CIN MP07 Marketing Internacional
CIN MP07 Marketing Internacional
CIN MP07 Marketing Internacional
Módulo
Marketing
internacional
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita
de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía
y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de
ella mediante alquiler o préstamo públicos. Diríjase a CEDRO
(Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
INICIATIVA Y COORDINACIÓN
Centro de Estudios CEAC
COLABORADORES
Realización:
ITACA (Interactive Training Advanced Computer Aplications, S.L.)
Actualización de contenidos:
E-MAFE E-LEARNING SOLUTIONS, SL
Pilar Navas
Economista, especialista en comunicación y redacción
de contenidos
Coordinación editorial:
Departamento de Producto de Centro de Estudios CEAC
Impreso por:
SERVINFORM
Avenida de los Premios Nobel, 37
Polígono Casablanca
28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)
Printed in Spain
Impreso en España
Introducción al módulo
En este módulo, estudiaremos las claves principales para que la empresa pue-
da ser lo más eficaz posible en su acceso al mercado, y nos centraremos en
aquellos aspectos que nos permitan acercarnos a nuestro cliente. En términos
generales, el marketing pretende eso. Se trata de un proceso social y adminis-
trativo mediante el cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan a través
de la creación y el intercambio de productos y valor entre ellos.
Para que nuestro cliente perciba que somos la solución a sus necesidades debe-
remos elaborar un plan de marketing internacional que nos sirva para prever y
plantearnos las acciones a realizar a medio y largo plazo, así como para adquirir
un control efectivo de la consecución o no de dichas acciones con la finalidad de
poder reaccionar a tiempo en caso de que sea necesario. Teniendo en cuenta estas
premisas, deberemos realizar un estudio interno de la empresa, para conocer sus
puntos fuertes y débiles, y estudiar las amenazas u oportunidades del mercado y
sus diversas formas de acceso, que nos permitirán elegir la más efectiva y adecua-
da en función del tamaño y la experiencia de nuestra empresa.
3
Esquema de contenido
5
Marketing internacional
Esquema de contenido
4.4. Técnicas psicológicas en el diseño de una acción de comunicación comercial: diferencias culturales
4.5. Diferencias entre publicidad y promoción en mercados internacionales
4.6. Medios de promoción, contenido y forma del mensaje promocional
4.7. Comunicación en línea
4.8. Elementos de un sitio web comercial o de información
4.9. Métodos para la asignación de recursos financieros y presupuesto de una campaña de comunicación
internacional
4.10. O bjetivos y criterios para la asistencia a ferias y eventos internacionales. La feria internacional
4.11. Plan de marketing online para el lanzamiento y difusión de nuevos productos
6
Determinación de la oportunidad de entrada de un producto en un mercado exterior
Determinación de la oportunidad
1 de entrada de un producto en un
mercado exterior
Los servicios deben entenderse también como una forma de producto que con-
siste en actividades, beneficios o satisfacciones ofrecidos a la venta, y que son
prácticamente intangibles porque no tienen como resultado la obtención de la
propiedad de algo. Ejemplos de ello serían los servicios bancarios, hoteleros,
aéreos, de venta al detalle, de asesoría fiscal y de reparaciones domésticas
entre otros.
7
Marketing internacional
Figura 1.1
Gráfico en el que se
muestran las distintas
dimensiones de un producto.
Por ejemplo, una empresa de bicicletas puede pensar en ciclistas que practican
el ciclismo el fin de semana por carretera, los que lo hacen por montaña, los que
se desplazan en bicicleta por ciudad, los que buscan bicicletas infantiles, etc.
Cada tipo de usuario tendrá diferentes preferencias y se les deberá ofrecer
diferentes productos a diferentes precios. Incluso es posible que la empresa
decida especializarse en bicicletas urbanas, por ejemplo, y no produzca o co-
mercialice otro tipo de bicicletas.
8
Determinación de la oportunidad de entrada de un producto en un mercado exterior
• Gama y familia. La forma de diferenciar los distintos productos de una misma lí-
nea es a través de una gama concreta, que le dota de diferenciación. Normalmen-
te se le llama familia al conjunto de artículos que un establecimiento comercial
ofrece a la venta, pero no a la cantidad de un producto en concreto. El surtido se
define de acuerdo con el tipo de público al que está orientado el establecimiento.
1.1.3. Marca
La marca permite a nuestro cliente potencial identificar los productos que podrían
beneficiarlo, y también le muestra algo acerca de la calidad y consistencia del pro-
ducto. Los compradores suelen adquirir la misma marca, porque saben que, a cambio,
obtendrán las mismas características, beneficios y calidad cada vez que compren.
9
Marketing internacional
Algunos analistas consideran que las marcas son el principal activo perdurable
de una compañía, por encima de sus productos específicos e instalaciones. Las
marcas son poderosos activos que deben ser cuidadosamente desarrollados y
administrados. De ahí que deban examinarse las estrategias clave para cons-
truir y administrar las marcas.
10
Determinación de la oportunidad de entrada de un producto en un mercado exterior
Las etiquetas pueden ser desde simples marbetes pegados a los productos,
hasta complejos gráficos que forman parte del mismo embalaje. Estas pueden
cumplir diversas funciones:
Otro aspecto importante que hay que tener en cuenta a la hora de escoger el
etiquetado es el idioma de las etiquetas. En este punto deberemos de tener en
cuenta:
11
Marketing internacional
Figura 1.2
Muestra del ciclo de vida de
un producto (CVP), es decir,
el curso que las ventas y
utilidades de un producto
siguen durante su existencia.
1. El desarrollo del producto se inicia cuando la empresa crea una idea de pro-
ducto nuevo. Durante el desarrollo de este las ventas son nulas y los costes
de inversión, normalmente, elevados.
12
Determinación de la oportunidad de entrada de un producto en un mercado exterior
5. La decadencia es la etapa en la que las ventas bajan, el producto deja de in-
teresar a la mayoría y solo una minoría se interesa por él. El precio en esta
etapa vuelve a ser elevado, aunque las utilidades son bajas por tratarse de
un producto propio de coleccionistas.
No todos los productos siguen exactamente este ciclo de vida, algunos se in-
troducen rápidamente y decaen; otros, sin embargo, permanecen en la etapa de
madurez durante largo tiempo. Según la estrategia de la empresa, es posible
que sea el mismo departamento de marketing el que “provoque” la decadencia
con el lanzamiento de novedades continuas, como es el caso, por ejemplo, de
los productos tecnológicos avanzados, que basan su “cliente meta” en lo más
selecto del mercado.
Es necesario que cualquier empresa tenga productos en cada una de las etapas
del ciclo de vida, para poder sospesar en qué lugar se encuentra. Si todos los
productos se hallan en la etapa de decadencia, la situación es enormemente
arriesgada, un hecho que, sin duda, la obligaría a introducir nuevas líneas, mo-
delos o gamas para poder equilibrar dicho estado de riesgo. Tener productos
en fase de introducción, otros en la de lanzamiento, madurez o decadencia,
hace que puedan compensarse unos con otros. La correcta combinación de to-
das esas fases asegura la estabilidad de la empresa.
13
Marketing internacional
DAFO es una regla nemotécnica que nos ayuda a recordar las variables en
donde actúa: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Conocida
también como matriz, o análisis DOFA o FODA, se trata de una metodología de
estudio de la situación de una empresa o proyecto. Proviene de las siglas en
inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats), que fue-
ron acuñadas por primera vez por el empresario americano Albert Humphrey,
en los años setenta del pasado siglo, durante una investigación del Instituto
de Investigaciones de Stanford.
Toda empresa debe hacer un examen exhaustivo interno y ser consciente de sus
propias debilidades y fortalezas, al igual que debe analizar todos los factores
externos que le pueden afectar. Ello le permitirá conocer si está preparada para
reaccionar ante lo que le afecta hoy o puede afectarle en un futuro (Figura 1.3).
Figura 1.3
Cualquier empresa debe ser
muy crítica con sus propias
debilidades y fortalezas, y
analizar los factores tanto
internos como externos
para poder emprender las
estrategias más adecuadas
que le aseguren la estabilidad
y el éxito.
Con los resultados del análisis DAFO, la empresa deberá definir cuál es su
estrategia empresarial.
14
Determinación de la oportunidad de entrada de un producto en un mercado exterior
15
Marketing internacional
16
Determinación de la oportunidad de entrada de un producto en un mercado exterior
Pero ¿qué entendemos por nuevos productos? Este concepto incluye los
productos originales, los mejorados, los modificados y las nuevas marcas
que la empresa desarrolla a través de sus esfuerzos de investigación y de-
sarrollo (I + D). Lo que se entiende por nuevo producto abarca tres aspectos
fundamentales:
• Una auténtica innovación, es decir, algo hasta entonces desconocido (la tele-
visión en el siglo pasado); el nuevo producto inicia en este caso una nueva ca-
tegoría de productos que compite con aquellas otras categorías diferentes
previamente existentes (por ejemplo, el cine cuando apareció la TV).
