Traje de San Pedro Soloma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Tema de investigación

Uso y significado de la indumentaria de San Pedro Soloma

Nombre:

Silvia Margarita Nicolás Mateo

Lcda. en Administración de Empresas

San Pedro Soloma, Huehuetenango

Diciembre del 2021


INDICE

III. INTRODUCCION ................................................................................. 3

IV. Significado del nombre de San Pedro Soloma .................................... 3

V. Indumentaria ........................................................................................ 3

1. El Traje de la mujer Q’anjob’al y su significado ................................. 4

1.1. Camisón .................................................................................. 5

1.2. Huipil: ...................................................................................... 6

1.3. Huipil Ceremonial .................................................................... 8

1.4. Corte Rojo ............................................................................. 12

2. Accesorios: ..................................................................................... 13

2.1. Listón ....................................................................................... 13

2.3. Collar: ....................................................................................... 14

3. El traje del hombre Q’anjob’al ......................................................... 15

3.1. Kapixhay .................................................................................. 16

3.2. Pantalón: .................................................................................. 18

4. Diferencia entre el traje de San Pedro Soloma y San Juan Ixcoy ... 18

VI. CONCLUSION .................................................................................. 20

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................... 20

ANEXOS ................................................................................................ 21
III. INTRODUCCION
La indumentaria maya es la máxima representación de la identidad de los
pueblos mayas, puesto que existe un significado e historia que impregna en cada
uno de los elementos que la componen, como también una historia milenaria que
los antepasados dejaron, pero también estos han sufrido cambios a través del
tiempo, por la modernización, perdiendo parte de su significado, más no su
esencia, en algunos otros pueblos han dejado de utilizar sus trajes e incluso
muchos desconocen la historia que guarda su indumentaria, tal es el caso de
San Pedro Soloma, por ello el objetivo de esta investigación es conocer el
significado de la indumentaria del pueblo Tz’uluma’, los cambios que ha tenido
durante la historia, los accesorios que forman parte de la indumentaria. Debido
a ello se realizará una investigación cualitativa a través de entrevistas
individuales, como medio de recolección de información.

IV. Significado del nombre de San Pedro Soloma


San Pedro Soloma o Tz’uluma’ en Q’anjob’al, derivándose de Tz’ulum =
nombre de un árbol, a’= agua, debido que abundaba en el pueblo este árbol y
debajo de esta pasaba agua, por lo que de ahí se originó el nombre del pueblo,
como lo menciona:

Zacarias (2017), en cuanto su creación, los primeros habitantes estuvieron


viviendo en la planicie, en donde abundaban los árboles llamados Tz’ulum en
toda la ribera del río que lleva el nombre de estos árboles: Tz’uluma’.

También se caracteriza por tener un clima frío, ya que su elevación es de


2,669 metros de altura sobre el nivel del mar, los habitantes con anterioridad
usaban vestimentas gruesas o largas para protegerse del frío intenso.

V. Indumentaria
En cuanto a la indumentaria de San Pedro Soloma, la mujer usa un huipil
de fondo blanco, adornada con trencillas de colores, un huipil largo o Ceremonial,
se confecciona y diseña con una máquina de coser, un corte rojo con franjas
amarillas. Los hombres con un Kapixhay de un negro intenso hecho a base de
lana de oveja que ellos mismos confeccionaban, como menciona:

Zacarias (2017). La región Q'anjobal confeccionaban su traje a base de


algodón (TENUQ') que era traído desde la ciudad de Mazatenango
(KALKUCHEJ) eran construido por ellos mismos, la tela era rustica. Los hombres
usaban pantalón corto de color blanco hasta la rodilla. La camisa era de la misma
tela y color.

1. El Traje de la mujer Q’anjob’al y su significado


La mujer solomera, años anteriores usó un corte color rojo, a través del
tiempo comenzó a llevar trencillo y otros adornos que representaban la
organización. En la mujer Q'anjobal actualmente hay una tendencia a no usar el
güipil largo, sino el SNUQ'KOLEJ conocido como cuello de güipil o blusa.
Actualmente se observa el uso de trajes típicos de otras etnias, y como accesorio
utilizan un collar de color amarillo oro, denominado LOXAL, el cual es símbolo
de elegancia en las damas, cuya principal característica, es que no está
permitido usar a la mujer soltera más de un hilo (un solo collar (Zacarias,2017).

