Unidad 4 Pavimentos-Luis Vicente Del Angel A.
Unidad 4 Pavimentos-Luis Vicente Del Angel A.
Unidad 4 Pavimentos-Luis Vicente Del Angel A.
MEXICO
CAMPUS CERRO AZUL
SEMESTRE: 6to.
GRUPO 2
TRABAJO DE INVESTIGACION
INTRODUCCION
4.1 MODULO DE RUOTURA DEL CONCRETO
4.2 METODO DE DISEÑO DEL PCA
4.3 METODO DE LA AASHTO
INTRODUCCION
Diseño de Pavimentos Rígidos
Las capas que conforman el pavimento rígido son: subrasante, subbase, y losa o superficie
de rodadura como se muestra en la Figura 3.1
Los diversos tipos de pavimentos de concreto pueden ser clasificados, en orden de menor a
mayor costo inicial, de la siguiente manera: (2)
Con pasadores
Los pasadores son pequeñas barras de acero liso, que se colocan en la sección transversal
del pavimento, en las juntas de contracción. Su función estructural es transmitir las cargas
de una losa a la losa contigua, mejorando así las condiciones de deformación en las juntas.
De esta manera, se evitan los dislocamientos verticales diferenciales (escalonamientos).
Según la Asociación de Cemento Portland (PCA, por sus siglas en ingles), este tipo de
pavimento es recomendable para tráfico diario que exceda los 500 ESALs (ejes simples
equivalentes), con espesores de 15 cm o más.
A diferencia de los pavimentos de concreto reforzado con juntas, éstos se construyen sin
juntas de contracción, debido a que el refuerzo asume todas las deformaciones,
específicamente las de temperatura. El refuerzo principal es el acero longitudinal, el cual se
coloca a lo largo de toda la longitud del pavimento. El refuerzo transversal puede no ser
requerido para este tipo de pavimentos.
4.1. EL MÓDULO DE RUPTURA DEL CONCRETO.
Debido a que los pavimentos de concreto trabajan principalmente a flexión es
recomendable que su especificación de resistencia sea acorde con ello, por eso el diseño
considera la resistencia del concreto trabajando a flexión, que se le conoce como
resistencia a la flexión por tensión (Sc) o Módulo de Ruptura (MR) normalmente
especificada a los 28 días.
CRITERIO POR FATIGA: Establece que los esfuerzos inducidos a las losas de hormigón
deben mantenerse dentro de límites aceptables.
En el análisis por fatiga se consideran los esfuerzos para posiciones incrementales de carga
hacia el interior de la losa. Mediante esta variación de posiciones se determina el factor de
esfuerzo de orilla equivalente. Este factor cuando se multiplica por los esfuerzos de orilla
da el mismo valor de consumo de fatiga producida por una distribución de posiciones de
tránsito pesado.
En este método se utiliza el 6% como condición más crítica, para la repetición del tránsito
pesado en las orillas. Este porcentaje sobre los bordes ocasiona el mismo deterioro que
toda la distribución vehicular que circula en el carril de diseño.
En el análisis por erosión se utilizó también el 6%. Cuando el pavimento no cuenta con
acotamientos, rige la condición más crítica en las esquinas, es decir el 6% del tránsito
pesado. Cuando se proveen acotamientos, el remanente de tránsito del 94%, que circula
hacia el interior de las losas será el que provoca la falla por deflexiones excesivas
(erosión).
ni
Daño por erosión (%) = C2N i < 100 %
Con mayor facilidad se puede calcular utilizando los valores de las tablas IX.1 y IX.2.
Tabla IX.1. Esfuerzo Equivalente [kg/cm²] acotamiento sin pavimentar
Espesor K - Módulo de reacción de la subrasante [kg/cm³]
Losa 2 4 6 8 10 15 20+
[cm]
Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje
Simple Tandem Simple Tandem Simple Tandem Simple Tandem Simple Tandem Simple Tandem Simple Tandem
12 43,0 35,6 37,8 30,1 35,1 28,1 33,1 26,8 31,7 25,7 29,1 24,3 27,4 23,5
13 38,4 32,3 33,8 27,3 31,4 25,3 29,7 24,0 28,4 23,0 26,1 21,6 24,6 20,8
14 34,6 29,6 30,5 24,9 28,3 22,9 26,8 21,6 25,6 20,8 23,7 19,4 22,3 18,5
15 31,4 27,2 27,7 22,9 25,7 20,9 24,4 19,7 23,3 18,8 21,6 17,5 20,4 16,7
16 28,7 25,2 25,3 21,2 23,5 19,3 22,3 18,1 21,3 17,3 19,7 16,0 18,7 15,2
17 26,3 23,5 23,3 19,7 21,6 17,9 20,5 16,7 19,6 16,0 18,1 14,7 17,2 13,9
18 24,3 22,0 21,5 18,4 19,9 16,6 18,9 15,5 18,1 14,8 16,8 13,6 15,9 12,8
19 22,5 20,7 19,9 17,2 18,5 15,6 17,5 14,5 16,8 13,8 15,6 12,6 14,8 11,9
20 21,0 19,5 18,5 16,2 17,2 14,6 16,4 13,6 15,6 12,9 14,5 11,8 13,8 11,1
21 19,6 18,5 17,3 15,3 16,1 13,8 15,2 12,9 14,6 12,2 13,6 11,1 12,8 10,4
22 18,3 17,5 16,2 14,5 15,0 13,1 14,2 12,2 13,7 11,5 12,8 10,5 12,0 9,8
23 17,2 16,7 15,2 13,8 14,1 12,4 13,3 11,5 12,8 10,9 12,0 9,9 11,3 9,2
24 16,2 15,9 14,3 13,1 13,3 11,8 12,5 11,0 12,1 10,4 11,3 9,4 10,7 8,8
25 15,3 15,2 13,5 12,5 12,6 11,2 11,9 10,5 11,4 9,9 10,7 8,9 10,1 8,3
26 14,5 14,5 12,8 12,0 11,9 10,7 11,3 10,0 10,8 9,4 10,1 8,5 9,5 8,0
27 13,8 13,9 12,1 11,5 11,3 10,3 10,7 9,5 10,3 9,0 9,5 8,1 9,0 7,6
28 13,1 13,4 11,5 11,0 10,7 9,9 10,2 9,1 9,8 8,6 9,0 7,8 8,6 7,3
29 12,5 12,9 11,0 10,6 10,2 9,5 9,7 8,8 9,3 8,3 8,6 7,5 8,2 6,9
30 11,9 12,4 10,5 10,2 9,7 9,1 9,2 8,5 8,9 8,0 8,2 7,2 7,8 6,6
31 11,3 12,0 10,0 9,9 9,3 8,8 8,8 8,1 8,4 7,7 7,8 6,9 7,4 6,4
32 10,9 11,6 9,6 9,5 8,9 8,5 8,4 7,8 8,0 7,4 7,5 6,7 7,1 6,2
33 10,4 11,2 9,2 9,2 8,5 8,2 8,0 7,6 7,7 7,1 7,2 6,4 6,8 6,0
34 10,0 10,8 8,8 8,9 8,1 7,9 7,7 7,3 7,3 6,9 6,9 6,2 6,6 5,8
Fuente: Guía para el Diseño y la Construcción de Pavimentos Rígidos. Ing. Aurelio Salazar Rodríguez,
1998.
Tabla IX.2. Esfuerzo Equivalente [kg/cm²] acotamiento pavimentado
Espesor K - Módulo de reacción sub-rasante [kg/cm³]
Losa
[cm] 2 4 6 8 10 15 20+
Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje
Simple Tandem Simple Tandem Simple Tandem Simple Tandem Simple Tandem Simple Tandem Simple Tandem
12 33,6 28,2 29,5 24,6 27,4 23,1 26,0 22,2 24,9 21,6 23,1 20,8 21,9 20,4
13 30,2 25,6 26,6 22,2 24,7 20,8 23,4 19,9 22,5 19,4 20,9 18,6 19,9 18,1
14 27,4 23,4 24,1 20,2 22,4 18,9 21,3 18,0 20,5 17,5 19,1 16,7 18,2 16,2
15 25,0 21,5 22,0 18,5 20,5 17,2 19,5 16,4 18,8 15,9 17,5 15,1 16,7 14,6
16 22,9 19,9 20,1 17,1 18,8 15,8 18,0 15,1 17,3 14,6 16,1 13,8 15,5 13,3
17 21,1 18,5 18,6 15,8 17,4 14,6 16,6 13,9 16,0 13,4 14,9 12,6 14,3 12,1
18 16,9 17,2 17,3 14,7 16,1 13,5 15,4 12,9 14,8 12,4 13,9 11,6 13,3 11,2
19 18,2 16,2 16,1 13,8 15,0 12,7 14,3 12,0 13,8 11,6 12,9 10,8 12,4 10,4
20 17,0 15,2 15,0 12,9 14,0 11,9 13,4 11,3 12,9 10,8 12,1 10,1 11,6 9,7
21 15,9 14,4 14,0 12,2 13,1 11,2 12,6 10,6 12,1 10,2 11,3 9,5 10,9 9,1
22 14,9 13,6 13,2 11,5 12,3 10,6 11,8 10,0 11,4 9,6 10,7 8,9 10,2 8,6
23 14,0 12,9 12,4 10,9 11,6 10,0 11,1 9,5 10,7 9,1 10,1 8,4 9,7 8,1
24 13,2 12,3 11,7 10,4 11,0 9,5 10,5 9,0 10,1 8,6 9,5 8,0 9,1 7,6
25 12,5 11,8 11,1 9,9 10,4 9,1 9,9 8,5 9,6 8,2 9,0 7,6 8,7 7,3
26 11,9 11,2 10,5 9,5 9,8 8,7 9,4 8,1 9,1 7,8 8,6 7,2 8,2 6,9
27 11,3 10,8 10,0 9,1 9,3 8,3 8,9 7,8 8,6 7,4 8,1 6,9 7,8 6,6
28 10,7 10,3 9,5 8,7 8,9 7,9 8,5 7,4 8,2 7,1 7,8 6,6 7,5 6,3
29 10,2 9,9 9,1 8,4 8,5 7,6 8,1 7,1 7,8 6,8 7,4 6,3 7,1 6,0
30 9,8 9,5 8,7 8,1 8,1 7,3 7,7 6,9 7,5 6,6 7,1 6,1 6,8 5,8
31 9,3 9,2 8,3 7,8 7,7 7,1 7,4 6,6 7,2 6,3 6,8 5,8 6,5 5,5
32 9,0 8,9 7,9 7,5 7,4 6,8 7,1 6,4 6,9 6,1 6,5 5,6 6,2 5,3
33 8,6 8,6 7,6 7,2 7,1 6,6 6,8 6,1 6,6 5,9 6,2 5,4 6,0 5,1
34 8,3 8,3 7,3 7,0 6,9 6,3 6,6 5,9 6,3 5,7 6,0 5,2 5,7 4,9
Fuente: Guía para el Diseño y la Construcción de Pavimentos Rígidos. Ing. Aurelio Salazar Rodríguez,
1998.