• Una nueva marca, es decir, un producto ya existente pero del que una empre-
sa no había presentado oferta alguna con anterioridad: una marca mediante la
cual la empresa se introduce en un mercado y en una categoría de productos ya
establecidos, por lo que requiere un aprendizaje por parte de los demandantes
así como un proceso de adopción menor que en el caso de una innovación.
• La intensidad de la innovación.
Si tenemos en cuenta el grado de novedad con que los productos son percibi-
dos por las empresas, en el mercado pueden distinguirse distintas categorías
de estos nuevos productos:
17
Marketing internacional
• Nuevas líneas de productos. Se trata de aquellos productos nuevos que a una em-
presa le permiten entrar por primera vez en un mercado o segmento del mercado.
Figura 1.4
Una empresa debe ser
consciente de que el cliente
debe estar en el punto de mira
de todos sus procesos.
18
Determinación de la oportunidad de entrada de un producto en un mercado exterior
Cada vez más nuestro cliente interactúa con nosotros, propone cambios,
manifiesta necesidades y espera de su empresa que lo incluya en sus polí-
ticas empresariales. Si no tenemos en cuenta las necesidades de nuestro
cliente y estas no constituyen el centro de toda nuestra estrategia, no esta-
remos adaptándonos a las nuevas necesidades que los clientes demandan
en la actualidad.
Por lo tanto, hay que tener muy en cuenta que no debemos quedarnos sola-
mente con las características físicas del producto y que este cumpla una fun-
ción. La empresa debe ir más allá, y ser capaz de despertar en nuestro cliente
el interés necesario para que vuelva a comprar. Y eso ¿cómo se consigue?, pues
ofreciéndole algo más. En otras palabras, la empresa debe entender el produc-
to de una manera más amplia, esa es exactamente la clave para que este tenga
mayores garantías de supervivencia, especialmente hoy en día en que hay una
enorme saturación de productos en el mercado.
Figura 1.5
La fidelización con el cliente
debe formar parte de la
estrategia global
de una empresa.
• Cuando no hay una percepción de que el producto ofertado sea algo distinto
a lo ya existente.
19
Marketing internacional
• Cuando hay un mal diseño de la estrategia (mala utilización de las demás va-
Para conocer en riables o instrumentos del marketing).
profundidad la legislación
sobre propiedad industrial, • Cuando se produce una falta de experiencia o conocimiento del sector o del
nacional, comunitaria o mercado al que se accede.
internacional, puedes
consultar la página web Otro aspecto que deberemos tener en cuenta sobre el lanzamiento de un pro-
de la Oficina Española de ducto, y que afecta de igual forma a la empresa, es la responsabilidad social. La
Patentes y Marcas (OPEM). empresa, a la hora de crear un producto, deberá analizar los diversos aspectos
Para conocer la legislación de política pública, así como aquellas regulaciones relacionadas con la adquisi-
sobre medio ambiente, ción o abandono de los productos, protección de patentes, calidad y seguridad
consulta la página web de de estos y sus garantías. Deben cumplirse leyes específicas en materia de cali-
la Unión Europea. dad y seguridad de los productos y medio ambiente.
Impacto
ambiental
Acceso y
Salud de los viabilidad de los
empleados proveedores
Productividad
de la empresa
Productividad
Figura 1.6 Uso de agua de los
El concepto de empleados
responsabilidad social
empresarial (RSE) es un
requisito que debería tener en
Uso de la
cuenta cualquier empresa a energía Ubicación
la hora de tomar decisiones y
establecer responsabilidades.
20
Determinación de la oportunidad de entrada de un producto en un mercado exterior
21
Marketing internacional
Resumen
• Hay que entender el producto como algo más que un objeto en sí,
y englobarlo en otros servicios relacionados que nos ayudarán aún
más en nuestra voluntad de fidelizar a la clientela. No solo hay que
ofrecer lo que nuestro cliente espera, sino dar siempre un paso más
y ampliar esa expectativa. El producto debe interactuar con las otras
variables del mix marketing, de forma coherente, y no de manera ais-
lada.
22
Ejercicios de autocomprobación
Ejercicios de autocomprobación
3. L
a segmentación del mercado podemos definirla como la clasificación de los di-
ferentes tipos de consumidores de acuerdo con criterios que permitan agrupar-
los por sus preferencias y nivel de interés para la empresa.
5. La decadencia es la etapa en la que las ventas bajan, el producto deja de inte-
resar a la mayoría y solo una minoría se interesa por él. El precio, en esta etapa,
vuelve a ser bajo, como las utilidades.
6. D
e las 4 P del mix marketing, el producto es una de las variables que mayor in-
cidencia tiene para internacionalizar la empresa, puesto que es uno de los ele-
mentos que ayudan, de forma más evidente, a la diferenciación de nuestra em-
presa con respecto a las demás.
7. La invención de productos consiste en crear algo nuevo para el mercado nacio-
nal. Esta estrategia puede adoptar dos formas: una que comporte el manteni-
miento del antiguo producto, y otra que sea reintroducir dichas formas antiguas
y adaptadas a las necesidades del país.
8. L
a ____________________ es un periodo en el que se frena el crecimiento de las ventas
porque el producto ha logrado la ____________________ de la mayoría de los compra-
dores ____________________.
9. D
AFO es una regla ____________________ que nos ayuda a recordar las variables en don-
de actúa: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Conocida también
como ____________________, o ____________________ DOFA o FODA, se trata de una metodolo-
gía de estudio de la situación de una empresa o proyecto.
23
Marketing internacional
24
Diseño de la política de precios y tarifas comerciales en un mercado exterior
Pese a que el precio es uno de los aspectos más importantes, muchas empre-
sas no realizan bien una buena cotización o fijación de precios. En esta unidad
veremos qué debemos entender por precio y cuáles son los factores que las
empresas deberían tener en cuenta a la hora de fijarlo. Las decisiones acerca
de la fijación de precios pueden lanzar o arruinar a una compañía.
Empresas que se han caracterizado por su política de bajos costes pueden de-
sarrollarse en mercados muy competitivos con aplicaciones muy estrictas de
economía de escala, es decir, “cuanto más vendes, más bajo puedes vender”. Sin
embargo, algunas de ellas han sido relegadas por la irrupción de detallistas
aún más grandes que las han desbancado del posicionamiento que ostentaban
y las han conducido a la ruina.
Los precios que una empresa cobra se ubican en el punto medio, es decir, entre
la línea de ser demasiado elevados para cumplir con la demanda y la de ser de-
masiado bajos para producir ganancias. Si los clientes perciben que el precio
es más alto que el valor del producto, no lo comprarán. Los costes del producto
establecen los precios mínimos. Si la empresa fija el precio del producto por
debajo de sus costes, las ganancias no serán tales. Si la empresa fija los pre-
cios entre estos dos extremos, deberá tener en cuenta otros factores internos,
25
Marketing internacional
Figura 2.1
Es muy importante para una
empresa saber a qué precio
debe vender sus productos.
Las decisiones de fijación de precios, igual que otras decisiones del mix mar-
R ECUER DA
keting, no deben tomarse sin contemplar el valor para el cliente. Cuando los
clientes compran un producto, intercambian algo de valor (el precio) para obte-
ner algo de valor (los beneficios de poseer o utilizar el producto). La fijación de
Las empresas deben precios eficaz, orientada al cliente, comporta entender cuánto valor le otorga
vender valor, no precio, la clientela a los beneficios que recibe del producto y a la fijación de un precio
y deben persuadir a sus que capte dicho valor.
clientes de la justificación
por el valor superior que 2.1.1. Fijación de precios basada en el valor
obtienen.
Se emplean las percepciones que tienen los compradores acerca del valor y no
los costes del vendedor para fijar un precio. Este tipo de fijación implica que la
empresa no puede diseñar un producto y un programa de marketing y luego es-
tablecer el precio. Según este método, la empresa establece su “precio meta”
según sean las percepciones del cliente con respecto al valor del producto.
26
Diseño de la política de precios y tarifas comerciales en un mercado exterior
tica. El precio puede ser igual que el de un competidor (paridad pura) o estar por
debajo en un cierto porcentaje, de manera que, si el competidor baja su precio,
la empresa también lo baja (paridad dinámica a descuento), pero también puede
estar por encima si se pretende transmitir al mercado la idea de que el producto
es superior (paridad dinámica a premium).