Es importante resaltar que en la actualidad son pocas las mujeres que


visten la indumentaria, aunque el huipil ceremonial aún lo usan algunas abuelas,
e incluso algunas aún usan un huipil sobre la cabeza, así como lo menciona:

Doña Josefina Alonzo Mateo (Comunicación personal, diciembre de 2021),


“use mi traje cuando era pequeña, tenía mi camisa de manta y mi huipil largo,
que yo misma hacía, ya que mi mamá me enseñó a hacerlo, mi corto rojo tenía
5 varas es lo que yo usaba, cuando iba a trabajar en el campo o a cuidar
animales, en ese tiempo muchas mujeres y niñas usaban su traje, cortes rojos
se veían, y muchas hacían su camisa de manta, pero cuando me casé deje mi
huipil en donde vivía, desde entonces ya no usé mi corte rojo y mi huipil largo”

En palabras de Doña Josefina, dejó de usar su indumentaria cuando se


casó, así como ella otras mujeres dejaron de usar su traje siendo pocas las que
conservan su identidad y que actualmente ya son personas mayores, pero ya
solo usan el huipil largo, más sin embargo ya no se usa el corte rojo, siendo su
uso en la mayoría de veces en actividades culturales. Aunque cabe mencionar
que algunas señoritas están retomando el uso de la indumentaria, tratando de
rescatar la identidad, siendo más común el uso de la blusa y el corte rojo.

1.1. Camisón
Según Lcda. Rosenda Antonia Pérez (Comunicación personal,12 de
diciembre, 2021), Mi abuela usaba la indumentaria maya, usaba una camisa de
manga larga, tela blanca, ella misma lo cocía con la ayuda de una aguja e hilo
también se podía realizar a máquina de coser cuando se podía, servía para
protegerse del frio, en la terminación de la manga era fruncida y alrededor del
cuello tenía los mismos pliegues y una abertura de cuello “V” en la parte de
enfrente, esto significaba la relación que existía y la unidad de la familia y la
comunidad, en cuestión del color que era blanco, era hecho a base de algodón,
posteriormente se utilizó la manta que es lo que más se conseguía entonces,
que significaba la pureza de la mujer.

Ilustración 1. Camisón

Ilustración 1:Fotografía propia. (2021). Camisa de la mujer Q’anjob’al, propiedad de doña María Alonzo Mateo.

Hace 55 años aproximadamente, aún se portaba el traje, según lo describe


Lcda. Pérez “aún lo usaba de niña, ya que mi abuela elaboraba lo que es el
camisón”, y lucía como se muestra en la ilustración No 2.
Ilustración 2. Uso del camisón.

Ilustración 2: Fotografía propia (2021), Doña


María Alonzo Mateo, luciendo el traje de
Soloma.

1.2. Huipil:
Lcda. Pérez Lcda. R.A. Pérez (Comunicación personal,12 de diciembre,
2021), el huipil surgió después del camisón, adaptándose en una versión del
huipil ceremonial, pero en miniatura, en cuanto al significado del cuello del huipil,
anteriormente llevaba los 6 colores principales que son: negro, rojo, verde, azul,
amarillo, blanco, luego se añadieron dos colores más, rosado y morado.
Tabla 1. Significado de los colores de trencillas del huipil

Representa en el huipil las cadenas, y la


NEGRO: relación entre las personas, el pelo, la
oscuridad.

ROJO Representa el color de la sangre, donde sale el


sol.

VERDE: Representa la naturaleza, que es parte de


nuestra vida.

AMARILLO: Representa el maíz, el color de la piel.

AZUL: Representa el firmamento, el cielo.

BLANCO: Representa el blanco de la tela del huipil y


significa la pureza.

Para distinguirse del huipil ceremonial se le llama blusa o huipil, siendo un


cuello circular, con una pequeña abertura en la parte de enfrente, tal y como se
aprecia la ilustración No 3 con trencillas de colores en el cuello de forma circular.

Ilustración 3. Huipil.

Ilustración 3: Fotografía propia (2021). Huipil de la mujer solomera.


1.3. Huipil Ceremonial
Robles (2012), el cual se compone de un largo huipil usado por las mujeres,
y confeccionado con tela blanca comercial, el cual es adornado con listones de
colores. Sobre la cabeza lleva otro huipil igual que le cae sobre la espalda,
protegiendo al niño y brindando sombra a la tinaja con agua.

