Practica 5 Granulometria y Limites de Consistencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIDAD GEOTECNIA

PROPIEDADES INDICE DE LOS


SUELOS
16-11-2021

MATERIA: LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS


ING.HECTOR ALFREDO LEGORRETA CUEVAS

PEDRO ALEJANDRO PADILLA RODRIGUEZ


P á g i n a 1 | 30
INDICE

LIMITES DE CONSISTENCIA....................................................................................................4
PRUEBA EN LABORATORIO ................................................................................................................................... 9
MATERIALES Y EQUIPO ....................................................................................................................................... 9
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA.......................................................................................................................... 10
LIMITE PLÁSTICO ....................................................................................................................13
EQUIPO: ..................................................................................................................................................................... 13
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA ............................................................................................................................. 13
LÍMITE DE CONTRACCIÓN ....................................................................................................14
EQUIPO ...................................................................................................................................................................... 14
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA ............................................................................................................................. 14
GRANULOMETRIA EN SUELOS ............................................................................................15
SISTEMAS DE CLASIFICACION DE SUELOS BASADOS EN CRITERIOS DE GRANULOMETRIA 15
REPRESENTACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA ..................................16
GRANULOMETRIA “Prueba de laboratorio” .......................................................................20
MATERIALES Y EQUIPO......................................................................................................................................... 20
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA ............................................................................................................................. 20
ERRORES POSIBLES .............................................................................................................................................. 22
ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS FINOS MEDIANTE HIDROMETRO .........22
EQUIPO Y METERIALES ......................................................................................................................................... 22
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA ............................................................................................................................. 22
CALIBRACION DEL HIDROMETRO ...................................................................................................................... 22
DESARROLLO DE LA PRUEBA DURANTE LOS PRIMEROS DOS MINUTOS............................................... 22
DESARROLOLO DE LA PRUEBA DESPUES DE LA LECTURA DE DOS MINUTOS .................................... 23
CORRECIONES......................................................................................................................................................... 23
ANALISIS CON HIDROMETRO DE UN SUELO COHESIVO ..............................................24
PORCENTAJE DE PARTICULAS SOLIDAS MENORES QUE UN CIERTO DIAMETRO ................................ 25
DIAMETROS EQUIVALENTES DE PARTICULAS DE SUELO ........................................................................... 25
POSIBLES ERRORES .............................................................................................................................................. 26
DIMENCIONES DEL HIDROMETRO ...................................................................................................................... 27
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS) .........................................................28

P á g i n a 2 | 30
PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN PARA SUELOS GRUESOS EN EL CAMPO ............................... 28
DILATANCIA (REACCIÓN AL AGITADO) ............................................................................................................. 28
RESISTENCIA EN ESTADO SECO (CARACTERÍSTICAS AL ROMPIMIENTO) ............................................. 29
TENACIDAD (CONSISTENCIA CERCA DEL LÍMITE PLÁSTICO) ..................................................................... 29
BONDAD DEL SISTEMA Y ALCANCE INTERNACIONAL DE APLICACIÓN .................................................. 29

P á g i n a 3 | 30
LIMITES DE CONSISTENCIA

Los límites de consistencia también son conocidos como Límites de Atterberg, que es un método para describir
cuantitativamente el efecto de la variación del contenido de agua en la consistencia de suelos finos (aquellos que pasan la
malla No. 40 –0.42 mm- ). Las especificaciones y procedimiento para la obtención del contenido de agua están bajo normas
de la ASTM, ASTM D2216-98.

Atterberg, científico sueco, desarrolló este método en 1911; él trabajó en la industria de la cerámica, y en ese tiempo sólo
existían algunas pruebas sencillas para determinar la plasticidad1 de una arcilla2 con la que se trabajaría. En la industria de
la cerámica es muy importante conocer sobre la plasticidad para moldear ladrillos, por ejemplo, y así evitar la contracción y
agrietamiento al fuego de estos.

Después de muchos experimentos, Atterberg llegó a la conclusión de que al menos dos parámetros se necesitaban para
definir la plasticidad de las arcillas –límite superior e inferior de la plasticidad-. Todo esto lo desarrolló en un laboratorio muy
sencillo basándose en que los suelos plásticos cambian su consistencia al variar su contenido de agua y también su volumen,
por esto la mezcla suelo-agua puede existir en cualquier estado de la materia

Cada límite se define por el contenido de agua que produce una consistencia determinada; la diferencia entre los límites
representa la variación en el contenido de agua (ω) o humedad dentro de la cual el suelo se mantiene en un cierto estado.
El límite de Adhesión y el de Cohesión son usados en la industria de la cerámica y en agricultura. Los límites están dirigido s
para suelos totalmente remoldeados, y tienen que ver con la estructura y el comportamiento de las arcillas o de suelos finos
en general.

Otra aportación de Atterberg, fue la definición del Índice Plástico (IP). El IP es el rango de contenido de agua donde el suelo
se comporta de manera plástica; y fue el primero en sugerir que esto podría ser usado como clasificación de los suelos finos.
Se expresa en la siguiente expresión:

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃

El IP nos proporciona una medida de las propiedades cohesivas del suelo e indica el grado de la actividad química de la
superficie, las propiedades vinculadas de una arcilla y la fracción coloidal de la materia. En el análisis de pavimentos, un IP
alto indica que la superficie se pondrá resbalosa en tiempo húmedo, y si el IP es bajo el pavimento se pondrá friable (que
se desmenuza fácilmente) y se desgastará con poco tráfico. Realmente los Límites de Atterberg significan poco por sí
mismos, pero como índice de las propiedades características del suelo son muy útiles ya que proporcionan una clasificación
del suelo fino y se correlacionan con las propiedades del suelo, especialmente para los ingenieros civiles, porque el suelo
es usado como un material de construcción y soporta estructuras con diferentes tipos de cimentaciones.

Cuando surgió la necesidad de mejorar y economizar los diseños estructurales y procedimientos constructivos se realizaron
estudios detallados de la naturaleza y propiedades del suelo, como el caso de Karl von Terzaghi3 en 1925 en su libro
Erdbaumechanik; presentando los principios fundamentales de la mecánica de suelos.

En los 20´s Karl von Terzaghi y Arthur Casagrande4 (1932) trabajaron para The United States Bureau of Public Roads, y
estandarizaron los Límites de Atterberg, añadiendo nuevas propuestas para la clasificación de suelos finos.

Ellos utilizaron la investigación de Atterberg para expresar en la forma más clara los estados de consistencia quedando:
sólido (cuando el volumen del suelo no varía con el secado), semisólido (cuando el suelo tiene la apariencia de un sólido,
pero aún disminuye su volumen al secado), plástico (cuando el suelo se comporta plásticamente) y líquido (cuando el suelo
tiene las propiedades y apariencia de una suspensión). Estos cambios se dan cuando el contenido de agua en las masas
de suelo varía.

P á g i n a 4 | 30
Suelo fino. Los suelos finos están constituidos de granos diminutos, minerales y minerales de arcilla, contextura laminar.
De acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de los Suelos (SUCS) estos granos tienen un tamaño inferior a 0.074mm
de diámetro que pueden ser limo o arcilla, por lo que toda la fracción que pasa la malla # 200 es considerado como suelo
fino.

Limos. Los limos son suelos de granos finos, cuyo diámetro está comprendido entre 0.074 mm y 0.002 mm. El limo es el
producto del meteorismo mecánico, conserva su composición química y cristalográfica de las rocas originales

Arcillas. Las arcillas son producto de la descomposición química de las rocas, no conservan la composición química ni
cristalográfica originales. Se le da nombre de arcillas a los granos con tamaño menor de 0.002 mm y cuya masa tiene la
propiedad de volverse plástica al ser mezclada con agua.

