En Donde Vive El Hidalgo
En Donde Vive El Hidalgo
En Donde Vive El Hidalgo
Que cosas necesitaba? que acciones hizo para emprender su nueva ocupación?
Necesitaba un escudero (Sancho), una doncella a la que servir (Dulcinea) y ser armado caballero por un noble (cosa que realiza de
forma burlesca el dueño de la primera venta, al que Don Quijote confunde con el señor de un castillo), además de esto necesita tiranos
y caballeros a los que vencer, para que su nombre sea conocido en todo el mundo.
Acciones:
limpiar unas armas que eran de su bisabuelo
Hizo su propia armadura.
Fue a comprar un caballo.
Se colocó un nombre.
Fue a buscar a una dama a quien amar.
El de su caballo,
su nombre Don Quijote de la Mancha
Aldonza Lorenzo,
una moza labradora que vivía en un lugar cerca del suyo.
Porque a su parecer, declaraba muy al vivo su linaje y patria y la honraba con tomar el sobrenombre Della, Aldonza Lorenzo, una
moza labradora que vivía en un lugar cerca del suyo.
Pagina 111
Novel: Que es nuevo en una situación o una actividad determinadas, por lo que carece de experiencia
Armiño: Mamífero del orden de los carnívoros, de unos 35 cm de longitud, cuerpo muy alargado y flexible, patas cortas, cabeza pequeña, hocico afilado,
y pelo suave y espeso de color pardo rojizo en la espalda y blanco en el vientre (totalmente blanco en invierno); se alimenta de pequeños mamíferos,
pájaros y frutos, y vive en márgenes de los bosques cerca de los prados; se defiende emitiendo una secreción fétida por sus glándulas odoríferas anales.
Anales: Libro en el que se relacionan año por año los acontecimientos más importantes.
Venta: son construcciones manchegas edificadas en torno a un patio central con soportales, caballerizas, habitaciones para pernoctar
y un mesón para comer donde los viajeros y sus caballos podían parar, descansar y reponer fuerzas
Alcanzar: fortaleza, recinto fortificado
Chapitel: Pieza piramidal, poligonal o cónica, que remata la parte superior de una torre o cubierta, generalmente de una iglesia.
Levadiza: Que está pensado para que pueda ser levantado y bajado
Cava: cada una de las dos venas que lleva la sangre a la auricular derecha del corazon
Almena: Bloque o prisma de piedra que, junto con otros, remata la parte superior de una muralla o parapeto defensivo; entre cada uno queda un espacio
que servía para disparar
Coligiendo (Colegir): inferir, deducir
Visera: parte del yelmo que cubría el rostro
Talante: actitud o estado de animo de una persona
Mesura: moderación, corrección y cortesía
Sandez: despropósito, hecho o dicho necio
Horadara (horadar): agujerear una cosa atravesándola de parte a parte
Abadejo: Nombre común a varios peces del mismo género que el bacalao.
Candeal: Dicho de una persona: Franca, noble, leal.
Después de realizar todos los preparativos que se narran en el capítulo anterior, ¿cuál era el propósito de Don Quijote en esta
primera salida?
Creía que su tardaza daba lugar a una carencia grave en el mundo, Según él, lo que menos sobra en el mundo son caballeros
andantes que luchen por el bien, así que lo mejor para la humanidad es que él sea caballero andante.
Pagina 113
Socarrón: Que emplea o tiene tendencia a emplear la socarronería en su modo de expresarse
Embrazando (embrazar): Meter el brazo por la embrazadura de un escudo , de una rodela , de una adarga , etc., para cubrir y
defender el cuerpo
Medroso: Que se asusta con facilidad o tiende a sentir miedo
Menester: procede del latín ministerĭum y hace referencia a la falta o la necesidad de algo.
Proezas: es una gesta, una epopeya o un logro de gran envergadura. Se trata de una hazaña conseguida por una persona o por un grupo de
individuos.
Lides: Riña, pelea, contienda. Sinónimos: batalla, contienda, disputa, enfrentamiento, pelea, riña
Retóricas: Conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección con el fin de deleitar,
conmover o persuadir.
Costa: Cantidad de dinero que se paga por algo
Qué significado tenía para los caballeros andantes la velación de las armas?¿En qué consistía?
