Gestalt e Infancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INFANCIA

&
GESTALT

Lara Kehrmann Irisarri


INFANCIA & GESTALT

Lara Kehrmann Irisarri

RESUMEN: Breve historia de la psicología SUMMARY: Brief history of Children


evolutiva. Características específicas de la Psychology. Specific characteristics of
clínica infanto- juvenil (prevalencia, children psychopathology (prevalence,
clasificación y características específicas clasification and specific characteristics of
de la intervención infanto-juvenil). Terapia children and adolescent intervention).
Infantil Gestáltica; encuadre, entrevistas y Children Gestalt Therapy; setting,
técnicas. interviews and techniques.
PALABRAS CLAVE: Infancia, Gestalt, KEY WORDS: Childhood, Gestalt,
técnicas techniques.

Introducción

La infancia se empieza a contemplar como una época diferenciada de la etapa adulta a


partir del Renacimiento (S. XV-XVI). El inicio de la intervención infanto-juvenil es a finales del
S.XVII cuando las familias de mayor nivel socioeconómico empiezan a preocuparse por el
desarrollo de niños y adolescentes.

Los primeros estudios sobre niños son observaciones sobre sujetos excepcionales (Itard,
Cheselden) motivados por preocupaciones pedagógicas, médicas o filosóficas. Posteriormente
se realizan observaciones biográficas sobre sujetos normales (Hérbard, Pestalozzi). A finales
del XIX, los trabajos relacionados con la infancia son de tipo estadístico (Hall).En 1882 Preyer
publica el que es considerado primer estudio científico sobre el desarrollo infantil (“El alma del
niño”).

En 1896 en EEUU, Witmer funda la primera clínica


psicológica para el tratamiento de niños y adolescentes,
centrándose en los trastornos del aprendizaje. Durante la primera
mitad del S.XX se da un parón en la práctica clínica infanto-juvenil
porque los contemporáneos de Witmer creen que es más
importante la investigación que la práctica. Además, nace en
Europa a principios de ese siglo la psicoterapia, siendo la teoría
freudiana y el psicoanálisis la corriente predominante hasta los
años 50.Leo Kanner en 1935 publica el primer texto de psiquiatría
infantil (Child Psychiatry).

Clínica infanto-juvenil

Prevalencia. La prevalencia de los trastornos infanto-juveniles es del 20% (la mitad de estos
tienen una afectación significativa del funcionamiento). Afectan en mayor medida a los niños
(salvo los trastornos afectivos y de ansiedad que afectan más a las niñas). Esto se debe a una
mayor vulnerabilidad biológica (cromosoma Y y menor madurez física) y a factores sociales
(pautas de socialización diferenciadas).

Clasificación. Dentro de las clasificaciones de psicopatología (DSM y CIE), existe un grupo de


categorías diagnósticas llamado “Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia”:
Retraso mental, Trastornos generalizados del desarrollo, Trastornos del aprendizaje,
Trastornos de la comunicación, Trastornos de las habilidades motoras, Trastornos por déficit de
atención y comportamiento perturbador, Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria
de la infancia, Trastornos de tics, Trastornos de la eliminación, Otros trastornos de la infancia,
la niñez o la adolescencia.

2
Además, los niños y adolescentes pueden tener problemas que requieran de atención
clínica y que no sean definidos como trastornos mentales (problemas de relación paterno-filial,
el duelo, problemas académicos, trastornos inducidos por medicamentos, relacionados con el
abuso físico o sexual del niño…). Estos se clasifican en el DSM-IV dentro de la categoría
“Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica”.

