Practico Politicas en Educación Secundaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNTREF - FUNDACION TERRAS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Seminario: POLÍTICAS EN EDUCACIÓN


SECUNDARIA: El Estado, La Gestión y El
Currículum

Profesor: DR. GABRIEL ASPRELLA

Alumna: DUARTE, MARÍA AURELIA

D.N.I. N° 27.179.951

Comisión: 3

Año: 2019
1. La producción de un Trabajo que tiene por objetivo el análisis en detalle, de
un Documento oficial sobre escuela secundaria a seleccionar por el cursante,
de carácter internacional, nacional, jurisdiccional o local (institucional)
utilizando para el mismo algunas variables o conceptos claves que se analizan
en el curso. Extensión máxima tres carillas.

1. El documento que he analizado es la Resolución 1786/17 del Ministerio de


Cultura y Educación de la Provincia de Formosa. Esta Resolución amplía y modifica a
la anterior, 4750/12.

Este documento establece las pautas de organización escolar y las orientaciones


para la elaboración del Plan de Apoyo a la Integración y Recuperación (PAIR). Este
Plan consiste en un Proyecto anual que cada profesor debe elaborar según el espacio
curricular y el año en que lo dicte. Este Plan puede estar inserto en el Proyecto Anual
o reemplazarlo al mismo según los lineamientos de cada institución.

El PAIR original de la Resolución 7450/12 establecía que todos los espacios


curriculares debían destinar el mes de noviembre para hacer una revisión general de
todos los contenidos aprendidos en ese ciclo lectivo. No se podían dictar contenidos
nuevos después del 31 de octubre. En esta instancia los docentes organizan
actividades de integración de todos los contenidos realizados en el año. Se hace una
selección de los contenidos que se consideren prioritarios por trimestres, no debiendo
sumar estos más de 5 (cinco) y tienen que estar relacionados a saberes que los
alumnos deben alcanzar. Dividen estos contenidos y las actividades según los
trimestres y luego preparan modelos de evaluación y trabajos prácticos que los
alumnos los realizan en el aula y como tarea domiciliaria. Las evaluaciones pueden
tener diferentes formas y escalas, quedando a criterio de los docentes elegir las mas
adecuadas según el grupo/ clase, año o modalidad al cual está evaluando. En Algunos
casos se toman evaluaciones escritas y orales. Otras veces son exposiciones orales,
muestreo de trabajos realizados, trabajos prácticos de investigación o cualquier otro
tipo de evaluación que los docentes consideren adecuado.

Luego de esta etapa, los profesores preparan evaluaciones integradoras de


todos los contenidos desarrollados en el ciclo lectivo. Pueden ser actividades
diferenciadas según los niveles académicos alcanzados por los estudiantes.

La nueva Resolución, 1786/17 modifica y amplia la anterior agregando más


periodos de integración de contenidos. Con la nueva organización el calendario
escolar divide al PAIR en 4 etapas:

La primera etapa comprende las últimas dos semanas previas al cierre del
primer trimestre. La segunda etapa corresponde a las dos últimas semanas previas al
cierre del segundo trimestre. Las características principales de estas 2 primeras
etapas son las siguientes:

1) Los docentes no pueden desarrollar temas nuevos.


2) Deberán revisar lo trabajado en clase en cada trimestre
3) Buscarán que los estudiantes alcancen las síntesis integrativas de los
principales temas y el afianzamiento, en términos de desarrollo de
capacidades de lo trabajado en ese trimestre.
4) Plantearán actividades de integración y afianzamiento y no solo de
evaluación

Las actividades del segundo trimestre se vincularan con las del primer trimestre, en el
sentido de complejidad creciente para el desarrollo de capacidades; los contenidos
priorizados y articulados son parte del desarrollo de capacidades, las actividades de
enseñanza y las de evaluación se complementan.

La tercera etapa comprende la segunda quincena de noviembre y la primera de


diciembre – respectivamente para desarrollar los Planes de Apoyo a la Integración y
Recuperación de los contenidos. Todos los estudiantes participaran de las actividades
planificadas. Como cierre de esta etapa se podrá realizar un Muestreo de los
productos realizados durante los PAIR y con participación de la comunidad educativa.

