Guia 8. Lengua Castellana Grado 9
Guia 8. Lengua Castellana Grado 9
Guia 8. Lengua Castellana Grado 9
ÚLTIMA PROCLAMA DEL LIBERTADOR SIMÓN Prosa: Durante los años de lucha se escribió una
BOLÍVAR literatura comprometida con los ideales de la
A los pueblos de Colombia libertad política.
Colombianos: Los géneros eran discursos políticos y militares,
Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear artículos periodísticos y folletos de propaganda,
la libertad donde reinaba antes la tiranía. He entre otros. El más prominente de estos
trabajado con desinterés, abandonando mi escritores lo fue Simón Bolívar.
fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del
mando cuando me persuadí que desconfiabais Poesía:
de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron
de vuestra credulidad y hollaron lo que me es Se puso también al servicio de la causa. Se
más sagrado, mi reputación y mi amor a la escribieron himnos patrióticos y odas. Los poetas
libertad. He sido víctima de mis perseguidores, más destacados fueron: José Joaquín de Olmedo
que me han conducido a las puertas del -ecuatoriano-, Andrés Bello -venezolano-, José
sepulcro. Yo los perdono. María Heredia -cubano-.
Géneros
Se utilizaron en gran frecuencia la poesía lírica,
la novela-periódico- ensayo se utilizaron, pero
no tan seguido como la poesía lírica. Uno de los
periódicos más importantes en Latinoamérica
fue uno de Manuel del Socorro Rodríguez.
Autores
El autor de esta
época que más se
destacó fue Jorge
Isaac, por su
novela más
importante en
Latinoamérica “La
María”, es una
obra muy Guabos churimbos, sobre cuyas flores revolotean
“romántica” una millares de esmeraldas, nos ofrecían densa
novela llena de sombra y acolchonada hojarasca donde
amor y de extendimos las ruanas. En el fondo del profundo
tragedias, pero es remanso que estaba a nuestros pies, se veían
muy bella. Además hasta los más pequeños guijarros y jugueteaban
de su obra las grandes cosas que hizo como sardinas plateadas. Abajo sobre las piedras que
pertenecer a un periódico liberal y participar en no cubrían las corrientes, garzones azules y
partidos políticos- luchas internas. Otro autor garcitas blancas, pescaban espiando o se
que me llamo la atención fue Esteban peinaban el plumaje. En la playa de enfrente,
Echeverría por sus novelas y/o poemas. rumiaban acostadas hermosas vacas;
guacamayas escondidas en los follajes de los
La segunda mitad de la centuria cachimbos, charlaban a media voz; y tendida en
en Latinoamérica se caracteriza por el las ramas altas, dormía una partida de monos, en
surgimiento de movimientos anti coloniales que perezoso abandono. Las chicharras hacían
fueron el desencadenante del proceso resonar por donde quiera sus cantos monótonos.
independentista. En efecto, hacia 1830 la casi
INSTITUCION EDUCATIVA CONCENTRACION DE DESARROLLO RURAL LA GABARRA
RESOLUCIÒN Nº 003434 DEL 9 DE NOVIEMBRE DE 2020
DANE: 254810001862
Una que otra ardilla curiosa asomaba por entre vierte ni sangre, masturba su debilidad mamando
el cañaveral y desaparecía velozmente. Hacia el el aire. Tres mujeres que suben de la vertiente
interior de la selva, oíamos de rato en rato el con cántaros y pasan junto a la escena, recetan a
trino melancólico de las chilacoas. la india: —Por qué no le dais de mamar
mazamorra de mashca. —Nu’ay pes. —Entonces
1. El lugar que en el que se encontraban Efraín y leche de cabra. —Nu’ay pes. —Y de vaca… —
su amigo Emigdio era: Pior. —Va’morir la pobre guagua. —Sí, pes. Qué
A. El mar C. El río Amaime tan será. No quiere mamar el chuco. —El de
B. El río Amazonas. D. La piscina de la l’india Encarnación tan dizque ha muerto así. —Y
hacienda. un sobrinito mío tan. —D’epidemia cro’qu’esta. La
figura del mono charlón, envuelta en la bufanda
2. El anterior fragmento de la novela por sus
negra y con la cabeza hundida en los hombres,
características es un texto:
C. Argumentativo
no resistió a la epidemia. Una mañana, las
D. Descriptivo. vecinas Teresa y Pancha le encontraron sentado
en la banca, con la cabeza inclinada sobre el
3. Se puede inferir que los Guabos churimbos son: pecho y con un hilillo de baba sanguinolenta que
A. Aves C. Arboles le chorreaba de la boca. Supieron que estaba
B. Flores D. Peces muerto porque tenía la mirada gris, cortada al
rape la luz vital, porque lucía una palidez
4. Quienes charlaban en voz baja eran: verdosa, porque olía a cadáver, porque todos
A. Vacas C. Cachimbos esperaban su muerte. Los indios, aprovechando
B. Guacamayas D. Monos las tinieblas de la noche, hacían recorridos por la
casa de la aldea en busca de algo que apacigüe
5. La figura literaria que se destaca en la expresión el lloro de las guaguas. Todas las mañanas, por
subrayada del texto se denomina:
la dolosa calle se oían los comentarios
A. Metáfora C. Hipérbole
exagerados de las vecinas. Unas veces era la
B. Personificación. D. Metonimia
Rosario, otras la Jesusa, otras el Melchor, otras
la Juana. —¿No entraría por aquí mi gashinita?