Ilustración 4. Uso del huipil ceremonial.

Ilustración 4: Deguate (2012). Huipil ceremonial de mujer solomera.


https://www.deguate.com/artman/uploads/23/soloma1.gif.

Lcda. Pérez Lcda. R. A. Pérez (Comunicación personal, 12 de diciembre,


2021) comenta, en cuanto al huipil ceremonial lo usaba aún su mamá, pero era
más común que las abuelas lo lucían, uno que lo tenían puesto, otro sobre la
cabeza y uno tercero en la mano, pero eso se debía cuando tenían más
posibilidades económicas de lo contrario solo se utilizaba el camisón que era
mucho más accesible para las familias.

Según Lcda. Pérez también hizo énfasis en el número de cadenas que tiene
el huipil, ya que el que tiene mayor número de cadenas, lo usaban más las
señoras o las abuelas, si tenía menos cadenas lo usan las señoritas. Por ello el
número de cadenas representaba un rol importante en cuanto a la edad,
representaba la fuerza y el poder de tomar decisiones en cuanto a las abuelas,
como también al portarla significaba respeto, cuando iban a orar era sagrado/
Txajul en Q’anjob’al, porque he ahí su sentido e importancia con los 20 días del
calendario maya/B’isb’al k’u en Q’anjob’al, ya que el huipil significaba
preparación para ir a los lugares sagrados, y al momento de rezar decía Lcda.
Pérez que su abuela la llevaba y observaba que se remangaba la orilla de su
corte y ponía la rodilla sobre el suelo y también doblaba la esquina de la tela de
su huipil y lo metía en la faja , para tener mayor flexibilidad al levantar las manos
y saludar a los cuatro puntos cardinales al momento de comunicarse con el ser
supremo, la fuerza y la energía del calendario maya, también hay días
importantes en el calendario como lo es el día Ajaw, razón para utilizar el huipil
ceremonial.

Al igual que las trencillas que decoran el cuello del huipil ceremonial tiene
su razón de ser y su significado, como lo señala Don Ceferino Alonzo de San
Pedro Soloma quien realizó una investigación previa sobre la composición de
cada adorno, y la vinculación del calendario sagrado/B’isb’al K’u, tal como se
aprecia en la imagen No. 5, menciona: “El calendario sagrado consta de 260 días
divididos en 13 períodos de 20 días. El orden de los días o de las horas llamado
así en Q’anjob’al es el siguiente: Batz, Eyub’, B’en, Ix, Tz’ikin, kixkab’, Chinax,
Kaq, Ajaw, Imox, Iq’ Watan, K’ana’, Ab’ak, Tox, Chej, Lamb’at, Mulu’, Elab’”.
Ilustración 5. Interpretación del cuello.

Ilustración 5. Ceferino Alonzo. Fotografía de su autoría e interpretación del cuello del


huipil Ceremonial.

También comenta Don Ceferino Alonzo que “los 20 días del calendario
Sagrado están expresadas todas las fuerzas básicas de la creación y
destrucción, de lo positivo y lo negativo, de lo bueno y lo malo, la dualidad que
existe en el mundo, en la sociedad, en la familia y en el corazón del ser humano;
del uso que hagamos de estas fuerzas en lo individual, vamos tejiendo nuestro
propio modo de vida”.

Por la forma circular del cuello tiene su razón de ser en la cultura Q’anjob’al,
pero también ha tenido cambios durante el tiempo, como se aprecia en la
ilustración No 6 las trencillas del huipil, el espaciado que los separa fue
desapareciendo.
Ilustración 6. Descripción del cambio del huipil Ceremonial

Las trencillas guardaban gran espacio entre sí, como El huipil presenta pequeños espacios entre cada
también el camisón era mucho más largo que llegaba trencilla, la tela era de manta o tela blanca con adornos
de bricho que lo adornan.
hasta por debajo de la rodilla (mujer lado izquierdo).
Diseño aproximadamente del año 1,951
Mujeres de San Pedro Soloma. Huehuetenango. Propiedad de: María Isabel Francisco Francisco.

En esta imagen el huipil ya no tiene espacio entre Las cadenas del huipil son mucho más pequeñas, con
más trencillas, hechas sobre tela comercial, con
las trencillas, tejiendo un adorno tras otro. diversos diseños.
Empezó a usarse cerca del año 2006

Ilustración 6: Elaboración propia (2021). Cambios que ha tenido el cuello del huipil ceremonial de San Pedro
Soloma.

