Enahp Economia I Tercer Corte Uni Iii 2021 Ii
Enahp Economia I Tercer Corte Uni Iii 2021 Ii
Enahp Economia I Tercer Corte Uni Iii 2021 Ii
• Concepto
• Tipos de Elasticidad
• Clasificación.
• Representación gráfica
• Análisis e importancia
• Concepto
• Curvas de Indiferencia
• Recta de restricción presupuestaria
• Equilibrio del consumidor
• Representación gráfica
• Análisis e importancia
TEMA 3: LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL
DECRECIENTE
• Concepto de Utilidad
• Clasificación de la Utilidad
• Derivación de la Ley de Utilidad
• Representación gráfica
• Ley de la Utilidad Marginal Decreciente
• Análisis e importancia
MATERIAL DE APOYO PARA REALIZAR EL
ANALISIS Y EL ENSAYO, CORRESPONDIENTE AL
TERCER CORTE
• Concepto
• Tipos de Elasticidad
• Clasificación
• Representación gráfica
• Análisis e importancia
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
DEMANDA
Te explicamos qué es la demanda, cómo se clasifica y los
factores que la determinan. Además, cuáles son sus
características y algunos ejemplos.
Demanda
Según la demanda se rige el sistema de asignación de precios.
¿Qué es la Demanda?
En materia económica, se define la demanda como el total de los
bienes y/o servicios que pueden ser consumidos por uno o más
consumidores de un mercado, a los distintos precios en que
estos bienes sean ofertados. Es también la acción de compra que
ejercen los consumidores cuando buscan satisfacer sus
necesidades mediante los bienes disponibles en el mercado
(oferta).
Ley de la demanda
La ley de la demanda establece una relación negativa entre la
magnitud de la demanda de un bien y el precio que éste recibe en
el mercado. Así, mientras más cueste un bien o un servicio,
menor tenderá a ser su demanda; y por las mismas razones a
medida que un bien o servicio sea altamente demandado, su
precio tenderá a elevarse.
Elasticidad de la demanda
La demanda es elástica, es decir, no es continua y uniforme sino
que cambia en el tiempo. Así, podemos hablar de una demanda
elástica y otra inelástica, conforme al cálculo expresado en
términos absolutos de la fórmula específica de la elasticidad: Ƞp
= Δ%QD ÷ Δ%P, donde QD es la cantidad demandada y P el
precio del producto.
Variaciones de la demanda
La demanda podrá variar conforme a sus leyes internas y a las
condiciones externas, de acuerdo a dos modelos distintos de
variación:
Curva de la demanda
Las tendencias históricas de la demanda pueden y suelen
representarse mediante gráficos, sobre todo curvas que permiten
visualizar la tendencia al alza o a la baja del consumo y por ende
de la demanda de un bien o sector determinado.
Ejemplos de demanda
Durante una epidemia, la demanda de un medicamento
incrementará.
Demanda en el derecho
En asuntos legales el término “demanda” tiene otro sentido: todo
acto de iniciación procesal, es decir, el primer paso real en el
sentido de un litigio jurídico.
Elasticidad de la demanda:
Bajo este concepto la economía abarca el estudio que procura
identificar las reacciones presentadas en la demanda de bienes
de los consumidores. Esto como resultado de las variaciones
presentadas en los distintos factores que la determinan.
Elasticidad precio de la demanda:
Aquí la teoría económica cubre el estudio de las variaciones
presentadas en las cantidades demandas de bienes. En este caso
como resultado de cambio ocurridos únicamente en el precio.
Elasticidad cruzada de la demanda: Aquí se integra el análisis de
la sensibilidad que presenta la demanda de un bien ante las
variaciones en el precio de otro bien.
Elasticidad de la oferta:
En este tipo encontramos el estudio que realiza la economía para
conocer en qué medidas varían las cantidades ofertadas de
productos por parte de las empresas productoras, como
resultado de variaciones en ciertos determinantes.
Elástica
Unitaria
Inelástica
Perfectamente elástica
Perfectamente inelástica
• Concepto
• Curvas de Indiferencia
• Recta de restricción presupuestaria
• Equilibrio del consumidor
• Representación gráfica
• Análisis e importancia
PREFERENCIAS
Para adentrarnos en el análisis de la elección del
consumidor, debemos tener en cuenta que trabajamos con un
grado muy grande de abstracción. En principio, sólo trabajamos
con canastas que contienen sólo dos bienes. En general se puede
salvar esta abstracción suponiendo que uno de los bienes de la
canasta es un bien en particular y en el otro bien se tienen en
cuenta el “resto de los bienes”.
REFLEXIVAS
Este supuesto es trivial y quiere que cualquier cesta es tan buena
como una cesta idéntica.
TRANSITIVAS O CONSISTENTES
Si tenemos las cestas A, B y C y decimos que A es preferible
a B y B preferible a C, entonces suponemos que A es preferible a
C.
Según explica Varian5, el supuesto sobre la transitividad de las
preferencias es una hipótesis sobre el comportamiento de los
individuos en sus elecciones y no una afirmación puramente
lógica. El cumplimiento de esta hipótesis sobre la conducta del
individuo asegura que, dado un conjunto de cestas sobre el que
se debe realizar la elección, exista una cesta que el individuo
considere, es la mejor.
UTILIDAD
Utilidad Cardinal
Como se mencionó con anterioridad, en el pasado algunos
economistas proponían que la utilidad podía medirse
asignándosele una medida, los “útiles”. Así, sostenían que a las
acciones que causaban placer se les podía asignar un número
positivo y a las acciones que provocaban un mal o dolor, se les
asignaba un número negativo, y por último se sumaban
algebraicamente estos números.
UTILIDAD ORDINAL
El enfoque de la utilidad ordinal es menos rígido, y consiste
simplemente en ordenar los niveles de utilidad. Cuando se hace
referencia a “utilidad” en términos ordinales, se quiere reflejar
solamente el ordenamiento de las preferencias. Se define
entonces a utilidad como una variable cuya magnitud relativa
indica el orden de preferencias.
LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
Pasamos entonces a indagar sobre las cuestiones
relacionadas al presupuesto del individuo, sus posibilidades de
consumir. Aquí tocaremos temas relacionados con la renta y los
precios de los bienes y cómo el Estado puede aplicar algunas
medidas de política económica.
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
En un período de tiempo delimitado, el consumidor dispone
de una cierta cantidad de dinero que puede dedicar al consumo.
Su renta puede ser quincenal, mensual, anual. Dada esta cantidad
de dinero, que denominaremos R, el sujeto debe decidir qué
bienes consumirá.
(1) pxx + p yy ? R
Cuando estudiamos las preferencias del consumidor, el
modelo propuesto planteaba la elección entre dos bienes, allí
hicimos la salvedad de que uno de los bienes es un bien en
concreto, por ejemplo ropa, y el otro bien era un bien compuesto
que englobaba al conjunto del resto de los bienes.
Al estudiar la restricción presupuestaria mantenemos este
planteo, entonces podemos decir que el bien X es la demanda de
ropa del consumidor mientras que el bien Y representa todo lo
demás que el consumidor desea adquirir, además de ropa.
(2)Pxx + y ? R
En el espacio bidimensional, podemos representar esta
restricción utilizando la Figura 1.
Allí vemos todas las canastas de bienes que son asequibles
al consumidor, este conjunto se denomina conjunto
presupuestario. Sobre la línea de trazo grueso se encuentran las
cestas de bienes que agotan el presupuesto del consumidor, y
cumplen la restricción:
(3)pxx + p yy = R
Si ordenamos la fórmula (3), podemos expresar la
restricción presupuestaria de manera tal que muestre el consumo
de un bien en función de los precios de ambos bienes y de la
cantidad consumida del bien restante. De esta manera tenemos la
expresión:
(4)Y = R / py - px / pyx
Entonces, dados los precios (Px, Py) y la renta (R) la
restricción presupuestaria se dibuja como una línea recta con
pendiente negativa que nos indica la relación a la que el mercado
sustituye el bien Y por el bien X.
Impuestos
Si el impuesto (o la subvención) se practica sobre la cantidad
consumida, el efecto es análogo a un aumento en el precio. Si por
cada unidad del bien X que el individuo consume, éste debe pagar
al Estado una cierta cantidad t, entonces está pagando Px + t,
esto es equivalente a un aumento en el precio del bien X y en
forma gráfica ya hemos visto que implica un aumento en la
inclinación de la restricción presupuestaria.
SUBVENCIONES
Las subvenciones sobre la cantidad y el valor del bien
afectan la renta y los precios de manera análoga a un impuesto
pero en sentido contrario.
RACIONAMIENTO
Por último, podemos nombrar otra medida de política que se
conoce como racionamiento.El racionamiento consiste en
establecer la cantidad máxima que el individuo puede adquirir. En
términos gráficos podemos ver en la Figura 4 cómo se modifica el
conjunto presupuestario. El individuo puede consumir todas
aquellas combinaciones tales que la cantidad de X sea menor a X
max.
COMBINACIÓN DE POLÍTICAS
Finalmente, en la Figura 5 podemos ver una combinación de
políticas. Lo que ocurre en este caso es que el individuo puede
consumir el bien X al precio Px hasta la cantidad X1 al precio Px.
A partir de la cantidad X1, si el consumidor desea aumentar la
cantidad comprada del bien X, deberá pagar por este el precio
(Px+t). De esta manera vemos cómo la restricción presupuestaria
presenta un quiebre a la altura de X1, para cantidades mayores a
X1 la pendiente de la restricción presupuestara aumenta, es decir
el bien X se encarece respecto al Y.
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
Después de haber recorrido, someramente, los conceptos
sobre utilidad y preferencias, y luego de haber revisado las
nociones sobre la restricción presupuestaria, vamos a indagar
sobre el equilibrio del consumidor. Y en este punto volveremos a
recordar la frase con la que comencé este articulo: "Los
consumidores siempre eligen la mejor cesta de bienes que
pueden adquirir".
LA ELECCIÓN ÓPTIMA
En el plano de las matemáticas la elección óptima
corresponde a maximizar la utilidad sujeta a la restricción
presupuestaria, tan simple como eso.
En forma gráfica, la maximización corresponde al punto de
tangencia de la curva de indiferencia con la restricción
presupuestaria, tal como podemos ver en la Figura 1. Dicho punto
indica la cantidad (x*, y*) que será consumida en equilibrio, aquí
la tasa subjetiva a la que el consumidor está dispuesto a
renunciar al consumo del bien Y por una unidad adicional del bien
X (RMS) coincide con la tasa de sustitución que determina el
mercado mediante los precios de los bienes (-Px/Py). En términos
matemáticos estamos diciendo que la pendiente de la curva de
indiferencia es igual a la pendiente de la restricción
presupuestaria.
TEMA 3: LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL
DECRECIENTE
• Concepto de Utilidad
• Clasificación de la Utilidad
• Derivación de la Ley de Utilidad
• Representación gráfica
• Ley de la Utilidad Marginal Decreciente
• Análisis e importancia
LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE. HISTORIA. EJEMPLO
EN NUESTRA VIDA COTIDIANA:
La paradoja establece que el agua tiene un valor mucho menor que los
diamantes, a pesar de que el agua es vital para la vida humana y los
diamantes no lo son. El precio está determinado por la utilidad
marginal y el costo marginal, siendo la clave de la paradoja que el
costo marginal del agua es mucho menor que el de los diamantes.
Índice del artículo [Mostrar]
Ejemplo
Una persona tiene bastante hambre y decide comprar cinco rebanadas
de pizza. Después de hacerlo, la persona consume la primera
rebanada de pizza y obtiene una cierta utilidad positiva al comerla.
VENCEREMOS, ADELANTE
JOVENES QUE SI PUEDEN
LOGRARLO