HGE5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 321

AC SE

E D A L DC
T U GÚN
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 5

ICI IZA N
Ó N DA
Santillana

u c a ci ó n
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 5

ed
ex
ce
l e n cia e n

Cargador de chicha en Tinta, Cusco


Personaje típico del mundo andino,
fotografía de Martín Chambi (1940).

Secundaria
Santillana

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 5


Santillana

ISBN 978-9972-37-481-4

Santillana

CARATULA _HGE_5 1 12/7/09 9:45:09 AM


La realización del libro Historia, Geografía y Economía 5
ha sido efectuada por el siguiente equipo:
Juan Carlos Contreras, Alejandro Dulanto
Diagramación
Julio Candela
Corrección de estilo
Carlos Malásquez
Ilustración y cartografía
Ronaldo Pérez, Amílcar Soria
Ilustración
Arturo Farje
Retoque fotográfico
Daniel Jiménez
Documentación
Jaime Gamarra
Producción
Sergio Morales
Asistente de Producción
También ha colaborado:
Susana Nakasone Ynamine (Diagramación)

Catherine Ruiz
Fotomontaje de carátula
Martín Chambi
Fotografía de carátula

Fotografías
Archivo Santillana, Archivo Diario El Comercio, © Corel Photo Stock, Ernesto Jiménez, Archivo Huamán Poma,
Carlos Diez Polanco, Miguel Ángel Camacho, Archivo García-Pelayo, Mylene d’Auriol, © Photo Disc,
Agencia Contifoto, Archivo Courret, Agencia EFE, Archivo Martínez Compañón, Carlos Sala, Perú Foto Stock,
Getty Images, William Zanatta, Archivo Diario La Prensa, Agencia Reuters, Heinz Plenge, Archivo Casasola,
Wilfredo Loayza, Daniel Giannoni, Archivo De Leiva Rodríguez, Die Lezama Orezzoli, María Cecilia Piazza,
Jorge Deustua, Luis Yupanqui, María Eugenia Cerutti, Pedro Franco, Carlos Ruiz, Carlos Lezama,
Colección Cisneros Sánchez, Giuseppe Giorcelli, Flor Ruiz, Renzo Uccelli, Agencia France-Presse (AFP)

Agradecimientos:
Biblioteca Nacional del Perú, Ministerio de Relaciones Exteriores, Colegio María Alvarado (Lima High School),
Diario El Comercio, Diario La República, Diario El Peruano, Corporación José R. Lindley S.A. y Coca-Cola
Servicios del Perú S.A., Archivo Banco Central de Reserva del Perú, Museo de Arte de Lima, Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, Biblioteca Nacional de España, Boston Herald, Incacine, Archivo Humberto
Currarino Cámere, Manuel González Olaechea y Franco, Carlos Runcie Tanaka, Museo Nacional de
Arqueología, Antropología e Historia del Perú

© 2009, Santillana S.A.


Santillana S.A.
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima 33 - Perú
Teléfono: 313-4000

Primera edición: noviembre del 2009


Tiraje: 4500 ejemplares

Impreso en el Perú / Printed in Peru


Metrocolor S.A.
Los Gorriones 350-360, La Campiña - Chorrillos, Lima 9 - Perú

ISBN 978-9972-37-481-4
Registro de Proyecto Editorial Nº 31501400900749
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
No 2009-12504
SSEHGI00005091101

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada
o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico,
fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.
Debido a la naturaleza dinámica de Internet, las direcciones y los contenidos de los sitios web a los que se hace
referencia en este libro pueden sufrir modificaciones o desaparecer.

000_000HGE5U00.indd 2 4/12/09 17:51:15


AC SE
E D A L DC
T U GÚN
ICI IZA N
Ó N DA
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 5
Historia, Geografía y Economía 5, para el quinto grado de Secundaria, es
una obra colectiva, concebida, diseñada y desarrollada en el Departamento
de Ediciones de Santillana S.A. por el siguiente equipo de especialistas:

Directora Editorial
Cecilia Mejía

Editora Responsable del Área


Ada Muñoz

Editores Ejecutivos
Juan Fonseca
Cecilia Franco

Editores
Natividad Vila
Leonardo Piscoya
Alex Loayza
Gerson Julcarima
Roxana Peralta

Jefe de Arte
Rafael Moy

Santillana

001_001HGE5U00.indd 1 4/12/09 16:47:17


PRESENTACIÓN
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 5, de la serie Santillana Innova, es un libro que
responde al nuevo enfoque educativo del Diseño Curricular Nacional 2008-2009.
Está dirigido a desarrollar competencias que garanticen la formación integral del
estudiante como persona y como miembro activo de la sociedad.
Los contenidos básicos del libro proponen un desarrollo temático que integra
la historia peruana con la historia latinoamericana. El texto analiza procesos
políticos, económicos y sociales del pasado que sirven para comprender
el presente. Asimismo, muestra un enfoque actualizado de la geografía
y la economía que aborda problemáticas relacionadas con la geopolítica,
los problemas medioambientales y el subdesarrollo.

MÉTODO DE APRENDIZAJE BASADO EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

• Formulación del
problema o reto.

• Planteamiento de
posibles soluciones.

• Contextualización • Transferencia del


del problema tema presentado
según ámbitos a una dimensión
específicos: significativa para
– espacio el estudiante:
– Del pasado
– tiempo
al presente
– sociedad
– De lo global
a lo local

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES COMUNICATIVAS

• Comprensión de
la información.
• Expresión y
comunicación de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

ideas, opiniones
y argumentos • Lectura de
que promueven imágenes,
el diálogo y la símbolos,
participación. íconos, etc.
2

• Producción
de textos,
elaboración
de ensayos,
informes, etc.

002_005HGE5U00.indd 2 4/12/09 16:48:09


ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN
EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEL ÁREA

1. Manejo de información
Propicia el desarrollo de capacidades para la comprensión, procesamiento
y comunicación de la información. Implica seleccionar, organizar, analizar,
interpretar y evaluar críticamente los datos, fuentes y contenidos del texto.

• Títulos • Documentos
claros y gráficos y textuales
significativos. que complementan
y amplían la
información básica.

• Preguntas
clave que
orientan el
desarrollo del
tema.
• Actividades
en las que se
identifican las
• Textos capacidades a
organizados desarrollar para
para la el logro de las
comprensión competencias
de información del área.
básica.

• Glosario para • Propuestas de trabajo,


entender mejor los individual y grupal, dirigidas
conceptos nuevos. a procesar la información
contenida en páginas web.

• Actividades
finales que
consolidan y
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

refuerzan lo
trabajado a
lo largo de la
unidad. Propician • Ejercicios
el desarrollo de prácticos que
capacidades y permiten la
actitudes dirigidas interacción del
3

al manejo de estudiante con


información. el texto y con
la información
aprendida.

002_005HGE5U00.indd 3 4/12/09 16:48:13


2. Comprensión espacio-temporal
Promueve el desarrollo de capacidades dirigidas a la aplicación de dos categorías
esenciales para el estudio del área: espacio y tiempo. Implica reconocer, analizar y
explicar los diferentes procesos que se relacionan con el espacio (dinámica interna
y externa de la Tierra, movimientos poblacionales, etc.) y con el tiempo (cambios
sociopolíticos, económicos, administrativos, etc.).

• Propuestas para
• Mapas que relacionar el
ayudan a pasado con el
identificar presente.
el contexto
espacial
del tema
desarrollado.
• Actividades que
permiten vincular
los procesos
sociales y
comprender
relaciones de
causalidad.

• Aplicación de técnicas
y herramientas para
conocer, interpretar
y juzgar la realidad
espacial y temporal
con una actitud crítica
y reflexiva.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• Actividades finales
que consolidan y refuerzan
lo trabajado a lo largo de la
unidad. Propician el desarrollo
de capacidades y actitudes
dirigidas a la comprensión
espacio-temporal.
4

002_005HGE5U00.indd 4 4/12/09 16:48:16


3. Juicio crítico
Propicia la formación de ciudadanos que comprendan, evalúen y participen
en la transformación de su realidad formulando propuestas y emprendiendo
acciones concretas para la solución de problemas. Implica defender un punto
de vista mediante una argumentación crítica y razonada.

Pasado y presente • Presenta una sección


• Relaciona que propone un tema
aspectos de debate a partir
importantes de controversias,
del pasado con enfoques alternativos
fenómenos o puntos de vista.
sociales actuales.
• Permite la
comprensión
de los hechos
sociales a través
del estudio de
procesos de larga
duración.

Valores y ciudadanía
Patrimonio • Propicia la
• Busca la valoración identificación del
del legado histórico- estudiante con los
cultural de las valores humanos
sociedades humanas y ciudadanos que
y de la riqueza prevalecieron en
natural que nos diferentes épocas
ofrece el medio y lugares.
geográfico. • Fomenta el
• Promueve una actitud desarrollo de una
de compromiso cultura ciudadana
con la defensa del crítica, responsable,
patrimonio cultural y autónoma y
natural. dialogante.

• Actividades • Aplicación de
finales que estrategias de análisis
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

consolidan crítico que propician la


y refuerzan toma de una postura y
lo trabajado la capacidad de juzgar.
a lo largo de
la unidad.
Propician el
desarrollo de
5

capacidades
y actitudes
dirigidas al
juicio crítico. • Preguntas de
autoevaluación que
tienen la finalidad de
lograr la metacognición.

002_005HGE5U00.indd 5 4/12/09 16:48:20


ÍNDICE
UNIDAD CONTENIDOS PÁGINAS ESPECIALES
El espacio latinoamericano El espacio en el mundo prehispánico 10 Patrimonio
¿Qué estrategias se han utilizado para El espacio colonial 14 Los caminos de los incas 12
administrar eficazmente el espacio El territorio en las repúblicas latinoamericanas 16
Del pasado al presente
latinoamericano? Urbanización y espacio latinoamericano 18
La Amazonía: de la marginación
El Perú y sus fronteras: Colombia 20
8 a la integración 26

1 Perú y Ecuador: la historia de un


largo conflicto
Brasil y el espacio amazónico
22
24
Actividades finales 36-39

El sur andino y la frontera con Bolivia 28


Los acuerdos limítrofes con Chile 30
El mar peruano y la Antártida 32
La integración latinoamericana 34

La economía latinoamericana Las sociedades agrarias mesoamericanas 42 Patrimonio


¿De qué manera el crecimiento La economía andina 44 Las técnicas de
económico puede beneficiar a un La economía colonial 48 explotación agrícola 46
sector más amplio de la población Las reformas borbónicas 50

2 latinoamericana?
40
Los efectos económicos de la independencia
Las economías de exportación
Entre el desarrollismo y el estatismo
52
54
58
Del pasado al presente
La riqueza minera en el Perú
Actividades finales
56
64-67
Neoliberalismo y privatización 60
La deuda externa latinoamericana 62

Población y grupos étnicos Población y sociedad en el mundo Valores y ciudadanía


¿Cómo pueden convivir los pueblos prehispánico 70 La exclusión social en el Perú 84
latinoamericanos en medio de sus Cambios demográficos en la población
americana 72 Actividades finales 90-93
diferencias étnicas y culturales?
El orden social colonial 74

3 68 La población indígena en el siglo XIX


La política inmigracionista del siglo XIX
La inmigración europea
76
78
80
La inmigración asiática 82
La migración del campo a la ciudad 86
La emigración al extranjero 88

Género y sociedad en América Latina Género y roles en el mundo prehispánico 96 Valores y ciudadanía
¿De qué modo las mujeres lograron Hombres y mujeres en el mundo colonial 98 Mujeres y espacio público
superar la marginación política y social Lo masculino y lo femenino en el siglo XIX 100 en la historia republicana 104
El desarrollo del feminismo 102
4 en América Latina?
94
Los avances de la mujer en el siglo XX
El género en la sociedad contemporánea
106
110
Del pasado al presente
Las mujeres y los procesos
políticos en el Perú 108
Actividades finales 112-115

Del caudillismo a la democracia El caudillismo militar (1840-1850) 118 Del pasado al presente
¿De qué manera el Estado y la sociedad El liberalismo latinoamericano del siglo XIX 120 Los procesos electorales
civil pueden lograr que el sistema Los gobiernos oligárquicos 122 en Latinoamérica 124
El populismo latinoamericano 126
5 democrático sea
La influencia del socialismo 128 Valores y ciudadanía
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

más representativo? Política y corrupción 134


Las dictaduras militares 130
116 Las democracias imperfectas 132 Actividades finales 138-141
La opinión pública 136

Revoluciones y movimientos sociales Las revoluciones liberales 144 Valores y ciudadanía


¿De qué forma las revoluciones han Las revoluciones socialistas 146 La reforma agraria 162
transformado las condiciones sociales La Revolución Mexicana 148
Valores y ciudadanía
6

en Latinoamérica? La Revolución Cubana 150


El informe de la Comisión

6 142
Los movimientos obreros
Los movimientos estudiantiles
Los movimientos antiimperialistas
152
154
156
de la Verdad
Actividades finales
166
168-171
Las guerrillas latinoamericanas 158
Los movimientos indígenas 160
Subversión y violencia política 164

006_007HGE5U00.indd 6 4/12/09 16:49:11


UNIDAD CONTENIDOS PÁGINAS ESPECIALES
La religión en América Latina Las religiones prehispánicas 174 Del pasado al presente
¿Cómo pueden contribuir las religiones a Cristianismo y evangelización 176 La religiosidad popular andina 180
la formación de una sociedad más justa? El sincretismo religioso 178
Iglesia, Estado y sociedad 182 Valores y ciudadanía

7 172
El protestantismo en América Latina
La diversidad religiosa latinoamericana
184
186
La convivencia entre
las religiones 188
Actividades finales 190-193

La educación en el Perú Educación y pensamiento prehispánicos 196 Valores y ciudadanía


y Latinoamérica La educación colonial 198 La educación femenina 202
¿En qué forma contribuye la educación El sistema educativo republicano 200
Del pasado al presente
al desarrollo social y político Las generaciones de intelectuales en el Perú 204
Los deportes y la educación 210
8 de Latinoamérica?
194
El desarrollo de la ciencia en el Perú
Las universidades peruanas
206
208 Actividades finales 212-215

Arte y cultura Las artes en el mundo prehispánico 218 Patrimonio


¿De qué manera los artistas Arte y cultura de la época colonial La arquitectura barroca 224
latinoamericanos crearon expresiones (siglos XVI-XVII) 220
La cultura en el siglo XVIII 222 Del pasado al presente
que reflejaban la cultura autóctona?
9 216
Arte y cultura durante el siglo XIX
El arte durante la primera mitad del siglo XX
La literatura latinoamericana contemporánea
226
228
230
La música popular urbana
Actividades finales
236
238-241

La pintura latinoamericana contemporánea 232


Historia del cine latinoamericano 234

Configuración del mundo actual El mapa político mundial 244 Valores y ciudadanía
¿Qué características debe tener el La configuración política de Asia 246 La unidad europea 252
sistema político mundial para mantener La configuración política de África 248
Valores y ciudadanía
la paz y promover el desarrollo? Los procesos políticos en Europa 250
Justicia y crímenes
Las potencias mundiales en la
242 de lesa humanidad 262
era poscomunista 254

10 Focos de tensión en Asia y África


Focos de tensión en Europa y América
Los conflictos en Oriente Medio
256
258
260
Actividades finales 272-275

Las potencias económicas mundiales 264


Las potencias emergentes 266
Las Naciones Unidas 268
El Derecho internacional 270

Los desafíos de la globalización La aldea global 278 Valores y ciudadanía


¿Qué pueden hacer los Estados y la La economía global 280 Preocupación mundial por
ciudadanía para que el proceso Los bloques comerciales 282 el medio ambiente 294
de globalización El poder de las empresas transnacionales 284

11 sea más justo? Desarrollo y pobreza 286 Actividades finales 296-299


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

La globalización cultural 288


276
Problemas en el mundo global 290
El desafío medioambiental 292

Espacio, población y economía Características de la geografía peruana 302 Valores y ciudadanía


en el Perú Organización política y administrativa Retos para la inserción del
¿Qué se necesita para asegurar del Perú 304 Perú al mercado internacional 312
7

Población por áreas geográficas


12 el desarrollo del país?
300
en el Perú
Redes viales en el Perú
306
308
Actividades finales 314-317

Actividades económicas, sectores y procesos 310

BIBLIOGRAFÍA 318-319

006_007HGE5U00.indd 7 4/12/09 16:49:37


1 EL ESPACIO
LATINOAMERICANO
El espacio latinoamericano se caracteriza
por lo agreste de su territorio y por la
abundancia de recursos. Las sociedades
que han habitado el continente, desde el
periodo prehispánico hasta la actualidad,
han tenido que enfrentar el reto de
organizar, explotar, proteger y compartir
ese espacio.

Ubicándonos en el espacio

EL TERRITORIO PERUANO EN LA HISTORIA

Caracas
OCÉANO
Bogotá ATLÁNTICO

Lima

La Plata

OCÉANO
PACÍFICO

Santiago

LEYENDA

Periodos
Virreinato
Incanato
República
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Ubicándonos en el tiempo

Tratado con Chile Doctrina de las 200 millas


PERÚ Y Establecimiento Tratados con Acta de Brasilia
AMÉRICA de la república Brasil y Bolivia Tratado con Colombia con Ecuador
8

1821 1909 1922 1929 1947 1998


1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000
Unidad 1

1870 1914 1918 1939 1945 1982

Crac económico mundial Firma de la


MUNDO Procesos de Primera Convención del Mar
unificación en Guerra Mundial Segunda
Alemania e Italia Guerra Mundial

008_011HGE5U01.indd 8 4/12/09 16:57:12


RETOS Y SOLUCIONES

¿Qué estrategias se han utilizado para administrar


eficazmente el espacio latinoamericano?

• El aprovechamiento de la diversidad
espacial. Desde el mecanismo andino
del control vertical de los pisos ecológicos
hasta el turismo diversificado actual, los
pueblos latinoamericanos han sabido
explotar la diversidad de su medio.
• El establecimiento de redes de
comunicación. La construcción de
caminos, así como el uso de las vías
fluviales y marítimas, ha permitido la
integración de los territorios.
• Los acuerdos de cooperación
e integración. A pesar de los conflictos
limítrofes, los pueblos latinoamericanos
están aprendiendo a convivir y compartir
un espacio común.

Complejo arquitectónico de Choquequirao.

Del espacio latinoamericano…


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• ¿Qué obstáculos han encontrado los … a los espacios locales


pueblos latinoamericanos en el manejo
de su espacio? ¿Qué estrategias han El territorio peruano se caracteriza por su
utilizado para superarlos? diversidad, riqueza y complejidad.
¿Consideras que la forma de organización del
• ¿Cuál es la situación actual del espacio
9

espacio nacional es adecuada? ¿Cómo se ha


americano? ¿Qué problemas tienen aún definido su relación con los países vecinos en lo
soluciones pendientes? referente al territorio? ¿De qué manera se puede
Unidad 1

conciliar el aprovechamiento del espacio y la


protección del medio ambiente?

008_011HGE5U01.indd 9 4/12/09 16:57:25


TEMA 1 El espacio en el mundo prehispánico
¿Qué significado y usos tuvo el espacio en la América prehispánica?
El territorio americano presenta una geografía muy Las redes camineras
accidentada y una gran diversidad climática. Frente a Otra forma de integración espacial en el mundo andino
estas condiciones, los pueblos prehispánicos aplicaron fueron las redes viales. En el Horizonte Medio, el Esta-
tecnologías que les permitieron superar los obstáculos do huari combinó el uso de los centros administrativos
geográficos y aprovechar la variedad del relieve. El con- con una red de caminos para integrar su extenso terri-
trol de los territorios dio paso a un aspecto fundamental torio. Fueron los incas, sin embargo, quienes alcanza-
en la vida de estos pueblos: el desarrollo de su cultura ron los mayores logros en la construcción de caminos.
Doc. 1. El sistema de caminos y centros administrativos
que emplearon desde la época de Pachacútec les per-
mitió consolidar su hegemonía en el espacio andino.
Usos del espacio en los Andes
Esta red vial dividía el territorio imperial en cuatro su-
Desde el periodo Precerámico, los pobladores andinos
yos, cuyo centro era el Cusco. Para integrar mejor los
se organizaron y desarrollaron estrategias para aprove-
territorios se construyeron puentes (de piedra, colgan-
char sus diferentes espacios y mejorar sus actividades
tes y flotantes) y servicios de hospedaje (tambos) para
productivas. Entre las técnicas que emplearon, algunas
los viajeros y mensajeros. El camino más importante
de las cuales perduraron incluso después de la caída
era el Qhapacñan, que se iniciaba en Quito (Ecuador),
del Tahuantinsuyo, la más importante fue el sistema del
pasaba por Cusco y terminaba en el actual Tucumán
control vertical de pisos ecológicos, que consistía
(Argentina).
en establecer colonias en zonas de diferente altitud y
clima. Este sistema, usado sobre todo en el sur andi-
no, permitía el acceso a una gran variedad de recursos. El espacio en Mesoamérica
En el Altiplano, por ejemplo, el clima y el suelo son poco
favorables para la obtención de recursos. Por ello, la En Mesoamérica se distinguen claramente dos espa-
cultura Tiahuanaco y los reinos aimaras establecieron cios:
colonias en la costa y la selva para conseguir alimentos • El altiplano, situado entre los 1000 y 2000 m.s.n.m.
y productos que no se producían en su territorio. Se caracteriza por su gran diversidad climática, que
En la sierra central se aplicó un sistema similar, con la va desde los climas fríos de montaña hasta el seco
diferencia de que la distancia entre el núcleo regional tropical, aunque predominan los climas templados.
y las colonias era más corta. Por ejemplo, según los • Las tierras bajas, cuyas alturas no sobrepasan los
estudios de María Rostworowski, los señoríos de Can- 1000 m.s.n.m. En ellas predominan los climas sub-
ta establecieron aldeas temporales en territorios con tropicales o tropicales.
climas diferentes y a un día de camino. Sus colonias
Esta diversidad espacial y la fragmentación de sus zo-
en la puna cultivaban maca y realizaban la esquila de
nas climáticas impidió la autosuficiencia económica. Por
los camélidos, mientras que en la región yunga produ-
ello, las culturas mesoamericanas se especializaron en
cían maíz y coca. En ellas, los ayllus trabajaban perió-
la producción de ciertos recursos y establecieron redes
dicamente y de manera rotativa.
comerciales que les proveían de productos de otras zo-
Los núcleos de integración nas. Los centros ceremoniales y las ciudades constitu-
yeron entidades políticas que permitieron el desarrollo
En las sociedades andinas, los centros ceremoniales de una identidad cultural en sus pobladores.
cumplían la función de integrar los diversos espa-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

cios geográficos. Estos núcleos de poder manejaban


una extensa red de comunicaciones con centros de Comprendemos la información
producción agrícola, artesanal y comercial repartidos 1. Identifica.
en distintos lugares. Uno de ellos fue el templo de Cha- • ¿Qué estrategias se aplicaron en los Andes para
vín, al que acudían periódicamente poblaciones de di- superar las dificultades del territorio?
ferentes regiones a rendir culto a sus divinidades y, a la • ¿Cuál fue el rol económico y político de los centros
10

vez, a intercambiar información y productos con otras ceremoniales en los Andes y en Mesoamérica?
comunidades. Esa función también la cumplieron, en su 2. Analiza y compara.
momento, Caral y Tiahuanaco. Cuando llegaron los es-
Unidad 1

• ¿Qué diferencias hubo en las estrategias de uso del


pañoles, el santuario-oráculo de Pachacámac, en Lima,
espacio en los Andes y en Mesoamérica? ¿Qué re-
era el principal centro ceremonial andino Doc. 3. lación tuvo con los sistemas políticos que se desa-
rrollaron en cada región?

008_011HGE5U01.indd 10 4/12/09 16:57:31


DOC. 1 DOC. 4
Los espacios culturales prehispánicos Los ceques y el espacio sagrado
Para los incas, el territorio no sólo tenía un significado físico,
Aztecas sino también ritual. Existía lo que se denominaba el espacio
Mayas sagrado, dentro del cual los ceques tenían un rol central. Al pa-
OCÉANO recer, los ceques eran líneas imaginarias que, supuestamente,
ATLÁNTICO partían del Coricancha y tenían un recorrido que era delimitado
Chibchas por sucesiones de huacas. La lista de ceques realizada por fray
Bernabé Cobo tomando como base la ubicación de las huacas
y de su relación con accidentes geográficos y sitios urbanos y
arquitectónicos, ha permitido a los investigadores fijar la posi-
OCÉANO ción y los límites de los distintos barrios periféricos. En términos
PACÍFICO Incas
generales, estos se organizaban en función de los caminos que
salían del sector central, a manera de prolongaciones de las
calles. Constituían un conjunto urbano confuso y desordenado,
conformado por la yuxtaposición de las naciones incorporadas
al Tahuantinsuyo. Estos barrios no entablaban mayores relacio-
nes entre sí y conservaban sus propias costumbres.

R. Vi
lcano
ta
Ollantaytambo Pisac R.
Ina
mb
Cusco ar
i
R. A
pur
a
abamb ím

ac
Crucero
R. Vilc

R.
DOC. 2 R.

R. Azángaro is
.P
El uso de la tierra en el Tahuantinsuyo

uca
Vilcanota (La Raya)

Hu

anca
R.
Al pertenecer a un ayllu, la población tenía el derecho a usu-

Ram


lca
Pucará
fructuar la tierra; el curaca repartía a cada miembro la cantidad
R. Co

las
de tierra que necesitaba para su sustento y el de su familia. s R. banil
aje Ca
Lago
Hatun Colla
M

Como patrón de medida de la tierra se utilizó el tupu, que varia- R. hili


.C Puno Titicaca
R. Ocoña

ba de extensión dependiendo de la calidad del terreno. Al for- Chucuito


uas

o b R.
Ilave
R. Tam
Sih

marse, cada familia recibía un tupu de tierra; con el nacimiento . Vítor Copacabana
R.

de un hijo recibía un tupu adicional, y con el nacimiento de . Quilca


Tiahuanaco
R

una hija, medio tupu. Cuando los hijos se casaban, los tupus
adicionales les eran retirados. Ceque que va desde el Cusco hasta Tiahuanaco.

DOC. 3
El centro ceremonial de Pachacámac
Actividades
El santuario de Pachacámac fue uno de los más importantes
centros ceremoniales del mundo andino. Tuvo una vigencia de 1. Discrimina. ¿Cómo influyó la religión en la divi-
1500 años, desde el Intermedio Temprano hasta la conquista sión del espacio en el mundo andino? Docs. 3 y 4.
española. En su interior estaba el ídolo del dios Pachacámac,
al cual adoraban y consultaban peregrinos de todo el Ande.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

2. Analiza. Define con tus propias palabras.


• Oráculo: _____________________________
• Ceque: ______________________________
• Control vertical de pisos ecológicos: _______
_____________________________________
11

3. Evalúa. En grupo, investiguen qué estrategias


prehispánicas de uso del espacio subsisten has-
ta hoy. Luego, elaboren una infografía que expli-
Unidad 1

que el proceso.

008_011HGE5U01.indd 11 4/12/09 16:57:32


Patrimonio

Los caminos de los incas


Una de las maravillas de la civilización incaica fue su impresionante red
de caminos. Esta red le permitió al Estado incaico conectar los distintos
espacios del Ande y mantener el control sobre el territorio y la población.

En los Andes se construyeron redes de caminos desde tiem-


pos preincaicos. Servían para unir los poblados con algunos
centros ceremoniales o para conectar a estos centros reli-
giosos entre sí. Ese fue el caso del Templo de Chavín, que
era el núcleo de una red de caminos que iban de la costa a
la sierra y que también los conectaba con la selva. Posterior-
mente, los huari establecieron un sistema de caminos para
controlar sus extensos territorios y tener una vía rápida de
comunicación entre la capital y los centros administrativos
provinciales. LEYENDA
En el Tahuantinsuyo, luego de que el Inca Pachacútec inicia- Camino de la costa
ra la fase de expansión imperial, la necesidad de contar con Camino de la sierra
Rutas que unen los caminos
una buena red vial se convirtió en una condición indispensa- de la costa y de la sierra
ble para consolidar la hegemonía incaica sobre el territorio
andino. Por ello, el Estado inca invirtió abundantes recursos
para construir una amplia red de caminos.
Este sistema de caminos le permitió al Estado incaico ejer-
cer un efectivo control sobre sus vastos territorios, pues favo-
recía el rápido desplazamiento de tropas militares, mitimaes,
funcionarios (administradores, visitadores, quipucamayocs,
etc.) y mensajeros (chasquis). Asimismo, permitió el trans-
porte de los productos agrícolas de las tierras del Estado a
los depósitos de los centros administrativos.

Una de las cosas de que yo más me admiré contemplan-


do y notando las cosas de este reyno fue pensar cómo y
de qué manera se pudieron hazer caminos tan grandes y
soberbios como por él que vemos y qué fuerzas de hon-
bres bastaron a lo poder hazer y con qué herramientas y
estrumento pudieron allanar los montes y quebrantar las
peñas para hazerlos tan anchos y buenos como es tán;
porque me parece que si el Emperador quisiese mandar
hazer otro camino real, como el que va del Quito al Cusco
Camino afirmado
o sale del Cusco para yr a Chile, ciertamente creo con todo
su poder para ello no fuese poderoso ni fuerzas de honbres
lo pudieran hazer, si no fuese con la horden tan grande que
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

para ello los Yngas mandaron que oviese.


PEDRO CIEZA DE LEÓN, Crónica del Perú.

Camino inca Camino con bordes de piedras


en el valle del
12

Urubamba,
Cusco.
Algunas de las
Unidad 1

vías incaicas
siguen siendo
utilizadas
hasta hoy.
Camino empedrado

012_015HGE5U01.indd 12 10/12/09 10:33:45


PARA DEBATIR
Patrimonio cultural y desarrollo sostenible
Entre mayo y diciembre de 1999, el arqueólogo Ricardo
Espinosa recorrió a pie tres mil kilómetros entre Quito y
La Paz siguiendo el camino construido por los incas.
Realizó esta expedición encabezando un grupo de
Las famosas escaleras de arqueólogos ecuatorianos, peruanos y bolivianos. Tras
Pariacaca comunicaban este recorrido, Espinosa se propuso rehabilitar los cami-
la montaña sagrada de
Pariacaca con el santuario
nos de la Gran Ruta del Inca. Este proyecto, que abarca-
costeño de Pachacámac. ría seis países sudamericanos, fue adoptado el 2001 por
la Unión Mundial para la Naturaleza y otras organizacio-
La estructura vial nes internacionales. El 2003, la Unesco presentó el pro-
yecto para declarar al Gran Camino del Inca Patrimonio
La red vial inca tenía cuatro caminos principales: Cultural de la Humanidad. Actualmente, sólo el 5% de
• Del Cusco a Quito (Ecuador) y a Pasto (Colombia). esta ruta se encuentra bajo algún tipo de protección; la
mayor parte se ha perdido por completo.
• Del Cusco a Nasca y Tumbes.
El proyecto de recuperación del camino inca está integra-
• Del Cusco a Chuquiabo (Bolivia). do a un programa de conservación de ecosistemas por-
• Del Cusco a Arequipa, Tacna y Copiapó (Chile); in- que el camino atraviesa por 15 ecorregiones diferentes
cluía ramales hasta el río Maule (Chile) y Tucumán –incluyendo algunos de los últimos hábitats de especies
(Argentina). como el oso de anteojos andino, el cóndor andino y la
Dentro de esta red destacaban dos vías principales que vicuña– y ocho reservas. Por ello, el proyecto se planteó
se extendían en forma paralela: El Qhapacñan, la vía los siguientes objetivos:
troncal que recorría la cordillera de los Andes en forma • La restauración y utilización de la ruta principal y sitios
longitudinal desde Pasto hasta Tucumán; y el camino arqueológicos.
de la costa. Estas dos vías estaban unidas por distin- • El desarrollo sostenible de las comunidades andinas.
tos caminos transversales que unían la costa con la sie- • La identificación y manejo especial de sitios sagrados
rra, y que incluso llegaban a la selva. naturales.
De acuerdo con la geografía del lugar, los caminos se • La conservación de la biodiversidad y de cabeceras
hallaban empedrados o afirmados, y, en algunos ca- de cuencas críticas.
sos, presentaban bordes alzados de piedra. También
• El establecimiento de uno o varios corredores biológicos.
se construyeron puentes de diversos tipos y posadas
o tambos. Estos tenían diversas categorías: los tambos • La promoción del ecoturismo y el turismo de aventura.
reales, que eran amplios y lujosos; los tambos para fun- • La revalorización de la cultura andina y el estableci-
cionarios, más pequeños; y los chasquiwasi, recintos miento de espacios de intercambio cultural para ex-
para el descanso de viajeros y chasquis. plorar civilizaciones del pasado y presente, y su signi-
ficado para el futuro.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Trabaja con la información. 2. Investiga y debate.
• ¿Cuál fue la importancia política del camino inca? • ¿Por qué crees que el camino inca debería ser decla-
13

• ¿Qué tipo de espacios articulaban los caminos trans- rado patrimonio de la humanidad?
versales? • ¿Qué opinas sobre los objetivos del proyecto de recu-
• ¿Qué funciones cumplían los tambos? peración del camino inca?
Unidad 1

• ¿Por qué el Qhapacñan era la vía principal? • Averigua sobre la situación actual del proyecto de de-
clarar al camino inca patrimonio de la humanidad.
• ¿Qué tipo de tecnología se aplicó en la construcción
de las vías?

012_015HGE5U01.indd 13 10/12/09 10:33:53


TEMA 2 El espacio colonial
¿De qué manera se organizó el espacio en la América virreinal?
La conquista y colonización española transformó radi- • La ciudad fuerte. Tenía carácter militar. Fue común
calmente el uso del espacio en América. Tras dejar de al inicio de la conquista. Después se estableció en
lado las costumbres nativas de aprovechamiento del zonas de frontera, como Concepción en Chile o Tari-
espacio, los españoles implantaron una nueva división ja en Bolivia, para luchar contra los indígenas.
del territorio para controlar a la población. • La ciudad puerto. Era un punto de comunicación
con zonas lejanas y un espacio para el desarrollo co-
mercial. Las ciudades puerto más importantes fue-
Las nuevas jurisdicciones territoriales
ron Panamá, el Callao, Veracruz y Cartagena.
La Corona española estableció desde un principio nue-
• La ciudad enlace. Servía como núcleo de enlace en-
vas jurisdicciones para organizar los territorios conquis-
tre una región y otra. Por ejemplo, entre el Alto Perú
tados. Inicialmente se establecieron gobernaciones a
y el Río de la Plata se establecieron las ciudades de
cargo de algún conquistador como premio a su labor.
Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba.
Luego, la Corona decidió nombrar a funcionarios reales
en las distintas circunscripciones del imperio Doc. 1. • La ciudad asentada sobre una urbe indígena. Te-
nía como objetivo reemplazar simbólicamente al an-
• Los virreinatos eran las principales jurisdicciones
tiguo orden político y cultural indígena por el español.
de la administración colonial. En el siglo XVI se cons-
Ese fue el caso de las ciudades de México (sobre
tituyeron los virreinatos de Nueva España y del Perú;
Tenochtitlan) y Cusco.
en el siglo XVIII, los de Nueva Granada y Río de la
Plata. La máxima autoridad era el virrey, quien tenía
atribuciones políticas (gobernador), militares (capitán Las reducciones de indios
general) y judiciales (presidente de la audiencia).
Un tipo especial de organización espacial fueron las
• Las audiencias eran instancias de carácter judicial. reducciones de indios. Estas circunscripciones fueron
En ausencia del virrey también asumían funciones creadas por el virrey Francisco de Toledo luego de la
políticas y administrativas. visita general que realizó en el Perú entre 1570 y 1575.
• Las capitanías generales eran jurisdicciones de ca- Tenían como objetivo integrar a la población indígena
rácter militar en las provincias fronterizas. al sistema económico y religioso hispano, evitar que
• Los corregimientos eran distritos administrativos los nativos continuaran practicando su religión tradicio-
que se encargaban del gobierno de los pueblos de nal y que evadieran el cobro del tributo y la mita.
españoles y de indígenas. Para lograr este control, las autoridades coloniales mo-
En el siglo XVIII, las reformas borbónicas establecieron dificaron el estilo de organización de los poblados in-
nuevas jurisdicciones que reemplazaron a los corregi- dígenas. Así, la distribución de pequeños caseríos por
mientos: las intendencias. Estas, a su vez, se subdivi- todo el territorio, modelo concebido para aprovechar
dieron en partidos a cargo de un subdelegado. la diversidad climática, fue suplantada por otro patrón
de población acorde con los intereses de la Corona: se
concentró a los indígenas en reducciones, pueblos di-
La ciudad colonial señados a la manera española, en forma de cuadrícula,
para poder cobrar el tributo a los indígenas, adoctrinar-
A diferencia de las sociedades indígenas, en la socie- los y aprovechar su mano de obra a través de la mita.
dad española la vida giraba en torno a la ciudad Doc. 2.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Por ello, además de ser un espacio para habitar, la ciu-


dad era un espacio que simbolizaba la civilización y
Comprendemos la información
el orden occidental desde el cual se pretendía irradiar
una nueva cultura. Se constituía, asimismo, en el cen- 1. Analiza.
tro del poder político y administraba las áreas rurales • ¿Qué funciones cumplían las ciudades coloniales?
aledañas que tenía bajo su control. • ¿Por qué hubo diversos tipos de ciudades colonia-
14

Las ciudades españolas se pueden agrupar de acuerdo les?


con sus funciones y características: • ¿Qué características tuvieron las jurisdicciones ad-
• La ciudad minera. Se constituyó a partir del descu- ministrativas coloniales?
Unidad 1

brimiento de yacimientos de minerales. La más im- 2. Infiere.


portante fue la ciudad de Potosí. • ¿Cómo impactó el cambio de los patrones de orga-
nización del espacio en el estilo de vida indígena?

012_015HGE5U01.indd 14 10/12/09 10:34:02


DOC. 1 DOC. 3
La América hispana en el siglo XVIII El cambio en las nociones espaciales
“Los españoles e indígenas tuvieron diferentes nociones del
espacio. Los indígenas no ocuparon un espacio continuo fácil-
mente delimitable, pues en su criterio primaba el asentamien-
to étnico disperso, según lo que la ecología y la producción
exigían, y donde la población sujeta a distintos curacas po-
día coexistir. En contraste, la conquista hispana estableció un
VIRREINATO
DE NUEVA
sistema de diseño espacial basado en la propiedad (no en el
ESPAÑA uso) de la tierra y en la jurisdicción política de corte territorial.
CAPITANÍA GENERAL OCÉANO La organización de los territorios como jurisdicciones tuvo una
México La Habana
DE CUBA ATLÁNTICO característica claramente política: incorporar aquellos ámbitos
Guatemala
que podían tener relación al estar subordinados a una activi-
CAPITANÍA GENERAL
CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA dad y cobrar tributos”.
DE GUATEMALA
Caracas FRANKLIN PEASE, Perú, hombre e historia, vol. II (Adaptación).
VIRREINATO DE Bogotá
NUEVA GRANADA
DOC. 4
La Plaza Mayor
VIRREINATO
DEL PERÚ La Plaza Mayor fue un elemento central de las ciudades colo-
Lima
niales: marcaba el espacio donde se había realizado la funda-
OCÉAN O ción de la ciudad, albergaba a las principales instituciones, era
PACÍ FI CO el lugar donde se realizaban las principales ceremonias civiles,
VIRREINATO
CAPITANÍA DEL RÍO militares y religiosas, donde se colocaban los bandos y se di-
GENERAL
DE CHILE
DE LA fundían los pregones y, además, un centro de comercio.
PLATA
Santiago Buenos
Aires

DOC. 2
El diseño de la ciudad colonial
Plaza Mayor de Lima a fines del periodo colonial.
Las ciudades coloniales se diseñaron en forma de damero o
cuadrícula. En el centro se ubicaba la Plaza Mayor, desde la
cual se ordenaban las calles y se conformaban manzanas.
Cada manzana se dividía en lotes que eran asignados a distin- Actividades
tas personas e instituciones. La cercanía a la Plaza Mayor y el
tamaño del lote asignado era un signo de mayor estatus entre Identifica. Completa el siguiente cuadro:
las personas que habitaban la ciudad.
Mundo andino Periodo colonial
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Concepción
del espacio
Función de
la ciudad

Averigua y selecciona. Ingresa a:


15

http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/hue/
hue4.htm
Unidad 1

Plano de • Elabora un cuadro comparativo que incluya


Lima del las características de las ciudades coloniales
siglo XVIII. mencionadas en la página web.

012_015HGE5U01.indd 15 10/12/09 10:34:02


TEMA 3 El territorio en las repúblicas latinoamericanas
¿Cómo se organizó el territorio americano después de la independencia?
La crisis del sistema colonial y el fortalecimiento de las • El federalismo. De acuerdo con este sistema, las re-
sociedades locales desembocó en múltiples y comple- giones que integran el país forman estados que con-
jos procesos de independencia y formación de Estados trolan y administran su territorio con autonomía; es-
nacionales. Estos se fueron constituyendo al mismo tán unidos bajo un gobierno central, pero mantienen
tiempo que sus territorios eran delimitados y reorgani- sus propias leyes. Los partidarios de este sistema
zados en función de sus intereses Doc. 1. afirmaban que esta forma de organización era más
democrática porque permitía una mayor participación
política del pueblo. Algunos países que aplicaron el
La determinación territorial en el siglo XIX modelo federal fueron México, Brasil y Argentina.
Después de conseguir su independencia, los nuevos
Estados latinoamericanos fueron estableciendo sus lí-
El nuevo rol de las ciudades
mites territoriales sobre la base de las circunscripcio-
nes coloniales (virreinatos, audiencias e intendencias). Tras la independencia, las ciudades latinoamericanas
En ese proceso de fijación de fronteras se aplicaron experimentaron un declive como centros de decisión
tres principios: política por la desaparición de la élite colonial y la crisis
• El principio de uti possidetis. Planteaba que los económica. Sin embargo, las nuevas élites republica-
nuevos Estados debían continuar en posesión de los nas se establecieron progresivamente en ellas y contri-
territorios de las circunscripciones político-adminis- buyeron a su recuperación.
trativas de la época colonial correspondientes. En el A mediados del siglo XIX, las ciudades volvieron a ocu-
caso del Perú, su territorio estuvo definido por la ju- par un lugar central gracias a la reorganización social
risdicción del Virreinato del Perú y las audiencias de y política aplicada por los Estados latinoamericanos.
Lima y Cusco. Esas reformas tenían tres objetivos:
• La libre determinación de los pueblos. Consistía • La reinserción en la economía mundial. Las ciuda-
en el acuerdo de un pueblo para conformar una na- des se convirtieron en centros de comercio interna-
ción o integrarse a otra a través de una consulta po- cional con agentes comerciales y bancos.
pular o referéndum. Por este principio, la provincia de • La consolidación del poder político de la nación.
Jaén, que pertenecía a la Audiencia de Quito, se unió Las capitales recuperaron su función de centro de
al Perú; y Guayaquil, que estaba en la jurisdicción del decisión política y administrativa del territorio nacio-
Perú, pasó a la Gran Colombia. nal. Asimismo, acogían a la élite política y cultural.
• La ocupación. Señalaba que la acción descubridora • Asegurar el orden social interno. La ciudad como
y colonizadora de un Estado sobre un territorio era símbolo de modernidad y progreso debía mostrar or-
un precedente favorable para que ese Estado recla- den y limpieza y ser un lugar seguro.
mara su soberanía sobre aquel espacio. Bajo este
principio, Brasil ocupó los inexplorados territorios Por otro lado, entre 1860 y 1930, la expansión económi-
amazónicos de Perú, Bolivia y Colombia. ca transformó a las grandes ciudades latinoamericanas
en cuanto a las dimensiones demográficas, la adminis-
tración municipal, los sistemas de iluminación, sanea-
Centralismo o federalismo miento y provisión de agua, las actividades económicas
y la vida social y cultural Doc. 3.
Uno de los principales retos que enfrentaron las jóvenes
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

repúblicas latinoamericanas fue la integración nacional.


Los Estados tuvieron que conciliar los intereses locales Comprendemos la información
y regionales con los nacionales para evitar la disgrega- 1. Explica.
ción. Por ello, se plantearon dos modelos políticos: • ¿Qué ventajas y desventajas tenía cada modelo de
• El centralismo. Según este modelo, el Estado se organización del Estado?
organiza alrededor de un núcleo central que dirige • ¿Qué rol cumplió la ciudad en el proceso de reorga-
16

la política nacional. Las regiones son representadas nización de los Estados latinoamericanos?
por congresistas en el Parlamento y por organizacio- 2. Infiere.
nes regionales sin autonomía política. Los partidarios
Unidad 1

• ¿De qué manera se delimitaron las fronteras lati-


del centralismo afirmaban que este modelo impedía noamericanas? ¿Qué relación tuvo el proceso de
el desgobierno y la disgregación territorial. Este sis- determinación territorial con los futuros conflictos
tema fue aplicado en países como Perú o Chile. limítrofes?

016_019HGE5U01.indd 16 4/12/09 16:58:46


DOC. 1 DOC. 3
Latinoamérica en el siglo XIX La transformación de las ciudades
A mediados del siglo XIX, las élites latinoamericanas iniciaron
ESTADOS UNIDOS
un proceso de transformación y recuperación de las ciudades
para convertirlas en un símbolo de modernidad y orden. En el
MÉXICO Guerra de Perú, este proceso fue evidente en la década de 1870, cuan-
Cuba
YUCATÁN 1898 O CÉ A N O do se procedió a demoler
1821-1868 ATLÁ NT ICO
CUBA
Independencia las murallas coloniales que
1901
rodeaban Lima para dar
paso a amplios bulevares
VENEZUELA de estilo parisino. Sobre el
1892
GUAYANAS espacio de las murallas se
COLOMBIA 1904
1900 construyeron las actuales
1907
ECUADOR 1922 avenidas Alfonso Ugarte y
Miguel Grau.
ACRE 1899-1903 BRASIL
PERÚ

OCÉANO Guerra del


Guerra BOLIVIA Chaco
PACÍFICO del Pacífico 1932-1935
1879-1883 CHACO
1938 1870
PARAGUAY
1874 Calle de Lima a fines
Guerra de la
CHILE
ARGENTINA Triple Alianza del siglo XIX.
1865-1870
URUGUAY

Buenos Aires
ONIA

1852-1859
LEYENDA DOC. 4
Conflictos limítrofes en América
PATAG

Territorios temporalmente
independientes
Redefiniciones fronterizas
A pesar de la aplicación de los principios de delimitación te-
Conflictos armados rritorial, la indefinición limítrofe provocó las primeras disputas
entre los nuevos Estados latinoamericanos. El principio de uti
possidetis fue cuestionado y, en la práctica, su aplicación fue
DOC. 2
complicada debido a que las autoridades españolas no ha-
La incorporación de espacios al Estado bían delineado con precisión las fronteras de sus unidades
administrativas. Este problema se profundizó tras las guerras
La aplicación del modelo exportador en la economía latinoa- de independencia, cuando las jurisdicciones territoriales colo-
mericana provocó grandes transformaciones en los territorios niales cambiaron o algunos pueblos se adhirieron a otras juris-
nacionales. En muchos casos, esas transformaciones se unie- dicciones mediante la consulta popular. Estos conflictos, sin
ron a las acciones que emprendieron los Estados para conso- embargo, eran parte del inevitable proceso de constitución de
lidar su presencia y el control efectivo de sus territorios. Uno los Estados-nación.
de los medios empleados fue la apropiación o “conquista” de
espacios que habían permanecido fuera del control colonial o
de los nuevos Estados.
Actividades
1. Analiza. ¿Por qué los Estados latinoamericanos
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

planteaban que los territorios habitados por indí-


genas debían ser “conquistados”? Doc. 2.
2. Identifica. ¿Cómo se evidenció la modernización
de las ciudades latinoamericanas en el siglo XIX?
Doc. 3.
17

3. Evalúa. Observa el Doc. 1 y compáralo con un


mapa actual.
Trabajadores agrícolas en la llanura pampeana a fines del siglo XIX. • Realiza un informe sobre los cambios territo-
Unidad 1

En Argentina, el Estado incorporó territorios que aún permanecían riales de los países latinoamericanos Doc. 4.
bajo el dominio de los indígenas. Las tierras “conquistadas” se
dedicaron a la producción agropecuaria.

016_019HGE5U01.indd 17 4/12/09 16:58:47


TEMA 4 Urbanización y espacio latinoamericano
¿Cómo se transformaron las ciudades en el siglo XX?
Desde la década de 1930, las ciudades latinoamerica- Problemas en las ciudades latinoamericanas
nas empezaron un acelerado proceso de expansión La migración produjo un incremento explosivo de la po-
urbana y crecimiento demográfico. La industrializa- blación urbana, lo que provocó el desarrollo acelerado
ción y el proceso de migración interna convirtieron a y caótico de las ciudades. Uno de los problemas más
estas apacibles ciudades en grandes metrópolis. graves fue el de la falta de viviendas. Esta situación
originó, en un primer momento, la tugurización de las
viejas casas de la ciudad, que empezaron a ser habi-
Industrialización y crecimiento urbano
tadas por varias familias a la vez. Después, los nue-
La crisis económica de 1929 evidenció las debilidades vos migrantes procedieron a invadir o tomar terrenos
del modelo agroexportador. Por ello, los Estados lati- deshabitados a las afueras de la ciudad, donde vivían
noamericanos iniciaron un proceso de desarrollo in- en condiciones precarias Docs. 2 y 3. La formación de
dustrial con el fin de lograr cierta independencia eco- barrios suburbanos creció vertiginosamente después
nómica y no depender de las exportaciones. Esto les de 1930: las “callampas” en Chile, las “villas miseria” en
permitiría verse menos vulnerables a los vaivenes de Argentina, las “favelas” en Brasil, las “barriadas” o “pue-
la economía mundial y mejorar el nivel de empleo en la blos jóvenes” en Perú y los “cantegriles” en Uruguay.
población. En el Perú, algunas de las primeras barriadas se for-
El desarrollo industrial provocó enormes transformacio- maron en las faldas del Cerro San Cosme a mediados
nes sociales y urbanas. La gran demanda de mano de de 1946. Luego se extendieron hacia los arenales del
obra, que llegó de zonas rurales o de ciudades con me- valle del Rímac.
nos recursos, propició el crecimiento de la infraestructu- Las expectativas de los migrantes chocaron, sin em-
ra urbana (viviendas, servicios, vías de comunicación) bargo, con una realidad urbana que no siempre podía
y de la población. Este proceso ocasionó cambios en integrarlos económica y culturalmente. Entonces, la po-
las estructuras sociales –surgió un sector obrero y breza, la violencia, la informalidad y la formación de có-
una clase media–, y grandes masas de población en- digos culturales propios (integrando lo urbano y lo rural)
contraron un espacio en la sociedad como trabajadores fueron algunas respuestas a este problema.
y consumidores. Por otra parte, las clases medias y altas formaron su-
La industrialización se produjo de forma diferente en burbios residenciales en las afueras de la ciudad para
Latinoamérica. México, Brasil y Argentina fueron los evitar la tugurización de la capital y el contacto con los
que más avanzaron en este proceso, pero sólo privi- sectores populares. Algunos de esos barrios en la pri-
legió algunas zonas, como las grandes ciudades y sus mera mitad del siglo XX fueron Miraflores en Lima, La
periferias, las áreas próximas a los puertos y vías de Providencia en Santiago de Chile, y San Ángel y El Pe-
comunicación, o ciertas zonas cercanas a las fuentes dregal en México. De ese modo se estableció en las
de materia prima Doc. 1. De esa manera se reforzaron nuevas urbes latinoamericanas una clara diferenciación
aún más las diferencias de organización espacial en la social y se creó una sociedad segregada.
región. El posterior declive de la industrialización no significó
que las ciudades latinoamericanas dejaran de crecer.
Al contrario, lo han hecho vertiginosamente hasta con-
Migraciones y urbanización vertirse en enormes megalópolis donde los problemas
Hacia la década de 1920, la población rural o de ciuda- de exclusión social, precariedad en los servicios bási-
cos y violencia se han profundizado.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

des pequeñas inició un proceso de migración a las


grandes ciudades en busca de oportunidades eco-
nómicas y sociales. Así, crisis como la que afectó a la Comprendemos la información
agricultura serrana peruana, a las salitreras chilenas, 1. Analiza.
a la agricultura pampeana en Argentina o al café en
• ¿Qué relación existió entre la industrialización y la ur-
Brasil, impulsaron a las poblaciones rurales a migrar banización en América Latina?
hacia las capitales u otras ciudades importantes con el
18

• ¿Qué efectos causaron las migraciones del campo a


objetivo de conseguir empleo en las fábricas, en el sec- la ciudad en el desarrollo urbano de América Latina?
tor comercial o en el de servicios. Buscaban, asimismo,
2. Infiere.
Unidad 1

disfrutar de los beneficios de la vida en las ciudades:


servicios médicos, educación, diversiones, medios de • ¿De qué manera la división espacial según sectores
comunicación (prensa, radio y televisión), etc. sociales constituye un problema en las ciudades?
¿Qué soluciones plantearías?

016_019HGE5U01.indd 18 4/12/09 16:58:52


DOC. 1 DOC. 2
El crecimiento de Chimbote El crecimiento de las barriadas en Lima
“A fines de los años 50, Chimbote se transformaría en un boom Número de barriadas establecidas entre 1924 y 1956
11
town. La industria de harina de pescado convirtió a la caleta en
un gran puerto pesquero y al Perú en el primer productor mun- 10
dial de harina de pescado. En los años 60, cien mil personas,
mayormente migrantes andinos, se hacinaban en las precarias 9

‘barriadas’ levantadas en sucesivas invasiones de terrenos 8


arenosos e insalubres. Dos décadas más tarde, la ciudad de
doscientos mil habitantes estaba coronada por el humo de las 7

plantas y cercada por el mal olor del procesamiento del pes- 6


cado. Las playas fueron destruidas por la industria pesquera,
que había crecido sin planeamiento dentro del área urbana y 5

arrojaba sus desperdicios directamente a la bahía, hoy día un


4
desastre ecológico, de aguas muertas [...]. La repentina pros-
peridad llenó al puerto de construcciones y negocios, pero 3
también de bares, burdeles y violencia. Los sindicatos, los par-
2
tidos políticos, la pesca indiscriminada, los precios del merca-
do internacional, la monoproducción, los mercados ambulan- 1
tes, convirtieron al paisaje urbano y humano en una poderosa y
0
contradictoria versión de la modernización compulsiva”. 1924 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56

JULIO ORTEGA, Los zorros de Arguedas: migraciones


y fundaciones de la modernidad andina.
DOC. 3
1900 1940 1950 1961 Las favelas en Brasil
Muelle Siderúrgica
(1945) (1958) Las favelas surgieron en Brasil a finales del siglo XIX, luego que
los soldados que retornaban de la guerra de Canudos obtuvie-
ran permiso para establecerse en el Cerro de la Providencia,
al que cambiaron el nombre
por el de Cerro Favela en
recuerdo de un arbusto que
1971 1990 crecía en Canudos. Pronto, su
ejemplo fue seguido por otros
pobladores, que empezaron a
invadir los cerros amparados
por la ausencia de una polí-
Crecimiento
tica estatal al respecto. Hoy,
de Chimbote.
FRANKLIN PEASE, los principales problemas que
Perú, hombre enfrentan las autoridades de
e historia, las favelas están relacionados
vol. III. con la delincuencia.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Actividades
1. Identifica. ¿Qué elementos comunes tienen los 3. Averigua y propón. En grupo, investiguen sobre la
barrios periféricos de Perú y Brasil? Docs. 2 y 3. historia de algún barrio suburbano de su ciudad.
19

2. Analiza. Lee el Doc. 1 y responde. • Preparen una breve exposición de su evolución


• ¿Cuál fue la importancia de la industrialización y los problemas que aún afronta.
Unidad 1

en el crecimiento de Chimbote? • Propongan medidas que ayuden a mejorar la


• ¿Qué beneficios y problemas causó? calidad de vida de sus pobladores.

016_019HGE5U01.indd 19 4/12/09 16:58:53


TEMA 5 El Perú y sus fronteras: Colombia
¿Qué factores influyeron en la definición de la frontera con Colombia?
Después de la independencia, el primer Estado con el Entre 1887 y 1895, el gobierno colombiano participó en
que el Perú tuvo que enfrentarse fue la Gran Colom- los arreglos fronterizos entre Perú y Ecuador, aunque
bia, Estado formado sobre la base de las antiguas ju- sin llegar a definir nada. Colombia seguía sostenien-
risdicciones de la Audiencia de Quito y el Virreinato de do, asimismo, que tenía derechos sobre la región de
Nueva Granada. Su territorio incluía los actuales países Maynas, y aunque reconocía la validez de la Real Cé-
de Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá. dula de 1802, afirmaba que sólo establecía una demar-
cación de orden eclesiástico, mas no político.

El Perú y la Gran Colombia


Negociaciones y conflictos en el siglo XX
La definición de la frontera con la Gran Colombia se
definió sobre la base de los principios de uti possidetis El tema fronterizo con Colombia cobró mayor importan-
y libre determinación de los pueblos. Por el primero, cia a inicios del siglo XX debido a intereses económicos
el Perú adquirió soberanía sobre el territorio de Maynas relacionados con la explotación del caucho entre los
porque según la Real Cédula del 15 de julio de 1802, ríos Caquetá y Putumayo. Colombia buscaba, además,
la Comandancia General de Maynas, entonces bajo la lograr una presencia sólida en el río Amazonas.
autoridad del Virreinato de Nueva Granada, regresó a la Entre 1904 y 1906, Perú y Colombia establecieron una
jurisdicción del Virreinato del Perú. Por el segundo prin- serie de negociaciones donde se pactó el arbitraje del
cipio, Guayaquil, que dependía del virreinato peruano, rey de España y, posteriormente, del Papa. Sin embar-
decidió pertenecer a la Gran Colombia; y la provincia go, no se llegó a resolver el problema limítrofe. La situa-
de Jaén, que dependía de la Audiencia de Quito, se ción empeoró entre 1906 y 1909 por incidentes en la
incorporó libremente al Perú. región del Putumayo, lo que llevó a la firma del Tratado
Sin embargo, luego de la consolidación de la indepen- Porras-Tanco Argáez en 1909.
dencia, la reacción antibolivariana en el Perú ocasionó Sin embargo, la situación se agravó en 1911 tras la in-
los primeros roces con el gobierno colombiano. En- cursión de tropas colombianas en la margen derecha
tonces, Bolívar exigió la restitución de Jaén y parte de del río Caquetá, en el puesto de Puerto Córdoba o
Maynas a la Gran Colombia. En respuesta, el ejército La Pedrera. En respuesta, un contingente militar pe-
peruano se apoderó de Guayaquil en enero de 1829. ruano, bajo el mando de Oscar R. Benavides, desalojó
Más allá del resultado del conflicto, la debilidad de la a los invasores y recuperó Puerto Córdoba. Luego, las
posición de la Gran Colombia marcó la firma del Tra- gestiones diplomáticas llevaron a la firma del Convenio
tado de Girón en 1829 y el Tratado Larrea-Gual en Pinto-Olaya Herrera, que estipuló el carácter provisio-
setiembre de ese mismo año. Ambas partes reconocie- nal de las guarniciones de Caquetá.
ron como límites de sus respectivos territorios los que
tenían los virreinatos de Nueva Granada y el Perú antes
de la independencia. El Tratado Salomón-Lozano
En los años siguientes se sucedieron acciones militares
por ambos bandos, lo que puso en evidencia la urgente
Las negociaciones en el siglo XIX necesidad de dar una solución oficial al impasse fron-
Luego de la disolución de la Gran Colombia, los com- terizo. Así, en marzo de 1922 se suscribió en Lima el
promisos establecidos en 1829 perdieron vigencia y se Tratado Salomón-Lozano, que establecía como línea
tuvieron que reiniciar las negociaciones, esta vez por fronteriza entre ambos países el río Putumayo, trazan-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

separado, con Ecuador y Colombia. do una línea de confluencia que desemboca directa-
mente en el río Amazonas hasta el límite entre Perú y
A partir de la década de 1850, el tema limítrofe con Co-
Brasil establecido en 1851.
lombia volvió a cobrar importancia por las posibilidades
de explotación que ofrecía la región amazónica. Colom- De ese modo, Colombia obtuvo acceso directo al Ama-
bia siempre estuvo alerta en los arreglos limítrofes o zonas a través de la cesión que hacía el Perú de un te-
de comercio que realizaba el Perú con Ecuador y Bra- rritorio de forma trapezoidal cuya base estaba constitui-
20

sil. Incluso mostró su inconformidad, señalando que su da por el río Amazonas y cuyo poblado más importante
frontera con el Perú aún no estaba definida. Este punto era la ciudad peruana de Leticia. A cambio, Colombia
reconoció como peruanos los territorios comprendidos
Unidad 1

fue aprovechado por Ecuador, que buscó en Colombia


un aliado en sus problemas limítrofes con el Perú. entre la margen derecha del río Putumayo y la línea
establecida en la frontera entre Ecuador y Colombia, en
las hoyas del Putumayo y el Napo Doc. 2.

020_023HGE5U01.indd 20 4/12/09 16:59:14


Este tratado fue muy cuestionado por su carácter secre- DOC. 2
to y porque Colombia obtuvo un territorio mucho más La frontera entre Perú y Colombia
extenso de lo que el Perú recibió, además del acceso al 75º 73º 71º
LEYENDA
69º

Amazonas Docs. 1 y 3. También generó rechazo porque 0º


R. Capital de departamento 0º
L
no se establecieron claramente las compensaciones ga R. C
aquetá
Límite internacional

a
rto
coc
económicas para los peruanos que poseían tierras en ECUADOR ha
R
las zonas cedidas a Colombia. Sin embargo, desde el R. . Cam
Ta p
m uya COLOMBIA
punto de vista diplomático, este tratado reforzó la posi- bo

ry
R. R.
ción peruana frente al problema limítrofe con Ecuador, R.

ac
2º Pu Cu Na 2º

u
R.
c rar po Al
go
ay
porque eliminó el apoyo de Colombia a este país. Por dó R. Putumayo

ac
n

uro
R.
R.

R. N
R. M R. Yahuas

Tig ente
ello, el gobierno ecuatoriano se mostró contrario a la r

Co
azá

e
R. Past

apo
n

rri

R.
ratificación del Tratado Salomón-Lozano, que definió de

Pi
LORETO R.

nt
Ata

oy
cu

aza
manera absoluta la frontera entre Perú y Colombia.

ac
ari
Iquitos R. AMA N

u
ZO AS BRAS I L
R.
4º Nanay Caballococha 4º
R.
irín

R.
Cu Leticia
íM rí
ini var R. Yava

Tig
Comprendemos la información co Nauta R. Ya

re
75º 73º 71º 69º

1. Identifica.
• ¿Cuáles fueron los momentos más importantes en la DOC. 3
historia fronteriza entre Perú y Colombia? El caucho y la oposición al tratado
2. Analiza e infiere. En la región fronteriza con Colombia, entre los ríos Caquetá y
Putumayo, se desarrolló una gran actividad cauchera a cargo
• ¿Qué factores históricos determinaron la indefinición
del peruano Julio César Arana, quien era contrario a cualquier
de la frontera peruano-colombiana?
cesión de territorio. Sobre este empresario pesaban denuncias
• ¿Por qué Colombia buscaba tener acceso al río Ama- de maltrato a ciudadanos colombianos, especialmente indí-
zonas? genas, y de incursionar en territorio colombiano para capturar
• ¿Qué factores motivaron a Colombia y al Perú a fir- mano de obra. Cuando se firmó el Tratado Salomón-Lozano,
mar el Tratado Salomón-Lozano? Arana fue uno de sus opositores más activos. Argumentaba
que el pueblo de Leticia era peruano y que el único límite justo
DOC. 1 entre el Perú y Colombia era el río Caquetá. Se le atribuyó res-
El incidente de Leticia ponsabilidad en el incidente de Leticia.
El territorio de Leticia fue entregado a Colombia el 17 de agos-
to de 1930. Sin embargo, la férrea oposición de los loretanos
al tratado y el descontento de los empresarios caucheros que
habían perdido tierras, provocaron que el 1 de setiembre de
Actividades
1932 una fuerza de 48 civiles peruanos se apoderara ilegal-
mente del puerto de Leticia en el río Amazonas. El gobierno de 1. Identifica. Completa el siguiente cuadro:
Sánchez Cerro no respaldó la medida, pero tampoco desalojó
a los peruanos que tomaron el puerto. Por ello, en febrero de Frontera Antes Después
1933 se iniciaron los combates entre tropas peruanas y co- Perú-Colombia del tratado del tratado
lombianas. Tras el asesinato de Sánchez Cerro el 30 de abril
de 1933, el presidente Benavides buscó zanjar el conflicto. Acontecimientos
El 24 de mayo de 1934, ambos países firmaron en Río de Ja-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

neiro un Protocolo de Paz, Amistad y Cooperación en el que se Situación política


ratificó lo establecido en el Tratado Salomón-Lozano. y económica

2. Analiza. ¿Cómo influyó la actividad cauchera


en la delimitación de la frontera con Colombia?
Docs. 1 y 3.
21
ARCHIVO CURRARINO-CALLAO-PERÚ

3. Argumenta. Lee el Doc. 1 e imagina que estás en


la decáda de 1930 y vives en la zona de Leticia.
Unidad 1

¿Qué actitud tomarías al enterarte del tratado?


Manifestaciones
a favor de la Sustenta tu posición.
toma de Leticia.

020_023HGE5U01.indd 21 4/12/09 16:59:16


TEMA 6 Perú y Ecuador: la historia de un largo conflicto
¿Por qué el Perú y Ecuador mantuvieron un conflicto tan prolongado?
Después de la disolución de la Gran Colombia en 1830, Conflictos y negociaciones en el siglo XX
el nuevo Estado ecuatoriano desconoció el Tratado La-
En febrero de 1904 se reanudó el arbitraje de Espa-
rrea-Gual argumentando que se firmó con una entidad
ña sobre la base del Tratado García-Herrera con algu-
política diferente. Ecuador inició entonces una serie de
nas modificaciones beneficiosas para el Perú, pero sin
reclamos sobre los territorios de Tumbes, Jaén y May-
poder llegar a acuerdos definitivos. Diversas negocia-
nas, a pesar de que se hallaban claramente en pose-
ciones terminaron con la firma del Protocolo Castro
sión del Perú por los principios de determinación de
Oyanguren-Ponce en 1924. En él, ambos países se
fronteras. La posición ecuatoriana desconoció siempre
comprometían a someterse a un arbitraje de derecho
la validez de la Real Cédula de 1802.
y no de justicia, como lo proponía Ecuador. Asimismo,
se acordó que hasta el término de las negociaciones
Negociaciones y conflictos en el siglo XIX en Washington los países mantendrían sus posiciones
territoriales, sin que esto implicara un reconocimiento
En 1832, el representante diplomático ecuatoriano de derecho sobre las zonas poseídas. Sin embargo, las
Diego Noboa y el ministro peruano José María Pando conferencias de Washington de setiembre de 1936 y
firmaron un tratado en el que se estipulaba que la cues- julio de 1937 no llegaron a buen término.
tión de límites permanecía pendiente, pero que mien-
tras no se llegase a un acuerdo se reconocía el derecho La guerra de 1941 y el Protocolo de Paz
peruano sobre las zonas en disputa. Se reconocía de Tras las conferencias, el presidente ecuatoriano Gil
esta manera la posesión peruana de Tumbes, Jaén y Alberto Enríquez inició una política de choques fronte-
Maynas. El Tratado Pando-Noboa es importante por- rizos y una campaña periodística de ataques al Perú.
que es el único hasta 1887 que menciona los límites El momento más crítico se produjo en julio de 1941,
entre el Perú y Ecuador. cuando Ecuador atacó los puestos fronterizos perua-
En la provincia de Maynas, constituida legalmente nos en Tumbes. La ofensiva ecuatoriana, que empezó
como región política de Loreto en 1853, surgió el pri- el 23 de julio, encontró una sólida resistencia peruana.
mer conflicto armado con Ecuador, pues el presidente El 30 de julio se inició la contraofensiva. Con la ayuda
de ese país, general Francisco Robles, otorgó las már- de tropas aerotransportadas, el ejército peruano ocupó
genes de los ríos Bobonaza y Pastaza para uso y ex- las provincias de El Oro y Machala.
plotación de sus acreedores extranjeros en el año 1857. Las negociaciones de paz tuvieron como países garan-
Las acciones armadas llevaron al Perú a ocupar la ciu- tes a Brasil, Argentina, Chile y Estados Unidos, y finali-
dad de Guayaquil, lo cual desató una anarquía política zaron el 29 de enero de 1942 con la firma del Protocolo
en Ecuador. En enero de 1860 se firmó el Tratado de de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro. Con este
Mapasingue, en el que Ecuador declaró nula la adjudi- tratado se fijaron definitivamente las fronteras, aunque
cación de territorios cedidos a sus acreedores, aceptó quedaba por demarcar un tramo de 78 kilómetros en la
provisionalmente los límites derivados conforme a la cordillera del Cóndor.
cédula de 1802 y convino en hacer una rectificación de
límites. Ecuador, sin embargo, impidió que se concluyera la
delimitación y defendió a partir de 1960 la tesis de la
En 1887, el gobierno ecuatoriano pretendió restablecer nulidad del protocolo. Esta indefinición del tramo fron-
el acuerdo de 1857 con sus acreedores ingleses en terizo y el fuerte nacionalismo ecuatoriano agravaron
territorios amazónicos peruanos, lo que generó reac- las tensiones entre ambos países, situación que los lle-
ciones diplomáticas en el Perú. Esto llevó a la firma
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

vó a conflictos como el del Falso Paquisha en 1981


del Tratado García-Herrera en 1890, en el que Perú Doc. 1.
mantenía los territorios de Jaén y Tumbes, pero perdía
gran parte de Maynas. Esta decisión produjo debates y
cierta inestabilidad diplomática entre el Perú y Ecuador,
lo cual llevó a que el tratado no fuera ratificado por
el Congreso peruano y, por lo tanto, carezca de valor
22

legal. Para solucionar el conflicto, ambos países desig-


naron como árbitro al rey de España. la situación se El presidente
agravó cuando el gobierno ecuatoriano supuso que el Belaunde iza la
Unidad 1

arbitraje del monarca español sería favorable al Perú, lo bandera peruana


en el “Falso
cual inhibió al rey de dictar el fallo correspondiente.
Paquisha” en
1981.

020_023HGE5U01.indd 22 4/12/09 16:59:17


La paz con el Ecuador DOC. 2
La frontera peruano-ecuatoriana
La falta de una demarcación definitiva generó nuevas
infiltraciones ecuatorianas al territorio peruano, como

R.
la de fines de 1994 en las cabeceras del río Cenepa.

Tig
re
Tras fracasar las vías diplomáticas, el 26 de enero de

R.
OCÉANO

Co
1995 se produjo un primer enfrentamiento. Una patrulla

rrie
R. Pa
PA C Í F I C O t

n
es
ecuatoriana emboscó muy cerca de Base Sur a la patru-

or

R. M
R. Z

Cónd

staza
R. Santiago
R. Tumbes
Tumbes ECUADOR LORETO
lla peruana Roosevelt. Después de cinco semanas de

arumilla

or
ona
del
TUMBES Paquisha
enfrentamientos, la versión oficial peruana daba cuenta Falso

lera
Paquisha

Cordil
de que se había recuperado los puestos de Cueva de AMAZONAS
ón R.
los Tayos y Base Sur y dominadas las alturas de Tiwin- R. Chira
añ Mara
ñón

r
R. Ma
za. No obstante, tras finalizar el conflicto se comprobó PIURA

ura

ga
L EYEN DA

R. Pi
R

lla
que Tiwinza no había sido recuperada. Piura

ua
.C
Capital de departamento

.H
hiria
Límite R
internacional
El cese de las hostilidades se logró gracias a las ges- CAJAMARCA R.
M

co
Límiteaydepartamental
tiones de los países garantes del Protocolo de Río de

o
Janeiro y a la firma del Acuerdo de Itamaraty. El Perú El Acuerdo de Brasilia fijó Hito Punto Inicial
19 20 21
se vio obligado a volver después a la mesa de negocia- la línea de frontera en el

Zamora
18 Hito 5 de
ciones e incluir lo que en Itamaraty se llamó los “impas- sector no demarcado de Kilómetro
cuadrado Tiwinza Noviembre
17 22
la cumbre de la cordillera

R.
ses subsistentes”. Estos se referían a cuatro puntos: 16

integración fronteriza, medidas de confianza, libertad del Cóndor a través de 23 15


23
Hito 20 de

enepa
hitos. También se crearon ECUADOR 14
Noviembre
de comercio y navegación y, por último, fijación de una
dos áreas de parques na-

R. C
za
13
frontera común. Después de arduas negociaciones, en

achina
cionales en la zona fronte- 11 12
setiembre de 1998 se llegó a un acuerdo final Doc. 2. riza bajo la soberanía de

.M
10
R 09
los Estados respectivos.

r
08

do
Por último, el Perú otorgó

ón
07
Comprendemos la información

el C
a Ecuador un kilómetro 06 P E R Ú

ad
05
1. Analiza. cuadrado de terreno en

ller
Tiwinza. Este terreno se 03 04
rdi
• ¿Qué factores subyacen en los orígenes del conflicto Co
cedió en términos de pro- 02
peruano-ecuatoriano? 01
piedad, mas no de sobe-
Hito Cunhuime
• ¿Por qué el Estado ecuatoriano insistió en negar la ranía. Sur
validez del Protocolo de Río de Janeiro? LEY ENDA
Hito Nayumbe
Teisha Hitos instalados
2. Infiere.
• ¿Qué hubiera ocurrido si el Estado peruano se nega-
ba a firmar el Acuerdo de Itamaraty?
• ¿De qué manera el conflicto afectó la integración Actividades
fronteriza entre ambas naciones?
1. Infiere. ¿Qué efectos ha tenido el conflicto en la
DOC. 1 memoria histórica de ambas naciones?
El Falso Paquisha
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

2. Argumenta. ¿Por qué Ecuador se obstinaba en


En 1981 se puso en evidencia la estrategia que utilizaba Ecua- poseer territorios en la región amazónica?
dor para ingresar a territorio peruano y confundir a la comuni-
dad internacional. Consistía en establecer en territorio peruano Analiza y juzga. Formen grupos e ingresen a:
puestos militares ecuatorianos con el nombre de poblaciones
de ese país. Así, se instalaron los puestos de Paquisha y Ma- http://www.planbinacional.org.pe
yaicu. Ante esta situación, el gobierno de Fernando Belaunde • Analicen los objetivos trazados y evalúen la
23

ordenó a las Fuerzas Armadas peruanas tomar posesión y con- posibilidad de lograrlos. Luego, elaboren un
trol del territorio invadido por los ecuatorianos. La operación, informe argumentando su posición.
llamada “la guerra de los cinco días”, terminó el 31 de enero
Unidad 1

con la ocupación de tres puestos de vigilancia detentados por • Revisen los proyectos que se vienen desarro-
tropas ecuatorianas, y un posterior cese del fuego acordado llando y juzguen si son óptimos o no.
por ambas partes.

020_023HGE5U01.indd 23 4/12/09 16:59:19


TEMA 7 Brasil y el espacio amazónico
¿Qué importancia ha tenido la Amazonía en la historia fronteriza peruana?
El Perú estableció sus límites con Brasil sobre la base Las pérdidas territoriales peruanas
legal de los tratados negociados entre España y Por- En 1866, Brasil y Perú nombraron comisionados que
tugal en el siglo XVIII. En el Tratado de 1750 se acor- se encargarían de fijar los hitos de frontera según lo
dó que la línea de frontera partía desde el río Guaporé acordado en 1851. La comisión empezó su trabajo por
hasta el río Madeira y finalizaba al margen este del río la boca del río Apaporis, siguió por el Putumayo y ter-
Yavarí. Este acuerdo fue reemplazado por el Tratado minó con la exploración del río Yavarí, pero al no llegar
de San Ildefonso de 1777 que, en general, no hizo ma- hasta las nacientes mismas se determinó por cálculo
yores modificaciones. En 1801, el tratado de paz entre el lugar de origen. Años después, en 1898, el gobierno
España y Portugal no introdujo ninguna cláusula que brasileño comunicó al Perú que Cunha Gómez, jefe de
restaurara los acuerdos anteriores. Por ello, Brasil ale- una comisión de límites, había determinado el origen
gó que no tenían validez. exacto del río Yavarí. Esta rectificación significó la va-
riación de la frontera dejando en poder de Brasil un
Negociaciones en el siglo XIX extenso territorio.
Desde la década de 1840, el gobierno peruano no sólo A esta pérdida territorial se sumaron las negociaciones
se interesó en aprovechar los recursos de la Amazo- fronterizas entre Brasil y Bolivia que lesionaban los in-
nía, sino también en canalizarlos hacia el mercado in- tereses peruanos en la zona del río Madeira. Además,
ternacional por vía fluvial hacia el Atlántico. Por ello, en Bolivia tuvo que reconocer la rectificación del origen del
sus negociaciones con Brasil dio prioridad al tema del Yavarí para hacer respetar sus derechos en la zona del
acceso al río Amazonas y la salida al océano Atlánti- Acre, lo que afectó los intereses peruanos.
co, antes que establecer límites fronterizos. Además, ni
Brasil ni Perú tenían por entonces presencia efectiva en
esos territorios. El Tratado Velarde-Río Branco
En 1841 se firmó el Tratado Ferreira-Da Ponte Ribeyro, A inicios del siglo XX, el boom del caucho renovó la
el cual fijaba como norma para la futura demarcación atención de los Estados sudamericanos por la Amazo-
fronteriza el uti possidetis de 1821; es decir, la pose- nía. Por ello, la delimitación fronteriza era importante
sión que Brasil tenía, de hecho, en muchos puntos de para evitar conflictos por el expansionismo brasileño.
la Amazonía y que modificaba lo establecido por el Tra- Entre 1902 y 1903 hubo enfrentamientos entre tropas
tado de San Ildefonso. Asimismo, se establecieron nor- peruanas y brasileñas en las guarniciones peruanas de
mas para el comercio peruano-brasileño a través del los ríos Purús y Yurúa. Luego, a inicios de 1904, se pro-
Amazonas. Este tratado no fue ratificado. dujo otro incidente militar en la zona del Acre Doc. 2.
En 1851, el Perú firmó con Brasil la Convención Flu- Como el Perú se hallaba apremiado, simultáneamente,
vial Herrera-Da Ponte Ribeyro. Este tratado estable- por problemas limítrofes con Chile, Bolivia y Ecuador,
ció el libre tráfico de mercaderías, productos y embar- el gobierno del presidente Leguía decidió resolver rápi-
caciones peruanas y brasileñas por la frontera y los ríos damente los problemas con Brasil. De esa manera, se
de ambos países. Además, señaló que una comisión detenía su expansión territorial y se ganaba un aliado
mixta, nombrada por ambos gobiernos, reconocería la poderoso. En este contexto se firmó el Tratado Velar-
línea de frontera y propondría los cambios necesarios. de-Río Branco en 1909, el cual fijó definitivamente la
También estipulaba que la navegación en el río Amazo- frontera con Brasil Doc. 1.
nas pertenecería exclusivamente a los Estados ribere-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

ños. La Convención Fluvial de 1858 permitió al Perú Comprendemos la información


la salida fluvial hacia el Atlántico.
1. Analiza.
En 1866, la política brasileña respecto al Amazonas
cambió, al permitir la libre navegación de barcos mer- • ¿Qué características tuvieron las negociaciones di-
plomáticas entre el Perú y Brasil a mediados del si-
cantes de todas las naciones. En 1868, el Perú declaró
glo XIX?
la navegación libre en sus ríos interiores a todas las
24

naciones. Por ello, el 10 de octubre de 1891 se firmó un • ¿Por qué el Perú decidió finalmente definir su frontera
con Brasil?
Tratado de Comercio y Navegación que dejaba sin
efecto la Convención Fluvial de 1858. Su objetivo era 2. Sintetiza.
Unidad 1

facilitar la navegación por los ríos comunes de Brasil y • Elabora una línea de tiempo que resuma los principa-
Perú y regular el tránsito de mercaderías de importa- les acontecimientos en la historia de la frontera pe-
ción y exportación. ruano-brasileña.

024_027HGE5U01.indd 24 7/12/09 12:55:00


DOC. 1 DOC. 3
La frontera con Brasil La diplomacia entre Perú y Brasil
R.
Nanay
R.
71º
Desde la firma del Tratado Velarde-Río Branco de 1909 has-
4º Am 4
azonas ta la década de 1960, Brasil mantendría, desde el punto de
R. Ti

gr
Mara
e vista diplomático, una posición de colaboración con el Perú
ñó
n oficiando de mediador en los conflictos con Ecuador y Chile.
va En la década de 1960, la decisión de emprender proyectos

li
ria

Ya
ya

a
am R.
ca

U de desarrollo en la Amazonía llevó a Brasil a realizar una serie


R. S

R.
de inversiones (carreteras, explotación de recursos, etc.) que
pusieron en alerta a los militares peruanos respecto de una
6º 6º
nueva política expansionista brasileña. Posteriormente, las re-
laciones entre Perú y Brasil entraron en declive hasta la década
de 1990, cuando ambos países suscribieron planes de integra-
ción económica y de desarrollo de la Amazonía.

LEY E NDA
8º Capital de departamento 8º
Límite internacional
Límite departamental

R.

ANDINA / MTC
U ca

sa
Ro
a.
ya

St
li

R.
10º 10º
rus

Actualmente, el principal proyecto de integración entre Perú y Brasil


Pu
lto

es el Corredor Vial Interoceánico Sur o Carretera Interoceánica.


.A

R
R.
Ur Este corredor unirá a Perú y Brasil a través de una extensa vía
u
de 2603 kilómetros, que va desde la ciudad de Iñapari (Madre de
Tambo

ba

R. Pe
m

ren
Dios), en la frontera con Brasil, hasta los puertos de Matarani e Ilo.
ba

é 73º 71º

DOC. 2
La cuestión del Acre
Actividades
Según los tratados firmados en el siglo XVIII, el territorio pe-
ruano se extendía hasta el río Madeira en Brasil. Sin embargo,
1. Identifica. ¿Cómo se expresó la política expan-
entre 1867 y 1909, todo el territorio del Acre en el Alto Amazo-
nas pasó al Brasil. Los presuntos derechos de este país sobre sionista de Brasil? Doc. 2.
esa extensa zona se remontan a 1867, año en que el presi- 2. Interpreta. ¿Cómo cambió la relación diplomáti-
dente boliviano Mariano Melgarejo cedió a Brasil territorios que ca entre Perú y Brasil después de 1909? Doc. 3.
los peruanos consideraban suyos. En las negociaciones entre
Brasil y Bolivia sobre el Acre terció el Perú, pero sin éxito, pues 3. Argumenta. ¿Por qué crees que el Perú nunca
mediante el Tratado de Petrópolis suscrito entre ambos países se planteó una guerra formal contra Brasil a pe-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

en 1903, el primero se adjudicó ese territorio aún en disputa sar de la pérdida de sus territorios?
entre Perú y Bolivia.
Estos hechos mostraban la política expansionista de Brasil. Analiza. Ingresa a:
El 25 de octubre de 1902, la guarnición peruana de Amuheya
rechazó a un destacamento brasileño que le exigía abandonar http://www.conservation.org.pe/pdf/factsheet_
su puesto. En 1904, el coronel brasileño José Ferreira arribó al interoceanica_sur.PDF
25

río Santa Rosa, afluente del Purús, y saqueó caucho y siringa


a extractores peruanos. En noviembre de ese mismo año, la • Lee el documento y elabora un cuadro en
guarnición peruana de Amuheya se rindió ante fuerzas brasile- el que destaques las ventajas y desventa-
ñas superiores. La pérdida peruana de la región se hizo efecti- jas del proyecto. Luego, compáralo con los
Unidad 1

va mediante el Tratado Velarde-Río Branco de 1909. Un recorte de tus compañeros.


territorial complementario se fijó con el Tratado Polo-Sánchez
Bustamante entre Perú y Bolivia ese mismo año.

024_027HGE5U01.indd 25 7/12/09 12:55:02


Del pasado al presente

La Amazonía: de la marginación a la integración


La incorporación de la región amazónica al espacio y la historia nacional ha sido
un proceso largo y complejo. De ser un territorio misterioso y hostil que alimentó
la fantasía de los incas y españoles, ha pasado a ser el espacio de la esperanza
del desarrollo por la cantidad de recursos que ofrece.

La Amazonía en la historia peruana


Durante gran parte de la Colonia, la Amazonía fue un
espacio marginal y desconocido para los españoles,
salvo para los pequeños grupos de misioneros católi-
cos. Recién en el siglo XVIII, en el marco de las re-
formas borbónicas, el Estado español trató de reforzar
su presencia en la zona para hacer frente a la expan-
sión portuguesa. Por ello se crearon fortines militares y
en 1802 se reincorporó la Comandancia General de
Maynas al virreinato peruano. Además, se creó un obis-
pado.
En los primeros años de la República, la Amazonía fue
nuevamente olvidada. Recién en el primer gobierno de
Ramón Castilla (1845-1851) se retomó el interés por
esta región debido a tres factores:
• Geopolíticos. Definir las fronteras con Ecuador, Co-
lombia, Brasil y Bolivia.
• Económicos. Explotar sus recursos (algodón, cas-
carilla, cacao, café, maderas, etc.) para colocarlos en
el mercado internacional a través del Atlántico.
• Ideológicos. “Civilizar” a los “salvajes” nativos e inte-
grarlos a la nación peruana.
Para colonizar la selva, el Estado siguió el patrón colo-
nial de implementar misiones religiosas y militares. Una
innovación fue el establecimiento de colonias con inmi-
grantes, como las de San Ramón (1847) y La Merced
(1869), con peruanos e italianos; y la de Pozuzo (1857),
con austroalemanes.
El Estado inició después un proceso de redemarcación
política, administrativa y eclesiástica: Loreto se convir- El “boom” del caucho
tió en departamento marítimo militar en 1861, creándo- A partir de 1882 y hasta 1912, la región amazónica
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

se un apostadero y una factoría naval, e iniciándose la se convirtió en un lugar económicamente importan-


navegación fluvial. Asimismo, se aprobaron leyes para te debido a la gran demanda internacional de cau-
el fomento del comercio y la navegación por el Ama- cho. Sin embargo, el “boom” del caucho sólo bene-
zonas (1851), y se organizaron exploraciones por los fició a los empresarios caucheros, pues la actividad
ríos de la selva central y sur. Estas medidas lograron extractiva dañó considerablemente el ecosistema
el desarrollo comercial de lugares como Iquitos, que de amazónico y afectó la vida de las comunidades na-
26

ser un simple poblado en 1841 se convirtió en una gran tivas, cuyos miembros eran capturados y sometidos
ciudad desde 1864. En 1866, Loreto fue elevado a la a condiciones de semiesclavitud en el trabajo de
categoría de departamento fluvial, estatus que fue con- extracción del caucho.
Unidad 1

firmado en 1868.

024_027HGE5U01.indd 26 7/12/09 12:55:04


PARA DEBATIR La Amazonía en la actualidad
La Amazonía peruana tiene una extensión aproximada
de 736 445 km2, un 62% del territorio nacional. Alberga
alrededor de cuatro millones de habitantes, incluyendo
a 65 grupos étnicos nativos.
Esta es una región muy rica en recursos naturales y
aporta a la economía nacional a través de la extracción
La explotación económica de la Amazonía maderera y la explotación y comercialización de hidro-
carburos. Para la economía regional son importantes
En los años setenta, esa maravilla ecológica que es la los cultivos de café, cacao y frutales, aunque estos aún
Amazonía se convirtió en un objetivo económico para el no alcanzan índices relevantes debido a la falta de in-
gobierno brasileño. Hasta esa década, la deforestación versión pública y privada.
de la región era apenas del 0,5% del área; de 1970 a
Las actividades extractivas tienen, no obstante, un lado
1991, la deforestación llegó a un 10% de la superficie
negativo, pues como parte de ellas se realiza de ma-
total, lo que significa que en 30 años se deforestaron
nera ilegal, no cumple con los requisitos de protección
cerca de 70 millones de has, de las cuales 40 millones
al medio ambiente. Esta situación, junto con el cultivo y
ya se consideraron zonas degradadas. Gran parte de
comercialización ilícita de la hoja de coca, han produ-
esta área fue destinada a la explotación agropecuaria, a
cido daños irreparables en el ecosistema amazónico y
la que hay que sumar los 3000 km de la Carretera Trans-
han afectado a las poblaciones nativas, cuya supervi-
amazónica y la proliferación de represas hidroeléctricas,
vencia se ve seriamente amenazada.
pozos petrolíferos y empresas madereras. La agresión
económica hace peligrar uno de los ecosistemas más Debido a estos problemas, los Estados amazónicos
importantes del mundo, pues un 50% de la biodiversidad (Brasil, Perú y Colombia) y las organizaciones civiles
total del planeta se encuentra en la Amazonía. Cada dos han diseñado diversas propuestas para que se realice
segundos desaparece una hectárea de bosque tropical, el aprovechamiento de los recursos amazónicos sin da-
lo cual, además de la biodiversidad perdida, supone au- ñar el medio ambiente.
mentar el porcentaje global de dióxido de carbono en el
mundo. La deforestación contribuye entre un 12% y un
19% al efecto de calentamiento general del planeta. La carretera
Marginal de la
Los indígenas de la Amazonía son quienes más han su- selva, construida
frido estos estragos. Su población ascendía a 3 millo- entre las décadas
nes en la época precolombina; hoy, en cambio, apenas de 1960 y 1980,
suman 160 mil individuos y ocupan menos del 10% del ha permitido
la colonización
territorio. y explotación
Adaptado de Deforestación y reforestación. de parte de la
En: www.predes.org.pe Amazonía.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Analiza la información. 2. Investiga.
• ¿Qué características comunes tuvo la política de los • Ubica en un mapa el espacio amazónico en Sudaméri-
Estados colonial y republicano frente a la Amazonía? ca. Luego, averigua la política que están aplicando los
• ¿Qué factores renovaron el interés por este territorio en Estados amazónicos para proteger el ecosistema de
27

el siglo XIX? esta región.


• ¿De qué manera se están aprovechando los recursos 3. Debate y formula.
de la Amazonía para el desarrollo económico nacio- • ¿De qué manera se puede conciliar el aprovechamien-
Unidad 1

nal? to económico del espacio amazónico con la protección


• ¿Cuáles son los peligros de la explotación irracional de del medio ambiente? Formula propuestas.
esta región?

024_027HGE5U01.indd 27 7/12/09 12:55:06


TEMA 8 El sur andino y la frontera con Bolivia
¿Qué relaciones han existido entre el sur peruano y Bolivia?
Durante el periodo colonial, la región del Alto Perú (ac- El establecimiento definitivo de la frontera
tual Bolivia) correspondía a la Audiencia de Charcas,
Con el objetivo de definir sus límites territoriales, el 21
que estuvo bajo la jurisdicción del Virreinato del Perú
de noviembre de 1901, Perú y Bolivia concluyeron un
hasta 1776, año en que fue incorporada al Virreinato
tratado general de arbitraje que establecía la solución
del Río de la Plata. Sin embargo, el virrey Abascal
de las disputas presentes y futuras basados en el prin-
reincorporó la región al Virreinato del Perú en 1810, tras
cipio de uti possidetis de 1810; es decir, siguiendo los
iniciarse las guerras de independencia.
límites coloniales de la Audiencia de Charcas y el Virrei-
Estos vínculos administrativos se explicaban por la ínti- nato del Perú.
ma relación económica que existió entre el Alto Perú
Al año siguiente, entre setiembre y diciembre de 1902,
y el sur andino peruano a través de las ciudades de
el ministro peruano Felipe de Osma y el canciller boli-
Potosí, Cusco, Arequipa y Arica, que formaban un cir-
viano Eleodoro Villazón firmaron los tratados de demar-
cuito muy importante en la Colonia. Esta integración se
cación y arbitraje. La frontera se dividió en dos zonas:
mantuvo hasta mediados del siglo XIX, a pesar de la
una fluvial, la de Madre de Dios; y otra terrestre, a par-
formación de dos Estados nacionales independientes.
tir de la frontera con Chile hacia el oeste hasta el río Su-
ches. Asimismo, se estipuló que cuando Tacna y Arica
La creación de Bolivia fueran devueltas al Perú, se demarcaría la frontera con
la provincia boliviana de Carangas. La delimitación de
En 1825, las fuerzas patriotas comandadas por Antonio la frontera terrestre presentaba pocos inconvenientes.
José de Sucre triunfaron sobre los realistas en el Alto La frontera fluvial, por el contrario, tuvo que someterse
Perú. Surgió, entonces, el dilema del destino de esta re- al arbitraje del gobierno argentino.
gión, pues se podía incorporar al nuevo Estado argen-
tino o al Estado peruano. Se optó, sin embargo, por la El 9 de julio de 1909, el presidente argentino José Fi-
creación de una nueva república: Bolivia, en honor del gueroa expidió el laudo arbitral en el que consideró que
Libertador Bolívar, lo cual significó una ruptura del prin- los títulos coloniales presentados por ambos países no
cipio de uti possidetis. Pese a esta separación, durante eran suficientemente claros, por lo que resolvió fijar la
la primera mitad del siglo XIX hubo intentos por volver línea de frontera con un criterio de equidad y otorgó
a integrar ambos territorios en proyectos confederales tres quintos del territorio en disputa al Perú. El gobierno
que no tuvieron mucho éxito Docs. 2 y 3. peruano lo aceptó, pero el de Bolivia lo rechazó tajante-
mente. Como respuesta, el gobierno argentino rompió
sus relaciones con Bolivia. Sin embargo, la firma del
Los tratados de delimitación territorial tratado de límites entre Perú y Brasil incentivó a Bolivia
a pactar con el Perú.
La línea fronteriza entre Perú y Bolivia recién se defi-
nió a partir de 1863. Ese año, los gobiernos peruano En 1909, ambos países firmaron el Tratado Polo-Bus-
y boliviano acordaron, a través del Tratado Ribeyro- tamante, en el que se estipularon algunos canjes en
Benavente, estudiar la carta topográfica fronteriza y los territorios adjudicados por el laudo argentino y se
reconocer como límites los que ya existían hasta que determinó la línea de frontera definitiva. Sólo quedó
ambos países presentaran sus títulos jurídicos. Por ello, pendiente la demarcación en la zona terrestre. A partir
no se llegó a ningún acuerdo definitivo. Esta situación de 1925, una comisión especial llevó a cabo la demar-
permaneció hasta después de la Guerra del Pacífico, cación final Doc. 1.
que modificó el perfil territorial de Perú y Bolivia.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

En 1886 se firmó un tratado preliminar en La Paz, que Comprendemos la información


fue seguido por una serie de incidentes en la región 1. Identifica.
del Acre, a lo que se sumó el establecimiento de una • ¿Qué acuerdos se establecieron entre Perú y Bolivia
oficina aduanera boliviana en la confluencia de los ríos para definir su frontera? ¿Qué efectos tuvieron?
Manu y Madre de Dios. En 1896, Bolivia agravó la situa-
• ¿De qué modo participaron otros países en los acuer-
ción al crear puestos aduaneros en Purús, Aquirí, Manu
28

dos peruano-bolivianos?
y Madre de Dios, zonas reclamadas por el Perú. Ante
la protesta peruana, el ministro boliviano Claudio Pinillo 2. Analiza.
• ¿Qué tipo de relación existió entre el sur andino y Bo-
Unidad 1

alegó su legitimidad a partir de los títulos coloniales de


Bolivia en esa región y de las colonizaciones bolivianas livia hasta el siglo XIX?
realizadas allí. • ¿Qué factores estimularon a Bolivia a definir la fronte-
ra con Perú?

028_031HGE5U01.indd 28 7/12/09 12:56:40


DOC. 1 DOC. 2
La frontera peruano-boliviana La Confederación Peruano-Boliviana
69º

LEYENDA
R. Acre
Iñapari
Capital de departamento R. Tahu
R. amanu
Límite internacional L
s

a
Límite departamental Pi
R ed
M ra
s
.

an
u San Luis
R.

12º 12º
Urubamb

e Dios
R. Madre d
a
R.
Ap

rado bari
ur

olo m
ím

R. Ina
R. C
ac

R. V
R. T

ilcano am
ta bo
pa
R. A ta
purí
ma
c
abamba

OCÉANO
R. Vilc

Sandia
R.
PAC Í F I C O
Hu
anca
R.

15º 15º
Ra
mi

lca
Moho
s
R. Co

s
aje Lago
M

R. Chili Titicaca
R. Ocoña

R.

DOC. 3
R.
uas

av
Los proyectos confederales
Il

e
Sih

R. Víto
r

Yunguyo
R.

. Quilca De
Durante la primera mitad del siglo XIX, el proyecto de unirse fue
R

sa
gua

mbo ra un tema constante en la política de Perú y Bolivia. La posibili-


. Ta ue
rag
R

der
R. B

dad de establecer una federación era viable por los estrechos


o
ba
m

u
vínculos económicos, sociales y políticos entre el sur peruano y
Ilo

OCÉANO R. .L
oc
R

Bolivia. Por ello, incluso hubo quienes plantearon la separación


ma

na
Sa

pli

PA C Í F I C O del sur peruano y su unión con Bolivia.


R.

Ca

18º 18º
R.

72º 69º Cuando estuvo en el poder, Simón Bolívar se planteó la crea-


ción de una gran Federación de los Andes que uniría a la Gran
Colombia, Perú y Bolivia. Para darle poder a esta federación se
planteó dividir al Perú en dos Estados. De esa manera, Bolívar
buscaba debilitar al Perú y equilibrar la correlación de fuerzas
en la federación.
Actividades Tras la partida de Bolívar, los caudillos Agustín Gamarra y
Andrés de Santa Cruz continuaron con este proyecto. Sin em-
1. Identifica. ¿En qué se basaron los proyectos bargo, ambos tenían propuestas antagónicas de unificación:
de integración del Perú y Bolivia a inicios de la mientras Gamarra buscaba un Estado federal con hegemonía
República? Doc. 3. del Perú, Santa Cruz postulaba la de Bolivia. Después de una
serie de conflictos políticos,
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

2. Discrimina. ¿Qué diferencias y similitudes exis- Santa Cruz, entonces presi-


ten entre un proyecto confederal y las políticas dente de Bolivia, consiguió es-
de integración fronteriza? tablecer la Confederación Pe-
ruano-Boliviana en 1836. Este
3. Argumenta. ¿Por qué la Confederación Perua- proyecto tuvo la oposición de
no-Boliviana tuvo tanta oposición? Docs. 2 y 3. un sector de la élite peruana,
así como de los gobiernos de
29

4. Investiga y crea. Forma un grupo y elaboren Chile y de Argentina, que veían


una línea de tiempo sobre la situación limítro- en la alianza una amenaza por
fe entre Perú-Bolivia. Incluyan los hechos más su potencial político, económi-
Unidad 1

resaltantes desde la creación de Bolivia hasta co y militar. Luego de una serie


nuestros días. de conflictos, la Confederación
fue disuelta en 1839.

028_031HGE5U01.indd 29 7/12/09 12:56:41


TEMA 9 Los acuerdos limítrofes con Chile
¿Cómo se han tratado los problemas limítrofes con Chile?
Durante gran parte del siglo XIX, el Perú no tuvo fronte- El Perú esperaba encontrar una solución justa bajo
ras con Chile. Pero tras la Guerra del Pacífico (1879- la mediación del gobierno de Estados Unidos de-
1883), parte de las provincias peruanas del sur pasaron bido a que, hacia 1919, el presidente norteamericano
a poder de Chile y este país se hizo limítrofe con el Perú. Woodrow Wilson participaba activamente en el proceso
A diferencia de lo ocurrido con otros países vecinos, la internacional de paz luego de la Primera Guerra Mun-
definición fronteriza con Chile ha estado acompañada dial.
de un fuerte nacionalismo. En 1922, Perú y Chile firmaron en Washington un Pro-
tocolo de Arbitraje. Dos años después, en marzo de
1924, el nuevo presidente de Estados Unidos, Calvin
La cuestión de Tacna y Arica
Coolidge, presentó su laudo arbitral. Su conclusión
La victoria chilena en la Guerra del Pacífico fue sellada fue que se podía realizar un plebiscito justo si se cum-
el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de plían las siguientes condiciones: que los miembros de
Ancón. El tratado determinaba que el Perú perdía en las Fuerzas Armadas, policía y funcionarios públicos no
forma definitiva la provincia de Tarapacá y que Chile votasen; los peruanos expulsados de Tacna y Arica pu-
retendría por un plazo de diez años las provincias dieran regresar; que todo residente con al menos dos
de Tacna y Arica Doc. 1. Tras cumplirse este tiempo, años de residencia tuviese derecho a voto; y que Chile
la población de estas provincias decidiría, mediante un no conduzca el plebiscito, el cual estaría a cargo de una
plebiscito, si se quedaban en poder de Chile o se rein- comisión especial. Este fallo causó celebración en Chile
tegraban al Perú. y decepción en el Perú. La comisión plebiscitaria empe-
En 1892, dos años antes de cumplirse la fecha para la zó sus reuniones en agosto de 1925, pero después de
realización del plebiscito, el gobierno peruano propu- diez meses de negociaciones llegó a la conclusión de
so a Chile las condiciones en las que se debía realizar que era imposible realizar la consulta popular porque el
el plebiscito, o bien la devolución de Tacna y Arica a gobierno chileno no brindaba las garantías necesarias.
cambio de ventajas comerciales para Chile o el pago
de un rescate por diez millones de pesos. El gobierno
El Tratado de Lima
chileno, sin embargo, evadió las distintas propuestas.
Hacia finales del siglo XIX resultaba evidente que Chi- En los años siguientes hubo un acercamiento entre los
le intentaba apropiarse definitivamente de los territo- Estados peruano y chileno, los cuales, bajo presión
rios mencionados. El Estado chileno inició acciones norteamericana restablecieron relaciones diplomáticas
destinadas a hacer fracasar los acuerdos mediante el en 1928. Ambas partes iniciaron luego un diálogo que
aplazamiento de la consulta popular y el desarrollo de duró ocho meses. El acuerdo final fue delineado por el
una activa política de “chilenización” de los territorios presidente Augusto B. Leguía y el embajador chileno
ocupados. Esta se inició en 1900, con la clausura de las Emiliano Figueroa Larraín. El 3 de junio de 1929 se
escuelas peruanas, el aumento del número de soldados firmó el Tratado de Lima, que determinó el destino de
chilenos en la guarnición militar de Tacna y la migración las provincias ocupadas: Tacna al Perú y Arica a Chi-
de ciudadanos chilenos hacia ambas provincias. Ade- le Doc. 1. El gobierno de Chile aceptó construir para el
más, los residentes peruanos sufrieron maltratos, atro- Perú un muelle, un edificio de aduana, una estación de
pellos e injurias por defender su nacionalidad. ferrocarril en la bahía de Arica y otorgar seis millones
de dólares de indemnización Doc. 2.
El arbitraje de Estados Unidos
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

A inicios del siglo XX, las tensiones diplomáticas en- Comprendemos la información
tre Perú y Chile llegaron a su punto máximo. El tema
central de la discordia giraba en torno a que el Perú 1. Explica.
consideraba que el plebiscito ya no era viable debido a • ¿Cómo se iniciaron los problemas de delimitación
que no había garantías de imparcialidad por el control fronteriza entre Perú y Chile?
que Chile tenía sobre Tacna y Arica. El gobierno pe- • ¿Por qué Chile retrasó el cumplimiento del plebiscito?
30

ruano buscó entonces el arbitraje de Estados Unidos 2. Analiza.


para resolver este asunto, mientras que Chile consideró • ¿Por qué Perú pidió la mediación del gobierno de Es-
innecesario este arbitraje y buscó un trato directo con
Unidad 1

tados Unidos para resolver el conflicto?


el Perú.
• ¿Qué factores motivaron al presidente Leguía a fir-
mar el Tratado de Ancón?

028_031HGE5U01.indd 30 7/12/09 12:56:45


DOC. 1 DOC. 3
La frontera peruano-chilena Los efectos de la chilenización
“En el Liceo, el doctor Luis E. Zúñiga obliga a los niños a firmar
70˚ 20´ 70˚ 10´
18˚ POCOLLAY 18˚ una declaración de nacionalidad, insinuando primero, y des-
00´ 00´
TACNA pués exigiendo con amenazas, que pongan la nacionalidad
chilena. A los que se resisten, a los que se mantienen firmes
en sus sentimientos patrióticos, se les llama ingratos, se les
71 na 70

Ca
pli insulta y se les dice que no serán admitidos en el estableci-
R.
miento (la escuela del lugar) y que deben ir a educarse a su
CAR

i
ñan
C au . Espí patria”.
RETERA PA

da Qda
18˚
10´ MOQUEGUA Qu
eb
ra ritus 18˚
10´
da Espíritu Réplica del Perú (1924), citado por
Loma s
Santa Rosa
rito
Estación Hospicio E sc RAÚL PALACIOS, La chilenización de Tacna y Arica,
NAMER

e
ad
r ad
Queb PUNO 1883-1929
io e
d
da

ra
ICANA

eb p
ic

MOQUEGUA
Qu Hos a
rdi
co
on
laC
e
.d
18˚ Qda 18˚
DOC. 4
20´
Punto
20´
Posiciones sobre la delimitación marítima
Concordia
TACNA
R. Lluta

Lím
ba FE
R R O C A R R I L A R I C A-
m
cu
tei
Lo P E R Ú
LA

R. AZ ex
P

te
ARICA ri o
rd
MORRO DE ARICA 70˚ 10´ el
do BOLIVIA
m
ini
om
a rí
tim
ma

OCÉANO od
R. Sa

PA C Í F I C O el
18º 18º
N Pe
na

Tacna rú
CHILE
pli
Ca
R.