Contenido de agua o humedad. Es la relación de la masa del agua con respecto a la masa de sólidos en una determinada
masa de suelo, esto se expresa en términos de porcentaje, fórmula (1). % x100 m m w s w = (1) Siendo: w% contenido de
agua o humedad, en porcentaje. mw masa de agua, en g. ms masa de sólidos, en g.
Estados de consistencia. Son los cambios de forma y volumen que sufre un suelo fino cuando cambia su contenido de
agua, esta respuesta dependerá del tipo y cantidad de mineral de arcilla que contenga. En la figura 1, se presentan en forma
esquemática los cambios de consistencia de un suelo fino.

Límite Líquido (Lw = LL). Es el contenido de agua de un suelo remodelado que delimita el estado de consistencia
semilíquido del plástico. La muestra de suelo presenta una resistencia al esfuerzo cortante de τ = 25 g/cm2 .

Copa de Casa grande: Arthur Casagrande definió el Límite Líquido (LL) al contenido de agua de un suelo remoldeado en
el que se practica una ranura de dimensiones estandarizadas y ésta se cierre por el impacto de 25 golpes en la Copa de
Casagrande, cuyo funcionamiento será descrito más adelante.

Límite Plástico (LP). Es el contenido de agua de un suelo remodelado que delimita el estado de consistencia plástico del
semisólido, para su obtención se requiere que la muestra se agriete cuando es amasada en cilindro de 3.2 mm de diámetro.
Es un poco más rudimentario, porque requiere algo de práctica para obtener resultados consistentes y reproducibles; y se
define por la humedad del suelo amasado cuando empieza a separarse y desmoronarse al enrollarse a mano para formar
rollitos de 3 mm de diámetro.

La formación de los rollitos se hace usualmente sobre una hoja de papel totalmente seca, para acelerar la pérdida de
humedad del material; también es frecuente efectuar el rolado sobre una placa de vidrio. Cuando los rollitos llegan a los 3
mm, se doblan y presionan, formando una pastilla que vuelve a rolarse, hasta que en los 3 mm justos ocurra el
desmoronamiento y agrietamiento; en tal momento se determinará rápidamente su contenido de agua que es el límite
plástico. Se han realizado varios intentos para poder utilizar algún aparato de acción mecánica en vez del rolado manual,
sin obtener ningún resultado satisfactorio, ya que en dichas máquinas no se logra el ajuste a la tenacidad6 de los diferentes
suelos, y en el rolado manual el operador lo ajusta automáticamente por medio del tacto.

Límites de Plasticidad (LL y Lp). Son los límites líquido y plástico que definen el intervalo del estado plástico

Límite Contracción (LC = LS). Es el contenido de agua de un suelo remodelado que fija la frontera entre los estados de
consistencia semisólido y sólido, la muestra se encuentra saturada y presenta un volumen mínimo.

P á g i n a 5 | 30
El Límite de Contracción (LC) se define por la humedad que contiene el suelo amasado cuando alcanza su volumen mínimo
teórico al secarse, viniendo del estado de saturación. Esto es la frontera entre el estado sólido y semisólido. Este límite se
observa por un característico cambio de tono oscuro a claro.

Atterberg propuso un método para la determinación del Límite de Contracción de un suelo, que consistía en la realización
de mediciones frecuentes de la longitud y peso de un mismo prisma, hasta que ya no se observara ninguna disminución de
la longitud. Terzaghi sugirió un método más simple para determinación del Límite de Contracción, que consiste en medir el
peso y el volumen de una muestra de suelo totalmente seca, determinándose analíticamente como sigue:

Plasticidad. Es la consistencia un suelo fino, que le permite grandes deformaciones sin romperse, ni agrietarse y sin
desmoronarse ante un esfuerzo aplicado, conservando la deformación al retirarse la carga.

Índice de contracción. (IC = IS): Es la diferencia entre el límite plástico y el límite semisólido, y mide el intervalo de
contenidos de agua en el cual el suelo presenta cambios volumétricos importantes.

Curva de Fluidez: Es el lugar geométrico de todos los puntos que relaciona el valor de la resistencia al esfuerzo cortante
(τ) con el contenido de agua (w) de un suelo remoldeado.

Índice de fluidez (Fw): Es el valor de la pendiente de la curva de fluidez en el método de Copa de Casagrande, se calcula
con la variación de contenido de agua correspondiente a un ciclo de la escala logarítmica

P á g i n a 6 | 30
Índice de liquidez (Iw): El índice de liquidez sitúa el contenido de agua natural (wn) respecto a los límites líquido (LL) y
plástico (LP). Dicho índice tiene un valor de 0 para el contenido de agua del límite plástico y un valor de 1 para la del lím ite
líquido.

Consistencia Relativa (Cr): Es el valor que índica en qué estado de consistencia se encuentra la muestra de suelo

Carta de Plasticidad. La carta de plasticidad está constituida por zonas que sitúan a los suelos finos con características de
plasticidad definidas.

El Sistema de Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) define la simbología del nombre y la característica de los suelos
finos por medio de las coordenadas del límite líquido e índice plástico en la carta de plasticidad, figura 3.

Línea A. Separa las arcillas (zona superior) de los limos (zona inferior), cuya ecuación es:

IP = 0.73 ( LL – 20)

Línea B. Es la recta vertical cuyo límite líquido tiene un valor constante de 50%, divide las características del suelo fino, baja
plasticidad (zona izquierda) y alta plasticidad (zona derecha).

Límite superior de los suelos probados. Relaciona el índice de plasticidad respecto al límite líquido para cualquier suelo fin o
encontrado hasta ahora, corresponde a la zona inferior, la ecuación de la recta es:

IP = 0.9 ( LL – 8)

La simbología de la carta de plasticidad es:

Suelo fino
C: arcilla
H Alta plasticidad
M: limo
L baja plasticidad
O: orgánico

Conos de penetración: Existen varios tipos de cono de penetración los cuales serán descritos a continuación. Cabe
mencionar que la investigación se realizó con el cono inglés, ya que el Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Facultad
de Ingeniería cuenta con este equipo.

P á g i n a 7 | 30
Cono sueco: El Cono Sueco fue el primer cono de penetración, y fue inventado por John Olsson en 1915. Este cono es
utilizado en Suecia y países escandinavos en comparación a la Copa de Casagrande, ya que su correlación entre estos
dispositivos es muy similar, en los suelos suecos y escandinavos. El dispositivo consta de un pedestal con un brazo ajustable
verticalmente, en dicho brazo es colocado el cono y ajustado a la base que contiene la muestra de suelo, éste ajuste se
logra cuando la punta del cono apenas roza la superficie de la muestra. El peso del cono (vástago y punta) tiene un peso de
60 g y cuenta con un ángulo en el ápice de 60 °. La lectura de la penetración se realiza con la ayuda de una lupa, con una
aproximación de 0.1 mm.

Cono Ruso: Vasilev, científico ruso, estandarizó la prueba del cono ruso en 1949. Este dispositivo está conformado por un
cono de cobre el cual tiene un ángulo en su ápice de 30 ° y pesos que suman 76 g. El recipiente cilíndrico donde se coloca
la muestra de suelo tiene una profundidad de 20 mm y un diámetro de 37 mm. Este cono no cuenta con un brazo del cual
se deje caer el cono, sino que se posiciona al ras de la superficie de la muestra y se deja penetrar libremente. El límite
líquido es el correspondiente al contenido de agua cuando la penetración de cono sea de 10 mm.

Cono inglés: Este cono fue desarrollado para estandarizar las pruebas que se realizaban con la Copa de Casagrande, ya
que las pruebas están directamente determinadas por la apreciación del operador y su forma de operar la Copa Casagrande.
Cuenta con un pedestal, un brazo vertical ajustable, un disco medidor y un cono el cual está sujeto por su eje al brazo y al
disco medidor. El cono tiene un peso de 80 g, una altura de 35 mm, y un ángulo de 30 ° en el ápice. El recipiente cilíndrico
tiene una profundidad de 40 mm y un diámetro de 55 mm. De igual forma se posiciona el cono al ras de la superficie y se
deja caer libremente sobre la muestra. El límite líquido corresponde al contenido de agua cuando el cono pe netra 20 mm.
Este cono fue el que se utilizó para el desarrollo de las pruebas de laboratorio.