En Noviembre, las actividades se focalizarán en la revisión y el afianzamiento de


los temas prioritarios seleccionados trabajando en situaciones didácticas compatibles
con las orientaciones para producto de aprendizaje autentico y situaciones de
evaluación auténtica. Al finalizar este tramo los profesores informarán a los
estudiantes quienes de ellos han logrado los aprendizajes fundamentales previstos
para el año, y quienes trabajaran en recuperación en el siguiente tramo.

En Diciembre el foco está puesto en la recuperación de aprendizajes para los


estudiantes que lo requieran y con otro tipo de actividades de integración y formación
para el resto de la clase. El criterio general para este momento será el de orientar y
acompañar el estudio de esos estudiantes, generando situaciones de aprendizaje
dentro de las pautas ya anticipadas. Asimismo se organizarán actividades formativas
para los estudiantes que ya han logrado dichos aprendizajes. Los profesores preparan
propuestas diferenciadas considerando las necesidades de sus alumnos a los que
clasificaran en tres grupos:

1) Los estudiantes que aprobaron o recuperaron todas las actividades de


evaluación hasta el tramo de noviembre incluido.
2) Los estudiantes que han reprobado o tienen pendientes algunas actividades
de evaluación durante al año.
3) Los estudiantes que tienen reprobada la mayoría de las actividades de
evaluación

Todos los estudiantes asistirán de manera obligatoria hasta el final del ciclo lectivo en
el horario de clases habitual. Se diferenciarán las actividades que realizarán.

La cuarta y última etapa corresponde al Plan “Estudiar en Verano” que se da


en los meses de Enero y Febrero previo al inicio del ciclo lectivo. En este periodo
deben asistir los alumnos que no han logrado aprobar en las instancias anteriores. El
foco de esta etapa es la continuidad del periodo de integración y recuperación, por
esta razón, comparte los mismos fines con una identidad organizacional propia. Este
Plan apuntará a cumplir el doble objetivo de mantener el vínculo de los estudiantes
con la escuela y prepararlos para superar el momento critico habitual de los
exámenes. Será continuidad del trabajo en los PAIR del ciclo escolar del año anterior.
Dará orientaciones a los estudiantes para organizar su estudio y acceder a los
materiales.

Las mesas examinadoras de febrero tomaran en consideración los PAIR


trimestrales y final de las áreas de conocimiento para darle continuidad a los procesos
de los estudiantes, respetando especialmente la selección de contenidos relevantes
priorizados en el año escolar y las practicas evaluativas consistentes con los principios
del enfoque de desarrollo de capacidades.

Estos cuatro Periodos de Integración de los contenidos y recuperación tienen un


objetivo formativo en tanto son instancias de profundización y de aprendizajes
procedimentales que tienen que ver con la formación de hábitos de estudio, la
organización de los tiempos y las rutinas propias del nivel secundario, la búsqueda de
información relevante y su registro, la ejercitación de técnicas de lectura e
interpretación trabajadas durante cada trimestre y el año escolar, finalmente se
caracterizan por tener un sentido de equidad en tanto brindan más oportunidades a
quienes más lo necesitan. Están concebidos y enmarcados en el proceso de
enseñanza, aprendizaje y evaluación, continuos y permanentes. Estos periodos son
unidades temporales y académicas dentro del calendario escolar.

2. El desarrollo de una serie de preguntas / consignas.

2.1. Sugiera una imagen o metáfora que permita caracterizar desde su visión a la
escuela secundaria. Incluya una breve explicación.

