Vuelta A La Escuela Patologias Cronicas 24-2-21
Vuelta A La Escuela Patologias Cronicas 24-2-21
Vuelta A La Escuela Patologias Cronicas 24-2-21
sano en un
mundo mejor
_______________________________________________________________________________
Esta necesidad ha generado el presente documento que reúne la evidencia actual para
aconsejar el regreso al colegio de NNyA con enfermedades crónicas, en el marco de la
pandemia COVID 19 y procura acentuar el concepto que las excepciones no se establecerán
por un diagnóstico general del padecimiento, sino por cada situación clínica particular y el
grado de la afectación existente.
También es importante destacar que es primordial que los NNyA con patologías crónicas
deben continuar con los controles y los tratamientos correspondientes para lograr la
estabilidad de su patología de base. Asimismo, es prioritario el cumplimiento y puesta al día
del Calendario Nacional de Inmunizaciones, con especial énfasis en la vacuna antigripal y
otras indicadas según factores de riesgo.
MARCO GENERAL
Aportes de la Subcomisión de Derechos del Niño y del Comité de Pediatría Social
Desde esa óptica , toda estrategia diseñada para garantizar el regreso paulatino a la
presencialidad en las escuelas, debe tener una mirada local que considere el cuidado de la
salud individual y comunitaria según cada situación epidemiológica, en aplicación del principio
de proporcionalidad (riesgo/beneficio), con una mirada amplia que considere como marco de
referencia que:
1. Los niños necesitan imperiosamente regresar a las escuelas. La presencialidad debe ser
la norma, mientras que la virtualidad, la excepción.
2. La salud debe ser considerada desde una visión integral -“no sólo la ausencia de
enfermedad”- y en un contexto de curso de vida. En este marco, las escuelas son
ámbitos de aprendizaje de contenidos curriculares, pero también de interacción social,
de juego, de incorporación de principios y valores personales y cívicos, con el objetivo
de fortalecer el desarrollo de la personalidad individual, social y cívica.
3. La Salud Pública es mucho más amplia que el control de las infecciones. Por eso resulta
responsabilidad del Estado Nacional y los Estados Provinciales armonizar los derechos,
obligaciones y valores en juego en esta pandemia, de manera de poder alcanzar el
control de la infección con la menor vulneración posible a los derechos de los niños,
teniendo en cuenta que principio constitucional en todo aquello que los afecta e involucra
es su superior interés (Art. 3 Convención Derechos del Niño).
Existen distintos estudios científicos que demuestran que los niños, en especial los menores
de 13 años, no son “supercontagiadores” y que el ámbito escolar, con los cuidados regulares
sanitarios no es un ámbito de propagación del virus.1-2-3
6. La transmisión niño a niño es poco frecuente, los brotes escolares son pequeños y
localizados y la apertura de los colegios no ha aumentado la circulación comunitaria del
virus.
7. Los niños necesitan a otros niños, y la escuela funciona como ojos y oídos de lo que les
sucede y necesitan, y como fuente de comunicación con las familias y la sociedad.
9. Los costos del encierro recaen principalmente en las generaciones jóvenes, que son
significativamente menos vulnerables al COVID-19 y se ven claramente más afectadas
por las restricciones, tanto en la actualidad como en términos de perspectivas a mediano
y largo plazo.
En respuesta a la pandemia, muchos países han recurrido al cierre de escuelas como medio
para evitar la propagación de la infección, comprometiendo así la educación de los niños/as
de todo el mundo. La vuelta a las aulas es una gran preocupación para la sociedad en
general. Todos los agentes coinciden en la necesidad de la reapertura de las escuelas como
única forma de garantizar que todas las niñas y niños tengan las mismas oportunidades.
Ante este panorama, surge el planteo: ¿Cómo será el regreso a clases para los NNyA con
discapacidad?, ¿Requieren medidas de prevención especiales?, ¿Quiénes estarían
exceptuados de concurrir a los establecimientos educativos?
En caso de utilización de dispositivos de ayuda tales como silla de ruedas, bastones, andador
o equipamiento que se toquen con frecuencia, higienizarlos adecuadamente al llegar a la
escuela y al hogar en especial si se usaron en la vía pública.
• La funda del asiento: los usuarios suelen estar sentados un promedio de 10 (diez) horas
todos los días en su silla de ruedas. La funda del asiento sufre compresión con el cuerpo, por
lo que la aireación es mala. También puede producirse humedad y afectar a la acumulación
de residuos y gérmenes.