• Competencia. Es el criterio más útil para fijar precios internacionales. Para las
pymes exportadoras, se trata de una referencia obligada ya que, en el transcur-
so de la negociación de la oferta, casi siempre aparecerán los precios de la com-
petencia. Incluso para las grandes empresas que operan en mercados exteriores
esta constituye la variable que, en mayor medida, condiciona el precio. Las di-
ferencias de precio con respecto a los competidores deben estar justificadas
por ventajas competitivas sostenibles (diseño, calidad, prestaciones, garantía,
servicio posventa, etc.). Cuanto más parecidos son los productos competidores,
más deberán serlo los precios. Esto explica que cuando se trata de productos de
escaso valor añadido y poco diferenciados entre sí (materias primas, productos
de alimentación sin transformar, etc.), el precio es el factor de mayor enverga-
dura en la negociación de las ofertas internacionales.
27
Marketing internacional
4. Efecto made in. Se trata del conjunto de elementos que constituyen la con-
cepción que se tiene acerca de un país, su cultura, su gente, su industria y sus
estereotipos. Cuando la percepción que tiene el cliente extranjero y el precio
de exportación son elevados, el consumidor percibirá el producto de calidad
alta. Si el made in se percibe de forma desfavorable y el precio es bajo, el con-
PAR A SABE R M Á S
sumidor estimará que el producto es de baja calidad, lo que, aunque no sig-
nifique que deje de comprarlo, contribuirá a crear un clima de desconfianza.
Además de conocer la
normativa de cada país 2.3. Cálculo del precio del producto para la exportación a partir
para los productos de del escandallo de costes, utilizando diferentes Incoterms
importación, también hay
que tener en cuenta las Una vez ponderados los criterios y variables para fijar el precio de exportación,
normativas antidumping, debe realizarse un escandallo que incluya todos los elementos que lo compo-
que son aquellas que nen: márgenes de distribución, gastos de transporte y seguro, aranceles y gas-
penalizan o impiden la tos de aduanas, gastos financieros, etc. (Figura 2.2). Para conocer esos gastos,
entrada de productos por hay que saber el precio de venta final en el lugar de destino. Los exportadores
debajo de un determinado de bienes de consumo no tienen grandes dificultades para obtener ese precio,
precio. ya que bastará con realizar unas cuantas visitas a establecimientos detallis-
tas. También resultará de utilidad conocer el precio en portales de comercio
28
Diseño de la política de precios y tarifas comerciales en un mercado exterior
Figura 2.2
Es muy importante que
una empresa realice un
escandallo para conocer el
precio de exportación.
Es preciso tener en cuenta los márgenes de los distintos eslabones que forman
la cadena de distribución (agente, importador distribuidor, detallista). Estos
márgenes varían en cada sector y pueden, incluso, ser muy distintos de un país
a otro. Además, debemos ser conscientes de que el criterio con el que se apli-
can es distinto: en el caso de España, por ejemplo, el margen comercial se suele
aplicar antes del precio de venta (2,4% + del comercio detallista con respecto
al fabricante). Sin embargo, en EE.UU. y Latinoamérica se suele aplicar sobre
el precio de venta al público y no con anterioridad. Por ejemplo, si el precio de
compra por parte del distribuidor al fabricante es de 80 y el de venta del distri-
buidor al detallista es de 100, en España se entendería como margen del distri-
buidor el 25% (20/80), mientras que en Latinoamérica sería el 20% (20/100).
29
Marketing internacional
Es preciso tener en cuenta todos los gastos de transporte antes de poner la mer-
cancía a disposición del comprador (transporte en el país de origen, transporte
internacional y transporte en destino); estos dependerán, lógicamente, de las
condiciones (Incoterms) de entrega pactadas. Para ello, es necesario solicitar
las cotizaciones a las compañías de transitarios. Hay que tener en cuenta que las
cotizaciones varían según sean para carga completa (contenedor) o para cargas
fraccionadas o de grupaje. Veamos a continuación un ejemplo de escandallo de
exportación (Figura 2.3).
Concepto Importe
Precio de venta al detalle: 12,50 $
9,76 €
Equivalencias a 9,76 € (1 euro = 1,28 $)
Margen de distribución-detallista
5,86 €
9,76 x 40% = 3,90 $
Margen distribución-importador
4,69 €
5,86 x 20% = 1,22 $
Gastos de transporte y seguro: 0,95 $
Transporte interior en origen: 0,10 $
3,74 €
Transporte internacional: 0,75 $
Transporte interior en destino: 0,10 $
Figura 2.3
Aranceles y gastos de aduanas: 0,20 $
Ejemplo de escandallo de
Aranceles: 0,15 centavos/kilo 3,54 €
exportación para una botella Despacho de aduanas: 0,05 $
de aceite de oliva de 750 ml
Gastos de comunicación: 0,40 € 3,47 €
puesta en un establecimiento
detallista de EE.UU. (Los datos Gastos financieros: 0,07 € 3,07 €
de este ejemplo no reflejan Margen comercial: 2,60 x 18% = 0,47 € 0,47 €
necesariamente las condiciones
Precio de coste en euros 2,60 €
reales del mercado).
Se llama arancel al impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son
objeto de importación o exportación. En la mayoría de legislaciones y, para la
mayoría también de productos, los aranceles se aplican como un porcentaje del
valor en aduana. Dicho valor incluye el propio del producto, además de los gas-
tos de transporte y seguro hasta el territorio aduanero, en el que se incluyen a
su vez los gastos de despacho y las comisiones de los transitarios.
Los gastos financieros y bancarios son aquellos relativos al medio de pago uti-
lizado (comisiones de créditos documentales, impuesto de transmisiones patri-
moniales en los cheques, cambio de divisas, etc.), gastos de cobertura de riesgos
(seguro de crédito a la exportación, riesgo de cambio, factoring, forfaiting, etc.),
así como los relacionados con el aplazamiento del pago cuando se concede un
crédito a los clientes.
30
Diseño de la política de precios y tarifas comerciales en un mercado exterior
Es necesario computar los gastos que se han realizado para poder penetrar en los
mercados exteriores y dar a conocer el producto, entre otros, aquellos vinculados
a la compra de información, prospección de mercados, asistencia a ferias, docu- Los Incoterms regulan
mentación promocional, publicidad en revistas especializadas, programas de ini- los cuatro aspectos
ciación a la exportación, etc. fundamentales de
cualquier operación
2.3.6. Margen comercial comercial (costes, lugar
de entrega, responsable
Generalmente, el margen comercial se fija como porcentaje sobre el precio de cos- del transporte y de los
te del producto y dependerá del criterio que se utilice y de las variables que afecten trámites documentales).
al proceso de formación de precios. Para las pymes exportadoras, lo más aconse- Conocer los trámites de
jable es aplicar un margen que las sitúe en precio con respecto a sus principales la cadena logística y qué
competidores en cada mercado exterior. Si no se posee información sobre precios conceptos se incluyen en
en el mercado de destino, lo conveniente será aplicar un margen comercial similar ella resultará fundamental
al que se utilice para otros mercados con un grado de desarrollo homologable. a la hora de cotizar
cualquier precio en una
2.3.7. Precio de coste y documentación operación comercial.
• Entre los gastos generales debemos señalar aquellos propios del departamen-
to de exportación, en concreto, sueldos y salarios, y los gastos de funcionamiento
(suministros, comunicaciones, amortizaciones de equipos informáticos, alquiler,
etc.). Si la empresa no cuenta con un departamento de exportación, estos gastos
pueden calcularse como un porcentaje de los gastos generales, similar al que re-
presentan las exportaciones sobre la facturación total.
31
Marketing internacional
En el Mercado Común, y por lo que respecta a las empresas españolas, hay que
tener en cuenta las medidas sobre competencia y fijación de los precios, y vigilar
que estos no se establezcan por debajo del precio de coste, en cuyo caso estaría-
mos practicando dumping. Se dice que una empresa practica el dumping cuando
exporta un producto a un precio inferior de su “valor normal”. Se considera que
el valor normal de un producto es el precio del producto cuando se vende en el
mercado nacional o bien su coste de producción.
Las estrategias para fijar precios cambian normalmente a medida que el pro-
ducto atraviesa por su ciclo de vida. La etapa de introducción suele ser la más
difícil, porque las empresas que sacan un producto nuevo se enfrentan al reto
de fijar precios por primera vez, y pueden elegir entre dos amplias estrate-
gias: fijación de precios por descremado y fijación de precios para penetrar
en el mercado.