En mi opinión esta imagen caracteriza muy bien a la actual escuela secundaria


de nuestra zona. Es un aula saturada de alumnos y con una docente en el frente de la
misma. Los alumnos son heterogéneos, provenientes de diferentes clases sociales,
aunque en su mayoría clase media. Algunos muy entusiastas y con buena
predisposición, y otros un tanto dispersos, con cierta apatía y a veces con problemas
de adaptación. La docente, en general, con muchas ganas de entusiasmar a los
alumnos e involucrarlos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. A veces lo logra y
otras no, lo que resulta frustrante con el transcurso de los años. Se puede como el
sistema educativo ha flexibilizado las normas para los alumnos, tanto en su vestimenta
como en su conducta. Los alumnos pueden asistir al colegio, y aún más, permanecer
en las clases usando gorritas y capuchas. También vemos a los alumnos recostados
en los pupitres e ignorando a los docentes. Estas son situaciones típicas que vemos a
diario en nuestro accionar docente. Muchas veces no nos suceden a nosotros
personalmente, pero lo evidenciamos en colegas.

2.2. Construya su propia definición de escuela secundaria, recurra a por lo


menos dos citas. (Extensión máxima 300 palabras)

La Escuela Secundaria es una institución educativa incluyente donde padres y


docentes colaboran en la formación integral de los alumnos. Es un grupo de personas
que se conocen y se aprecian entre sí, pues forman vínculos basados en la
convivencia, en la hermandad, el respeto, la tolerancia. Estas personas aprenden unas
de otras y se nutren mutuamente. La escuela nos identifica, nos sentimos parte de ella
pues en ella pasamos muchas horas de nuestras vidas, en ella creamos lazos de
amistad que perduran años. Es mucho más que un edificio, un salón de clase, un
laboratorio, los libros de la biblioteca. Es nuestra segunda casa, nuestro refugio, el
lugar al que acudimos todos los días con alegría o tristeza, pero siempre con la
convicción de poder mejorar de alguna manera las vidas de otras personas, de tocar
sus corazones e ir más allá de un simple plan de estudio.

El secundario de hoy no tiene el mismo significado social que tenía en sus


orígenes cuando era una escuela para pocos y que tenía una declarada y reconocida
vocación selectiva. (Mónica Pini, Stella Maris Mas Rocha, Jorge Gorostiaga, Cesar Tello,
Gabriel Asprella. La Escuela Secundaria - ¿Modelo en (re)construcción?).

Educación secundaria significa la educación que brindan las escuelas con el


propósito de orientar y mejorar el desarrollo de individuos normales para quienes, por
una parte, la escuela elemental ya no constituye un ambiente adecuado y que por otra
parte todavía no están preparados para participar eficazmente de la sociedad sin la
orientación de la escuela o todavía no están listos para el trabajo especializado de las
escuelas profesionales o para la división superior del liberal art collage. (Mónica Pini,
Stella Maris Mas Rocha, Jorge Gorostiaga, Cesar Tello, Gabriel Asprella. La Escuela Secundaria -
¿Modelo en (re)construcción?).

Antonio Viñao señala el contrasentido que supone el intento de configurar una


educación secundaria integrada o compresiva sin actuar al mismo tiempo sobre los
mecanismos sociales y económicos que generan desigualdad. (REICE - Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación).
2.3. ¿Cómo contribuye de manera explícita la escuela secundaria a la forma de
vida democrática / a la gobernabilidad democrática en la sociedad local /
nacional actual? ¿Desde qué presupuesto políticos?