• Puños de empuje: es uno de los focos de infección de las sillas de ruedas. Son utilizados por
diferentes manos y fácil de transmitir contagios. Es imprescindible limpiar estas zonas.
• Neumáticos: las partes de la silla de ruedas que tocan el suelo, además de rodar a través de
diversos entornos.
• Aros de propulsión: son los que más contacto toman con el niño/a.
Recomendaciones de higiene:
• Limpiar el chasis.
• Limpiar los joystickenen el caso de sillas de ruedas eléctricas, por ejemplo o cualquier
elemento de tecnología o cualquier elemento de ayuda para la movilización o de
comunicación aumentativa alternativa asistiva.
En el caso de otro tipo de sistema de apoyo, debemos tener en cuenta las mismas
recomendaciones y desinfectar las partes del mismo con las que tenemos contacto, sobre
todo cuando se hace uso en lugares públicos.
Ampliar la mirada hacia el ambiente, como éste influye en las conductas y el desarrollo, cómo
se lo percibe, más allá de la realidad objetiva que ha cambiado y que los niños con
discapacidad, como todos los niños, necesitan poder incorporar a sus vidas.
Recomendamos autorizar el acceso a los centros escolares de los asistentes personales que
puedan requerir algunos NNyA con discapacidad (maestras de apoyo a la inclusión escolar,
acompañantes terapéuticos, entre otros). Los mismos deberán respetar y cumplir las medidas
de higiene y prevención propuestas y serán de especial ayuda en la aceptación y
cumplimiento por parte del niño/a a estas nuevas normas de convivencia. Es decir que
no sólo son necesarios para la asistencia en los objetivos escolares propuestos sino también,
para reforzar el respeto del distanciamiento social, el uso del alcohol en gel, la higiene de
manos y la utilización de los tapabocas o máscara facial requeridos por la pandemia. Este
aspecto, nos parece fundamental debido a la dificultad para la comprensión de las consignas
y a la falta de adherencia a las normas sanitarias vigentes que algunos niños/as con
discapacidades puedan presentar (por ejemplo discapacidad intelectual).
Para aquellos NNyA con discapacidad motriz o movilidad reducida los asistentes celadores
colaboran además con la asistencia motriz, higiene personal y la alimentación, por lo que su
presencia es esencial.
Respecto de los niños con enfermedades cardiológicas crónicas se señalan las siguientes
consideraciones:
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
SIN CONTRAINDICACION
En las situaciones en que el niño puede asistir al colegio, los padres pueden concurrir al
trabajo.
Si el niño NO puede asistir al colegio, los padres podrán asistir a trabajar (respetando la
higiene de manos, uso de barbijo, distanciamiento social y con higiene y cambio de ropas al
regresar al hogar).
- Niños deben estar familiarizados con el uso correcto del cubre nariz/boca o barbijo
según corresponda en mayores de 3 años. Si bien el uso de una mascarilla puede crear una
sensación subjetiva de dificultad para respirar, no hay evidencia de que el uso de una
mascarilla agrave cualquier afección pulmonar subyacente.
- Niños y docentes deben realizar lavados frecuentes de manos con agua y jabón antes
de beber o comer, luego de asistir al baño o a cada hora y media; en su defecto uso de
alcohol en gel.
Se debe tener en cuenta que los niños con EPC ante la exacerbación de sus patología de
base pueden presentar síntomas similares a COVID-19, y por este motivo estar expuestos a
mayor ausentismo escolar, por lo que es prioritario que accedan a pruebas diagnósticas para
pesquisar esta infección.
Asma:
La mayoría de los NNyA con asma pueden concurrir a la escuela.
Esto incluye niños medicados con medicación en aerosol, montelukast e inyectables
(biológicos).
• Los niños que deben consultar a urgencias frecuentemente (2 -3 veces por mes) u
hospitalizarse por asma (2 o más veces en el último año).
• Los niños que en los últimos 12 meses presentaron algún ingreso a UCI (Unidad de
Cuidados Intensivos) por asma.
