Catacea
Catacea
Catacea
Índice
1 Evolución y taxonomía
1.1 Filogenia con los artiodáctilos
1.2 Taxonomía
1.2.1 Filogenia
1.2.2 Clasificación
2 Morfología
2.1 Forma del cuerpo y dimensiones
2.2 Piel
2.3 Aletas
2.3.1 Aleta dorsal
2.3.2 Aleta caudal
2.3.3 Aletas pectorales
2.4 Patas traseras
2.5 Rostro
3 Fisiología
3.1 Sistema nervioso
3.2 Órganos sensoriales
3.3 Aparato respiratorio
3.4 Aparato circulatorio
3.5 Esqueleto
3.6 Aparato digestivo
3.6.1 Dientes y barbas
3.7 Aparato genital y reproducción
3.8 Termorregulación
3.9 Osmorregulación
3.10 Longevidad
4 Distribución y hábitat
5 Comportamiento
5.1 Migraciones
5.2 Alimentación
5.2.1 Estrategias alimentarias de los misticetos
5.2.2 Estrategias alimentarias de los odontocetos y ecolocalización
5.3 Comportamientos sociales
5.3.1 Formación de grupos
5.3.2 Comunicación
5.3.2.1 Vocalizaciones
5.3.2.2 Comunicación táctil
5.3.2.3 Lenguaje corporal
5.4 Comportamientos de superficie
6 Relación con los humanos
7 Estado de conservación
7.1 Caza
7.2 Captura accidental
7.3 Competición con los pescadores
7.4 Colisiones con embarcaciones
7.5 Contaminación química y acústica
7.6 Enfermedades
7.7 Capturas por los delfinarios
8 Varadas
9 Historia de la cetologia
10 Véase también
11 Notas
12 Referencias
13 Bibliografía
14 Enlaces externos
Evolución y taxonomía
Artículo principal: Evolución de los cetáceos
Véanse también: Anexo:Cetacea y Cetáceos fósiles.
La teoría tradicional de la evolución de los cetáceos postulaba que derivaban de
los mesoníquidos, un grupo de ungulados carnívoros parecidos a lobos, dotados de
pezuñas y próximos a los artiodáctilos. Estos animales tenían dientes triangulares
semejantes a las de los cetáceos fósiles, por eso los científicos creyeron durante
mucho tiempo que las ballenas y delfines derivaban de este grupo.
Ambulocetus fue el primer antepasado de los cetáceos en tener una vida anfibia y
tenía patas más adaptadas a la natación que a moverse por el suelo. En cambio, uno
de los primeros cetáceos en ser completamente acuático fue el basilosaurio, que
vivió hace aproximadamente 38 millones de años. Los primeros misticetos, los
cetotéridos, aparecieron en el Oligoceno, al igual que los primeros odontocetos,
los kentriodóntidos.
Suina Recherches pour servir à l'histoire naturelle des mammifères (Pl. 80) (white
background).jpg
Ruminantia Walia ibex illustration white background.png
Whippomorpha
Hippopotamidae Hippopotamus-PSF-Oksmith.svg
Cetacea Eubalaena glacialis NOAA.jpg
Taxonomía
El clado de los cetáceos vivientes están subdivididos en dos parvórdenes:
Balaenidae
Balaenopteridae
Eschrichtiidae
Neobalaenidae
los odontocetos dotados de dientes. Se alimentan principalmente de peces y/o
calamares. Estos cetáceos tienen una capacidad excepcional en la percepción del
medio que les rodea mediante la ecolocalización. Comprenden a las siguientes
familias:
Delphinidae
Monodontidae
Phocoenidae
Physeteridae
Kogiidae
Platanistidae
Iniidae
Ziphiidae
Filogenia
El siguiente cladograma muestras las relaciones filogenéticas de los cetáceos
(según Babinski):16
Raoellidae † Indohyus BW.jpg
Cetacea
Pakicetus † Pakicetus BW.jpg
Ambulocetus †Ambulocetus BW.jpg
Dalanistes †
Rodhocetus †Rodhocetus.jpg
Takracetus †
Gaviacetus †
Dorudon † Dorudon BW.jpg
Basilosaurus † Basilosaurus.jpg
Odontoceti Killerwhales jumping.jpg
Clasificación
Las ochenta especies de cetáceos están repartidas en dos parvórdenes y 11 familias,
a las que hay que añadir el parvorden Archaeoceti, extinto, adicionando cinco
familias17 al total de especies.
El infraorden de los cetáceos incluye algunos de los animales más grandes que han
existido en la Tierra. Sobre todo entre los misticetos, las dimensiones corporales
son considerables; la ballena azul puede alcanzar el 30 metros de largo y es
considerado el animal más grande de todos los tiempos.19 Entre los odontocetos, es
el cachalote lo que alcanza el tamaño más grande, alcanzando una longitud de unos
20 metros en los machos20 En cambio, el cetáceo más pequeño de todos es la cochito,
una marsopa que puede alcanzar una longitud de aproximadamente 140 centímetros.21
El misticetos más pequeño es la ballena franca pigmea, que logra unos seis
metros.22
La hipodermis forma la capa adiposa y está constituida por tejido conjuntivo laxo
rico en adipocitos y fibras de colágeno. Su función es evitar la dispersión del
calor y servir como sustancia de reserva.24
Aletas
Aleta dorsal
Aleta caudal
La cola de los cetáceos está formada por dos lóbulos de tejido conectivo que forman
la aleta caudal.27 A diferencia de la de los peces, en los cetáceos esta aleta es
horizontal y se mueve de arriba abajo. Esta característica permite distinguir a
primera vista un cetáceo de un pez. La cola sirve como medio de propulsión mediante
su movimiento vertical.
También en este aspecto los tamaños varían entre las diferentes especies, por lo
que esta característica puede ser utilizada para identificar especies, sobre todo
las de gran tamaño.
Aletas pectorales
Patas traseras
Todas las especies de cetáceo carecen de patas traseras, de las que solo quedan
pequeños huesos vestigiales en el interior del cuerpo que no están unidos a la
columna vertebral. Durante el desarrollo embrionario, sin embargo, todos los
cetáceos presentan esbozos de estas patas, la regresión posterior de las cuales se
debe a causas aún desconocidas.31
Rostro
La mandíbula y maxilar son alargados y forman una estructura similar a un pico,
llamada hocico, que es bastante visible en los delfínidos, mientras que en los
misticetos es prácticamente invisible.
En los odontocetos, sobre todo en los zifios, el hocico está formado por huesos más
bien compactas. Se cree que esta característica sirve para aumentar la fuerza del
hocico y evitar fracturas durante los combates entre los machos por las hembras.33
En cambio, según otros investigadores, sin la alta mineralización de los huesos, el
hocico es una estructura más bien frágil que tiene un papel en la recepción de las
ondas sonoras y que por tanto es importante en la ecolocalización.34
En los misticetos, el hocico tiene una forma arqueada para permitir el alargamiento
de las barbas, que se unen directamente al hueso maxilar. El arqueo mayor se
produce en los balénidos, en el que las barbas son excepcionalmente largas.35
Fisiología
Sistema nervioso
Los cetáceos tienen un cerebro muy desarrollado, con un tamaño comparable a la de
los primates antropomorfos, incluyendo al ser humano.