32
Diseño de la política de precios y tarifas comerciales en un mercado exterior
33
Marketing internacional
• Fijación de precios geográfica. Aquella que establece qué precios deben co-
brarse por los productos a los clientes que se hallan distribuidos en diferen-
tes partes del mundo. Los precios para un mismo producto pueden ser dis-
tintos en cada país si se tienen en cuenta parámetros como el nivel de vida,
reconocimiento de marca, etc.
La empresa, al fijar sus precios, deberá tener en cuenta los costes, y los precios
y ofertas de mercado de sus competidores. El cliente basa sus opiniones del
valor de un producto en los precios que los competidores cobran por productos
similares.
34
Diseño de la política de precios y tarifas comerciales en un mercado exterior
Figura 2.4
La empresa deberá tener muy
en cuenta los costes y los
precios de sus competidores a
la hora de fijar los suyos.
Además del estudio directo que el equipo comercial puede realizar en los puntos
de venta, podemos distinguir distintas fuentes de información:
• Oficina de patentes
35
Marketing internacional
36
Diseño de la política de precios y tarifas comerciales en un mercado exterior
1. ¿Por qué cambió el precio del competidor? ¿Es para robar al mercado, uti-
lizar capacidad en exceso, satisfacer condiciones de costos variables, a fin
de llevar a un cambio de precio a toda la industria?
• Mantener el precio. El líder cree que puede mantener a los buenos clientes
y ceder los menos importantes al competidor. La razón en contra de que se
mantenga el precio es que el atacante adquiere más confianza conforme
sus ventas aumentan. La fuerza de las ventas se desmoraliza y el líder pier-
de mayor participación de la que esperaba. El líder disminuye entonces el
precio para recobrar participación y le resulta más difícil y costoso de lo
que esperaba.
37
Marketing internacional
• Reducir el precio. La empresa puede reducir el precio porque sus costos dis-
minuyen con el volumen, pero perdería participación en el mercado, ya que
este es sensible al precio, y sería difícil recuperar la participación en el mer-
cado una vez perdida.
• Lanzar líneas de combate con precio bajo. Una de las mejores opciones es
agregar a la línea productos con precio más bajo o crear una marca con precio
menor. Se trata de una opción necesaria si el segmento del mercado particu-
lar que se pierde es sensible al precio, puesto que no responderá a argumen-
tos de mayor calidad.
• La importancia del producto con respecto a los demás que forman parte del
catálogo de la empresa.
38
Diseño de la política de precios y tarifas comerciales en un mercado exterior
Resumen
• La segunda P (Precio) del mix marketing es uno de los factores que con
mayor facilidad inciden en la voluntad de compra por parte de nues-
tro cliente. Hacer una buena oferta comercial dependerá de conocer
exactamente los costes asociados a una operación de comercio in-
ternacional. Un porcentaje de beneficio esperado en un inicio puede
truncarse irremisiblemente al final, si no se han tenido en cuenta los
costes de la documentación, el cambio de divisa, las tareas de carga
o descarga o el precio de los transportistas. Conocer los costes al
inicio garantizará la correcta consecución de la operación.
39
Marketing internacional
Ejercicios de autocomprobación
1. Los precios que una empresa cobra se ubican en el punto medio, es decir, entre
la línea de ser demasiado elevados para cumplir con la demanda y la de ser de-
masiado bajos para producir ganancias.
2. La primera tendencia de una empresa que se inicia en la exportación será ajus-
tar el precio de exportación a los precios que aplica en el mercado exterior en
general.
5. Las variaciones de los tipos de cambio de las monedas debidas a las fluctuacio-
nes de los mercados no afectan a la situación competitiva de los exportadores.
6. Una vez ponderados los criterios y las variables para fijar el precio de expor-
tación, debe realizarse un escandallo que incluya todos los elementos que lo
componen: márgenes de distribución, gastos de transporte y seguro, aranceles
y gastos de aduanas, gastos financieros, etc.
7. En España, el margen comercial se suele aplicar antes del precio de venta (2,4%
más del comercio detallista con respecto al fabricante). Sin embargo, en EE. UU.
y Latinoamérica se suele aplicar sobre el precio de venta al público y no con an-
terioridad.
8. El precio puede ser igual que el de un competidor (paridad ____________________) o es-
tar por debajo en un cierto ____________________, de manera que, si el competidor baja
su precio, la empresa también lo baja (paridad ____________________ a descuento).
9. La ____________________ es el criterio más útil para fijar precios internacionales. Para
las pymes ____________________, se trata de una referencia obligada ya que, en el
transcurso de la negociación de la ____________________, casi siempre aparecerán los
precios de la competencia.
40
Ejercicios de autocomprobación
10. Si se produce una ____________________ de la moneda del país donde se ____________________,
los precios de las importaciones en dicho país subirán. Para competir con los
productos locales, el exportador deberá ____________________ sus precios.
41
Marketing internacional
Para administrar adecuadamente las relaciones con sus clientes, toda empresa
debe gestionar también de manera eficaz sus relaciones con los socios con los
que interviene. Es importante conocer cuáles son las principales estrategias
de acceso a los mercados internacionales, así como los canales más comunes
de una pyme española, a través de la agencia o la distribución.
Los modos de operación directos son estrategias útiles para cualquier empre-
sa durante las primeras fases del proceso de internacionalización. Consisten
en vender a un comprador final que se halla en un mercado exterior. La diferen-
cia con los modos de operación indirectos es que la empresa desarrolla por sí
misma la actividad de exportación sin delegarla en otros.
42
Selección de la forma más adecuada de entrada en un mercado exterior
3.2.1. Vendedor-exportador
• Para poder satisfacer una cantidad importante de pedidos, que hemos obte-
nido después de asistir a una feria de nuestro sector, o para atender un gran
numero de pedidos, obtenidos como consecuencia de una gestión comercial
asilada e intensiva, y que ha dado sus resultados.
• Para responder a pedidos concretos que se han obtenido en una feria o ges-
tión comercial.
43
Marketing internacional
• Existe una mejor cobertura del riesgo comercial por diversificación de los
riesgos de impago.
Sin embargo, también hay algunas desventajas a la hora de trabajar con un agen-
te comercial:
Existen, una vez tomada la decisión de contar con un agente comercial, algunos
aspectos que hay que tener en cuenta en la relación contractual que se debe
establecer:
• En los mercados más desarrollados será necesario formar este contrato con
el agente, mientras que en otros puede formalizarse la relación con una carta
de intenciones.
• Siempre debe haber un contrato por seguridad jurídica y con las cláusulas
más adecuadas para defender a la empresa ante cualquier eventualidad. Se
recomienda ponerse en contacto con un abogado especialista en comercio
exterior para este cometido.
44
Selección de la forma más adecuada de entrada en un mercado exterior
Figura 3.1
Para las empresas que
ambicionan expandirse en
mercados internacionales,
contar con los servicios de un
distribuidor-importador es
una de la mejores opciones.
45
Marketing internacional
Y los inconvenientes:
46
Selección de la forma más adecuada de entrada en un mercado exterior
Figura 3.2
Mapa de las filiales del grupo
de alimentación Borges en las
distintas partes del mundo.
47
Marketing internacional
Figura 3.3
Muestra de una showroom,
en donde se aprovecha
un pequeño almacén para
tener una representación de
los artículos, en este caso
prendas de ropa, de una
colección.
Las grandes trading companies, como el caso de las japonesas, conocidas inter-
nacionalmente como Sogo soshas (Figura 3.4), funcionan sobre todo como agen-
tes de compras, es decir, poseen filiales de compras en los principales mercados
desarrollados para localizar proveedores, con quienes firman contratos de sumi-
nistro de productos que comercializan en mercados de difícil acceso.
Figura 3.4
Ejemplo de una empresa Sogo
soshas japonesa constituida
por diversos conglomerados
empresariales.
48
Selección de la forma más adecuada de entrada en un mercado exterior
3.3.2. Comercializadoras
Las comerciales son una variable de las comercializadoras y poseen una estructu-
ra multinacional. Son más pequeñas que estas últimas y, por lo tanto, más ágiles.
Otra alternativa son los llamados agentes de compra, o buyer agents o brokers,
que buscan proveedores internacionales de materias primas y los ponen a dispo-
sición de compradores interesados en el país de destino donde operan.
3.4.1. Piggyback
49
Marketing internacional
Con el término francés joint venture (aventura conjunta) se alude a dos o más
empresas que se unen para formar una nueva, con el fin de utilizar un producto
teniendo en cuenta las mejores tácticas del mercado. Para ello, las empresas
se ponen de acuerdo para hacer una serie de aportaciones de diversa índole al
negocio común (materia prima, capital, tecnología, conocimiento del mercado,
ventas y canales de distribución, personal, financiamiento o productos, etc.).