• Aquellos niños con asma mal controlada, que por su gravedad o inestabilidad se le
agregó a su tratamiento de base, corticoides orales diarios o a días alternos por
tiempo prolongado (3 o más semanas)
Por ser el asma una enfermedad muy frecuente en la edad pediátrica y adolescencia
creemos oportuno tener en cuenta los siguientes aspectos:
1.- Un aumento estacional en los ataques de asma es común en otoño /invierno y los
síntomas del asma pueden confundirse con los síntomas del COVID-19, los cuales pueden
provocar ausencias escolares. Las medidas para mitigar este riesgo incluyen un enfoque en el
control del asma, el acceso a la vacunación contra la influenza, el monitoreo continuo del
asma y una apreciación del impacto de los determinantes sociales de la salud, incluida la
calidad de la vivienda, el acceso al transporte y la atención, y conocimientos sobre salud.
2.- Existen recomendaciones específicas que pueden ser preventivas en niños con asma.
Esto incluyen el uso de productos de limpieza que estén libres de compuestos orgánicos,
irritantes o fragancias (ya que varios productos de limpieza domésticos se han asociado con
sibilancias), mejorando la ventilación del aula pero teniendo cuidado de reducir la exposición a
aeroalergenos, y el control de la calidad del aire en interiores, que pueden contribuir a mejorar
el control del asma.
3.- Optimizar las comorbilidades que pueden empeorar el control del asma, como la rinitis que
en niños con COVID pueden aumentar la aerosolización, la percepción de disnea, como la
obesidad, puede ser especialmente prudente en este momento.
Fibrosis Quística:
Los siguientes niños son los que debieran permanecer en domicilio o excluidos de
presencialidad escolar:
Enfermedad Neuromuscular
Se recomienda que permanezcan en casa:
• Niños con ventilación no invasiva o invasiva que requieran apoyo ventilatorio nocturno
y durante el día.
• Niños con función pulmonar menor del 50 %, a excepción que su médico de cabecera
lo autorice.
• Niños con intercurrencias respiratorias frecuentes que requieran consultas a
emergencia (1-2 por mes) u hospitalizaciones frecuentes (2 o más en el último año).
Tuberculosis
En población adulta la tuberculosis, actual o previa, se ha asociado con mayor mortalidad por
COVID-19 (Boulle A); pero no hay datos disponibles a gran escala en población pediátrica. La
experiencia clínica en niños hasta la fecha no indica que la tuberculosis, infección o
enfermedad, sea un factor de riesgo importante en la morbilidad y mortalidad por COVID-19,
pero esto requiere de una mayor investigación.
Por lo cual los pacientes pediátricos con infección latente por tuberculosis o con enfermedad
activa por tuberculosis que ya no contagian, y cuyo estado general lo permite, pueden asistir a
la escuela.
Otras consideraciones
Los niños con CPAP por apnea obstructiva del sueño pueden asistir al colegio, si son por lo
demás sanos.
Respecto de los niños con enfermedades renales crónicas se señalan las siguientes
consideraciones:
De este modo:
En cuanto al regreso presencial a clases, son considerados de bajo riesgo los pacientes que
padecen:
• enfermedad celíaca
• migraña abdominal
• acalasia
• malformaciones ano-rectales
• estreñimiento
• síndrome de vómito cíclico
• esofagitis
• gastroenteritis eosinofílica
• problemas de crecimiento o desnutrición leves o moderados
• dolor abdominal funcional
• gastroparesia
• enfermedad por reflujo gastro-esofágico
• enfermedad de Hirschsprung sin colostomía
• pseudoobstrucción intestinal sin ileostomía
• síndrome de intestino irritable
• síndrome de intestino corto sin ileostomía.
Los pacientes que presentan riesgo moderado son aquellos con:
• desnutrición grave
• con ileostomía o colostomía
• aquellos con nutrición parenteral total (esta última situación en sí misma no representa
un riesgo por contraer COVID, sin embargo, si un paciente con vía central que tiene
fiebre, debe acudir a la sala de urgencias para que se determine la causa de la fiebre,
lo cual puede incluir la realización de una prueba de COVID-19 y análisis de sangre.
Los grupos de riesgo moderado deberían optar por el aprendizaje en el hogar, si la situación
del paciente y de los padres permite esta opción de manera segura y razonable.
De todos modos cada paciente debe ser evaluado por su médico de cabecera teniendo en
consideración cada caso de manera particular.
No existe por el momento estudios convincentes que demuestren que los pacientes
pediátricos con EII corran un riesgo significativamente mayor en relación al SARS-CoV2.