P á g i n a 8 | 30
PRUEBA EN LABORATORIO
Debido a la necesidad de estandarizar los Límites de Atterberg, Arthur Casagrande (1932) desarrolla la Copa de
Casagrande; siendo ésta la técnica que se ha difundido por todo el mundo y se le considera una prueba estándar. Este tipo
de prueba es de corte dinámico, por lo cual es importante el tipo de material de la base y de la copa, el peso de la copa, el
tipo de ranurador que se utilice y la altura de caída. La Copa de Casagrande es un recipiente esférico de bronce o latón, que
tiene un radio de 54 mm, un espesor de 2 mm y un peso de 200 ± 20 g (ver figura 4.13 y 4.14) incluyendo un tacón (del
mismo material, ver figura 4.15); que gira junto con la copa en torno a un eje fijo unido a la base de caucho o micarta 221.
Esta copa tiene una excentricidad que permite que la copa caiga y golpeé contra la base. La altura de caída de la copa por
especificación es 10 mm, medido desde el punto de la copa que toca la base al caer, hasta la base, cuando la copa esté en
su punto más alto. La realización del ajuste se hace con un prisma metálico de 10 mm por lado que forma parte del
dispositivo; este prisma se introduce entre la copa y la base, permitiendo que el punto de la copa que toca la base al caer
quede en contacto con éste. Las especificaciones y procedimiento para la Copa de Casagrande están bajo normas de la
ASTM (ASTM D4318-00, ver Anexo).

MATERIALES Y EQUIPO

• Espátula abanico de 3 in.


• Espátula de cuchillo 1 in.
• Piseta con agua destilada.
• Vidrios de reloj.
• Balanza con aproximación de 0.01 g.
• Horno a temperatura de 110 ± 5 ºC.
• Placa de vidrio de 40 x 40 cm.
• Placa de vidrio de 15 x 15 cm.
• Muestra de suelo fino alterada o inalterada, con humedad
natural

Para Límite Líquido.

• Dispositivo para determinar el límite líquido: Copa de Casagrande.


• Ranurador plano tipo triangular.

Para Límite Plástico.

• Alambre de 3.2 mm (1/8’’)

P á g i n a 9 | 30
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA

• DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LIQUIDO UTILIZANDO LA COPA DE CASAGRANDE.

1. Se mezcla la muestra humedecida en un vidrio


con ayuda de una espátula de abanico hasta
hacerla homogénea, En caso de requerir una
consistencia diferente, extienda el material y raye
con la espátula, después agregue agua con la
piseta o seque con aire o toallita de papel, según
el caso.

2. Con una espátula de cuchillo, se coloca en la


Copa de Casagrande la muestra. Comprima
fuertemente la espátula sobre la copa para
provocar la salida de burbujas de aire atrapado y
después embarre el material. La cantidad de
material debe ser suficiente para cubrir un 60% de la capacidad.

3. Para materiales plásticos. Con el ranurador plano se hace una raya en el centro del material depositado, inclinándolo
de manera que permanezca perpendicular a la superficie interior de la copa, sus hombros deben mancharse
ligeramente de material, así se verifica el espesor de capa.

Para arcillas arenosas, limo con poca plasticidad y algunos suelos orgánicos, se corta la ranura con una espátula o con un
ranurador metálico curvo, se verifican las dimensiones de 2 mm de ancho.

P á g i n a 10 | 30
4. Después de asegurarse de que en el exterior de la copa y la base
no contenga material embarrado, se da vuelta a la manija a razón
de dos golpes por cada segundo hasta que la ranura se cierre en
una longitud de ½ in (1.27 cm).

5. Contabilice el número de golpes necesarios y anótelo en el formato.


Si el cierre de la ranura es irregular debido a burbujas de aire o
granos de arena, se descarta el resultado obtenido.

6. Retire el material de la copa, vuelva a mezclar el material y repita


las operaciones indicadas en los puntos 4 a la 6, hasta que se
obtengan dos determinaciones de golpes (N) con una diferencia de ±1 golpe .

7. Cuando se verifique la
determinación de ±1 golpe de
diferencia, extraiga una porción de
muestra próxima a la ranura con la
espátula de cuchillo (figura 10) y
colóquela en el vidrio de reloj.

8. En seguida obtenga la masa del vidrio más suelo húmedo (mvidrio+suelo húmedo)
9. Actividad 10. Se repiten los pasos anteriores, hasta obtener cuatro determinaciones comprendidas entre 6 y 35
golpes. Se obtendrán 4 puntos, entre los rangos de 6 a 10, de 10 a 20, de 20 a 30 y 30 a 35
• Determinación del límite Plástico
10. Después de hidratar y remoldear el material, actividad 3, embarre el material en la superficie de una placa de vidrio
cuadrado, 15 x15 cm, después con la ayuda de una espátula raye el material haciendo una cuadrícula, esto ayudará
a secarse más rápido.

11. Remueva con la espátula el material para formar una masilla con
las manos, ésta debe estar con una consistencia que no se
pegue ni que se rompa, forme una bolita y corte en tres
porciones.

12. Rolar la pequeña porción sobre una placa de vidrio, bajo la


palma de la mano o la base del pulgar hasta formar un cilindro
de 1/8” de diámetro y de 10 cm de largo, aproximadamente. El
diámetro del cilindro puede verificarse comparándolo con un
alambre de 3.2 mm (1/8”) de diámetro.

13. Se repite la operación tantas veces como sea necesario hasta que pierda humedad por evaporación y llegar al
diámetro de especificado, logrando que el cilindro se agriete y/o se rompa en segmentos. En este momento colocar
el rollito en los vidrios de reloj, y se obtiene la masa del vidrio más el cilindro húmedo (mvidrio+cilindro húmedo).

P á g i n a 11 | 30
14. Los vidrios de reloj con las muestras se introducen en el horno
durante 18 a 24 horas, tanto las muestras para límite líquido y
plástico. Al sacarlos, se dejan enfriar en un desecador, para
después obtener la masa del vidrio con la masa de suelo seco
(mvidrio+suelo seco).

• OBTENCIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO POR MEDIO DE LA COPA


DE CASAGRANDE.

Teniendo identificados los vidrios con su número (Nvidrio) y su valor de


masa (mvidrio), así como los valores obtenidos de las masas de vidrio con
suelo húmedo (m vidrio+suelo húmedo) y el vidrio con suelo seco
(mvidrio+suelo seco), se procede a calcular los contenidos de agua (wi)
correspondientes a los distintos números de golpes (Ni), sustituyendo los valores se tiene:

• OBTENCIÓN DEL LÍMITE LIQUIDO

Obtenga los contenidos de agua por medio de la expresión, sustituyendo los valores de la masa de vidrio (m vidrio), la masa
del vidrio más el cilindro húmedo (m vidrio+cilindro húmedo) y la masa de vidrio más cilindro seco (m vidrio+cilindro seco).

Si la diferencia de los contenidos no es mayor de 1.5 unidades, se considera que el límite plástico (LP) es igual al promedio.
En caso contrario, se repite el ensaye.

P á g i n a 12 | 30
LIMITE PLÁSTICO
Las especificaciones y procedimiento para la obtención del Límite Plástico están bajo normas de la ASTM (ASTM D4318-
00).
EQUIPO:
• Placa de vidrio
• Espátula de cuchillo
• Espátula de abanico
• Aspersor y/o piseta con agua destilada
• Vidrios de reloj
• Báscula de precisión de 0.01 g Horno Convencional (Temperatura constante de 110° ± 5°C)
• Muestras de suelo fino
• Franelas para limpiar
• Hoja con formato de registro

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA

Se utilizan aproximadamente 20 g de material por prueba, que previamente pasa por la malla No. 40 (0.425 mm).

El material se coloca sobre la placa de vidrio, donde se le agrega una pequeña cantidad de agua para formar una mezcla
homogénea con ayuda de las espátulas.