C H I L E
Paralelo geográfico que Línea media equidistante
LEYE NDA plantea Chile. planteada por el Perú.
Capital de departamento
Límite internacional
Límite departamental
71º

Actividades
DOC. 2
El Acta de Ejecución de 1999
1. Analiza. ¿En qué consistió la política de chileni-
Sesenta años después del Tratado de Lima, aún quedaban zación? ¿Cuál fue su objetivo? ¿Cómo afectó a
algunos puntos por cumplir por parte de Chile. En 1993 el la población? Doc. 3.
presidente Fujimori estuvo a punto de ratificar las llamadas
2. Evalúa. ¿Qué importancia tiene para el Perú el
Convenciones de Lima. Sin embargo, dicho documento no
cumplimiento de los acuerdos pendientes del Tra-
fue ratificado por el Congreso, pues se alejaba de la posición
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

histórica peruana sobre los asuntos pendientes del Tratado de tado de Ancón? Docs. 1 y 2.
Ancón. 3. Investiga y evalúa. Observa el Doc. 4 y averigua
En 1999, los cancilleres del Perú y Chile, Fernando de Tra- los pasos que ha tomado el Estado peruano para
zegnies y Juan Gabriel Valdés, firmaron el Acta de Ejecu- defender su postura en la Corte Internacional de
ción del Tratado de 1929. Según este documento, Chile se Justicia de La Haya.
comprometió a entregar el malecón de desembarco, la es-
4. Analiza y debate. Elabora propuestas para me-
31

tación del ferrocarril y un local para la oficina de aduana


jorar las relaciones entre el Perú y Chile respecto
en Arica. Además, se reconoció el derecho del Perú al libre
tránsito de personas, mercaderías y armamento, incluyen- a la posición de cada uno sobre la delimitación
marina. En grupo, debatan en clase y formulen
Unidad 1

do todo el recinto portuario al servicio del Perú. La aduana


de Chile sólo sería informada del contenido y características conclusiones.
de la carga.

028_031HGE5U01.indd 31 7/12/09 12:56:46


TEMA 10 El mar peruano y la Antártida
¿Por qué es importante la presencia peruana en el mar y en la Antártida?
El territorio peruano incluye, además del espacio te- La Convención del Mar
rrestre, otras áreas como el mar. El continente antártico Luego de la Declaración de Santiago, la comunidad
es otro espacio en el que el Perú aspira mantener cierta internacional inició discusiones sobre la naturaleza y
influencia. alcances del dominio marítimo. En la Tercera Confe-
rencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar, realizada entre 1973 y 1982, se declaró que los
El mar peruano
recursos biológicos y minerales ubicados en alta mar
El mar adyacente a la línea costera peruana tie- eran patrimonio de la humanidad, por lo tanto, no po-
ne características peculiares que le dan una gran dían ser entregados a particulares. Además, generalizó
importancia económica. La existencia de una im- la tesis de las 200 millas bajo la denominación de Zona
portante biomasa de plancton y fitoplancton es un económica exclusiva, señalando además que el mar
factor que influye en la enorme riqueza ictiológica territorial no excedía las 12 millas Doc. 1. En dicha con-
del mar peruano, que presenta una gran variedad ferencia se aprobó la Convención de las Naciones
de peces, mamíferos marinos, moluscos y crustá- Unidas sobre el Derecho del Mar (1982), que entró
ceos, entre otras especies. Además, la plataforma en vigor en 1994. Hasta hoy la han suscrito 155 países.
continental y otras áreas submarinas encierran im- El Perú participó activamente en las negociaciones de
portantes yacimientos de petróleo, gas natural y re- la Convención y, actualmente, se encuentra evaluando
cursos minerales. su adhesión a dicho instrumento internacional.
Por esas razones, a lo largo del siglo XX, el Estado
peruano fijó como una de sus prioridades un mejor
La presencia peruana en la Antártida
aprovechamiento de los recursos marinos en el mar
adyacente a sus costas. Desde mediados del siglo XX, el territorio antártico fue
objeto de una intensa actividad científica y de explora-
La doctrina de las 200 millas ción. En vista de ello, la comunidad internacional alertó
El derecho de cada Estado sobre el mar adyacente sobre la necesidad de regular las acciones en ese te-
fue una preocupación que surgió a partir de la declara- rritorio para garantizar su conservación. Con esta finali-
ción que emitiera el presidente norteamericano Harry dad, el 1 de diciembre de 1959 se firmó en Washington
Truman el 28 de setiembre de 1945. En esta declara- el Tratado Antártico, que entró en vigor en junio de
ción se reivindican los derechos de los Estados Uni- 1961.
dos sobre la zona marítima adyacente sin definir su El Perú se adhirió al tratado en 1981. Dos años después
extensión. se creó la Comisión Nacional de Asuntos Antárti-
En 1947, el presidente peruano José Luis Busta- cos, la que se ha encargado de organizar desde 1998
mante y Rivero enarboló la defensa de los derechos una serie de expediciones conocidas como ANTAR.
del mar adyacente a nuestras costas y sus recur- El gobierno peruano ha venido desarrollando desde
sos, y proclamó la doctrina de las 200 millas de los últimos años una política destinada a consolidar su
dominio marítimo. El objetivo era, principalmente, presencia activa y permanente en el continente antárti-
económico: proteger la fauna marina de la pesca in- co. Con este propósito, ha incentivado la investigación
discriminada que efectuaban las grandes empresas científica en esa región Doc. 2.
pesqueras transnacionales. Ese mismo año, Chile
hizo lo propio. Esta posición no fue aceptada por la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

comunidad internacional, que postulaba más bien el


libre acceso al mar. Frente a esta situación, el 18 de Comprendemos la información
agosto de 1952, Perú, Chile y Ecuador suscribieron 1. Analiza.
la Declaración de Santiago con el fin de darle mayor
• ¿Cuál fue el objetivo del Estado peruano al defender
fuerza a la doctrina de las 200 millas. la tesis de las 200 millas?
32

Posteriormente, mediante la Ley 23856 del 24 de mayo • ¿Cómo se fue organizando la investigación científica
de 1984, se denominó Mar de Grau al dominio marítimo en la Antártida?
del Perú.
2. Evalúa.
Unidad 1

• ¿Por qué el Perú no suscribe la Convención del Mar?


¿Crees que debería adherirse? Investiga cuáles se-
rían las ventajas y desventajas de esa decisión.

032_035HGE5U01.indd 32 4/12/09 17:01:03


DOC. 1 DOC. 2
La Convención del Mar La base peruana Machu Picchu
La Convención del Mar establece tres espacios contados a
AMÉRICA
partir de las líneas de base del Estado costero:
O AT O
N LÁ

CÉ NT
O
• Mar territorial. Zona de mar adyacente al territorio sobre la

CÍ A
IC

PA CÉ

AN ICO
F
O

O
que el Estado costero ejerce una soberanía que se extien-

Cír
de al suelo, al subsuelo y al espacio aéreo que lo cubre.

Trópico de C

culo Pola
POLO SUR ÁFRICA
Su extensión máxima es de 12 millas marinas. An

r
tár
tico

a pr
Ecu
• Zona contigua. Zona adyacente al mar territorial en la que

IC NO
ico
ad

rn
ÉA
o

O
or

i
el Estado costero puede tomar las medidas de fiscalización OC D Isla Rey Jorge
OCEANÍA ÍN
necesarias para prevenir infracciones a las leyes y los regla-
mentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que cho
tre ld
Es sfie
se cometan en su territorio o en su mar territorial, así como B ran
sancionarlas. Su extensión máxima es de 24 millas marinas.
La zona contigua se superpone a la zona económica exclu-
siva.
• Zona económica exclusiva. Es un área adyacente al mar
territorial en la que el Estado costero tiene derechos de so-
beranía para la exploración, y explotación, conservación y Ensenada
Mackellar
administración de los recursos naturales de las aguas, del
lecho y del subsuelo, así como para otras actividades orien-
tadas al aprovechamiento económico de la zona. Su exten-
sión máxima es de 200 millas marinas. Península
Keller

Ba

aA
Punta Plaza
Alta mar
Estación lm
Machu Picchu ira
nt
az
go

Plataforma continental

Actividades
1. Identifica. Completa el siguiente cuadro:
Zona económica exclusiva
ZEE (200 millas)
Doctrina de las Convención
200 millas del Mar

Semejanzas
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Zona contigua
(12 millas)
200 millas Diferencias
Mar territorial
(12 millas)
2. Investiga y comunica. Forma un grupo, obser-
Aguas interiores ven el Doc. 2 y averigüen sobre la presencia del
Línea de base Perú en la Antártida.
33

• Elaboren un informe señalando los aportes de


las investigaciones en la fauna, la ecología, la
Territorio soberano
contaminación, etc.
Unidad 1

• Intercambien la información con sus compañe-


ros a través de una lista de correos electrónicos.

032_035HGE5U01.indd 33 4/12/09 17:01:05


TEMA 11 La integración latinoamericana
¿Cómo se ha desarrollado la integración latinoamericana?
La integración ha sido un proyecto que han anhelado La formación de la OEA
las naciones latinoamericanas desde que alcanzaron la
Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial e iniciarse la
independencia. Pero diversos factores, como las dispu-
Guerra Fría, Estados Unidos buscó afianzar sus lazos
tas limítrofes o la competencia por los recursos, han
con Latinoamérica como parte de su estrategia global
obstaculizado este proceso.
de lucha contra el comunismo. Por ello, en 1947 se pro-
movió la firma del Tratado Interamericano de Asis-
Proyectos de integración en el siglo XIX tencia Recíproca (TIAR), también llamado Tratado de
Río. Dicho acuerdo señalaba que cualquier ataque a un
Después de alcanzar la independencia, los principales Estado americano constituía un ataque a todos y que
líderes latinoamericanos concordaron en la necesidad se tomarían medidas colectivas para enfrentarlo.
de establecer alianzas o mecanismos de integración
entre las jóvenes repúblicas. En 1826, Simón Bolívar En ese contexto, durante la IX Conferencia Panameri-
convocó al Congreso de Panamá con la idea de crear cana en Bogotá (1948) se creó la Organización de Es-
una asociación de Estados hispanoamericanos bajo el tados Americanos (OEA). En su Carta fundacional, los
patrocinio de Inglaterra Doc. 2. Los objetivos centrales Estados miembros se comprometieron a mantener la
eran dos: solidaridad continental, los principios democráticos, la
búsqueda de la justicia social, el respeto a los derechos
• Formar una federación o asamblea en la que se diri- humanos y a establecer formas de cooperación eco-
man las diferencias entre los Estados hispanoameri- nómica Doc. 3. En los años posteriores, la OEA perfiló
canos para evitar conflictos armados. lineamientos propios sin seguir las posturas de Estados
• Contrarrestar la influencia de la Santa Alianza (mo- Unidos, en especial en política internacional.
narquías absolutistas europeas) y defender la inde-
pendencia de América.
Los procesos de integración económica
A este congreso asistieron los delegados de Perú, Co-
lombia, Guatemala y México, así como un observador Después de concluir la Guerra Fría, se emprendieron
de Inglaterra. Sin embargo, no se llegó a ningún acuer- nuevas estrategias de integración en la región, concen-
do importante. Posteriormente, se realizaron tres con- tradas básicamente en lo económico antes que en lo
ferencias similares: el Primer Congreso Americano político-militar. A nivel continental se realizó, por inicia-
(Lima, 1847-1848), el Congreso Continental (Santia- tiva de Estados Unidos, la Cumbre de las Américas
go de Chile, 1856) y el Segundo Congreso America- (1994), reunión que tuvo como objetivo perfilar una fu-
no (Lima, 1864-1865). Estos eventos tampoco tuvieron tura Área de Libre Comercio de las Américas. Se han
mucho éxito. suscrito asimismo acuerdos de integración subregional,
como el Mercado Común Centroamericano (MCCA), el
Caribean Community (CARICOM), el Área de Libre Co-
Estados Unidos y el panamericanismo mercio de Norteamérica (NAFTA), la Comunidad Andi-
na de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur
Los esfuerzos de integración americana se reanudaron
(Mercosur) Doc. 1. Recientemente, la CAN y el Mercosur
a fines del siglo XIX bajo la iniciativa de Estados Unidos,
han delineado la formación de la Comunidad Sudame-
cuya influencia política y económica mundial empezaba
ricana de Naciones.
a crecer. A la Primera Conferencia Panamericana que
se realizó en Washington (1889-1890) asistieron todos
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

los Estados del continente. Comprendemos la información


El objetivo de Estados Unidos era concretar acuerdos 1. Analiza.
comerciales y económicos, como la creación de una
• ¿Por qué fracasaron los intentos de integración ame-
unión aduanera americana y la adopción de un sistema ricana en el siglo XIX?
uniforme de medidas. Sin embargo, la desconfianza de
• ¿Qué objetivos tiene la OEA?
países como Argentina y Brasil frente a la hegemonía
34

estadounidense hizo fracasar las propuestas. A pesar • ¿Qué diferencias existen entre los actuales proyectos
de integración económica con los anteriores?
de ello, se aprobó un proyecto de arbitraje y se estable-
ció la Unión Internacional de las Repúblicas America- 2. Infiere.
Unidad 1

nas, que en 1910 se convirtió en la Unión Panamerica- • ¿Por qué Estados Unidos ha sido uno de los principa-
na. Esta institución continuó realizando las posteriores les promotores de la integración americana? ¿A qué
conferencias panamericanas hasta 1954. intereses responde su actitud?

032_035HGE5U01.indd 34 4/12/09 17:01:05


DOC. 1 DOC. 3
Bloques económicos en América Objetivos de la OEA
Artículo 2
La Organización de los Estados Americanos, para realizar los
principios en que se funda y cumplir sus obligaciones regiona-
les de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, establece
los siguientes propósitos esenciales:
CANADÁ
a) Afianzar la paz y la seguridad del continente;
ESTADOS b) Promover y consolidar la democracia representativa dentro
O C ÉANO UNIDOS DE
AMÉRICA del respeto al principio de no intervención;
PAC ÍFI CO OCÉ ANO
AT LÁNT ICO
c) Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la
BAHAMAS
MÉXICO BELICE HAITÍ solución pacífica de controversias que surjan entre los Esta-
LEYENDA S.C.N.
GUATEMALA
dos miembros;
D.
Mercosur EL SALVADOR JAMAICA S.V.G. S.L.
HONDURAS G. B. d) Organizar la acción solidaria de estos en caso de agre-
CAN NICARAGUA T.T.
Caricom COSTA RICA COLOMBIA
GUYANA
SURINAM
sión;
Mercado Común
Centroamericano
ECUADOR e) Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y
NAFTA económicos que se susciten entre ellos;
PERÚ
BRASIL
PAÍS (ABREVIATURA) BOLIVIA
f) Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo
San Cristóbal y Nieves (S.C.N.) económico, social y cultural;
Antigua y Barbuda (A.B.) PARAGUAY
Dominica (D.) CHILE g) Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al
Santa Lucía (S.L.)
URUGUAY pleno desarrollo democrático de los pueblos del hemisferio;
Barbados (B.)
ARGENTINA
Granada (G.) h) Alcanzar una efectiva limitación
San Vicente y (S.V.G.)
las Granadinas de armamentos convencionales
Trinidad y Tobago (T.T.) que permita dedicar el mayor
número de recursos al desarrollo
económico y social de los Esta-
DOC. 2 dos miembros.
El Congreso de Panamá Carta de la Organización de los
Estados Americanos (1948).
Las siguientes son algunas de las ideas base que Bolívar pro-
puso para las reuniones del Congreso de Panamá:
1. El Nuevo Mundo se constituirá en naciones independien-
tes ligadas todas por una ley común que fijase sus relacio-
nes externas y les ofreciese el Poder conservador en un
Actividades
congreso general y permanente. [...]
1. Identifica. Completa el siguiente cuadro:
3. La España haría la paz por respeto a la Inglaterra, y la San-
ta Alianza prestaría su reconocimiento a estas naciones Unión
nacientes. [...] OEA
Panamericana
5. Ninguno sería débil con respecto al otro: ninguno sería
más fuerte. [...]
Objetivos
7. La fuerza de todos concurriría al auxilio del que sufriese
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

por parte del enemigo externo o de las facciones anárqui-


cas. [...] Relaciones
9. La América no temería más a este tremendo monstruo que con EE.UU.
ha devorado a la isla de Santo Domingo ni tampoco teme-
ría la preponderancia numérica de los primitivos habitado-
res. 2. Evalúa y argumenta. Infórmate sobre los obs-
35

10. La reforma social, en fin, se habría alcanzado bajo los san- táculos y avances que ha tenido la integración
tos auspicios de la libertad y de la paz, pero la Inglaterra americana en el último siglo.
debería tomar necesariamente en sus manos el fiel de esta • ¿Por qué crees que no se ha logrado un nivel
Unidad 1

balanza. de unidad similar al de Europa? Argumenta tu


VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE, Bolívar y el pensamiento político opinión en un breve ensayo.
de la revolución hispanoamericana.

032_035HGE5U01.indd 35 4/12/09 17:01:06


Actividades finales

Manejo de la información
Recordar Identificar
1. Recuerda y define los siguientes conceptos clave: 2. Las siguientes afirmaciones contienen errores. Ubí-
• Centralismo. ____________________________ calos y reescribe las afirmaciones correctamente.

_______________________________________ • Los centros ceremoniales en los Andes prehis-


pánicos tuvieron sólo importancia religiosa.
_______________________________________
• El Qhapacñan era un camino que unía el Cusco
• Federalismo. Tendencia política que busca di- con la costa.
vidir el territorio en unidades espaciales con au-
tonomía del poder central, pero bajo una unidad • Las reducciones se adaptaron a la forma de or-
nacional a nivel jurídico y económico. ganización del espacio que se empleaba en los
Andes.
• Libre determinación de los pueblos. Principio
por el cual la población define a qué Estado de- • Los recursos del Amazonas no tuvieron impor-
sea pertenecer tancia en la delimitación fronteriza con Ecuador,
Colombia, Brasil y Bolivia.
• Uti possidetis. Principio jurídico que garantiza la
posesión de un determinado territorio si antes se • La industrialización tuvo un rol poco importante
ha ejercido jurisdicción sobre él. en la expansión de las ciudades latinoamerica-
nas.
• Proceso de urbanización. _________________
• El Protocolo de Río de Janeiro definió la frontera
_______________________________________ entre el Perú y Ecuador y estableció el cese de
_______________________________________ conflictos entre ambos países.
• Frontera. _______________________________ • En la delimitación de la frontera marítima con
Chile, el Perú defiende el uso del método del pa-
_______________________________________
ralelo.

Sintetizar
3. Observa el mapa conceptual y elabora uno similar para los siguientes temas:
• La ocupación del espacio peruano a través de la historia
• La evolución de las ciudades latinoamericanas
Definición de las fronteras del Perú

Principios Países limítrofes

ECUADOR COLOMBIA BRASIL BOLIVIA CHILE


• Uti possidetis.
• Libre Tratados que definieron la frontera
determinación
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

de los pueblos.
Acta de Brasilia Salomón-Lozano Velarde-Río Polo-Bustamante Tratado de
1998 1922 Branco 1909 1909 1929

• Establece • Pérdida del • Fija la línea • Delimita la • Perú recupera


acuerdos trapecio de fronteras frontera, tanto Tacna; Arica
36

bilaterales. amazónico. a partir de la en la zona fluvial queda en poder


naciente del río como terrestre. de Chile.
• Compromete • Establece
Yavarí.
al cese de como frontera • Fija una
Unidad 1

hostilidades. el río Putumayo. • Establece indemnización


acuerdos para la a favor de Perú.
libre navegación
en el Amazonas.

036_039HGE5U01.indd 36 4/12/09 17:01:23


Comprender
4. Lee el siguiente texto y responde.
La noción de frontera es compleja. Para la difícil tarea de la existencia de una frontera. La interacción entre
de su definición de límites, es necesario considerar as- estas comunidades se traduce en una particular si-
pectos relacionados con el manejo de dos nociones di- tuación de frontera, es decir, en una interrelación de
ferentes, pero interrelacionadas entre sí: economías y de espacios compartidos.
• La noción lineal de frontera o “linealidad” se ajusta Los acuerdos de integración entre Estados, según la
a una visión tradicional de las relaciones internacio- noción lineal de frontera, podrían suponer una amenaza
nales, donde la frontera es una línea de soberanía al poder soberano del Estado que es ejercido dentro
que no va más allá de los límites territoriales, la cual de sus límites territoriales y, en consecuencia, atenta-
el Estado debe defender y cuidar al constituir los lí- rían contra el interés nacional. La definición de fronte-
mites dentro de los cuales ejerce su jurisdicción. En ra como zonalidad, en cambio, lo ve como beneficioso,
consecuencia, tiene una connotación jurídica que pues se define sobre la base de la interrelación entre
encuentra su origen en la celebración y ejecución de poblaciones.
tratados internacionales de límites. Adaptado de “Marco teórico. La concepción de frontera”.
• La noción de frontera como zonalidad se deriva En: wwww.rree.gob.pe/portal/pexterior.nsf
de una concepción idealista de las relaciones inter-
nacionales y define a la frontera no como una línea
divisoria sino como una manifestación de fuerzas or- • ¿En qué consiste la noción lineal de frontera?
ganizadas que actúan de un lado a otro de los límites ¿Y la de frontera como zonalidad?
de la frontera de los Estados. Por lo tanto, la esen- • Según ambas nociones de frontera, ¿qué posicio-
cia del concepto de zonalidad de las fronteras no es
nes existen respecto a los acuerdos de integra-
principalmente jurídica, sino, por el contrario, social y
ción?
económica, ya que sólo existen fronteras vivas cuan-
do hay poblaciones asentadas a ambos lados de los • ¿Cuál de estas dos nociones ha predominado en
límites territoriales de los Estados para poder hablar los acuerdos limítrofes del Perú? ¿Por qué?

Organizar Analizar
5. Completa el cuadro sobre la evolución de las ciuda- 6. Lee el siguiente texto y responde.
des en Latinoamérica. Incluye los siguientes aspec-
La historia de las barriadas es la historia de la inter-
tos:
relación entre pobladores y élites dominantes, dado
• Mejora del sistema de alcantarillado y aprovisio- que uno de los factores más importantes para el sur-
namiento de agua. gimiento de las barriadas de Lima ha sido el apoyo
amplio –aunque a menudo encubierto– de los miem-
• Adopción del sistema de damero como criterio de bros de la oligarquía peruana y de los líderes políti-
organización del espacio en una ciudad cos que han representado sus intereses. Esta tesis
• Destrucción de murallas. explicaría el apoyo a la formación de tales estableci-
mientos, pues facilitar el desalojo de los tugurios del
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• Implantación de los cabildos, encargados de la centro de la ciudad se consideraba una manera de


administración y dirección de las ciudades. neutralizar y controlar a los sectores populares urba-
• Construcción de bulevares y grandes plazas. nos, lo que les reportaba apoyo político electoral y la
vinculación subordinada de los sectores marginales
• Crecimiento desordenado de las ciudades por al Estado, canalizando para sus propios fines la for-
efectos de la migración. mulación de sus exigencias políticas.
37

Época colonial Época republicana DAVID COLLIER, Barriadas y élites: de Odría a Velasco.

• ¿Qué motivó a los gobiernos a apoyar las invasio-


nes y la posterior formación de barriadas o pue-
Unidad 1

blos jóvenes?
• ¿Crees que estas estrategias políticas se han deja-
do de lado en la actualidad? Menciona ejemplos.

036_039HGE5U01.indd 37 4/12/09 17:01:25


Comprensión espacio-temporal
Ubicar y relacionar
1. Completa la línea de tiempo sobre el proceso de delimitación de la frontera peruano-ecuatoriana.

1829 1941 1981 1998


1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000
1853 1942 1995

a. Guerra del Cenepa e. Primer conflicto armado


b. Tratado de Mapasingue f. Acuerdo de Brasilia
c. Protocolo de Río de Janeiro g. Guerra con Ecuador
d. Tratado Girón y Larrea-Gual h. Incidente del Falso Paquisha

2. Trabaja con el mapa. 3. Observa el mapa y compáralo con uno actual. Lue-
80º 70º
go, responde.

180 2 CAPITANÍA

0º GENERAL DE
18 0 2 VENEZUELA
VIRREINATO
18 51 DE NUEVA
19 4 2 - 19 9 8 1777 GRANADA
192 2

194 2

185 1 1777
DOMINIOS
17 7 7 VIRREINATO DE PORTUGAL
DEL PERÚ

19 0 9
10º
10º
OCÉANO
VIRREINATO DEL
LIMA P A C Í FI C O RÍO DE LA PLATA
1776-1796
19 09

OCÉANO

PA C Í F I C O CAPITANÍA OCÉANO
19 0 2 GENERAL
DE CHILE ATLÁNTICO
L EY ENDA
19 29
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Pérdidas territoriales

Ecuador 17 76 20º

Colombia

Brasil

Bolivia

Chile • ¿Cuáles han sido los cambios territoriales más


38

70º importantes desde el siglo XVIII hasta el presen-


• Identifica el país con el que el Perú ha perdido te?
más territorios y la región natural que se ha visto • ¿Cómo ha evolucionado el territorio sudamerica-
Unidad 1

más afectada por esta pérdida. no desde la época colonial?


• ¿Cuáles crees que han sido los principales facto- • ¿Cuál es el país que más se ha beneficiado con
res para que se produjeran esas pérdidas? los cambios territoriales? ¿Por qué?

036_039HGE5U01.indd 38 4/12/09 17:01:26


Actividades finales

Juicio crítico
Comprender
1. Lee el siguiente texto y señala las ideas principales. Luego, responde a las preguntas.
Fronteras y mitos nacionales
Los arreglos territoriales concluidos por el Perú produjeron resultados razo- • ¿Por qué crees que en el
nables que mantuvieron la esencia territorial de la república. La tendencia en Perú se remarca el concepto
el Perú ha sido la de remarcar la pérdida de territorio en lugar del territorio de pérdida de territorio en
conservado. Sin embargo, en la práctica, los gobiernos entregaron muy poco los tratados sobre límites
de su patrimonio territorial. Los acuerdos con Brasil y Colombia involucraron fronterizos?
la pérdida de algo de territorio, pero eran tierras respecto de las cuales el
Perú carecía de títulos legales definitivos u otros reclamos de soberanía. De
• ¿Crees que es positiva esa
otro lado, muy poco territorio fue cedido a Bolivia. En el caso de Ecuador, el actitud? ¿Por qué?
Perú retuvo la posesión de la mayor parte del territorio en disputa y terminó • ¿Esta posición afecta los
con una cantidad de tierra mucho mayor que la que le hubiera correspondido proyectos de integración
de haber entrado en vigor el abortado arbitraje español de 1910. Desde esta regional como el de la
perspectiva, la mayor parte del territorio que el Perú ha perdido ha sido como Comunidad Sudamericana
consecuencia de conflictos interestatales, en particular de la Guerra del Pací- de Naciones? ¿De qué
fico, y no como producto de supuestas o reales deficiencias de la diplomacia modo?
peruana.
RONALD BRUCE ST. JOHN, La política exterior del Perú.

Argumentar Transferir
2. Lee el texto y responde. 3. El Perú ha enfrentado numerosas crisis y conflictos
a raíz de diferencias limítrofes con los países veci-
Tratándose de la problemática de fronteras, la ocu-
nos. En la actualidad, esos conflictos se han atenua-
pación efectiva de propios territorios contiguos y su
vigilancia, surge ante todo la idea de la seguridad do, pero persiste una actitud de desconfianza ha-
en toda su contemporánea complejidad, sin perjui- cia algunos países. ¿Qué estrategias se deberían
cio del concepto de defensa con relación a actos de seguir con respecto al desarrollo binacional en las
agresión. Dentro de esta variedad de aspectos y en zonas fronterizas? Sugiere algunos en el siguiente
relación concreta con las fronteras del Perú, lo razo- cuadro:
nable es privilegiar la consideración de los espacios
limítrofes como escenarios de desarrollo binacional Aspectos económicos
o multinacional [...].
Por lo que atañe al más amplio alcance de la deno-
Aspectos políticos
minada “buena vecindad”, las comunicaciones, las
interconexiones de energía, la cooperación en mate-
rias alimentarias, de salud, de comercio, transporte; Aspectos culturales
y más recientemente los requerimientos recíprocos
en materia de equilibrio ecológico, comportan en su
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

conjunto vínculos nunca suficientemente previstos


y tareas cuya atención supera la capacidad de los
órganos estatales comprometidos. Este es un reto
que exige una nueva visión ante todo política y de
planificación avanzada en cada nivel nacional, a fin Metacognición
de preparar eficientemente la cooperación limítrofe.
39

JORGE MORELLI, Las hipotecas territoriales del Perú. Responde a las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es el tema de la unidad que has comprendido
• ¿Qué beneficios ofrecen los conceptos de buena más fácilmente? ¿Y el que menos has entendido? ¿A
vecindad y desarrollo binacional?
Unidad 1

qué crees que se debe?


• ¿Crees que esas nociones reemplazan el papel • ¿Cuál es la idea más importante sobre el Perú en esta
de la defensa militar en las fronteras? ¿Por qué? unidad? ¿Cómo llegaste a esa conclusión? Explica.

036_039HGE5U01.indd 39 4/12/09 17:01:26


2 LA ECONOMÍA
LATINOAMERICANA
La economía latinoamericana ha atravesado
una serie de transformaciones desde los
inicios de su historia. En cada periodo, el reto
de los gobernantes ha sido encontrar la forma
de crear más riqueza para el fortalecimiento
del Estado. No obstante, recién en el último
siglo se ha entendido que si el crecimiento de
la riqueza nacional no beneficia a la mayoría
de la población, entonces no se puede hablar
de un desarrollo auténtico.

Ubicándonos en el espacio

Cuba
República Dominicana
México Jamaica
Belice Haití
Guatemala Honduras
El Salvador
Nicaragua Panamá
Costa Rica Guyana
Venezuela Surinam
Colombia Guayana Francesa
(Francia)
Ecuador

Brasil
Perú

Bolivia

Paraguay
OCÉANO
PACÍFICO

Uruguay
Chile
Argentina L EYE NDA
PBI por habitante
en dólares (2007)
Menos de 1000
De 1000 a 3000
De 3000 a 4500
De 4500 a 6500
Más de 8000
Sin datos
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Ubicándonos en el tiempo

ECONOMÍAS
AGRARIAS PREHISPÁNICAS REFORMAS BORBÓNICAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN NEOLIBERALISMO
40

1535 1810 1990


1550 1600 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000
Unidad 2

1540 1930

MERCANTILISMO COLONIAL CRISIS DE LA INDEPENDENCIA POPULISMO Y DESARROLLISMO

040_043HGE5U02.indd 40 10/12/09 10:34:23


RETOS Y SOLUCIONES

¿De qué manera el crecimiento económico puede


beneficiar a un sector más amplio de la población
latinoamericana?
Es importante entender que el desarrollo
de una nación no sólo es responsabilidad
de quienes la gobiernan, sino de todos
los que forman parte de ella.
El rol del Estado
• Propiciar políticas económicas que
estimulen la inversión en un marco
de respeto por los derechos de los
trabajadores y el medio ambiente.
El rol de los empresarios
• Invertir en proyectos empresariales
que dinamicen la economía y propicien
la creación de empleo.
El rol de los ciudadanos
• Desarrollar una cultura cívica que fomente
valores como la laboriosidad, la creatividad,
la responsabilidad y la solidaridad.

De la realidad latinoamericana...
¿Qué tipo de políticas están aplicando los … a la realidad local
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Estados latinoamericanos para lograr el


En los últimos años, el Perú está experimentando
desarrollo económico?
un periodo de bonanza que se manifiesta en
¿Cómo participa la sociedad civil en el indicadores económicos positivos. Sin embargo,
desarrollo económico de un país? la gran mayoría de la población no percibe los
¿De qué manera podrían colaborar los efectos de ese crecimiento económico. ¿De qué
41

organismos internacionales en el manera el Estado, los empresarios y los


crecimiento económico de América Latina? ciudadanos pueden contribuir a crear riqueza en
tu localidad? ¿Cómo se pueden aprovechar las
Unidad 2

oportunidades de una economía abierta para


fomentar el desarrollo local?

040_043HGE5U02.indd 41 10/12/09 10:34:32


TEMA 1 Las sociedades agrarias mesoamericanas
¿Qué características tuvieron las sociedades agrícolas en Mesoamérica?
Mesoamérica es una extensa área geográfica que • Zona sureste o área maya. Región de gran variedad
comprende el sur de México, Guatemala, El Salvador, climática que comprende la península de Yucatán y
Belice y la zona occidental de Honduras y Nicaragua. gran parte de Centroamérica, desde Guatemala has-
Durante el periodo prehispánico se desarrollaron allí ta Costa Rica. Allí se desarrolló la cultura maya.
importantes civilizaciones agrarias, como la azteca, en
la meseta del Anáhuac, y la maya, en la península de
Yucatán. Las actividades económicas
Las principales actividades económicas de Mesoamé-
rica fueron la agricultura y el comercio. El producto
Las sociedades mesoamericanas
más importante fue el maíz, que junto con el frejol, la
Desde el momento en que se consolida la agricul- calabaza y el chile se convirtieron en la base alimenta-
tura como medio de subsistencia, alrededor del año ria de esta región.
2500 a.C., hasta la llegada de los españoles, a inicios Para mejorar la productividad agrícola en zonas acciden-
del siglo XVI, los pueblos que se desarrollaron en Meso- tadas o clima variado, las sociedades mesoamericanas
américa compartieron algunos rasgos culturales: ma- desarrollaron técnicas agrícolas como las siguientes:
nejo eficiente de recursos y técnicas agrícolas, diferen-
tes usos alimenticios del maíz, asentamientos urbanos, • Las terrazas, espacios de tierra con paredes de pie-
alta especialización artesanal, importancia del mercado dra que impedían la erosión de los flancos de las co-
local y del comercio, edificación de centros ceremonia- linas y permitían la circulación del agua de lluvia.
les, compleja cosmovisión e ideología (sacrificios hu- • Las tierras de “jugo”, método de cultivo que utiliza-
manos, juego de la pelota) y determinados logros inte- ba los terrenos de fondos húmedos.
lectuales (escritura, astronomía).
• Las chinampas, llamados jardines flotantes, eran
Los núcleos culturales plataformas construidas con capas de lodo que se
alternaban con capas de plantas acuáticas. Se fija-
En la Mesoamérica prehispánica se pueden distinguir ban en el lecho de los lagos por medio de troncos de
seis núcleos culturales Doc. 1. árboles o se ataban a la costa Doc. 2.
• Zona occidental. Región apta para la agricultura, y Por otro lado, a diferencia del mundo andino, donde el
rica en metales y piedras preciosas. Allí se desarro- intercambio de productos se realizaba a través de la
llaron las culturas mezcala y tarasca. reciprocidad y el trueque, en Mesoamérica el comer-
• Zona norte. Territorio llano, desértico y de escasa cio estuvo muy desarrollado. Las sociedades de cada
vegetación. La agricultura fue posible mediante la ca- núcleo cultural se especializaron en ciertos productos
nalización de ríos y el almacenamiento del agua de y luego establecieron redes de intercambio comercial
lluvia. El colapso de la agricultura y el sistema social para proveerse de aquellos productos que no podían
obligó a sus habitantes a migrar a otras zonas. obtener en su región. El comercio se desarrolló en
• Zona central. Extensa región integrada por valles o mercados o tianguis. El mayor de ellos se ubicaba en
mesetas de clima templado, y subárido y árido en Tlatelolco (Tenochtitlan), donde se intercambiaban di-
el altiplano central. La existencia de cinco lagos na- versos productos agrícolas y mercaderías Doc. 1. Otra
vegables propició un gran desarrollo agrícola en el forma de comercio era la que realizaban los mercade-
valle de México, donde se establecieron las culturas res, quienes se trasladaban en caravanas hacia regio-
nes lejanas para intercambiar productos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

teotihuacana, tolteca y azteca.


• Valles de Oaxaca. Área formada por zonas subári-
Comprendemos la información
das, valles templados, cuencas subtropicales y una
franja costera tropical paralela al océano Pacífico. 1. Subraya en el texto lo siguiente:
Las culturas más importantes de esta zona fueron la • Las características económicas comunes de las cul-
zapoteca y la mixteca. turas mesoamericanas.
42

• Costa del golfo. Conjunto de valles templados y ca- • Los productos agrícolas de los núcleos culturales.
lurosos que llegan hasta los límites de los bosques 2. Analiza.
tropicales de las costas del golfo de México. Allí se
Unidad 2

• ¿Qué relación existió entre el medio geográfico y las


desarrollaron diferentes sociedades durante la época actividades económicas en Mesoamérica?
prehispánica, como las culturas olmeca y totonaca. • ¿Por qué fue tan importante el comercio en esa re-
gión?

040_043HGE5U02.indd 42 10/12/09 10:34:37


DOC. 1
Los núcleos culturales mesoamericanos y el comercio
“No es extraño que este mercado
El Tajín
MÉXICO [azteca] constituyese un centro de
Mérida
atracción muy poderoso, y al que
Teotihuacan Go lf o d e Mé x ico
Chichén Itzá acudían gentes de todos los pueblos
Colima
México del lago a comprar, vender, comer o
Tecomán Cholula Veracruz sólo a divertirse. Aquí negociaban,
hacían ofrendas a los dioses, se en-
Villahermosa
La Venta Palenque BELICE teraban de las noticias del día y salu-
Tikal
Acapulco Oaxaca Belmopan daban a las amistades. Esta inmensa
San Lorenzo
Monte Albán
Yaxchilán
Caracol
colmena que, según se dice, reunía
diariamente a 60 000 personas, y
Quirigua
L EYE NDA HONDURAS que tanto admiró a los conquistado-
Sitio arqueológico Zonas norte y occidental Guatemala
Copán res, confería una importancia comer-
Tegucigalpa
Ciudad actual Zona central GUATEMALA Cerén cial decisiva a Tenochtitlan”.
Área maya Costa del golfo
OCÉANO
EL SALVADOR IGNACIO BERNAL, México-Tenochtitlan.
Valles de Oaxaca PACÍFICO San Salvador

DOC. 2 DOC. 3
Las chinampas El tributo en la sociedad azteca
Para hacer frente a la falta de tierras de cultivo en el valle Muchos pueblos sometidos por los aztecas entregaban ofren-
de México, los aztecas crearon las chinampas, una especie das a los soberanos de Tenochtitlan. En lugares cercanos a
de islas artificiales donde se cultivaban diversos productos. México, los reyes solían apropiarse de tierras para repartirlas
Instaladas sobre el lago Texcoco, las chinampas eran fijadas a su vez a otros miembros de la nobleza. Los tributos podían
con árboles en el lecho del lago y cubiertas con tierra fértil. Su variar de acuerdo con la especialización económica de cada
distribución estuvo cuidadosamente planificada y se hallaban provincia. En conjunto, incluían alimentos (maíz, frejol, chile,
permanentemente irrigadas, factores que favorecían unos al- cacao, sal y miel), así como materias primas para la construc-
tos niveles de productividad. ción y las artesanías, como madera, cal, algodón, cochinilla y
Los resultados que se obtenían con las chinampas permitie- plumas. También se tributaban productos ya elaborados como
ron que ciudades tan populosas como Tenochtitlan, donde el el papel y carrizos para fumar, ropa en grandes cantidades y
acceso a la tierra era limitado, pudiesen contar con una pro- oro en polvo.
ducción alimenticia suficiente como para no sufrir hambrunas Este sistema de tributos obligó al Estado azteca a mejorar sus
ni carestías. procedimientos administrativos para recaudar los pagos de
manera rápida y exacta.

Actividades
1. Argumenta. ¿Por qué Tenochtitlan fue el centro
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

del comercio? ¿Qué beneficios trajo el uso de


técnicas agrícolas en Mesoamérica? Docs. 1 y 2.
plantas
2. Infiere. ¿De qué manera el tributo dinamizó el
lodo comercio mesomericano? Doc. 3.
tierra Investiga y crea. En grupo, ingresen a:
43

lodo http://www.pueblosoriginarios.df.gob.mx/
lirios san_luis_tlaxialtemalco/donde_vivimos_
cañas
construccion.htm
Unidad 2

• Con la información, elaboren la maqueta de


Esquema interno una chinampa en miniatura.
de las chinampas.

040_043HGE5U02.indd 43 10/12/09 10:34:38


TEMA 2 La economía andina
¿Cuáles fueron los principales rasgos de la economía en los Andes?
Los pueblos prehispánicos utilizaron simultáneamente La mano de obra
la mayor cantidad de pisos altitudinales para aprove-
Para las sociedades andinas, la riqueza estaba condi-
char la gran variedad geográfica, climática y ecológica
cionada a la disponibilidad y al uso de una mano de obra
de la región andina. Los especialistas llaman a esta tec-
que les permitiera aprovechar los recursos del espacio.
nología control vertical de un máximo de pisos eco-
La principal manera de usar la mano de obra fue la mita,
lógicos, pues en cada altitud la producción agrícola y
que consistía en el trabajo por turnos de los miembros
la crianza de animales varían. Gracias a esta técnica,
del ayllu en favor de las autoridades locales, los curacas
las sociedades andinas pudieron disponer de una va-
o el Inca. La labor de los mitayos también incluía obras
riedad notable de bienes. Para obtener otros recursos,
que beneficiaban al ayllu, como la construcción de cami-
principalmente en territorios donde no podían ejercer
nos, depósitos, obras de irrigación, entre otros.
un dominio directo, los pueblos andinos realizaron in-
tercambios a larga distancia. Además de los mitayos hubo otras dos categorías de
trabajadores: los mitmaqunas o mitimaes, grupos de
personas enviadas por el Estado lejos de su lugar de
El ayllu y las formas de uso de los recursos origen para realizar una función determinada Doc. 2; y
El ayllu era la institución social básica del mundo los yanaconas, pobladores destinados a servir de ma-
andino. Estaba conformado por un conjunto de per- nera directa al Inca y a la nobleza luego de haber corta-
sonas que se consideraban parientes entre sí y que do sus lazos con su ayllu de origen.
tenían un antepasado común. Entre los miembros del
ayllu existía una relación obligatoria: la reciprocidad, La propiedad de la tierra
una tradición andina anterior al Tahuantinsuyo que con-
sistía en la prestación y recepción de servicios. Así, por La tierra, junto con la fuerza de trabajo, era uno de los
ejemplo, cuando un agricultor necesitaba ayuda para la recursos más importantes del Tahuantinsuyo. Su uso
cosecha, solicitaba el trabajo de otros miembros de su estuvo acorde con el concepto andino de propiedad: lo
comunidad a cambio de corresponder del mismo modo. importante no era el dueño de la tierra, sino hacia dón-
A esta ayuda mutua entre iguales se le denominaba de se dirigía su producción. En tal sentido, las tierras
ayni. eran de tres tipos:
Otro método que utilizó la población para obtener recur- • Tierras del ayllu. Al no existir la propiedad privada,
sos y poder enfrentar con éxito el desafío de la geogra- estas tierras eran entregadas al ayllu de manera tem-
fía andina, fueron los lazos de parentesco: distribuían poral para ser trabajadas por sus miembros.
a los parientes o miembros del ayllu en distintos pisos • Tierras del Sol y de las huacas. Estaban destina-
ecológicos Doc. 1. Así, en lugar de tener grandes exten- das a mantener el culto a las divinidades estatales (el
siones de terreno a una misma altitud, las poblaciones Sol) y locales (las huacas). Eran trabajadas por los
andinas utilizaban tierras a diferentes alturas para obte- mitayos.
ner mayor variedad de productos y lograr autoabaste-
cerse. Esta estrategia explica cómo una sociedad sin • Tierras del Estado. Eran trabajadas por distintos ti-
moneda ni comercio pudo desarrollarse y acceder a pos de mano de obra a las que el Estado tenía dere-
diferentes recursos. cho. La producción de estas tierras permitía mante-
ner el sistema de reciprocidad y redistribución. Aquí
La redistribución consistía en la administración de también se encontraban las tierras de la nobleza o
los recursos por parte de las autoridades. El curaca de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

de las panacas.
cada ayllu se encargaba de administrar los productos
obtenidos a través de la mita. Una vez almacenados en
los depósitos, sólo el curaca podía repartir estos recur- Comprendemos la información
sos entre la población que los había generado, redistri-
buyéndolos equitativamente según sus necesidades. 1. Identifica.
• ¿Cuáles fueron los principios que guiaron las rela-
44

En el Tahuantinsuyo, el derecho a emplear el trabajo de ciones sociales y económicas en el mundo andino?


los ayllus mediante la mita les permitió a los soberanos
2. Analiza.
Incas obtener un gran excedente de productos. Este
• ¿Qué beneficios reportaba a la economía andina el
Unidad 2

sobrante fue empleado para generar nuevos lazos de


sistema del control vertical de pisos ecológicos?
parentesco y, en consecuencia, de reciprocidad con
otras etnias. • ¿Qué ventajas y desventajas tenían los sistemas de
reciprocidad y redistribución?

044_047HGE5U02.indd 44 10/12/09 10:34:56


DOC. 1 DOC. 3
Parentesco y pisos ecológicos Mercados en el mundo andino
Uno de los casos más notables de aprovechamiento del medio Uno de los temas que ha causado más polémica entre quienes
ambiente y de los lazos de parentesco fue el de los lupacas. investigan el mundo andino ha sido el de una posible presencia
Su extenso número de unidades domésticas, casi veinte mil, de mercados en los Andes. Y es que los testimonios que nos
ubicadas principalmente en el Altiplano les permitía cosechar han dejado las crónicas al respecto sugieren que no necesaria-
productos de diferentes altitudes. Las ventajas que obtenían mente es incompatible la existencia de centros de distribución
de esta práctica eran evidentes y se manifestaban en su capa- y venta de mercaderías con una economía que habría funcio-
cidad de obtener no sólo un mayor número de recursos, sino nado sin moneda. Investigadores como Roswith Hartmann y en
también una mayor variedad de estos. El resultado era una die- especial Frank Salomon han dado cuenta de posibles tianguis
ta más rica en proteínas y la posibilidad de hacer frente a una o mercados, así como de grupos de personas especializados
eventual carestía de determinado producto y reemplazarlo por en el comercio, como los mindalaes ecuatorianos en épocas
otro. Los grupos étnicos que no disponían de una población prehispánicas. Para Franklin Pease, en cambio, pudo haberse
tan numerosa corrían distinta suerte, pues su capacidad de ex- tratado de una percepción equivocada de parte de los espa-
pandirse a través del territorio andino estaba en estrecha rela- ñoles de estos intercambios dirigidos por el Estado inca, ya
ción con el número de pisos ecológicos que pudieran controlar que ellos estaban acostumbrados a entender la economía en
a partir de su núcleo original. Esto ocurrió con los chupaychu, términos de moneda y mercados.
cuyo número oscilaba entre 2500 y 3000 unidades domésticas,
lo que limitaba su desarrollo y expansión.

núcleo
serrano Lago Titicaca

tubérculos 10/13 días


10/13 días

(Meseta del Collao)


madera
maíz coca
algodón (costa)
(selva) Mercado de Pisac. En la actualidad subsisten mercados de la zona
andina en los que aún se siguen practicando formas de trueque.

DOC. 2
Tipos de mitimaes
Actividades
“En ciertos casos se trataba de
población que era trasladada 1. Infiere. ¿Cómo se desarrolló la economía andina
a ciertas zonas como premio o sin moneda ni mercados? Doc. 3.
muestra de confianza de parte
del Inca, mientras que en otros 2. Evalúa. ¿Cuál es la relación entre parentesco,
casos el traslado se realizaba población y el uso de pisos ecológicos? Doc. 1.
como castigo. Las diferencias
entre estos mitmaq se hacían 3. Argumenta. ¿Cuál es la principal diferencia en-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

evidentes una vez instalados tre los conceptos de riqueza y propiedad en el


en su destino, debido a que las mundo andino y la sociedad contemporánea?
condiciones de vida de uno y
• Elabora un cuadro comparativo.
otro serían muy distintas.
El cronista Cieza de León seña- 4. Juzga y debate. En grupo, lean el Doc. 3. Luego,
la que los mitmaq elegidos por realicen lo siguiente:
45

el Inca como muestra de confianza eran miembros de la élite


• Elaboren un ensayo sobre la importancia del
cusqueña trasladados con sus familias para enseñar el idioma
y tradiciones de los incas. Se les otorgaban chacras y recibían trueque como forma de intercambio en los
Andes.
Unidad 2

honores y dádivas, objetos de lujo y mujeres en señal de apre-


cio y como recompensa por su alejamiento del Cusco”. • Debatan y comenten sus puntos de vista.
TERESA VERGARA, Tahuantinsuyo: el mundo de los Incas.

044_047HGE5U02.indd 45 10/12/09 10:34:58


Patrimonio

Las técnicas de explotación agrícola


Desde sus orígenes, los pueblos andinos desarrollaron una tecnología
agrícola que les permitió aprovechar al máximo los recursos de su
espacio. Esa tecnología se adaptó a la diversidad geográfica y climática
de los Andes y, por ello, alcanzó logros notables.

Las técnicas agrícolas en la costa


La costa peruana es un espacio árido. Salvo los es- • Los reservorios. Este mecanismo fue aplicado por
trechos valles, el resto de territorio no es apto para la la cultura Nasca para convertir su árido espacio geo-
agricultura debido a la carencia de agua. Frente a este gráfico en una zona propicia para la agricultura. Los
problema, las culturas costeñas prehispánicas idearon reservorios o cochas eran alimentados por canales y
técnicas para aumentar sus áreas de cultivo y lograr galerías subterráneas que aprovechaban el agua del
una mayor productividad agrícola. Por ejemplo: subsuelo. Para llegar al agua se abría una serie de
• Los canales de irrigación. Esta técnica fue desa- pozos que debían alcanzar la capa freática, luego se
rrollada por los moche, quienes construyeron estos conectaban estos pozos con canales subterráneos
canales en las zonas altas, donde el agua discurría que tenían paredes reforzadas con cantos rodados
sin estancarse. Luego, a través de sistemas de dre- y el techo cubierto con lajas de piedra. La red de re-
naje, las redes de canales se extendieron a zonas servorios nasca tuvo más de 11 kilómetros entre ca-
planas en las partes bajas de los valles; algunas de nales y galerías.
estas redes conectaban varios canales a la vez. Si- • Los andenes. Esta técnica fue desarrollada por la
glos después, los chimúes ampliaron esta red de ca- cultura Chincha. Los andenes de Huayanga, ubica-
nales. El más importante fue el de La Cumbre, que dos en la margen derecha del río Pisco, cubren un
transportaba el agua del río Chicama al valle de Mo- área de 67 000 m2.
che a lo largo de 84 kilómetros. Más al sur, los lima • Los fertilizantes. Los pueblos moche y chimú utili-
construyeron una red de canales y acequias en el zaron otras técnicas agrícolas, como la selección de
valle del Rímac. Uno de esos canales subsiste hasta plantas para aumentar el tamaño de los frutos y el
ahora: se le conoce como río Surco. uso del guano de las islas como fertilizante.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822


46
Unidad 2

Andenes de Moray, Cusco.

044_047HGE5U02.indd 46 10/12/09 10:35:00


PARA DEBATIR
Arqueología y agricultura tradicional
La rehabilitación de los antiguos sistemas agrícolas en las
orillas del lago Titicaca a inicios de los años ochenta repre-
senta el primer logro de una disciplina arqueológica que se
concibe por primera vez en los Andes como una fuente de
conocimiento para el desarrollo rural.
Las técnicas agrícolas en la sierra La arqueología no tendría nada que hacer si es que los an-
tiguos campos de cultivo siguiesen siendo empleados, tal
En la sierra, los obstáculos para la actividad agrícola
como corresponde a sistemas que usados durante milenios
están relacionados no sólo con el acceso al agua, sino
se adaptan perfectamente al medio ambiente y cultivos lo-
con lo escarpado de su relieve y las variaciones climáti-
cales. De hecho, sistemas prehistóricos como los andenes
cas. Estos factores limitan la extensión del área de culti-
siguen siendo usados en áreas muy tradicionales como el
vo y su productividad. Los antiguos peruanos utilizaron
valle de Urubamba y Pisac, pero a su vez miles de andenes
técnicas como los andenes, los waru-waru y las cochas
se hallan abandonados en el valle del Colca.
para resolver estos problemas.
El desuso de estos sistemas agrícolas es parte de un pro-
• Los andenes son terrazas de tierra que permitían ceso que comenzó pocas décadas después del inicio de la
cultivar en las laderas de los cerros. Se construían conquista, cuando la administración colonial creó las reduc-
levantando muros de contención que eran rellenados ciones, concentrando a la población en un pueblo grande
con tierra y regados por medio de canales. Gracias y despoblando vastas áreas de una región. Y continuó len-
a los andenes se pudo controlar la erosión de los tamente hasta el golpe de gracia de la revolución agraria
suelos y regular la cantidad de agua, aprovechando a inicios de los años setenta, cuando la mecanización con
al máximo la tierra cultivable. el uso de tractores, la producción a gran escala con fertili-
• Los waru-waru o camellones son plataformas de zantes químicos y semillas mejoradas, y la organización de
tierra elevada rodeadas de canales. Fueron construi- cooperativas socialistas, necesitaron de grandes extensio-
dos en los bordes del lago Titicaca, pues sus aguas nes de tierra.
captaban el calor del día y evitaban un descenso En el caso específico del lago Titicaca, esto significó la ni-
brusco de la temperatura durante la noche, creando velación de los llanos a orillas del lago, alterando o destru-
un microclima cálido que protegía a los cultivos de las yendo muchos de los campos antiguos. Así, los campesinos
heladas. Esta técnica, utilizada por las culturas Puka- regresaron a periodos en los que sus cosechas se perdían
ra y Tiahuanaco, fue perfeccionada por los pueblos por las inundaciones.
aimaras. Sirvieron para el cultivo de tubérculos y gra-
El arqueólogo Clark Ericsson estudió las características y
míneas.
dimensión histórica de los campos elevados y planteó la
• Las cochas son lagunas artificiales que se alimen- posibilidad de rehabilitarlos en una temprana aventura de
tan del agua de las lluvias, de un río o del deshielo de arqueología experimental en los Andes. […]
un nevado. El agua almacenada se transportaba por Tomado de: http://www.tiwanakuarcheo.net/
canales para regar cultivos de tubérculos y pastos curso_arqpreh/ses/sesqenqe.html#t4
para el consumo del ganado.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Analiza la información. 2. Investiga y debate.
• ¿Qué diferencias existieron entre las técnicas agríco- • ¿Qué opinas sobre el rol de la arqueología en la recu-
las utilizadas en la costa y en la sierra en el periodo peración de las técnicas andinas tradicionales?
47

prehispánico? • ¿Consideras que las técnicas agrícolas tradicionales


• ¿Por qué algunas técnicas fueron empleadas en am- son más efectivas que las modernas? ¿Por qué?
bas regiones? • ¿Qué beneficios puede traer la recuperación de las
Unidad 2

• ¿Qué resultados tuvo el desarrollo técnológico y agrí- técnicas agrícolas tradicionales para la economía de
cola en el mundo andino? los pueblos andinos?
• ¿Por qué la tecnología agrícola andina fue abandonada?

044_047HGE5U02.indd 47 10/12/09 10:35:19


TEMA 3 La economía colonial
¿Qué rasgos tuvo la economía colonial?
La política económica del Estado colonial estuvo basa- Otros dos sistemas de trabajo indígena estuvieron ba-
da en el mercantilismo, doctrina que postulaba que la sados en sistemas laborales prehispánicos, tales como
acumulación de metales preciosos constituía la base el coatequitl mexicano y la mita andina. Estos consis-
de la riqueza de las naciones. Para lograr ese objetivo, tían en el trabajo rotativo y obligatorio del indígena en
se debía fomentar un comercio internacional en el que obras públicas, servicios de correos, haciendas, minas
las exportaciones superaran a las importaciones para y talleres textiles.
poder acumular oro y plata.
Por esta razón, el interés central de la Corona española
Circuitos comerciales en el siglo XVII
en sus dominios fue el de obtener metales preciosos.
Las ideas mercantilistas convirtieron a la minería en La relación comercial entre España y América se es-
la principal actividad económica del Virreinato, que fue tructuró a partir del establecimiento de la Casa de Con-
incentivada mediante privilegios fiscales a los mineros, tratación y la centralización del comercio americano
quienes también obtuvieron mano de obra indígena a en Sevilla Doc. 1.
través de la mita. La Corona estableció, asimismo, que Sin embargo, en la América hispana se organizaron una
las colonias se convirtieran en el mercado de las ma- serie de circuitos comerciales intercoloniales a pe-
nufacturas españolas, por lo que se desalentó la acti- sar de las restricciones oficiales. Los espacios econó-
vidad industrial local para evitar que compita con la de micos más importantes se constituyeron en el Caribe,
la metrópoli. en el Pacífico, en el Atlántico sur y en torno al eje Lima-
Potosí-Buenos Aires Doc. 3. Esto permitió, por ejemplo,
que desde el siglo XVI existiese un comercio fluido en-
Cambios en la economía andina
tre México y Perú. En el puerto de Acapulco, los comer-
El sistema colonial transformó drásticamente la econo- ciantes peruanos encontraban no sólo productos mexi-
mía americana indígena. La minería y el comercio se canos, sino también de otras partes del mundo porque
convirtieron en las principales actividades productivas y México comerciaba con Filipinas. Este circuito era muy
se introdujo la economía monetaria. ventajoso para los comerciantes limeños, quienes obte-
Los españoles incorporaron a la población indígena a nían productos exóticos, como las sedas chinas, a un
la economía monetaria a través del tributo. El nuevo precio mucho menor del que pedían los comerciantes
concepto de tributo difería, no obstante, del que pres- españoles en la feria de Portobelo.
taban los ayllus a los incas, que se contabilizaba en la Este comercio interregional propició, además, el desa-
cantidad de fuerza de trabajo para realizar determina- rrollo de la agroindustria y las manufacturas, que
das obras. Con los españoles, el tributo era monetario o en el caso peruano alcanzó su máximo apogeo en el si-
en especies. Por ello, los indígenas tuvieron que prestar glo XVII por la constante inversión en haciendas y obra-
servicios o vender sus productos para poder pagarlo. jes (talleres de producción textil) Doc. 2. Así, se produjo
Otro factor de cambio fue el establecimiento de reduc- vino, azúcar, ropa de algodón, lana de baja calidad,
ciones o pueblos de indios para poder recaudar el tri- frazadas, sombreros, etc. Incluso floreció una industria
buto y controlar la mano de obra. Esto impidió que los de fabricación de navíos en Guayaquil. También apa-
indígenas siguieran aplicando el sistema de control ver- recieron industrias artesanales que se dedicaron a la
tical de pisos ecológicos. A pesar de ello, la población producción y trabajo del cuero, vidrios, madera, etc.
trató de mantener su modo de vida tradicional vinculán-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

dose a la agricultura de subsistencia. Comprendemos la información


1. Identifica.
El trabajo indígena • ¿En qué consistió el mercantilismo? ¿Cómo lo apli-
có España en sus colonias americanas?
En las primeras décadas de la colonización española,
la Corona estableció el sistema de encomiendas para 2. Analiza.
48

aprovechar la fuerza de trabajo indígena. Bajo este sis- • ¿Qué cambios significativos ocurrieron en la econo-
tema, un determinado número de indígenas era asigna- mía andina tras la colonización española?
do a un español al que le debían dar tributo en dinero, • ¿Qué formas de trabajo indígena se establecieron
Unidad 2

en especies (alimentos, tejidos, leña, etc.) o en trabajo. durante la Colonia?


Sin embargo, como la encomienda se convirtió en fuen- • ¿Por qué fueron importantes los circuitos comercia-
te de abusos por parte de los españoles, desapareció les del siglo XVII?
progresivamente.

048_051HGE5U02.indd 48 4/12/09 17:05:12


DOC. 1 DOC. 3
Circuitos comerciales en el siglo XVII El circuito comercial de Potosí
Riobamba L E YE N DA
Tumbes Comercio mayor de:
La Habana Loja 1 000 000
Piura 100 000
(pesos anuales)
Veracruz Sevilla
Acapulco Cajamarca

Sonsonate Comercio menor de:


Realejo 100 000
OCÉANO 10 000
Cartagena (pesos anuales)
Portobelo A T LÁ N T I C O
Panamá Jauja Rutas terrestres
LIMA
Huancavelica Rutas marítimas
Bogotá Cusco Ciudades
Ica
Popayán Nasca Centro minero
Manta Quito Arequipa La Paz
Guayaquil Moquegua Cochabamba
Paita Santa Cruz
Piura Saña Arica Oruro
Manila Cajamarca Charcas
Trujillo POTOSÍ
Canta Huamanga
Cusco OCÉANO Tupiza
LIMA Huancavelica
La Paz PACÍFICO
Pisco Oruro
O C É A N O Arequipa La Plata Salta
P A C ÍF IC O Arica Potosí Asunción Tucumán Asunción
Salta
L E Y E N DA Copiapó Santiago
Tucumán La Serena del Estero
Principales poblados
y puertos San Juan
Ruta transatlántica Mendoza Córdoba
Ruta transpacífica Valparaíso Valparaíso Mendoza
Santiago Buenos Aires
Rutas interregionales SANTIAGO
Rutas terrestres Concepción BUENOS
AIRES

DOC. 2 DOC. 4
Los obrajes El sistema de flotas y galeones
La tradición y excelencia textil de la América prehispánica per- Una vez al año salían las naves españolas desde Sevilla rum-
mitió a los españoles instalar numerosos obrajes. En el área an- bo al Caribe. Allí, se dividían: el primer grupo, conocido como
dina, los principales centros textiles se ubicaban en ciudades Flota de Nueva España, iba hacia Veracruz, puerto desde el
del sur como Huamanga y el Cusco, cuya producción se des- cual se distribuía la mercancía por todo el Virreinato de Nueva
tinaba a las minas de Potosí. Posteriormente aparecieron otras España. El segundo grupo de embarcaciones, llamado Galeo-
regiones obrajeras, como el valle del Mantaro y la sierra norte, nes de Tierra Firme, se dirigía a Cartagena y luego a Panamá,
que abastecían a los centros mineros de Cerro de Pasco. Junto donde se realizaba la feria de Portobelo. En este lugar, los co-
a los obrajes existían unidades textiles menos complejas llama- merciantes limeños adquirían productos de la metrópoli y las
das chorrillos, que producían telas de menor calidad. embarcaban rumbo al Callao. Desde este puerto se distribuían
las mercancías por todo el Virreinato del Perú.

Actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Analiza. ¿Cuáles fueron los vínculos entre la


producción minera y los circuitos comerciales en
la Colonia? Docs. 1 y 3.
Evalúa y debate. En grupo, ingresen a:
49

http://www.educared.edu.pe/estudiantes/
historia3/economia.htm
• Lean los links de las actividades económicas.
Unidad 2

Luego, analicen cómo afectó el sistema eco-


Dos fases del proceso textil representados por el obispo Baltasar nómico español a los indígenas.
Martínez de Compañón (siglo XVIII).

048_051HGE5U02.indd 49 4/12/09 17:05:13


TEMA 4 Las reformas borbónicas
¿Qué efectos tuvieron las reformas borbónicas en la economía colonial?
En 1700, Felipe V de Borbón ocupó el trono de España, La medida más importante para transformar el sistema
dando inicio al reinado de una nueva dinastía. Desde la comercial fue el establecimiento del Reglamento para
perspectiva de los Borbones, el control de la Corona el Libre Comercio de 1778. Este reglamento fue dise-
sobre las colonias americanas se había debilitado noto- ñado para reformar y reestructurar el comercio colonial
riamente. Por ello, emprendieron una serie de reformas de España sobre dos principios aparentemente contra-
para fortalecer la autoridad real y centralizar el go- dictorios: libertad y proteccionismo.
bierno. El programa reformista alcanzó tales dimensio- Estos cambios se llevaron a cabo mediante dos estra-
nes que algunos historiadores han llamado a las refor- tegias:
mas una “segunda conquista” americana, pues si la
primera se produjo en el siglo XVI contra los indígenas, • La promoción del comercio libre dentro de las
la del siglo XVIII se emprendió contra los criollos, que colonias para fomentar el desarrollo comercial e in-
habían monopolizado los cargos administrativos. dustrial de España. Esto se tradujo en la imposición
de barreras arancelarias que encarecieron los pro-
Un proceso similar se implementó en Portugal y sus ductos importados y en la eliminación de obstáculos
territorios coloniales. El Marqués de Pombal, ministro monetarios y fiscales para el intercambio comercial
del Rey José I, diseñó una serie de medidas –a las dentro de las colonias. Asimismo, la Corona apoyó
que se denominó reformas pombalinas– que fueron de manera directa las inversiones económicas que
el equivalente portugués de las reformas borbónicas incentivaban la exportación de materias primas me-
españolas. diante privilegios tributarios y créditos.
• El establecimiento de medidas para facilitar el co-
Las reformas administrativas mercio transatlántico y proporcionar mercados a
los productores y comerciantes metropolitanos. En-
Como base de las reformas, la Corona española esta-
tre otras disposiciones para establecer vínculos co-
bleció un reordenamiento territorial a través de la crea-
merciales entre los fabricantes españoles y las colo-
ción de dos nuevos virreinatos: el de Nueva Granada
nias, se puso fin al sistema de flotas y galeones, se
(creado en 1717, fue permanente a partir de 1739) y el
abolió el monopolio comercial del puerto de Cádiz y
del Río de la Plata (1776). Asimismo, otorgó la catego-
aparecieron otras zonas industriales, como Catalu-
ría de capitanías generales autónomas a Cuba, Gua-
ña, Valencia y el País Vasco, que obtuvieron acceso
temala, Venezuela y Chile, y decretó la división de los
directo a las colonias. Asimismo, se abrieron nuevos
virreinatos en intendencias. Además, desde la década
puertos en América: Buenos Aires, Montevideo, Val-
de 1750 se puso fin a la venta de altos cargos públicos
paraíso y Guayaquil, y se redujeron los impuestos y
a los criollos.
las restricciones a la navegación y el comercio tran-
Junto con estas medidas se efectuaron reformas fis- satlántico. Estas medidas afectaron duramente a los
cales para recuperar la recaudación. En el Perú, por comerciantes limeños Doc. 3.
ejemplo, la alcabala o impuesto a las ventas se incre-
Con la implementación de estas políticas se incrementó
mentó del 2 al 6% y se crearon nuevas aduanas. Por
notablemente el comercio: las exportaciones se tripli-
otra parte, el cobro de impuestos pasó a ser responsa-
caron, las rentas de aduanas se duplicaron y hubo un
bilidad de funcionarios asalariados de las cajas reales y
crecimiento en las importaciones.
aduanas. Otra medida de implicancias económicas fue
la expulsión de la orden jesuita en 1767, que permitió a
la Corona disponer de las extensas propiedades jesui-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

tas para distribuirlas y percibir regalías sobre estas. Comprendemos la información


1. Identifica.
Cambios en la política económica • ¿En qué consistieron las reformas administrativas
borbónicas? ¿Qué objetivos económicos tuvieron?
Las reformas borbónicas apuntaban a que las colo- • ¿Cómo se promovió el libre comercio entre las colo-
nias americanas se convirtiesen exclusivamente en
50

nias?
proveedoras de materias primas, que debían llegar
2. Infiere.
al mercado europeo y ser comercializadas por la me-
• ¿Por qué se consideró que era necesario aplicar las
Unidad 2

trópoli Doc. 4. Asimismo, se buscó que las colonias


reformas en América?
incrementaran su capacidad de consumo de los pro-
ductos metropolitanos. • ¿Cómo afectaron las reformas económicas borbóni-
cas al desarrollo económico interno de América?

048_051HGE5U02.indd 50 4/12/09 17:05:15


DOC. 1 DOC. 3
Censo demográfico peruano de 1725-1740 El impacto de las reformas
Entre 1718 y 1723, una epidemia de influenza asoló Sudamé- Las reformas tuvieron un impacto paradójico: por un lado,
rica y causó cerca de 200 000 muertes, especialmente de in- provocaron el tan ansiado crecimiento económico, por lo que
dígenas. La Corona afrontó entonces serios problemas fisca- la Corona obtuvo ingresos mayores a los recibidos en el si-
les, pues esta alta mortandad hizo que se desactualizaran los glo XVII. Sin embargo, las reformas no produjeron el mismo
censos usados para calcular las cuotas del tributo y la mita. sentimiento de felicidad entre los americanos, quienes vieron
En vista de ello, el virrey marqués de Castelfuerte mandó rea- afectados sus ingresos y niveles de vida con las constantes
lizar en 1725 un censo que actualizara los registros tributarios. demandas de la Península.
Este objetivo no sólo fue cumplido con éxito, sino que también “La primera causa de lo opulento de la ciudad de Lima en
reclasificó como tributarios a la población que antes tenía una su comercio es el ser la capital del Perú depósito y almacén
situación fiscal poco definida de toda América meridional, así en la plata, oro, perlas y de-
(forasteros, mestizos y yanaco- más piedras preciosas que producen sus minerales como en
nas), que no pagaban tributo o cuanto se siembra, teje y fabrica en las 74 provincias de su
tenían una tasa muy baja. Sin comprensión […]”.
embargo, este nuevo empa-
GREGORIO DE CANGAS, Descripción de Lima (1770).
dronamiento no sólo produjo
una mayor presión fiscal hacia “[…] el deterioro [del comercio] que por continuados años ha
los indígenas, sino también padecido y sin próxima esperanza de su mejor establecimien-
malos manejos por parte de to, por la variedad de los tiempos pasados y anuncio probable
los recaudadores (caciques y de los venideros […]”.
corregidores), lo que ocasio- JOAQUÍN DE HELGUERO, Informe económico (1804).
nó malestar social y revueltas.
Ese fue el inicio de la primera
coyuntura de rebeliones indí-
genas del siglo XVIII. DOC. 4
La producción de las colonias españolas
La minería fue sin duda una de las grandes preocupaciones de
DOC. 2 la Corona. Para revitalizar este sector se implementaron mejoras
Evolución de las rebeliones en el siglo XVIII tecnológicas, se dieron privilegios tributarios e incluso créditos.
La recuperación económica logró mayores efectos en México
Aunque las reformas borbónicas manifestaron su lado más im- que en los Andes. Por otra parte, las colonias hispanas comen-
positivo desde el último tercio del siglo XVIII, ya desde 1720 los zaron a exportar materias primas; por ejemplo, el sur de México
intentos de la Corona por extraer recursos provocaron levanta- producía índigo y cochinilla para elaborar tintes destinados a la
mientos en la sierra. industria textil europea, Cuba se dedicó a la producción de azú-
En el gráfico podemos distinguir un “pico” en el número de car, Nueva Granada al algodón, cacao y palo de tinte, mientras
rebeliones en 1730 y luego un descenso. Las reformas, sin em- que el Río de la Plata comercializaba cuero.
bargo, se harían mucho más intensas y sistemáticas a partir
de 1760, abarcando ya no sólo a un sector determinado, como
fueron los campesinos desde 1720, sino a grupos de la élite
y sectores medios. Ese sería el germen de las protestas que
desembocarían en la rebelión de Túpac Amaru. Actividades
50
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Infiere. ¿Cómo se relaciona el censo de 1725


3
40
con las rebeliones indígenas? Doc.1.

Selecciona y comunica. Ingresa a:


Nº de revueltas

30
http://www.educared.edu.pe/estudiantes/
20
1 historia4/reformas_borbonicas.htm
51

2
• Elabora un cuadro en el que señales bre-
10 vemente los cambios comerciales, político-
administrativos, militares y religiosos como
Unidad 2

0 resultado de las reformas borbónicas.


1700 1710 1720 1730 1740 1750 1760 1770 1780 1790
Décadas

048_051HGE5U02.indd 51 4/12/09 17:05:16


TEMA 5 Los efectos económicos de la independencia
¿Cómo afectó la independencia a la economía latinoamericana?
Las reformas borbónicas provocaron la reacción de los Otra de las salidas para enfrentar la crisis fue el en-
sectores criollos en América e, indirectamente, las lu- deudamiento, pero las consecuencias fueron más
chas por lograr la independencia. perjudiciales, ya que no implicaron necesariamente el
desarrollo del país.

El caos económico
La incorporación a la economía mundial
Las guerras de independencia causaron el descalabro
del sistema productivo de las nacientes repúblicas La integración a la economía mundial resultó muy difícil
latinoamericanas al tener que afrontar estas la des- para Perú y Mexico, las dos naciones más poderosas
trucción de gran parte de la infraestructura y la ma- durante la Colonia, porque reestructurar su economía,
quinaria productiva, la cual no pudo ser reemplazada que se había basado en el circuito de la plata, presen-
inmediatamente. También significó la pérdida de mano taba muchos problemas. Otras naciones encontraron
de obra y el desmantelamiento del sistema laboral más rápidamente algunas alternativas comerciales in-
creado en la Colonia, lo que paralizó, por ejemplo, la ex- teresantes: Chile comenzó a exportar metales; Argenti-
tracción de plata en diversos lugares. El capital priva- na, cuero; y Brasil, café.
do casi desapareció a consecuencia de los elevados Las exportaciones de América Latina se pueden dividir,
impuestos del gobierno colonial, las confiscaciones de hasta mediados del siglo XIX, en dos etapas:
los patriotas y los saqueos indiscriminados. Además, el
intercambio comercial se detuvo casi por completo • 1810-1830. Los intercambios comerciales se detu-
al cancelarse el comercio con España y reducirse el vieron casi por completo debido a las guerras de in-
comercio intercolonial. dependencia y la inestabilidad política.
La situación económica de Latinoamérica inmediata- • 1830-1850. En este periodo, las exportaciones se rei-
mente después de la independencia no mejoró. La falta niciaron lentamente en algunos países.
de estabilidad política dificultó el desarrollo de las ac- El contexto internacional de la primera mitad del siglo
tividades económicas. XIX no fue favorable para las inversiones europeas
y norteamericanas en América Latina ni para las ex-
portaciones latinoamericanas. Europa y Estados Uni-
Los presupuestos estatales dos estaban concentrados en invertir en su propio
Los nuevos gobiernos enfrentaron problemas muy simi- territorio para continuar con su desarrollo industrial.
lares a los que la Corona tuvo en la segunda mitad del Además, protegían sus propias actividades producti-
siglo XVIII. Uno de los principales fue la búsqueda de vas gravando con altos impuestos a las importaciones.
ingresos. Las irregulares ventas y los crecientes gastos Por lo tanto, más que una política de inversiones en
de los Estados latinoamericanos los llevaron a buscar Latinoamérica, lo que se obtuvo fueron préstamos, es-
nuevas formas de incrementar sus arcas. Entre otras pecialmente de Inglaterra. Si bien los países solicitantes
medidas, destacaron las aduanas (o impuestos a las se comprometieron a realizar pagos sobre dichos prés-
importaciones), los tributos indígenas en los países tamos, el desorden institucional y el escaso crecimien-
andinos, los impuestos de carácter extraordinario y to económico alcanzado impidieron cumplir con estos
un tipo de pago por la propiedad de bienes inmuebles Doc. 2. Este incumplimiento dio origen a una deuda que
(lo que actualmente llamamos impuesto predial). se arrastraba constantemente: la deuda externa. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Los gastos que debían afrontar los gobiernos estaban


orientados principalmente a cubrir los pagos de la bu- Comprendemos la información
rocracia, en especial la militar, para evitar cualquier po-
1. Analiza.
sible golpe de Estado. Además, la necesidad de contar
con un sistema administrativo implicó el crecimiento de • ¿Qué impidió el crecimiento de las exportaciones en
la burocracia civil y de oficinas estatales. el periodo 1830-1850?
• ¿Por qué las actividades económicas en Latinoamé-
52

Para poder equilibrar el presupuesto, se tomaron en rica se estancaron tras las guerras de independen-
ocasiones medidas extremas heredadas de los últimos cia?
años del gobierno virreinal, como las confiscaciones 2. Infiere.
Unidad 2

forzosas y la exigencia de entrega de dinero bajo


• ¿Qué relación existió entre los desequilibrios presu-
la figura de “préstamos” o “donativos”, muchos de los
puestales y el origen de la deuda externa latinoame-
cuales se realizaban de manera coercitiva. ricana?

052_055HGE5U02.indd 52 10/12/09 10:35:50


DOC. 1 DOC. 3
El caso chileno Proteccionismo y librecambismo
Hacia la década de 1820, la situación política y económica de Tras la independencia, el Perú se encontró libre de las prohi-
Chile no se diferenciaba mucho del resto de países latinoame- biciones para comerciar con otros países. Pronto, sus puertos
ricanos. Pero entre 1831 y 1837, el poderoso ministro Diego se vieron invadidos por barcos y comerciantes extranjeros, que
Portales consiguió imponer un rígido orden político y social encontraron en estas tierras un buen mercado para vender sus
que le otorgó a Chile una estabilidad por entonces extraña en productos. Este comercio, sin embargo, afectó de manera di-
Latinoamérica. ferente al conjunto del país. Así, para la región central y norte
Portales estableció un ordenado sistema de cobro de impues- liderada por Lima era negativo, debido a que el bajo costo de
tos, organizó los ingresos y egresos del Estado y modernizó los productos importados afectaba no sólo la venta de las ma-
el sistema de transportes, lo que favoreció el comercio. Chile nufacturas de sus artesanos locales o su producción agrícola,
no tuvo problemas para exportar productos como plata, cobre, sino también la preeminencia de los comerciantes limeños. En
trigo y cebada. Para incentivar la industria, el gobierno decidió cambio, la región sur, liderada por Arequipa, veía este comercio
exportar cobre en barras, por lo que muchos empresarios in- con agrado porque exportaba productos como lana y nitratos.
virtieron en fundiciones. Estimuló, asimismo, la fabricación de Estos diferentes intereses se mezclaron pronto en las luchas
ladrillos refractarios para el ámbito nacional. El desarrollo de la políticas entre caudillos proteccionistas, como Gamarra o Cas-
industria del cobre favoreció la construcción de ferrocarriles y tilla, o librecambistas, como Santa Cruz, Orbegoso o Vivanco.
puertos, la explotación de carbón, etc. Los primeros buscaron limitar este comercio mediante la prohi-
bición de la entrada de productos importados o la imposición
de altos aranceles; los librecambistas querían dejarlo comple-
DOC. 2
Independencia y crecimiento económico tamente libre de cualquier traba: sin prohibiciones y con bajos
aranceles. Recién hacia mediados de la década de 1840, en el
Uno de los tópicos más reiterativos entre los historiadores la- contexto de estabilidad política y reactivación económica esti-
tinoamericanos en torno a la independencia, ha sido si esta mulada por la venta del guano, el librecambio fue aceptado.
pudo traer prosperidad inmediata a la población. Se tuvo que
esperar unas décadas, hasta que pasaran los efectos de las
reformas borbónicas y de las guerras de independencia.
“La guerra de independencia misma entre 1821 y 1824 fue un
periodo de destrucción e inestabilidad para las unidades de
producción. Se pierden, sin que se encuentren alternativas, los
mercados tradicionales para los productos agrícolas y mine-
ros, y el capital para financiar la producción se torna escaso y
costoso. Por lo tanto, la independencia en el Perú no trajo las
bases necesarias para el crecimiento económico. Estas condi-
ciones tardarán casi tres décadas en consolidarse finalmente
bajo el estímulo del mercado internacional. Con la independen-
cia, las bases económicas de la Colonia no se modernizaron
como era de esperar. Las actividades internas continuaron de- Puerto del Callao según un grabado del siglo XIX.
pendiendo de la producción y exportación de la plata, pero en
una situación incluso más penosa que a finales de la Colonia”.
ALFONSO QUIROZ, Consecuencias económicas y financieras
del proceso de la independencia en el Perú, 1800-1850. Actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

1. Identifica. Subraya en el texto del Doc. 2 por qué


la economía del país no creció luego de declarar-
se la independencia.
2. Analiza. ¿Crees que el enfrentamiento entre po-
líticas económicas afectó el crecimiento del Perú
en la primera mitad del siglo XIX? Doc. 3.
53

3. Juzga. ¿Por qué Chile consiguió su recuperación


económica más rápido que otros países latinoa-
mericanos? Doc. 1.
Unidad 2

4. Crea. Elabora un cuadro comparativo entre las


economías peruana y chilena del siglo XIX.

052_055HGE5U02.indd 53 10/12/09 10:35:52


TEMA 6 Las economías de exportación
¿Por qué la economía latinoamericana se concentró en la exportación?
A mediados del siglo XIX, las economías latinoamerica- Desde el punto de vista social, el desarrollo de la eco-
nas ya habían definido su carácter predominantemente nomía latinoamericana atrajo la inmigración extranjera,
exportador, modelo que experimentó un gran auge por sobre todo hacia Brasil y Argentina, y estimuló el surgi-
la diversificación de los productos de exportación Doc. 1. miento de las clases medias (profesionales, comercian-
Además, la relativa estabilidad política de los Estados tes y pequeños empresarios) y del sector obrero.
latinoamericanos permitió el desarrollo de inversiones • 1914-1929: expansión del crecimiento basado en
en infraestructura y vías de comunicación. la exportación-importación. El inicio de la Primera
En el ámbito externo, la expansión económica que Guerra Mundial fue desfavorable para las exportacio-
experimentaban Europa y Estados Unidos los convir- nes latinoamericanas. Sin embargo, estas se recupe-
tieron en los mercados más importantes para las expor- raron al poco tiempo por el aumento de los precios
taciones latinoamericanas. El cambio de sus políticas de los productos de exportación y por el surgimiento
proteccionistas permitió la importación de productos de de un nuevo e importante consumidor: Estados Uni-
consumo masivo reciente, como el té y el café. El de- dos. Así, la influencia económica británica decreció
sarrollo industrial de estas potencias también requirió para ser suplantada por la de Estados Unidos.
de otros productos, como el cobre para la industria
eléctrica, y el algodón y la lana para la industria textil.
Los inicios de la industrialización
La caída de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929
Ciclos en la economía de exportación
y la consiguiente crisis económica mundial en la déca-
La economía exportadora latinoamericana se puede da de 1930, redujo drásticamente los mercados para
agrupar en tres ciclos Doc. 3. los productos de exportación latinoamericanos. Entre
• 1850-1880: crecimiento de las exportaciones. 1930 y 1934, el precio y el volumen de exportaciones
Los productos que se exportaban entre 1830 y 1850 se redujo en un 48% con respecto al periodo 1925-
entraron en un crecimiento estable, mientras que 1929. Para superar esta crisis económica, los Estados
aparecieron otros por breve tiempo. Así, Argentina latinoamericanos establecieron dos estrategias com-
y Chile, hasta 1880, eran exportadores de lana y tri- plementarias: reforzaron sus vínculos comerciales
go, respectivamente; Perú exportó guano hasta la con Europa y Estados Unidos para continuar con la
década de 1870. En términos generales, estos años exportación de materias primas, y desarrollaron las in-
fueron positivos para las economías latinoameri- dustrias locales.
canas, lo que se observó en la prosperidad de sus La industrialización se había iniciado tímidamente des-
ciudades y la riqueza de sus élites. La influencia del de 1914, pero después de 1930 fue un medio para pro-
capital inglés se manifestó en ciertas innovaciones mover la autosuficiencia económica latinoamericana,
financieras y tecnológicas: establecimiento de casas protegerla de los vaivenes de la economía internacional
mercantiles extranjeras, bancos y compañías de se- y producir los bienes que antes se importaban. Esta es-
guros, así como en la llegada de los barcos de vapor, trategia de “sustitución de importaciones” tuvo un éxito
el telégrafo y el ferrocarril. relativo hasta mediados del siglo XX.
• 1880-1914: inicio del crecimiento del modelo
exportación-importación. Esta fue una etapa de
apogeo de las exportaciones, especialmente de pro-
Comprendemos la información
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

ductos agropecuarios. En Argentina, por ejemplo, se


multiplicaron por diez Doc. 4, mientras que en el resto 1. Explica.
de América Latina se triplicaron. Esta expansión de • ¿En cuántas etapas se dividió la economía de
las exportaciones produjo ingentes riquezas entre la exportación latinoamericana? ¿Qué características
élite económica latinoamericana, que a diferencia del tuvo cada una?
periodo anterior, empezó a constituir bancos, com- • ¿Por qué los gobiernos latinoamericanos adoptaron
54

pañías de seguros, sociedades industriales y finan- medidas para industrializar sus economías?
cieras, etc. Estos capitales, junto con el inglés, se in- 2. Analiza.
virtieron en el comercio exterior, en la infraestructura • ¿Qué consecuencias tuvo la política exportadora en
Unidad 2

pública (puertos, ferrocarriles, etc.) y en industrias de la economía latinoamericana?


bienes de consumo.
• ¿Cuál fue la influencia del capital internacional en la
economía latinoamericana?

052_055HGE5U02.indd 54 10/12/09 10:35:55


DOC. 1 DOC. 3
Las exportaciones latinoamericanas Los ciclos de la exportación

P EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES


Z OC É A N O (En US$ millones)
AT LÁ N T I C O 100
MÉXICO A 1830
P CUBA
M HAITÍ 1850
REPÚBLICA DOMINICANA
HONDURAS 80
PUERTO RICO 1880
JAMAICA
GUATEMALA P
EL SALVADOR VENEZUELA
NICARAGUA
60
COSTA RICA
PANAMÁ
OC ÉAN O Nueces
COLOMBIA de Brasil
PAC ÍFIC O Sombreros 40
de Panamá Nueces
ECUADOR de Brasil
BRASIL
L EYEN DA Palo de
Tinte
LAS EXPORTACIONES
PERÚ
Palo de 20
C Rosa
LATINOAMERICANAS BOLIVIA
P
Petróleo Uva C
A 0
Carbón Frutas Z
C P Argentina Brasil Colombia Cuba México Perú Venezuela
Arroz Nueces PARAGUAY
Maíz Diamante Fuente: NELLY MACAULAY y DAVID BUSHNELL. El nacimiento de los países latinoamericanos.
CHILE
Trigo Perlas H ARGENTINA
Papa Oro C
P URUGUAY
Cacao Esmeraldas
Azúcar P Plata
C
Algodón H Hierro
Café Z Zinc
DOC. 4
Tabaco
Madera
C
M
Cobre
Manganeso
El caso argentino
Cedros A Antimonio
Pino G. Vacuno A inicios del siglo XX, la economía argentina se basaba en la
Caucho G. Lanar producción agropecuaria para la exportación: llegó a ser el
Nitrato Peces
Frejol Llamas
Fuente: VÍCTOR BULMER THOMAS, primer productor mundial de maíz y de lino, además de tener
Sombreros Ballenas Historia económica de América Latina. mucho éxito con la exportación de lana, carne de res y trigo.
Platano Caballos
Sin embargo, la economía argentina no era tan fuerte, pues
sus exportaciones dependían de los precios del mercado in-
DOC. 2 ternacional. Esto se hizo evidente durante la Primera Guerra
El comercio exterior peruano (1877-1929) Mundial, cuando los circuitos comerciales empezaron a fallar.
Concluida la guerra, la situación empeoró; la crisis mundial de
La Guerra del Pacífico dejó a la economía peruana en una situa-
la década de 1930 afectó duramente a la nación argentina,
ción muy crítica. Sin embargo, las reformas económicas que se
que debía pagar más por sus importaciones y cobrar menos
emprendieron posibilitaron un cambio notable y el incremento
por sus exportaciones.
de las exportaciones. El Estado tomó una postura económica
diferente a la que tuvo en la década de 1840, cuando su princi-
pal fuente de ingresos era la exportación del guano, y por ello
se despreocupó de las otras actividades productivas. Tras el
fin del ciclo guanero, el Esta-
do propició el desarrollo de
Actividades
las exportaciones en forma de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

privilegios fiscales. 1. Identifica. ¿Qué políticas económicas siguió el


El crecimiento de las exporta- Perú tras la crisis de 1929? ¿Cuáles fueron sus
ciones peruanas se basó en efectos? Doc. 2.
una diversidad de productos 2. Discrimina. ¿Qué países expandieron sus expor-
como el azúcar, el algodón, el
taciones entre 1830 y 1880? ¿Por qué? Doc. 3.
cobre, el petróleo, el caucho,
las lanas y el café. El resultado 3. Argumenta. ¿Por qué el “boom” de las exportacio-
55

positivo le permitió al Estado nes no propició el desarrollo del mercado interno?


recuperarse tras la crisis de
1929, y mantener una econo- 4. Investiga y organiza. Compara la evolución eco-
Unidad 2

mía librecambista, aferrarse a nómica peruana y argentina en el siglo XX. Sinte-


la economía de exportación y tiza los datos en cuadros estadísticos Docs. 2 y 4.
posponer la industrialización.

052_055HGE5U02.indd 55 10/12/09 10:35:55


Del pasado al presente

La riqueza minera en el Perú


El Perú es un país muy rico en recursos minerales. Esta riqueza ha
tenido una influencia fundamental en la economía peruana a través
de su historia.

La plata
Entre los siglos XVI y XVII, el principal centro minero
del virreinato peruano fue Potosí. Sin embargo, debi-
do al descenso de su producción y a su incorporación
al nuevo Virreinato del Río de la Plata a fines del si-
glo XVIII, se abrieron otros centros mineros como Ce-
rro de Pasco y Hualgayoc. Estos centros mineros fueron
muy importantes para la economía colonial no sólo por
la producción de plata, sino porque articulaban un cir-
cuito mercantil que abarcaba todo el virreinato peruano.
En el periodo republicano, la minería tuvo un comien-
zo difícil debido a que no contaba con los créditos, la
protección fiscal o la mano de obra que le aseguraba
la Corona española. Además, su infraestructura había
quedado muy dañada luego de las guerras de indepen-
dencia. A pesar de ello, la producción de plata empezó
a recuperarse entre 1824 y 1842 gracias a la presencia
de una gran cantidad de sociedades mineras inglesas,
que invirtieron grandes capitales en la extracción de
plata. No obstante, a fines del siglo XIX la minería de
plata quedó estancada, pues este metal fue reempla- Ilustración del Cerro Rico de Potosí en el siglo XVII.
zado por el oro como valor de cambio.

El cobre
Hacia la primera mitad del siglo XIX, el mercado mun-
dial empezó a necesitar metales de uso industrial. La
demanda del cobre aumentó entonces considerable-
mente, debido a su capacidad de conductor eléctrico.
Pero a diferencia de la plata, el cobre requería de ma-
yores inversiones de capital y de tecnología avanzada
para su extracción y tratamiento, como la construcción
de plantas industriales para realizar los procesos de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

concentración, fundición y refinación del metal. Por esa


razón, a inicios del siglo XX la explotación del cobre se
basó en la inversión de capitales extranjeros, en su ma-
yor parte estadounidenses. Una de las empresas más
importantes en el Perú fue la Cerro de Pasco Copper
Corporation, fundada en 1915.
56
Unidad 2

Mina de Cerro
de Pasco.

056_059HGE5U02.indd 56 4/12/09 17:05:56


La minería en la actualidad PARA DEBATIR
Desde la década de 1990, la minería ha recobrado su
La minería y los problemas del entorno
importancia en la economía peruana. La inversión de
capitales nacionales y extranjeros, estimulada por el El sector minero aporta actualmente más del 50% del total
proceso de privatización de empresas mineras estata- de exportaciones del país, generando con ello mayores
les, ha favorecido el desarrollo de grandes proyectos ingresos fiscales, inversiones en infraestructura pública,
mineros. El 40% de las inversiones extranjeras proce- creación de empleos, etc. Esta actividad, sin embargo,
de de Canadá. El resto, de Australia, Estados Unidos, está asociada a problemas como degradación del medio
México, Sudáfrica, China, Suiza, etc. Esta abundancia ambiente, conflictos sociales, enfermedades, etc.
de capital ha posibilitado mayores inversiones en pro- En medio de estos problemas están los intereses de las
yectos de exploración y en tecnología de punta. Como empresas mineras y los de la población local. Un ejem-
resultado, durante la década de 1990 la extracción mi- plo de este asunto ocurrió en el año 2002 en el pueblo
nera se incrementó en un 500%, aproximadamente. de Tambo Grande (Piura). La empresa minera Manhattan
Esta enorme producción ha repercutido favorablemente descubrió allí un importante yacimiento de oro. Sin em-
en la economía nacional. Así, entre 1994 y el 2006 la bargo, para poder extraer el mineral era necesario abrir
participación de la minería en las exportaciones creció una mina de tajo abierto, lo cual implicaba el traslado de
de 45 a 60%, y captó el 31% de la inversión extranjera. un sector del pueblo y también la ocupación de tierras de
Los principales productos mineros que se exportan son cultivo que generan el 40% de la producción nacional de
oro, plata, cobre, estaño, plomo, zinc, hierro y molibde- limón y mango. La resistencia de la población hizo que la
no. De estos minerales, los de mayor importancia son minera Manhattan abandonara el proyecto. No obstante,
el cobre y el oro, que representan un poco más del 70% en el año 2007, la Defensoría del Pueblo reveló que la
del total de exportaciones minerales. minería artesanal en esa zona está afectando el medio
ambiente y amenaza la infraestructura de riego del lugar.
Los mayores centros cupríferos son Cuajone (Moque-
gua), Toquepala (Tacna), Cerro Verde (Arequipa) y Tin-
taya (Cusco). En el caso del oro, las minas más impor-
tantes son Yanacocha (Cajamarca), Pierina (Ancash) y
Santa Rosa (La Libertad).
En relación con el futuro de la minería en el Perú, nues-
tro país cuenta con el 16% de las reservas de minerales
conocidas en el mundo, el 15% de las de cobre y el 7%
de las de zinc. Se estima que hasta ahora, se ha extraí-
do solamente el 12% de esas reservas.

ANDINA / CARLOS LEZAMA

En el año 2007, las comunidades de Ayabaca se enfrentaron con la


minera Majaz por el proyecto Río Blanco.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Analiza. 2. Debate y formula.
• ¿Cómo se desarrollaron los ciclos de producción mine- • ¿Por qué las comunidades locales se oponen tenaz-
57

ra en la historia peruana? mente a algunos proyectos mineros?


• ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la • ¿Crees que es posible conciliar los intereses de las
actividad minera? empresas mineras y del Estado con los de las regio-
Unidad 2

• ¿En qué se sustenta el potencial minero del Perú res- nes? ¿Por qué?
pecto al futuro? • Plantea tres propuestas para que la minería pueda de-
sarrollarse en armonía con las comunidades locales.

056_059HGE5U02.indd 57 4/12/09 17:06:00


TEMA 7 Entre el desarrollismo y el estatismo
¿Cómo se aplicaron las políticas desarrollistas en Latinoamérica?
La crisis económica de 1929 hizo tambalear un dogma La Cepal y el desarrollismo latinoamericano
que primaba en la política económica mundial: el libre
En 1950, la Comisión Económica para América Latina
mercado. A partir de entonces, siguiendo las ideas del
(Cepal) presentó un informe económico de la situación
economista británico John M. Keynes, se postuló la ne-
latinoamericana Doc. 3. Según este informe, la mejor es-
cesidad de que el Estado interviniera en la economía
trategia para salir del subdesarrollo era la industriali-
en épocas de depresión económica, así como para re-
zación de la economía, pues de ese modo se tendría
gular ciertos aspectos dejados antes al mercado (sala-
menos dependencia de la exportación de productos pri-
rios, precios, tasas de interés, valor de la moneda, etc.).
marios, muy condicionados a los precios del mercado
Por otra parte, el desarrollo del capitalismo no dio los internacional. El objetivo era elevar el nivel de vida de la
mismos frutos en todos los países: algunos alcanzaron población, generar otras actividades productivas y ha-
un gran poder económico y altos niveles de vida (mun- cer que la industria local suministre al país los produc-
do desarrollado), mientras que otros se mantuvieron tos que antes se importaban. En este modelo, al que se
con graves problemas económicos y sociales (mundo llamó industrialización sustitutiva de importaciones
subdesarrollado). (ISI), el Estado tenía un rol muy importante.

Industrialización y desarrollismo
El populismo económico
Las propuestas de la Cepal encontraron una rápida res-
En Latinoamérica, las ideas keynesianas y desarrollis- puesta en las políticas económicas de gobiernos latinoa-
tas fueron puestas en práctica principalmente por los mericanos como el de Brasil, bajo la presidencia de Jus-
gobiernos populistas de Juan Domingo Perón (1946- celino Kubitschek (1955-1961), o el de Argentina, bajo
1955) en Argentina, y de Getulio Vargas (1930-1945) el gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962) Doc. 2. Sus
en Brasil. En ambos países se favoreció el desarrollo de gobiernos aplicaron las siguientes medidas: protección
la industria, se nacionalizaron empresas extranjeras, se arancelaria y apoyo crediticio para las industrias locales,
subieron los salarios y se ampliaron los servicios públi- entrega de subsidios a actividades prioritarias para el
cos (educativos, médicos, etc.) Doc. 1. desarrollo o defensa nacional, prioridad a las empresas
Sin embargo, pese a los esfuerzos de sus gobernantes, locales en las compras del Estado y elevación del nivel
sus economías aún dependían mayoritariamente de las educativo de la población (campañas de alfabetización).
exportaciones. Por otro lado, las reformas sólo bene- Asimismo, se estimuló el desarrollo de la tecnología lo-
ficiaron a los sectores urbanos debido al interés que cal destinando fondos para la investigación.
existía por complacer políticamente al sector obrero y Estas políticas favorecieron la industrialización de los
a los empresarios. Al final, ambos gobiernos trataron países en los que se aplicaron, la creación de puestos
de retroceder en algunas de sus medidas nacionalistas de trabajo y la elevación de los salarios. Sin embargo,
y redistributivas (baja de salarios, de subsidios, etc.), este modelo ya mostraba signos de estancamiento en
situación que dio origen a crisis políticas. la década de 1960, pues las industrias nacionales no
superaban sus limitaciones productivas y tecnológicas
debido a que se habían acostumbrado a la cómoda pro-
Las ideas económicas del desarrollismo
tección del Estado. Por ello, fueron incapaces de com-
La idea de desarrollo está asociada a la de una econo- petir con las empresas extranjeras y exportar.
mía industrial con modernas técnicas de producción
en todas las áreas, y con un alto nivel de consumo, de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

salud y de educación de la población. El subdesarrollo, Comprendemos la información


por el contrario, se relaciona con una escasa industria-
1. Analiza.
lización, uso de técnicas productivas anticuadas, venta
• ¿En qué consistieron las medidas económicas pro-
de materias primas, pobreza, analfabetismo, etc.
puestas por la Cepal?
Para la teoría desarrollista de mediados del siglo XX • ¿Cómo aplicaron las ideas desarrollistas los gobier-
era posible superar el subdesarrollo si se daban las
58

nos populistas?
condiciones adecuadas, lo cual implicaba la moderni-
2. Infiere.
zación de las condiciones económicas, sociales, institu-
• ¿Cómo se relaciona el estatismo con el desarrollis-
Unidad 2

cionales e ideológicas del país, teniendo como modelo


mo?
a los países ya desarrollados. En este proceso, cuya
meta era conseguir la industrialización, el Estado te- • ¿Por qué la industrialización aplicada por el desarro-
llismo se estancó desde la década de 1960?
nía un rol dirigente fundamental.

056_059HGE5U02.indd 58 4/12/09 17:06:02


DOC. 1 DOC. 3
Las nacionalizaciones La Comisión Económica para América Latina
Después de la creación de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) en 1945, se establecieron comisiones económi-
cas regionales subordinadas al Consejo Económico y Social
de la ONU, con sedes en Europa, Asia, América Latina y Áfri-
ca. Tenían como objetivo estudiar los problemas económicos
regionales y proponer políticas de desarrollo. En 1948, la ONU
creó la Comisión Económica para América Latina (Cepal), or-
ganismo que no sólo se encargó de difundir las propuestas
desarrollistas, sino que creó una teoría propia sobre el subde-
sarrollo latinoamericano al captar y explicar las problemáticas
económicas de América Latina.

DOC. 4
Los conceptos de centro y periferia
Según el argentino Raúl Prebisch, todos los países del mundo
se encontraban interrelacionados, pero se diferenciaban en el
rol que les tocaba desempeñar en la economía mundial. Los
países ubicados en el centro, industrializados y capitalistas,
marcaban el rumbo de la economía mundial debido a su gran
productividad e influencia en los mercados, las instituciones y
el sistema financiero internacional. Exportaban productos in-
dustriales e importaban materias primas. Los países ubicados
en la periferia no tenían una industria desarrollada y exporta-
ban materias primas.
La relación entre los países del centro y la periferia era perju-
dicial para estos últimos debido a que los precios de los pro-
ductos manufacturados suben con mayor rapidez que el de
los primarios. Así, los países periféricos debían exportar cada
Afiche oficial sobre la nacionalización de los servicios telefónicos vez más para compensar la baja de precios y poder comprar
durante el gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina. La productos cada vez más caros de los países industrializados.
política económica de este gobierno propiciaba la intervención A este proceso se le llamó deterioro de los términos de inter-
estatal en la economía y la negociación colectiva entre el Estado, cambio. Para resolver este problema, la Cepal propuso dos
los empresarios y los trabajadores. estrategias: adoptar acuerdos internacionales que protejan los
precios de los productos primarios de los vaivenes del merca-
do y la industrialización de los países subdesarrollados.
DOC. 2
La era industrial y el desarrollismo
“Nuestra generación advierte que todos los países del mundo
situados en la periferia económica procuran activamente su Actividades
autodesarrollo económico, y que los pueblos latinoamericanos
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

y las naciones asiáticas están haciendo ingentes esfuerzos


1. Identifica. ¿Cuál fue la influencia de la Cepal en
para integrar sus estructuras productivas. Puede sostenerse
la economía latinoamericana? Docs. 3 y 4.
que el gran problema de este momento histórico es, preci-
samente el ‘desarrollo de los pueblos no desarrollados’. De- 2. Analiza. ¿Qué políticas económicas promueve el
sarrollo que no quiere decir mero aumento de la producción desarrollismo? Doc. 2.
primaria, sino diversificación interna de la producción total.
3. Investiga e interpreta. En la actualidad se sigue
La Argentina no puede quedar al margen de esa tendencia utilizando el concepto de populismo en la política.
59

universal, pues ello implicaría su autodestrucción, su suicidio


Responde.
económico. Es, pues, la propia estructura del mundo en que
vivimos la que nos impone plegarnos a ese movimiento para • ¿Qué significados tiene ese término?
Unidad 2

no quedarnos atrás”.
• Elabora una composición sobre sus aspectos
ARTURO FRONDIZI (presidente argentino), positivos y negativos.
“Industria argentina y desarrollo nacional”, 1957.

056_059HGE5U02.indd 59 4/12/09 17:06:02


TEMA 8 Neoliberalismo y privatización
¿Qué efectos sociales tuvo el neoliberalismo en América Latina?
Durante el siglo XX, las economías latinoamericanas Las privatizaciones
pasaron del modelo estatista al neoliberal, el cual pro-
Entre 1988 y 1999 se realizaron 755 privatizaciones
movía una política de privatizaciones a ultranza.
en el continente; más de la mitad de las operaciones
de este tipo que se hicieron en el mundo. Esta política
La crisis de la política de industrialización alivió al fisco y permitió el financiamiento de parte de la
deuda externa. Asimismo, tuvo resultados positivos
Durante la década de 1970, la política económica de en el aspecto macroeconómico: la inflación promedio
industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) bajó del 130% en 1989 al 14% en 1994, la inversión
entró en crisis en Latinoamérica debido a factores extranjera aumentó de 13 400 millones de dólares en
como las siguientes: las empresas dependían de bie- 1990 a 57 000 millones en 1994 y los índices de creci-
nes extranjeros, como las maquinarias; la demanda miento económico de la región pasaron de 1,5% entre
interna de productos manufacturados era limitada y la 1985-1990 a 3,5% entre 1990-1995.
tecnología que se usaba en las industrias no requería
de muchos trabajadores. La privatización benefició a los Estados, que pudieron
disponer de nuevos ingresos y desprenderse de empre-
Durante algunos años, este modelo pudo subsistir gra- sas que solían funcionar con pérdidas o que brindaban
cias a los préstamos de la banca internacional, pero servicios muy deficientes y costosos Doc. 3. En el Perú,
se produjo un crecimiento exponencial de la deuda el caso de la telefonía es ilustrativo. Antes de la priva-
externa, que se multiplicó por diez entre 1970 y 1980. tización, era muy difícil y costoso acceder al servicio
En 1982, el excesivo endeudamiento afectó a países telefónico. Pero una vez que pasó a manos privadas,
como México, que se declaró en bancarrota por su in- el número de líneas se triplicó y llegó a sectores so-
capacidad para pagar su deuda externa. Así se inició ciales y pueblos que antes no contaban con teléfonos.
un periodo de crisis que se extendió a lo largo de la dé- No obstante, la privatización también tuvo efectos ne-
cada de 1980: se redujeron los precios de los produc- gativos, pues se produjeron despidos masivos y las ta-
tos que exportaba Latinoamérica, se elevaron las tasas rifas se incrementaron considerablemente. Además, en
de interés y la banca internacional se negó a conceder un comienzo la telefonía se convirtió en un monopolio
nuevos préstamos. sin control del Estado. Recién con la creación de or-
ganismos públicos como Osiptel, el Estado retomó su
papel regulador.
La década de los ajustes estructurales
Frente a la crisis de la deuda, en la década de 1980 el Los efectos sociales
gobierno de Estados Unidos y la banca internacional, Los ajustes estructurales tuvieron un inmediato im-
con el Fondo Monetario Internacional a la cabeza, im- pacto social negativo: disminución de los salarios,
pusieron a los gobiernos latinoamericanos una serie de alza de los precios, cierre de empresas públicas, caí-
medidas para aliviar su deuda, reactivar sus economías da del consumo, etc. Por otra parte, la mayor parte de
y reducir la inflación. Este conjunto de políticas econó- la inversión privada era en forma de bonos o acciones
micas tenían por objeto eliminar las medidas implanta- (inversiones de cartera) y no inversiones directas (fábri-
das con la ISI. Se debían aplicar políticas económicas cas). Eso significaba que estas inversiones podían mo-
neoliberales y una serie de ajustes estructurales del vilizarse y abandonar el país ante la señal de cualquier
aparato estatal: eliminación de los monopolios esta- problema, como ocurrió en la crisis mexicana de 1994,
tales, privatización de las empresas públicas, apertura que luego se extendió a la región a través del llamado
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

comercial y reforma financiera. Estas medidas busca- “efecto tequila”.


ban crear un entorno competitivo para las empresas
privadas y generar mayor inversión privada, nacional y Comprendemos la información
extranjera para reactivar la economía Docs. 1 y 2.
1. Identifica.
La mayoría de los Estados latinoamericanos se vieron
obligados a aplicar estas reformas entre las décadas • ¿Cuál fue el rol de los organismos internacionales
60

en la aplicación de los ajustes estructurales?


de 1980 y 1990. La liberalización del comercio provo-
có la reducción de las tasas aduaneras de un 56% en 2. Analiza.
Unidad 2

1985 a un 15% en 1993, medida que benefició princi- • ¿Por qué los Estados latinoamericanos aplicaron
palmente a Estados Unidos, ya que le permitió colocar las políticas neoliberales?
con mayor facilidad sus exportaciones. • ¿Cuáles fueron los efectos positivos y negativos de
los ajustes estructurales?