Dicha alianza no implica, sin embargo, la pérdida de la identidad e individuali-
dad como persona jurídica.
50
Selección de la forma más adecuada de entrada en un mercado exterior
Los contratos de gestión empresarial son aquellos por los que una empresa
se obliga a gestionar otra, en nombre y por cuenta y riesgo de sus titulares, a
cambio de una contraprestación económica. A diferencia de la franquicia, en el La razón de ser del
contrato de gestión quien gestiona es la empresa matriz, es decir, la originaria distribuidor se basa en la
y no la del franquiciado, que es propio del contrato de franquicia. creación de valor en el canal
de acceso al cliente final.
3.4.7. Fabricación por contrata y otros acuerdos contractuales
No puede establecerse una regla fija y categórica sobre los costes de distribución
en exportación. Podríamos distinguir algunos sectores industriales en los que la
posición de la empresa fabricante puede tener mayor o menor incidencia, ya sea
en reconocimiento de marca o en cualquiera de los instrumentos del Mix Marke-
ting. En ese sentido, si el fabricante tiene la posibilidad de elegir al mejor distri-
buidor, podrá imponer sus precios en el mercado de destino. Esta circunstancia
limita, en gran medida, el margen de control del distribuidor sobre los precios. Si
bien esto es posible en empresas de reconocido prestigio, no sucede lo mismo
en las que no lo tienen, donde el control de los precios depende más del poder de
negociación y del conocimiento del mercado. Los márgenes de distribución varían
considerablemente, y pueden oscilar entre el 15% y el 50%.
51
Marketing internacional
R ECUER DA
3.6. Selección del canal de distribución
Toda empresa prefiere mantener un canal directo con su cliente final. Sin embargo,
esta posibilidad normalmente es más propia de la empresa que inicia el proceso de
internacionalización, y que controla directamente el canal, o de aquella que ya está im-
plantada a través de una filial y que cuenta con una infraestructura propia en destino.
La empresa, al determinar la forma de entrada en el mercado exterior, con una
red de ventas directa, prefiere mantener el control de toda la cadena logística.
Para ello deberá contar con los medios y el equipo comercial adecuado con tal
de adaptarlo a las exigencias del mercado. Solo con un grado de profesionali-
dad muy elevado por parte de la empresa se justifica mantener una red propia.
En numerosas ocasiones, si el equipo no está suficientemente preparado, el
cliente final termina por romper esta relación por no encontrar en la empresa
a un interlocutor adecuado, y optará por buscar a alguien cercano a él, lo que
puede paliarse con la figura del intermediario.
52
Selección de la forma más adecuada de entrada en un mercado exterior
Para ello, hay que tener en cuenta tres estrategias en función de los productos
que se comercialicen:
-Ventajas:
-El producto estará en la mayoría de puntos de venta del mercado.
-Presentará un alto nivel de conocimiento.
-Tendrá una alta disponibilidad para ser comprado.
-Inconvenientes:
-Alto coste de distribución por la gran cantidad de contactos.
-Pérdida de control de la política comercial.
-Imposibilidad de mantener la imagen de marca y el posicionamiento.
-Ventajas:
-Se establecen los puntos de venta en los lugares deseados.
-El público objetivo está bien definido.
-Se desarrolla un mayor esfuerzo en ventas.
-Control por parte del productor del precio del bien o servicio.
-Disminución de los coses de distribución.
-Inconvenientes:
-Renuncia a una parte de las ventas.
-Importancia cuantitativa.
53
Marketing internacional
-Ventajas:
-El fabricante acorta las distancias entre él y el punto de venta.
-Mayor frecuencia y dedicación del canal.
-Menores costes por menores contactos.
-Mejor control de los precios.
-Inconvenientes:
-No se podrá acceder fácilmente al producto.
-Vulnerabilidad de cobertura que puede ser aprovechada por la competencia.
-Menor conocimiento del producto.
54
Selección de la forma más adecuada de entrada en un mercado exterior
Resumen
55
Marketing internacional
Ejercicios de autocomprobación
2. El agente comercial internacional es aquella persona física o jurídica que, de ma-
nera continuada, se dedica a intermediar en operaciones de comercio interna-
cional por cuenta de otros (fabricantes, mayoristas o distribuidores), recibiendo
a cambio una remuneración.
3. Se entiende como subsidiaria o de ventas aquella división comercial que se halla
en el país de origen del exportador, que permite estar en contacto permanente
con los clientes y controlar de forma más exhaustiva a la competencia y, por lo
tanto, aprender a enfrentarse a ella.
4. Una filial es un establecimiento con una razón social y personalidad jurídica pro-
pias, controlada por la sociedad matriz, si bien actúa en el mercado en nombre
propio y asume el riesgo de las operaciones.
5. Las comerciales son una variable de las comercializadoras y poseen una estruc-
tura multinacional. Son más grandes que estas últimas y, por lo tanto, más ágiles.
7. Los contratos de gestión empresarial son aquellos por los que una empresa se
obliga a gestionar otra, en nombre y por cuenta y riesgo de sus titulares, a cam-
bio de una contraprestación económica.
56
Ejercicios de autocomprobación
57
Marketing internacional
Las empresas no solamente deben hacer algo más que crear valor para los
clientes, deben utilizar también la promoción para comunicar de forma clara y
persuasiva dicho valor. Para ello, es preciso conocer las herramientas que una
empresa tiene a su alcance para poder transmitir un mensaje convincente acer-
ca de ella y de los productos que ofrece.
58
Determinación de las acciones de comunicación comercial más adecuadas para la entrada en un mercado exterior
Cada una de estas herramientas emplea sus propios recursos para comunicarse
con los consumidores; incluso el diseño del producto, el precio, la forma y el color
del embalaje y las tiendas en las que se vende, son reclamos de comunicación.
Pese a que la promoción es una de las actividades básicas de la empresa, las
tareas de marketing, promoción, producto, precio y distribución deberán estar
bien coordinadas entre sí. La empresa desea poder provocar un gran impacto
en materia de comunicación (Figura 4.1).
Figura 4.1
Para que la comunicación de
una empresa sea un éxito es
preciso trabajar las estrategias
de marketing, promoción,
producto, precio y distribución
de manera conjunta.
59
Marketing internacional
60
Determinación de las acciones de comunicación comercial más adecuadas para la entrada en un mercado exterior
El primer paso para crear mensajes eficaces es saber cuál será el que se comu-
nicará al cliente final, es decir, planear una estrategia del mensaje. El objetivo Se conoce como
de cualquier plan de comunicación es lograr que el cliente piense en el pro- servucción al proceso
ducto o en la empresa. Los consumidores solo reaccionan cuando obtienen un de realización de un
beneficio, razón por la que el desarrollo de una estrategia eficaz de mensaje determinado producto
debe basarse en la identificación de los beneficios del cliente para que estos o servicio, esto es, los
pueden aprovecharse como reclamos publicitarios. Cada vez más, este tipo de elementos físicos y
comunicación, basada en los beneficios más que en el producto (servucción), es humanos de los que está
muy común en las estrategias del mensaje . compuesto. El cliente
nunca ve la servucción, sino
Toda estrategia de comunicación comercial requiere, sin duda, lo que se cono- su resultado.
ce como plan de comunicación, y este puede dividirse en distintas etapas:
61
Marketing internacional
Figura 4.2
Toda empresa debe
adaptarse a los cánones y
normativas del país en donde
desea vender, así como ir con
tiento a la hora de darle un
nombre a un nuevo producto.
En este caso, la empresa
Nissan sacó al mercado, en
el 2002, el modelo “Moco”
con el que la multinacional
japonesa entró en el mercado
de los microcoches.
Por ejemplo, una inserción en un periódico que contiene una rebaja de 2 euros
al comprar un café de una marca determinada, o un correo electrónico con va-
les de descuento, o un reclamo, como las rebajas, para que el consumidor entre
en el establecimiento.
62
Determinación de las acciones de comunicación comercial más adecuadas para la entrada en un mercado exterior
Tres son las herramientas principales para alcanzar los objetivos de promoción
de ventas:
Hasta hace poco tiempo, las empresas tenían un único canal de comunicación
para relacionarse con los clientes; sin embargo, con la aparición de las nuevas
tecnologías, se ha pasado de una gestión monocanal a una multicanal. Antes, el
proceso de comunicación era unidireccional y ahora es multidireccional.