IX.1.1. FACTORES DE DISEÑO
a. Tránsito
b. Resistencia de diseño del concreto
c. Módulo de reacción de la subrasante
d. Tipo de acotamientos y juntas transversales
- Si el acotamiento está o no pavimentado
- Si existen pasajuntas
e. Periodo de diseño
f. Criterio de fatiga
g. Criterio de erosión
IX.1.1.1. TRÁNSITO
Representa el número de ejes que pasan por el carril de diseño, clasificado por tipo y carga
por eje. Para su cálculo se toman en cuenta los parámetros siguientes:
Los valores del tránsito promedio diario anual T.P.D.A. deben ser afectados por el factor
de distribución por carril, por el factor direccional y por el factor de crecimiento.
Para el crecimiento del tráfico se usan los factores de crecimiento mostrados en la Tabla
IX.3, teniendo en cuenta que el factor de crecimiento se ve afectado por:
Es conveniente tener en cuenta que no todos los componentes del tráfico crecen en la
misma proporción, por ejemplo los vehículos livianos pueden crecer el doble de los
camiones pesados de tres o más ejes, y que la tasa de crecimiento adoptada puede no
mantenerse constante a lo largo de la vida de proyecto, lo cual podrá producir valores
exagerados o irreales del tráfico de diseño.
IX.1.1.2. DISTRIBUCIÓN DEL TRÁFICO DE ACUERDO A LOS EJES
Se considera el tránsito ordenado por rangos de cargas por eje, normalmente 2 kips (1 Ton)
en el caso de ejes simples, de 2 y 4 kips (1 y 2 Ton) en ejes dobles. El número de pasadas
de cada grupo de vehículos se representa en miles, tal como se muestra en el ejemplo de la
Tabla IX.13. Se desprecian los vehículos livianos (camiones de cuatro llantas y en general
los vehículos de 2 ejes).
Es un factor que se utiliza para determinar el tránsito que corresponderá al carril de diseño,
cuando la vía pavimentada sea diseñada con 2 ó más carriles por dirección. Los valores de
este factor se pueden obtener de la figura IX.1.
100
TDP en
un carril,
miles
10
1
0,5 0,55 0 ,6 0 , 65 0 ,7 0 ,75 0 ,8 0 ,85 0,9 0,95 1
Proporción de camiones en el carril de baja
m n
Dr Nii
i1
268,7 p 2
P hk 0,73
Clasificación Clasificación
Categoría Subrasante CBR (%) K (kg/cm3)
U.S.C.S. AASHTO
a.) Muy buena GW, GP, GM, GC A1-a, A1-b > 25 >8
b.) Buena SC - SM A2-6, A2-7 6 a 25 4a8
c.) Deficiente ML, CL, MH, CH, A-5, A-6, A7-5, A7-6 2a6 2a4
OH, OL
Fuente: Guía para el Diseño y la Construcción de Pavimentos Rígidos. Ing. Aurelio Salazar Rodríguez,
1998.
50 65 75 85 110
En este método los esfuerzos por fatiga se determinan en las orillas, de manera que los
pavimentos sin acotamiento tendrán mayores concentraciones de esfuerzos; por este
motivo la PCA presenta dos tablas para obtener los esfuerzos equivalentes, que resultan ser
los esfuerzos de orilla multiplicados por un factor igual a 0,894.
Además de limitar el número de repeticiones de las cargas, para evitar que los esfuerzos
flexionantes ocasionen agrietamientos por fatiga, es necesario verificar que no se produzca
erosión debajo de las losas. Esto ocurre cuando se reblandece la capa de apoyo o sub-base
como consecuencia del ingreso de agua a través de las juntas y grietas, y cuando el suelo
tiene un alto contenido de finos. Esta deficiencia se presenta principalmente en pavimentos
sin pasajuntas.
Figura IX.2.
Mét
odo PCA 1984, análisis por fatiga. Acotamiento con y sin pavimento.
Fuente: Guía para el Diseño y la Construcción de Pavimentos Rígidos. Ing. Aurelio Salazar Rodríguez, 1998.
Figura IX.3.
Método PCA 1984, análisis por- acotamiento
erosión sin pavimento.
Fuente: Guía para el Diseño y la Construcción de Pavimentos Rígidos. Ing. Aurelio Salazar Rodríguez, 1998.
Figura IX.4.
Método PCA 1984, análisis por- acotam
erosión
iento pavimentado.
Fuente: Guía para el Diseño y la Construcción de Pavimentos Rígidos. Ing. Aurelio Salazar Rodríguez, 1998.
El criterio de erosión establecido por este método, está basado en las correlaciones
obtenidas en los tramos de prueba de la AASHTO, que demuestran que las fallas de los
pavimentos de concreto están más relacionadas con las deflexiones excesivas y con los
problemas de bombeo por erosión de la capa sub-base, que con los esfuerzos flexionantes.
El cálculo de deflexiones mediante el método de elementos finitos se correlaciona mejor
con las observaciones de los tramos de prueba, si las deflexiones calculadas “w” se
multiplican por la presión calculada en la interfase losa-capa de apoyo. En el criterio de
erosión se utiliza el concepto de “velocidad de trabajo” inducido por las cargas, que la
PCA denomina
“Potencia”. La potencia se define como la velocidad de trabajo con que una carga por eje
deforma una losa.
w
p Potencia = p = presión en la interfase losa-capa de apoyo
l
w = deflexión calculada
Donde:
l = relación de rigidez relativa (equivale a la longitud de la configuración deformada por la
aplicación de la carga)
Al igual que en el Criterio de Fatiga la sumatoria de todos los consumos de todos los
grupos de carga, relacionados con la erosión, no debe ser mayor a 100%.
La erosión que se presenta en las esquinas de las losas produce esfuerzos críticos, cuya
magnitud está determinada, en mayor medida, por el tipo y la disposición de juntas. Por
esta razón el método nos presenta tablas de diseño para las dos condiciones: juntas con
pasajuntas, y juntas por fricción de agregado. Además toma en cuenta si el pavimento tiene
o no acotamientos ligados.
En la tabla IX.9 se muestran los factores de erosión para el caso de pavimentos con
pasajuntas y sin acotamientos, en la tabla IX.10 para el caso de juntas por fricción de
agregado sin acotamientos.
En las tablas IX.11 y IX.12 se muestran los factores de erosión correspondientes a los
pavimentos que tienen acotamientos ligados, también de concreto. Una vez determinado el
factor de erosión, se procederá a determinar el número de repeticiones admisibles
utilizando las figuras IX.3 y IX.4.
Los valores de las figuras ya están divididos entre C 2, por lo tanto no es necesario
multiplicar el número de repeticiones por C2, de acuerdo a la ecuación IX.1.