A pesar de los cambios, que ha tenido el huipil ceremonial, aún se conserva


el diseño, usando tela comercial, y las trencillas que lo adornan con una
combinación de hilos con bricho e hilo lana, aunque también se elaboran con la
tela de manta o la tela blanca con adornos de bricho plateado, aunque la mayoría
usa los diseños modernos.
Ilustración 7. Uso del huipil ceremonial.

Ilustración: Ilustración: Tweet (2015). Uso del


Ilustración: Fotografía propia. (2021). Uso del huipil huipil ceremonial, recuperado de:
ceremonial por Doña Petrona Alonzo Mateo. https://pbs.twimg.com/media/CO6gBUEUYAAW
r80.jpg

1.4. Corte Rojo


Lcda. Pérez Lcda. R .A. Pérez (Comunicación personal,12 de Diciembre,
2021), comenta que hace aproximadamente 55 años (1,966), para cuando era
niña ya no vi a mi abuela lucir el corte rojo , más bien ella utilizaba un corte
verde opaco, aunque decía que con anterioridad era común utilizar el corte rojo,
el significado del color, era relacionado con el color de la sangre, en cuanto a su
procedencia posiblemente fue traído desde Momostenango o de otro lugar, ya
que no contábamos con telar para su elaboración.

El diseño se aprecia en la ilustración No. 8 de un rojo intenso y rayas


amarillas en forma vertical que adorna el corte.
Ilustración 8. Corte
rojo.

Ilustración 8: Fotografía propia. (2021). Corte rojo de San Pedro Soloma,


propiedad de doña María Alonzo Mateo.

2. Accesorios:
La mujer solomera como parte de su indumentaria también lo complementa
el collar/Loxhal, aretes y un listón sobre la cabeza, a continuación, se detallan
cada uno de los accesorios.

2.1. Listón
Lcda. Pérez Lcda. R .A. Pérez (Comunicación personal,12 de Diciembre,
2021), Antes se usaba un listón color negro hecho a base del resto de la lana de
oveja, y esta se enrollaba a lo largo del cabello para luego hacerse una corona
en la cabeza, tanto mi abuela, como mi mamá lo utilizaban mucho, yo decía que
porque no solo se recogen el cabello y ya, y me comentaba que es signo de
quererse, que la cabeza tenía que protegerse ya que ahí estaba la sabiduría, el
largo a veces era de 1 metro y medio y de ancho de 1 centímetro.

El listón con el tiempo se fue modificando, hoy en día se usa un listón de


un teñido rojo y hecho a base de hilo, en la imagen se aprecia de un teñido rojo,
pero aún hecho de lana de oveja.
Ilustración 9. Listón rojo.

Ilustración 9. Listón rojo.

Ilustración 9. Listón rojo.

Ilustración 9. Listón rojo.

Ilustración 9. Listón rojo.

Ilustración 9. Fotografía propia. Listón rojo hecho a base de lana de oveja, con un largo de 2
metros con 46 cm y un anchoIlustración 9. Listón
de 3cm, propiedad rojo.
de María Francisco, a la derecha lo luce doña
Petrona Alonso Mateo.

Ilustración 9. Listón rojo.


Doña Josefina Alonzo Mateo (Comunicación personal, diciembre de 2021)
comenta: El listón que usaba entonces era elaborado con lana de oveja, con lana
Ilustración
negra, yo misma lo hacía, porque mi9. papá
Listóntenía
rojo. su propio telar, ya que se
trabajaba para sacar varias prendas y como el proceso de transformar la lana
llevaba un proceso largo, se trataba de aprovechar lo más que se pueda para
Ilustración 9. Listón rojo.
sacar prendas para nuestro uso.

María Isabel Francisco (Comunicación personal, diciembre de 2021)


comenta: “Mi mamá antesIlustración 9. Listón
usaba el listón rojo, rojo.
hecho con lana de oveja, ya que
antes se conseguía de lana, por que hoy en día ya solo se consigue el listón
hecho con hilo”. Debido a que se fue perdiendo el uso del listón, hoy en día se
Ilustración 9. Listón rojo.
encuentra solo listones hechos con hilo como comenta María Francisco.

2.3. Collar:
Ilustración 9. Listón rojo.
Los collares como parte del accesorio que usaba la mujer solomera que en
Q’anjob’al se dice: Loxhal, pero que este ya fue traído posiblemente de México,
tal como lo menciona: Ilustración 9. Listón rojo.