060_063HGE5U02.indd 60 4/12/09 17:06:14


DOC. 1 DOC. 3
El neoliberalismo económico Concesión o privatización
El neoliberalismo económico plantea que el rol del Estado en Frente a la privatización y las posibles desventajas que oca-
la economía debe eliminarse o estar muy limitado: no debe in- sionaría dejar de tener el control de los servicios básicos, se
tervenir en la fijación de los precios, los salarios, la tasa de planteó la concesión de las empresas públicas.
cambio y no debe manejar empresas ni subsidiar actividades. Por medio de la concesión se otorgaba de manera temporal la
Para el neoliberalismo, los problemas del subdesarrollo se ori- administración de una entidad pública que seguiría pertene-
ginan en la excesiva intervención estatal en la economía, lo que ciendo al Estado. De este modo, no renunciaría a su sobera-
desalienta al sector privado a invertir y producir. Para superar nía sobre sectores claves para la población y podría disponer
este subdesarrollo, las doctrinas neoliberales plantean que los de ellos otorgándolos a la empresa que ofreciera las mejores
países latinoamericanos deben especializarse en la produc- condiciones. Esto permitiría regular la calidad y el costo de
ción de productos primarios, aunque pueden dejar subsistir a los servicios ofrecidos a los consumidores, mientras que las
las empresas industriales capaces de competir con las empre- empresas concesionarias podrían recuperar sus inversiones a
sas extranjeras sin recurrir a la protección o al subsidio. Ade- mediano plazo.
más, alienta la reducción de los impuestos a las exportaciones.
En suma, el neoliberalismo propugna que el Estado reduzca
sus gastos y deje que el sector privado oriente la economía. La DOC. 4
política neoliberal sustituyó, de esta manera, los objetivos de Argentina y los ajustes estructurales
desarrollo por el de crecimiento económico.
Cuando Saúl Menem asumió la presidencia de Argentina en
1989, la inflación estaba en 150% al mes y la deuda del país
DOC. 2 era de 64 000 millones de dólares. Para enfrentar esta crisis,
La inversión privada en el Perú Menem aplicó una serie de medidas: interrupción del control
de precios, libertad del tipo de cambio, reducción de los im-
STOCK DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) puestos a las exportaciones e importaciones y supresión de
(1997-2009, en US$ miles de millones)
las restricciones al comercio exterior. Asimismo, confiscó los
20
17,95
ahorros de la clase media al transferir certificados bancarios
con intereses a títulos de 10 años, y procedió a privatizar com-
15,48 15,80 pañías estatales. Gracias a estas medidas, la inflación en Ar-
15 14,10 14,15 14,04 13,97
13,09
gentina bajó de 4900% en 1989 a menos de 4% en 1994 y el
12,30 crecimiento económico fue de 6% anual.
9,63 Sin embargo, la sobrevaluación del peso llevó a que se alenta-
10
8,23 ran las importaciones y desalentaran las exportaciones, lo cual
7,37 derivó en un enorme déficit fiscal. Además, el desempleo cre-
ció del 6,5% en 1991 a 12,2% en 1994, situación que originó el
5
empobrecimiento de la clase media.

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Actividades
STOCK DE IED EN EL PERÚ POR PRINCIPALES PAÍSES
(Año 2009, en US$ millones)
4000
1. Identifica. ¿Qué efectos tuvieron los ajustes es-
tructurales en Argentina? Doc. 4.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

España 3729

2. Infiere. ¿Qué condiciones han permitido el cre-


Reino Unido 3419

Países Bajos 1404

3000
cimiento de la inversión extranjera en el Perú?
EE.UU. 2762

Doc. 2.
3. Analiza. Según el neoliberalismo, ¿cuáles son
Colombia 725
Panamá 869

2000
Chile 990

las causas del subdesarrollo? ¿En qué se dife-


México 439

61

rencia de las ideas desarrollistas? Doc. 1.


Brasil 341

Suiza 275

Italia 195

1000
4. Debate. En grupo, lean el Doc. 3 y argumenten.
¿Cuál de las posiciones es la más adecuada
Unidad 2

0 para la economía nacional: la concesión o la pri-


Fuente: Proinversión 2009. vatización?

060_063HGE5U02.indd 61 4/12/09 17:06:15


TEMA 9 La deuda externa latinoamericana
¿Por qué ha crecido tanto la deuda externa de los países latinoamericanos?
Desde el siglo XIX, las penurias fiscales que atravesa- Durante los primeros años de la República se pagó la
ban los Estados latinoamericanos los obligaron a soli- deuda utilizando las reservas del tesoro público. Sin
citar préstamos a otros países con el objeto de cubrir embargo, hacia 1931, muchos países latinoamerica-
sus déficits o invertir en infraestructura pública. Sin em- nos, como Bolivia, Chile, Perú, Brasil y Cuba, tuvieron
bargo, el pedido constante de empréstitos y las crisis que suspender los pagos. Esta constituyó la mayor cri-
económicas internacionales ocasionaron coyunturas de sis de la deuda en la historia de América Latina Doc. 1.
crisis en el pago de la deuda externa. Hoy, el pago de
la deuda es un grave problema porque consume gran
parte de los recursos estatales y reduce los recursos El endeudamiento externo en el siglo XX
destinados al desarrollo de las naciones Doc. 3. La necesidad de obtener capitales para sostener su
economía llevó a los países latinoamericanos a solicitar
nuevos empréstitos. En la década de 1970, la mayoría
Las deudas interna y externa en el siglo XIX
de estos capitales fueron obtenidos en la banca inter-
La necesidad de obtener más recursos en los años de nacional, que tenía a su disponibilidad un enorme exce-
las guerras por la independencia (1808-1824) obligó a dente de dinero gracias a la enorme riqueza producida
las autoridades realistas y patriotas a confiscar nume- por el petróleo en esos años. Este capital fue ofrecido
rosas propiedades con la promesa de cubrir su costo en créditos a plazos largos con el fin de obtener ganan-
en el futuro. Estas confiscaciones pasaron a formar la cias. Posteriormente, los gobiernos de algunos países
deuda interna, cuyo pago fue reclamado por los acree- desarrollados y organismos internacionales como el
dores ante los gobiernos posteriores. Entre los principa- Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI)
les acreedores se hallaban los comerciantes del Tribu- y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también
nal del Consulado, los hacendados y los mineros. En el empezaron a otorgar créditos.
Perú, un intento importante de cancelar esta deuda fue Sin embargo, muchos de los Estados que recibieron
la llamada “consolidación de vales” realizada duran- esos préstamos se vieron en la incapacidad de devol-
te el gobierno de José Rufino Echenique (1851-1855), verlos debido a que la mayor parte del dinero solicitado
para lo cual se dispuso de las rentas del guano. no fue invertido en actividades productivas que genera-
Por otra parte, como los recursos internos no eran su- sen capitales para pagar la deuda. Además, los precios
ficientes para afrontar los gastos de las guerras, los de las materias primas que exportaba Latinoamérica
Estados latinoamericanos gestionaron y obtuvieron bajaron, mientras que los elevados intereses de los
cuantiosos empréstitos de las potencias europeas, créditos aumentaban sin cesar. Entonces, muchos paí-
especialmente de Inglaterra. Posteriormente, el creci- ses optaron por contraer nuevas deudas para amortizar
miento de las exportaciones a mediados del siglo XIX sus deudas anteriores.
llevó a los países latinoamericanos a solicitar más em- Así, desde la década de 1980, América Latina se vio
préstitos, muchos de los cuales fueron utilizados para obligada a entregar gran parte de sus ingresos para el
pagar a la burocracia o los intereses de las deudas pago de la deuda externa. Esta salida del capital generó
anteriores. Pero la crisis mundial de 1873 significó la una dura crisis económica que se manifestó en inflación,
paralización de los préstamos a América Latina, con la descenso de los salarios reales y desempleo Docs. 2 y 4.
consiguiente recesión, la reducción de los ingresos de
los gobiernos y sus posteriores declaratorias de banca-
rrota y de suspensión del pago de la deuda externa.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Comprendemos la información
La crisis de 1929 y la deuda externa
1. Explica.
Durante la década de 1920, los países latinoamericanos
• ¿Cómo se originó la deuda latinoamericana?
empezaron a recibir préstamos de Estados Unidos con
• ¿De qué manera se utilizaron los préstamos del sis-
el fin de pagar su deuda con los prestamistas europeos
62

tema financiero internacional?


e invertir en el desarrollo de infraestructura urbana. La
deuda externa comenzó así a vincularse con los 2. Infiere.
centros financieros de Estados Unidos. Por ello, la • ¿Cuál es el principal factor que explica la incapaci-
Unidad 2

crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929 afectó a Amé- dad del pago de la deuda en Latinoamérica?
rica Latina debido a la suspensión de los préstamos es- • ¿Qué efectos sociales y económicos ha producido
tadounidenses y la contracción del comercio exterior. el crecimiento de la deuda externa?

060_063HGE5U02.indd 62 4/12/09 17:06:16


DOC. 1 DOC. 3
Las crisis de la deuda latinoamericana Consecuencias económicas de la deuda
• 1826-1847. Crisis de sobreproducción de mercancías pro- “Las crisis de la deuda han sido una característica permanen-
vocada por la caída de la Bolsa de Londres en 1825. te de la historia de América Latina desde su independencia,
• 1873-1893. Crisis asociada a la gran depresión de las eco- ya que han estado ligadas a los ciclos más amplios de auge y
nomías industrializadas de Occidente. Se inició con las depresión en las economías de la región. Han marcado puntos
quiebras financieras de las bolsas de Viena y Nueva York. críticos en la evolución política, social y económica del subcon-
tinente. La crisis contemporánea es la más grave hasta la fecha
• 1931-1940. El crac de la Bolsa de Nueva York provocó una
y la más cargada de consecuencias impredecibles, y si la expe-
crisis mundial. Catorce países latinoamericanos optaron por
riencia histórica es una guía fiable, puede asegurarse que sus
no pagar la deuda.
repercusiones nos acompañarán durante muchos años”.
• 1982 hasta la actualidad. Crisis provocada por el efecto
CARLOS MARICHAL, Historia de la deuda externa
combinado de la segunda recesión económica mundial
de América Latina.
(1980-1982) después del alza de las tasas de interés deci-
dida por la Reserva Federal de Estados Unidos en 1979.

DOC. 4
DOC. 2
La deuda externa latinoamericana
La deuda externa peruana (1970-2000)
EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA DE AMÉRICA LATINA
El proceso de endeudamiento del Perú en la segunda mitad Y DEL CARIBE (en millones de dólares)
del siglo XX se inició desde que el Estado empezó a asumir Años 1970 1980 1990 1996 1999 2001
una política económica de sustitución de importaciones y a Total A. Latina + Caribe 32 561 257 374 475 374 670 868 794 836 794 880
formar empresas estatales, cuyo financiamiento asumió solici- Principales países
endeudados
tando una serie de préstamos. Hacia 1970, gracias al “boom”
Brasil 5 734 71 527 119 964 181 322 243 711 226 362
de la exportación de harina de pescado, se solicitaron nuevos
México 6 969 57 378 104 442 157 498 167 250 153 290
préstamos para financiar la inversión pública y el gasto militar. Argentina 5 810 27 157 62 233 111 378 145 294 136 709
En 1980, el gobierno de Fernando Belaunde gestionó nuevos Venezuela 1 422 29 356 33 171 34 490 37 261 34 660
préstamos, pero a diferencia de la década pasada, se desti- Perú 3 211 9 386 20 064 28 981 29 210 27 512
naron a refinanciar la deuda y al gasto militar. Tras la crisis de Colombia 2 236 6 941 17 222 28 900 34 424 36 699
1982 se iniciaron medidas de amortización que no tuvieron éxi- Chile 2 977 12 081 19 226 23 049 34 269 38 360
to, y en 1984 se tuvo que suspender el pago a algunos bancos. Subtotal 28 360 213 825 376 322 565 617 691 420 653 592
Cuando Alan García asumió el gobierno, en 1985, estableció
como límite para el pago de la deuda externa el 10% del monto
de las exportaciones. Esto provocó una grave crisis, pues en
1990 el 69% de la deuda externa estaba en mora. En la década
de 1990 se emprendió una reforma estructural de la economía Actividades
para desmantelar el modelo estatista que había dominado la
economía peruana desde la década de 1960. 1. Identifica. ¿Qué situaciones históricas provoca-
ron las crisis de la deuda latinoamericana en el
DEUDA PÚBLICA EXTERNA PERUANA periodo republicano? Doc. 1.
1979-2009, (en US$ miles de millones)
2. Analiza. ¿Cómo se originó la deuda peruana en
30
25,65

la segunda mitad del siglo XX? ¿Para qué se uti-


22,77

lizaron los préstamos? Doc. 2.


22,27
22,17
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

21,04

25
21,97

3. Evalúa. ¿Crees que los gobiernos latinoamerica-


18,97
18,79
19,5

20,08

19,93
17,48

19,23

20 nos han manejado la deuda externa con respon-


15,38

sabilidad? ¿Por qué?


15
10,9

Infórmate. En grupo, ingresen a:


8,71

10
6,06

63
5,76

http://www.mef.gob.pe/
5 • Busquen información de la situación actual
de la deuda externa. Luego, elaboren un bre-
Unidad 2

0
8 1 85 89 9 3 97 01 05 0 06 0 07 0 08 0 09 ve informe y expónganlo en clase Doc. 2.
19 19 19 19 19 20 20 2 2 2 2
Fuente: www.mef.gob.pe

060_063HGE5U02.indd 63 4/12/09 17:06:16


Actividades finales

Manejo de la información
Recordar Organizar
1. Revisa y recuerda los siguientes conceptos clave: 2. Relaciona los procesos con su principal caracterís-
• Mercantilismo. Doctrina económica según la tica. Luego, ordénalos cronológicamente.
cual la riqueza de las naciones se basa en la acu- a. Modelo exportador Libre comercio
mulación de metales preciosos.
b. Economía andina Monopolio comercial
• Estatismo. Modelo económico que promueve la
intervención del Estado en la economía a través de c. Neoliberalismo Agroexportación
empresas o regulando aspectos como los salarios, d. Reformas borbónicas Reciprocidad
precios, tasas de interés, valor de la moneda, etc.
e. Deuda externa Banca internacional
• Subdesarrollo. Situación que caracteriza a paí-
f. Colonización española Privatización
ses con economías escasamente industrializadas
y bajos niveles de calidad de vida de su pobla- 1. __________________________________
ción.
2. __________________________________
• Neoliberalismo. Doctrina económica que pro-
pugna el libre comercio y la no intervención del 3. __________________________________
Estado en la economía.
4. __________________________________
• Industrialización sustitutiva de importaciones.
Política económica que propone la industrializa- 5. __________________________________
ción interna como un medio para que las nacio-
nes alcancen el desarrollo. 6. __________________________________
• Deuda externa. Obligación que un Estado con-
trae con sus acreedores extranjeros por présta-
mos adquiridos.

Sintetizar
3. Observa el esquema. Luego, elabora uno similar sobre los siguientes temas:
• La deuda externa
• La época de las exportaciones en América Latina
• La economía colonial

Economía prehispánica
Mesoamericana Andina
• Rasgos comunes: manejo eficiente de recursos y • Rasgos comunes: importancia del ayllu, reciprocidad,
técnicas agrícolas, diferentes usos alimenticios del maíz, autoabastecimiento, redistribución, lazos de parentesco,
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

asentamientos urbanos, alta especialización artesanal, control vertical de los pisos ecológicos, intercambios a
importancia del mercado local y del comercio, etc. larga distancia.
• Núcleos culturales: zonas occidental, norte y central, • Actividades económicas: agricultura, ganadería.
valles de Oaxaca, costa del golfo, sureste. • Uso de mano de obra: mita, ayni.
• Actividades económicas: agricultura, comercio. • Propiedad de la tierra: tierras del ayllu, del Sol y de las
64

• Técnicas agrícolas: terrazas, tierras de “jugo”, huacas, del Estado.


chinampas. • Técnicas agrícolas: canales de irrigación, lagunas
• Mecanismos comerciales: mercados o tianguis, artificiales, andenes, camellones, reservorios, uso de
Unidad 2

caravanas. fertilizantes.

064_067HGE5U02.indd 64 10/12/09 10:36:13


Comprender
4. Lee el siguiente texto y responde.
Las relaciones entre la minería y el campesinado han En consecuencia, la minería de hoy da poco empleo y
sido tradicionalmente complejas y no carentes de se- el perfil de los trabajadores que demanda es más cali-
rios conflictos debido al trabajo forzado y a sus efectos ficado que en el pasado. […] Por último, las diferencias
contaminantes. Pero hoy, cuando lo que caracteriza a de organización, recursos y propósitos entre la empre-
nuestra economía es la falta de empleo y no de tra- sa minera transnacional y la comunidad campesina na-
bajadores, y cuando la moderna tecnología minera ha tiva son tan grandes, que es difícil imaginar que ambas
conseguido disminuir sus efectos nocivos sobre la na- partes puedan sentarse a negociar sin que la mutua
turaleza, uno esperaría que el conflicto se atenúe. Lo suspicacia los estorbe. En teoría, si los beneficios eco-
que no ha sucedido. […] nómicos que traerá la minería son mayores que los per-
Hoy existe mayor población que en el pasado, de modo juicios que acarrea, la explotación debería realizarse.
que la posibilidad de que una empresa minera tope con Pero este cálculo es muy difícil de hacer y supone una
campesinos circundantes es más grande. Existe mayor capacidad de arbitraje del Estado que los campesinos
conciencia ecológica acerca de los daños irreversibles no le reconocen. Así las cosas, podríamos reemplazar
que los relaves mineros pueden ocasionar en la natura- la imagen del mendigo sentado sobre un banco de oro,
leza; y mayor conciencia de los derechos de las pobla- […] por la de la leyenda de Tántalo: el hombre conde-
ciones nativas respecto de sus recursos históricos. De nado a tener frente a sus narices, sin poder comerlos,
otro lado, los efectos multiplicadores que la actividad los frutos que saciarían su hambre. Tal vez porque sos-
minera tuvo sobre las economías regionales donde se pechaba que estaban envenenados.
asentaba han casi desaparecido, quedando únicamen- CARLOS CONTRERAS, “La leyenda de Tántalo en la minería
te las secuelas “malas”. […] peruana”. En: http://palestra.pucp.edu.pe

• ¿A qué se debe la desconfianza que hay entre las • ¿A qué se refiere el autor con la leyenda de Tán-
empresas mineras y los campesinos? talo? ¿Por qué la aplica a la minería en el Perú?
• ¿Qué diferencias existen entre la minería tradicio-
nal y la moderna?

Identificar Analizar
5. Completa el esquema. 6. Observa el cuadro estadístico y responde.
Repúblicas latinoamericanas después LAS 15 PRINCIPALES ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA
de su independencia (Año 2008. PBI expresado en US$ miles de millones)
1 572,9

1500
Situación política Situación económica
1 088,1

1250

1000
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

750
326,5
319,4

500
240,7
169,6
127,6

250
52,6
45,6
39,1
32,3
29,9
23,1
22,1
17,4

Medidas que adoptaron 0


65
o

na

ela

Gu icanca

ia
la

a
bia


ile

r
r
Mé l
i

ate a

do
do

Ric
xic

ua
as

liv
ma
Pe

n li
nti

Ch
zu
lom

na
mi úb

lva
ua
Br

ug

Bo
sta
ge

ne

Pa
Do ep
Ec

Ur

Sa
Co
Ar

Ve

Co
R

El

Fuente: www.inf.org
Unidad 2

• ¿Por qué Brasil y México son las mayores econo-


mías latinoamericanas? ¿Cuál es la situación del
Perú en la economía latinoamericana?

064_067HGE5U02.indd 65 10/12/09 10:36:15


Comprensión espacio-temporal
Ubicar y relacionar
1. Observa y completa la siguiente línea de tiempo sobre la evolución de la deuda externa peruana:

Surge la teoría del


desarrollo económico Primera operación
aplicada primero en Europa de negociación de la
y después en Latinoamérica deuda externa peruana

1884 1918 1929 1945 1968


1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
1963

1990 en adelante:
Recuperación de la economía peruana:

• ¿En qué coyunturas se registraron los mayores ín- • ¿En qué gobiernos se redujo el endeudamiento ex-
dices de crecimiento de la deuda externa peruana? terno? ¿Qué políticas aplicaron para lograrlo?
¿Por qué?
• ¿Qué acontecimientos mundiales entre 1970 y
1990 influyeron en el incremento de la deuda?

2. Observa el siguiente mapa y analiza.

OCÉANO
OCÉANO
PA C Í F I C O
OCÉANO PA C Í F I C O
AT L Á N T I C O

L EYE NDA
PUNTAJES DE
LIBERTAD ECONÓMICA
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

80-100 libre
OCÉANO
70-79,9 mayormente libre
ÍNDICO
60-69,9
moderadamente libre
50-59,9
mayormente controlada
0-49,9 reprimida
66

Sin clasificación

Fuente: Fraser Institute.


• ¿En qué regiones del mundo existe un mayor nivel de libertad económica?
Unidad 2

• ¿Existe relación entre la libertad económica y el desarrollo? ¿Por qué?


• ¿Cuál es la situación de la libertad económica en el Perú? ¿Qué efectos ha tenido
en la población?

064_067HGE5U02.indd 66 10/12/09 10:36:15


Actividades finales

Juicio crítico
Comprender
1. Lee y analiza el siguiente diálogo:
¿Proteccionismo o libre comercio?
San Román: Nuestro sistema, señorita, es el de la se- Flora Tristán: ¿Pero no cree usted que por mucho tiem-
ñora Gamarra. Cerraremos nuestros puertos a esa mul- po todavía la mano de obra será más cara aquí de lo que
titud de barcos extranjeros que vienen a infestar nuestro es en Europa? Ustedes tienen una población muy esca-
país con toda clase de mercaderías que venden a tan sa y ¿la ocuparán en la fabricación de tejidos, de relojes,
bajo precio [...]. Usted comprende, la industria no podrá de muebles, etcétera? ¿Qué sucederá con el cultivo de
nacer en el Perú con semejante concurrencia. Y mien- las tierras, tan poco avanzado, y con la explotación de
tras sus habitantes puedan conseguir en el extranjero, las minas que se han visto obligados a abandonar por
a vil precio, los objetos de consumo, no intentarán fabri- falta de brazos?
carlos ellos mismos [...]. La realización de este sistema [...] el oro y la plata son productos del país y más que
no es tan difícil como usted lo cree. Nuestro país puede otra cosa perderán su valor si no los pueden cambiar
proporcionar todas las materias primas: lino, algodón, con los productos del exterior. Le repito, la época de es-
seda, lana de una finura incomparable, oro, plata, hierro, tablecer manufacturas no ha llegado todavía para uste-
plomo, etc. En cuanto a las máquinas, las haremos venir des. Antes de pensar en ello, hay que hacer nacer en la
de Inglaterra y llamaremos obreros de todas partes del población el gusto por el lujo y por las comodidades de
mundo. la vida, crearle necesidades a fin de inclinarla al trabajo,
[...] Observe también que nuestro país se halla en una y sólo por la libre importación de mercaderías extran-
posición más ventajosa que ninguno de los de Europa, jeras lo conseguirán. Mientras el indio camine con los
pues no tiene ejército gigantesco ni flota que sostener, ni pies descalzos se contentará con una piel de carnero
una deuda enorme que soportar. Se encuentra, así, en por todo vestido, con un poco de maíz y algunos pláta-
circunstancias favorables para el desarrollo de la indus- nos para alimento y no trabajará. [...] Instruyan al pueblo,
tria. Y cuando la tranquilidad se restablezca y hayamos establezcan comunicaciones fáciles, dejen el comercio
prohibido el consumo de mercaderías extranjeras, nin- sin trabas y verán entonces como la prosperidad pública
gún obstáculo se opondrá a la prosperidad de las manu- marchará a pasos de gigante.
facturas que establezcamos nosotros. FLORA TRISTÁN, Peregrinaciones de una paria.

Interpretar Transferir
2. Responde. 4. El debate sobre la apertura económica de un país
• ¿Cuáles son los principales argumentos de la po- también abarca otros aspectos de la vida de la na-
sición proteccionista? ¿Y de la posición librecam- ción. Señala la influencia de cada modelo económi-
bista? co en la cultura y la política.

• ¿Cuál es la actitud de cada una de las posturas Libre comercio Proteccionismo


frente al comercio exterior y su relación con la in- • Fuerte influen-
dustrialización en el Perú? Cultura cia de modelos
• ¿Cuál de ambas posiciones influyó más en el Perú extranjeros.
durante el siglo XIX? ¿Qué resultados tuvo?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Política
Argumentar
3. En el año 2007 se produjo en el Perú un debate fren-
te a la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) Metacognición
con Estados Unidos. Los que estaban a favor seña-
laban que el TLC abriría el mercado norteamericano Responde a las siguientes preguntas:
67

a los productos peruanos, lo que aumentaría la pro- • A partir de lo aprendido en la unidad, ¿qué conclusiones
ducción y, por ende, el empleo. Quienes estaban en puedes formular sobre la economía peruana?
Unidad 2

contra, afirmaban que el TLC promovería la invasión • ¿Comprendiste todas las instrucciones en las activida-
de productos norteamericanos al mercado peruano, des? ¿Por qué?
lo que dañaría a los pequeños productores. ¿Con • ¿En qué temas pusiste mayor interés? ¿Por qué?
cuál de las dos posturas concuerdas? ¿Por qué?

064_067HGE5U02.indd 67 10/12/09 10:36:16


3 POBLACIÓN
Y GRUPOS ÉTNICOS
Las sociedades latinoamericanas, desde la
época prehispánica hasta la actualidad, han
atravesado por múltiples transformaciones
respecto a su población y los grupos
étnicos que las conforman. En este proceso,
la migración interna y la presencia de
inmigrantes europeos, africanos y asiáticos
ha sido determinante. Los constantes
intercambios entre estos grupos sociales
configurarían la sociedad latinoamericana
contemporánea con sus carencias
y potencialidades.

Ubicándonos en el espacio

OCÉANO GLACIAL
ÁRTICO

Procedentes Rusia
de China y Hacia
Corea Estados
Europa Unidos
América
anglosajona occidental Japón
Procedentes Corea
de Filipinas Turquía Países del Sur
África del Golfo China
México del norte Egipto Hong Kong
OCÉANO OCÉANO
América Península
PACÍFICO del Indostán PACÍFICO
Central y el Sudeste
Caribe Sudán asiático
Costa Ghana
de Marfil
LEYENDA Perú y Gabón
África
Colombia central
Países y austral
que OCÉANO OCÉANO
reciben ATLÁNTICO ÍNDICO
inmigrantes Chile Sudáfrica
Principales Australia y
Argentina Nueva Zelanda
regiones
de salida
de emigrantes
Principales OCÉANO ANTÁRTICO
flujos
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Ubicándonos en el tiempo
INMIGRACIÓN JAPONESA

INMIGRACIÓN CHINA MIGRACIÓN CAMPO-CIUDAD


EMIGRACIÓN
AMÉRICA INMIGRACIÓN EUROPEA LATINOAMERICANA
68

1830 1849 1890 1914 1918 1940 1945 1990


1750 1800 1850 1900 1950 2000
1915 1939 1946 1957 1989
Unidad 3

PRIMERA Y SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL GUERRA FRÍA


MUNDO
PRIMERA SEGUNDA UNIDAD EUROPEA
GUERRA GUERRA
MUNDIAL MUNDIAL

068_071HGE5U03.indd 68 4/12/09 17:07:23


RETOS Y SOLUCIONES

¿Cómo pueden convivir los pueblos latinoamericanos en


medio de sus diferencias étnicas y culturales?

• Valorando la propia cultura y sus


características específicas.
• Reconociendo las diferencias, los
derechos y las oportunidades de las
personas, sin distinción alguna.
• Erradicando actitudes discriminatorias
que impiden conocer las diferencias
culturales.
• Practicando la tolerancia, el respeto y el
diálogo. De este modo se podrá construir
una paz sólida y duradera que permita las
condiciones mínimas para la realización
plena de todas las personas.
Hacia el siglo XIX, el Perú se había convertido
en un país con una gran diversidad étnica,
pues numerosos inmigrantes atravesaron los
mares para buscar mejor fortuna en estas
tierras. Ellos unieron sus tradiciones con la
nuestra, enriqueciéndola.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Del pasado...
¿Qué consecuencias trajo para la población … a la actualidad
prehispánica la llegada de los españoles?
¿Qué sector de la población fue el más ¿Qué sector de la población es el más
discriminado durante la Colonia? ¿Cómo discriminado hoy? ¿Crees que las
69

se produjo el intercambio cultural? ¿Qué diferenciaciones raciales establecidas durante


actitudes empezaron a desarrollarse ante las la Colonia se mantienen bajo otras formas?
diferencias culturales? ¿Qué tradiciones y ¿Por qué? ¿Es posible que la música y las
Unidad 3

costumbres surgieron? danzas tradicionales sean recreadas por las


nuevas generaciones?

068_071HGE5U03.indd 69 4/12/09 17:07:32


TEMA 1 Población y sociedad en el mundo prehispánico
¿Cómo se organizaba la sociedad en las culturas prehispánicas?
La población andina La población mesoamericana
Antes de la llegada de los españoles, la población andi- Se estima que hacia 1519 la población mesoamericana
na oscilaba entre los 4 y los 30 millones de habitantes llegaba a los 25 millones de habitantes.
Doc. 1. Este número obedece sólo a estimaciones de- Las sociedades aztecas y mayas tenían una estructura
mográficas, pues no existe documentación al respecto. social muy jerarquizada.
Únicamente se tienen referencias precisas sobre la es-
tructura social del Imperio Incaico. La sociedad azteca estaba organizada en grupos muy
definidos en los que la movilidad social era casi imposi-
Los incas establecieron una sociedad jerarquizada que ble. La nobleza, denominada piles, estaba constituida
se dividía en los siguientes estamentos: por la familia imperial y la clase dirigente (sacerdotes,
• El Inca representaba la máxima autoridad y era con- jefes militares y jefes de calpullis). Los calpullis eran fa-
siderado una divinidad. milias con un mismo antepasado; poseían sus propios
• La élite cusqueña estuvo formada por dos grupos: dioses y tierras de cultivo Doc. 3. Cada calpulli tenía je-
fes locales o calpolecs, cuyos cargos eran hereditarios.
– Los nobles de sangre eran los miembros de las
panacas cusqueñas. Cada Inca fundaba su pana- El pueblo se dividía en dos grupos: los maceual, inte-
ca, que incluía a su esposa principal o coya, sus grado por campesinos y artesanos; y los pochtecas,
esposas secundarias, sus hijos y todos sus des- constituidos por comerciantes que gozaban de una
cendientes Doc. 2. posición social y económica privilegiada. Al final de
la pirámide social se ubicaban los siervos y esclavos.
– Los nobles de privilegio eran personas a las que Los siervos eran personas libres, aunque tenían la
el Inca había concedido tal condición como premio obligación de trabajar para el Estado o para un particu-
por algún servicio prestado. lar. Los esclavos estaban sometidos a sus amos y no
• El curaca era la máxima autoridad al interior del gru- tenían derechos.
po étnico o ayllu. Organizaba a la población para que La sociedad maya era altamente estratificada y se
realizara tareas en beneficio del Inca o la comunidad, dividía en cuatro grandes grupos sociales: una aris-
y servía de intermediario entre el Inca y el ayllu. tocracia gobernante, que manejaba el conocimiento
• Los funcionarios del Estado eran designados por y ocupaba los más altos cargos políticos, religiosos,
el Inca para colaborar con el manejo y la administra- económicos y militares; un estrato conformado por ar-
ción del Estado. Los cargos más importantes eran el tesanos, especializados en la elaboración de objetos
de tocricuc (encargado del gobierno de una región), de lujo para la aristocracia y los sacerdotes; el cam-
el tucuyricuc (inspector que viajaba por todo el Ta- pesinado, que se dedicaba al cultivo de la tierra y a la
huantinsuyo; recogía información y tenía la facultad construcción de grandes edificios; y el sector de los es-
de resolver los problemas que surgieran durante sus clavos, individuos que en su mayor parte eran captura-
visitas) y el quipumayoc (experto en el manejo de los dos en las guerras. Esta condición también se adquiría
quipus y las cuentas). por nacimiento, orfandad, venta o por haber cometido
algún delito.
• Las clases populares se ubicaban en la base de la
pirámide social. Dentro de este grupo se distinguen
varias categorías:
– Los hatun runa. Eran los pobladores comunes.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Se dedicaban a tareas como la agricultura, la ga-


nadería, la pesca y la artesanía. De este sector
se elegía a los mitimaes, a los soldados y a los
yanas. Comprendemos la información
– Los mitimaes. Eran grupos enviados con sus fa- 1. Organiza.
milias y jefes étnicos a diferentes lugares a fin de
70

• Elabora una pirámide sobre la estructura social de las


cumplir distintas tareas (políticas, económicas, re- culturas inca, maya y azteca.
ligiosas, etc.).
2. Analiza.
Unidad 3

– Los yanas. Era un grupo de individuos desarraiga-


• ¿Qué diferencia existía entre los mitimaes y los ya-
dos de sus ayllus de origen. Le debían obediencia
nas? ¿Qué similitudes hay entre los hatun runa y los
a su señor sin esperar reciprocidad. maceual?

068_071HGE5U03.indd 70 4/12/09 17:07:37


DOC. 1 DOC. 3
Estimaciones demográficas de 1492 El calpulli
Población indígena (en millones) La unidad social básica en el mundo azteca era el calpulli, que
se hallaba conformado por familias que tenían antepasados
– Dobyns (90 a 112) comunes y compartían un territorio subdividido en parcelas
Tesis “alcista”
– Cook y Borah (100) comunales. El calpulli era propietario de las tierras de linaje,
– Denevan (57) las que se distribuían anualmente entre las familias de acuerdo
con el número de miembros. Al frente de cada calpulli estaba
Tesis “intermedia” – Sapper (40 a 50)
el calpullec, elegido de por vida por los habitantes y con la
– Rivet (40 a 45) conformidad del soberano azteca. Era el miembro más ancia-
– Stewart (15,5) no del calpulli. Su principal tarea era el registro de todas las
tierras de la comunidad y el control de las labores de cultivo.
Tesis “bajista” – Rosenblat (13,3)
También se encargaba de presidir las ceremonias en honor de
– Kroeber (8,4) los espíritus de sus antepasados. Cada uno de los veinte cal-
Las estimaciones demográficas de la población americana pullis poseía su propio templo.
antes de la llegada de los españoles son muy difíciles de es- Los linajes se integraban a partir de la creencia de tener un
tablecer debido a la carencia de fuentes. A ello se agrega el antepasado común, generalmente una deidad creadora que,
hecho de que había sociedades sedentarias y otras más bien en este caso, era Quetzal-
nómadas. Sin embargo, sobre la base de fuentes tributarias es- cóatl, la serpiente emplu-
pañolas se ha podido establecer algunas aproximaciones de- mada. Así se conformaban
mográficas, aunque estas difieren notablemente en sus cifras los clanes. Sin embargo,
debido a que se deducen a partir de unidades familiares con un dentro de cada clan no
número variable de individuos (de 2 a 6 miembros). Así, según todos eran iguales. Había
datos conservadores, la población indígena en 1492 debió fluc- diferencias de posición,
tuar entre los 8,3 y 15,5 millones de habitantes. Otros autores riqueza y poder.
señalan, en cambio, que su número fue mucho mayor: de 90 a
112 millones de habitantes.

DOC. 2
La conformación de las panacas
“Según los cronistas, una panaca se formaba a partir de los
descendientes de ambos sexos de un Inca reinante; así, cada
aspirante a la mascaypacha formaba su propia panaca al asu- El mercado de
mir el mando. Estos grupos de parentesco conformaban la aris- Tenochtitlan, fresco
tocracia cusqueña. Tenían, aparentemente, una estructura exo- de Diego Rivera.
gámica y matrilineal, es decir, sus miembros se casaban con
individuos de otras panacas y predominaba entre ellos la ascen-
dencia materna. La parentela materna de los hijos de un Inca
era la que los diferenciaba entre sí, otorgando a unos más ran-
go o categoría que a otros, según el estatus social de la madre. Actividades
Para lograr el estatus
alto era importante 1. Identifica. ¿Cuál era la importancia de las muje-
que la mujer contara
res en la conformación de las panacas? Doc. 2.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

con una abundan-


te parentela para la 2. Organiza. Elabora un esquema en el que compa-
mutua prestación de res los grupos sociales de incas, mayas y aztecas.
favores y servicios”.
MARÍA ROSTWOROWSKI, 3. Analiza. ¿Qué era el calpulli? ¿Consideras que
“Incas”. Enciclopedia se parece al ayllu? ¿Por qué? Doc. 3.
Temática del Perú,
71

vol. I. 4. Argumenta. ¿Por qué es difícil determinar el nú-


mero de habitantes de la población prehispáni-
ca? ¿De qué manera se hacen las estimaciones?
Unidad 3

¿Por qué se manejan cifras tan diferentes?


Doc. 1.

068_071HGE5U03.indd 71 4/12/09 17:07:38


TEMA 2 Cambios demográficos en la población americana
¿Qué cambios demográficos ocurrieron durante la conquista?
La presencia europea en América implicó el contacto Para algunos historiadores, como Franklin Pease, no
de etnias y culturas distintas. Este intercambio originó es posible explicar la tremenda caída poblacional ex-
un descenso del número de habitantes nativos por dis- clusivamente a partir de las exigencias laborales im-
tintas razones. puestas sobre los nativos o por las guerras. En ningún
caso se trató de un exterminio masivo por parte de los
colonizadores. La introducción involuntaria de nuevas
Control demográfico prehispánico enfermedades para las cuales la población autóctona
A partir de la presencia hispana es posible encontrar americana no tenía defensas, habría sido la principal
fuentes más certeras de registro poblacional. Los espa- causa de la catástrofe demográfica ocurrida.
ñoles estaban muy interesados en saber cuánta gente
podía tributar y laborar para ellos, por eso empadrona-
El choque biológico
ban especialmente a aquellos varones cuya edad les
permitía tributar, ser entregados en encomienda o tra- Los conquistadores trajeron la gripe, la viruela, el sa-
bajar. Tomando como punto de partida estos cálculos rampión, la peste bubónica y las paperas, enfermeda-
se han hecho algunas proyecciones para determinar la des ante las cuales la población nativa no tenía anti-
población existente antes de la llegada de los españo- cuerpos Doc. 3. Las continuas epidemias diezmaron
les. Para el caso andino, David Cook opina que, en el notablemente a los indígenas, atacando principalmente
momento en que llegaron los españoles, la población a niños y ancianos. Esto alteró por completo la estruc-
debió haber fluctuado entre los 9 y 10 millones de ha- tura demográfica americana.
bitantes, y que en 1620 se redujo a aproximadamente Las epidemias avanzaban más rápido que los mismos
670 000 Doc. 2. En el caso de México, se calcula que la conquistadores: según las crónicas, antes de que Piza-
población indígena descendió de unos 20 millones en rro llegara al Perú, la viruela ya había cobrado víctimas.
1519 a poco más de un millón alrededor de 1610. Incluso se considera que el propio Inca Huayna Cápac
murió como consecuencia de este mal.
Teorías sobre el descenso poblacional En la península de Yucatán, México, antes de que Pedro
de Alvarado conquistase la zona ya se habían registra-
El dominico Bartolomé de las Casas consideró que
do brotes de viruela y sarampión. Ambas arrasaron con
la gran disminución demográfica de los americanos se
buena parte de la población.
debía a los terribles abusos cometidos por los con-
quistadores y encomenderos. En 1552, Las Casas
escribió la Brevísima relación de la destrucción de las Comprendemos la información
Indias, crónica en la que resalta cómo los indios morían
como consecuencia de la dominación hispana y los ex- 1. Explica.
cesos cometidos al exigirles duras jornadas de trabajo. • ¿Qué sostiene cada una de las teorías sobre el des-
censo poblacional?
La presión causada por la conquista generó la migra-
ción de muchos nativos, que huían de las imposiciones 2. Reflexiona.
de los colonizadores. A ello se sumó el denominado • ¿Qué consecuencias tienen estas enfermedades en
“desgano vital”, es decir, la pérdida de las ganas de la actualidad? ¿Han sido erradicadas del todo en el
vivir, que se vio reflejada en suicidios y en una disminu- Perú?
ción de la cantidad de nacimientos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Otra posición considera los enfrentamientos contra DOC. 1


El debate sobre la conquista
los conquistadores como una de las causas del des-
censo poblacional. Pero si bien estos hechos se dieron Entre 1550 y 1551 se realizó un debate en la ciudad de Valla-
y los indígenas participaron en ellos, la magnitud de los dolid entre Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573) y Bartolomé
enfrentamientos no puede explicar un cambio poblacio- de las Casas (1470-1556), sobre el procedimiento correcto en
nal tan drástico. la evangelización del Nuevo Mundo. El primero justificaba la
72

evangelización mediante métodos represivos debido a que


Para el caso peruano, es necesario resaltar que las consideraba a los indígenas seres inferiores. Las Casas, en
luchas entre los conquistadores implicaron para la po- cambio, afirmaba que los indígenas americanos habían alcan-
Unidad 3

blación andina largas jornadas de trabajo cargando el zado un alto desarrollo cultural y que para apreciarlos mejor se
equipo bélico de los conquistadores. Esta situación pro- debía comparar su cultura no con la Europa del siglo XVI sino
vocó que se descuidaran de la producción agrícola. con la Antigüedad.

072_075HGE5U03.indd 72 4/12/09 17:07:52


DOC. 2
Población indígena en el virreinato peruano (1530-1630)

Región 1530 1550 1570 1590 1610 1630


Costa norte 257 318 137 857 80 123 49 975 33 263 23 578
Costa central 489 904 227 545 128 820 82 044 56 942 42 323
Costa sur 168 130 73 719 36 587 19 883 12 164 8 168
Sierra norte 373 933 273 631 209 057 163 366 131 034 106 125
Sierra central 445 726 324 412 240 604 180 992 140 052 109 801
Sierra sur 1 003 832 764 383 595 528 471 946 380 578 311 557
Total 2 738 843 1 801 547 1 290 719 968 206 754 033 601 552
Tomado de: Estimaciones sobre la población del Perú en el momento de la conquista, de DAVID COOK.

DOC. 3
Las epidemias
Actividades
“La viruela llegó al Nuevo Mundo con los españoles, alcanzó
conocida virulencia en las Antillas y en México y se extendió 1. Identifica. Lee los Docs. 2 y 3 y responde.
por América Central. Se afirma que desde México se propagó
a los Andes. Pizarro y sus compañeros la hallaron en la cos- • ¿Qué enfermedades tuvieron alcances epidé-
ta de Ecuador (Coaque) entre 1530 y 1531. Rebrotó cuando micos? ¿Por qué se propagaron con rapidez?
menos en 1558-59, 1585, 1589-91, 1597, 1606, 1619, 1632, • ¿Por qué las enfermedades se expandieron
1680, 1749, 1756 y 1814. Su alcance y consecuencias fueron
más rápido por la costa?
distintos en cada ocasión, aunque se recuerda que varias de
las epidemias ocurridas en los Andes centrales en el siglo XVI 2. Analiza. Completa el siguiente cuadro:
alcanzaron una enorme difusión entre las actuales áreas de
Colombia y Chile, y que muchas veces se presentó la enferme- Descenso de la población
dad acompañada de otras, como el sarampión o la escarlatina. causas
Otras enfermedades que tuvieron alcances epidémicos, con
alta mortandad entre la población andina, fueron el sarampión
y el tifus, además de la gripe, todas ellas en el siglo XVI y conti- Abusos de los
nuadas en los tiempos posteriores. [...] conquistadores
Es claro para los espe-
cialistas que la virulen- trajo consigo implicó produjo
cia de las epidemias
se explica por su re-
ciente introducción en
el siglo XVI [...] y por la
falta de anticuerpos.
[...] La disminución de
las epidemias coinci- 3. Interpreta y argumenta. Compara las posturas
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

de con los más conoci- de Juan Ginés de Sepúlveda y de Bartolomé de


dos registros de recu- las Casas. Luego, explica lo que hubiera ocurrido
peración demográfica si las autoridades de la época las aplicaban.
en el siglo XVIII”. Doc. 1.

FRANKLIN PEASE, Evalúa. Ingresa a:


73

Perú, hombre e historia,


http://revistas.ucm.es/ghi/02116111/articulos/
vol. 2.
QUCE8888110043A.PDF
Unidad 3

• Según el artículo, ¿qué epidemias diezmaron


a la población americana?

072_075HGE5U03.indd 73 4/12/09 17:07:53


TEMA 3 El orden social colonial
¿Por qué la sociedad colonial tenía una estructura jerarquizada?
Los españoles formaron en América una sociedad je- De acuerdo con este sistema, cada república tenía
rarquizada que diferenciaba a la población según cri- una función que cumplir, y una debía apoyar a la
terios raciales. Dichos criterios se complementaron con otra para lograr el desarrollo de la sociedad. Bajo este
otros, como la división de la sociedad en repúblicas, concepto, la república de españoles debía ocuparse
y el prestigio y la fama de los cargos o trabajos que de la defensa y el buen gobierno, especialmente de
desempeñaban las personas. los nativos. Por su parte, la república de indios estaba
destinada a mantener a los indígenas en labores ma-
nuales.
La raza como factor diferencial
Ambas repúblicas debían permanecer separadas. Para
La existencia de tres razas distintas: la indígena ame- ello se establecieron leyes, deberes, derechos y auto-
ricana, la blanca europea y la negra africana marcó la ridades propias. Sin embargo, la realidad sobrepasó
jerarquía social. esta figura legal y los miembros de una y otra república
Desde el punto de vista hispano, cada raza era identi- vivieron en permanente contacto. El mestizaje racial
ficada con una nación diferente. Para los españoles, que este contacto trajo consigo se convirtió en un im-
la desigualdad entre las razas nacía de las diferen- portante medio de aculturación en América, lo cual
cias físicas y de entendimiento que cada grupo te- generó una nueva: la cultura americana. Esta surgió de
nía por naturaleza, es decir, prevalecía el concepto de los aportes de indígenas, españoles y negros como las
que en el mundo existía una especie de ordenamiento fuentes más importantes.
natural basado en la superioridad de unos y la inferio-
ridad de otros. Dicha tendencia se expresaba externa-
La república de indios
mente en las costumbres, el estilo de vida, el oficio que
podía desempeñar una persona y hasta el vestido que Durante la Colonia, la población indígena fue el gru-
llevaba Doc. 1. po dominado a pesar de ser mayoritaria en América.
Los españoles consideraban, además, que en vista de Si bien las leyes establecían que la población indígena
las características tan peculiares de cada raza, era con- figuraba en segundo lugar en la escala social, después
veniente evitar las mezclas raciales para evitar la con- de los españoles, en la práctica no ocurrió así. Sólo los
taminación de una raza con otra. No se prohibieron, sin curacas obtuvieron ciertos privilegios; la mayoría de la
embargo, los matrimonios de español con india, aun- población nativa, denominada “indios del común”, fue
que se consideraba indeseable la unión del indio con el considerada por debajo de los esclavos negros.
negro, puesto que existía temor hacia esta mezcla. La población indígena se dividió en dos grupos. Hubo
A pesar de todas estas consideraciones, durante la Co- una minoría que en cierta forma se hispanizó e intentó
lonia las razas se mezclaron, y en muchos casos fue integrarse en la sociedad; incluso llegó a vivir en las ciu-
muy difícil establecer las diferencias. No obstante, en el dades. La mayoría, sin embargo, se resistió a la nueva
intento de hacer una clasificación, se crearon diversas cultura y mantuvo sus costumbres, por lo cual quedó
denominaciones para las mezclas raciales, tales como automáticamente marginada.
mestizo: español con indio; mulato: español con negro; Al primero de estos grupos pertenecieron una buena
zambo: negro con indio; castizo: español con mestizo; parte de los curacas andinos, autoridades indígenas a
cholo: mestizo con indio; chino: mulato con indio. quienes la administración hispana utilizó como mediado-
res entre el Estado colonial y la masa indígena.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Las dos repúblicas


Comprendemos la información
Legalmente, la sociedad estaba dividida en dos repú-
blicas, la república de españoles y la república de 1. Explica.
indios. La primera estaba integrada por los españoles • ¿Cómo se distinguían y reproducían las jerarquías
peninsulares (nacidos en España), los criollos (descen- sociales en la Colonia?
74

dientes de españoles nacidos en América) y los mes- • ¿Cuáles son las diferencias entre la república de in-
tizos legítimos, es decir, aquellos hijos de españoles dios y república de españoles?
casados con mujeres indígenas que eran criados bajo 2. Reflexiona.
Unidad 3

las pautas españolas. Por su parte, la república de in- • ¿Te parece que las habilidades de las personas están
dios estaba integrada por toda la población nativa y sus vinculadas a su raza? ¿De qué depende la habilidad
jefes; en el caso del Perú, los curacas Doc. 4. de una persona en uno u otro campo?

072_075HGE5U03.indd 74 4/12/09 17:07:55


DOC. 1 DOC. 4
Racismo y sociedad colonial Los curacas como mediadores
“¿Cómo fue la práctica racista? [...] Posiblemente la respues- Uno de los grupos sociales que siguió manteniendo la función
ta tenga dos caras. Una primera mostrará que sí, dado que que había tenido desde el Tahuantisuyo fueron los curacas.
por último el racismo permite defendernos del otro y hay que Esto se debió a la necesidad de la Corona de contar con inter-
recordar que Lima es una ciudad de migrantes. Pero por otro mediarios entre las autoridades metropolitanas y la población
lado, existe una práctica integradora presente en fiestas, matri- indígena. Por ello, los curacas mantuvieron sus privilegios y
monios, barrios, trabajo, etc. Y creemos resulta explicable. [...] su prestigio ante la sociedad andina. Su conocimiento de am-
La realidad de Lima impedía que el discurso se tradujera real- bos mundos les permitió, además, obtener mano de obra (de
mente en una práctica. Ni los indios escogían a sus vecinos, la sociedad indígena) y riquezas materiales (de la sociedad
ni los negros podían decidir vivir sin indios. Donde fueran am- española).
bos grupos en Lima se encontrarían con otros indios, negros o Sin embargo, el temor de las autoridades por la influencia que
castas. Así quedaba una sola opción: convivir juntos, con todo tenían sobre los indios provocó que cayeran en desprestigio, lo
el peligro que esto conlleva para ambos sectores. Por último, que condujo a la desintegración del sistema curacal de mane-
¿quién podía impedir que en los callejones los niños jugaran ra progresiva entre finales del siglo XVIII y la independencia.
juntos o que se enamoraran los jóvenes? Ni la más atenta vigi- La situación privilegiada de los curacas ha creado polémica
lancia de un padre racista y celoso lo podría evitar”. entre los historiadores. Para
JESÚS COSAMALÓN, Indios detrás de las murallas (1999). Karen Spalding, los curacas
se aliaron a los españoles
DOC. 2 para explotar a sus comu-
Orden colonial y ceremonias públicas nidades y obtener grandes
beneficios económicos. Otros
Como muchas otras sociedades del Antiguo Régimen, donde
historiadores, como Franklin
la imagen era fundamental en la honra y el desempeño de una
Pease, consideran que los
persona, las ceremonias públicas ocupaban un rol principal
curacas mantuvieron los lazos
en la demostración del lugar de las personas en la sociedad.
de reciprocidad con la gente
Por ejemplo, en esta representación de la fiesta del Corpus se
de su comunidad y ejercieron
puede apreciar a los curacas ocupando los primeros lugares
su defensa frente a las autori-
del desfile y ricamente ataviados para la ocasión.
dades coloniales.

Actividades
1. Infiere. ¿Qué papel jugó el racismo en la socie-
dad colonial? ¿Cómo crees que repercutió en la
vida y sensibilidad de las personas? Doc. 1.
2. Analiza. ¿Qué efectos tuvo la movilidad social
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

DOC. 3 individual en la población andina? Doc. 3.


Movilidad social entre la población andina
3. Interpreta. ¿Cuál de las posturas sobre los cu-
“La estructura económica y administrativa introducida por los
españoles ofreció a los indios oportunidades de obtener rique-
racas te parece que tiene argumentos más soli-
za y poder fuera de los lazos de parentesco tradicionales. Es- dos? ¿Crees que cada curaca podía elegir a qué
tas nuevas oportunidades que introdujeron medios alternativos sector apoyar? ¿Por qué? Doc. 4.
75

para lograr un rango y posición, estimularon algunos cambios


4. Evalúa. En grupo, elijan un comercial de tele-
en el carácter y en la composición de la jerarquía social andina
desde el siglo XVI y a principios del siglo XVII. Además, y esto
visión que se vincule con el tema del racismo y
Unidad 3

es lo más importante, los nuevos canales de movilidad social evalúen si persisten prácticas racistas en nuestra
provocaron la movilidad individual más que la de grupo”. sociedad. Luego, elaboren un ensayo.
KAREN SPALDING, De indio a campesino (1974).

072_075HGE5U03.indd 75 4/12/09 17:07:56


TEMA 4 La población indígena en el siglo XIX
¿Cuál fue la situación de los indígenas en Latinoamérica?
Las nacientes repúblicas latinoamericanas asu- El avance del sistema de haciendas
mieron ideas políticas y económicas liberales y las
Hasta mediados del siglo XIX, la demanda de productos
aplicaron, convencidas de que así modernizarían la
agrícolas por parte de Europa y Estados Unidos estimu-
sociedad y desterrarían las instituciones tradicionales
ló la inversión en la agricultura. Los hacendados, para
coloniales. La aplicación de estas ideas afectó a la po-
aumentar su producción, recurrieron a la extensión
blación indígena.
de sus haciendas mediante la compra, expropiación o
colonización de nuevas tierras. Otro medio que emplea-
El fin de la élite indígena ron fue la apropiación de las tierras de las comunidades
indígenas mediante medidas legales o fraudulentas o
La antigua nobleza indígena, formada por los curacas, a través del etnocidio. La conquista del desierto de Ar-
cumplió un rol social y político importante en el virrei- gentina o la conquista de la Araucania en Chile son un
nato peruano. Esta situación cambió con las reformas claro ejemplo de este método. Ambas colonizaciones
borbónicas, que establecieron medidas para socavar fueron hechas a través de campañas militares.
la institución curacal. Por ejemplo, se permitió que el vi-
rrey nombrara curacas interinos, lo cual significaba que
los curacas de sangre perdían la protección exclusiva Indígenas, haciendas y tributo en el Perú
del Estado Doc. 1. Tras la rebelión de Túpac Amaru II,
En el Perú, la situación de la población indígena en
el visitador José Antonio de Areche destituyó a los que
el siglo XIX cambió a raíz de dos medidas: la aboli-
apoyaron la rebelión, nombró curacas interinos y favo-
ción de la propiedad en 1852 y del tributo indígena
reció el nombramiento de curacas elegidos por la co-
en 1855. El objetivo de estas reformas era convertir a
munidad.
los indígenas en trabajadores asalariados para la ac-
En 1812, con el establecimiento de la Constitución de tividad minera de la sierra y la agricultura de la costa.
Cádiz, el curacazgo perdió sentido: se abolió la división Sin embargo, las haciendas andinas empezaron a cre-
entre las repúblicas de indios y de españoles y los indí- cer a expensas de las tierras comunales y a convertir
genas obtuvieron la ciudadanía política. Al dejar de ser a los indígenas en trabajadores serviles. A pesar de
considerados “menores de edad”, ya no necesitaban de esta tendencia, hubo zonas como la sierra central don-
protecciones especiales ni estar a cargo de ninguna au- de las comunidades indígenas fueron más importantes
toridad. Sin embargo, la Constitución de Cádiz fue abo- que las haciendas y tuvieron una creciente actividad
lida en 1814 y sus disposiciones quedaron sin efecto. comercial.
Décadas después, la legislación republicana siguió en El Estado peruano ejerció una gran presión sobre
gran parte lo establecido por la Constitución de Cádiz: la población indígena en 1857 y 1866 al intentar res-
el decreto bolivariano del 4 de julio de 1826 abolió tablecer el tributo indígena, pero sin los derechos a los
el curacazgo, que ya se encontraba debilitado. No obs- que se asociaban (propiedad de la tierra). Sin embargo,
tante, los curacas mantuvieron, en algunos casos, su la fuerte resistencia indígena, expresada en los levan-
ascendencia sobre las comunidades indígenas aunque tamientos de Huancané en 1866 y de Huaraz en 1885,
ahora competían con otras autoridades locales: los ca- este último bajo el mando de Atusparia, hicieron que el
bildos de indios, las cofradías, el alcalde de indios, etc. Estado dejara de lado su implementación Doc. 4.

Los derechos comunales


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

En 1825, Bolívar liberalizó la propiedad agraria con


el objeto de desaparecer la propiedad comunal indíge- Comprendemos la información
na. Esta reforma buscaba modernizar la agricultura y 1. Explica.
convertir al indígena en propietario individual. Pero la • ¿De qué manera se debilitó la institución curacal?
permanencia del tributo indígena, conocida como “con- ¿Qué efectos tuvo la liberalización de la propiedad
tribución indígena”, hizo que la norma perdiera eficacia
76

agraria sobre los derechos comunales? ¿Por qué fue


porque el pago otorgaba a los campesinos derechos de negativa la expansión de las haciendas para los indí-
posesión sobre las tierras comunales. Durante la pri- genas?
Unidad 3

mera mitad del siglo XIX, el aprovechamiento de sus 2. Reflexiona.


tierras se vio amenazado por el crecimiento de las ha-
• ¿Consideras justa la situación que enfrentaban los
ciendas, el estancamiento económico y el limitado co-
indígenas peruanos? ¿Por qué?
mercio exterior Doc. 3.

076_079HGE5U03.indd 76 4/12/09 17:08:09


DOC. 1 DOC. 3
Los curacas caudillos en el Perú Los indígenas y la república peruana
A partir de la rebelión de Túpac Amaru II, los curacas asumieron Durante el siglo XIX, los indígenas representaron entre el 55%
un nuevo rol político: el de caudillos. Así, estos curacas cau- y 59% del total de la población peruana. Ubicados mayorita-
dillos, al mando de tropas procedentes de sus comunidades, riamente en las zonas andinas conformando comunidades, el
tuvieron gran importancia en las rebeliones de fines del siglo nuevo gobierno republicano los incorporó a la política nacional
XVIII, de inicios del siglo XIX y en las guerras de independencia –sea por coerción o negociación– a través del ejército, los pro-
a través de montoneras. En estos conflictos, los curacas cau- cesos electorales y el pago de impuestos. Así, a diferencia de
dillos formaron parte de los ejércitos realista o independentis- los gobiernos chileno o argentino, en el Perú no se implemen-
ta. Dos de estos curacas fueron José Choquehuanca, curaca tó una política etnocida. Sin embargo, la élite política siempre
de Azángaro, y Mateo consideró a los indios como “menores de edad” a los cuales
Pumacahua, curaca de se debía “civilizar” mediante métodos pacíficos (la escuela) o
Chinchero, quienes lu- violentos (la represión militar).
charon del lado del rey.
Pumacahua, sin embar-
go, tomaría parte en la DOC. 4
La rebelión de Atusparia
rebelión del Cusco de
1814. Luego de su de- En el Perú, tras la firma del Tratado de Ancón en 1883, que
rrota, fue ejecutado. puso fin a la Guerra del Pacífico, se inició una guerra civil en-
tre los generales peruanos Miguel Iglesias y Andrés A. Cáce-
res. En este contexto, Iglesias tomó el control de la ciudad de
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ

Huaraz y nombró como prefecto a Francisco Noriega, quien en


El curaca Mateo 1885 trató de cobrar impuestos a los indígenas: la contribución
Pumacahua apoyó al personal y faenas comunales (trabajos de “república”).
virrey Jáuregui en la
represión de la rebelión En respuesta, los indígenas de la provincia presentaron al
de Túpac Amaru II. prefecto un memorial por medio de su varayoq Atusparia, pi-
diendo la rebaja de estas cargas. La autoridad respondió de
manera prepotente, deteniendo a Atusparia y a otros alcaldes.
DOC. 2 Los indígenas se sublevaron en marzo de 1885, liberaron a sus
Un presidente indígena en México
alcaldes y llegaron a controlar todo el Callejón de Huaylas en
abril de ese año. Aunque el gobierno de Iglesias suprimió los
impuestos, reprimió duramente la rebelión.

Actividades
1. Infiere. ¿De qué manera el Estado republicano
trató de integrar a la población indígena? Doc. 3.
2. Analiza. ¿Por qué fue importante el papel que
cumplieron los curacas caudillos? Doc. 1.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

3. Interpreta. ¿Por qué la precaria situación polí-


tica después de la independencia benefició a la
población indígena? ¿Por qué cambió esta situa-
ción a mediados del siglo XIX?

Asume. Ingresa a:
77

http://www.aidesep.org.pe/
• Elabora un informe sobre la situación actual
Unidad 3

de los indígenas.
Benito Juárez (1806-1872), político mexicano de origen indígena
zapoteca. Ejerció la presidencia de su país entre 1858 y 1872.
Aplicó políticas de corte liberal y favoreció la inversión extranjera.

076_079HGE5U03.indd 77 4/12/09 17:08:11


TEMA 5 La política inmigracionista del siglo XIX
¿En qué consistió la política inmigracionista latinoamericana?
El trasfondo de la inmigración En el caso del Perú, el Congreso aprobó en 1849 la
Ley General de Inmigración, que otorgaba 30 pesos
Es importante establecer las diferencias entre las moti-
a todo aquel que concretara la llegada de colonos ex-
vaciones de la población europea y asiática por emigrar
tranjeros dispuestos a trabajar en la agricultura. Aunque
y el interés de los Estados latinoamericanos para propi-
esta ley no señalaba preferencia alguna sobre el lugar
ciar dicha inmigración.
de origen de los colonos, existía un deseo tácito de que
En el caso de la población europea, un factor cru- en su mayoría fueran de origen europeo.
cial fue el económico. Las duras condiciones de vida
Hubo intentos por concretar la inmigración irlandesa y
y la falta de trabajo o de una remuneración satisfactoria
alemana, pero no prosperaron demasiado. El propósito
como producto del proceso industrial incrementó la po-
era que se estableciesen en territorios de ceja de selva,
breza de los sectores populares, especialmente campe-
lo cual fue un grave error, ya que las condiciones climá-
sinos. Otro factor importante fue la lucha entre el con-
ticas y geográficas de estas zonas diferían demasiado
servadurismo estatal y los nacientes grupos socialistas,
de sus lugares de origen. A ello se sumó la improvisa-
lo que obligó a muchos europeos a pasar por la amarga
ción con que los promotores asumieron los preparati-
experiencia de la huida o la deportación. La situación
vos para el viaje y la falta de control de las autoridades
de los inmigrantes chinos y japoneses no fue muy
gubernamentales. Por estas razones, la ley de inmigra-
diferente: los cambios políticos en sus gobiernos, el
ción fue derogada en noviembre de 1853.
exceso de población, la hambruna y el desempleo los
empujó a emigrar. Todos estos factores contribuyeron
a propiciar una nueva oleada migratoria a Latinoamé- Perú: fracaso de las políticas migratorias
rica Doc. 1.
Para Jorge Basadre, los numerosos intentos del Perú
El interés de las repúblicas latinoamericanas por pro- por recibir inmigrantes europeos no llegaron nunca a
mover el arribo de población inmigrante europea se de- ser exitosos. Uno de los proyectos más serios se dio
bió a varias razones. Por un lado, existía la necesidad durante el gobierno de Manuel Pardo, quien buscó re-
de poblar territorios extensos y aún desconocidos. Por novar y reactivar la llegada de inmigrantes extranjeros
otro, había escasez de artesanos, obreros y emplea- como parte del proyecto político del partido civilista
dos domésticos, porque en los pueblos de la costa no Doc. 4. En 1872 se creó la Sociedad de Inmigración
existía ningún “hijo del país” que quisiera dedicarse al Europea para promover la venida de colonos selectos
servicio de las familias. A estos argumentos se suma- (en lo posible católicos) y establecerlos en la costa.
ba la aspiración al progreso, desarrollo y moderni- A pesar de sus esfuerzos, esta sociedad fracasó.
zación, no sólo en el ámbito económico, sino también
en el social. Con respecto a esto último, es innegable Tras un examen crítico de la política inmigratoria perua-
que tenía un alto contenido racista, pues se concebía na, se llegó a la conclusión de que los problemas na-
al poblador indígena como débil y abatido por naturale- cionales no se resolverían por medio de la inmigración
za, y al poblador europeo como fuerte, trabajador y, por europea, la ciencia y la tecnología, sino a través del
ende, capaz de contribuir al desarrollo del país Doc. 2. mejoramiento de las condiciones de vida y del trabajo
de la población nacional, así como de un proceso de
La inmigración europea era considerada como una es- industrialización propio.
pecie de “inyección vital” de modernidades; en cambio,
la inmigración asiática fue considerada como dañina, al
atribuir a chinos y japoneses ciertos defectos físicos y
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

morales “inherentes a su raza”. Comprendemos la información


1. Explica.
Los destinos • ¿Por qué se generaron tantas expectativas en torno a
la inmigración?
Los países con mayor índice de inmigrantes euro-
• ¿Qué diferencias se hicieron entre la población inmi-
peos en el siglo XIX fueron Brasil y Argentina. grante?
78

Esto se debió principalmente a su condición de países • ¿Por qué se prefirió impulsar la inmigración europea
atlánticos y a que ofrecían reales oportunidades para la y no trabajar con la población andina?
Unidad 3

inserción de mano de obra. Sin embargo, la mayoría de


2. Reflexiona.
las naciones latinoamericanas mostró tanto interés por
la inmigración europea que incluso llegaron a crearse • ¿Consideras que las políticas inmigracionistas repro-
dujeron la mentalidad colonial? ¿Por qué?
instituciones del Estado encargadas de promoverla.

076_079HGE5U03.indd 78 4/12/09 17:08:13


DOC. 1 DOC. 4
Espinosa y la inmigración en el Perú El ideal inmigracionista
“INMIGRACIÓN: [...] La inmigración aumenta el número de “El grupo dominante de la República Aristocrática concibió el
habitantes y también sus conocimientos, industria, comercio, país como un paisaje vacío, un gran recurso natural que había
cultivo, y en suma toda explotación del suelo, y con todo esto que exportar para alcanzar el progreso. Sin fuertes recursos
viene el aumento de poder e influencia en las naciones. Hasta ideológicos y con el objetivo de reproducir el ciclo exportador
dónde sea un bien o un mal no se puede decir; porque si bien de la costa, los civilistas creyeron demasiado en la cultura y
una inmigración laboriosa, moral, inteligente, robusta y activa tecnologías europeas para crear un proyecto nacional capaz
hace prosperar un país y le aumenta su riqueza, su fuerza y su de incluir a toda la población peruana”.
prosperidad, una inmigración estúpida, raquítica y perezosa MARIO MARCONE, Indígenas e inmigrantes durante la República
no hace más que aumentar el número de miserables, que sin Aristocrática: población e ideología civilista (1995).
ella eran ya una carga para la población trabajadora [...].
La mejor y más provechosa inmigración es aquella que se viene
voluntariamente a establecer al país, con su industria y su pe- DOC. 5
queño capital, para empezar desde luego por establecerse”. Italianos en América
JUAN ESPINOSA, Diccionario para el pueblo (1855).

DOC. 2
Alberdi y la inmigración a Argentina
“Poblar es civilizar cuando se puebla con gente civilizada, es
decir, con pobladores de la Europa civilizada. Por eso he di-
cho en la Constitución que el gobierno debe fomentar la inmi-
gración europea. Pero poblar no es civilizar, sino embrutecer,
cuando se puebla con chinos y con indios de Asia y con negros
de África. Poblar es apestar, corromper, degenerar, envenenar
un país, cuando en vez de poblarlo con la flor de la población
trabajadora de Europa, se le puebla con la basura de la Europa
atrasada o menos culta. Porque hay Europa y Europa, convie-
ne no olvidarlo […]”.
JUAN BAUTISTA ALBERDI, Bases y puntos de partida
para la reorganización nacional (1853).

DOC. 3 Familia de inmigrantes italianos en el siglo XIX.


La “raza ideal” y la inmigración
“Durante el siglo XIX se produjo entre las naciones latinoame-
ricanas una política selectiva de inmigración que propiciaba
el arribo de pobladores de Europa occidental. Esta política se Actividades
explica por el creciente predominio de las teorías científicas
eugenésicas (aquellas que aplican las leyes biológicas de la 1. Analiza. ¿Qué terminos emplea Espinosa para
herencia al mejoramiento de la especie humana), según las definir inmigración? ¿Consideras que su defini-
cuales los grupos étnicos que no provenían directamente de
ción responde a su época y posición social? ¿Por
Europa eran considerados ‘razas inferiores’.
qué? Doc. 1.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

En efecto, el racismo no es ninguna novedad en América La-


tina y el Caribe. La esclavitud y la subordinación del indígena 2. Argumenta. ¿Crees que se puede constituir una
tienen como sostén ideológico el argumento de la inferioridad nación marginando a gran parte de la población?
dada por la naturaleza de estos grupos. [...] El liberalismo po- Doc. 3.
sitivista encuentra en el ideal del progreso la meta fundamental
de los espacios geográficos que se están constituyendo en na- 3. Formula. Compara la definición de inmigración
ciones. Pero este progreso es un privilegio exclusivo del mun- de Espinosa con el concepto actual. Elabora tus
79

do blanco. [...] Aquellos proyectos de nación con poblaciones conclusiones.


indígenas significativas abogan por el mestizaje biológico y
cultural, que es considerado el único mecanismo posible para 4. Debate. En grupo, debatan en torno a lo siguien-
Unidad 3

mejorar las condiciones raciales de los habitantes del país”. te: Si el Perú es un país mestizo, ¿por qué aún
PATRICIA ALVARENGA, La inmigración extranjera persiste el racismo? Fundamenten su posición.
y la nación costarricense (adaptación).

076_079HGE5U03.indd 79 4/12/09 17:08:14


TEMA 6 La inmigración europea
¿Cómo se asentaron los inmigrantes europeos en Latinoamérica?
Desde el siglo XVI, muchos europeos no españoles lle- La crisis económica como consecuencia del crac de la
garon a América con la intención de labrarse un mejor Bolsa de Nueva York en 1929, había sensibilizado a la
destino. Sin embargo, como las autoridades españolas opinión pública y creado una ola de xenofobia, situa-
pensaban que se trataba de contrabandistas o enemi- ción a la que se sumó cierta frustración por el fraca-
gos de la Corona, dificultaron el establecimiento masivo so de las políticas inmigratorias de décadas pasadas.
de estos. Esta situación cambió con la independencia. La Segunda Guerra Mundial extendió estas restriccio-
nes a ciudadanos alemanes e italianos por provenir de
países que conformaban el Eje.
La política inmigratoria frente a los europeos
De acuerdo con el sociólogo Giovanni Bonfiglio, se pue-
Inmigrantes en Chile y Argentina
den distinguir tres etapas claramente marcadas respec-
to a la inmigración europea en el Perú. En Chile había un gran interés por poblar el sur de su
La primera etapa, que se produce entre 1821 y 1880, territorio. Por ello, en 1853 el gobierno ordenó crear una
se caracteriza por la llegada de pequeños contingen- agencia de colonización cuya misión era reclutar fami-
tes de inmigrantes que salieron de sus países por la lias alemanas, preferentemente católicas, que estuvie-
total ausencia de oportunidades en ellos. Por el contra- ran en dificultades y, al mismo tiempo, interesadas en ir
rio, la expansión comercial que ofrecían los países a ese país. El gobierno se comprometía a entregarles
latinoamericanos (entre ellos el Perú) y su potencial tierras en aquellas áreas no ocupadas ni explotadas por
atractivo para hacer negocios, estimuló la llegada de ciudadanos nacionales. Así, llegó a Chile un grupo im-
algunos grupos de inmigrantes Doc. 1. Este pequeño nú- portante de alemanes compuesto por agricultores, co-
mero confirma también la poca capacidad de absorción merciantes, médicos, militares y marinos que ocuparon
por parte de la economía nacional en caso de que el el sur del país con sus respectivas familias. Se calcula
volumen de inmigrantes hubiese aumentado. que sólo entre 1840 y 1860 llegaron a Chile 3100 inmi-
grantes alemanes que posteriormente se instalaron en
La segunda etapa, que ocurre entre 1880 y 1930, está la zona sur de Valdivia y Llanquinue.
marcada por el decidido interés de las autoridades pe-
ruanas por impulsar la inmigración europea. En este En Argentina, el mayor contingente de inmigración fue
lapso llegan diversos grupos de europeos, como aque- el italiano. Esta inmigración fue de dos tipos y se reali-
llos que provenían de Europa del este, expulsados por zaron en dos épocas: una primera época se caracterizó
la Primera Guerra Mundial, quienes se van a sumar a por la llegada de población urbana y calificada profe-
los ya establecidos. A nivel general, las oportunidades sionalmente; la siguiente fue de origen rural, menos ca-
de ascenso económico rápido son cada vez menores, lificada, que migró a partir de 1880. El censo de 1895
especialmente para los recién llegados, debido a que registró 500 000 italianos, de los cuales 200 000 vivían
compiten con otros extranjeros, como los japoneses y en la ciudad de Buenos Aires Docs. 3 y 4.
los chinos, dentro del pequeño sector comercial. Los En cuanto a las actividades económicas de los inmi-
intentos del Estado por lograr que los extranjeros euro- grantes, estas variaron según el país en el que se asen-
peos se establezcan definitivamente en nuestro país no taron. En Brasil y Argentina los inmigrantes europeos
tuvieron los resultados esperados, aun cuando se invir- se dedicaron al trabajo agrícola y obrero, que era bien
tió mucho en numerosos proyectos de inmigración y co- remunerado, mientras que en nuestro país se dedica-
lonización. El perfil del inmigrante que logra insertarse ron al comercio, la actividad empresarial e incluso la
exitosamente en la sociedad peruana y hacer fortuna administración pública.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

es la del comerciante independiente.


La tercera etapa abarca entre 1930 y 1950. En estos
años se produce un giro en la orientación que seguía
el gobierno hasta esos momentos, pues la sociedad Comprendemos la información
adopta una actitud más nacionalista, poco proclive a los
1. Explica.
80

elementos extranjerizantes. De una actitud favorable


• ¿Qué características tuvo la inmigración europea en
a la inmigración se pasan a elaborar dispositivos
Perú, Chile y Argentina?
legales que buscan normar de manera desmedida la
• ¿A qué actividades se dedicaron los inmigrantes?
Unidad 3

presencia de la población extranjera, llegando inclu-


so a restringirla, como ocurrió durante el gobierno del 2. ¿Cómo contribuyó la inmigración europea al desarrollo
presidente Benavides (1933-1939). de Latinoamérica?

080_083HGE5U03.indd 80 4/12/09 17:08:26


DOC. 1 DOC. 4
La colonia de Pozuzo Inmigración y educación en Argentina
“Una expedición alemana auspiciada por Schütz, y en gran La Ley 1420 de Educación Común (1884) estableció la edu-
parte por familias católicas provenientes de Insbruck, llegó al cación primaria gratuita, obligatoria y laica para los niños
Callao procedente de Amberes el 20 de junio de 1847, des- comprendidos entre los 6 y 14 años de edad. Uno de sus
pués de ciento diez días de navegación. Los colonos, cuyo propósitos era que los hijos de extranjeros se integraran a la
número fue de 160 familias [...], en julio de 1850 estaban ya sociedad respetando la diversidad de cultos que profesaban.
instalados en la confluencia de los ríos Pozuzo y Huancabam- La sanción de esta ley provocó debates y la oposición de los
ba, en un valle ubicado a 800 m.s.n.m., con montañas no muy sectores católicos. La confrontación llevó incluso a la ruptura
escarpadas y rodeado de selva. de relaciones con el Vaticano, las que recién se restablecieron
La población de Pozuzo se inició con 500 personas ubicadas en 1900. Las reformas impulsadas por la Ley 1420 –que hasta
en casas de madera construidas sobre cimientos de piedra, 1905 sólo rigió en la Capital Federal, los Territorios Nacionales
según la usanza alemana. Se dedicaron al cultivo de tabaco, y escuelas privadas fiscalizadas por el Consejo Nacional de
café, arroz, caña dulce, algodón, yuca y coca, además de la Educación– contribuyeron a la extensión de la educación po-
ganadería. Esta comu- pular y a la progresiva reducción del analfabetismo.
nidad conservó celosa-
mente sus tradiciones
y a ello contribuyó el
aislamiento en el que
vivieron por décadas
Actividades
debido a la falta de vías
de comunicación”. 1. Organiza. Completa el siguiente esquema:
JORGE BASADRE, Historia Inmigración europea en América
de la República (1983).

Motivaciones Principales países receptores

DOC. 2
Europeos en el Perú (1876-1981) de la población de los Estados
inmigrante latinoamericanos
25 000

Italianos
20 000
Ingleses

Franceses

Españoles
2. Analiza. Lee el Doc. 4 y responde:
15 000
Alemanes • ¿Por qué crees que establecer la educación
10 000
Otros primaria obligatoria para los hijos de extran-
jeros favoreció la construcción de la identidad
5 000
nacional?
• ¿Consideras que fue fundamental que esta
0
1876 1940 1961 1972 1981
medida tomara en cuenta las diferencias reli-
giosas? ¿Por qué?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

DOC. 3 3. Comunica. Forma un grupo y elaboren un panel


Europeos en Argentina sobre los principales aportes de los inmigrantes
europeos en el Perú a partir del siglo XVI.
Nacionalidades
1869 1895 1914
predominantes* Evalúa. En grupo, lean el Doc. 1 e ingresen a:
Italianos 4,1% 12,5% 11,9% http://ap.concytec.gob.pe/ferias/b2-Rese%C3%
81

Españoles 2,0% 5,0% 10,7% B1a_Hist%C3%B3rica%20Pozuzo.htm


Franceses 1,9% 2,4% 1,0% • Debatan sobre cómo los habitantes de Po-
Unidad 3

* Porcentaje sobre la población total zuzo han podido mantener sus costumbres
A.E. LATTES, Inmigración, cambio demográfico y desarrollo industrial hasta hoy.
en Argentina.

080_083HGE5U03.indd 81 4/12/09 17:08:28


TEMA 7 La inmigración asiática
¿En qué condiciones se produjo la inmigración asiática?
La llegada de población asiática al continente america- Con la caducidad de los últimos contratos de trabajo en
no es relativamente tardía. Los primeros grupos llega- 1882, todos los inmigrantes chinos gozaron de libertad
ron a mediados del siglo XIX, procedentes en su mayo- plena. Algunos permanecieron en las haciendas, pero
ría de China y Japón. en mejores condiciones de trabajo; otros optaron por
dedicarse a diversas actividades, como la importación
de seda, té, laca y marfil. Con el paso del tiempo, la
La inmigración china comunidad fue creciendo y empezó a establecer lazos
La idea de promover la inmigración de chinos estuvo de parentesco con familias peruanas a través del ma-
muy difundida, y coincidía con la necesidad que tenía trimonio Doc. 1.
el Perú de mano de obra barata y la precaria situación
económica y social de China, agobiada por el exceso
La inmigración japonesa
de población, la hambruna y el desempleo. El primer
grupo de chinos arribó al Perú en 1849. Según Jorge Se calcula que entre fines del siglo XIX y 1930 llegaron
Basadre, entre 1850 y 1853 llegaron al Perú 3992 co- al Perú 25 000 japoneses para trabajar en la agricultu-
lonos, de los cuales 2516 fueron chinos. ra y en tareas afines a esta actividad Doc. 3. Tenían un
El mayor número de inmigrantes chinos respecto a contrato de tiempo fijo y debían pagar por anticipado
los europeos no fue bien recibido por las autoridades su propio pasaje. No obstante, las duras jornadas de
peruanas, debido a que eran considerados inferiores trabajo que tuvieron que afrontar los llevó a protestar
desde todo punto de vista. La idea que se tenía de pro- ante su gobierno, que amenazó con exigir al Perú que
greso y desarrollo estaba emparentada con el mundo corriese con los gastos de la repatriación de sus súb-
europeo y no con China. Por esa razón, el presidente ditos. En vista de ello, el Estado peruano exigió a los
Ramón Castilla prohibió en 1856 la inmigración china. hacendados que mejorasen las condiciones de vida y
Sin embargo, y a raíz de la presión de los hacendados el trato laboral de los trabajadores de origen japonés.
costeños, el Congreso aprobó en 1861 una ley que vol- La inmigración por contrato en nuestro país continuó
vía a autorizar su llegada con la condición de que exis- oficialmente hasta 1923.
tiesen contratos firmados directamente por sus futuros La inmigración japonesa a México
patronos.
La inmigración japonesa a México se inició en octubre
La mano de obra china era reclutada en la isla de Ma- de 1891, a partir del establecimiento de un consulado
cao a través de un controvertido sistema de legalidad japonés en ese país encabezado por el secretario con-
aparente, pues muchos chinos fueron secuestrados o sular Toshiro Fujita, quien realizó un viaje de reconoci-
engañados. Aquellos que lograban sobrevivir debían miento e investigación de la zona costera del Pacífico
enfrentar una dura realidad en tierras peruanas: si no durante 173 días. Dicha expedición lo llevó a concluir
se confirmaba su contratación en alguna hacienda cos- que México era un país propicio para comprar derechos
teña, eran ofrecidos en el puerto o a través de avisos en de plantación y promover la llegada de inmigrantes ja-
los periódicos. Los inmigrantes chinos eran destinados poneses.
a trabajar en las haciendas azucareras y algodoneras
Doc. 2, en las islas guaneras, en la construcción de fe- En mayo de 1897, un grupo de 35 inmigrantes japo-
rrocarriles y en algunas industrias. neses se estableció en Acacoyagua –cercanías de Es-
cuitla, estado de Chiapas– bajo el nombre de colonia
Las duras condiciones de trabajo provocaron muchas Enomoto. Sin embargo, la colonia Enomoto no pudo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

revueltas entre los trabajadores chinos, hasta que en prosperar debido a la falta de capital y al proceso re-
1873 el gobierno de Pardo emitió varios decretos volucionario.
que mejoraron la condición de los culíes: estipularon
el descanso dominical (salvo para aquellos que se dedi-
caban al servicio doméstico), jornadas de trabajo regu-
lares, el pago de jornales extraordinarios cuando se les Comprendemos la información
82

utilizase más allá de la jornada normal, un registro de


asiáticos en la Prefectura del Callao, etc. 1. Explica.
Sin embargo, las continuas denuncias de maltratos e • ¿Qué llevó a chinos y japoneses a emigrar de sus
Unidad 3

países?
irregularidades en la contratación de colonos chinos
para el Perú llegaron a tener alcance internacional, y la • ¿En el Perú se valoró la inmigración asiática y euro-
migración china por contratación concluyó en 1874. pea de la misma forma?

080_083HGE5U03.indd 82 4/12/09 17:08:29


DOC. 1 DOC. 3
El aporte de la población china al Perú Ingreso de inmigrantes japoneses
“No pretendemos que sean el elemento civilizador […] ni me- Periodo No de inmigrantes
nos que mejoren la raza local; mas sabemos que resolvieron la
cuestión de brazos, la de servicio doméstico, que hicieron de 1898 790
una población laboriosa y flotante en los valles y haciendas de 1900 500
la costa, que llevaban su iniciativa industrial hasta los puntos
1903 1 600
más internos de la sierra y aun de la montaña, que determina-
ron el gran auge agrícola que por varios años disfrutó el Perú, 1906 774
que introdujeron multitud de menudas y nuevas industrias que 1907 250
lo abaratan todo, y que debido a ellos y sus fonditas de ínfimos
JORGE BASADRE, Historia de la República del Perú.
precios se acostumbró nuestra plebe a comer en manteles y
usar cubiertos y vasos”.
JUAN DE ARONA, citado por MARIELLA BALBI,
Los chifas en el Perú, historias y recetas.

Ingreso de inmigrantes chinos


Período Inmigrantes chinos
1850-1859 13 000
1860-1870 36 648
1871-1874 35 599
Total 87 247*
*Se calcula que murió el 42% de ellos.

DOC. 2
Contrato de enganche
“No …
Contrato celebrado en Macao, China, este día de ... de ... en
el año de nuestro Señor ... entre Don … en representación de
Don ... de Lima por una parte y Chie Lom, natural del distrito de Inmigrantes japoneses antes de desembarcar en el Perú.
Hiempen, en China, con 21 años de edad y ocupación culí.
Declararon solemnemente en la presente escritura que yo,
Chie Lom, me comprometo libre y voluntariamente con Don ...
a embarcarme en el buque italiano ... con destino al Perú e Actividades
inmediatamente de mi arribo, ponerme a las órdenes del arri-
ba mencionado caballero, para 1. Infiere. ¿Qué aportes han legado los chinos a la
servir como trabajador agrícola,
cultura peruana? ¿Piensas que lograron integrar-
jardinero, pastor, empleado de
se a nuestra sociedad? ¿Por qué? Doc. 1.
servicio doméstico y obrero, por
un término de ocho años, a partir 2. Analiza. Lee el Doc. 2.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

del día del inicio de mis labores


durante los cuales araré, desbro- • ¿Cuáles eran las condiciones del contrato de
zaré, cuidaré el ganado, trabaja- enganche para los chinos?
ré en el jardín, o en suma haré • ¿Piensas que este tipo de contrato respeta los
cualquier otra labor que me sea
derechos de las personas? ¿Por qué?
exigida, poniendo a contribu-
83

ción cualquier conocimiento 3. Formula. A más de cien años del establecimiento


que tenga de mecánica o ar- de asiáticos en el país, ¿qué les hubieras dicho
tesanía”. a nuestros antepados sobre los prejuicios que
Unidad 3

En el Perú, muchos culíes


tenían? Escribe una carta imaginando que será
trabajaron en condiciones recibida por un adolescente de tu edad.
de semiesclavitud.

080_083HGE5U03.indd 83 4/12/09 17:08:29


Valores y ciudadanía

La exclusión social en el Perú


Las personas más pobres son al mismo tiempo
las más excluidas de los derechos básicos;
aquellas que no tienen acceso a la seguridad
social, la educación, la participación en la política
[…]. En esta categoría entran en primer lugar los
indios y en segundo lugar los habitantes urbanos
de la migración reciente.
NELSON MANRIQUE, “Sociedad”,
en: Enciclopedia Temática del Perú, tomo VII.

¿Marginados o excluidos?
Desde la época colonial, el Perú se caracterizó por ser
una sociedad segregacionista y casi estamental. Cada
grupo étnico y racial debía permanecer en su lugar, con
sus propias leyes o costumbres (repúblicas de españo-
les y de indios).
En las décadas posteriores, con la llegada de la Repú-
blica, la segregación fue eliminada, pero sólo en teoría,
pues continuó en la práctica. La gran mayoría indígena
se mantuvo apartada del quehacer nacional, mientras Efectos sociales de la exclusión
que la élite criolla reforzaba su dominio justificándolo de
diversas maneras. El desprecio por lo andino y lo negro La pobreza
llegó a argumentarse científicamente, mientras en la Esta situación afecta a la mitad de la población nacio-
vida social se daba una serie de formas de discrimina- nal y se manifiesta como una consecuencia directa de
ción, prejuicios raciales y estereotipos. Pero este sector la exclusión que sufren grandes sectores del país. Las
marginado de la población aún era parte necesaria del regiones más pobres son aquellas que están asocia-
engranaje social y se le necesitaba para que funcionara das al mundo campesino, indígena y quechua, que no
el aparato productivo. tienen acceso a condiciones básicas de educación, for-
En la actualidad, las transformaciones en el proceso mación profesional, apoyo financiero, infraestructura ni
económico y el reparto desigual de la riqueza han ori- a mercados.
ginado un nuevo fenómeno: la exclusión. Se considera Por otro lado, las mujeres, en comparación con los
excluidas a las personas que “están fuera del sistema”. hombres, muestran mayor incidencia de pobreza. Esta
Así, los marginados de antes, principalmente la pobla- situación la afrontan también los sectores menos pre-
ción indígena o negra, se convierten en los excluidos parados, las personas de raza negra o los migrantes
del presente porque no tienen posibilidad de competir de provincias.
en el mercado, cuentan con recursos limitados, poseen
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

un deficiente nivel educativo y no pueden ejercer sus La violencia


derechos ni participar en la vida política del país. Los estudios publicados por la Comisión de la Verdad
y Reconciliación revelan que la exclusión social ha es-
Otros sectores excluidos
tado relacionada con la violencia vivida en las regiones
Las transformaciones de la sociedad están producien- más pobres y marginadas del país. Así, mientras los
do hoy nuevas formas de exclusión. Por ejemplo, la sectores rurales, de habla quechua y población indíge-
84

aparición de enfermedades como el sida ha provocado na sufrían los ataques de la violencia terrorista y la res-
que miles de personas contagiadas sufran el aislamien- puesta de las Fuerzas Armadas, la población urbana
to al que las condena la sociedad. Los homosexuales parecía ignorar esta situación y la enorme cantidad de
Unidad 3

y discapacitados, por razones distintas, también tienen víctimas que dejaba.


serias limitaciones para ser considerados parte de una
El Estado no prestó apoyo a este sector de la población
sociedad que los excluye.
ni defendió sus derechos.

084_087HGE5U03.indd 84 4/12/09 17:08:44


PARA DEBATIR ECU ADO R
COLOM BI A

Pobreza y víctimas de la violencia


Existe una evidente relación entre exclusión social e intensidad
de la violencia. No es casual que cuatro de los departamentos
más afectados por el conflicto armado interno (Huancavelica,
Ayacucho, Apurímac y Huánuco) sean considerados por dife-
rentes estudios dentro de la lista de los cinco departamentos
más pobres del país. [...] Como es sabido, la exclusión social
y la pobreza en el Perú tienen un rostro rural y campesino. Es BRASI L
también en esas zonas y categorías sociales donde se con-
centró la mayor cantidad de víctimas, no sólo a escala nacio-
nal, sino dentro de los mismos departamentos más afectados
por la violencia. La proporción de muertos y desaparecidos
reportados a la CVR en zonas rurales es casi tres veces mayor O C ÉAN O
que la proporción de personas que vivían en esas zonas se- PAC Í F I C O
gún el censo de 1993. En forma concurrente, el porcentaje de
muertos y desaparecidos reportados a la CVR que trabajaban
en actividades agropecuarias es casi el doble que el porcen-
taje de la PEA nacional ocupada en ese sector en 1993. LEYEN DA

BOLIVIA
Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Número de muertos
y desaparecidos
Entre 1 y 20
Perú 1980-2000: Nivel educativo de
Entre 21 y 100
los muertos o desaparecidos reportados
a la CVR que tenían entre 20 y 29 años, Entre 101 y 200
por principales agentes responsables Entre 201 y 500
(porcentaje según nivel educativo) Entre 500 y 850
80% CHILE

60%

40%

20%

0%
Secundaria Secundaria
incompleta o menos completa o superior

Sendero Agentes
Luminoso del Estado
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Observa el mapa y responde. • ¿Qué errores cometió el Estado peruano al afrontar
• ¿Qué zonas del país fueron las más afectadas por la este conflicto? ¿Crees que en la actualidad se han
violencia? subsanado o persisten? Fundamenta tu respuesta.
85

• ¿Por qué crees que estas regiones registran la mayor • ¿Es posible que nuestro país alcance el desarrollo sin
cantidad de muertos y desaparecidos? integrar a los sectores más excluidos de la población?
¿Qué medidas propondrías?
Unidad 3

2. Comenta con tus compañeros.


3. Averigua cuáles fueron las principales críticas al trabajo
• ¿Por qué hubo una actitud de indiferencia inicial ante las
de la CVR y su informe. ¿Qué piensas al respecto? Fun-
víctimas de la violencia política en provincias? ¿Cómo
damenta tu postura.
crees que se sienten las víctimas de la violencia?

084_087HGE5U03.indd 85 4/12/09 17:08:51


TEMA 8 La migración del campo a la ciudad
¿Por qué se produjeron migraciones en el Perú republicano?
En el Perú, al igual que en el resto de países latinoame- La crisis de la producción agrícola en el campo. La
ricanos, el proceso de migración interna se produjo por presión que ejercían los gamonales (en algunas regio-
los graves problemas que atravesaba el campo: falta nes como el sur, por lo menos desde 1910), la escasez
de tierras productivas, bajos precios por los productos de tierras, las malas cosechas y el escaso margen de
agrícolas y limitadas oportunidades de educación y de- ganancias terminaron llevando a la miseria a muchas
sarrollo. familias campesinas, cuya única fuente de ingresos era
A estos factores se sumaron el centralismo limeño, el la producción agrícola.
lento declive de la mortalidad, debido a la aplicación Modernización del campo. El ciclo agroexportador,
de políticas sanitarias, y la construcción de importantes que alcanzó su auge entre 1910 y 1930, conllevó la in-
vías de comunicación. Todo ello contribuyó a la migra- troducción de maquinarias modernas que permitieron
ción masiva de la población rural hacia las urbes. el incremento de la producción, especialmente en la
costa. Estos cambios, sin embargo, no elevaron el ni-
vel de vida de los trabajadores, quienes lejos de recibir
La migración en el Perú del siglo XX incrementos en sus jornales perdieron sus puestos de
Durante la República, la migración hacia Lima se trabajo o tuvieron que adaptarse a nuevas y más duras
incrementó notablemente Doc. 1, en especial en el si- condiciones laborales. Este factor, unido al crecimiento
glo XX. Esto tuvo un efecto positivo en la demografía demográfico, explica el hecho de que la presión por ob-
limeña, ya que permitió compensar de manera signifi- tener recursos aumentara drásticamente.
cativa la baja tasa de natalidad de los limeños y la alta La influencia del campo en la ciudad. La cercanía
tasa de mortalidad infantil debido a las condiciones in- entre el campo y la ciudad puso al descubierto las dife-
salubres de la capital. rencias que existían entre uno y otra. La falta de inver-
La expansión de la red vial y la existencia de una densa sión en la sierra durante la primera mitad del siglo XX,
red familiar que podía acoger a los recién llegados im- especialmente en lo que se refiere a servicios de salud
pulsaron el proceso de migración, dando lugar a lo que (hospitales) y educación (colegios secundarios y espe-
algunos científicos sociales conocen como el desborde cialmente universidades), animaron a la población de la
popular. Este fenómeno, que se produciría a partir de sierra a emigrar a las ciudades de la costa.
la década de 1940, tenía las siguientes características: Los desplazados por la violencia. Se considera des-
• La migración se produjo de manera masiva. Se- plazado a todo aquel que se ha visto forzado a migrar
gún datos censales, el porcentaje de la población dentro del territorio nacional porque su vida, integridad
peruana en situación de migrante subió de 11% en física, seguridad o libertad personal han sido vulnera-
1940 a 25% en 1972. das o se encuentran amenazadas. Durante la década
de 1980, muchas personas se vieron desplazadas por
• La población migrante tenía un origen distinto a la de la violencia política desatada en la sierra y selva por los
décadas anteriores; provenía de distritos o comu- grupos terroristas Sendero Luminoso y el Movimiento
nidades campesinas de los diferentes pueblos Revolucionario Túpac Amaru.
serranos.
Para coordinar el retorno de los pobladores desplaza-
Como consecuencia de la migración interna, el Perú dos, en 1993 se creó el Proyecto de Apoyo a la Repo-
pasó de ser un país predominantemente rural y serrano blación (PAR), que se dedicó a apoyar el regreso de
a un país donde la costa y la ciudad concentraron a los desplazados a sus lugares de origen, así como a la
más de la mitad de la población Doc. 2.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

reconstrucción de la infraestructura y la actividad eco-


nómico-productiva. El PAR ayudó a regresar a 21 300
Los factores de la migración del siglo XX personas a sus lugares de origen, una mínima parte del
total de desplazados Doc. 4.
La explosión demográfica. Durante la década de 1940
hubo dos factores que incidieron en el crecimiento de
86

la población: las nuevas políticas sanitarias y de salud, Comprendemos la información


que permitieron reducir la tasa de mortalidad infantil, y
1. ¿Qué características tuvo la migración a partir de la dé-
la alta tasa de nacimientos. Al aumentar la población
cada de 1940? ¿Cuáles son los factores de la migración
Unidad 3

en el campo, crecieron también las necesidades y las del siglo XX?


demandas rurales, como el acceso a tierras. Estas de-
2. ¿Crees que se recibió igual a los inmigrantes del interior
mandas alcanzaron su momento más crítico en la dé-
del país y a los inmigrantes extranjeros?
cada de 1960, con la toma de tierras.

084_087HGE5U03.indd 86 4/12/09 17:08:54


DOC. 1 DOC. 4
Olas migratorias en el siglo XX Desplazados por la violencia
En el siglo XX se pueden distinguir cuatro olas migratorias del Población civil afectada
campo a la ciudad.
Población Población
• 1910-1920: migración de los descendientes de las élites de Zonas
desplazada retornante
provincia a las ciudades capitales, sobre todo, Lima.
Ayacucho 156 575 32 984
• 1930-1940: migración de descendientes de profesionales,
empleados y profesionales de provincias a las ciudades ca- Huancavelica 70 000 2 200
pitales, sobre todo, Lima. Apurímac 66 000 7 971
• 1950-1980: migración masiva y continua de la población Sierra central 90 000 9 520
campesina a las principales ciudades de la costa y sierra.
Selva central 15 000 4 350
• 1980-1990: migración de población campesina y nativa a las
Otros (Tingo María,
ciudades debido a la violencia política en la sierra y selva. 32 500 11 439
Huánuco, Pucallpa)
Total 430 075 (100%) 68 574 (15.94%)
DOC. 2
El Perú, un país urbano JOSÉ CORONEL, Balance del proceso de desplazamiento por violen-
cia política en el Perú, 1980-1997.
PROCESO DE URBANIZACIÓN EN EL PERÚ (1980-2025)
30

Población urbana Actividades


Total estimado (en millones)

25
Población rural

20
1. Infiere. ¿Cuáles son los principales riesgos que
15
enfrenta la población desplazada? ¿Cómo crees
que afectó su vida el haber vivido en un contexto
10 de violencia? Doc. 4.
5 2. Analiza. Lee el Doc. 1 y responde.

0
• ¿Cómo crees que recibió el poblador urbano
las distintas olas migratorias?
80

85

90

95

00

05

10

15

20

25
19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

• ¿Qué actitudes predominaron?


DOC. 3 • ¿Consideras que la posición de la población
Nuevas maneras de ser y sentirse peruanos
urbana frente a la población rural cambia con
“El desequilibrio expresado entre un crecimiento urbano caó- el tiempo?
tico y un Estado que no fue capaz de proveer de los servicios • ¿Qué sucede en la actualidad?
básicos a la nueva población, llevó a los migrantes a confiar
en sus propias fuerzas. Muchos de ellos, especialmente aque- 3. Interpreta. ¿A qué se refiere el autor cuando
llos provenientes de la sierra, no llegaban a la ciudad como dice: “Nuevas maneras de ser y sentirse peruano,
individuos solitarios, sino aprovechando lazos de parentesco y sentir el Perú”? Doc. 3.
y paisanaje. […] Estas estrategias para la migración y la inser-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

ción en las ciudades sirvieron también para la incorporación al Evalúa y formula. En grupo, lean el Doc. 2 e
mercado mediante actividades económicas que iban desde el ingresen a:
comercio ambulatorio hasta la confección de calzado, ropa o la
mecánica automotriz. El proceso de urbanización coincidió así http://www.unfpa.org.pe/cipd/programa/
con la conformación de una importante burguesía comercial, distribucionpoblacion.htm
mestiza e indígena, que formó ‘economías étnicas’ en empo-
• Elaboren un informe sobre las consecuen-
rios como jirón Gamarra o el mercado Caquetá […].
cias de la migración. Luego, planteen alter-
87

Nuevas maneras de ser y sentirse peruano, y sentir el Perú, nativas para mejorar la calidad de vida en el
se expresaron a lo largo de todo este periodo desde las can-
campo.
teras de la literatura y de la música, la artesanía, la religión y
Unidad 3

la culinaria”. • Hagan un listado de los aportes positivos y


CARLOS IVÁN DEGREGORI, “Diversidad Cultural”, negativos de la migración a la capital.
en: Enciclopedia Temática del Perú, tomo VIII.

084_087HGE5U03.indd 87 4/12/09 17:08:55


TEMA 9 La emigración al extranjero
¿Por qué y adónde emigran los latinoamericanos?
La migración internacional alcanzó un notable incre- y Canadá. El segundo punto de emigración latinoame-
mento entre la década de 1960 y el 2000. En este úl- ricana es España, que en el 2004 reunía a 1,2 millones
timo año, la cifra ascendió a cerca de 180 millones de de emigrantes, cantidad que representa casi la mitad
personas. Hoy, el movimiento poblacional ha cambiado de los extranjeros que han ingresado a ese país desde
respecto al siglo XX. América Latina, tras ser un punto el año 2000.
importante de inmigración entre fines del siglo XIX e
inicios del XX, pasó años después a movilizar su po-
blación hacia los países desarrollados que demanda- Las remesas
ban fuerza de trabajo poco calificada y de bajo costo. La población latinoamericana que emigra fuera de la re-
Se estima que el año 2005 el número de migrantes la- gión no se desvincula de su familia y realiza envíos de
tinoamericanos alcanzó los 25 millones. Entre las cau- dinero de manera constante. Las cifras de estas re-
sas más importantes de esta emigración están el de- mesas han aumentado considerablemente, pasando de
sempleo, las crisis económicas, la violencia política y la 1120 millones de dólares en 1980, a más de 40 000 mi-
búsqueda de mejores niveles de vida Doc. 2. llones en el 2004. Sin embargo, la distribución de estas
remesas se concentra en pocos países: México, Brasil
y Colombia reciben más del 60% del total, mientras que
El impacto demográfico de la migración
un 20% es captado por Guatemala, El Salvador y Re-
En el año 2000, la cifra de emigrantes latinoamericanos pública Dominicana.
al exterior fue de 21,3 millones de personas; esto es,
el 3,8% de la población total de la región, que fue de
523,4 millones. El mayor número de emigrantes ha sali- La identidad nacional en el extranjero
do de México (9,2 millones), seguido del conjunto de los La comunidad latina que radica en el exterior es un gru-
países de la Comunidad del Caribe (1,8 millones) y de po social y económicamente muy heterogéneo. Tiene
Colombia (1,4 millones). Países como Argentina, Brasil, grandes diferencias de origen nacional y étnico, distri-
Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Republi- bución territorial, grado de indocumentación, integra-
ca Dominicana y el Perú superaron el medio millón de ción social, inserción laboral y nivel de organización. Lo
emigrantes. que caracteriza a esta comunidad son los fuertes lazos
Estas cifras muestran una considerable presen- que mantienen con sus países de origen y que refuer-
cia de latinoamericanos y caribeños fuera de sus zan la tendencia al transnacionalismo. Es decir, lejos
países de origen. Las repercusiones sobre sus res- de asimilarse totalmente a la cultura del país al que han
pectivas poblaciones nacionales son variadas. En gran emigrado, conservan el vínculo con su nación de ori-
parte de las naciones caribeñas, más de un 20% de gen al agruparse con sus connacionales y manteniendo
su población se encuentra en el exterior. Granada es contacto con su comunidad de origen.
el caso más representativo, con el 69% en el extran- El caso de la comunidad peruana en Estados Unidos es
jero. En América Latina, los porcentajes más altos se un claro ejemplo de transnacionalidad. En doce ciuda-
ubican entre el 8 y el 15%, que corresponden a Cuba, des de ese país se han conformado por lo menos ciento
El Salvador, México, Nicaragua, República Dominicana cuarenta asociaciones vinculadas con peruanos que no
y Uruguay. En el caso del Perú, sus 634 mil emigrantes sólo mantienen y difunden costumbres nacionales, sino
representan el 2,4% de su población total. que proporcionan determinados servicios (médicos, le-
gales, financieros, etc.) a los inmigrantes peruanos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Los destinos de la emigración latinoamericana


Estados Unidos es el principal destino de la mayoría
de los emigrantes latinoamericanos, pues en la actuali- Comprendemos la información
dad alberga a 18 millones, más de la mitad del total de 1. Identifica.
inmigrantes en ese país. Junto con sus descendientes
88

• ¿Cuál es la proporción de la emigración latinoameri-


nacidos en Estados Unidos, los latinos constituyen la
cana respecto a la mundial? ¿Cuáles son los princi-
minoría más numerosa. Sin embargo, prácticamente la pales destinos de los emigrantes latinoamericanos?
mitad de ellos están en condición de indocumentados
Unidad 3

Doc. 3. 2. Analiza.
• ¿Qué significa la transnacionalidad? ¿Cómo contribu-
A partir de la década de 1990, la emigración latinoame-
ye a mantener los vínculos con su lugar de origen?
ricana ha cubierto otras regiones como Europa, Japón

088_093HGE5U03.indd 88 4/12/09 17:09:06


DOC. 1 DOC. 2
Volver al Perú Las causas de la emigración en el Perú
“Volvimos al Perú, después de ocho años y medio en los Es- La crisis política, social y económica que vivió el país en la
tados Unidos, porque cada vez comenzamos a extrañar más década de 1980 aceleró el proceso de emigración de muchos
[...]. Y es muy triste la vejez en los Estados Unidos, con los hi- compatriotas. El terrorismo y la hiperinflación contribuyeron en-
jos desperdigados por todo el país, la familia reuniéndose dos tonces a esta fuga de peruanos. Un minucioso estudio publica-
veces al año […]. Y por otro lado, la pérdida de la peruanidad do en 1988 –en pleno auge de este fenómeno– daba cuenta de
[...]. Es difícil ser peruano y vivir en los Estados Unidos. Más las razones que empujaban a los peruanos a dejar su país.
difícil aún ser peruano y querer a los Estados Unidos. Porque Hacia 1990, el grueso de la población que se marchaba no
yo quiero a buena parte de la gente de los Estados Unidos. Y sólo estaba conformado por jóvenes, sino por adultos entre los
esa gente es los Estados Unidos para mí [...]. 31 y 45 años, quienes debían competir en el país con personas
Queremos ser peruanos. Para ser peruanos hay que vivir en el de menor edad por puestos de trabajo.
Perú. Y quizás, a fin de cuentas, uno debe vivir donde más lo
quieren y donde más lo necesitan. Por todo esto, y más, hemos
vuelto al Perú”. DOC. 3
ALONSO ALEGRÍA Inmigrantes indocumentados en EE.UU.