Hay un intenso debate sobre cuánto de inteligentes son los cetáceos en general y
los delfines en particular. Según algunos, estos animales serían potencialmente
capaces de comunicarse con un lenguaje,37 mientras que según otros, el tamaño del
cerebro podría ser debida a la presencia de un área acústica primaria muy bien
desarrollada.38 Sin embargo, son evidentes las grandes capacidades cognitivas de
estos animales. Por ejemplo, los delfines mulares son los únicos animales, junto
con los humanos y los simios antropomorfos, que se pueden reconocer a sí mismos
frente a un espejo,39 y demuestran tener habilidades aritméticas.40
Hay entre 40 y 44 nervios espinales, en los que las raíces posteriores están menos
desarrolladas que las anteriores. Esta característica se debe al mayor desarrollo
de la musculatura ventral de los cetáceos respecto a la dorsal y la escasa
presencia de receptores sensoriales periféricos.41
Órganos sensoriales
Los ojos de los cetáceos tienen una forma aplanada y el cristalino es de forma
esférica. La pupila de estos animales les permite ver tanto bajo el agua como en el
aire, a pesar de la importante diferencia de densidad existente entre los dos
ambientes.42 Los ojos están situados lateralmente en la cabeza y mientras que, en
algunos cetáceos, la visión es binocular, en los delfínidos los ojos se mueven
independientemente el uno del otro, aunque en los delfines mulares se ha demostrado
la presencia de algunas zonas de solapamiento.43 Detrás de la retina hay una zona
altamente vascularizada, el tapetum lucidum, que gracias a una capa de células
reflectivas aumenta la cantidad de luz que llega a la retina. Como la retina tiene
tantos conos como bastoncillos, se ha sugerido que los cetáceos pueden distinguir
los colores. Sin embargo, es un tema todavía muy controvertido.42 Los conos solo
representan un 1 % de los fotorreceptores presentes en el ojo y carecen de
sensibilidad a las longitudes de onda bajas, por lo que se cree que estos animales
solo pueden distinguir los colores en condiciones de buena iluminación.43 Algunos
autores argumentan que la presencia de los dos tipos de fotorreceptores ayuda a los
animales para identificar mejor los objetos.42 Aunque las glándulas lagrimales
están ausentes, muchos cetáceos tienen glándulas en la conjuntiva que secretan un
líquido que sirve para proteger la córnea de la sal presente en el agua marina.43
El sentido del olfato está muy reducido en los misticetos y completamente ausente
en los odontocetos. En los misticetos están los nervios olfativos, pero en el
lóbulo frontal del telencéfalo falta el bulbo olfativo, que solo está presente en
el estadio fetal. En los odontocetos, en cambio, no hay ni nervios ni bulbo.44
Aparato respiratorio
Las narinas se han movido hacia la parte superior de la cabeza y constituyen los
espiráculos. Esta solución permite a los cetáceos permanecer casi completamente
inmersos durante la respiración. Mientras que en los misticetos el espiráculo se
compone de dos orificios, en los odontocetos solo hay uno. La apertura del
espiráculo se produce por la acción de músculos voluntarios, por lo que, a
diferencia del resto de mamíferos, los cetáceos tienen que decidir cuándo respirar.
El aire expirado, calentado por los pulmones, cuando entra en contacto con el
exterior se condensa y forma un rayo, visible desde gran distancia. Como la forma,
dirección y altura del rayo varían entre especies, se puede identificar a los
cetáceos a distancia utilizando esta característica.
La tráquea está constituida por una serie de anillos cartilaginosos unidos unos a
otros. En los misticetos, los anillos son abiertos y colapsables, a diferencia de
los odontocetos, en la que los anillos están cerrados.48
Los pulmones tienen forma de saco, no son lobulados y, a diferencia de lo que se
podría pensar, no son más grandes que los del resto de mamíferos. El pulmón derecho
suele ser más grande y largo que el izquierdo, para poder acoger el corazón en el
interior de la caja torácica. El volumen pulmonar es más bajo que el de los
mamíferos terrestres, a fin de evitar la formación de émbolos gaseosos durante la
ascensión después de inmersiones profundas. De hecho, a grandes profundidades, la
presión aprieta los órganos internos contra el diafragma, lo que hace que los
pulmones, como que tienen un volumen bajo, se vacíen casi completamente.49 Los
alvéolos están altamente vascularizados y permiten absorber casi todo el oxígeno
presente en el aire respirado. El delfín mular es capaz de absorber aproximadamente
el 90 % del oxígeno presente en los pulmones, mientras que los humanos solo
absorben el 20 %.50 Los pulmones de los cetáceos tienen la capacidad de colapsarse
casi completamente con el aumento de la profundidad y en la mayoría de ellos el
colapso completo se produce a una profundidad de unos cien metros.51 Esta
característica permite a los cetáceos evitar acumulaciones peligrosas de nitrógeno
en el interior de la sangre, que podría causar síndrome de descompresión o narcosis
de nitrógeno, enfermedades bien conocidas por los buzos. Con el aumento de la
presión, también aumenta la solubilidad del nitrógeno presente en el aire
inspirado; durante la ascensión, con la disminución de la presión, el nitrógeno
vuelve a la forma gaseosa y podría formar peligrosas burbujas en la sangre. El
colapso de los pulmones evita este problema, enviando el aire en las vías aéreas
superiores (bronquios y tráquea), donde no entra en contacto con la sangre.
Los cetáceos son capaces de permanecer bajo el agua sin respirar durante períodos
de tiempo mucho más largos que los demás mamíferos. Algunas especies, como el
cachalote, pueden permanecer bajo el agua hasta poco más de dos horas con una única
inspiración de aire. En la tabla siguiente se comparan los tiempos de inmersión y
las profundidades máximas que alcanzan algunos cetáceos.
Como en todos los mamíferos, el corazón de los cetáceos presenta cuatro cavidades,
dos aurículas y dos ventrículos. Durante la inmersión, el corazón entra en
bradicardia, es decir, se reduce la frecuencia cardiaca. A menudo la bradicardia
comienza poco después de que el animal se sumerge y poco antes de que vuelva a
salir a la superficie, aumenta la frecuencia (taquicardia). En el delfín mular, la
frecuencia cardiaca en la superficie es de unas 110 ppm y baja a aproximadamente 37
ppm durante una inmersión de unos cuatro minutos; en la orca, la frecuencia a la
superficie es de unas 60 ppm y disminuye a 30 ppm después de 15 segundos de
inmersión.53 La bradicardia es acompañada por una reducción del flujo sanguíneo
hacia el intestino, los músculos y la piel, que permite a la presión sanguínea
permanecer casi constante y hace que los órganos vitales, como el cerebro, los
riñones, el hígado y el corazón, estén bien irrigados.54 Los músculos, para
asegurarse un buen suministro de oxígeno durante las inmersiones, presentan
concentraciones de mioglobina entre tres y diez veces superiores a las de los
mamíferos terrestres. La distribución de la mioglobina no es uniforme en todos los
músculos del organismo; es más abundante en los músculos dorsales cercanos a la
cola y en la parte de los músculos que está en contacto más estrecho con las
vértebras. Además, los cetáceos capaces de hacer inmersiones profundas presentan
concentraciones de mioglobina más elevadas que las de los que viven cerca de la
costa y efectúan inmersiones a menor profundidad y de menor duración.55
La sangre de los cetáceos tiene una alta concentración de hemoglobina, que asegura
un transporte eficiente del oxígeno durante las inmersiones. Los mamíferos
terrestres presentan valores de hemoglobina en la sangre que de los 11 a los 14
g/hl, mientras que los cetáceos capaces de efectuar inmersiones profundas presentan
valores comprendidos entre 21 y 25 g/hl.56
Esqueleto
Cráneo de orca.
El cráneo es telescópico y asimétrico; los huesos maxilares y mandibulares están
alargados anteriormente para formar el hocico y en los odontocetos alargan
posteriormente para acoger el melón, una masa de tejido adiposo que se cree que
tiene un papel en la ecolocalización; también en los odontocetos, los huesos de la
parte derecha del cráneo siempre son más largos que los de la banda izquierda. Se
trata de una consecuencia de que la banda derecha se ha especializado en la
producción del sonido y la izquierda en la respiración.60
Aparato digestivo
La extraordinaria longitud del tracto digestivo de los cetáceos puede ser debida al
gran tamaño de estos animales o al hecho que les ayuda a mantener el equilibrio
hídrico. No hay correlación entre la longitud del aparato digestivo y el tipo de
tomas digerir.63
El esófago es una estructura tubular, larga y de paredes gruesas, donde hay células
caliciformes que secretan un líquido lubricante, el moco, para facilitar el paso
del alimento.