Responder y socializar con sus compañeros: —Vecinitáaa. ¿No vio en un por si’ acaso quién
entraría anoche en la huerta? Toditica la cebolla
1. ¿Qué movimiento promueve las ideas de han cosechado. —Oyé… Ya se’an robado pes, ni
independencia? puerquito negro. —Compadréee. Dé, pes, viendo
por’ay si’a entrado el gasho zaratano. —¿Qué
2. ¿Apellido de escritor filólogo que nació en será de mis poshitos? —El poncho nuevecito
Caracas? qu’anoche ha dejado la Carlota en la soga, aura
va nos levantamos y quierdé pes. —Cogiendo de
3. ¿Que proclamó y pronunció Bolívar? matar sería. —El Juan dice que les ha visto a los
indios la otra noche rondando por aquí —
4. ¿Movimiento al que perteneció Bolívar? comenta una mujer que ha sacado las cobijas a
la puerta de la vivienda y da cacería a las pulgas
5. Movimiento al que pertenece Andrés Bello. andando en cuatro. —Pero es un’infamia robarse
del corredor la batea con los pusunes
Lectura crítica: preparaditos par’aura —grita la mujer de Jacinto
en medio de la calle. —¿En este corredor
HUASIPUNGO: di’aquí? —Nooo. En el di’adentro. Shuguas de
mierda. Onde les trinque les hago dar palo con el
En una callejuela que se desprende del camino Jacinto. —Ele’aura clara pes. A buen tiempo que
real, sentada a la puerta de una choza, una ya no tengo ni qué me roben. —¿Y l’escrito el
india vieja, de labios violeta oscuro, da de Tomás? —Sí, pes. Ya dizqu’está de chapa del
mamar al crío, un pequeño alelado de anemia pobre. Que apenas coja me’a de mandar algo
que chupetea el seno exhausto, colgante, vacío, dice en la carta que me dio leyendo el vecino
con pequeñas pausas lloronas. La mama insiste Ruata. Llega el Policarpio con una nueva súplica
en meterle el pezón en la boca, pero la guagua para el patrón. —Aura que juimos al rodeo,
cansada de succionar aquella estopa que ya no encontramos pes, patrón. —¿Qué? —Que el
INSTITUCION EDUCATIVA CONCENTRACION DE DESARROLLO RURAL LA GABARRA
RESOLUCIÒN Nº 003434 DEL 9 DE NOVIEMBRE DE 2020
DANE: 254810001862
buey pintado si’a muerto pes. —¿El grande…?
—No. Ese coloradito, el viejo. —¿Y cómo ha 1. ¿Qué puede inferirse del fragmento con
sido? —No sé pes. En la loma l’encontramos respecto al robo y a los indios?
tendido. Parece que ya es varios días porque
apestando está. —Bueno, qué le vamos a 2. Describe cómo es el comportamiento del
hacer. —Sí, pes. Y m’e tardado porque. Aura los patrón en el fragmento.
indios quieren que, como la carne ya está media
podridita, les regale su Mercè. Yo ca les dije que 3. ¿Qué quiere decir el narrador con el
esperamos para avisar. —¿Que les regale la siguiente párrafo?:
carne? ¡No estoy loco! Ya mismo haces cavar
un hueco profundo, y entierras al buey. Los “No les espera embriaguez de aguardiente,
longos no deben probar jamás ni una miga de ni hartazgo de runaucho y cuyes de prioste,
carne. Donde se les dé, se enseñan y estamos pero les queda la esperanza de volver
fregados. Todos los días me hicieran rodar una ahítos de olor de carne de res, de volver con
cabeza de ganado, me la mataran un buen pedazo bajo el poncho para asarlo
intencionalmente; los pretextos no faltan. ¡Carne a las brasas humeante de boñigas y de
de res a los indios! No faltaba otra cosa. Ni el tusas.”
olor. Son como las fieras, se acostumbran ¿y
quién les aguanta después? Hubiera que __________________________________
matarles para que no acaben con el ganado.
Del mal, el menor; le haces enterrar lo más
profundo que puedas. El mayordomo, que se __________________________________
había dejado arrastrar lentamente por los
razonamientos de don Alfonso, después de
limpiarse con el revés del poncho la nariz chata _________________________________
perlada de sudor, murmuró: —Así miso es. —
¿Y no te han vuelto a decir nada de los
socorros? —No, patrón. __________________________________