Foro - Rodriguez Guzman Kevin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

1

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO


RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y


ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL

DOCENTE: ING. CACHAY SILVA ROBERTO

ALUMNO: CARLOS JAVIER CAMASCA GUERRERO

Lunes, 27 de Setiembre de 2021


2

CAPITULO I

ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL

1. ALBAÑILERÍA CONFINADA.

1.1. DEFINICIÓN.

Es un sistema de construcción que se emplea normalmente para la edificación de una

vivienda. En este tipo de construcción se utilizan ladrillos de arcilla cocida, columnas de amarre,

vigas soleras, etc.

1.2. CONJUNTO ESTRUCTURAL.

Está formada por los siguientes elementos:

Figura 1.

Elementos que conforman al conjunto estructural del sistema de albañilería.

1.2.1. CIMENTACIÓN.

Debido a la presencia de muros portantes, el tipo de cimentación que se usa generalmente

es el denominado “cimiento corrido”. Éste se construye con: concreto ciclópeo, hormigón, agua

y piedra zanja (mediana o grande).


3

La cimentación debe cumplir los siguientes requisitos mínimos:

Figura 2.

Requisitos mínimos del cimiento corrido.

Las medidas del cimiento corrido dependen básicamente de dos factores:

 Tipo de suelo:

Es importante conocer las características del terreno para definir las medidas del cimiento

corrido. Este “factor suelo” es considerado por el proyectista cuando realiza el diseño estructural

de la vivienda de albañilería que vas a construir.

Como modo de información referencial, las medidas de cimientos y la cantidad de

refuerzo necesario a considerar es la siguiente.

Figura 3.

Medidas mínimas en cimiento para viviendas de 1 a 2 pisos.


4

- Profundidad mínima de zanja

Para suelo normal: 100cm.

Para suelo blando: 120cm.

- Cimiento.

Ancho mínimo:

Para suelo normal: 40cm.

Para suelo blando: 60cm.

Altura mínima:

Para suelo normal: 80cm.

Para suelo blando: 100cm.

Si el suelo es blando, es recomendable considerar un sobrecimiento armado:

Figura 4.

Requisitos mínimos para sobrecimiento armado.


5

 Peso total a soportar.

Algunos muros soportan más que otros, dependiendo del número de pisos y también de la

ubicación (en planta) de los cimientos. Esto también lo toma en cuenta el ingeniero proyectista

cuando realiza el diseño estructural de la vivienda.

1.2.2. MURO.

Básicamente hay dos tipos de muros: los portantes y los no portantes. Esta definición es

exclusiva a las cargas verticales, es decir, al soporte de pesos del techo o a la losa aligerada, las

vigas, los muebles, las personas, entre otros.

1.2.2.1. MURO PORTANTE.

Es el muro que recibe el peso de la estructura o el muro donde se apoya la vigueta de concreto y

la transmite al sobrecimiento. Se reconoce porque está perpendicularmente a las viguetas.

Figura 5.

Cargas recibidas y distribuidas por los muros portantes.


6

1.2.2.2. MURO NO PORTANTE.

También conocido como “tabique”. Es el muro que no recibe ningún peso vertical, o que no está

apoyado en la vigueta. Siempre está en sentido paralelo a las viguetas, que son los elementos de

concreto en el techo.

1.2.3. ARRIOSTRES (COLUMNAS Y VIGAS SOLERAS).

Para que el trabajo antisísmico que desarrollan los muros portantes sea el adecuado, es

importante que los muros estén totalmente confinados (rodeados) por columnas y vigas de

concreto armado

1.2.3.1. COLUMNAS DE AMARRE.

Son elementos de concreto armado diseñados y construidos con el propósito de confinar un muro

y/o darle arriostre. Generalmente deben tener el mismo espesor de los muros. El área de su

sección y su refuerzo deben ser calculados según la intensidad del trabajo que realiza el muro y

según la separación entre columnas.


7

1.2.3.2. VIGA SOLERA.

Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albañilería para proveerle arriostre y

confinamiento.

Figura 6.

Viga solera recibiendo carga de losa aligerada y confinando al muro portante.

Tiene función de transmitir la carga sísmica desde la losa del techo hacia los muros En el caso

que el diafragma (losa de techo) sea rígido, la solera no trabaja como arriostre horizontal, ya que

no se deforma ante acciones sísmicas transversales al plano del muro al ser solidaria con la losa,

entendiéndose que la losa y la solera son vaciadas en simultáneo. En el caso que el diafragma sea

flexible (techo metálico o de madera), la solera es indispensable para arriostrar horizontalmente a

los muros.

1.2.3.3. LOSA ALIGERADA.

Los techos forman parte de la estructura de una vivienda, están hechos de concreto armado y se

utilizan como entrepisos. Pueden apoyarse sobre los muros portantes, vigas o placas.