El estómago se subdivide en varias cámaras, como en los rumiantes. Mientras que los
rumiantes tienen cuatro, en los cetáceos hay tres:
Los cetáceos carecen de apéndice y su función de filtrado podría ser efectuada por
un complejo de órganos linfáticos conocidos como amígdalas anales. Aún no está
claro si estas amígdalas existen en todos los cetáceos, aunque están muy
desarrolladas en los delfines mulares.64
Dientes y barbas
Artículo principal: Barba de ballena
La forma, número y tamaño de los dientes de los odontocetos varían de una especie a
otra, pero todas caracterizan por ser homodontes y monofiodontes.66 El número de
dientes también puede variar en el seno de una misma especie: en los cachalotes,
los delfines comunes y los calderones negros, el número de dientes varía entre 6 y
18.67 Algunos odontocetos, como los cachalotes, solo tienen dientes en la
mandíbula, mientras que algunos zífidos presentan un único diente en cada
hemimandíbula. La forma de los dientes también varía entre las familias. Los
delfínidos, por ejemplo, presentan dientes cónicos y arqueadas, mientras que en las
marsopas los dientes son planos. Los machos de narval son bien conocidos por tener
un colmillo girado en espiral en sentido izquierdo, que posiblemente dio origen al
mito del unicornio. Su función no es bien conocida, pero se piensa que los machos
lo utilizan para combates intraespecíficos para las hembras.63
Termorregulación
Como todos los mamíferos, los cetáceos son animales homeotermos y por lo tanto
tienen la necesidad de mantener constante su temperatura corporal.
El agua tiene una conductividad térmica elevada, que se traduce en una velocidad de
transferencia de calor unas 24 veces superior a la del aire,72 que junto con la
falta de pelos hace que estos animales hayan tenido que desarrollar mecanismos
eficaces para asegurar la termorregulación. Un papel importante es el de la espesa
capa de grasa y tejido conectivo presente bajo la piel, al nivel de la hipodermis.
Esta capa adiposa actúa como aislante térmico que evita la dispersión del calor de
manera muy eficiente. En algunos odontocetos, como los delfínidos y las marsopas,
esta capa de grasa presenta variaciones estacionales en su grosor. Durante la
estación cálida, cuando aumenta la temperatura del agua, la capa pierde volumen,
mientras que en las estaciones frías gana. La cantidad y el tipo de lípidos
presentes determinan la capacidad aislante de la capa. La protección de la marsopa
común se compone en un 80 % de grasas, mientras que en el delfín manchado del
Atlántico solo hay un 55 %. Esta diferencia hace que la capa adiposa de la marsopa
tenga una capacidad de aislamiento cuatro veces superior a la del delfín
manchado.73
En la aleta dorsal y los lóbulos de la aleta caudal hay una densa red superficial
de capilares llamada rete mirabile, que contribuye significativamente a la
termorregulación actuando como intercambiador de calor contracorriente. El calor
pasa de las arterias, que transportan sangre más caliente proveniente del interior
del cuerpo, los capilares venosos de la red que lo rodean, donde fluye en el
sentido opuesto la sangre que ha sido enfriada por el agua externa.74
Osmorregulación
Viviendo en un medio hiperosmótico, es decir, con una concentración de iones
superior a la de los fluidos corporales, los cetáceos (excepto los platanistoïdeus)
deben evitar la deshidratación debida al fenómeno de la ósmosis.
Los principales órganos encargados del equilibrio hídrico son los riñones. En los
cetáceos, estos órganos están constituidos por un gran número de pequeños lóbulos,
llamados «renicles» y son similares a los riñones de los osos y otáridos. Cada
renicle se compone de una región medular y una de cortical. Aunque la anatomía del
riñón de un cetáceo puede consentir le produjo una orina muy concentrada, se ha
demostrado que esto no ocurre. La orina de estos animales es solo ligeramente más
concentrada que la producida por la mayoría de mamíferos terrestres.75 Se ha
hipotetizado que la deshidratación estimula el aumento de la producción metabólica
del agua por medio de la oxidación de las grasas y que el agua excesiva es
expulsada por los riñones, diluyendo la orina.
Algunos delfínidos, como los delfines comunes y los delfines mulares, son capaces
de beber agua de mar, pero son excepciones. De hecho, los cetáceos generalmente no
beben, sino que absorben el agua presente en el alimento o la obtienen mediante las
rutas metabólicas de degradación de glúcidos, proteínas y lípidos.76
Longevidad
La mayor parte de los cetáceos puede vivir unos 20-30 años, pero algunos superan de
largo esa edad. Un rorcual común alcanzó la edad de 116 años,77mientras que un
estudio de 1999 describe como varios ejemplares de ballena de Groenlandia alcanzan
y superan los 100 años,78y se llegó en al menos un caso a 216.79
Distribución y hábitat
Los cetáceos viven en todos los mares y océanos del mundo y algunas especies viven
en lagos y ríos de Norteamérica, Sudamérica y Asia. Algunas especies, como la orca,
son cosmopolitas, otras tienen una amplia distribución geográfica, pero no están
presentes en todas las aguas del mundo y otros viven en zonas aún más limitadas. Es
el caso, por ejemplo, de la marsopa de California, endémica de la parte
septentrional del golfo de California.80
Algunos cetáceos viven cerca de las costas, en lo que se denomina zona nerítica,
otros viven en mar abierto, en la zona oceánica y algunas especies, como el delfín
mular, tienen poblaciones diferentes que viven en una zona o la otra. Además,
algunos cetáceos viven cerca de estuarios fluviales y otros nadan en agua dulce.
Comportamiento
Migraciones
Aleta caudal del cachalote Mediterráneo Amanita
Aleta caudal del cachalote Mediterráneo Amanita. Las aletas caudales y dorsales
permiten seguir a largo plazo a los cetáceos. Amanita lleva 20 años visitando el
Estrecho.
Muchos misticetos migran de las zonas en las que se alimentan en zonas en las que
se reproducen. Es el caso de las yubarta, que en verano nadan y se alimentan en los
mares de las regiones polares, abundantes en kril, para luego migrar hacia el
ecuador en invierno, donde se producen el apareamiento y el parto de las hembras
preñadas.81 Según Corkeron y Connor, los misticetos migran, además de para buscar
alimentos y dar a luz en aguas tranquilas, también para proteger las crías del
ataque de las orcas. Estos depredadores son más abundantes en las latitudes altas y
no siguen las ballenas en sus migraciones porque se alejarían demasiado de sus
presas principales, los pinnípedos.82
Aún no se conocen bien los mecanismos mediante los cuales los cetáceos siguen las
rutas migratorias. Se cree que se pueden basar en el campo geomagnético, la
posición del Sol, las corrientes marinas o la localización de la procedencia de
sonidos de muy baja frecuencia.83
Alimentación
Todos los cetáceos son depredadores y se encuentran en la cima de la cadena
trófica. Tienen pocos enemigos naturales y el más peligroso es sin duda el ser
humano. Los misticetos se nutren generalmente de pequeños organismos planctónicos y
pequeños peces, mientras que los odontocetos se comen organismos de mayor tamaño,
como cefalópodos (sobre todo calamares) y peces. Las orcas, caso único entre los
cetáceos, también se alimentan de mamíferos marinos, como otáridos o marsopas. De
ahí deriva uno de los nombres comunes que se le da, «ballena asesina".
Los sonidos también sirven para estordir las presas, sobre todo los peces de la
familia clupeidae como los arenques, que han desarrollado la capacidad de percibir
los ultrasonidos y por tanto son capaces de evitar la captura huyendo de los
sonidos de la ecolocalización. Para evitar esto, algunos odontocetos emiten sonidos
llamados bangs, que pueden alcanzar 256 dB y que desorientan y aturden los peces.
Los bangs son producidos mediante el mismo mecanismo que la ecolocalización, pero
algunas especies también los emiten mediante el cierre rápido de las maxilas.85
Mientras que los misticetos se alimentan principalmente en aguas superficiales,
muchos odontocetos descienden a mayores profundidades. Los cachalotes y los zifios
se sumergen a profundidades muy grandes para cazar y comerse calamares y los
primeros son conocidos por cazar calamares gigantes (Architeuthis sp.).86 Las orcas
son capaces de cazar animales mucho más grandes que ellas, utilizando tácticas que
consisten en rodear la toma y dividir el trabajo entre los diferentes miembros del
grupo durante el ataque. Las orcas que viven en la Patagonia utilizan un método de
caza, llamado «varada voluntaria», que consiste en cazar los otáridos que son
directamente en la playa, y han desarrollado una técnica eficaz para volver al mar.