Tabla IX.9. Factor de Erosión, Junta con Pasajuntas – Acotamiento sin pavimento
Espesor K - Módulo de reacción sub-rasante [kg/cm³]
Losa 2 4 6 8 10 15 20+
[cm]
Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje
Simple Tandem Simple Tandem Simple Tandem Simple Tandem Simple Tandem Simple Tandem Simple Tandem
12 3,51 3,61 3,50 3,57 3,49 3,54 3,48 3,52 3,48 3,51 3,47 3,49 3,45 3,47
13 3,41 3,53 3,39 3,48 3,39 3,45 3,38 3,43 3,38 3,41 3,37 3,39 3,35 3,37
14 3,32 3,45 3,30 3,39 3,29 3,36 3,28 3,34 3,28 3,33 3,27 3,30 3,25 3,28
15 3,23 3,37 3,21 3,31 3,20 3,28 3,19 3,26 3,19 3,24 3,18 3,22 3,16 3,20
16 3,15 3,30 3,12 3,24 3,12 3,21 3,10 3,18 3,10 3,17 3,09 3,14 3,08 3,12
17 3,07 3,24 3,05 3,17 3,04 3,14 3,02 3,11 3,02 3,10 3,01 3,07 3,00 3,04
18 2,99 3,18 2,97 3,11 2,96 3,07 2,95 3,05 2,94 3,03 2,93 3,00 2,92 2,97
19 2,93 3,12 2,90 3,05 2,89 3,01 2,88 2,98 2,87 2,97 2,86 2,93 2,85 2,91
20 2,86 3,06 2,83 3,00 2,83 2,95 2,81 2,92 2,80 2,91 2,79 2,87 2,79 2,84
21 2,80 3,01 2,77 2,93 2,76 2,89 2,74 2,86 2,74 2,85 2,73 2,81 2,72 2,78
22 2,74 2,96 2,71 2,88 2,70 2,84 2,68 2,81 2,68 2,80 2,67 2,76 2,66 2,73
23 2,68 2,91 2,65 2,83 2,64 2,79 2,62 2,76 2,62 2,74 2,61 2,70 2,59 2,67
24 2,63 2,87 2,60 2,78 2,59 2,74 2,57 2,71 2,56 2,69 2,55 2,65 2,54 2,62
25 2,58 2,83 2,54 2,74 2,54 2,69 2,52 2,67 2,51 2,65 2,50 2,60 2,49 2,57
26 2,53 2,79 2,50 2,70 2,49 2,65 2,47 2,62 2,46 2,61 2,45 2,56 2,44 2,53
27 2,48 2,75 2,45 2,66 2,44 2,61 2,42 2,58 2,41 2,57 2,40 2,52 2,39 2,49
28 2,43 2,72 2,40 2,63 2,39 2,57 2,37 2,54 2,37 2,53 2,35 2,48 2,34 2,45
29 2,39 2,69 2,36 2,59 2,35 2,54 2,33 2,51 2,32 2,49 2,31 2,44 2,30 2,41
30 2,34 2,65 2,31 2,56 2,30 2,50 2,28 2,47 2,28 2,45 2,26 2,41 2,25 2,37
31 2,30 2,62 2,27 2,52 2,26 2,47 2,24 2,43 2,24 2,42 2,22 2,37 2,21 2,34
32 2,26 2,59 2,23 2,49 2,22 2,43 2,20 2,40 2,19 2,38 2,18 2,33 2,17 2,30
33 2,22 2,56 2,19 2,46 2,18 2,40 2,16 2,37 2,15 2,35 2,14 2,30 2,13 2,27
34 2,18 2,53 2,15 2,43 2,14 2,37 2,12 2,33 2,12 2,32 2,10 2,27 2,09 2,24
Fuente: Guía para el Diseño y la Construcción de Pavimentos Rígidos. Ing. Aurelio Salazar Rodríguez,
1998.
Tabla IX.10. Factor de Erosión, Junta sin Pasajuntas - Acotamiento sin pavimentar
Espesor K - Módulo de reacción sub-rasante [kg/cm³]
Losa
[cm] 2 4 6 8 10 15 20+
Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje
Simple Tandem Simple Tandem Simple Tandem Simple Tandem Simple Tandem Simple Tandem Simple Tandem
12 3,72 3,82 3,69 3,74 3,67 3,69 3,65 3,67 3,64 3,65 3,62 3,61 3,59 3,58
13 3,62 3,75 3,59 3,66 3,57 3,61 3,55 3,59 3,54 3,57 3,52 3,52 3,49 3,49
14 3,53 3,68 3,50 3,59 3,48 3,53 3,46 3,51 3,45 3,49 3,43 3,44 3,40 3,41
15 3,45 3,61 3,41 3,52 3,39 3,46 3,37 3,44 3,36 3,42 3,34 3,37 3,31 3,34
16 3,37 3,55 3,33 3,46 3,31 3,40 3,29 3,37 3,28 3,35 3,26 3,30 3,23 3,26
17 3,30 3,50 3,26 3,40 3,23 3,34 3,21 3,31 3,20 3,29 3,18 3,23 3,16 3,20
18 3,23 3,44 3,18 3,34 3,16 3,28 3,14 3,25 3,13 3,23 3,11 3,17 3,09 3,13
19 3,17 3,39 3,12 3,29 3,09 3,23 3,07 3,19 3,06 3,17 3,04 3,11 3,02 3,07
20 3,11 3,35 3,05 3,24 3,03 3,17 3,01 3,14 3,00 3,12 2,98 3,05 2,96 3,02
21 3,05 3,30 2,99 3,19 2,97 3,13 2,95 3,09 2,94 3,07 2,92 3,00 2,90 2,96
22 3,00 3,26 2,94 3,15 2,91 3,08 2,89 3,04 2,88 3,02 2,86 2,95 2,84 2,91
23 2,94 3,22 2,88 3,11 2,85 3,03 2,83 2,99 2,82 2,97 2,80 2,90 2,78 2,86
24 2,90 3,18 2,84 3,07 2,80 2,99 2,78 2,95 2,77 2,93 2,75 2,86 2,73 2,82
25 2,86 3,14 2,79 3,03 2,76 2,96 2,73 2,91 2,72 2,89 2,70 2,82 2,68 2,78
26 2,81 3,11 2,75 2,99 2,71 2,92 2,69 2,88 2,68 2,86 2,65 2,78 2,63 2,74
27 2,77 3,08 2,70 2,96 2,67 2,89 2,64 2,84 2,63 2,82 2,61 2,75 2,59 2,71
28 2,73 3,05 2,66 2,93 2,62 2,85 2,60 2,81 2,59 2,79 2,56 2,71 2,54 2,67
29 2,70 3,02 2,62 2,90 2,58 2,82 2,56 2,78 2,55 2,75 2,52 2,68 2,50 2,64
30 2,66 2,99 2,59 2,86 2,54 2,79 2,51 2,75 2,50 2,72 2,48 2,64 2,46 2,60
31 2,63 2,96 2,55 2,83 2,50 2,76 2,48 2,72 2,47 2,69 2,44 2,61 2,42 2,57
32 2,59 2,93 2,51 2,81 2,47 2,73 2,44 2,69 2,43 2,66 2,40 2,58 2,38 2,54
33 2,56 2,90 2,48 2,78 2,43 2,70 2,40 2,66 2,39 2,63 2,36 2,55 2,34 2,51
34 2,53 2,88 2,45 2,75 2,40 2,67 2,37 2,63 2,36 2,60 2,32 2,52 2,30 2,48
Fuente: Guía para el Diseño y la Construcción de Pavimentos Rígidos. Ing. Aurelio Salazar Rodríguez,
1998.
Debido a que las zonas críticas de falla en pavimentos son las zonas de borde, se ha
determinado la conveniencia de colocar varillas de acero en la unión del pavimento con
sus acotamientos. Con este mecanismo de transferencia de cargas en los bordes, el
pavimento tendrá menor posibilidad de fallar en esta zona, ya que se evitará el efecto de
bombeo
“pumping” y el efecto flexionante, en caso de presentarse erosión en la sub-base, en las
zonas de borde.
a) ESPESOR
El espesor del pavimento de concreto es la variable que se pretende determinar al realizar
un diseño, el resultado del espesor se ve afectado por todas las demás variables que
interviene en los cálculos.
b) SERVICIABILIDAD
La serviciabilidad se define como la habilidad del pavimento de servir al tipo de tráfico
(autos y camiones) que circulan en la vía, se mide en una escala del 0 al 5 en donde 0
(cero) significa una calificación para pavimento intransitable y 5 (cinco) para un
pavimento excelente. La serviciabilidad es una medida subjetiva de la calificación del
pavimento, sin embargo la tendencia es poder definirla con parámetros medibles.
1. Las carreteras están hechas para el confort y conveniencia del público usuario.
2. El confort, o calidad de la transitabilidad, es materia de una respuesta subjetiva de la
opinión del usuario.
3. La serviciabilidad puede ser expresada por medio de la calificación hecha por los
usuarios de la carretera y se denomina la calificación de la serviciabilidad.
4. Existen características físicas de un pavimento que pueden ser medidas objetivamente y
que pueden relacionarse a las evaluaciones subjetivas. Este procedimiento produce un
índice de serviciavilidad objetivo.
5. El comportamiento puede representarse por la historia de la serviciabilidad del
pavimento.
La diferencia entre ambos índices es: ΔPSI= Po – Pt, que se define como pérdida de
serviciabilidad.
c) TRÁNSITO
El tránsito es una de las variables más significativas del diseño del pavimento y sin
embargo es una de las que más incertidumbre presenta al momento de estimarse. Es
importante hacer notar que debemos contar con la información más precisa posible
del tráfico para el diseño, ya que de no ser así podríamos tener diseños inseguros o
con un grado importante de sobre diseño, debido a esto, en este trabajo se tratará de
manera sencilla esta parte.
La metodología AASHTO considera la vida útil de un pavimento relacionada al número de
repeticiones de carga que podrá soportar el pavimento antes de llegar a las condiciones de
servicio final predeterminadas para el camino. El método AASHTO utiliza en su
formulación el número de repeticiones esperadas de carga de Ejes Equivalentes, es decir,
que antes de entrar a las fórmulas de diseño, debemos transformar los Ejes de
Pesos Normales de los vehículos que circulan por el camino, en Ejes Sencillos
Equivalentes de 18 kips (8.2Ton) también conocidos como ESAL´s.
Lo conducente es realizar los cálculos para el carril de diseño, seleccionado para estos
fines por ser el que mejor representa las condiciones críticas de servicio de la calle o
camino. Existen algunos factores que nos ayudan a determinar con precisión el tráfico que
circula en el carril de diseño, estos factores se muestran en la tabla siguiente:
AASTHO diseña los pavimentos por fatiga. La fatiga se entiende como el número de
repeticiones ó ciclos de carga y descarga que actúan sobre un elemento. En realidad al
establecer una vida útil de diseño, lo que estamos haciendo es tratar de estimar, en un
periodo de tiempo, el número de repeticiones de carga a las que estará sometido el
pavimento.
La vida útil mínima con la que se debe diseñar un pavimento rígido es de 20 años, es
común realizar diseños para 30, 40 ó más de 50 años. Otro factor que hay que tomar en
cuenta es la tasa de crecimiento anual, que depende del desarrollo económico – social, de
la capacidad de la vía, tipo de vehículo que pueden ser más de un tipo que de otro.
Es conveniente prever este crecimiento del tráfico, tomando en consideración una tasa de
crecimiento anual con la que se calcula un factor de crecimiento de tráfico.