Su origen el "velar las armas". era pasarse una noche en vela, sin dormir, cuidando de sus futuros instrumentos de batalla. Necesaria
para ser nombrado caballero, como lo indicaban los libros de caballería de los cuales estaba influenciado.
Por qué Don Quijote consideró una gran ofensa la actitud de los arrieros?
Porque al ver que uno de los arrieros para sacar agua del pozo y dar agua a su mula, ya que las había colocado al lado de un pozo, en
un corral al lado de la venta, para dar inicio a la ceremonia para ser nombrado caballero.
Investiga cómo se llevaba a cabo en la época de los caballeros andantes la ceremonia de armar a un caballero. ¿Se parece a
lo que ocurrió en la venta con Don Quijote? Explica y argumenta tu respuesta.
Si, según lo investigado en la época de los caballeros andantes se seguían unos pasos: Preparación: el pretendiente debe confesar y
comulgar. Vela de armas: el pretendiente debe pasar una noche de vigilia y meditación. Bendición de las armas. Espaldarazo: el
caballero protector daba un golpe de espada en la espalda del pretendiente, con las palabras rituales. Investidura: el caballero recita
una oración y pronuncia un juramento mientras su escudero lo viste. Entrega de las armas.
Todo tenía que hacerse de un caballero a un escudero, para que este pasara a ser también Caballero. Si, parece a lo que ocurrió en la
venta con Don Quijote porque si bien es cierto le siguieron la corriente, realizaron los pasos fue una ceremonia peculiar. Fue armado
caballero por un ventero. El “señor del castillo” (el ventero) escogió una oración de su libro, don Quijote se arrodilló ante él y éste con
una espada le armó caballero, Y Quijote ya había realizados los otros pasos.
Observa las palabras “deste”, “desto”, ”fasta”, “trujo”, ¿han sufrido transformaciones? ¿Cuáles?
Pagina 116
Abrasó (abrasar): Abrasar proviene de brasa y significa quemar o consumir algo, bien sea por efecto del calor, del frío o de una
pasión. Abrazar, por su parte, significa rodear con los brazos a alguien o algo.
Perpetuos: Que dura siempre o mucho tiempo.
Escrutiñador: Examinador, censor que reconoce una cosa haciendo escrutinio de ella
Presteza: rapidez, Habilidad y rapidez para hacer o decir una cosa.
Ojeriza: odio, rencor, Sentimiento de odio o antipatía hacia una persona.
Devaneos: tonterías, Pasatiempo o distracción, especialmente de tipo mental, con que se pierde el tiempo
Alforjas: Tira de tela fuerte o de otro material que forma dos grandes bolsas en sus extremos, se echa al hombro o a lomos de caballería y sirve para
transportar cosas. Mochila.
Jumento: Asno (mamífero).
Qué quiere decir el refrán “pagan a las veces justos por pecadores”, en este caso referido a la quema de los libros de Don
Quijote?
Que en ocasiones quienes no tienen culpa o responsabilidad de algo tienen, sin embargo, que pagar las consecuencias o ser
injustamente sancionados. Como en el caso de los libros, que sin haber sido realmente causantes de que don Quijote perdiera el juicio,
fueron lanzados a las llamas.
En el Español de Venezuela, ¿has escuchado otras veces la expresión “pagan justos por pecadores”? ¿En qué contexto?
Explica.
La expresión pagar justos por pecadores significa que, un grupo de personas que son justas, es decir, que han hecho las cosas bien,
pagan las consecuencias de las malas acciones de otras personas. Ejemplo cuando un alumno hace algo en el liceo entra algún
profesor y dice esa frase y llaman a todos los representantes pagamos todos.
Por qué Don Quijote cree la explicación que le dieron sobre la desaparición del aposento de los libros?
Porque cree que habrá sido el encantador Frestón, que ese es un sabio encantador, grande enemigo de el, juicio perdido del Caballero
de la Triste Figura.
Qué quiere decir la expresión “de muy poca sal en la mollera”? ¿A quién va dirigida? ¿Por qué?