Esta técnica no es innata, sino que las madres le enseñan a sus crías. Algunos
delfines mulares que viven en Shark Bay (Australia) utilizan una técnica de caza
similar para capturar los peces de los que se alimentan: rodean los peces y los
empujan hacia la costa hasta que quedan varados, por lo que son más fáciles de
capturar.87
Comportamientos sociales
Formación de grupos
Una ballena franca glaciar con su cría.
Muchos cetáceos se asocian y forman grupos constituidos por un número variable de
individuos. Las asociaciones se pueden formar con fines defensivos o para llevar a
cabo técnicas de caza más eficientes, pero sobre todo por motivos reproductivos.
Comunicación
El principal medio con el que se comunican los cetáceos es la producción de
sonidos. El lenguaje corporal y las sensaciones táctiles también tienen un papel
importante en la comunicación.
Vocalizaciones
Artículo principal: Canto de las ballenas
Los misticetos son capaces de emitir sonidos de baja frecuencia que se pueden
sentir a distancias considerables. Las jorobadas emiten sonidos de frecuencia
variable, que forman auténticos «cantos». Cada canto dura entre siete y treinta
minutos y luego es repetido. No hay pausa entre un canto y el siguiente, de manera
que las jorobadas pueden continuar cantando durante horas.91 Cada canto está
constituido por una serie de temas, sintagmas y sub-sintagmas (véase fraseo) y hay
diferencias entre los cantos de las yubartas que viven en el Atlántico norte, las
del Pacífico norte y las del hemisferio sur.92Los cantos de las ballenas jorobadas
tienen un papel importante en la reproducción; se ha demostrado que solo cantan los
machos adultos (de manera similar a lo que ocurre en los pájaros), que comunican
mediante los cantos su disponibilidad para aparearse en las hembras y su
posición.93 Aparte de las jorobadas también pueden cantar otros misticetos, pero
con cantos mucho más sencillos. La ballena de Groenlandia emite cantos compuestos
de pocos sonidos que se repiten varias veces.94
Comunicación táctil
Los cetáceos tienen un gran número de terminaciones táctiles en todo el cuerpo. Se
cree que las partes más sensibles de estos animales son las aletas, las zonas
genitales y la cabeza, que tienen una sensibilidad comparable a la de los labios
humanos.95 Muchos cetáceos se frotan o acarician el uno al otro, utilizando las
aletas pectorales. Este comportamiento podría servir para reforzar los lazos
sociales entre los miembros de un mismo grupo, por lo que jugaría el mismo papel
que el acicalamiento en los primates.
El sexo también podría jugar el mismo papel de refuerzo de los vínculos entre
individuos. Los cetáceos son de los pocos animales que copulan por motivos
diferentes que la reproducción. Se han observado relaciones sexuales entre
individuos no sexualmente maduros y las crías intentan aparearse con su madre pocas
semanas de nacer.95
Lenguaje corporal
A pesar de no estar tan desarrollada como el oído, la vista también es un sentido
muy importante para los cetáceos. Muchos de ellos se comunican mediante una serie
de movimientos de la cabeza, batiendo con fuerza las maxilas y abriendo la boca,
comportamientos que generalmente indican hostilidad ante otros individuos. Algunos
delfínidos producen burbujas bajo el agua, expirando aire del espiráculo vez que
emiten los «pitos firma», probablemente para ayudar a sus coespecíficos para
identificar quién está «hablando». La coloración del cuerpo también puede resultar
útil para la identificación. Las jorobadas tienen una coloración que varía de un
individuo a otro. Cuando nadan uno al lado del otro, estos cetáceos se pueden
reconocer fácilmente de un vistazo; en los delfines del género Stenella la
coloración cambia con la edad, permitiéndoles determinar la edad de sus
compañeros.96
Comportamientos de superficie
Moneda tarentina del 500-480 a. C. que presenta en una de las caras Taras, fundador
de la ciudad, cabalgando un delfín.
Para los griegos, los delfines estaban relacionados con el culto de Apolo y el
Oráculo de Delfos debe su nombre a este animal; después de haber cumplido
penitencia con Admetos por haber muerto Pitón, el guardián del oráculo, Apolo
volvió a Delfos en forma de delfín. También en Grecia, eran muchas las ciudades que
acuñaban monedas sobre las que figuraban delfines. Entre ellas estaba Tarento,
fundada según la mitología por Taras, que llegó a la ciudad a caballo de un delfín.
Plinio explica cómo los delfines vigilaban desde la orilla a los bañistas para
evitar que se ahogaran y que cerca de Nimes, en la Provenza, los delfines acudían a
la llamada de ayuda de los pescadores con el fin de ayudarles en la pesca. Estos
dos mitos podrían tener un fondo de verdad. Hoy en día también son conocidas
historias de delfines que salvaron seres humanos de ahogarse97 y algunos delfines
mulares de cerca de Laguna, en Brasil, cooperan con los pescadores para capturar
peces y ambas especies sacan provecho de esta interacción.98
Grupo de turistas que observan los cetáceos a bordo de una embarcación. Esta
actividad, denominada avistamiento de cetáceos, es cada vez más popular.
Los cetáceos han sido a menudo protagonistas de obras literarias, películas y
series de televisión. Es celebérrima la novela de Herman Melville Moby Dick, que
narra el viaje del ballenero Pequod en busca de una «ballena blanca» que en
realidad es un cachalote. También es célebre Flipper, un delfín mular protagonista
de películas y series de televisión, así como Liberen a Willy, una película de 1993
que narra la historia de la amistad de un niño con una orca, tomada a sus padres y
adiestrada por los delfinarios.
En los últimos años se está difundiendo cada vez más la actividad del avistamiento
de cetáceos en la naturaleza. Esta actividad es importante para el turismo, para la
investigación científica y para la conservación de estos animales. Se estima que,
desde 1991, el número de personas que participan ha crecido en aproximadamente un
12 % anual y se cree que este porcentaje podría seguir creciendo en el futuro.99 A
pesar de que el avistamiento de cetáceos se puede organizar a título individual, se
trata principalmente de una actividad comercial que implica unos 87 países y que
genera un volumen de negocios de aproximadamente 1000 millones de dólares al
año.100 En el Mediterráneo se observan los delfines comunes, los delfines listados,
delfines mulares, los calderones grises, los calderones comunes, zifios de Cuvier,
los rorcuales comunes, la orca ibérica, los cachalotes y puntualmente pueden ser
observados marsopas, Yubartas.101 También en el Mediterráneo, el avistamiento de
cetáceos ha contribuido a la firma de un acuerdo entre Francia, Italia y Mónaco
para la creación del santuario Pelagos, un área marina protegida, en la zona marina
comprendida entre la Liguria, Toscana, Córcega y Francia.102
Estado de conservación
Según la Lista Roja de la UICN, catorce especies de cetáceo están gravemente
amenazadas de extinción.103 De éstas, dos son clasificadas como en peligro crítico:
el delfín de río chino104 y la marsopa de California.105 Aunque la UICN aún
considera el delfín de río chino como en peligro crítico, una expedición de
investigación en el río Yangtsé en China en diciembre de 2006 llevó un grupo de
investigadores a declarar esta especie como funcionalmente extinta. Según estos
investigadores, se trataría de la primera extinción total de un cetáceo y de la
primera extinción de un animal de peso superior a 100 kg producida a últimos 50
años.106 Sin embargo, el 29 de agosto de 2007, un turista filmó un gran delfín que
nadaba en las aguas del Yangtsé. Los expertos determinaron que se trataba de un
delfín de río chino, lo que dio nuevas esperanzas para la supervivencia de la
especie, que, sin embargo, continuaría en una situación crítica.107 Los delfines de
río del Amazonas (Sotalia fluviatilis y Inia geoffrensis) aunque no están en
peligro sí han visto un declive en sus poblaciones desde el año 2000108.