“Hasta hoy no me he arrepentido de volver al Perú, donde tra- Asia Asia Otros
Europa 6% 10% 5%
bajar por el futuro tiene un significado superior al que tendría 2% Europa
en un país desarrollado. Además, hay ciertas cosas que hacen 5%
agradable la vida en nuestro país: su comida, su paisaje, sus Resto
conversaciones. Como con frecuencia ello no es suficiente, ne- de
América
cesitamos de la fe. Ser peruano y querer al Perú son actos de Latina
México Resto México
fe. Una fe que, viviendo aquí, tal vez no nos haga la vida más 23% de
69% 57%
fácil, pero sí le dé un sentido”. América
ALONSO CUETO Latina
23%

1986 2002
3,2 millones 9,3 millones

Dentro del grupo de inmigrantes en Estados Unidos existe un


considerable porcentaje de personas en una situación irregu-
lar. Entre estas, los latinoamericanos y caribeños son una clara
mayoría (80%). Esto ha llevado al gobierno estadounidense a
tomar una serie de medidas: desde legalizar la situación de
los inmigrantes incorporados en los programas de trabaja-
dores huéspedes hasta reforzar y endurecer las leyes sobre
inmigración.
CEPAL, Migraciones internacionales, derechos humanos
y desarrollo en América Latina, 2006 (Adaptación).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Actividades
1. Identifica. ¿Cuáles son los principales destinos 3. Comunica. En parejas, lean el Doc. 1. Luego, en-
de los emigrantes latinoamericanos? trevisten a una persona que haya retornado al
89

2. Evalúa. ¿Qué medidas se han tomado en rela- Perú después de haber estado en el extranjero
ción con la población inmigrante? ¿Cuáles son por un tiempo. Averigüen acerca de sus expecta-
las consecuencias entre quienes se encuentran tivas antes de viajar, cómo mantuvieron contacto
Unidad 3

en situación de ilegales? Doc. 3. con su lugar de origen y cómo perciben al Perú a


su regreso. Elaboren un informe.

088_093HGE5U03.indd 89 4/12/09 17:09:07


Actividades finales

Manejo de la información
Recordar
1. Define los siguientes conceptos. 2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas
• Caída demográfica: (V) o falsas (F). Luego, fundamenta tu respuesta.

________________________________________ La caída demográfica de la población americana


fue consecuencia de las epidemias europeas,
• Castas: un sistema extenuante de trabajo y la desestruc-
________________________________________ turación de su sociedad.
• Inserción: El 85% de desplazados ha retornado a su lugar
________________________________________ de origen.
• Política inmigratoria: La principal inmigración que promovió el Estado
peruano en el siglo XIX fue la asiática.
________________________________________
• Xenofobia: En la década de 1980 se incrementó el número
de personas que migraban al exterior.
________________________________________
La élite indígena pudo mantener sus privilegios
• Desplazado:
luego de la independencia.
________________________________________
• Remesas:
________________________________________

Organizar
3. Ordena cronológicamente estos hechos:
Caída de la población aborigen Migración masiva del campo a la ciudad
Inmigración japonesa Inmigración china
Establecimiento de las repúblicas de indios y de españoles Emigración latinoamericana al exterior
Inmigración europea Fin de la élite indígena

4. Completa el siguiente cuadro:


Dificultad Actividades Papel del Estado
Causas
de inserción económicas peruano

Chinos © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Japoneses

Búsqueda de mejores Inserción poco compli- Pequeños comercian- Promueve su inmi-


oportunidades por la cada. Es el grupo que tes. Otras actividades gración, aunque el
90

Italianos
expansión comercial mejor se adapta y en dedicadas a la venta y ideal son los ciuda-
del Perú. mayor número. producción. danos alemanes.
Unidad 3

Migrantes de la sierra

088_093HGE5U03.indd 90 4/12/09 17:09:09


Comprender
5. Lee los siguientes textos y responde.
[…] habiendo unos que por naturaleza son señores, Los indios son de tanta capacidad y tan dóciles para
otros que por naturaleza son siervos. Los que exceden cualquiera ciencia moral y especulativa doctrina […]
a los demás en prudencia e ingenio, aunque no en fuer- proveídos y razonables en su policía, teniendo muchas
zas corporales, estos, por naturaleza, los señores; por leyes justísimas, y tanto han aprovechado en las cosas
el contrario, los tardíos y perezosos de entendimiento, de la fe y religión cristiana, y en las buenas costum-
aunque tengan fuerzas corporales para cumplir todas bres y corrección de los vicios, donde quiera han sido
las obligaciones necesarias, son por naturaleza sier- adoctrinados por los religiosos y personas de buena
vos, y es justo y útil que lo sean […]. Y será siempre vida […] el admirable aprovechamiento que en ellos ha
justo […] que tales gentes sometan al imperio de prín- habido en las artes mecánicas y liberales, como leer y
cipes y naciones más cultas y humanas […] y si recha- escribir; y música de canto y de todos los instrumentos,
zan tal imperio se les puede imponer por medio de las gramática y lógica, y de todo lo demás que se les ha
armas, y tal guerra será justa según el derecho natural enseñado […]. Y pues Dios privó al doctor Sepúlveda
lo declara. de la noticia de todo esto […].
JUAN GINÉS DE SEPÚLVEDA, BARTOLOMÉ DE LAS CASAS,
Tratado sobre las justas causas de la guerra Prólogo del Obispo de Chiapas a los señores
contra los indios. de la congregación.

• Según Juan Ginés Sepúlveda, ¿de qué depende • ¿Qué diferencias y similitudes encuentras entre
que algunas personas sean señores y otros sier- los argumentos expuestos?
vos? ¿Cómo utilizaron los españoles esta argu- • ¿Cuál de los argumentos te parece válido? ¿Por
mentación para justificar su dominio sobre la po- qué?
blación indígena americana?
• Según Bartolomé de las Casas, ¿por qué los indí-
genas no debían ser convertidos en siervos por la
fuerza?

Analizar
6. Lee la canción y responde.

El desplazamiento de los asháninkas • ¿Cuál es el mensaje que transmite?


“Estoy triste” (canción asháninka) • ¿A qué problemas sociales crees que
se refiere el texto? ¿Por qué?
Hemos dejado a nuestra familia.
Tenemos pena, • ¿Cómo afecta esta situación a las
comenzamos a llorar de tristeza. personas y a las familias que la en-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Nosotros nos ponemos tristes, frentan?


nunca veremos a nuestros hijos, • ¿Cuál es la responsabilidad que de-
padres, hermanos. bería asumir el Estado?
Cómo estarán ellos allá.
Ellos también estarán tristes
por nosotros y desesperados.
Pensarán ellos que nosotros
91

estamos muertos o que vivimos.


También ellos comenzarán
a cantar de tristeza,
Unidad 3

¿dónde está mi padre, mi madre?

088_093HGE5U03.indd 91 4/12/09 17:09:10


Comprensión espacio-temporal
Ubicar y relacionar
1. Trabaja con el mapa.

• Pinta de celeste los países latinoamericanos que


presentan una mayor migración al exterior.
• Pinta de rosado los países a los que arriban los OCÉANO
emigrantes latinoamericanos. AT LÁNT I CO

• Traza las principales rutas migratorias de América


Latina al exterior. Emplea líneas de mayor o me-
nor grosor según la importancia numérica de la
inmigración.

OCÉ ANO
PACÍF ICO

Identificar
2. Lee el siguiente texto. Luego, indica las zonas que
acogen a la mayor parte de inmigrantes peruanos.
Los inmigrantes ilegales
El crecimiento del flujo migratorio hacia los países de-
sarrollados ha hecho que estos incrementen las medi-
das que controlan y restringen el ingreso de personas.
Por ello, muchos migrantes se convierten en ilegales, 3. Responde.
es decir, ingresan sin autorización y sin cumplir con • ¿Por qué estos destinos han sido elegidos de ma-
los requisitos que cada país receptor impone. Estados nera prioritaria?
Unidos, por ejemplo, tiene 34 millones de inmigrantes,
de los cuales casi 12 millones son ilegales, la mayoría –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
proveniente de México.
En el caso de los migrantes peruanos, el 54,5% se –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
encuentra en una situación migratoria irregular. En al-
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
gunos países, el porcentaje de peruanos ilegales es
muy elevado: Ecuador (86%), Bolivia (79%), Argentina • ¿Por qué el porcentaje de inmigración ilegal es
(66%), Estados Unidos (65%). tan elevada?
Peruanos ilegales por continente y región
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Oceanía
1% África –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Asia América
Europa 7% 1%
del Norte
16% 30% –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

• ¿Qué factores motivan a algunos peruanos a vivir


92

como ilegales en el extranjero?

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Unidad 3

América América
Central –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
del Sur
19% 26%
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores (2003).
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

088_093HGE5U03.indd 92 4/12/09 17:09:10


Actividades finales

Juicio crítico
Comprender Argumentar
1. Lee el siguiente texto y subraya las principales 3. Lee y responde.
ideas.
El impacto cultural de la inmigración
Los efectos sociales de la inmigración
La continuidad de los elevados niveles de inmigración
Las transformaciones sufridas por el Perú desde 1950 se mexicana e hispana en general, unida a las bajas tasas
combinan para dar lugar a un proceso de gran enverga- de asimilación de dichos inmigrantes a la sociedad y cul-
dura cuyos factores desencadenantes deben ser identifi- tura americanas, podrían acabar por transformar Estados
cados en los cambios demográficos que desplazaron el Unidos en un país de dos lenguas, dos culturas y dos
peso de la población de Lima Metropolitana hacia los sec- pueblos. Pero esto no sólo transformaría Estados Unidos.
tores provincianos; en la rigidez de las estructuras jurídi- También acarrearía profundas consecuencias para los
cas e institucionales, que diseñadas desde una metrópoli hispanos, que estarían en Estados Unidos pero no serían
criolla no ha tenido ni capacidad ni voluntad de adapta- de Estados Unidos. [...] Sólo hay un único sueño (Ame-
ción; en la crisis económica y la recesión generalizada; y rican dream), creado por la sociedad angloprotestante.
en la quiebra y el deterioro del sistema de controles ins- Los mexicanoamericanos compartirán ese sueño sólo si
titucionales y estatales, carente de los medios y recursos sueñan en inglés.
adecuados para hacerse cargo eficazmente de la urbe.
SAMUEL P. HUNTINGTON, “El desafío hispano”.
La multitud toma gradualmente por su cuenta la solu- En: Letras libres No 64 (abril 2004).
ción de los problemas. Integrada sólo a medias dentro
del viejo vivir capitalista, halla como punto de partida de Esa invasión [de mexicanos a Estados Unidos], esta “re-
esta dinámica de adaptación espontánea la experiencia conquista”, constituye, a su juicio [de Huntington], el ma-
provinciana, y de modo especial, la del mundo andino. yor peligro para la identidad histórica, cultural y lingüísti-
Incapaz de asumir los costos de una plena operación ca, y para los sistemas políticos, legales, comerciales y
dentro de los parámetros de la legalidad tradicional, des- educativos, y aun para la integridad territorial de Estados
borda los límites impuestos por los códigos, reglamentos Unidos [...]. Fanáticos de la identidad. [...] Aquí resuenan
y procedimientos. La magnitud de este desborde supera las vergonzosas antropologías racistas de fines del siglo
ampliamente toda capacidad de control de los órganos XIX. Volver a utilizarlas es por lo menos un acto de igno-
gubernamentales. Y lo que en un primer momento tuvo un rancia, sobre todo en Estados Unidos, cuyo mejor aporte
cauce, definido estrictamente por la crisis de la vivienda, a la civilización occidental está en su capacidad extraordi-
se universaliza ahora, abriendo paso a nuevas “invasio- naria para integrar creativamente poblaciones y culturas
nes” de la cultura, la economía, la educación, el gobierno de todo el planeta, en un clima de libertad y tolerancia.
y la política. Hoy ya no se puede hablar solamente de ENRIQUE KRAUZE, “Huntington: el falso profeta”.
una informalidad de la miseria. La informalización de la En: Letras Libres No 64 (abril 2004)
economía y de las instituciones comienza a incorporar un
número creciente de representantes de la industria y el • ¿Cuál es el principal temor de Huntington sobre la
comercio formales, amenazados por la quiebra, mientras migración hispana a Estados Unidos?
que la complementación de ingresos de origen formal,
por medio de actividades informales paralelas, alegales • Según Krauze, ¿adónde puede conducir el inten-
o ilegales, se generaliza en los sectores medios. Lima se to de preservar de manera obsesiva una determi-
convierte así en el crisol en que se crea, al margen del nada identidad?
mundo oficial, un nuevo sistema de formas inéditas en
el pasado nacional y con una poderosa tendencia a la
• ¿Por qué crees que la inmigración se ha vuelto un
expansión geográfica y social que le da características de tema delicado en Estados Unidos?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

proyección nacional. • ¿Qué impacto crees que ha tenido la inmigración


JOSÉ MATOS MAR, hispana a nivel cultural y político en Estados Uni-
Desborde popular y crisis del Estado (Adaptación). dos?

Interpretar
93

Metacognición
2. Responde.
• Según el autor ¿la migración del campo a la ciu- • ¿Cuál es el tema de la unidad que has comprendido
Unidad 3

más fácilmente? ¿En cuál has tenido inconveniente?


dad ha traído efectos positivos o negativos al
país? ¿Cuál ha sido el rol del Estado en este pro- • ¿Cuál es la idea más importante que has aprendido en
ceso? esta unidad? ¿Cómo llegaste a esa conclusión?

088_093HGE5U03.indd 93 4/12/09 17:09:11


4 GÉNERO Y SOCIEDAD
EN AMÉRICA LATINA
Así como en el resto del mundo, las
relaciones de género en América Latina
estuvieron caracterizadas a lo largo de su
historia por la inequidad y la marginación.
Las mujeres, tradicionalmente relegadas a
una posición subordinada en la sociedad, se
enfrentaron a una serie de obstáculos para
lograr que sus derechos fueran reconocidos.
Este proceso implicó que los hombres
asumieran una posición más crítica con
respecto a su hegemonía en la sociedad.
Las desigualdades, sin embargo, continúan
existiendo.

Ubicándonos en el espacio

SILA MARÍA CALDERÓN


Puerto Rico (2001-2005)

VIOLETA CHAMORRO
Nicaragua (1990-1997) JANET JAGAN
Guyana (1997-1999)
MIREYA MOSCOSO
Panamá (1999-2004) OCÉANO
ATLÁNTICO
ROSALÍA ARTEAGA
Ecuador (1997)

OCÉANO
PACÍFICO LIDIA GUEILER
Bolivia (1979-1980)

MICHELLE BACHELET
Chile (2006-2010)
ISABEL DE PERÓN
Argentina (1974-1976)
L EYE NDA CRISTINA FERNÁNDEZ
Argentina (2007-2011)
Países
de América
que han tenido
gobernantes
mujeres
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Ubicándonos en el tiempo

Ejecución de María Flora Tristán María Alvarado funda la En EE.UU. se concede En Perú se concede
Parado de Bellido llega al Perú organización Evolución Femenina el voto a la mujer el voto a la mujer
1822 1832 1914 1945 1955 1992
94

1780 1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000
1791 1830 1848 1870 1893 1917 1924 1933 1995 1997

Declaración de los Derechos Declaración En Nueva Zelanda Magda Portal publica IV Conferencia
Unidad 4

de la Mujer y la Ciudadana de Seneca Falls se concede el voto su ensayo “Hacia la Mundial de las
en Francia a la mujer mujer nueva” Mujeres (Beijing)
Fundación de la organización
Jeanette Rankin, primera Feminismo Peruano
congresista mujer en EE.UU.

094_097HGE5U04.indd 94 10/12/09 10:36:29


RETOS Y SOLUCIONES

¿De qué modo las mujeres lograron superar la


marginación política y social en América Latina?
REUTERS

• Asumiendo una postura crítica respecto


a sus roles. Desde la época colonial
hubo mujeres que no aceptaban quedar
relegadas a una posición secundaria en
la sociedad. Establecieron su posición
mediante escritos y acciones diversas.
• Involucrándose en movimientos sociales
y políticos. A pesar de que se les impedía
hacerlo, su participación en revoluciones
y procesos sociales demostró que
estaban plenamente capacitadas para ser
ciudadanas.
• Organizando movimientos para luchar
por sus derechos. Las mujeres se
agruparon en movimientos feministas y
sufragistas para presionar al Estado y a la
sociedad.
• Participando en la vida política. Luego
de lograr el reconocimiento de sus
derechos, muchas mujeres se involucraron
en la política local, regional y nacional.
De esta manera, las mujeres están
conquistando cada vez más derechos
y logrando una mayor equidad respecto
a los hombres.

Manifestación de las “Abuelas de la Plaza de Mayo” en Buenos Aires, Argentina.

De la realidad latinoamericana...
• ¿Qué nuevos retos deben enfrentar las … a la realidad peruana
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

mujeres para lograr la equidad absoluta en la


Aunque las mujeres peruanas han logrado
sociedad latinoamericana?
acceder a todos sus derechos políticos, subsisten
• ¿Cómo han influido la cultura y las tradiciones situaciones de exclusión o discriminación en el
en la situación de subordinación de las ámbito social y laboral. ¿Qué factores impiden
mujeres? lograr una verdadera equidad de género en el
95

• ¿Qué rol deben jugar los hombres en la país? ¿Qué responsabilidad tienen el Estado y la
construcción de una sociedad equitativa? sociedad civil en esa tarea? ¿Qué otros grupos
son marginados y discriminados por el Estado
Unidad 4

• ¿Qué situaciones de discriminación persisten


y la sociedad? ¿Cómo se pueden superar esos
en el continente? ¿Qué grupos las sufren?
problemas?

094_097HGE5U04.indd 95 10/12/09 10:36:35


TEMA 1 Género y roles en el mundo prehispánico
¿Cómo se definieron los roles de género en el mundo prehispánico?
El estudio de género En el mundo prehispánico andino hubo divinidades
masculinas y femeninas a las que se atribuía funciones
El género es un concepto que define los roles, actitu-
de acuerdo con su género. Los dioses masculinos se
des, comportamientos, valores, formas de uso del po-
identificaban con los fenómenos naturales; las dio-
der y mecanismos de influencia que la sociedad asigna
sas, con los elementos de la naturaleza Doc. 2.
a las personas de acuerdo con su sexo. Es asimismo
un concepto relacional, porque no analiza a hombres El sistema laboral andino también revela algunas ca-
y mujeres por separado, sino a las relaciones que se racterísticas de las relaciones de género. Así, en el Ta-
establecen entre ambos. huantinsuyo, los roles de género eran complemen-
tarios, pues el Estado consideraba a la familia y no al
Teniendo en cuenta esta perspectiva, existe una mar-
individuo como la unidad de trabajo más pequeña. El
cada diferencia entre sexo y género. El sexo se refiere
hombre no cumplía responsabilidades laborales con el
al aspecto biológico de los seres humanos: está de-
Estado hasta que contraía matrimonio, ya que el trabajo
terminado por características genéticas y anatómicas.
requería de la interacción mutua del hombre y la mujer.
El género, en cambio, es una construcción social: es
En las labores agrícolas, por ejemplo, los hombres ro-
una identidad adquirida, aprendida y diferente en cada
turaban la tierra mientras las mujeres rompían los terro-
sociedad y periodo de la historia.
nes y depositaban las semillas o tubérculos. Esta tarea
era considerada propia de la mujer por ser del mismo
Roles de género en la América prehispánica género que la Pachamama.

Los roles de hombres y mujeres en la América prehis-


pánica estuvieron condicionados por su participación Género y poder en los Andes
en la provisión de alimentos. En los grupos nómadas de
La existencia de mujeres curacas o señoras étnicas
cazadores-recolectores, la fortaleza física era impor-
indica que el ejercicio del poder en el mundo andino
tante. Por ello, los hombres –dedicados a la caza– te-
no fue un privilegio exclusivo de los hombres Docs. 3 y 4.
nían mayores posibilidades de ejercer la supremacía.
El descubrimiento de la tumba de la Señora de Cao
Sin embargo, la mujer participaba activamente en la
ha mostrado la importancia política de esta dignataria
vida del grupo recolectando plantas y frutos, produc-
mochica a través de dos evidencias: la ubicación de su
tos que cubrían aproximadamente el 60% de la dieta.
tumba en un importante centro ceremonial, y el lujo de
La alimentación diaria recaía, entonces, en el trabajo
los adornos y vestidos que formaban su ajuar funerario,
de las mujeres. Esto determinaba cierta equidad entre
indicios que revelan su estatus de gobernante y de per-
hombres y mujeres, ya que ni uno ni otro asumían un rol
sonaje semidivino Doc. 5.
exclusivo de proveedores ni de dependientes.
Se conocen, asimismo, los casos de Chañan Cori
En cambio, en sociedades sedentarias como las de
Coca, aguerrida curaca quechua que resistió el asedio
los chibchas en Colombia y los guaraníes en Para-
de los chancas al Cusco; y de la curaca de Guarco
guay, con una mayor densidad poblacional y una econo-
(hoy Cañete), quien opuso resistencia al ejército de Tú-
mía más compleja, apareció la figura de un jefe varón
pac Yupanqui. En la actual Piura existían desde tiempos
que marcaba el patrón de orden y estabilidad del gru-
preincaicos jefas étnicas conocidas como capullanas.
po. No obstante, en sus complejas prácticas culturales
Estas mujeres mantuvieron su posición en el virreinato,
y mágico-religiosas hay indicios que muestran que la
aunque sus maridos gobernaban en nombre de ellas.
mujer asumía roles importantes dentro de la familia y
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

la religión. Comprendemos la información


El género en Mesoamérica y los Andes 1. Identifica.
Las altas culturas mesoamericanas y andinas crearon • ¿Qué diferencias hay entre los conceptos de género
sociedades jerarquizadas cuyo complejo universo míti- y sexo?
co se manifestaba en el ámbito político, social, cultural • ¿Cómo se repartían los roles los hombres y mujeres
96

y económico. Por ello, es útil abordar el campo de las en el sistema de trabajo andino?
creencias religiosas para analizar las relaciones entre 2. Analiza.
lo masculino y lo femenino, ya que de ese modo se pue-
• ¿Por qué se identificaba lo femenino con la tierra en
Unidad 4

den encontrar arquetipos o modelos de masculinidad el mundo prehispánico?


y feminidad Doc. 1.
• ¿Qué roles de poder asumieron las mujeres? ¿De
qué modo se evidencia?

094_097HGE5U04.indd 96 10/12/09 10:36:39


DOC. 1 DOC. 4
Los roles de género y el mito El poder de la coya
En los relatos que explican los orígenes de las sociedades La coya, esposa del Inca, jugaba un rol importante en el Ta-
prehispánicas se puede apreciar el rol que cumplieron los huantinsuyo. En el ámbito religioso, recibía honores similares
hombres y las mujeres. Los yamanas, un pueblo que habita a los del soberano, pues se celebraban fiestas en honor de
en Tierra del Fuego (Argentina), cuentan el siguiente mito para ambos: el Inti Raymi y el Coya Raymi. En el ámbito político, la
explicar cómo adquirieron los hombres la supremacía social. descendencia femenina permitía la creación de las panacas
“En aquel tiempo, las mujeres tenían un poder absoluto: da- reales. Estos poderosos núcleos familiares eran dirigidos por
ban órdenes a los hombres, quienes obedecían como hoy las las viudas de los Incas o por mujeres nobles, y tenían un papel
mujeres obedecen a los hombres [...]. Mientras las mujeres se fundamental en la elección del nuevo Inca. El cronista Martín
limitaban a dar órdenes, todo el trabajo de la cabaña era rea- de Murúa describió de esta manera la relación entre la coya y
lizado por los hombres. Ellos cuidaban a los niños, mantenían los nobles:
el fuego y limpiaban las pieles. Y así debía de ser siempre, ”Y cuando algún capitán o gobernador orejón iba a ver a esta
porque las mujeres habían convencido a los hombres de que coya, les mandaba que tomen asiento en unos bancos negros
ellas eran espíritus poderosos. Hasta que un día, el hombre- labrados. Y los capitanes y orejones apreciaban esto y se sen-
Sol reveló a los hombres el engaño de las mujeres, y los hom- taban frente a ella con gran humildad. Ella honraba y acaricia-
bres, en venganza, se enfrentaron a ellas en una gran batalla y ba a todos sus vasallos de la misma manera, por ser de noble
las vencieron. Desde ese momento, los hombres hacen lo que y generoso corazón”.
hicieron antes las mujeres”.
JOAN BAMBERGER, El mito del matriarcado: ¿Por qué gobiernan los DOC. 5
hombres en las sociedades primitivas? La Señora de Cao

DOC. 2
Divinidades en la cosmovisión andina

DIOSES DIOSAS Reconstrucción idealizada de la


Señora de Cao. En la sociedad
Pariacaca: dios de las Mama Raiguana: diosa que mochica hubo mujeres que
lluvias torrenciales. repartió plantas alimenticias. ejercieron el poder religioso
(las sacerdotisas), y otras que
Pachacámac: dios de los Pachamama: diosa de la asumieron el poder político (las
temblores. tierra. señoras étnicas). La Señora
de Cao perteneció a este
Illapa: dios del trueno y el
Urpay: diosa de los peces. último grupo.
relámpago.
MARÍA ROSTWOROWSKI, Visión andina prehispánica de los géneros.

DOC. 3
Dos paradigmas femeninos
Actividades
Los mitos de los herma- 1. Identifica. Elabora un cuadro comparativo de los
nos Ayar y de Manco roles femeninos y masculinos en la religión y en
Cápac y Mama Ocllo so- el Estado en la época prehispánica.
bre el origen de los incas
2. Interpreta. ¿Qué revelan los mitos respecto a la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

nos proporcionan un par


de imágenes paradig- situación de las mujeres en el mundo prehispáni-
máticas sobre la mujer. co? Docs. 1 y 3.
Por un lado, tenemos a
Mama Ocllo, la esposa Evalúa. Forma un grupo e ingresen a:
que se encargaba de las
labores domésticas, agrí-
http://www.iep.org.pe/textos/DDT/DDT17.pdf
97

colas, textiles y de criar a • Cada grupo hará una presentación en


los hijos; y, por otro lado, PowerPoint en la que comparen los rasgos
está Mama Huaco, la mu- de la mujer prehispánica con la mujer pe-
Unidad 4

jer guerrera que ejercía el ruana actual.


mando del ejército y del
poder político.

094_097HGE5U04.indd 97 10/12/09 10:36:40


TEMA 2 Hombres y mujeres en el mundo colonial
¿Qué roles asumieron los hombres y las mujeres durante la Colonia?
Luego de la conquista, la sociedad americana colonial La vida religiosa tenía un significado distinto para
se conformó sobre la base de las tradiciones cultura- hombres y mujeres Doc. 3. Las mujeres entraban a un
les europea y americana, aunque bajo la hegemonía convento y llevaban, por lo general, vida de clausura;
de la primera. Dos rasgos de la tradición europea se los hombres podían optar entre la vida monacal o una
impusieron en la sociedad colonial: carrera eclesiástica.
• La organización estamental, que produjo una es-
tructura social rígida que reglamentaba la vida social
Roles de género en los sectores populares
con normas muy estrictas. Estaba compuesta por
grupos cuya filiación se determinaba por la raza, la Si bien los ideales de honor masculino y de virtud
clase, la etnia y el género. femenina eran compartidos por toda la sociedad colo-
nial, en los sectores populares los roles de género eran
• El patriarcado, que era un sistema de relaciones so-
diferentes a los que prevalecían entre los criollos Doc. 2.
ciales y valores culturales en el que los varones ejer-
La precaria situación económica en la que se encon-
cían poder sobre la sexualidad, el papel reproductivo
traban las mujeres las obligaba a salir del espacio do-
y la mano de obra femenina.
méstico para poder contribuir económicamente con sus
Sin embargo, ambos rasgos adquirieron características familias. Por lo general, el hombre realizaba trabajos
propias y se mostraron flexibles al cambio: la movilidad que demandaban mayor fuerza física; la mujer, en
social entre estamentos y el cuestionamiento al orden cambio, tenía trabajos relacionados con las activida-
patriarcal fueron limitados pero posibles. des del hogar, como el de sirvienta.
Entre los indígenas, una actividad mayoritariamente fe-
Poder masculino y subordinación femenina menina fue el servicio doméstico, que estaba dividido
en niveles: las siervas de la casa hacían el trabajo más
Un rasgo común que tuvieron las mujeres en todos los duro; las amas de leche se ocupaban de la alimentación
grupos sociales y étnicos durante la Colonia fue su su- y el cuidado de los niños, tareas que también realizaban
bordinación al poder masculino: los hombres tenían las esclavas. En general, no fue fácil para las mujeres
la facultad de tutelar a las mujeres de su familia y dis- desarrollar otras actividades económicas, pero muchas
poner de sus bienes. Este poder se fundamentaba en lo hicieron de manera subrepticia. Algunas tenían a su
una ideología –apoyada por el Estado y la Iglesia– que cargo pequeños comercios, otras se desempeñaban
justificaba esta desigualdad al atribuir a las mujeres como artesanas, trabajadoras en los obrajes, sirvientas,
ciertas cualidades físicas y psicológicas que las hacían etc. En el caso de los hombres, había una gran deman-
débiles, tanto moral como intelectualmente. Por esta ra- da de mano de obra en las zonas rurales y en las minas.
zón debían ser protegidas Doc. 1. Incluso ante los abu- Mayor provecho sacaron del comercio y las manufactu-
sos de los hombres, las mujeres no podían acudir por ras en las grandes ciudades.
su cuenta a los tribunales, sino que debían recurrir a la
mediación masculina para presentar sus quejas. Entre la población esclava también hubo diferencias
en los roles de género Doc. 4. Mientras que las mujeres
se dedicaban casi exclusivamente al servicio domésti-
Opciones y roles en la élite criolla co, los hombres eran la principal mano de obra en las
haciendas; en pocos casos conseguían desempeñar
Los hombres y las mujeres de la élite criolla estaban alguna labor artesanal.
ubicados en espacios sociales diferenciados y podían
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

optar por dos caminos: la vida seglar o la vida religiosa.


Comprendemos la información
Si escogían la vida seglar, el objetivo principal era el
matrimonio y la formación de una familia. Las funciones 1. Analiza.
se diferenciaban de acuerdo con el género. Los hom- • ¿Cómo se aplicó el concepto de patriarcado en las
bres se hacían cargo del sostenimiento y protección de relaciones de género en la sociedad colonial?
la familia, lo cual suponía el control de la conducta fe- • ¿Qué opciones de vida tuvieron las mujeres crio-
98

menina, pues la honra familiar se vinculaba con la mujer. llas? ¿En qué se diferenciaban de las mujeres de
Sus actividades se asociaban al espacio público, como los sectores populares?
los negocios y la política. Las mujeres, por su parte,
Unidad 4

2. Argumenta.
llevaban al matrimonio una dote, que era administrada
• ¿De qué manera se fundamentó el poder masculino
por el marido. Ellas, además, se hacían cargo del hogar en la sociedad colonial? ¿Crees que fue aceptado
y de la educación de los hijos. por las mujeres de la época? ¿Por qué?

098_101HGE5U04.indd 98 10/12/09 10:36:54


DOC. 1 DOC. 3
Lo masculino y lo femenino en la élite criolla Conventos y cultura femenina
Los valores hispanos influyeron sobre lo que debía ser la femi- “En los conventos algunas mujeres pudieron crear una cultura
nidad y masculinidad de la élite criolla. En el caso de los hom- que podemos llamar ‘femenina’, aunque siendo conscientes
bres, predominaban dos modelos de conducta: el caballero y de que esta creación cultural no fue producto exclusivo de
el Don Juan. El caballero era un hombre piadoso, fiel a su rey, las mujeres allí reunidas, (por) la constante interacción con el
respetuoso de las normas y celoso guardián del honor de su mundo exterior y el control que ejercían los clérigos sobre las
apellido. En contraste, el Don Juan era un amante egocéntrico actividades literarias y artísticas de las monjas [...]. Quizá el
que desafiaba las convenciones sociales y religiosas. ejemplo más saltante de esta situación ambigua sea el de la
La mujer tenía como modelos a la Virgen María y a la mujer del poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1615-1695), que
amor cortés o musa romántica. La Virgen debía inspirar a las eligió la carrera religiosa y escribió numerosas composiciones
mujeres a convertirse en criaturas espiritualmente superiores [...]. Aparentemente celebrada por los dignatarios eclesiásti-
a los hombres, y a ellos inspirarlos a la devoción. En el caso cos, tropezó con los límites impuestos a su condición femenina
de la musa romántica, su papel implicaba la idealización del cuando escribió un tratado criticando el sermón del orador sa-
amor y de la belleza física, lo que la convertía en objeto de grado portugués Antonio de Vieira. Había excedido lo permiti-
veneración. do a las mujeres al tomar la palabra en cuestiones teológicas,
por lo que fue criticada con dureza [...]. La religión era por
Estos modelos reflejaban los conceptos hispanos de honor y
tanto un campo en que las mujeres podían expresarse, pero
virtud. Para los hombres, el honor guardaba relación con la
dentro de parámetros muy definidos”.
actividad guerrera, los negocios, el gobierno y la palabra em-
peñada. Para las mujeres, la virtud de las solteras estaba aso- MAGDALENA CHOCANO, La América colonial (1492-1763).
ciada a su reputación de virgen; y en las casadas, a su calidad
de mujer honrada y fiel a su marido.
DOC. 4
Las esclavas y sus amos
La disponibilidad sexual de las mujeres esclavas fue uno de
los aspectos más negativos de la Colonia, pues eran conside-
radas por los amos como parte de su derecho de “propiedad”.
Si la esclava tenía un hijo de su amo, la legislación virreinal
establecía que la madre transmitiera su condición al hijo, por lo
que el niño se convertía automáticamente en esclavo. Sin em-
bargo, la cercanía a sus amos les aseguró, en muchos casos,
mejores condiciones de vida para ellas y sus hijos, e incluso,
la libertad.

Actividades
La vestimenta reflejaba las ideas hispanas sobre la conducta que se
esperaba de hombres y mujeres en la Colonia. 1. Identifica. ¿Qué estrategias utilizaron las mu-
jeres de los grupos subalternos (mestizas, indí-
genas y esclavas) para mejorar su condición de
DOC. 2 vida en la sociedad colonial? Docs. 2 y 4.
La situación de los mestizos
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Al inicio del periodo colonial, la población mestiza estuvo muy 2. Infiere. ¿Qué influencia ejercieron las ideas re-
vinculada al sector criollo. Sin embargo, diversos factores pro- ligiosas en la configuración de los modelos de
vocaron su alejamiento de la élite y su mayor vinculación con hombre y mujer en la Colonia? Docs. 1 y 3.
los sectores populares. En estas circunstancias, la situación de
los varones resultó más favorable que la de las mujeres, ya que 3. Investiga y comunica. Indaga sobre la biografía
incursionaron en actividades más rentables, como el comercio de un personaje de la época. Identifica en él los
99

y la producción artesanal. Para las mestizas, por el contrario, elementos de masculinidad o feminidad mencio-
la pérdida del respaldo paterno las puso en una situación de nados en el texto.
desamparo económico y social. Si bien muchas de ellas tra-
Unidad 4

bajaron en labores domésticas, incursionaron en el comercio • Elabora un tríptico con los datos más impor-
ambulatorio o contrajeron matrimonio, otras tuvieron que dedi- tantes del personaje elegido.
carse a actividades marginales.

098_101HGE5U04.indd 99 10/12/09 10:36:56


TEMA 3 Lo masculino y lo femenino en el siglo XIX
¿Cómo cambiaron los roles de género en las repúblicas latinoamericanas?
En el siglo XIX, la implementación del modelo capita- Roles de género y ciudadanía
lista-liberal en las nuevas repúblicas latinoamericanas
Aunque en el siglo XIX se abrieron espacios para la
influyó en la configuración de valores y roles de género
participación de la mujer en la sociedad, en el ámbito
que permitieran a sus ciudadanos alcanzar el progreso.
político los derechos ciudadanos siguieron siendo bá-
Esto implicaba cierta apertura a la participación de las
sicamente un privilegio masculino, pues prevalecía la
mujeres en el espacio público.
idea de que sólo el hombre tenía la capacidad racio-
nal y la autonomía para tomar las decisiones correctas
Los paradigmas de género para el bien de la comunidad. Se consideraba que la
En el siglo XIX se creía que el hombre debía ser ra- mujer, debido a su carácter proclive a lo sentimental
cional, virtuoso, discreto en sus pasiones, disciplinado, y a su dependencia del padre o del esposo, no tenía
trabajador y capaz de mantener a su familia. La mujer, la capacidad de ejercer sus derechos políticos con
por su parte, debía ser un modelo de virtud para dedi- razón e independencia: se dejaría llevar por sus senti-
carse a su familia. Estas diferencias, en lugar de ba- mientos o por los designios de otros. Además, la mujer
sarse en ideas religiosas como en la Colonia, se justi- no debía participar en la política y en los espacios pú-
ficaban con argumentos “científicos”. Se postulaba, blicos porque ello pondría en peligro su respetabilidad
por ejemplo, que la naturaleza reproductiva de la mujer como mujer virtuosa y como madre Doc. 2.
explicaba su poco desarrollo mental y físico, mientras
que el hombre, al estar liberado de aquella función, te- El acceso a la educación
nía un mayor crecimiento físico y mental. Por ello, el
Un cambio notorio en el mundo latinoamericano del si-
hombre tenía asignadas tareas “activas” que necesita-
glo XIX fue la valoración de la educación. Las nuevas
ban de fuerza muscular e inteligencia, mientras que la
repúblicas buscaron promover la creación de escuelas
mujer debía cumplir tareas “pasivas” y manuales que
primarias gratuitas para alfabetizar a los sectores po-
requerían paciencia y poco esfuerzo.
pulares. Sin embargo, la brecha educacional entre
hombres y mujeres no se superó: la mayoría de las
Cambios en el mundo laboral escuelas era para hombres, y el contenido y la calidad
A inicios de la República, las mujeres mestizas, negras de la enseñanza resultaba claramente inferior para las
e indígenas siguieron dedicándose a las actividades mujeres. La educación secundaria estaba restringida
económicas que tenían desde la Colonia: el comercio sólo para los hombres. Recién en la segunda mitad del
ambulatorio, el servicio doméstico, la venta de licor y siglo se notaron algunos cambios con la aparición de
la confección de ropa a domicilio. Sin embargo, desde escuelas privadas para señoritas.
mediados del siglo XIX, la presencia laboral de mu- Esta apertura educativa se basó en el concepto de que
jeres de clases medias sí fue una novedad: primero, la mujer debía prepararse para administrar su hogar y
como maestras y enfermeras; y a fines del siglo, como brindar una buena crianza y educación a sus hijos. Por
empleadas en casas de comercio o fábricas. ello, en su instrucción se incluían cursos de costura,
En la actividad industrial se abrieron espacios labora- bordado, higiene, etc. También se consideraba que era
les para las mujeres, aunque claramente diferencia- importante que la mujer supiera leer y escribir para que
dos de las funciones masculinas. A las obreras de pudiera inculcar mejor los valores ciudadanos y familia-
las fábricas, por ejemplo, se les asignaba trabajos de res a sus hijos Doc. 4. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

tipo repetitivo y minucioso, puestos en los que no tenían


posibilidad de ascenso. Esta designación se sustentaba
en la idea de que las mujeres tenían mayor capacidad
Comprendemos la información
para este tipo de labor. Las empleadas de oficina sufrían 1. Explica.
desigualdades similares. A los hombres, en cambio, se • ¿Qué relación existió entre los roles de género y los
les encargaban tareas más complejas, mejor pagadas derechos ciudadanos?
100

y con posibilidades de ascenso. La participación fe- • ¿Cómo influenciaron los cambios laborales en la si-
menina en el mundo laboral tuvo, sin embargo, algunos tuación de la mujer en la sociedad?
beneficios. Uno de ellos fue su afiliación a los sindi- 2. Infiere.
catos. Y aunque era usual encargarles la organización
Unidad 4

• ¿Se podría afirmar que la situación de las mujeres


de eventos recreativos y culturales, eso no impidió que mejoró en el siglo XIX? ¿En cuáles empeoró? ¿Por
participaran en la lucha sindical y adquiriesen experien- qué?
cia política y formación ideológica.

098_101HGE5U04.indd 100 10/12/09 10:36:59


DOC. 1 DOC. 3
Vida cotidiana y valores femeninos La labor intelectual de las mujeres
Durante la primera mitad del siglo XIX, la presencia de la mu- “La primera en señalar los obstáculos que debían vencer las
jer criolla en los espacios públicos fue constante y le permitió mujeres para transitar por oficios ‘naturalmente masculinos’,
interactuar con los sectores populares. Así, salía de su casa como la literatura y el periodismo, fue la educadora Elvira Gar-
a visitar a otras amigas, a la iglesia o a pasear por la ciudad. cía y García. Frente al discurso predominante que planteaba
También participaba en diferentes eventos públicos: fiestas, que la mujer no podía, ni debía, entregarse a otra tarea que
corridas de toros, sesiones del Congreso, etc. Por otra parte, no fuera la de su hogar, señala que algunas se plegaban re-
su participación política cobró importancia al convertirse en signadamente a este principio y vegetaban en el interior del
mensajera o conspiradora. Para cumplir con todas estas activi- hogar dedicadas a labores insignificantes; otras no publicaban
dades, dejó la crianza de sus hijos a las amas de leche. sometidas ‘aunque de mala gana, al criterio dominante, esto
Esta situación cambió desde mediados del siglo XIX debi- es, que la mujer no debe ser escritora’.
do a la difusión de nuevas costumbres, formas de diversión La oposición predominante del rol intelectual de la mujer alcan-
(reuniones en salones) y consumo (ropa, perfumes, etc.) que zó también a las mujeres. Por ejemplo, la educadora Teresa
restringieron la movilidad de la mujer a los espacios privados. González de Fanning sostenía que si era verdad, [...] que la
mujer podía descuidar la atención de los hijos y el gobierno
del hogar para dedicarse a la actividad intelectual, ‘razón les
sobraría para anatemizar a las literatas, y nosotras seríamos las
primeras en ponernos de su parte […]”.
SARA BEATRIZ GUARDIA, Del silencio a la palabra.
La revuelta de las escritoras peruanas.

DOC. 4
La educación en las mujeres de Lima
Grado de instrucción de la población femenina

1876 1908 1920

Lee y escribe 52,4% 76% 82,4%

Lee, pero no escribe 9,0% 5,0% 2,6%


Mujeres disfrazadas en el baile de carnaval del teatro Solís de
Montevideo (1890). Ni lee ni escribe 38,6% 13% 14,4%
Fuente: MARITZA VILLAVICENCIO, Del silencio a la palabra.
DOC. 2
La mujer y la política según un liberal
“Y ¿cuál es el campo de la mujer para acreditar su poderoso
influjo? Lejos de nosotros el pensamiento de vindicar a la mujer
el ejercicio de los derechos políticos, o de hacerla aparecer
Actividades
prestando su sufragio en las elecciones populares, y dispu-
tando al hombre los empleos y magistraturas. No: todo esto 1. Infiere. ¿Qué características tenía la vida social
pertenece a los varones: suya es la fuerza y el manejo de los de las mujeres en el siglo XIX? Doc. 1.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

negocios públicos, en todas sus formas, con toda su exten-


2. Analiza. ¿Cómo sustentaban los intelectuales de
sión, y su gloria y su ignominia también […].
la época su oposición a la participación política
Dios no ha querido que las mujeres participasen de lo que de la mujer? Doc. 2.
pone a los hombres en gravísimo, y a veces deshonroso peli-
gro de discordias, de sediciones, de tumultos, de guerras, sino 3. Evalúa. ¿Qué factores permitieron los avances
que se conservasen a cubierto de los males presentes, para de las mujeres en la educación y el trabajo?
101

salvar el porvenir. La mujer, en el campo de la política, quedaría Docs. 3 y 4.


degradada desde los primeros pasos; porque estaría expuesta
a que los hombres le faltasen el respeto. Haría mucho mal a la 4. Argumenta. Forma un grupo y debatan en un
mujer quien pretendiera darla lugar en los destinos políticos y foro sobre cómo se consideraba la participación
Unidad 4

sacarla del hogar doméstico, que es su recinto propio [...]”. de la mujer en la política durante el siglo XIX.
FRANCISCO DE PAULA GONZÁLEZ VIGIL, Sustenten sus puntos de vista.
Importancia de la educación del bello sexo, 1858.

098_101HGE5U04.indd 101 10/12/09 10:36:59


TEMA 4 El desarrollo del feminismo
¿Cuáles fueron los principales objetivos del movimiento feminista?
A fines del siglo XVIII empezaron a surgir en Europa El sufragismo femenino obtuvo sus primeros logros en
grupos que cuestionaban la situación de desigualdad las primeras décadas del siglo XX, cuando diversos
en la que vivían las mujeres. Durante las revoluciones Estados empezaron a aceptar el derecho al voto de la
liberales del siglo XIX apareció el feminismo, una ideo- mujer Doc. 3. En América, los primeros países en pro-
logía que propugna la equidad entre los sexos y la de- mulgarlo fueron Ecuador (1929) y Cuba (1934).
fensa de los derechos de la mujer.
El feminismo en el Perú
Orígenes del feminismo
A fines del siglo XIX se produjeron en nuestro país cam-
Aunque las nuevas ideas políticas de la democracia bios económicos y sociales que impulsaron el ingreso
liberal sustentaban los derechos ciudadanos, la situa- de la mujer al mercado laboral y al mundo profesional.
ción de las mujeres no cambió, a pesar de que intelec- En ese contexto surgieron los primeros grupos feminis-
tuales como Nicolás de Condorcet reconocieron que la tas bajo el liderazgo de dos mujeres muy representati-
democracia era incompatible con la subordinación de vas: María Jesús Alvarado (1878-1971) y Zoila Aurora
la mujer. Cáceres (1872-1958).
Durante la Revolución Francesa participaron muchas María Jesús Alvarado formuló en 1911 uno de los pri-
mujeres. Una de ellas, Olimpia de Gouges (1748- meros manifiestos feministas en el Perú. En su discurso
1793), tuvo un rol muy importante al publicar en 1791 la “El feminismo”, planteó la necesidad de otorgar dere-
Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciuda- chos civiles y políticos a las mujeres Doc. 4. En 1914
dana Doc. 1. En este documento denunciaba el hecho fundó Evolución Femenina, la primera asociación
de que la revolución hubiera olvidado a las mujeres en feminista peruana, y una escuela para niñas pobres.
su proyecto de transformaciones sociales. Por ello, fue Además, organizó campañas a favor de la implemen-
arrestada y ejecutada. tación de cambios legales que permitiesen a las mu-
En Gran Bretaña, el feminismo se inició con Mary jeres ocupar cargos en las sociedades de Beneficencia
Wollstonecraft, quien en su Vindicación de los De- Pública. Debido a sus ideas y a su activismo político
rechos de la Mujer (1792) afirmaba que la educación en el gobierno de Leguía, fue encarcelada y exiliada a
era la clave para lograr la igualdad femenina respec- Argentina.
to del hombre y desarrollar su independencia económi- Zoila Aurora Cáceres, hija del mariscal Andrés Aveli-
ca a través de su trabajo. no Cáceres, se relacionó con el movimiento sufragista
femenino en Europa mientras estudiaba en la Univer-
El sufragismo femenino sidad de la Sorbona (París). Tras regresar al Perú en
Entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras dé- 1924, fundó la asociación Feminismo Peruano, cons-
cadas del XX, el movimiento feminista se concentró en tituida con el fin de promover el sufragio femenino, la
la lucha por los derechos políticos de las mujeres, igualdad jurídica de la mujer y la mejora de la situación
también llamado sufragismo. Los pioneros de este mo- laboral de las obreras. También apoyó la participación
vimiento fueron John Stuart Mill y su esposa Harriet femenina en la lucha por la jornada de las ocho horas
Taylor Mill, activistas ingleses que presentaron en 1867 en 1919. Posteriormente, asesoró al primer Sindicato
una demanda a favor del voto femenino. Aunque esta de Costureras del Estado y a las trabajadoras de la
demanda fue rechazada, provocó el nacimiento del pri- Compañía Peruana de Teléfonos. Su activismo político
mer grupo sufragista británico: la Asociación Nacional estuvo acompañado de una fructífera labor literaria.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

para el Sufragio de la Mujer.


En Estados Unidos se elaboró en 1848 la Declaración Comprendemos la información
de Seneca Falls, primer documento histórico que ex-
1. Explica.
presó sistemáticamente una filosofía feminista Doc. 2.
• ¿Qué argumentos utilizó el sufragismo femenino en
Sin embargo, a pesar del involucramiento de las muje-
su lucha?
102

res en movimientos abolicionistas, cuando terminó la


Guerra de Secesión se aprobó el derecho al sufragio • ¿Qué relación existió entre el movimiento obrero y
el feminismo en el Perú?
para los esclavos liberados, mas no para las mujeres.
Entonces, Elizabeth Stanton y Susan Anthony crea- 2. Argumenta.
Unidad 4

ron la Asociación Nacional Americana por el Sufra- • ¿Por qué el feminismo tuvo tanta oposición?
gio de la Mujer, la primera asociación feminista radical • ¿Estás de acuerdo con los objetivos del feminismo?
norteamericana. ¿Por qué?

102_105HGE5U04.indd 102 4/12/09 17:10:49


DOC. 1 DOC. 3
Los Derechos de la Mujer y la Ciudadana El triunfo del sufragismo
Art. 1. La mujer nace libre y permanece igual al hombre en de- Nueva Zelanda 1893
rechos. […]. Australia 1901
Art. 4. La libertad y la justicia consisten en devolver todo cuanto Finlandia 1906
pertenece a otros; así pues, el ejercicio de los derechos natura- Noruega 1913
les de la mujer no tiene más limitaciones que la tiranía perpetua Dinamarca / Islandia 1915
a que el hombre la somete; estas limitaciones deben ser modi-
Holanda / Rusia 1917
ficadas por medio de las leyes de la naturaleza y de la razón.
Reino Unido (mayores de 30 años) / Alemania 1918
[...]
Suecia 1919
Art. 6. La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas
Estados Unidos 1920
las ciudadanas y ciudadanos deben concurrir, ya sea personal-
Irlanda 1922
mente o a través de sus representantes, a la formación de dicha
ley. Esta debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas Austria / Checoslovaquia / Polonia 1923
y todos los ciudadanos, al ser iguales ante los ojos de la ley, España 1931
deben ser admitidos por igual a cualquier dignidad puesto o Francia / Italia 1945
empleo público, según sus capacidades, sin otras distinciones Tomado de: GLORIA FRANCO, Historia Universal, siglo XX.
que las derivadas de sus virtudes y sus talentos. […]
EPÍLOGO. Mujer, despierta, el rebato de la razón se hace sentir
DOC. 4
en todo el universo; reconoce tus derechos. El poderoso impe- Las ideas de María Jesús Alvarado
rio de la Naturaleza ya no está rodeado de prejuicios, de fana-
tismo, de superstición ni de mentiras. La llama de verdad ha di- “Las reformas que en síntesis exige el feminismo son:
sipado todas las nubes de la necedad y de la usurpación […]. Dar mayor amplitud y facilidades a la educación de la mujer,
OLIMPIA DE GOUGES desarrollando su intelecto y aptitudes de igual manera que el
hombre.
Darle acceso a los empleos públicos y profesiones liberales
para que pueda subsistir por sus propios esfuerzos, mejorando
su condición económica y social.
Que se le concedan los mismos derechos civiles que al varón,
libertando a la mujer casada de la dependencia del esposo, a
que la ley la somete, privándola de los derechos que goza de
soltera.
Que se le otorguen los derechos políticos para poder intervenir
directamente en los destinos nacionales, como miembro inteli-
gente y apto que es del Estado”.
MARÍA JESÚS ALVARADO, El feminismo, 1911.

Actividades
DOC. 2
El primer documento feminista
Analiza. Lee los Docs. 1, 2 y 4. Luego, copia el
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

“La historia de la humanidad es la historia de las repetidas ve- cuadro en tu cuaderno y completa.
jaciones y usurpaciones por parte del hombre con respecto a
la mujer, y cuyo objetivo es el establecimiento de una tiranía Demandas Gougues Seneca Falls Alvarado
absoluta sobre ella. Para demostrar esto, someteremos los he- Políticas
chos a un mundo confiado. El hombre nunca le ha permitido
que ella disfrute del derecho inalienable del voto. Le ha obli- Sociales
gado a someterse a unas leyes en cuya elaboración no tienen
103

voz. Le ha negado derechos que se conceden a los hombres Interpreta y juzga. Ingresa a:
más ignorantes e indignos [...]. Habiéndola privado de este pri-
mer derecho de todo ciudadano, el del sufragio, dejándola así http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1312
Unidad 4

sin representación en las asambleas legislativas, la ha oprimi- • Compara los movimientos feministas de los paí-
do desde todos los ángulos”. ses mencionados en la página 102 y el Perú.
DECLARACIÓN DE SENECA FALLS

102_105HGE5U04.indd 103 4/12/09 17:10:50


Valores y ciudadanía

Mujeres y espacio público


en la historia republicana
A pesar de las restricciones de la sociedad peruana del
siglo XIX, hubo mujeres que desde los ámbitos intelectual
y artístico expresaron sus ideas cuestionando la
discriminación de su género.

Las mujeres profesionales


La incursión de las mujeres en el mundo profesional se dio básica-
mente en la pedagogía y la enfermería. La literatura y el periodismo
fueron, por su parte, los espacios de desarrollo para las primeras
intelectuales peruanas.
En el ámbito educativo, las primeras pedagogas peruanas impul-
saron la fundación de colegios femeninos. Además del colegio Belén
y la Inmaculada Concepción –fundados por las órdenes religiosas
católicas–, hubo pedagogas laicas que abrieron colegios como el
Instituto de Ciencias y Artes, de Clorinda Calero de Hernández; el Li-
ceo de la Concepción y el Liceo de Santa Isabel, de Matilde Acha de
Brenner; el Liceo Grau, de Esther Festini; el Liceo Fanning, fundado
por Teresa González de Fanning; y el Lima High School, fundado por
la misionera protestante Elsie Wood.
En el caso de la enfermería, una actividad tradicionalmente mono-
polizada por las religiosas católicas, se observó un cambio a inicios
del siglo XX, pues empezó a convertirse en un espacio laboral abier-
to para todas las mujeres. El Estado invirtió en la formación de las
primeras enfermeras gracias a convenios con enfermeras británicas
que formaron una escuela en el Hospital Dos de Mayo. En la pro-
fesión médica, en cambio, las mujeres tuvieron más restricciones.
La primera médica peruana, Laura Rodríguez Dulanto, graduada en
1900, sólo pudo ejercer en el Liceo Fanning, ya que nadie solicitaba
sus servicios en Lima.
La literatura y al periodismo no fueron ámbitos ajenos a las mu-
jeres. Así, desde la década de 1860 empezaron a aparecer, en la
Revista de Lima y El Correo del Perú, escritos de Juana Manuela
Gorriti, Carolina Freire de Jaimes, Teresa González de Fanning, Jua-
na Rosa de Amézaga y Rosa Riglos de Orbegoso. Posteriormente,
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

en la década de 1870, aparecieron publicaciones dirigidas al público Muchos padres amantes y previsores
femenino, como La Bella Limeña y El Álbum, Revista semanal para buscan en las compañías de seguros
el bello sexo. Por lo general, estas mujeres escritoras no abandona- el medio de afianzar el porvenir de sus
ban sus roles domésticos, sino que los complementaban con sus hijas. Cuánto más garantizado quedaría
actividades profesionales. este si se les proveyera de los medios
para asegurarlo por sí mismas, y hacer
Las mujeres profesionales plantearon cambios en los roles femeni-
104

frente ellas mismas a las eventualidades


nos tradicionales: solicitaron al Estado espacios laborales para que de la fortuna o del destino.
las solteras, viudas o separadas pudieran mantenerse a sí mismas y
TERESA GONZÁLEZ DE FANNING,
a sus familias. De esa manera se difundieron empleos nuevos, como
Unidad 4

Trabajo para la mujer (1875).


los de dependientas en las compañías de correos o telégrafos, litó-
grafas, fotógrafas, tipógrafas, etc.

102_105HGE5U04.indd 104 4/12/09 17:10:52


Dos voces femeninas en el siglo XIX
Flora Tristán (1803-1844) Clorinda Matto de Turner (1852-1909)
Fue una de las precursoras del feminismo moderno. Escritora cusqueña que desarrolló una activa labor lite-
Aunque era francesa, pertenecía a una de las familias raria y periodística en el sur del país. Luego de quedar
más ricas de la aristocracia arequipeña. Sin embargo, viuda –estuvo casada por diez años con el médico in-
quedó huérfana y vivió en la pobreza durante su juven- glés John Turner– se involucró en el periodismo en las
tud, hecho que la obligó a aceptar un matrimonio por ciudades de Cusco y Arequipa. Fue una de las primeras
conveniencia. Entre 1832 y 1834 estuvo en Arequipa promotoras de la defensa del indígena en la historia re-
con el fin de reclamar parte de la herencia de su padre, publicana. En 1889 publicó Aves sin nido, novela que
aunque sólo logró que se le reco- narraba los abusos que cometía
nozca una pensión. Sus impresio- el clero con los indígenas en los
nes sobre el Perú se plasmaron Andes peruanos. Dos años des-
en su libro Peregrinaciones de pués, el arzobispo de Lima la ex-
una paria. De vuelta en Europa, comulgó por haber publicado, en
se dedicó por completo a luchar su semanario El Perú Ilustrado,
por la emancipación de la mujer, una novela considerada inmoral
los derechos de los trabajadores por el clero. En 1895, debido a la
y la eliminación de la pena de hostilidad del gobierno de Piéro-
muerte. Su labor como activista la, salió del país y se estableció
social afectó su salud, y en 1841 en Buenos Aires, donde siguió
murió a causa de un tifus. ejerciendo el periodismo.

PARA DEBATIR
Ideales femeninos y racismo
[...] las novelas de Gorriti, Matto, Larriva y González [...] Las tapadas de piel morena, [...] parecían condensar en
representaron a sus personajes femeninos siguiendo una sus cuerpos una serie de elementos que se tenían por in-
tipología de lo superior y lo inferior que codificaba valores deseables en la estética y conducta femenina: pies gran-
inherentes a la modernidad europea y al pasado hispano, des (los pies pequeños eran señal tradicional de la be-
respectivamente. [...] Lo que sucede con la saya y el man- lleza femenina), facciones gruesas, promiscuidad sexual,
to es que deja de llamar la atención de las mujeres de la enfermedad y muerte. Y a la inversa, las criollas ilustradas
clase dominante, cuyo modelo de la feminidad no estaría seguidoras de la moda encarnan el símbolo del Perú mo-
más prescrito por el orden colonial hispano, sino por un derno y civilizado que las clases dominantes tan ardorosa-
nuevo modelo burgués, según el cual el papel de la mu- mente anhelaban.
jer sería el de participar “de las espirituales fruiciones del FRANCESCA DENEGRI, El abanico y la cigarrera. La primera
alma”. [...] pero las mujeres de las clases subordinadas, generación de mujeres ilustradas en el Perú (1860-1895).
representantes de la feminidad marginal, aquellas a las
que Matto se refiere como “hembra[s] destinada[s] a fun-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

ciones fisiológicas”, seguían siendo representadas como


usuarias del mismo. [...]

Propuestas de trabajo
105

1. Trabaja con la información. 2. Investiga y debate.


• ¿Cuáles fueron los primeros espacios profesionales • ¿Qué valores propusieron en sus novelas las escritoras
para la mujer peruana? ¿Qué factores lo permitieron? peruanas del siglo XIX? ¿Qué costumbres se conside-
Unidad 4

• ¿Crees que las escritoras peruanas cuestionaron los raban perniciosas? ¿En qué personajes recaían esos
valores domésticos atribuidos a la mujer? ¿Por qué? valores negativos? ¿Por qué?
• ¿Cómo se desarrolló el feminismo en el Perú? • Según tu opinión, ¿qué limitaciones tenían las propues-
tas de las escritoras peruanas del siglo XIX? ¿Por qué?

102_105HGE5U04.indd 105 4/12/09 17:10:55


TEMA 5 Los avances de la mujer en el siglo XX
¿Qué logros han alcanzado las mujeres en Latinoamérica?
El siglo XX ha sido importante para la mujer latinoame- El feminismo latinoamericano
ricana por el protagonismo que fue alcanzando en el
La obtención del voto femenino significó una notable
ámbito político. Además, los movimientos de promo-
mejora en los derechos políticos de las mujeres. Sin
ción de la mujer han logrado que el tema de equidad
embargo, las feministas denunciaron que la igualdad
de género sea un elemento central en los programas de
legal entre hombres y mujeres no había acabado con la
gobierno de todos los Estados latinoamericanos.
opresión y subordinación femenina. Se seguía identifi-
cando a la mujer con su rol de madre y esposa, limitán-
Las mujeres revolucionarias dole toda posibilidad de realización personal y culpabili-
zando a aquellas que no eran felices con esos roles.
La presencia de la mujer en los principales movimien-
tos revolucionarios latinoamericanos fue muy importan- En vista de ello, entre las décadas de 1960 y 1970,
te. Durante la Revolución Mexicana, por ejemplo, si las propuestas feministas reemplazaron el discurso de
bien las mujeres no solían ser aceptadas oficialmen- igualdad de los sexos por el de diferencia de géne-
te como miembros de los partidos políticos, sí podían ro. Según estas nuevas propuestas, las mujeres tenían
participar de sus reuniones. Con el tiempo, muchas de características específicas y diferentes a los hombres,
ellas se organizaron en asociaciones como la Liga Fe- pero no inferiores. De esa manera concentraron sus de-
menil Antirreeleccionista, y expresaron públicamente mandas en la lucha por obtener derechos propios de
sus opiniones políticas. Uno de los casos emblemáticos la mujer, como igualdad de salarios, medidas frente a
fue el de Carmen Serdán, quien se dedicó a pegar pro- la violencia doméstica y sexual, derechos reproducti-
paganda en las calles, adquirió armas y protegió a los vos, etc.
revolucionarios. En 1910, cuando estalló la revolución Uno de los logros más importantes del feminismo la-
en Puebla, su ciudad natal, salió a combatir, pero tras tinoamericano, usualmente promovido por mujeres
ser herida fue encarcelada. vinculadas a los partidos de izquierda, fue estimular el
En el Perú, la participación de las mujeres en el movi- establecimiento de una institucionalidad estatal respon-
miento sindical fue importante. En las movilizaciones sable de la mujer. Se recogía así una tendencia mundial
por la jornada de las ocho horas, en 1917, murieron iniciada en la década de 1950, la que se consolidó en
las obreras huachanas Irene Salvador y Manuela Cha- 1979 cuando la ONU manifestó que se haría cargo
floque. En otros países latinoamericanos, las mujeres de la defensa de la mujer contra la discriminación.
también organizaron mítines y huelgas en apoyo de las Este interés motivó a otras instituciones, como el Banco
luchas sindicales. Mundial, a preocuparse por esta problemática.
A raíz de la celebración de la Cuarta Conferencia
Mundial de las Mujeres realizada en Beijing (1995),
El voto femenino muchos Estados se comprometieron en la defensa
La activa participación de las mujeres en los procesos de los derechos humanos y sociales de las mujeres.
sociales contribuyó a que los políticos latinoamericanos En diversos países surgieron instituciones como la Ofi-
tomaran conciencia de que mientras las mujeres no tu- cina de la Mujer, el Servicio Nacional de la Mujer, el
vieran acceso al voto, sería difícil hablar de una auténti- Instituto de la Familia y la Mujer, el Ministerio de la Mu-
ca ciudadanía en sus sociedades Docs. 1 y 2. jer, entre otras. En los últimos años, estos organismos
han establecido un estrecho contacto con la Comisión
En el Perú, la Constitución de 1933 aprobó un dere- sobre la Condición de las Mujeres de la ONU.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

cho de sufragio restringido para las mujeres: podían


votar en elecciones municipales las mujeres mayores
de 21 años o aquellas que fueran casadas o madres Comprendemos la información
de familia. Esta disposición nunca se dio en la práctica,
1. Analiza.
pues las primeras elecciones recién se convocaron en
• ¿Qué cambios ha experimentado el movimiento fe-
1963. El sufragio femenino pleno se alcanzó en 1955,
minista en Latinoamérica en las últimas décadas?
106

año en que se otorgó el derecho al voto a las mujeres ¿Por qué?


alfabetas mayores de 21 años o casadas mayores de
• ¿De qué manera las mujeres participaron en política
18 años. Tenían, asimismo, el derecho de presentarse
antes de obtener el derecho al voto?
Unidad 4

como candidatas. Otro hecho importante se produjo en


1999, cuando se estableció una cuota mínima de par- 2. Infiere.
ticipación femenina en las listas electorales para esti- • ¿Qué valores ciudadanos están implícitos en las de-
mular una mayor participación política de las mujeres. mandas del feminismo? Sustenta.

106_109HGE5U04.indd 106 4/12/09 17:11:08


DOC. 1 DOC. 3
El sufragio femenino en América Los clubes de madres
“Los primeros clubes de madres surgieron en los años sesenta
y setenta, y se dedicaron a distribuir donaciones de alimentos
EE.U U .
–procedentes de organismos internacionales– que completa-
1920
ban las dietas familiares. A partir de la década de los ochenta,
con el recrudecimiento de la crisis económica, los clubes se
organizan para recibir, preparar y distribuir los alimentos en
MÉXICO CUBA
1953 1934 HAITÍ REPÚBLICA
OCÉANO comedores populares. Desde esa fecha hasta el día de hoy,
1950 DOMINICANA
1942
GUATEMALA
1945 A T LÁ N T I C O
los comedores de los clubes de madres han logrado ser re-
HONDURAS
EL SALVADOR
1939
1955
PANAMÁ
conocidos como instituciones indispensables para la supervi-
1945
NICARAGUA
1955
vencia de los sectores más pobres. Una de las dirigentes más
VENEZUELA
COSTA RICA
1949 COLOMBIA
1947 recordadas es María Elena Moyano, cruelmente asesinada por
1957
ECUADOR el grupo terrorista Sendero Luminoso en 1992”.
1929
NARDA HENRÍQUEZ, Las señoras dirigentes, experiencia
PERÚ
1955 BRASIL de ciudadanía en barrios.
1932
BOLIVIA
OCÉANO 1952

PACÍFICO
CHILE DOC. 4
1949 PARAGUAY
1961 De primeras damas a presidentas
ARGENTINA URUGUAY
1947 1932 Desde Evita Perón a Michelle Bachelet, el rol de la mujer ha
cambiado. La primera, una actriz, llegó a la política de la mano
de su marido; la segunda, médica, lo hizo luego de una larga
carrera política autónoma.
Fuente: ELSA M. CHANEY, Supermadre: women in politics in Latin America.

DOC. 2
Mujeres y política latinoamericana
“Las mujeres latinoamericanas han entrado muy lentamente
en la arena política. [...] Obtuvieron muy tarde el derecho al
voto. [...] Los estudios demuestran que muchas mujeres inter-
pretan este derecho como un deber cívico más que como una
inclinación partidista. En muchas ocasiones, parecen haber
votado por deferencia a las preferencias de sus esposos. Pero
no siempre. En 1958, por ejemplo, las mujeres chilenas inclina-
ron la balanza a favor del candidato presidencial conservador
(cuando los hombres habían otorgado mayoría al oponente ra-
dical). Y en 1970, en el mismo país, las mujeres de clases bajas Actividades
proporcionaron una importante base de apoyo electoral para la
izquierda victoriosa. [...]
1. Analiza. ¿Cómo han contribuido las mujeres en
También han mostrado su influencia de otros modos. En Argen- la mejora de la calidad de vida de la población
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

tina formaron un bloque impresionante en el movimiento pero- latinoamericana? Docs. 2 y 3.


nista de los años cuarenta y cincuenta. [...] Han participado en
manifestaciones claves: una fue la protesta de las cacerolas 2. Evalúa. ¿Qué influencia ha tenido el voto femeni-
contra el gobierno de Salvador Allende en Chile; otra fue la no en la política latinoamericana? ¿Hay relación
vigilia semanal de las ‘madres de la Plaza de Mayo’, en bus- entre ese voto y la elección de mujeres para car-
ca de información sobre sus familiares y seres queridos que gos políticos? Docs. 1, 2 y 4.
107

habían ‘desaparecido’ en Argentina. Han tomado parte en los


movimientos revolucionarios de México, Cuba y Nicaragua, y 3. Juzga. En grupo, elaboren un ensayo en el que
asumieron cargos de importancia y liderazgo en muchas or- evalúen la trayectoria política de alguna mujer
ganizaciones de base que surgieron en los años ochenta y que haya participado activamente en la política
Unidad 4

noventa”. latinoamericana en las últimas dos décadas (Mi-


THOMAS SKIDMORE y PETER SMITH, chelle Bachelet, Cristina Fernández, etc.).
Historia contemporánea de América Latina.

106_109HGE5U04.indd 107 4/12/09 17:11:10


Del pasado al presente

Las mujeres y los procesos políticos en el Perú


Desde los inicios de la historia republicana ha habido mujeres
que han participado en los procesos políticos y sociales del Perú.

Mujeres en la independencia
En las guerras de la independencia hubo mujeres que
se involucraron en la causa patriota.
María Parado de Bellido apoyó la causa de los patrio-
tas trabajando como receptora de correos en Huamanga
(Ayacucho), mientras su esposo y uno de sus hijos com-
batían en el ejército libertador. Su misión era averiguar y
comunicar los planes realistas a los patriotas. En estas
circunstancias, supo que el coronel español Carratalá
había preparado una emboscada a las montoneras pa-
triotas de Cayetano Quirós. María Parado informó de
este plan a su esposo, lo que desbarató los planes rea-
listas. En represalia, los españoles saquearon el pueblo
de Huamanga y capturaron a la patriota ayacuchana.
Tras ser sometida a interrogatorios, en los que se negó
a delatar a los patriotas, fue fusilada.
Rosa Campuzano, una mujer de orígenes aristocráti-
cos, cooperó con los patriotas brindando sus salones
para coordinar conspiraciones contra el poder español y
espiando las actividades de los realistas. Su capacidad
intelectual, posición económica y relaciones sociales le
permitieron difundir las cartas que José de San Martín
enviaba a los criollos para animarlos a incorporarse a la
causa patriota. Rosa Campuzano fue una de las muje-
res que logró que el batallón realista “Numancia” pasara
a formar parte del ejército patriota. Fue premiada por el
general San Martín con la banda de seda por los servi-
cios prestados a la patria.

PARA DEBATIR
Las posturas frente al voto femenino
En las sesiones parlamentarias de 1931 se debatió la aplica- “consciente” y sabría por quién votar.
ción del voto femenino. Hubo tres corrientes en el debate: Antes de los 25 años, su indecisión la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

En contra del voto femenino. Manuel J. Bustamante de podría llevar a votar basándose “en
la Fuente afirmaba que la naturaleza desde tiempos primi- las súplicas del novio o la imposición del confesor”.
tivos había encomendado a la mujer ser la conservadora Por el sufragio irrestricto. José Matías Manzanilla estuvo
de la especie, del hogar, de la familia y de sus tradicio- a favor del sufragio femenino porque no podía concebir
nes. Además, siendo la mujer “sumamente sugestionable el sufragio universal, ni Constituciones políticas serias y
y emotiva”, su voto no sería independiente, sino que repre- progresistas si no se daba primero el voto a la mujer. Les
108

sentaría la opinión de las personas que la rodean, esto es, decía a sus colegas: “Queremos tratar a la mujer apartán-
del marido, padre, hermano, autoridades, etc. dola, exactamente como el noble trata al plebeyo, y exac-
tamente como el patrón trata al obrero”.
Unidad 4

Por el sufragio restringido. Ricardo Feijóo expresaba que


la mujer debía alcanzar su independencia económica para VICTORIA VILLANUEVA CHÁVEZ y ELIZABETH GARCÍA HERRERA,
tener el derecho de sufragio, porque la mujer que trabaja es 50 años del voto de las mujeres (Adaptación).

106_109HGE5U04.indd 108 4/12/09 17:11:13


Líderes políticas y sociales del Perú
Magda Portal (1900-1985) María Elena Moyano (1958-1992)
Escritora socialista que se involucró en el APRA du- Dirigente popular que lideró las primeras organizaciones
rante los primeros años de vida del partido y propició de mujeres en los barrios populares de Lima. En 1984
la organización de las mujeres apristas. Sin embargo, fue elegida presidenta de la Fepomuves (Federación
se retiró del APRA cuando sus dirigentes se negaron Popular de Mujeres de Villa El Salvador), organización
a respaldar el sufragio femenino irrestricto. También se desde la cual estimuló la participación de las mujeres de
vinculó con José Carlos Mariátegui y colaboró con la su distrito. En las elec-
revista Amauta. En 1933 escribió Hacia la mujer nueva, ciones municipales de
obra en la que, además de hacer un balance de la par- 1989 fue elegida te-
ticipación política de la mujer en la república, propuso niente alcaldesa de Vi-
líneas de acción para que supere la discriminación y el lla El Salvador. Desde
sexismo imperante en la sociedad peruana. su cargo se enfrentó
Si de algo adolece la mujer, aparte de la negación de to- abiertamente a la or-
dos los otros derechos, en especial el de su libertad, es el ganización terrorista
no haber tenido nunca opción a expresar su personalidad. Sendero Luminoso y
[...] Ella está en el deber de luchar por conquistar todos organizó marchas por
sus derechos. Pero luchar, no como un apéndice del hom- la paz. En represalia,
bre, como su complemento indispensable, dependiente de fue asesinada por un
sus altas y de sus bajas y atenta a sus instrucciones, sino comando de aniquila-
como un elemento consciente y activo, que tiene reivindi- miento de ese grupo
caciones propias y que, asimismo, tiene capacidad y auto- terrorista el 15 de fe-
ridad suficiente para reclamarlas. brero de 1992.
Magda Portal, Hacia la mujer nueva.

Participación de las mujeres


en el Congreso de la
República

1956 1978 1985 1995 2006


1 senadora 2 constituyentes 3 senadoras 13 congresistas 35 congresistas
8 diputadas 10 diputadas
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Trabaja con la información. 2. Debate y evalúa.
• ¿Cuáles fueron las formas de participación política de • ¿Qué opinas de las posturas frente al voto femenino
109

las mujeres peruanas en el periodo republicano? Sinte- en 1931? ¿Crees que existen personas que continúan
tízalas en un cuadro. pensando de ese modo? ¿Por qué?
• ¿Crees que la participación de la mujer ha beneficiado • ¿Piensas que las mujeres son más responsables que
Unidad 4

la vida política peruana? ¿Por qué? los hombres en el ámbito político? ¿Por qué?
• ¿Cuáles son los aportes de las mujeres al desarrollo • Investiga sobre la labor de alguna de las políticas pe-
político y social del país? ¿De qué manera siguen con- ruanas actuales y elabora un breve informe.
tribuyendo con ese objetivo?

106_109HGE5U04.indd 109 4/12/09 17:11:15


TEMA 6 El género en la sociedad contemporánea
¿Cómo influye la perspectiva de género en la sociedad actual?
En la actualidad, la perspectiva de género se ha torna- El análisis de las masculinidades busca identificar los
do en un elemento cotidiano de la sociedad. La idea de roles y las características que las sociedades han asig-
una ciudadanía equitativa e inclusiva es la base sobre nado tradicionalmente a los hombres para someterlos
la cual los Estados y las instituciones de la sociedad a una revisión crítica.
civil desarrollan sus políticas con respecto al género. En el caso de las culturas latinoamericanas, los roles
masculinos se han asociado con rasgos como la fuer-
za física, la represión de las emociones, el libertinaje
Los nuevos roles de género
sexual, el uso de la violencia, el sentido de autosuficien-
Los cambios económicos y sociales que se produjeron cia, etc. Es decir, la figura del macho se tomaba como
en Latinoamérica a inicios del siglo XX permitieron que sinónimo de lo masculino Doc. 3.
la mujer se insertara, progresivamente, en el mundo
Hoy, esa postura está cambiando, en especial en los
laboral, que adquiriese derechos políticos y accediera
sectores profesionales y urbanos que están asumiendo
a la educación superior. Estos cambios no implicaron,
una nueva actitud respecto a conceptos como la pro-
sin embargo, una variación radical en su rol doméstico
tección de la familia, el sentido de lealtad, el valor, entre
tradicional de esposa y madre. Ello se debió, en gran
otros. El Estado y la sociedad civil, por su parte, es-
parte, a que los roles masculinos no han cambiado
tán promoviendo una concepción de la masculinidad
de la misma manera que los femeninos. En muchas
que se complemente y valore a lo femenino a través
partes de Latinoamérica, en especial en el mundo rural,
de acciones como las siguientes: compartir las respon-
todavía es preponderante el modelo patriarcal del hom-
sabilidades domésticas, mayor capacidad de expresar
bre como proveedor material del hogar y dueño de una
afectos y emociones, y mayor incursión en profesiones
autoridad incuestionable.
consideradas sólo femeninas (enfermería, pedagogía,
La influencia de los medios de comunicación contri- artes, etc.) Doc. 2.
buyó en gran medida a que se refuercen algunos es-
tereotipos de género Doc. 1. Por ejemplo, la televisión
difundía exclusivamente dos imágenes pasivas de la Minorías sexuales, diversidad e inclusión
mujer: la de ama de casa y la de mujer objeto. El hom- Desde la década de 1960, en Europa y Estados Uni-
bre, en cambio, aparecía como el sujeto de acción, do- dos surgieron movimientos de defensa de los derechos
minador y seductor. de minorías marginadas a causa de su orientación
A pesar de ello, en las últimas décadas los roles mas- sexual (homosexuales, lesbianas, transexuales, etc.).
culinos y femeninos han ido cambiando poco a poco en En los últimos años, en la mayoría de países occidenta-
favor de la equidad de género. En ese proceso han in- les se han promulgado leyes que protegen los derechos
fluido una serie de factores, como por ejemplo, la mayor civiles de estos grupos. En Latinoamérica, sin embar-
participación económica, profesional, cultural y política go, la situación de estas minorías todavía es marginal,
de la mujer; la difusión de métodos de planificación fa- precaria y poco organizada, lo que causa situaciones
miliar; el activismo de los movimientos feministas, en- de discriminación. Aunque la legislación es cada vez
tre otros. De esa manera se ha ido resquebrajando el más receptiva a proteger a estas minorías, los prejui-
rol tradicional de la mujer, sobre todo en los sectores cios sociales impiden su plena inclusión a la sociedad.
medios. En el caso del hombre, el cambio más notorio
es su mayor participación en las labores del hogar y el
cuidado de los hijos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Las masculinidades Comprendemos la información


Una de las categorías de análisis que se está emplean- 1. Analiza.
do actualmente en los estudios de género es el de las • ¿En qué consiste el concepto de masculinidad?
masculinidades. Después de muchos años en los que ¿Cómo se ha desarrollado en Latinoamérica?
el enfoque de género se identificó exclusivamente con
110

• ¿De qué manera los conceptos de feminidad y


la feminidad, hoy se ha incorporado el estudio de las masculinidad deben complementarse para lograr la
características y roles masculinos no sólo como una equidad de género? Señala ejemplos.
categoría de análisis, sino como un requerimiento para
Unidad 4

2. Reflexiona.
una plena transformación de los roles de género hacia • ¿Por qué sigue existiendo discriminación por causa
relaciones de equidad. del género y la orientación sexual? Señala dos fac-
tores.

110_115HGE5U04.indd 110 4/12/09 17:11:29


DOC. 1 DOC. 3
Publicidad y roles de género Masculinidad patriarcal: factor de riesgo
“Si se pretendiese hacer un boceto de la mujer peruana a tra- “En este intento por dar una visión alternativa de la masculini-
vés de la propaganda en la televisión nacional, descubriríamos, dad, en comparación con las concepciones tradicionales que
en primer lugar, que es una mujer de la clase media –salvo en se han manejado, interesa ubicar a la masculinidad como un
el caso de insecticidas y detergentes en que pertenece a los factor de riesgo en términos de la vida cotidiana en el campo
sectores populares- que de soltera trabaja de secretaria y es de la salud pública.
conquistada por la hermosa camisa de su jefe o asediada por El problema es notorio: riñas callejeras, asesinatos acompaña-
todos los jóvenes de su oficina que se enamoran de ella por su
dos de suicidio o suicidios únicamente, alcoholismo, depresio-
hermoso cutis o su lindo cabello.
nes a edades avanzadas (que concuerdan con las jubilacio-
Cuando la mujer se casa, su felicidad se reduce al marido y al nes), adicciones o tabaquismo en todos los estratos sociales,
buen manejo de la casa; así, ella está cansada pero feliz con aumento de niños y niñas de padres desconocidos, agresiones
su licuadora nueva; con el condimento marca X su esposo le y crímenes que acaparan los diarios y noticieros. En estos fe-
deja los platos limpiecitos, lo cual la hace también muy feliz. nómenos sociales encontramos como punto en común el pro-
Su mayor felicidad consistirá en tener una camioneta de esta tagonismo de hombres de todas las edades.
otra marca, con la cual no tendrá problemas para sus compras
en el mercado y anunciará a su mejor amiga que está “feliz” En resumidas cuentas, ser un hombre duro es muy duro para
porque el nuevo lavaplatos le deja su vajilla chillando. […] los hombres. Otras manifestaciones que lo muestran es la di-
La mujer, entonces, en- ficultad para dar y recibir ternura y la dificultad de expresar
contrará la felicidad y la sus emociones, verdaderas mutilaciones que van en contra de
realización de su vida la salud mental y emocional. Además, al obedecer mandatos
cocinando en su casa, como ser fuerte, valiente y audaz, se va en contra también de
manteniendo los pisos la salud física.
bien encerados y cui- Esto último es consecuencia de una socialización que aunque
dando que sus niños se inicialmente muestra una serie de ventajas para el varón, con el
lustren el calzado con tiempo, algunas de estas se transforman en un costo alto sobre
ese betún y tomen le- su salud (y las de otras y otros). Ejemplo de esto son una mayor
che vitaminizada”. agresividad, la competencia y la incorporación de conductas
MARUJA BARRIG, Cinturón violenta y temerarias en aspectos tan diversos como el manejo
de castidad. La mujer de de vehículos, las adicciones, la violencia y la sexualidad”.
clase media.
UNIÓN MUNDIAL POR LA NATURALEZA. Hacia la equidad.

DOC. 2
El masculinismo
Actividades
El masculinismo surgió en la década de 1980 frente al avan-
ce del feminismo. Propone un conjunto de ideas y teorías que 1. Infiere. Completa el siguiente cuadro:
busca eliminar las desigualdades de género y promover los
derechos e intereses de los hombres. Según Warren Farrell, Aspectos Feminismo Masculinismo
uno de sus principales exponentes, el avance de los derechos
de las mujeres ha afectado algunos de los derechos de los Comunes
hombres. Farrell considera que es necesario que los hombres
se liberen de los roles que la sociedad les ha impuesto para
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

lograr una vida más satisfactoria. Algunas de las demandas de Distintos


los masculinistas son, por ejemplo:
– Contrarrestar la asociación hombre-violencia como algo na- 2. Analiza. ¿Cuáles son los principales obstáculos
tural. Ello impide que muchos hombres denuncien la violen- que enfrentan hombres y mujeres para relacio-
cia de la que son objeto por mujeres u otros hombres, o que narse de manera equitativa en el Perú? Doc. 3.
en los medios de comunicación se asuma casi siempre que
111

la mujer es víctima y el hombre victimario. Propon. Lee el Doc. 1 e ingresa a:


– La igualdad de los derechos de paternidad. En casos de di- http://www.laalternativa.org/?p=510
vorcio, la mujer tiene, por lo general, todas las posibilidades
• Elige un comercial en el que aprecies este-
Unidad 4

de obtener la custodia de los hijos en perjuicio del hombre.


reotipos de género. Luego, propón la manera
– Modificar la legislación que suele ser más dura para castigar de evitarlo a partir de ambas lecturas.
a los hombres que a las mujeres.

110_115HGE5U04.indd 111 4/12/09 17:11:31


Actividades finales

Manejo de la información
Recordar Organizar
1. Revisa los siguientes conceptos clave. Luego, defi- 2. Completa el siguiente esquema:
ne los que faltan y responde la pregunta.
LOGROS DE LAS MUJERES
• Feminismo. Ideología que plantea la plena rei-
vindicación de la mujer y su equidad con el hom-
bre en la sociedad. También se refiere al conjunto SIGLO XIX SIGLO XX
de movimientos que promueve esa ideología.
NIVEL EDUCATIVO NIVEL EDUCATIVO
• Género. Conjunto de características sociales,
culturales, políticas y económicas asignadas a las
personas de manera diferenciada de acuerdo con
su sexo. NIVEL LABORAL

• Sexo. Categoría física que alude a las diferencias NIVEL LABORAL

biológicas y a las funciones de reproducción es-


pecíficas de hombres y mujeres.
• Roles de género. Funciones asignadas social-
mente a las personas de acuerdo con su género. NIVEL POLÍTICO-SOCIAL

• Machismo • Masculinismo
• Masculinidad • Minorías sexuales NIVEL POLÍTICO-SOCIAL

¿Qué semejanzas y diferencias existen entre es-


tos conceptos?

Sintetizar
3. Observa este mapa conceptual sobre género y roles en la sociedad virreinal.
Luego, elabora uno similar para el siglo XIX y otro para la época actual.

Roles y género en el Virreinato


Características de la
sociedad virreinal

Estamental Patriarcal

Los varones ejercían Modelos o Opciones y


Estructura poder sobre las mujeres arquetipos roles
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

social
rígida
Hombres Mujeres Vida seglar Vida religiosa

Virgen Mujer del Matrimonio


Caballero Don Juan María amor cortés y familia Mujeres Hombres
112

• Hombre piadoso • Amante • Devoción • Idealización • Vida en • Vida


• Servidor del rey egoísta religiosa del amor y convento monacal
• Respetuoso de • Desafiaba • Superioridad la belleza • Carrera
Unidad 4

las normas conven- moral sobre • Objeto de eclesiás-


• Guardián de su ciones el hombre veneración tica
apellido sociales y
religiosas

110_115HGE5U04.indd 112 4/12/09 17:11:32


Comprender
4. Analiza el siguiente texto:
Ten preparada una comida deliciosa para cuando él regrese del trabajo. Especial- • ¿Qué tipo de ideología
mente, su plato favorito. Ofrécete a quitarle los zapatos. Habla en tono bajo, rela- de género manifiesta este
jado y placentero. Prepárate: retoca tu maquillaje, coloca una cinta en tu cabello. texto? ¿Qué roles asigna
Hazte un poco más interesante para él. [...] a hombres y mujeres?
Minimiza cualquier ruido. En el momento de su llegada, elimina zumbidos de la-
vadora o aspirador. Salúdale con una cálida sonrisa y demuéstrale tu deseo por • ¿Qué objetivos buscan
complacerle. Escúchale, déjale hablar primero; recuerda que sus temas de con- los grupos o instituciones
versación son más importantes que los tuyos. Nunca te quejes si llega tarde, o si que promueven
sale a cenar o a otros lugares de diversión sin ti. Intenta, en cambio, comprender estas ideas sobre las
su mundo de tensión y estrés, y sus necesidades reales. […] relaciones de género?
No le pidas explicaciones acerca de sus acciones o cuestiones su juicio o integri-
dad. Recuerda que es el amo de la casa. Anima a tu marido a poner en práctica • ¿Qué efectos ha tenido
sus aficiones e intereses y sírvele de apoyo sin ser excesivamente insistente. Si tú este tipo de pensamiento
tienes alguna afición, intenta no aburrirle hablándole de esta, ya que los intereses en la sociedad
de las mujeres son triviales comparados con los de los hombres. latinoamericana?
Extracto de “Sección Femenina” de la Falange Española y de las JONS (1958).

Identificar Analizar
5. Reescribe correctamente las siguientes afirmacio- 6. Analiza el siguiente cuadro:
nes:
Percepción sobre las actividades
• Las mujeres en la América prehispánica no tuvie- en las que sobresalen las mujeres (%)
ron ningún poder político ni religioso. Hogar 26,1
• Durante la Colonia, el ideal femenino que prevale- Educación 12,9
ció fue el de maternidad. Espectáculo 12,2
• El Estado democrático otorgó derechos políticos Cultura 11,7
a la mujer en el siglo XIX. Negocios 11,7
Deporte 10,9
• Las escritoras peruanas del siglo XIX criticaron
de manera radical los roles asignados a la mujer. Política 9,4
No sabe / no contesta 5,1
• El feminismo como doctrina no ha cambiado des-
100,0
de el siglo XIX y sigue propugnando la igualdad Fuente: Universidad de Lima.
de los sexos. Tomado de la revista Caretas Nº 1814 (11 de marzo del 2004).
• El valor masculino durante la Colonia fue el de
guardar una vida monacal. • ¿Qué cambios se han producido respecto a la par-
ticipación de la mujer en la sociedad peruana?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• El estudio de las masculinidades busca reforzar el


machismo en la sociedad. • ¿Qué factores explican esos cambios? ¿Los con-
sideras positivos o negativos? ¿Por qué?

Comparar
113

7. Completa el cuadro.

Sociedad peruana Mujeres Hombres


Unidad 4

Roles de género

Acceso al poder

110_115HGE5U04.indd 113 4/12/09 17:11:32


Comprensión espacio-temporal
Ubicar y relacionar
1. Completa el siguiente cuadro:
Roles y funciones de género
Etapas Variaciones en los roles sociales
Masculino Femenino

Colonia

Siglo XIX

Siglo XX

• ¿Qué factores han configurado los roles de género en la historia latinoamericana?


• ¿Qué procesos históricos han influido en las transformaciones de esos roles?
• ¿Qué consecuencias han tenido esas variaciones en la sociedad latinoamericana?

Juicio crítico
Evaluar
1. Lee el siguiente texto y responde. 2. Reflexiona sobre las siguientes cuestiones:
Art. 1. A los efectos de la presente Convención, la • ¿Por qué crees que cada vez más familias perua-
expresión “discriminación contra la mujer” denotará nas tienen como cabeza de familia a la madre?
toda distinción, exclusión o restricción basada en el _______________________________________
sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar
o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la _______________________________________
mujer, independientemente de su estado civil, sobre _______________________________________
la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los
_______________________________________
derechos humanos y las libertades fundamentales
en las esferas política, económica, social, cultural y • ¿Cómo evalúas el papel de los clubes de madres?
civil o en cualquier otra esfera. ¿Qué importancia tienen en la promoción del rol
ONU, Convención sobre la eliminación de todas las de la mujer en la sociedad?
formas de discriminación contra la mujer (1979).
_______________________________________
• ¿En qué ámbitos reconoce el documento la igual- _______________________________________
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

dad de derechos de la mujer?


_______________________________________
• ¿Crees que este artículo se cumple a plenitud en
_______________________________________
el Perú? ¿Por qué?
• ¿Qué propuestas puedes formular para sancionar • ¿La participación de las mujeres en la política
a quienes siguen discriminando a las mujeres? nacional ha tenido efectos positivos o negativos?
114

¿Por qué? Señala ejemplos.


_______________________________________
Unidad 4

_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

110_115HGE5U04.indd 114 4/12/09 17:11:33


Actividades finales

Comprender
3. Lee los textos y subraya la idea principal en cada uno de ellos.
Los cambios en la paternidad en Latinoamérica
El machismo ha sido definido como la obsesión del va- Desde hace ya algunas décadas la paternidad en Lati-
rón con el predominio y la virilidad que se manifiesta en noamérica ha sufrido cambios notorios. No sólo porque
la conquista sexual de la mujer. Se expresa mediante la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo
una actitud posesiva frente a la propia mujer y agresi- ha obligado a los padres a involucrarse en las tareas
va con respecto a otros varones que intenten un lance domésticas, en la crianza y en la educación de los hijos,
amoroso con su pareja que pudiese hacer mella en su sino porque la demostración emocional y física de afecto
masculinidad. Se apoya, además, en un sistema legal a hacia los hijos ha dejado de ser identificada exclusiva-
favor del poder masculino dentro del hogar y en una di- mente con lo femenino. En la actualidad surgen nuevas
visión sexual del trabajo que restrinja a la mujer a la es- formas de paternidad que buscan compartir el manteni-
fera doméstica. Afortunadamente, investigaciones referi- miento del hogar con la pareja y lograr una mayor inten-
das a varones jóvenes de Lima y Callao muestran, por sidad afectiva con ella y con sus hijos.
el contrario, que la idea del padre más comprometido JOSÉ OLAVARRÍA,
afectiva y comunicativamente con sus hijos ha ingresado Ser padre en Santiago de Chile.
a las mentalidades de la población urbana. Por lo tanto,
son la dimensión paternal y la responsabilidad frente a
la familia, no la figura del macho, los ejes cruciales de la
masculinidad de las nuevas generaciones.
NORMA FULLER,
Reflexiones sobre el machismo en el Perú.

Interpretar Transferir
4. Responde. 6. La paternidad es una idea asociada a las concepcio-
• ¿Cómo afecta el machismo las relaciones entre nes de masculinidad que tienen tanto los hombres
los géneros y la vida familiar? como las mujeres. Indica en el cuadro los valores y
las actitudes que debería desarrollar cada género
• ¿A qué se deben los cambios en los valores de la frente a la paternidad.
paternidad? ¿Son positivos? ¿Por qué?
Paternidad Hombres Mujeres

Argumentar
Valores
5. Lee y argumenta.
En agosto de 1988 fue creada en Lima la Primera
Comisaría de Mujeres, que recibe denuncias sobre
Actitudes
maltrato en la pareja. [...] Desde su puesta en mar-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

cha, las denuncias anuales ratificadas bordean las


cuatro mil. En una abrumadora proporción de estas
denuncias, el agresor fue la pareja (esposo o con-
viviente).
En: http://eurosur.org/FLACSO/mujeres/peru/ Metacognición
115

part-6.htm • ¿A qué conclusiones has llegado luego de estudiar el


tema? ¿Cómo lo hiciste?
• ¿Qué relación tiene el machismo con la violencia
contra la mujer? • ¿Qué habilidades has desarrollado en el estudio de la
Unidad 4

unidad?
• A partir de la lectura de este texto y los anteriores, • ¿Dedicaste suficiente atención y concentración? ¿Cómo
¿crees que el machismo está en vías de extinción podrías mejorar ese aspecto?
en Latinoamérica? Argumenta.

110_115HGE5U04.indd 115 4/12/09 17:11:33


5 DEL CAUDILLISMO
A LA DEMOCRACIA
La adopción del sistema de gobierno
representativo en América Latina fue un
proceso complejo, pues implicó el cambio de
una cultura política basada en súbditos
y no en ciudadanos.
Hoy, a pesar de que existe una progresiva
expansión de los derechos civiles, una
sociedad civil más dinámica y un Estado
de derecho en formación, las democracias
latinoamericanas necesitan mejorar sus
mecanismos de representación y consolidar
una cultura política en los ciudadanos.

Ubicándonos en el espacio
ÍNDICE DE PREFERENCIA POR LA DEMOCRACIA
COMO FORMA DE GOBIERNO

46%

OCÉANO
25% ATLÁNTICO
71% 57%
46%

40%

62% 30%
OCÉANO
PACÍFICO 54%
%
80 35%
Uruguay

70
45%
Costa Rica

60
Perú

79%
Argentina
Venezuela

58%
Bolivia

50
México

Colombia
Chile

40
Ecuador

Paraguay

30
Brasil

El Salvador

20

10

0
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Fuente: Latinobarómetro 2001.

Ubicándonos en el tiempo
116

CAUDILLISMO MILITAR GOBIERNOS OLIGÁRQUICOS DICTADURAS MILITARES

1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000
Unidad 5

1850 1870 1930 1950 1985

REFORMAS LIBERALES POPULISMOS DEMOCRATIZACIÓN

116_119HGE5U05.indd 116 4/12/09 17:12:26


RETOS Y SOLUCIONES

¿De qué manera el Estado y la sociedad civil pueden


lograr que el sistema democrático sea más representativo?

• Ampliando la ciudadanía para que una


mayor parte de los sectores excluidos
ejerzan sus derechos políticos y cumplan
un rol dinámico como parte de la sociedad
civil.
• Fortaleciendo los canales de expresión
de la opinión pública y asegurando la
libertad de expresión de los diferentes
medios de comunicación: televisión, prensa
escrita, etc.
• Promoviendo la formación de
organizaciones civiles que canalicen
eficazmente las demandas de la población
hacia el Estado. Se crearía así una relación
estrecha entre la sociedad civil y las
instancias del Estado.
• Mejorando los mecanismos de
representación. Algunas medidas que
ayudarían en este sentido serían, por
ejemplo: la renovación por tercios del
Congreso, la bicameralidad, la sanción
efectiva al “transfuguismo”, etc.

Marcha de los Cuatro Suyos, 2001.

Del pasado…
• ¿Cómo han variado las formas … a la actualidad
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

de expresión de la sociedad civil? • El sistema democrático peruano tiene aún cimientos


• ¿Qué gobiernos peruanos se han débiles frente a las crisis económicas. Así, cualquier
caracterizado por tener problemas cambio político importante no es apreciado por
de corrupción? la población en tanto su condición económica se
mantenga igual. ¿Crees que ese ha sido un problema
• ¿Qué consecuencias produjo el permanente en la historia peruana?
117

reconocimiento del voto a las mujeres


y analfabetos? • La adhesión al sistema democrático está relacionada
con un mayor nivel de información e interés por los
• ¿Qué rol tuvieron los partidos políticos
Unidad 5

asuntos públicos. ¿Crees que la expansión de los


en la historia peruana?
medios de comunicación escritos y audiovisuales
ayudan a elevar el nivel de conciencia política?

116_119HGE5U05.indd 117 4/12/09 17:12:33


TEMA 1 El caudillismo militar (1820-1850)
¿Qué características tuvo el caudillismo militar en Latinoamérica?
Entre 1820 y 1850, la inestabilidad política de Latino- Si esto ocurría, se repetía el ciclo de caos y anarquía.
américa dio lugar a la formación de gobiernos liderados En segundo lugar, los caudillos mantenían el poder por
por jefes militares que recibieron el nombre de caudi- la ausencia de un sector civil que pudiera hacerles
llos Doc. 2. Estos provenían de las filas de los ejérci- frente: las guerras de independencia y la situación de
tos nacionales que combatieron durante las guerras de pobreza que siguió terminaron por desgastar a las cla-
independencia, y que aprovecharon el vacío de poder ses medias sin que llegara a elaborarse un frente políti-
que trajo el paso de un régimen monárquico a uno libe- co coherente y unido.
ral para concentrar todo el poder en su persona.
Estos caudillos eran apoyados y financiados por las
El debate sobre el caudillismo
élites regionales, y buscaban imponer una agenda de
gobierno conforme a los intereses del área de donde El rol político que tuvieron los caudillos se ha prestado
provenían. a distintas interpretaciones. Por un lado, están aquellos
que señalan que fue positivo, ya que los caudillos ha-
En el Perú, el periodo que transcurre desde 1826 hasta
brían tratado de reducir el nivel de violencia, intentado
la llegada de Ramón Castilla al poder en 1845, estuvo
crear y mantener las flamantes instituciones republica-
marcado por una sucesión violenta de estos jefes cas-
nas (Poder Judicial, Congreso, etc.) y por haber esta-
trenses. Castilla fue quien estableció las bases para la
blecido los primeros presupuestos. Los que ven como
alternancia presidencial basada en elecciones, y aun-
negativo el rol de los caudillos resaltan su manejo im-
que los militares gobernaron hasta 1872, se dio en con-
provisado y desordenado de la economía y su prefe-
diciones menos violentas que entre 1826 y 1845.
rencia por favorecer a sus colaboradores más cerca-
nos, aun cuando no fuesen los más aptos para el cargo
Las estrategias de los caudillos elegido. Respecto a su actuación en el plano político,
argumentan que se restringió la participación a otras
Si bien las tres primeras décadas posteriores a la inde- agrupaciones, convirtiendo el gobierno en un proyecto
pendencia significaron para los países latinoamerica- personal con evidentes rasgos autoritarios.
nos una serie de gobiernos inestables por la sucesión
de golpes de Estado y revoluciones, lo cierto es que los
caudillos establecieron un cuidadoso mecanismo para Comprendemos la información
conseguir el poder y mantenerse en él utilizando un len- 1. Identifica.
guaje democrático. • ¿Quiénes eran los caudillos? ¿Cuál fue el perfil del
Lo primero que hacían los caudillos era acusar al go- caudillo latinoamericano? ¿Qué rol político y social
bierno de turno de corrupto y de promover la división in- tuvieron?
terna. Para difundir esta imagen negativa y ganar adep- 2. Explica.
tos entre la población, se valían de la prensa Doc. 3. Así, • Menciona las razones que sustentan las posturas ne-
aparecían como los restauradores de la democracia, gativa y positiva en torno al caudillismo latinoameri-
los únicos capaces de llevar al país al progreso. Una cano.
vez en el poder, el caudillo convocaba a elecciones, las
que también controlaba, para legitimar su ascenso a la DOC. 1
El caudillismo argentino
presidencia y dar la impresión de haber sido elegido por
el pueblo o por el Congreso. El caso de Argentina presenta un perfil especial por cuanto no
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

se trataba de un Estado central, sino de ciudades soberanas


con una fuerte inclinación a desarrollar estados provinciales
La persistencia del caudillismo autónomos. Esta disyuntiva –o centralizarse o proclamarse au-
tónomos– llevó a la formación de dos bandos liderados por
El caudillismo se extendió en algunos países hasta la caudillos: los unitarios y los federalistas.
segunda mitad del siglo XIX, época en la que fueron
La disputa entre estos grupos la decidió uno de los más fa-
traspasando el poder a sectores civiles, pero sólo para
118

mosos caudillos de América Latina: Juan Manuel de Rosas.


retomarlo pocos años después. Este militar poseía el carisma y los seguidores necesarios para
La prolongada permanencia de los caudillos en el po- someter a los caudillos rivales, por lo que obtuvo el gobierno
der se puede explicar considerando dos factores: pri- de la provincia de Buenos Aires en 1829. Para gobernar toda
Unidad 5

mero, por el control de personal armado y por las Argentina puso en práctica una política que favorecía a los
simpatías que despertaban entre la población; por ello, estancieros y propiciaba la consolidación de una aristocracia
latifundista.
sólo otro caudillo o una fuerza mayor podía derrocarlos.

116_119HGE5U05.indd 118 4/12/09 17:12:36


DOC. 2 DOC. 4
La formación militar de un caudilllo De caudillo regional a presidente
Muchos caudillos que serían presidentes en la primera mitad Uno de los casos más representativos de la presencia de cau-
del siglo XIX ingresaron desde muy jóvenes a la carrera militar. dillos en Latinoamérica y el Perú fue el de Agustín Gamarra
El siguiente es un testimonio autobiográfico que presenta el (1785-1841). De origen cusqueño, desde muy joven entró en
ascenso de uno de ellos: la milicia e inició su carrera combatiendo al lado de los espa-
“Mi familia deseaba que yo me dedicase a la carrera literaria ñoles para luego pasarse a las filas patrióticas. Entre 1825 y
[...]. Sin embargo, ni mis padres ni yo deseábamos que adop- 1827 ejerció la prefectura del Cusco, cargo desde el cual logró
tase la carrera eclesiástica, y yo ni aun la literaria, siendo mi financiar su carrera política y captar una red de adeptos por
único deseo imitar a mis padres en la vida campestre. Como toda la región. Desde el punto de vista ideológico, Gamarra
entonces se estaban formando las milicias en mi país [1814], manejó un discurso político nacionalista destinado a que el
tuve que seguir el espíritu que en aquella época animaba a la Cusco recobrara su preeminencia imperial dentro del Perú re-
juventud [...], para entrar de cadete en dicho regimiento. Abra- publicano. Esta estrategia le brindó apoyo regional y le ayudó
cé la carrera con ardor y a mantenerse en el poder durante dos periodos de gobierno:
habiendo ascendido al 1829-1833 y 1839-1841.
empleo de alférez, me
dedique al estudio de
la táctica de caballería.
Esto me hizo distinguir
entre mis compañeros
y me proporcionó rápi-
damente ascensos [...].
Desde la proclamación
de la independencia
dediqué mis activos tra-
bajos a la milicia”.
Memorias del Gran
Mariscal Luis José de
Orbegoso.
Óleo que representa la muerte de Agustín Gamarra en Ingavi
(Bolivia).