Ilustración 9. Listón rojo.


Lcda. R.A. Pérez (Comunicación personal,12 de diciembre,2021), “el collar era
un dorado oscuro, en cada cuenca tenía una cruz cuadradita y era traído de
México y lo usaba mi abuelita”

Ilustración 10. Collar/ Loxhal.

Ilustración 10. Collar/ Loxhal.

Ilustración 10. Collar/ Loxhal.

Ilustración 10. Collar/ Loxhal.


Ilustración 10. Fotografía propia. Collar/Loxhal. Propiedad de doña Petrona Alonzo Mateo.

Ilustración 10. Collar/ Loxhal.

2.4. Aretes:
Ilustración 10. Collar/ Loxhal.
Como parte del accesorio de la mujer, también usaban aretes como lo
menciona Lcda. R.A. Pérez (Comunicación personal,12 de diciembre,2021), “Mi
abuela usaba aretes hechos de lana que
Ilustración sobraba
10. Collar/ para adornar y representar la
Loxhal.
belleza de la mujer”.

Ilustración 10. Collar/ Loxhal.

3. El traje del hombre Q’anjob’al


El hombre utilizaba una prenda que era hecho a base de lana de oveja, que
Ilustración 10. Collar/ Loxhal.
ellos mismos lo hacían, un pantalón blanco, según lo describe Pedro Gaspar
(Comunicación Personal, 17 de diciembre, 2021) “usábamos el Kapixhay, porque
Ilustración
era lo único que teníamos 10. Collar/del
para protegernos Loxhal.
frío, además de levantarnos
temprano para ir a trabajar, lo utilizábamos en nuestro diario vivir, ya que era lo
único que estaba a nuestro alcance.
Ilustración 10. Collar/ Loxhal.

Ilustración 10. Collar/ Loxhal.

Ilustración 10. Collar/ Loxhal.


3.1. Kapixhay
EL CAPISHAY: (Ropil, lopil, lopilej). Se comenzó a usar cuando llegaron
las ovejas, los capishayes llevaban un bolsillo y lo amarraban en la cintura con
la misma lana, la ropa era igual para todos; el único que cargaba una chamarra
negra era el alcalde Rezador. Los hombres usaban sombrero de palma que era
traído desde Cobán esto se hacía a base de caña de trigo al que llamaban IB'ATX
WONITEJ. (q'oxq'om, q'ox) (Zacarias,2017).

Lcda. Pérez Lcda. R.A. Pérez (Comunicación personal,12 de diciembre,


2021) “Mis abuelos trabajaban y elaboraban el kapixhay desde conseguir la
materia prima que se conseguía de la lana de oveja negra, por tal motivo criaban
muchas ovejas, de pequeña trabajé en la preparación, lavado de la lana”.

Desde la experiencia de Lcda. Pérez explicaba la forma de sacar la tela,


este proceso se hacía con una carba y una vara para suavizar la lana,
posteriormente se llevaba en un telar para empezar a sacar varias bolas de hilo
de 1 o 2 libras dependiendo del tamaño que se desea, se usaban varios telares
para diferentes grosores de hilo, explicaba que había un telar que se usaba para
sacar telas largas, y otro para llenar las telas, por lo que llevaba 20 días
aproximadamente en realizar este trabajo ya que se aprovechaba para sacar tela
para varios usos como lo es el Kapixhay, las chamarras y otras telas destinadas
a usar en la arquilla de los caballos.

También cuenta que se seleccionaba las tonalidades de lana, porque


cuando pelaban a los carneros había lanas de color grisáceo y negro puro, el
color negro se apartaba únicamente para la elaboración del kapixhay, para
listones que usaban las mujeres en el cabello, las otras tonalidades para
chamarras, y las que estaban en mal estado eran destinadas para las arquillas
de los caballos.

En cuanto al adorno del Kapixhay Lcda. Pérez indica que representa una
estrella en la parte de enfrente y tiene los mismos colores que el huipil, como se
observa en la ilustración No. 10, es de color negro hecho de lana de oveja.
Ilustración 11. Kapixhay.

Ilustración 7. Kapixhay.

Ilustración 8. Kapixhay.

Ilustración 9. Kapixhay.

Parte delantera del Kapixhay.