Recomendamos que nuestros pacientes y sus familias tomen las precauciones estándar (uso
de mascarilla en público, distanciamiento social, lavado de manos, evitar multitudes, etc.).
Tampoco hemos observado datos que sugieran que la infección con SARS-CoV2 puede
provocar una recaída de cualquiera de estas afecciones.
La respuesta que intentamos dar a esta población de pacientes con los datos disponibles es
determinar si los medicamentos utilizados en el manejo de la EII aumentan el riesgo de
contraer el virus SARS-CoV2 y si también aumentan las complicaciones del virus en personas
infectadas.
Debemos saber que los datos sobre este tema son muy limitados, se clasificaron los
medicamentos más comúnmente utilizados en estos casos en relación al riesgo relacionado.
Clasificamos los medicamentos como de riesgo bajo, moderado o alto según los datos
disponibles. Estas recomendaciones y categorías están sujetas a cambios a medida que haya
nuevos datos disponibles.
Riesgo Bajo: Se recomienda clases presenciales con las precauciones adecuadas, según las
pautas indicadas por el gobierno como así también por la Institución a la que concurre el niño.
Los niños con EII deben continuar con el régimen de medicamentos, incluidas las infusiones e
inyecciones. La presencia de una inflamación intestinal activa plantea un mayor riesgo de
infección. La suspensión de medicamentos supone el riesgo de una recaída.
El siguiente cuadro es una propuesta del equipo de expertos en el tema que forman parte del
Servicio de Gastroenterología del Children’sHealth Medical Center de Dallas, Estados Unidos.
Riesgo de
complicaciones
por SARS-
Medicamento Marcas comerciales CoV2
Metilprednisolona
(administración IV) Solumedrol Alto
Azatioprina/6-
mercaptopurina (6-MP) Imuran Moderado
Xeljanz Moderado
Tofacitinib
Medicamentos de 5-
ASA/mesalamina Lialda/Apriso/Colazol/Delzicol Bajo
A fin de guiar a los padres en la decisión de volver a enviar a la escuela a niños con una
afección médica, hemos considerado la escasa literatura disponible en cuanto al tema y
básicamente la opinión consensuada de expertos, que podrá ser ampliada a medida que
aumentemos nuestra experiencia en el manejo de COVID-19.
Se aconseja que los pacientes pediátricos con esta enfermedad en situación estable,
se reincorporen a los centros escolares siguiendo de forma rigurosa las medidas
generales de higiene y protección adecuadas. En los pacientes con reactivación de la
enfermedad, o en aquellos que requieran cambio en su tratamiento, se recomienda
tomar una decisión individualizada conjuntamente con su equipo médico tratante.
Dos patologías están muy ligadas a la Nutrición Pediátrica en las que la COVID-19 ha
demostrado tener un impacto considerable en la población adulta son: Diabetes tipo 1 y
Obesidad. Las consideraciones inherentes a estas patologías en la edad pediátrica son las
siguientes:
Diabetes 1:
SIN CONTRAINDICACIONES
• NNyA con buen control metabólico y sin complicaciones severas pueden asistir en forma
presencial, siempre que su diabetólogo o médico de cabecera esté de acuerdo.
CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA
• No parece prudente que los NNyA con mal control de la enfermedad o que ya tengan
complicaciones severas (nefropatía diabética, neuropatía periférica, compromiso cardiológico)
asistan a la escuela en forma presencial, con la información disponible a la fecha.
Obesidad:
SIN CONTRAINDICACIONES
• Los NNyA con obesidad leve o moderada, sin otras complicaciones no deberían tener
restricciones para asistir a la escuela.
CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA
• Los pacientes con obesidad severa o mórbida, y los pacientes con obesidad con
complicaciones respiratorias o metabólicas (diabetes 2) no deberían asistir en forma
presencial.
Otras patologías donde la nutrición participa activamente en las decisiones de los pacientes,
se manejan por su complejidad en forma interdisciplinaria y las decisiones dependerán de los
equipos tratantes. Por ejemplo: Enfermedad inflamatoria intestinal, Fibrosis Quística,
Síndrome de intestino corto o Falla intestinal, etc."
Los niños viviendo con VIH/SIDA con número de CD4 acordes a la edad o porcentajes
mayores al 15% en controles del último año podrían concurrir a clases, evaluando también la
condición de sus padres.