Es importante investigar adecuadamente la tasa de crecimiento apropiada para el caso en
particular que se esté considerando. A continuación se presentan algunos valores típicos de
tasas de crecimiento, sin embargo estos pueden variar según el caso.
d) TRANSFERENCIA DE CARGA
También se conoce como coeficiente de transmisión de carga (J) y es la capacidad que
tiene una losa del pavimento de transmitir las fuerzas cortantes con sus losas
adyacentes, con el objetivo de minimizar las deformaciones y los esfuerzos en la
estructura del pavimento. Mientras mejor sea la transferencia de cargas, mejor será el
comportamiento de las losa del pavimento.
Las cargas de tránsito deben ser transmitidas de una manera eficiente de una losa a la
siguiente para minimizar las deflexiones en las juntas. Las deflexiones excesivas producen
bombeo de la subbase y posteriormente rotura de la losa de concreto.
El mecanismo de transferencia de carga en la junta transversal entre losa y losa se lleva a
efecto de las siguientes maneras:
• Junta con dispositivos de transferencia de carga (pasadores de varilla lisa de acero) con o
sin malla de refuerzo por temperatura.
• Losa vaciada monolíticamente con refuerzo continuo, (acero de refuerzo de varilla
corrugada armada en ambas direcciones) no se establece virtualmente la junta transversal,
tomándose en cuenta para el cálculo del acero estructural la remota aparición de grietas
transversales.
• Junta transversal provocada por aserrado cuya transferencia de carga se lleva a efecto a
través de la trabazón entre los agregados.
La desviación normal estándar (Zr) define que, para un conjunto de variables (espesor
de las capas, características de los materiales, condiciones de drenaje, etc.) que intervienen
en un pavimento, el tránsito que puede soportar el mismo a lo largo de un periodo de
diseño. A continuación se muestra en la Tabla III.8 la desviación normal estándar en
función de la confiabilidad (R).
El módulo de elasticidad del concreto (Ec) esta relacionado con su módulo de ruptura y
se determina mediante la norma ASTM C469. En su defecto correlacionarlo con otras
características del material como puede ser su resistencia a la compresión (f´c). Esto es:
Ec= 21000x f´c ½
f) RESISTENCIA A LA SUBRASANTE
La resistencia a la subrasante se obtiene mediante el módulo de reacción del suelo (K)
por medio de la prueba de placa.
El módulo de reacción del suelo corresponde a la capacidad portante que tiene el
terreno natural en donde se soportará el cuerpo del pavimento.
El valor del módulo de reacción se puede obtener directamente del terreno mediante la
prueba de placa ASTM D1195 Y D1196 (Figura 3.7). El resultado de la prueba indica la
característica de resistencia que implica la elasticidad del suelo. Esto es igual al coeficiente
del esfuerzo aplicado por una placa entre las deformaciones correspondientes, producida
por este esfuerzo. Dado que la prueba de placa es tardada y cara, el valor de k, es
usualmente estimado por correlación a una prueba simple, tal como la Relación de
Soporte de California (CBR). El resultado es válido ya que no se requiere una
determinación exacta del valor de k; las variaciones normales de un valor estimado no
afectan apreciablemente los requerimientos del espesor del espesor del pavimento.
Cuando se diseña un pavimento es probable que tenga diferentes valores de K a lo largo
del tramo por diseñar, por lo que se recomienda utilizar el valor promedio de los módulos
K para el diseño.
Si no se cuenta con información geotécnica del sitio, la Tabla 3.9 proporciona órdenes de
magnitud en los módulos de reacción de las capas de apoyo.
g) DRENAJE
En cualquier tipo de pavimento, el drenaje es un factor importante en el comportamiento
de la estructura del pavimento a lo largo de su vida útil y por lo tanto en el diseño del
mismo.
Se puede evaluar mediante el coeficiente de drenaje (Cd) el cual depende de:
Calidad del drenaje.
Viene determinado por el tiempo que tarda el agua infiltrada en ser evacuada de la
estructura del pavimento
Exposición a la saturación.
Porcentaje de tiempo durante el año en que un pavimento está expuesto a niveles de
humedad que se aproximan a la saturación. Este valor depende de la precipitación media
anual y de las condiciones del drenaje. Para el caso se definen varias condiciones del
drenaje:
Es importante evitar que exista presencia de agua, dado que en caso de presentarse afectará
en gran medida a la respuesta estructural del pavimento. El agua atrapada puede producir
efectos nocivos como:
Reducción de la resistencia de materiales granulares.
Reducción de la resistencia de la subrasante.
Expulsión de finos.
Levantamientos diferenciales de suelos expansivos.
Expansión por congelamiento del suelo.
h) CONFIABILIDAD
Los factores estadísticos que influyen en el comportamiento de los pavimentos son:
Confiabilidad R
Desviación estándar
La confiabilidad está definida como la probabilidad de que el sistema de pavimento se
comporte de manera satisfactoria durante su vida útil en condiciones adecuadas para
su operación. Otra manera de interpretar este concepto sería aquélla que la probabilidad de
que los problemas de deformación y resistencia estén por debajo de los permisibles
durante la vida de diseño del pavimento.
PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL ESPESOR DE LOSA
PSI
lg 0, 75
S '0 C d D 1,132
log W18 Z R S 0 7,35 lg
D 1 0,06
4,5 1,5
4,
1,625 107
22 0,32 p *
t lg
1
D 1
8, 46 0,75 18, 42
215,63J D 0, 25
E c
K
Figura VIII.4.a. Ábaco de diseño para pavimentos rígidos.
Figura VIII.4.b. Ábaco de diseño para pavimentos rígidos.
Fuente: Guide for Design of Pavement Structures, AASHTO, 1993.
4.4. DISEÑO DE JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN.
El diseño de juntas incluye la determinación del espaciamiento de juntas longitudinales y
transversales, la transferencia de cargas y los materiales de sellado. Su finalidad es evitar
que las grietas inducidas por secado, temperatura y cambios en el contenido de agua se
presenten de manera desordenada, sin patrones geométricos.
Debido a los cambios volumétricos que por su naturaleza experimenta el concreto y a
los sistemas constructivos de los pavimentos rígidos, se hace necesaria la construcción
de juntas y/o uniones entre paños o losas de un pavimento.
La función de las juntas consiste en:
Juntas longitudinales de construcción: Son las que se construyen entre dos carriles que
se hormigonan en días diferentes.
Granito triturado 6
Caliza triturada 6
Grava calcárea 6
Grava silícea 4,50
Grava tamaño máx. ≤ ¾” 4,50
Escoria 4,50
10-15 1,6 5
/8 30 45
15-18 1,9 ¾ 38 38
18-20 2,5 1 38 30
20-25 3,2 1¼ 38 30
Un pavimento podrá diseñarse con o sin juntas, ello estará en función del tipo de estructura
deseada, el tipo de tránsito y de las condiciones ambientales. En general se recomienda el
empleo de pasajuntas para tránsitos intensos y pesados.
Las juntas son muy importantes en la duración de la estructura, siendo una de las
pautas para calificar la bondad de un pavimento. En consecuencia la conservación y
oportuna reparación de las fallas en las juntas son decisivas para la vida de servicio de
un pavimento.
Diseño de pasajuntas
Las pasajuntas son barras de acero liso y redondo colocadas transversalmente a las
juntas para transferir las cargas del tráfico sin restringir los movimientos
horizontales de las juntas. Además mantienen a las losas alineadas horizontal y
verticalmente.
Las pasajuntas reducen las deflexiones y los esfuerzos en las losas de concreto, así
como el potencial de diferencias de elevación en las juntas, bombeo (expulsión de
finos a través de las juntas) y rupturas en las esquinas. Por lo que toda esta reducción
de deflexiones y esfuerzos en las losas al transmitir efectivamente la carga a lo largo
de las juntas se traduce en un incremento en la vida de servicio del pavimento.
Las pasajuntas se colocan para transmitir las cargas de una losa a otra. Dependiendo
de las deflexiones que experimenten dos losas ligadas por pasajuntas, al ser solicitadas
por el tránsito, se tendrá mayor o menor eficiencia.
SELLOS
En la selección del sello se debe considerar su vida útil esperada, el tipo se sello, tipo de
junta, datos climáticos y el costo de control de tránsito en cada aplicación del sello, en todo
el período económico de análisis. El tipo de junta es muy influyente en la selección del
material de sello. Las juntas longitudinales entre pistas o en la unión berma-losa no
generan las mismas tensiones sobre el sello que ejercen las juntas transversales, debido a
que sus movimientos son considerablemente menores. Se podría optimizar enormemente
el costo del proyecto considerando esto en la selección del sello.
Todo material de sellos de juntas de pavimentos de concreto, deben cumplir con las
siguientes características:
• Impermeabilidad
• Deformabilidad
• Resiliencia
• Adherencia
• Resistencia
• Estable
• Durable
SELLOS LÍQUIDOS
Las terracerías se definen como los volúmenes de material que se extraen y/o se utilizan
como rellenos para la construcción de una vía terrestre. La extracción puede hacerse a lo
largo de la línea o tramo de la vía. Si todo el volumen extraído se usa en la construcción de
los terraplenes o rellenos, se dice que la terracería es “compensada”; el volumen de corte
que no se usa se denomina “desperdicio”. Si el volumen que se extrae en la línea o tramo
no es suficiente para construir los terraplenes o rellenos, se requiere extraer material fuera
de ella, es decir, en zonas de préstamos; si estas zonas se encuentran a unos 10 - l00 m a
partir del centro del tramo, se denominan “préstamos laterales”; si estas zonas se
encuentran a más de 100 m se les conoce como “préstamos de banco”. Las principales
actividades que involucran la construcción de terracerías son las siguientes:
• Desmonte y despalme del terreno natural
• Excavaciones
Capa sub-rasante.