Las principales amenazas para los cetáceos son la caza, las capturas accidentales,
la contaminación de las aguas, la competencia con los pescadores, las colisiones
con embarcaciones grandes, las enfermedades, las capturas por delfinarios y
zoológicos acuáticos y la destrucción de su hábitat.
El Mediterráneo y Mar Negro, los cetáceos están protegidos por el Acuerdo sobre la
conservación de los cetáceos del Mar Negro, el mar Mediterráneo y la zona atlántica
contigua (ACCOBAMS),110 promulgado en España como Suplemento del BOE el 2 de julio
de 2001 como «Instrumento de ratificación del Acuerdo sobre la conservación de los
cetáceos del Mar Negro, el mar Mediterráneo y la zona atlántica contigua, hecho en
Mónaco el 24 de noviembre de 1996».111
Caza
Artículo principal: Caza de ballenas
La caza ha provocado a lo largo de los años una drástica reducción del número de
poblaciones. Las primeras especies a ser amenazadas fueron las más fáciles de
capturar, como los cachalotes, las jorobadas, las ballenas grises y las ballenas
francas; más tarde, con el desarrollo de arpones cada vez más eficientes, también
fueron amenazadas las ballenas azules, los rorcuales comunes y norteños o boreales.
Los cetáceos de menores dimensiones, como los delfines, también han sido objeto de
caza. En Japón se llevan a cabo auténticas matanzas que, además de suscitar la
indignación de la opinión pública occidental,112 han provocado un rápido declive de
las poblaciones de delfines rayados, llevando la atención de los pescadores locales
hacia las orcas, los delfines mulares y los calderones grises.113
Captura accidental
Aparte de las redes, los delfines suelen morir durante la matanza de atunes; ya que
muchas veces nadan conjunto con estos peces, siendo a veces rodeados por las barcas
de los pescadores junto con los atunes. Muchos mueren a causa de su comportamiento
imprevisible o debido a errores humanos.116
Los ruidos submarinos producidos por los humanos pueden interferir con las
actividades de los cetáceos, que basan gran parte de sus comportamientos
reproductivos y alimentarios en señales acústicas. Los ruidos marinos principales
son los causados por pruebas sísmicas, dragado del fondo marino, perforaciones
submarinas y el tráfico marítimo. A menudo, estos ruidos viajan kilómetros por
debajo del agua y pueden causar la pérdida temporal o permanente del oído a los
cetáceos.122 Un problema de especial importancia concierne a las operaciones
militares llevadas a cabo en los océanos por parte de la marina. El uso de
experimentos efectuados con sonar o las pruebas de nuevos explosivos causan enormes
daños a los cetáceos. Se ha trazado una relación clara entre las varadas masivas de
grupos de zifios, que no presentaban ningún síntoma aparente aparte de daños al
sistema auditivo, con operaciones militares que se estaban llevando a cabo en la
zona donde vivían los animales.122
Enfermedades
Los cetáceos son muy sensibles a las enfermedades causadas por Morbillivirus ya las
neurotoxinas producidas por algunos dinoflagelados responsables de las mareas
rojas. En la década de 1990, una epidemia de Morbillivirus diezmó las poblaciones
mediterráneas de delfines rayados. Como los valores de PCB analizados en el
interior de los tejidos de estos animales eran muy altos, se cree que la infección
fue favorecida por el debilitamiento de su sistema inmunitario.123
Varadas
Unos voluntarios se esfuerzan por evitar que se deshidraten unos calderones negros
de aleta larga en Nueva Zelanda.
Algunos odontocetos, especialmente los calderones negros de aleta larga, los
cachalotes y los zifios, acaban varados, es decir, se atascan en tierra firme y no
consiguen volver al mar. Muy a menudo, las varadas provocan la muerte del animal
por deshidratación o por asfixia debida al colapso de los pulmones bajo el peso de
su cuerpo. La botadura puede ser individual, cuando solo hay un solo ejemplar, o
masiva, cuando se avara un grupo entero. Las varadas han sido el centro de un largo
debate entre los investigadores durante décadas, con el objetivo de determinar las
causas, que aún hoy en día no son bien claras. Se cree que no las provoca una única
causa, sino una combinación de eventos naturales, biológicos y comportamentales.125
Los primeros incluyen cambios en las corrientes marinas y las mareas, así como la
ocurrencia de tormentas, mientras que los factores biológicos incluyen la
predación, las enfermedades y perturbaciones de la ecolocalización. En cuanto a los
factores comportamentales, en las especies altamente sociales es posible que un
animal en dificultades por causas individuales sea seguido hasta la tierra firme
por otros miembros del grupo, que se había junto a él.
Otra posible explicación de las varadas son los ejercicios de la marina militar
efectuados mediante el uso de sonar a media frecuencia, para la detección de
submarinos. En 1996, doce zífidos se avararon a las costas de Grecia y los análisis
autópsidos revelaron la presencia de una patología caracterizada por la presencia
de émbolos gaseosos en el interior de los órganos de los animales. Una vez los
cetáceos han varado, estos émbolos les provocan la muerte a causa de los graves
daños causados al aparato circulatorio. Las varadas han sido relacionadas con
ejercicios militares que se llevaron a cabo dos días antes de que se produjeran.127
En 2002, otros catorce zífidos que presentaban los mismos síntomas se avararen en
las islas Canarias y las varadas comenzaron solo cuatro horas después el inicio de
operaciones militares, confirmando la estrecha relación existente entre el uso del
sonar y las varadas y muerte de estos animales.128
Historia de la cetologia
Artículo principal: Cetología
La cetología es la rama de la biología marina que se encarga de estudiar los
cetáceos. Muchos de los conocimientos que se tienen derivan del estudio de
cadáveres de animales varados.
Los cetáceos fueron estudiados ya por Aristóteles, que, refiriéndose a ellos con el
término κῆτος (que anteriormente tenía el significado de «monstruo marino»), dio
origen al término actual. Aristóteles distinguió claramente los cetáceos de los
peces, como animales vivíparos que respiran con pulmones y amamantan a sus
crías.129 Entre las muchas ideas transmitidas por Aristóteles está la distinción
entre los cetáceos dotados de barbas y los dotados de dientes, así como la
descripción de la copulación, que se hace barriga contra barriga.130 Plinio el
Viejo, que estudió estos animales en su Naturalis historia,131 también sabía que
respiraban aire por medio de pulmones, pero los atribuyó tamaños corporales que
superaban de largo las reales y dedicó más espacio a anécdotas y creencias
populares que en la fisiología.
Carl Linneo, en la décima edición de su Systema Naturae del 1758, los clasificó
como mamíferos.
En el libro Recherches sur les fósiles («Investigaciones sobre los fósiles») del
1823, el médico y paleontólogo Georges Cuvier analizó y describió el esqueleto de
los cetáceos, definiéndolos como «mamíferos carentes de patas posteriores».
Entre el siglo XIX y el siglo XX, gran parte de las informaciones sobre las rutas
migratorias y la morfología provenía de los balleneros, que conocían muy bien los
animales que tenían que cazar. En 1924, una expedición científica llamada
Discovery, que duró casi 25 años, se encargó de estudiar la ecología de las
regiones árticas y el comportamiento reproductivo de los cetáceos.132133
Véase también
Anexo:Cetáceos fósiles
Notas
Este número puede variar según el autor; véase Reeves et al. (2003)
La presencia de un número particularmente elevado de falanges en los huesos de la
mano; si el número de falanges supera la fórmula 4/6/6/6/6 (cuatro falanges en el
primer dedo y seis a los demás), entonces hay hiperfalángia. En los mamíferos
terrestres, la fórmula típica es 2/3/3/3/3.
Referencias
Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). Mammal Species of the World (en
inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142
pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0.
http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=2688
https://mamiferos.paradais-sphynx.com/informacion/artiodactilos-artiodactyla-
caracteristicas.htm
http://www.ultimateungulate.com/Artiodactyla.html
University Of California, Berkeley (7 de febrero de 2005). «francès Scientists
Find Missing Link Between The Whale And Its Closest Relative, The Hippo».