La losa aligerada puede cumplir la función de diafragma rígido si, la relación entre sus lados no

excede de 4. Se deberá considerar y evaluar el efecto que sobre la rigidez del diafragma, tienen

las aberturas y discontinuidades en la losa.


8

Figura 7.

Losas con aberturas, no actuarían como diafragma rígido.

2.
9

3.

4. CAPITULO II

ALBAÑILERÍA ARMADA.

4.1. DEFINICIÓN.

Utiliza acero como refuerzo en los muros que se construyen. Suele utilizarse ladrillos

mecanizados, cuyo diseño facilita la inserción de los tensores para darle mayor flexibilidad a la

estructura.

Figura 8.

Colocado de bloques de albañilería armada.

4.2. MATERIALES.

4.2.1. BLOQUES DE CONCRETO.

El Bloque de concreto se define como la unidad de albañilería de dimensiones modulares

fabricado con cemento Pórtland y agregados que necesita ser manipulada con las dos manos.

Los bloques están hechos para manipularse con las dos manos, lo que ha determinado que en su

elaboración se haya tomado en cuenta el que puedan pesar hasta unos quince kilos (en algunos

casos más); que el ancho no sea definido, basándose en condiciones ergonómicas y que se

provean, más bien, alvéolos o huecos, que permiten asirlos y manipularlos sin maltratarse los
10

dedos o las manos. Estos alvéolos, a su vez, han servido para permitir la colocación de la

armadura y luego la del concreto líquido.

La ventaja de las unidades de concreto sobre las anteriores es que dependiendo de la

dosificación que se emplee (Cemento-Arena-Confitillo-Agua), pueden lograrse unidades con una

resistencia que dependan del uso al que se destine.

Figura 9.

Bloque: manejo con las dos manos.

4.2.2. CONCRETO LÍQUIDO O GROUT.

Es un material de consistencia fluida que resulta de mezclar cementos, agregados y agua,

pudiéndose adicionar cal hidratada normalizada en una proporción que no exceda 1/10 el

volumen de cemento y otros aditivos.

4.2.2.1. CEMENTO.

Solo son aceptables los cementos portland tipo I, de aplicación general; tipo II, ligeramente

resistentes a sulfatos, y tipo III, de resistencia temprana. No es recomendable el empleo de

cementos adicionados, pues para ser activos deben ser molidos a finuras elevadas, lo que,

además de demandar más agua para la misma consistencia, convierte al concreto líquido en

retentivo (o de baja exudación). Este hecho lo conduce a mantener una mayor relación
11

agua/cemento final, y, consecuentemente, a tener menor resistencia y mayor contracción de

secado.

4.2.2.2. CAL.

De usarse la cal, esta debe ser hidratada. La cal no es un componente indispensable, pero puede

ser útil cuando se emplean arenas mal graduadas con módulos de fineza mayores de 3, para

mejorar la cohesividad reduciendo la segregación. En este caso la proporción de cal en volumen

no excede de 1/10 la del cemento; con proporciones mayores el concreto se vuelve

excesivamente retentivo, no cede el agua, manteniendo su relación agua/cemento inicial y reduce

así su potencial resistente. Debe notarse, además, que la cal, aun en proporción reducida,

disminuye sustancialmente la resistencia del concreto líquido.

4.2.2.3. AGREGADOS.

Las condiciones generales para los agregados son iguales a las exigidas para elaborar un buen

concreto. En el cuadro se detallan los requisitos granulométricos para los agregados.

Tabla 1.

Granulometría de los agregados para concreto líquido.

% que pasa
Arena Piedra
Tamiz ASTM
1 2 1 2
1/2" - - 100 100

3/8” 100 - 85-100 90-100

N.° 4 95-100 100 10-30 20-55

N.° 8 80-100 95-100 0-10 5-30

N.° 16 50-85 70-100 0-5 0-10

N.° 30 25-60 40-75 - 0-5

N.° 50 10-30 10-35 - -


12

N.° 100 2-10 2-15 - -


N.° 200 - - - -
En cualquier caso, ellos deben estar libres de sustancias deletéreas tales como partículas friables

o livianas, impurezas orgánicas o exceso de arcilla. Las normas señalan normalmente un límite

de 1% para el contenido de arcilla y de 0.5% para partículas que flotan en un líquido de peso

específico 2. Estos materiales deben ser retirados antes del empleo de los agregados.

Con el propósito de reducir la demanda de agua para la consistencia deseada, deben preferirse los

agregados redondeados a los angulosos.

4.2.2.4. AGUA.

El agua en general debe ser limpia y estar libre de sustancias deletéreas tales como aceites,

ácidos, álcalis o cualquier otra que resultare dañina. La utilización de agua de mar no es

aceptable. El agua para uso doméstico es siempre satisfactoria.