63
Marketing internacional
En la actualidad, hay una gran apuesta por parte del Estado español para fomen-
tar las exportaciones de cualquier tipo de empresa nacional en los mercados in-
ternacionales. En este sentido, organismos como el Icex (Instituto de Comercio
PAR A SABE R M Á S
Exterior), así como organismos de las distintas comunidades autónomas, cáma-
ras de comercio y asociaciones patronales, canalizan las ayudas que establece el
Estado para este cometido. Las entidades bancarias que firman acuerdos con los
Para obtener mayor mismos o el propio Ico (Instituto de Crédito Oficial) mantienen líneas de financia-
información sobre ción para impulsar las exportaciones de nuestro país.
financiación internacional,
consulta las líneas ICO para La empresa debe establecer, además, un presupuesto para cada producto, por
la internacionalización, lo que es preciso tener en cuenta distintos métodos de fijación:
en la web del Instituto de
Crédito Oficial (ICO). • Método costeable. Aquel que consiste en fijar el presupuesto de promoción
en el nivel que, en opinión de la dirección la empresa, puede pagar. Es propio
64
Determinación de las acciones de comunicación comercial más adecuadas para la entrada en un mercado exterior
• Método del porcentaje de ventas. Aquel que utiliza un porcentaje de las ventas
actuales, o pronosticadas, como un porcentaje del precio de venta unitario.
• Nunca deben utilizarse para realizar una actividad aislada o para el servicio
exclusivo de un área o departamento.
• No solo deben utilizarse para promocionar las ventas o como una actividad
exclusivamente de marketing. Son fundamentales para reforzar o modificar
la imagen de la empresa o producto.
65
Marketing internacional
Los objetivos que se establezcan para la participación en la feria deben ser co-
herentes con las políticas generales de la empresa. Las estrategias de promo-
ción y comunicación deberían estar coordinadas con otras actividades de ventas
y marketing con el objetivo de conseguir su máximo efecto en los potenciales
clientes. La publicidad, las relaciones públicas, el correo directo, la venta per-
sonal y las actividades propias de la feria son herramientas con las que hay que
trabajar de forma conjunta y, en modo alguno, no considerarlas de forma aislada.
Veamos a continuación cuáles son los principales objetivos que una empresa
debe tener en cuenta en una feria.
• Conocer la opinión de los clientes sobre los nuevos productos o los ya existentes.
66
Determinación de las acciones de comunicación comercial más adecuadas para la entrada en un mercado exterior
Figura 4.3
Las convenciones de ventas
potencian los encuentros
entre vendedores y
representantes y son
una estrategia válida de
promoción y comunicación
para una empresa.
Hay otra serie de conceptos por los que se puede recibir un porcentaje de
ayuda en función de lo reglamentado cada año. Por ejemplo, las bolsas de
viaje (en las que se incluyen pasaje, alojamiento y traslados, entre otros con-
ceptos) pueden cubrir hasta el 100%.
67
Marketing internacional
Las ferias pueden tener varios formatos. Las ferias dedicadas exclusivamente
a profesionales, donde se limita el acceso al público generalista, suelen ser más
efectivas en volumen de negocio que las demás, cosa que condiciona muchas
veces la visibilidad mayor o menor del stand y la contención del presupuesto.
Las ferias donde la imagen es importantísima para llegar al cliente final abo-
gan por una gran inversión en visibilidad y posicionamiento, lo que incide direc-
tamente en el gasto y especialmente en el presupuesto asignado.
• Presupuesto. Hay que asegurarse de prever todas las partidas de gastos po-
sibles. En toda acción hay que ser coherentes con los objetivos de partici-
pación, por lo que la precaución aconseja un 10% del presupuesto añadido
por imprevistos. Se suele gastar entre un 30% y un 50% en el diseño, cuando
es más importante la promoción indirecta en los días de acción; aunque, en
mayor medida, es mucho más importante todo lo que se ha realizado antes y
lo que se realizará después que los días de la feria en sí. Es conveniente estar
dispuestos a invertir también en tiempo y recursos para garantizar el éxito.
La planificación y el seguimiento eficaz marcan la diferencia entre una mala
y una buena participación.
• Diseño del stand. El visitante medio dedica un total de 9,6 horas a recorrer
una feria comercial y profesional (en las de consumo es algo menor). Los vi-
sitantes suelen considerar que la duración media de una reunión de calidad
oscila entre los 15 y los 20 minutos. El visitante elegirá dónde detenerse y a
quién visitar por la lista de visitas a expositores que ya tiene en su agenda
antes incluso de llegar a la feria (esa lista puede representar casi la mitad
del total de expositores que visitará durante la feria). Antes de acudir, ya ha
seleccionado un número importante de expositores, elegidos a partir de in-
formación, comunicaciones y documentación que tenía o ha ido recibiendo de
esas empresas antes de la feria.
68
Determinación de las acciones de comunicación comercial más adecuadas para la entrada en un mercado exterior
• Sobre todo, investigar a la competencia: cuáles son sus más recientes estra-
tegias de marketing, qué se puede aprender de ellos sobre cómo mejorar la
propia actividad expositora, etc.
• Contacto templado. Es posible que compre al cabo de unos seis o doce me-
ses. Necesita información complementaria y seguimiento frecuente alter-
nando carta, fax, e-mail personalizado y alguna llamada telefónica.
• Contacto lento. Puede que decida en un plazo superior a los doce meses. So-
licita información general. Precisa seguimiento mensual mediante corres-
pondencia personalizada.
Como toda acción promocional, una feria debe rendir unos resultados que per-
mitan rentabilizar el presupuesto y el esfuerzo dedicados. Por ello es impor-
tante medir el retorno conseguido en la feria. No debe referirse solamente al
valor monetario del esfuerzo; también pueden medirse los nuevos contactos
efectuados por número, por repetidores o por el valor de las ventas efectua-
das. Puede plantearse un sistema de indicadores de medición, que configuren
69
Marketing internacional
una lista de control o check list, para controlar dicho retorno a utilizar en fun-
ción de la situación en particular:
• Valor de las ventas conseguidas. Debería ser posible perseguir muchas de las
consultas recibidas durante la feria y comprobar el valor de las ventas conse-
guidas a medio o largo plazo.
Del estudio general de medios puede deducirse claramente la progresión tan es-
pectacular del uso de Internet, no solo por parte de cualquier consumidor sino
también para buscar proveedores, promover la empresa, publicar artículos, com-
prar directamente cualquier producto o realizar transacciones bancarias. Sea el
ámbito que sea, cualquier empresa debe pensar en elaborar un plan de promoción
a través de Internet y utilizar los diferentes medios a su alcance. Hoy en día, el mar-
keting online no es solo prioridad de algunas líneas de productos, pues práctica-
mente todas las empresas disponen de una web que utilizan para presentar sus
productos y en la que el usuario puede consultar cualquier información al respecto.
Debemos señalar también que las herramientas del mix de marketing digital no
solo sirven para hacer publicidad a través de los distintos formatos del canal
electrónico, sino que, con ellas, pueden cubrirse las necesidades de la empresa
en todas las áreas de marketing. Se trata de identificar las más adecuadas, en
función de su mercado y de la estrategia comercial, y combinarlas con las he-
rramientas tradicionales de marketing.
Por lo que respecta al producto, los nuevos canales digitales permiten una
segmentación extraordinariamente precisa que ofrece productos concretos a
70
Determinación de las acciones de comunicación comercial más adecuadas para la entrada en un mercado exterior
Los pasos que deben tenerse en cuenta a la hora de poner en marcha un plan de
marketing online son los siguientes:
1. Identificación y análisis del cliente. ¿Qué sitios visita nuestro cliente?, ¿qué
tipo de información consume?, ¿dónde se reúne? Para elegir correctamente
dónde invertir, debemos entender nuestro mercado y el perfil de nuestros
usuarios, conocer el valor que les agregamos, la competencia que existe y lo
que esta hace en el mundo online.
71
Marketing internacional
Resumen
• Los medios de promoción son una parte fundamental para dar a co-
nocer nuestra empresa en el mercado, pero para ello es preciso de-
terminar los objetivos que queremos comunicar y cómo estos deben
tratarse con los demás instrumentos de marketing, para elegir al fi-
nal el medio de comunicación adecuado.
72
Ejercicios de autocomprobación
Ejercicios de autocomprobación
3. L
a promoción de ventas, muy estrechamente relacionada con la publicidad, con-
siste en crear incentivos a largo plazo que fomenten la compra o la venta de un
producto.
5. La web de una empresa exportadora debe contar con dos tipos básicos de con-
tenido: informativo, dirigido al público en general, y de ventas, dirigido a clientes
y potenciales clientes.
