2.2.2 Lectura Metodologias Analisis Cualitativo
2.2.2 Lectura Metodologias Analisis Cualitativo
2.2.2 Lectura Metodologias Analisis Cualitativo
TABLA DE CONTENIDO
Introducción 1
Matriz de Riesgos 2
Glosario 7
Acrónimos 7
Bibliografía 7
INTRODUCCIÓN
Esta lectura tiene por objetivo describir brevemente varios ejemplos de metodologías existentes para
el análisis cualitativo del riesgo, incluyendo los aspectos clave de cada uno de ellos. Se mencionan las
principales ventajas y desventajas de los métodos y los factores clave a tener en cuenta a la hora de
seleccionar una metodología de análisis.
1
¿QUÉ METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO
CUALITATIVO?
Para realizar un análisis cualitativo del riesgo pueden emplearse diversas metodologías. A continuación, se
describen de manera breve algunos ejemplos de dichas metodologías :
El análisis de datos históricos representa el primer paso o etapa de cualquier metodología y consiste en
estudiar los desastres registrados en el pasado en la zona de estudio o proyectos de características similares
al considerado.
Matriz de riesgos
Una matriz de riesgos consiste en una matriz que define categorías de frecuencia y severidad de impacto (o
consecuencias de riesgo), repartidas en sus ejes horizontales (filas) y verticales (columnas), respectivamente.
El primer paso para aplicar este enfoque es definir o construir la matriz de riesgo, lo que implica establecer
las categorías de frecuencia (p.ej. ninguna,baja, moderada, alta y muy alta) y de severidad de impacto
(considerando qué tipos de impactos son más apropiados para el proyecto de estudio, como p.ej. daños
a la propiedad, interrupciones económicas, impactos ambientales, muertes, etc.). Estas matrices pueden
construirse utilizando métodos o umbrales cualitativos o semi-cuantitativos. A continuación, se enumeran los
pasos a seguir para usar una matriz de riesgo:
2
Por lo general, los diferentes cuadrantes o áreas dentro de la matriz reciben una clasificación cualitativa que
determina que tipos de acciones son necesarias y permite la clasificación o comparación entre diferentes
amenazas . Por lo tanto, la esquina superior derecha de la matriz requeriría una acción inmediata y la más alta
prioridad para la mitigación de riesgos y la planificación de contingencias, mientras que la esquina inferior
izquierda de la matriz no requeriría de medidas importantes, aunque pueden darse recomendaciones para
mejorar el mantenimiento y reducir la incertidumbre.
Impacto
El Análisis Preliminar de Riesgos (PHA por sus siglas en inglés, referente a Preliminary Hazard Analysis, o
APR en español) es una herramienta básica de análisis de riesgos. Se utiliza para un primer análisis cualitativo
llevado a cabo generalmente durante el diseño y desarrollo de cualquier proceso, producto o sistema.
La característica básica es que es de gran utilidad para revelar aquellos aspectos que a veces pasan
desapercibidos. Esta técnica fue desarrollada en un principio por las Fuerzas Armadas Estadounidenses
para, más tarde, adaptarse con otros nombres por algunas empresas químicas americanas. Es un método
considerado como el precursor de otros métodos de análisis de riesgos de naturaleza más compleja y es
empleado habitualmente en la fase de desarrollo de instalaciones y en aquellos casos en los que no hay datos
o experiencias anteriores. Para realizar un PHA se deben cubrir tres etapas:
3
¿Qué pasa si? - What if?
Este método puede emplearse en proyectos de complejidad baja o media, mediante el planteamiento de
una serie de listas de preguntas referentes a ¿Qué ocurriría si....?.
Se plantean sucesos como fenómenos o eventos especiales (p.ej. ¿qué ocurriría si se producen fuertes vientos
o un sismo?), fallos de servicio de la infraestructura (p.ej. ¿qué ocurriría si se produce una interrupción del
servicio en una infraestructura de carretera o en un sistema de abastecimiento?.), en el sistema de gestión
de emergencias (p.ej. ¿qué ocurriría si no se activa el sistema de aviso?), entre otros.
El planteamiento de estos escenarios tiene como objetivo identificar vulnerabilidades clave del proyecto.
Se puede concluir que los objetivos que persigue este método son:
El AMFE fue aplicado por vez primera por la industria aeroespacial en la década de los 60, e incluso recibió
una especificación en la norma militar americana MIL-STD16291 titulada “Procedimientos para la realización
de análisis de modo de fallo, efectos y criticidad”. En la actualidad es un método básico de análisis en el
sector del automóvil que se ha extrapolado satisfactoriamente a otros sectores. Aunque la técnica se aplica
fundamentalmente para analizar un producto o proceso en su fase de diseño, este método es válido para
cualquier tipo de proceso o situación.
4
En la medida que los propósitos del AMFE consisten en sistematizar el estudio de un proceso/producto,
identificar los puntos de fallo potenciales, y elaborar planes de acción para combatir los riesgos, el
procedimiento es asimilable a proyectos de infraestructura.
En las últimas décadas, han surgido aplicaciones de este método orientadas a la gestión de seguridad de
instalaciones o infraestructuras, -tales como presas- empleando lo que se conoce como metodologías de
Identificación y Análisis de Modos de Fallo, como la metodología aplicada por la Agencia Federal Reguladora de
la Energía Norteamericana, propuesta para evaluar la seguridad de presas y su funcionamiento basándose en el
análisis de modos de fallo.