Con esta mezcla se forma un rollo con la palma de la mano y la superficie plana del vidrio, hasta obtener un diámetro
aproximado de 3 mm. Luego al rollo se le transforma en pelota, para que de esta manera pierda agua; hasta que el rollo se
observe quebradizo y se agriete.

En el momento en que el rollo se observa quebradizo y agrietado, éste se coloca sobre el vidrio de reloj previamente pesado
(limpio y libre de humedad) para determinar su contenido de agua. Una vez colocado el rollo en el vidrio de reloj se procede
a pesarlo, cuidando de evitar la evaporación por la temperatura ambiente.

Los vidrios de reloj con los rollos ya pesados se introducen al horno convencional por un tiempo de 24 horas y a una
temperatura de 110° ± 5°C. Después de transcurrido ese tiempo, los rollos se sacaron del horno y se dejaron enfriar, hasta
que el vidrio de reloj alcanzó la temperatura ambiente para poder pesarlos. Con los valores de los pesos obtenidos, se
obtiene su contenido de agua, utilizando la siguiente ecuación.

𝑊𝑤 𝑊𝑐𝑎𝑝 + 𝑎ℎ − 𝑊𝑐𝑎𝑝 + 𝑠𝑠
𝜔(%) = = ∗ 100
𝑊𝑠 𝑊𝑐𝑎𝑝 + 𝑠𝑠 − 𝑊𝑐𝑎𝑝

P á g i n a 13 | 30
DONDE:

w = contenido de agua ww = peso del agua


ws = peso de sólidos
wcap+sh = peso de la cápsula (o vidrio de reloj) más el suelo húmedo
wcap+ss = peso de la cápsula (o vidrio de reloj) más el suelo seco
wcap = peso de la cápsula (o vidrio de reloj)
El promedio de estos contenidos de agua, es el límite plástico.

LÍMITE DE CONTRACCIÓN
Para ejemplificar la obtención del Límite de Contracción en esta investigación, se realizaron dos Límites de Contracción con
suelos diferentes a los utilizados en esta investigación (debido a que todavía no se adquirían estos). El objetivo de la
obtención de éstos es la ilustración de este método.

EQUIPO
• Placa de vidrio
• Aspersor y/o piseta con agua destilada
• Plato de contracción (Monel)
• Plato de contracción de púas Cilindro graduado de 25 ml
• Cápsula de evaporación
• Espátula de cuchillo
• Báscula de precisión de 0.01 g
• Mercurio
• Muestras de suelo fino
• Franelas para limpiar
• Hoja con formato de registro

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA
Se utilizan aproximadamente 200 g de material por prueba, que previamente se pasa por la malla No. 40 (0.425 mm).

El material se coloca sobre la placa de vidrio, donde se le agrega una pequeña cantidad de agua para formar una mezcla
homogénea con ayuda de las espátulas, dicha mezcla tiene un contenido de agua cercano al límite líquido. Se puede verificar
con la Copa de Casagrande con un rango de 25 ± 1 golpes.

Se llena la cápsula de evaporación con la muestra de material, golpeando la cápsula de evaporación para sacar posibles
burbujas de aire.

Una vez llena la cápsula de evaporación garantizando que no existan burbujas de aire, se enrasa utilizando una espátula
de cuchillo, y se limpia perfectamente.

Se pesa la cápsula con el material, anotando el dato.

Se pone a secar el material depositado en la cápsula, un lapso de varios días al medio ambiente.

Una vez cumplido este lapso se pesa nuevamente el material, anotando el dato varias veces al día.

Cuando se tiene cierta consistencia el material se sumergirá en mercurio, para hacer esto es ne cesaria la colocación del
mercurio en el plato de contracción (Monel).

Se enrasa con el plato de contracción de púas, cayendo el excedente de mercurio en un recipiente y se limpia perfectamente
el plato de contracción (Monel).

Se coge la muestra de material del Petri y se sumerge en el plato de contracción (Monel), con ayuda del plato de contracción
de púas
P á g i n a 14 | 30
GRANULOMETRIA EN SUELOS
En los comienzos de la investigación de las propiedades de los suelos se creyó que las propiedades mecánicas dependían
directamente de la distribución de las partículas constituyentes según sus tamaños; por ello era preocupación especial de
los ingenieros la búsqueda de métodos adecuados para obtener tal distribución. Aún hoy, tal parece que todo técnico
interesado en suelos debe pasar a modo de etapa de iniciación, por una época en que se siente obligado a creer que, con
suficiente experiencia, es posible deducir las propiedades mecánicas de los suelos a partir de su distribución granulométrica
o descripción por tamaños; es común, sin embargo, que una no muy dilatada experiencia haga que tal sueño se desvanezca.

Solamente en suelos gruesos, cuya granulometría puede determinarse por mallas, la distribución por tamaños puede revelar
algo de lo referente a las propiedades físicas del material; en efecto, la experiencia indica que los suelos gruesos bien
graduados, o sea con amplia gama de tamaños, tienen comportamiento ingenieril más favorable, en lo que atañe a algunas
propiedades importantes, que los suelos de granulometría muy uniforme; en capítulos posteriores, habrá ocasión de resaltar
este punto.

Más aún en esos suelos gruesos, ha de señalarse, según ya se dijo, que el comportamiento mecánico e hidráulico está
principalmente definido por la compacidad de los granos y su orientación, características que destruye, por la misma manera
de realizarse, la prueba de granulometría, de modo que en sus resultados finales se ha tenido que perder toda huella de
aquellas propiedades tan decisivas. De esto se desprende lo muy deseable que sería poder hacer una investigación
granulométrica con un método tal que respetara la estructuración inalterada del material; este método, sin embargo, hasta
hoy no se ha encontrado y todo parece indicar que no se podrá desarrollar jamás.

En suelos finos en estado inalterado, las propiedades mecánicas e hidráulicas dependen en tal grado de su estructuración
e historia geológica, que el conocimiento de su granulometría, resulta totalmente inútil. Sin embargo, el ingeniero interesad o
en suelos debe estar suficientemente familiarizado con los criterios técnicos basados en la distribución granulométrica y con
los métodos más importantes para su determinación, pues estos temas ocupan aún un espacio apreciable dentro de la
literatura técnica y se hace necesario al ingeniero moderno estar más informado sobre esta materia que aquellos que, sin la
conveniente meditación de sus ideas, aplican normas simplistas, conducentes a conclusiones inaceptables.

SISTEMAS DE CLASIFICACION DE SUELOS BASADOS EN CRITERIOS DE GRANULOMETRIA

Los límites de tamaño de las partículas que constituyen un suelo, ofrecen un criterio obvio para una clasificación descriptiva
del mismo. Tal criterio fue usado en Mecánica de Suelos desde un principio e incluso antes de la etapa moderna de esta
ciencia. Originalmente, el suelo se dividía únicamente en tres o cuatro fracciones debido a lo engorroso de los
procedimientos disponibles de separación por tamaños. Posteriormente, con el advenimiento de la técnica del cribado, fue
posible efectuar el trazo de curvas granulométricas, contando con agrupaciones de las partículas del suelo en mayor número
de tamaños diferentes. Actualmente se pueden ampliar notablemente las curvas en los tamaños finos, gracias a la aplicación
de técnicas de análisis de suspensiones “hidrómetro”.

Algunas clasificaciones granulométricas de los suelos según sus tamaños, son los siguientes

a) CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL

b) Clasificación M.I.T.

P á g i n a 15 | 30
c) La siguiente clasificación, utilizada a partir de 1936 en Alemania, basada en una proposición original de Kopecky

Debajo de 0.00002 mm las partículas constituyen disoluciones verdaderas y ya no se depositan.

REPRESENTACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA


Siempre que se cuente con suficiente número de puntos la representación gráfica de la distribución granulométrica debe
estimarse preferible a la numérica en tablas.
La grafica granulométrica suele dibujarse con porcentajes como ordenadas y tamaños de las partículas como abscisas. Las
coordenadas se refieren a porcentaje, en un peso, de las partículas menores que el tamaño correspondiente. La
representación de la escala semilogarítmica (eje de abscisas en escala logarítmica) resulta preferente a la simple
representación natural, pues en la primera se dispone de mayor amplitud en los tamaños finos y muy finos, que en escala
natural resultan muy comprimidos, usando un módulo practico de escala.
La forma de la curva da inmediata idea de la distribución granulométrica del suelo; un suelo constituido por partículas de un
solo tamaño, estará representado por una línea vertical ( pues el 100% de sus partículas, en peso, es de menor tamaño que
el que el suelo posea una curva muy tendida indica gran variedad en tamaños (suelos bien graduados).
Como una medida simple de la uniformidad de un suelo se propuso un coeficiente de uniformidad.

P á g i n a 16 | 30
𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10

En donde:
D60: tamaño tal, que el 60% en peso, del suelo, sea igual o menor
D10: llamado por Hazen diámetro efectivo; en el tamaño tal que sea igual o mayor que el 10% en peso, del suelo

En realidad, la relación es un coeficiente de no uniformidad, pues su valor numérico decrece cuando la uniformidad aumenta,
los suelos con Cu<3 se consideran muy uniformes; aun las arenas naturales muy uniformes rara vez presentan Cu<2.
Como dato complementario, necesario para definir la graduación, se define 1 coeficiente de curvatura del suelo con la
expresión:

(𝐷30)´2
𝐶𝑐 =
𝐷60 ∗ 𝐷30

D30 se define analógicamente que los D10 y D60 anteriores. Esta relación tiene un valor entre 1 y 3 en suelos bien graduados
con amplio margen de tamaños de partículas y cantidades apreciables de cada tamaño intermedio. A partir de las curvas
granulométricas aumentativas descritas, es posible encontrar la curva correspondiente a la función.

𝑑(𝑝)
𝑦=
𝑑(𝑙𝑜𝑔𝐷)

Donde p es el porcentaje; en peso, de las partículas entre D y 10D siendo D el tamaño correspondiente; la curva anterior,
que se dibuja en escala semiloritmica , suele denominarse el histograma del suelo y representa la frecuencia con que se
presentan en ese suelo particular entre cientos tamaños. El área bajo el histograma es 100, por representar la totalidad de
las partículas del suelo.

P á g i n a 17 | 30
En el histograma de un suelo en el que predomina partículas de tamaño próximo a 1mm. Los valores mas altos del
histograma corresponden a zonas muy verticales de la curva acumulada primeramente vista y los valores mas bajos a zonas
con tendencia a la horizontalidad, Actualmente el uso de histogramas no esta muy extendido en los laboratorios

La apariencia de la curva granulométrica depende del rango y la cantidad de los varios tamaños de partículas en una muestra
de suelo. Esto es, que será afectada por el origen del suelo o el método de depositación. Un suelo bien graduado (con una
distribución de partículas a lo largo de un rango de tamaños relativamente largo) produce una cu rva algo larga y derecha
(Curva B).

Un suelo uniforme, donde la mayoría de las partículas poseen aproximadamente el mismo tamaño se ve en la Curva C y un
suelo mal graduado o con falta de tamaños intermedios se ve en la Curva A.

La curva granulométrica nos puede proporcionar una buena indicación sobre cuál ha sido la historia del suelo, por ejemplo,
un depósito residual tiene un cambio constante en el tamaño de sus partículas con respecto al tiempo, curvas típicas son
mostradas en la figura. Y las curvas mostradas en la fig. 3a y 3b, representan depósitos glaciales y glaciales aluviales. Los
depósitos localizados en ríos pueden ser bien graduados, uniformes o mal graduados, dependiendo de la velocidad del
agua, del volumen de sólidos en suspensión y del área en el río donde la deposición ocurre.

P á g i n a 18 | 30
Los límites de tamaño de las partículas que constituyen un suelo, ofrecen un criterio obvio para una clasificación descriptiva
del mismo. Originalmente, el suelo se dividía únicamente en tres o cuatro fracciones debido a lo engorroso de los
procedimientos disponibles de separación por tamaños. Posteriormente, con el advenimiento de la técnica del cribado, fue
posible efectuar el trazo de curvas granulométricas, contando con agrupaciones de las partículas del suelo en mayor número
de tamaños diferentes. Actualmente se pueden ampliar notablemente las curvas en los tamaños finos, gracias a la aplicación
de técnicas de análisis de suspensiones.

• CLASIFICACIÓN DE UN SUELO GRUESO.

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), tiene la siguiente simbología para los suelos

P á g i n a 19 | 30
GRANULOMETRIA “Prueba de laboratorio”
Los granos de un material se identifican por su “nombre” de acuerdo con su tamaño. En la siguiente tabla se dan los nombres
de los granos gruesos y sus rangos de variación en tamaños

La separación en masa de los diferentes tamaños de granos se conoce como distribución granulométrica y representa una
curva estadística acumulada de los diferentes porcentajes que son menores o iguales a un cierto tamaño de grano o
“porcentaje que pasa” la malla correspondiente. Para los granos gruesos se utiliza un juego de mallas o tamices a base de
filamentos de acero inoxidable, identificadas ya sea por el tamaño de la abertura en pulgadas o por el número de hilos o
filamentos

MATERIALES Y EQUIPO
• Juego de mallas
• Brocha
• Alambre rígido
• Charola
• Cepillos de alambre
• Basculas de precisión

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA
1. Limpiar y ordenar los tamices conforme al formato.
2. Colocar la charola de retención de finos en la última malla.
3. En la báscula, obtener la masa del material conjuntamente con la charola, (m mat+charola).
4. Vaciar el material en el sistema de mallas. Los granos más grandes de grava deben colocarse en las mallas con la
mano para evitar que se dañe el equipo, quitándoles el material fino (sin perderlo) con las cerdas de una brocha.
Colocar el resto del suelo en las mallas que faltan, con un cucharón, evitando que se agite demasiado para no
generar polvo que pueda ser causa de pérdida de material.

P á g i n a 20 | 30
5. Volver a la báscula para obtener la masa de la charola vacía, ( mcharola).
6. Obtener la masa inicial del material, realizando la resta: mmat = mmat+charola +mcharola
7. Tapar el sistema de mallas.
8. Agitar el sistema de mallas con ambas manos cuidando que no se zafen los tamices,
realizando un movimiento giratorio, durante un lapso de 5 a 15 minutos, dependiendo de la
cantidad de material e integrantes de alumnos de la brigada.
9. Terminado el agitado, esperar 5 segundos para quitar la tapa, así se evitará la pérdida de
finos.
10. “Tarar báscula”, esto es, colocar la charola en la báscula y ponerla en ceros, esto tiene la
ventaja de obtener la masa del material en forma directa, ya que solo bastará colocar el
material en la charola con la báscula tarada.
11. Vaciar el material retenido de la malla en la charola y llevarla a la báscula para la obtención
de su masa, anotar las masas retenidas (mret) en el formato CDS-02.
12. Asegurase de quitar los granos que se hayan atorado entre los hilos de las mallas, colocando
la malla boca abajo y empujando el grano con ayuda de un alambre o limpiar la malla con cepillo de alambre. Para
la malla No. 200, limpiarla con una brocha.

13. Obtener el error de la prueba (ε). Sumar todas las masas parciales retenidas( Σmret) y compararlas con la masa inicial
(mmat), por medio de siguiente expresión:

P á g i n a 21 | 30
Si:
ε% < 1% La prueba es aceptada.
ε% ≥ 1% La prueba es rechazada. Se deberá de realizar nuevamente.

ERRORES POSIBLES
a. Una báscula mal calibrada puede hacer que el error en las masas crezca conforme se avanza en la prueba.
b. Las mallas en mal estado dejan pasar el tamaño de granos que supuestamente deben quedarse.
c. Forzar el paso de los granos por los agujeros de las conduce a su rompimiento y cambia la granulometría.
d. Se puede perder material porque se escapa en forma de polvo en el aire.

ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS FINOS MEDIANTE HIDROMETRO


El análisis granulométrico de un suelo mediante la técnica del hidrómetro es aplicable a partículas cuyo diámetro es inferior
a 75 µ. Dicho análisis se apoya en la Ley de Stokes, la cual establece la relación entre el diámetro de una partícula esférica
que se sedimenta en un medio líquido y su velocidad de sedimentación.

EQUIPO Y METERIALES
• Hidrómetro aerodinámico, calibrado para leer densidades de 0.995 a 1.04 (hidrómetro 151H, Especificaciones de la
ASTM, E100) o bien hidrómetro Bouyoucos graduado de 0 a 60 gr de sólidos por litro (152H). Este último está
calibrado para leer gramos de suelo con un peso específico relativo Gs=2.65, en un volumen de 1000 cm3 de
suspensión, siempre y cuando no haya más de 60 gr de suelo en la misma.
• Dos probetas de 1000 cm3 cada una, una de ellas únicamente con marca de aforo y sin vertedero.
• Mezclador mecánico. 2.4 Termómetro que pueda medir de 0 a 50º C, con resolución de 0.5º C.
• Cronógrafo
• Desecador
• Varios: espátula, gotero o pipeta, regla graduada en cm, vernier, piceta, agua estilada, cápsula de 100 cm3 , cápsula
de 400 cm3 , toallas de papel, agente defloculante.

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA
CALIBRACION DEL HIDROMETRO
• Es necesario verificar que la escala de los hidrómetros graduados directamente en densidad no se haya desplazado,
con respecto al vástago del hidrómetro. En el caso de hidrómetros graduados en gr/lt, debe hacerse la conversión
a escala de densidad, con el fin de utilizar los nomogramas existentes.
• Para esta calibración se preparan soluciones de una sal soluble (sal de mesa), de concentraciones conocidas y se
observan las lecturas del hidrómetro en cada una de las soluciones. Se pueden utilizar soluciones de 20, 30 y 40 gr
de sal por cada 1000 cm3 de solución. Es suficiente con preparar 500 cm3 de solución con cada una de las
concentraciones indicadas para fines de calibración.
• Se verifica el volumen de un matraz aforado de 500 cm3 , llenándolo hasta la marca de aforo con agua destilada y
pesándolo en la balanza con capacidad de 800 gr. El volumen se obtiene dividiendo el peso del agua en el matraz
entre el peso específico del agua, a la temperatura a que se realice la determinación. Se calculan las 1 densidades
de las tres soluciones y se transfieren a tres probetas de 500 cm3 para llevar a cabo la calibración.
• Se introduce el hidrómetro en cada una de las probetas conteniendo las soluciones de concentración conocida, y
se registran las lecturas observadas bajo menisco. En caso de que la temperatura de las tres soluciones difiera de
la temperatura del agua con la que originalmente se determinó el volumen del matraz, deberá hacerse una
corrección por temperatura.

DESARROLLO DE LA PRUEBA DURANTE LOS PRIMEROS DOS MINUTOS

• Durante los dos primeros minutos de la prueba el hidrómetro permanece dentro de la suspensión de suelo que se
está sedimentando. En este lapso, la altura real de caída de las partículas de suelo Hr se mide a partir de la superficie
de la suspensión hasta el centro de flotación del hidrómetro. Para cada lectura R’ H, esta altura de caída se obtiene
calibrando el hidrómetro de antemano de la manera siguiente:

P á g i n a 22 | 30
• Mida la distancia H1 del cuello del bulbo del hidrómetro hasta las principales marcas de calibración (10 gr, 20, 30,
40, 50, y 60 gr/lt) en el vástago del hidrómetro (o bien 1.000, 1.005, 1.010, etc.). Use un compás de puntas para
esta operación.
• Mida la distancia h del cuello a la punta del bulbo del hidrómetro (usar un calibrador para este fin).
• Determine la altura de caída verdadera H´ r, correspondiente a cada una de las principales marcas de calibración
(R’ H), usando la expresión siguiente:


𝐻𝑟 = 𝐻1 +
2

Después de la lectura de dos minutos se extrae el hidrómetro de la suspensión

DESARROLOLO DE LA PRUEBA DESPUES DE LA LECTURA DE DOS MINUTOS

Para todas las lecturas subsecuentes (R’ H), el hidrómetro se introduce en la suspensión inmediatamente antes de hacer
cada lectura y se remueve en seguida Durante la inserción, la superficie de la suspensión se eleva, provocando con esto
que la altura real de caída sea menor que la calculada. Para determinar la altura real de caída se usa la siguiente expresión :

1 𝑉
𝐻𝑟 = 𝐻1 + (ℎ − )
2 𝐴
DONDE:
V: Volumen del bulbo del hidrómetro
A: Área de la sección transversal de la probeta de sedimentación
Para los valores de V y de A, se procede como sigue:

a) Pese el hidrómetro en la balanza de 800 gr.


b) Calcule el volumen V del bulbo del hidrómetro, suponiendo que la densidad del hidrómetro es unitaria y que el
volumen del vástago es despreciable.
c) Para calcular el valor de A, mida la distancia entre dos graduaciones ( por ejemplo 400 y 900 cm3 ) de la probeta
Bouyoucos de 1000 cm3 de capacidad que se va a utilizar para el análisis por hidrómetro. El valor de A será igual a
la diferencia de volúmenes dividida entre la distancia involucrada.
d) Una vez determinados los valores de V y de A, se calculan las alturas verdaderas de caída, correspondientes a cada
una de las principales marcas de calibración (RH), utilizando la expresión anterior.

CORRECIONES

Corrección por temperatura. (CT). La mayoría de los hidrómetros están calibrados para dar una lectura de 1.000 o de cero,
en el agua destilada a una temperatura de 20 o C. Si durante la prueba la temperatura no se mantiene a 20 o C, es necesario
corregir las lecturas realizadas. Para ello se procede como sigue:

• Llene de agua destilada dos probetas de 1000 cm3 de capacidad. Lleve una de las probetas hasta una temperatura
de 10 o C, y la otra a 30 o C, cuidando que dicha temperatura sea uniforme en toda la masa de agua.

• Se toman lecturas del hidrómetro, correspondientes al plano de la superficie del agua, para variaciones de
temperatura de 0.5 o C, hasta que las dos probetas alcancen la temperatura ambiente.

• Se lleva un registro de la temperatura de prueba y lecturas del hidrómetro. Esta corrección es positiva para
temperaturas mayores de 20 o C o negativa en caso contrario.

Corrección por menisco(Cm). Limpie el vástago del hidrómetro cuidadosamente con jabón y agua. Co loque el hidrómetro
en una probeta con agua destilada. La corrección por menisco, en cm, es igual a la diferencia entre la lectura en el hidrómet ro
a nivel del plano de la superficie del agua y la lectura en el mismo hidrómetro correspondiente al extremo superior del
menisco (donde se harán las lecturas en la suspensión agua-suelo). Esta corrección es positiva.

P á g i n a 23 | 30
Corrección por defloculante (Cd). Vacíe una cierta cantidad de agua destilada en una probeta de 1000 cm3 de capacidad y
agregue la cantidad de defloculante que vaya emplearse en el análisis con hidrómetro. En seguida adicione agua destilada
hasta la marca de 1000 cm3, y agite la solución para que se uniformice. Tome una lectura con el hidrómetro en esta solución.
La lectura del hidrómetro en agua destilada menos la lectura en la mezcla agua-defloculante es igual a la corrección buscada.
Esta corrección es negativa.

Los defloculantes más utilizados en esta prueba son el hexa-metafosfato de sodio en suelos alcalinos, y el silicato de sodio
en suelos ácidos, cuyo pH es menor de 7. Tomando en cuenta que la mayoría de las arcillas son alcalinas, es común usar
en la prueba del hidrómetro un volumen de solución de 125 cm3, al 4 ó 5% de hexametafosfato de sodio, en los 1000 cm3
de la probeta de ensaye. La cantidad exacta de defloculante deberá determinarse por ensayo y error,

ANALISIS CON HIDROMETRO DE UN SUELO COHESIVO

• Pese una cantidad de suelo húmedo (en el caso de suelos cohesivos no se debe secar el material previamente, ya
sea al aire o al horno) que contenga aproximadamente 50 gr de sólidos.