6. E
l pabellón oficial es donde se dirigen las agrupaciones colectivas de las em-
presas españolas que acuden a ferias en el exterior para potenciar una imagen
común. Esas empresas deben pertenecer a un sector o subsector individual o a
un grupo de sectores conjuntamente.
7. Las ferias internacionales son uno de los instrumentos de marketing más efecti-
vos por la concentración que supone de compradores y vendedores en un ámbito
profesionalizado.
9. E
n el coste por contacto útil se divide el coste ____________________ de la participación
en la feria entre el ____________________ de contactos generados para ayudar a esta-
blecer la ____________________ de la acción.
73
Marketing internacional
74
Elaboración de un plan de marketing internacional
Elaboración de un plan de
5 marketing internacional
Creer todavía que las diferencias culturales, idiomáticas o físicas siguen sien-
do, hoy en día, un obstáculo resulta una idea completamente desfasada. Actual-
mente, podría decirse que prácticamente no hay fronteras, al menos por lo que
respecta a la comunicación, pues las nuevas tecnologías han servido, entre otras
muchas cosas, para acortar distancias y poner el mundo a nuestro alcance.
Numerosos son los motivos proactivos y reactivos que justifican que la empre-
sa deba hacer los esfuerzos que sean necesarios para acceder a los mercados
exteriores. Veamos cuáles son:
75
Marketing internacional
• Motivos proactivos
• Motivos reactivos
-La sobreproducción.
76
Elaboración de un plan de marketing internacional
Los distintos mercados globales se deben clarificar según varios factores que
incluyen el tamaño o el crecimiento del mercado, el coste de operación, la ven-
taja competitiva y el nivel de riesgo. El objetivo está en determinar el potencial
de cada mercado mediante el uso de indicadores como los siguientes:
77
Marketing internacional
En cada caso, tendrán más importancia unos factores u otros. La empresa de-
berá escoger qué factores son relevantes para su negocio, evaluarlos y darles
la importancia relativa que tiene cada uno de ellos para tomar la decisión de en
qué países focalizará su actividad.
En esta etapa definiremos las tareas y los responsables que las llevarán a cabo,
y estableceremos los plazos de implantación en cada uno de los mercados se-
leccionados. Por último, controlaremos la aplicación del plan y el análisis de las
posibles desviaciones.
Las empresas, normalmente, crean planes de marketing anuales. Por ello, el res-
ponsable de marketing debe comenzar a planificar con mucha antelación la fecha
de implementación del plan para que pueda realizarse el estudio de mercado, un
análisis minucioso de este, su revisión por parte de la dirección y la coordinación
con los demás departamentos. A continuación deberán comprobarse los resul-
tados actuales y se compararán con las proyecciones pretendidas. Luego habrá
que analizar cualquier diferencia para poder corregirla si fuera necesario.
78
Elaboración de un plan de marketing internacional
mejor preparada para lanzar un nuevo producto al mercado o desarrollar las ven-
tas de sus productos actuales. Por lo que respecta a las empresas sin ánimo de
lucro, estas también pueden utilizar planes de marketing con el fin de encauzar
sus labores de recaudación de fondos y establecer vínculos con la comunidad.
5.4. Relaciones entre las distintas variables que intervienen en El plan de marketing
el mix marketing internacional debe estar claramente en
consonancia con los demás
El plan de marketing internacional debe estar relacionado con los planes de otros elementos que confirman
departamentos de la empresa (Figura 5.1). Supongamos que un plan de marketing el mix de marketing, pues
requiere la venta de cien mil unidades al año. El departamento de producción deben complementarse
deberá prepararse para fabricar dicha cantidad de unidades, el departamento todos ellos entre sí.
financiero deberá tener fondos disponibles para cubrir los gastos y el departa-
79
Marketing internacional
Figura 5.1
Es fundamental que los
responsables de los diversos
departamentos de la empresa
tengan conocimiento del plan
de marketing internacional.
Figura 5.2
Compontes del plan de
marketing.
80
Elaboración de un plan de marketing internacional
Figura 5.3
Para que una empresa
pueda acceder al mercado
internacional deberá
forzosamente realizar un
análisis exhaustivo del entorno.
• Analizar el entorno.
• Definir los puntos fuertes que vamos a potenciar teniendo en cuenta nues-
tras debilidades internas.
81
Marketing internacional
• Ejecutar.
• Mejorar y analizar para volver a replantearnos cuál queremos que sea nuestro
negocio.
Es fundamental que toda empresa lleve a cabo un análisis tanto interno como ex-
terno de su situación. Para ello deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Estrategia competitiva.
82
Elaboración de un plan de marketing internacional
5.6. Estrategias del plan de marketing del producto o servicio PA RA SABER MÁS
a partir de la información disponible en el SIM sobre los
distintos mercados.
Por ejemplo, imaginemos una empresa con su sede central en Madrid, y una filial en
Polonia. Con este instrumento, el departamento de marketing, en Madrid, podría
RE C UERDA
conocer el tipo de anuncios de una marca específica en desarrollo, en localidades
como Warsaw, Lodz, o Bytom, es decir, los anuncios generados por la filial de la
misma empresa. Al conocer el tipo de impacto que se genera con los anuncios en
esas regiones de Polonia, la oficina central de Madrid podría estar en condiciones Hoy en día, la información
de definir qué mensaje debe lanzar al mercado local, en el norte de Polonia. es poder, pero más que
poder es la llave para abrir
Del mismo modo, la central en Madrid podría conocer qué estrategias está uti- la puerta del conocimiento,
lizando la competencia en cada uno de los mercados establecidos (anuncios, la innovación y la
eventos, campañas de promoción, medios utilizados, precio al consumidor fi- competitividad.
nal, canal de distribución, etc.).
Figura 5.4
Con el briefing se establece
por escrito el primer esbozo
de lo que va a ser el plan de
marketing a implementar.
83
Marketing internacional
• Datos de la empresa. Su misión, su cultura, los principios y normas por las que
se rige, su estrategia de identidad corporativa, la imagen actual del producto
y de la empresa.
• Datos orientativos sobre el presupuesto. Aunque los clientes suelen ser reti-
centes a la hora de comunicar el presupuesto, lo cierto es que es un aspecto
fundamental para saber qué parámetros económicos debe tener en cuenta la
agencia.
84
Elaboración de un plan de marketing internacional
85
Marketing internacional
Figura 5.5
Ejemplo de tabla para llevar el
control del presupuesto.
Figura 5.6
Ejemplo de tabla para llevar
el control de la evolución
de las ventas.
• Que cada acción planificada se lleva a cabo de acuerdo con dicha planificación.
86
Elaboración de un plan de marketing internacional
• Nombre de la acción.
• Objetivo de la acción: qué se pretende conseguir con esa acción. Pueden ser
más ventas, captar más clientes, dar a conocer un nuevo producto, etc.
• Recursos necesarios para cada acción: detalle de todo lo necesario, bien sean
recursos materiales, proveedores externos o recursos humanos que se van a
emplear en la acción.
Es importante contar con esta información de manera que sea clara y ope-
rativa, para que todos los implicados en la planificación y ejecución de las
acciones incluidas en el plan de marketing tengan acceso puntual a la misma
y se puedan coordinar las actividades necesarias para que se lleven a cabo
correctamente.
• Ventas.
87
Marketing internacional
La Todo
marcaespecialista
registrada es Ante el lanzamiento de un producto de consumo es conveniente valerse de un
la en marketing
parte debe
que recibe una análisis estadístico para escoger el color predominante en una promoción, o
anticiparse a las posibles
protección legal: protege para conocer el tipo de cliente potencial que compra nuestro producto. Nor-
eventualidades
el que
derecho exclusivo malmente, una empresa no puede contentar a todos los segmentos (cliente po-
depuedan surgir en
ese vendedor el
a usar tencial) de población, salvo que realice acciones de promoción para cada uno
plan establecido,
el nombre debe
de marca o de ellos, una operación muy propia de las grandes empresas.
conocer
su signo. de antemano
El derecho de
los costes
autor es elyderecho
controlarlos
legal Uno de los esfuerzos más valiosos por parte de las empresas es determinar quién
exhaustivamente a medida
exclusivo de reproducir, es realmente su cliente, ya que esto implica un ejercicio de renuncia hacia aquellos
quepublicar
los objetivos se vayan
y vender el que no son sus clientes objetivos. Este ejercicio de renuncia, aunque es costoso, es
implementando.
contenido y la forma de un del todo imprescindible si la empresa quiere que su plan de marketing sea un éxito.
trabajo literario, musical o
artístico. En el caso de las pymes, estas deben concentrar sus esfuerzos en una tipología de
cliente determinada. Para ello, puede utilizar el análisis estadístico en sus cálculos
con el fin de evitar, en la medida de lo posible, las equivocaciones.