DOC. 3
Los militares y el interés nacional
Actividades
Los militares y caudillos justificaron su participación política ar-
gumentando que su profesión tenía como objeto servir a la na- 1. Infiere. ¿Por qué los militares se consideraban
ción y a los intereses colectivos, mientras que los civiles tenían como los más aptos para el gobierno? Doc. 3.
miras más bien individualistas. Un ejemplo de este discurso
se puede ver en la campaña periodística de las elecciones de 2. Identifica.
1849 y 1851, en la que los principales competidores eran el
general José Rufino Echenique y el comerciante limeño Domin- • ¿Qué ventajas ofrecía a los jóvenes la carrera
go Elías. Los partidarios de Echenique se referían así de las militar? Doc. 2.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

virtudes de este militar: • ¿Hubo diferencias entre el caudillismo argenti-


“[...] el Perú debe felicitarse por haberse fijado en un personaje no y el peruano? ¿Cuáles?
sin tacha para el mando supremo de la República. ¿Su progra-
ma echáis de menos? El programa de los hombres públicos 3. Analiza. ¿Qué mecanismos le fueron útiles a Ga-
está en sus antecedentes. Recorred la larga carrera de magis- marra para convertirse en un caudillo nacional?
trado que lleva el general Echenique, dirigid una mirada retros- Doc. 4.
pectiva a su vida pública. ¿Qué halláis en ella que no sea digno
119

y honorable? Un militar atento a la opinión del pueblo, un militar 4. Evalúa. ¿Qué factores explican la persistencia
de aptitudes, valiente y circunspecto; algo más, y es lo que le del caudillismo?
da título a la estimación popular: magistrado recto y ceñido a la
5. Investiga y analiza. Averigua la biografía de Ra-
Unidad 5

ley, justificado para buen ministro, y digno Presidente (en dos


ocasiones) del respetable cuerpo conservador de las leyes”.
món Castilla y elabora un ensayo destacando sus
rasgos de caudillo.
Diario El Rímac, 27 de abril y 22 de junio de 1850.

116_119HGE5U05.indd 119 4/12/09 17:12:37


TEMA 2 El liberalismo latinoamericano del siglo XIX
¿Qué cambios políticos ocurrieron en el siglo XIX en Latinoamérica?
A mediados del siglo XIX, la política latinoamericana en- de 1848, fue recibida de manera muy entusiasta en mu-
tró en una nueva etapa. Los años de la anárquica posin- chos países latinoamericanos. Los encendidos debates
dependencia, con sus caudillos y revoluciones, dieron en la prensa y la furiosa arremetida contra los gobier-
paso a una época de relativa estabilidad política. Esta nos se alternaba con la organización de los sectores
resultaba indispensable, pues la región se reinsertaba populares urbanos, que se unían para reclamar por de-
en la economía mundial y requería de un Estado que rechos políticos y sociales.
ofreciera seguridad a los negocios privados, garantiza- El 48 latinoamericano no devino en el derrocamiento
ra la inversión y promoviera la inmigración extranjera. de los gobiernos, pero tuvo diferentes impactos: en
Para consolidar estas reformas, era necesario efectuar países como Chile,
una serie de modificaciones que permitieran ampliar la este movimiento fue
participación de las élites civiles. Una nueva generación severamente reprimi-
liberal entró en escena e intentó dirigir la reforma del do, mientras que en
Estado bajo nuevas ideas políticas y económicas. México pasó desaper-
cibido. A pesar de no
haber logrado su pro-
Configuración de las tendencias políticas
pósito inmediato, las
Las tendencias políticas que surgieron tras la indepen- propuestas de corte
dencia se pueden definir, de manera general, como li- liberal de los segui-
berales, democráticas y conservadoras. dores del 48 europeo
El liberalismo político defendía los derechos civiles cobrarían vigor pocos
del individuo (igualdad ante la ley, libertad de opinión, años después.
de religión, etc.) frente al Estado y los otros individuos.
Propugnaba que los individuos no tuvieran ningún tipo Las reformas liberales
de trabas para su desarrollo personal y social. Promovía
el control del Estado mediante mecanismos constitucio- La generación liberal latinoamericana apuntó sus refor-
nales: limitación de poderes, cargos electivos, eleccio- mas con mayor presión que sus predecesores Doc. 4.
nes, etc. Para el liberalismo no era necesario que todos En lo político, se reclamó la libertad de conciencia,
los ciudadanos participaran directamente del gobierno: prensa, educación y comercio, la abolición de la pena de
bastaba con nombrar representantes. muerte y el derecho de insurrección. Se reconoció cons-
La postura democrática buscaba la participación po- titucionalmente el derecho de asociación, que permitiría
lítica activa y directa de los individuos. A diferencia del posteriormente la formación de partidos políticos.
liberalismo, más que el control del Estado, lo que le En lo económico, se propugnó un librecambio más or-
interesaba era que dentro de esta institución hubiese todoxo. Se levantaron los impuestos que pervivían des-
espacios para que participe el pueblo Docs. 2 y 3. de el periodo colonial y limitaban la actividad comercial
El conservadurismo postulaba que se debía mantener (la alcabala, el diezmo y los monopolios estatales). Asi-
el orden social, y para ello era necesario un gobierno mismo, se opusieron a cualquier medida proteccionista.
fuerte que eliminara los conflictos políticos y mantuvie- En lo social, la idea de igualdad ante la ley llevó a la
se la cohesión social. eliminación de los privilegios jurídicos de la Iglesia y del
Ejército, y se abolió definitivamente la esclavitud.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

El 48 latinoamericano
En 1848 se produjeron en Europa una serie de protes-
tas populares que buscaron el reconocimiento de las
libertades civiles. Así, en varias ciudades europeas, Comprendemos la información
como París, Berlín, Viena, Praga, Budapest y Roma, el 1. Define, compara y diferencia: liberalismo, democracia y
120

régimen monárquico –que había sido restablecido por conservadurismo.


el Congreso de Viena– se vio presionado a implemen- 2. Analiza.
tar ciertas reformas. El reclamo europeo por el recono- • ¿Por qué fueron importantes las revoluciones de
Unidad 5

cimiento o ampliación de los derechos civiles revitali- 1848 en Latinoamérica?


zó el liberalismo latinoamericano. La Primavera de los
• ¿En qué consistieron las reformas liberales? ¿Cuál
Pueblos, como también se le conoce a las revoluciones fue el punto más problemático?

120_123HGE5U05.indd 120 4/12/09 17:12:53


DOC. 1 DOC. 2
Las asociaciones civiles El Club Progresista
En el siglo XIX apareció una nueva forma de organización de Fundado en 1849, el Club Progresista presentó para las elec-
la sociedad: la asociación civil. Entre 1830 y 1879 se formaron, ciones presidenciales de 1849-1851 al comerciante Domingo
en el Perú, por lo menos 400 asociaciones a nivel nacional. Elías. El club estaba integrado por connotados comerciantes
En México, en el mismo periodo, se formaron cerca de 300 limeños y algunos miembros de las élites provincianas. La di-
clubes políticos en todos los estados del país. rectiva muestra claramente los tipos sociales que representa-
ba: el presidente era el comerciante Francisco Quirós, que en
ese momento tenía negocios en la consignación del guano; los
ECUADOR
COLOMBIA secretarios eran José Sevilla, otro importante comerciante liga-
do al transporte de inmigrantes chinos al Perú y diputado por
Chiclayo, y el joven abogado Pedro Gálvez Egúsquiza, rector y
profesor de Derecho en el Colegio Nuestra Señora de Guada-
lupe de Lima y, además, diputado por Cajamarca. La presencia
Loreto
del Club Progresista en estas elecciones fue muy importante,
Piura porque no sólo formuló un programa político nacional, sino que
dotó a la campaña electoral de un contenido ideológico. Para
Lambayeque Amazonas
sus miembros, los otros candidatos presidenciales represen-
Cajamarca taban la continuación del militarismo, las guerras civiles y el
B RASI L
deterioro del “espíritu público”.
La Libertad

Ancash DOC. 3
Huánuco
Las Constituciones liberales
OC É A NO
La promulgación de Constituciones liberales produjo una co-
PAC Í F I C O rriente de oposición que varió en cada país. En México, la
Junín
Callao Lima
Cusco Constitución liberal promulgada en 1857 por Benito Juárez
desembocó en una guerra civil (1858-1861). Lo mismo ocurrió
Huancavelica
en el Perú cuando las fuerzas conservadoras desencadenaron
BOLIVIA

Puno una guerra civil (1856-1858) al oponerse a la recientemente


Ica Ayacucho promulgada Constitución de 1856.
LEYEN DA
Número de asociaciones
Un segundo grupo de países llegó al liberalismo debido al des-
(1856-1885)
Arequipa gaste de los gobiernos conservadores, como ocurrió en Co-
Mayor de 40
Moquegua
lombia, donde se impuso el candidato liberal en las elecciones
31-40
21-30
de 1850. En Argentina, la caída del dictador Juan Manuel de
1-10
Tacna Rosas en 1852 llevó al poder a su antiguo aliado, Justo José
CHILE Urquizo, quien promulgó la Constitución de 1853.
LEYENDA
1
Número de clubes
2
3
21-30
11-20
1-10
0
Actividades
4
1. Identifica. Lee el Doc. 2 y responde:
5 7 OCÉANO
• ¿Cuáles son las características sociales y po-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

6
8
AT LÁNTICO
9
11
14 líticas del Club Progresista?
10 15
12 13 16 • ¿Cómo se diferenciaba de los caudillos milita-
17 28
OCÉA NO 19 26 res?
PA CÍF ICO 18

20 21
22
25 27 2. Analiza. ¿Por qué fue importante el desarrollo
23 24 de las asociaciones civiles en el Perú y Méxi-
121

1. California 8. Tamaulipas 15. Hidalgo 22. Guerrero


co? Doc. 1.
2. Sonora 9. Zacatecas 16. Tiaxcala 23. Morelos
3. Chihuahua 10. Aguascalientes 17. Veracruz 24. Puebla 3. Evalúa. ¿Qué consecuencias produjeron las
4. Coahuila 11. San Luis Potosí 18. Colima 25. Oaxaca Constituciones liberales en Latinoamérica? Doc. 3.
Unidad 5

5. Sinaloa 12. Jalisco 19. Michoacán 26. Tabasco


6. Durango 13. Guanajuato 20. México 27. Chiapas
7. Nuevo León 14. Querétaro 21. Distrito Federal 28. Yucatán
4. Investiga. Redacta una breve biografía de Do-
mingo Elías o Pedro Gálvez Egúsquiza.
Fuente: CARLOS FORMENT, Democracy in Latin America, 1760-1900.

120_123HGE5U05.indd 121 4/12/09 17:12:57


TEMA 3 Los gobiernos oligárquicos
¿En qué consistió la política de las oligarquías latinoamericanas?
A partir de 1870, la situación de la mayoría de países en el Perú (1899-1919), de los gobiernos de orden
latinoamericanos era estable y relativamente pacífica, conservador argentino entre 1880 y 1916, los de la
debido a que el desarrollo de las economías de ex- República Vieja en Brasil entre 1889 y 1930 o los de
portación permitió el incremento de las rentas estata- Chile entre 1891 y 1920.
les. Con estos recursos, los gobiernos se aseguraron • La imposición de dictadores. Las oligarquías apli-
la lealtad de los ejércitos, realizaron obras públicas y caban su autoridad de manera indirecta a través de
financiaron el crecimiento de la burocracia estatal. Al dictadores como Porfirio Díaz en México (1876-1911)
mismo tiempo, la estabilidad y las mejoras introducidas Doc. 3, Antonio Guzmán Blanco (1870-1888) y Juan
en la administración pública contribuyeron al aumento Vicente Gómez (1908-1934) en Venezuela y Manuel
de las inversiones y del comercio. Estrada Cabrera (1898-1920) en Guatemala.
En este contexto, los gobiernos de los países latinoa- Una vez en el poder, las oligarquías latinoamericanas
mericanos estuvieron en manos de poderosas oligar- mantuvieron su control sobre la sociedad a través de
quías, pequeños grupos de personas que tenían el do- mecanismos represivos y políticos:
minio político y ocupaban una posición predominante
en el plano económico. En este caso, el poder político y • Represivos. Se inició una progresiva profesiona-
el poder económico se reforzaban mutuamente. lización de las Fuerzas Armadas y policiales que
permitió contar con una fuerza represiva destinada
a contener las rebeliones urbanas y campesinas.
Orden y progreso El desarrollo de los medios de transporte favoreció la
rápida movilización de estas fuerzas.
Los gobiernos oligárquicos privilegiaron el orden, con-
dición que consideraban imprescindible para el creci- • Políticos. Se restringió el voto a la población mas-
miento económico. Si se mantenía el orden interno, culina alfabetizada en países donde la abrumadora
pensaban, se alcanzaría el progreso, el cual se asegu- mayoría de la población era analfabeta. Asimismo, se
raría por medio de las armas y por la expansión de los conformaron partidos políticos oligárquicos que se
ferrocarriles y el telégrafo. alternaron en el poder. En los congresos se estable-
cieron mecanismos para que las oligarquías regiona-
Esta búsqueda del orden implicó la aplicación de medi-
les estuvieran representadas a través de diputados y
das autoritarias, como la concentración de la participa-
senadores.
ción política en los partidos de la oligarquía y la priva-
ción del derecho de voto a personas de bajos recursos, A pesar de todas estas medidas, la estabilidad políti-
con el argumento de que estaban imposibilitados de ca lograda por las oligarquías fue relativa. Además, las
comprender el real significado y la importancia del su- clases medias y obreras que surgían en las cada vez
fragio. La inestabilidad, tan característica de la primera más pobladas ciudades pronto cobraron una importan-
mitad del siglo XIX, se redujo considerablemente y el te fuerza política. Esta fuerza fue utilizada por facciones
número de golpes de Estado por año descendió de tres, de la oligarquía para cuestionar la hegemonía del poder
entre 1850 y 1880, a dos entre 1880 y 1930. central, como fue en el caso de Argentina con el Partido
Radical, o Leguía en el Perú Doc. 2.
La expansión de las vías de comunicación, y la con-
siguiente integración de los dispersos mercados regio-
nales a favor de un mercado nacional, fue el principal
objetivo de este periodo. Provincias antes aisladas se
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

convirtieron en parte del engranaje político-económico


de los nuevos gobiernos, a la vez que los ferrocarriles
incrementaban el valor de la tierra y desplazaban a las Comprendemos la información
poblaciones indígenas a zonas periféricas. 1. Identifica.
• ¿Qué son las oligarquías? ¿Cómo lograron cohesio-
narse?
122

Oligarquías y mecanismos de poder


• ¿Qué formas adoptaron los gobiernos oligárquicos en
Las oligarquías latinoamericanas mantuvieron su domi- Latinoamérica? Menciona ejemplos.
nio mediante dos estrategias políticas: 2. Explica.
Unidad 5

• El control directo. Existía una rotación de gober- • ¿Los mecanismos que usó la oligarquía para ejercer
nantes dentro de la misma oligarquía. Tales fueron su control sobre la sociedad fueron efectivos? ¿Por
los casos, por ejemplo, de la República Aristocrática qué?

120_123HGE5U05.indd 122 4/12/09 17:12:58


DOC. 1 DOC. 3
Perú: la oligarquía civilista Una dictadura oligárquica en México
En 1895, y después de una década de inestabilidad política a Un claro ejemplo de dictadura oligárquica fue la que estable-
consecuencia de la derrota en la Guerra del Pacífico, Nicolás ció Porfirio Díaz en México entre 1876 y 1911. Durante su go-
de Piérola, apoyado por el Partido Civil, dio un golpe de Es- bierno logró expandir la economía mexicana basándose en las
tado contra Andrés Avelino Cáceres. Este hecho dio inicio a exportaciones de minerales y en el apoyo de la inversión ex-
lo que Jorge Basadre denominó la República Aristocrática, un tranjera. Desde el punto de vista político, centralizó el poder en
periodo que se prolongaría hasta 1919. Durante estos años, los el Estado. Además, utilizó al ejército y la policía para reprimir
civilistas (representantes del Partido Civil) tuvieron a su cargo revueltas y controlar el campo. Para ser reelegido presidente
el control del Estado. enmendó la Constitución una y otra vez. Díaz justificaba este
Los civilistas conformaban un selecto grupo de hacendados tipo de medidas afirmando que eran necesarias para conse-
dedicados al cultivo de la caña de azúcar y a la producción guir el desarrollo y modernización de la sociedad.
de sus derivados (azúcar, aguardiente, etc.), actividades sobre El desarrollo económico logrado por Díaz sólo benefició a las
las que basaban su poder económico. clases altas, pues el poder adquisitivo de los sectores popu-
El Partido Civil logró mantener el control del Poder Ejecutivo lares se redujo considerablemente. La población campesina
por casi veinte años. No obstante, tuvo que enfrentar la opo- se vio fuertemente afectada luego que decretara la prohibición
sición de otros políticos o de los hacendados de la sierra, los de poseer tierras en forma comunal. Esta disposición permi-
gamonales, que controlaban el Congreso y que consiguieron tió que hacendados y especuladores asaltaran estas tierras,
interpelar y cuestionar, entre 1896 y 1919, a 57 ministros de hecho que se convirtió en el caldo de cultivo de la revolución
Justicia, 64 de Guerra, 65 de Hacienda y 70 de Gobierno. de 1911.
La aparición de nuevos sectores económicos desligados de
las familias tradicionales, así como la aparición de sectores
populares políticamente organizados, como los obreros y una
clase media en ciernes, influyó en el desgaste político del Par-
tido Civil. Esto explica la derrota del candidato civilista Ántero
Aspíllaga frente a Augusto B. Leguía en 1919.

DOC. 2
El Oncenio de Leguía
Augusto B. Leguía, quien representaba los intereses de las
clases medias urbanas y los poderes locales, logró ganar las
elecciones de 1919. Leguía, tras conseguir apoyo militar, dio
un golpe de Estado argumentando que los civilistas querían
anular su elección. Después mandó al exilio a sus rivales e ini-
ció un periodo de gobierno que se conoce como el Oncenio. La Revolución Mexicana fue una reacción contra la dictadura
Su objetivo político era “no sólo liquidar el antiguo estado de oligárquica de Porfirio Díaz.
las cosas, sino también detener el avance del comunismo que,
debido a que es prematu-
ro entre nosotros, produ-
ciría unas consecuencias Actividades
terribles”. En tal sentido,
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Leguía no se preocupó
1. Identifica. ¿Qué diferencias y similitudes tuvie-
únicamente de fomentar
el crecimiento económico
ron la caída de los regímenes de Porfirio Díaz en
y estrechar los lazos con México y de los civilistas en el Perú? Docs. 1 y 3.
Estados Unidos, sino que 2. Argumenta. Define con tus propias palabras las
emprendió un vigoroso ideas de orden y progreso que tenían los gobier-
programa de obras pú- nos oligárquicos y las implicancias que supo-
123

blicas junto con un tími- nían.


do reconocimiento de los
derechos a los obreros e 3. Evalúa. En grupo, elaboren un esquema crono-
Unidad 5

indígenas. lógico comparativo entre los gobiernos oligárqui-


cos de México y Perú.

120_123HGE5U05.indd 123 4/12/09 17:12:58


Del pasado al presente

Los procesos electorales en Latinoamérica

Mujeres atendiendo a los votantes


Las elecciones en el Perú en el siglo XIX en una mesa electoral en Chile.

Los procesos electorales que se realizaron en el Perú En conjunto, estas características tenían dos conse-
entre 1812 y 1895 tuvieron cuatro características: cuencias para el sistema político peruano:
Un sistema de votación indirecto. El sufragio se 1. Las élites locales controlaban el proceso electoral, lo
realizaba en dos niveles: parroquial y provincial. En el cual, en casos de discordia, producía actos violentos
ámbito de la parroquia, los ciudadanos elegían a un como la toma de mesas electorales.
grupo reducido de electores para que, en un segundo 2. En el mapa electoral peruano, la población se con-
momento y a nivel de provincia, estos eligieran a su vez centraba en las regiones andinas. Es decir, que la
a las distintas autoridades políticas (presidente de la elección del presidente se decidía en estas zonas.
República, senadores y diputados).
A fines del siglo XIX, Piérola y la élite limeña propicia-
Las élites locales tenían un amplio control del pro- ron cambios en el sistema electoral para que el derecho
ceso electoral. A nivel de la parroquia, las élites loca- al voto se redujera a un grupo escogido por su instruc-
les tenían a su cargo la confección del padrón electoral ción y riqueza.
(la lista de votantes). También ejercían influencia sobre
la población para ser elegidos como candidatos o elec-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

tores. Comisión Parlamentaria


Clasificación de actas
El voto era abierto. No existían listas de candidatos,
por lo que el sufragante votaba por la persona que le
2º nivel
parecía más conveniente tanto para el cargo de elector Colegios electorales
5% aprox. provinciales
como para el de presidente, senador o diputado.
124

El derecho al sufragio no era universal. El artículo 36 1er nivel


de la Constitución de 1860 daba el derecho de sufragio 40% aprox. Votantes de parroquias
a “todos los ciudadanos [hombres mayores de veintiún
años o casados] que supieran leer y escribir, o sean je-
Unidad 5

En el siglo XIX, el sistema de votación que prevaleció en América


fes de taller, o tengan alguna propiedad raíz, o paguen
Latina fue el indirecto. Por medio de él, se organizaban las elecciones
al Tesoro Público alguna contribución”. en tres niveles: parroquial, provincial y parlamentario.

124_127HGE5U05.indd 124 10/12/09 10:37:14


PARA DEBATIR
Ciudadanía y elecciones
La designación de representantes, a los cuales no se les
exige requisitos específicos, mediante la elección con
sufragio universal combina aún más los elementos de-
mocráticos con los que no lo son. Si los ciudadanos son Los procesos electorales en el siglo XX
considerados como candidatos potenciales a cargos pú-
blicos, las elecciones parecen un método no igualitario, La participación de la población latinoamericana en las
ya que, al contrario del sorteo, no todos los individuos elecciones no ha sido uniforme, ni a nivel temporal ni a
aspirantes a un cargo tienen las mismas posibilidades. nivel espacial. A las constantes interrupciones de la vida
La elección puede incluso considerarse como un proce- democrática debido a golpes de Estado y regímenes de
dimiento aristocrático u oligárquico, ya que reserva los facto, se sumaron otros factores como la abstención y
cargos públicos a individuos eminentes a quienes sus el desinterés por la no obligatoriedad del voto. Esto hizo
conciudadanos consideren superiores a los demás. Ade- que las elecciones despertaran poco interés, a pesar
más, el procedimiento electivo impide el deseo democrá- de su importancia para la vida política del país.
tico de que los que estén en el gobierno deban ser per- A partir de las primeras décadas del siglo XX, los Es-
sonas corrientes, cercanas a los gobernados en cuanto a tados latinoamericanos comenzaron a tomar medidas
carácter, modo de vida y preocupaciones. para ampliar el número de votantes. La más importante
No obstante, si los ciudadanos ya no son considerados fue la de hacer que el voto fuese obligatorio: Argentina
como objetos potenciales de la selección electoral, sino lo impuso en 1912, Brasil en 1932, Chile en 1958, Perú
como los que eligen, la elección aparece bajo una luz en 1963, Venezuela en 1958 y Uruguay en 1967.
distinta. Muestra entonces su cara democrática, pues to-
dos los ciudadanos poseen el mismo poder de designar % Votantes hábiles sobre el total de la población
50
y despachar a sus gobernantes. La elección inevitable-
Perú
mente selecciona élites, pero queda en manos de los Costa Rica
ciudadanos corrientes definir qué constituye una élite y 40 Venezuela
Colombia
quién pertenece a ella.
30
En la designación electiva de los que gobiernan, por lo
tanto, las dimensiones democrática y no democrática
no están ni siquiera asociadas con elementos [...] tales 20

como las motivaciones prospectiva y retrospectiva de la


votación. La elección se limita a presentar dos caras de- 10
pendiendo del punto de vista del observador.
BERNARD MANIN, 0
Los principios del gobierno representativo. 1840 1870 1900 1930 1960 1990
Año de las elecciones
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Responde. 2. Analiza.
• ¿Qué características tuvieron los procesos electorales A partir del texto de Bernard Manin, preparen un debate.
125

en el siglo XIX? ¿Cuáles fueron las consecuencias po- • ¿Por qué las elecciones tienen un cariz democrático y
líticas? no democrático a la vez?
• ¿Qué cambios se introdujeron en el sistema electoral • ¿Qué hace que una elección sea democrática?
en el siglo XX?
Unidad 5

• Según tu opinión, ¿las últimas elecciones en el Perú


• ¿Cuáles son las principales características del derecho tienen características democráticas o no democráti-
al voto en el Perú? cas? ¿Por qué?

124_127HGE5U05.indd 125 10/12/09 10:37:19


TEMA 4 El populismo latinoamericano
¿Qué características tuvo el populismo en Latinoamérica?
Desde fines del siglo XIX, el monopolio político ejer- les para satisfacer las demandas de los sectores ma-
cido por los regímenes oligárquicos latinoamericanos yoritarios. De esa manera, la popularidad del líder se
comenzó a ser cuestionado por diferentes fuerzas po- mantiene, paradójicamente, tanto en las clases ricas
líticas y sociales. Uno de los rasgos contradictorios de como en las menos favorecidas, lo cual refuerza su po-
la dominación oligárquica era que se ejercía en nombre der en desmedro de la institucionalidad democrática.
de los principios republicanos, lo cual originaba una dis-
crepancia entre la teoría y la práctica que finalmente
El peronismo argentino
provocó la movilización de las fuerzas opositoras contra
estos regímenes. Juan Domingo Perón gobernó Argentina durante tres
periodos (1946-1951, 1951-1955 y 1973-1974). En su
Otro factor que impulsó a los movimientos opositores
primer gobierno estableció una alianza política entre
estaba relacionado con la necesidad de una reforma
trabajadores, empresarios y militares, un acuerdo sin
social. Esto se explica porque con el crecimiento eco-
precedentes en la historia argentina. Durante sus man-
nómico se produjeron transformaciones sociales pro-
datos, Perón intensificó la intervención del Estado en la
fundas, especialmente en las ciudades. Estas transfor-
vida económica, nacionalizó algunos sectores (ferroca-
maciones, sin embargo, no estuvieron acompañadas
rriles, teléfonos y muelles) y amplió los servicios socia-
de una ampliación de los derechos políticos, pues los
les. Las negociaciones colectivas entre los sindicatos
gobiernos oligárquicos insistían en restringir la parti-
y los empresarios permitieron un aumento de salarios
cipación popular. En ese contexto emergió una nueva
y la ampliación de los sistemas de seguridad social, lo
forma de hacer política que canalizó exitosamente las
cual tuvo un impacto positivo en las condiciones de vida
demandas de las mayorías: el populismo.
de los sectores populares.
Su esposa, Eva Duarte, se identificó rápidamente con
El fenómeno del populismo los sectores populares, a quienes llamaba afectuosa-
El populismo es una estrategia política que, a través mente “mis descamisados”, y desarrolló una intensa ac-
de un discurso encendido, afirma defender los intere- tividad desde la Secretaría de Gobierno con programas
ses de las clases populares. Lo que define al popu- de beneficencia. A este conjunto de reformas sociales
lismo es su carácter antipolítico: la promesa de satis- que beneficiaba a la clase trabajadora se le denominó
facer inmediatamente y sin revolución las necesidades doctrina “justicialista”.
populares. El populismo está asociado a lo siguiente: En 1949, Perón hizo enmendar la Constitución para
• Un líder fuerte o carismático. conseguir la reelección. Además, unificó los movimien-
tos que lo habían respaldado en uno solo: el partido Pe-
• Amplios sectores sociales que no han encontra- ronista, luego llamado Justicialista. Durante su segun-
do canales de manifestación o instituciones en las do periodo de gobierno, sin embargo, se deterioró la
cuales pudiesen creer y expresar sus necesidades. situación social y económica, por lo que tomó medidas
• Un carácter personalista de la política, donde el lí- liberales (aceptó la inversión extranjera, sinceró los pre-
der tiene la capacidad de movilizar sectores sociales cios agrícolas antes reducidos, etc.). Además, se volvió
estratégicos (por ejemplo, sindicatos) para forzar la más autoritario con la oposición (expropió el periódico
negociación política. Por otra parte, en la mayoría de opositor La Prensa) y radicalizó su retórica justicialista
los casos el líder no busca formar un partido político y nacionalista. Todo esto condujo a un golpe militar que
institucionalizado, sino un grupo cuya cohesión se lo depuso en 1955. No obstante, Perón regresaría al
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

base en relaciones de dependencia y lealtad hacia poder en 1973.


su persona.
• Una ideología siempre imprecisa, ni de izquierda Comprendemos la información
ni de derecha, pero con un fuerte componente na- 1. Explica.
cionalista.
• ¿Qué cambios sociales propiciaron el declive de los
126

• Una política económica desarrollista: industrializa- regímenes oligárquicos? ¿Por qué?


ción, nacionalización de recursos naturales, etc. • ¿Qué es el populismo? ¿Cuáles son sus característi-
Una vez instalados en el poder, los regímenes popu- cas?
Unidad 5

listas procuran no alterar el orden social instituido para 2. Identifica.


mantener el apoyo de las clases pudientes; al mismo • ¿Qué aspectos definen al gobierno de Perón como
tiempo implementan un conjunto de programas socia- populista?

124_127HGE5U05.indd 126 10/12/09 10:37:21


DOC. 1 DOC. 3
El populismo de Odría El Apra y Haya de la Torre
“El gobierno de Manuel A. Odría (1948-1956) dictó una serie Víctor Raúl Haya de la Torre, connotado dirigente estudiantil,
de medidas sociales como el Seguro Social obligatorio para fue exiliado por Leguía en 1924. El 7 de mayo de ese mismo
empleados públicos y privados, el salario dominical, el dere- año fundó en México, junto con otros 26 estudiantes, lo que
cho a no perder los beneficios sociales por despido debido a denominó Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA).
inasistencias injustificadas y la participación de los empleados Presentado como un proyecto continental, el APRA proclamó
y obreros en las utilidades de las empresas. […] Odría creó el un programa de cinco puntos: resistencia al imperialismo yan-
Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas; […] y otorgó el voto qui, unidad política de Indoamérica, nacionalización de la tie-
a la mujer. rra y las industrias, internacionalización del canal de Panamá y
Entre las principales obras públicas se encuentran la construc- solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mun-
ción de unidades vecinales y de agrupaciones de viviendas para do. Para el Perú, el programa del APRA fue más específico:
obreros, las sedes de los ministerios de Salud, de Educación, control estatal de la economía, nacionalización a largo plazo de
de trabajo y Asuntos Indígenas, y del Hospital del Empleado. En los sectores económicos claves y protección de las libertades
cuanto a la educación, se estableció el Plan de Construcciones políticas y los derechos humanos.
de Escuelas Primarias, que incluía las Grandes Unidades Esco- Debido al liderazgo personalista y carismático de Haya de la
lares (GUEs) como tipo especial en todas las capitales de de- Torre, algunos han visto en él una expresión más del populismo
partamento. Se creó latinoamericano.
también la Junta de
Asistencia Nacional
(JAN)”.
RICARDO PORTOCARRERO
GRADOS, “El Perú
contemporáneo”.
En: Lexus, Historia
del Perú.

DOC. 2
Getulio Vargas y el Estado Novo
La política brasileña estuvo dominada por Getulio Vargas des-
de 1930 hasta 1945.
En 1930, luego de un golpe de Estado, la junta militar gober-
nante cedió provisionalmente el poder a Getulio Vargas. Du-
rante el gobierno de Vargas se desató en Sao Paulo la llamada
Revolución constitucionalista (1932), que exigía elecciones y la
formación de la Asamblea Constituyente.
Actividades
En julio de 1934, la Asamblea promulgó una nueva Constitución
1. Define. Explica lo que es el populismo con tus
y eligió como presidente, a través del voto indirecto, a Getulio
Vargas. Pero en 1937, tras deshacerse de las principales fuer-
propias palabras. Luego, ejemplifícalo con un
zas políticas de izquierda y derecha, estableció una dictadura hecho actual.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

que denominó el Estado Novo. Durante este periodo, Vargas 2. Infiere. ¿Se puede vincular a Haya de la Torre
centralizó el poder, desarrolló progresivamente un sistema de
con el populismo? ¿Por qué? Doc. 3.
seguridad social y de relaciones de trabajo que favoreció a
los trabajadores urbanos e implementó una intensa política de 3. Analiza. ¿Por qué se considera que el gobierno
industrialización. También ejecutó mecanismos de represión de Odría tuvo características populistas? Doc. 1.
contra sus detractores.
4. Argumenta. ¿Qué diferencias y características
127

En 1945, Vargas fue depuesto del poder por los militares de-
bido a que se había acercado a la izquierda. Al retornar al go- comunes tienen las trayectorias de Perón y Var-
bierno en 1951 a través del voto directo, Vargas enfrentó una gas? Doc. 2.
dura crisis económica, caracterizada por la inflación y déficit
Unidad 5

de la balanza de pagos. Acusado de estar vinculado al atenta- 5. Evalúa. Realicen un panel sobre la influencia
do de un periodista opositor, se suicidó dentro de su cuarto en del populismo latinoamericano en la actualidad.
el Palacio de Catete (Río de Janeiro) el 24 de agosto de 1954.

124_127HGE5U05.indd 127 10/12/09 10:37:22


TEMA 5 La influencia del socialismo
¿Cómo se desarrolló el socialismo en Latinoamérica?
El socialismo es una ideología que propugna un sis- El socialismo latinoamericano prosoviético
tema de organización social y económica basada en
En la década de 1930, Stalin dispuso que los partidos
la propiedad y administración colectiva o estatal de los
comunistas se constituyesen bajo las directivas de la
medios de producción. Dentro de este sistema, el Esta-
URSS y se plegaran a su agenda política internacio-
do cumple un rol central debido a que regula las activi-
nal de lucha contra los representantes del capitalismo y
dades económicas y sociales.
apoyo político frente a la amenaza del fascismo. Con la
El socialismo se formó en Europa desde fines del si- muerte de Stalin (1953) se produce una nueva orienta-
glo XVIII como una crítica al sistema capitalista basado ción política: la coexistencia pacífica. Ello se traduce en
en la propiedad privada, el individualismo y el libre mer- el apoyo de los partidos comunistas a gobiernos con-
cado. Se originó por las consecuencias negativas que siderados progresistas, como los de Juscelino Kubits-
había generado la Revolución Industrial: nuevas formas chek (Brasil) o Arturo Frondizi (Argentina).
de explotación y aumento de la desigualdad social.

El “socialismo del siglo XXI”


Los inicios del socialismo en Latinoamérica
A partir de la década de 1980, tras la caída de las dic-
La difusión de las primeras ideas socialistas en Lati- taduras militares, los principales partidos socialistas
noamérica se produjo a fines del siglo XIX y estuvo empiezan a participar del juego democrático. Posterior-
estrechamente ligada a la aparición de organizacio- mente, a inicios de la década de 1990, dos hechos con-
nes laborales u obreras. En algunos casos, como en figuran un nuevo escenario político en Latinoamérica:
Argentina, Uruguay y Brasil, se debió a la inmigración la caída del Muro de Berlín y el rechazo generalizado a
de obreros europeos que rápidamente organizaron nú- los grupos radicalizados que buscaban el poder a tra-
cleos socialistas y anarquistas. En otros casos, como vés de las armas. Este nuevo clima diluye la influencia
ocurrió en México, las ideas socialistas se propagaron socialista en la región y da paso a la preeminencia de
debido a la influencia del movimiento sindicalista esta- las llamadas fuerzas políticas neoliberales.
dounidense en América del Norte. Aunque algunos de
Sin embargo, a fines del siglo XX e inicios del XXI, los
sus postulados centrales se habían extendido durante
niveles de desigualdad social que aún se mantenían en
el siglo XIX, no se llegó a formar una ideología que res-
la región permitieron a algunos grupos identificados con
pondiera políticamente a la realidad latinoamericana.
algunas ideas socialistas alcanzar importantes niveles
de aceptación e incluso llegar al poder. Según el soció-
Mariátegui: un socialismo latinoamericano logo alemán Heinz Dieterich, los exponentes de este
socialismo del siglo XXI son Hugo Chávez (Venezuela),
Luego del triunfo de la Revolución Rusa (1917) y la Rafael Correa (Ecuador) y Evo Morales (Bolivia), líderes
creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéti- que propugnan la llegada de una sociedad igualitaria a
cas (1922), el socialismo entró en una etapa de difusión través de la llamada Revolución Democrática (llegar al
sin precedentes. Así, entre 1921 y 1934 se formaron poder a través del juego electoral y una vez allí imple-
partidos comunistas en toda Latinoamérica Doc. 3. Esta mentar las reformas que consideren necesarias).
difusión del socialismo en la región dio origen a algunas
reflexiones que encararon, finalmente, los problemas de
fondo: la necesidad de mejorar la situación indígena y
la urgencia de implementar una reforma agraria en Lati-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

noamérica. El caso más representativo de este periodo


fue el del peruano José Carlos Mariátegui, quien a di- Comprendemos la información
ferencia de otros pensadores, se apartó tanto de las di-
1. Identifica.
rectivas soviéticas de preparar una revolución antiimpe-
rialista dirigida por núcleos obreros, como de aquellos • ¿Qué es el socialismo?
que proponían apoyar a la burguesía local para desa- • ¿Qué etapas distingues en el desarrollo del socialis-
128

rrollar el capitalismo y esperar que en el Perú, una vez mo en Latinoamérica?


industrializado y con una gran masa obrera, se inicie la 2. Explica.
revolución proletaria. Mariátegui vio en el campesinado
Unidad 5

• ¿Por qué es importante la obra de Mariátegui?


al sujeto que llevaría adelante la revolución socialista
• ¿Quiénes son los exponentes del socialismo del si-
debido a su tradición de reciprocidad y redistribución glo XXI? ¿De qué manera llegaron al poder?
que existía desde el Imperio de los Incas Doc. 2.

128_131HGE5U05.indd 128 4/12/09 17:13:37


DOC. 1 DOC. 2
El significado de la Revolución Cubana Mariátegui y el socialismo indoamericano
“[…] El prestigio de Cuba en relación con el Caribe, América “[...] Y el socialismo, aunque haya nacido en Europa, como el
Central o toda América Latina y el Tercer Mundo, proviene del capitalismo, no es específica ni particularmente europeo. Es un
hecho de que ese país se ha constituido en un modelo anti- movimiento mundial, al cual no se sustrae ninguno de los paí-
capitalista consagrado y victorioso, a pesar de la sistemática ses que se mueven dentro de la órbita de la civilización occi-
política norteamericana de cerco y sus intentos de aniquilación dental. [...] El socialismo, en fin, está en la tradición americana.
de la Revolución Cubana. La simple comparación entre Cuba La más avanzada organización comunista, primitiva, que re-
y sus vecinos, con quienes antes compartía el mismo destino gistra la historia, es la inkaika. No queremos, ciertamente, que
de dependencia con los Estados Unidos –como República Do- el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación
minicana, Haití o Puerto Rico–, es por sí misma evidente; como heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en
igualmente lo es la comparación entre China y la India, y son nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano”.
por eso evitadas por Estados Unidos a cualquier costo. JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, “Aniversario y balance”.
Eso explica las tentativas desesperadas [de Estados Unidos] En: Amauta (setiembre de 1928).
de bloquear el desarrollo de Nicaragua como nación indepen-
diente y soberana, forzándola a utilizar el 60% de su presu-
puesto en defensa, canalizar grandes contingentes de sus DOC. 3
jóvenes para la lucha por la sobrevivencia de la revolución, Fundación de los partidos comunistas
mantener una economía de guerra cercada y en permanente
conflicto con sus vecinos, transformados estos últimos en por-
1931
taviones de las operaciones bélicas del Pentágono […].
1930 VENEZUELA
La penosa realidad denunciada hace veinte años por el Che,
COLOMBIA
de que aquellos que representan las aspiraciones y esperanza 1928
de victoria de todo un mundo despreciado están trágicamente ECUADOR

solos, continúa siendo una dolorosa verdad. Esto, sin hablar de


la silenciosa y cotidiana resistencia, del combate por la vida de PERÚ
BRASIL
las centenas de miles de pobres en los tres grandes continen- 1929 1921
tes periféricos del capitalismo que viven aquella soledad […]. BOLIVIA
Los dos, tres y muchos Vietnams que el Che pedía, de cier- OCÉANO
1921

ta manera surgieron. Los eslabones que los encadenan son PACÍFICO


las emanaciones del sistema monopolista, financiero y militar
renovado, que el Estado norteamericano encabeza a escala
CHILE
internacional, integrando así el mayor sistema de poder impe-
1922
rial que la historia haya conocido. Un poder que, después de
sucesivas derrotas sufridas en Etiopía, Irán, Nicaragua, se re-
compuso en el transcurso de los años ochenta, mediante una
OCÉANO
nueva política económica y de relaciones internacionales, así
ATLÁNTICO
como de una militarización de los conflictos, especialmente en
el Tercer Mundo.
FLAVIO KOUTZII, Che 20 anos depois. Ensaios e testemunhos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Actividades
1. Identifica. ¿Cuáles son las ideas principales de
Koutzii sobre la Revolución Cubana? Doc. 1.
129

2. Analiza. ¿De qué manera, Mariátegui fundamen-


ta el socialismo indoamericano? Doc. 2.
3. Evalúa. Averigua sobre los movimientos socia-
Unidad 5

listas que existen en Latinoamérica y elabora un


breve informe al respecto.

128_131HGE5U05.indd 129 4/12/09 17:13:38


TEMA 6 Las dictaduras militares
¿Qué características tuvieron las dictaduras militares latinoamericanas?
Hacia mediados de la década de 1970, la mayoría de En el caso de Chile, fue el general Augusto Pinochet
países latinoamericanos tenían gobiernos dictatoriales quien –apoyado por el gobierno de Estados Unidos–
Doc. 3. Las Fuerzas Armadas o sus representantes ejer- dio un golpe de Estado contra el gobierno socialista de
cían el poder de manera directa en Brasil desde 1964, Allende el 11 de setiembre de 1973. Para el historiador
en Perú desde 1968, en Chile desde 1973 y en Argenti- Jeffrey Klaiber, el régimen militar de Pinochet reunía to-
na desde 1976. En Paraguay, el general Alfredo Stroes- das las características del Estado que defendía la doc-
sner ejercía un poder dictatorial desde 1954. trina de seguridad nacional: fue represivo, antimarxista
y hostil hacia la democracia. Desde el punto de vista
institucional y legal, la dictadura de Pinochet pasó por
La ideología de seguridad nacional dos etapas:
La doctrina de seguridad nacional fue una ideología • De 1973 a 1980 fue un gobierno militar bajo el man-
desde la cual Estados Unidos, después de la Segun- do de una junta presidida por el general Pinochet.
da Guerra Mundial y en el contexto de la Guerra Fría,
buscaba consolidar su influencia sobre los países de • En 1980, Pinochet mandó promulgar una nueva
América Latina. Para ello estableció relaciones con las Constitución para legitimar su poder y a la vez institu-
Fuerzas Armadas y estimuló un pensamiento político cionalizarse. Se convirtió de ese modo en presidente
de derecha y el anticomunismo en los países de la re- “constitucional”.
gión. Asimismo, apoyó a sectores militares en la caída En Argentina, las Fuerzas Armadas dieron un golpe de
de regímenes latinoamericanos incapaces de enfrentar Estado el 24 de marzo de 1976 y derrocaron a la pre-
las convulsiones sociales. Como ideología, la doctrina sidenta Isabel Martínez viuda de Perón. La Junta Mili-
de seguridad nacional se basó en dos postulados: tar, que dirigió la dictadura más violenta de la historia
• Visión bipolar del mundo. Desde esta perspectiva, argentina, la integraban los comandantes generales de
Occidente, liderado por Estados Unidos, representa- las tres armas, Jorge Rafael Videla (Ejército), Emilio
ba el bien, la civilización, la democracia y el progreso; Eduardo Massera (Marina) y Orlando Agosti (Fuerza
la Unión Soviética, que estaba al frente del comunis- Aérea). El gobierno dictatorial presidido por el general
mo, representaba, en cambio, el mal y la dictadura. Videla, autotitulado “Proceso de Regeneración Nacio-
nal”, estuvo caracterizado por las repetidas violaciones
• La guerra generalizada. Como América Latina per- de derechos humanos. La represión ilegal o clandestina
tenecía al mundo occidental, era parte de su cruzada se realizó con la participación de las Fuerzas Armadas,
contra el comunismo mundial. Esta guerra tenía un de la policía y de los servicios de inteligencia.
nuevo sentido: total, global, indivisible y permanente,
debido a que el comunismo se filtraba por todas par-
tes. En consecuencia, se llegó a entender que todas
las actividades individuales o colectivas eran actos
de guerra a favor o en contra de la nación. No había
acciones neutras.
Estados Unidos inculcó la doctrina de seguridad nacio-
nal en las Fuerzas Armadas a través de sus agrega-
dos militares, misiones especiales y cursos en escue-
las especializadas, además del sutil adoctrinamiento y
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

seguimiento de quienes se formaban de acuerdo con


esa ideología. Los más importante medios de adoctri-
namiento fueron las escuelas especializadas. Por ejem-
plo, la que se fundó en Panamá en 1946 graduó hasta Comprendemos la información
1984 a más de 60 000 oficiales. Desde 1963 recibió el 1. Explica.
nombre de Escuela de las Américas Doc. 1.
• ¿Qué es la doctrina de seguridad nacional? ¿Qué ca-
130

racterísticas tiene?
Las dictaduras de los países del sur • ¿Qué factores explican la aparición de la doctrina de
seguridad nacional?
Unidad 5

En Argentina, Chile y Brasil, las dictaduras militares de-


sarrollaron políticas fuertemente represivas. Contaron 2. Identifica.
durante mucho tiempo con el apoyo de Estados Unidos • Señala las similitudes y diferencias entre las dictadu-
y sostuvieron posiciones ferozmente anticomunistas. ras de Pinochet y Videla.

128_131HGE5U05.indd 130 4/12/09 17:13:39


DOC. 1 DOC. 3
La Escuela de las Américas Golpes de Estado en América Latina
Los instrumentos que Estados Unidos usó para poner en prác-
tica la doctrina de seguridad nacional en América Latina fueron GOLPES DE ESTADO EN AMÉRICA LATINA APOYADOS
POR ESTADOS UNIDOS (segunda mitad del siglo XX)
disímiles. Uno de estos mecanismos fue la creación en 1963
de la Escuela Militar de las Américas (US Army Scholl of the Fecha País Presidente derrocado
Americas, Usarsa). Ubicada en Ford Gulick, zona del canal de Marzo, 1962 Argentina Arturo Frondizi
Panamá, adiestraba a personal latinoamericano escogido a fin Julio, 1962 Perú Manuel Prado
de que alcance niveles superiores de profesionalismo.
Marzo, 1963 Guatemala Idígoras Fuentes
En setiembre de 1975 se habían graduado 33 147 alumnos en
Julio, 1963 Ecuador C. Julio Arosemena Monroy
la Usarsa. A fines de la década de 1970, más de 170 gradua-
Setiembre, 1963 República Dominicana Juan Bosch
dos eran jefes de gobierno, ministros, comandantes, generales
o directores de los departamentos de inteligencia de sus res- Octubre, 1963 Honduras R. Villeda Morales
pectivos países. Los golpes de Estado en Perú, Bolivia, Panamá Abril, 1964 Brasil Joao Goulart
y Chile fueron llevados a cabo por los más aplicados oficia- Noviembre, 1964 Bolivia Víctor Paz Estenssoro
les entrenados en la Usarsa. En los pocos países de la región
Junio, 1966 Argentina Arturo Illia
donde no hubo golpes de Estado, altos oficiales que también
habían egresado de aquella institución, se vieron comprometi- Setiembre, 1973 Chile Salvador Allende

dos con la violación sistemática de derechos humanos. Por esta Diciembre, 1989 Panamá M. Antonio Noriega
razón, organizaciones no gubernamentales de Estados Unidos Fuente: ALAIN ROUQUIE, El Estado militar en América Latina.
presionaron a su gobierno para que desmontara estos centros.

DOC. 2
Perú: las particularidades de la dictadura velasquista
En 1968, tras una seria crisis económica y política, los militares
implantaron una dictadura al mando de general Juan Velasco Al-
varado, la cual se definió por los siguientes aspectos:
• Adoptó la política económica desarrollista de la teoría de la
dependencia. Ello significó una crítica a la economía liberal y
la búsqueda de un desarrollo económico autónomo.
• Buscó solucionar la situación del campesinado, por lo que
emprendió una ambiciosa reforma agraria que desarticuló el
sistema latifundista, pero desestructuró la producción agrope-
cuaria.
• Buscó el apoyo de los sectores populares, tratando de incor-
porarlos bajo la guía y el tutelaje del Estado.
• No emprendió campañas de terror sistemático. Esto no signifi-
có que no fuera autoritario: acosó, encarceló y exilió a sus de-
tractores infringiendo el estado de derecho y la Constitución.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Actividades
1. Infiere. ¿Qué rol tenía la Escuela de las Américas Evalúa y propón. Ingresa a:
131

dentro de la doctrina de seguridad nacional? ¿Qué http://www.derechos.org/koaga/vii/contreras.


influencia tuvo en la política latinoamericana? Doc. 1. html#DOGMATICAS
2. Discrimina. ¿Qué diferencias encuentras entre • En un foro planteen propuestas para que estas
Unidad 5

las dictaduras de Velasco, Pinochet y Videla? situaciones no se repitan.

128_131HGE5U05.indd 131 4/12/09 17:13:41


TEMA 7 Las democracias imperfectas
¿Qué problemas enfrentan las democracias actualmente?
El regreso a la democracia en los ochenta Neoliberalismo y neopopulismo
El proceso democratizador en América Latina, que em- La ineficiencia de los gobiernos democráticos para re-
pezó en 1977 en Ecuador y terminó en 1989 en Chile, solver los problemas de la población posibilitó la emer-
se puede atribuir, de manera general, a tres factores gencia de líderes políticos autoritarios como Carlos
Doc. 2. Menem en Argentina (1989-1999), Fernando Collor en
• El fracaso de los programas económicos de las Brasil (1990-1992), Abdalá Bucaram en Ecuador (1996-
dictaduras militares. La superioridad competitiva 1997) o Alberto Fujimori en el Perú (1990-2000) Doc. 1.
de las empresas transnacionales provocó que los Estos líderes asumieron la estrategia política populis-
aliados civiles de la dictadura –empresariado nacio- ta, pero –a diferencia de sus predecesores– aplicaron
nal– exigieran cambios en las políticas económicas. políticas económicas neoliberales. Surgieron sobrepo-
Los mismos militares decidieron dejar en manos de niéndose a sus partidos o, en otros casos, como inde-
civiles el manejo económico de los Estados. pendientes u “outsiders” debido al desprestigio de los
• La promoción de los derechos humanos y del partidos políticos.
proceso democratizador del gobierno estadouni-
dense bajo la administración de los presidentes Car-
La aparición de la izquierda moderada
ter y Reagan. Esto determinó que varias dictaduras
militares latinoamericanas se quedaran sin un apoyo A fines de la década de 1990, las reformas neolibera-
importante. les aplicadas en varios países de la región no tuvieron
los efectos deseados. Por el contrario, los niveles de
• El relajamiento de la oposición entre los partidos
desigualdad aumentaron y varios países tuvieron que
de izquierda y derecha. Así, las diferencias se co-
enfrentar crisis económicas y convulsiones sociales.
menzaron a resolver bajo medios democráticos. Esto
tuvo dos consecuencias directas: el surgimiento de la El caso más representativo de un retorno exitoso de
participación civil, que llevó a los ciudadanos a insis- las fuerzas de izquierda fue Brasil. Luego de la presi-
tir en sus derechos y a pedir cuentas al gobierno; y la dencia de Fernando Henrique Cardoso (1995-1999;
exigencia de elecciones libres y periódicas. 1999-2003), quien continuó con la política de privatiza-
ciones y tuvo que enfrentar a fines de su gobierno una
crisis económica, llegó a la presidencia el candidato del
Los límites de la democracia Partido de los Trabajadores Luis Inácio Lula da Silva
Los procesos democratizadores llevaron a la elección (2003). Una vez en el gobierno, Lula –como se le llama
de un nuevo grupo de presidentes civiles. Estos gobier- popularmente– estableció políticas redistributivas, un
nos debieron enfrentar, no obstante, un panorama polí- rol más activo del Estado en la economía y un manejo
tico y económico complejo. responsable del gasto público.

Por lo menos tres problemas influyeron negativamente Países como Uruguay, con Tabaré Vásquez (2005); y
sobre los procesos de consolidación democrática de la Chile, con Michelle Bachelet (2006), son parte de este
región: el masivo e irresponsable endeudamiento con grupo de países donde es perceptible un giro hacia la
organismos internacionales; la ampliación del Estado a centro-izquierda, pero manteniendo las formas demo-
través del pago de numerosos empleados públicos; y cráticas y un manejo ortodoxo de la economía.
un distanciamiento entre el sector militar y la población
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

civil, especialmente en países donde se cometieron


atropellos contra los derechos humanos.
Comprendemos la información
A fines de la década de 1980, una serie de demandas
insatisfechas que no encontraron solución durante los 1. Identifica y explica.
gobiernos democráticos, llevaron a la población latinoa- • ¿Qué problema común enfrentaron las democracias
mericana a desconfiar tanto de los partidos políticos tra- latinoamericanas en las décadas de 1980 y 1990?
132

dicionales como del sistema democrático mismo. Este • ¿Qué factores permitieron el regreso de las fuerzas
escenario permitió la emergencia del neoliberalismo y de centro-izquierda?
el neopopulismo como alternativas viables. 2. Comunica.
Unidad 5

• Elabora un cuadro comparativo en el que incluyas las


diferencias, semejanzas y principales representantes
del populismo y el neopopulismo.

132_135HGE5U05.indd 132 4/12/09 17:13:50


DOC. 1 DOC. 3
La “democradura” peruana Un caso aparte: el PRI en México
Alberto Fujimori es un caso representativo del ascenso al po- Hacia 1990, el PRI (Partido Revolucionario Institucional) de
der de un “outsider”. Ganó inesperadamente las elecciones México no sólo era uno de los partidos políticos más longevos
de 1990 frente al candidato presidencial favorito, Mario Vargas de la región, sino uno de los que más tiempo había permane-
Llosa. Una vez en el gobierno aplicó una radical reestructu- cido en el gobierno. Esta inusitada duración, a diferencia de
ración de los precios, que fue conocida como “fujishock”, los otros partidos que apenas podían aspirar a completar el
la cual permitió superar la inflación pero provocó también la periodo designado, no estaba libre de cuestionamientos.
devaluación de los salarios. En 1992, bajo el argumento de Desde los movimientos que desembocaron trágicamente en la
que importantes medidas económicas y antisubversivas eran matanza de Tlatelolco, la población se encontraba exigiendo
obstaculizadas por el Congreso, decidió, con el apoyo del ejér- una apertura política que permitiera salir del unipartidismo y
cito, disolverlo. En 1993 cambió la Constitución y estableció la de los reiterados fraudes para perpetuar al oficialismo en el
reelección presidencial. A partir de entonces adoptó un estilo poder.
de gobierno autoritario y personalista.
La firma de un Acuerdo Nacional para la Democracia a ins-
La estabilización de la economía y la derrota de Sendero Lu- tancias del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000), permitió
minoso le sirvieron a Fujimori para obtener un considerable discutir una posible vía para la alternancia en el poder entre
respaldo popular, que mantuvo a través de un considerable el PRI y los partidos opositores. Sin embargo, el debate sobre
aumento del gasto social. el financiamiento de los partidos en las campañas electorales
Su gobierno terminó abruptamente en el año 2000 tras ser re- enturbió y detuvo las conversaciones.
elegido por tercera vez y descubrirse actos de corrupción que En 1997, Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del ex presidente Lázaro
lo involucraban directamente. Cárdenas, ganó la elección para gobernador de la Ciudad de
Por las características que Fujimori le imprimió a su régimen: México y se perfilaba como el candidato para las elecciones
restricción de algunas libertades civiles, exclusión de los par- del 2000 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
tidos políticos del juego electoral, etc., el sociólogo Sinesio Ló- No obstante, los errores que cometió durante su gestión y el
pez lo ha llamado “democradura”. ataque de la prensa cercana al gobierno frustraron sus planes.
En su lugar, el Partido Alianza para el Cambio (PAN-PVEM),
que congregaba al histórico partido opositor del PRI, el Parti-
DOC. 2 do de Acción Nacional (PAN) y el Partido Verde Ecologista de
Retorno a la democracia en Latinoamérica
México (PVEM), eligió como candidato a Vicente Fox, quien
ganó las elecciones para el periodo 2000-2006 y puso fin a
siete décadas de hegemonía priista.
MÉXICO

Ciudad de La Habana
México CUBA
1981 REPÚBLICA
DOMINICANA
1985 BELICE JAMAICA HAITÍ PUERTO
1981
GUATEMALA HONDURAS
EL SALVADOR NICARAGUA
1990 RICO
Actividades
COSTA RICA 1989 TRINIDAD Y TOBAGO
PANAMÁ Caracas
VENEZUELA GUYANA 1. Identifica. ¿Cuáles son las semejanzas y dife-
Bogotá
1977 Quito
COLOMBIA
SURINAM
Guayana
rencias entre neoliberalismo y neopopulismo?
Francesa (Francia)
ECUADOR
2. Analiza. ¿Por qué se considera no democrático
PERÚ
al gobierno del PRI en México? Doc. 3.
BRASIL
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Lima
1980 3. Argumenta. Lee el Doc. 1 y responde.
BOLIVIA
La Paz
1982
Brasilia
1985
• ¿Qué elementos caracterizan a los
O CÉA NO
PA CÍFI CO
1989 “outsiders”?
PARAGUAY
CHILE Asunción • Explica por qué Sinesio López denomina
ARGENTINA

1989
1983 “democradura” al gobierno de Fujimori.
133

URUGUAY
Santiago 1982
Montevideo
Buenos
Aires
4. Investiga y evalúa. En grupo, escojan un país
del Doc. 2 y averigüen:
OC É A NO
• Su situación política actual.
Unidad 5

AT L Á NT IC O

• Hagan un breve informe al respecto.

132_135HGE5U05.indd 133 4/12/09 17:13:51


Valores y ciudadanía

Política y corrupción
Desde el punto de vista del Derecho, se entiende por co-
rrupción a la utilización de las funciones o de los medios de
las organizaciones públicas en provecho propio. La corrup-
ción política es un fenómeno que surge sobre todo a partir
de la adopción del gobierno democrático, que se basa en la
separación de los ámbitos privado y público. Al respecto, es
conveniente dejar sentado que los intereses particulares y
privados de un individuo no deben guiar los asuntos públicos
del Estado, que están dirigidos al bien de toda la población.
Este era un hecho impensable, por ejemplo, en un gobierno
monárquico, en el que el monarca, además de tener en pro-
piedad su cargo político, hacía lo mismo con las rentas del
El mal uso de los dineros de la venta del guano originó una
país. En un gobierno democrático, en cambio, los funciona- crisis política que concluyó con la destitución del presidente
rios de gobierno son elegidos por los ciudadanos para ser José Rufino Echenique.
representantes y administradores de sus intereses.

La corrupción en el Perú
de los últimos años
El 14 de setiembre del 2000, un grupo de congresistas
presentó lo que sería uno de los documentos más revela-
dores de la historia política peruana: un video en el que se
mostraba al entonces asesor del Servicio de Inteligencia
Nacional (SIN), Vladimiro Montesinos (VM), sobornando
al parlamentario Alberto Kouri (AK) para que se convierta
en “tránsfuga”, es decir, que abandone su partido y se
incorpore al partido de gobierno para que este tuviera ma-
yoría en el Congreso.
Ante tal evidencia, la opinión pública no dudó en manifes-
tar su rechazo. Dos días después, el 16 de setiembre, el AK: Mi aporte es el voto por cada pleno, o sea, quien
presidente Fujimori se dirigió al país con el fin de convo- levanta la mano y “zas”.
car a nuevas elecciones. VM: Pero para mí sería muy fácil decirle: quédese ahí
Dos meses más tarde, y en momentos en que el partido y vote con nosotros en todas las cosas, pero la imagen
de gobierno perdía la presidencia del Congreso, Fujimori es fundamental. Estamos pensando en la imagen inter-
nacional de un país. ¿Cómo se gana? Se gana con un
realizó un viaje que tenía escalas en Acapulco, San Fran-
Congreso fuerte, una mayoría sólida. Ya tenemos ma-
cisco, Brunéi y Tokio. Desde esta última ciudad, Fujimori yoría, pero yo no quiero esa mayoría simple, yo quiero
envió por fax su renuncia a la presidencia de la República
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

tener una mayoría de 70 ó 75 congresistas. [...] ¿Pue-


y se declaró ciudadano japonés. des negociarlo?
En junio del 2001, Montesinos fue capturado en Venezuela AK: Trataremos en lo posible que...
y traído al Perú para responder por diversas acusaciones.
VM: ¿Cuánto, cuánto? Acá hay diez, usted diga…
Actualmente está recluido en la Base Naval del Callao. El
caso de Fujimori fue diferente, pues luego de varios años AK: No, hablemos de quince, veinte...
134

de que el Estado peruano intentara extraditarlo del Japón, VM: Bueno.


Fujimori viajó en noviembre del 2005 a Santiago de Chi- AK: ¡Quince!
le, donde fue capturado. En setiembre del 2007, la Corte
VM: Diez más cinco, quince.
Unidad 5

Suprema de Chile sentenció su extradición al Perú por


diversos cargos. Actualmente, Fujimori enfrenta un largo Fragmento de la transcripción del “vladivideo”
de Montesinos y Alberto Kouri.
proceso judicial.

132_135HGE5U05.indd 134 4/12/09 17:13:52


El problema de la corrupción:
consecuencias y medios de enfrentarla
Midiendo la corrupción
El IPC 2006 confirmó la preocupante tendencia a la baja que tiene nues-
9,6 9,6 9,6 9,5 9,4
La organización tro país desde 1998. Según Transparencia Internacional, cuando un país ob-
Finlandia

Nueva Zelanda

Islandia

Dinamarca

Singapur
tiene 3,0 en el IPC, quiere decir que enfrenta una incapacidad de controlar y
civil Transparencia
resolver problemas reales de corrupción. Nuestro país se encuentra a sólo tres
Internacional elabora décimas del puntaje de alto riesgo.
anualmente el Índice
de Percepción de la 4,5 4,5
4,4
Corrupción (IPC) que
clasifica a los países 4,1
4,0
según el grado de

Myanmar
Sudán

Guinea
3,7
corrupción que se percibe

Iraq

Haití
3,5 3,5
entre los funcionarios 3,3
2,0 1,9 1,9 1,9
1,8
y los políticos.
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

PARA DEBATIR
¿Qué hacer para evitar que se reproduzca la corrupción?
Lo fundamental para [tratar de evitar] que la corrupción exis- la lucha contra la corrupción. Empresarios, organizaciones
ta y se propague es la voluntad política de los gobernantes no gubernamentales, iglesias, colegios profesionales, entre
y de la población. [...] A la voluntad política hay que agregar, otros, tienen que participar activamente en este proceso de-
sin duda, la decisión de organizar una amplia coalición so- mandando información y ejerciendo un derecho capital: la
cial y aplicar una estricta política anticorrupción. [...] vigilancia. Se trata, pues, de modificar la forma de ejercer el
El recorte de la discrecionalidad del funcionario es un tercer poder y la manera en que los ciudadanos se relacionan con
factor decisivo. El funcionario debe tener la menor cantidad el poder. Es difícil pensar en grandes avances en esta lucha
de poder particularizado, privatizado. Y la mejor manera de si la sociedad no se fortalece, si el Estado no se consolida
modificar radicalmente esta apropiación privatizada de la democráticamente, si no existe una mística de Estado, es
información y los recursos del Estado es emprender un ca- decir, la idea de que es posible organizar un Estado nacional
mino de transparencia. La transparencia estatal y la vigilan- en función del desarrollo del país y de que la función pública
cia ciudadana son dos aspectos indesligables. Es impres- se ejerce al servicio de la población y no de intereses par-
cindible una oferta de información transparente y, al mismo ticulares.
tiempo, una exigencia de dicha transparencia. Es necesario SANTIAGO PEDRAGLIO, Esquema para el análisis
organizar intereses de diferentes sectores ciudadanos en de una corrupción. Perfiles de una corrupción.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Responde. 2. Debate.
• ¿Por qué la corrupción cobra importancia en el siste- • Debido a que el IPC mide “percepciones” y no actos de
ma de gobierno democrático? ¿Por qué no era un pro- corrupción cometidos. ¿En qué medida este indicador
135

blema en los gobiernos monárquicos o absolutistas? es útil?


• ¿De qué manera afecta la corrupción a las institucio- • ¿Por qué crees que a pesar de que en el gobierno de
nes democráticas? Fujimori hubo hechos de corrupción comprobados, el
Unidad 5

• ¿Cómo afectó la corrupción al gobierno de Fujimori? IPC fue menor durante su gobierno?
¿Qué hecho generó su dimisión? • ¿Crees que las propuestas de Santiago Pedraglio para
• ¿Qué relación existe entre corrupción y pobreza? evitar la corrupción son viables? ¿Por qué?

132_135HGE5U05.indd 135 4/12/09 17:13:56


TEMA 8 La opinión pública
¿En qué consiste la opinión pública?
La opinión pública es el conjunto de expresiones y ma- temas de interés. A fines del siglo XIX, algunas mujeres
nifestaciones de personas ajenas al poder respecto a verían en los salones una forma de participar de las
un tema de particular interés para el país. Consideran- discusiones públicas, por lo que instalaron una serie de
do esta definición, se puede decir que la opinión pública tertulias o veladas literarias.
se ha manifestado, bajo diversas modalidades, desde
siglos atrás. Sin embargo, la opinión pública adquirió
un rol fundamental en las decisiones gubernamentales Las ceremonias
sólo tras el advenimiento y consolidación del sistema Las ceremonias constituían uno de los elementos clave
democrático. para fomentar la participación de la población en actos
Para que exista una opinión pública libre, se requiere de vinculados a la legitimidad del Estado. Así, la celebra-
dos elementos: ción de los nacimientos y otras festividades relaciona-
das con la familia real servían para que las colonias
• Los gobernados deben tener acceso a informa-
renovaran el pacto imperial entre el soberano distante
ción política para que puedan formar sus propias
y sus súbditos. Tras finalizar el gobierno colonial, las
opiniones. En consecuencia, toda la población debe
nuevas autoridades republicanas no eliminaron las
conocer las decisiones que toma el gobierno. Eso
ceremonias, sino que les dieron un nuevo significado,
implica, por ejemplo, que se publiquen las normas
despojándolas de las alusiones al rey para reemplazar-
y leyes y que las discusiones en el Congreso sean
las por la fidelidad a la Madre Patria.
públicas.
• La libertad de expresar opiniones políticas en
todo momento. Esto significa que no debe existir nin- De los pasquines a los folletos
gún tipo de trabas o intimidaciones que impidan que
Los pasquines eran pequeñas hojas volantes que apa-
los individuos expresen sus opiniones por cualquier
recieron a finales del siglo XVIII en diversos puntos del
medio de comunicación (escrito, radial o televisivo).
área andina. En ellos se dejaba entrever la manera en
Conlleva, además, a que existan espacios públicos
que las reformas borbónicas estaban afectando a de-
donde los individuos puedan interactuar y opinar con
terminados sectores de la población y cómo percibían
total libertad Doc. 2.
estos la labor de las autoridades, a las que acusaban
Las formas en que la opinión pública se expresa han de estar actuando en contra del beneficio de los súbdi-
ido transformándose conforme la evolución tecnológica tos del rey.
de los medios de comunicación. De ese modo, la cul-
Estas publicaciones podían aparecer en los días previos
tura política se ha ido desarrollando y enriqueciendo,
y posteriores a la implantación de una medida, como la
valiéndose de las ceremonias rituales en la Antigüedad,
creación de una aduana, o preceder el estallido de un
y de los sondeos y encuestas hoy.
levantamiento, como ocurrió durante la rebelión de Tú-
pac Amaru II. El lenguaje de los pasquines era de abier-
Los espacios públicos ta provocación debido a que se escudaban en el anoni-
mato, tal como se observa en el siguiente texto: “Quito
La ciudad fue el lugar por excelencia para la difusión de y Cochabamba se alzó,/ y Arequipa, ¿por qué no?/
la opinión pública. La principal razón era la existencia de La necesidad nos obliga/ a quitarle al aduanero la vida/
una serie de espacios, como plazas, calles, mercados y a cuantos le den abrigo”.
y otros, donde las personas participaban de activida-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

des destinadas a informarse de los principales aconte-


cimientos de su localidad. En las décadas posteriores,
Comprendemos la información
las plazas y calles serían escenario de los desfiles y 1. Explica.
mítines partidarios. • ¿Qué es la opinión pública? ¿Por qué es importante
También existía una serie de establecimientos como en los gobiernos democráticos?
136

los cafés, las tabernas y las pulperías (o pulquerías), • ¿Qué se requiere para que exista una opinión pública
desde donde se distribuían los periódicos y se comen- libre?
taban las noticias del día Doc. 3. 2. Analiza.
Unidad 5

En contraposición a estos espacios públicos existían • ¿En qué contexto político aparecieron las ceremonias
espacios privados, como los salones de las casas, que y los pasquines?
servían para las tertulias que se llevaban a cabo sobre • ¿Por qué los espacios públicos son importantes para
el desarrollo de la opinión pública?

136_141HGE5U05.indd 136 4/12/09 17:14:11


DOC. 1 DOC. 3
La prensa en América Latina Los cafés y pulperías de la Lima colonial
Hacia mediados de 1750 comenzaron a circular en América di- El origen de los cafés se remonta a 1771, año en que se es-
versas hojas que reproducían noticias provenientes de Europa tableció el primero de estos negocios en Lima. Hacia 1775,
y lo que ocurría en algunas regiones de las colonias españolas. la capital contaba con cinco cafés, la mayoría regentados por
En el virreinato peruano recibió el nombre de Gazeta de Lima franceses e italianos. Esos espacios eran lugares de reunión
cuando apareció en la década de 1760. Treinta años después, donde los individuos comentaban las noticias del día y discu-
esta misma publicación tenía competidores: el Semanario Ilus- tían temas políticos. Sin embargo, no alcanzaron la populari-
trado, el Mercurio Peruano y el Diario de Lima. dad de otros establecimientos de venta de bebidas como las
La coyuntura de Cádiz (1808-1814) significó un periodo de pulperías. A estos lugares, en los que se vendían mercaderías
consolidación de la prensa, no sólo por la creciente demanda al menudeo y se expendían licores, acudía un numeroso pú-
de un incipiente mercado de lectores, sino por la ley de libertad blico de todos los sectores sociales. Las pulperías eran utili-
de prensa sancionada por los diputados gaditanos. Durante los zadas por líderes rebeldes para establecer vínculos con otros
siguientes años se tomaron algunas medidas que ayudaron a sediciosos, por ello las autoridades las tenían bajo constante
propagar la distribución de los periódicos, como la fabricación vigilancia.
de papel en las propias ciudades, el descenso de su precio, la
cobertura de más temas. Hacia finales del siglo XIX, la prensa
ya era el principal medio de expresión pública.
Publicación de periódicos en las regiones del Perú (1856-1875)
45
Central
40 Norte
Sur
35 Capital
Número de ejemplares

30

25

20

15

10

5 Actividades
0
1856-1860 1861-1865 1866-1870 1871-1875
Periodo 1. Infiere. ¿Qué diferencia hay entre opinión públi-
ca y estados de opinión? ¿Por qué las encuestas
no pueden medir la opinión pública? Doc. 2.
DOC. 2
Las encuestas y la opinión pública 2. Analiza. ¿Por qué fueron importantes las pulpe-
“La opinión pública es un concepto genérico, no cuantificado. rías y los cafés en la Lima colonial? Doc. 3.
Considerar a la sociedad como una mera colección de indivi- 3. Evalúa. Lee el Doc. 1 y responde.
duos aislados es un craso error de partida. [...] Sin embargo,
en la base, las encuestas tratan a la opinión pública como una • ¿Cuál fue el rol que cumplió la prensa durante
sumatoria de opiniones individuales recogidas en una situa- el proceso de la independencia?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

ción de aislamiento, por lo que se transforma en una opinión • ¿Qué factores posibilitaron la consolidación de
aislada [...]. la prensa? ¿Por qué?
El otro problema es el referido a la misma acción de la encues-
ta, pues en la medida que el encuestado es sorprendido y obli- Compara. Ingresa a:
gado a responder a preguntas que ellos no se han planteado,
transforma respuestas éticas en respuestas políticas por el sim- http://macareo.pucp.edu.pe/~jgargure/
ple efecto de la imposición de la problemática. Por otro lado, anonimos.htm
137

las preguntas hechas en una encuesta de opinión no son pre- • ¿Con qué forma de difusión de opinión o pen-
guntas que todas las personas encuestadas se planteen real- samiento de la actualidad compararías a los
mente. [...] En consecuencia, estos pocos elementos apuntan a pasquines?
Unidad 5

diferenciar a la opinión pública de los estados de opinión”.


FERNANDO TUESTA, “¿Qué opinar sobre la opinión pública?”.
En: palestra.pucp.edu.pe

136_141HGE5U05.indd 137 4/12/09 17:14:12


Actividades finales

Manejo de la información
Recordar Organizar
1. Lee los siguientes conceptos. Luego, escribe las de- 2. Ordena cronológicamente estos hechos.
finiciones que faltan. Dictadura de Pinochet en Chile
• Caudillo. Líder civil o militar que busca ejercer
presión para obtener determinado cargo. Por lo Gobierno de Rosas en Argentina
general, los caudillos carecen de un programa Estado Novo de Getulio Vargas
ideológico que los respalde.
Gobierno de Juan Velasco Alvarado
• Corrupción. Conjunto de prácticas que buscan
desviar recursos públicos o privados de su propó- Fundación del Partido Comunista Peruano
sito original y con fines particulares.
Revolución Mexicana
• Populismo. Estilo de gobierno caracterizado por
el uso desmedido de los recursos públicos para Fundación del APRA
asegurarse la lealtad y el apoyo de los sectores
República Aristocrática en el Perú
populares.
• Doctrina de seguridad nacional. ____________ Revolución Cubana
_______________________________________
• Opinión pública. __________________________
_______________________________________

Sintetizar
3. Observa el cuadro de resumen. Luego, escoge uno de los siguiente temas y elabora un organizador visual.
• La opinión pública • Las elecciones • La corrupción
Fases del desarrollo político latinoamericano durante los siglos XIX y XX
Poder Ejecutivo Poder Legislativo Economía Sociedad
A cargo del caudillo. Sometimiento del
Enfrentamientos Congreso.
constantes por
Caudillismo
mantener el poder.
Manipulación del
sufragio.
Inestabilidad Población afectada
Pugnas entre ambos económica. por los cambios
poderes ocurridos después de
la independencia.
Presidentes civiles Predominio del Liberalización Relativo bienestar
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Gobiernos liberales respaldados por Parlamento. de la economía. producido por los


y oligárquicos partidos políticos. Agroexportación. ingresos de las
exportaciones.
Caudillos militares Sometimiento del Auge de Formación de
que disponen de los Congreso a las exportaciones sindicatos de
Populismo fondos públicos para medidas del Ejecutivo. y comienzo de trabajadores.
acercarse al pueblo. industrialización. Crecimiento de las
138

ciudades.
A cargo de juntas de Cierre del Congreso. Endeudamiento. Control de la opinión
gobierno dirigidas por Crisis económica. pública y restricción
Unidad 5

Dictaduras militares militares, algunos de Desabastecimiento. de la libre expresión.


ellos reformistas. Implantación del
neoliberalismo (Chile).

136_141HGE5U05.indd 138 4/12/09 17:14:13


Comprender
4. Lee el siguiente texto y responde.
Caudillismo, populismo y neopopulismo
Caudillismo y populismo –o caudillos y populistas– no son palabras sinónimas, • ¿Por qué Posada señala que
aunque compartan algunos rasgos comunes. Como Alan Knight ha advertido, el el populismo es un concepto
término “caudillo” –utilizado por los mismos actores contemporáneos– tiene una más académico?
rica historia semántica y su significado varía de país en país. En la Argentina –in-
• Tomando en cuenta el con-
mortalizados en el Facundo de Sarmiento–, caudillos son los jefes políticos de
cepto de Weyland, ¿qué di-
provincias, mientras que en otros países el término se deja para los grandes líde-
res nacionales. Historiadores y científicos sociales han querido darle a la palabra
ferencias existen entre po-
valores conceptuales, atados a comportamientos políticos generalizables. [...] pulismo y neopopulismo?
El “populismo” ha sido –más que el caudillismo– un concepto manejado por cien- • Reflexiona a partir del texto.
tíficos sociales para referirse a fenómenos políticos del siglo XX –como el ya ¿De qué manera el caudi-
mencionado de Perón en la Argentina o Getulio Vargas en Brasil–. El populismo llismo y el populismo perju-
tiende además a tener connotaciones peyorativas [...]. Kurt Weyland lo ha defini- dican el constitucionalismo
do como “una estrategia política a través de la cual un líder personalista busca o liberal?
ejerce el poder gubernamental basado en el apoyo directo, no mediado, no insti-
tucionalizado de grandes masas de seguidores sin organizar”. Estas característi-
cas serían compartidas por los “neopopulistas”, pero quienes se distinguirían por
haber adoptado políticas económicas favorables al libre mercado, a diferencia de
los populistas “clásicos”, amigos de las nacionalizaciones, del intervencionismo
estatal y de la retórica antiimperialista. A pesar de sus diferencias y vagueda-
des conceptuales, caudillismo y populismo tienen en común su desprecio por el
constitucionalismo liberal, base fundamental de las democracias modernas.
EDUARDO POSADA CARBÓ.
De caudillismos y populismos, viejos y nuevos.

Discriminar
5. Ubica los errores de las siguientes afirmaciones. Luego, reescribe cada una correctamente.
• El periodo de la República Aristocrática en el Perú o • La doctrina de seguridad nacional tenía como obje-
de la República Vieja en Brasil son claros ejemplos to fomentar el desarrollo de la democracia en Amé-
de gobiernos civiles en los que todos los sectores rica Latina.
sociales estaban representados. • La dictadura de Juan Velasco desarrolló una eco-
• Los gobiernos populistas implementaron una políti- nomía política de carácter liberal y propuso un
ca económica liberal. modelo de desarrollo dependiente de la inversión
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• Mariátegui propuso una interpretación socialista extranjera.


que tome en cuenta los problemas de Latinoaméri- • El proceso democratizador que vivió Latinoamérica
ca, pero que siguiera las directivas del Partido Co- durante la década de 1980 se debió al fracaso eco-
munista ruso. nómico de las dictaduras militares, la promoción de
• Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa son los los derechos humanos y la emergencia de los “out-
siders”.
139

máximos exponentes del llamado “socialismo del


siglo XXI”, el cual propone la llegada de una so- • La difusión de las primeras ideas socialistas en
ciedad igualitaria a través de la implementación de América Latina se produjo a través de viajeros y
ciertas reformas al sistema capitalista. turistas europeos.
Unidad 5

136_141HGE5U05.indd 139 4/12/09 17:14:14


Comprensión espacio-temporal Juicio crítico
Ubicar y relacionar Comprender
1. Trabaja con el mapa. 1. Lee el texto y subraya las ideas principales.
• Elabora un ranking según los niveles de acepta-
ción que existe en cada país respecto al funciona- El clasismo
miento de la democracia. Inspirado por una ideología marxista leninista, el
clasismo desplazó al antiguo sindicalismo domina-
• Marca con color verde los países que han tenido
do por el APRA propugnando la unidad y la confron-
dictaduras militares.
tación “de clase” contra el empresariado y “su” Esta-
• Marca con color azul los países que han tenido do, antes que el reclamo individualista y basado en
gobiernos populistas o neopopulistas. la negociación, para la defensa y obtención de rei-
• Reflexiona y responde: ¿Qué relación hay entre la vindicaciones. […] El radicalismo en las formas de
historia política de cada país y su preferencia por lucha (huelgas, sabotajes y marchas callejeras vio-
la democracia? lentas) y el desprecio por “la legalidad” y la “demo-
cracia parlamentaria” caracterizaron al movimiento,
que encontró en la CGTP, de inspiración moscovita,
O CÉAN O
y la CCUSC (Coordinadora Central de Unificación
Sindical Clasista), de inspiración maoísta, sus orga-
AT LÁNT ICO
nizaciones acompañantes y promotoras. La vía de
la insurrección armada, y no las elecciones, serían
la manera de tomar el poder. […]. La transición a la
democracia no la debilitó, sino que incluso fue en
esa década cuando llegó a su apogeo. A finales de
la misma, convergió con la prédica de Sendero Lu-
minoso y el MRTA, cuya opción por la lucha armada
terminó en cierta forma por polarizar el movimiento.
[…] Aunque el clasismo tuvo un impacto negativo
OCÉ A NO para el crecimiento económico y la modernización
PACÍFICO política, al retraer la inversión, satanizar la figura del
empresario y promover en cierta forma una cultu-
ra poco democrática y tolerante, en el nivel social
sirvió para cuestionar, y quizás hacer desaparecer,
la sumisión servil y clientelista hacia los patrones
y empresarios en el mundo laboral, rural y urbano,
presentes en la época previa.
CARLOS CONTRERAS y MARCOS CUETO,
Historia del Perú contemporáneo.

AMÉRICA LATINA 2001


(Satisfacción con el funcionamiento de la democracia)
En %
60 Interpretar
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
Venezuela
Uruguay

50 2. Responde a las siguientes preguntas:


Costa Rica

Honduras

40
• ¿Qué diferencias encuentras entre el clasismo y
el pensamiento sindicalista?
Nicaragua

El Salvador
México

Argentina
Panamá

• ¿Por qué Contreras y Cueto señalan que en el


Guatemala

30
Chile

Brasil
140

Ecuador

periodo de transición democrática el clasismo al-


Bolivia

Colombia
Paraguay
Perú

20
canzó su máximo desarrollo?
10 • Según ambos autores, ¿cuál fue el impacto posi-
Unidad 5

tivo del clasismo sobre la cultura política perua-


0 na?
Fuente: Latinobarómetro 2001.

136_141HGE5U05.indd 140 4/12/09 17:14:14


Actividades finales

Analizar
3. Lee el texto y responde.
La polémica sobre la corrupción
Algunos científicos sociales han sostenido en los últimos años que la co- • ¿Por qué se afirma que las con-
rrupción no genera consecuencias necesariamente tan negativas en la so- secuencias de la corrupción no
ciedad, sino que incluso favorece su funcionamiento. Así, han planteado son necesariamente negativas
que la corrupción cumple un doble rol: el de grava, obstaculizando las tran- en la sociedad?
sacciones financieras y políticas, además de los altos costos que tiene para
• ¿Qué relación entre corrupción
los ingresos de un país; y el de grasa, facilitando trámites en sociedades
altamente burocratizadas, donde el soborno a los funcionarios parece ser,
e informalidad se plantea en el
según esta propuesta, la única manera de agilizar los conductos legales. texto?

Este último aspecto revela una causa y consecuencia de la corrupción, ya • ¿Qué tipo de rol cumple la co-
que termina convirtiendo en un círculo vicioso un mecanismo legal para la rrupción en sociedades alta-
obtención de una licencia. La excesiva carga que implica una licencia, sea mente burocratizadas?
esta de transporte, vivienda, industria y comercio, etc., ha llevado no sólo al • Explica con tus propias pala-
aumento de medios ilegales para conseguirlas (que van desde el soborno bras las causas y las conse-
hasta la falsificación), sino que, tal como lo ha estudiado Hernando de Soto cuencias de la corrupción.
en su libro El otro sendero (1986), terminan fomentando la informalidad o la
ilegalidad en establecimientos de estos tipos, con los consiguientes riesgos
que implica.

Argumentar Transferir
4. Lee el texto y responde. 5. El combate contra la corrupción requiere de la par-
ticipación conjunta del Estado, la sociedad civil y la
[…] Además existen percepciones muy difundidas ciudadanía en general. Completa el siguiente cua-
contrarias a la necesidad de un estudio y concienti- dro con ejemplos de corrupción y propuestas de so-
zación social sobre la corrupción. Estas percepciones lución.
alegan que el sistema funciona mejor con corrupción
que sin ella, pues la corrupción es parte importante Casos de Solución
de unas “reglas informales” autóctonas. Haga lo que corrupción propuesta
se haga, también argumentan los escépticos, la co-
rrupción continuará reinante debido a su impunidad Escuela
y lo extendido de los valores éticos que la sustentan.
Sin embargo, aun si [...] nuestra generación no está
dispuesta a asumir las responsabilidades que aca- Club deportivo
rrea el estudio de la corrupción, un estudio [de su
historia y de su pasado] servirá de base para educar Empresa
a próximas generaciones sobre el peso histórico que
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

han heredado de sus antepasados.


ALFONSO QUIROZ, Historia de la corrupción en el
Perú: ¿es factible su estudio? (2000).

• ¿Qué opinión te merece la idea de que la corrup- Metacognición


141

ción es parte de un conjunto de “reglas informa-


les” autóctonas? ¿Qué implicancias tendría acep- • ¿A qué conclusiones has llegado luego de estudiar la
unidad? ¿De qué manera las descubriste?
tar tal raciocinio?
Unidad 5

• ¿Qué temas tardaste en comprender? ¿Por qué?


• ¿Crees que, como señalan algunos, la corrupción
• ¿Qué podrías hacer para concentrarte más en el estu-
siempre estará presente en nuestra sociedad?
dio de los temas que no comprendiste bien?
¿Por qué?

136_141HGE5U05.indd 141 4/12/09 17:14:15


6 REVOLUCIONES
Y MOVIMIENTOS SOCIALES
La transformación de las sociedades ocurre
de dos maneras: a través de la evolución,
cuando el cambio es gradual y relativamente
tranquilo; y mediante la revolución,
cuando las transformaciones son súbitas y
frecuentemente violentas. Si los problemas
en una sociedad no son tan graves, lo
usual es que los cambios ocurran en una
larga evolución. Sin embargo, cuando las
injusticias se tornan insoportables para los
pueblos, la única salida que les queda para
crear condiciones más justas es la revolución
social. Ese fenómeno ha sido constante en
Latinoamérica en los últimos siglos.

Ubicándonos en el espacio

GUERRILLAS Y MOVIMIENTOS SUBVERSIVOS


HAITÍ
REPÚBLICA
MÉXICO CUBA DOMINICANA
BELICE OCÉANO
GUATEMALA HONDURAS JAMAICA ATLÁNTICO
EL SALVADOR NICARAGUA
COSTA RICA GUYANA
VENEZUELA SURINAM
PANAMÁ
Guayana
COLOMBIA Francesa

ECUADOR
OCÉANO
PACÍFICO BRASIL

PERÚ
BOLIVIA

PARAGUAY
L EY E NDA
CHILE
Guerrillas reprimidas
URUGUAY
Acuerdos de paz firmados ARGENTINA
con la guerrilla o en proceso
Guerrillas integradas
a la vida política
Guerrillas activas
Países no afectados
por guerrillas © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Fuente: Atlas de Le Monde Diplomatique.

Ubicándonos en el tiempo

REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN MANIFESTACIONES


FRANCESA CHINA ESTUDIANTILES
MUNDO REVOLUCIÓN RUSA EN FRANCIA
142

1789 1799 1917 1947 1949 1968


1780 1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000
1910 1918 1919 1953 1959 1961 1979 1994 2005
Unidad 6

REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN
PERÚ Y MEXICANA CUBANA TERRORISMO Y
AMÉRICA GUERRILLA VIOLENCIA EN PERÚ
MOVIMIENTOS DE
REFORMA UNIVERSITARIA SANDINISTA
MOVIMIENTO
ZAPATISTA

142_145HGE5U06.indd 142 4/12/09 17:15:07


RETOS Y SOLUCIONES

¿De qué forma las revoluciones han transformado


las condiciones sociales de Latinoamérica?

• Combatiendo a los regímenes


autoritarios y corruptos. La mayoría
de las revoluciones ha surgido como
reacción a la opresión e inmoralidad
de las dictaduras.
• Introduciendo cambios en las
estructuras políticas y sociales.
Los procesos revolucionarios forjaron
las bases para la construcción
de sistemas políticos, sociales
y económicos menos injustos.
• Permitiendo la participación
de los sectores más excluidos.
Las revoluciones han servido para
que grupos marginales (indígenas,
campesinos, jóvenes, etc.) puedan
participar en los procesos políticos
de sus países.
A pesar de su influencia positiva,
los procesos revolucionarios también
han provocado conflictos sangrientos
o, en muchos casos, creado dictaduras.
Por ello, es importante promover una
cultura ciudadana que permita que los
cambios sociales sean menos traumáticos.

El General Eufemio Zapata y su Estado Mayor en el Palacio Nacional


durante la Revolución Mexicana.

Del pasado...
… al presente
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

¿Cuáles han sido los principales logros


sociales de los movimientos revolucionarios En nuestro continente subsisten aún muchos
en Latinoamérica? problemas sociales. ¿Consideras que esa
¿Qué aspectos positivos y negativos se han situación podría estimular el surgimiento de
dado en las luchas sociales latinoamericanas? nuevas revoluciones sociales? ¿Por qué?
143

¿Qué alternativas tienen los sectores excluidos


Además de las revoluciones, ¿de qué otras para mejorar su condición? ¿Qué debe hacer
maneras se han alcanzado cambios sociales el Estado para evitar que las protestas sociales
en Latinoamérica?
Unidad 6

desestabilicen al gobierno? ¿Cómo pueden


participar los jóvenes en la transformación social
de sus países?

142_145HGE5U06.indd 143 4/12/09 17:15:15


TEMA 1 Las revoluciones liberales
¿Cómo influyeron las revoluciones liberales en Latinoamérica?
Las revoluciones son procesos históricos que produ- En respuesta al monarca, el 14 de julio de 1789 el pue-
cen transformaciones radicales en la sociedad. De blo de París se levantó en armas para apoyar al tercer
acuerdo con su naturaleza y los cambios que generan, estado y asaltó la vieja prisión real de la Bastilla. Así
pueden ser políticas, sociales o económicas. Además, se inició la revolución. El 4 de agosto, la Asamblea Na-
suelen ocurrir de manera violenta e involucrar a un im- cional declaró abolidos los privilegios de la aristocracia
portante sector de la sociedad. Aunque han habido mo- y el clero, y proclamó la igualdad de derechos. El 27 del
vimientos revolucionarios a lo largo de toda la historia, mismo mes aprobó la Declaración de los Derechos
los más importantes para la configuración del mundo del Hombre y del Ciudadano, conjunto de principios
actual ocurrieron a partir del siglo XVII. que proclamaban la libertad individual y el respeto a la
igualdad de todos los hombres ante la ley. En los su-
cesos posteriores de la revolución, estas ideas siguie-
Las revoluciones liberales ron inspirando otras medidas, como la abolición de la
La primera generación de las revoluciones modernas monarquía y el establecimiento del sistema republicano
fueron las liberales o burguesas, que estuvieron inspi- con una división de poderes Doc. 3.
radas en las ideas políticas liberales y dirigidas por Posteriormente, las ideas revolucionarias se disemina-
el sector social conocido como burguesía. Estas revo- ron rápidamente: los movimientos de independencia
luciones acabaron con el orden político y social tradicio- en Grecia, los Balcanes y Latinoamérica, así como
nal o Antiguo Régimen en el que la nobleza y el clero las revoluciones liberales en España (1820-1823) y
controlaban el poder. En su lugar, la naciente burguesía en toda Europa en 1830 y 1848, mostraron que los
impulsó la formación de una sociedad laica, tolerante ideales revolucionarios, dirigidos a derribar el absolu-
y democrática que creó las bases de la sociedad occi- tismo e implantar las libertades políticas, tuvieron una
dental moderna. influencia trascendental Doc. 2.
Las revoluciones liberales fueron estimuladas por los
siguientes factores: Las revoluciones burguesas en Latinoamérica
• Ideológicos, debido al desarrollo del pensamiento La Revolución Francesa tuvo un gran impacto en Lati-
ilustrado en los círculos intelectuales desde fines del noamérica, en especial entre los círculos académicos
siglo XVII. criollos, que ya habían tenido contacto con algunas
• Económicos, por el impacto causado por la Revo- ideas de la Ilustración europea Doc. 4. El ejemplo fran-
lución Industrial (siglos XVIII y XIX), que sentó las cés les planteó un dilema, pues aunque concordaban
bases del orden económico capitalista Doc. 1. con los ideales revolucionarios, la mayoría prefería un
proceso de cambio no violento.
• Políticos, debido a la crisis del sistema político ab-
solutista en los Estados europeos. A pesar de que los círculos de intelectuales criollos
eran bastante restringidos, a fines del siglo XIX se ge-
La suma de estos factores dieron origen a varias revo-
neraron espacios de difusión más amplios. En el Perú,
luciones en Europa entre los siglos XVIII y XIX. La más
por ejemplo, la revista el Mercurio Peruano, publicada
importante de todas fue la Revolución Francesa.
por la Sociedad Amantes del País, se constituyó en una
de las primeras plataformas de expresión de las aspira-
La Revolución Francesa ciones de independencia de los criollos. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Hacia la década de 1780, el pueblo francés estaba in-


merso en una profunda crisis económica producto de
la organización social del régimen monárquico. Para Comprendemos la información
enfrentar la crisis, el rey convocó a los Estados Gene-
1. Subraya en el texto lo siguiente:
rales, asamblea que reunía representantes de los tres
estamentos sociales: nobleza, clero y burguesía (tercer • La definición de revolución.
144

estado). Los desacuerdos entre los tres grupos provo- • Los ideales de la Revolución Francesa.
caron el retiro de los representantes del tercer estado, 2. Analiza.
quienes junto con algunos nobles y clérigos se procla- • ¿Cuáles fueron las características de las revolucio-
Unidad 6

maron como Asamblea Nacional. El rey declaró de nes liberales?


inmediato la ilegalidad de la Asamblea y procuró disol- • ¿Por qué la Revolución Francesa influyó en los pro-
verla. cesos revolucionarios posteriores?

142_145HGE5U06.indd 144 4/12/09 17:15:21


DOC. 1 DOC. 3
La Revolución Industrial La trascendencia de la Revolución Francesa
Durante las últimas décadas del siglo XVIII, Inglaterra atrave- “Si la economía del mundo del siglo XIX se formó principalmen-
só un proceso de profundos cambios que permitieron el paso te bajo la influencia de la revolución industrial inglesa, su políti-
de una sociedad fundamentalmente agraria a una sociedad ca e ideología se formaron principalmente bajo la influencia de
urbana y organizada alrededor de la industria mecanizada. la Revolución Francesa.
Este proceso fue acompañado por la difusión de las ideas Inglaterra proporcionó el modelo para sus ferrocarriles y fábri-
del liberalismo económico: propiedad privada y libertad en cas [...] pero Francia hizo sus revoluciones y les dio sus ideas
los intercambios económicos. Los factores que viabilizaron la [...].
industrialización fueron el crecimiento de los centros urbanos
Entre 1789 y 1917, las políticas europeas (y las de todo el
(debido al aumento demográfico y la migración); la utilización mundo) lucharon ardorosamente en pro o en contra de los
de nuevas fuentes de energía; la mejora en los sistemas de principios de 1789 o los más incendiarios todavía de 1793.
transportes (ferrocarriles y construcción de canales); el reem- Francia proporcionó el vocabulario y los programas de los par-
plazo del trabajo domiciliario por el trabajo en fábrica; y la tidos liberales, radicales y democráticos de la mayor parte del
emergencia de nuevos grupos sociales: obreros y empresa- mundo. Francia ofreció el primer gran ejemplo, el concepto y
rios industriales (burgueses). el vocabulario del nacionalismo. Francia proporcionó los có-
digos legales, el modelo de organización científica y técnica
y el sistema métrico decimal a muchos países. La ideología
del mundo moderno penetró por primera vez en las antiguas
civilizaciones, que hasta entonces habían resistido a las ideas
europeas, a través de la influencia francesa. Esta fue la obra de
la Revolución Francesa”.
ERIC HOBSBAWN, Las revoluciones burguesas.

DOC. 4
La Revolución Francesa en el Perú
Las noticias de la revolución provocaron reacciones muy ad-
versas en la administración colonial en el Perú, como lo mues-
DOC. 2 tra el siguiente fragmento de un medio de prensa:
Las revoluciones de 1848 “La religión destruida, los altares abatidos, los vasos sagrados
En 1848 estalló en Francia una revolución que derribó a la de las iglesias robados por manos sacrílegas, los más augus-
monarquía del rey Luis Felipe I. A diferencia de anteriores re- tos ministerios profanados, los sacerdotes [...] bárbaramente
voluciones, que centraron su lucha en el liberalismo político degollados [...]”.
Gazeta de Lima (1794).
–libertades, democracia–, en esta empezaron a cobrar impor-
tancia los reclamos sociales del naciente movimiento obrero
y de los socialistas. La oleada revolucionaria se extendió por
toda Europa. En muchos países, la revolución sirvió para que
minorías nacionales sometidas a los grandes imperios recla- Actividades
men su independencia.
1. Identifica. ¿Qué relación existe entre los cam-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

bios producidos por la Revolución Industrial y los


ideales de la Revolución Francesa? Docs. 1 y 3.
2. Infiere. ¿Cómo trascendio la Revolución France-
sa en la historia mundial? Doc. 3.
3. Analiza. ¿De qué manera influyó la Revolución
145

Francesa en el proceso de independencia de La-


tinoamérica? Doc. 4.
4. Argumenta. En grupo, debate sobre aquellos
Unidad 6

ideales que perduran desde la Revolución Fran-


cesa. Formulen conclusiones.

142_145HGE5U06.indd 145 4/12/09 17:15:22


TEMA 2 Las revoluciones socialistas
¿Qué características tuvo el modelo socialista?
El socialismo es una corriente ideológica que surgió en La ofensiva expansionista japonesa y la existencia de
Europa en el siglo XIX. A través del pensamiento de un Estado títere en Manchukuo (norte de China), obli-
personajes como Karl Marx y Friedrich Engels, el so- gó a Chiang Kai-chek, quien hacia 1930 había unifica-
cialismo cuestionó el modelo económico y social del do gran parte de la China, a combatir en dos frentes:
capitalismo occidental porque lo consideraba injusto. contra los japoneses y contra los comunistas. Ante esta
Esta doctrina inspiró dos grandes revoluciones en el si- situación, Chiang Kai-chek aceptó en 1936 una alian-
glo XX: la Revolución Rusa, encabezada por el sector za temporal con Mao Zedong, líder de los comunistas,
obrero; y la Revolución China, sustentada en el cam- para combatir a los japoneses. La preparación guerri-
pesinado. llera y táctica de los comunistas terminó siendo más
efectiva que el ejército del Kuomingtang.
Hacia 1944, el territorio chino fue rápidamente desocu-
La Revolución Rusa
pado por las fuerzas japonesas. Poco tiempo después,
A inicios del siglo XX, Rusia vivía un fuerte descontento entre 1947 y 1949, nacionalistas y comunistas reanu-
social. Hacia 1917, las derrotas sufridas en la Primera daron sus enfrentamientos. Tras un frustrado acuerdo
Guerra Mundial intensificaron las reacciones contra el de paz, Mao Zedong inició una ofensiva general y logró
gobierno: deserción de los soldados, huelgas obreras y derrotar a Chiang Kai-chek, quien se refugió en la isla
la oposición de los sóviets (consejos de obreros, cam- de Formosa (Taiwán). El 1 de octubre de 1949, Mao
pesinos y soldados) Doc. 2. Presionado por estas movi- proclamó la República Popular de China, consolidan-
lizaciones, el zar abdicó en marzo de 1917 y formó un do así el triunfo del comunismo Docs. 4 y 5.
gobierno provisional al mando del menchevique (so-
cialista moderado) Alexander Kerenski, para instaurar
una Asamblea Constituyente. Las revoluciones socialistas en Latinoamérica
La debilidad del gobierno menchevique permitió que El triunfo bolchevique conmocionó al mundo entero,
los bolcheviques, un grupo de socialistas radicales li- pues por primera vez un movimiento comunista alcan-
derados desde el exilio por Vladimir Illich Uliánov o Le- zaba el poder. En Latinoamérica, los partidos comunis-
nin, tomaran el poder. El 7 de noviembre de 1917 (25 tas surgieron entre las décadas de 1920 y 1930. Nunca
de octubre según el calendario ruso), los bolcheviques alcanzaron un desarrollo espectacular, pero supieron
dieron un golpe de Estado y constituyeron el primer go- penetrar y dominar las organizaciones obreras, los sin-
bierno de Comisarios del Pueblo. dicatos estudiantiles y los grupos de intelectuales y ar-
Una vez en el poder, Lenin firmó en marzo de 1918 el tistas.
Tratado de Brest-Litovsk, acuerdo que marcó el retiro Hacia la década de 1960, durante la llamada Revolu-
de Rusia de la guerra a costa de enormes concesiones ción Cultural China, empezaron a difundirse las ideas
a Alemania. Posteriormente, las victorias militares del maoístas en Latinoamérica. Eso provocó que al interior
Ejército Rojo sobre la alianza que buscaba devolver el de los partidos comunistas empezaran a ocurrir escisio-
trono al zar y reinstaurar la monarquía, consolidaron el nes por el desacuerdo entre quienes seguían el modelo
poder de los bolcheviques. A partir de 1921, Lenin em- soviético (marxismo-leninismo) y los que propugnaban
pezó la implementación de reformas políticas, econó- el modelo chino (maoísmo).
micas y sociales inspiradas en ideas socialistas Doc. 3.

Comprendemos la información
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

La Revolución China
1. Analiza.
Tras finalizar la Primera Guerra Mundial, el Partido Na- • ¿Cuáles fueron los principios ideológicos de las re-
cionalista Chino (Kuomingtang), bajo el liderazgo de voluciones socialistas?
Sun Yat-sen, y el Partido Comunista Chino estable- • ¿Qué tipo de oposición tuvieron que enfrentar los
cieron un pacto con la consigna de erradicar la explo- movimientos socialistas en Rusia y China? ¿A qué
146

tación extranjera y recuperar los territorios ocupados se debió?


por Japón. Luego de la muerte de Sun Yat-sen, Chiang • ¿Cómo se manifestó la influencia socialista en Lati-
Kai-chek asumió el liderazgo, pero una serie de pugnas noamérica?
Unidad 6

internas impulsaron al nuevo líder a romper con sus alia- 2. Compara.


dos comunistas, a quienes decidió eliminar en 1927. No
• ¿Qué semejanzas y diferencias se dieron entre las
obstante, los comunistas se reagruparon en las áreas revoluciones rusa y china?
rurales y se dedicaron a organizar a los campesinos.

146_149HGE5U06.indd 146 10/12/09 10:37:43


DOC. 1 DOC. 4
¿Socialismo o comunismo? La Revolución Cultural
Durante el periodo de la Guerra Fría, se empezó a llamar co- En 1965 comenzó en China la llamada Revolución Cultural, un
munistas a todos los países que estaban bajo la influencia de movimiento político y social que intensificó el rumbo de este
la extinta URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) o país hacia el socialismo siguiendo un modelo diferente del so-
de la República Popular China. La razón fue que muchos de viético y ajustado a su propia realidad campesina. Este proce-
sus líderes proclamaban –siguiendo a Marx– que se encontra- so significó la movilización del pueblo chino para eliminar la
ban camino hacia el “comunismo pleno”. Acerca de la relación burocratización y asimilar el pensamiento maoísta. Mao señaló
entre comunismo y socialismo, Richard Pippes señaló en su que toda manifestación cultural era de por sí burguesa y con-
libro Historia del comunismo, lo siguiente: trarrevolucionaria, e instó a los jóvenes a leer únicamente sus
“[…] No se puede establecer una distinción clara entre socialis- escritos. Como parte de este proceso, miles de funcionarios y
mo y comunismo. Marx distinguía dos fases en el progreso hacia altos jerarcas del partido fueron destituidos e incluso ajusticia-
el comunismo pleno: en primer lugar, una fase de transición en dos tras ser acusados de oportunistas o procapitalistas.
el cual las viejas desigualdades sobrevivirían aunque sus funda- En el plano internacional, el Estado chino intentó asumir una po-
mentos fueran destruidos; a la que seguiría una segunda fase, sición de liderazgo en el movimiento de los países no alineados.
superior, en la que el principio ‘de cada cual según su capaci- El reconocimiento de la República Popular China por Francia en
dad, a cada cual según su necesidad’ reemplazaría al principio 1964 significó un acercamiento a Occidente, que culminó con
‘a igual trabajo, igual paga’. Lenin definió la primera fase como el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Uni-
socialismo y la segunda como comunismo. Sin embargo, poco dos, gobernado en ese tiempo por el presidente Richard Nixon.
después de hacerse con el poder en Rusia, cambió el nombre
de su partido de ‘socialdemócrata’ a ‘comunista’ […]”.
DOC. 5
El Libro Rojo
DOC. 2
Los sóviets
El texto más difundido de Mao fue el Libro Rojo¸ pequeño fo-
lleto con algunas frases de carácter literario que estaba des-
tinado a reforzar la filosofía de la Revolución China. Este texto
continuaba una larga tradición literaria china de enseñanza
mediante proverbios y pará-
bolas populares. Por orden
del propio Mao, este texto
se convirtió en el libro ofi-
cial durante la labor de ree-
ducación emprendida por
el gobierno, que llegó a pro-
hibir la lectura de cualquier
otro tipo de texto.
El término sóviet significa “consejo”, nombre con el que se ha-
cía referencia a los consejos creados por los diputados obre-
ros, campesinos y soldados. Después de 1918 fueron elimina-
dos para fortalecer la posición del Partido Comunista.
Actividades
DOC. 3
La formación del Estado soviético
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

1. Analiza. ¿Qué diferencia existe entre socialismo


En 1921, Lenin estableció un programa de reconstrucción me- y comunismo? Doc. 1.
diante la Nueva Política Económica (NPE), mezcla de elemen-
tos comunistas y capitalistas, pues permitía la propiedad pri- 2. Interpreta. ¿Por qué las revoluciones socialistas
vada campesina, aunque la industria y los bancos quedaban se convirtieron en dictaduras? Docs. 3 y 4.
en manos del Estado. Paralelamente, en 1922 se creó la Unión 3. Evalúa. ¿Qué ocurrió con los sectores populares
de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que agrupaba a
147

luego del triunfo de las revoluciones? Docs. 2 y 5.


varias repúblicas federales. Además, el Estado quedó absolu-
tamente dominado por el Partido Comunista. 4. Investiga. Averigua sobre alguno de los parti-
Luego de la muerte de Lenin, en 1924, se produjo una san- dos políticos socialistas o comunistas en el Perú.
Unidad 6

grienta pugna por el poder entre Trotski y Stalin, en la que este Luego, redacta un informe acerca de su historia y
último se impuso. Ese fue el inicio de la larga dictadura esta- su actual vigencia política.
linista.