En los tres primeros métodos se usan compactadores en forma de rodillos; que circulan
sobre el terreno que se desea compactar, en los dos últimos hay también equipos con
mecanismos diferentes. El material proveniente de cortes o de bancos son descargados
sobre la superficie donde se extenderá, en estaciones a cada 20 m, en tramos no mayores a
los que se pueden tender, conformar y compactar en un turno de trabajo. El material se
extiende parcialmente y se le incorpora el agua necesaria para su compactación, por medio
de riegos y mezclados sucesivos, hasta alcanzar el contenido de agua de compactación que
indique el proyecto y obtener homogeneidad en granulometría y humedad. Luego, se
extiende el material en todo lo ancho del terraplén, en capas sucesivas, con un espesor no
mayor aquel que el equipo sea capaz de compactar al grado indicado por las
especificaciones y se conforman de manera que se obtenga una capa de material sin
compactar de espesor uniforme. La compactación se hace longitudinalmente, de las orillas
hacia el centro en las tangentes y del interior al exterior en las curvas, con un traslape de
cuando menos la mitad del ancho del compactador en cada pasada.
SUB-BASE
Esta capa se construye sobre la capa subrasante. Su principal función es proporcionar un
apoyo uniforme a la losa de concreto hidráulico, soportar las cargas que éstas le transmita
aminorando los esfuerzos inducidos y distribuyéndolos adecuadamente a la capa inmediata
inferior, así como previniendo, la migración de finos hacia las capas superiores. Durante la
colocación y tendido del material que constituye esta capa, deben evitarse inclusiones de
materiales extraños. Las capas ya compactadas tienen l0 a 20 cm de espesor. Se deben
evitar zonas locales o bolsas de materiales con alta plasticidad, así como compactaciones
notoriamente irregulares.
La superficie terminada debe estar lisa y paralela a la rasante de proyecto, libre de
depresiones, mismas que no deben ser mayores a 2 cm, no importa que el nivel exigido en
los planos sea mayor o menor. Los materiales granulares compuestos por gravas,
gravasarenosas, mezclas de arena, limo y gravas, deben cumplir con los siguientes límites
(Norma N-CMT-4-02-002/04):
• Límite líquido máximo: 25%
• Índice de plástico máximo: 6%
• Desgaste Los Ángeles (porción gruesa) máximo: 40%
• Equivalente de arena mínimo: 40% Valor soporte de California mínimo: 80%
• Grado de compactación mínimo: 100% en prueba ASSHTO modificada. Además, el
material debe tener las características granulométricas de la Tabla 3.1.
DRENAJE Y SUBDRENAJE.
Las obras de subdrenaje se refieren a todas aquellas obras destinadas al control de las
aguas subterráneas, que afectan a las vías terrestres por infiltración. Por su parte, las obras
para el control de las aguas que llegan a la vía y las afectan por escurrimiento superficial
se les llaman obras de drenaje.
Obras de subdrenaje Las obras de subdrenaje más comunes son las siguientes:
• Capas drenantes. Es una capa construida con materiales granulares de una determinada
granulometría, que subyace a la estructura del pavimento y permite el flujo del agua
subterránea, evitando presiones de poros. Las capas drenantes pueden preverse en zonas
de cortes o de terraplenes. En las zonas de corte la capa drenante se construye encima de
la subrasante como primera capa del pavimento conectado a subdrenes longitudinales.
En zona de terraplenes, la capa drenante se construye entre el terreno natural y el cuerpo
del terraplén sobre suelos compresibles.
• Subdrenes. Consisten en una red colectora formada por tuberías perforadas o ranuradas,
alojadas en zanjas, para recolectar el agua subterránea, con objeto de controlarla y
retirarla de la obra, para minimizar su efecto negativo en las capas estructurales del
pavimento. Por su colocación pueden ser longitudinales, si son colocados paralelos al eje
de la carretera, o transversales, si son construidos perpendiculares al eje de la carretera o
esviajados. Geodrenes. Son sistemas de subdrenajes que utilizan geotextiles como
filtro para dejar pasar el agua y evitar la migración de finos, minimizando su efecto
negativo en las capas estructurales del pavimento, y permitir la salida del agua para
abatir el nivel freático y prevenir la tubificación o erosión interna del subsuelo.
• Drenes de penetración transversal. Este sistema consiste en tuberías horizontales,
ranuradas e insertadas transversalmente en los taludes de cortes o rellenos para aliviar la
presión de poro.
Obras de drenaje
Las principales obras de drenaje superficiales son los siguientes:
• Bombeo. Se refiere a la pendiente transversal que se da en las carreteras para permitir
que el agua que cae directamente sobre ellas escurra hacia sus dos hombros.
• Bordillos. Son estructuras que se colocan en el lado exterior del acotamiento en las
secciones en tangente, en el borde opuesto al corte en las secciones en balcón o en la
parte interior de las secciones de terraplén en curva, estos elementos interceptan y
conducen el agua que por el efecto del bombeo corre sobre la corona del camino,
descargándola en los lavaderos, para evitar erosión a los taludes de los terraplenes que
están conformados por material erosionable. Estos pueden ser de concreto hidráulico,
concreto asfáltico o de suelocemento.
• Lavaderos. Los lavaderos son canales que se conectan con los bordillos y bajan
transversalmente por los taludes, con la misión de conducir el agua de lluvia que escurre
de los acotamientos hasta lugares alejados de los terraplenes, donde no causen daños.
Bajadas. Son estructuras constituidas por un tubo apoyado en la superficie inclinada del
terreno o enterrado, cuya función es similar a la de los lavaderos. La tubería puede ser de
lámina, provista de juntas capaces de absorber pequeños movimientos por temperatura o
por asentamiento del terraplén o del terreno donde se coloque.
• Bordos. Los bordos se construyen para encausar las aguas del terreno natural próximo a
la carretera y conducirla a gargantas o cauces naturales, colocándose en la entrada de
alcantarillas o puentes, con la finalidad de que el agua cruce apropiadamente por tales
estructuras.
• Cunetas. Las cunetas son canales que se adosan a los lados de la corona de la vía y
paralelamente al eje longitudinal de la misma. La cuneta se constituye en el extremo del
acotamiento, en contacto inmediato con el corte, con la finalidad de recibir el agua
superficial proveniente del talud y de la superficie de rodamiento.
• Contracunetas. Son canales excavados en terreno natural o formado por pequeños bordos
que se construyen en las laderas localizadas aguas arriba de los taludes de los cortes, con
la finalidad de interceptar el agua superficial que escurre ladera abajo desde mayores
alturas, para evitar la erosión del talud y congestionamiento de las cunetas y de la corona
de la vía, por el agua y material de arrastre.
• Canales interceptores. Son canales construidos con fines de encauzamiento de las aguas
superficiales que pueden escurrir hacia la corona de una vía, causando erosiones o
depósitos inconvenientes.
• Vados. Son obras que se construyen en las zonas de cruces de caminos con un cauce,
para permitir el paso del agua sobre la superficie de rodamiento. Estos se clasifican en:
Vados monolíticos, que se construyen a nivel del cauce cuando el arroyo tiene
escurrimientos solo en temporada de lluvias normales. Puentes vado, que se
construyen mediante tubos o cajones de concreto hidráulico en cauces que tienen gasto
pequeño en forma permanente.
• Alcantarillas. Son estructuras para drenaje transversal, es decir, para permitir el paso del
agua a través de la vía, en dirección más o menos perpendicular a ella.
Actividades preliminares
Una vez construida y nivelada la capa sub-base, previo a la colocación del concreto
hidráulico se verifican que la superficie de ésta se encuentre libre de materias extrañas,
polvo, grasa o encharcamientos, sin irregularidades, para la aplicación del riego de
impregnación o la colocación de una membrana de polietileno, según se especifique en el
proyecto, con el objeto de impermeabilizar la capa sub-base.
Posteriormente se nivelan las cimbras, de preferencia metálicas, alineándose para dar los
niveles verticales y horizontales requeridos en el proyecto. En esta etapa se cuidan los
aspectos geométricos y de pendientes del pavimento por construir.
Transporte de mezcla
En las obras de pavimentación son aceptables los camiones volteo, ya que normalmente se
recomiendan mezclas relativamente secas, con revenimientos bajos (2 a 5 cm). Los
camiones revolvedores funcionan mejor cuando los revenimientos en las mezclas son
mayores a 4 cm. Se debe limitar el período de transporte a no más de 30 minutos. Sin
embargo, este tiempo puede incrementarse cuando las condiciones ambientales sean
favorables y cuando agreguen aditivos que ayuden y retrasen la plasticidad del concreto.
Es recomendable adoptar las siguientes medidas:
• Empleo de aditivo reductor de agua.
• Colocar lonas sobre las mezclas durante el transporte, para evitar secado rápido de la
mezcla.
• Evitar la adición de agua para incrementar trabajabilidad.
• En climas calurosos tratar de reducir al mínimo posible las temperaturas en el concreto,
disminuir las pérdidas de trabajabilidad y de evaporación.
Colocación y compactación
La colocación del concreto se realiza mediante extendedoras equipadas con tornillo sin fin,
barra enrasadora, vibradores, apisonadores, placa niveladora, allanadora de terminado.
Usualmente todos estos componentes trabajan con sistemas hidráulicos. La colocación de
la mezcla se hace de la caja u olla del camión directamente sobre la sub-base ya preparada,
evitando la segregación de las partículas gruesas. El acomodo y compactación se logra con
vibradores superficiales en el caso de losas delgadas, hasta de 15 cm de espesor. Para
espesores entre 15 y 22 cm se pueden utilizar los vibradores de superficie o los internos;
estos últimos se recomiendan para espesores de losa mayores de 22 cm.