Cuanta más información contenga la base de datos para poder comparar, me-
jores serán los resultados del estudio. Normalmente dicho estudio tiene en
cuenta los siguientes aspectos:
• Bases de datos.
• Estudios de mercado.
• Mejora de la calidad.
Debemos señalar que para que un producto sea realmente efectivo, debe cum-
plir con las expectativas del cliente y, si es posible, superarlas. Con respecto al
producto y la marca asociada a nuestra empresa, deberemos analizar el valor
que aporta a los clientes a quienes nos dirigimos.
88
Elaboración de un plan de marketing internacional
mentales, así como la gestión de los posibles cambios que puede hacer nuestro
cliente con respecto a otras empresas del sector.
Figura 5.7
Un buena marca contribuye
notablemente a incrementar
las ventas de un producto.
La marca ofrece, junto a la realidad material del producto, una realidad psico-
lógica, una imagen formada por un contenido preciso, cargado de afectividad:
seguridad para unos, prestigio para otros, calidad, etc. En función de ello po-
demos establecer por lo tanto dos realidades principales para la marca:
Debemos señalar que algunas marcas han superado incluso al producto que re-
presentan, dándoles su nombre y llegando a definir productos genéricos y no
específicos de una compañía determinada. La razón por la cual esto ocurre es,
quizás, porque las marcas son una garantía y, sobre todo, una emoción. Los pro-
ductos son racionales pero las marcas son emocionales, porque la marca es sólo
una idea en la mente de los compradores. Las personas eligen a las marcas, lo
mismo que a los amigos, por afinidad. Asimismo, los consumidores desconfían de
89
Marketing internacional
• La marca es una notoriedad. Una marca desconocida es una marca sin valor;
el consumidor preferirá aquellos productos de marcas conocidas que le ga-
ranticen seguridad y calidad. La notoriedad se adquiere por la publicidad, ne-
cesariamente apoyada por la calidad del producto.
• Logotipo. Representación gráfica del nombre, la grafía propia con la que este
se escribe y que forma parte de la identidad visual de la marca (Figura 5.8).
90
Elaboración de un plan de marketing internacional
Figura 5.8
El logotipo es la representación
gráfica de un nombre y forma
parte de la representación
visual de la marca.
Los consumidores ven la marca como una parte importante del producto. Por lo
tanto, la elección de una marca puede añadirle valor, ya que constituye una parte
importante de la estrategia del producto. En primer lugar, es necesario familia-
rizarse con el lenguaje de las marcas. Un nombre de marca es la parte que puede
pronunciarse (Avon, Chevrolet, American Express, un signo de marca es la parte
que puede reconocerse pero no pronunciarse, como el símbolo, el diseño, el color
o el tipo de letra (el león de la Metro-Goldwyn-Mayer o la letra k roja de Kodak).
Lo primero que tiene que decidir una empresa es si quiere poner un nombre de
marca en sus productos, si bien, hoy en día, prácticamente ningún producto se
vende sin marca. La sal se vende en paquetes con marca, las naranjas llevan el
sello del cultivador, los tornillos y las turcas se empaquetan con la etiqueta del
distribuidor. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado un retorno a los
bienes de consumo “sin marca”. Estos artículos, llamados “genéricos”, están sim-
plemente empaquetados sin una identificación del productor (Figura 5.9). La in-
tención es bajar los costos del consumidor ahorrando en empaques y publicidad.
Figura 5.9
El logotipo es la representación
gráfica de un nombre y forma
parte de la representación
visual de la marca.
91
Marketing internacional
92
Elaboración de un plan de marketing internacional
Resumen
• Cualquier empresa, sea cual sea su tamaño, puede acceder a los mer-
cados internacionales, siempre y cuando sea consciente de que debe
prepararse para ello. De hecho, debe ser fruto de un proceso razona-
do, a medio y largo plazo, de una estrategia pensada y de un control
exhaustivo de las acciones a realizar.
93
Marketing internacional
Ejercicios de autocomprobación
3. El plan de marketing internacional debe estar relacionado con los planes de
otros departamentos de la empresa.
5. El briefing es un documento básico de trabajo que realiza el director del depar-
tamento de marketing, en el que quedan reflejados por escrito aquellos elemen-
tos del plan de marketing que se consideran necesarios para llevar a cabo una
campaña o plan de marketing específico.
94
Ejercicios de autocomprobación
10. El presupuesto es una expresión ____________________ de los objetivos que se pro-
pone alcanzar la ____________________ de la empresa en un periodo concreto, con la
aplicación de las ____________________ necesarias para lograrlos.
95
Marketing internacional
Unidad 1
1. V
2. F. Los responsables de la planificación de un producto en una empresa deben
tener muy en cuenta tres niveles fundamentales.
3. V
4. V
5. F. La decadencia es la etapa en la que las ventas bajan, el producto deja de
interesar a la mayoría y solo una minoría se interesa por él. El precio en esta
etapa vuelve a ser elevado, aunque las utilidades son bajas por tratarse de un
producto propio de coleccionistas.
6. V
7. F. La invención de productos consiste en crear algo nuevo para el mercado
extranjero. Esta estrategia puede adoptar dos formas: una que comporte el
mantenimiento del antiguo producto, y otra que sea reintroducir dichas for-
mas antiguas y adaptadas a las necesidades de un país determinado.
8. madurez, aceptación, potenciales.
9. nemotécnica, matriz, análisis.
10. adaptación, producto, mercado.
Unidad 2
1. V
2. F. La primera tendencia de una empresa que se inicia en la exportación será
ajustar el precio de exportación a los precios que aplica en el mercado inte-
rior.
3. V
4. V
5. F. Las variaciones de los tipos de cambio de las monedas, ya se deban a inter-
venciones de las autoridades o a las fluctuaciones de los mercados, afectan
a la situación competitiva de los exportadores.
6. V
7. V
8. pura, porcentaje, dinámica.
9. competencia, exportadoras, oferta.
10. devaluación, exporta, bajar.
Unidad 3
96
Soluciones de los ejercicios de autocomprobación
Unidad 4
Unidad 5
1. V
2. F. La búsqueda y el análisis de la información es un examen interno y exter-
no que nos permitirá definir los puntos fuertes y débiles de la compañía, así
como las oportunidades y retos a los que se enfrentará.
3. V
4. V
5. V
6. F. La función principal de un presupuesto es el control financiero de la or-
ganización. Sin embargo su utilidad depende, en gran medida, de la propia
dirección de la empresa.
7. V
8. implementación, mercado, departamentos.
9. SIM, departamentos.
10. cuantitativa, administración, estrategias.
97
Marketing internacional
Índice
Introducción al módulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Esquema de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1. Dimensiones de un producto o servicio (línea, gama y familia, mezcla de productos y marca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1.1. Segmentación de mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.1.2. Línea, gama y familia, mezcla de productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1.3. Marca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2. Factores de la política de productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.1. Estandarización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.2. Embalaje, etiquetaje y servicios de apoyo al producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3. Relaciones causales de las variables del mix marketing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.4. Etapas del ciclo de vida del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.5. Análisis DAFO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.6. Estrategia de producto en marketing online . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.7. Posicionamiento del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.8. Informe sobre oportunidades de lanzamiento de un producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.8.1. Grado de novedad para la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.8.2. La naturaleza intrínseca del concepto en la base de la innovación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
1.8.3. La intensidad de la innovación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Ejercicios de autocomprobación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
98
Índice
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Ejercicios de autocomprobación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.9. Informe sobre las alternativas de distribución de los productos de una empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Ejercicios de autocomprobación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
99
Marketing internacional
4. Determinación de las acciones de comunicación comercial más adecuadas para la entrada
en un mercado exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.4. Técnicas psicológicas en el diseño de una acción de comunicación comercial: diferencias culturales . . . . . . . . . . . 61
4.10. Objetivos y criterios para la asistencia a ferias y eventos internacionales. La feria internacional . . . . . . . . . . . . . 65
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Ejercicios de autocomprobación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.1. La internacionalización: motivos, obstáculos y etapas del proceso de internacionalización de la empresa . . . . . 75
5.1.1. Motivos proactivos y reactivos de la internacionalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.1.2. Obstáculos más importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.1.3. Etapas del proceso de internacionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.4. Relaciones entre las distintas variables que intervienen en el mix marketing internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.6. Estrategias del plan de marketing del producto o servicio a partir de la información disponible
en el SIM sobre los distintos mercados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
100
Índice
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Ejercicios de autocomprobación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
101