4.2.2.5. ADITIVOS.

En términos generales, el concreto líquido no requiere aditivos. En ciertos casos, con albañilería

de alvéolos grandes, con el propósito de reducir la relación agua/cemento manteniendo la

consistencia y con la albañilería de alvéolos pequeños para aumentar la consistencia sin

aumentar la relación agua/cemento ni reducir la cantidad de agregados, puede ser necesario

utilizar aditivos plastificantes o aditivos fluidificantes – expansivos. En cualquier caso, no se

deben emplear aditivos que contengan cloruro de calcio, por el elevado riesgo de corrosión del

acero que su aplicación conlleva. El concreto líquido debe compactarse. Con este propósito, no

es suficiente la presión hidrostática del mismo concreto líquido. Es indispensable vibrar o

chucear el concreto líquido.


13

Figura 8.

Detalle del concreto líquido en muro de albañilería armada.

Figura 10.

Vaciado y compactación del concreto líquido.

4.2.3. ACERO DE REFUERZO

4.2.3.1. TIPOS.

El tipo de acero empleado para la albañilería armada laminar y la albañilería armada; esto es,

aquella en que la armadura está colocada en alvéolos y canales, y no en la junta de mortero, es el

mismo tipo empleado en concreto armado. Las barras redondas corrugadas pueden obtenerse en

dos diferentes grados, definidos por su esfuerzo de fluencia: el Grado 40, con un límite de

fluencia mínimo de 280MPa, y el Grado 60, con 420MPa. En general, en albañilería se debe

procurar usar la mayor cantidad de barras con el menor diámetro prácticamente posible.
14

El refuerzo en la junta de mortero debe hacerse, necesariamente, con alambres delgados cuyo

diámetro no exceda la mitad del espesor nominal de la junta o, preferiblemente, con mallas de

refuerzo prefabricadas. Estas últimas han de ser elaboradas con alambre principales

longitudinales y los alambres transversales ubicados en el mismo plano. En ambos casos el

alambre puede ser liso o corrugado. El acero tiene típicamente un límite de fluencia mínimo de

500MPa.

4.2.3.2. ESPECIFICACIÓN Y CONTROL.

El esfuerzo debe ser especificado en los documentos del proyecto, incluyendo:

 La ubicación y diámetro de cada barra, alambre o malla.

 El doblado, anclaje, empalme y cualquier otro detalle del refuerzo debidamente

representado y acotado.

 Las ubicaciones de los empalmes.

 La indicación de si las barras son lisas o corrugadas.

 En el caso de mallas, todos los diámetros y dimensiones de fabricación.

 La especificación de la protección.

 La especificación del acero.

El control en obra consistirá en verificar, mediante la revisión de los ensayos certificados por los

fabricantes o proveedores, o a través de un muestreo y de ensayos periódicos, la conformidad de

los materiales con las especificaciones del proyecto.

En la mayor parte de los tipos de construcción de albañilería, cuando el refuerzo está en el

mismo cuerpo de la albañilería y no en marcos de concreto armado, no es posible, salvo que se

usen espaciadores para asegurar que la ubicación de la armadura sea exactamente la deseada.

Este es el caso en alvéolos verticales o canales horizontales donde las barras se colocan libres. El
15

problema, sin embargo, no es crítico, ya que los ensayos demuestran poca diferencia en la

adherencia con o sin espaciadores; lo esencial en estos casos es la correcta colocación del

concreto líquido para asegurar el complejo llenado de alvéolos y canales.

Figura 11.

Espaciadores para barras verticales y para barras horizontales.

Figura 12.

Colocación de malla de acero en la hilada de albañilería.

4.3. PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN.

4.3.1. ASENTADO.
16

En la albañilería con unidades asentadas con mortero, todas las juntas horizontales y

verticales quedarán completamente llenas de mortero. El espesor de las juntas de mortero será

como mínimo 10 mm y el espesor máximo será 15 mm o dos veces la tolerancia dimensional en

la altura de la unidad de albañilería más 4 mm, lo que sea mayor. En las juntas que contengan

refuerzo horizontal, el espesor mínimo de la junta será 6 mm más el diámetro de la barra.

Figura 13.

Llenado completamente de las juntas.

4.3.2. RETEMPLADO.

Se mantendrá el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber

evaporado, por una sola vez. El plazo del retemplado no excederá al de la fragua inicial del

cemento.

Figura 14.

Retemplado de mortero con agua, en placa metálica.


17

4.3.3. LIMPIEZA DE UNIDADES, PREVIO A ASENTADO.

Las unidades de albañilería se asentarán con las superficies limpias de polvo y sin agua

libre. El asentado se realizará presionando verticalmente las unidades, sin bambolearlas. El

tratamiento de las unidades de albañilería previo al asentado será el pasar una brocha húmeda

sobre las caras de asentado o rociarlas.