Es muy importante para el regreso a las aulas que todos los niños con patologías crónicas
tengan su calendario de vacunación completo.
El testeo periódico de los docentes y auxiliares con detección de anticuerpos y test rápidos de
PCR, así como la evaluación inmediata y aislamiento durante 10 días de todos los niños que
constituyen una burbuja en cuanto aparezcan síntomas en alguno de ellos es de vital
importancia
Los médicos y las escuelas deben mantener un umbral más bajo para las pruebas de
laboratorio en niños si existe un vínculo epidemiológico, especialmente con un padre con
COVID-19 sospechado o confirmado, incluso en niños asintomáticos o levemente
sintomáticos
Ante la identificación del personal o estudiantes con síntomas respiratorios o fiebre, dirigirlos
al sector de aislamiento previamente identificado, contactar inmediatamente al Sistema de
Emergencias de Salud local para su evaluación.
• Pacientes que hayan recibido Rituximabiv como tratamiento de inducción en los 6-12
meses previos y que no hayan normalizado las cifras de linfocitos CD-19 objetivado
en una Citometría de flujo realizada en los 6 meses posteriores a la última dosis de
Rituximab.
• Pacientes con Artritis Idiopática Juvenil y/o Uveítis que, por motivo de un brote de la
enfermedad, precisen corticoides en las dosis referidas anteriormente además de
tratamiento inmunosupresor +/- tratamiento biológico.
• Pacientes complejos que precisen en su tratamiento de base
(inmunosupresores y biológicos) doble o triple terapia, a pesar de encontrarse estables
y en remisión.
• Pacientes en tratamiento con fármacos inhibidores de la actividad de linfocitos
T, como Ciclosporina o Tacrolimus; fármacos que interactúan con el ciclo de división
celular, como Azatioprina o Micofenolato; fármacos que actúan sobre las vías de
control intracelular de la inflamación, como los inhibidores de JAK.
Las recomendaciones en este grupo serían las mismas que en el resto de población
pediátrica.
Respecto de los niños que padecen este grupo de enfermedades, nuestras consideraciones
iníciales son:
Aquellos niños que hayan cursado enfermedad moderada a severa por Covid-19, tendrán que
ser estudiados para evaluar su capacidad funcional, pesquisar daños neurológicos,
pulmonares o cardiológicos. Es decir, requieren estudios previos para determinar si están en
condiciones de participar en la clase de educación física .
A pesar de las aclaraciones referidas para cada patología, consideramos que, dada la
complejidad de ciertos casos, se debe hacer siempre una evaluación individual y quedará a
criterio del pediatra consultar con un especialista, con un apropiado conocimiento para
asesorar al niño y a la familia.
BIBLIOGRAFÍA
1. CDC COVID-19 Response Team. “Coronavirus Disease 2019 in Children — United States,
February 12–April 2, 2020”. Morbidity and Mortality Weekly Report
2. Documento Conjunto de Posicionamiento para la Vuelta a las Escuelas. Sociedad Argentina de
Pediatría. https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_documento-conjunto-escuelas-
covid_1602694567.pdf
3. Estimation of US Children’s Educational Attainment and Years of Life Lost Associated With
Primary School Closures During the Coronavirus Disease 2019 Pandemic. Dimitri A. Christakis,
MD, MPH; Wil Van Cleve, MD, MPH; Frederick J.
4. Zimmermann Petra - Curtis Nigel. “ Coronavirus Infections in Children Including COVID-19.An
Overview of the Epidemiology, Clinical Features, Diagnosis, Treatment and Prevention Options
in Children”. The Pediatric Infectious Disease Journal: May 2020 - Volume 39 - Issue 5 - p 355-
368 doi: 10.1097/INF.0000000000002660
5. Zimmerman, PhD - JAMA Network Open. 2020;3(11):e2028786.
doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.28786 (Reprinted) November 12, 2020
6. https://www.nytimes.com/2021/02/11/upshot/schools-reopening-coronavirus-experts.html
7. https://www.nytimes.com/2021/02/10/magazine/school-reopenings-rhode-island.html
8. https://www.washingtonpost.com/local/education/school-coronavirus-
spread/2020/12/29/bbfac9d8-3697-11eb-a997-1f4c53d2a747_story.html
9. https://news.wfsu.org/all-npr-news/2021-01-07/where-is-it-safe-to-reopen-schools-new-
research-offers-answers
1. Alsaied T, Aboulhosn JA, Cotts TB, et al. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Pandemic
Implications in Pediatric and Adult Congenital Heart Disease. J Am Heart Assoc. 2020 Jun
16;9(12):e017224.