Significa ser poco inteligente o no tener discreción, juicio y cordura. Va dirigido a Sancho Panza ya que fue así como Don Quijote
solicitó “a un labrador vecino suyo, hombre de bien…pero de MUY POCA SAL EN LA MOLLERA” que le sirviera como escudero
y se ha de entender como ser tonto, que es lo que don Quijote pensaba del labrador.
Por qué acepta Sancho Panza ser el escudero de Don Quijote? Expresa tu opinión sobre esa decisión
Sancho aceptó porque era muy pobre, tenía familia y don Quijote le prometió que al final del camino, encontrarían tesoros, joyas,
monedas... y hermosas mujeres. Nada de lo cual se cumplió. Pero en el fondo, Sancho también era un romántico y por las aventuras
que le prometió don Quijote.
Pagia 118
Simiente: semillas, granos
Acometer: asaltar, agredir
Viles: groseros villanos.
Vizcaína(o): indica que un alimento se prepara con pulpa de pimientos, cebolla y, en ocasiones, tomate.
Pagina 122
Busilis: secretos, dudas
Báculo: bastón, vara
Porro: fino, inteligente
Caletre: cerebro, mente
Colegido (colegir): concluido, razonado.
Cómo se llamaba la ínsula ofrecida a Sancho Panza para que la gobernara? ¿Por qué tiene ese nombre?
la ínsula Barataria, o ya porque el lugar se llamaba Baratario, o ya por lo barat o con que se le había dado el gobierno
Qué costumbre había en la isla con respecto a los gobernadores cuando iban a tomar posesión del cargo?
Tenían por costumbre: Salía el regimiento del pueblo a recebirle; tocar las campanas, con mucha pompa le lleva a la iglesia mayor a
dar gracias a Dios, y luego con algunas ridículas ceremonias le entregaron las llaves del pueblo y le admitieron perpetuo gobernador de
la ínsula Barataria. Finalmente Es costumbre antigua, que el que viene a tomar posesión está obligado a responder a una pregunta que
se le hiciere, que sea algo intricada y dificultosa; de cuya respuesta el pueblo toma y toca el pulso del ingenio de su nuevo gobernador,
y así, o se alegra o se entristece con su venida.
Cómo actuó Sancho en los casos que hubo de atender como gobernador?
Principalmente durante su breve gobierno Sancho Panza resuelve una serie de casos: el caso del viejo del báculo, el de la mujer y el
ganadero, el labrador negociante, los dos que peleaban, el del tejedor, el de los dos adolescentes y el caso del puente. En todos ellos
seguirá los consejos de Don Quijote a la hora de actuar, siendo honesto y escuchando a todas las partes antes de adoptar una
decisión.
Qué significado encierra la expresión: “y tuvieron a su gobernador por un nuevo Salomón”? Razona tu respuesta.
Sancho demuestra su discreción al solucionar varios dificultosos casos. La lucidez que evidencia, ineludiblemente, remite a la más
famosa sabiduría que líder alguno tuviera: la del Rey Salomón. El propio texto apoya esta idea cuando afirma que sus súbditos vieron
en Sancho a “un nuevo Salomón”. De modo que el famoso legislador hebreo parece ser el modelo que sigue el texto para erigir al
rústico escudero en el gran gobernador Sancho Panza.
Pagina 126
Caliginosas:
Embelecos:
Caterva:
Escarmentado (escarmentar):
Abomino (abominar)
Cinchado (cinchar):
Ermitaño:
Se afirma que Don Quijote representa el idealismo y Sancho el materialismo ¿esta afirmación es constante hasta el final de la
obra?
Don Quijote representa al idealismo, a la metáfora del hombre a cumplir sus sueños y Sancho al materialismo Sin embargo, a medida
que pasan las aventuras hay un cambio, Sancho se va quijotizando, teniendo sueños que concretar y trata de convencer a Don Quijote
que las aventuras le dan dicha y felicidad.