Características específicas de la intervención terapéutica infanto-juvenil


a) ¿Quién hace la demanda? El niño o adolescente no suele percibir la necesidad de ayuda
sino que suelen ser los otros (padres, profesores, pediatra, etc.) quienes detectan un
comportamiento inadecuado y/o problemático.
b) Criterios normativos evolutivos. Hay que tener en cuenta las variables evolutivas implicadas
en el desarrollo infantil para determinar si una conducta es problemática o no. “Lo que a una
edad es normal a otra es patológico”.
c) Entrenamiento de los padres para modificar el sistema familiar.
d) Actitud del terapeuta infantil. El profesional que trabaje con niños es necesario que conecte
con el mundo infantil. El adulto debe descentrarse de sí mismo y abrirse a todo lo que el niño
quiere mostrarnos. A veces, la visión adulta de las cosas puede ser un obstáculo para
comprender. “El Principito” ya nos lo decía: “Mostré mi obra maestra a las personas mayores y
les pregunté si mi dibujo les asustaba. Me contestaron: ¿Por qué habría de asustar un
sombrero? Mi dibujo no representaba un sombrero. Representaba una serpiente boa que
digería un elefante. Dibujé entonces el interior de la serpiente boa a fin de que las personas
mayores pudiesen comprender. Siempre necesitan explicaciones” (Saint-Exupéry, A. El
Principito)

Gestalt e Infancia

Introducción. El enfoque gestáltico tiene


amplia trayectoria en el ámbito de los
adultos. Las aplicaciones terapéuticas a la
práctica infanto-juvenil derivan de los
gestaltistas de la tercera y cuarta
generación. Su iniciadora y principal
exponente es Violet Oaklander, quien
retomó los supuestos de la Gestalt y
desarrolló un modelo de terapia dirigido al
desarrollo saludable del niño, al
funcionamiento armónico de sus sentidos,
cuerpo, emociones e inteligencia. Para
esta autora, el niño tiene que aprender a
utilizar todos sus sentidos, primero para
sobrevivir y después para aprender
acerca de su mundo. El niño sano ejercita
su cuerpo y sentidos para utilizarlos con
habilidad; aprende a expresar sus
sentimientos con congruencia, desarrolla
su intelecto rápidamente y descubre el
lenguaje como un medio para expresar sus sentimientos, necesidades, pensamientos e ideas.
Desde esta perspectiva, la salud se logra a través del desarrollo holístico constante y armónico
de los sentidos, cuerpo, emociones e intelecto. Así, el niño confía en él y en su fuerza interior
que lo lleva a la autorrealización y a adquirir un sentido de ser en el mundo (Oaklander, 1978).

Encuadre. La consulta debería ser un espacio amplio y bien iluminado. Una mesa o escritorio
por si fuera necesario la aplicación de determinados test psicológicos. Se deben tener a mano
los materiales necesarios para la aplicación de diversas técnicas (folios, lápices de colores,
témperas, arcilla, plastilina, juguetes, animales, familia de personas, puzles, rompecabezas,
disfraces, etc.)

Entrevistas con los padres. Para empezar, sería conveniente hacer una entrevista de
evaluación general(Edad, curso y colegio del niño; genograma; autor(es) de la demanda;

3
antecedentes personales, antecedentes familiares, situación familiar actual, motivo de consulta,
desarrollo evolutivo, escolarización, relaciones interpersonales, personalidad del niño y juicio
clínico). Luego, L. Cornejo describe una entrevista inicial basada en el concepto de figura-fondo
donde se trata de recoger información acerca de lo que cada padre hace de figura y fondo
(características personales que en ese momento no les da importancia, no quieren hablar de
ello o se les “olvida”) de su hijo.

Además de las entrevistas, se emplean juegos y técnicas gestálticas. A continuación se


explican algunas que emplea L. Cornejo:

Dibujo. Ambos padres tratarán de dibujar como representarían a su hijo. No hace falta que sea
realista, más bien abstracto. Luego los padres se intercambiarán los dibujos. Tras observarlo
escribirán diez características que les sugiera el dibujo. Una vez que tengan las características,
intentarán ponerle un título al dibujo. Después se vuelven a intercambiar los dibujos y leen el
título primero y observan cómo se sienten. Por último, leen las características descritas por su
pareja y tratan de ver si esas características tienen más que ver con ellos mismos o con sus
hijos.