ScienceDaily. Consultado el 31 de mayo de 2008.
P. J. Waddell; N. Okada; M. Hasegawa (1999). «Towards resolving the interordinal
relationships of placental mammals» (PDF). Systematic Biology (en inglés) 48 (1):
1-5. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera
versión y la última).
B. M. Ursing; K. E. Slack; U. Arnason (2000). «Subordinal artiodactyl
relationships in light of phylogenetic analysis of 12 mitochondrial protein-coding
genes». Zoologica Scripta (en inglés) 29: 83-88.
J.-R. Boisserie; F. Lihoreau; M. Brunet (2005). «The position of Hippopotamidae
within Cetartiodactyla». Proceedings of the National Academy of Sciences (en
inglés) 102 (5): 1537-1541.
J.-R. Boisserie; R. E. Fisher; F. Lihoreau; E. M. Weston (2011). «Evolving between
land and water: key questions on the emergence and history of the Hippopotamidae
(Hippopotamoidea, Cetancodonta, Cetartiodactyla)» (resumen). Biological Reviews (en
inglés) 86: 601-625.
M. Spaulding; M. A. O'Leary; J. Gatesy (2009). «Relationships of Cetacea
(Artiodactyla) Among Mammals: Increased Taxon Sampling Alters Interpretations of
Key Fossils and Character Evolution». PLoS ONE (en inglés) 4 (9): e7062.
doi:10.1371/publicació.pone.0007062. (enlace roto disponible en Internet Archive;
véase el historial, la primera versión y la última).
Thewissen, J. G. et al. (2001). «Skeletons of terrestrial cetaceans and the
relationship of whales to artiodactyls». Nature (en inglés) 413: 277-281. ISSN
0028-0836. doi:10.1038/35095005.
The Rise of Placental Mammals: Origins and Relationships of the Cetaceans
Paleobiology database: Pakicetidae basic info
J. C. M. Thewissen. «Pakicetidae». Whale origin. The Thewissen Lab. Archivado
desde el original el 27 de agosto de 2005. Consultado el 31 de mayo de 2008.
Beck, Robin MD; Bininda-Emonds, Olaf RP; Cardillo, Marcel; Liu, Fu-Guo; Purvis,
Andy (2006). «A higher-level MRP supertree of placental mammals». BMC Evolutionary
Biology 6: 93. PMC 1654192. PMID 17101039. doi:10.1186/1471-2148-6-93.
«Cetacean Evolution (Whales, Dolphins, Porpoises). Evidence of Common Ancestry of
Cetaceans and Certain Species of Land Mammals» (en inglés). edwardtbabinski.us.
Consultado el 5 de octubre de 2008.
«Mikko's Phylogeny Archive - Archaeoceti» (en inglés). helsinki.fi. Consultado el
9 de mayo de 2015.
Kogiidae, Gill (1871). «ITIS - Kogiidae» (en inglés). itis.gov. Consultado el 9 de
mayo de 2015.
Nowak, pág 205
Nowak, pág 183
Brownell, Robert L. Jr. et al. (1987). «External morphology and pigmentation of
the vaquita, Phocoena sinus (Cetacea: Mammalia)». Marine Mammal Science 3 (1): 22-
30. ISSN 0824-0469. doi:10.1111/j.1748-7692.1987.tb00149.x.
Kemper, C; Phillip, L. (1999). «Estimating body length of pygmy right whales
(Caperea marginata) from measurements of the skeleton and baleen». Marine Mammal
Science 15 (3): 683-700. ISSN 0824-0469. doi:10.1111/j.1748-7692.1999.tb00836.x.
J. R. Geraci et al. (1986). «The epidermis of odontocetes: a view from within». En
M. M. Bryden, R. J. Harrison, ed. Research on dolphins. Oxford University Press.
pp. 400. ISBN 0-19-857606-4.
Berta et al., 134
Shoemaker, P. A i Ridgway S. H. (1991). «Cutaneous ridges in odontocetes». Marine
Mammal Science 7 (1): 66-74. ISSN 0824-0469. doi:10.1111/j.1748-
7692.1991.tb00551.x.
Berta et al., pág 140
Answers.com (ed.). «Cetacean». Consultado el 1 de junio de 2009.
Woodward, B. L. et al. (2006). «Morphological specializations of baleen whales
associated with hydrodynamic performance and ecological niche». publication of
Morphology 267 (11): 1284-1294. ISSN 0362-2525. doi:10.1002/jmor.10474.
Frahm, R. (1999). The Humpback Whale. Capstone Press. pp. 12-13. ISBN 0-7368-8487-
4.
Edel, R. K; Winn, H. E. (1978). «Observations on underwater locomotion and flipper
movement of the humpback whale Megaptera novaeangliae». Marine Biology 48 (3): 279-
287. ISSN 1432-1793. doi:10.1007/BF00397155.
Sedmera D. et al. (1997). «On the development of cetacean extremities: I. Hind
limb rudimentation in the Spotted dolphin (Stenella attenuata)». European
publication of Morphology 35 (1): 25-30. ISSN 0924-3860.
doi:10.1076/ejom.35.1.25.13058.
Hiroko, Tabuchi (6 de noviembre de 2006). «Dolphin reveals an extra set of
"legs"». MSNBC, Associated Press. Consultado el 20 de mayo de 2008.
Heyning, J. E. (1984). «Functional morphology involved in intraspecific fighting
of the beaked whale, Mesoplodon carlhubbsi». Can. J. Zool 62 (8): 1645-1654. ISSN
1480-3283.|Resum
De Buffrenil, V; Casinos, A. (1995). «Observations on the microstructure of the
rostrum of Mesoplodon densirostris (Mammalia, Cetacea, Ziphiidae): the highest
density bone known». Annales des sciences naturelles. Zoologie et biologie animale
16: 21-32. ISSN 0003-4339.|Resum Archivado el 22 de noviembre de 2011 en Wayback
Machine.
Berta et al., pág 179-180
Berta et al., pág 148
Lilly, J. C. (1961). Man and dolphin. Nueva York: Doubleday. y Lilly, J. C.
(1967). The mind of the dolphin: A Nonhuman Intelligence. Nueva York: Doubleday.
Worthy, Graham A.J.; Hickie, John P. (Octubre de 1986). «Relative Brain Size in
Marine Mammals». The American Naturalist 128 (4): 445-459. ISSN 0003-0147. |Resum
Reiss, Diana; Marino, Lori (Mayo de 2001). «Mirror self-recognition in the
bottlenose dolphin: A case of cognitive convergence». PNAS 98 (10): 5937-5942. ISSN
1091-6490. doi:10.1073/pnas.101086398.
Jaakkola, Kelly; et al. (August de 2005). «Understanding of the concept of
numerically "less" by Bottlenose Dolphins (Tursiops truncatus)». Journal of
Comparative Psychology 119 (3): 296-303. ISSN 0735-7036. |Resum
Berta et al., pág 150
Dehnhardt, pág 131
Berta et al., pág 154
Dehnhardt i Rus Hoelzel, pág 133
Berta et al., pág 146
Dehnhardt, pág 122-123
Berta et al., pág 280
Berta et al., pág 245
Berta et al., pág 247
Berta et al., pág 250
Berta et al., pág 251
Rommel, S. A.; et al. (2006). «Elements of beaked whale anatomy and diving
physiology and some hypothetical causes of sonar-related stranding» (pdf). J.
cetacean res. manage. 7 (3): 189-209. ISSN 1561-0713. Archivado desde el original
el 3 de marzo de 2016. Consultado el 9 de mayo de 2015.
Williams i Graham, pág 84
Berta et al., pág 253
Polasek L. K.; Davis R. W. (2001). «Heterogeneity of myoglobin distribution in the
locomotory muscles of five cetacean species». The publication of Experimental
Biology 204 (2): 209-215. ISSN 0022-0949. Consultado el 8 de junio de 2008.