Cuál es la intención del autor de esta obra al poner en boca del cura la petición final? ¿Qué razones crees que tuvo para hacer
esto? Argumenta tu respuesta.
apenas se detienen en el análisis de los valores estilísticos, poéticos, los que transmiten el espíritu que ha hecho posible la aparición
de una obra de arte y de esta obra inmortal en particular, valores que son los que encierran el sentido profundo de la misma y que ha
nacido como producto de una observación certera y penetrante, por parte de su autor, de la situación social, cultural, política, religiosa
y, en definitiva, económica de la época, y de la que la obra en sí es fiel reflejo. No podemos por menos de recordar estas palabras de
Pedro Salinas que deben ser norte y guía de todo profesor de literatura
Si, ya que con ella se puede dar muchas informaciones importantes que desconozca la humanidad, dando
así a conocer todo con precisión a la sociedad.
1. introducción
La parte inicial del ensayo, en esta parte de la obra se refleja el tema en cuestión a tratar a lo largo del texto.
Se refleja también la principal postura que se tiene al respecto o desde qué perspectiva se va a trabajar, que se pretende
conseguir o la hipótesis que ha generado la investigación y establecer las primeras bases de lo que se establecerá a lo largo
del resto del documento.
2. Desarrollo
Se trata del cuerpo principal del texto. Durante el desarrollo se profundiza en los diferentes aspectos que el autor o autora ha
valorado, las ideas al respecto y los argumentos que se dan en su defensa y/o en su contra. Si bien en general el ensayo
en su totalidad debe estar bien fundamentado, es en el desarrollo en el que el autor puede ofrecer su opinión al respecto.
3. Conclusión
La parte final del ensayo. En la conclusión deben aparecer las principales ideas que se han ido discutiendo a lo largo del
cuerpo del texto, estableciendo las relaciones más sólidas entre el tema tratado y la argumentación realizada.
No se debería ofrecer nueva información, si bien pueden establecerse posibilidades de mejora en lo que a la investigación
del tema se refiere. Esto es así porque en caso de dar nuevos datos, pueden crearse confusiones sobre si se ha entendido
bien el texto, al no recordar haber leído esa clase de argumentos o aspectos a tratar en las líneas precedentes y estar en el
marco de una sección que en teoría sirve para recapitular.
Ensayo de 100 años de soledad
El libro narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo.
José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimonio de primos que se casaron llenos de presagios y temores por su
parentesco y el mito existente en la región de que su descendencia podía tener cola de cerdo. En una pelea de gallos en la
que resultó muerto el animal de Prudencio Aguilar, éste, enardecido por la derrota, le gritó a José Arcadio Buendía, dueño del
vencedor: "A ver si ese gallo le hace el favor a tu mujer", ya que la gente del pueblo sospechaba que José Arcadio y Úrsula no
habían tenido relaciones en un año de matrimonio (por el miedo de Úrsula de que la descendencia naciera con cola de cerdo).
Así fue como José Arcadio Buendía reta en duelo a Prudencio, en el que, José Arcadio lo mata al atravesarle la garganta con
una lanza. Sin embargo, su fantasma lo atormenta apareciéndose repetidas veces en su casa lavándose la herida mortal con
un tapón de esparto. Así es como José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán deciden irse a la sierra. En medio del camino José
Arcadio Buendía tiene un sueño en que se le aparecen construcciones con paredes de espejo y, preguntando su nombre, le
responden "Macondo". Así, despierto del sueño, decide detener la caravana, hacer un claro en la selva y habitar ahí.
El pueblo es fundado por diversas familias conducidas por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, quienes tuvieron tres hijos:
José Arcadio, Aureliano y Amaranta (nombres que se repetirán en las siguientes generaciones). José Arcadio Buendía, el
fundador, es la persona que lidera e investiga con las novedades que traen los gitanos al pueblo (teniendo una amistad
especial con Melquíades, quien muere en variadas ocasiones y que sería fundamental para el destino de la familia), y termina
su vida atado al castaño hasta donde llega el fantasma de su antiguo enemigo Prudencio Aguilar, (al que le había dado muerte
con una lanza en el cuello antes de fundar Macondo) con el que dialoga. Úrsula es la matriarca de la familia, quien vive
durante más de cien años cuidando de la familia y del hogar.
El pueblo poco a poco va creciendo y con este crecimiento llegan habitantes del otro lado de la ciénaga. Con ellos se
incrementa la actividad comercial y la construcción en Macondo. Inexplicablemente llega Rebeca, a quienes los Buendía
adoptan como hija. Por desgracia, llegan también con ella la peste del insomnio y la peste del olvido causada por el insomnio.