• Agregue en 300 cm3 de agua destilada la cantidad total de defloculante que se empleará en la suspensión de 1000
cm3.

• Adicione un poco de esta solución al suelo y mezcle con una espátula hasta obtener la consistencia de una pasta
fluida. 5.4) Transfiera esta pasta a un mezclador mecánico y agregue el resto de la solución preparada en el inciso
5.2 (en el caso de un material muy plástico es conveniente dejar reposando la suspensión con el defloculante de un
día para otro.

• Mezcle la suspensión suelo-agua durante 15 min como mínimo.

• Transfiera la suspensión suelo-agua a una probeta de 1000 cm3 (escurra con la piceta el suelo que se adhiera al
vaso de la mezcladora) y agregue suficiente agua destilada hasta alcanzar la marca de 1000 cm3 .

• Mida la temperatura de la suspensión con precisión de 0.5 ο C.

• Cierre la boca de la probeta con la mano y agite vigorosamente por un período mínimo de un minuto, haciéndola
girar 180o en un plano vertical.

• Inmediatamente después de la agitación, coloque cuidadosamente la probeta sobre una mesa firme. Se toma como
tiempo de iniciación de la sedimentación, el momento en que se coloca la probeta sobre la mesa, debiéndose
arrancar en ese momento el cronógrafo (la probeta no deberá estar cerca de alguna fuente de calor, tal como un
horno, radiador o la luz directa del sol, evítese también la vecindad de una ventana abierta). Opcionalmente puede
emplearse un baño a temperatura constante para la realización de esta prueba.

• Inserte el hidrómetro lenta y cuidadosamente hasta una profundidad ligeramente mayor que la de flotación y
permítase al hidrómetro flotar libremente.

• Deje al hidrómetro en la suspensión durante los primeros dos minutos y háganse lecturas a los tiempos de 0.5, 1, y
2 min. Retírese el hidrómetro de la suspensión después de la lectura de los 2 min. 4

• Repítanse los pasos (5.8) a (5.11) hasta que se obtenga un juego consistente de lecturas para los 2 primeros
minutos.

• Reinicie la prueba como se indica en los puntos (5.8) y (5.9) e inserte el hidrómetro únicamente para realizar la
lectura de 2 min. Retire el hidrómetro posteriormente.

• Inserte nuevamente el hidrómetro 5 seg antes de realizar las lecturas a los tiempos de 4, 15, 30 min 1 h, 2, 4, 8, y
posteriormente una o dos veces al día. No es conveniente prolongar la prueba del hidrómetro por más de 24 h, ya
P á g i n a 24 | 30
que para tamaños de partículas inferiores a 0.5 micras, el fenómeno de sedimentación se ve grandemente
influenciado por el movimiento Browniano.

• Cuando no se estén haciendo lecturas con el hidrómetro, éste deberá permanecer inmergido en una probeta llena
de agua limpia. Antes de inmergir el hidrómetro en la suspensión suelo-agua, deberá limpiarse el vástago
cuidadosamente con un papel absorbente. Mantenga tapadas ambas probetas para evitar evaporación y depósito
de polvo.

• Mida la temperatura de la suspensión con precisión de 0.5 o C, después de realizar cada lectura con el hidrómetro,
empezando con la lectura a los 15 minutos de iniciada la prueba.

• Después de la última lectura, agite vigorosamente la probeta para poner nuevamente en movimiento los sedimentos
en suspensión. Calcule el peso seco de los sólidos más el defloculante; restando el peso de este último se obtiene
el peso seco de los sólidos.

• Calcule y dibuje los puntos correspondientes a la curva granulométrica, como se indica a continuación.

PORCENTAJE DE PARTICULAS SOLIDAS MENORES QUE UN CIERTO DIAMETRO

En el instante t, y a la profundidad Hr a la cual se realiza una lectura R’ H en el hidrómetro, no existen partículas de suelo
superiores a un cierto diámetro D, ya que su sedimentación se produce a mayor velocidad. Por otra parte, al mismo tiempo
t, la concentración de la suspensión en partículas de diámetros inferiores o iguales a D, a la profundidad Hr, es la misma
que al inicio de la prueba.
El porcentaje de suelo (p) en suspensión que se tiene a la profundidad Hr para un hidrómetro graduado en densidad, se
calcula como:

𝑣 𝛾𝑆 ∗ 𝛾𝑤 𝑅
𝑃 = (( ) )
𝑊𝑠 (𝛾𝑠 − 1) 10

Donde:
V: volumen de la suspensión, en cm3
Ws: Peso de las partículas sólidas, en gr
ꙋs: Peso especifico de los gramos sólidos, en gr/cm3
ꙋw: Peso especifico del agua, en gr/cm3
R: lectura corregida (Cm+Ct-Cd) hidrómetro

Para un hidrómetro calibrado en gr/lt, el porcentaje de suelo se calcula como:

𝑅𝑎
𝑝= (100)
𝑊𝑠
1.65𝐺𝑠
Siendo 𝑎 = ; en esta ultima el Gs, es el peso especifico relativo de los sólidos o gravedad especifica.
2.65(𝐺𝑠−1)

DIAMETROS EQUIVALENTES DE PARTICULAS DE SUELO

Para un tiempo t, después del inicio de la sedimentación, el diámetro equivalente de las partículas de suelo, que caen desde
la superficie de la suspensión hasta la profundidad Hr, puede calcularse con base en la ley de Stokes, esto es:

30𝑛 𝐻𝑟
𝐷=√
𝑔(𝛾𝑠 − 𝛾𝑤) 𝑡

P á g i n a 25 | 30
Donde:
n: Viscosidad dinámica del flujo en gr/cm-seg.
g: Aceleración de la gravedad en cm/seg2
ꙋs: peso específico de las partículas sólidas, en gr/cm3
ꙋw: peso especifico del flujo, en gr/cm3
Hr: Altura de caída real de las partículas de suelo, corregida únicamente por menisco, en cm
T: tiempo en min
D: diámetro de las partículas de suelo, en mm.

30𝑛
Si en su fórmula anterior hacemos 𝑘 = √𝑔(𝛾𝑠−𝛾𝑤), el diámetro D se puede expresar como:

𝐻𝑟
𝐷=𝐾∗√
𝑡

El valor de K puede ser evaluado por separado, tal como se muestra en la tabla anexa, con lo cual se facilita la determinación
de los valores de D.

POSIBLES ERRORES

• Utilización de un agente dispersor inadecuado o de una concentración no conveniente.


• Dispersión incompleta del suelo al comienzo de la etapa de sedimentación.
• Demasiado peso de sólidos en suspensión al comienzo de la prueba (interferencia en el proceso de sedimentación).
• Cambios diferenciales de temperatura en la probeta, o bien demasiada oscilación de las temperaturas durante la
prueba, lo cual genera movimientos de convección que influyen en el ensaye.
• Vástago del hidrómetro sucio.
• Vástago del hidrómetro húmedo arriba de la superficie de la suspensión (el agua arriba de la superficie aumenta el
peso del hidrómetro y lo hace que se hunda más).
• Falta de cuidado en la inserción y remoción del hidrómetro en la suspensión, de modo que se ocasione turbulencia.

