humano, es necesario disponer de un conjunto de normas especiales y propias que sean la
base para regular su ejercicio, de manera que la metodología, procedimientos aplicados
respecto al análisis de operaciones, tratamiento de documentos, registros y las
interpretaciones sobre denominados temas y circunstancias, sean efectuados con actitudes y
criterios uniformes, buscando tener una información confiable y creíble.
59
NC – 5: Principios de la Contabilidad para la Industria Minera.
NC – 11: Información Esencial Requerida para una adecuada exposición de los estados
financieros.
• Norma de contabilidad 10 (NC 10): Hechos ocurridos después de la fecha del balance.
60
• Norma de contabilidad 16 (NC 16): Propiedad, planta y equipo.
• Norma de contabilidad 21 (NC 21): Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la
moneda extranjera.
61
• Norma de contabilidad 39 (NC 39): Instrumentos financieros: Reconocimiento y
medición.
• Norma de información financiera 1 (NIF 1): Adopción por primera vez de las normas de
información financiera.
62
Normas Internacionales completas son las mismas que las nacionales, pero con la adición
de las Normas que se detallan a continuación:
63
CAPÍTULO 4 – Ecuaciones de la Contabilidad.-
En base a la ecuación Fundamental de la Contabilidad (expuesta ya, con sus
respectivos elementos en el apartado 1.1.8), se puede lograr otras ecuaciones que son de
necesaria comprensión, como la ecuación del Pasivo y la ecuación del Patrimonio.
También debe conocerse otras ecuaciones como son las de Resultados, que están
conformadas por elementos distintos a la ecuación del balance y que expresan una igualdad
distinta, pero a su vez también una información muy útil para la evaluación del trabajo de la
empresa.
Dicha ecuación en la cual los valores de sus elementos son los mismos que en la
ecuación fundamental, nos da a conocer el valor del Pasivo de una empresa, es decir las
obligaciones con terceros, que comprenden el concepto del Pasivo.
64
De lo anteriormente dicho y del despeje de la ecuación fundamental tenemos:
Como una aclaración para la comprensión de la anterior ecuación se debe decir que
los componentes del Patrimonio como tal, y que deben de ser sumados para componerlo
son:
El capital o capital neto. Según Kohler: “Total de las participaciones que aparece en los
registros de contabilidad representando el interés del propietario” (Kohler, 1997, p. 77)
Las reservas. Según Touchard: “1.Separación de dinero de las utilidades, por lo que ya no
es repartible entre los accionistas y pasa a formar parte del patrimonio de la empresa. 2.
Provisión que se constituye por imperativo legal o voluntariamente como la garantía de la
solvencia frente a terceros”
Los resultados. Según Ayaviri: “Son las ganancias o pérdidas por efecto de las
transacciones operadas con personas y cosas” (Ayaviri García, Contabilidad básica y
documentos mercantiles, 2015, p. 41). Los mismos que a su vez se dividen en Utilidad o
Pérdida.
65
Gastos. O egresos, se denominan valuadas a la suma de transacciones valuadas en términos
de unidades monetarias expresadas en cantidades que representan erogaciones
irrecuperables que realiza una empresa en un determinado tiempo de trabajo.
Puesto que cuando los Ingresos son mayores que los gastos, la diferencia recibe el
nombre de utilidad, la que es una diferencia positiva para la empresa y le genera beneficios.
Ya que cuando los egresos son mayores que los ingresos, la diferencia se denomina
pérdida, situación que es negativa para la empresa y no le genera ninguna ganancia, sino al
contrario.
66
CAPÍTULO 5 – Cuentas contables y su catálogo.-
El nombre que se asigne a la cuenta debe dar una idea clara del valor o concepto al
que se refiere la transacción con palabras abreviadas fácil de personificación.
De una manera muy sintética y simple Fowler nos da el siguiente concepto: “una
cuenta es un conjunto de anotaciones relacionadas con el mismo” (Fowler Newton,
Contabilidad Básica, 1988)
Según Ayaviri: “La forma de registrar las partidas por „Partida Doble‟ fue
concebida por primera vez en Venecia, en el siglo XV, año de 1494, por el fraile
franciscano Lucca Paccioli, que fue quien tuvo la idea de analizar en las cuentas todos los
efectos que producen las operaciones conservando siempre la igualdad numérica” (Ayaviri
García, Contabilidad básica y documentos mercantiles, 2015, p. 38)
67
Existe un principio fundamental, bastante sencillo, que sirve de lazo común entre todas
las ramas de la contabilidad por partida doble, mediante el cual cada transacción puede
considerarse de dos maneras. Por ejemplo, un granjero, al vender huevos al contado,
registra la operación como "venta de huevos" y como "ingreso de efectivo". De donde
tenemos que el valor de los huevos vendidos es igual al valor del dinero recibido por ellos".
El método consiste en realizar una doble anotación, o sea, anotar en una cuenta en el
debe y en otra cuenta en el haber. Siendo el importe anotado en el debe igual al anotado en el
haber.
Es decir: ¨La suma de las partidas asentadas en el debe es igual a la suma de las
partidas asentadas en el haber¨
4. Todo valor que entra por una cuenta debe salir por la misma cuenta.
Producida una transacción, debemos analizar los efectos que la misma provoca en
términos de la Igualdad Contable. Si afecta a algunos de los términos que se hallan a la
izquierda del signo Igual, sus aumentos se anotarán en el Debe y sus disminuciones en el
Haber. Si, en cambio, los términos afectados corresponden a los ubicados a la derecha del
signo Igual, los aumentos se anotarán en el Haber y las disminuciones en el Debe.
En cuanto a las reglas para cargar y/o debitar (véase CUADRO 1) las cuentas, se
pueden resumir en el cuadro siguiente:
68
CUADRO 1 – Reglas para cargar y debitar
DEBE
Como corolario de lo expuesto, surge que las partidas ubicadas a la izquierda del
signo igual tienen SALDO DEUDOR, y las ubicadas a la derecha tienen SALDO
ACREEDOR, lo que significa que es la manera en la cual normalmente debe cerrarse la
cuenta, con saldo positivo en el debe (deudor) o con saldo positivo en el haber (acreedor).
Contabilidad a base de efectivo.- Sobre esta base las operaciones se registran únicamente
cuando se ha producido la entrada o salida de efectivo por lo tanto no se efectúan previsiones
para cuentas incobrables ni depreciaciones u cualquier otro tipo de operación que no ha
generado movimiento de dinero.
69
5.4 Catálogo o plan de cuentas
El plan de cuentas es un listado ordenado y codificado de todas las cuentas que la
empresa va utilizar en sus operaciones mercantiles, el cual contempla las cuentas de Activo,
Pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos, agrupados de conformidad con un esquema
de clasificación estructuralmente adaptado a la naturaleza y necesidades de una empresa en
particular, para el registro de las operaciones y la formulación de los estados financieros.
Al elaborar un plan de cuentas, existen algunos aspectos que se deben tomar muy en
cuenta, como ser:
1. Naturaleza de la empresa.
2. La magnitud de la empresa.
70
6. Promover la eficiencia de las operaciones y formulación de políticas contables.
Entendido lo anterior, podemos decir que entre las clases de cuentas se pueden
clasificar: las cuentas de Balance o reales, las cuentas de resultados o nominales y las cuentas de
orden
Cuentas de activos: El Activo representa todos los Bienes y Derechos que son de propiedad
del negocio, agrupados de acuerdo a su mayor o menor grado de su "Disponibilidad o
Liquidez".
Cuentas de pasivos: Son las Deudas y Obligaciones que tiene la empresa con Terceras
Personas cuyo vencimiento será a corto, mediano o largo plazo.
Cuentas de patrimonio: Son las Deudas u Obligaciones que tiene la empresa con los Socios,
accionistas o dueños de la empresa. Es la cuota parte del negocio que corresponde al
propietario o a los socios de la empresa. Constituye la diferencia entre los Derechos
71
(activos) y Obligaciones hacia terceros (pasivos). En términos de ecuación de ecuación el
Patrimonio es:
Cuentas de egreso: Son los Gastos en que la empresa incurre, realiza, consume y que son
necesarios para su operación y funcionamiento, independientemente si estos han sido
pagados o no.
Cuentas de ingreso: Son las Ganancias que obtiene una empresa como consecuencia de las
ventas de su rubro o ajenas y complementarias a su rubro principal, y que a través de ellas
se generan utilidades, independientemente si estas han sido cobradas o no. Ejemplo:
Ingresos comunes que tiene una empresa.
Son las que tienen por objeto registrar el movimiento de valores que se hallan en
una situación especial. Al darse la situación en que se tenga que utilizar cuentas de orden,
se tiene que utilizar cuentas de orden deudoras, que van con los activos y cuentas de orden
acreedoras que van con los pasivos.
Primer Nivel.- Asignación del grupo con el digito principal o de partida. Las cuentas son:
Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingreso y Egresos.
Segundo Nivel.- Asignación del Subgrupo, Agregando al digito principal otro número. Las
sub-cuentas son Activos: Corrientes y No corrientes; Pasivos: Corrientes y No Corrientes.
Tercer Nivel.- Asignación de la cuenta Matriz, Agregando un nuevo digito con relación al
anterior codificación. Las cuentas son Activo: Disponible, Exigible, Realizable, Etc.
72
Cuarto Nivel.- Asignación de la cuenta mayor general, agregando al anterior un digito más.
Las cuentas son: Activos: Caja, Banco, Dpf, etc.
Quinto Nivel.- asignación de cuentas del mayor, se agrega un digito más sobre el anterior.
Las cuentas son Activos: Caja M/N, Banco M/N, Banco M/E, etc.
73
CAPÍTULO 6 – Libros y registros de Contabilidad.-
La contabilidad a través de un proceso de captación de operaciones respaldadas con
documentos de sustento, mide en términos monetarios, clasifica registra y resume con claridad
la información a través de los estados financieros a los usuarios internos y externos.
Touchard nos dice: “Balance de apertura es el primer balance que se practica en una
empresa y con el que se abre el ejercicio económico de la misma. Se trata en resumen de un
resumen del inventario inicial de los bienes, derechos, obligaciones y capital, con el que se
da comienzo al negocio” (Touchard Luna, 2008, pág. 32)
Entonces decimos que las empresas, cualquiera fuese su naturaleza, al iniciar sus
actividades, cuentan con una serie de bienes invertidos por el o los propietarios, valorados en
moneda de curso legal corriente. El Balance Inicial o de Apertura, es precisamente el
Documento que muestra esos Bienes y Valores invertidos inicialmente en la empresa,
incluyendo las obligaciones con que inicia sus actividades.
La diferencia de los activos con los pasivos constituirá el capital inicial de trabajo.
Para la correspondiente elaboración del Balance de Apertura se deberá registrar previamente
el asiento de apertura.
Este es otro de los libros legales que menciona el código de comercio, que el comerciante
deberá llevar con las formalidades legales. En la actualidad su uso ha quedado bastante
restringido, pues con los modernos sistemas que se emplean para presentar los Balances,
74
Inventarios, y estados de cada una de las cuentas que componen el balance y cuidando de
que autoridades encargadas del control estén advertidas, se puede obviar su uso, llevándolo
en forma global solo para cubrir la formalidad legal. La forma más general de registrar o
controlar el inventario de mercaderías en las empresas es la Tarjeta o Kárdex del Producto.
Este documento se denomina Libro Diario por ser el registro que utiliza una empresa
para practicar día a día y en orden progresivo la contabilización de las transacciones u
operaciones mercantiles suscitadas en ella por muy importante o insignificante que sea.
75
6.5 Balance de comprobación de sumas y saldos
Esta comprobación se realiza después de haber transferido los importes del libro
Diario y Mayores.
Surge al agregar las cuentas tanto en sus movimientos como en sus saldos,
sirviendo como un control cuantitativo y cualitativo de los registros contables.
Touchard nos dice: “La hoja de trabajo, llamada por algunos autores papel de
trabajo, es una hoja columnaria que se utiliza en contabilidad para organizar la
información, con el fin de preparar los asientos de ajuste, el estado de ganancias y
pérdidas, los asientos de cierre y el balance general” (Touchard Luna, 2008, pág. 83)
Se puede elaborar una hoja de trabajo de seis columnas, diez columnas, y doce
columnas.
Suele prepararse una hoja de trabajo que tenga las siguientes secciones:
- Estado de Resultados.
- Balance General.
76
CAPÍTULO 7 – Ciclo Contable.-
7.1 Concepto
Según el IFB del Perú: “Es el proceso ordenado y sistemático del registro de las
operaciones comerciales en los libros contables para culminar los estados financieros. Y sus
etapas son:
a. Recolección
b. Registro
c. Análisis
4. Asientos de ajuste.
Entonces podemos decir que el ciclo contable es una repetición periódica de la labor
contable, que comienza en la identificación de los hechos contables, continúa con el
77
registro, sigue con el procesamiento y ordenación, para concluir con una exposición útil y
comprensible a través de documentos finales denominados estados financieros
78
Estado de Ganancias y Pérdidas o Estado de Resultados. Estos dos últimos serán tratados
en el Capítulo 9 de la presente obra.
79
CAPÍTULO 8 – Los Estados Financieros.-
8.1 Definición
Según Fernández: “Los estados financieros son datos primarios, primero
recopilados, después clasificados con un sentido económico de homogeneidad, para ser
presentados, finalmente, como dato estadístico, sin más elaboración, que la de su
condensación y clasificación en forma racional y siguiendo parámetros preestablecidos y
por lo general aceptados, determinados no ya por la tradición, sino por el sentido
económico de las partidas contenidas en los estados” (Fernández de Armas, 1977, pág. 2)
Según Mendoza: “Estos son los reportes que utilizan las empresas para informar
acerca de su situación económica, financiera y los cambio que experimenta su patrimonio a
una fecha o periodo determinado. La información contenida en los Estados Financieros
resulta de mucha utilidad para la administración, inversionistas, el gobierno, gestor,
regulador y otros tipos de interesados, como los accionistas, acreedores o propietarios.
Estos informes se constituyen en el producto final de la contabilidad y son elaborados de
acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contable o normas de
información financiera, así como en observancia de las disposiciones legales vigentes que
le son inherentes al funcionamiento de la empresa que reporta los mismos” (Mendoza
Cáceres, 2014, p. 42)
80
Entonces podemos conceptualizar como extracción de lo anteriormente anotado por
diversos autores que los estado financieros son el resultado final de todo el trabajo contable
generado a la conclusión de un ciclo contable y una gestión económica de un ente.
Estos resultados son expresados mediante documentos que los contienen y que
deben ser elaborados de acuerdo con las Normas Contables y Normas de Información
Financiera vigentes. Además éstos documentos deben ser emitidos periódicamente de
acuerdo a las disposiciones legales vigentes y remitirse a las autoridades fiscalizadoras
correspondientes.
Asimismo podemos decir que los estados financieros brindan su información a una
gran cantidad de usuarios internos y externos de la empresa.
8.2 Objetivos
Según Montes y Rivera: “Los Estados Financieros tienen el objetivo de satisfacer
diferentes necesidades de información de los diferentes usuarios” (Montes Camacho &
Rivera Michel, 2012, p. 44)
Por tanto decimos que los estados financieros tienen como objetivo fundamental
exponer la información amplia de las condiciones económico-financieras en las cuales se
encuentra el ente emisor de los mismos, para que el usuario de los mismo pueda tomar
determinaciones y realizar comparaciones para el futuro y hacia el pasado respectivamente,
sobre el desarrollo de la empresa en el tiempo, y así poder tomar decisiones o emitir
opiniones.
81
8.3. Usuarios de los EE.FF.
Los usuarios de los Estados Financieros pueden ser de una gran variedad de tipo,
pero siempre deben tener un interés en la información económico-financiera de una
empresa, para así buscar el instrumento que les provea datos e información sistematizada y
comprensible sobre tal empresa. Adicionar que los usuarios de los Estados Financieros
pueden ser internos, es decir que son personas que son parte de la organización que los
emite; o también pueden ser externos, personas e instituciones ajenas al ente emisor.
Entonces decimos que los usuarios de los estados financieros pueden ser todo tipo
de personas que tengan algún interés en la información del ente emisor, ya sea de manera
directa o de manera directa. A su vez mientras más importante sea una organización o
empresa, mayor interés puede generar en la sociedad. Asimismo su información se hace de
mayor importancia cuando la empresa participa en el mercado de valores con títulos valores
de contenido crediticio o de participación societaria.
82
balance; es un estado estático porque la información que presenta es a una determinada
fecha. (Montes Camacho & Rivera Michel, 2012, p. 28)
Todo con la utilidad que reporta saber la real condición del ente económico emisor
de los estados contables, para tomar decisiones en consecuencia, sea por autoridades desde
dentro de la organización, o ya sea por autoridades externas.
83
8.4.3 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
Según Mendoza: “Una empresa deberá presentar un Estado de cambios en el
Patrimonio Neto que mostrará:
a) El capital aportado
c) Una conciliación entre los importes en libros, al inicio y al final del período, de cada
clase de patrimonio aportado y de cada clase de reservas, informando por separado de cada
movimiento habido en los mismos” (Mendoza Cáceres, 2014, pp. 50-51)
Entonces vemos que este estado contable nos facilita ver la evolución del
patrimonio, lo que significa que brinda información sobre el crecimiento o aumento del
mismo o en su caso sobre el decrecimiento o disminución.
84
Tal información nos sirve para una posible toma de decisiones entre una
capitalización de utilidades o una distribución de utilidades de acuerdo a normas y
determinaciones internas de la empresa.
Para Montes y Rivera: “Es un estado básico dinámico, que expone el flujo (embolso
y desembolso) del efectivo y equivalentes, o los cambios en los recursos de la entidad,
originados en actividades de operación” (Montes Camacho & Rivera Michel, 2012, p. 44).
Entonces el estado contable de flujo de efectivo nos expresa la capacidad que tiene
una empresa para generar efectivo y asimismo, cuanto y como el mismo efectivo es
erogado. También nos indica la regularidad con la que se genera y eroga el efectivo.
Por tanto al igual que los demás estados contable, el estado de flujo de efectivo
también sirve para la toma de decisiones, principalmente evaluando la solidez y liquidez del
ente económico en cuanto a las disponibilidades con las que cuenta.
85
Mendoza aporta un concepto muy similar: “Las notas a los estados financieros se
constituyen en descripciones narrativas acerca de la naturaleza constitutiva de la empresa,
así como de sus cambios, de las políticas, principios y prácticas contables adoptados en la
preparación, presentación de los estados financieros; así como de una descripción de cada
uno de los elementos que conforman los estados financieros, además de las contingencias,
incertidumbre y de hechos posteriores.” (Mendoza Cáceres, 2014, p. 53)
Entonces decimos que las notas a los estados financieros son una complementación
a los mismos, que tienen la finalidad de facilitar su compresión, puesto que aportan
información referente al ente emisor y a la forma en la cual lleva su contabilidad, como
normas, procedimientos, prácticas, etc.
Relevancia. Significa que debe tener una importancia suficiente para ejercer influencia
sobre las decisiones económicas de quienes las utilizan
Fiabilidad. Cuando al información contenida por los EEFF está libre de error material o de
sesgo o prejuicio, y por tanto el usuario puede confiar en que es la imagen fiel de lo que
sucede en la realidad del ente emisor.
86
- Realistas. La información expuesta en los estados financieros debe referirse a la
suscitación de los hechos económicos, financieros y sociales acontecidos en una empresa,
de acuerdo con normas de contabilidad.
-Examinables. Debe estar sujeta a ser auditable por terceras personas naturales y/o jurídicas
ajenas a su preparación y emisión” (Terán Gandarillas, Temas de Contabilidad Intermedia,
2000, p. 289)
Por tanto decimos que las cualidades de los estados contables, lo que buscan es que
dichos documentos contables sean confiables para todos los usuarios que acudan a los
mismos en busca de información sobre el ente emisor.
87
CAPÍTULO 9 – Elementos de los Estados Financieros.-
9.1 Disponibilidades
Es un grupo que comprende todas las cuentas que registran dinero en efectivo y
todos los documentos que representen dinero en efectivo y que no estén sujetos a ninguna
condición. También se denominan de Efectivo y equivalentes del efectivo.
Destacan por su liquidez inmediata, son medios de pago. Está constituido por rubros
como: caja y sus equivalentes, bancos, fondos con destinos especiales, como fondos fijos,
fondos para pago de extracción de ahorros, etc.
Interpretamos que las inversiones temporarias son aquellas que buscan que
transforman las disponibilidades en otro tipo de activos de fácil realización con el objeto de
que no se tenga capital ocioso y de alguna manera se aproveche su existencia en favor del
ente económico, pero que a la vez pueda revertirse en líquido con cierta facilidad.
88
Para Mendoza: “Las cuentas por cobrar a corto plazo se definen como
reclamaciones contra terceras personas, de dinero, bienes o servicios cobrables en el
transcurso de un año, o del ciclo de operación, el que resulte más largo” (Mendoza Cáceres,
2014, p. 123)
Sobre las consignaciones se puede decir que tienen una similar naturaleza a los
inventarios, puesto que son mercaderías que si bien no se encuentran en poder de nuestra
89
empresa, si se mantiene la propiedad, por tanto mientras no se vendan se conservan de
manera similar al inventario hasta su venta de acuerdo al contrato de consignación
- Posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para
arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y
- Se esperan usar durante más de un período” (Funes Orellana, Contabilidad Intermedia con
NIC y NIIF, 2012)
Por tanto la propiedad planta y equipo, conocida antes como activo fijo, representa
bienes de diverso tipo, que coadyuvan al funcionamiento de la empresa de manera normal y
habitual y son necesarios para que trabaje.
|Además debe tener la característica que se mantenga en propiedad del ente por más
de una gestión, es decir mínimamente a mediano plazo.
Podemos acotar que son activos muebles o inmuebles que no participan del proceso
productivo como material, ni que son objeto de comercio.
90
ellas. Como ejemplo tenemos las participaciones en otras empresas” (Funes Orellana,
Contabilidad Intermedia con NIC y NIIF, 2012, pp. VIII-3)
Según Montes y Rivera: “Son títulos-valores adquiridos por un lapso mayor a una
gestión o año. Su objetivo es obtener beneficios económicos a través de dividendos, tener
acceso a su información contable o establecer grupos económicos bajo la figura de
„holdings financieros‟” (Montes Camacho & Rivera Michel, 2012, p. 244)
Se puede decir que éste tipo de inversiones tienen fines distintos a los económicos,
aunque también puedan generar ingresos al inversor, generalmente se enfocan a dar cierta
facilidad estratégica al ente inversor, ya sea para controlar a otras organizaciones o
empresas.
Por otro lado también se pueden considerar de éste tipo las inversiones en títulos
valores que se mantienen durante el tiempo por su rentabilidad o pueden efectivizarse de
acuerdo a la conveniencia, pero no a corto plazo de acuerdo a la definición de los mismos.
Según Henry Fayol, citado por Mendoza: “La remuneración del personal constituye
el precio del servicio prestado. Debe ser equitativa y, en todo lo que sea posible, dar
91
satisfacción a la vez al personal y a la empresa, al empleador y al empleado” (Mendoza
Cáceres, 2014)
Tal situación obliga a que la empresa contabilice tales montos económicos con su
respectiva y correcta denominación, para fines de control, cumplimiento y proyecciones.
Así decimos que las obligaciones comerciales surgen con todo aquel que le vende a
la empresa, ya sean bienes para su inventario o sean servicios para su funcionamiento
normal, mismos que generan las obligaciones naturales por la compra de tales servicios o
bienes, y que el ente contabiliza dentro de su pasivo.
92
9.10 Títulos de endeudamiento – bonos por pagar
En cuanto a una forma de financiación mediante préstamo a través de un título
valor, se tiene el endeudamiento mediante emisión de bonos empresariales.
Mendoza nos dice: “Los bonos son una técnica para fraccionar un préstamo muy
grande en muchas unidades transferibles, llamadas bonos. Cada bono representa un
documento por pagar de largo plazo, generador de intereses, generalmente con un valor
nominal (o valor par) de Bs. 1000 o múltiplo de 1000. Los bonos se venden al público
inversionista, permitiendo a muchos inversionistas diferentes (poseedores de los bonos)
participar en el préstamo” (Mendoza Cáceres, 2014, p. 413)
En este grupo se consideran éste tipo de títulos valores que emite el ente, para
financiarse de manera pública y que generalmente es más conveniente que un
financiamiento a través de entidades financieras comerciales.
Adquiere una categorización especial por ser una forma diferente de financiación,
con sus propias regulaciones legales y sus particularidades.
Según Montes y Rivera: “El capital como parte del patrimonio neto es la obligación
que la entidad tiene para con sus socios, propietarios y/o accionistas (…) Al conjunto de
partidas conformada por los derechos patrimoniales de los propietarios, accionistas o socios
de una entidad se denomina Patrimonio Neto. Es la diferencia del activo menos el pasivo u
obligaciones que tiene la entidad con terceras personas” (Montes Camacho & Rivera
Michel, 2012)
93
Para Funes: “El patrimonio es participación residual sobre los activos de la empresa,
una vez deducidos los pasivos. Dicho de otra manera el patrimonio es el total de las
participaciones (obligaciones con el propietario o socios) que aparecen en los registros de
contabilidad representando el interés del propietario o socios de una empresa” (Funes
Orellana, Contabilidad Intermedia con NIC y NIIF, 2012)
En esta parte se expresa el conjunto de aportes de los socios o del empresario único
o del aportante del capital; participación patrimonial del trabajo, las reservas y las utilidades
no repartidas.
Entre lo que se conoce como ingresos se puede contar con: ingresos por venta de
bienes; ingresos por prestación de servicios; ingresos por intereses regalías y dividendos.
Asimismo son componentes del costo: costo de conversión; costo de los inventarios;
costo de los servicios del período corriente; costo de servicio pasado; costo de venta.
94
CAPÍTULO 10 – Conclusiones.-
Las conclusiones que se pueden extraer del presente trabajo son las siguientes:
95
▪ En la actualidad la actividad contable se halla respaldad por normas o estándares
internacionales como son las: Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas
Internacionales de Información Financiera.
▪ Es mediante el diseño contable que se puede aplicar un sistema de contabilidad a
cualquier empresa o entidad.
▪ La importancia de la Contabilidad es muy grande ya que otorga una manera
confiable de evaluar analizar y comprender de manera completa la situación
económico financiera de las empresas o entidades, para tomar decisiones o emitir
criterios acerca de las condiciones de la empresa.
▪ Toda la Contabilidad actual se basa en tres conceptos principales: La ecuación del
balance; la partida doble y; el principio de devengado.
▪ La contabilidad en cualquier ente se desarrolla a través de lo que se conoce como
ciclo contable, como lo dice su nombre resume las actividades contables en un
camino que se repite cada gestión de manera cíclica, desde el registro de los hechos
contables hasta su exposición en los estados financieros.
▪ Los estados financieros o estados contables son el resumen de todo el trabajo
contable de una gestión expuesto en documentos de confección formal y legal, de
gran utilidad para una diversidad de usuarios de los mismos. Tales documentos
brindan importante información económica - financiera sobre el ente emisor. Deben
utilizarse de acuerdo al real potencial informativo que tienen, identificando a la vez
sus limitaciones.
▪ El balance general es un resumen de la situación financiera del ente en un momento
dado. Dicho de otra manera nos muestra cual es el valor monetario del ente. Y su
comparación con balances generales de gestiones pasadas nos muestra su evolución
y nos posibilita realizar una proyección a futuro sobre la misma información.
▪ El estado de resultados nos muestra cuales han sido las consecuencias del desarrollo
de las actividades del ente. Pudiendo mediante el cruce de egresos e ingresos
determinar si se ha logrado un resultado positivo o uno negativo.