La pérdida de la memoria obliga a sus habitantes a crear un método para recordar las cosas y José Arcadio Buendia comienza
a etiquetar todos los objetos para recordar sus nombres; no obstante, este método empieza a fallar cuando las personas
también olvidan leer. Un día, regresa Melquíades de la muerte con una bebida para restablecer la memoria que surte efecto
inmediatamente, y en agradecimiento es invitado a quedarse a vivir en la casa. En esos momentos escribe unos pergaminos
que sólo podrían ser descifrados cien años después.
Cuando estalla la guerra civil, la población toma parte activa en el conflicto al enviar un ejército de resistencia dirigido por el
coronel Aureliano Buendía (segundo hijo de José Arcadio Buendía), a luchar contra el régimen conservador. En el pueblo,
mientras tanto, Arcadio (nieto del fundador e hijo de Pilar Ternera y José Arcadio, el primer hijo de José Arcadio Buendía) es
designado por su tío jefe civil y militar, y se transforma en un brutal dictador, quien es fusilado cuando el conservadurismo
retoma el poder.
La guerra continúa y el coronel Aureliano se salva de morir en varias oportunidades, hasta que, fatigado de luchar sin sentido,
arregla un tratado de paz que durará hasta el fin de la novela. Después de que el tratado se firma, Aureliano se dispara en el
pecho, pero sobrevive. Posteriormente, el coronel regresa a la casa, se aleja de la política y se dedica a fabricar pescaditos de
oro encerrado en su taller, de donde sale solamente para venderlos.
Aureliano Triste, uno de los diecisiete hijos del coronel Aureliano Buendía, instala una fábrica de hielo en Macondo, deja a su
hermano Aureliano Centeno al frente del negocio y se marcha del pueblo con la idea de traer el tren. Regresa al cabo de poco
tiempo, cumpliendo con su misión, la cual genera un gran desarrollo, ya que con el tren, llegan también el telégrafo, el
gramófono y el cine. Entonces el pueblo se convierte en un centro de actividad en la región, atrayendo a miles de personas de
diversos lugares. Algunos extranjeros recién llegados empiezan una plantación de banano cerca de Macondo. El pueblo
prospera hasta el surgimiento de una huelga en la plantación bananera; para acabar con ella, se hace presente el ejército
nacional y los trabajadores que protestan son asesinados y arrojados al mar.
Después de la masacre de los trabajadores del banano, el pueblo es asediado por las lluvias que se prolongan por cuatro
años, once meses y dos días. Úrsula dice que espera el final de las lluvias para finalmente morir. Nace Aureliano Babilonia, el
último miembro de la línea Buendía (inicialmente referido como Aureliano Buendía, hasta que más adelante descubre por los
pergaminos de Melquíades que su apellido paterno es Babilonia). Cuando las lluvias terminan, Úrsula muere y Macondo queda
desolado.
La familia se ve reducida y en Macondo ya no se acuerdan de los Buendía; Aureliano se dedica a descifrar los pergaminos de
Melquíades en el laboratorio, hasta que regresa de Bruselas su tía Amaranta Úrsula, con quien tiene un romance. De este,
Amaranta Úrsula queda embarazada y tiene un niño que al nacer se descubre con cola de cerdo; ella muere desangrada
después del parto. Aureliano Babilonia, desesperado, sale al pueblo llamando de puerta en puerta, pero Macondo ahora es un
pueblo abandonado y solo encuentra a un cantinero que le ofrece aguardiente, quedándose dormido. Al despertar se acuerda
del niño recién nacido y corre a buscarlo, pero a su llegada encuentra que se lo están comiendo las hormigas.
Aureliano recuerda que esto estaba predicho en los pergaminos de Melquíades. Con vientos huracanados asediando Macondo
y el lugar en el que estaba presente, termina de descifrar la historia de los Buendía que ya estaba allí escrita con anticipación,
encontrando que al terminar de leerlos, finalizaría su propia historia y con él, la historia de Macondo, el cual sería arrasado por
el viento y borrado de cualquier memoria humana... "porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una
segunda oportunidad sobre la tierra".