Gobernanza, gobernabilidad o buen gobierno, desde el punto de vista de la


cooperación internacional, son conceptos que definen nuevas prácticas de acción
colectiva, nuevas formas de acción pública que ya no están basadas en la dominación
o en la violencia legítima sino en la negociación y la asociación, en principios éticos y
morales o en prácticas que se producen en paralelo con las instituciones clásicas1.
Este sector tan amplio recoge enfoques muy diversos, bien sea enfatizando la relación
que existe entre los derechos humanos, la democracia y la reducción de la pobreza
(Unión Europea), priorizando el rendimiento de las instituciones públicas (Banco
Mundial), buscando las causas institucionales y estructurales que impiden la reducción
de la pobreza (DFID: Department For Internacional Development), o bien actuando
prioritariamente sobre la estabilidad de los gobiernos. El enfoque tradicional diría que
un sistema político tiene un déficit de gobernabilidad cuando se produce una falta de
confianza de los ciudadanos y de los mercados internacionales en las instituciones
públicas debido a un mal rendimiento de las mismas. De aquí se deriva un creciente
interés por la transparencia y por la responsabilidad (accountability) en el sector
público. De este tronco central surgen diferentes variantes: la gobernabilidad como la
habilidad de los gobiernos para convertir las demandas individuales en acción
colectiva o en políticas públicas mediante mecanismos de constitución de coaliciones;
la negociación de intereses ciudadanos o agrupaciones que forman parte del sistema
político; las pautas y organizaciones, así como las reglas de acción de los gobiernos
con un mayor enfoque en los valores; y enfatizando los compromisos compartidos y
priorizando aspectos como la formación, gestión y mantenimiento de coaliciones
gubernamentales coherentes y sustentadas en un programa político común que va
más allá de los aspectos políticos y electorales. En definitiva, esta perspectiva asume
que la mejora del diseño y de la eficiencia institucional puede tener efectos directos
sobre la calidad de la democracia y sobre la reducción de la pobreza. Sin embargo, en
contextos donde los derechos de la ciudadanía son débiles o inexistentes, como
ocurre en los países en desarrollo, los esfuerzos encaminados a mejorar las
instituciones del Estado democrático chocan permanentemente con un mayor
alejamiento que las y los ciudadanos tienen de las mismas, con una percepción
negativa sobre instituciones tales como los poderes legislativos, los órganos del poder
judicial, la administración pública o los partidos políticos. Por eso, en muchos países
se mantienen o cobran vigor los pactos intergeneracionales y las reglas del juego
informales, y actúan en paralelo a una institucionalidad democrática legítima que
muchas veces corre el riesgo de verse bloqueada. Estas reglas del juego informales
son, por ejemplo, la economía informal, la seguridad privada, la costumbre para la
administración de justicia, entre otros. Es decir, como consecuencia del vacío histórico
de institucionalidad o del mal funcionamiento de muchas instituciones, la sociedad ha
generado mecanismos alternativos.
2.4. Describa y analice brevemente dos situaciones de su institución donde se
observe el enfoque del derecho a la educación secundaria, tanto puede ser
como afirmación o como resistencia, puede recurrir a imágenes.

El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres


humanos que les permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social plena.
El derecho a la educación es vital para el desarrollo económico, social y cultural de
todas las sociedades. Sin embargo, continúa siendo inaccesible para miles de niños y
jóvenes del mundo.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama que la Enseñanza


Secundaria, incluso la formación técnica y profesional, debe estar ampliamente
disponible, debe ser accesible a todos y de progresiva gratuidad.

En las instituciones donde yo trabajo pueden observarse situaciones de alumnos


en grave riesgo pedagógico que logran insertarse paulatinamente al sistema educativo
después de haber perdido uno, dos o más años de primaria y de secundaria.

Gracias al Programa Alimentario para las escuelas, llamado comúnmente “copa


de leche”, también se logró que muchos jóvenes regresen a la escuela secundaria.
Aunque solo sea al principio para desayunar o merendar, una vez dentro de la
institución los decentes, administrativos, el gabinete psicopedagógico y demás
miembros de la comunidad educativa buscamos todas las formas posibles para lograr
reinsertar a los alumnos a la vida estudiantil nuevamente.

Otras de las situaciones que mi institución logró revertir de negativo a positivo


fue la difícil situación de los alumnos con sobreedad. Estos jóvenes que ya no tienen la
edad para estar en un aula con niños de menor edad, pero aún no son lo
suficientemente mayores o maduros para ir a una nocturna de adultos son cambiados
a un turno y ciclo especial llamado vespertino cuyo horario es de 18:00 hs a 21:00 hs
en un ciclo de 4 años. De esta manera estos jóvenes de pueden acelerar su
culminación del nivel secundario en un ambiente más relajado con jóvenes de su
edad.