146_149HGE5U06.indd 147 10/12/09 10:37:46


TEMA 3 La Revolución Mexicana
¿Qué importancia tuvo el problema agrario en la Revolución Mexicana?
El primer movimiento social que logró implementar una En mayo de 1911 cayó Porfirio Díaz. Madero formó un
reforma agraria en Latinoamérica fue la Revolución gobierno provisional que no pudo controlar la revolución
Mexicana. campesina. Tras la caída y asesinato de Madero, ocupó
la presidencia el general Victoriano Huerta, mientras
ganaba influencia Venustiano Carranza, heredero del
El problema de la tierra en México constitucionalismo de Madero. Carranza mantuvo
A mediados del siglo XIX y principios del XX, México una postura moderada, lo que le valió el apoyo de Es-
era un país básicamente rural, caracterizado por las tados Unidos.
grandes haciendas y la pérdida de tierras por parte de En 1914, Huerta fue derrotado y las tropas de Villa y
los indígenas. El latifundismo (es decir, la concentra- Zapata ocuparon la capital mexicana. A partir de enton-
ción de la tierra en pocas manos) dejaba sin acceso a ces fue necesario buscar una fórmula de consenso que
la propiedad y, por lo tanto, a la producción agraria a la permitiera institucionalizar la revolución. En 1916 se
gran mayoría de la población. reunió en Querétaro una Asamblea Constituyente que
La política de desamortización permitió que todas las promulgó una nueva Constitución en 1917. Esta creaba
tierras pudiesen ser compradas y vendidas al haberse el marco jurídico para las reformas: invocaba el princi-
eliminado los mecanismos de protección para evitar la pio de la nacionalización de las riquezas del subsuelo,
compra-venta de tierras indígenas. Los pueblos indíge- reconocía los derechos sociales y la protección de los
nas quedaron así más desprotegidos y pobres que du- trabajadores, acentuaba el carácter laico del Estado y
rante la Colonia. Los campesinos mexicanos hicieron preveía una reforma agraria.
todo lo posible para conservar sus tierras: entablaban
juicios, hacían aparentes divisiones de tierras y deman-
daban ayuda ante distintas autoridades. La reforma El posterior camino de las reformas
agraria era un requerimiento impostergable. Las reformas se aplicaron con lentitud en la década de
1920. Además, la conflictividad agraria disminuyó tras
las muertes de Villa y Zapata. Durante la presidencia
La dictadura de Porfirio Díaz de Lázaro Cárdenas, entre 1934 y 1940, se desarrolló
A inicios del siglo XX, México estaba sometido a la dic- la máxima actividad reformista, con una intensificación
tadura de Porfirio Díaz, quien gobernó ininterrumpida- del reparto de tierras de las nacionalizaciones. Sin em-
mente desde 1884 hasta 1911 aplicando la represión bargo, los gobiernos posteriores frenaron las reformas.
para preservar el orden político. Díaz pensaba que de En 1946 nació el Partido Revolucionario Institucio-
ese modo le otorgaba al país la estabilidad política in- nal (PRI) Doc. 4. Este partido expresó el consenso de
dispensable para el crecimiento económico. los grupos sociales favorecidos por las transformacio-
No obstante, el desarrollo económico –la expansión nes y configuró una élite política acostumbrada al caci-
de la red de ferrocarriles, el incremento de las expor- quismo y al favor personal para mantener el poder. Esto
taciones y una modesta industrialización– sólo bene- provocó que desde la década de 1960 se sintieran las
ficiaban a los más ricos; la mayoría de mexicanos consecuencias de la falta de pluralismo político, las pro-
vivía en pobreza extrema. En ese contexto, era previ- fundas diferencias sociales, la ineficiencia del Estado y
sible el estallido de una revolución. la corrupción.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

El proceso revolucionario Comprendemos la información


La revolución comenzó a gestarse en 1910. En su pri- 1. Analiza.
mera etapa, atravesó un doble proceso. La revolución • ¿Qué factores provocaron el estallido de la Revolu-
política estuvo liderada por Francisco Madero, quien ción Mexicana?
estaba decidido a terminar con la dictadura y abrir en el • ¿Cuáles fueron los objetivos iniciales de la revolu-
148

país un proceso constitucional Doc. 1. La revolución ción?


agraria tenía como objetivo transformar las estructuras • ¿Qué reformas políticas, sociales y económicas se
de la propiedad en el campo. Los dos núcleos revolucio- aplicaron luego del triunfo de la revolución?
Unidad 6

narios fueron el norte del país, al mando de Pascual 2. Reflexiona.


Orozco y Pancho Villa, y el estado de Morelos, bajo • ¿Por qué la revolución perdió sus ideales iniciales
las órdenes de Emiliano Zapata Doc. 2. desde la década de 1940?

146_149HGE5U06.indd 148 10/12/09 10:37:48


DOC. 1 DOC. 3
Francisco Madero Los líderes revolucionarios
Francisco Madero, líder
de la Revolución Mexica-
na, contó con el apoyo del
sector rural porque pro-
metió restituir las tierras
a sus legítimos dueños.
Sin embargo, finalmente
no lo hizo.

Pancho Villa (1878-1923), un ex bandido, y Emiliano Zapata (1879-


1919), un campesino, fueron los líderes populares de la Revolución
Detalle del mural ubicado Mexicana.
en el castillo de Chapultepec.
Madero aparece rodeado
de sus partidarios. DOC. 4
La hegemonía del PRI
“Siempre pareció que México era diferente. Desde la revolu-
DOC. 2
Los zapatistas y el Plan de Ayala ción de 1910, se las había arreglado para evitar la mayoría de
las convulsiones políticas que habían sufrido otros países de
Emiliano Zapata propició una reforma agraria con el apoyo de América Latina –el populismo, las dictaduras militares y lo peor
los campesinos. Así, en el Plan de Ayala (1911), el tema agrario de la represión y la violencia–. La relativa paz venía gracias al
ocupó un lugar central. Aquí un fragmento: particular sistema político mexicano, que lo separó del resto de
“Como parte adicional del Plan que invocamos y hacemos la región durante la mayor parte del siglo. La consolidación de
constar, que los terrenos, montes y aguas que hayan usur- poder que siguió a la revolución puso el gobierno firmemente
pado los hacendados, científicos o caciques a la sombra de en manos de un solo partido. Su mismo ambiguo nombre, el
la tiranía y de la justicia penal entrarán en posesión de estos Partido Revolucionario Institucional o PRI, señalaba la ambi-
bienes inmuebles desde luego los pueblos o ciudadanos que güedad de su misión, de su identidad y su propósito. [...]
tengan sus títulos correspondientes a esas propiedades, […] El PRI no era el único partido legal, pero garantizaba su he-
y los usurpadores que se consideren con derecho a ellos, lo gemonía comprando a sus opositores políticos, sumando a
[demostrarán] ante tribunales especiales que se establezcan los líderes de las facciones y, cuando todo lo demás fallaba,
al triunfo de la Revolución. controlando el resultado de las elecciones”.
[…] por esta causa se expropiarán previa indemnización de la D. YERGUIN Y J. STANISLAW, Los puestos de mando.
tercera parte de esos monopolios a los poderosos propietarios
de ellos, a fin de que los pueblos y ciudadanos de México ob-
tengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos o campos
de sembradura o de labor, y se mejore en todo y para todo la Actividades
falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos”.
EMILIANO ZAPATA, Plan de Ayala (28 de noviembre de 1911). 1. Identifica. ¿Qué grupos resultaron afectados por
las medidas revolucionarias? ¿Por qué? Doc. 2.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

2. Analiza. ¿Cómo evolucionó el sistema político


mexicano después de la revolución? ¿Conside-
ras que el gobierno del PRI era democrático?
¿Por qué? Doc. 4.

Averigua y juzga. En grupo, ingresen a:


149

http://www.biografiasyvidas.com/
• Investiguen la vida y obra de los principales lí-
Unidad 6

deres revolucionarios. Luego, escribe un ensa-


yo y destaca su aporte a la revolución.

146_149HGE5U06.indd 149 10/12/09 10:37:49


TEMA 4 La Revolución Cubana
¿Cómo ha influido Cuba en el desarrollo del socialismo latinoamericano?
La Revolución Cubana significó el triunfo del primer El tránsito al comunismo
movimiento de tipo socialista en Latinoamérica. Su in-
El Ejército Revolucionario planteó dos postulados fun-
fluencia en los movimientos guerrilleros y populares del
damentales: el nacionalismo y el antiimperialismo.
continente, en las últimas décadas, ha sido enorme.
Los primeros pasos del nuevo gobierno fueron de corte
reformista, pero poco a poco los sectores moderados
Cuba bajo el dominio norteamericano se fueron alejando y enfrentando a la revolución.
Cuba inició su vida independiente bajo la influencia La Revolución Cubana, a pesar de su carácter radical,
norteamericana. La enmienda Platt de 1902 habilitó no era comunista en un principio. Sin embargo, diver-
constitucionalmente la intervención de Estados Unidos sos factores empujaron el movimiento castrista al
en la isla si veía peligrar sus intereses. Esta medida comunismo. La oposición de Estados Unidos, que co-
permaneció vigente hasta 1934 e hizo de la isla un pro- menzó a ver a la revolución como un peligro dentro de
tectorado estadounidense. En el ámbito económico, la su zona de influencia, la acción de los emigrados anti-
producción azucarera, que era el sostén de la econo- castristas y el antiimperialismo del movimiento, empu-
mía cubana, quedó bajo el control de empresas nor- jaron a Cuba a buscar apoyo en la Unión Soviética. Por
teamericanas. La propiedad también estaba en manos otro lado, el Partido Comunista Cubano era la única
de estadounidenses, quienes en 1950 poseían un 47% organización que podía brindar una estructura y capa-
de las tierras. cidad de organización a la revolución. Así, en abril de
1961, Fidel Castro proclamó la orientación socialista de
Dictadura e insurrección
su gobierno; en junio, todos los grupos revolucionarios
En el ámbito político, los diversos gobiernos se carac- se fusionaron en el Partido Comunista.
terizaron por la corrupción. Uno de ellos, el de Gerardo
En el plano económico se puso en marcha la reforma
Machado, fue derribado en 1933 por una serie de huel-
agraria, que fue seguida por la nacionalización de las
gas populares. El líder del movimiento, Ramón Grau,
grandes empresas industriales, comerciales y bancarias.
se convirtió en presidente y aplicó medidas reformis-
La aplicación de las leyes revolucionarias –que afectaron
tas que no agradaron al gobierno norteamericano. En
los intereses de grupos de poder económico cubanos y,
represalia, Estados Unidos brindó su apoyo a Fulgen-
especialmente, estadounidenses– deterioró progresiva-
cio Batista, un militar de mucho poder, quien expulsó
mente las relaciones entre Cuba y Estados Unidos hasta
a Grau y a los radicales que lo apoyaban. A partir de
culminar con la ruptura, en enero de 1961 Doc. 2.
1934, Batista se convirtió en el hombre fuerte de Cuba,
pues los presidentes de turno actuaban bajo sus órde- Desde el punto de vista político, el gobierno cubano
nes. No obstante, en 1952 dio un golpe de Estado y se creó un sistema definido como “democracia directa”,
convirtió en dictador. que se caracterizaba por un régimen de partido polí-
tico único que concebía el Partido Comunista como
En este contexto surgió la oposición armada. El 26 de ju-
“la fuerza dirigente” de la sociedad y del Estado, y un
lio de 1953, un grupo de 165 jóvenes al mando de Fidel
sistema de participación popular a través del Comité
Castro atacó el cuartel provincial de Moncada, en la ciu-
de Defensa de la Revolución. Como consecuencia, la
dad de Santiago. El asalto fue un fracaso. Castro y sus
oposición fue reprimida y se formó un fuerte núcleo de
compañeros fueron conducidos a México, donde fueron
exiliados en Miami. Desde allí han intervenido en mu-
liberados. Allí se dedicaron a reorganizar sus fuerzas.
chas oportunidades contra el gobierno de Castro.
El triunfo de la revolución
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Comprendemos la información
En 1956, a bordo del yate Granma, Castro y otros
ochenta hombres –entre los que estaba el médico ar- 1. Analiza.
gentino Ernesto “Che” Guevara Doc. 1–, desembarca- • ¿Qué factores explican el surgimiento de la Revolu-
ron en Cuba, pero fueron descubiertos. Sólo hubo doce ción Cubana?
sobrevivientes, quienes se refugiaron en las montañas • ¿Por qué la revolución se tornó comunista?
150

de Sierra Maestra, desde donde continuaron con la


• ¿Qué rasgos tiene el sistema político cubano?
lucha. Allí se organizó el Ejército Revolucionario, com-
2. Infiere.
puesto principalmente por campesinos. Entre 1957 y
• ¿Por qué crees que Estados Unidos consideró una
Unidad 6

1959, los revolucionarios (Movimiento 26 de Julio)


y el Directorio Revolucionario Estudiantil lucharon amenaza a la Revolución Cubana y actuó contra
contra Batista y finalmente triunfaron. El 1 de enero de ella? ¿Por qué no hizo lo mismo frente a las revolu-
ciones rusa y china?
1959, el dictador cayó.

150_153HGE5U06.indd 150 4/12/09 17:17:09


DOC. 1 DOC. 3
El “Che”: entre el mito y la realidad La iconografía de la revolución
La versión oficial de la figura del “Che” Guevara resalta tanto
su compromiso con la revolución como su muerte cuando pre-
tendía difundir el socialismo por América Latina. Pero el culto
que se ha formado alrededor de su imagen ha terminado por
reemplazar convenientemente la lectura de sus planteamien-
tos o los aspectos negativos de, por ejemplo, su desempeño
dentro del gobierno cubano, que pudieron haber entrado en
contradicción con la imagen oficial construida en torno a él.

Título DOC

Como muchos otros regímenes revolucionarios, el de Fidel


Castro ha desarrollado un complejo aparato propagandístico.
Además, una serie de carteles se encargan de recordarle a
los cubanos la heroicidad de la revolución y los supuestos be-
neficios que obtienen de ella.

La imagen que lo inmortalizó fue tomada de manera casual por el


fotógrafo Alberto Díaz (Korda) en marzo de 1960. Actividades
DOC. 2 1. Analiza. ¿Por qué la CIA utilizó a exiliados cuba-
El desembarco en la bahía de Cochinos nos para el desembarco en Cochinos? Doc. 2.
La negativa de las refinerías norteamericanas, que operaban 2. Evalúa. ¿Por qué en las revoluciones y en algu-
en suelo cubano, a procesar petróleo soviético, llevaron a nos regímenes políticos se eleva a determinados
nuevos enfrentamientos entre los gobiernos de Cuba y Esta- personajes a la categoría de héroes? Docs. 1 y 3.
dos Unidos. Esta situación derivó en un bloqueo hacia la isla
y en nuevas expropiaciones por parte de los revolucionarios.
3. Argumenta. ¿Qué opinas de la influencia que
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos personajes como Castro o Guevara tuvieron en
comenzó entonces a entrenar a refugiados cubanos para un la juventud latinoamericana? Doc. 1.
eventual desembarco en la isla. El plan original consistía en
apoyar el desembarco de los anticastristas, los cuales levan- Debate. Ingresa a:
tarían al pueblo en armas y derrocarían a Fidel Castro. http://www.institutolibertad.cl/df_27_08_07_
La operación comenzó con el desembarco del 17 de abril il.pdf
151

de 1961, pero la aviación cubana diezmó rápidamente las


embarcaciones de los contrarrevolucionarios y derribó cinco • A partir de la información del artículo, realicen
aviones; permitió, además, la captura de cerca de un millar un foro en el que expongan sus ideas sobre
Unidad 6

de aventureros. El fracaso de la operación le fue atribuido al el futuro de Cuba.


presidente Kennedy y tuvo como efecto inmediato el aumento
de la popularidad del régimen castrista.

150_153HGE5U06.indd 151 4/12/09 17:17:11


TEMA 5 Los movimientos obreros
¿Cómo influyó el sindicalismo en la historia social latinoamericana?
A inicios del siglo XX, el sector obrero latinoamericano En el Perú, el principal portavoz del anarquismo fue
empezó a desarrollarse gracias a dos factores: el enor- Manuel González Prada, quien alentó a los obreros a
me crecimiento demográfico, que se manifestó en es- organizarse para mejorar sus condiciones de vida. Sin
pecial en las grandes ciudades; y la industrialización, embargo, sus ideas no pudieron evitar la lenta desapa-
que dio empleo a un mayor número de personas. rición del anarco-sindicalismo como consecuencia del
desgaste en su polémica con los socialistas, la repre-
sión y la falta de organización política Doc. 3.
La formación de la clase obrera
Hasta el siglo XIX, el principal núcleo de trabajadores Las protestas obreras y la represión
urbanos en Latinoamérica lo formaban los artesanos,
quienes todavía estaban agrupados en gremios, una La consolidación paulatina de los sindicatos y el dete-
obsoleta institución colonial. En la segunda mitad del rioro de las condiciones de vida de los obreros latinoa-
siglo, ante el avance de las políticas de libre comercio mericanos llevó a estas organizaciones a plantear de-
que favorecían las importaciones, los artesanos empe- mandas ante sus gobiernos. Para lograr sus objetivos,
zaron a agruparse en nuevas organizaciones como las los sindicatos recurrieron a acciones que iban desde la
sociedades de ayuda mutua. Estas asociaciones par- huelga hasta las marchas y el sabotaje. La radicalidad
ticiparon activa y coordinadamente en las luchas políti- que cobraron estos reclamos obligó a la policía a re-
cas del sector obrero de las décadas siguientes. primirlos, en ocasiones, severamente, como ocurrió en
1904 en el Callao o en 1907 en Iquique. Sin embargo,
A inicios del siglo XX, el sector obrero experimentó un
la percepción de los políticos respecto a la amplia base
crecimiento considerable: en 1910, México tenía más
electoral que formaban los obreros implicó un giro en la
de 800 mil trabajadores; en 1914, Argentina registraba
forma de negociar sus demandas, aunque no se llegó a
a 240 mil obreros industriales; y en 1920, Brasil contaba
acuerdos relevantes.
con 275 mil. Este incremento estuvo acompañado de
una mayor conciencia política Doc. 2. En el Perú, los reclamos de los trabajadores se fueron
radicalizando hacia fines de 1918, año en que los obre-
En el Perú, el crecimiento del número de trabajadores
ros textiles entraron en huelga: reclamaban la jornada
se dio desde fines del siglo XIX. Sólo en Lima pasó de
laboral de las ocho horas diarias. En enero de 1919,
9500 obreros, en 1876, a 44 mil en 1920. Los secto-
las agrupaciones obreras convocaron a un paro general
res económicos en los que más aumentó la población
al que se plegaron los universitarios. Ante esta medida
obrera fueron la agricultura de exportación, la minería y
de fuerza, el gobierno tuvo que decretar la jornada ge-
la industria textil Doc. 1. En Chile, el impulso que dieron
neral de ocho horas diarias de trabajo.
los gobiernos a la industria desde fines del siglo XIX
permitió la diversificación del sector obrero y su consoli- A partir de 1930, el movimiento obrero entró a una eta-
dación en el interior del país: hacia 1915, Chile contaba pa menos dinámica debido a la política represiva de
con casi 80 mil trabajadores. los gobiernos. Hacia 1956, el nuevo proceso de indus-
trialización iniciado por Manuel Prado provocó la pro-
letarización y pauperización del campo, con lo que el
El anarco-sindicalismo movimiento obrero se diversificó y planteó nuevas de-
mandas sociales, como el derecho a las vacaciones
Una de las corrientes ideológicas que ejerció mayor in-
y a la seguridad social Doc. 4.
fluncia en el nacimiento del movimiento obrero fue el
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

anarco-sindicalismo. Esta corriente buscaba eliminar el


papel del Estado en la sociedad para que las personas Comprendemos la información
vivan sin estar regidas por más reglas que la autodisci- 1. Subraya en el texto lo siguiente:
plina. Así, los anarquistas veían la destrucción del Esta- • Las diferencias entre socialismo y anarquismo.
do como un fin en sí mismo, a diferencia de los socialis-
• Las demandas obreras en el siglo XX.
tas, que veían este proceso como un medio de lograr la
2. Analiza.
152

sociedad utópica. Uno de los ideólogos más represen-


tativos del anarco-sindicalismo fue el ruso Mijaíl Baku- • ¿Qué relación existió entre los antiguos gremios de
artesanos y los sindicatos obreros?
nin. La doctrina anarquista fue asimilada ampliamente
• ¿Qué factores permitieron el desarrollo del movi-
Unidad 6

por los obreros, porque, a diferencia del socialismo, no


miento obrero?
proponía la dependencia de la clase trabajadora a un
partido que les indicara cómo lograr sus propósitos. • ¿De qué manera los obreros lograron obtener sus
demandas en el Perú?

150_153HGE5U06.indd 152 4/12/09 17:17:13


DOC. 1 DOC. 4
El trabajo en las fábricas El despliegue obrero
En Vitarte, cuando llegué a la fábrica, el horario que encontré Entre los años de 1956 a 1968 (gobiernos de Manuel Prado,
fue de 6:30 de la mañana a 9:00 de la noche, con su cuarto la Junta Militar y Fernando Belaunde) el movimiento obrero se
de hora para tomar desayuno y su hora de salida para el al- tornó dinámico. Los factores que explican este despliegue po-
muerzo. Se salía también a las 6 de la tarde para la comida y pular tienen que ver con los efectos de un nuevo desarrollo del
se regresaba a las 7 para seguir trabajando hasta la noche. capital en nuestro país. Dennis Sulmont, en su libro El movi-
Ese era el horario de trabajo: más de 12 horas. El trabajo era miento obrero peruano, señala lo siguiente:
a destajo: no existía el trabajo a jornal más que para algunos “[…] al ampliarse la penetración del capital imperialista y
peones […]. De tal manera que en los telares se pagaba por diversificarse la economía, el proletariado crece y se activa,
pieza de genero, según la calidad […]. Los jueves la jornada junto con el campesinado y las masas pauperizadas de la
se prolongaba hasta las nueve y cuarto por ser los días en que ciudad. También se extienden los sectores medios y surgen
se cerraba planillas […]. En las noches, después de las horas nuevos sectores de la burguesía, que impulsan reformas y le-
de trabajo, salíamos a jugar fútbol en la pampita que seguía al vantan expectativas de desarrollo nacional. Este nuevo refor-
portón. Juan Manuel Vásquez prendía huaipes remojados con
mismo establece una relación difusa con el movimiento obrero
petróleo […] y eso nos alumbraba.
y popular sin suplantar la dirección aprista. Mas bien, al calor
JULIO PORTOCARRERO, Sindicalismo peruano. de sucesivas crisis que frustran las expectativas de desarrollo
nacional, el movimiento obrero va apartándose de la dirección
DOC. 2 aprista y del nuevo reformismo burgués, reafirmándose paula-
La Semana Trágica de 1919 tinamente su autonomía política de clase”.
La Primera Guerra Mundial había afectado a la industria me-
HUELGAS ENTRE 1957-1965
talúrgica argentina debido a que su funcionamiento dependía
de suministros provenientes del exterior. Para atender la crisis, Año Total Nacionales Lima Provincias
la empresa metalúrgica Vasena decidió reducir el “costo labo- 1957 161 4 102 55
1958 213 6 119 88
ral”: bajó en un 50% el salario y contrató mujeres y niños. Los
1959 233 2 139 92
trabajadores respondieron a estas medidas con una huelga
1960 285 1 137 147
que fue secundada por trabajadores de otros gremios de la
1961 241 - 219 122
capital y de todo el país. La empresa Vasena contrató “rom-
1962 380 4 210 166
pehuelgas” que contaron con el apoyo de la policía y de gru-
1963 422 1 249 172
pos civiles armados que se dedicaron a perseguir, golpear,
1964 398 1 218 179
detener o asesinar obreros. Estos grupos estrenaron, a fines
1965 397 2 229 166
de enero, sigla propia: Liga Patriótica Argentina. Sobre sus
Fuente: DENIS SULMONT. El movimiento obrero peruano.
integrantes recayó parte importante de la responsabilidad por
los asesinatos, cuyo número oscila entre 1000 y 2000 víctimas
según fuentes de la época.

Actividades
1. Identifica. ¿Qué diferencias existen entre la jor-
nada de trabajo en las fábricas de inicios del si-
Entierro de glo XX y la jornada de hoy? Doc. 1.
los muertos
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

2. Analiza. ¿Qué problemas tuvieron los obreros


durante la
Semana argentinos al defender sus derechos? Doc. 2.
Trágica.
3. Evalúa. Lee el Doc. 4. Luego, responde.
• ¿Cómo se relacionaron los obreros con el Esta-
DOC. 3
La prensa anarquista do peruano en la segunda mitad del siglo XX?
153

El diario La Protesta apareció entre 1911 y 1926 con 145 edi- • ¿Qué efectos tuvo en la economía?
ciones en total y un tiraje de dos a tres mil ejemplares. Su cuer- 4. Investiga. Averigua la historia de algún sindicato
po de redactores estaba compuesto por trabajadores textiles,
del país. Luego, en un informe destaca los logros
Unidad 6

obreros de construcción, sastres, tipógrafos y estudiantes.


que obtuvieron para sus afiliados.
Junto a este diario aparecieron otros, como La Antorcha, El Sin-
dicalista, El Hambriento, La Luz Eléctrica y El Obrero Textil.

150_153HGE5U06.indd 153 4/12/09 17:17:13


TEMA 6 Los movimientos estudiantiles
¿Qué demandas sociales han planteado los movimientos estudiantiles?
Los movimientos estudiantiles fueron una de las mani- Las manifestaciones estudiantiles en 1968
festaciones del desarrollo de los movimientos sociales
En la década de 1960 ocurrieron diversas manifestacio-
en América Latina.
nes estudiantiles en el mundo occidental. En Estados
Unidos comenzó como una crítica a la guerra de Viet-
La reforma universitaria en América Latina nam y al sistema capitalista. Las protestas en Francia
En la década de 1910 apareció una generación de es- alcanzarían resonancia mundial. Tras iniciarse el 3 de
tudiantes universitarios desilusionados de la sociedad mayo de 1968 en la Universidad de Nanterre, en Pa-
occidental por los efectos de la Primera Guerra Mun- rís, las acciones se tornaron violentas en pocos días,
dial. Los jóvenes latinoamericanos se plantearon la ne- y a medida que transcurrían los hechos, otros grupos,
cesidad de construir un orden social más justo, influidos como los sindicatos de trabajadores, se unieron al mo-
por las revoluciones mexicana y rusa y la difusión de las vimiento. Lo que inicialmente fue una serie de protestas
ideas socialistas. contra el anquilosado sistema universitario francés, de-
vino en un movimiento que rechazaba abiertamente
Las primeras protestas se iniciaron en 1918 en Cór-
los patrones culturales del mundo occidental. Las
doba, Argentina. Los manifestantes buscaban la modi-
protestas del Mayo del 68 francés influyeron en el res-
ficación de los obsoletos planes de estudio y el fin de
to del mundo occidental, incluyendo Latinoamérica.
la influencia clerical en la universidad. La protesta se
extendió rápidamente a otras ciudades y a sectores no La revuelta estudiantil en México
académicos. El documento base del movimiento fue el
Las noticias de las manifestaciones estudiantiles en
Manifiesto a la Juventud Argentina, firmado por el
Francia encontraron un ambiente de rebeldía contenida
Comité Pro Reforma Universitaria, que luego se con-
entre los estudiantes mexicanos contra el gobierno y
vertiría en la Federación Universitaria Argentina Doc. 1.
el PRI, partido que se encontraba en el poder desde
El gobierno del presidente Yrigoyen respondió a las 1946. Las pugnas entre los rebeldes y las autoridades
demandas estudiantiles con medidas como la simpli- se manifestaron a través de marchas, huelgas, petito-
ficación de los criterios de ingreso, la modificación de rios de reclamos, negociaciones e intervenciones en
los planes de estudio y la creación de nuevas universi- las universidades.
dades, lo cual facilitó el acceso de la clase media a los
El 2 de octubre de 1968, a una semana de celebrarse
estudios superiores.
los Juegos Olímpicos en la Ciudad de México, se produ-
Este movimiento reformista tuvo repercusiones en el jo un mitin de aproximadamente quince mil estudiantes
resto de América Latina, pues en los años siguientes en la Plaza de Tlatelolco. Lejos de entablar un diálogo
se celebraron congresos de estudiantes en todo el con los manifestantes, el gobierno envió un destaca-
continente. mento militar, el cual inesperadamente comenzó a dis-
En el Perú, los estudiantes de la Universidad Nacional parar a la multitud por cerca de una hora, provocando
Mayor de San Marcos iniciaron en 1919 sus protestas la muerte de casi 400 estudiantes. Aunque la violenta
en solidaridad con el movimiento de Córdoba. Sus re- matanza de Tlatelolco logró controlar la marcha, este
clamos giraban en torno a una mayor apertura social dramático hecho dejó una amarga huella en la socie-
de la universidad, hasta entonces dominada por la dad mexicana Doc. 4.
aristocracia civilista, y a reformas como el derecho a ta-
cha de los catedráticos, la asistencia libre a las clases,
la participación en el gobierno universitario, etc. Doc. 2.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Comprendemos la información
Mientras ocurrían estas protestas en el país, Augusto B.
Leguía dio un golpe de Estado que le permitió tomar el 1. Analiza.
poder el 4 de julio de 1919. Los universitarios respal- • ¿Cuáles eran las demandas del movimiento de re-
daron el golpe porque creían que Leguía apoyaría la forma universitaria?
reforma. En agosto de ese año lo declararon “Maestro • ¿Por qué el movimiento estudiantil peruano apoyó el
154

de la Juventud”. Leguía se dispuso de inmediato a ha- golpe de Estado de Leguía?


cer efectiva la reforma y aprovechó para deshacerse de 2. Infiere.
sus enemigos civilistas. Pero hacia 1921, los estudian- • ¿De qué manera influyó el Mayo del 68 francés en
Unidad 6

tes asumieron una postura crítica contra el régimen, lo Latinoamérica?


que se manifestó en 1923 cuando participaron en las • ¿Por qué muchos Estados reprimieron con violencia
protestas contra la consagración del Perú al Sagra- los movimientos de protesta estudiantil?
do Corazón de Jesús.

154_157HGE5U06.indd 154 4/12/09 17:17:28


DOC. 1 DOC. 4
El Manifiesto de reforma universitaria La matanza de Tlatelolco
“[...] La juventud universitaria de Córdoba afirma que jamás “Cayeron, pero ya no se levantaron de golpe impulsados por
hizo cuestión de nombres ni de empleos. Se levantó contra un resorte para que volvieran a tirar al turno siguiente; la mecá-
un régimen administrativo, contra un método docente, contra nica de la feria era otra; los resortes no eran de alambre sino
un concepto de autoridad. Las funciones públicas se ejercita- de sangre; una sangre lenta y espesa que encharcaba, sangre
ban en beneficio de determinadas camarillas. [...] Las leccio- joven pisoteada en ese reventar de vidas por toda la Plaza de
nes, encerradas en la repetición de viejos textos, amparaban Tlatelolco”.
el espíritu de rutina y sumisión. [...] La juventud ya no pide. ELENA PONIATOWSKA,
Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pen- La noche de Tlatelolco.
samiento propio en los cuerpos universitarios por medio de
sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si
ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias,
no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el go-
bierno de su propia casa [...]”.
Manifiesto de reforma universitaria,
La Gaceta Universitaria, Córdoba, Argentina, 1918.

DOC. 2
El manifiesto de reforma del Perú
“1. Que abandonen los claustros maestros dignos y venerables
a quienes achaques de la edad no permiten ejercer eficaz-
mente sus útiles funciones, y también maestros jóvenes en
quienes el pecado de la deficiencia es más grave. [...]
3. Orientación de la enseñanza en un sentido eminentemente
nacionalista.
4. Libertad de cátedra y libre disciplina de los alumnos.
5. Intensificación de los estudios prácticos, disminuyéndose
el abuso teórico. [...]
9. Concesión de becas a estudiantes pobres de Lima y pro- Actividades
vincias.
10. Aumento del haber de los maestros a fin de que puedan
dedicarse por entero a la enseñanza. [...]
1. Identifica. ¿Qué elementos comunes se perci-
12. Representación de los estudiantes en los consejos faculta-
ben en las propuestas de los estudiantes perua-
tivos y universitarios”. nos y argentinos en 1919? Docs. 1 y 2.
Manifiesto del Comité de Reforma, Lima, 1919. 2. Argumenta. ¿Qué opinas del análisis de Mariá-
tegui sobre la situación de la universidad perua-
DOC. 3 na? Doc. 3.
Las críticas de Mariátegui a la universidad
3. Analiza. ¿Consideras que algunos de los pro-
“El régimen económico y político determinado por el predomi- blemas que causaron las revueltas estudiantiles
nio de las aristocracias coloniales [...] ha colocado por mucho todavía subsisten? ¿Cuáles?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

tiempo a las universidades de la América Latina bajo la tutela


de estas oligarquías y de su clientela. Convertida la enseñanza Juzga. En grupo, ingresen a:
universitaria en un privilegio del dinero, si no de la casta, o
por lo menos de una categoría social absolutamente ligada a http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/
los intereses de uno y otra, las universidades han tenido una Html/2008-05-04/mayo-68-revuelta-planetaria.
tendencia inevitable a la burocratización académica. [...] Las html
155

universidades, acaparadas intelectual y materialmente por una


• Debatan a partir de la siguiente pregunta:
casta generalmente desprovista de impulso creador, no po-
dían aspirar siquiera a una función más alta de formación y
¿Creen que en el Perú actual podría surgir un
selección de capacidades. Su burocratización las conducía, movimiento de ese tipo? Fundamenten sus
Unidad 6

de un modo fatal, al empobrecimiento espiritual y científico”. ideas.


JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, 7 ensayos de interpretación • ¿Participarían en él? ¿Por qué?
de la realidad peruana.

154_157HGE5U06.indd 155 4/12/09 17:17:30


TEMA 7 Los movimientos antiimperialistas
¿Por qué se desarrollaron en Latinoamérica movimientos antiimperialistas?
En Latinoamérica, el antiimperialismo se ha desa- Entre 1960 y 1990, estos instrumentos jurídicos forza-
rrollado como una actitud política de reacción fren- ron a los Estados donde habían triunfado “procesos de
te a la intervención de Estados Unidos en los países liberación nacional”, como Cuba y luego Nicaragua, a
del continente. En las primeras décadas del siglo XX, buscar el apoyo del bloque comunista para poder soste-
el antiimperialismo se expresó a través de procesos nerse frente a la hostilidad norteamericana.
de liberación nacional. En las décadas recientes se
consolidó como una postura crítica frente al “neoco-
lonialismo”. El sandinismo en Nicaragua
Uno de los procesos más simbólicos de la lucha antiim-
perialista fue el movimiento sandinista en Nicaragua.
La política estadounidense y Latinoamérica
Este país, debido a su ubicación estratégica, siempre
A inicios del siglo XX, la política exterior norteamerica- estuvo bajo la atenta mirada de Estados Unidos. Por
na ante Latinoamérica adquirió un sentido más agresi- ello, en 1912 se produjo una invasión militar norte-
vo que en el siglo anterior, que implicaba supervisar la americana con el pretexto de defender sus intereses
buena marcha de sus intereses nacionales en países en ese país.
que consideraba parte de su zona natural de influencia, Para enfrentar la ocupación, el general Augusto César
es decir, los Estados latinoamericanos Doc. 1. Así, las Sandino organizó en 1925 un movimiento guerrillero de
pequeñas naciones caribeñas y centroamericanas su- carácter nacionalista y antiimperialista al que denomi-
frieron intervenciones militares estadounidenses desti- nó Ejército Defensor de la Soberanía Nacional Doc. 2.
nadas a evitar “la inestabilidad política o económica”. Sandino exigía el retiro total de los norteamericanos y
Estas intervenciones reforzaron la imagen de Estados reformas sociales al gobierno. En 1933, las tropas norte-
Unidos como una nación imperialista. Por ello, desde americanas se retiraron, pero dejaron como garante de
la década de 1920 los líderes progresistas latinoame- la paz interna a la Guardia Nacional, fuerza militar que
ricanos comenzaron a elaborar planteamientos “an- había sido entrenada en Estados Unidos. Sandino siguió
tiimperialistas” que cuestionaban duramente el rol de luchando, pero fue apresado y asesinado por instigación
Estados Unidos en el continente. En el Perú, tanto José de Anastasio Somoza, jefe de la Guardia Nacional.
Carlos Mariátegui como Víctor Raúl Haya de la Torre Posteriormente, la figura y las ideas revolucionarias de
expresaron estas ideas en diferentes publicaciones y Sandino inspiraron la formación del Frente Sandinis-
discursos. El aprismo, movimiento fundado por Haya ta de Liberación Nacional (1961). Este grupo dirigió
de la Torre, señaló al antiimperialismo como elemento una larga lucha para derribar la dictadura de la familia
central de su ideología política Doc. 3. Somoza, que contaba con el apoyo de Estados Unidos.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la influencia Los sandinistas triunfaron en 1979 e inauguraron un go-
norteamericana se consolidó en todo el continente. En bierno de corte nacionalista. En represalia, el gobierno
el ámbito económico, Estados Unidos se convirtió en norteamericano financió a movimientos guerrilleros de
el principal proveedor de capitales, desplazando a oposición, los llamados “contras”, para debilitar al go-
Gran Bretaña. En el terreno político, el presidente Harry bierno sandinista.
Truman resumió así el nuevo principio rector de la polí-
tica exterior estadounidense: “Un hemisferio cerrado en
un mundo abierto”.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Esta filosofía, en el contexto de la Guerra Fría, busca-


ba legitimar acciones políticas o militares destinadas a Comprendemos la información
proteger el hemisferio de “la amenaza comunista”. Para 1. Analiza.
ello, Estados Unidos auspició la creación de dos ins- • ¿De qué manera fundamentó Estados Unidos su
trumentos jurídicos internacionales, uno militar y el política intervencionista en Latinoamérica?
otro político: El Tratado Interamericano de Asistencia • ¿Cómo se expresó la ideología antiimperialista en
156

Recíproca (TIAR), firmado en Río de Janeiro en 1947; los países latinoamericanos?


y la Carta de la Organización de Estados America- • ¿Qué características tuvo el movimiento sandinista?
nos, firmada en Bogotá en 1948. El objetivo central de
2. Infiere.
Unidad 6

ambos documentos era la solución pacífica de los pro-


blemas regionales y la seguridad colectiva de todo el • ¿Crees que la política norteamericana sigue influ-
continente. yendo en Latinoamérica? ¿De qué manera?

154_157HGE5U06.indd 156 4/12/09 17:17:31


DOC.1 DOC. 3
Latinoamérica en el discurso imperial El antiimperialismo aprista
Durante las primeras décadas del siglo XX, la política exterior En el Perú, el antiimperialismo tuvo en Víctor Raúl Haya de la
de Estados Unidos hacia Latinoamérica estuvo basada en la Torre a uno de sus máximos exponentes. Postulaba que Latino-
funcionalidad de la región a sus intereses ecónomicos. El es- américa debía emprender una lucha más política que armada
tereotipo de países en un estado de latente “infancia política, frente al imperialismo estadounidense.
atraso ecónomico y barbarie cultural”, daba paso a la imagen “La historia de las relaciones políticas y económicas entre
de una región poco conocida, por lo que era legítimo “explo- América Latina y los Estados Unidos, especialmente la expe-
rarla” y “adiestrarla” en los valores del capitalismo moderno riencia de la Revolución Mexicana, nos lleva a las siguientes
(eficiencia, individualismo, higiene y consumismo). conclusiones:
“[...] El presentar al subcontinente como un vacío de conoci- 1. Las clases gobernantes de los países latinoamericanos,
miento –un territorio colonizable para la ciencia estadouniden- grandes terratenientes, grandes comerciantes y las incipien-
se– autorizaba intervenciones más abarcativas y penetrantes. tes burguesías nacionales, son aliadas al imperialismo.
Sólo con este nuevo recurso [...] sostenían enunciadores pro-
2. Esas clases tienen en sus manos el gobierno de nuestros
venientes de las corporaciones y de las universidades norte-
países a cambio de una política de concesiones, emprés-
americanas, la ‘conquista de los mercados’, [las inversiones y
titos u otras operaciones que los latifundistas, burgueses,
el comercio] y la influencia cultural [la exportación del modo
grandes comerciantes y los grupos o caudillos políticos de
de vida norteamericano] podrían mantenerse en el tiempo.
esas clases negocian o participan con el imperialismo.
Esta retórica fue el fundamento discursivo del Imperio Infor-
mal Norteamericano durante la época del primer panameri- 3. Como un resultado de esa alianza de clases, las riquezas
canismo (1890-1945). Fue la fuerza legitimadora de un nuevo naturales de nuestros países son hipotecadas o vendidas,
y más vasto proceso la política financiera de nuestros gobiernos se reduce a una
de expansión llevado a loca sucesión de grandes empréstitos [...].
cabo en nombre de la 4. El progresivo sometimiento económico de nuestros países al
filantropía, la educación, imperialismo devienen en sometimiento político, pérdida de
el cristianismo, el huma- la soberanía nacional, invasiones armadas de los soldados
nitarismo y la ciencia”. y marineros del imperialismo, compra de caudillos criollos,
RICARDO SALVATORE, etc. Panamá, Nicaragua, Cuba, Santo Domingo, Haití, son
Imágenes de un imperio. verdaderas colonias o protectorados yanquis como conse-
BOSTON HERALD

Estados Unidos y la cuencia de la ´política de penetración´ del imperialismo”.


forma de representación VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE, El antiimperialismo y el APRA.
de América Latina.

Actividades
El Congreso Panamericano (1906). Caricatura.
1. Analiza. Lee los Docs. 1 y 3. Luego, completa.
El Secretario de Estado norteamericano, Elihu Root,
ofrece la torta del Congreso a sus invitados. Las Imagen imperialista Imagen antiimperialista
repúblicas sudamericanas son parte del pastel.
sobre Latinoamérica sobre Estados Unidos

DOC. 2
Augusto César Sandino
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Augusto César Sandino (1895-


1934), líder de las guerrillas
nacionalistas en Nicaragua. 2. Argumenta. ¿Por qué crees que Estados Unidos
Su figura, así como la de otros no intervino militarmente en ningún país de Amé-
personajes como el “Che” rica del Sur durante las primeras décadas del si-
Guevara, se ha convertido en
157

glo XX?
un ícono de los movimientos
progresistas en Latinoamérica. 3. Investiga. En grupo, elaboren un informe sobre
la vida y obra de un dirigente antiimperialista en
Unidad 6

Latinoamérica. Luego, compartan sus trabajos


en el aula.

154_157HGE5U06.indd 157 4/12/09 17:17:32


TEMA 8 Las guerrillas latinoamericanas
¿Cómo han influido las guerrillas en la historia social latinoamericana?
El triunfo de la Revolución Cubana influyó en el de- Las guerrillas en el Perú
sarrollo de movimientos guerrilleros en Latinoamérica
En el Perú, los principales grupos guerrilleros se de-
durante la década de 1960. De acuerdo con la teoría
sarrollaron en la década de 1960: el Movimiento de
“foquista”, formulada por Ernesto “Che” Guevara, la
Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Ejército de Li-
revolución social en un país debía irradiarse a partir de
beración Nacional (ELN). Estos movimientos tuvieron
un “foco” de guerrilla que estimulara a las masas cam-
una innegable influencia cubana. El líder del MIR, Luis
pesinas a unirse a la lucha revolucionaria. Esta filosofía,
de la Puente Uceda, un ex militante aprista, había es-
donde la vanguardia revolucionaria (ejército guerrillero)
tado en Cuba y asimiló las técnicas foquistas. Por ello,
antecedía a la acción de la estructura política (el partido
el escenario que escogió para el inicio de las acciones
comunista), alentó la aparición de grupos armados re-
fueron la sierra y la selva peruanas, a la manera de la
volucionarios en algunos países latinoamericanos.
Sierra Maestra cubana.
Las acciones del MIR se concentraron en tres frentes:
Las guerrillas en el Cono Sur Jauja (Junín) en 1962, La Convención y Lares (Cusco),
En el Cono Sur, el surgimiento de las guerrillas se dio entre 1962 y 1963, y Huacrachuco (Huánuco) en 1963.
en el contexto de la crisis económica y social que afec- Casi todos estos levantamientos se limitaron a la toma
taba a los países de la región. La represión ejercida momentánea de poblados y caseríos andinos, así como
por las dictaduras militares fue otro factor que provocó al asalto a bancos y comisarías. Sin embargo, a diferen-
la reacción de los grupos que buscaban cambios so- cia del foquismo cubano, el MIR no logró obtener el
ciales. apoyo del campesinado. En poco tiempo, el ejército
aniquiló al MIR; De la Puente Uceda y otros líderes gue-
En Argentina, los movimientos guerrilleros aparecie- rrilleros murieron en los enfrentamientos Doc. 4.
ron durante la dictadura del general Juan Carlos On-
ganía (1966-1970). Los más importantes fueron los
Montoneros, formado por militantes de la izquierda Las guerrillas centroamericanas
católica y el peronismo, en cuyo ideario incluyeron
doctrinas marxistas; las Fuerzas Armadas Peronistas Uno de los países centroamericanos más afectados por
(FAP); las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), las guerrillas fue Guatemala. En 1954, el general Car-
integradas por disidentes del Partido Comunista; y el los Castillo, con el apoyo de Estados Unidos, derrocó
Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Las acti- al presidente Jacobo Arbenz, quien estaba interesa-
vidades de estos grupos estuvieron dirigidas principal- do en implantar una reforma agraria. Este hecho fue
mente contra los dictadores militares e incluían atenta- el punto de partida para la formación de los primeros
dos y secuestros. Durante el gobierno de María Estela grupos guerrilleros. El Movimiento Revolucionario
Martínez de Perón (1974-1976) también se enfrentaron 13 de Noviembre (MR-13), integrado por oficiales sim-
a la derecha peronista. patizantes de Arbenz, intentó levantarse contra Castillo,
pero fracasó. Posteriormente, se formaron las Fuerzas
En Uruguay, la guerrilla urbana tuvo su etapa más Armadas Revolucionarias (FAR) y la Unidad Revolu-
aguda entre 1969 y 1972 en un contexto de protes- cionaria Nacional Guatemalteca (UNRG). Tras largos
tas y violencia. La principal organización armada era años de guerra civil, en 1996 se firmó la paz y la UNRG
el Movimiento de Liberación Nacional o Tupamaros se insertó a la vida política legal.
Doc. 3. Los tupamaros realizaban robos de explosivos y
armas, también se apoderaban de víveres y los distri-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

buían en los barrios marginales a través de los llama-


dos “comandos del hambre” . Desde la década de 1990 Comprendemos la información
se incorporaron a la vida política legal. 1. Identifica.
En Brasil sobresalieron la Acción Libertadora Nacio- • ¿En qué consistía el método foquista de lucha revo-
nal (ALN) y el Movimiento Revolucionario 8 de Oc- lucionaria?
158

tubre (MR-8). En 1971, en un intento de reorganizar la • ¿Cuáles eran los objetivos comunes de los movi-
base de la ALN, un grupo de jóvenes guerrilleros entre- mientos guerrilleros latinoamericanos?
nados en Cuba fundaron el Movimiento de Liberación 2. Analiza.
Unidad 6

Popular (Molipo). Sin embargo, durante la década de • ¿Qué factores ocasionaron la derrota de los princi-
1970, varios de sus principales dirigentes fueron asesi- pales grupos guerrilleros? ¿Por qué algunos logra-
nados cuando participaban en acciones contra la policía. ron insertarse en la vida política de sus países?
Los grupos guerrilleros fueron gradualmente disueltos.

158_161HGE5U06.indd 158 10/12/09 10:38:05


DOC. 1 DOC. 3
Las guerrillas y Estados Unidos Uruguay: las etapas de los tupamaros
“Los años sesenta en América Latina pasan de la efervescencia En general, los autores coinciden en señalar dos etapas. La
revolucionaria a la virtual liquidación de la insurgencia armada. primera, entre 1968-1969, fue calificada de “violencia cortés”,
Sólo los Montoneros y el ERP en Argentina y los Tupamaros en en la que predominaron las acciones tendentes a demostrar la
Uruguay están en plena efervescencia […]. Contrariamente a corrupción de grupos económicos y de algunos políticos.
lo que ha sucedido en Cuba, donde la lucha armada se da La segunda, entre 1969-1972, fue la confrontación directa con
contra una dictadura corrompida y sangrienta, y en el Cono la policía, los grupos paramilitares y el ejército. Comenzó en
Sur contra las dictaduras neofascistas, en Colombia, Perú y octubre de 1969 con la Operación Pando.
Venezuela se da contra gobiernos constitucionales del llamado
El final del movimiento se produjo en 1972, cuando el presiden-
‘renacer democrático’.
te Bordaberry declaró el estado de guerra interna y suspendió
El final de la década es la fiesta de la contrainsurgencia, que las garantías individuales. La ofensiva militar derrotó en poco
cabalga en la estrategia de defensa norteamericana y en la tiempo al movimiento guerrillero.
doctrina de seguridad nacional. Washington sigue apoyando a
las dictaduras y Nixon llega a la Casa Blanca con el ojo pues-
to en Chile, en donde gobierna el socialista Salvador Allende.
Después le pone la mano”.
DOC. 4
CLARA NIETO, Los amos de la guerra. El intervencionismo El testimonio de un guerrillero peruano
de Estados Unidos en América Latina.
“Sobre el diseño de las acciones carecíamos de información o
reflexión específica. Ninguno de nosotros era un combatiente
DOC. 2
experimentado, no contábamos con ningún militar de verdad,
Chile: guerrillas y dictadura ni extranjero ni peruano. Sobre las Fuerzas Armadas, nunca
se analizó que los Estados Unidos habían adoptado una línea
En 1965, un grupo de militantes comunistas de orientación contra la subversión continental y que estaba entrenando cua-
trotskista fundó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria dros del Ejército Peruano; no sabíamos tampoco que el Perú
(MIR), grupo guerrillero que desarrolló acciones violentas has- era el segundo país en número de oficiales entrenados en la
ta 1970, año en que Salvador Allende se convirtió en el primer Escuela de las Américas [...]. Hubo una sobrevaloración de
presidente marxista elegido democráticamente en Occidente. nuestras capacidades políticas, se dio por descontado que lo
Entonces, el MIR pasó a colaborar con las reformas sociales militar era una actitud heroica”.
impulsadas por el gobierno. No obstante, la radicalidad de las JOSÉ LUIS RÉNIQUE,
medidas gubernamentales impulsó un golpe de Estado de las “De la traición aprista al gesto heroico. Luis de la Puente
Fuerzas Armadas con el apoyo de la oligarquía chilena y el y la guerrilla del MIR”, entrevista a Ricardo Gadea.
gobierno norteamericano. El 11 de setiembre de 1973, Allende
murió defendiendo el Palacio de la Moneda de los militantes
golpistas dirigidos por el general Augusto Pinochet.
El año y medio que siguió al golpe, el gobierno militar apuntó
a la desmovilización de los grupos sociales mediante la repre-
sión y desarticulación de sus organizaciones.
Actividades
1. Analiza. ¿Cómo influyó el autoritarismo de los
gobiernos en la formación de las guerrillas?
Docs. 1 y 2.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

2. Juzga. ¿Qué rol jugó la política norteamericana


en el surgimiento y represión de las guerrillas?
Docs. 1, 2 y 4.
3. Evalúa. ¿Qué efectos crees que provocaron las
luchas guerrilleras en la sociedad latinoamerica-
159

na?
4. Investiga. En grupo, debatan sobre cuáles son
las condiciones sociales que motivan las accio-
Unidad 6

nes de las guerrillas. ¿Estas condiciones justifi-


can las acciones? ¿Por qué?

158_161HGE5U06.indd 159 10/12/09 10:38:08


TEMA 9 Los movimientos indígenas
¿Qué demandas plantearon los grupos indígenas en Latinoamérica?
Desde mediados del siglo XX, las poblaciones indíge- De acuerdo con sus contemporáneos, la rebelión de
nas en Latinoamérica empezaron a tomar conciencia de Rumi Maqui habría buscado la restauración del Tahuan-
sus derechos y a reclamar reconocimiento jurídico y tinsuyo y el retorno al orden anterior a los españoles.
representación política. Estas demandas, usualmen- Incluso los periodistas y las autoridades de la época lo
te pacíficas, han buscado el acercamiento entre el Es- llamaban “el nuevo Inca del Perú”. Algunos historiado-
tado, la sociedad civil y los indígenas. En países como res señalan, sin embargo, que esta rebelión estuvo más
Ecuador y Bolivia, el movimiento indígena ha adquiri- vinculada con la presión de los terratenientes sobre los
do tal fuerza política que en los últimos años ha influido campesinos para aumentar la cuota de producción de
decisivamente en la caída de algunos de sus presiden- lanas.
tes. La elección del líder indígena Evo Morales como
presidente de Bolivia el año 2005 ha sido, hasta ahora,
la muestra más importante de la renovada presencia El movimiento zapatista
indígena en la política latinoamericana Doc. 4. La protesta indígena en México se inició en 1994 en el
No obstante, estos cambios se ubican al final de la lar- estado de Chiapas, bajo la dirección del Ejército Zapa-
ga historia de exclusión y marginación que han sufrido tista de Liberación Nacional (EZLN). Los principales
los indígenas desde tiempos coloniales. factores de la rebelión fueron la ausencia de canales
efectivos que dieran a conocer las demandas de las
comunidades indígenas y la falta de representación en
Factores históricos de la exclusión el gobierno. El EZLN, bajo el liderazgo del Subcoman-
Durante el periodo colonial, la población indígena fue dante Marcos, hizo pública una declaración en la que
segregada de la sociedad criolla y española. El Estado anunció la guerra al gobierno del PRI y la lucha por
colonial constituyó, con ese fin, la república de indios, la democracia, la libertad y la justicia para todos los
un estatus jurídico que consideraba a los indígenas va- mexicanos Doc. 3.
sallos en minoría de edad. Entre 1994 y 1995, el EZLN y el gobierno mexicano se
La llegada de la República no mejoró sustancialmente mantuvieron en un estado de conflicto. Luego, se ini-
la situación de la población indígena. Muchos gobiernos ciaron negociaciones que culminaron en 1996 con la
buscaron reducir su presencia, como ocurrió en Argen- firma de los Acuerdos de San Andrés sobre Dere-
tina, donde los indígenas casi fueron exterminados. chos y Cultura Indígena. En ese documento, el Esta-
En el área andina (Bolivia, Ecuador y Perú), los indíge- do mexicano se comprometió a reconocer a los pueblos
nas sufrieron los problemas de racismo y exclusión. indígenas en la Constitución General, a ampliar su par-
En México, la situación de los indígenas estuvo asocia- ticipación y representación política, a garantizar el ac-
da a la pobreza y a la falta de acceso a la tierra. Esta ceso pleno a la justicia, a promover las manifestaciones
situación empujó a muchos grupos indígenas a protes- culturales de los pueblos indígenas, a asegurar la edu-
tar de manera violenta. cación y la capacitación, a garantizar las necesidades
básicas, a impulsar la producción y el empleo, y a crear
un marco jurídico para las comunidades indígenas.
La rebelión de Rumi Maqui En el 2005, el EZLN anunció el fin de su lucha armada
e inició su incorporación a la vida política mexicana.
En el Perú, la rebelión de Rumi Maqui (1916-1917) mos-
tró la actitud de protesta del campesinado indígena. El
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

líder de la rebelión fue Teodomiro Gutiérrez Cueva, un Comprendemos la información


militar que desempeñó cargos públicos durante el go-
bierno de Guillermo Billinghurst. Gutiérrez, quien adop- 1. Identifica.
tó el nombre de Rumi Maqui (“mano de piedra”), había • ¿Cuáles son los principales problemas que han en-
sido enviado a Puno para investigar las denuncias de frentado los pueblos indígenas en Latinoamérica?
los campesinos. Al enterarse de la caída del gobierno • ¿Qué características tuvo el levantamiento de Rumi
160

de Billinghurst y de que existían pocas probabilidades Maqui?


de que estas demandas fueran escuchadas, inició un • ¿Cuáles han sido los logros que alcanzó el movi-
levantamiento armado contra algunos hacendados de miento zapatista en favor de los indígenas?
Unidad 6

la sierra sur Doc. 1. La revuelta fue sofocada y Gutiérrez 2. Reflexiona.


desapareció al poco tiempo de ser encarcelado. • ¿Consideras que los pueblos indígenas deben tener
derechos especiales? ¿Por qué?

158_161HGE5U06.indd 160 10/12/09 10:38:09


DOC. 1 DOC. 3
El levantamiento de Rumi Maqui El manifiesto de los zapatistas
“Es así como hacia la medianoche del primero de diciembre de “HOY DECIMOS ¡BASTA!
1915, varios centenares de campesinos se reúnen en una soli- Al pueblo de México. Hermanos mexicanos:
taria cabaña de la comunidad de Sonatina, donde reciben las Se nos ha negado la preparación más elemental para así po-
últimas instrucciones que en quechua les imparte José María der utilizarnos como carne de cañón y saquear las riquezas de
Turpo. Luego, al compás de tambores y pututos, se encaminan nuestra patria sin importarles que estemos muriendo de ham-
hacia el caserío de la hacienda Atarani, de propiedad de Ale- bre y enfermedades curables, sin importarles que no tenga-
jandro Choquehuanca. Van lanzando gritos de protesta contra mos nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni
los gamonales. Al llegar, se desbordan y se dedican al saqueo. trabajo, ni salud, ni alimentación, ni educación, sin tener dere-
Beben el abundante alcohol enlatado que encuentran allí, y al- cho a elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades,
gunos de ellos pierden el control de sí mismos. En seguida se sin independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para
enrumban al caserío de la hacienda San José, pasando por otra nosotros y nuestros hijos.
llamada La Unión, a la que no le dan mayor importancia. Son Pero nosotros HOY DECIMOS ¡BASTA! Somos los herederos
como las cuatro de la mañana del dos de diciembre cuando de los verdaderos forjadores de nuestra nacionalidad. Los des-
un dinamitazo que sirve como voz de alarma despierta a los poseídos somos millones y convocamos a todos nuestros her-
empleados de la hacienda San José, que esperan armados manos a que se sumen a este llamado como el único camino
hasta los dientes a los atacantes. Cuando se inicia el ataque, para no morir de hambre ante la ambición insaciable de una
cerca de medio millar de campesinos, en medio de un griterío dictadura de más de 70 años encabezada por una camarilla
generalizado, logran ingresar al primer patio y tratan de incen- de traidores que representan a los grupos más conservadores
diar la casa-hacienda de Arias Echenique, mientras que una y vendepatrias.
parte de ellos se introduce al almacén en busca de alcohol. Primera declaración de la Selva Lacandona.
Los indígenas que lanzan los cartuchos de dinamita les ponen
mechas muy cortas y estos estallan en sus manos. Otro grupo
de seguidores de Rumi Maqui, desde el cerro Pucamoco, lanza DOC. 4
Un presidente indígena en Bolivia
galgas y explosivos. […] Al final, cuando los primeros rayos del
sol nuevamente iluminan la comarca, centenares de indígenas,
en precipitada fuga, abandonan la hacienda San José, dejan-
do detrás de ellos un centenar de muertos. En estas circuns-
tancias, Rumi Maqui, que durante los enfrentamientos resulta
herido en el talón, opta también por retirarse […]. Al final, los
rebeldes son derrotados y masacrados por estas tropas”.
CARLOS ARROYO, Entre el incaísmo modernista y Rumi Maqui.
ANDINA / JACK RAMÓN MORALES

Evo Morales, primer


DOC. 2
Rigoberta Menchú: una líder indígena presidente indígena
en la historia de
Rigoberta Menchú, una mujer de ascendencia maya, estuvo Bolivia.
involucrada desde muy joven en la política. Su padre, que era
defensor de los derechos indígenas, murió violentamente en
1980; ese mismo año, su madre fue secuestrada por el ejército. Actividades
Rigoberta Menchú ingresó a la Comunidad de Unidad Campe-
sina y en 1993 fundó Iniciativa Indígena por la Paz, organización
Identifica. Elabora un cuadro en el que destaques
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

que busca defender los de-


la labor de Rumi Maqui, Rigoberta Menchú y el
rechos de las poblaciones
indígenas en el mundo, es- movimiento zapatista en favor de los indígenas.
pecialmente de Guatemala.
Recibió el Premio Nobel de Comunica. En grupo, ingresen a:
la Paz en 1992 y fue nom- http://www.puebloindio.org/organizaciones/
161

brada embajadora de Bue-


Organizaciones_en_Peru.htm
na Voluntad en el Año In-
ternacional de los Pueblos • Escojan una de las organizaciones indígenas
Indígenas (1993), además del Perú y elaboren un tríptico que informe
Unidad 6

de haber sido designada sobre la labor que realizan.


asesora personal del direc-
tor general de la Unesco.

158_161HGE5U06.indd 161 10/12/09 10:38:10


Valores y ciudadanía

La reforma agraria
Uno de los principales problemas socioeconómicos en Latinoamérica ha sido el
que han afrontado las comunidades campesinas, en su mayoría indígenas, para
acceder a las tierras. En la búsqueda de soluciones, en el siglo XX se dieron
procesos de reforma agraria en varios países latinoamericanos. Los casos de
Perú y Bolivia son los más representativos.

Perú: una reforma impuesta


El problema de la distribución de la tierra en el Perú latifundio en el Perú y efectuaba una redistribución
tiene sus orígenes en la época colonial. Durante el si- de las tierras entre los campesinos. La reforma se
glo XIX y la primera mitad del XX, la situación empeo- planteó los siguientes objetivos: eliminar el poder te-
ró. Los campesinos, pese a ser una parte importante rrateniente, reducir el descontento y la rebeldía cam-
de la población, no eran propietarios de las tierras pesina, mejorar la eficiencia productiva y generar un
que trabajaban, o perdían estas con mucha facilidad. excedente para ser invertido en la industrialización.
Las tierras formaban grandes latifundios que eran Además, buscaba reducir las distancias sociales, es-
acaparados por unas cuantas familias y empresas pecialmente en la sierra.
nacionales o extranjeras. La reforma agraria no produjo los resultados espe-
Esta situación indujo al Estado y a sectores de la cla- rados y los beneficios variaron según la región: des-
se dirigente a pensar en planes de reforma agraria. capitalizó el sector agroexportador costeño, aunque
A inicios de la década de 1950, agrupaciones políti- redujo el poder de los hacendados de la sierra sobre
cas nuevas, como Acción Popular, bajo el liderazgo de los campesinos. No todos los campesinos recibieron
Fernando Belaunde, propusieron una redistribución tierras, y aun cuando les fue adjudicada una parcela,
de la propiedad rural, un nuevo régimen en el uso de su calidad varió dependiendo si se encontraba en la
las aguas públicas, el apoyo técnico y económico al costa, donde las haciendas estaban más tecnificadas,
campesinado y el desarrollo del cooperativismo. Una o en la sierra, donde la falta de capital las convertía
vez en la presidencia, Belaunde dictó la primera ley en pastizales. Así, el entusiasmo inicial por la reforma
de reforma agraria. Sin embargo, fue neutralizada por decayó, y las cooperativas formadas por los campesi-
el bloqueo que ejercían en el Congreso el Apra y la nos fueron presa de la corrupción y la falta de actitud
Unión Nacional Odriista. empresarial.
La reforma finalmente se dio bajo la dictadura militar Hoy, en el Día del Indio, Día del Campesino, el gobierno revo-
de Juan Velasco. El 24 de junio de 1969 se promulgó lucionario le rinde el mejor de todos los tributos al entregar a la
el Decreto Ley 17716 que ponía fin al régimen del nación entera una ley que pondrá fin para siempre a un injusto
ordenamiento social que ha mantenido en la pobreza y en la
iniquidad a los que labran una tierra siempre ajena y siempre
negada a millones de campesinos. [...]
GENERAL JUAN VELASCO ALVARADO.
Mensaje a la Nación del 24 de junio de 1969.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
162
Unidad 6

162_165HGE5U06.indd 162 4/12/09 17:18:03


Reforma y revolución en Bolivia PARA DEBATIR
A inicios de la década de 1950, Bolivia era un ejemplo
más del sistema latifundista latinoamericano. La distri- Las posturas frente a la reforma agraria
bución de la tierra era muy desigual: el 4,5% del total Es una pesadilla kafkiana. Basta un mínimo de sentido
de los propietarios rurales tenía el 70% de la propiedad común y algo de contacto con la realidad del campo en
agraria, mientras que el 90% de la población campe- nuestro país para comprender que la reforma agraria
sina e indígena apenas poseía el 30% de las tierras que implementó el gobierno de Velasco fue una de las
cultivadas. Debido a esta situación, Bolivia vivió una grandes tragedias económicas del Perú en el siglo XX.
profunda conmoción social a causa de las ocupaciones [...] En lugar de optar por una reforma que formalice las
de haciendas por parte de los campesinos a principios relaciones laborales para terminar con los abusos de al-
de la década de 1950. gunos hacendados, se optó por la demagogia y el abuso
En 1952, el Movimiento Nacionalista Revolucionario de poder robándole la propiedad a todos los empresarios
(MNR) tomó el poder por las armas. Este grupo no te- del campo.
nía un programa claro con respecto a la cuestión de Las modernas haciendas azucareras y las más grandes
la tierra. Pero debido a las rebeliones indígenas y los haciendas de la sierra se convirtieron en cooperativas.
procesos de toma de tierras, en 1953 el gobierno del Este modelo de propiedad fracasó rotundamente en
MNR resolvió promulgar un decreto que legalizó la li- nuestro país. Cúpulas dirigenciales politizadas se apro-
beralización de la mano de obra rural-indígena. De esa piaron del manejo administrativo de las haciendas y la
manera, el sistema latifundista quedó eliminado. coima se convirtió en pan de cada día. Se detuvieron las
inversiones y con ellas el avance tecnológico. El nivel de
vida de los trabajadores comenzó a bajar. [...]
Daniel Córdova, El legado de la reforma agraria.

Desde hace 25 años, los protagonistas en el mundo rural


peruano son los hombres que trabajan la tierra, tras la
promulgación de la Ley de Reforma Agraria 17716 dada
por el general Juan Velasco Alvarado. [...] Se trata de la
celebración de uno de los acontecimientos más impor-
tantes de la historia republicana, consistente en la liquida-
ción de un sistema de explotación del agro, en especial
en la región andina, como eran las haciendas feudales
donde los terratenientes eran dueños no sólo de la tierra
sino hasta de la vida de sus servidores. [...]
FOTO CORDERO

Confederación Nacional Agraria, 1997.


Víctor Paz Estenssoro, líder del MNR, festejando con algunos dirigentes
la promulgación de la Ley de Reforma Agraria (1953).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Analiza la información. 2. Debate.
• ¿Cómo afectaba la desigual distribución de la tierra a • ¿A quiénes representan las dos posturas frente a la
las comunidades indígenas? reforma agraria en el Perú?
163

• ¿Qué obstáculos tuvieron los gobiernos que quisieron • ¿Con cuál de ellas estás de acuerdo? ¿Por qué? Sus-
aplicar la reforma agraria? tenta tus ideas en un debate con tus compañeros.
• ¿De qué manera se aplicó la reforma agraria en Bolivia • Si hubieras sido un funcionario del gobierno de Velas-
Unidad 6

y Perú? ¿Qué diferencias hubo? co, ¿cómo hubieras aplicado la reforma agraria? Fun-
• ¿Qué efectos económicos y sociales tuvo la aplicación damenta tus ideas.
de la reforma agraria en nuestro país?

162_165HGE5U06.indd 163 4/12/09 17:18:08


TEMA 10 Subversión y violencia política
¿Qué efectos tuvo la lucha subversiva en Latinoamérica?
A partir de la década de 1980, ciertos grupos guerri- En las décadas de 1980 y 1990, las guerrillas colom-
lleros radicalizaron sus métodos de lucha y originaron bianas emprendieron acciones cada vez más violentas
guerras internas en algunos países latinoamericanos. que incluían atentados, secuestros y asesinatos Doc. 2.
El terrorismo, que consiste en el uso planificado y Por ello, el Estado colombiano, así como muchos go-
sistemático del terror en un conflicto, se convirtió en la biernos occidentales, califican a la guerrilla como gru-
principal forma de lucha de estos grupos. El Estado pos terroristas.
respondió a la subversión a través de sus fuerzas de Para enfrentar a los guerrilleros, en varias regiones de
seguridad, las cuales también usaron eventualmente el Colombia se formaron grupos paramilitares de extre-
terror como respuesta. ma derecha que, apoyados por el narcotráfico, com-
plicaron aún más el problema de la violencia en ese
país. En 1997 estos grupos se unieron para formar las
Violencia política y subversión en Colombia
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Desde el siglo XIX en Colombia existían dos fuerzas po-
Como la represión militar no pudo acabar con las gue-
líticas principales: los partidos liberal y conservador.
rrillas, el Estado colombiano inició conversaciones de
A mediados del siglo XX, ambos grupos se enfrascaron
paz que permitieron la desmovilización de grupos como
en un conflicto luego de que los conservadores, partido
el M-19 y el EPL. El 2003, las AUC también anunciaron
en el poder, intentaran desmantelar las reformas libe-
su desmovilización. No obstante, las FARC continúan
rales. Con el propósito de superar la crisis, en 1957 se
combatiendo. Por ello, el actual presidente colombia-
proclamó el principio de alternancia en el poder, por
no, Álvaro Uribe, reinició la ofensiva militar exigiendo
el cual se turnarían la presidencia liberales y conserva-
su rendición incondicional.
dores. Este sistema, denominado Frente Nacional, fue
una solución temporal para el problema de la violencia.
Al mismo tiempo, el Partido Comunista colaboró en El terrorismo en el Perú
la organización de comunidades en zonas donde te- En las décadas de 1980 y 1990, el Perú también vivió
nía influencia, para protegerlas de la acción de libera- un periodo de violencia política que causó miles de víc-
les y conservadores. Estos “comités de resistencia” se timas. El principal responsable de esa violencia fue el
radicalizaron debido a la política represiva del Estado. grupo terrorista Sendero Luminoso (SL). Este grupo
Cuando volvió a arreciar la violencia oficial en 1955, los surgió en la década de 1970 entre algunos núcleos de
guerrilleros de esos comités se refugiaron en las llama- profesores y estudiantes de la Universidad San Cris-
das “repúblicas independientes”, zonas fuera del con- tóbal de Huamanga (Ayacucho), bajo el liderazgo de
trol del Estado donde había comunidades campesinas Abimael Guzmán. Allí se adoptó como dogma político
organizadas. Para someter a las repúblicas, entre 1963 la estrategia de guerra de guerrillas rurales, propuesta
y 1965 se organizaron campañas militares con la ayuda por los dirigentes del maoísmo en China. Hacia 1978,
del gobierno norteamericano, interesado en frenar cual- SL se perfiló como un grupo fundamentalista y po-
quier posibilidad de que se repita lo ocurrido en Cuba. tencialmente genocida.
El surgimiento de los grupos guerrilleros SL inició su actividad armada en 1980 en el pueblo aya-
En una de aquellas “repúblicas independientes”, llama- cuchano de Chuschi, donde un pequeño grupo armado
da la Marquetalia, sobresalió la resistencia de un grupo quemó las actas que iban a utilizarse al día siguiente
de guerrilleros comunistas al mando de Pedro Antonio en las elecciones presidenciales. Entre 1980 y 1984, las
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Marín (a) Manuel Marulanda. El 20 de julio de 1964, los acciones terroristas estuvieron restringidas a Ayacucho,
insurgentes celebraron una conferencia que se llamó pero luego la violencia se trasladó a otras zonas del país.
Bloque Sur. Dos años después, en el seno de esa con- Además, la formación de otro grupo subversivo en 1984,
ferencia se fundaron las Fuerzas Armadas Revolucio- el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA),
narias de Colombia (FARC), que quedaron al mando hizo más compleja la situación de violencia en el país.
de Marulanda Doc. 1. Durante la década de 1980, este A finales del primer gobierno de Alan García (1985-
164

grupo se convirtió en la guerrilla más poderosa del con- 1990), SL inició su ofensiva final. En ese momento
tinente. Además de las FARC, en Colombia surgieron controlaba varias zonas del país e incluso barrios po-
otros grupos guerrilleros como el Ejército de Libera- pulares de Lima. Además, había encontrado en el nar-
Unidad 6

ción Nacional (ELN), fundado en 1964; el Ejército cotráfico un aliado económico ideal que los dotaba del
Popular de Liberación (EPL), formado en 1965; y el armamento y la logística necesarias.
Movimiento 19 de Abril (M-19), creado en 1974.

162_165HGE5U06.indd 164 4/12/09 17:18:11


Para responder a la subversión, el gobierno y las Fuer- DOC. 2
zas Armadas aplicaron una política represiva que pro- Los secuestros
vocó una serie de excesos contra la población campesi- “Los grupos guerrilleros Fuerzas Armadas Revolucionarias de
na, lo que ocasionó casos de violaciones a los derechos Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN),
humanos. han sido responsables de más de 20 000 secuestros desde
1997, según cifras de la organización colombiana País Libre.
La derrota del terrorismo Sin embargo, familiares de secuestrados sostienen que las ci-
Ante la situación de violencia, el gobierno formalizó la fras oficiales sobre el secuestro en Colombia están muy por
acción armada de la población civil contra la subversión debajo de la realidad, pues la mayoría de las familias afecta-
creando grupos de autodefensa o rondas. Para ello das no denuncian por temor a represalias.
se entregó armamento básico a los campesinos, quie- Según cifras de la OMS, la cotidianidad colombiana está ca-
nes detuvieron el avance de SL. En 1992, el servicio racterizada por una violencia generalizada con alrededor de
de inteligencia de la Policía Nacional, dirigido por el 26 000 homicidios al año. El conflicto colombiano, uno de los
más antiguos del mundo, ha sido impulsado por la producción
general Antonio Ketín Vidal, logró la captura de Abi-
y tráfico de estupefacientes. Según cifras oficiales, tan sólo
mael Guzmán y los principales líderes senderistas. las FARC recaudan entre $ 300 y $ 800 millones de dólares al
Tras el juzgamiento y encarcelamiento de los líderes año a través del narcotráfico, el secuestro y otras operaciones
subversivos, la justicia peruana trató casos de viola- clandestinas”.
ciones a los derechos humanos por parte de agentes EVA USI, “Colombia: la industria del secuestro”.
del Estado. El informe de la Comisión de la Verdad y En: Deutsche Welle, 2005.
Reconciliación (CVR) ha señalado las responsabilida-
des, así como los mecanismos de reconciliación que DOC. 3
permitan superar los traumas de la violencia política en
Las víctimas del terrorismo
la población Doc. 3. “Ha llegado, pues, la hora de reflexionar sobre la responsa-
bilidad que a todos nos compete. Es el momento de compro-
Comprendemos la información meternos en la defensa del valor absoluto de la vida, y de
expresar con ac-
1. Analiza y evalúa. ciones nuestra
• ¿Qué factores explican el inicio de la violencia polí- solidaridad con
tica en Colombia? los peruanos in-
• ¿De qué manera se logró derrotar al terrorismo en justamente mal-
el Perú? tratados”.
• ¿Cómo evalúas la respuesta del Estado frente a la SALOMÓN LERNER,
Discurso de en-
violencia en ambos países?
trega del Informe
2. Compara. Final de la CVR.
• ¿Qué elementos comunes existen entre los grupos
subversivos de Colombia y Perú?

DOC. 1
La guerrilla colombiana
Actividades
Desde sus orígenes hasta hoy, los grupos subversivos en Co- Analiza. ¿Qué efectos ha causado la violencia
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

lombia han crecido de manera notable. Se calcula que en la subversiva en las poblaciones de Perú y Colom-
actualidad sólo las FARC cuentan con 17 mil combatientes. bia? Docs. 2 y 3.

Investiga. En grupo, lean el Doc. 3 e ingresen a:


http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php
• Divídanse entre los grupos los capítulos del
165

Tomo VIII y preparen un resumen.


• Expongan el resumen e incluyan propuestas
Unidad 6

para que no se repita esa situación de vio-


lencia.
Guerrilleros colombianos en la década de 1960.

162_165HGE5U06.indd 165 4/12/09 17:18:12


Valores y ciudadanía

El informe de la Comisión de la Verdad


En agosto del 2003, la Comisión de la Verdad y Reconciliación dio a conocer
las conclusiones de su investigación sobre las violaciones a los derechos
humanos ocurridas en el Perú entre 1980 y el 2000.

Las dimensiones del conflicto PERÚ 1980-2000: PORCENTAJE DE MUERTOS Y DESAPARECIDOS


REPORTADOS A LA CVR SEGÚN IDIOMA MATERNO
La CVR calculó en 69 280 el número de víctimas Y OCUPACIÓN DE LA VÍCTIMA
fatales del conflicto. Esta cifra supera a las pérdidas
humanas de todas la guerras que ha librado el Perú Quechua
durante su vida republicana.
Castellano
La población campesina fue la más afectada por la Otras lenguas
violencia. De las víctimas reportadas, el 79% vivía nativas

en zonas rurales y el 56% se dedicaba a labores % 0 25 50 75 100

agropecuarias, lo cual demuestra la notoria relación


entre situación de pobreza, exclusión social y la po- Campesinos
Autoridades y
sibilidad de ser víctima de la violencia. Además, el dirigentes locales
75% de las víctimas fatales tenían como lengua ma- Amas de casa

terna el quechua u otras lenguas nativas. También Vendedores y comerciantes


se constató que, en términos relativos, los muertos Trabajadores independientes
y desaparecidos tenían grados de instrucción muy Profesores
inferiores al promedio nacional. Estudiantes (univers. y de IST)
La violencia impactó de manera desigual en dis- Empleados
tintos ámbitos geográficos y en diferentes estratos Fuerzas Armadas y policiales
del país. Si la tasa de víctimas reportadas a la CVR Obreros
respecto a la población de Ayacucho hubiera sido Profesionales e intelectuales
similar en todo el país, la violencia hubiera ocasio-
Otras ocupaciones
nado 1 200 000 muertos y desaparecidos. De esa
% 0 25 50 75 100
cantidad, 340 000 se hubiesen reportado en Lima.

PARA DEBATIR
El significado de “El ojo que llora”
El año 2005, la reconocida escultora Lika Mutal inauguró ataque, algunos familiares de las víctimas volvieron al lugar
un monumento en memoria de las miles de víctimas de y no pudieron encontrar la piedra en la que se recordaba el
la guerra interna en el Perú. La obra lleva el nombre de nombre de su deudo.
El ojo que llora y consiste en una gran piedra de la cual
emana agua, que cae en gotas como lágrimas. Esta piedra
está en el centro de un camino circular que consta de 11
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

círculos formados por bandas de piedras de río, en total


30 000, de las cuales 24 000 llevan el nombre, la edad y
lugar de la muerte o desaparición de una víctima del con-
flicto armado interno.
A pesar de su profundo simbolismo, sectores de la extrema
166

derecha peruana han criticado la obra porque, según ellos,


rinde homenaje a los terroristas, pues algunas de las pie-
dras incluyen sus nombres. En setiembre del 2007, en el
contexto de la llegada de Alberto Fujimori para ser juzga-
Unidad 6

do, el monumento fue atacado. Varios voceros del fujimo-


rismo justificaron el atentado afirmando, paradójicamente,
ANDINA

que de esa manera estaban defendiendo la paz. Luego del

166_171HGE5U06.indd 166 4/12/09 17:18:28


Las responsabilidades en el conflicto
1. El Partido Comunista del Perú - Sendero Lumino- • También incurrió en acciones criminales: asesina-
so (PCP-SL) tos, toma de rehenes y la práctica sistemática de
• Fue el causante inmediato y fundamental del secuestros.
desencadenamiento del conflicto armado. Actuó • Sus acciones propiciaron un clima de violencia que
contra la voluntad mayoritaria de la población y favoreció la actividad y expansión del PCP-SL.
cuando el país retornaba a la democracia. 3. Los aparatos del Estado
• Fue el principal perpetrador de crímenes y viola- • Inicialmente, los gobiernos y las fuerzas del orden
ciones de los derechos humanos: fue responsa- carecían del conocimiento y la destreza para ma-
ble del 54% de las víctimas fatales reportadas a nejar este conflicto; por ello, aplicaron una política
la CVR. represiva que vulneró los derechos humanos de la
• La CVR encuentra la más grave responsabilidad población.
en los dirigentes del PCP-SL por el conflicto en los • Las violaciones más graves a los derechos huma-
siguientes aspectos: nos por parte de agentes militares fueron las eje-
a. Por haber planteado su lucha contra la demo- cuciones extrajudiciales, la desaparición forzada
cracia peruana con una estrategia sanguinaria. de personas, las torturas y los tratos crueles, inhu-
b. Por las prácticas violentas de ocupación y con- manos o degradantes. La CVR condenó particu-
trol de territorios rurales y poblaciones campe- larmente la práctica extendida de violencia sexual
sinas, con un alto costo de vidas y sufrimiento contra la mujer.
humano.
c. Por su política de genocidio mediante actos de
provocación al Estado.
d. Por su decisión de proclamar el llamado equili-
brio estratégico, que acentuó el carácter terro-
rista de sus acciones.
2. El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
(MRTA)
• Es responsable del 1,5% de las víctimas fatales
que fueron reportadas a la CVR.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Trabaja con la información. 2. Debate y asume.
• ¿Por qué la mayoría de las víctimas de la violencia po- • ¿Cuál es el valor simbólico del monumento El ojo que
lítica pertenecen a los sectores más excluidos y olvida- llora?
dos del país?
167

• ¿Por qué crees que incomoda a algunos grupos en el


• ¿Quiénes fueron los principales responsables del con- país? ¿Consideras que estar en desacuerdo con él jus-
flicto armado? ¿Qué objetivos buscaban? tifica el ataque que sufrió?
• ¿Qué deficiencias tuvo el Estado en su política contra- • ¿Qué valores y antivalores se han mostrado en el inci-
Unidad 6

subversiva? dente?
• Investiga sobre la situación actual de El ojo que llora y
prepara una exposición sobre el tema.

166_171HGE5U06.indd 167 4/12/09 17:18:32


Actividades finales

Manejo de la información
Recordar Organizar
1. Lee las definiciones. Luego, completa las que faltan 2. Determina los elementos particulares y comunes
y señala ejemplos de cada una. de las dos grandes revoluciones comunistas del
• Guerrilla. Agrupación de combatientes que, a di- mundo. Luego, inclúyelos en el cuadro.
ferencia de los ejércitos regulares, está organiza- • Los sóviets
da en grupos pequeños que operan de manera
sorpresiva para emboscar a sus oponentes. • La Revolución Cultural

• Ideología. Doctrina que representa a un determi- • El Ejército Rojo


nado grupo humano y que se basa en una deter-
• Movimiento revolucionario que empieza
minada forma de interpretación, total o parcial, de
en el campo
la sociedad y de los medios para transformarla.
• Gobierno dictatorial
• Revolución. ____________________________
_______________________________________ • Guerra contra los nacionalistas moderados
______________________________________.
• Actitud hostil ante el mundo occidental
• Reforma agraria. Conjunto de medidas políticas
y económicas que busca implantar una distribu- Elementos
Revolución Rusa Revolución China
ción equitativa de la propiedad de la tierra. comunes

• Terrorismo. _____________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________.

Sintetizar
3. Observa el cuadro de resumen. Luego, escoge uno de los siguientes temas y elabora un organizador visual.
• Las revoluciones liberales
• La Revolución Cubana
• La Revolución Mexicana
La Revolución Rusa
Política Sociedad Economía Ideología Ejército
Monarquía a Desigualdad Actividad agraria Creencia en el Fuerzas
cargo del zar y de social entre la muy precaria y designio divino de imperiales
la familia real. nobleza y los sujeta a los malos la monarquía. desprestigiadas
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Contexto campesinos y manejos por las constantes


obreros. gubernamentales. derrotas.

Gobierno Reducción de la Nueva Política Leninismo como Creación del


del Partido brecha entre Económica continuación del Ejército Rojo para
168

Comunista. sectores sociales con miras al marxismo. defender la


Desarrollo mediante la comunismo. revolución.
proletarización de
la sociedad.
Unidad 6

Lenin/Stalin Lenin Lenin Lenin/Stalin/ Trotski


Personajes Trotski

166_171HGE5U06.indd 168 4/12/09 17:18:34


Comprender
4. Lee el siguiente texto y responde.
¿Qué es un cuadro revolucionario?
Debemos decir que un cuadro es un individuo que ha alcanzado el suficiente • Según el “Che” Guevara,
desarrollo político como para poder interpretar las grandes directivas emanadas ¿cuáles son las caracte-
del poder central, hacerlas suyas y transmitirlas como orientación a la masa, per- rísticas que debe tener un
cibiendo además las manifestaciones que esta haga de sus deseos y sus motiva- cuadro revolucionario?
ciones más íntimas. Es un individuo de disciplina ideológica y administrativa, que
conoce y practica el centralismo democrático y sabe valorar las contradicciones • ¿Consideras que un indivi-
existentes en el método para aprovechar al máximo sus múltiples facetas; que duo formado como cuadro
sabe practicar en la producción el principio de la discusión colectiva y decisión revolucionario puede lide-
y responsabilidad únicas, cuya fidelidad está probada y cuyo valor físico y moral
rar a una sociedad demo-
se ha desarrollado al compás de su desarrollo ideológico, de tal manera que está
crática? ¿Por qué?
dispuesto siempre a afrontar cualquier debate y responder hasta con su vida de
la buena marcha de la Revolución. Es, además, un individuo con capacidad de • ¿De qué forma contribuyó
análisis propio, lo que le permite tomar las decisiones necesarias y practicar la
la formación de cuadros
iniciativa creadora de modo que no choque con la disciplina.
al éxito de la Revolución
ERNESTO “CHE” GUEVARA, El cuadro, columna vertebral
Cubana?
de la Revolución (discurso), 1962.

Identificar Analizar
5. Relaciona a cada personaje con la función que cum- 7. La película La boca del Lobo, dirigida por Francisco
plió en su país. Lombardi (1988), aborda el problema de la violencia
política en el Perú en la década de 1980. Obsérvala
a. Subcomandante • Responsable del gobierno y responde a las preguntas.
Marcos autoritario chileno.
• ¿Cuáles son las condiciones del destacamento
b. Daniel • Líder del movimiento
militar?
Ortega sandinista.
c. Ketín • Líder de la guerrilla • ¿Cómo se desarrollan las relaciones entre los mi-
Vidal zapatista. litares y los miembros de la comunidad?
d. Augusto • Responsable intelectual de • ¿Los militares muestran actitudes diferentes ha-
Sandino la captura de A. Guzmán. cia los campesinos o todos se comportan de la
e. Fidel • Jefe del gobierno dictatorial misma manera?
Castro argentino. • ¿Cuál es la situación de la comunidad en medio
f. Fulgencio • Revolucionario nicaragüense, de la violencia?
Batista contrario a EE.UU. • ¿Cómo son vistos
g. Jorge • Lideró el ataque al cuartel los terroristas por
Videla Moncada. los campesinos?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

h. Augusto • Dictador cubano apoyado • ¿Cuál consideras


Pinochet por EE.UU. que es la denuncia
que hace Lombar-
Comparar di en el filme?

6. Compara el papel que desempeñaron el Estado y


169

las guerrillas.
Estado Guerrilla
Colombia
Unidad 6

Perú
México

166_171HGE5U06.indd 169 4/12/09 17:18:34


Comprensión espacio-temporal
Ubicar y relacionar
1. Observa el siguiente cuadro estadístico y responde.
Luego, convierte el cuadro en un mapa temático so- COLOMBIA
ECUADOR
bre la violencia.

Perú 1980-2000: Muertos y desaparecidos


reportados a la CVR según región
Ayacucho
Junín
Huánuco
Huancavelica
Apurímac
BRASIL
San Martín
Lima-Callao
Puno
Ucayali
Cusco
Otros

0 4000 8000 12 000

• ¿Cuáles fueron los tres departamentos más gol-

BOLIVIA
OC ÉANO
peados por el terrorismo? ¿Por qué se concentró
la violencia allí? ¿Por qué en Lima hubo menos PAC Í F I C O
víctimas?
• ¿Cómo afectó la violencia la estabilidad social y
económica de cada departamento?

CHILE

Juicio crítico
Interpretar

1. Teniendo en cuenta la actividad anterior y el siguien- En un perfil sociológico se busca identificar las ca-
te cuadro, elabora un perfil sociológico de las vícti- racterísticas promedio de un determinado grupo social.
mas de la violencia política en el Perú. Nos permite crear un personaje ficticio que representa
las características del grupo humano que estamos ana-
Perú 1980-2000: Número de muertos y desaparecidos lizando. Este perfil sirve para planificar y aplicar proyec-
reportados a la CVR según sexo y grupos de edad
70-
tos en la comunidad analizada.
Mujeres Hombres
60-69 • ¿Qué regiones políticas fueron las menos afectadas?
¿A qué lo atribuyes?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

50-59
Grupos de edad

40-49 • ¿Qué relación existe entre el mayor índice de vícti-


30-39
mas y la situación económica y la estructura social
por regiones políticas? ¿Qué porcentaje de la po-
20-29
blación fue víctima de la violencia en cada una de
10-19
ellas?
170

0-9
• ¿Este perfil es representativo de la sociedad perua-
na? ¿Cómo crees que enfrentó la subversión una
1000 0 1000 2000 3000 4000
persona promedio? ¿Qué opciones tenía?
Unidad 6

• ¿Crees que ha mejorado la situación de la persona


promedio en los últimos años?

166_171HGE5U06.indd 170 4/12/09 17:18:36


Actividades finales

Comprender
2. Lee y analiza el siguiente texto:
El proceso de paz en Centroamérica
En 1983, luego de casi 21 años de enfrentamientos ar- recién en 1991 el gobierno de Guatemala decidió acudir
mados, un grupo de países conocido como el Grupo a la mesa de negociaciones con la Unidad Revoluciona-
de Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezue- ria Nacional de Guatemala (URNG).
la) llevó a cabo un esfuerzo internacional para ayudar Finalmente, después de más de cinco años de negocia-
a buscar la pacificación en Guatemala, El Salvador y ciones, de dos cambios de gobierno y de modificaciones
Nicaragua. En 1987, los presidentes de Centroamérica, en los procedimientos de negociación, el 29 de diciem-
decididos a lograr la paz, firmaron el Acuerdo de Esqui- bre de 1996 se firmó el acuerdo de paz entre el gobierno
pulas I (1986) y posteriormente Esquipulas II (1987), en de Guatemala y la URNG en presencia del secretario
los cuales se establecieron mecanismos políticos para general de la ONU, Boutros-Ghali. Este documento puso
alcanzar la pacificación y la reconciliación de Centro- fin a 36 años de guerra civil.
américa. Como producto de la aplicación de dichos me-
canismos, se formó en Guatemala la Comisión Nacional La acción más determinante del proceso ocurrió cuando
de Reconciliación. Los temas de agenda eran variados, la ONU pasó a ser moderador del diálogo y se estable-
pero incluían la desactivación del enfrentamiento y la in- ció la Misión de Naciones Unidas para la Verificación de
corporación a la vida social y política de los grupos gue- los Derechos Humanos en Guatemala (Minugua).
rrilleros. Así, tras varios intentos de entablar el diálogo,

• ¿Qué factores motivaron a los presidentes centroamericanos a iniciar el proceso de paz?


• ¿Por qué crees que el Estado guatemalteco decidió negociar con un grupo guerrillero?
• ¿Qué propósito crees que tuvo la formación de la Comisión Nacional de Reconciliación en
Guatemala? ¿Qué paralelo puedes establecer con la CVR en el Perú?

Argumentar Transferir
3. Lee el siguiente fragmento y emite tu opinión. 4. Los conflictos armados son procesos que afectan
la estabilidad de las sociedades. Frente a ellos, es
En el caso de Guatemala [...] se va a producir en- necesario plantear estrategias de pacificación, tan-
tre 1981 y 1983 una derrota estratégica de las gue- to desde el Estado como desde la sociedad civil.
rrillas por la vía de una cruenta represión militar.
En el siguiente cuadro formula algunas propuestas
En los años siguientes, si bien en Guatemala se
al respecto.
inicia una etapa de gobiernos elegidos democráti-
camente, en la práctica se siguió en una situación Propuestas de pacificación
de casi total subordinación al poder militar. Por otra
parte, la derrota de las guerrillas a la que aludimos Desde el Estado
no significó su total desaparición. Ello hizo que al
amparo de las grandes desigualdades sociales del Desde la sociedad
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

país y de la continuidad de las violaciones a los de- civil


rechos humanos, estas puedan subsistir, incluso
recuperar un cierto nivel de presencia política [...].
CARLOS BASOMBRÍO, La Paz: valor y precio.
Metacognición
• ¿Cuál de las estrategias aplicadas crees que fun-
171

cionó mejor en Guatemala? ¿La represión militar • ¿Cómo puedes relacionar lo que has aprendido con lo
o el diálogo de paz? que se vive en tu entorno regional y local?
• ¿Consideras que esas estrategias son válidas • ¿Comprendiste adecuadamente todas las instrucciones
Unidad 6

para casos como el peruano, donde los grupos de las actividades? ¿Por qué?
guerrilleros eran, además, terroristas? • ¿Pusiste interés en todos los temas? ¿Por qué en algu-
nos más que en otros?

166_171HGE5U06.indd 171 4/12/09 17:18:36


7 LA RELIGIÓN EN
AMÉRICA LATINA
La religión ocupa un lugar muy importante en
las sociedades humanas. No existe sociedad
conocida que no haya tenido o tenga algún
símbolo, ceremonia o creencia religiosa.
En el contexto latinoamericano, las religiones
han sido parte de la formación histórica
y cultural de los pueblos del continente.
En algunas ocasiones, la religión ha sido la
causa de conflictos sociales; en otras, una
parte importante de sus soluciones.
En la actualidad, América Latina enfrenta
una serie de problemas, como la injusticia, la
violencia y la pobreza, que requieren
de la colaboración de las religiones para ser
resueltos.

Ubicándonos en el espacio

OCÉANO
ATLÁNTICO OCÉANO
PACÍFICO

OCÉANO
PACÍFICO
L EYE NDA
Filiación religiosa
Católicos No religiosos Budistas
Protestantes Ortodoxos Shintoístas
Otros grupos cristianos Iglesias orientales Hinduistas
Mormones Musulmanes
Religiones autóctonas Judíos
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Ubicándonos en el tiempo
IGLESIA, SOCIEDAD Y ESTADO EN LA REPÚBLICA

REFORMAS BORBÓNICAS Y CRISIS DE LA IGLESIA


172

CONQUISTA Y EVANGELIZACIÓN PROTESTANTISMO Y DIVERSIFICACIÓN RELIGIOSA

1821 1888
1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000
Unidad 7

1582 1609 1671 1767 1916 1968

Tercer Concilio Expulsión de Congreso Misionero CELAM II


Limense CAMPAÑAS DE los jesuitas Protestante en Panamá (Medellín)
“EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS”

172_175HGE5U07.indd 172 10/12/09 10:38:28


RETOS Y SOLUCIONES

¿Cómo pueden contribuir las religiones a la formación


de una sociedad más justa?

Colaborando con el Estado.


Las religiones pueden apoyar
las iniciativas estatales que
promueven el desarrollo, la
justicia y la solidaridad.

Cooperando entre ellas.


El diálogo entre las religiones
y su cooperación en la lucha
por la paz y la justicia les da
más posibilidades de influir
positivamente en la sociedad.

Fomentando la solidaridad.
La religiosidad de los
creyentes puede servir para
promover una cultura solidaria
y tolerante.

Fiesta de Santa Ana en Succha (Ancash). Al fondo


sobresale la montaña sagrada Apu chinchak.

Del entorno global...


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• ¿De qué otras formas las religiones … a tu entorno personal


pueden colaborar con el desarrollo social y
económico de América Latina? Todas las personas nacemos dentro de un
contexto religioso que da origen al desarrollo de
• ¿Cuál ha sido el rol de las Iglesias en determinados valores y actitudes. ¿Qué tipo de
la formación de la identidad cultural formación religiosa has recibido? ¿Qué valores
173

latinoamericana? y actitudes crees que dependen de ella? ¿Has


• ¿Las religiones son un obstáculo para tenido dificultades en el desarrollo de tu práctica
el desarrollo humano o un medio para religiosa? ¿Cuáles? ¿Qué valores religiosos
Unidad 7

alcanzarlo? ¿Por qué? pueden servir para el bienestar de los demás?

172_175HGE5U07.indd 173 10/12/09 10:38:34


TEMA 1 Las religiones prehispánicas
¿Qué características tuvieron las religiones en la América prehispánica?
Los pueblos americanos prehispánicos tenían un siste- • Pachacámac. Fue la divinidad costeña más impor-
ma religioso muy complejo, y sus creencias y prácticas tante. Su santuario era un lugar de peregrinación al
estaban muy arraigadas en la población. que acudían personas de distintas zonas para depo-
sitar sus regalos y obtener un augurio, ya que este
dios era considerado un oráculo que podía revelar el
La religión andina pasado y el futuro. Se creía que Pachácamac tenía
El pueblo andino creía en la existencia de muchos el poder de producir temblores.
dioses. Estas deidades tenían atributos particula-
res y un nombre propio. No existía, sin embargo,
La religión en Mesoamérica
una palabra que expresara la idea abstracta de dios.
Para los indígenas, el término huaca se refería a Para los pueblos maya y azteca, la religión también tuvo
todo aquello que consideraban sagrado, como mucha importancia. Los dioses controlaban el tiempo y
un ídolo, una momia, un sitio o hasta una persona. gran parte del quehacer cotidiano de los pobladores.
El Inca, por ejemplo, era considerado una huaca, es
decir, un ser sagrado. Los seres sagrados tenían el pri- Agricultura y religión
vilegio de ser “mochados”, esto es, de recibir algún tipo Los pueblos mesoamericanos pensaban que el éxito
de veneración. agrario dependía de la intervención de algunas deida-
Según la cosmovisión andina, el mundo estaba poblado des. Por tal razón, los sacerdotes ocupaban una posi-
de seres sagrados que intervenían en el quehacer de ción importante en la sociedad, ya que desde el punto
las personas. Estos seres protegían, otorgaban bene- de vista indígena eran quienes se encargaban de inter-
ficios e imponían severos castigos. Algunas deidades pretar la voluntad de los dioses y conocer –como si fue-
ejercían su influencia en toda el área andina, como el sen revelaciones divinas– los secretos de la naturaleza.
culto al Sol, asociado a la figura del Inca; otras tenían Según esta concepción, una deidad podía ser generosa
gran fuerza regional, como Pachacámac en la costa y favorecer a la población, o podía enfurecerse y provo-
central; y otras estaban directamente vinculadas a los car desgracias si la gente se olvidaba de su culto.
grupos étnicos o a los ayllus, como las pacarinas (lugar
Los dioses, los hombres y la muerte
de origen de los fundadores del ayllu) y los mallquis
(momias sagradas de sus antepasados). Los mayas y los aztecas creían en la existencia de di-
vinidades presentes en la naturaleza. Existían dioses
buenos que aportaban la luz, la lluvia, el maíz y la abun-
Los dioses andinos dancia. Esas deidades luchaban contra dioses malos
que provocaban la guerra, el hambre y la miseria.
Muchas de las divinidades andinas estaban asociadas
con elementos o fuerzas de la naturaleza. Algunos de Los dioses mayas más importantes eran Hunab-Ku,
los dioses más importantes eran Huiracocha, el Inti y creador de la humanidad; Itzamná, llamado “señor de la
Pachacámac. sabiduría”; Kinich Ahau, dios del Sol; Yam Kaaz, dios
del maíz; y Chac, dios de la lluvia. Los principales dioses
• Huiracocha (Viracocha). Se le consideraba el dios
aztecas eran Huitzilopochtli, dios del Sol y de la guerra,
ordenador del mundo. No era como el Dios cristiano
y Quetzalcóatl, dios de la sabiduría. Los mayas y los
que creó el mundo a partir de la nada. La ordenación
aztecas practicaban sacrificios humanos y creían en la
del mundo según el mito de Huiracocha se hizo en
existencia de otra vida después de la muerte Doc. 3.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

un mundo preexistente: Huiracocha ordenó al Sol y


a la Luna ocupar sus lugares; posteriormente, orde-
nó a los seres humanos salir del subsuelo y poblar Comprendemos la información
la Tierra. A cada uno le dio atributos particulares de
1. Analiza.
acuerdo con su grupo de parentesco. Después de
cumplir su labor, Huiracocha desapareció en el mar. • ¿En qué se basaba el poder y la influencia de los
sacerdotes en las sociedades prehispánicas?
174

• Inti (Punchao). Fue la divinidad más importante


• ¿Qué función cumplía la religión en el sistema polí-
de la época incaica. Se le identificaba con el Sol, tico y económico del mundo prehispánico?
por ello sólo los miembros de la nobleza cusqueña
2. Compara.
Unidad 7

se encargaban de su culto. No obstante, se sabe que


fue un dios conocido con anterioridad en otras locali- • Señala qué semejanzas y diferencias existían en-
tre el sistema religioso y las divinidades andinas y
dades y adorado bajo nombres diferentes.
mesoamericanas.

172_175HGE5U07.indd 174 10/12/09 10:38:40


DOC. 1 DOC. 3
La tierra como espacio sagrado Los sacrificios humanos
Para los pueblos andinos, la tierra y las actividades relacio- Tal vez el aspecto más impresionante de las prácticas religio-
nadas con ella –como la agricultura– tenían una connotación sas aztecas fue el sacrificio de seres humanos como ofrenda
sagrada. Por ello, la Pachamama o “madre tierra” era una di- a los dioses.
vinidad muy importante en el mundo andino. Se le identificaba De acuerdo con la cosmovisión azteca, el dios Huitzilopochtli
con la capacidad productiva de la tierra, por eso se le conside- necesitaba ser alimentado todos los días para seguir iluminan-
raba un ser sagrado “dador de alimentos”. Según el historiador do al pueblo que había escogido. Como el único alimento que
Franklin Pease, las crónicas la representaban como una niña a se podía ofrendar a este dios era la sangre humana, los azte-
la que se le ofrendan ropas infantiles. cas organizaban guerras con el objetivo de obtener prisioneros
Otros elementos sagrados relacionados con la tierra fueron para el sacrificio ritual.
las huancas y las conopas. Las huancas eran monolitos de Durante la ceremonia se colocaba a la víctima sobre la pie-
piedra identificados con los antepasados fundadores del ayllu. dra de los sacrificios, que era sostenida por cuatro sacerdotes
Se les colocaba en los campos de cultivo para que cumplie- mientras otro le abría el pecho con un cuchillo de pedernal y le
ran la función de “guardianes” de las tierras de la comunidad. sacaba el corazón. Otros sacrificios consistían en desollar a la
Las conopas eran pequeñas representaciones de productos víctima y vestir su piel para realizar una danza ritual, o en arro-
agrícolas (maíz o papa, por ejemplo) y ganaderos hechas en jar a las víctimas al fuego. También se practicaba el canibalis-
piedra, cerámica o madera. Se les enterraba en los campos de mo ritual, pues se creía que al comer la carne de las víctimas
cultivo para propiciar una buena producción. se podía apropiar de sus virtudes.

Un sacrificio humano
según una ilustración
de la Historia de
los indios de Nueva
DOC. 2 España, de fray Diego
El origen del hombre
Durán (siglo XVI).
Los mitos mesoamericanos cuentan que el hombre fue creado
por los dioses tras una serie de intentos infructuosos. Según el
Popol Vuh, libro sagrado de los descendientes de los mayas,
el éxito se alcanzó luego de cuatro intentos. En el primero, los Actividades
dioses hicieron a los venados y a las aves, pero como estos no
pudieron elevar sus plegarias al cielo, fueron condenados a
1. Identifica. Completa la siguiente tabla:
que sus carnes fueran molidas entre los dientes. En el segundo
intento crearon hombres de barro, y en el tercero, hombres de Rituales Significado
madera; pero estos tampoco supieron alabar correctamente a Religión
agrícolas religioso
las deidades porque carecían de corazón. En el cuarto intento
los hombres fueron hechos de maíz, y estos sí comprendieron Andes
cómo rendir culto y dar gracias a las divinidades por haberlos
creado. Mesoamérica
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

2. Analiza. ¿Por qué se relaciona al maíz con la


creación del hombre? Doc. 2.
3. Infiere. ¿Cuál era el significado religioso de los
sacrificios humanos para los aztecas? Doc. 3.

