Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
La función Educativa busca en los jardines infantiles el desarrollo integral de niños y niñas.
Se destaca lo significativo que resulta para ellas y ellos sentirse reconocidos, valorados y
tomados en cuenta, y procurar las oportunidades para que participen activamente en su
proceso educativo, tal y como les corresponde desde la perspectiva de derechos. Esta actitud
y sensibilidad hacia la primera infancia les permite desplegar sus capacidades y confiar en sus
posibilidades para construir y definir su singularidad. Planear, dirigir y coordinar actividades
de acuerdo a los lineamientos que sean señalados por el ICBF que en su gestión busca el
bienestar de los niños y niñas de Colombia. ¿Por qué?:
Hablando de los jardines de integración social que tratan a los niños de estratos 1 y 2 con
necesidades básicas, estos niños están entre las edades de 0 a 5 años; Más allá del cuidado de
los niños su función principal es promover el desarrollo integral de los niños y niñas en la
dimensión de personalidad y comunicativa, basada en tres proposiciones: la protección de la
vida, la creación de mejores oportunidades para su desarrollo y el reconocimiento de los
niños como ciudadanos. Se busca que se les permita ser resignificados y transformados por
las niñas y los niños a partir de sus maneras de expresión. La lucha de los docentes es para
promover posibilidades de juego, exploración del medio, literatura y expresión artística.
Ser parte de reconocer a las niñas y los niños como seres singulares y diversos, que viven en
contextos particulares y con múltiples factores que intervienen en su crecimiento, maduración
y desarrollo, se asume una postura educativa que se aleja de la homogeneización en cuanto a
cantidad y tipo de conceptos aprendidos por ellas y ellos, como, por ejemplo, saber los
colores o recitar los números. Entonces, los contenidos de la educación inicial tienen que ver
con generar oportunidades para jugar, explorar, experimentar, recrear, leer historias y
cuentos, apreciar el arte y entablar diálogos con otros, con el propósito de promover un
desarrollo que haga de las niñas y los niños seres sensibles, creativos, autónomos,
independientes, críticos, reflexivos y solidarios. Y ello toma en cuenta los propios ritmos de
su desarrollo en cuanto a avances, aprendizajes, intereses, inquietudes, dificultades,
necesidades y potencialidades, es decir, todo aquello que la niña y el niño es y conoce, para
comprenderlo mejor y, con esa base, promover su desarrollo.
Cada uno de estos ambientes de aprendizaje promueven un mejor desarrollo integral para
cada uno de los infantes; sin embargo, si hacemos una mirada desde la historia y la evolución
educativa de nuestro país podemos encontrar entonces, diversas etapas de evolución desde la
asistencialidad y la educativa. Es entonces cuando nos remontamos al inicio de los jardines
infantiles y podemos darnos cuenta cómo su trabajo era meramente asistencial, Cerda (2003)
destaca el modelo aplicado en los jardines infantiles: “Interesa destacar que, con
independencia del estado de la discusión pedagógica acerca de la educación infantil, el
desarrollo de la oferta destinada a los niños pequeños parece responder en este período más a
razones asistenciales que pedagógicas” (Sentido de la educación, 2010, pág. 15).
Este aspecto lo podemos evidenciar desde los jardines comunitarios de bienestar familiar y
desde algunas instituciones de carácter público donde la única función que se le brinda a los
niños es asistencial; en este proceso es importante destacar que durante los últimos años se
han creado instituciones como los CDI los cuales han cambiado su enfoque hacia una
asistencia más educativa. Pero a pesar de estos esfuerzos nuestro país se ha sumergido en
apoyar especialmente a los sectores más vulnerables solo desde la asistencialidad, dejando de
lado el apoyo educativo necesario para un desarrollo, psicomotor y social importante para su
íntegro desarrollo.
Desde el ámbito privado podemos decir que su oferta pedagógica se enfoca desde la función
educativa sin dejar de lado la asistencial, siendo así los sectores con mayor estatus
socioeconómico los más beneficiados, por lo que podemos evidenciar una desigualdad desde
el aspecto formativo de los niños y niñas de este país; así mismo podemos ver reflejado la
interacción existente entre los padres de familia y la institución educativa, la cual en su
mayoría se basa específicamente en participación logística y de organización físicas de los
planteles, dejando de lado su integración y participación como integrante activo de la
comunidad educativa; en cada uno de los sectores se refleja de distintas maneras, siendo la
línea social la principal causa de la integración o la no integración a las causas académicas
de sus hijos.
Referencias Bibliográficas