Ejercicio de las polaridades. Utilizando como base el ejercicio del dibujo, se vuelven a leer las
diez características y se escribe al lado de ellas la polaridad de esa característica. Luego se
leen las polaridades y se trata de ver cuáles serían características del hijo y cuáles no serían
aceptadas por los padres.

Ejercicios de fantasía. Ejercicios donde los padres tienen que imaginar y visualizar diferentes
situaciones:
“Dentro de cinco años”. Ejercicio de imaginación donde se trata de visualizar al niño (edad,
cómo está, con quién, qué hace...) en el momento actual y dentro de 5 años de manera
sucesiva hasta que tenga 60 años. Este ejercicio sirve para rescatar información de tipo
inconsciente que han recibido los padres de parte de su hijo y que la tienen almacenada sin
darse cuenta y de algún modo les muestra de manera pausada y sin ansiedad, el desarrollo de
las cosas que en la actualidad están haciendo por su hijo.
“Como tres niños”. Ejercicio de relajación e imaginación donde los padres se van visualizando
con 5 años menos de manera consecutiva hasta que llegan a la edad de su hijo. Después se
trata de que se visualicen a ellos mismos, a la pareja y a su hijo. Que se imaginen que
interaccionan con el hijo. Se escoge un
lugar para ir juntos, jugar un rato y luego
despedirse y empezar a crecer. Se
visualizan cada 5 años sucesivamente
hasta la edad actual.
“¿Recuerdas mamá, recuerdas papá?”
Ejercicio visualización donde los padres
van retrocediendo en el tiempo hasta que
tienen la edad de su hijo. Se trata de que
vean donde están, con quién y si los
padres están cerca. Si no es así, tienen
que ir a buscarlo. Una vez que lo
encuentran, tienen que visualizar cómo se
sienten junto a el/ella, que cosas piensan
de él/ella, qué quieren hacer juntos. Que
tengan una conversación. Se despiden y
hacen lo mismo con el otro padre. Luego,
poco a poco se van visualizando con 5
años más, así sucesivamente hasta la
edad actual. Después se comenta el
ejercicio.

Entrevistas con los niños. Lo primero que hay que hacer es clarificar la situación. Preguntarle si
le han explicado donde y a qué venía. Si dice que sí, se le pide que nos lo explique. Si no es
así, se explica al niño quien eres, que haces y por qué sus padres han pensado que se podía

4
beneficiar de acudir a terapia. Se le explica la frecuencia de las sesiones y el tiempo de
duración.
La recogida de información para la evaluación se realizará a través de entrevistas y de diversas
pruebas psicométricas y /o proyectivas, así como de la ficha figura-fondo (donde se reflejará
qué es lo que el niño hace figura; cuál es la figura total, uniendo la de los padres, niños y
profesional; qué cosas cree el profesional que quedan en el fondo y cree necesario que se
hagan figura)

Técnicas psicoterapéuticas. Existen diversas técnicas en la intervención infanto-juvenil, algunas


similares a las empleadas en la Terapia Gestalt para adultos, otras que ayudan a los más
pequeños a ser conscientes de sí mismos y del mundo que les rodea. (“Mi objetivo es ayudar al
niño a darse cuenta de sí mismo y de su existencia en su mundo”, V. Oaklander). A
continuación se describen algunos ejemplos:

Cuaderno de terapia (L. Cornejo). Cuaderno con el que se trabajará a lo largo de las sesiones y
que al final de la terapia se podrá llevar a casa. En cada folio se escribirá o dibujará en relación
a distintos aspectos de la problemática del niño. Ejemplo de algunos enunciados: “Voy a
dibujarme cuando era pequeño; Cuando yo era pequeño era…; Voy a dibujarme cómo quiero
ser de mayor;A mi me gustaría ser mayor porque…, etc.