Investiga y compara: Ingresa a:


175

http://www.iaaperu.org/religion.html
• En un cuadro comparativo identifica seme-
Unidad 7

janzas entre las culturas maya y azteca.


La creación según el Popol Vuh. Este texto, escrito en el siglo XVI,
es la narración ancestral de los quichés, uno de los grupos
descendientes de los antiguos mayas.

172_175HGE5U07.indd 175 10/12/09 10:38:41


TEMA 2 Cristianismo y evangelización
¿Qué efectos tuvo la evangelización en los pueblos indígenas americanos?
La conquista de América se interpretó en España como A fines del siglo XVI se inició una segunda etapa de
un premio divino por los éxitos obtenidos en la guerra evangelización, destinada únicamente a destruir los
de reconquista de la Península. Por lo tanto, la evange- ídolos nativos. Fue en esta época que se tomó concien-
lización se convirtió en una de las metas principales de cia de la necesidad de enseñar los dogmas cristianos,
la colonización. y de que el proceso de aprendizaje era un camino que
A través del Regio Patronato, los papas acordaron en- debía recorrerse lentamente. Entre otros medios para
tregar la responsabilidad de la evangelización de los te- facilitar la catequización, la música y la pintura fueron
rritorios descubiertos a la monarquía española, a la que dos de los más importantes. Además, se elaboraron
dieron facultades como sugerir a las autoridades ecle- catecismos en las lenguas indígenas y se motivó a los
siásticas o autorizar el ingreso de órdenes religiosas. El sacerdotes a aprender estas lenguas, medidas que fa-
rey de España también obtuvo el derecho a cobrar el vorecieron el aprendizaje de la nueva religión.
diezmo, impuesto que consistía en la décima parte de Sin embargo, en muchos casos la evangelización fue
los ingresos de los fieles. obstaculizada por la conducta de sacerdotes que esta-
ban más interesados en enriquecerse que en sus de-
beres misioneros. Por ejemplo, algunos curas doctrine-
Las bases de la evangelización ros aprovechaban su posición como encargados de la
El proceso de evangelización afrontó dos grandes pro- evangelización para beneficiarse con el uso de la mano
blemas en la América española: el cuestionamiento de obra indígena.
de la legitimidad de los derechos de conquista de
las poblaciones indígenas y la forma como estas de-
La “extirpación de idolatrías”
bían ser convertidas a la fe cristiana.
El debate entre los sacerdotes Juan Ginés de Sepúl- Pese a los esfuerzos evangelizadores, los españoles se
veda y Bartolomé de las Casas abordó la validez de dieron cuenta de que los cultos indígenas se seguían
la conquista y la capacidad racional de los indígenas. practicando en secreto o encubiertos por manifesta-
Ambos personajes coincidían en que la presencia de ciones católicas. La Iglesia Católica calificó entonces
los españoles en América se justificaba debido al pro- como idolatrías a todas las manifestaciones de reli-
yecto de evangelización. En lo que discrepaban era en giosidad vinculadas a los antiguos cultos prehispá-
los métodos que se debían emplear. Según Sepúlveda, nicos. Aquellos que mantenían estos cultos eran acu-
si los indígenas no aceptaban pacíficamente la religión sados de idolatría y perseguidos.
católica, esta se les debía imponer a través de la gue- En el Perú se organizaron campañas de extirpación
rra. Las Casas, en cambio, consideraba que el adoctri- de idolatrías en el siglo XVII (1609-1619, 1625-1626 y
namiento pacífico era la única alternativa válida. 1641-1671) Doc. 4. Se enviaron visitadores eclesiásticos
Estas discusiones influyeron en los concilios realiza- a las doctrinas (pueblos) para conminar a los indígenas
dos por la Iglesia Católica americana. En el Perú, los a delatar a quienes continuaban adorando a los dioses
dos primeros Concilios Limenses (1551-1552 y 1567) andinos. Aquellos que reconocían su idolatría eran per-
establecieron la necesidad de adoctrinar mediante mé- donados y recibían una penitencia, pero quienes eran
todos pacíficos y desterrar las costumbres andinas tra- acusados por terceros se veían obligados a salir en una
dicionales. En el Tercer Concilio Limense, organizado especie de procesión de castigo, montados en una lla-
en 1582 por Santo Toribio de Mogrovejo, arzobispo de ma y con el cabello rapado.
Lima, se acordó elaborar un catecismo en quechua y
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

aimara para facilitar el proceso de evangelización.


Comprendemos la información
1. Subraya en el texto lo siguiente:
El proceso de evangelización
• Las ideas de Bartolomé de las Casas.
A principios del siglo XVI, los teólogos cristianos con- • Las características de una campaña de extirpación
176

sideraban que las religiones americanas habían sido de idolatrías.


inspiradas por el demonio. Por ello, el método de evan-
2. Analiza.
gelización estuvo dirigido, en una primera etapa, a eli-
minarlas. También se pensaba que la conversión de un • ¿Qué diferencias hubo entre las dos etapas del pro-
Unidad 7

ceso de evangelización?
gran número de indígenas era urgente para garantizar
su salvación, por lo que se buscaba bautizarlos de in- • ¿Qué aspectos positivos y negativos se dieron en la
evangelización de los indígenas?
mediato.

176_179HGE5U07.indd 176 4/12/09 17:20:32


DOC. 1
Los jesuitas y la evangelización
Patio principal Claustro
La Compañía de Jesús intentó evangelizar a los in-
dígenas en un ambiente de armonía y paz. Para los
sacerdotes jesuitas, las misiones en sitios alejados
eran una mejor opción, pues se evitaba los abusos
que algunas autoridades coloniales cometían en los
pueblos. Así, fundaron misiones en zonas como Juli
(Puno), donde se ganaron la confianza de los indí-
genas y se esforzaron por ofrecer un buen
ejemplo de vida.
Complementariamente, los jesuitas crea-
ron centros de enseñanza e investigación
científica en las ciudades. El Colegio de San Pablo
(Lima), por ejemplo, funcionó como un centro de Reproducción
enseñanza de diversas disciplinas, desde Teología de la estancia
hasta lenguas nativas (quechua y aimara). Iglesia Residencia jesuítica de Alta
Gracia (Argentina).

DOC. 2 DOC. 4
La iglesia de Santo Domingo en el Cusco El origen de la extirpación de idolatrías
En 1608, el sacerdote Fran-
cisco de Ávila fue invitado por
los indígenas de Huarochirí a
la fiesta de la Asunción de la
Virgen. En el transcurso de
la celebración, el sacerdote
descubrió que los pobladores
festejaban también a Pariaca-
ca, una de las huacas de la re-
gión. Ávila retornó a Lima, re-
portó lo ocurrido y señaló que
esta situación era mucho más
común de lo que los españoles
pensaban, y que, por lo tanto,
era necesario emprender una
La iglesia de Santo Domingo fue erigida sobre los restos campaña agresiva para des-
del santuario incaico del Coricancha. truir las idolatrías.

DOC. 3
El Taki Oncoy
De acuerdo con algunos testimonios del siglo XVI, hacia 1560
apareció en Huamanga un movimiento religioso compuesto por
Actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

indígenas que se sacudían violentamente y decían estar poseí-


1. Identifica. ¿Por qué era más sencillo aplicar la
dos por las huacas. Denominado Taki Oncoy (“enfermedad del
metodología jesuita en sitios alejados? Doc. 1.
baile”), este movimiento era liderado por Juan Chocne, a quien
acompañaban dos indias que se hacían llamar “Santa María” 2. Evalúa. ¿De qué manera los indígenas resistie-
y “Santa Magdalena”. Según el cronista Cristóbal de Albornoz, ron la imposición religiosa católica? ¿Afectó de
los Incas de Vilcabamba habrían promovido este movimiento algún modo el proceso de evangelización? Expli-
con el propósito de restaurar el orden andino: el Taki Oncoy
177

ca Docs. 3 y 4.
proclamaba la resurrección de las huacas andinas y la derrota
del Dios cristiano. 3. Investiga. Averigua sobre el origen de la danza
Este movimiento fue severamente reprimido, pues su práctica de las tijeras en el Perú. Luego, redacta una com-
Unidad 7

se consideraba una forma de idolatría y hechicería. Investiga- posición sobre su significado histórico, religioso y
dores modernos consideran que fue una de las manifestaciones cultural Doc. 3.
de resistencia cultural andina frente a la conquista española.

176_179HGE5U07.indd 177 4/12/09 17:20:34


TEMA 3 El sincretismo religioso
¿Qué elementos han conformado la religiosidad popular americana?
La evangelización católica en América no implicó la Para los nativos, el hecho de que los santos fuesen re-
desaparición de las tradiciones religiosas prehispáni- presentados en las imágenes los hacían más cercanos
cas. Al contrario, en Mesoamérica y en los Andes con- a ellos; incluso les atribuían poderes milagrosos. Los
tinuaron existiendo algunos elementos de estas religio- santos se convirtieron así en quienes mejor escucha-
nes, que influyeron posteriormente en la formación del ban y cumplían sus peticiones; la figura de Cristo, en
catolicismo popular. Según el antropólogo Manuel cambio, pasó a un segundo plano.
Marzal, la interacción de los sistemas religiosos prehis-
pánicos con el cristianismo formó una religiosidad en la
cual algunos elementos persistieron, otros se modifica- El culto mariano
ron y otros se perdieron. La devoción a la Virgen María es una de las manifes-
taciones religiosas más difundidas en América Latina,
y la que muestra con mayor claridad el sincretismo reli-
La persistencia de la religiosidad prehispánica
gioso. Prácticamente cada comunidad, pueblo, e inclu-
Para los pueblos indígenas, cuya tradición religiosa era so cada país, tiene su propia Virgen: Nuestra Señora de
politeísta, no fue un problema aceptar al Dios cristia- Chiquinquirá en Colombia, la Virgen de Guadalupe en
no, a la Virgen y a los santos. Esto no significaba, sin México, etc. Sin embargo, existen diferencias entre las
embargo, que hubiesen asimilado por completo lo que devociones de origen ibérico, como la Virgen de las
esas figuras religiosas representaban para los fieles ca- Mercedes o la Inmaculada Concepción, y las de origen
tólicos. Las vírgenes y los santos eran frecuentemente autóctono, como la Virgen de Copacabana (Altiplano),
reinterpretados desde su propia perspectiva Doc. 3. la Virgen del Carmen o Mamacha Carmen (Cusco), la
Los misioneros católicos se empeñaron, por esa razón, Virgen de Chapi (Arequipa), etc.
en lograr que los indígenas olvidaran a sus antiguas La popularidad del culto mariano se explica porque
deidades locales. Esto no era sencillo, pues en mu- muchos elementos religiosos o culturales autóctonos
chos casos estas divinidades se encontraban presentes se mezclaron creativamente con el culto católico. Esta
físicamente en el paisaje. Tal era el caso de los apus, idea se sustenta en dos fenómenos:
las montañas que velaban –según la concepción indí- • La identificación de los pueblos indígenas con las
gena– por los pueblos de los Andes peruanos. Además, imágenes de la Virgen es más intensa cuando lleva
como los dioses andinos estaban directamente vincula- rasgos faciales o color de piel similares a los indíge-
dos a la vida diaria y a la producción agrícola y ganade- nas (Vírgenes morenas).
ra, los indígenas estaban convencidos de la necesidad
de seguir venerándolos para que fuesen generosos con • La frecuente relación entre los lugares de adoración
sus cosechas. o aparición de la Virgen con los lugares sagrados de
la religiosidad prehispánica.
En el mundo andino, el culto mariano está asociado con
El cristianismo ante las creencias andinas la devoción a la Pachamama o madre tierra: la figura de
Los misioneros católicos tuvieron dificultades para com- la Virgen María se ha reinterpretado y convertido en la
prender el verdadero sentido de las religiones prehispá- expresión católica de la fertilidad de la tierra. Eso expli-
nicas. Por eso intentaron relacionarla con el cristianismo ca las grandes peregrinaciones a santuarios dedicados
de dos modos: interpretando los mitos y creencias a la Virgen María y las constantes representaciones de
indígenas de acuerdo con los relatos de la Biblia, la Virgen en la pintura colonial Doc. 1.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

y buscando identificar a las divinidades indígenas


creadoras del mundo con el Dios cristiano. También Comprendemos la información
intentaron rastrear la figura del diablo en las religiones 1. Analiza.
autóctonas, pero como no lo encontraron, lo identifica-
• ¿En qué se sustentaba el arraigo de los cultos prehis-
ron con cualquier deidad o espíritu que en cierta forma pánicos entre la población indígena?
podría representar el mal.
178

• ¿Por qué los pueblos indígenas se identificaron mejor


La concepción indígena respecto a los santos tuvo un con los santos que con la figura de Cristo?
proceso singular. Para el catolicismo, los santos consti-
2. Reflexiona.
Unidad 7

tuían modelos de virtud e intercedían ante Dios en favor


de los fieles. Los indígenas americanos, según Marzal, • ¿Por qué el culto mariano adquirió tanta popularidad
en el mundo andino? ¿Ese fenómeno se explica por
aceptaron su papel de intermediarios ante la divinidad,
su sincretismo? ¿Por qué?
pero desconocieron su carácter de modelos de vida.

176_179HGE5U07.indd 178 4/12/09 17:20:36


DOC. 1
Las imágenes de la Virgen
La devoción a la imagen de la La representación
Virgen de Guadalupe se inició de vírgenes con
con las apariciones que dijo forma de cerros
haber recibido el indígena Juan fue frecuente en
Diego Cuauhtlatoatzin en 1531. el arte colonial.
La imagen muestra rasgos mes-
tizos, blancos e indígenas, por
lo que fue usada como símbolo
por algunos movimientos rebel-
des durante la independencia
mexicana.

Pintura que
representa a la Virgen
Imagen de Nuestra Señora sobre la imagen del
de Guadalupe. Cerro Rico de Potosí.

DOC. 2 DOC. 3
La resistencia a la evangelización Una divinidad andina cristianizada
Junto al sincretismo religioso que se produjo en la América pre- “Comenzaron a preguntar los sacerdotes, ¿a quién adoraban?
hispánica, también hubo una fuerte resistencia indígena frente Dijeron que a Ataguju, creador de todas las cosas al cual te-
a la evangelización. Es lo que ocurrió en el Virreinato de Nueva nían por [dios] principal según su ley; y este dicen que está
España (México). en el cielo y que no se mueve de allí sino que de allí gobierna
“En Chiapas, a fines del siglo XVII, el obispo Núñez de la Vega todas las cosas y las crea, y dicen que hizo el cielo y la tierra
se sentía obligado a recomendar a sus curas que sancionasen y las gobierna de allí; y viéndose solo creó otros dos para que
a los indios que escondían a sus hijos en la casa o en el campo fuesen tres y todos estos tres tuviesen una voluntad y un pa-
para evitar que aprendieran la doctrina cristiana. Los ejemplos recer [...]”.
en Guatemala abundan: el cura de Sacapulas tenía que reco- Relación de los agustinos de Huamachuco (1551).
rrer a caballo las montañas cada domingo, buscando a los fe-
ligreses para obligarlos a asistir a misa. Los nativos de Rabinal
rehusaban el matrimonio cristiano y aceptaban bautizar a sus
niños sólo después de haber consultado al adivino local [...]. Actividades
El obispo Andrés de las Navas tenía que sacar a sus feligreses
de debajo de sus camas, mientras que los frailes del poblado Identifica. Reconoce los elementos indígenas y
de Sacapulas se veían obligados a cerrar las puertas del tem- cristianos de los Docs. 1 y 3.
plo para evitar que los fieles se escaparan de los servicios re-
ligiosos [...]. Los franciscanos de Analiza e interpreta. Lee los Docs. 1, 2 y 3 e in-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Comalapa, por su parte, tuvieron


gresa a:
que interrumpir la construcción
de una iglesia de tres naves y http://books.google.com.pe/
cambiar de diseño por una sola • Busca el libro El rostro indio de Dios y lee el
nave, ya que parte de los feligre-
capítulo 3: “La formación histórica del cristia-
ses se escondían detrás de las
columnas durante las celebracio-
nismo quechua” (pp. 161-171).
179

nes. El cura de Chimaltenango • Escribe un ensayo en el que expliques por


declaraba, en 1679, que los in- qué los indígenas aceptaron algunos elemen-
dios de su parroquia huían a los tos cristianos y otros no.
Unidad 7

montes apenas oían el repicar de


las campanas llamando a misa”.
MARIO HUMBERTO RUZ

176_179HGE5U07.indd 179 4/12/09 17:20:36


Del pasado al presente

La religiosidad popular andina


En América Latina, las prácticas religiosas católicas han adquirido
formas peculiares que han dado origen a las devociones populares.
Estas expresiones culturales forman parte de la identidad de los pueblos
latinoamericanos, por ello deben ser valoradas y difundidas.

Expresiones de la religiosidad popular El Señor de Q’oyllur Riti


La religiosidad popular latinoamericana no sólo se ca- La peregrinación al santuario del Señor de Q’oyllur Riti
racteriza por la combinación de elementos cristianos e es una de las más importantes en América. El santuario
indígenas, sino también por su gran diversidad de ex- está ubicado a 4700 m.s.n.m., al pie de los nevados
presiones. Entre las más importantes, se pueden men- Sinakara, Qolqepunku y Ausangate, en la cordillera de
cionar: Vilcanota, provincia de Quispicanchis (Cusco).
• Las peregrinaciones, que son viajes que realizan Cada año, a inicios de junio, miles de personas acom-
los creyentes hacia un lugar considerado sagrado, pañadas por danzantes y músicos caminan durante
como una capilla, un santuario, o a cualquier espacio días con el objetivo de llegar el domingo de la Santí-
donde existe un símbolo religioso importante. sima Trinidad al santuario. El altar central del santuario
• Las procesiones, que son cortejos o desfiles que se está formado por la imagen borrosa de un Cristo graba-
realizan siguiendo un recorrido definido. Usualmente, do en una roca negra, junto a un sudario confeccionado
en la procesión se trasporta el símbolo religioso ve- de hilos de oro y un pergamino que relata la historia de
nerado (imagen, objeto, etc.). la aparición del Señor de Q’oyllur Riti.
• Las fiestas patronales, que son un conjunto de cele- Para la gente andina, las altas montañas tienen carác-
braciones periódicas en honor de un símbolo o ícono ter sagrado y son consideradas apus (“señores”), cuya
religioso al que se considera protector de la comuni- fuerza vital influye en una determinada región geográfi-
dad o ciudad. Por lo general, las fiestas patronales ca. El apu Ausangate es considerado el más poderoso
duran más de un día e incluyen peregrinaciones o de la zona, porque es el lugar de origen de las llamas y
procesiones. alpacas y controla la fecundidad de los animales.
• Las devociones no formales, que consisten en la Los fieles acuden a la peregrinación para propiciar la
veneración de personajes o figuras religiosas no re- fecundidad de los animales o garantizar el éxito de las
conocidas oficialmente como santos o santas por la cosechas en ese año.
Iglesia Católica. En el Perú son conocidos los casos
de Melchora Saravia Taysaco o la Beata Melchorita,
y Sara Colonia Zambrano, llamada Sarita Colonia.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

180_183HGE5U07.indd 180 4/12/09 17:20:50


PARA DEBATIR La Virgen de la Candelaria
La fiesta de la Virgen de la Candelaria es una de las ce-
lebraciones religiosas más grandes del Perú. Se efec-
túa entre el 1 y el 14 de febrero en la ciudad de Puno,
aunque también se realizan actividades en honor de
esa devoción en Arequipa, Cusco, Ancash y Apurímac.
En Lima, la celebración convoca aproximadamente a
unos siete mil danzantes.
La fiesta en Puno congrega aproximadamente a trein-
ta mil bailarines y ocho mil músicos, agrupados en no
menos de 150 conjuntos folclóricos que compiten en el
Fervor religioso y dinámica económica estadio Torres Belón y luego realizan un pasacalle de
cinco kilómetros (la Gran Parada) en honor de la Virgen.
Según datos de PromPerú, anualmente se celebran alre- Debido a este vistoso despliegue de danzas, esta fiesta
dedor de 3000 fiestas populares en nuestro país. La ma- sólo es comparable en Latinoamérica con los carnava-
yoría de ellas son de índole religiosa y se organizan en les de Oruro (Bolivia) y Río de Janeiro (Brasil).
torno a un santo patrón siguiendo un calendario cristiano
de la época colonial, pero fusionado al calendario reli-
gioso prehispánico.
Imagen de
Las festividades más importantes son la fiesta de la Vir- la Virgen de
gen de la Candelaria en Puno (febrero), la Semana Santa la Candelaria
en Ayacucho (marzo o abril), la Fiesta de la Virgen de o Mamacha
Chapi en Arequipa, la Fiesta de las Cruces y el Q’oyllur Candelaria.
Existen dos mitos
Riti en Cusco (mayo o junio), el Inti Raymi en Cusco, la
sobre el origen
fiesta de San Juan en la selva (junio), el Yawar Fiesta en de la Virgen
Apurímac y la fiesta de la Virgen del Carmen en Cusco que datan del
(julio). En todas ellas, la música autóctona, las comidas siglo XVII. Uno
típicas, las cofradías de danzantes y los pasacalles son señala que la
Virgen se le
elementos que han convertido a estas festividades en
apareció a un
importantes atractivos turísticos. A la festividad central nativo en las
de la Virgen de la Candelaria asisten, por ejemplo, alre- faldas del cerro
dedor de 30 mil turistas. Huajsapata,
a orillas del
El fervor religioso se convierte, de esa manera, en un Titicaca; y el otro,
factor que favorece la economía de las regiones o pue- que la Virgen
blos donde se realizan estas fiestas, debido a la venta emergió de las
de artículos religiosos, el consumo en los restaurantes, aguas del lago.
la cobertura de los hoteles, etc.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Trabaja con la información. 2. Debate con tus compañeros.
• ¿En qué consiste la religiosidad popular latinoamerica- • ¿Creen que el fervor religioso es sólo una excusa para
na? ¿Cómo se relaciona con el catolicismo oficial? obtener beneficios económicos? ¿Por qué?
181

• ¿Qué elementos de la fiesta del Q’oyllur Riti son de • ¿Consideran que el Estado debería fomentar el turis-
origen católico? ¿Y de procedencia indígena? mo religioso? ¿Cómo?
• ¿Por qué las devociones religiosas tienen tanta popula- 3. Investiga y elabora.
Unidad 7

ridad en el país? • Averigua cuál es la principal devoción religiosa popular


• ¿Cuál es la importancia de la religiosidad popular en el en tu localidad. Luego, haz un tríptico que promocione
fomento de la identidad cultural del país? dicha festividad.

180_183HGE5U07.indd 181 4/12/09 17:21:07


TEMA 4 Iglesia, Estado y sociedad
¿Cómo se relacionó la Iglesia Católica con los Estados latinoamericanos?
A partir del siglo XVIII, la Iglesia Católica enfrentó una La Iglesia y los Estados republicanos
serie de cambios que redefinieron su papel frente al Es-
Hacia 1850, la Iglesia recompuso su influencia social
tado y la sociedad en América Latina. En este proceso,
a través de la difusión de las costumbres religiosas
la Iglesia atravesó distintas coyunturas, como las refor-
coloniales y el control de los registros de nacimientos,
mas borbónicas, la independencia, los cambios ideo-
matrimonios y defunciones. Asimismo, tuvo una deci-
lógicos del siglo XIX y las nuevas ideas de la Iglesia
siva participación en la política liderando al grupo de
frente a los problemas sociales en el siglo XX.
los conservadores. Estos proponían la primacía de
la Iglesia Católica bajo un orden fuerte para evitar el
La Iglesia y las reformas borbónicas caos y la anarquía. Los liberales, en cambio, veían a
la Iglesia como una influencia perniciosa y anacrónica,
El ascenso de la Casa de Borbón al trono de España y buscaban desplazarla de campos como la política y
dio origen a una nueva relación entre la Iglesia Católica la educación. Las conquistas liberales se manifestaron
de América y la Corona, especialmente respecto a la en varias Constituciones latinoamericanas de los años
gran influencia política que ejercía el clero. Los Borbo- 1853-1857. Sin embargo, el conservadurismo retornó
nes se plantearon reforzar el control del Estado so- posteriormente con mayor fuerza en muchos países, o
bre la Iglesia utilizando las atribuciones que les brinda- logró un delicado equilibrio, como ocurrió en Colombia.
ba el Regio Patronato para nombrar obispos afines al
proyecto político ilustrado. La tensión entre el Estado y
la Iglesia alcanzó su máximo nivel con la expulsión de La acción social de la Iglesia
la Compañía de Jesús en 1767. Este contexto explica, Las transformaciones sociales y económicas que se
en gran parte, por qué muchos religiosos se involucra- daban en el mundo no fueron ignoradas por la Iglesia.
ron en los movimientos de protesta a finales de la Colo- En 1891, el papa León XIII publicó la encíclica Rerum
nia y en las guerras de independencia. Novarum, un llamado a la Iglesia para que tome con-
La rebelión de Túpac Amaru II (1780-1781) forzó a la ciencia de la problemática social y participe más acti-
Iglesia a definir su postura en el Virreinato del Perú. vamente frente a las desigualdades del sistema econó-
Esta dejó en claro la posición que asumiría en los años mico capitalista. La Iglesia Católica latinoamericana se
siguientes: un discreto apoyo a los rebeldes patrio- adhirió rápidamente al mensaje del Papa y realizó va-
tas entre los miembros del bajo clero, y una cerrada rios congresos entre 1891 y 1930 con el propósito de
condena entre el alto clero, más cercano a las posi- discutir y poner en práctica las recomendaciones de la
ciones de la Corona Doc. 1. En México, el cura Miguel Rerum Novarum. En el Perú, la convocatoria del Primer
Hidalgo encabezó en 1810 una rebelión que logró aco- Congreso Eucarístico Nacional en Lima (1935) revi-
gida entre las clases altas y medias, sobre todo entre talizó el catolicismo en el país e impulsó la participación
quienes vieron la posibilidad de lograr la autonomía activa del laicado a través de la Acción Católica.
criolla. Las turbulencias políticas que se dieron entre Posteriormente, el Concilio Vaticano II (1962-1965) re-
1814 y 1829 encontraron a una Iglesia muy debilitada forzó el sentimiento de identidad entre los obispos lati-
después de décadas de pugna con el Estado borbóni- noamericanos y adaptó a la Iglesia al mundo moderno.
co. Su siguiente reto fue reafirmar su posición frente a Poco después se realizó la Segunda Conferencia del
los Estados republicanos. Episcopado Latinoamericano (CELAM) en Medellín
(1968), a partir de la cual se difundió la teología de la
liberación Doc. 4.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

La Iglesia y la independencia
Durante la independencia, la Iglesia se enfrentó a una Comprendemos la información
situación paradójica: por un lado, los Estados republica-
nos adoptaron el catolicismo como religión exclusiva; 1. Analiza.
por otro, los gobiernos desalentaron la labor ecle- • ¿Cómo afectaron las reformas borbónicas a la Iglesia
siástica al permitir la persecución de españoles que Católica?
182

formaban parte del clero y el cierre de conventos. La • ¿Por qué hubo tensiones entre la Iglesia y los Esta-
negativa de la Santa Sede de reconocer oficialmente a dos latinoamericanos luego de la independencia?
los nuevos Estados y la pretensión que estos tenían de • ¿De qué manera respondió la Iglesia ante los proble-
Unidad 7

heredar el Regio Patronato español impidió el nombra- mas sociales en el siglo XX?
miento de obispos y disminuyó el número de religiosos 2. Subraya en el texto las ideas liberales y conservadoras
dedicados a las misiones. sobre la Iglesia.

180_183HGE5U07.indd 182 4/12/09 17:21:19


DOC. 1 DOC. 4
La Iglesia y la rebelión de Túpac Amaru II La teología de la liberación
Frente a las peticiones de Túpac Amaru para que los sacer- La teología de la liberación fue una corriente de pensamien-
dotes se unan a su lucha, el obispo del Cusco respondió de to que surgió al interior del catolicismo latinoamericano en la
esta manera: década de 1960 para responder, desde la fe cristiana, a los
“Tengan por público excomulgado, de excomunión mayor, a problemas sociales y económicos de América Latina. Entre sus
José Túpac Amaru, cacique del pueblo de Tungasuca, por in- principales representantes se cuentan a los teólogos Gustavo
cendiario de las capillas públicas y de la Iglesia de Sangarará, Gutiérrez (Perú) y Leonardo Boff (Brasil). A partir de la década
por grasador de los caminos, por rebelde traidor al Rey, Nues- de 1980, la teología de la liberación empezó a ser cuestionada
tro Señor, por revoltoso, perturbador de la paz y usurpador de por la Santa Sede, que incluso prohibió la difusión de sus ideas
los Reales Derechos [...]. a algunos de sus exponentes. Aunque hoy está muy debilitada,
su influencia fuera de América Latina y en otras confesiones
Este pérfido, cuando así se produce, y mucho más cuando pide
cristianas sigue vigente.
al Señor Provisor encomiende a Dios el buen suceso de su pro-
yecto, se debe concebir como un iluso o fanático, [...] porque Las ideas básicas de la teología de la liberación son las si-
solamente del fanatismo o ilusión diabólica es capaz de creer guientes:
este insensato que el señor Provisor y el Clero de este Obispa- • La salvación cristiana está ligada a la liberación económica,
do siendo tan fiel a Dios no lo sea a su Rey Señor Natural”. política, social e ideológica del ser humano.
• El objetivo de la misión cristiana debe ser la eliminación de
DOC. 2 la pobreza, la explotación, la falta de oportunidades y las
La Iglesia y las dictaduras en Chile y Argentina
injusticias en el mundo.
Desde mediados del siglo XX, la Iglesia tuvo que hacer fren- • La situación actual de la mayoría de los latinoamericanos
te a las dictaduras militares. Si bien en algunos países, como contradice el designio histórico de Dios y la pobreza es un
el Perú, los militares no entraron en mayores conflictos con pecado social.
la Iglesia, en Argentina y Chile se vivió un periodo de repre- • La toma de conciencia de la lu-
sión durante las décadas de 1970 y 1980. En estos países, la cha de clases optando por los
Iglesia se dividió en dos pobres. Se debe trabajar para
bandos: uno que defen- que estos reflexionen acer-
día las acciones de re- ca de su situación y busquen
presión de los militares, transformar el sistema vigente.
y otro que se opuso. Los
• La aspiración a crear un “hom-
que defendieron esta úl-
bre nuevo”, solidario y creativo,
tima posición sufrieron la
que se contraponga a la men-
deportación, la persecu-
talidad capitalista del lucro y la Gustavo Gutiérrez,
ción e incluso la muerte.
competencia. sacerdote peruano
y teólogo de la liberación.
Augusto Pinochet recibe
al papa Juan Pablo II.

DOC. 3
Sendero Luminoso contra la Iglesia
Actividades
Durante la guerra interna que sufrió el Perú entre 1980 y 1995, 1. Interpreta. ¿Por qué la rebelión de Túpac Amaru II
los sacerdotes también fueron blanco de los ataques del gru- fue tan criticada por la Iglesia colonial? Doc. 1.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

po subversivo Sendero Luminoso. A manera de advertencia,


2. Argumenta. ¿Cuál es el mensaje central de la
primero atacaron centros educativos construidos por la Iglesia.
Poco después, pasaron al ataque directo asesinando al párro- teología de la liberación? Doc. 4.
co ayacuchano Víctor Acuña en 1987. A medida que Sendero
se expandía, las acciones contra miembros del clero se hacían Evalúa. Lee el Doc. 3 e ingresa a:
más violentas, como ocurrió con las ejecuciones de sacerdotes http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php
extranjeros. Al mismo tiempo, los senderistas atacaban la labor
183

pastoral y la teología de la liberación desde las páginas de su • Lee las páginas 397 a la 406 del tomo III,
periódico El Diario. capítulo 3 (la respuesta de la iglesia ante la
La Iglesia enfrentó estos retos y asumió un importante papel violencia a escala nacional). Luego, elabora
Unidad 7

en defensa de los derechos humanos en las regiones donde un ensayo analizando por qué SL atacó a las
los campesinos estaban entre los fuegos de Sendero y del iglesias.
Ejército.

180_183HGE5U07.indd 183 4/12/09 17:21:20


TEMA 5 El protestantismo en América Latina
¿Cómo se desarrolló el protestantismo en Latinoamérica?
En las últimas décadas, el protestantismo –la segunda La labor educativa protestante
gran rama del cristianismo mundial luego del catolicis-
Una vez obtenida la tolerancia de cultos, las misiones
mo– se ha convertido en la religión de mayor crecimien-
protestantes –en su mayoría provenientes de Estados
to en el continente. Esta corriente religiosa, cuyo origen
Unidos– empezaron a fortalecer su presencia en Amé-
histórico se remonta a la Europa del siglo XVI, durante
rica Latina. Junto con la apertura de iglesias se esta-
la Reforma, está compuesta por una gran diversidad
bleció una importante red de colegios que gozaron de
de confesiones Doc. 1.
prestigio entre las clases medias y altas debido a sus
modelos educacionales anglosajones y la enseñanza
La llegada del protestantismo a América Latina intensiva del idioma inglés Doc. 2.

Los primeros misioneros protestantes llegaron durante En el Perú sobresalió la obra de los metodistas, que
las guerras de la independencia, principalmente como establecieron varios colegios. Además, destacó la labor
colportores (agentes vendedores de biblias) y educa- educativa de John A. Mackay, misionero escocés que
dores. Sus avances pedagógicos en Europa y Estados estableció vínculos con la intelectualidad progresista
Unidos hizo que muchos Estados latinoamericanos les de la época, sector en el que se distinguían Víctor Raúl
encargaran la implementación de sus primeros siste- Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui. Los adven-
mas educativos. Este fue el caso de Diego Thomson, tistas, por su parte, establecieron en el Altiplano una
un pedagogo escocés que después de trabajar en Ar- notable red de escuelas rurales para la población in-
gentina y Chile recibió el encargo del general San Mar- dígena. Estas escuelas promovían la alfabetización y la
tín de organizar la educación primaria en el Perú entre lucha contra el alcoholismo.
1822 y 1824.
El establecimiento de los protestantes en América La- El desarrollo institucional protestante
tina también fue promovido por sectores influyentes de
La expansión del protestantismo en la primera mitad del
la época, como los liberales y los masones, a través
siglo XX estuvo relacionada con el desarrollo de movi-
del impulso a la secularización, es decir, la pérdida
mientos de cambio social. Por ello, hubo protestantes
del poder político y social de la Iglesia; y mediante la
que se involucraron en la Revolución Mexicana y que
promoción de la inmigración de anglosajones, muchos
combatieron en Cuba contra la dictadura de Machado.
de ellos protestantes que querían practicar su religión
con libertad Doc. 3. Por otra parte, las misiones protestantes se convirtie-
ron en iglesias y se inició su desarrollo institucional.
A nivel continental, los congresos misioneros protestan-
Liberalismo y tolerancia religiosa tes de Panamá (1916), Montevideo (1925) y La Habana
En la segunda mitad del siglo XIX, en diversos países (1929) permitieron articular el movimiento evangélico
latinoamericanos se produjeron debates entre liberales y organizar la labor misionera. En nuestro país, la for-
y conservadores sobre la tolerancia de cultos. En algu- mación del Concilio Nacional Evangélico del Perú
nos casos, como en México, con las Leyes de Reforma (CONEP) en 1940 consolidó la presencia institucional
establecidas por Benito Juárez (1859), triunfó un libera- del protestantismo en la sociedad peruana.
lismo que despojó a la Iglesia Católica de sus bienes, En décadas recientes, el crecimiento numérico de los
secularizó el Estado e impuso la tolerancia religiosa. grupos evangélicos ha favorecido su incursión en la po-
En otros países, como Colombia, la tolerancia de cul- lítica y en diversos espacios de la vida social Doc. 4.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

tos se retrasó al triunfar los conservadores.


En el Perú, luego de las discusiones de la década de Comprendemos la información
1850, el tema volvió a la agenda pública con el estable- 1. Identifica.
cimiento de misiones protestantes a fines del siglo XIX. • ¿Qué factores permitieron el establecimiento de la
El proceso contra el misionero metodista Francisco Iglesia protestante en América Latina?
184

Penzotti, entre 1888 y 1890, dividió a la opinión pública


• ¿Qué rasgos tuvo la educación protestante?
entre quienes apoyaban la libertad del religioso protes-
tante y quienes defendían el monopolio del catolicismo 2. Analiza.
Unidad 7

en el país. En 1913, la persecución de un grupo de ad- • ¿Por qué los liberales apoyaron la labor protestante
ventistas en Puno ocasionó el debate y la promulgación en el siglo XIX?
de la reforma del artículo 4 de la Constitución, lo que • ¿Qué efectos ha tenido el crecimiento del protestan-
permitió el ejercicio público de cultos no católicos. tismo en las sociedades latinoamericanas?

184_187HGE5U07.indd 184 4/12/09 17:33:01


DOC. 1 DOC. 3
Los grupos protestantes Inmigración y tolerancia religiosa
Las Iglesias protestantes (también llamadas denominaciones) “[...] la intolerancia, respecto del ejercicio público de otras reli-
en América Latina se pueden clasificar en tres grandes grupos: giones, es uno de los mayores impedimentos que tenemos a la
• Las Iglesias protestantes históricas. La mayor parte de prosperidad de nuestros Estados. Ahora vienen extranjeros no
ellas tiene origen europeo, una actitud ecuménica y una teo- católicos, y después que hacen su capital, huyen de nuestro
logía social. Las más conocidas son las Iglesias anglicana, suelo porque no les dejamos tomar esposas ni adorar a Dios
luterana, metodista y presbiteriana. en el templo de su culto. No les prohibamos ninguna de estas
cosas y vendrán con sus familias, o las formarán entre nosotros
• Las Iglesias evangélicas. En su mayoría provienen de Es-
y serán nuestros conciudadanos. Porque es preciso repetirlo,
tados Unidos y tienen una teología conservadora. Las más
ni la Teología con sus argumentos ni los papas con sus bulas
conocidas son la Alianza Cristiana y Misionera, la Iglesia del
pueden indemnizar a los pueblos de los males que les causa
Nazareno, la Iglesia wesleyana, etc. Algunos estudiosos in-
la intolerancia”.
cluyen en este grupo a la Iglesia adventista.
FRANCISCO DE PAULA GONZÁLEZ VIGIL,
• Las Iglesias pentecostales y carismáticas. Una parte de
Importancia y utilidad de las asociaciones (1858).
ellas tiene origen norteamericano y otra gran parte es autóc-
tona. Se caracterizan por sus animados servicios religiosos y
por su espiritualidad emocional. Son las que han alcanzado
el mayor crecimiento en el continente. Las más conocidas DOC. 4
La población protestante en América Latina
son las Asambleas de Dios, la Iglesia de Dios, etc.
Año 2003
DOC. 2 Guatemala 25%
Los colegios protestantes en el Perú Honduras 17%
El Salvador 16%
Chile 15%
Los colegios protestantes más importantes fueron el Lima High Costa Rica 15%
School (hoy María Alvarado) y el Colegio Anglo Peruano (hoy Brasil 15%
San Andrés). El primero fue fundado en 1906 bajo los auspi- Panamá 15%
Bolivia 11%
cios de la Sociedad Misionera Metodista de Señoras de los Argentina 10%
Estados Unidos. Una de las novedades en su enseñanza era Ecuador 10%
la formación técnica que recibían las alumnas, pues existía el Rep. Dominicana 10%
Perú 10%
convencimiento de que las mujeres podían competir en el mun- Nicaragua 10%
do laboral de manera independiente. El Colegio Anglo Peruano México 6%
Cuba 5%
fue fundado en 1917 por el misionero escocés John A. Mac-
Venezuela 5%
kay. En sus aulas impartieron clases connotados intelectuales Colombia 3%
peruanos como el prestigioso historiador Raúl Porras Barrene- Paraguay 3%
Uruguay 3%
chea y el fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre. A
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
pesar de la filiación protestante de ambos colegios, la mayoría
*Se incluye en esta categoría a todas las Iglesias protestantes: históricas, evangélicas y pentecostales.
de sus estudiantes eran católicos o judíos debido al ambiente Fuente: CHISTIAN PARKER, “¿América Latina ya no es católica?” América Latina Hoy.
de tolerancia que se practicaba en dichos centros.

Actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

1. Identifica. ¿Qué semejanzas y diferencias exis-


ten entre los grupos protestantes? Doc. 1.
2. Analiza. ¿Por qué los liberales promovían la tole-
rancia religiosa en el Perú? Doc. 3.
185

3. Investiga. Busca información y redacta un infor-


me acerca de la evolución de la legislación sobre
el tema religioso. Lee el artículo 4 de la Constitu-
Unidad 7

ción de 1979 y el artículo 50 de la Constitución de


1993.
Inauguración del edificio actual del colegio María Alvarado en 1932.

184_187HGE5U07.indd 185 4/12/09 17:33:03


TEMA 6 La diversidad religiosa latinoamericana
¿Cuál es el panorama religioso en Latinoamérica?
A lo largo del siglo XX, el mundo religioso latinoameri- Cultura y religiosidad posmoderna
cano se diversificó y revitalizó. Contradiciendo las ideas
En el mundo actual, la desconfianza en las utopías y
de los antiguos filósofos positivistas y liberales, y de los
en los proyectos de transformación social ha producido
ideólogos marxistas que afirmaban el fin de la religión,
en el ser humano una nueva actitud hacia la vida. Por
en la actualidad las religiones están experimentando
ejemplo, los valores éticos que predominaban en las
una gran vitalidad. En la sociedad latinoamericana, por
sociedades han variado radicalmente. Muchas perso-
ejemplo, su influencia es muy importante.
nas ya no se guían por las normas éticas impuestas
por las Iglesias, sino que ellas mismas elaboran su
El mundo religioso en América Latina propio código de conducta tomando elementos de
varias religiones y filosofías. En esta forma de concebir
Para entender la realidad religiosa latinoamericana ac- la religiosidad están presentes valores del mundo pos-
tual, se puede clasificar los grupos religiosos en cinco moderno, como el individualismo y el disfrute.
grandes categorías:
Como expresión de esta cultura posmoderna han pro-
• El catolicismo. Es la religión predominante en el liferado grupos que difunden conceptos como el biona-
continente. Aunque ya no tiene el poder político de turismo, la bioenergía, la alimentación orgánica, etc., o
antes, la Iglesia Católica sigue ejerciendo una enor- alientan la práctica de cierto tipo de ejercicios corpo-
me influencia en la vida social y cultural de los pue- rales (yoga, capoeira, etc.). Esta tendencia cultural ha
blos latinoamericanos. Dentro del catolicismo convi- generado que algunas Iglesias promuevan prácticas
ven grupos diversos, como la renovación carismática religiosas que enfatizan las emociones (bailes con-
(pentecostalismo católico), las comunidades de base temporáneos, música moderna, etc.) y el alivio cor-
(inspiradas en la teología de la liberación) y los mo- poral (sanidades, terapias grupales de relajación, etc.)
vimientos conservadores (Opus Dei). Además, existe como parte de su liturgia. Ese es el caso de la renova-
el llamado catolicismo popular, que es una mezcla ción carismática católica y del movimiento pentecostal,
de prácticas católicas con otras de origen no cristia- ambos de origen protestante.
no (andino, afroamericano, etc.) Doc. 1.
• El cristianismo no católico. Está formado principal-
mente por los diversos grupos protestantes o evan- La dimensión pública de la religión
gélicos. Incluye a los movimientos de inspiración cris- Aunque la práctica religiosa actual es individualista y
tiana que no son aceptados por el resto de cristianos, privada, las instituciones religiosas siguen influyen-
como los mormones, los testigos de Jehová, etc. do en el espacio público Doc. 2. Esto se refleja en la
• Las religiones autóctonas. Son las expresiones reli- importancia que tiene, por ejemplo, la opinión de la Igle-
giosas de los pueblos americanos originarios y de los sia Católica frente a temas como la ética, los derechos
grupos afroamericanos. Comprende a las religiones humanos o las políticas de educación sexual y repro-
andina, mesoamericana y de otros grupos indígenas. ductiva. La religión también tiene una posición desta-
Entre las de origen africano están el vudú (Haití), la cada en la vida política. Esto se aprecia en la partici-
santería (Cuba), el candomblé y la umbanda (Brasil) pación de muchos religiosos en procesos electorales
Doc. 4. y en el interés de los políticos por mantener buenas
relaciones con las instituciones religiosas para obtener
• Otras religiones históricas. Incluyen a los creyentes
el apoyo de los fieles.
de otras importantes tradiciones religiosas del mun-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

do, pero con poca presencia en América Latina, como


el judaísmo, el islamismo, el hinduismo y el budismo. Comprendemos la información
• Nuevos movimientos religiosos. Son corrientes 1. Analiza.
religiosas actuales que combinan elementos de di- • ¿Cuáles son los rasgos de la religión posmoderna?
versas tradiciones. Entre ellas destacan la Nueva Era
• ¿Cómo influyen las instituciones religiosas sobre el
186

(New Age), que es una forma de neopaganismo, al- Estado y el espacio público?
gunos grupos de inspiración oriental (Mahikari, Hare
• ¿Por qué hay tanta diversidad religiosa en América
Krishna, etc.) y otros de origen diverso (Alfa y Ome-
Latina?
ga, israelitas del Nuevo Pacto Universal, etc.)
Unidad 7

2. Compara.
Se debe considerar, asimismo, que un pequeño sector
de latinoamericanos es irreligioso (indiferente, agnós- • Elabora un cuadro comparativo de los diversos secto-
res religiosos de América Latina.
tico o ateo).

184_187HGE5U07.indd 186 4/12/09 17:33:04


DOC. 1 DOC. 3
La Iglesia Católica y la religiosidad popular El fundamentalismo
“La religiosidad popular es, casi por definición, la religión prac- Los fundamentalismos son movimientos religiosos que aplican
ticada por la mayoría de los peruanos. Por un lado, representa el contenido de los libros sagrados para regular la vida política,
una riqueza cultural que es preciso respetar y conservar. Pero, económica y social. Los fundamentalistas están convencidos
de otro lado, también pone de manifiesto la debilidad de las de que poseen la verdad religiosa y, por ello, la religión debe
Iglesias peruana y latinoamericana. La religiosidad popular, no dirigir todos los aspectos de la vida. También consideran que
obstante, es esencialmente católica en cuanto a los símbolos los textos sagrados de sus respectivas religiones no contienen
en que se basa. Generalmente, no se inspira en una visión teo- errores y, por lo tanto, no admiten ninguna interpretación. Esta
lógica que conduce a una mayor identificación con la Iglesia actitud los conduce a adoptar posturas intolerantes.
en sí. A veces, existe al margen de la Iglesia. Es, por lo tanto, Las sociedades fundamentalistas rechazan algunos elemen-
una fuerza potencial que se podría traducir en algo más ‘subs- tos derivados de la globalización y del mundo moderno (ética
tancial’: un compomiso más profundo con la Iglesia o con la secular, equidad de género, Estados no confesionales, etc.)
acción de construir una sociedad más justa. La iglesia, en los porque creen que pueden erosionar los fundamentos de su fe,
medios populares, es consciente de este reto y le ha dado bas- que son la única verdad.
tante importancia entre sus prioridades pastorales”.
El fundamentalismo fue, originariamente, un fenómeno dentro
JEFFREY KLAIBER, La Iglesia en el Perú. del cristianismo protestante norteamericano. Hoy también exis-
ten fundamentalistas católicos, judíos y musulmanes. Estos úl-
timos son los que más fuerza tienen en el mundo actual.

DOC. 4
Un culto afroamericano

Grupo de
Peregrinos ante la tumba de Sarita Colonia. Este culto popular es mujeres
uno de los más difundidos en el Perú, aun cuando no tiene el reco- danzando en
nocimiento oficial de la jerarquía católica. Los sectores más pobres un ritual vudú
y marginados son los que más se identifican con él. en Haití.

DOC. 2
El rostro público de las religiones
Actividades
“La religión se hizo pública en los años ochenta en un sentido
doble. Entró en la esfera pública y ganó, por ello, publicidad 1. Identifica. ¿Qué factores influyeron para que la re-
[...] cuatro evoluciones aparentemente no relacionadas, aun- ligión recuperara su importancia pública? Doc. 2.
que simultáneas en su despliegue, proporcionaron a la religión
el tipo de publicidad general que forzó una reconsideración 2. Analiza. Define los siguientes conceptos:
de su lugar y su función en el mundo moderno. Estas cuatro • Fundamentalismo: _____________________
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

evoluciones fueron: la revolución islámica en Irán, el ascenso


del sindicato Solidaridad en Polonia, el papel del catolicis- • Catolicismo popular: ___________________
mo en la revolución sandinista y en otros conflictos por toda • Candomblé: __________________________
Latinoamérica, y el resurgimiento público del fundamentalismo
protestante como una fuerza en la política norteamericana [...]. 3. Evalúa. ¿Qué importancia tiene la religiosidad
Lo nuevo e inesperado en los ochenta no fue la aparición de popular para la Iglesia Católica? Doc. 1.
‘movimientos religiosos nuevos’, sino la revitalización y la asun-
187

ción de papeles públicos por precisamente aquellas tradicio- 4. Juzga. Busca en la prensa algún caso público
nes religiosas que tanto las teorías de la secularización como en el que la religión haya jugado un papel impor-
las teorías cíclicas del renacer religioso habían dado por hecho tante en nuestro país. Luego, escribe un informe
Unidad 7

que se iban tornando marginales e irrelevantes en el mundo crítico.


moderno”.
JOSÉ CASANOVA, Religiones públicas en el mundo moderno.

184_187HGE5U07.indd 187 4/12/09 17:33:05


Valores y ciudadanía

La convivencia entre las religiones


La diversidad religiosa es una realidad que obliga a todas las confesiones a asumir
una actitud de tolerancia mutua y de diálogo para la construcción de una sociedad
solidaria. Sin embargo, la falta de libertad religiosa y el trato desigual que reciben
algunas religiones son problemas que aún no se solucionan en muchos países.

De la tolerancia a la igualdad religiosa


A lo largo de la historia han existido religiones mayo-
ritarias y poderosas que, de acuerdo con las circuns-
tancias, han tolerado la existencia de otras religiones
minoritarias. Pero cuando estos periodos de tolerancia
desaparecían, los seguidores de las religiones minorita-
rias eran perseguidos, expulsados u obligados a aban-
donar su fe: la religión mayoritaria imponía sus creen-
cias a las demás. El caso de las Cruzadas, la acción de
la Inquisición o las persecuciones religiosas –incluso en
tiempos recientes–, ilustran los efectos negativos de la
intolerancia.
Creyentes de la religión israelita del Nuevo Pacto Universal
En la actualidad se puede afirmar que la intolerancia en una ceremonia ritual.
religiosa se ha reducido, en especial en América Latina.
Sin embargo, es innegable que subsisten situaciones
de desigualdad en la que una religión mayoritaria y po-
derosa tolera a otras que carecen de los mismos dere-
chos que esta.
En el mundo de hoy, la relación entre las religiones
debe estar basada en la igualdad ante la ley y en el res-
peto a la diversidad de culto y las opciones ideológicas.
No se puede hablar entonces tan sólo de tolerancia,
sino de la necesaria aceptación del derecho de cual-
quier ser humano a creer algo distinto, sin ser conside-
rado por ello un ciudadano de segunda clase.

Ceremonia religiosa del culto Hare Krishna.

El derecho a la libertad religiosa


El 10 de diciembre de 1948, las Naciones Unidas apro- Art. 18: Toda persona tiene derecho a la libertad de
baron la Declaración Universal de los Derechos Huma- pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

nos, documento que reconocía una serie de derechos incluye la libertad de cambiar de religión o de creen-
para todas las personas, entre ellos la libertad religio- cia, así como la libertad de manifestar su religión o su
sa. Las Constituciones de los Estados que pertenecen creencia, individual o colectivamente, tanto en público
a la ONU deben proteger estos derechos, y los gobier- como en priva-
nos, las instituciones y las personas, respetarlos. do, por la ense-
ñanza, la prácti-
188

Art. 2: Toda persona tiene todos los derechos y liber-


tades proclamados en esta Declaración, sin distinción ca, el culto y la
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión observancia.
Unidad 7

política o de cualquier otra índole, origen nacional,


posición económica, nacimiento o cualquier otra con-
dición.

188_193HGE5U07.indd 188 4/12/09 17:33:20


Ecumenismo y diálogo interreligioso
PARA DEBATIR
Desde el siglo XX se ha desarrollado en el mundo una
alternativa para fomentar la convivencia pacífica de las Religión y objeción de conciencia
religiones: el diálogo interreligioso.
La objeción de conciencia es el derecho que tienen los
Entre los cristianos, ese diálogo se denomina ecume- ciudadanos de negarse a cumplir ciertas leyes por mo-
nismo, y se basa en la valoración de la diversidad de tivos morales o religiosos. Por ejemplo, existen grupos
creencias (credos) frente a las desastrosas consecuen- religiosos, como los testigos de Jehová, cuya doctrina
cias que tuvieron los intentos de imponer por la fuerza les prohíbe cumplir el servicio militar. Sin embargo, este
la unidad religiosa en Europa y América. derecho no siempre es entendido por la sociedad, por lo
El diálogo interreligioso ha tenido foros en donde los cual el Estado debe garantizar su cumplimiento.
representantes de diversos credos se han reunido para En el Perú se dio un caso de objeción de conciencia en el
discutir problemas y llegar a acuerdos. Gracias a estas año 2003. Un médico de religión adventista presentó una
iniciativas, la gran mayoría de religiones ha asumido demanda judicial contra EsSalud, institución en la que
que la diversidad religiosa es fundamental en las socie- laboraba, pues había sido despedido por negarse a tra-
dades actuales. bajar los sábados, día que es considerado sagrado por
Los representantes de los diferentes cultos han enten- su religión. El caso llegó hasta el Tribunal Constitucional,
dido que ninguna creencia llegará a convertirse en la el cual –en un fallo que ha creado un importante prece-
única religión del planeta. Por lo tanto, se deben en- dente– admitió, por primera vez en el Perú, la objeción de
contrar los elementos de unión a través del diálogo, en conciencia por razones religiosas. En su fallo, el Tribunal
lugar de potenciar las diferencias y los enfrentamientos, dictaminó lo siguiente:
como ocurrió en el pasado. No permitirle al individuo actuar conforme a los imperati-
vos de su conciencia, implicaría que (la libertad de con-
ciencia) sucumbiría en la paradoja perversa de permitir el
desarrollo de convicciones para luego tener que traicio-
narlas o reprimirlas con la consecuente afectación en la
psiquis del individuo y, por ende, en su dignidad de ser
humano. De allí que el Tribunal Constitucional considere,
Encuentro entre sin necesidad de acudir a la cláusula 3a de la Constitu-
el papa Juan ción, que el derecho a la libertad de conciencia alberga,
Pablo II a su vez, el derecho a la objeción de conciencia.
y el Dalai Lama,
líder religioso
Sentencia del Tribunal Constitucional
budista. (exp. No 0895-2001-AA/TC).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Trabaja con la información. 2. Debate con tus compañeros.
189

• ¿Qué diferencia hay entre la tolerancia religiosa y la • ¿Creen que en el Perú se respetan los derechos rela-
libertad religiosa? cionados con la religión? ¿Por qué?
• ¿En qué consiste el ecumenismo? • ¿Qué opinan sobre la sentencia del Tribunal Constitu-
cional en el caso del médico adventista? ¿Qué dere-
Unidad 7

• ¿Qué beneficios trae a la sociedad la cooperación en-


tre las religiones? chos y deberes entran en conflicto?
• ¿De qué manera se puede promover el diálogo interre-
ligioso en su localidad? Formulen propuestas.

188_193HGE5U07.indd 189 4/12/09 17:33:25


Actividades finales

Manejo de la información
Recordar Organizar
1. Revisa los siguientes conceptos clave y responde. 2. Ubica los siguientes conceptos en el lugar que les
• Evangelización colonial. Proceso de difusión de corresponde en el cuadro.
la fe católica en América durante el periodo colo- – Adventismo – Renovación carismática
nial. Estuvo a cargo de las órdenes religiosas y – Judaísmo – Anglicanismo
del clero secular. – Pentecostalismo – Mormonismo
• Extirpación de idolatrías. Método de evangeli- – Hare Krishna – Vudú
zación que se llevó a cabo en el siglo XVII en el – Islamismo – Luteranismo
ámbito andino. Buscaba erradicar las prácticas – Opus Dei – Iglesia Bautista
religiosas andinas.
– Testigos de Jehová – Nueva Era
• Sincretismo. Proceso de integración de dos o – Budismo – Santería
más religiones donde los elementos de los cultos – Metodismo – Candomblé
originales pueden ser identificables. – Religión andina – Presbiterianismo
• Tolerancia. Conjunto de actitudes que permiten – Mahikari – Umbanda
que las minorías religiosas puedan practicar su
culto sin sufrir persecución. Catolicismo
• Protestantismo. Movimiento religioso que se
originó en el siglo XVI en Europa con la reforma Cristianismo
iniciada por Martín Lutero. Está conformado por no católico
una gran cantidad de confesiones que mantienen Religiones
creencias básicas comunes. autóctonas
¿Cómo se relacionan estos conceptos con la religio- Nuevos movimientos
sidad latinoamericana actual? religiosos
Otras religiones
históricas

Sintetizar
3. Observa el siguiente cuadro comparativo. Luego, escoge uno de los temas propuestos
y elabora un organizador visual.
• Catolicismo / Protestantismo
• Evangelización / Sincretismo

Aspectos Religión andina Religión mesoamericana

Áreas de influencia Los Andes Mesoamérica


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Hunab-Ku, Itzamná, Kinich Ahau, Yam Kaaz,


Dioses Huiracocha, Inti, Pachacámac, Pachamama
Chac, Huitzilopochtli, Quetzalcóatl

Mitos Hermanos Ayar, Manco Cápac y Mama Ocllo Mitos del Popol Vuh, Quetzalcóatl

Ceremonias para las huacas (“mochar”),


190

Cultos / ceremonias culto a pacarinas y mallquis, entierro de Sacrificios humanos, culto en los adoratorios
huancas y conopas.

Politeísmo, sacralidad de la naturaleza, Politeísmo, relación entre la agricultura y la


Unidad 7

Creencias principales
rituales de fertilidad religión

188_193HGE5U07.indd 190 4/12/09 17:33:27


Comprender
4. Completa el siguiente cuadro.
________________________________________________________
Cosmovisión andina
(características) ________________________________________________________

RELIGIÓN ANTES
LATINOAMERICANA

DE LA CONQUISTA ________________________________________________________
Semejanzas de las
religiones andina ________________________________________________________
y mesoamericana

Métodos de adoctrinamiento: _________________________________


RELIGIOSIDAD

Evangelización
________________________________________________________
RELIGIÓN CON
LA CONQUISTA
ESPAÑOLA Idolatría se define como: ____________________________________
Extirpación ________________________________________________________
de idolatrías
Métodos: _________________________________________________

SINCRETISMO
Concepto: _________________________________________________________________
RELIGIOSO

Identificar y analizar
5. Observa las figuras y señala las características de 6. Lee el siguiente texto. Luego, coloca el número de la
cada divinidad. imagen que corresponde y responde.
1 Pervivencia de íconos religiosos andinos
2
En el mundo andino se ha descubierto la permanencia
de una devoción que habría traspasado los diferentes
horizontes culturales a través de algunos íconos. Este
culto es el del llamado dios de las Varas.
Es probable que existan antecedentes de este culto
en el segundo milenio a.C., de manera que cuando se
construyó el santuario de Chavín de Huántar, hacia el
año 1000 a.C., este dios ya tenía una reputación que
facilitó la expansión religiosa de los chavines (___).
Luego, en las representaciones nasca aparece un per-
4 sonaje central con los brazos extendidos, sosteniendo
una cabeza trofeo en la mano izquierda. A su derecha
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

3 figuran dos seres antropomorfos, uno de los cuales por-


ta una vara (___). Posteriormente, los huari continua-
ron con la veneración a esta divinidad en un radio de
influencia más amplio (___). Finalmente, en una de las
ilustraciones de Guamán Poma de Ayala (siglo XVII), se
aprecia al Inca Huayna Cápac en posición similar a la
191

del dios de las Varas (___).

• ¿Qué elementos son comunes en las imágenes?


Unidad 7

• ¿Crees que se puede hablar de una continuidad


del culto al dios de las Varas en el mundo andino?
¿Por qué?

188_193HGE5U07.indd 191 4/12/09 17:33:27


Comprensión espacio-temporal Juicio crítico
Ubicar y relacionar Comprender
1. Organiza los acontecimientos del más antiguo al 1. Lee el siguiente texto y subraya las ideas centrales.
más reciente.
Enfermedades, curanderos y chamanes
• Los Concilios Limenses.
Al visitar un mercado o leer los avisos en un diario resul-
• El culto a Huiracocha y Pachacámac. ta común encontrar personas que venden hierbas para
• La Segunda Conferencia del Episcopado Latino- curar el “susto”, contra el mal de ojo o filtros de amor.
americano de Medellín. Adivinos, curanderos y chamanes ofrecen los más va-
riados y extravagantes servicios. Muchas de esas prác-
• Las campañas de extirpación de idolatrías. ticas tienen su origen en la cosmovisión andina prehis-
• Los debates entre liberales y conservadores sobre pánica.
las relaciones entre la Iglesia y el Estado. La enfermedad, desde el punto de vista occidental, se
define como una alteración de las funciones corporales
• La expulsión de la Compañía de Jesús. por causas físicas o psicológicas. Para curarla se recu-
• El primer Congreso Misionero Protestante en rre a un médico, quien administra algún medicamento y
América Latina. toma las medidas necesarias para el tratamiento. Desde
la perspectiva andina, en cambio, las causas de las en-
2. Señala las causas y consecuencias de los siguien- fermedades pueden ser otras, y las formas de curarlas
tes procesos: también. Por ejemplo, la depresión y la diarrea pueden
ser interpretadas como manifestaciones de una enfer-
a. El ecumenismo medad conocida como “susto”, que es entendida en los
Causas: ________________________________ Andes como pérdida de fluidos vitales. Otra enferme-
dad extraña para el mundo occidental es el “liquichado”,
_______________________________________ que quiere decir “pérdida de grasa” y se manifiesta en
la tuberculosis, la anemia y la debilidad.
Consecuencias: __________________________
Para curar este tipo de enfermedades, las personas
_______________________________________ recurren al chamán antes que al médico porque creen
que este se encarga de restablecer la relación entre las
b. El crecimiento del protestantismo en América fuerzas sobrenaturales y la gente a través de ceremo-
Latina nias. Es decir, los chamanes vienen a ser los interme-
diarios entre la persona, las divinidades y los espíritus
Causas: ________________________________ de los antepasados.
_______________________________________
Consecuencias: __________________________
_______________________________________ Debatir
2. Formen grupos y reflexionen.
3. Completa el cuadro de acuerdo con el desarrollo de
las religiones en América Latina. • ¿Por qué creen que la gente recurre a chamanes
o curanderos?
Religión Espacio Periodo • ¿Piensan que quienes acuden a los chamanes
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

obtienen realmente solución a sus males?


Catolicismo • ¿Por qué los chamanes y las personas que recu-
rren a ellos expresan un tipo de religiosidad?

3. Organicen un debate en el que defiendan una de las


Protestantismo siguientes posturas:
192

a. La intervención de los chamanes debe estimular-


se por ser parte de la identidad cultural de nuestro
Religiones pueblo y una alternativa para la población.
Unidad 7

autóctonas
b. La labor de los chamanes debe prohibirse porque
abusan de la buena voluntad de las personas que
acuden a ellos y ponen en riesgo su salud.

188_193HGE5U07.indd 192 4/12/09 17:33:29


Actividades finales

Analizar
4. Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales.
El Señor de los Milagros:
la evolución de una devoción popular
La Iglesia ha mirado con distintos grados de benevolencia
estas manifestaciones populares. Las que parecían más
“paganas”, sobre todo en el Altiplano, han sido condena-
das: en cambio, las que parecían más aceptables para el
catolicismo han sido toleradas. En un primer momento la
Iglesia censuró las solemnidades al Señor de los Milagros,
luego las toleró y finalmente les dio su plena aprobación.
Las elecciones y los nombramientos en la cofradía de los
cargadores son aprobadas por el Arzobispo de Lima y la
gran procesión que sale cada año comienza y termina
con actos litúrgicos “oficiales” en la iglesia de las Naza-
renas. Sin embargo, hay otras devociones y procesiones
que han gozado de un estatus más marcadamente oficial,
y porque han expresado más claramente su mentalidad
en una época determinada. La procesión del Señor de los Milagros es una de las muestras más
grandes de fervor religioso en el Perú, pues todos los años congrega
JEFFREY KLAIBER, La Iglesia en el Perú. a miles de personas. Su tradición se remonta al siglo XVII.

Interpretar Argumentar
5. Responde a las siguientes preguntas: 7. Lee el siguiente texto y argumenta.
• ¿Por qué el culto al Señor de los Milagros recibió Más de cien años habían pasado desde la instala-
el respaldo de la Iglesia? ción de los naturales de Pachacámac en las huertas
• ¿Qué criterios crees que utilizó la Iglesia para de- de Lima pertenecientes a Hernán González. [...].
finir qué cultos aceptar y cuáles desechar? Estos cien años permitieron el paulatino cambio
de esta primera imagen del dios Pachacámac en
• La devoción a Santa Rosa de Lima es uno de los un burdo Cristo moreno pintado al temple en una
cultos que recibió el respaldo oficial desde sus ini- pared. El sincretismo religioso cristiano se impuso
cios. ¿A qué crees que se debió? ¿Por qué? entre los fieles [...]. Sin embargo, el atributo principal
de Pachacámac, eje de su culto, se mantuvo entre
sus adoradores, pues la imagen los resguardaba de
los peligros y riesgos de los terremotos, sentimien-
Transferir
tos que se mantuvieron a través de los siglos.
6. Las devociones populares, como la del Señor de MARÍA ROSTWOROWSKI,
los Milagros, se han convertido en un elemento im- Pachacámac y el Señor de los Milagros.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

portante de la identidad cultural peruana. Existen,


asimismo, otras devociones que, al margen de la • ¿Qué elementos andinos y africanos se encuen-
religión de cada uno, merecen ser respetadas y fo- tran en la devoción al Señor de los Milagros?
mentadas por su valor cultural. • ¿Crees que esa mezcla de elementos es la causa
Indica en el cuadro el valor religioso y cultural de las de su gran popularidad? Sustenta tu postura.
193

devociones de tu región.
Devoción Valor religioso Valor cultural Metacognición
Unidad 7

• ¿Qué conclusiones puedes formular con respecto al rol


de la religión en América Latina?
• ¿Cuánto interés mostraste en el tema? ¿Por qué?

188_193HGE5U07.indd 193 4/12/09 17:33:30


8 LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
Y LATINOAMÉRICA
La historia de las sociedades
latinoamericanas se ha caracterizado por la
marginación de importantes sectores de su
población. Para superar este gran escollo y
promover un desarrollo más equilibrado, el
Estado y la sociedad en general han tenido
como instrumento privilegiado a la educación.
Por ello, el desafío constante de los sistemas
educativos en esta parte del mundo es ayudar
a combatir los problemas sociales de su
entorno.

Ubicándonos en el espacio

ANALFABETISMO EN LATINOAMÉRICA, 2006


7% 3% Cuba 45% 15%
México Haití
República
22% Dominicana
28% Honduras
Guatemala 32%
19% Nicaragua OCÉANO
El Salvador
4% 6% ATLÁNTICO
Costa Rica 7% 7% Venezuela
Panamá Colombia

7%
Ecuador

8% 11%
OCÉANO Perú Brasil
PACÍFICO 12%
Bolivia
6%
Paraguay

4%
Chile
2%
3% Uruguay
Argentina

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Ubicándonos en el tiempo

Fundación del Consejo


Nacional de Investigación
194

Movimiento de
Creación de la Universidad San Marcos Visita de Humboldt al Perú reforma universitaria
1551 1804 1918 1968
1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000
Unidad 8

1620 1822 1838 1921 1993

Fundación del Colegio Centenario de la Liberalización de


El Príncipe, para caciques, Difusión del independencia del Perú la educación superior
en Lima método lancasteriano

194_197HGE5U08.indd 194 4/12/09 17:33:50


RETOS Y SOLUCIONES

¿En qué forma contribuye la educación al desarrollo


social y político de Latinoamérica?

• Fortaleciendo la cultura ciudadana. La


enseñanza debe propiciar la identificación
de las personas con la solución de
los problemas de la comunidad local y
nacional, así como de toda la humanidad.
• Incentivando el desarrollo de valores
éticos. La educación debe convertirse en
el principal espacio de formación de una
conciencia ética de las personas.
• Estimulando la creatividad, la
innovación y el sentido de superación.
Las instancias educativas deben fomentar
en los estudiantes la investigación
científica, el sentido humanista y la
capacidad de gestión.
Así como ha ocurrido en las sociedades
más avanzadas, la educación puede
convertirse en la herramienta fundamental
para que las sociedades latinoamericanas,
y particularmente la peruana, alcancen el
desarrollo.

Alumnas del Lima High School, 1923.

De la realidad latinoamericana...
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

¿Qué papel ha cumplido la educación


en la formación social, política y cultural … a la realidad local
de Latinoamérica? El Perú es uno de los países con más
¿En qué aspectos los sistemas educativos deficiencias educativas en el continente. ¿A qué
latinoamericanos no han alcanzado se debe esa situación? ¿Qué medidas están
tomando el Estado y la sociedad para resolver
195

sus objetivos?
ese problema? ¿Qué podría ocurrir si no se
¿Cuál es la responsabilidad de los Estados solucionan las carencias educativas del país?
frente a los problemas educativos ¿Cómo se manifiestan esas deficiencias en tu
Unidad 8

de Latinoamérica? ¿Y de la sociedad civil? localidad? ¿Crees que los estudiantes también


deben ser parte de la solución? ¿De qué modo?

194_197HGE5U08.indd 195 4/12/09 17:33:55


TEMA 1 Educación y pensamiento prehispánicos
¿Qué características tuvo la educación en el mundo prehispánico?
El alto grado de desarrollo cultural que alcanzaron las La educación en Mesoamérica
sociedades agrícolas prehispánicas les permitió desa-
En el Imperio Azteca, la educación estuvo relaciona-
rrollar sistemas educativos formales dirigidos principal-
da con la religión y la formación militar. Por ello, los
mente a la élite. Los sectores populares recibían, por su
templos también cumplieron funciones educacionales.
parte, una educación práctica a través de la familia, la
A estos templos escuela debían asistir obligatoriamen-
vida comunitaria y los sistemas de trabajo.
te todos los niños y jóvenes del pueblo y de la nobleza.
Los niños del pueblo ingresaban entre los 5 y 8 años;
La educación en el incanato los nobles, un poco más tarde.

Existen pocas referencias sobre los sistemas educati- La educación se impartía en dos tipos de templos escue-
vos en el mundo andino preincaico. Mayor información la, de acuerdo con la condición social de los jóvenes.
se tiene, en cambio, del sistema educativo en el Ta- • Los calmécac eran centros destinados a los jóvenes
huantinsuyo. nobles Doc. 2. Allí recibían una instrucción militar más
El principal interés educativo del Estado incaico fue la completa hasta que se encontraran preparados para
formación de una burocracia eficiente y leal al impe- salir al campo de batalla, al que acudían acompaña-
rio. Esto se reflejó en la esmerada formación a los hijos dos de un preceptor militar pagado por sus padres.
de los nobles cusqueños, de los curacas y de los se- También recibían capacitación en retórica, ingeniería
ñores de los pueblos dominados. La educación de esta y derecho, asignaturas necesarias para gobernar, y
futura clase dirigente se realizaba en el Yachayhuasi, aprendían oficios de prestigio como la platería o el
institución ubicada en la ciudad del Cusco a la que acu- tallado artístico de la piedra o la madera. Los jóvenes
dían los jóvenes nobles entre los 13 y 18 años, aproxi- no podían salir del calmécac mientras duraban sus
madamente. estudios; la disciplina allí era estricta.

La instrucción en el Yachayhuasi era impartida por los • Los telpochcalli eran centros donde se preparaban
amautas, maestros de ascendencia noble que ense- los jóvenes de los sectores populares. Allí les en-
ñaban la lengua quechua, la religión, el manejo de los señaban bailes y cantos, trabajaban en las tierras de
quipus, la legislación incaica y la historia oficial Doc. 1. la escuela y participaban en la construcción de obras
El objetivo era inculcar los valores sociales, religiosos, públicas. Al llegar a la mayoría de edad, podían par-
culturales y políticos del Estado inca en los futuros ticipar en la guerra. En el caso de las mujeres, su
funcionarios del imperio. Al terminar esta etapa de for- educación se concentraba en actividades de tipo do-
mación, los jóvenes nobles participaban de la ceremo- méstico, como el tejido y el hilado. Los estudiantes
nia del huarachico, en la que debían demostrar sus del telpochcalli, a diferencia de los jóvenes de los
habilidades para la vida adulta interviniendo en duras calmécac, podían pasar un tiempo en sus casas.
pruebas atléticas. Después se les destinaba a cumplir Las escuelas estaban a cargo de un funcionario del go-
determinadas funciones de gobierno junto a funciona- bierno central, el mexícatl teohuatzin, quien determi-
rios de mayor experiencia. naba el contenido religioso de la enseñanza. Cerca de
En el caso de las mujeres, tanto aquellas que pertene- las escuelas había casas de canto dirigidas por miem-
cían a la nobleza como otras que eran escogidas del bros de las órdenes militares. Enseñaban danzas, can-
pueblo, recibían educación en el Acllahuasi. Las jóve- tos guerreros y a tocar instrumentos musicales.
nes o acllas ingresaban a esta institución entre los 8
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

y 10 años, aproximadamente. Allí, las mamaconas se Comprendemos la información


encargaban de instruirlas en labores como el tejido, la
cocina, el canto y el baile. Las acllas también se prepara- 1. Analiza.
ban para las labores del culto, la atención a la nobleza y • ¿Cuál era la finalidad de la educación de la nobleza
la producción de tejidos. La mayoría de ellas se conver- en el Tahuantinsuyo?
tían en esposas de nobles y funcionarios; eran como un • ¿Qué características tuvo la educación femenina en
196

regalo del Inca. Esto significa que su educación también el periodo prehispánico?
respondía a los intereses políticos del Estado incaico. 2. Infiere.
En el caso de las mujeres que no eran nobles, esta edu- • ¿Por qué la educación azteca le daba tanta impor-
Unidad 8

cación les daba la oportunidad de mejorar sus condi- tancia a la formación militar?
ciones de vida, porque la posibilidad de casarse con un • ¿Por qué los incas educaban a los hijos de los cura-
noble o funcionario significaba ascender socialmente. cas de los pueblos sometidos?

194_197HGE5U08.indd 196 4/12/09 17:33:59


DOC. 1 DOC. 3
Intelectuales en el Tahuantinsuyo Las matemáticas en Mesoamérica
“Por los datos recogidos en las crónicas, se puede afirmar que Los mayas desarrollaron una gran capacidad de abstracción.
en el Tahuantinsuyo existieron hombres dedicados al saber Fueron capaces de realizar cálculos astronómicos y matemá-
y a la reflexión. La existencia de estos sabios dedicados al ticos que les permitieron dominar su medio geográfico. Ade-
conocimiento lo testimonia el cronista Martín de Murúa así: ‘Y más, inventaron enormes unidades de longitud para calcular
tenían juntamente estos incas unos médicos o filósofos adivi- las distancias entre las estrellas y los planetas.
nos que se decían Guacácue, los cuales andaban desnudos Empleaban un sistema vigesimal: 20 unidades del primer or-
por los lugares más apartados y sombríos de esta región sin den o kin forman una unidad de segundo orden, la veintena o
reposo ni sosiego se daban a la adivinanza o filosofía’. vinal; 20 vinals forman una unidad de tercer orden o tun, que
Garcilaso de la Vega consigna el respeto que sobre todas vale 400 kins; 20 tuns forman una unidad de cuarto orden o
las cosas de este mundo merecía el hombre sabio y discre- katun, que vale 400 vinals y 8000 kins. Los valores aumentan
to: ‘la filosofía natural que los Incas alcanzaron fue muy poca, de 20 en 20, de abajo hacia arriba, en lugar de 10 en 10, de
aunque entre ellos hubo hombres de buenos ingenios, que izquierda a derecha, como en nuestro sistema decimal.
llamaron amautas, que filosofaron cosas sutiles. La filosofía Los aztecas también inventaron el nepohualtzitzin, un ábaco
moral alcanzaron bien, y en práctica la dejaron escrita en sus fabricado con madera, hilos y granos de maíz que era utiliza-
leyes, vida y costumbres. Ayudábales para esto la ley natural do para realizar operaciones aritméticas de manera rápida.
que deseaban guardar, y la
experiencia que hallaban
en las buenas costumbres,
y conforme a ella iban cul-
tivando de día en día en su
república’.
Garcilaso señala puntual-
mente: ‘No les faltó habi-
lidad a los amautas, que
eran los filósofos, para
componer comedias y tra-
gedias’ [...]”.
MARÍA LUISA RIVARA DE TUESTA, Símbolos
¿Filosofía o pensamiento del sistema
prehispánico? (Adaptación). matemático
Quipucamayoc según maya.
Guamán Poma de Ayala.

DOC. 2 Actividades
El calmécac
1. Analiza. Completa el siguiente cuadro:
Educación Incaica Azteca

Objetivos
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Instituciones

Cursos
197

2. Evalúa. ¿Qué logros alcanzaron los pueblos


mesoamericanos en las matemáticas? Doc. 3.
Puerta de 3. Investiga. En las culturas Inca, Azteca y Maya,
ingreso de un
Unidad 8

calmécac
¿en qué consistía la educación que recibía la
según un gente del pueblo?
códice azteca.

194_197HGE5U08.indd 197 4/12/09 17:33:59


TEMA 2 La educación colonial
¿Qué objetivos tuvo el sistema educativo colonial?
Con el inicio del Virreinato se estableció en América un La instrucción media
sistema educativo basado en el modelo europeo. La Luego de terminar la escuela, los estudiantes podían
creación de escuelas, colegios y universidades respon- ingresar a las aulas de latinidad, donde aprendían el
día al interés de cubrir las necesidades de la Iglesia, latín, idioma necesario para los estudios superiores.
el Estado y la sociedad. De acuerdo con cada uno A los doce años de edad, aproximadamente, los ni-
de estos ámbitos, se buscaba formar fieles capaces de ños criollos podían ingresar a colegios o seminarios,
comprender la literatura piadosa, desarrollar institucio- según el tipo de estudios que querían seguir: civiles o
nes de justicia y control social, y utilizar el cálculo para eclesiásticos. Estos centros impartían cursos de gra-
las transacciones comerciales. mática, humanidades, retórica e incluso algunas asig-
naturas universitarias (leyes y teología) Doc. 3.
Los objetivos de la educación colonial También se establecieron colegios para los hijos de
la nobleza indígena. El Estado colonial consideraba
Las instituciones educativas coloniales tenían dos ob-
importante que recibieran educación debido a la ascen-
jetivos fundamentales: educar y formar buenos cris-
dencia que los curacas o caciques tenían sobre la po-
tianos e instruirlos en determinados conocimientos
blación indígena Doc. 4.
según el estatus social de cada uno. Eso significaba
que buscaban básicamente que las personas se adap- Las universidades
tasen al grupo social al que pertenecían para que se
En la Hispanoamérica colonial sólo hubo dos univer-
mantuviesen las jerarquías sociales.
sidades que tuvieron el estatus de reales, mayores y
La instrucción de los indígenas se reducía a inculcarles pontificias: la Real Universidad de México y la Uni-
las prácticas religiosas católicas con el fin de convertir- versidad de San Marcos en Lima. Esta condición les
los en buenos cristianos. La educación de los criollos, daba el privilegio de otorgar grados y títulos de valor
en cambio, se realizaba en colegios y universidades, e equivalente al de las universidades españolas. Esto fa-
incluía cursos de latín, filosofía y leyes para que pudie- cultaba a sus graduandos a concursar en igualdad de
ran ocupar puestos en la burocracia civil y eclesiástica. condiciones que sus pares peninsulares por los pues-
Las castas no tenían acceso a ningún tipo de educa- tos en la administración colonial. También se crearon
ción formal Docs. 1 y 2. universidades en Santo Domingo, Bogotá, Quito, San-
tiago, Chuquisaca, La Habana, Córdoba y Caracas.
El sistema educativo colonial La universidad peruana más importante, San Marcos,
tenía cinco facultades: Artes (estudios preparatorios en
El sistema educativo colonial se desarrolló en institucio- Humanidades), Cánones, Leyes, Medicina y Teología,
nes que ofrecían capacitación en tres niveles: instruc- además de dos cátedras independientes: latinidad y
ción elemental (enseñanza de las primeras letras), dogma cristiano. El eje de la enseñanza estuvo en las
instrucción intermedia (aulas de latinidad, colegios, cátedras de Leyes y Cánones, es decir, en los estu-
seminarios) e instrucción superior (universidades). dios relativos al Derecho civil y la legislación eclesiásti-
En su mayor parte, estas instituciones estaban bajo el ca. Otras universidades menores, como la de San Cris-
control de la Iglesia, aunque también funcionaban algu- tóbal de Huamanga en Ayacucho (1677) y la de San
nas escuelas y colegios que eran administrados por el Antonio Abad del Cusco (1692), sólo tenían facultades
Estado. de Artes y Teología.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

La educación de las primeras letras


La instrucción de los niños se iniciaba entre los cinco y
Comprendemos la información
seis años de edad, bajo la tutela de un profesor parti- 1. Identifica.
cular o en las escuelas conventuales y municipales. • ¿Cuáles eran los objetivos de la educación en la Co-
Los sectores populares podían acceder a este nivel de lonia?
enseñanza gracias a las escuelas gratuitas regentadas
198

• ¿Cómo se organizaban los estudios?


por algunas órdenes religiosas. Los jesuitas, por ejem-
2. Analiza.
plo, tenían en Lima dos de estos establecimientos: en la
• ¿Qué nivel de influencia tenía la Iglesia en la educa-
Plazuela de Desamparados y en el pueblo de Bellavista.
Unidad 8

ción colonial?
En ellas se enseñaba a leer y a escribir, aritmética ele-
mental y doctrina cristiana. Recibían a todos los niños • ¿Por qué se consideraba importante la educación
de la nobleza indígena?
del vecindario, tanto españoles como indios y mulatos.

198_201HGE5U08.indd 198 4/12/09 17:34:14


DOC. 1 DOC. 3
Educación y jerarquías sociales Los colegios mayores y las universidades
Según las Leyes de Indias, no se debía admitir en la univer- Los colegios mayores eran centros de educación paralelos a
sidad o en los colegios a mestizos, zambos, mulatos y cuar- la universidad; en ellos, los estudiantes de San Marcos repa-
terones. Sólo podía acceder a estos establecimientos la élite saban sus lecciones. El problema era que muchas veces las
criolla e indígena, que además debía probar previamente su clases que se impartían en los colegios eran mejores que las
descendencia legítima y no tener “mancha de sangre”, es de- de la universidad, y por ello los alumnos sólo se presentaban
cir, no ser descendiente de judíos o de alguna casta inferior. a San Marcos a rendir los exámenes, lo que exasperaba a las
En 1626, por ejemplo, las constituciones del colegio seminario autoridades universitarias.
de San Francisco de la ciudad de Huamanga exigían como Pero si bien el plan de estudios
requisitos de ingreso “[...] tener por lo menos doce años, hijos de los colegios y la universidad
legítimos que sepan leer y escribir. [...] no han de ser mestizos podían ser muy parecidos, esta
[...] Demás desto ha de constar ser hijos de cristianos viejos, última era la única que tenía cá-
libres de toda mancha de moros, judíos y recién conversos tedras de leyes y podía otorgar
a nuestra santa fe católica, ni de penitenciados por el Santo títulos y grados. En la práctica, sin
Oficio de la Inquisición, y que no hayan sido convencidos de embargo, la función docente de la
otros delitos graves, ni universidad siempre se encontró
hayan tenido otros ofi- restringida, pues sólo se limitaba a
cios bajos e infames a dictar algunas cátedras y otorgar Primer escudo de la
la república”. grados académicos. Universidad de San Marcos.
En la práctica, estas
reglas no se cumplie- DOC. 4
ron del todo. Por ello, Colegios de indígenas y mestizos en la Colonia
tras la implementación
• Colegio de San José de los Naturales (México) 1527
de las reformas borbó-
nicas en el siglo XVIII, • Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (México) 1536
se exigió un cumpli- • Colegio de San Juan de Letrán (México) 1547
miento más férreo de • Colegio de San Martín de Tepotzotlán (México) 1582
estas normas. • Colegio Seminario de San Gregorio de México 1586
• Colegio de El Príncipe (Lima) para caciques 1620
• Colegio de San Francisco de Borja (Cusco)
para caciques 1621
DOC. 2 • Colegio de San Francisco Xavier (Puebla) 1751
El caso de José Manuel Valdés
MAGDALENA CHOCANO, La América colonial (1492-1763).
Si bien las prohibiciones de ingreso a los colegios, seminarios
y universidades coloniales no permitían a los individuos de as-
cendencia africana escalar posiciones dentro de la sociedad,
hubo algunas excepciones. La de José Manuel Valdés es la
Actividades
más representativa. Nacido en Lima, hijo de una mulata y de
un indio, estudió filosofía y latín en el colegio agustino de San 1. Analiza. ¿Por qué se prohibía el acceso a la educa-
Ildefonso y realizó estudios de cirugía, un rango inferior en ción formal a los miembros de las castas? Doc. 1.
la carrera médica que no requería estudios universitarios. En 2. Interpreta. ¿Por qué es importante el caso de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

1788 obtuvo el título de cirujano latino, y en 1792 –gracias a su José Manuel Valdés? ¿Qué valores muestra su
talento y al apoyo de Hipólito Unanue– obtuvo el permiso para experiencia de vida? Doc. 2.
ejercer la medicina sin tener título. Su trabajo como médico
alcanzó reconocimiento general.
Juzga. Ingresa a:
A inicios del siglo XIX, la Audiencia de Lima y el Cabildo so-
licitaron a la Corona que dispensara a Valdés de las “tachas http://books.google.com/
de su nacimiento y color” para que ingrese a la universidad.
199

• Busca el libro: Historia general de España y


Hubo una respuesta afirmativa y por Real Cédula del 11 de ju- América, vol. 11, de Luis Navarro García. Lee
nio de 1806 se le otorgó la dispensa. Al año siguiente, Valdés de la página 332 a la 335 y responde: ¿Qué
dio sus exámenes de bachiller y doctor en la Universidad de
diferencias hay entre la educación colonial y
Unidad 8

San Marcos y se graduó de médico. Ya durante la República


fue nombrado Protomédico General en 1835, cargo que ejer-
la actual?
ció hasta su muerte.

198_201HGE5U08.indd 199 4/12/09 17:34:16


TEMA 3 El sistema educativo republicano
¿Por qué la educación cobró tanta importancia en el periodo republicano?
Después de alcanzar la independencia, el sistema re- La administración de la educación
publicano adoptado por los Estados latinoamericanos Durante la primera mitad del siglo XIX, las instituciones
requería que su población estuviera formada ya no por educativas continuaron a cargo de instituciones priva-
súbditos, sino por ciudadanos. La educación fue el prin- das y municipales. El Estado sólo se dedicó a estable-
cipal mecanismo para lograr ese objetivo. cer la reglamentación educativa. Sin embargo, desde
mediados del siglo XIX, al contar con mayores recursos
fiscales, los Estados tomaron poco a poco el control
Educación y ciudadanía
de la instrucción. Así, creció notoriamente el número
Al inicio de la República, las élites latinoamericanas de escuelas públicas y se establecieron los ministerios
consideraban que la “ignorancia” del pueblo era una de Instrucción Pública.
herencia colonial que se debía reformar. Por esa razón,
dieron prioridad a la formación de un sistema educa-
tivo que ilustrara a las masas y, además, preparase Escuelas y colegios
a una nueva élite de dirigentes que dirija al Estado Durante la primera mitad del siglo XIX, los sistemas
y la sociedad conforme a la razón y la libertad. Los lí- educativos latinoamericanos implementaron dos inno-
deres latinoamericanos pensaban que la expansión del vaciones principales: el establecimiento de las escue-
alfabetismo, la enseñanza de valores democráticos y las lancasterianas y la creación de escuelas norma-
el respeto a la ley producirían ciudadanos racionales y les, dedicadas a formar nuevos maestros. El método de
libres, aptos para participar en la vida política. enseñanza lancasteriano, que permitía la educación del
En el siglo XIX, esta concepción de ciudadanía se con- pueblo sin invertir en ello muchos recursos, fue decla-
centraba únicamente en garantizar la igualdad ante la rado obligatorio por varios Estados latinoamericanos:
ley, pero no cuestionaba las desigualdades sociales ni Argentina, Chile y Perú en 1822, Colombia en 1826,
de género. En el siglo XX, el concepto de ciudadanía Bolivia y Guatemala en 1838 Doc. 1.
empezó a incluir la necesidad de la igualdad social. Se Desde mediados del siglo XIX, las reformas educati-
planteó entonces que la educación no sólo debía ga- vas se concentraron en establecer claramente las je-
rantizar al ciudadano el uso de sus derechos civiles, rarquías en los grados de instrucción que conocemos
sino que también debía estimular su ascenso social a hasta hoy: primaria, media y superior. Así, desapare-
través de la formación profesional. cieron los últimos rezagos coloniales, como las aulas
de latinidad, y los colegios empezaron a impartir sólo
cursos generales y no cursos universitarios.
El sistema de educación pública
En el siglo XX esta división se mantuvo, aunque se in-
Tras el establecimiento de la República, los Estados la-
trodujeron modificaciones en la currícula y los méto-
tinoamericanos asumieron la responsabilidad de di-
dos pedagógicos. El cambio más importante fue, sin
rigir el sistema educativo. Destinaron fondos del erario
embargo, el notable incremento de las instituciones
público para financiar la instrucción pública y establecie-
educativas (escuelas, colegios, institutos y universida-
ron normas e instituciones especializadas que se encar-
des) y el aumento exponencial de la población esco-
garon de supervisar su funcionamiento. Los objetivos de
lar a partir de mediados del siglo Doc. 3.
la educación pública variaron en el tiempo.
• Durante el siglo XIX e inicios del XX, el objetivo cen-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

tral de la educación pública fue la alfabetización de


los sectores populares. Se estableció la gratuidad Comprendemos la información
y obligatoriedad de la enseñanza primaria y se
1. Subraya en el texto lo siguiente:
crearon escuelas fiscales gratuitas donde incluso se
repartían útiles escolares. La instrucción media y su- • Las diferencias de los conceptos de ciudadanía en
perior era exclusiva para quienes podían costear los los siglos XIX y XX.
200

gastos. • Las innovaciones educativas en el siglo XX.


2. Analiza.
• A partir de la década de 1930, cuando la idea de
ciudadanía cambió, los Estados latinoamericanos • ¿Qué relación existió entre la educación y los con-
Unidad 8

empezaron a establecer la gratuidad de la instruc- ceptos de ciudadanía en Latinoamérica?


ción secundaria y, posteriormente, de la educación • ¿De qué manera el Estado amplió su control sobre
superior. el sistema educativo nacional?

198_201HGE5U08.indd 200 4/12/09 17:34:20


DOC. 1 DOC. 3
El método lancasteriano Escolarización y alfabetismo en el Perú
Este sistema educativo fue ideado en Inglaterra por el peda- Desde mediados del siglo XIX, y sobre todo a inicios del XX,
gogo Joseph Lancaster. También se le denominaba sistema el Estado peruano incrementó considerablemente el número
monitorial o de enseñanza mutua porque tenía como base la de escuelas públicas. Sin embargo, la mayoría se ubicó en las
instrucción mutua entre los alumnos más avanzados y los de- ciudades; en las zonas rurales, la escuela enfrentaba otros pro-
más. El programa se dividía en ocho grados o clases jerarqui- blemas: falta de maestros, poca asistencia escolar, etc. Esto se
zados. Entre los alumnos de la octava clase se elegía un moni- hizo evidente en las tasas de alfabetización a nivel nacional.
tor general por disciplina. Cada uno de los monitores contaba, Según el censo de 1876, sólo el 2% de peruanos sabía leer y el
a su vez, con asistentes u ordinarios que eran escogidos en 16% escribir; el 82% eran analfabetos, situación que afectaba
cada clase. De esta manera, se creaba en los alumnos una sobre todo a las zonas rurales. Por ejemplo, en Cusco y Puno
jerarquía basada en el mérito individual. la tasa de analfabetismo era del 94 y 97%, respectivamente,
El currículo tenía como base los cursos de lectura, escritura, mientras en Lima llegaba al 57%. Esta tendencia no varió mu-
aritmética, dibujo y, en el caso de las mujeres, se agregaban cho a inicios del siglo XX: entre 1902 y 1940, la tasa de niños
los cursos de costura y bordado. Las actividades de cada cur- con instrucción a nivel nacional creció del 29 al 35%, pero en
so estaban distribuidas en toda la semana y organizadas cada la sierra no se experimentaron mayores cambios, pues la tasa
día de acuerdo con un horario estricto; no había tiempo de re- apenas varió de 21 a 24%. En la costa pasó de 37 a 49%; Lima
creo. Las clases se impartían en dos turnos: en la mañana, de tuvo el crecimiento más notable: su tasa pasó del 50 al 77%.
9 a 1, y en la tarde, de 3 a 5. La disciplina estaba basada en un
REGIONES CON MAYOR VARIACIÓN DE ANALFABETISMO
sistema de recompensas y castigos. El método lancasteriano ENTRE ZONAS RURAL Y URBANO (Censo 2007 - INEI)
no admitía castigos corporales; utilizaba el ridículo como me- 30
dio de reprensión, por ello el uso de gorros de asno, letreros Urbano
26,2
en la espalda, etc. 25
24,7 24,6 Rural
El principal difusor de esta metodología en los países latinoa- 22,5
20,9 20,8
mericanos fue el pedagogo escocés Diego Thomson, quien 20
estuvo en el Perú entre 1822 y 1824.
15

10
7,3 7,2
5,6 6,2 5,6
5 4,5

0
Ancash Cajamarca Cusco Huánuco La Libertad Piura

DOC. 2 En la actualidad, las tasas de analfabetismo siguen siendo


La difusión de la educación anglosajona más elevadas en la sierra, especialmente en la zona rural.

Actividades
1. Analiza. ¿Por qué razón el método lancasteriano
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

fue importante en el sistema educativo a inicios


de la República? Doc. 1.
2. Evalúa. ¿De qué manera se difundió la educa-
ción anglosajona en Latinoamérica?
3. Argumenta. ¿Por qué hay mayor tasa de analfa-
201

betismo en el espacio rural peruano? Doc. 3.


4. Elabora. Imagina una clase bajo el método lan-
Alumnas del Lima High School, colegio protestante de Lima casteriano. Redacta una composición en la que
Unidad 8

administrado por educadoras norteamericanas (1923). compares ese método con la forma de enseñar
La educación, en la primera mitad del siglo XX, estuvo fuertemente de tu colegio.
influenciada por modelos pedagógicos anglosajones.

198_201HGE5U08.indd 201 4/12/09 17:34:20


Valores y ciudadanía

La educación femenina
La evolución de la educación femenina es una muestra de los cambios que
han ocurrido en la historia del Perú republicano. El acceso de las mujeres a
todos los niveles educativos ha sido un gran avance en la promoción de la
equidad en nuestra sociedad.

Alumnas del Lima High School, colegio norteamericano de Lima, tomando clases de mecanografía.
El periodo colonial
Durante la Colonia, la educación femenina estuvo res- instrucción femenina siempre fueron numéricamente
tringida a la formación de una conducta religiosa y sumi- inferiores a los de los hombres.
sa. En el caso de las mujeres de la élite, que aspiraban
Las mujeres empezaron a asistir a la universidad desde
al matrimonio o al convento, su educación tenía como
fines del siglo XIX. Este fue un gran avance, porque este
objetivo proteger el honor familiar. En los establecimien-
nivel de estudios había sido, hasta entonces, exclusi-
tos educativos se les enseñaban nociones básicas de
vamente masculino. En 1894 se graduó Laura Esther
lectura, escritura, doctrina cristiana, costura, bordado
Rodríguez Dulanto, la primera bachiller en Ciencias Na-
y música. Las hijas de los caciques y las mestizas de-
turales; en 1898 obtuvo el doctorado. Años después, en
bían aprender, además, a comportarse a la “manera
1920, Rosa Dominga Pérez fue la primera mujer que se
española”.
títuló de abogada. Ese mismo año, la ley universitaria
Avances en el periodo republicano formalizó el ingreso de las mujeres a la universidad.

Con el advenimiento de la República, la situación de Escuelas públicas (1853-1898)


las mujeres sólo experimentó algunos cambios, pues
durante todo el siglo XIX siguieron imperando las ideas 1853 1864 1870 1878 1898
patriarcales que las restringían al ámbito doméstico. Hombres 652 677 1457 1578 734
Por ello, su educación tenía como objetivo adquirir co- Mujeres 75 133 499 729 364
nocimientos para servir de apoyo a su esposo y educar
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Mixtas 54
en valores cívicos a sus hijos. Eso explica por qué el
Estado republicano les negó el acceso a derechos civi- Total 727 810 1956 2307 1152
les como el sufragio.
Escuelas privadas (1853-1898)
Los primeros centros educativos femeninos aparecie-
1853 1864 1898
ron en la primera mitad del siglo XIX. Durante el go-
202

bierno de Simón Bolívar se fundaron los primeros gine- Hombres 353 59 135
ceos, o colegios para mujeres, en el Cusco y en Lima. Mujeres 98 59 84
Las congregaciones religiosas dedicadas a la docencia
Mixtas 85
Unidad 8

empezaron a trabajar en la instrucción femenina desde


la década de 1840. Sin embargo, a pesar de las ini- Total 451 118 304
ciativas públicas y particulares, los establecimientos de Fuente: Memorias de los ministros de Instrucción
Pública de 1853, 1864, 1870, 1878 y 1898.

202_205HGE5U08.indd 202 4/12/09 17:34:34


Educación y género hoy PARA DEBATIR
La educación de la población femenina ha alcanzado
hoy cierta igualdad respecto de la población masculina,
Equidad de género y educación
sobre todo en la educación superior. Sin embargo, si se El significado más común (de la igualdad de oportuni-
desagregan las cifras por sectores sociales y regiones, dades para la mujer) es que las mujeres y los hombres
se aprecia que, sobre todo en las zonas rurales pobres, deben tener las mismas oportunidades en términos de
muchas mujeres no asisten a las escuelas. derechos formales y de acceso a iguales beneficios en
Por otro lado, todavía se observa una importante dife- el plano educativo, del trabajo remunerado, del estatus
rencia entre hombres y mujeres respecto al problema social y de bienes económicos. [...] Los más críticos sos-
del analfabetismo. En el 2005, la tasa nacional era de tienen que las metas y los métodos en los que se basan
11,1%. Sin embargo, en las mujeres ese porcentaje se las políticas de igualdad de oportunidades consideran
elevaba a 16,3%, mientras que en los hombres era de el comportamiento masculino, en especial en el ámbito
sólo 5,7%. Esta situación es mucho más compleja si el público, como modelo o estándar positivo universal, y en
análisis se concentra sólo en la sierra. Así, mientras en ese sentido promueven la identificación de las mujeres
Lima la tasa de analfabetismo femenino es de 4,4%, en con ese modelo sin cuestionarlo previamente.
Huancavelica el 44,7% de las mujeres no sabe leer. En el otro extremo están quienes ponen el énfasis en las
diferencias entre los sexos [...]. Afirman que las mujeres,
por razones biológicas y/o culturales han desarrollado
características de personalidad y modos de relación y
conducta social que deberían ser revaluados como un
componente fundamental de la experiencia humana. [...]
En una posición intermedia estarían quienes entienden la
igualdad de oportunidades en el sentido de “igualdad de
valor social”. Su punto de partida es el reconocimiento de
la existencia de diferencias tanto biológicas como psico-
lógicas y culturales entre los sexos. Pero a partir de allí
subrayan la necesidad de que las instituciones sociales
asignen y garanticen igual valor a estas diferencias.
En el plano educativo se expresaría, por ejemplo, en la
Relación porcentual hombres-mujeres revalorización de áreas de conocimiento, habilidades e in-
en el sistema educativo tereses que han sido tradicionalmente femeninos, como la
1991 1997 2002 crianza y el cuidado de la familia y del medio ambiente, etc.
Estos aspectos deberían ser componentes tan importantes
Educación primaria 98,54 97,16 99,86
del currículum como lo es la enseñanza de las ciencias o
Educación secundaria 94,47 100,56 90,28 los avances tecnológicos; y complementariamente debe-
Educación superior 77,73 110,44 101,9 ría incentivarse el interés de los varones en ellos.
Fuente: INEI, 2007. GLORIA BONDER, Mujer y Educación en América Latina:
hacia la igualdad de oportunidades.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Trabaja con la información. 2. Analiza y debate.
203

• ¿Qué cambios y permanencias se dieron en la educa- • ¿Qué proponen las tres posiciones sobre la igualdad
ción femenina entre la Colonia y el siglo XIX? de oportunidades para la mujer?
• ¿Qué relación hubo entre las ideas sobre la ciudadanía • ¿Qué opinas de las propuestas de la autora sobre la
y las características de la educación femenina en el aplicación de la equidad de género? ¿Crees que son
Unidad 8

siglo XIX? viables? ¿Por qué?


• ¿Por qué existe disparidad entre hombres y mujeres en • ¿Consideras que los hombres y las mujeres tienen hoy
los porcentajes de analfabetismo? las mismas oportunidades para educarse? ¿Por qué?

202_205HGE5U08.indd 203 4/12/09 17:34:55


TEMA 4 Las generaciones de intelectuales en el Perú
¿Cómo han influenciado los intelectuales en el desarrollo político del Perú?
Un aspecto importante en la historia cultural latinoame- • En lo socioeconómico, consideraban que la clase
ricana es el estudio de los intelectuales y su influen- media era el sector social sobre el cual debía soste-
cia en la sociedad. En el caso peruano, el periodo más nerse el orden político y el desarrollo económico del
fructífero de producción intelectual en la República se país. De ese modo, el Perú podría enfrentar con éxito
dio entre 1880 y 1930. el ingreso del capitalismo extranjero y de su influen-
cia cultural.
• En lo ideológico, planteaban que el cristianismo era
Los positivistas
la base de la nacionalidad.
Tras la Guerra del Pacífico (1879-1883), el Perú entró en • En lo político, proponían un régimen democrático di-
una etapa de evaluación crítica de su pasado. En ese rigido por una élite intelectual reformista, pero que no
contexto surgieron los intelectuales positivistas Javier modificara el sistema social vigente. Un factor esen-
Prado Ugarteche (1871-1921), Mariano H. Cornejo cial para concretar este proyecto era la educación.
(1866-1942) y Manuel Vicente Villarán (1873-1918),
entre otros Doc. 1. Estos intelectuales compartían una Las ideas que enarbolaban distanció a los novecentis-
concepción evolucionista de la historia y una fe en el tas del civilismo conservador y de las nuevas corrientes
progreso científico. A partir de esas ideas, los positi- políticas como el comunismo y el aprismo.
vistas concluyeron que las causas del atraso del país
eran sociales y raciales: el legado histórico colonial, la La generación del Centenario
inferioridad de la raza, la falta de higiene física y mental,
etc. Por ello, plantearon cambios en las estructuras so- La generación del Centenario, llamada así por su coin-
ciales y en las personas, así como soluciones prácticas cidencia con el primer centenario de la independencia
para los problemas sociales a fin de forjar una sociedad del Perú, tuvo como principales representantes a José
basada en el progreso, el orden y la paz. Carlos Mariátegui (1895-1930), Raúl Porras Barre-
nechea (1897-1960), Luis Alberto Sánchez (1900-
1994), Jorge Basadre (1903-1980), Víctor Raúl Haya
La generación del Novecientos de la Torre (1895-1979), entre otros. Estos intelectua-
les abrazaron tendencias políticas muy variadas, desde
En los primeros años del siglo XX empezó a formarse el liberalismo hasta el socialismo y el comunismo.
una nueva generación intelectual. Sus principales re- Sin embargo, los unió su crítica a la dictadura de Au-
presentantes fueron Víctor Andrés Belaunde (1883- gusto B. Leguía, su participación en las jornadas de la
1966), José de la Riva Agüero (1885-1944), Ventu- reforma universitaria, su identificación con los sectores
ra García Calderón (1886-1959) y Francisco García populares y su militancia política.
Calderón (1883-1953). Sus ideas, que fueron una res-
puesta al positivismo materialista y a la creciente he- A diferencia de los novecentistas, esta generación plan-
gemonía cultural de Estados Unidos, se caracterizaron teó no sólo reformas sociales, sino un cambio radical
por su idealismo e hispanismo. Para ellos, el problema del sistema político y social del país. Sus preocu-
fundamental del Perú era la construcción de una na- paciones centrales fueron la inclusión del indígena, el
ción. Este proyecto se basaba en cuatro ejes: imperialismo, la tierra y la justicia social Doc. 2. Eso per-
mitió que sus ideas se convirtieran en la base ideológi-
• En lo cultural, admitían la diversidad étnica del Perú, ca de los primeros movimientos políticos de masas del
pero creían que la única manera de que los peruanos Perú: el Partido Comunista y el APRA.
se reconocieran como una verdadera nación era a
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

través del mestizaje Doc. 3. El Inca Garcilaso de la


Comprendemos la información
Vega se convirtió en símbolo de ese mestizaje. Sin
embargo, los novecentistas mostraban una clara pre- 1. Analiza.
ferencia por el legado hispano. Así, en sus obras ca- • ¿En qué consistía la idea del mestizaje para los no-
racterizaban al indígena como un ser de un pasado vecentistas?
glorioso –los incas–, pero de un presente decadente
204

• ¿Por qué la generación del Centenario alcanzó


debido a la explotación social y a su debilidad racial. mayor influencia política que las generaciones pre-
Por tal razón, pensaban que su cultura no podría ser vias?
la base de la nacionalidad. Más bien plantearon que 2. Compara.
Unidad 8

el indígena debía ser “civilizado” a través de la edu- • ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre las
cación y el desarrollo de la economía capitalista. ideas de cada generación respecto al cambio so-
cial?