2.5. El estudio sobre la escuela en general y de la escuela secundaria en


particular estuvo habitualmente definido desde una posición externa a la
realidad escolar. Considerar el conocimiento sobre la escuela desde otras
perspectivas implica reconocer aspectos o variables ocultas en el análisis
tradicional, pero vigentes en la definida “escuela cotidiana”. El texto de E.
Rockwel nos orienta en ese sentido.

Por lo tanto, describir, registrar, observar, conocer esa realidad de la escuela no


es ajeno a tomar una posición sobre el “desde donde conocer”. Esto implica que
los interrogantes que se efectúan sobre esa realidad expresan un sentido
específico, no resultan neutrales.
Nos complementa bien la cita siguiente:

“Nuestra propuesta de estudio destaca de manera central, la captación de los


contenidos sociales, es decir históricos, que dan sentido y continuidad relativa a
la actividad de todos los días. Por eso, por ejemplo, no nos preocupa localizar
los esquemas jerárquicos, formalmente definidos, o sus redes de comunicación,
sino más bien conocer cómo se construyen y que contenidos están en juego
para sostener las jerarquías vigentes. Como diría Gramsci, no es el hecho de
comunicar en una u otra dirección sino aquello que se comunica lo que nos
parece sustantivo. En este sentido la atención al nivel cotidiano permite
asegurar que tanto los contenidos como las formas de regulación institucional
vigentes en las escuelas, rebasan en muchos las previsiones de la normatividad
oficial y cambian a ritmos distintos de los que ésta supone. También el análisis
realizado hasta el momento permite advertir que conjuntamente o a veces en
desmedro de las jerarquías instituidas, existen otras, basadas en valoraciones
locales que definen el verdadero poder en las escuelas” de Ezpeleta, Justa. “La
escuela y los maestros: entre el suspenso y la deducción”, artículo editado en la
Revista Propuesta Educativa.

A tal fin, considere dos aspectos o realidades, bien identificadas, concretas, que
tendría en cuenta en la confección de un registro o relevamiento que permita
conocer “la otra escuela” secundaria. (¿el currículum oculto?

Por ej.: “la forma en como interpretan los propios jóvenes, el significado de la
escuela.”

En su producción se pondrán en evidencia aquellas realidades que no suelen


ser las “versiones oficiales” de la institución.

Extensión una carilla.

La escuela secundaria es un mundo aparte. Trabajar allí implica interiorizarse de


un sinfín de términos, esquemas, hábitos y costumbres que hacen a la cotidianeidad
de los que la vivimos a diario. Mucho de lo que enseñamos y transmitimos está
plasmado en proyectos, planes y programas que nos viene dado desde distintos
organismos oficiales; Ministerio de Cultura y Educación o Dirección de Educación
Secundaria entre otros. Pero la adaptación de esos Planes y proyectos al aula y su
real ejecución para la concreción de todos los objetivos propuestos es potestad de
cada docente que a diario tiene que arbitrar lo medios para organizar su clase y
convivir con 35 adolescentes o más, donde cada uno de ellos con sus diferentes
problemas y tiene diferentes necesidades.

El trabajo docente, especialmente el de los profesores de Educación Secundaria,


consiste en compartir las formas de aprendizajes de maneras diferentes como la
sensibilidad, el respeto, el lenguaje, impartiendo conocimientos no solo de una
materia, sino de aspectos que le sirvan al alumno para su vida cotidiana en la
sociedad.
Como profesores, siempre nos enfrentamos a la disyuntiva que presenta el
desarrollo de objetivos bien planteados por una institución educativa con el fin de que
los alumnos aprendan, y lo que debemos hacer en el aula para poder llevar a todos
nuestros alumnos hacia un mismo fin.

El currículum oculto no surge de los planes de estudio ni de la normatividad


imperante en el sistema, sino que es una derivación de ciertas prácticas institucionales
que son tal vez más efectivas para la reproducción de conductas y actitudes, es decir,
al currículum oculto lo entendemos como aquella disciplina institucional que exige un
orden, una línea a seguir en cuanto a comportamientos, actitudes, valores, normas de
convivencia. Es un proveedor de enseñanzas encubiertas, latentes, enseñanzas
institucionales no explícitas, brindadas por la escuela y aceptadas por la familia y la
comunidad porque se viene repitiendo en el tiempo y forma parte de los usos y
costumbres regionales.