Silla vacía. Al igual que en adultos, se sienta al paciente en una silla o cojín y delante de él se
pone otra silla o cojín y desde ahí comienza un diálogo con ese sitio vacío (ya sea
supuestamente una persona o una parte del niño).
L. Cornejo realiza una variación de esta técnica a la que llama “Silla del Oso Perls”. Se utiliza
un muñeco, trapo, peluche para facilitar las proyecciones del niño. Este puede jugar, pelearse y
hablar con el muñeco. L. Cornejo a veces le pone voz con el mismo sentido que cuando el
terapeuta usa el sitio de la silla vacía y le pone voz al personaje que el paciente ha sentado en
ese sitio. No es un simple títere sino un instrumento y técnica terapéutica, que además está
registrada con derechos de autor. Tienen que ser todos iguales y escribir los nombres en el
libro de nacimientos.

Polaridades. Ejercicios para que los


niños se familiaricen con el concepto de
los opuestos, polaridades del yo y
ayudarlos a comprender que éstas son
partes inherentes de la personalidad de
cada uno. Por ejemplo, hacer un dibujo
de algo que te alegra y de algo que te
entristezca, o un collage que represente
algunas partes opuestas de uno mismo.

Animal doméstico. Trabajar con un perro en consulta ayuda al paciente a escapar un poco de
su mundo interno en el aquí y ahora. Le permite reflejar el espacio intermedio entre la acción y
el pensamiento. El animal haría la función de objeto transicional, que ayudaría a canalizar
emociones.

Dibujo. A mediados del S. XX comienza a desarrollarse la terapia a través del arte. La


expresión gráfica entendida como un método para liberar el inconsciente, una manera de
expresión de conflictos, emociones, sensaciones… Diversos autores han trabajado con esta
técnica: Arnheim, Naumburg, Cane, Kramer,Winnicott, Malchiodi, Kellogg, Silver, etc. Algunas
técnicas gráficas empleadas en la terapia infantil son las siguientes:
a) Tu mundo, en Colores, Formas y Líneas. (V. Oaklander) Se le pide al niño que cree su
propio mundo en un papel, usando solo formas, líneas, curvas y colores. Todo abstracto, nada
real.
b) El rosal. (V. Oaklander) Primero se hace un ejercicio de visualización en el que el niño se
imagina que es un rosal. Se les puede ayudar dando algunas claves: “¿Qué tipo de rosal eres?
¿Eres grueso? ¿Tienes flores? ¿Tienes hojas? ¿Dóndes estás?”, etc. Después se pide al niño
que dibuje su rosal y más tarde que lo describa a tiempo presente, como si fuera el rosal.
c) El garabateo. (V. Oaklander) El niño comienza utilizando todo su cuerpo para hacer un
dibujo en el aire con amplios movimientos. Después, con los ojos cerrados, dibuja estos

5
movimientos en una gran hoja de papel imaginaria. Esta primera parte ayuda al niño a soltarse
y liberarse para hacer un garabato menos inhibido en el papel real. Después el niño hace el
garabato en una hoja en blanco. Por último deben encontrar formas que sugieran un cuadro
(pueden borrar o añadir letras) y relatar una historia sobre el mismo.
d) Cuadros de ira. (V. Oaklander) Cuando el niño exprese sentimientos de ira en la consulta
puede ser útil enseñarle que el mero hecho de dibujar eso sentimientos puede ser de alivio en
sí mismo.
e) Mi semana, mi día, mi vida. (V. Oaklander) Nos da información de cómo el niño experimenta
su vida.
f) El “Squiggle game” (Winnicott). Instrumento de comunicación entre el niño y terapeuta. Su
autor lo define así: “se trata de un juego en el que yo primero hago un garabato y el paciente lo
convierte en algo; luego es él quien traza el garabato y yo quien lo transforma en algo” (1979,
Winnicott). No son válidos ni las letras ni los números. Después se le pide al niño que cuente
una historia.

No es necesario pintar o dibujar con lápices, temperas o rotuladores, también se pueden


emplear las manos (dactilopintura) o los pies (pintura pedestre) para hacer diversos dibujos.

Manualidades. Se utilizan diversas técnicas, tales como el empleo de arcilla, material que
permite experiencias táctiles y kinestésicas. Muchos niños con problemas de percepción y
motricidad necesitan este tipo de experiencias. Permite la expresión de sentimientos. También
se hacen ejercicios de escultura y construcciones, y collage.

