Informe Cultura Chavin Tiahuanaco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y
EDUCACION

ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA Y


GEOGRAFÍA

• CURSO:
Historia del Arte
• ACTIVIDAD N°09:

Manifestaciones artísticas de la Cultura


Chavín y Tiahuanaco

• DOCENTE:
Eusebio Raúl Alcalá Sandoval

• INTEGRANTES:
Calderón Jiménez Víctor Manuel
Zapata Vivas Lucero Belén

• CICLO ACADEMICO:
2021-02
2

INDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................3

CAPITULO I: CULTURA CHAVÍN


1.1. Antecedentes ……………………………………………………....5
1.2. Ubicación geográfica de la cultura chavín ……………………...5
1.3. Descubridor………………………………………………………....6

CAPITULO II: ARQUITECTURA CHAVIN


2.1. Características del arte de Chavín ………………………………….7
2.2. Características de la arquitectura Chavín ………………………....7
2.3 Obras ……………………................................................................8

CAPITULO III: ESCULTURA CHAVIN


3.1. Características generales de la escultura Chavín ………………...9
3.2. Obras ………………………………….............................................9

3.2.1 Cabeza Clava……………………………………………...9


3.2.2 Lanzón Monolítico…………………………………………10
3..2.3 Estela de Raimondi ………………………………………11
3.2.4 Obelisco de Tello …………………………………….……12

CAPITULO IV: CERAMICA CHAVIN


4.1. Características generales de la cerámica Chavín ……………….13
4.2. Tipos …………………………………………..................................13
4.3 Técnicas y Formas …………………………………………………..14

CAPITULO V: CULTURA TIAHUANACO


5.1. Ubicación Geográfica …………………………..…………………….15
5.2. Antecedentes ………………………………………………………….15
5.3 Periodos …………………….............................................................16
3

CAPITULO VI: ARQUITECTURA TIAHUANACO


6.1. Características generales de la arquitectura …………………..18
6.2. Construcciones arquitectónicas………………..........................18
6.2.1 Ciudadela de Tiahuanaco……………………………. 18
6.2.2. La puerta del Sol ……………………………………….19
6.2.3. Palacio de Kalasasaya ………………………………..19
6.2.4 Puma Punka …………………………………………….20

CAPITULO VII: LITOESCUTURA TIAHUANCO


7.1. Características generales ………………………………………..21
7.2. Principales esculturas ………………........................................22
7.2.1 Monolítico Benett………………………………………...22
7.2.2. Monolítico Ponce ……………………………………….22
7.2.3. Monolítico Fraile …………………………………..……23

CAPITULO VIII: CERAMICA TIAHUANACO


8.1. Características generales ………………………………………..25

CONCLUSIONES......................................................................................26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..........................................................27


4

INTRODUCCION

A través de este trabajo, hemos querido reflejar de manera simple pero completa,
las características de las culturas Chavín y Tiahuanaco
La cultura de Chavín influenció un área que cubre la mayoría del norte del Perú,
las alturas y las áreas costeñas. Se cree que ellos adoraron jaguares, desde que
este animal aparece mucho en sus cerámicas. Este período representa el más
grande temprano desarrollo en tejidos, cerámica, y agricultura.
La cultura Chavín se desarrolló en la etapa formativa de la historia del Perú y
pertenece a las culturas del primer Horizonte Cultural.
Chavín fue un importante factor de difusión cultural ya que logró unificar,
mediante la expansión de su cosmovisión religiosa, una gran parte del área de
los Andes centrales y, además, gracias a la transmisión de sus avances
agrícolas, estableció las bases materiales para el desarrollo de las civilizaciones
clásicas de la América precolombina: los Mayas, los Aztecas y los Incas.
La cultura Tiahuanaco correponde al horizonte medio o segundo horizonte. Es
una de las más conocidas de las culturas precolombinas, ya que fue la base de
la cultura Huari, que caracterizó los periodos posteriores a esta. Se desarrolla
entre los años 200 y el 800 a.C., en la meseta del Collao, cerca al lago Titicaca,
sobre aproximadamente 4000 m.s.n.m. Su idioma fue el uro y su dios Wiracocha.
Esta cultura estuvo caracterizada por su hegemonía como estado colonizador,
no como imperio puesto que se extendía solamente para colonizar los espacios
productivos, no para delimitar territorio. Su economía estaba basada
básicamente en la crianza de camélidos para la obtención de lana y ello le bastó
para poder tener acceso, a través del intercambio, a diferentes pisos ecológicos.
El esfuerzo de este pueblo, no solo estuvo dirigido a la consecución de productos
alimenticios en un medio hostil, ya que el frío es característico de la zona, sino
que también se centró en el perfeccionamiento técnico, siendo un buen ejemplo
de ello el descubrimiento del bronce. Además, fueron hábiles constructores
empleando enormes piedras, ocasionalmente unidas con grapas metálicas o
líticas.
A continuación, detallaremos con más precisión cada uno de los aspectos
importantes de estas dos grandes culturas pre incas. Mencionando lo que
caracterizo a la arquitectura, lito escultura y cerámica de ambas culturas.
5

CAPITULO I: CULTURA CHAVIN


1.1 ANTECEDENTES:
Es una de las civilizaciones más antiguas dando inicio al llamado “Horizonte
temprano “. Recibe el nombre de “Chavín” ya que proviene del quechua “chawpi”
que significa “al medio” por la ubicación geográfica que tenía. Los pobladores
probablemente eran originarios de las regiones de la selva debido a que
la iconografía chavín estaba basada en animales oriundos de esa región como
el caimán, la anaconda y sobre todo el jaguar.

Cultura Chavín: Cultura peruana descubierta por el antropólogo Julio César Tello
en 1919, se localiza en el callejón de Conchucos a orillas del río Mosna en la
provincia de Huari, departamento de Ancash a 3137 m.s.n.m. Fue la cultura más
antigua del Perú Precolombino, además es considera la “Cultura Matriz del Perú
Antiguo” y se desarrolló durante el Horizonte Temprano.

La Cultura Chavín, tuvo una gran expresión artística representados en


las esculturas de su templo, las más relevantes fueron las Cabezas
Clavas y el Lanzón Monolítico. El sitio arqueológico de la cultura Chavín debe su
nombre a la cultura que se desarrolló entre los años 1200 y 400 a.c en este valle
alto de los Andes peruanos. Este antiguo lugar de culto es uno de los primeros y
más conocidos sitios precolombinos. Su aspecto es llamativo, con el complejo
de terrazas y plazas, rodeadas por estructuras de piedra labrada, y
principalmente la ornamentación zoomórfica.

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de


la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes
del río Marañón; en el actual distrito de Chavín de Huántar,5 en la provincia de
Huari (región Áncash).
El pueblo chavín se extendió por gran parte de la región andina abarcando por
el norte hasta los actuales departamentos peruanos
de Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta los actuales departamentos
peruanos de Ica y Ayacucho, por ello es considerada una cultura panandina.
6

1.3. DESCUBRIDOR:
La cultura Chavín fue descubierta por el médico y antropólogo peruano Julio
César Tello Rojas, quien realizó la primera expedición científica a Chavín de
Huántar, en Huari, Ancash en 1919. Además, Julio César Tello Rojas fundó el
Museo de Arqueología Peruana en 1924, hechos por los cuales es considerado
el "Padre de la Arqueología Peruana"
Julio C. Tello llegó hasta Áncash como parte de la expedición por el hallazgo de
una cabeza clava –que actualmente podemos visitar en el templo Chavín de
Huántar.
Julio César Tello Rojas: Nació el 11 de abril de 1880 en Huarochirí, fue un médico
y antropólogo peruano, considerado el "Padre de la Arqueología Peruana",
realizó la primera expedición científica a Chavín de Huántar, en Huari, Ancash,
y descubrió la Cultura Chavín (1919), además fundó el Museo de Arqueología
Peruana en 1924.
Tuvo la denominación de “cultura matriz” por el descubridor de la cultura
chavín Julio C. Tello “el padre de la arqueología peruana” debido a que fue una
de las primeras civilizaciones que inspiró con el transcurso de los años a otras
culturas del país, esto lo demostró las múltiples demostraciones iconográficas
que se encontraron en las manifestaciones artísticas.
7

CAPITULO II: ARQUITECTURA

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE CHAVIN


✓ La cultura chavín se manifestaba a través de la arquitectura, escultura,
cerámica y orfebrería.

✓ Los metales como el oro, la plata y el cobre eran piezas fundamentales


para la construcción de ornamentos de uso personal.

✓ Con la piedra fabricaban viviendas, esculturas y utensilios como vasijas,


batanes y morteros.

✓ utilizaban la madera y el hueso para realizar lanzas, espátulas, puñales y


armas arrojadizas.

✓ En tiempos libres, y mediante el cuarzo, el lapislázuli y el azabache,


producían espejos y varios objetos de adorno.

2.2. LA ARQUITECTURA

• Su arquitectura se caracteriza por la construcción de una serie de terrazas


y plazas construidas con piedras unidas formando una compleja red de
galerías, y la decoración esculpida de los megalitos adornados inmensos.

• Construcción de edificios que crearon en base a grandes rocas de hasta


10 toneladas de peso, obra que debió requerir un gran número de
hombres en largas jornadas que se encargaron del transporte y tallado de
las mismas.
8

• Sus estructuras son piramidales que fueron construidas por etapas o


también llamadas ampliaciones, levantando sus muros con grandes rocas
que servían como base y columnas para luego incluir pequeñas piedras
que añadieron estabilidad con ayuda de arcilla.

• El diseño arquitectónico chavín se caracterizó por la construcción


de estructuras con forma de “U”, además, edificaron plataformas para
levantar templos con galerías subterráneas, también,
usaron ornamentos como dinteles, cornisas y las conocidas cabezas
clavas.

• Los chavines poseían un conocimiento avanzado del sonido en la


ingeniería hidráulica, puesto que obras como la de Chavín de
Huántar, tenían canales que con la corriente del agua emitían sonidos
parecidos a un rugido.

2.3. OBRAS:
2.3.1 Templo de la de Chavín de Huántar
El templo de Chavín de Huántar fue construido en dos etapas:

• Primero se levantó el Templo Viejo o Castillo (900 – 500 a.C.),


siguiendo un patrón arquitectónico muy especial, en forma de U. Una
laberíntica red de galerías subterráneas se distribuye en el interior, con
celdas que contienen pequeños nichos en las paredes y unas clavas
salientes que se presume sirvieron para sostener algún tipo de
iluminación. Ubicado en el centro de la red galerías, se encontró el objeto
principal de culto: el Lanzón, que simbolizaba una divinidad.

• En la Segunda Etapa (500 – 200 a.C.) se construyó el Templo Nuevo,


con una estructura más amplia. Está precedido por lo que se han
denominado el Pórtico de las Falcónidas, debido a los grabados que hay
en las piedras que lo conforman. Este edificio se une, a través de una
serie de escalinatas, con la Plaza Hundida, en cuyo centro probablemente
se erigía el Obelisco Tello.
9

CAPITULO III: ESCULTURA CHAVIN

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESCULTURA CHAVIN


• Se caracteriza por un repertorio esencialmente zoomorfos (jaguares,
serpientes, cóndores, caimanes), al que se añaden los rostros humanos.

• La escultura de piedra Chavín se convirtiera en una de las expresiones


artísticas mayor valoradas por los exploradores.

• La escultura chavín gozaba no sólo fue manifestada en la piedra sino


también en la escultura aplicada en huesos, conchas e inclusive también
en tejidos ornamentales, convirtiéndose así “el estilo chavín” en una
referencia artística para las demás culturas preincas cercanas, tal como
lo demostró la cultura paracas.

• Expresión figurada del uso de “la boca” es sus manifestaciones artísticas.


Como la aparición de una boca de un felino gruñendo con grandes dientes
y colmillos afilados muy expuestos.

3.2 OBRAS

3.2.1. CABEZAS CLAVAS:

✓ Las Cabezas Clavas una especie de ménsula redondo grabado en


las piedras de la pared (uno de los cuales sigue existiendo in situ
en la pared del ‘Castillo’ en el flanco sur del templo) son una de las
creaciones más apasionantes del arte monumental de la cultura
Chavín.

✓ Tenían rasgos de animales y humanos, debido a la fijación de


los sacerdotes de imponer el culto y la personificación de los
dioses que querían transmitir.

✓ Estaban colocadas de manera horizontal en la parte superior de los


edificios.

✓ Se hallaron 42 cabezas clavas, de las cuales sólo 3 se encontraban


en su posición de origen cuando fueron descubiertas por
el científico peruano Julio C. Tello en el año de 1919.

✓ En la actualidad sólo podremos encontrar una cabeza clava aún en


su posición original debido al aluvión de 1945 que cubrió el sitio
arqueológico.
10

3.2.2. LAZON MONOLITICO:

✓ Hecho de granito de más de 4 m de altura

✓ Lanzón Monolítico o también llamado como “Lanzón chavín” es una de las


principales esculturas de la cultura chavín, que cuenta con 3 motivos
grabados en su superficie.

✓ Su nombre de “Lanzón Monolítico” creen que se debe a su forma


puntiaguda a modo de colmillo, sin embargo, se origina por la palabra
huanca del quechua “piedra sagrada”, develando su principal motivo de
existencia, que sería el religioso.

✓ Los templos chavines cuentan con diferentes galerías de piedra y roca de


diferentes estructuras y niveles, dentro del Templo Viejo Chavín, un
estrecho pasillo conduce a la más importante de ellas, la cámara del
LANZÓN.

✓ En esta escultura parte de la cultura chavín podemos encontrar la


representación de un ser mitológico, parte de la divinidad religiosa de la
cultura chavín, con diversas características humanas y zoomorfas.

✓ Se puede distinguir lo que sería la cabeza, la cual ocupa una gran porción
casi un tercio de todo el lanzón con una boca felina de la que destacan 2
enormes colmillos.
11

3.2.3 ESTELA DE RAIMUNDI:

✓ Es otro monolito de gran importancia en la Cultura Chavín. Recibiendo este


nombre gracias al naturalista italiano Antonio Raimondi por ser quién la
encontró y gestionó su traslado a Lima después de 13 años de ser hallada.

✓ Fue el primer objeto que fue presentado con un estilo chavín ya definido
y característico de esta cultura.

✓ Ésta estela se encuentra hecha de granito de 1,98 m de alto por 74 cm de


ancho y 17 cm de grosor, que tiene tallado la representación de una
divinidad antropomorfa con rasgos felinos.

✓ En esta figura destacan sus grandes ojos desorbitados que según se cree
es producto de los alucinógenos que se consumían en aquella época en
los cultos religiosos, con los brazos abiertos, sosteniendo en cada mano
una especie de báculos que se convierten en serpientes. Las manos y
pies terminan en garras.

3.2.4 Obelisco Tello

✓ Recibe este nombre por tener la forma de un “Obelisco” una forma


prismática con un alto de 2.52 metros de alto y 32 centímetros de ancho
en la base.

✓ Encontramos la figura de un personaje desdoblado lateralmente o según


la percepción se podría considerar que son 2 personajes a lo largo del
todo el obelisco, que ha generado varias interpretaciones: Desde un
Dios hermafrodita con un lado masculino y otro femenino, o la existencia
y una doble divinidad.

✓ Se encuentra esculpida por sus 4 caras.


12

✓ Las figuras que se pueden percibir son representaciones humanas, de


felinos, serpientes y aves, además de algunas plantas.
13

CAPITULO IV: CERAMICA CHAVIN

4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CERAMICA CHAVIN


• Cerámica Chavín se caracterizó por ser monocroma en su mayoría,
salvo algunos casos en que encontramos algunas decoraciones de color
rojo y negro plata.

• La cerámica chavín está considerada como una de sus manifestaciones


artísticas más extraordinarias.

• Otras características importantes de esta expresión cultural es el


avanzado manejo de la arcilla y la estructura compacta que lograban a
pesar de no usar moldes.

• La decoración estaba basada en imágenes zoomorfas de felinos,


monos, serpientes y aves, como también antropomorfa. En algunas
ocasiones con un patrón de puntos a modo de diseño.

4.2 TIPOS:
Según sea la función a desempeñar, la Cultura Chavín puede diferenciarse en
dos tipos:

• Cerámica Chavín Ceremonial, que se destinaba para la celebración de


ceremonias y rituales de índole religiosa.

• Cerámica Chavín Utilitaria, que se destinaba para un uso cotidiano por


parte de la clase social del pueblo.

4.3 TECNICAS Y FORMAS:

• La cerámica de esta cultura contaba con elementos escultóricos muy


marcados, algo que la convertía en esa época en única en la región. Su
fundición se realizaba en hornos de arcillas alimentados con carbón
vegetal.
• Las paredes de las piezas finalizadas eran delgadas y estaban
decoradas con sofisticadas imágenes, en relieve o talladas, relacionadas
con la religión.
14

• Para tallar o esculpir esas figuras, los artesanos utilizaban una técnica
denominada rivalidad de contorno.

• Las creaciones funcionaran como recipientes. Esos cántaros o jarrones


tenían forma de bulbo globular y medían unos 50 centímetros de
diámetro. La base era totalmente plana.

En el estilo del Chavín Clásico se encuentra distintos huacos, objetos


ceremoniales y fúnebres hechos de cerámica.
15

CAPITULO V: CULTURA TIAHUANACO

5.1 . UBICACIÓN GEOGRAFICIA


La cultura Tiahuanaco apareció al sur del lago Titicaca, una zona caracterizada
por tener un clima muy duro debido a su altitud, superior a los 3 400 metros. Sin
embargo, se trata de una región rica en pastos para las llamas y propicia para el
cultivo de tubérculos.
Desde esa zona original, la cultura Tiahuanaco fue extendiendo su influencia por
una ancha franja de los Andes. Esa influencia alcanzó Chile por el norte;
Cochabamba (Bolivia) por el este; la costa del océano Pacífico por el oeste; y
por el sur llegó a Perú y Bolivia.
Fue precisamente en ese último país en el que la influencia de Tiahuanaco fue
más notable. Por ese motivo, muchos historiadores bolivianos la consideran
como “la cultura madre de Bolivia”.

5.2 ANTECEDENTES
Esta cultura se caracteriza por haber conocido el bronce, lo que le dio una gran
ventaja tecnológica y militar con respecto a las otras culturas de América en
aquellos tiempos; prueba de ello es que se han encontrado uniones de bronce
en sus construcciones, utensilios y armas.
La capital de este imperio es tiwanako; se halla a 70 km al noreste de la ciudad
de La paz, por carretera y a una altura de 3885 m.s.n.m. a 15km del Lago
Titicaca. Según Alan L. Kolata arqueológico norteamericano que realizo
sucesivas excavaciones en este sitio durante los años ochenta y principios del
noventa, alrededor del año 1000 la ciudad tenía una población de 115.000
habitantes, junto con otros 250.000 en los campos circundantes.
16

Las características de construcción de la capital son únicas y espléndidas,


confluyen en ella, arquitectos planificadores, que con un singular dibujo de líneas
simples diseñaron fastuosos templos; los ingenieros calcularon las inclinaciones
de los muros, y con una excelente técnica urbanística crearon redes superficiales
y subterráneas de canales para eliminar las aguas pluviales y servidas.

Los picapedreros cantearon piedras de excelente oficio; los metalurgistas


fabricaron planchas para los bajorrelieves iconográficos, logrando cubrir
portadas de monumentos con metales áureos, que centelleaban bajo el sol. Los
sabios orientaron los templos astronómicamente con una precisión asombrosa.
Multitudes de hombres cortaron la piedra en lejanas canteras y luego la
transportaron a la gran urbe.
Tiwanaku irradia cultura, allí se concentra el saber y dominio de la ciencia y se
ama y amparan las bellas artes. La influencia de Tiwanaku se advierte en
monumentos de Perú, Ecuador, y en comunidades de la isla Marajó en la
desembocadura del río Amazonas. El sello de esta cultura también se encuentra
en objetos cerámicos o de metal que fabrican las comunidades del norte de
Chile, norte argentino, Perú, oriente boliviano, etc. Esta cultura, considerada
como la más importante del período precolombino en territorio boliviano, logró
no sólo grandes avances en la ciencia y arte, sino que creó una excepcional
técnica de cultivo en camellones para las tierras planas y en andenes (o terrazas)
para las laderas. Sin lugar a dudas, ejerció una poderosa influencia en otras
culturas.

5.3. PERIODOS DE LA CULTURA TIAHUANACO

1. Aldeano: Épocas I y II 1500 a.c.-45 d.c.


En este sitio de Tiahuanaco estaba ocupado por una pequeña aldea con
cosas rectangulares techadas a dos a alas que se adosaban un recinto
circular, posiblemente destinado a la cocina. Los cimientos eran de piedra
y los muros de adobe; pequeñas calzadas unían las viviendas. No se han
encontrado vestigios de arquitectura religiosa o monumental ni tampoco
17

hay indicios de que se existieran clases sociales. Los enterramientos se


realizaban directamente en cestas de piedra. Los cuerpos hallados
indican que se practicaba la deformación craneana.

2. Urbano: épocas III y IV 45 d.c. – 700d.c.

En el siglo II, Tiahuanaco dejo de ser la aldea concentrada de los primeros


tiempos para convertirse en una gran urbe ceremonial que tiene dos
centros dominantes en conjunto de Akapana con los edificios que la
rodean y el Pumapunku situado al sureste de akapana. Ambos muestran
la estructura doble Tiahuanaco, que evidencian la misión propia de la
sociedad andina divino que pervive hasta la de los españoles a un
después todas las ciudades andinas incluyendo Cusco, se dividen en dos;
Anan (los de arriba) y Urin (los de abajo)
.
3. Expansivo: Época V 700 d.c. – 1200 d.c.

En el siglo VIII Tiahuanaco se expande sobre la base de los enclaves


preexistentes, tanto en la costa como en los valles interandinos; así mismo
extiende su poderío sobre el altiplano y la cierra esta expansión fue
posible gracias al dominio del bronce que le permitió mas gran
superioridad militar.
18

CAPITULO VI : ARQUITECTURA DE LA CULTURA


TIAHUANACO

6.1 . CARACTERISTICAS:

• Estilo: Megalítico y monumental.

• Los arquitectos Tiahuanaco utilizaron en su construcción clavijas de


metal que permitían asegurar los bloques de piedra.

• Su construcción lítica (en piedra) alcanzaron grandes dimensiones y un


peso considerable (hasta 17 toneladas).

• Un ejemplo característico de la arquitectura Tiahuanaco son las


chullpas o chullpar (Torre funeraria).

• Usaron grapas de cobre para unir bloques de piedra.

• En la arquitectura monumental se utilizaron piedras de gran tamaño,


labradas y pulidas con gran perfección.

6.2 CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS

6.2.1 Ciudadela de Tiahuanaco


En el principal centro ceremonial de esta cultura, Tiahuanaco, se levantó
el centro religioso más importante de su civilización. Su arquitectura se
completaba con relieves decorativos y panos incisos sobre estelas.
Las edificaciones más importantes de la ciudad eran el Kalasasaya, la
Puerta del Sol, la Puerta de la Luna, el Templete semisubterráneo y el
Puma Punku.
19

6.2.2 La Puerta del Sol


Este gran bloque de madera está ubicado en el patio semisubterráneo. Se
trataba de portal de entrada a un importante edificio que cumplía la función
de templo de ceremonias.
La Puerta del Sol tiene una altura de 3 metros, mientras que su anchura
alcanza los 3,73 metros. Su peso, aproximado, es de 12 toneladas.
Toda la piedra que compone la puerta está decorada mediante plano
relieve. En su centro aparece la imagen del dios de las Varas o Viracocha.

6.2.3 Palacio de Kalasasaya


Este templo abierto era utilizado como observatorio astronómico solar
para que los habitantes de Tiahuanaco pudieran determinar las
estaciones del año.
El edificio, de planta rectangular, era semisubterráneo. Para descender se
empleaban escaleras que estaban rodeadas de un muro rocoso adornado
con cabezas clavas.
20

En Kalasasaya están ubicados tres de las estructuras más conocidas de


Tiahuanaco: el monolito Ponce, el monolito El Fraile y la Puerta del Sol.

6.2.4 Puma Punku


Puma Punku, la Puerta del Puma, fue construida con enormes piedras.
En varios lugares se han encontrado varios utensilios que pudieron
usarse en su construcción, como los martillos de piedra o algunas
herramientas de metal. Esta puerta se distingue por el uso de bloques en
forma de H que encajan a la perfección entre sí.
Se cree que, durante su mejor momento, Puma Punku debió tener un
aspecto impresionante. Estaba adornado con placas de metal pulido,
con cerámica de brillantes colores y con telas.
21

CAPITULO VII : LITOESCULTURA DE LA CULTURA


TIAHUANACO
7.1 CARACTERISTICAS
• Fue lítica (lito escultura).

• La piedra empleada es una traquita muy dura.

• Destacan las grandes estatuas trabajadas en piedra.

• Las alturas de las esculturas varían entre 2 y 5.50 metros.

• Son frecuentes los adornos frontales, cinturones y faldellines decorados.

• Hay también otras escultoras de tipo zoomorfo.

• En el reverso de las esculturas han esculpido frisos, cornisas y nichos.

7.2 PRINCIPALES ESCULTURAS

7.2.1 Monolito Benett

El "Monolito Bennett", también conocido como "Estela o Monolito


Pachamama" o "Estela 10", es el monumento más grande que ha sido
hallado dentro del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku,
(yacimiento catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
desde el año 2000), construido por los integrantes de la Cultura
Tiahuanaco, civilización precolombina que durante su período de mayor
expansión se distribuía en parte de lo que ahora son Bolivia, Chile y Perú.
Comprendía casi todo el altiplano denominado meseta del Collao hasta la
costa del océano Pacífico por el oeste y el chapare por el este. Su capital
y principal centro religioso fue la ciudad de Tiwanaku, ubicado en las
riveras del río Tiwanaku en el departamento de La Paz en Bolivia. El
Monolito de Bennet es la escultura lítica más grande de toda la cultura
Tiahuanaco y fue encontrado al interior interior del Templo subterráneo.
El Monolito de Bennet mide 7.30 metros de alto por 1.20 de ancho. Está
tallado en un solo bloque de 18.5 toneladas de peso.
22

7.2.2 Monolito Ponce


El monolito de Ponce es una escultura de un sólo bloque de andesita que
representa a un varón en posición vertical y cubierto por abundante
iconografía en bajo relieve. Debe su nombre al arqueólogo
boliviano Carlos Ponce Sanginés, quien lo desenterrara y descubriera que
el monolito tenía una cruz tallada en el hombro derecho, por lo cual se
sabe que la escultura fue conocida por los colonizadores españoles en el
siglo XVI, pero dejada en el olvido hasta su descubrimiento en 1964.
La escultura se encuentra al interior del templo de Kalasasaya, tiene forma
antropomorfa y representa a un personaje de pie; la escultura destaca por
la abundante iconografía tallada en bajorrelieve.
La estructura tiene 3 metros de altura y el personaje fue representado
descalzo, además de llevar un faldellín con 5 bandas de las cuales 4 están
adornadas con figuras geométricas. Sus ojos son cuadrados y su nariz en
forma de "T", con orejas talladas en alto relieve. De sus ojos bajan
lágrimas que terminan en una cabeza de pez. El personaje lleva un gorro
del cual caen unas cintas que terminan cabezas similares a la portada del
sol.
Destacan en su cuerpo bajorrelieves representando plumas, cóndores y
figuras escalonadas, a su vez lleva un cetro que termina, por ambos lados,
una cabeza de pez.
23

7.2.3 Monolito Fraile


El monolito fraile es una escultura en arenisca veteada que representa a
un personaje parado llevando un báculo y un k'ero, por esta razón se le
denominó fraile.
La escultura tiene 3 metros de altura y el personaje destaca por poseer un
vientre abultado, rostro rectangular, ojos cuadrados, una banda en la
cabeza y un cinturón con cangrejos tallados, por esto último también se le
denomina "dios del agua". Al igual que el monolito Ponce, también posee
lágrimas.
El grado de degradación de la escultura es notorio, por lo cual gran parte
de su iconografía se encuentra en peligro debido al clima de la región.
24

7.2.4 Puerta de la Luna


La puerta de la luna es un monumento de 2.23 metros de alto y 23
centímetros de espesor. Se trata de un arco monolítico en piedra andesita
que presenta relieves en alto y bajo relieve. Los motivos que presenta son
zoomorfos similares a los de la Puerta del Sol, pero con cabeza de puma
y boca de pez, y no cabezas de aves como en la portada del sol.
Al parecer la «puerta de la luna» se ubicaba al ingreso del cementerio y
fue trasladada a su actual ubicación, en una elevación cerca al Putuni.
25

CAPITULO VIII: CERAMICA DE LA CULTURA


TIAHUANACO.
8. 1 CARACTERITICAS DE LA CERAMICA
• La cerámica Tiahuanaco, tuvo por asiento la región de Tiahuanaco, al
sur del lago Titicaca en el departamento de Puno.

• Se ha descubierto rezagos de este tipo de cerámica en todo el territorio


peruano, aún más, se han realizado hallazgos en Antofagasta en Chile,
Cuenca en Ecuador e influyó en la cultura Calchaquí en Argentina.