2. Gerhard-Paul Diller GP, Gatzoulis MA, Craig S., Broberg CS, et al. Coronavirus disease 2019 in
adults with congenital heart disease: a position paper from the ESC working group of adult
congenital heart disease, and the International Society for Adult Congenital Heart Disease.
European Heart Journal (2020) 00, 1–8
3. Haiduc AA, Ogunjimi M, Shammus R, Mahmood S, Kutty R, Lotto A, Guerrero R, Harky A, and
Dhannapuneni R (2020) COVID-19 and congenital heart disease: an insight of pathophysiology
and associated risks. Cardiol Young. 2021 Feb;31(2):233-240.
4. Lastinger LT, Daniels CJ, Lee M, et al. Triage and management of the ACHD patient with
COVID-19: a single center approach. Int J Cardiol 2020 Dec 1; 320: 178–182.
5. Rodriguez-Gonzalez M, Castellano-Martinez A, Cascales-Poyatos HM, et al. Cardiovascular
impact of COVID-19 with a focus on children: A systematic review World J Clin Cases 2020
November 6; 8(21): 5250-5283
6. Stout KK, Daniels CJ, Aboulhosn JA, et al. 2018 AHA/ACC Guideline for the Management of
Adults with Congenital Heart Disease: a report of the American College of Cardiology/American
Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circulation 2019; 139: e698–
e800.
1. Antunez-Montes OY, Escamilla MI, Figueroa-Uribe AF, et al. COVID-19 and multisystem
inflammatory syndrome in latin American children: a multinational study. Pediatr Infect Dis
J.(2020) 18:1–10. doi: 10.1097/INF.0000000000002949
2. Boechat, J.L.; Wandalsen, G.F.; Kuschnir, F.C.; Delgado, L. COVID-19 and Pediatric Asthma:
Clinical and Management Challenges. Int. J. Environ. Res. PublicHealth 2021, 18, 1093
3. Boulle A, Davies MA, Hussey H, et al. Risk factors for COVID-19 death in a population cohort
study from the western cape province, South Africa. Clin Infect Dis. (2020) 29:ciaa1198. doi:
10.1093/cid/ciaa1198
4. Daniel Natera de Benito1·Sergio Aguilera Albesa 2· Laura Costa Comellas 3· Mar García
Romero 4 et al Neuromuscular Working Group of Spanish Pediatric Neurology Society: COVID-
19 in children with neuromuscular disorders: Journal of Neurology
https://doi.org/10.1007/s00415-020-10339-y
5. Elissa M Abrams, Gráinne McGill, Sunil S Bhopal, Ian Sinha, Ricardo M Fernandes COVID-19,
asthma, and return to school, The Lancet Respiratory Published Online August 6, 2020
https://doi.org/10.1016/ S2213-2600(20)30353-2 Stokes EK, Zambrano LD, Anderson KN, et al.
Coronavirus Disease 2019 Case Surveillance - United States, January 22-May 30, 2020. MMWR
Morb Mortal Wkly Rep. 2020 Jun 19;69(24):759-765. doi: 10.15585/mmwr.mm6924e2.
6. Elissa M Abrams MD FRCPC, Dr Ian Sinha, MBBS FRCPCH PhD, Dr Ricardo M Fernandes,
MD, PhD.:Pediatric Asthma and COVID-19: the Known, the Unknown and the Controversial.
ORCIDiD: 0000-0003-3433-1986
7. Gray DM, Davies M-A, Githinji L, et al. (2021) COVID-19 and Pediatric Lung Disease: A South
African Tertiary Center Experience. Front. Pediatr. 8:614076
8. Moeller A, Thanikkel L, Duijts L, et al. COVID-19 in children with underlying chronic respiratory
diseases: survey results from 174 centres. ERJ Open Res 2020; 6: 00409-2020
[https://doi.org/10.1183/23120541.00409-2020].
9. Raiden S, Cairoli H, PotasnikJ,et al. Children hospitalized for COVID-19 during the first winter of
the pandemic in Buenos Aires, Argentina. medRxiv 2020.11.05.20225300; doi:
https://doi.org/10.1101/2020.11.05.20225300
10. Recomendaciones de la Sociedad Española de Neumonología Pediátrica: Recomendaciones
vuelta al cole COVID-19; Sept 2020
11. Returning to school or day care for the child with respiratory disease. Recommendations from
experts from the Montreal Children's Hospital in accordinace with the Québec Ministry of Health,
on the return to school or day care by medical condition (August 2020).
12. Stephanie Lovinsky-Desir, MD, MS,aDeepti R. Deshpande, MBBS, MPH,bAliva De, MDet al.
Asthma among hospitalized patients with COVID-19 and related outcomes. J ALLERGY CLIN
IMMUNOL NOVEMBER 2020.
13. Tania Samanta , Connie L. Yang , DhenukaRadhakrishnan , M. & Francine M. Ducharme et al
(2020) Considerations regarding school return for children and adolescents with asthma: A
Canadian Thoracic Society position statement, Canadian Journal of Respiratory, Critical Care,
and Sleep Medicine, 4:4, 229-231.
1. D’Antiga L. Coronaviruses and Immuno suppressed Patients: The Facts During the Third
Epidemic. Liver Transplantation, Vol. 26, No. 6, 2020.
2. Escuelas y COVID-19 - Guía de Control y Prevención - who.int:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-
hub/q-a-detail/q-a-schools-and
covid19?gclid=EAIaIQobChMImdye8OT47gIVjICRCh0PJwEQEAAYAiAAEgJp8fD_BwE
3. Fix OK, Hameed B, Fontana RJ, Kwok RM et al. Clinical Best Practice Advice for Hepatology
and Liver Transplant Providers During the COVID‐19 Pandemic: AASLD Expert Panel
Consensus Statement. Hepatology. 2020 Apr16 : 10.1002/hep.31281.
4. Letter NASPGHAN Website :https://is.gd/naspghansplitliversurvey
Bibliografía Comité De Nutrición
1. Alasdair P S Munro , Saul N Faust, Children are not COVID-19 super spreaders: time to go
back to school, Arch Dis Child Month 2020 Vol 0 No 0
2. Argentina. Ministerio de Educacion. Protocolo marco y lineamientos federales para el retorno a
clases presenciales en la educación obligatoria y en los institutos superiores.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/protocolo_marco_y_lineamientos_federales__0.
pdf.
3. Bignardi G, et al. Arch Dis Child 2020;0:1–7. doi:10.1136/archdischild-2020-320372
4. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Considerations for K-12 Schools. Update
11 febrero 2021: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/schools-
childcare/schools.html
5. COVID-19 Transmission and Children: The Child Is Not to Blame. PEDIATRICS Volume 146,
number 2, August 2020:e2020004879
6. Mallapaty S. HOW DO CHILDREN SPREADTHE CORONAVIRUS? THE SCIENCE STILL
ISN’T CLEAR. NatureVol 581 .14 May 2020
7. Rita Rubin, MA, School Superintendents Confront COVID-19—“There Are No Good Options for
Next Year, JAMA Published online July 9, 2020
8. UNICEF. ¿Cómo se contempla la vuelta a la escuela durante la pandemia de la COVID-
19?.Disponible en: https://www.unicef.org/es/coronavirus/como-contempla-vuelta-escuela-
durantepandemia-covid19
9. UNICEF. Marco para la reapertura de las escuelas. Disponible en:
a. Https://www.unicef.org/es/documents/marco-para-la-reapertura-de-las-escuelas
10. Wong BLH, et al. Arch Dis Child January 7 2021. doi:10.1136/archdischild-2020-321225
11. Zimmermann P, Curtis N. Arch Dis Child 2020;0:1–11. doi:10.1136/archdischild-2020-320338
1. Actualización del consenso sobre constancia de salud del niño y del adolescente para la
realización de actividades físicas y/o deportivas
2. Guidelinesonchildrenpreparticipationphysicalevaluation. Recibido: 5-6-2013 Aceptado: 26-3-
2014 Comité Nacional de Medicina del Deporte Infantojuvenil ,
3. Grupo de Trabajo de Salud Escolar, Comité Nacional de Adolescencia, Comité Nacional de
Cardiología, Comité Nacional de Pediatría Ambulatoria, Comité de Medicina del Deporte
Infantojuvenil filial Córdoba y Servicio de Traumatología del Hospital de Niños Ricardo
Gutiérrez