Ilustración 10. Kapixhay. Parte trasera del Kapixhay

Ilustración 11. Fotografía propia. (2021). Kapixhay elaborado a base de lana de oveja. Propiedad de don
Bartolomé Nicolás Mateo.
Ilustración 11. Kapixhay.

Doña Josefina Alonzo Mateo (Comunicación personal, diciembre de 2021),


Ilustración 12. Kapixhay.
comenta: Mi papá hacía el Kapixhay, el criaba a muchas ovejas, mis hermanos
y yo íbamos a cuidarlos y darles de comer, yo también use el kapixhay, era muy
largo llegaba hasta los pies,Ilustración
porque no teníamos otra prenda para usar más que
13. Kapixhay.
lo que nos daban nuestros padres, como no teníamos dinero, nosotros mismo
hacíamos nuestra ropa, con mi papá también aprendimos a hacer el kapixhay,
Ilustración 14. Kapixhay.
teníamos que seleccionar la lana y prepararla, y él se encargaba de hacer la tela
en el telar, y luego colocaba a máquina de coser los hilos de colores, este
proceso lleva alrededor de Ilustración
20 días hasta
15.conseguir
Kapixhay.un kapixhay, pero también
se preparaba tela suficiente para sacar otras prendas o chamarras, y otras que
eran destinadas para vender para poder tener un ingreso económico.
Ilustración 16. Kapixhay.
Según lo que cuenta doña Josefina, sus papás aprendieron a hacer su
propia ropa, y aprovechar esta habilidad para tener un ingreso económico,
Ilustración
trabajando en familia y apoyándose 17. Kapixhay.
mutuamente para la realización de la tela
que provenía de la lana de oveja, ya que era un trabajo muy laborioso, desde la
crianza de las ovejas hasta tener un producto final.
Ilustración 18. Kapixhay.

Ilustración 19. Kapixhay.

Ilustración 20. Kapixhay.


3.2. Pantalón:
Según Zacarias (2017), “Los hombres usaban pantalón corto de color
blanco hasta la rodilla. La camisa era de la misma tela y color” tal y como lo
menciona Zacarías, el pantalón que se usaba era de color blanco.

Como también comenta Don Pedro Gaspar (Comunicación personal, 17


diciembre de 2021), “antes usábamos el pantalón hecho con la tela manta ya
que era una tela que se conseguía antes y era muy común ver a muchos usarlo,
con el tiempo fueron entrando otras prendas de otros lugares, así que se fue
perdiendo su uso”.
Ilustración 12. Kapixhay

Ilustración 22. Traje


de Soloma y San Juan
Ixcoy

Ilustración 23. Traje


de Soloma y San Juan
Ixcoy

Ilustración 24. Traje


Ilustración 12: Excelsior california. (2017). Kapixhay elaborado a base de lana de
oveja. Recuperado de. https://www.excelsiorcalifornia.com/2015/07/01/cultura-
de Soloma y San Juan
guatemaltecos-celebran-a-san-pedro-apstol-en-riverside/
Ixcoy
4. Diferencia entre el traje de San Pedro Soloma y San Juan Ixcoy
Según Lcda. R. A. Pérez González (Comunicación personal, 12 de
Ilustración
diciembre de 2021) las cadenas 25. son
y trencillas Trajemás cerradas en comparación
con los otros huipiles Q’anjob’ales,
de Soloma yenSan Juan
cuanto al huipil de San Juan Ixcoy el
Ixcoy del cuello es más abierto que las de San Pedro
espacio entre las trencillas
Soloma.

Don Andrés Pablo (Comunicación


Ilustración 26. personal,
Traje 11 de diciembre, 2021)
comenta: “Las cadenasde
delSoloma
huipil dey Soloma son más gruesas por lo que dan
San Juan
una apariencia de negroIxcoy
intenso, a diferencia del huipil ceremonial de San Juan

Ilustración 27. Traje


de Soloma y San Juan
Ixcoy el espaciado entre las trencillas era aún mayor y las cadenas eran más
delgadas, también llevaba figuras romboides al final de las trencillas que se
usaba alrededor del año 1,960.

Según comenta don Andrés Pablo cuando tenía 7 años, pudo ver esta
forma que era parte del adorno de los huipiles, y también en la tela tenía
pequeñas figuras que sobresalían, eran del mismo color que la manta, con el
tiempo se fue perdiendo estos adornos, como también el espacio entre cada
trencilla, por lo que hoy estos están más unidos, actualmente son contadas las
abuelas que usan el huipil original de San Juan Ixcoy, en la actualidad, la mayoría
usan huipiles hechos en San Pedro Soloma.