Aunque muchos autores consideran que el análisis del currículo oculto pone de
manifiesto que se desarrollan aprendizajes y destrezas relacionadas con la obediencia
y la sumisión a la autoridad, este no se refiere únicamente a los aprendizajes
adquiridos por alumnos sino también a la interacción social. Por ejemplo, aunque yo
me desempeño en 2 instituciones públicas, una de ellas en zona de frontera, es
costumbre que los alumnos asistan a la institución con uniforme. Uno para aula y otro
para Educación Física. Cada institución educativa tiene su propio uniforme y sí un
alumno se cambia de colegio debe adquirir el uniforme del nuevo establecimiento al
cual asiste. No es aceptable que las señoritas lleven pantalón, salvo que presentare
una nota de sus tutores donde se manifiesta que por una situación eventual su hija
asistirá a la institución vistiendo de determinada manera.

Tampoco es aceptable el uso de piercings, ni aritos en los varones. Los


profesores y preceptores deben pedir a los alumnos que se los quiten, quedando los
adultos sí es que se les “pasa” un alumno que este usando y algún directivo lo nota.
Aunque, en mi opinión personal, el uso de estos no interfiere con el proceso de
enseñanza y aprendizaje ni condiciona su situación como alumno regular de la
institución.

Muchos aprendizajes van por fuera del currículum formal los comportamientos,
los valores, la cultura, las normas, el compartir con los jóvenes nuestras experiencias
como estudiantes, el acompañarlos a una excursión y luego compararles un helado
como premio a su buena conducta, el escucharlos y aconsejarlos cuando tienen
dificultades. Muchas de estas experiencias son tan enriquecedoras y valiosas como
las actividades realizadas en el aula, pues humanizan a la educación y nos acercan a
los alumnos, a sus vidas y quedan grabadas en sus recuerdos por muchos años.

Aunque el currículum oculto no posee un marco doctrinario pues surge de la


necesidad, de la vida, de la experiencia cotidiana o de la irresponsabilidad en ciertas
ocasiones es de vital importancia para solucionar situaciones no planeadas, ni
calculadas, tal vez accidentadas e imprevistas que surgen de la espontaneidad.
Aunque en muchas ocasiones tiene lugar fuera del aula, en el pasillo, o en los patios
está implícito en toda la acción educativa.
2.6. En el estudio sobre gestión educativa encontramos definiciones que de
manera explícita o más implícita se exponen en los discursos o textos de las
instituciones educativas. Seleccione una de esas definiciones o expresiones y
construya un análisis breve en relación a la noción de gestión educativa
sugerida en la clase como con el apoyo de los textos analizados.

La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos


Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el
marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin
de responder a las necesidades educativas locales y regionales.
La gestión es un requisito para la existencia, firmeza y desarrollo constante
de una institución educativa en las condiciones altamente desafiantes y móviles
del mundo actual.

Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes


y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad
de aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto
de personas en interacción continua, que tienen la responsabilidad del mejoramiento
permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de formarlos
integralmente para ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su
calidad de vida y prepararlos para su vida en el mundo laboral.
Tiene como foco central ejercer el liderazgo y cuidar que todas las demás áreas
de la institución se orienten a cumplir con la misión y el logro de la visión institucional.
Esta gestión involucra los procesos orientados a facilitar la coordinación e integración
de los procesos institucionales y la inclusión de la institución educativa en los
contextos locales, regionales y nacionales.
Enfoca su acción en lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las
competencias necesarias para su desempeño social, profesional y personal.
Los objetivos de la gestión educativa son: la gestión institucional y la gestión
pedagógica de las instituciones educativas. Asimismo tiene también como objetivos los
siguientes:

 Incrementar el financiamiento de la educación


 Garantizar las condiciones materiales de la educación
 Promover la inclusión educativa
 Mejorar la calidad de la educación
 Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación.

También podría gustarte