La metodología de Identificación y análisis de Modos de Fallo (IMF) aplicada por la FERC (Federal Energy
Regulatory Commission, 2005) en Estados Unidos, ha sido también adaptada, extendida y aplicada en
España (SPANCOLD, 212) y otros países.
En los últimos años, la metodología ha sido aplicada no sólo en el análisis de modos de fallo en presas
sino también en otras infraestructuras tales como obras de protección frente a inundaciones, carreteras,
estaciones de tratamiento de agua potable, etc.
El proceso se detalle en recursos posteriores en el presente módulo y sus etapas principales se resumen a
continuación:
Visita técnica.
La metodología de identificación de modos de falla aporta información valiosa para caracterizar e identificar
los fallos potenciales de la infraestructura, además de identificar las necesidades de investigación o de
desarrollo de análisis más complejos de tipo cuantitativo.
Cabe destacar en primer lugar que el método a utilizar depende del proyecto y el sector considerado.
Sin embargo, a continuación se exponen las principales ventajes e inconvenientes de los métodos citados
anteriormente.
5
El análisis de datos históricos es una herramienta muy útil, tanto como primer paso de un análisis cualitativo
sencillo, como para aportar información previa a otras metodologías. Este análisis presenta la ventaja de
proporcionar información sobre casos reales y puede ser de utilidad para hacer una aproximación de la
frecuencia de determinados tipos de eventos, en caso de disponerse de una base estadística suficientemente
representativa. Debe tenerse en cuenta que los resultados obtenidos dependen mucho de la calidad y
de la información disponible en las fuentes de información consultadas. Sin embargo, el inconveniente
de este tipo de análisis se centra en la falta de documentación de eventos históricos pasados (por no
disponer de informes que describan los eventos acontecidos y sus consecuencias, por la falta de registros
de precipitación o caudal en crecidas, etc.) o de información suficiente (por contar con un número de
estaciones de medición insuficiente o inexistente).
El método de la matriz de riesgos permite una mayor flexibilidad e incorporación de la opinión de expertos.
Ofrece una forma de visualizar los efectos y las consecuencias de las medidas de reducción de riesgos,
siendo una buena herramienta de comunicación porque facilita a los no expertos comprender una evaluación
de riesgos. Como principal desventaja se encuentra que los resultados dependen en gran medida de los
expertos involucrados en el proceso de creación de la matriz. Por lo tanto, es muy importante seleccionar
el grupo de personas que la desarrolla.
El Análisis Preliminar de Riesgos (PHA) o los métodos consistentes en la identificación de escenarios del tipo
¿Qué pasa si? constituyen una fuente muy valiosa de información para la caracterización preliminar de los
sucesos que pueden dar lugar a riesgos asociados al proyecto de infraestructura y presentan la ventaja de
suponer un análisis menos complejo en comparación a otros métodos existentes. La principal desventaja es
su carácter meramente descriptivo, sin llegar a valorar el grado de importancia de la amenaza, exposición
y vulnerabilidad. Por lo que, estos resultados son siempre cualitativos, sin ningún tipo de priorización.
Las metodologías de Identificación y análisis de Modos de Falla representan un ejemplo de análisis cualitativo
del riesgo completo que permite una caracterización adecuada y exhaustiva de lo que puede acontecer y
de los factores que influyen en los modos de falla potenciales. Además, permite extraer conclusiones para
la definición de medidas de reducción del riesgo y la detección de necesidades de estudio más complejos,
como un análisis cuantitativo del riesgo para determinados modos identificados por su probabilidad
de ocurrencia o gravedad. Como desventaja puede destacarse la necesaria participación de técnicos y
expertos que garanticen la identificación de todos los escenarios de falla posibles, evitando así que puedan
omitirse escenarios relevantes o de posible ocurrencia.
A la hora de seleccionar la metodología a emplear para el análisis cualitativo del riesgo es necesario tener
en cuenta los siguientes aspectos, entre otros:
6
NIVEL DE DETALLE REQUERIDO PARA LA TOMA DE DECISIONES:
alineando el método elegido con las necesidades de información para apoyar
la toma de decisiones tanto en fase de diseño, para seleccionar la alternativa
óptima, como en fase de explotación, para mejorar el funcionamiento de la
infraestructura y reducir el riesgo existente y futuro.
GLOSARIO
Modo de falla: Suceso o secuencia de sucesos o mecanismos que puedan dar lugar al fallo de la
infraestructura o de su funcionalidad.
ACRÓNIMOS
BIBLIOGRAFÍA
FERC, 2005: Engineering Guidelines for the Evaluation of Hydropower Projects, Chapter 14: Dam Safety
Performance Monitoring Program.
SPANCOLD, 2012: Guía Técnica de Seguridad de Presas Nº 8. Explotación de Presas y Embalses. Tomo 1.
IDB, 2019: Disaster and Climate Change Risk Assesment Methodology for IDB Projects. A Technical
Reference Document for IDB Project Teams.
J. M. Storch de Gracia y T. García Martín, 2008: Seguridad Industrial en Plantas Químicas y Energéticas.
Fundamentos, evaluación de riesgos y diseño.