El uso de reglas vibratorias normalmente se utiliza en revenimientos del rango de 2 a 5 cm.
Para mezclas rígidas se recomienda ajustar la regla a amplitudes mayores para obtener una
compactación satisfactoria a lo largo del espesor. La sobrecarga frente a la regla vibratoria
será del orden de 2 cm, con su arista frontal de enrase ligeramente levantada. En
prácticamente todos los casos se recomienda el empleo de los vibradores de inmersión, con
el objeto de completar la acción de la regla, principalmente hacia los extremos, en donde la
acción de esta última pierde.
Se aconseja colocar los vibradores en posición lo más vertical posible, con espaciamientos
regulares del orden de 50 a 75 cm. En caso de utilizar vibradores de charola, su frecuencia
se ajustará de acuerdo con las velocidades de avance empleadas. Conforme la consistencia
del concreto sea más rígida, se incrementarán las amplitudes. Es recomendable limitar a un
mínimo la sobrecarga frente a las placas o charolas, ya que mucho material puede
entorpecer la colocación. La verificación del proceso de colocación se realiza al retiro del
cimbrado.
Si aparecen irregularidades del tipo de porosidades y "panal de abeja", se aconseja:
a) acercar más los vibradores a las cimbras,
b) aumentar la frecuencia o la amplitud de los vibradores, o finalmente,
c) disminuir la velocidad de avance.
Las pavimentadoras con cimbras deslizantes tienen como principal ventaja que reemplaza
varios equipos en un proceso de pavimentación convencional, con uso solo operador. El
acabado manual se reduce al mínimo; además, al no existir cimbras laterales, se elimina la
labor de colocación y manejo de las mismas. Existen diversos fabricantes de
pavimentadoras de cimbras deslizantes, las cuales varían en detalles de diseño y operación.
Todas operan bajo el mismo principio.
Cada máquina tiene un sistema de guía electrónico que opera desde un alambre tenso para
mantener la línea y el grado.
Las pavimentadoras con cimbras deslizantes cuentan con un mecanismo para el manejo del
concreto, que se divide en recepción y acomodo, vibrado y compactación, y perfilado. La
distribución del material al frente de la pavimentadora, que es el primer contacto entre la
mezcla y el equipo, se logra mediante un tornillo sinfín, controlado por el operador, que
permite transportar, repartir y dosificar el concreto hacia los lados de la máquina. Entre el
sinfín y la plancha de cimbrado, algunas pavimentadoras cuentan con un depósito que
contiene los vibradores internos, cerrado frontalmente por el “strike-off” y eventualmente
el chasis de la máquina. El “strike-off” es una cuchilla ajustable, que puede ampliar o
reducir el espesor del concreto dentro de la máquina, y que se ajusta a las condiciones de
pendiente transversal de la vía, bombeo o corona. En la Fig. 3.2 se muestra una
pavimentadora con cimbras deslizantes.
Terminación y texturizado
Después de colocar el concreto es necesario afinar la superficie y las pendientes dejadas
por el equipo manual o mecanizado, así como obtener la planicidad requerida por el
proyecto. Cuando no se cuente con equipo especializado, las labores de alisado y de
rectificación de pendientes pueden hacerse con reglas y eliminar así las irregularidades,
pequeñas oquedades y verrugas. En el caso de que sean secciones con anchos excesivos, se
deben emplear allanadoras de mango largo. Existen equipos que permiten el allanado
mecánico en la parte posterior de la pavimentadora. Esto se logra con charolas o rodillos.
En caso de utilizar estos últimos, es necesario tener la precaución de dejar sólo una
pequeña sobreelevación delante de ellos, pues cuando el concreto queda muy alto, la
superficie del pavimento queda con ondulaciones; en cambio, cuando queda ligeramente
abajo, los rodillos apenas la tocan, formándose así depresiones difíciles de corregir.
El empleo demasiado intenso de rodillos hace que suba la lechada en cantidades excesivas,
con la consiguiente tendencia a la aparición de grietas prematuras. Cuando se logre la
planicidad y el perfilamiento de irregularidades superficiales se está en condiciones de
proceder al texturizado del pavimento. Lo anterior se realiza con fragmentos de arpilleras y
escobillones, estos últimos controlados de preferencia mecánicamente con carros
texturizadores. Toda la operación se efectúa antes de que aparezca el agua de sangrado en
la superficie; de otra manera, se incrementa el potencial de fisuramiento. Cuando por
alguna razón aparezca agua en la superficie, todas las labores de terminado y texturizado
se deben suspender hasta que se evapore. En algunos casos, incluso se pueden utilizar
arpilleras o pasadas con mangueras de goma para barrer y remover el agua de sangrado,
antes de proseguir. La operación del terminado y texturizado debe hacerse de manera que
nunca se retrase demasiado el curado, pues se incrementa la posibilidad de fisuramiento.
Curado
El objetivo del curado del concreto es facilitar el desarrollo de la hidratación del cemento,
así como reducir los efectos nocivos de las contracciones producidas por las condiciones
ambientales (temperatura, viento, humedad), las cuales promueven fisuramientos
aleatorios. Es de vital importancia controlar las temperaturas en las mezclas, así como la
de tomar medidas que contrarresten los efectos del viento excesivo y de la humedad del
aire. Existen diferentes formas de curar los pavimentos recién colocados:
• Método húmedo: por medio de aspersión o rociado de agua, arpilleras húmedas, arena
húmeda. Método de membranas: mediante la aplicación de compuestos para el curado
(polietileno saturado).
Sin importar cuál sea el tipo que se utilice, es necesario que se aplique oportunamente.
Siempre se requiere que el curado se inicie en las etapas más tempranas posibles de la
colocación del concreto, y toda vez que no se dañe la superficie. Los compuestos químicos
colocados por aspersión (membranas) deben de cumplir con los siguientes requisitos:
• Poder aplicarse inmediatamente después del allanado y terminado del concreto, aún en
presencia de agua superficial.
• Tener un color blanco que refleje en alto porcentaje la luz solar.
• Presentar una viscosidad alta y secado al tacto en un lapso no mayor a 30 minutos.
Además se deben adoptar las siguientes precauciones y recomendaciones:
Proceso constructivo
Preparar la subrasante como se especifica en los documentos contractuales. En el
proceso constructivo de la preparación de la subrasante debe asegurarse que se obtenga el
espesor requerido del pavimento todo el sitio. Para esto se necesitan labores de
terracería. Evitar en la medida de lo posible el tráfico fuera de la subrasante durante la
construcción. Esto generará una sobre compactación del sitio y por lo tanto se ve
afectada la permeabilidad del suelo debido a un suelo más compacto.
Compactar el suelo para obtener la elevación de la subrasante definitiva, tener en cuenta
que el grado de compactación no deberá excederse de un 95% conforme AASHTO T99 (es
ideal un grado de compactación del 90%). Además no se deberá estabilizar la subrasante
con cemento, ya que generará la pérdida de permeabilidad (investigaciones en el uso de
subrasantes tratadas con cemento para estructuras de pavimentos de concreto
permeable es una opción a ser investigada).
Determinar la permeabilidad de la subrasante de acuerdo a la norma ASTM D3385 (O
cualquier otro ensayo que mida el valor de la permeabilidad del suelo). Confirmar que la
permeabilidad de la subrasante cumple con los requisitos del documento de contrato.
La nivelación juega un papel importante ya que dependiendo si el nivel de suelo de
subrasante es totalmente plano, podrá captar mayor cantidad de lluvia, mientras que en
sitios con pendientes, requerirá de obras adicionales; y con respecto a la acumulación de
agua en el sistema se verá afectado por un factor relacionado con el porcentaje de la
pendiente.
Formaletas:
Coloque, alinee y asegure o apuntale las formaletas para soportar el equipo que
compactará el concreto, y además para cumplir con las tolerancias especificadas en el
documento contractual.
Aplique un producto desmoldante en la cara interior de la formaleta, esta cara estará en
contacto con el concreto permeable.
El borde del concreto permeable (cara expuesta) ya colocado y endurecido puede ser
utilizado como una formaleta. No se aplicará producto desmoldante a dicha cara.
Proteja de daños el pavimento ya colocado. El ancho de colocación será conforme a lo
especificado en documentos, y que no deberá exceder 6 metros (20 pies), a menos que se
especifique lo contrario (para ello deberá evaluarse primero en un panel de prueba) Las
formaletas pueden ser de acero, madera u otro material que sea lo suficientemente
rígido para mantener las tolerancias especificadas, y capaz de soportar equipos de
colocación de concreto, sea manual o mecánico.
Luego de utilizarlas se limpian las formaletas y se deja libre de residuos de cualquier tipo,
el óxido y concreto endurecido.
• Tiempo de Mezcla:
Cada camión mezclador debe ser inspeccionado por apariencia de uniformidad del
concreto.
El agua debe ser adicionada para obtener la consistencia de la mezcla requerida.
Un mínimo de 20 revoluciones en el dispositivo designado para el mezclado será
requerido después de la adición del agua de la mezcla.
La descarga debe ser una operación continua y será completada tan rápidamente como sea
posible. El concreto permeable será depositado o descargado tan cerca a su posición final
como sea posible y tal que se entrelace con la masa anteriormente colocada.
MÉTODOS DE COLOCACIÓN Y CONSOLIDACIÓN
A menos que no sea aprobado por el propietario e ingeniero responsable por escrito, el
contratista. Si el equipo de colocación no proporciona la mínima fuerza vertical
especificada, un rodillo de ancho completo u otro dispositivo de compactación de ancho
completa que proporcione suficiente esfuerzo de compactación serán usados
inmediatamente. El contratista estará restringido a anchos de colocación de pavimento de
un máximo de 6 m. a menos que el contratista pueda demostrar competencia para
proporcionar anchos de colocación de pavimento mayor que el máximo especificado a la
satisfacción del propietario de la obra.
COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN DEL CONCRETO
1. Para esta parte del proceso constructivo se enumeran las siguientes actividades:
2. Deposite el concreto, ya sea directamente desde el equipo de transporte o por una cinta
transportadora en la sub-base o subrasante previamente humedecida, a menos que se
especifique lo contrario.
3. Deposite el concreto entre las formaletas a una altura uniforme.
4. Distribuya el concreto con una a lo largo, ya sea con un rastrillo, o palas.
5. No permitir tráfico de personas en el concreto fresco.
6. Dejar holgado parte del concreto entre las formaletas para que este pueda ser
distribuido por la máquina o equipo que lo compactará.
a. No utilizar las paletas de acero o de equipos que sellen los poros de la superficie.
b. Finalizar el pavimento con las elevaciones y espesores especificados en los
documentos contractuales.
Equipo de colocación y aserrado
El concreto permeable requiere equipo específico para su compactación y para la
hechura de juntas, esto dependerá del volumen de concreto del proyecto, además de su
facilidad de manejo y eficiencia para la colocación. En la fotografía 2.10 se muestran
diversos equipos para la colocación del concreto, desde manual y equipo liviano a
máquinas pesadas.
Métodos de colocación varían en función del tamaño del proyecto. Para trabajos
pequeños como caminos o para zonas de difícil acceso, una regla de mano o regla
vibratoria es aceptable. Para trabajos más grandes, un marco vibratorio de baja
frecuencia puede ser utilizado. Es importante a la holgura en el concreto para que el equipo
lo compacte. Trabajos manuales para las grandes colocaciones, por lo tanto, no se
recomienda debido a su falta de la velocidad.
Existen pocos proyectos con pavimentadora láser y de molde deslizante para la
colocación de grandes volúmenes de concreto permeable en pavimentos. Este proceso
requiere de conocimientos especializados y experiencia en mezcla de dosificación y las
técnicas de colocación. La clave está en la compactación y acabado que cualquier
método utilizado, deber existir una adecuada consistencia de la mezcla adecuada que debe
ser verificada por el método seleccionado.
Acabado
Superficie final de la textura Compactar el concreto a lo largo de los bordes de la losa con
herramientas manuales. El concreto permeable compactado para una superficie que sea
densa y permeable.
Bordes
La superficie del borde superior debe tener un relación de no menos de 1 / 4 de
pulgada (6 mm).
Tolerancias
La construcción del pavimento debe cumplir con las tolerancias siguientes: Altitud: 3 / 4
pulgadas (19 mm), -0 pulgadas (0 mm)
Espesor: +1 ½ pulgadas, - ¼ pulgadas (38 mm, -6 mm).
Profundidad de junta de contracción: 1 / 4 de pulgada (6 mm), - 0 pulgadas (0 mm)
Barrido mecánico del pavimento antes de la prueba del cumplimiento de las tolerancias.
JUNTAS
Realizar las juntas según lo especificado en los planos y especificaciones técnicas del
proyecto de pavimento de concreto permeable, en la medida de lo posible cuando el
concreto esté colocado y en estado fresco, esto puede darse a los 20 minutos o menos,
según el criterio del encargado de la cuadrilla. Se hará con el equipo llamado ―cortador
de pizza‖ o puede ser con algún otro instrumento hechizo que siempre y cuando cumpla
para las especificaciones de las profundidades y espesor de juntas. También puede
llevarse a cabo con una cortadora de concreto convencional, mas no es conveniente ya que
puede desprender agregado y generar puntos de falla para la desprendimiento de agregado
en la zona aledaña, o también el polvo pueda generar un poco el proceso de colmatación.
La mayor dimensión horizontal de un panel de placa no excederá un 125% de la
dimensión más pequeña. El ángulo entre dos juntas de intersección será de entre 80 y
100 grados, como se especifica en los documentos contractuales. Las juntas se cortan los
bordes del pavimento en ángulos de 90 grados y se extenderá hasta por un mínimo de 1
½ pies (0.5 m) del borde del pavimento donde sea posible, alinear las juntas de los paneles
de pavimento adyacentes. Alinear las juntas en los bordillos adyacentes a ¼ de pulgada (6
mm) de las articulaciones en el pavimento. La profundidad de la junta de contracción será
de ¼ a 1/3 del espesor del pavimento. Anchura de junta mínima de sierra de corte
es de 1/8 de pulgada (3 mm). Cuando se utiliza una sierra de corte en seco, la
profundidad del corte será de al menos 1 pulgada (25 mm). El Uso juntas de
aislamiento donde el pavimento sólo colinda con objetos fijos, como edificios,
fundaciones, y pozos de registro. Extender juntas de aislamiento a través de la profundidad
total del pavimento. Llenar la junta de aislamiento completo con material de aislamiento
de las juntas. Creación de las juntas de contracción por uno de los siguientes
métodos: Herramienta de juntas de contracción a la profundidad y ancho especificados
en el concreto fresco inmediatamente después de que el concreto se compacta. Para
minimizar el secado, asegurar que los materiales de curado se eliminan sólo cuando
sea necesario hacer recortes.
CURADO Y PROTECCIÓN
Los procedimientos de curado deben empezar dentro de 20 minutos después del final de
las operaciones de colocación. La superficie de pavimento será cubierta con una hoja de
polietileno u otra película apropiada para cubrir. Antes de realizar el cubrimiento de la
capa se puede utilizar una niebla ligera de un retardante de evaporación para evitar la
pérdida excesiva de agua en la superficie por la presencia de viento, altas temperaturas o
baja humedad relativa. La cubierta debe evitar la pérdida de agua necesaria para la
hidratación del cemento, por tanto debe asegurarse la cubierta de tal manera que no se
levante con el viento. Cuando existen otras capas sobre el material poroso, las capas
superiores deben evitar la pérdida de agua del concreto permeable.
Tiempos de Curado
Cemento Portland Tipo I o, II mínimo 7 días
Cemento Portland Tipo I o II con adiciones de ceniza mínimo 10 días
APERTURA AL TRÁFICO
No abrir el pavimento al tráfico de vehículos hasta que el concreto se haya curado por
lo menos 7 días seguidos y hasta que el pavimento es aceptado por el propietario, y el
diseñador para la apertura al tráfico.
CONTROL DE CALIDAD
El Ensayo e inspección de los materiales del concreto, operaciones y proceso de
construcción son primordiales en el control de calidad. La falta de detección de materiales
o trabajo defectivo a inicios no prevendrá rechazo si un defecto es descubierto más tarde,
ni será tenido en cuenta en la aceptación final.
El éxito del sistema de concreto permeable ha sido variable. En algunas partes ha sido
aplicado satisfactoriamente, mientras que en otros lugares ha sido colmatado en un corto
período. Muchas malas experiencias pueden ser atribuidas a inexperiencia del
contratista, sobre compactación del suelo al valor especificado y a un sitio de diseño
inapropiado. Para que el pavimento de concreto permeable trabaje satisfactoriamente
deberá:
• Ser verificada la permeabilidad del suelo. Una tasa de percolación de 13 mm/h (0.5
pulg/h) y una capa de suelo de 1.2 m (4 pies) o más, son generalmente los valores
recomendados.
• En el lugar de construcción debe ser evitada la escorrentía y equipo pesado. El
pavimento de concreto permeable no deberá ser puesto en servicio hasta que toda la zona
alterada que drena al sistema sea estabilizada por vegetación. La erosión y sedimentos
deben ser estrictamente controlados durante cualquier construcción o actividad de
desarrollo porque son esenciales para prevenir que el sistema sea colmatado y deberá ser
incorporado en el lugar de construcción un plan de manejo de aguas lluvias.
• El tráfico de construcción deberá ser desviado del área del pavimento permeable durante
la construcción, esto para prevenir compactación de las capas subyacentes y por
consecuencia la pérdida de la capacidad de infiltración.
REQUISITOS ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN
Registros del diseño de mezcla a utilizar, especificación en masa unitaria (kg/m3),
resistencia a la flexión y permeabilidad.
Si el contratista y/o el productor de concreto tienen poca experiencia o ésta es
insuficiente en la fabricación y colocación de concreto de este tipo, el contratista deberá
tener un asesor experimentado para monitorear la producción, el manejo y las
operaciones de colocación.
Paneles de Prueba:
El contratista debe fundir en obra dos paneles de prueba con el espesor definido por el
proyecto de mínimo 10 m2 para demostrar la capacidad de producción del material con las
especificaciones requeridas, especialmente la de masa unitaria de acuerdo con la norma
ASTM C 1688-10.
Los paneles de prueba deben ser localizados en los lugares donde se tiene prevista la
utilización del material, adicionalmente se debe realizar el ensayo para el volumen de
vacíos de acuerdo con la norma ASTM C 1688-10 y el de masa unitaria de núcleos, se
debe realizar de acuerdo con la ASTM C 140-10.
El cumplimiento de los paneles de prueba será determinado por:
• Si el volumen de vacíos medida en los paneles de prueba se encuentra por debajo del
15% o más del 2% abajo del volumen de vacíos de diseño, si el espesor medido es
menor que el espesor de diseño menos 5 mm o si el peso unitario se encuentra por ± del
5% del peso unitario de diseño, el panel de prueba debe ser demolido y los costos de
la demolición y transporte hasta el sitio de disposición de escombros autorizado por la
ciudad deberá ser a cargo del contratista.
Todo cemento que tenga más de dos (2) meses de almacenamiento en sacos o tres (3) en
silos, deberá ser examinado por el Supervisor del proyecto, para verificar si aún es
susceptible de utilización.