Figura 15.

limpieza de bloques con escobilla

4.3.4. RAYADO DE BASE DE ASENTADO.

Para el asentado de la primera hilada, la superficie de concreto que servirá de asiento

(losa o sobrecimiento según sea el caso), se preparará con anterioridad de forma que quede

rugosa; luego se limpiará de polvo u otro material suelto y se la humedecerá, antes de asentar la

primera hilada.

Figura 16.

Rayado de la superficie de concreto de 5mm.


18

Se puede levantar el muro de albañilería armada en su altura total y en la misma jornada

deberá colocarse el concreto líquido.

4.3.5. VACIADO DE CONCRETO GROUT.

El procedimiento de colocación y consolidación del concreto líquido dentro de las celdas

de las unidades, como en los elementos de concreto armado, deberá garantizar la ocupación total

del espacio y la ausencia de cangrejeras. No se permitirá el vibrado de las varillas de refuerzo.

En caso se detecte cangrejeras en la base de los muros armados, será necesario perforar a

las hiladas inmediatas superiores hasta aquella donde no exista cangrejera e inyectar una lechada

de cemento-arena fina 1:3.

Figura 17.

Vista a través de las ventanas de limpieza.

Figura 18.

Perforar a las hiladas inmediatas superiores.


19

4.3.6. COMPACTACIÓN DE CONCRETO LÍQUIDO.

La compactación del concreto debe hacerse con vibradora o con una varilla lisa de ½

pulgada de diámetro; las varillas verticales de refuerzo no deben sacudirse ni vibrarse porque

podrían formarse espacios libres a su alrededor que atenten contra la adherencia varilla-concreto.

Figura 19.

Vibrador con una varilla lisa de ½ pulgada de diámetro.

4.3.7. EMPALMES.

Los empalmes del refuerzo vertical podrán ser por traslape, por soldadura o por medios

mecánicos.

 Los empalmes por traslape serán de 60 veces el diámetro de la barra.

 Los empalmes por soldadura sólo se permitirán en barras de acero ASTM A706

(soldables), en este caso la soldadura seguirá las especificaciones dadas por AWS.

 Los empalmes por medios mecánicos se harán con dispositivos que hayan demostrado

mediante ensayos que la resistencia a tracción del empalme es por lo menos 125% de la

resistencia de la barra.
20

 En muros cuyo diseño contemple la formación de rótulas plásticas, las barras verticales

deben ser preferentemente continuas en el primer piso empalmándose recién en el

segundo piso. Cuando no sea posible evitar el empalme, éste podrá hacerse por soldadura,

por medios mecánicos o por traslape; en el último caso, la longitud de empalme será de

60 veces el diámetro de la barra y 90 veces el diámetro de la barra en forma alternada.

Figura 20.

Longitud de traslape.

Las varillas verticales deberán penetrar, sin doblarlas, en el interior de los alvéolos de las

unidades correspondientes.

En caso la barra vertical no encaje en las celdas del bloque, no se le debe doblar, ya que

perdería efectividad en tracción por flexión y en cizalle por fuerza cortante, sino mas bien

puede recortarse una de las tapas del bloque para facilitar su inserción.

Figura 21.

No se debe doblar la varillo si no, recortar una de las tapas del bloque.
21

4.3.8. REFUERZO HORIZONTAL.

Debe ser continuo y anclado en los extremos con doblez vertical de 10 cm en la celda

extrema.

Cabe destacar que el refuerzo horizontal puede amarrarse con el vertical cuando este

último es continuo; en cambio, cuando se utiliza espigas, el refuerzo horizontal queda suelto ya

que el vertical se coloca al terminar de construir la albañilería, en este caso, las varillas

horizontales podrían desplazarse durante la operación de vaciado y compactación del grout.

Figura 22.

Instalación de refuerzo horizontal.


22

4.3.9. ADHESIÓN CONCRETO LÍQUIDO/ CONCRETO DE ASIENTO.

Para asegurar buena adhesión entre el concreto líquido y el concreto de asiento de la

primera hilada, las celdas deben quedar totalmente libres de polvo o restos de mortero

proveniente del proceso de asentado; para el efecto los bloques de la primera hilada tendrán

ventanas de limpieza. Para el caso de muros totalmente llenos, las ventanas se abrirán en todas

las celdas de la primera hilada; en el caso de muros parcialmente rellenos, las ventanas se abrirán

solo en las celdas que alojen refuerzo vertical. En el interior de estas ventanas se colocará algún

elemento no absorbente que permita la limpieza final.

Es conveniente que el grout tapone la ventana de limpieza y cubrir esa zona con un

zócalo; es más, así es posible observar la existencia de cangrejeras en la base.

Figura 23.

Grout taponando la ventana de limpieza.


23

2. Elabore un esquema relacionado a la albañilería estructural.

También podría gustarte