Narraciones. Se pueden escribir o leer cuentos, fragmentos de libros, poesía, etc. Además, se
pueden complementar las narraciones con títeres, dibujos, videos, grabadoras, o juguetes
como micrófonos o televisiones. El Dr Gardner describe en su obra “Therapeutic
Communication with Children” su técnica de narración mutua. Primero, el niño cuenta un
cuento; después Gardner cuenta su propia versión, usando los mismos personajes del niño
pero ofreciendo una solución mejor. Cada cuento termina con una moraleja.

Experiencia sensorial. (“Pierde tu


mente y vuelve a tus sentidos,
Perls. F). A través de los cinco
sentidos el niño (y el adulto) se
vive a sí mismo y contacta con el
mundo. Para experimentar el
sentido del tacto se pueden
emplear materiales tales como el
agua, madera, conchas, metal,
lija, plastilina. Se palman las
diversas superficies y se habla
sobre cómo se siente cada cosa y
qué les recuerda de su vida. En
cuanto a la vista, es importante
pararse a ver y no solo mirar las
cosas. (Miramos mucho: miramos
a través de lentes, telescopios,
tubos de televisión…Nuestro mirar se perfecciona día a día-pero cada vez vemos menos, en
The Zen of Seeing de F. Franck). También hay que
ayudar a los niños a apreciar los sonidos, ya que esto aumenta su sentido de pertenencia en el
mundo. Algunos ejercicios serían: jugar con un xilófono, cerrar los ojos y prestar atención a los
sonidos que oye el niño, hacer sonidos con la voz para expresar emociones, etc. También se
utiliza la música para trabajar en terapia. Para trabajar con el gusto, experimentar sabores y
discutir acerca de gustos favoritos o no tanto. Oler distintos aromas. Experimentar para ver si
reconocen los distintos olores. Luego que comenten acerca de sus gustos y aversiones y que
recuerdos les evocan. Un sentido extra, sería la intuición. Esta se relaciona con la fantasía,
imaginación, creatividad, campos corporales y de energía.

Técnicas de relajación. Al igual que los adultos, los niños también se tensan y experimentan
ansiedad. Son útiles las técnicas de relajación en imaginación, ejercicios de respiración, de

6
yoga o de meditación. Jugar con agua (V. Oaklander) también ayuda a relajarse. Se le pueden
ofrecer al niño diversos recipientes para que los llene y vacíe de agua. Los niños más
pequeños no comenzarán a expresarse verbalmente o a través de otros medios de expresión
hasta que no se hayan saturado de jugar con agua.

Movimiento corporal. En el momento en el que los niños desconecten de su cuerpo, pierden


sentido del yo así como fuerza física y emocional. Por eso son importantes técnicas que les
ayuden a conocer su cuerpo, a sentirse cómodos con él y a reaprender a usarlo. Algunos
ejercicios serían: moverse al ritmo de un tambor, caminar tiesos o como si estuvieran sobre
arenas movedizas, moverse como un animal, moverse con telas, etc.

Dramatización. Actuar ayuda a los niños a acercarse a sí mismos, pues les permite salirse de
ellos mismos. Cuando actúan, en realidad no dejan de ser ellos mismos. Además, ayuda a
aumentar la autopercepción. La dramatización se convierte en una herramienta para encontrar
y dar expresión a las partes ocultas y perdidas de sí mismos, y desarrollar una mayor fortaleza
e individualidad.

Cartas de tarot. Una baraja de cartas de tarot (por ejemplo, la baraja Rider) es un mecanismo
de identificación muy útil. Los niños más pequeños eligen una carta que les atraiga y traman
una fantasía entorno a ella. Los más mayores, pueden escoger dos o tres cartas que les llamen
la atención y se identifiquen con las ilustraciones seleccionadas.