Ilustración 13. Traje de Soloma y San Juan Ixcoy

Ilustración 37. Traje de Soloma y San Juan Ixcoy

Ilustración 38. Traje de Soloma y San Juan Ixcoy

Ilustración 39. Traje de Soloma y San Juan Ixcoy

Ilustración 40. Traje de Soloma y San Juan Ixcoy

Ilustración 41. Traje de Soloma y San Juan Ixcoy

Ilustración 42. Traje de Soloma y San Juan Ixcoy

Ilustración
Ilustración 13.: Pinterest. (De izquierda
43. Trajea derecha)
de SolomaTrajeyceremonial
San Juande Santa Cruz Barillas
Ixcoy
Huehuetenango. Traje ceremonial de San Pedro Soloma, Huehuetenango. Traje ceremonial de
San Juan Ixcoy, Huehuetenango. Recuperado de: https://pin.it/20CvzBh.

Ilustración 44. Traje de Soloma y San Juan Ixcoy

Ilustración 45. Traje de Soloma y San Juan Ixcoy


VI. CONCLUSION
La indumentaria maya de San Pedro Soloma, Huehuetenango, conserva
una identidad, que a través del tiempo los habitantes dejaron de utilizarla, en su
diario vivir, debido a que llegaron otros trajes sustituyendo su uso, debido a ello
algunos abuelos cuentan el uso que tenía, su significado e importancia cuando
ellos eran pequeños y sus papás y abuelos lo confeccionaban para ellos mismo,
así mismo cuando iban a orar era muy significativo llevar el traje porque iban a
un lugar sagrado, por ello en esta investigación se logró identificar algunos usos
que tenía, la importancia, los accesorios y la evolución que sufrió durante el
tiempo.

Menciona Zacarias (2017). La región Q'anjobal confeccionaban su traje a


base de algodón (TENUQ') que era traído desde la ciudad de Mazatenango
(KALKUCHEJ) eran construido por ellos mismos, la tela era rustica. Los hombres
usaban pantalón corto de color blanco hasta la rodilla. La camisa era de la misma
tela y color.

BIBLIOGRAFÍA
Deguate.com (06 Sep, 2012). Museo Ixchel del Traje Indígena.
http://www.sanpedrosoloma.com/traje.asp

Sal Zacarias (septiembre del 2017). Fundación de Tz’uluma’.


http://blog.sanpedrosoloma.com/2007/09/fundacion-de-tzuluma.asp
ANEXOS
Indumentaria

International Mission Photography Archive.Mujer de


San Pedro Soloma del año 1947. Recuperado de:
https://calisphere.org/item/d16ac9a1d1cd3c3e29f5a0b8603
8a890/

Fiesta Titular de San Pedro Soloma 2008. Recuperado de:


https://www.flickr.com/photos/fotosyrecuerdos/albums/72157616162081951
/with/3405773657/
Fotografía de personas que se entrevistaron para recolección de
información.

Entrevista personal (11 de diciembre de 2021) Andrés Pablo Escobar, 68 años de San Juan Ixcoy,
Huehuetenango.

Entrevista personal (12 de diciembre de 2021) Rosenda Antonia Pérez Gonzáles. Lcda. en Lingüística. San
Pedro Soloma, Huehuetenango.
Entrevista personal (15 de diciembre de 2021), María Isabel Francisco Francisco, 31 años, Maestra de
Educación primaria, San Pedro Soloma, Huehuetenango

Entrevista personal (15 de diciembre de 2021), Petrona Alonzo Mateo, 73 años, San Pedro Soloma,
Huehuetenango
Entrevista personal (17 de diciembre de 2021) Josefina Alonzo Mateo, 83 años, Ama de casa, de la aldea
Ixtiapoc de San Pedro Soloma, Huehuetenango.

Entrevista personal (17 de diciembre de 2021) Pedro Gaspar, 83 años, Agricultor, de la aldea Ixtiapoc
de San Pedro Soloma, Huehuetenango.
Entrevista personal (17 de diciembre de 2021) Pedro Gaspar, 77 años, Ama de casa, aldea Ixtiapoc,
San Pedro Soloma, Huehuetenango.

También podría gustarte