Subrasante
Un mínimo de 1 prueba de gradación de la sub base es requerida cada 450 m2
para determinar el porcentaje de tamaños que pasan el tamiz No. 200 utilizando la norma
ASTM C 117 ―Método de Ensayo Estándar para Material más Fino que la Malla Nº 200
(75 µm) en Agregado Mineral por Lavado‖. Deberá caracterizarse conociendo su
clasificación, así también haber realizado el ensayo de compactación Próctor Estándar y
Modificado según AASHTO T99 y AASHTO T180, para conocer la densidad máxima
seca del suelo, valor que servirá al momento de compactar el suelo de subrasante.
El contratista deberá emplear un laboratorio de materiales conforme a los requerimientos
de las normas ASTM E 329-08 ―Especificación para las Agencias comprometidas en el
Ensayo y/o Inspección de Materiales usados en la Construcción‖ y ASTM C 1077-09
―Práctica para Laboratorios de Ensayo al Concreto y Agregados del Concreto para Usar
en Construcción y Criterios para Evaluación de Laboratorios‖.
Todo el personal involucrado en el ensayo al concreto deberá estar certificado como
Técnico de Concreto en Obra, Grado 1 o su equivalente, además haber recibido previo
entrenamiento respecto a los ensayos en campo del concreto permeable.
Ensayos al concreto fresco
Ensayos tradicionales al concreto como el de revenimiento no es aplicable a este tipo de
pavimento. Los procedimientos a ser usados incluyen las normas ASTM C 172-07
Resistencia a la Compresión
DISPAV-5
El Dispav-5 es un programa interactivo que utiliza conceptos teórico-empíricos para
diseñar secciones estructurales de pavimentos flexibles de caminos normales y de grandes
especificaciones. Como variables de entrada, el programa utiliza la información de tránsito
del proyecto y las características de los materiales de cada una de las capas que conforman
la estructura. Una vez concluida la entrada de información, el programa calcula los
espesores requeridos para evitar la falla por deformación de las capas no estabilizadas con
asfalto y por fatiga de las capas asfálticas. Adicionalmente, dicho programa permite revisar
el desempeño por fatiga y deformación de secciones estructurales de pavimentos flexibles
a partir de información de tránsito, geometría y características de materiales.
La principal ventaja del Dispav-5 versión 3.0 es que este programa ofrece una interfaz
amigable y cómoda de ejecutar. En esta versión, el usuario puede navegar de manera fácil
y rápida a través de todas las pantallas, ya sea por medio del teclado o con el ratón
(mouse). Asimismo, la posibilidad de ir hacia adelante y atrás en el programa, permite la
modificación de valores específicos conservando todos los demás intactos, sin necesidad
de reescribirlos, ni de ejecutar el programa nuevamente. El método DISPAV-5 está basado
en el extenso programa de investigación patrocinado por la actual Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, SCT, y con el Instituto de Ingeniería, UNAM. Los
conceptos generales, desarrollados en las investigaciones realizadas de 1965 a la fecha
(informes 325 y 444) son compatibles con el nuevo método de diseño, que incluye tanto
carreteras de altas especificaciones como carreteras normales. El método comprende los
dos modelos mecanicistas establecidos en el informe 325:
• Deformación permanente
• Fatiga
Cuando los niveles de deterioro son bajos se recomienda optar por una reparación a
profundidad parcial, este tipo de reparación comprende la remoción y reemplazo de algunas
zonas de la losa, puede emplearse siempre y cuando el daño solo sea superficial. La
ejecución de reparaciones en profundidad parcial se aplica en los siguientes casos:
• Desportillamientos de los labios de las juntas.
• Descascaramiento superficial.
• Fisuras en las esquinas de las losas.
2.1. Definir los límites de reparación: los límites de la reparación deben ser extendidos 3
pulgadas (75mm) más allá del área deteriorada, esto se realiza con el fin de asegurar la
remoción de todo el concreto defectuoso y permite brindar mayor integridad a la
reparación (ver imagen), la delimitación de la demolición se debe mantener en áreas
cuadradas o rectangulares para evitar formas irregulares que puedan causar nuevas
fisuras o grietas. Si se tienen reparaciones con espaciamientos de menos de 60 cm entre
ellas, se recomienda realizar una única reparación, esto hace más sencillo el proceso de
reparación y disminuye los costos del proyecto.
2.2. Preparación del área a reparar:
Efectuar un corte con una sierra alrededor del perímetro del área a reparar, este corte debe
tener una profundidad mínima de 50 mm, la demolición se debe realizar con herramientas
neumáticas ligeras hasta que quede expuesto el concreto sano, es importante que se usen los
equipos apropiados, un martillo neumático demasiado grande podría ocasionar daños más
allá de la profundidad necesaria, se recomienda igualmente retirar los escombros con
herramientas manuales. Antes de proceder a instalar el mortero de reparación se debe
asegurar un perfil de rugosidad optimo y una limpieza adecuada de las caras expuestas, el
fondo de la reparación y todas las superficies de acero con el fin de generar una buena
adherencia del material de reparación. Se debe retirar cualquier partícula o contaminante de
la superficie.
2.3. Preparación de las juntas: antes de verter el material de reparación se debe colocar un
inserto comprensible en las juntas para evitar la adherencia entre losas adyacentes,
usualmente se utiliza poliestireno extruido, se debe asegurar que el espesor de la nueva
junta sea igual que la junta existente.
2.4. Colocación del material de reparación: El material de reparación debe ser seleccionado
tomando en cuenta los requerimientos de puesta al servicio, espesor de la reparación,
exigencias del proyecto, entre otras. Con el fin de generar una reparación monolítica se
recomienda el uso de un adhesivo epóxico, para la unión entre el mortero de reparación
y el concreto existente. Los morteros de rápida reacción son utilizados cuando se
requiere una puesta al servicio rápida, este tipo de materiales pueden ser transitados
desde las 4 horas posteriores a su instalación.
2.5. Curado: Para asegurar una reparación con la resistencia y durabilidad especificada, es
necesario curar adecuadamente el mortero instalado, se recomienda el uso de una
membrana. Para evitar la pérdida rápida de humedad durante el proceso de colocación
se debe hacer uso de un retardante de evaporación, antes del proceso de curado.
2.6. Sello de juntas: Resulta indispensables el sello de las juntas del pavimento luego del
proceso de reparación, esto evitará la entrada de humedad o de partículas que no
permitan la contracción y expansión adecuada del concreto ocasionando nuevos daños
en el pavimento. Las juntas deben ser cortadas e igualadas a las juntas existentes,
conservando el factor de forma ancho: profundidad de 1:1 o máximo 2:1 para juntas
mayores a 6 mm. Es importante que las paredes de las juntas estén limpias para lograr
un buen comportamiento del material de sello, por esto luego de realizado el corte de la
junta se debe limpiar al interior de esta con un compresor asegurándose que no queden
partículas ni material suelto dentro de la junta. Sellar las juntas con un sistema
elastómerico resistente al tráfico y a la humedad previa instalación de un soporte de
junta.
3.1. Definir los límites de reparación: Los procedimientos usados para remover el concreto
existente no deben ocasionar daños al concreto adyacente o a la base o subbase del
pavimento, por lo cual se recomienda aislar la zona a demoler con un corte de sierra en
la totalidad de la profundidad del pavimento, se recomienda también realizar un corte
secundario a 38 mm al interior de la zona de reparación, lo que evitará daños a las losas
circundantes cuando se realice la remoción con una retroexcavadora. La demolición se
puede realizar con la ayuda de un martillo neumático (jack hammer), un martillo de
caída libre (drop hammer), o un ariete hidráulico (hidraulic ram).
También se puede retirar el concreto deteriorado por medio del izado, este método es el más
recomendado porque genera menor impacto en el concreto circundante, después de aislar el
área con los cortes a profundidad total se instalan los pernos en varios puntos de la losa para
posteriormente levantar la losa en una o varias piezas.
3.2. Preparación del área a reparar: Luego de la remoción del concreto deteriorado se debe
realizar una revisión de la base y subbase con el fin de asegurar que estas se encuentren
en condiciones adecuadas para recibir el material de reparación. En caso contrario se
recomienda realizar procedimientos de preparación.
Para las reparaciones de profundidad total resulta crítico restablecer la trasferencia de carga
a través de las juntas reparadas, por lo cual se recomienda la evaluación de las medidas que
se deben tomar para no afectar el comportamiento integral del pavimento.
3.3. Preparación de las juntas de aislamiento: Las juntas de aislamiento son configuradas
para asumir los diferenciales de movimiento entre un pavimento y una estructura,
normalmente este tipo de juntas es instalado para aislar estructuras como drenajes o
para tratar las intersecciones de pavimentos.
3.4. Colocación del concreto de reparación: Al igual que los morteros en las reparaciones
parciales, la selección del tipo de concreto también dependerá de una serie de factores
como el tiempo de puesta al servicio, el espesor del pavimento, entre otros, por ejemplo,
si es aceptable para el proyecto la instalación de un material con tiempos de curado
regulares es posible el uso de un concreto para pavimentos de curado normal. Sin
embargo en la mayoría de los casos, la apertura al tráfico del pavimento es un aspecto
crítico y el concreto se debe vaciar tan pronto sea posible después de que las dovelas
estén instaladas y la base y subbase preparadas. Para obtener reparaciones de buena
calidad son críticas la colocación, la vibración, el acabado, el curado del concreto y el
sello de las juntas, estos procedimientos son similares a los realizados en la reparación
de profundidad parcial.
FALLAS TÍPICAS PAVIMENTOS RIGIDOS E. Defectos de Superficie E.1. Defectos de
Superficie por Descascaramiento Cuadro 41. Descripción Defectos de Superficie por
Descascaramiento.
E.2. Defectos de Superficie por Desprendimiento/ Peladura