Terapia de juego. "Se puede descubrir más cosas de una persona en una hora de juego, que
en un año de conversación." (Platón)
Melanie Klein, fundadora del psicoanálisis infantil compara la terapia de juego con la asociación
libre en adultos. Para muchos terapeutas, Virginia Axline (1949) es la primera que sistematizó
el tratamiento del niño a través del juego siguiendo los principios del método rogeriano. Axline
considera que los juegos terapéuticos representan la libertad de expresión que se le da al niño
dentro de una relación terapéutica. El tratamiento comienza desde la primera sesión y se
acepta al niño tal y como es, sin censura por parte del terapeuta, dándole muchas
oportunidades para que exprese sus sentimientos en un clima tan tolerante como lo permita la
situación, ayudándole a reconocer y aclarar sus sentimientos. Siguiendo este método, no se
hace consciente ningún intento de interpretación o manipulación. El terapeuta pone en juego
sus capacidades para captar los sentimientos del niño, reflejando sus actitudes de manera que
pueda lograr una mejor comprensión de sí mismo. La idea básica es impulsar la
autorrealización del niño a través de un incremento cualitativo y una madurez armoniosa de la
personalidad
Un ejemplo de terapia de juego sería, “La bandeja de arena” de Margaret Lowenfeld. Esta
técnica se emplea tanto con niños como adultos. Hay un recipiente, arena y agua para
combinar arena seca y húmeda. Se le pide al paciente que cierre los ojos y visualice su mundo
y después debe representar una escena en la bandeja. Se utilizan objetos pequeños y juguetes
que se prestan para significados específicos. Una vez que ha representado la escena, se le
pide al niño que la describan y que cuenten una historia sobre ella. Se puede pedir que se
identifiquen con determinados objetos o que se mantengan diálogos entre ellos.

Terapia grupal. Al igual que en adultos, se determina un número concreto de pacientes, edad
de los mismos y se estipula una frecuencia y duración de las sesiones. Las sesiones grupales
permiten el desarrollo de determinadas capacidades y habilidades (por ejemplo, habilidades
sociales, asertividad…) que en el contexto de la terapia individual difícilmente se podrían
aprender.

Conclusión.

Para terminar, una cita: “Me es necesario recordarles que la mejor técnica de cura es el afecto,
es el cariño por nuestro paciente cargado de presencia, lo que le va a ayudar a salir de aquel
sitio donde se ha metido. El proceso de cura tiene que ver más con nuestro corazón y nuestra
piel y nuestro estómago en el momento de sentir el mundo del niño, sus recuerdos y sus
silencios, la angustia o indiferencia de sus padres y de sus historias, que toda una lista de
excelentes ejercicios. La técnica de ir siempre un poquito más allá en nuestro compromiso con
el paciente, siempre será la más efectiva” (1996, L. Cornejo)

7
Bibliografía.

• Axline, V. (1983) Play Therapy. Méjico: Diana


• Cornejo, L. (1996) Manual de Terapia Infantil Gestáltica. 5ª edición. Desclée de
Brouwer: Bilbao.
• Fernández, L. La Psicoterapia Gestalt Infantil: Una Guía Metodológica para el
Terapeuta. Perspectivas Psicológicas. 6- 17.
• Grimaldo, J. Psicoterapia de Niños. Universidad de San Martín de Porres.
• Miralles, F. (2005). Apuntes Técnicas Proyectivas I. Volumen II, 10ª edición.
Universidad Pontificia Comillas, Madrid.
• Munilla, E. (2011) Psicopatología Infantil. Manual preparación PIR. Madrid
• Munilla, E. (2011). Psicología Evolutiva. Manual preparación PIR. Madrid
• Oaklander, V. (1992). Ventanas a nuestros niños. Terapia Gestáltica para Niños y
Adolescentes. 12ª edición. Cuatro Vientos: Santiago de Chile
• Oliva, L., Martinez, R. V, de la Medina, M., Ojeda, M. (1998) El quehacer del
psicoterapeuta infantil gestaltista en el estado de Veracruz. Enseñanza e investigación
en psicología. (3): 2. 129-141

También podría gustarte