P á g i n a 26 | 30
DIMENCIONES DEL HIDROMETRO

P á g i n a 27 | 30
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS)

El Sistema de Clasificación Unificado de Casagrande es el de mayor aceptación mundial y se ha ido consolidando. Fue
ideado por el Dr. A. Casagrande en la Universidad de Harvard, en 1942, quien originalmente lo creó como un s istema de
clasificación de materiales para aeropuertos. Rápidamente, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército Norteamericano lo adoptó
y le hizo algunas modificaciones para generalizarlo y así poder utilizarlo en cualquier proyecto o programa de trabajo. Una
primera clasificación divide a los suelos en dos grandes fracciones. Esta se basa en la cantidad de material que pasa por la
malla Número 200. Si se retiene más de la mitad del material en esta malla, se trata de un suelo de partículas gruesas, y si
pasa más de la mitad del material, lo clasificaremos como suelo de partículas finas. La clasificación de un suelo grueso, en
arena o grava, depende de la cantidad de material que pasa por la malla número 4. Si más de la mitad de la fracción gruesa
pasa por la malla número 4, se trata de una arena; en caso contrario, ser· una grava. Si el porcentaje de finos que pasa por
la malla número 200 es menor del 5%, los suelos gruesos vendrán designados por su buena o mala graduación. Se considera
que un suelo esta· bien graduado cuando los espacios dejados por los granos grandes son ocupados por los más finos. Si
el porcentaje de finos que pasa por la malla número 200 en los suelos gruesos fuera mayor de un 12%, Estos se clasificarían
de acuerdo con el contenido y naturaleza del material fino que los acompaña, ya sea limo o arcilla. Cuando la fracción que
pasa por la malla número 200 esté comprendida en el intervalo de 5 a 12%, se trataría de un caso de frontera que requeriría
la utilización de símbolos dobles.

La clasificación de los suelos de partículas finas se hará· en base a la carta de plasticidad. El descubrimiento principal que
reveló la investigación de A. Casagrande fue que, en la representación de los suelos en una carta como función solamente
del límite líquido y del Índice plástico, los suelos de partículas finas se agrupan en determinada forma, de manera que en
cada zona de la carta se sitúan suelos con características similares. Existen materiales altamente orgánicos cuya
clasificación se hace aparte de las anteriores. Tal es el caso de las turbas.

A continuación, se presenta el sistema unificado de clasificación de suelos, en el cual la simbología utilizada es la siguiente:
G: grava (proviene del vocablo inglés gravel)
S: arena (proviene del vocablo inglés sand)
C: arcilla (proviene del vocablo inglés clay)
M: limo (proviene de los vocablos suecos mo y mjla)
O: suelos orgánicos (proviene del vocablo inglés orgánico)
W: bien graduado (proviene del término inglés well graded)
P: mal graduado (proviene del término inglés poorly graded)
L: baja a mediana plasticidad (proviene del vocablo inglés low)
H: alta plasticidad (proviene del vocablo ingles high)
Pt: suelos altamente orgánicos (proviene del vocablo inglés peat, turba)

PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN PARA SUELOS GRUESOS EN EL CAMPO

Los suelos que se compone de partículas gruesas, se identifican visualmente. Se extiende la muestra seca de suelos sobre
una superficie lisa y se juzga en forma aproximada su graduación, composición mineralógica, el tamaño de sus partículas y
su forma. Para realizar esta identificación se requiere de una gran experiencia, obtenida solamente de la comparación de
los resultados estimados con los obtenidos posteriormente en el laboratorio.

Procedimientos de identificación para suelos finos o fracciones finas de suelos en el campo Estos procedimientos se ejecutan
con la fracción que pasa la malla número 40 (aproximadamente 0.5 mm.).

Para fines de clasificación en el campo si no se usa la malla, simplemente se quitan a mano las partículas gruesas que
interfieren con las pruebas.

DILATANCIA (REACCIÓN AL AGITADO)

Después de quitar las partículas mayores que la malla número 40, prepárese una pastilla de suelo húmedo aproximadamente
igual a 10 centímetros cúbicos; si es necesario añádase suficiente agua para dejar el suelo suave pero no pegajoso.
Colóquese la pastilla en la palma de la mano y agítese horizontalmente, golpeando vigorosamente contra la otra mano varias
veces. Una reacción positiva consiste en la aparición de agua en la superficie de la pastilla, la cual cambia adquiriendo una
P á g i n a 28 | 30
consistencia de hígado y se vuelve lustrosa. Cuando la pastilla se aprieta entre los dedos el agua y el lustre desaparecen
de la superficie, la pastilla se vuelve tiesa y finalmente se agrieta o se desmorona. La rapidez de la aparición del agua
durante el agitado y de su desaparición durante el apretado sirve para identificar el carácter de los finos en un suelo. Las
arenas limpias muy finas dan la reacción más rápida y distinta, mientras que las arcillas plásticas no tienen reacción. Los
limos inorgánicos, tales como el típico polvo de roca, dan una reacción rápida moderada.

RESISTENCIA EN ESTADO SECO (CARACTERÍSTICAS AL ROMPIMIENTO)

Después de eliminar las partículas mayores que la malla número 40, moldéese una pastilla de suelo hasta alcanzar una
consistencia masilla, añadiendo agua si es necesario. Déjese secar la pastilla completamente en un horno, al sol o al aire y
pruébese su resistencia rompiéndola y desmoronándola entre los dedos. Esta resistencia es una medida del carácter y
cantidad de la fracción coloidal que contiene el suelo. La resistencia en estado seco aumenta con la plasticidad. Una alta
resistencia en seco es característica de las arcillas del grupo CH. Un limo inorgánico típico posee solamente una ligera
resistencia. Las arenas finas limosas y los limos tienen aproximadamente la misma ligera resistencia, pero pueden
distinguirse por el tacto al pulverizar el espécimen seco. La arena fina se siente granular, mientras que el limo típico da la
sensación suave de la harina.

TENACIDAD (CONSISTENCIA CERCA DEL LÍMITE PLÁSTICO)

Después de eliminar las partículas mayores que la malla número 40, moldéese un espécimen de aproximadamente diez
centímetros cúbicos hasta alcanzar la consistencia de masilla. Si el suelo esta muy seco debe agregarse agua, pero si esta·
pegajoso debe extenderse el espécimen formando una capa delgada que permita algo de pérdida de humedad por
evaporación. Posteriormente el espécimen se amasa a mano sobre una superficie lisa o entre las palmas hasta hacer un
cilindro de 3 mm de diámetro aproximadamente, se amasa y se vuelve a rolar varias veces. Durante estas operaciones el
contenido de humedad se reduce gradualmente y el espécimen llega a ponerse tieso, pierde finalmente su plasticidad y se
desmorona cuando se alcanza el límite plástico. Después de que el rollo se ha desmoronado, los pedazos deben juntarse
continuando el amasado ligeramente entre los dedos hasta que la masa se desmorone nuevamente. La potencialidad de la
fracción coloidal arcillosa de un suelo se identifica por la mayor o menor tenacidad del rollito al acercarse al límite plástico y
por la rigidez de la muestra al romperse finalmente entre los dedos. La debilidad del rollito en el límite plástico y la pérdida
rápida de la coherencia de la muestra al rebasar este límite indican la presencia de arcilla inorgánica de baja plasticidad o
de materiales tales como arcilla del tipo caolín y arcilla orgánicas que caen debajo de la "Línea A". Las arcillas altamente
orgánicas se sienten muy débiles y esponjosas al tacto en el límite plástico.

BONDAD DEL SISTEMA Y ALCANCE INTERNACIONAL DE APLICACIÓN

Partiendo de la infinita variedad con que los suelos se presentan en la naturaleza, el sistema unificado representa un intento
sistemático de clasificación completa desarrollado para satisfacer la necesidad de un lenguaje universal en la mecánica de
suelos. Este sistema se caracteriza por la uniformidad de términos y símbolos, permitiendo así el intercambio regional e
internacional de información entre ingenieros de suelos y el consiguiente enriquecimiento de sus conocimientos al poder
compartir sus experiencias. Desde un principio, la mecánica de suelos desarrollo sistema de clasificación, los cuales
asentaron sus bases en características puramente granulométricas. Sin embargo, el Sistema Unificado se basa en las
propiedades mecánicas de los suelos, que son los fundamentos de la base de la ingeniería, ofreciendo la ventaja de que los
tamices seleccionados coinciden con los normalmente empleados en cualquier ensayo granulométrico. Otra de las razones
que justifican su gran utilización es que ofrece criterios simples que pueden ser manejados con información exclusiva de
campo.

P á g i n a 29 | 30
P á g i n a 30 | 30

También podría gustarte