Williams i Graham, pág 82-83
Rovati, C. «Caratteristiche generali». Catàleg de l'exposició «Balene e delfini -
I giganti del mare" (en italiano). CIBRA - Centro Interdisciplinare di Bioacustica
e Ricerche Ambientali. Consultado el 27 de mayo de 2008.
Berta et al., pág 185
Berta et al., pág 185-186
Berta et al., pág 179
Berta et al., pág 188
Fedak, Tim J.; Hall, Brian K. (2004). «Perspectives on hyperphalangy: patterns and
processes» (PDF). J. Anat. 204 (3): 151-163. ISSN 0021-8782. doi:10.1111/j.0021-
8782.2004.00278.x. Consultado el 27 de mayo de 2008. (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Berta et. al, pág 334
Cowan, Daniel F.; Smith, Toby L. (1999). «Morphology of the lymphoid organs of the
bottlenose dolphin, Tursiops truncatus». publicació of Anatomy 194 (4): 505-517.
ISSN 0021-8782. doi:10.1046/j.1469-7580.1999.19440505.x. Consultado el 29 de mayo
de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la
primera versión y la última).
Berta et al., pág 336
El homodoncia se da cuando los dientes son casi todas iguales, no hay distinción,
por ejemplo, entre dientes caninos y molares. La monofiodoncia se da qua la
dentadura dura para toda la vida; no hay dientes de leche.
Berta et al., pág 333
Berta et al., pág 326-327
Berta et al., pág 366
Berta et al., pág 377
Berta et al., pág 375
Williams i Graham, pág 86
Williams i Graham, pág 89-90
Williams i Graham, pág 87
Ortiz, Rudy M. (2001). «Osmoregulation in Marine Mammals». The publicació of
Experimental Biology 204: 1831-1844. ISSN 1477-9145. Consultado el 28 de mayo de
2008.
Berta, pág 230
«Longevity records: life spans of mammals, birds, amphibians, reptiles, and fish»
(en inglés). Archivado desde el original el 6 de octubre de 2006. Consultado el 15
de mayo de 2008.
George, John C.; [et al] (1999). «Age and growth estimates of bowhead whales
(Balaena mysticetus) via aspartic acid racemization». Can. J. Zool. (en inglés) 77
(4): 571-580. doi:10.1139/cjz-77-4-571. ISSN 0008-4301.
«Bowhead Whales May Be the World's Oldest Mammals (en inglés)». Archivado desde el
original el 9 de diciembre de 2009. Consultado el 10 de mayo de 2015.
Nowak et al., pág 913
Craig, A. S.; Herman L.M. (1997). «Sex differences in site fidelity and migration
of humpback whales (Megaptera novaeangliae) to the Hawaiian Islands» (pfd). Can. J.
Zool. 75: 1923. ISSN 0008-4301. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2008.
Consultado el 15 de mayo de 2008.
Corkeron, Peter J.; Connor, Richard C. (Octubre de 1999). «Why do baleen whales
migrate?». Marine Mammal Science 15 (4): 1228-1245. ISSN 0824-0469.
doi:10.1111/j.1748-7692.1999.tb00887.x.
Kennedy, Robert D.; et al. (2001). «Migration and foraging strategies at varying
spatial scales in western North Atlantic right whales: a review of hypotheses»
(pdf). J. cetacean res. manage. (special issue) 2: 253-254. ISSN 1561-073X.
Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2006. Consultado el 15 de mayo
de 2008.
Berta et al. pág 327-328
Berta et al., pág 298-299
Santos, M. B.; et al. (2002). «Additional notes on stomach contents on Sperm whale
Physeter macrocephalus stranded in the north-east Atlantic» (pdf). publication of
the Marine Biological Association of the UK 82 (3): 501-507. ISSN 0025-3154.
doi:10.1017/S0025315402005787. Archivado desde el original el 21 de febrero de
2007. Consultado el 30 de mayo de 2008.
Sargeant, B. L.; et al. (2005). «Specialization and development of beach hunting,
a rare foraging behavior, by wild bottlenose dolphins (Tursiops sp.)» (PDF). Can.
J. Zool. 83 (11): 1400-1410. ISSN 1480-3283. doi:10.1139/z05-136. Archivado desde
el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 30 de mayo de 2008.
Frantzis, A.; Herzing, D.L. (2002). «Mixed-species associations of striped
dolphins (Stenella coeruleoalba), short-beaked common dolphins (Delphinus delphis),
and Risso's dolphins (Grampus griseus) in the Gulf of Corinth (Greece,
Mediterranean sea)». Aquatic Mammals 28 (2): 188-197. ISSN 0167-5427. Consultado el
2 de junio de 2008.
Connor, R. C.; Smolker, R. A.; Richards, A. F. (Febrer de 1992). «Two levels of
alliance formation among male bottlenose dolphins (Tursiops sp.)». Proceedings of
the National Academy of Sciences of the United States of America 89 (3): 987-990.
ISSN 1091-6490. Consultado el 2 de junio de 2008.
Berta et al., pág 386-388
Payne, Roger S.; McVay, Scott (Agosto de 1971). «Songs of Humpback Whales».
Science 173 (3997): 585-597. ISSN 0036-8075. doi:10.1126/science.173.3997.585.
Winn, H. E.; et al. (1981). «Song of the humpback whale — Population comparisons».
Behavioral Ecology and Sociobiology 8 (1): 41-46. ISSN 0340-5443.
doi:10.1007/BF00302842.
Tyack, Peter (Abril de 1981). «Interactions between singing Hawaiian humpback
whales and conspecifics nearby». Behavioral Ecology and Sociobiology 8 (2): 105-
116. ISSN 0340-5443. doi:10.1007/BF00300822.
Tyack, pág 287
Tyack, pág 275
Tyack, pág 277
Jeff Dudas (6 de setiembre de 2006). «Did Dolphins Save Injured Diver? Rescued
Diver Tells of Epic 56-hour Struggle to Survive». Underwatertimes.com. Consultado
el 7 de junio de 2008.
Pryor, K.; Lindbergh, J. (1990). «A dolphin-human fishing cooperative in Brazil».
Marine Mammal Science 6 (1): 77-82. ISSN 0824-0469. doi:10.1111/j.1748-
7692.1990.tb00228.x.
Hoyt, pág 3 y 6
Hoyt, pág 3
«Cetaceans in the Mediterranean Sea and Black Sea».
Hoyt, pág 90
2007 IUCN red list. «Table 4a: Red List Category summary for all animal classes
and orders» (pdf). Summary statistics for globally threatened Species. Consultado
el 4 de junio de 2008.
Smith, B.D.; Zhou, K.; Wang, D.; Reeves, R.R.; Barlow, J.; Taylor, B.L.; Pitman,
R. «Lipotes vexillifer». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2022 (en
inglés). ISSN 2307-8235.
Rojas-Bracho, L.; Reeves, R.R.; Jaramillo-Legorreta, A; Taylor, B.L. (2007).
«Phocoena sinus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2022 (en inglés).
ISSN 2307-8235.
Turvey Samuel T.; et al. (5 de octubre). «First human-caused extinction of a
cetacean species?». Biology letters 3: 537-540. ISSN 1744-9561.
doi:10.1098/rsbl.2007.0292. Consultado el 11 de junio de 2008. (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la
última).
Cina, nuove speranze per il delfino bianco: "Non è estinto: avvistato un
esemplare" (en italiano). La Repubblica. 30 de agosto de 2007. Consultado el 17 de
junio de 2008.
«Cetáceos: qué són y ejemplos.».
Reeves et al., pág 11
«Agreement on the Conservation of Cetaceans in the Black Sea, Mediterranean Sea
and contiguous Atlantic area». Web institucional. Archivado desde el original el 2
de junio de 2008. Consultado el 6 de junio de 2008.|Text de l'acord
«Instrumento de ratificación del Acuerdo sobre la conservación de los cetáceos del
Mar Negro, el mar Mediterráneo y la zona atlántica contigua, hecho en Mónaco el 24
de noviembre de 1996.» (pdf). Consultado el 17 de mayo de 2009.
Sala, Alessandro (7 de octubre de 2005). «Caccia ai delfini, Giappone sotto
accusa» (en italiano). Corriere della Sera. Consultado el 5 de junio de 2008.