• Su cerámica se destaca por su belleza y vistosidad, como por su


policromía (varios colores), con dibujos de forma geométrico y adornos
de alto relieve.

✓ TAMAÑO:

Se encuentra en el estilo, dimensiones menores de 15 cm., medianos


de 26 cm. y grandes de 70 cm.

✓ COLOR:

La coloración de la cerámica Tiahuanaco es polícroma, vistosa y


armónica. Sobre los fondos pardos o negros destacan los rojos, los
naranjas, ocre naranja, rojo naranja, amarillo naranja, negro-marrón,
blanco y también amarillo.

✓ FORMA:
La configuración distintiva y típica del arte Tiahuanaco es EL
KERO, vaso de forma cilíndrica y de boca expandida. Lleva como
decoración central una cinta de figuras geométricas planas, y a veces
una figura antropomorfa estilizada.
Otro carácter del Kero, es tener la base cóncava para servir
de pedestal. De los bordes muchas veces se proyectan cabezas de
pumas o cóndores.
Se realizaron también en estilo Tiahuanaco cántaros globulares de
boca expandida, platos y garrafas. Surgieron también algunas
innovaciones tipo incensarios y escupideras.
26

Los ceramistas del Tiahuanaco ejecutaron un tipo de cerámica fina,


con excelente acabado, y otro de regular calidad, distinguido por su
aspereza superficial.

✓ FUNCIÓN Y PROYECCIÓN DEL KERO:

Por su forma y su alto sentido decorativo, se deduce que el kero, fue


un vaso ceremonial utilizado por las culturas preincaicas (Mochica y
Chimú, pueblos eminentemente ceramistas) pero definido y
reafirmado en su imagen en la cultura Tiahuanaco. El kero pasaría
como herencia artesanal y estética a la época del Incanato, época en
la cual alcanzaría la más completa perfección artística plástica, como
también, su más variada aplicación práctica como recipiente de
líquidos para beber.
27

CONCLUSIONES

1. Cultura Chavín es la más antigua del Perú llamada también (Pan-


peruana) porque abarco casi todo el Perú.

2. Construyeron templos ceremoniales, oratorios donde adoraban a sus


dioses.

3. Sus construcciones fueron mayormente hechas en Piedra, aunque en


algunas zonas también usaron el barro.

4. Se caracteriza por su culto al jaguar, el cóndor y la serpiente, divinidades


que, desde el templo de Chavín, en Ancash

5. Usaron los colores negros, gris, o plomiza forma globular, cuerpo macizo,
con gollete o puente gruesa con dibujos en alto relieve de seres
mitológicos.

6. Dejaron algunos ejemplares de gran belleza como vasijas, jarras, tazas,


platos, botellas, etc.

7. La cultura Tiahuanaco no sólo resaltó por sus aportes culturales en su


cerámica y arquitectura, sino que es esencia viva de las relaciones que
tuvieron territorios de los países de Perú y Bolivia.

8. Construyeron monolitos de gran tamaño pon representación


antropomorfa. Ejemplo: Monolito de Benett, etc.

9. Su arquitectura tuvo motivo religioso ejemplo: Palacio de Kalasasaya,


Acapana, Portada del Sol, Templete, Pumapunku.

10. El mejor logro en relación a la pintura que fue hecha por los fenicios es en
sus vasijas hechas de arcilla, terracota y alabastro.

11. En la cerámica Fue geométrico, policroma (usaron los colores rojo,


anaranjado, negro, etc.).
28

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

✓ https://zisari.es.tl/CULTURA-CHAV%CDN.htm

✓ http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2011/07/la-cultura-chavin.html

✓ https://www.buenastareas.com/materias/chavin-conclusiones/0

✓ http://sibila.com.br/cultura/la-cultura-chavin-en-peru/4710

✓ https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tiahuanaco-misteriosa-
civilizacion-lago-titicaca_15824

✓ https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-tiahuanaco

✓ https://encolombia.com/educacion-cultura/arte-
cultura/civilizaciones/cultura-tiahuanaco/

✓ Águila G. (1997) Compendio Historia Universal. Edit. San Marcos

✓ Grimberg C. (2009) Historia Universal.Edit. Barcelona

También podría gustarte