▪ La contabilidad general es una ciencia en constante evolución.
▪ El material bibliográfico nacional en la materia de Contabilidad en su mayoría está
enfocado al aspecto práctico, limitando la comprensión de la teoría de la
96
contabilidad, situación que es probablemente una dificultad a superar para lleva a la
contabilidad por los caminos de la consolidación científica, y por tanto a la contante
y útil mejora de la ciencia y su técnica.
▪ El material bibliográfico internacional y documental web, facilita ampliamente el
estudio profundo de la Contabilidad.
▪ La Contabilidad es efectivamente la ciencia de los negocios, puesto que en ella se
condensan de manera práctica todos los postulados de otras ciencias económico-
financieras, tanto así, que el campo financiero quedaría huérfano al carecer de la
Contabilidad y sus métodos.
▪ La bibliografía en materia contable va dando pasos de gran mejora en cuanto a su
calidad a nivel nacional
▪ Existe una carencia en cuanto al apoyo bibliográfico e informativo por parte del
Colegio de Auditores o Contadores de Bolivia en lo que respecta a la vigencia de las
Normas Contables, Normas Financieras y Normas de auditoría en Bolivia. Las
publicaciones son escasas, y la página web de la mencionada institución es
enrevesada y carente.
▪ Se encuentra una falta de argumentación técnica en cuanto a los procedimientos y
justificaciones del porque se aplican o no las Normas de Contabilidad
Internacionales en Bolivia, por parte de las instituciones competentes en Bolivia.
▪ Existe carencia de material de verdadera investigación científica profunda en
materia de contabilidad a nivel boliviano, ya que la mayoría de las publicaciones se
avocan a la enseñanza de la técnica contable de una manera casi excluyente.
97
E. BIBLIOGRAFÍA.-
5. BACKER, M., Jacobsem, L., & Ramirez Padilla, D. J. (1983). Contabilidad de Costos,
un enfoque administrativo para la toma de decisiones 2da Ed. Mexico: Mc Graw
Hill.
98
15. CASHIN, J., & Lerner, J. (1985). Contabilidad II. México: Mc Graw Hill.
24. FUNES Orellana, J. (2012). Contabilidad Intermedia con NIC y NIIF. Cochabamba:
Sabiduría y Cultura.
27. GERTZ Manero, F. (2015). Origen y evolución de la contabilidad. n.e.: Libro Dot.net-
versión digital.
29. HERNANDEZ Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Pilar Baptista, L. (2002).
Metodología de la Investigación 5ta Ed. Mexico: Mac Graw Hill.
99
30. INTITUTO DE FORMACIÓN BANCARIA DEL PERÚ (IFB). (29 de 10 de 2015).
SEPARATA_CONTA_II_2011-2.pdf. Obtenido de
app.ifb.edu.pe/servicios_alumnos:
http://app.ifb.edu.pe/servicios_alumnos/doc/Contabilidad/Separatas/IICiclo/SEPAR
ATA_CONTA_II_2011-2.pdf
32. LAFUENTE Chavez, H., & Montes Camacho, N. (1998). Sistemas Contables.
Cochabamba: Educación y Cultura.
34. MANSILLA Lazarte, G. (2007). Tesis de Grado - Como se hace en 60 días? 2da Ed.
La Paz: Garza Azul.
36. MENDOZA Cáceres, R. (2014). Contabilidad Intermedia con enfoque desde las NIIFs.
La Paz: M.C.C.G. SRL.
37. MONTES Camacho, N., & Rivera Michel, H. (2012). Contabilidad Intemedia. Oruro:
Latinas Editores.
39. ROMERO López, Á. J. (2012). Contabilidad Intermedia NIF2011. Mexico: Mac Graw
Hill.
100
46. URÍAS Valiente, J. (2004). Teoría de la Contabilidad Financiera. España: Ediciones
Académicas S.A.
47. VELA Chacón, A., & Vargas Castellón, M. (1993). Contabilidad de sociedades
comerciales. Cochabamba: Educación y Cultura.
101