Reeves et al., pág 13
«IWC information - A general introduction to the IWC with links to more detailed
information». Comisión Ballenera Internacional. Archivado desde el original el 14
de junio de 2008. Consultado el 5 de junio de 2008.
Reeves et al., pág 14
Reeves et al., pág 15
Reeves et al., pág 16
«I cacciatori accusano le balene "Rubano il pesce ai poveri"» (en italiano). La
Repubblica. 23 de junio de 2008. Consultado el 23 de junio de 2008.
Joint WHO/FAO Expert Consultation on Diet, Nutrition and the Prevention of Chronic
Diseases (2002). Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases: report of
a joint WHO/FAO expert consultation (PDF) (en inglés). Ginebra: WHO technical
report series. p. 916. ISBN 92-4-120916-X. Consultado el 5 de junio de 2008.
(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión
y la última).
Eva Plagányi; Douglas S. Butterworth (2002). «Competition with Fisheries» (PDF).
En W. F. Perrin et al., ed. Encyclopedia of Marine Mammals. San Diego, California:
Academic Press. pp. 268-273. ISBN 0-12-551340-2. Archivado desde el original el 23
de septiembre de 2006. Consultado el 5 de junio de 2008.
Scarano Camargo, F; Bellini, C. (2007). «Report on the collision between a spinner
dolphin and a boat in the Fernando de Noronha Archipelago, Western Equatorial
Atlantic, Brazil». Biota Neotropica (en inglés) 7 (1). doi:10.1590/S1676-
06032007000100024.
Revees et al., pág 19
Aguilar, A.; Borrell A. (1994). Resum «Abnormally high polychlorinated biphenyl
levels in Striped dolphins (Stenella coeruleoalba) affected by 1990-1992
Mediterranean epizootic». The Science of the total environment (en inglés) 154 (2-
3): 237-247. ISSN 0048-9697.
Reeves et al., pág 17
Cordes D. O. (Marzo de 1982). «The causes of whale strandings». New Zealand
Veterinary publication 30 (3): 21-24. ISSN 0048-0169. |Resum
Vanselow Klaus Heinrich; Ricklefs Klaus (2005). «Are solar activity and sperm
whale Physeter macrocephalus strandings around the North Sea related?» (PDF).
Publication of Sea Research 53 (4): 319-327. ISSN 1385-1101.
doi:10.1016/j.seares.2004.07.006. (enlace roto disponible en Internet Archive;
véase el historial, la primera versión y la última).
Eletta Revelli. «Gli zifidi - una famiglia ancora così misteriosa». En
Mondomarino.net, ed. Gli articoli di Mondomarino.net (en italiano). Consultado el 6
de junio de 2008.
Fernández A.; et al. (Julio de 2005). «Gas and fat embolic syndrome involving a
mass stranding of beaked whales (family Ziphiidae) exposed to anthropogenic sonar
signals» (pdf). Vet. Pathol. (en inglés) 42 (4): 446-457. ISSN 0300-9858.
Consultado el 6 de junio de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive;
véase el historial, la primera versión y la última).
Aristóteles, Historia animalium, 490b, 519a, 521b, 566a-b; De partibus animalium,
669a7, 697a16
Aristòtil, Historia animalium, 519a, 540b.
Naturalis historia, libro IX.
«Cetologia». International Mediterranean Sea Cetacean Sanctuary. Consultado el 16
de setiembre de 2008.
«La cetologia». Cetacea. Consultado el 16 de setiembre de 2008. (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la
última).
Bibliografía
Berta, A. et al. (2006). Marine Mammals: Evolutionary Biology (3a ed. edición).
Academic Press. pp. 547. ISBN 0-12-088552-2.
Borniotto, L.; Limardo, R. (1999). Incontrare i cetacei (en italiano). Mursia. p.
150. ISBN 88-425-2565-0.
Carwardine, M; et al. (1998). Balene e delfini (en italiano). Fabbri. p. 256. ISBN
88-450-5787-9.
Dehnhardt, G. (2002). «Sensory systems». En Rus Hoelzel, A., ed. Marine Mammal
Biology: An Evolutionary Approach (en inglés). Blackwell Publishing. pp. 116-141.
ISBN 0-632-05232-5.
Hoyt, E. (2001). Whale Watching 2001: Worldwide tourism numbers, expenditures, and
expanding socioeconomic benefits (en inglés). Yarmouth Port (USA): International
Fund for Animal Welfare. pp. vi + 158. ISBN 1-901002-09-8. Consultado el 7 de junio
de 2008.
Notarbartolo di Sciara, G.; et al. (2004). Guida dei mammiferi marini del
Mediterraneo (en italiano) (3a ed. edición). Muzio. p. 264. ISBN 88-7413-057-0.
Nowak, R. et al. (1999). Walker's Mammals of the World, vol. II (en inglés). The
Johns Hopkins University Press. p. 2015. ISBN 0-8018-5789-9.
Reeves, R. R. et al. (2003). Dolphins, Whales, and Porpoises: 2002-2010
Conservation Action Plan for the World's Cetaceans (PDF) (en inglés). Gland
(Suïssa) i Cambridge (RU): IUCN. pp. ix + 139. ISBN 2-8317-0656-4. Archivado desde
el original el 14 de julio de 2007.
Tyack, P. (2000). «Functional aspects of cetacean communication». En Mann, J. et
al., ed. Cetacean societies: field studies of dolphins and whales (en inglés).
University of Chicago Press. pp. 270-307. ISBN 0-226-50341-0.
Williams, T. M.; Graham A.J. Worthy (2002). «Anatomy and physiology: the challenge
of aquatic living». En Rus Hoelzel, A, ed. Marine Mammal Biology: An Evolutionary
Approach (en inglés). Blackwell Publishing. pp. 73-97. ISBN 0-632-05232-5.
Ellis, E; A. Poor. «Cetacea». Animal Diversity Web (en inglés). Consultado el 15 de
mayo de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la
primera versión y la última).
NATO Undersea Research Centre (ed.). «Guida ai Cetacei del Mediterraneo». Solmar
(Sound, Ocean And Living Marine Resources) (en inglés). Archivado desde el original
el 5 de mayo de 2008.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cetacea.
Wikispecies tiene un artículo sobre Cetacea.
Web informativa sobre los cetáceos
Los cetáceos en el mar Mediterráneo (en catalán)
Origen i evolució dels cetacis, vídeo a TV3.cat (en catalán)
Sonidos de cetáceos e investigación en Cataluña (bioindicadores, señales acústicas,
contaminación acústica, trauma acústico) (en catalán)
Información sobre los cetáceos (en italiano)
Banco de datos nacional sobre las varadas de cetáceos, gestionado por la
Universidad de Pavía (en italiano)
Web sobre los delfines y los cetáceos en general con muchos vídeos (en francés)
Centro Interdisciplinare di Bioacustica e Ricerche Ambientali dell'Università di
Pavia Descripción del proyecto de investigación en curso, de la instrumentación,
con especial énfasis sobre el estudio de los sonidos de los cetáceos (en italiano)
Cetacea.org (en inglés)
Esta obra contiene una traducción total y ampliada derivada de «Cataci» de
Wikipedia en catalán, concretamente de esta versión, publicada por sus editores
bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons
Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q160Commonscat Multimedia: CetaceaWikispecies
Especies: Cetacea
IdentificadoresBNE: XX532182BNF: 119792857 (data)GND: 4064432-7LCCN: sh85022218AAT:
300310322Diccionarios y enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasADW:
CetaceaBOLD: 303Dyntaxa: 3000304EOL: 7649GBIF: 733iNaturalist: 152871ITIS:
180403MSW: 14300001NCBI: 9721Paleobiology Database: 36652WoRMS: 2688uBio:
105828Identificadores médicosMeSH: D002591
Categorías: CetaceaTaxones con nombres de la mitología clásica
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
VerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiespecies
En otros idiomas
Català
Čeština
Deutsch
English
עברית
हिन्दी
Norsk bokmål
Svenska
中文
121 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 5 feb 2022 a las 08:52.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki