Practica No. 8. Cuantificación de Glucosa Sérica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Nombre: Carolina Vega Rivera.

Fecha: 31/03/2020

LABORATORIO DE PROCESOS BIOLÓGICOS

PRÁCTICA No. 8
Cuantificación de glucosa sérica

OBJETIVO

Determinar la concentración de glucosa, utilizando un método espectrofotométrico


para el análisis objetivo y derivación de un diagnóstico clínico virtual.

MARCO TEÓRICO

La glucosa es un carbohidrato, el cual es un compuesto orgánico formado


principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, su propiedad más característica
es la obtención y almacenamiento de energía. La diabetes es una enfermedad
crónica muy común, en donde los niveles de glucosa en sangre son muy elevados
como consecuencia de la deficiencia relativa o absoluta de insulina, la cual es una
hormona que ayuda al transporte de la glucosa hacia el interior de las células ya
sea para aprovecharse como fuente de energía o almacenarse, como se
mencionó anteriormente. Se describen dos tipos específicos de diabetes: tipo1 la
cual se debe a que las células del páncreas no producen suficiente o no producen
insulina, tipo 2 la cual se da porque el organismo genera resistencia a la insulina.
Hay otros tipos de diabetes que no se pueden clasificar y también diabetes
gestacional la cual se diagnostica en el embarazo.
Esta patología se puede detectar a través de varios tipos de exámenes de
laboratorio, como por ejemplo la prueba de glucemia basal en ayuno (GBA) la cual
mide la concentración de glucosa en el suero sanguíneo en ayuno. Para realizar
esta prueba se toma una muestra de sangre, de la cual se usa el suero ya que no
se ve influenciado por el hematocrito ni factores de coagulación y por tal razón
tiene una concentración mayor de glucosa. Para conocer la concentración de
glucosa en suero se utilizan análisis espectrofotométricos los cuales miden la
absorción de la luz por una sustancia en solución, donde la luz absorbida es
proporcional a la concentración de la sustancia en solución, para esto se tiene que
usar una muestra estándar de la cual ya tenemos conocimiento de su
concentración y compararemos la muestra que no sabemos su concentración.
METODOLOGÍA

Inicio

Estación 1

vea el video: https://www.youtube.com/watch?


v=sc1WLB_nIco

Mezclar los reactivos R1 y R2 del kit de


detección de glucosa para el reactivo de trabajo.

Preparan 3 tubos de ensaye con las siguientes cantidades de reactivos.

Tubo 1 – Blanco: 1000 μL de reactivo de trabajo.

Tubo 2 – Estándar: 1000 μL de reactivo


de trabajo, 10 μL de reactivo estándar.

Tubo 3 – Muestra: 1000 μL de reactivo


de trabajo, 10 μL de muestra (suero).

Mezclar e incubar a temperatura ambiente por 15-20 minutos.

Poner en una celda el tubo blanco, ajustar el espectrofotómetro


a 505 nm, enjuagar con agua destilada y secar.

Colocar el ubo estándar y muestra en una celda cada uno


y leer su absorbancia en 505 nm y anotar resultados.

Calcular la concentración de la muestra problema ⌊ Mx ⌋ = Concentración


∆ Mx
con la siguiente fórmula: ⌊ Mx ⌋ = ( [ Est ] ) de la muestra problema
∆ Est ∆ Mx = Absorbancia de
la muestra
Calcular la concentración de glucosa sérica en ∆ Est = Absorbancia del
los 3 casos proporcionados por el docente. estándar
[ Est ] = Concentración del
estándar (100 mg/dL)
Fin
RESULTADOS
DISCUSIÓN
El primer tubo que fue de la paciente Carmen, este tubo tenía una alta
concentración de glucosa y al mezclarlo con el reactivo de trabajo se torno a un
color rosado intenso. El segundo tubo fue de la paciente Brenda, el cual tenía una
concentración regular de glucosa y cuando se mezcló con el reactivo de trabajo se
tornó de color rosado, pero con tonalidad intermedia. Por ultimo el tubo 3 del
paciente Francisco como tenía una concentración baja de glucosa al mezclarlo
con el reactivo de trabajo se tornó de un color rosa muy tenue.

La glucemia es la medida de concentración de glucosa en el suero, la paciente 1


Carmen presentó hiperglucemia debido a que la concentración de glucosa sérica
está por encima de los rangos normales (70 – 110 mg/dL), esta condición se pudo
dar por distintas razones como que el páncreas dejo de producir insulina o no
produce la suficiente, o que las células dejen de responder a la insulina generando
resistencia, en estos casos podríamos hacer un diagnóstico de diabetes tipo 2 o
tipo 1 según sea el caso, otras razones podrían ser que la paciente no haya ido en
ayuno a tomarse la muestra, que días anteriores haya estado ingiriendo grandes
cantidades de carbohidratos, o haya estado pasando por estrés.
En el caso de la paciente 2 Brenda, resulto tener niveles de glucosa sérica dentro
de los rangos normales (70 – 110 mg/dL) lo que indica una concentración regular.
Esto se puede deber a que los procesos que realiza el páncreas y las células se
están llevando a cabo correctamente, sumado al hecho de alimentarse bien y que
haga algún tipo de actividad física.
Con el paciente 3 Francisco, se reportó que el nivel de concentración de glucosa
sérica estaba por debajo de los rangos normales (70 – 110 mg/dL), por lo tanto,
este paciente presenta hipoglucemia. Si el paciente está pasando por largos
periodos de ayuno, el páncreas tratará de compensar el decremento de glucosa
liberando glucagón para estimular a el hígado a descomponer glucógeno (glucosa
almacenada) y elevar los niveles de glucosa en sangre, pero estos procesos
pueden no estar realizándose de manera correcta debido a enfermedades
endócrinas donde el glucagón no se este sintetizando o libreando, o
enfermedades hepáticas que impidan al hígado realizar su función de
descomponer al glucógeno, así como consumo excesivo de alcohol, fármacos,
superproducción de insulina, entre otras.

CONCLUSIÓN
El objetivo de esta práctica, el cual fue determinar la concentración de glucosa,
utilizando un método espectrofotométrico para el análisis objetivo y derivación de
un diagnóstico clínico virtual, se cumplió en un 100 %, ya que conocimos el
fundamento del análisis espectrofotométrico, el por qué los tubos se tiñeron más
intenso que otros, y gracias a los resultados obtenidos por la fórmula para
determinar la concentración de glucosa sérica pudimos interpretar si el paciente
cursaba con hiperglucemia, hipoglucemia o un nivel de glucosa normal, lo que nos
llevó a poder diagnosticar alguna de muchas patologías en las cuales puede estar
implicado los niveles anormales de glucosa sérica. Aunque no se realizó un
diagnóstico exacto por falta de datos clínicos, nos dimos una gran idea de como
puede ser un diagnóstico, de lo más sencillo a cosas más complicadas.

CUESTIONARIO
1. ¿Por qué es importante analizar la concentración de glucosa en
sangre?
Es muy importante porque al saber la concentración de glucosa en sangre
podemos conocer si los procesos que se llevan a cabo para controlar los
niveles de azúcar son eficientes o no, y esto nos sirve para diagnosticar
alguna enfermedad metabólica como lo es la diabetes, alguna enfermedad
endócrina o hepática, entre muchas otras patologías. También si al
paciente ya se le diagnosticó diabetes, nos sirve para monitorear su estado,
por ejemplo, si el medicamento que se le está prescribiendo está
funcionando o no.

2. ¿Cuáles son los valores de referencia de glucosa en sangre?


En una persona sana la glucemia en ayuno debería estar entre los
parámetros de 70 – 110 mg/dL.

3. ¿A parte de la prueba de glucosa en ayuno, qué otras pruebas se


utilizan para el diagnóstico de diabetes mellitus?
 Glucemia post – pandrial 2 horas.
 Curva de tolerancia a la glucosa.
 Test de O’Sullivan (diabetes gestacional).
 Hemoglobina glucosilada: Hba1c.
 Examen general de orina: glucosuria, cetonuria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Sánchez, B., & Zeballos, H. (2015). Glucosa, ¿qué tubo de recolección


usar? Recuperado 6 abril, 2020, de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v26n1/a12v26n1.pdf
 Terrés, A. (2007). Diabetes mellitus: Pruebas de laboratorio para su
diagnóstico y vigilancia médica. Recuperado 6 abril, 2020, de
http://www.qualitat.cc/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/DM_dx_vigilancia.pd
f
 Karp, G., Pinto, J. R. B., & Ruiz, A. M. P. T. (2013). Biología celular y
molecular: conceptos y experimentos (7ª ed.). D.F., México: Panamericana.
Capítulo 18.7, página 751.

También podría gustarte