202_205HGE5U08.indd 204 4/12/09 17:34:56


DOC. 1 DOC. 3
El positivismo de Manuel Vicente Villarán Víctor Andrés Belaunde y los arielistas
“[...] Para educar una nación es forzoso comenzar por tenerla “Es igualmente inaceptable y simplista la conclusión de los
realmente, y lo primero que una nación requiere es el elemento etnólogos que han dogmatizado tanto sobre la inferioridad ra-
material del territorio. [...] Se destaca, pues, un serio problema dical de la raza aborigen, los defectos y vicios del mestizaje
en la conquista de nuestro propio suelo, del cual, por des- y la degeneración biológica de los blancos. El criterio para
graciada excepción entre las naciones, podemos decir que apreciar el valor de una raza es el de su aptitud de dominar su
vivimos en él sin poseerlo, que es nuestro y no podemos apro- medio. Nadie como el indio para el pastoreo de los ganados
vecharlo. Entonces, [...] antes que llenar de escuelas el país, andinos. El barretero insustituible de las minas; y ha llegado a
es necesario cruzarlo de ferrocarriles, caminos y telégrafos, ser obrero insuperable en la agricultura de la costa. No puede
proveerlo de canales de riego, puertos y obras sanitarias [...]. imaginarse una raza más adecuada a las bases económicas
Debe entenderse, [...] que lo expuesto no representa subor- del ambiente en que vive. Los incas, conociendo los secretos
dinar servilmente la educación al industrialismo, sino plantear de su actividad gregaria realizaron, con ella, prodigios. La Co-
el problema en su verdadero significado, considerando el lonia la empleó despiadadamente en la explotación exhaustiva
desarrollo del país como una condición para el mejor desen- de las riquezas mineras. Y la República no la ha aprovechado
volvimiento de su capacidad educativa. Sostenemos, pues, más [...], lo único que ha hecho es esterilizar, por régimen
que el desarrollo industrial es el factor más necesario para la individualista, la potencia del trabajo del indio; y conservar el
mayor cultura. En otros términos, la riqueza nacional y el es- tributo, en la forma de contribución personal [...].
fuerzo para crearla, constituyen el más poderoso instrumento Hablemos del mestizo y del blanco. Para ser más exactos y
de nuestra educación en el presente, porque, [...] no debe sinceros: del mestizo. En sus manos está la dirección de la
olvidarse que la riqueza vale no sólo por lo que representa una nacionalidad. Sólo cayendo en exageración vituperable podrá
vez producida, sino por las energías mentales y las virtudes señalarse en él síntomas de efectiva degeneración biológica.
que se desarrollan en el esfuerzo para producirla. [...] la ac- [...] El mestizo dirigente, pequeño o grande propietario, alto o
ción de la escuela, tomada en amplio sentido, debe promover modesto burócrata, ha tenido asegurado en la tierra próvida,
el progreso material, para que a su vez, el progreso material techo y despensa. Ya López de Ve-
haga posible y prepare la cultura”. lasco observó que tenía habilidad y
MANUEL VICENTE VILLARÁN, El factor económico en la educación maña para cualquier cosa; y el éxito
nacional (1908). de los emigrantes peruanos; buenos
oficinistas en Iquique, comerciantes
prósperos en La Paz, en Guayaquil
DOC. 2
Las tesis de Mariátegui o Panamá, revelan que no les falta
energía y audacia”.
“Tesis 1. El drama del Perú es haber sido formado sin el indio VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE,
y contra el indio. Lo indígena es un componente decisivo en el Meditaciones peruanas (1932).
Perú. Es esencial afirmar la herencia inca y rechazar la opre-
sión colonial. Es sólo cuando los indios llegan a la literatura
que puede hablarse de una literatura peruana.
Tesis 2. El Perú es una nacionalidad en formación. El compo-
Actividades
nente indígena tiene que ser el cimiento de la peruanidad.
Tesis 3. En la propuesta socialista, el Perú debe ser visto 1. Analiza. Completa el siguiente cuadro sobre las
como una totalidad. Sus componentes indígena y occidental ideas de cada generación respecto a los indíge-
son irrenunciables. [...] nas.
Tesis 5. Hoy (1923-1930) sólo es posible empezar a plantear
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Generación
el problema indígena. Se resolverá en el futuro. Los puntos de Positivistas Novecentistas
del Centenario
partida de esa posible solución son
dos: considerarlo como un proble-
ma económico social y reconocer
que serán los indios mismos los ac-
tores-gestores de su solución.
205

Tesis 6. El socialismo peruano no


debe ser calco ni copia, sino una 2. Investiga. En parejas, elaboren un ficha biográ-
creación heroica que asuma al mis- fica en la que destaquen las principales obras de
Unidad 8

mo tiempo los componentes indíge- uno de los personajes mencionados en el tema.


na y europeo de nuestra realidad”. Luego, intercambien la información con sus com-
RODRIGO MONTOYA, De la utopía andina al socialismo mágico. pañeros.

202_205HGE5U08.indd 205 4/12/09 17:34:57


TEMA 5 El desarrollo de la ciencia en el Perú
¿Qué logros científicos se han producido en el Perú?
La actividad científica en el Perú ha sido usualmente Las expediciones científicas no se detuvieron, algu-
marginal debido a la falta de apoyo del Estado. A pesar nas incluso fueron contratadas por el gobierno para
de ello, han habido algunos logros. identificar recursos naturales o rutas de transporte. En
este aspecto, la labor del científico italiano Antonio
Raimondi fue sobresaliente Doc. 2.
La ciencia en la Colonia
El Colegio de Medicina de San Fernando logró un
La ciencia en la Colonia se desarrolló a través de al- gran desarrollo a mediados del siglo XIX, y con apoyo
gunas instancias como la del Cosmógrafo Mayor y la del gobierno envió a jóvenes médicos, como José Ca-
cátedra de Medicina de la Universidad San Marcos. simiro Ulloa, a estudiar medicina en Francia. A partir
El cargo de Cosmógrafo Mayor fue creado por la Coro- de la década de 1860, este colegio se transformó en la
na en 1618 para examinar y graduar a los pilotos, cen- Facultad de Medicina.
surar las cartas e instrumentos de navegación, predecir
En la segunda mitad de este siglo se formaron socie-
las fases de la Luna, calcular los eclipses y ordenar las
dades dedicadas a la investigación, como la Sociedad
tablas de cosmografía. Con el paso del tiempo, quienes
Amantes del Saber, que se dedicaba a las actividades
desempeñaban este cargo, que solía ser ocupado por
académicas y a las publicaciones científicas. El objetivo
el catedrático de matemáticas de San Marcos, se con-
de esta sociedad era fundar una Academia de Cien-
centraron en la observación astronómica y meteoro-
cias de Lima, pero la Guerra del Pacífico truncó esos
lógica. Uno de los más conocidos fue Pedro Peralta y
planes.
Barnuevo (1663-1743), destacado escritor y matemáti-
co que escribió un tratado sobre los cometas.
Las observaciones científicas de algunos miembros La investigación científica en el siglo XX
de la orden jesuita también fueron importantes. Los El desarrollo económico conseguido en la primera mi-
cronistas José de Acosta (1540-1600) y Bernabé Cobo tad del siglo XX estimuló el desarrollo del conocimiento
(1580-1657), por ejemplo, registraron y describieron en científico en sus aplicaciones prácticas. En ese aspec-
sus libros la flora, fauna y riqueza mineral del virreinato. to, la universidad adquirió relevancia como centro pro-
En el siglo XVIII, las expediciones científicas extran- motor de la investigación científica en áreas como la
jeras que llegaron al Perú para recabar datos geográfi- botánica y la medicina. La llegada de científicos extran-
cos, botánicos y zoológicos cumplieron una valiosa la- jeros, que se integraron a las facultades universitarias,
bor. El alemán Alexander von Humboldt (1769-1859) también influyó en el progreso de las ciencias. Entre
fue uno de los más destacados científicos que visitaron otros, arribaron el botánico alemán Augusto Weber-
nuestro país. Un espacio para la publicación de artícu- bauer, el químico francés Emmanuel Pozzi Escott, el
los científicos fue la revista Mercurio Peruano. oceanógrafo alemán Erwin Schweigger y el matemático
polaco Alfred Rosenblatt.
El desarrollo científico en el siglo XIX Un hito importante en el desarrollo de una política cien-
tífica fue la organización en 1968 de un Consejo Nacio-
Durante el siglo XIX, el desarrollo de la ciencia se con-
nal de Investigación, antecesor del Concytec. En la
centró en la identificación de recursos naturales con
actualidad, los estudios científicos están muy limitados
el objeto de explotarlos económicamente. La univer-
debido a la crisis de las universidades, la emigración de
sidad no cumplió, en este caso, con su propósito de
científicos y la falta de apoyo estatal a la investigación.
producción científica, a pesar de que se crearon las fa-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

cultades de Medicina y de Ciencias, debido a que se


concentró en la labor docente. Comprendemos la información
En ese entonces, se creía que el avance de las ciencias 1. Explica.
debía estar a cargo de sociedades científicas, algu- • ¿De qué manera han influido los científicos extran-
nas de las cuales tuvieron cierto desarrollo en Lima. jeros en el desarrollo de la ciencia en el país?
206

El primer periódico científico de la república fue el Me- • ¿Cuál ha sido el rol de la universidad en la historia
morial de ciencias naturales y de industria nacional y de la ciencia en el Perú?
extranjera, que se editó entre 1827 y 1828. Sus direc- • ¿Qué ramas científicas han tenido un mayor desa-
rrollo en el país? ¿Por qué?
Unidad 8

tores fueron Nicolás de Piérola y Mariano de Rivero y


Ustáriz, un prestigioso naturalista que había estudiado 2. Infiere.
en Europa. • ¿A qué crees que se debe la crisis actual de la in-
vestigación científica en el Perú?

206_209HGE5U08.indd 206 4/12/09 17:35:28


DOC. 1 DOC. 3
La medicina indígena en la Colonia El sabio Santiago Antúnez de Mayolo
“Durante buena parte del periodo colonial existió una ambi- “[...] Nació en Aija, Ancash, el 10 de enero de 1887. Después
valencia con respecto a los conocimientos indígenas. Por un de estudiar matemáticas en San Marcos, viajó a Francia para
lado, se los estigmatizaba como parte de una cultura inferior, estudiar ingeniería eléctrica en la Universidad de Grenoble;
primitiva y religiosamente sospechosa. Por otro lado, se recu- más tarde culminó un posgrado en electricidad en Columbia
rría a informantes de esta cultura para explotar los productos University, Nueva York (Estados Unidos).
naturales y mantener la salud. Un ejemplo indirecto de esta Antúnez de Mayolo destaca por haber sido gestor de numero-
ambivalencia fue la actitud de los españoles con respecto a la sos proyectos para establecer centrales hidroeléctricas –Ca-
formación médica local. Muchos consideraban que no era ne- ñón del Pato, Machu Picchu, Mantaro–. [...] Poco conocido es
cesario entrenar a más médicos localmente debido a la exis- el hecho de que Antúnez de Mayolo fue el primero en enunciar
tencia de buenos médicos indígenas y de excelentes hierbas la hipótesis sobre la existencia de un ‘elemento neutro’ –o ‘elec-
medicinales nativas. tricidad neutra’, como él refirió– en la estructura del átomo. Lo
Entre las plantas medicinales ‘descubiertas’ en la Colonia, la sostuvo en su investigación ‘Hipótesis sobre la constitución de
que más impacto tuvo fue la quina o cascarilla (que proviene la materia’, que fuera presentada en el Tercer Congreso Cien-
de la corteza de árboles andinos), que atenuaba las ‘fiebres tífico Panamericano, celebrado en Lima en 1924. Su trabajo,
intermitentes’, el nombre de entonces de la malaria. Aunque sin embargo, fue acogido con escepticismo por los científicos
era conocida por curanderos indígenas, resulta notable que en peruanos de entonces.
la ‘leyenda’ de la quina los protagonistas principales fueran un Años más tarde, en 1932,
funcionario de Loja que la llevó al Virrey Chinchón y su esposa; el científico inglés James
los jesuitas, que crearon un monopolio mundial de la quina; y el Chadwick demostró en el
sueco Carl Linneo, considerado laboratorio la existencia
el creador de la taxonomía botá- de tal ‘elemento neutro’,
nica, quien en 1740 la ubicó en al que denominó neutrón,
su nueva clasificación llamán- y obtuvo gracias a ello el
dola Chinchona, en honor de la premio Nobel de Física
esposa del Virrey. Este fue uno en 1935”.
de los casos en que un saber lo-
cal llegó a consagrarse interna-
cionalmente, pero fue perdiendo
los rastros de su origen indígena
en el proceso”.
HÉCTOR GALLEGOS, “Historia
MARCOS CUETO, La ciencia de la de la ingeniería”,
adversidad: un esbozo de la en: Enciclopedia Temática
historia de la ciencia en el Perú. del Perú, vol. XI.

DOC. 2
Antonio Raimondi
El inmigrante italiano Antonio Raimondi (1826-1890) fue el
Actividades
principal naturalista del siglo XIX. Tras llegar al Perú en 1850,
se le encomendó la clasificación de las colecciones geoló- 1. Identifica. ¿Cuáles fueron los aportes a la ciencia
de Raimondi y Antúnez de Mayolo? Docs. 2 y 3.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

gicas de la Facultad de Medicina, luego empezó a enseñar


Historia natural y Química. Poco tiempo después inició una
2. Analiza. ¿Cuál fue la actitud española ante la
serie de viajes por todo el país con el objeto de recopilar in-
formación geográfica y datos sobre medicina indígena en la Colonia? Doc. 1.
las riquezas naturales del territorio. 3. Argumenta. El árbol de la quina se encuentra en
Los resultados que obtuvo fueron el escudo peruano. ¿Por qué crees que se le in-
publicados en revistas y libros como
cluyó ahí? Doc. 1.
207

Elementos de botánica aplicada a


la medicina y la industria (1857). 4. Juzga. En grupo, indaguen sobre la investigación
Su obra principal fue El Perú, publica- científica en campos como la biología, la energía
Unidad 8

da en 1874. Casado en 1869 con la nuclear, la medicina, etc., en el país. Luego, ana-
dama huaracina Adela Loli, decidió licen en qué área falta una mayor investigación.
radicar definitivamente en el Perú.

206_209HGE5U08.indd 207 4/12/09 17:35:29


TEMA 6 Las universidades peruanas
¿Qué cambios han ocurrido en el sistema universitario peruano?
La historia de la universidad peruana en la República El “boom” de las universidades
ha pasado por tres grandes etapas:
El espectacular crecimiento demográfico de Lima y la
• Siglo XIX. La recuperación de su función docente, es constante migración hacia las ciudades del país provo-
decir, la de una institución que forma profesionales. có un incremento considerable de la demanda edu-
• Primera mitad del siglo XX. La implementación de cativa. En el caso de la educación universitaria, esto
su función de investigación científica, es decir, como fue evidente a partir de la década de 1960, cuando se
creadora de conocimiento. fundaron nuevas universidades y se reabrieron otras.
• Segunda mitad del siglo XX. La extensión de la de- Hasta mediados de la década de 1950 sólo existían
manda por la educación superior y la gratuidad de su cuatro universidades públicas en el país (San Marcos,
enseñanza. San Antonio Abad, La Libertad y San Agustín) y una
privada (Pontificia Universidad Católica). En 1960 ya
eran 15, y en 1985, 46. El aumento de la población uni-
El siglo XIX: universidad y función docente versitaria también fue exponencial: de 3370 estudiantes
en 1940, pasó a 354 410 en 1985 Doc. 3.
Al iniciarse la República existían tres universidades fun-
dadas en la Colonia: San Marcos en Lima, San Anto- La crisis de la universidad pública
nio Abad en Cusco y San Cristóbal de Huamanga En respuesta a la creciente demanda por la educación
en Ayacucho. En los años siguientes se crearon otras, superior, el Estado estableció la gratuidad de la ense-
como Santo Tomás y Santa Rosa de Trujillo (1824), ñanza superior pública en la Ley Orgánica de la Univer-
San Agustín de Arequipa (1828) y San Carlos de sidad Peruana de 1969. Sin embargo, en las décadas
Puno (1856-1865). Sin embargo, estas instituciones se siguientes se evidenció que el crecimiento numérico y
estancaron por problemas económicos y se limitaron a la gratuidad influían en el deterioro de la calidad de la
otorgar grados académicos, dejando la labor docente a enseñanza. Así, la falta de recursos económicos y la
los colegios Doc. 1. excesiva politización que sufrieron las universidades
La situación cambió con la promulgación del Regla- públicas desde la década de 1970 impidieron una admi-
mento de Instrucción (1855) y del Reglamento de Ins- nistración eficiente de sus recursos.
trucción Superior (1866). Estos documentos permitie- Por otro lado, el control que ejercía el Estado en la crea-
ron que las universidades recuperaran su función ción de universidades se relajó notoriamente en la déca-
docente al prohibir a los colegios enseñar cursos da de 1990. La Constitución de 1993 impuso la liberali-
universitarios. En San Marcos, estas medidas se im- zación de la oferta de la instrucción superior, lo que
plementaron efectivamente desde 1861, bajo la rectoría permitió la multiplicación de las universidades privadas.
de José Gregorio Paz Soldán. En las universidades de En 1998 existían 67 universidades en el país: 28 nacio-
provincia las reformas se retrasaron hasta el siglo XX. nales y 39 privadas. En el 2006, el número se incremen-
tó a 91: 35 nacionales y 56 privadas. Sin embargo, salvo
excepciones, este aumento de la oferta no ha significa-
Reforma universitaria e investigación
do un avance en la calidad de la educación superior. Por
A inicios del siglo XX, los intelectuales novecentistas el contrario, la informalidad y la inmediatez han afectado
planteaban la reforma de la educación universitaria con severamente la calidad académica y científica.
el fin de favorecer el desarrollo del país. Eso significa-
ba superar su exclusiva función docente para promover
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Comprendemos la información
una función científica de investigación.
1. Analiza.
Más tarde, las ideas del movimiento de reforma uni-
• ¿Qué reformas transformaron el rol de las universi-
versitaria (1918) repercutieron en el Perú. Este pro-
dades en el siglo XIX?
ceso impulsó la renovación académica al proponer el
fin de la propiedad de las cátedras a favor de la cáte- • ¿Cómo afectó el movimiento de reforma universita-
ria a la educación superior peruana?
208

dra libre. Además, planteaba la introducción de nuevos


métodos de enseñanza que reemplazaran a los cursos 2. Infiere.
de tipo preceptivo Doc. 2. La Ley Orgánica de 1920 y el • ¿Qué factores han provocado la crisis actual del sis-
tema universitario?
Unidad 8

Estatuto Universitario de 1928 autorizaron la cátedra


libre y la representación estudiantil en el Consejo • ¿Crees que las universidades están cumpliendo
Universitario. adecuadamente su rol docente y de investigación?
¿Por qué?

206_209HGE5U08.indd 208 4/12/09 17:35:34


DOC. 1
La enseñanza universitaria en el siglo XIX
La enseñanza superior en el siglo XIX no buscaba producir cono- puntos; sobre la cuestión escogida, había de trabajar veinticuatro
cimiento. Esto era evidente en las pruebas para obtener grados horas un discurso que pronunciado debía durar una hora entera, y
académicos, ya que el objetivo era probar la capacidad lógica, que se llamaba lección de a veinticuatro; al día siguiente se hacía
memorística y expositiva del graduando. Manuel Atanasio Fuen- la ceremonia de poner al candidato el capelo y la borla doctoral,
tes relata, en su Guía histórico-descriptiva, administrativa, judicial después de una misa dicha en la capilla de la escuela”.
y de domicilio de Lima (1860), cómo se llevaban a cabo estas
pruebas a inicios de la República.
“Las actuaciones que ahora muchos años se exigían para conferir
ese grado [de Doctor], eran serias y probaban capacidad de parte
del candidato. Se le exigía que expusiera en la sesión llamada ves-
pertina, una tesis latina sobre cualquier punto de la ciencia en que
Las ceremonias
se graduaba, obligándole a sostener una discusión silogística en de graduación
latín con los replicantes y a refutar los argumentos que estos les hi- se realizaban
cieran. Al día siguiente, se le presentaba un libro de cuestiones de en la antigua casona
la misma ciencia para que escogiese una de las que le tocara por de la Universidad
acaso abriéndose el libro con un punzón, lo cual se llamaba picar San Marcos.

DOC. 2 DOC. 3
La renovación metodológica universitaria Alumnos en las universidades (1940-2005)
Una las demandas del movimiento de reforma universitaria Año Pública Privada Total
fue la renovación metodológica. Frente al estilo memorístico
y preceptivo, los reformadores introdujeron nuevos métodos 1940 2 324 1 046 3 370
pedagógicos entre los cuales estuvo el del seminario.
1950 13 154 1 515 14 669
El método del seminario en la enseñanza universitaria consis-
tía en la presentación de un tema por parte del profesor y la 1960 27 040 3 207 30 247
discusión de determinados puntos de este tema con los alum-
nos, los cuales se preparaban previamente con lecturas. Esto 1970 81 486 27 744 109 590
permitía una participación activa de los alumnos y el estímulo 1980 183 317 73 903 257 220
hacia la investigación, ya que el seminario terminaba con la
presentación de una monografía de investigación por parte de 1990 233 625 81 173 314 798
los alumnos. Este era un método muy diferente al preceptivo,
pues en este el catedrático sólo presentaba el tema del curso 1995 246 678 126 230 372 908
y los alumnos escuchaban y tomaban apuntes. Con el estatu- 2005 281 374 277 775 559 149
to universitario de 1928 se introdujo formalmente el seminario
como método de enseñanza y la obligación de presentar una CARLOS CONTRERAS y MARCOS CUETO, Historia del Perú contemporáneo,
tesis para obtener los grados de bachiller o doctor. y Asamblea Nacional de Rectores.

Actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

1. Identifica. Completa el siguiente cuadro: 2. Analiza. ¿Qué características tenían los profesio-
nales del siglo XIX? Doc. 1.
Universidad Fortalezas Debilidades
Comunica. En grupo, ingresa a:
209

Siglo XIX
http://www.ohperu.com/cultura/univer.htm

Siglo XX • Elijan una universidad e investiguen qué meto-


Unidad 8

dologías de enseñanza emplea.

206_209HGE5U08.indd 209 4/12/09 17:35:35


Del pasado al presente

Los deportes y la educación


Uno de los cambios fundamentales en la
pedagogía del siglo XX fue la inclusión de los
deportes en la educación. Bajo la influencia
cultural anglosajona, que desde el siglo XIX le
dio mucho énfasis a la función pedagógica del
deporte, las instituciones educativas en el Perú
empezaron a incluir actividades deportivas en su
currícula.

Los inicios de la formación deportiva


Hasta el siglo XIX, en el ámbito latinoamericano se
consideraba que el ejercicio físico era sólo parte de la
higiene personal, y por ello la práctica de deportes no
era muy difundida. El fútbol o el ciclismo, por ejemplo, Equipo de vóleibol de un colegio limeño en la década de 1920.
sólo eran practicados por las colonias extranjeras, so-
bre todo la británica. deportes como parte de la formación educativa. Se em-
Sin embargo, entre fines del siglo XIX e inicios del XX, la pezó a considerar que su práctica era vital para con-
difusión de las ideas positivistas y del darwinismo social seguir ciudadanos saludables y vigorosos. Por ello, el
revaloraron la importancia del ejercicio físico y de los Estado comenzó a estimular la incorporación de los de-
portes, y el ejercicio físico en general, en la currícula
educativa.
A fines del siglo XIX se empezó a impartir el curso de
educación física en los colegios públicos, y en 1894 se
realizaron los primeros juegos atléticos interescolares
en Lima. En 1903, la implementación del curso de Edu-
cación Física quedó a cargo de una misión educativa
francesa, y fue incluido en el programa de la Escuela
Normal de Varones de 1905, el Reglamento de Instruc-
ción Primaria de 1908 y el Reglamento General de Ins-
trucción Media de 1912. En estos documentos se plan-
teó que la educación física debía ser gradual: juegos
para los niños, y atletismo y deportes (lucha, natación,
cricket, esgrima, etc.) para los adolescentes. En el caso
de las mujeres se fomentaban los paseos al aire libre,
Hipódromo de Santa Beatriz a inicios del siglo XX. los juegos de pelota y la gimnasia.

las escuelas
ru an os vim os a los niños de
pe dos e incapaces
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Ayer, cuando los


cre ím os dé biles, medio idiotiza ia; Hasta el concepto
principales qu e ra obtener la victor filosófico de la ex
ha r, ha ce r su bli mes esfuerzos pa los en gr eíd os raza, depende en istencia, propio de
cada
de luc media, a gran manera de su
do a los co leg ios de instrucción os afe mi na do s y Las actitudes perez s costumbres depo
rtivas.
cu an ilias, que creíam osas crean tende
pr inc ipa les fam de su enérgicas y audace ncia a la melanco
de nuestras ar con la conciencia s, al optimismo triu lía; las
se a la arena y jug laudir griegos la maravillos nfal. [...] ¿No debie
sin brío, presentar cu po la suerte de ap a naturaleza de su ron los
, y ve nc er al fin; cuando nos a los ing leses sus atléticos juego cuerpo y de su es
píritu a
fuerza et al vencer s olímpicos? ¿Y los
210

los pe ru an os de l Club Unión Crick ce pc ión , dim os un nos no deben acas


o la expansión y el
ingleses y norteam
erica-
a co ncursos sin ex impulso triunfador
y en tod os los los ho m- raza a su extensa
en el football cidos de que cultura física? Y en de su
viv a al Pe rú bie n sincero, conven es fue rzo s, ciones inglesas de verdad las jóvenes
genera-
grito de s de muchos ben su honradez al
ñana serán capace tico, su voluntad lab criterio, su civismo
Unidad 8

de ac ció n de ma el pu es to qu e le patrió-
bres r al Perú oriosa y su carácte
éxito y podrán da desarrollo de sus r emprendedor, tan
acompañados de músculos como a to al
América del Sur. la cultura de su es
corresponde en la t, 7 de octubre de
1899. Diario El Comercio, 9 de
pír itu .
Diario El Spor agosto de 1910.

210_215HGE5U08.indd 210 10/12/09 10:39:04


Deporte y educación hoy
Actualmente, el deporte es valorado no sólo por sus
efectos físicos, sino también porque permite el desa-
rrollo psicosocial del individuo y como un medio de
integración social y cultural. El deporte cumple un rol
pedagógico al inculcar, en niños y adolescentes, valo- PARA DEBATIR
res como la justicia, la lealtad, el afán de superación,
el respeto, el compañerismo, el trabajo en equipo, la Educación, escuela y deporte competitivo
disciplina, la responsabilidad, etc. Esto es evidente en El deporte juvenil, para algunos al menos, puede ser fuer-
deportes colectivos como el fútbol o el vóley, en los que temente “deseducativo”, puesto que los niños no sólo pue-
–además del entrenamiento físico– es necesario el tra- den aprender lecciones distorsionadas acerca del deporte
bajo conjunto para coordinar las acciones de juego. y el ejercicio, sino que también pueden adquirir imágenes
de ellos mismos como incapaces e indignos. [...] muchos
Sin embargo, los deportes, sobre todo los masivos como niños ven el deporte y las actividades físicas extraescolares
el fútbol, se encuentran también asociados a conduc- como únicamente para aquellos que son capaces, talento-
tas negativas: la vanidad, la intolerancia, las conductas sos y buenos deportistas, y, por tanto, las rechazan. Tal vez
agresivas, el lucro desmedido, etc. En suma, un enfo- esta imagen se haya desarrollado porque la actividad física
que negativo del espíritu de competitividad en el depor- en las escuelas se ha basado tradicionalmente en la partici-
te reduce los comportamientos prosociales; promueve, pación en deportes competitivos, algo que aún se mantiene
por el contrario, conductas antisociales y desvirtúa su hoy, como puede verse en relación con el deporte en Ingla-
terra. Por eso, Roberts y Brodie señalaban que el deporte es
potencial educativo.
la actividad de una gran minoría entre una gran mayoría de
gente inactiva. Este énfasis en el deporte competitivo puede
estar negando a muchas personas la oportunidad de parti-
cipar en actividades cotidianas de las cuales obtener una
satisfacción y la inclinación a continuar activos a lo largo de
su vida. Si bien es verdad que estos autores se refieren a
contextos ingleses y americanos, no es menos cierto que ta-
les afirmaciones podríamos aplicarlas a muchos de nuestros
propios contextos.
MELCHOR GUTIÉRREZ, El valor del deporte en la educación
integral del ser humano.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Analiza la información. 2. Debate y formula.
• ¿Por qué se incluyó el deporte dentro del sistema edu- • ¿Qué opinas sobre las ideas de Melchor Gutiérrez?
cativo peruano a inicios del siglo XX? ¿Qué relación ¿Crees que el deporte competitivo no contribuye con
tuvo con la ideología de la época? la educación? ¿Por qué?
211

• ¿Qué influencia ejerció el mundo anglosajón en el de- • ¿Crees que el sentido de competitividad deportiva
sarrollo deportivo de Latinoamérica? afecta las relaciones entre compañeros? ¿Sus efectos
• Desde el ámbito pedagógico, ¿qué valores debe esti- son positivos o negativos?
Unidad 8

mular la práctica deportiva en las personas? • ¿Qué alternativas propones para estimular la función
• ¿Qué valores y antivalores percibes en el deporte pe- educativa del deporte?
ruano actual?

210_215HGE5U08.indd 211 10/12/09 10:39:10


Actividades finales

Manejo de la información
Recordar Organizar
1. Completa las definiciones que faltan. 2. Ordena cronológicamente estos hechos:
• Universidad. Institución educacional dedicada a
la enseñanza superior y la investigación. Otorga ( ) Fundación de la Universidad de San Marcos.
grados académicos y títulos profesionales. ( ) Desarrollo del Yachayhuasi.
• Método lancasteriano. Sistema de enseñanza ( ) Auge del positivismo.
basado en la instrucción mutua entre estudiantes
avanzados y menos avanzados, bajo la supervi- ( ) Creación de las escuelas lancasterianas.
sión de un docente. Se aplicó en el siglo XIX, prin-
cipalmente en los sectores populares y en el nivel ( ) Establecimiento de la gratuidad
primario. de la enseñanza superior.

( ) Desarrollo de la generación del Centenario.


• Generación del Novecientos. ______________
_______________________________________ ( ) Llegada de Antonio Raimondi al Perú.
_______________________________________.
( ) Graduación de la primera abogada en el Perú.
• Sistema educativo. ______________________
( ) Inclusión del curso de Educación Física
_______________________________________ en escuelas y colegios.
_______________________________________.
( ) Liberalización de la instrucción superior.
• Educación femenina. _____________________
_______________________________________
_______________________________________.

Sintetizar
3. Completa el esquema. Luego, escoge uno de los siguientes temas y elabora uno similar.
• La educación colonial • La historia de la ciencia en el Perú

• Las generaciones de intelectuales peruanos

La educación prehispánica
En el mundo incaico En el mundo azteca
• Objetivos: Formación de una burocracia eficiente y leal • Objetivos: Formación religiosa y preparación militar.
al Estado Inca.
• Instituciones: Calmécac (para los nobles) y telpochcalli
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• Instituciones: Yachayhuasi, Acllahuasi. (para el pueblo).

• Maestros: Amautas, guacacue, mamaconas. • Maestros: ___________________________________

• Ceremonias: ________________________________ • Asignaturas: ________________________________

• Asignaturas: ________________________________ ____________________________________________


212

• Estudiantes: Hijos de los nobles cusqueños, de los cura- • Estudiantes: Hijos de la nobleza guerrera y jóvenes de
cas y de los grandes señores. los sectores populares.
Unidad 8

210_215HGE5U08.indd 212 10/12/09 10:39:16


Comprender
4. Lee el siguiente texto sobre la generación del Novecientos (arielismo) y responde.
El concepto de peruanidad de los arielistas está sustentado en de los peruanos premunidos de un ideal y una raza superiores.
un criterio básico cual es el de mestizaje. El mestizo, producto De este modo, el mestizaje no se queda sólo en el terreno
histórico de la fusión o aleación de las dos grandes culturas biológico, sino que trasciende a lo cultural y, sino, revisemos
constitutivas de nuestra personalidad colectiva, es quien mejor la historia. [...] En García Calderón el mestizaje adquiere un
representa al ser peruano. Lo mestizo es uno de los pilares contenido de depuración: mientras más occidentales seamos,
básicos de la imagen arielista sobre el Perú, opción que sur- mejor, estaremos más cerca de ser una nación y de acelerar
ge luego de la comprobación de nuestra pluralidad étnica. (...) nuestro desarrollo. [...] Sin embargo, no se puede hallar en su
García Calderón consideraba que tal unión se realizaría por pensamiento indicios según los cuales su plan pudiera ser la
dos medios. Uno, por el aceleramiento de las comunicaciones exterminación de las razas “de color”; [...] [mientras] un viejo
que se realizaría gracias al tendido ferrocarrilero que ayuda- profesor de San Marcos y maestro de los arielistas, el filósofo
rá a uniformizar nuestras distintas áreas y nos acercará a la Alejandro Deustua [...] afirmaba que el indio “ya había cerrado
civilización. Sobre esta base lograremos la unidad política y su ciclo de evolución” y que “no podía ser sino una máquina”
moral y superaremos la heterogeneidad racial. Lo que recla- [...] [y] solucionaba nuestro problema de heterogeneidad racial
maba García Calderón directamente es mayor desarrollo ca- con el exterminio de las razas consideradas inferiores.
pitalista. Dos, por el que resultará luego de la unión espiritual OSMAR GONZALES, Sanchos fracasados.

• ¿Cuál era la importancia del concepto de mestizaje en los arielistas? ¿Qué problemas buscaban resolver?
• Según García Calderón, ¿de qué manera se lograría ese mestizaje?
• ¿Cuáles eran las concepciones de García Calderón y de Deustua sobre los indígenas? ¿Por qué pensaban de esa manera?

Identificar Analizar

5. Ubica los errores que contienen las siguientes afir- 6. Lee el siguiente texto y responde.
maciones. Luego, reescríbelas correctamente.
Nosotros procedimos como si los grandes especialistas
• Los yachayhuasi eran escuelas ubicadas por todo pedagógicos estuviesen impedidos de divulgar sus cono-
el Tahuantinsuyo para atender a la población. cimientos por una conspiración de ancianos. El problema
• Durante la Colonia, fue necesaria la implementa- básico era distinto: la Universidad carecía de una maqui-
naria adecuada para la formación continua y sistemática
ción de escuelas para alfabetizar a la población
de nuevos especialistas, así como también para ayudar
indígena y conseguir su evangelización.
a preservar y profundizar en ese camino. Si estos espe-
• Durante la Colonia, la Universidad de San Marcos cialistas existían para algunas asignaturas era por acción
ejerció su función docente sin ninguna competen- aislada, heroica o feliz. Hicimos la vivisección de la do-
cia. cencia universitaria en un esfuerzo de objetividad estric-
ta, ajenos a cualquier dogma de partido.
• A comienzos de la República, la educación de los
JORGE BASADRE, La vida y la historia.
sectores populares fue considerada innecesaria.
• El Estado republicano fomentó la educación de • ¿Cuál es la crítica central de Basadre al sistema uni-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

la mujer para que tuviera acceso a derechos po- versitario de su época?


líticos. • ¿De qué manera enfrentó su generación la crisis de la
universidad?
Comparar

7. Completa el siguiente cuadro comparativo.


213

Periodo colonial Siglo XIX


Educación femenina
Unidad 8

Sistema universitario
Estudios científicos

210_215HGE5U08.indd 213 10/12/09 10:39:16


Comprensión espacio-temporal
Ubicar y relacionar
1. Observa y analiza los siguientes datos estadísticos.

EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE GRADUADOS


EN EDUCACIÓN SUPERIOR, 1994-2004 EN EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA, 1994-2004
Educación no Educación universitaria Educación universitaria
Año universitaria Año
Univ. Públicas Univ. Privadas Univ. Públicas Univ. Privadas
1994 284 594 242 133 143 482 1994 22 277 15 777
1995 298 894 242 438 158 300 1995 22 143 15 621
1996 300 857 249 578 162 073 1996 24 875 14 683
1997 304 677 239 167 167 410 1997 28 081 16 984
1998 331 426 231 060 169 193 1998 29 063 16 057
1999 357 849 243 703 168 424 1999 30 165 17 700
2000 359 783 254 732 171 297 2000 29 692 19 112
2001 377 937 256 362 179 277 2001 29 343 20 037
2002 380 984 273 326 189 326 2002 31 465 20 485
2003 389 223 284 825 213 584 2003 33 872 20 874
2004 515 117 282 485 232 632 2004 35 593 20 330

Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa. Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa.
Asamblea Nacional de Rectores: Dirección de Estadística e Informática. Asamblea Nacional de Rectores: Dirección de Estadística e Informática.

• ¿En qué proporción ha crecido la matrícula y el número de graduados en la educación superior universitaria
y no universitaria de 1994 al 2004? ¿Cuál de ellas ha logrado una mayor expansión? ¿A qué crees que se
deba?

• ¿Qué procesos políticos y sociales explican estos cambios?

• Teniendo en cuenta los datos estadísticos, ¿por qué crees que muchos afirman que la educación superior está
en crisis? ¿Crees que la expansión de la educación universitaria privada es la solución? ¿Por qué?

2. Completa el siguiente cuadro:

Generaciones de
Ideas
intelectuales en el Contexto histórico Representantes
principales
Perú republicano

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822


214
Unidad 8

210_215HGE5U08.indd 214 10/12/09 10:39:17


Actividades finales

Juicio crítico
Comprender
1. Lee el siguiente texto y responde.
Valores cívicos y democracia en la escuela peruana
La escuela es claramente percibida por la población el autoritarismo tradicional. La institución del municipio
como un canal decisivo para el ascenso social, pero tie- escolar ha funcionado en muchos colegios estatales.
ne enormes limitaciones para lograr esa promesa. Pese Actualmente, con la nueva Ley General de Educación,
a los esfuerzos sostenidos de grupos de maestros inno- están funcionando en todas las instituciones educativas
vadores y de especialistas en educación, la tendencia los Consejos educativos institucionales, en los cuales,
social es claramente a la reproducción de los modelos por primera vez, participan los estudiantes. [...]
culturales hegemónicos. Hay convergencia entre sec- Son importantes los esfuerzos ya señalados por modi-
tores poco ilustrados y muy poderosos de la sociedad ficar los contenidos en términos de valores democráti-
peruana y una mentalidad popular crispada en torno cos. Una de las manifestaciones de este hecho está en
al ascenso social y a la dificultad por inculcar en los el calendario escolar de actividades cívicas. Impresiona
jóvenes valores de orden y disciplina. La respuesta en la cantidad de temas propuestos a las escuelas a lo
ambos casos está en el autoritarismo. Muestras de esto largo del año, que abarca desde las actividades relacio-
son la predilección por los desfiles escolares de tipo nadas con héroes militares y la rememoración de bata-
militar, la organización escolar con “brigadieres” (encar- llas perdidas, hasta temas muy diversos vinculados a
gados de la disciplina por salón) o el pedido cada cierto una sensibilidad moderna, como los días o semanas
tiempo por el retorno a las escuela de la “Instrucción dedicados al medio ambiente, al discapacitado, a los
Pre-Militar” bajo la dirección de miembros de las Fuer- derechos humanos, etc.
zas Armadas. Hay también, sin embargo, otra tenden-
cia que busca instituir el orden de otra manera, sea por JUAN ANSIÓN, La educación en el Perú: ¿constructora
convicción, sea porque ya no funciona con los jóvenes de democracia o reproductora de desigualdades?

Interpretar Transferir
2. Responde. 4. Uno de los objetivos centrales de la educación es
• ¿Qué concepciones sobre la democracia y los valo- contribuir a la creación de una cultura democrática y
res cívicos existen en la educación escolar? cívica.

• ¿Cuál es la posición del autor sobre las celebracio- Señala qué aspectos en el sistema educativo na-
nes del calendario escolar? ¿Qué opinas de ello? cional contribuyen a lograr ese objetivo y cuales lo
obstaculizan.
Argumentar
Democracia en la escuela
3. Lee y responde.
Factores que
Al mismo tiempo que no conocen bien sus derechos, contribuyen
los estudiantes son muy críticos de la democracia.
Así, en una encuesta (IMASEN 2002) realizada en
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Factores que
2002 a un total de 407 niños y adolescentes en- obstaculizan
tre 11 y 17 años de los diferentes estratos sociales
de 36 distritos de Lima Metropolitana y Callao, el
77,4% no se encuentra satisfecho con la democra-
cia en el Perú (55,8% poco satisfecho, 21,6% nada
satisfecho) y sólo el 19,6% está satisfecho (17,9% Metacognición
215

satisfecho y 1,7% muy satisfecho).


JUAN ANSIÓN, La educación en el Perú: ¿constructora • ¿Cómo puedes relacionar lo aprendido en esta unidad
reproductora de desigualdades? con tu experiencia como estudiante?
Unidad 8

• ¿Qué habilidades has desarrollado?


• ¿Qué factores crees que producen la decepción de • ¿En qué temas tuviste más dificultades para la com-
los estudiantes con la democracia? ¿Crees que la prensión? ¿A qué crees que se debe?
educación tiene algo que ver en ello? ¿Por qué?

210_215HGE5U08.indd 215 10/12/09 10:39:17


9 ARTE Y CULTURA
El arte constituye la manifestación
más importante del alma colectiva de
un pueblo, y se expresa de distintas
formas: desde la creación de un cuadro
o un libro hasta la ejecución de un baile
popular o la preparación de una comida
típica. En América Latina, donde han
confluido diversas tradiciones artísticas,
sus representantes se han enfrentado
al desafío de expresar, a través de sus
obras, la identidad de su pueblo.

Catedral de Lima, siglo XIX. El legado artístico más importante de la época colonial fueron sus
magníficos templos, que adornan el paisaje de todas las urbes latinoamericanas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Ubicándonos en el tiempo

REALISMO SOCIAL
216

RENACIMIENTO Y PLATERESCO NEOCLASICISMO MODERNISMO

1780 1840 1880 1920 1960


1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000
Unidad 9

CORRIENTES
BARROCO ROMANTICISMO CONTEMPORÁNEAS
VANGUARDISMO

216_219HGE5U09.indd 216 4/12/09 17:39:31


RETOS Y SOLUCIONES

¿De qué manera los artistas latinoamericanos crearon


expresiones que reflejaban la cultura autóctona?

• Representando aspectos de la vida


cotidiana del pueblo latinoamericano:
su gente, sus tradiciones, sus costumbres
y actividades cotidianas.
• Adaptando los modelos artísticos
europeos a la sensibilidad del continente.
Eso implicó recrear de manera distinta
y original el arte foráneo.
• Desarrollando corrientes artísticas
propias en respuesta a cada realidad
y circunstancia específica.

Mural pintado por Diego Rivera en el Palacio Nacional de Ciudad de México.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Del espacio latinoamericano...


• ¿Qué corrientes artísticas expresan mejor … a la realidad regional
la sensibilidad cultural latinoamericana? • ¿Qué corrientes artísticas peruanas conoces?
• ¿Cuáles son los temas y motivos que se ¿Cuáles son sus características?
representan con mayor frecuencia? • ¿De qué manera el arte puede expresar
217

• ¿Cómo se han relacionado los artistas y representar la cultura de tu región?


latinoamericanos con los procesos sociales ¿Es necesario que todos los artistas locales
del continente? ¿Qué desafíos nuevos emprendan esta tarea?
Unidad 9

enfrentan? • ¿El arte visual es parte del patrimonio cultural


de tu región? ¿Cómo debería promoverse?

216_219HGE5U09.indd 217 4/12/09 17:39:41


TEMA 1 Las artes en el mundo prehispánico
¿Cuáles son las principales características del arte prehispánico?
A diferencia de las civilizaciones de Europa y Asia, las La pintura, al igual que entre los aztecas, fue esencial-
grandes culturas prehispánicas americanas se desa- mente mural y reservada para los conjuntos religiosos.
rrollaron de forma autónoma, sin establecer contac- La muestra más representativa se encuentra en el Salón
tos entre sí. Las tradiciones culturales de los pueblos de Pinturas del templo de Bonampak. La metalurgia
mesoamericanos (aztecas y mayas) y andinos (incas maya se concentró en la elaboración de objetos de oro,
y chibchas) mantuvieron una identidad propia hasta la especialmente discos y brazaletes de gran belleza.
llegada de los europeos.
Arte chibcha
Arte y cultura azteca
Los chibchas o muiscas fueron un pueblo indígena que
El arte del pueblo azteca se puede apreciar sobre todo habitó en los Andes noroccidentales (Colombia).
en Tenochtitlan, la capital de su gran imperio Doc. 1, Su mayor expresión artística se dio en la fabricación
que fue construida sobre un lago en el valle central de de joyas Doc. 3. Estas eran producidas con esmeraldas
México. Su arquitectura tuvo un carácter predominan- y oro, metal que era convertido en finísimas láminas de-
temente religioso y adoptó la forma de pirámide es- coradas con motivos de alambre o cintas y con figuras
calonada (teocalli). Los templos eran adornados con antropomorfas muy estilizadas.
grandes monolitos y esculturas de piedra, que repre-
sentaban a las divinidades, y con hermosas pinturas
Arte inca
murales que aún se conservan en Tláloc, Tenayuca,
Tlatelolco y Malinalco. El aspecto más destacado del arte incaico se manifiesta
en su arquitectura y urbanismo. Los incas construye-
En Tenochtitlan existían barrios especializados en ar-
ron edificios para uso religioso, civil y militar. En la sierra
tesanía y orfebrería, como Azcapotzalco, Coyoacán
empleaban materiales como la piedra, y en la costa,
y Texcoco, donde se manufacturaban objetos para el
el adobe. Las piedras utilizadas en las construcciones
consumo religioso o privado. Allí se concentraban los
eran previamente talladas y pulidas para que encajaran
orfebres llegados de Michoacán y Oaxaca, quienes
unas con otras con tal precisión y exactitud que el con-
trabajaban el oro, la plata, el bronce, la turquesa y el
junto adquiría gran solidez y equilibrio estructural.
jade para producir orejeras, collares y objetos rituales
destinados a la nobleza y al culto. También existió una En el aspecto urbano, las ciudades incaicas se diseña-
importante comunidad de expertos en el arte de la plu- ron según sus funciones administrativas y simbolismo
mería, conocidos como amantecas, que utilizaban las religioso. Muestras extraordinarias son la ciudad del
plumas de aves tropicales para elaborar finos trajes y Cusco, la ciudadela de Machu Picchu Doc. 4, el comple-
abanicos que eran exhibidos en las grandes fiestas. jo de Pisac y la fortaleza de Sacsayhuamán.
El arte azteca también se puede apreciar en la escri- Los incas utilizaron técnicas de los pueblos conquis-
tura que se preservó en los códices. Estos eran textos tados. En orfebrería trabajaron el cobre, el bronce, la
bellamente ilustrados que contenían narraciones histó- plata y el oro utilizando la técnica del repujado y calado
ricas, religiosas, etc. de láminas, que fue el procedimiento más empleado.
En textilería emplearon diversas fibras (lana, algodón,
Arte maya plumas) y técnicas de elaboración (brocado, borda-
do y tapicería) para crear piezas de notable belleza.
La manifestación artística más representativa del arte En alfarería elaboraron dos tipos clásicos de cerámica:
maya fue su arquitectura religiosa, conformada por in-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

el aríbalo o cántaro y el kero o vaso ceremonial.


mensas pirámides escalonadas. En la parte superior
de estas edificaciones había pequeños templos cons-
truidos con piedras labradas y decoradas con estuco
en la parte interna y con pinturas al fresco en el exte- Comprendemos la información
rior. Destacan en este delicado arte los sitios de Uxmal,
1. Explica.
Tikal, Copán, Palenque y Chichén Itzá Doc. 2.
218

• Señala las principales características del arte de las


La escultura ceremonial consistía en bajorrelieves es- culturas estudiadas.
tilizados y decorativos que representaban a las princi-
2. Infiere.
pales divinidades mayas. Una variante muy popular fue
Unidad 9

la elaboración de estatuillas en terracota, que mos- • ¿En qué aspectos crees que se distinguen las ma-
traban a mujeres, sacerdotes, guerreros, jugadores de nifestaciones artísticas de las culturas prehispánicas
de otras civilizaciones antiguas?
pelota y bailarines, entre otros.

216_219HGE5U09.indd 218 4/12/09 17:39:51


DOC. 1 DOC. 3
La ciudad de Tenochtitlan La orfebrería chibcha

El uso del oro y las


esmeraldas fue muy
común en la cultura
chibcha. La costumbre de
sus caciques y sacerdotes
de adornar con polvo de
oro sus cuerpos dio origen
al mito de El Dorado,
Ciudad de Tenochtitlan, capital del Imperio Azteca. Fue levantada que atrajo a muchos
sobre un pequeño grupo de islotes en el lago Texcoco hacia 1325. aventureros españoles a
Sobre sus restos, los conquistadores españoles erigieron la actual la conquista de la selva
ciudad de México. amazónica.

DOC. 2 DOC. 4
Chichén Itzá Machu Picchu

Una de las principales construcciones de Chichén Itzá es la La ciudadela de Machu Picchu, construida en el siglo XV, es la
pirámide de Kukulcán. Este monumento, construido con el muestra más extraordinaria de la arquitectura urbana incaica.
propósito de rendir culto al dios Kukulcán, está probablemente El año 2007 fue seleccionada como una de las siete nuevas
relacionado con el Sol y los rituales agrícolas. maravillas del mundo.

Actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

1. Identifica. Observa los Docs. 1 y 4 y distingue las Evalúa y juzga. En grupo, ingresen a:
principales características de cada ciudad.
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historiaArte/
2. Analiza. ¿Qué ocurrió con las manifestaciones ar- Tema6.html
tísticas de los pueblos prehispánicos tras la llega-
• Por grupo, elegir una de las culturas del tema.
219

da de los españoles?
Luego, elaborar una presentación en Power-
3. Argumenta. ¿Crees que en la actualidad existe Point en la que se destaquen sus logros artísti-
una correcta política de conservación de nuestro cos y culturales.
Unidad 9

patrimonio cultural? ¿Por qué? Doc. 4.


• Colocar las presentaciones en un foro y co-
mentar los logros de cada cultura.

216_219HGE5U09.indd 219 4/12/09 17:39:51


TEMA 2 Arte y cultura de la época colonial (siglos XVI-XVII)
¿Por qué se dice que el arte colonial es mestizo?
El encuentro de dos mundos determinó un periodo de La arquitectura
gran dinamismo al interior de las colonias. Esto se ma-
En la época colonial existieron tres tipos principales
nifestó en el mestizaje, la hibridez y la pluralidad de
de arquitectura: religiosa, civil (administrativa y militar)
voces que registraron maneras diferentes de concebir
y privada. La primera de ellas es la de mayor interés,
el mundo. Si bien en un principio se siguieron los mo-
pues las iglesias eran las edificaciones más fastuosas
delos culturales que imperaban en Europa, y particu-
de las ciudades coloniales.
larmente en España, esta influencia no impidió que los
estilos experimentaran modificaciones de acuerdo con Las primeras construcciones religiosas siguieron la lí-
la realidad histórico-cultural colonial americana Doc. 3. nea del arte renacentista y su variante hispánica, el
plateresco: grandes templos de muros lisos que lleva-
ban contrafuertes externos y altas ventanas, además de
La literatura naves interiores cubiertas de bóvedas de crucería (Ca-
La literatura de los dos primeros siglos coloniales pue- tedral de Puebla, 1545-1605; Catedral de Quito, 1562).
de dividirse cronológicamente en tres etapas: En el siglo XVII se desarrolló el estilo barroco, cuyo
• La era heroica de la conquista militar y espiritual carácter esencialmente decorativo estilizó las formas
(siglo XVI). A principios de este siglo, la literatura de los templos. Se introdujo el uso de la columna torsa
estuvo conformada por crónicas y epopeyas de la o salomónica y la gran “fachada-retablo”. En esta época
conquista, inventarios sobre la naturaleza del Nuevo se dio impulso a la construcción religiosa: se edificaron
Mundo y la descripción etnográfica de los pueblos grandes catedrales y templos en todas las ciudades y
indígenas y su pasado. Recién a fines de ese siglo pueblos de las colonias (la Catedral de México, la Cate-
apareció una literatura épica de un fino estilo re- dral de Lima, la iglesia de San Agustín de Arequipa, la
nacentista que tuvo como principales exponentes a iglesia de la Compañía de Jesús del Cusco, etc.).
Alonso de Ercilla (La Araucana, 1569), Pedro de Oña
(El Arauco domado, 1596) y el Inca Garcilaso de la La pintura
Vega (Comentarios Reales de los Incas, 1609). Una
variante fue la literatura indígena de la conquista, En el campo de la pintura, la tendencia inicial a imitar
representada por Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (Méxi- modelos europeos dio paso a la producción de un arte
co) y Guamán Poma de Ayala y Juan de Santa Cruz con rasgos más locales. En México, la introducción de
Pachacuti Yanqui (Perú). los modelos europeos correspondió a la familia de los
Echave, cuyo primer representante fue el español Bal-
• La consolidación del mundo colonial (primera
tasar de Echave Orio (1548-1619). En el Perú, la in-
mitad del siglo XVII). Los escritores de este perio-
fluencia italiana tuvo un impacto mas profundo debido
do, caracterizado por la explotación de los grandes
a la llegada de tres grandes maestros: Bernardo Bitti
tesoros de América, la acumulación de riquezas
(1548-1610), Mateo Pérez de Alesio (1547-1628) y An-
y la exhibición del boato de sus habitantes, busca-
gelino Medoro (1565-1632). La influencia europea se
ban exaltar la vida lujosa y frívola de los criollos.
acentuaría en el siglo XVII con la creación de las clási-
Los máximos representantes de esta corriente fue-
cas escuelas regionales: la mexicana, cuyos máximos
ron el padre Bernardo de Balbuena (Grandeza mexi-
exponentes fueron Sebastián de Arteaga (1610-1656)
cana, 1624) y un anónimo conocido como el “Judío
y Cristóbal de Villalpando (1645-1714); la cusqueña
Portugués” (Descripción de Lima, 1613).
Doc. 2, que tuvo como figuras principales a Diego Quispe
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• El Barroco temprano (siglo XVII). En este periodo Tito (1611-1681) y Basilio de Santa Cruz (1650-1699); y
surgió una literatura erudita, cortesana y muy influida la quiteña, con Miguel de Santiago (1626-1706) y Nico-
por los modelos españoles. Sus representantes, de lás Javier de Goríbar (1665-1740).
ascendencia criolla, fueron los mayores exponentes
de una visión providencialista de la conquista y
colonización de América. Algunos de los más so- Comprendemos la información
220

bresalientes fueron Juan de Espinosa Medrano, “El


1. Explica.
Lunarejo” (Apologética en favor de Luis de Góngora,
1692) Carlos de Sigüenza y Góngora (El Paraíso Oc- • ¿Por qué el arte colonial presenta características dis-
tintas a la etapa estudiada en el tema anterior?
Unidad 9

cidental, 1684) y Sor Juana Inés de la Cruz (El divino


Narciso) Doc. 1. • Señala las características y representantes de la lite-
ratura, arquitectura y pintura colonial.

220_223HGE5U09.indd 220 4/12/09 17:37:22


DOC. 1
Desde el margen: indígenas y mujeres
Guamán Poma de Ayala Sor Juana Inés de la Cruz
Uno de los escritores más importantes de la literatura inicial de Sor Juana Inés de la Cruz fue una de las representantes más
la Colonia, el cronista Guamán Poma de Ayala, señaló las in- importantes de la lírica barroca hispanoamericana. Sus delica-
fluencias que tuvo para escribir su obra (Nueva Corónica y buen dos poemas muestran una retórica muy recargada y preciosista.
gobierno), diciendo que “el cristiano lector estará maravillado y En algunas de sus obras manifiesta su descontento con la socie-
espantado de leer este libro y dad machista en la que le tocó vivir.
corónica y capítulos y dirán que “[…] Dan vuestras amantes penas
quién me la enseñó, que cómo a sus libertades alas,
la puede saber tanto. Pues yo y después de hacerlas malas
te digo que me a costado trein- las queréis hallar muy buenas.
ta años de trabajo si yo no me ¿Cuál mayor culpa ha tenido
engaño, pero a la buena razón en una pasión errada:
veinte años de trabajo y pobre- la que cae de rogada
za. Dejando mis casas, hijos y o el que ruega de caído?
haciendas, y trabajando, en- ¿O cuál es más de culpar,
trándome a medio de los po- aunque cualquiera mal haga:
bres y sirviendo a los doctores la que peca por la paga
y a los que no saben y a los que o el que paga por pecar? […]”.
saben”.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, Redondillas (fragmento).

DOC. 2 DOC. 3
La escuela cusqueña Características de la cultura colonial
La creación de un estilo particular de pintura en el Cusco Durante la Colonia se formó una cultura original bastante he-
comenzó con la reconstrucción de la ciudad después del te- terogénea, producto de la fusión –en diferentes escalas– de
rremoto de 1650. La demanda de nuevas obras de arte para elementos europeos e indígenas dentro de una “sociedad de
las iglesias en reparación exigió el trabajo de artesanos que frontera”. En este contexto, la ubicación geográfica determinó
tuvieron así la oportunidad de desarrollar sus extraordinarias el acercamiento de los habitantes a la matriz cultural española
habilidades artísticas. Entre los maestros que revolucionaron o nativa. Así, en los pueblos de provincia la cultura hispánica
la tradición pictórica cusqueña durante la segunda mitad del fue sometida a una fuerte presión indígena, lo que desembocó
siglo XVII, se cuentan a Diego Quispe Tito, Juan de Santa Cruz en la formación de una cultura popular mestiza. Por el contra-
Pumacallao y Juan Zapata Inca, entre otros. rio, en las grandes capitales virreinales el dominio español se
Hasta la rebelión de Túpac Amaru II y su consiguiente derro- expresó en una refinada cultura escrita de influencia foránea.
ta en 1781, las manifestaciones artísticas patrocinadas por la
nobleza indígena mostraron una visión idealizada del Imperio
Incaico, de acuerdo con la imagen mostrada en los Comenta-
rios reales de Garcilaso de la Vega. Expresaron, asimismo, la
consolidación de la aristocracia indígena, que buscaba espa-
Actividades
cios de privilegio dentro de la sociedad colonial.
1. Identifica. Lee el Doc. 2 y responde.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• ¿Qué elementos indígenas y españoles perci-


bes en la representación del Corpus Christi?
• ¿Por qué se representa de esa manera?
2. Argumenta. ¿De qué manera la geografía favo-
reció los diferentes matices culturales? Doc. 3.
221

3. Formula. El indígena Guamán Poma de Ayala y


la religiosa Sor Juana Inés de la Cruz son hitos
importantes en la cultura colonial. ¿A qué crees
Unidad 9

que se deba? Elabora tus conclusiones Doc. 1.


El Corpus Christi, de Diego Quispe Tito.

220_223HGE5U09.indd 221 4/12/09 17:37:24


TEMA 3 La cultura en el siglo XVIII
¿Por qué el arte del siglo XVIII presenta características tan distintas?
Durante el siglo XVIII predominaron dos corrientes clara- No obstante, hubo un factor fuertemente criticado por
mente definidas: el Barroco y el Neoclasicismo. El tránsi- los criollos: el discurso ilustrado europeo sobre
to entre ambos estilos fue producto de la influencia inte- América, según el cual las condiciones climáticas de
lectual de la Ilustración, que criticó la exuberante cultura este continente eran tan insanas que producían una
barroca criolla y promovió la llegada del Neoclasicismo, degeneración irreversible en todas las especies. Si bien
que era un tipo de arte nuevo y más racionalista. la crítica iba dirigida a los indígenas, también alcanzó a
los criollos, quienes fueron considerados inferiores
El Barroco tardío a los europeos debido a sus supuestas taras intelec-
tuales y físicas. Este juicio humillante fue respondi-
En la primera mitad del siglo XVIII, la sociedad colo- do por intelectuales criollos, como el norteamericano
nial experimentó importantes cambios. La población Thomas Jefferson (Notes in Virginia, 1784), el mexicano
indígena estaba en franco proceso de recuperación, el Francisco Javier Clavijero (Historia Antigua de México,
mestizaje racial iba en aumento y el nuevo panorama 1780) o el peruano Hipólito Unanue (Observaciones so-
económico favorecía el ascenso social de las castas. bre el clima de Lima, 1806), con argumentos que proce-
En este contexto, los criollos tuvieron que luchar con dían de un renovado estudio de la historia, la naturaleza
mayor ahínco para mantener su hegemonía social, si- y la sociología de los pueblos americanos.
tuación que robusteció su conciencia de grupo y crista-
Paradójicamente, el Estado fue el mayor impulsor del
lizó una nueva actitud que el historiador Jacques Lafaye
pensamiento ilustrado, del estudio de las ciencias y
bautizó como el “triunfalismo criollo”. Esta tendencia
de la reforma educativa para recortar la diferencia cul-
se caracterizó por la exaltación de la patria americana,
tural existente entre los dominios españoles y el resto
el reconocimiento de la contribución de la cultura ame-
de Europa. Esto se reflejó en el apoyo a la labor de na-
ricana a la europea y la consolidación de un discurso de
turalistas extranjeros que hicieron viajes de exploración
reivindicación criolla, que fue alentado desde los claus-
a América Doc. 3 y al impulso que se dio a la actividad
tros universitarios y conventuales.
editorial local Doc. 2.
En ese contexto se produjo el triunfo del barroco
como modelo estético. Los arquitectos y artistas de
El Neoclasicismo temprano (1780-1820)
la época llegaron a una madurez conceptual que les
permitió romper con los cánones cerrados del siglo En las artes plásticas, la Corona promovió el arte
anterior. Se incrementó la actividad constructora y neoclásico, que armonizaba perfectamente con la
se redefinió el carácter urbano de muchas ciudades, nueva sensibilidad ilustrada y culta de los gobernantes
que adquirieron por entonces su fisonomía particular. borbónicos. La introducción de este nuevo estilo se dio
Los edificios aumentaron de volumen y mostraron ma- a partir de la creación de la Real Academia de San
yores variaciones en el decorado de sus fachadas e in- Carlos en México (1785), aunque la consolidación de-
teriores por la influencia del estilo churrigueresco es- finitiva de este género se produciría recién hacia finales
pañol Doc. 1. Los talleres de pintura incrementaron su de la época colonial. Sin embargo, este periodo pue-
producción y mejoraron la ejecución de sus obras hasta de ser catalogado como una árida fase de letargo: no
alcanzar un sello de originalidad regional. hay creación genuina, sino una simple adaptación de
obras foráneas al gusto local y, en particular, a los inte-
El pensamiento de la Ilustración reses del gobierno, que buscaba convertir al arte en
“escuela de costumbres”. En general, la inserción del
En la segunda mitad del siglo XVIII se produjeron gran- Neoclasicismo en el mundo colonial no estuvo exenta
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

des cambios en el gobierno español con la ascensión de fuertes resistencias, especialmente por parte de las
de Carlos III al trono (1759). Su política, dirigida a re- clases populares, que sentían una especial predilección
conquistar el control del imperio, implicó un ataque di- por el carácter libre, festivo y recargado del barroco.
recto contra la posición dominante de los criollos
en la política y la sociedad colonial. Entre sus me-
didas más controvertidas estuvo la expulsión de los Comprendemos la información
222

jesuitas (1767), que dejó a la comunidad criolla sin uno


de sus referentes culturales más importantes. 1. Explica e infiere.
Este vacío fue llenado por una nueva generación de in- • ¿Qué representaba, en el ámbito de las ideas, el
Unidad 9

telectuales laicos poderosamente influidos por el espíri- cambio de una tradición barroca, eminentemente reli-
giosa, por otra ilustrada?
tu secular de la Ilustración europea, corriente intelectual
que adquirió predominio en esta época. • ¿Cómo repercutió en el campo de las artes?

220_223HGE5U09.indd 222 4/12/09 17:37:25


DOC. 1 DOC. 3
El churrigueresco americano Los viajes científicos de Humboldt

1804
1804 (Burdeos)
Filadelfia

OCÉANO

AT L Á N T I C O

1803 1800, 1803


México La Habana

1803
Acapulco 1798
(La Coruña)
1801
Cartagena 1799
Caracas

1801
Bogotá

1802
Quito

El altar mayor de la iglesia de Luricocha (Ayacucho) es un ejemplo OCÉANO


notable del estilo barroco churrigueresco americano. Nótese la gran PA C Í F I C O
profusión de adornos propios de un arte sobrecargado.
1802
Lima
DOC. 2
La difusión de la Ilustración: los periódicos El viaje del naturalista alemán Alexander von Humboldt (1769-
1859) a las Américas (1799-1804), se puede inscribir dentro del
La corriente ilustrada fue una moda intelectual adoptada por interés de la Corona de incentivar el estudio científico en todos sus
muchas personas que buscaban “estar a tono con los tiem- dominios a través de la exploración del territorio americano.
pos”. Uno de los medios de difusión más importantes de este
movimiento fueron los papeles periódicos. Estas publicacio-
nes se vendían únicamente por suscripción y consignaban
notas sobre diversos tópicos: noticias de Europa, descrip-
Actividades
ciones del territorio, resúmenes de las obras de ilustrados
europeos y algunos datos curiosos ocurridos en las colonias. 1. Analiza. ¿Por qué la difusión de los diarios favo-
Su influencia fue notoria en el cambio de ideas que dieron ori- reció la independencia de América? Doc. 2.
gen a la independencia. Los periódicos más importantes apa- 2. Infiere. ¿Por qué era importante para la Corona
recieron en los siguientes lugares:
el “redescubrimiento” de sus colonias mediante
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

México: La Gazeta de México (1722, 1728-39, 1784-1809), El los viajes de exploración? Doc. 3.
Diario Literario de México (1768), El Mercurio Volante (1772-73)
y La Gazeta de Literatura de México (1788-95). 3. Juzga. ¿Consideras que el espíritu criollo se
Lima: La Gazeta de Lima (1745-1800), el Mercurio Peruano consolidó en América durante el Barroco?
(1791-95) y El Semanario Erudito (1793). 4. Debate. En grupo, conversen sobre el vínculo
Bogotá: El papel periódico de Santa Fe de Bogotá (1791), Co- entre las manifestaciones artísticas barrocas o
223

rreo curioso, económico y mercantil de Santa Fe de Bogotá neoclásicas y la coyuntura político-social de la


(1801). época. Formulen conclusiones.
Quito: Primicias de la cultura de Quito (1792).
5. Investiga. Elabora un tríptico en el que destaques
Unidad 9

Guatemala: Gazeta de Guatemala (1797-1816).


los principales logros de Alexander von Humboldt
Buenos Aires: El Telégrafo Mercantil (1801-1802). durante su viaje Doc. 3.
La Habana: La Lonja Mercantil (1801).

220_223HGE5U09.indd 223 4/12/09 17:37:26


Patrimonio

La arquitectura barroca
En el siglo XVII, la claridad y el equilibrio que planteaba el Renacimiento
empezó a sufrir cambios debido a los nuevos descubrimientos científicos,
que provocaban en el hombre incertidumbre, angustia y cuestionamiento
permanente. Este proceso marcó el inicio del arte barroco.

La arquitectura barroca La Catedral de México


en México y Perú Comenzó a construirse por iniciativa de Hernán
En la arquitectura colonial predominaron, al igual que Cortés y se terminó en 1813. Es una de las edifica-
en la pintura o la escultura, los conceptos religiosos. ciones barrocas más representativas de América.
En México, la arquitectura barroca presentaba una ten- En la actualidad la sostiene un armazón de hierro
dencia sobria, con escasa ornamentación y dinamis- por temor al hundimiento.
mo de las formas. Las Catedrales de México y Puebla
pertenecen a este periodo. A mediados del siglo XVII
se generalizó la corriente salomónica; al finalizar 3
este mismo siglo surgió el barroco refinado y
detallista. El barroco exuberante y recargado,
que se desarrolló en gran parte del siglo XVIII, se 1 4
caracterizó por las columnas salomónicas decora- 2 5
das con frutas y flores, las abundantes decoraciones
en oro y una permanente demostración de la riqueza y
opulencia criollas.
Para promover el desarrollo del barroco, cuya influencia
en México fue muy fuerte y persistió bajo el patrocinio
del rey Carlos III, se fundó la Academia San Carlos y
se convocaron a maestros europeos para impartir los
cursos. Entre los más destacados se cuenta al escultor
1. Cúpula.
y arquitecto Manuel Tolsa, diseñador de la última fase
2. Fachada. Su diseño es de estilo clásico.
de la Catedral Metropolitana y del Colegio de Minería.
3. Torres. Su construcción se inició en 1787; concluyó en 1791.
En el Perú, el estilo barroco comenzó a aparecer poco 4. Reloj.
a poco en la arquitectura colonial a partir del siglo XVII. 5. Sagrario. Su fachada es de piedra decorada y está llena de imágenes
En los primeros años no se levantaron ni iglesias ni de santos.
edificios puramente barrocos, pues las nuevas cons-
trucciones combinaron elementos de este estilo con los
Iglesia de la Compañía
anteriores, principalmente el renacentista. No obstan- de Jesús, en el Cusco.
te, los antiguos templos añadieron elementos barrocos La iglesia principal fue
a su arquitectura. La Catedral de Lima, por ejemplo, devastada por el terremoto
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

incorporó a su fachada una típica portada barroca de de 1650. El proceso de


piedra labrada a manera de un retablo. Sólo a fines reconstrucción duró
17 años y propició
del siglo XVII el barroco logró imponerse como estilo el desarrollo de la
arquitectónico, y predominó durante casi todo el siglo arquitectura barroca.
siguiente. Para muchos historiadores del arte, la cons-
trucción de la iglesia de San Francisco en 1672 marca
224

el inicio del Barroco en el Perú.


Unidad 9

224_227HGE5U09.indd 224 4/12/09 17:37:50


PARA DEBATIR
Patrimonio cultural en peligro En el Centro
Histórico de Lima
El año 2007, el Fondo Mundial de Monumentos (WMF, por están en peligro
casonas y edificios
sus siglas en inglés) dio a conocer la lista de los 100 sitios republicanos.
de mayor riesgo en el mundo. El Perú es uno de los países
con sitios más amenazados, pues en esa lista figuran el
Centro Histórico de Lima y otros cinco lugares de nues-
tro país. Ese año se dio un debate a raíz del pedido del
Centro de Investigación, Asesoría y Desarrollo Poblacional
(CIDAP) para que el Centro Histórico de Lima sea decla-
rado en riesgo.

A favor En contra
La arquitecta del Centro de Investigación, Documentación La gerente del Programa de Recuperación del Centro
y Asesoría Poblacional (CIDAP), Silvia de los Ríos, señaló Histórico de Lima, Flor de María Valladolid, ve a Lima con
que, en el caso del Centro Histórico, las iniciativas en pro otros ojos. Para ella se ha “avanzado muchísimo” en la re-
de su conservación son mínimas y por eso enfrenta un de- cuperación de la capital.
terioro físico, social, ambiental. Flor de María Valladolid, quien tuvo a su cargo el inicio del
Manifestó que la Municipalidad de Lima no hace mucho rescate de la capital en 1994 con la formalización del co-
para solucionar el problema de la vivienda en el centro, mercio ambulatorio, sostiene que entre 1996 y 2003 –tiem-
sobre todo en inmuebles en peligro y con valor monumen- po que gobernó Alberto Andrade– no se hizo nada por la
tal. El cambio de zonificación más flexible que se ha dado destugurización y que recién con la gestión de Luis Cas-
favorece el comercio pero no lo regula, lo que pone en tañeda, mediante la identificación de 1690 microzonas, se
peligro muchos edificios históricos. tiene ese tema como una columna fundamental de la labor
Diario La República, 7 de junio del 2007 (Adaptación). edil. Su máximo logro visible en tres años y medio de tra-
bajo: la recuperación de setenta viviendas ubicadas a un
costado del Parque de La Muralla.
http//limavirreynal.blogstpot.com (2007).

Propuestas de trabajo
1. Analiza y compara ambas posturas. Luego, responde. 3. Investiga y evalúa la labor que cumple el Instituto Nacio-
• ¿Qué argumentos sostiene la representante del nal de Cultura en nuestro país y las acciones que realiza.
CIDAP? ¿Y la representante de la Municipalidad de En el Perú, el Instituto Nacional de Cultura es el principal
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Lima? organismo encargado de la preservación, conservación


• ¿Cuál de las posturas consideras que tiene mayor y restauración de bienes culturales muebles e inmuebles.
fundamento? ¿Por qué? Por ello, su autorización es imprescindible para la reali-
zación de investigaciones nacionales y/o extranjeras de
2. Debate en grupo.
nuestro patrimonio.
• ¿Qué medidas deberían tomar las autoridades para
La finalidad del Instituto Nacional de Cultura es afirmar la
enfrentar este problema? ¿Qué debe hacer la ciuda-
225

identidad nacional mediante la ejecución descentralizada


danía?
de acciones de protección, conservación, formación, pro-
• ¿Qué podrías hacer tú para contribuir a la preserva- moción, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural
ción de nuestro patrimonio cultural? de la Nación y las manifestaciones culturales para contri-
Unidad 9

buir al desarrollo nacional, con la participación activa de


la comunidad y el sector público y privado.
www.oei.es/cultura2/peru/06.htm - 66k -

224_227HGE5U09.indd 225 4/12/09 17:37:58


TEMA 4 Arte y cultura durante el siglo XIX
¿Qué relación existió entre el arte y la sociedad en el siglo XIX?
El Neoclasicismo tardío (1820-1840) c. La exploración de la sociedad y la vida cotidia-
na. Esta tendencia se expresó en el costumbrismo
El Neoclasicismo se consolidó recién en la década de
(también llamado criollismo), que pretendía mostrar
1820, en el tránsito de la Colonia a la República, como
el modo de vida de los habitantes hispanoamerica-
un arte que representaba los valores de la Enciclopedia
nos. Los artistas buscaron individualizar a los tipos
y el liberalismo, en contraposición con el absolutismo
sociales en cada país, dando origen a diversos este-
barroco. Esta corriente artística fue una expresión cul-
reotipos, como el caballero, el roto, el cholo, el gau-
ta y refinada que calzaba con los gustos sobrios de
cho, etc., lo cual puede ser visto como un acto de
la ascendente burguesía emancipadora. Se expan-
fundación de la nacionalidad. En pintura destacaron
dió gracias a la creación de academias y escuelas de
las obras del argentino Carlos Morel, con su recupe-
Bellas Artes en diferentes países: la Real Academia de
ración del tema gauchesco (El Cielito), el colombia-
San Carlos (México, 1785), la Escuela de Dibujo (Gua-
no Ramón Tomás Méndez (Escenas de costumbres
temala, 1796), la Academia de San Luis (Chile, 1797) y
bogotanas), el mexicano José Guadalupe Posada
la Escuela de Pintura de San Alejandro (Cuba, 1818).
y los peruanos Pancho Fierro y Francisco Laso. En
La influencia del neoclásico se aprecia sobre todo en
literatura sobresalieron los argentinos José Mármol
el campo de la arquitectura y en la pintura retratista,
(Amalia, 1851), Domingo Faustino Sarmiento (Fa-
especialmente de próceres de la independencia. Sus
cundo, civilización y barbarie, 1845), el colombiano
mejores exponentes fueron el peruano José Gil de Cas-
Jorge Isaacs (María, 1867) y el peruano Ricardo Pal-
tro, el cubano Vicente Escobar y el colombiano Pedro
ma (Tradiciones peruanas, 1872) Doc. 2.
José Figueroa.
De esta manera, la búsqueda de la identidad en la
política cultural hispanoamericana determinó que
El Romanticismo (1840-1880) los intelectuales del siglo XIX subordinaran su acción
Fue un arte de inspiración más popular que surgió en la al objetivo de crear un paradigma cultural para los nue-
década de 1840 como una reacción al excesivo cultis- vos Estados. Presentaron como uno de los temas prin-
mo del neoclásico. En sus raíces había un interés por la cipales la valoración del pasado, que criticó la obra de
construcción de una nacionalidad, que se manifiesta España en América y revalorizó el pasado indígena. Sin
en su preocupación por lo criollo, su enfoque más de- embargo, existía controversia sobre cuál debía ser la
mocrático de la cultura, sus inclinaciones políticas y su base para la construcción de una nueva nacionalidad:
visión positiva del esclavo y el indígena. Sus temas más algunos apelaron a la idea de copiar modelos euro-
importantes fueron los siguientes: peos (Domingo Faustino Sarmiento); otros, en cambio,
creían que era mejor aplicar estos modelos respetando
a. El redescubrimiento de la imagen del indígena,
la tradición local (José Martí).
que dio origen a la corriente conocida como india-
nismo. Se trataba de un intento por acercarse a lo La cuestión de la identidad continental o el ideal
autóctono mediante la presentación de una imagen americanista fue otro tema importante. La primera
romántica e idealizada del indígena. Los literatos de identificación fue con el término Hispanoamérica, que
la época escriben dramas basados en la vida del aludía a una comunidad de países con una cultura, len-
indígena, como Guatimozín, de Gertrudis Gómez gua y rechazo común a España. Algunos años después
de Avellaneda, y el Enriquillo, de Manuel de Jesús surgió el término más genérico de Latinoamérica, en
Galván. Los pintores retoman igualmente el tema en contraposición de la idea de una América anglosajona.
Los funerales de Atahualpa, del peruano Luis Mon- Posteriormente, en la reunión de la Unión Iberoameri-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

tero, o El redescubrimiento del pulque, del mexicano cana de 1885, ganó terreno la expresión Iberoamérica.
Rodrigo Gutiérrez. No obstante, tras consolidarse la hegemonía cultural de
Estados Unidos en la Primera Conferencia Panameri-
b. El “retorno a la naturaleza”, que fue una tenden-
cana de 1889, se adoptó el término panamericanismo
cia que se manifestó en el renovado interés de
para expresar la identidad continental.
los pintores por captar la belleza de los paisajes.
226

El arte paisajista fue influido por la obra del natura- Comprendemos la información
lista Alexander von Humboldt, quien pensaba que la
exploración del mundo natural americano renovaría 1. Analiza.
los patrones estéticos europeos. Los representantes
Unidad 9

• Compara los elementos que caracterizan a los movi-


de esta corriente fueron principalmente extranjeros, mientos neoclásico y romántico.
como Juan Mauricio Rugendas (alemán), Arnaud Ju- • ¿Por qué la corriente romántica promovió los debates
lián Pallière (francés) y Enrique Price (inglés). sobre la identidad nacional?

224_227HGE5U09.indd 226 4/12/09 17:38:01


DOC. 1
Estilos artísticos

Neoclásico Romántico Costumbrista

Paseo de
Alcaldes,
El Palacio de la Moneda de Chile (construido de Pancho
El indianismo: La Pascana, de Francisco Laso. Fierro.
durante los años 1784-1805).

Retrato de
Lorenzo del
Valle y García
(1835), de
José Gil de El paisajismo: La ciudad de Lima, de Juan Puesto de chicha y picante, de Pancho Fierro.
Castro. Mauricio Rugendas, 1843.

DOC. 2
La literatura tradicionalista romántica
Actividades
La obra de Ricardo Palma se inscribe dentro de la corriente
romántica de recuperación del pasado para construir una iden- 1. Identifica. Observa el Doc. 1 y señala las semejan-
tidad nacional. De sus Tradiciones peruanas hemos rescatado zas y diferencias de cada estilo artístico.
un interesante extracto sobre la vida del Libertador Bolívar:
“En el silencioso corredor de la casa, y sentado en un sillón Estilos artísticos Semejanzas Diferencias
de vaqueta, veíase a un hombre demacrado, a quien una tos
cavernosa y tenaz convulsionaba de hora en hora. El médico, Neoclásico
un sabio europeo, le propinaba una poción calmante, y dos
viejos militares, que silenciosos y tristes paseaban en el sa-
Romántico
lón, acudían solícitos al corredor. Más que de un enfermo, se
trataba ya de un moribundo, pero un moribundo de inmortal
nombre. Pasado un fuerte acceso, el enfermo se sumergió en Costumbrista
profunda meditación, y al cabo de algunos minutos dijo con
voz muy débil:
–¿Sabe usted, doctor, lo que me atormenta al sentirme ya 2. Analiza. Lee el Doc. 2 y responde.
próximo a la tumba? • ¿Por qué son importantes las tradiciones de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

–No, mi general. Ricardo Palma?


–La idea de que tal vez he edificado sobre arena movediza y • ¿Qué información sobre la personalidad de
arado en el mar. Bolívar nos proporciona esta tradición?
Y un suspiro brotó de lo más íntimo de su alma y volvió a hun-
dirse en su meditación. Transcurrido gran rato, una gran sonri- • ¿Es posible reconstruir episodios de nuestra
sa tristísima dibujó su rostro y dijo pausadamente: historia a través de estos relatos literarios?
¿Por qué?
227

–¿No sospecha usted, doctor, quiénes han sido los tres más
insignes majaderos del mundo? 3. Evalúa. En parejas, elijan una pintura u obra li-
–Ciertamente que no, mi general. teraria del siglo XIX e interpreten el mensaje o
Unidad 9

–Acérquese usted, doctor..., se lo diré al oído... Los tres grandí- información que refleja. Luego, expongan sus
simos majaderos hemos sido Jesucristo, Don Quijote y... yo”. puntos de vista en un informe.

224_227HGE5U09.indd 227 4/12/09 17:38:02


TEMA 5 El arte durante la primera mitad del siglo XX
¿Por qué surgen el modernismo y los movimientos de vanguardia?
Durante la primera mitad del siglo XX, la literatura es- Ambos autores están unidos por su mirada introspecti-
tuvo dominada por la dicotomía entre lo autóctono y lo va de la condición humana (explorando temas como el
foráneo, división que representaba en un plano más amor y la finitud de la vida) y su entusiasta adhesión al
profundo el conflicto latente entre una sociedad rural comunismo. Punto culminante de este proceso de evo-
en crisis y una sociedad urbana en proceso de conso- lución poética fue la obra de Octavio Paz (Libertad bajo
lidación. palabra, 1949).

El modernismo (1880-1920) La novela hispanoamericana: el realismo social


Entre 1880 y 1890, un grupo de jóvenes escritores, pri- Durante estos años, el género novelístico alcanzó un
mero en Hispanoamérica y luego en España, inició a gran desarrollo debido a la exploración de nuevos cami-
través del modernismo el gran cambio en las letras his- nos que lo llevaron a deshacerse de modelos importa-
panas. Este movimiento fue el modo en que se expresó dos. Esto dio origen a un movimiento llamado realismo
la crisis universal que se vivió en el siglo XIX. Significó social, que agrupaba a una rica variedad de estilos: la
un momento de honda y rica originalidad en la que se literatura indigenista Doc. 3, la “novela de la tierra”,
buscó la expresión propia y una más amplia comunica- la novela agraria y la literatura popular o folclórica.
ción con el mundo. Por eso se dice que el modernismo Los mayores representantes de esta corriente realista
se caracterizó por la voluntad de innovación, por el indi- de vena regionalista y nativista fueron el argentino Ri-
vidualismo y el cosmopolitismo. cardo Güiraldes (Don Segundo Sombra, 1926), el ve-
Destacan como rasgos principales de la literatura mo- nezolano Rómulo Gallegos (Doña Bárbara, 1929), el
dernista el culto a la belleza sensorial, la musicalidad, boliviano Alcides Arguedas (Raza de bronce, 1919) y el
los temas exóticos e irreales y el amor a la elegancia. peruano José María Arguedas (Yawar Fiesta, 1941).

Rubén Darío (Azul, 1888) fue el principal exponente de


este movimiento. Sus seguidores más representativos El arte de la primera mitad del siglo XX
fueron José Martí (Amistad funesta, 1885), José San-
Los patrones estéticos en la pintura siguieron el im-
tos Chocano (Alma América, 1906), Leopoldo Lugones
pulso inicial del modernismo a partir de la década de
(Odas seculares, 1910), Manuel González Prada (Pá-
1920. Los modernistas buscaron inspiración en los mo-
jinas Libres, 1894; Horas de lucha, 1908) Doc. 1, Abra-
tivos autóctonos, lo que dio origen al arte indigenis-
ham Valdelomar (El Caballero Carmelo, 1918) y José
ta, representado de forma magistral por los muralis-
Enrique Rodó (Ariel, 1900).
tas mexicanos José Clemente Orozco, Diego Rivera
y David Alfaro Sequeiros Doc. 2; los pintores peruanos
Los movimientos vanguardistas (1920-1950) José Sabogal y Jorge Vinatea Reinoso, y el ecuatoria-
no Oswaldo Guayasamín. El muralismo se inclinó por
Tras el modernismo, la literatura hispanoamericana un tipo de arte monumental que utilizaba las paredes
tomó dos direcciones: la escuela europeizante, culti- de los edificios públicos para desarrollar una temática
vada principalmente por los poetas, y la tendencia na- de inspiración tradicional y popular. Otros grupos prefi-
cionalista, seguida en su mayoría por novelistas. rieron abstenerse del lenguaje político del indigenismo
La superación del modernismo fue obra de poetas que y apostaron por el arte más reflexivo del surrealismo
introdujeron modelos vanguardistas foráneos adaptán- Doc. 4, tendencia que se acerca al universo onírico y
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

dolos a la sensibilidad local. Los primeros escritores mágico de las personas. Sus mayores representantes
que abandonaron la poesía modernista fueron el chi- fueron los mexicanos Frida Kahlo y Rufino Tamayo.
leno Vicente Huidobro, fundador del creacionismo
(Poemas árticos, 1918) y el argentino Jorge Luis Bor-
ges, que impulsó la llegada del ultraísmo (Fervor de Comprendemos la información
Buenos Aires, 1923). 1. Organiza.
228

Un camino disidente fue seguido por dos jóvenes poe- • Elabora un esquema que incluya características más
tas que rompieron con los esquemas convencionales importantes del modernismo y el vanguardismo, así
y crearon una obra de gran calidez y fuerza expresiva: como sus principales representantes.
Unidad 9

Pablo Neruda (Veinte poemas de amor y una canción 2. Explica.


desesperada, 1924; Canto general, 1950) y César Va- • ¿Qué aspectos distinguen a los artistas de esta épo-
llejo (Los heraldos negros, 1918; Trilce, 1924). ca de otros de etapas anteriores?

228_231HGE5U09.indd 228 4/12/09 17:38:47


DOC. 1 DOC. 3
Manuel González Prada y el modernismo La literatura indigenista
El mayor exponente del modernismo en las letras peruanas fue El indigenismo fue una corriente artística que surgió en la dé-
Manuel González Prada, quien cultivó con maestría los géne- cada de 1920. Adquirió especial fuerza en países con alta
ros de la poesía y el ensayo. Aquí presentamos un extracto de concentración indígena, como los países andinos, Guatemala
un discurso, que a modo de ensayo, publicó en su libro Pájinas y México. Entre sus rasgos esenciales se pueden mencionar
libres (1888). Nótese el uso de una ortografía diferente: el compromiso con las reivindicaciones políticas, económicas
“Desgraciadamente, nada se prostituyó más en el Perú que la y culturales del indígena, su enfoque realista y su tono de pro-
palabra: ella debía unir i dividió, debía civilizar i embruteció, testa contra el sistema que lo margina. Esta literatura fue pro-
debía censurar i aduló. En nuestro desquiciamiento jeneral, la ducida, paradójicamente, por intelectuales criollos y mestizos,
pluma tiene la misma culpa que la espada. por lo cual no puede ser llamada “indígena”, sino indigenista.
Su discurso fijó algunos estereotipos, tales como la trilogía ex-
Cortesanos, políticos i diplomáticos no piensan así: llaman pru-
plotadora conformada por el latifundista prepotente, el cura
dencia al miedo, a la confabulación de callarse, a la mentira sin
corrupto y el alcalde vicioso, que se contraponen a figuras
palabras. Cierto, el camino de la sinceridad no está circunda-
tales como la indígena violada, el indígena humillado y la co-
do de rosas: cada verdad salida de nuestros labios concita un
munidad en lucha contra el sometimiento y la injusticia. Tomás
odio implacable, cada paso en línea recta significa un amigo
G. Escajadillo señala que son tres los elementos presentes en
menos. La verdad aísla; no importa: nada más solitario que las
toda obra indigenista: la ruptura con la costumbre romántica
cumbres, ni más luminoso que los rayos del sol.
de idealizar al indígena, la reivindicación social y la suficiente
Rompamos el pacto infame i tácito de hablar a media voz. De- proximidad con el mundo creado.
jemos la encrucijada por el camino real, i l’ambigüedad por la
palabra precisa. En fin, señores, seamos verdaderos, aunque
la verdad cause nuestra desgracia.
DOC. 4
MANUEL GONZÁLEZ PRADA El surrealismo

DOC. 2
El muralismo mexicano

Mis abuelos,
mis padres
y yo, de Frida
Kahlo.

Actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

1. Identifica. Describe los Docs. 2 y 4. ¿Qué mensa-


jes pretenden transmitir en sus obras el muralis-
mo mexicano y el surrealismo?
2. Organiza. Elabora un cuadro comparativo sobre
el contenido de las obras durante el modernismo,
229

el vanguardismo y el realismo social.


3. Analiza y argumenta. ¿El indigenismo reinvindi-
ca al indio o lo encasilla en una concepción dife-
Unidad 9

Mural de la historia de México, de Diego Rivera. El muralismo fue rente de su realidad? Fundamenta tu respuesta
una corriente artística cuya temática tuvo un contenido fuertemente Doc. 3.
político, principalmente socialista.

228_231HGE5U09.indd 229 4/12/09 17:38:49


TEMA 6 La literatura latinoamericana contemporánea
¿Cómo ha influido el entorno social en los escritores latinoamericanos?
La literatura ha reflejado claramente el desarrollo con- Las obras y autores que suelen considerarse como
temporáneo de la sociedad latinoamericana actual. La parte del boom son: El Astillero (1960) de Juan Car-
migración del campo a la ciudad, desde la década de los Onetti; Sobre héroes y tumbas (1961), de Ernesto
1950, produjo un nuevo balance de poder a favor del Sábato; Rayuela (1963), de Julio Cortázar; La muer-
mundo urbano. Los escritores, atentos a este proceso, te de Artemio Cruz (1962), de Carlos Fuentes; La ciu-
se desplazaron desde el realismo regionalista hacia dad y los perros (1962), de Mario Vargas Llosa Doc. 2 y
un arte dominado por los temas y personajes urbanos. Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Már-
Esta redefinición hizo que la literatura latinoamericana quez. Novelistas que también pertenecen a este gru-
se insertara definitivamente en la órbita internacional, po son José Lezama Lima (Paradiso, 1966), Guillermo
alcanzando un éxito inusitado a partir del boom de la Cabrera Infante (Tres tristes tigres, 1967), José Donoso
década de 1960. (El obsceno pájaro de la noche, 1970) y Augusto Roa
Bastos (Yo, el Supremo, 1974). Si bien la obra de Jorge
Luis Borges no se inscribe cronológicamente dentro del
El realismo mágico o real maravilloso boom, inspiró a muchos autores de esta brillante gene-
La exploración del fenómeno regional que planteaba el ración, convirtiéndose en un referente obligado de la lite-
realismo social derivó en un sentimiento de asombro ratura latinoamericana y mundial Doc. 3.
frente a un mundo que no se puede describir con cri- Posteriores al boom, pero igualmente importantes en
terios racionales, sino con la lógica propia del mundo las letras de nuestro continente, son las obras de Se-
rural. Surge así una nueva forma de relato conocido vero Sarduy, Fernando del Paso, Manuel Puig, Augusto
como realismo mágico, que funde la realidad coti- Monterroso, Alfredo Bryce Echenique e Isabel Allende.
diana con elementos fantásticos y fabulosos que se
En la actualidad, el debate entre modernidad y posmo-
presentan como parte del entorno en el que el autor
dernidad revela como efecto más visible la pérdida de
sitúa su obra.
la fe en la razón clásica para explicar el presente y el
Si bien el realismo mágico apareció en 1949 con la obra futuro, y la ausencia de un relato único que explique el
de Alejo Carpentier (El reino de este mundo), tuvo su desarrollo del hombre y la sociedad. La narrativa litera-
periodo de mayor auge durante la década de 1960, jus- ria muestra la fragmentación del hilo narrativo, la pre-
to antes de las primeras dictaduras militares en Latino- ferencia por historias de vida cotidiana antes que por
américa. Los representantes más importantes de esta grandes acontecimientos, la multiplicidad de puntos de
corriente fueron Juan Rulfo (El llano en llamas, 1953; vista narrativos o la ausencia incluso de una voz na-
Pedro Páramo, 1955), Carlos Fuentes (La región mas rradora homogénea, características que aparecen en
transparente, 1958; La muerte de Artemio Cruz, 1962) los escritores de la última década. Destacan, entre los
y Gabriel García Márquez (Cien años de soledad, 1967) escritores jóvenes, Santiago Roncagliolo, Sylvia Iparra-
Doc. 1. guirre, Jorge Volpi, Juan Gabriel Vásquez y César Aira.
En lo que concierne a la poesía, no es posible realizar
El boom de la literatura latinoamericana una clasificación absoluta de los movimientos poéticos
posteriores a la vanguardia, ya que las tendencias y es-
Durante la década de 1960 apareció en Latinoamérica tilos que surgieron a partir de ella son muy numerosos.
una nueva y brillante generación de escritores jóvenes Algunos han continuado, transformándose, y otros han
que adquirieron fama y notoriedad internacional rápida- desaparecido. Entre los principales representantes se
mente. Este grupo fue conocido desde entonces como puede mencionar a Octavio Paz, Olga Orozco, Javier
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

la generación del boom latinoamericano, aunque Sologuren, Blanca Varela y Giovanna Pollarollo.
sus puntos de contacto eran en realidad muy pocos: un
entusiasmo inicial por la Revolución Cubana (1959)
Comprendemos la información
y una larga experiencia en el exilio europeo (especial-
mente en España y Francia) que fortaleció su identidad 1. Explica.
continental. Vargas Llosa diría años más tarde que “ha-
230

• ¿Cómo evolucionó la temática literaria latinoamerica-


bía llegado a Europa siendo peruano, y allí me descubrí na desde el realismo mágico hasta el boom latino-
latinoamericano”. En la producción de esta generación americano?
se puede notar una amplia gama de tendencias, influi- • ¿Cuáles son los temas característicos de la narrativa
Unidad 9

das por el surrealismo, la literatura estadounidense del en las últimas décadas?


siglo XX, el realismo mágico y la literatura fantástica. • ¿Te sientes identificado con algún autor de este pe-
riodo? ¿Por qué?

228_231HGE5U09.indd 230 4/12/09 17:38:50


DOC. 1 DOC. 3
El realismo mágico del Gabo Jorge Luis Borges
La obra de Gabriel García Márquez representa un hito en las Considerado de forma unánime como el mejor escritor en len-
letras hispanoamericanas. Su producción, inscrita dentro del gua española del siglo XX, Borges es el más universal de to-
realismo mágico, muestra la realidad combinada con ingre- dos los argentinos, tanto por su cultura erudita como por sus
dientes fantásticos que son presentados en situaciones comu- continuas referencias a civilizaciones de todo el mundo. Su
nes. A continuación, un extracto de su cuento “Un señor muy obra, que se desenvuelve de forma brillante entre la poesía, el
viejo con alas enormes”: ensayo y el cuento, presenta un mundo fantástico, metafísico
“[…] Estaba vestido como un trapero. Le quedaban apenas y totalmente subjetivo, que sin embargo no es de fácil lectura
unas hilachas descoloridas en el cráneo pelado y muy pocos para los no iniciados en la simbología borgiana. Describiendo
dientes en la boca, y su lastimosa condición de bisabuelo en- su producción literaria, el propio
sopado lo había desprovisto de toda grandeza. Sus alas de autor escribió: “Se me pregunta
gallinazo grande, sucias y medio desplumadas, estaban enca- a menudo cuál es mi mensaje;
lladas para siempre en el lodazal. [Pelayo y su mujer, Elisenda] la respuesta más obvia es que
concluyeron con muy buen juicio que era un náufrago solitario no tengo mensaje. No soy ni un
de alguna nave extranjera abatida por el temporal. Sin embar- pensador ni un moralista, sino
go, llamaron para que lo viera una vecina que sabía todas las sencillamente un hombre de le-
cosas de la vida y la tras que refleja en sus escritos su
muerte, y a ella le bas- propia confusión y el respetado
tó con una mirada para sistema de confusiones que lla-
sacarlos del error. mamos filosofía, en forma de li-
teratura”.
–Era un ángel –les
dijo–. Seguro que ve- Portada del libro Ficciones.
nía por el niño, pero
el pobre está tan viejo
que lo ha tumbado la
lluvia”. Actividades
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ,
La increíble y triste 1. Identifica. Ubica en una línea de tiempo a los
historia de la cándida escritores más representativos de Latinoamérica
Eréndira y de su y señala el año de publicación de sus obras.
abuela desalmada.
2. Analiza. Lee el Doc. 1 y responde.
DOC. 2 • ¿De qué forma se presentan los temas fantás-
La nueva literatura peruana ticos en el extracto presentado? ¿Cuál es la
Las décadas de 1960 y 1970 representaron una fase de cam- reacción de Pelayo y Elisenda frente al foras-
bios en el Perú, marcada por los movimientos campesinos de tero? ¿Cuál sería tu reacción y qué pensarías
protesta, el golpe militar de 1968 y la reforma agraria de 1969. si un ángel cae en tu casa?
La sociedad experimentó profundas transformaciones como • ¿Qué similitudes encuentras entre la literatura
producto de la migración del campo a la ciudad, expresado de este periodo y el texto?
en la frase el “desborde popular” de José Matos Mar. Como
consecuencia, los narradores se inclinaron definitivamente por 3. Evalúa. ¿Cuál es la trascendencia de la obra de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

los temas urbanos, producto de la crisis definitiva de la socie- Jorge Luis Borges en la literatura latinoamerica-
dad oligárquica. La figura central en la narrativa de estos años na? Doc. 3.
fue Mario Vargas Llosa (1936), máximo exponente peruano del
Elige y juzga. En parejas, ingresen a:
boom literario hispanoamericano, cuya fructífera obra continúa
hasta hoy con notable éxito. De forma paralela, desarrollaron http://www.portalplanetasedna.com.ar/
sus carreras en el mundo de la narrativa escritores como Oswal- escritores_hoy.htm
do Reynoso (1931), Julio Ramón Ribeyro (1929-1994) y Alfredo
231

• Escojan un autor y lean una de las obras. Lue-


Bryce Echenique (1939), quienes alcanzaron un merecido éxi-
to internacional. La poesía también fue reanimada gracias a la go, hagan un resumen y comenten las carac-
obra de prestigiosos autores como Javier Heraud (1942-1963), terísticas del autor y la obra.
Unidad 9

Antonio Cisneros (1942), César Calvo (1940-2000) y Rodolfo • Evalúen el impacto de la Internet en la difu-
Hinostroza (1941), quienes marcaron un tránsito hacia la poe- sión de la cultura. Formulen conclusiones.
sía más intelectual de la década de 1990.

228_231HGE5U09.indd 231 4/12/09 17:38:51


TEMA 7 La pintura latinoamericana contemporánea
¿Qué novedades presenta la pintura latinoamericana actual?
Desde la década de 1940, con el triunfo definitivo del La nueva figuración (década de 1960)
mundo urbano, los pintores latinoamericanos han deja-
El cansancio frente al estilo tan abstracto del infor-
do de lado el arte figurativo concentrado en paisajes y
malismo dio paso al regreso del arte figurativo Doc. 2.
personajes “típicos” para ingresar definitivamente den-
La nueva figuración latinoamericana, si bien cercana al
tro del universo abstracto.
expresionismo abstracto de Willem de Kooning y Jack-
Si bien el arte abstracto latinoamericano ha estado in- son Pollock, produjo un arte con tintes netamente loca-
fluido por modelos foráneos, siempre ha tenido en con- les. Su objetivo fue eliminar la idea preconcebida (“se
sideración los estados de ánimo de la sociedad y, en al- pinta ahora, sin bosquejo previo”), lo que implicó darle
gunos casos (como en la nueva figuración), las mismas espontaneidad y libertad al acto de pintar. Los pinto-
tradiciones locales. res de esta época deformaban la apariencia y usaban
máscaras como sustituto de la realidad, creando un
ambiente de fiesta, de juego, para entrar en contacto
El arte concreto (década de 1940) con lo surreal, donde el individuo puede imponerse so-
La economía de los países iberoamericanos creció ace- bre la masa. La nueva figuración representa también un
leradamente tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, regreso a las propias raíces culturales y un análisis
lo cual generó un ambiente de optimismo y esperanza crítico de la realidad. Fueron representantes de esta
sobre el futuro. En este contexto apareció el arte con- corriente los argentinos Rómulo Macció y Luis Felipe
creto como una corriente innovadora que tenía como Noé, el colombiano Fernando Botero y los peruanos
propósito reconstruir las bases estéticas después del Víctor Humareda y Tilsa Tsuchiya.
estancamiento modernista de la década de 1920.
El estilo constructivo es un tipo de arte abstracto puro, Los “ismos” actuales
que apela a las líneas puras y las formas geométri-
cas para componer un conjunto dominado por el movi- Desde la década de 1970, el arte pictórico ha evolucio-
miento (cinética). En Latinoamérica, el arte concreto se nado en varias corrientes o “ismos” que conviven de
impuso como una corriente rebelde que rompió con la forma paralela y se fusionan comúnmente en la obra
tradición académica y se refugió en pequeños grupos de varios pintores. Las corrientes más importantes que
de entusiastas seguidores: arte concreto-invención y han influido sobre los maestros locales son el concep-
madí en Argentina, ruptura y frente en Brasil. Los más tualismo (“el concepto tiene preferencia frente al obje-
importantes representantes de la pintura constructiva to real”), el ultrarrealismo (cercano a la fotografía y el
son los argentinos Alfredo Hlito, Gyula Kosice y Juan video), el arte neofigurativo, la “geometría sensible”
Melé, los brasileños Lygia Pape y Décio Vieira, el vene- y el minimalismo (“el uso de un mínimo de formas y
zolano Alejandro Otero y el cubano Sandú Darié. materiales para crear un conjunto armónico”). Los ar-
tistas desarrollan ahora una pluralidad de formas de
expresión que dan como resultado una obra artística
El informalismo (década de 1950) que es muy difícil de encasillar en una corriente deter-
minada Doc. 3. A la exploración tradicional de la forma y
La expansión del movimiento abstracto después de la
el color se ha añadido un nuevo interés por las texturas
Segunda Guerra Mundial produjo un rompimiento to-
(lo que ha derivado en el uso de la fotografía, el cine,
tal con el arte figurativo. La nueva corriente, conocida
el video, materiales naturales, etc.) y por los conceptos
como informalismo, buscó encontrar la autenticidad de
que están detrás de cada obra artística.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

la pintura en el acto mismo de pintar, en sus materiales,


en sus manchas y texturas, abandonando todo lo re-
ferente a la forma y la estructuración preconcebida Comprendemos la información
y racional. Su gusto por la textura antes que por la for- 1. Organiza.
ma llevó a los artistas informales a expresarse a través
• Elabora un esquema de los movimientos artísticos
de medios heterodoxos como el collage con latas, ma-
contemporáneos.
232

deras, papel o trapos viejos.


2. Reflexiona.
Este estilo de arte se considera una reacción frente al • ¿Consideras que la pintura latinoamericana actual es
formal y aséptico arte constructivo. Los máximos repre- original o ha sido excesivamente influida por las ten-
Unidad 9

sentantes de esta corriente son el peruano Fernando dencias foráneas? ¿Por qué?
de Szyszlo, el argentino Alberto Greco, el brasileño An- • ¿Cuál de los estilos estudiados te impresiona más?
tonio Bandeira y el venezolano Gabriel Morera. ¿Por qué?

232_235HGE5U09.indd 232 4/12/09 17:38:29


DOC. 1 DOC. 2
Informalismo Arte figurativo

Innombrables V,
de Fernando de El guitarrista, Quinta Heeren de noche,
Szyszlo. de Fernando Botero. de Víctor Humareda.

DOC. 3
Nuevos lenguajes
En las últimas décadas han surgido nuevas manifesta-
ciones artísticas que se suman a otras más tradiciona-
les como la pintura y la escultura. Las dos principales
son las instalaciones y el videoarte. Una instalación
es convertir un espacio determinado en un espacio
significativo. Para ello, se colocan esculturas o incluso
desperdicios con el fin de que quien ingrese a él se
enfrente a un mundo cargado de sentido y se vea obli-
gado a habitar ahí aunque sea por unos momentos.
El videoarte recurre a los medios audiovisuales, pero
con intenciones distintas que las habituales: explora la
tecnología y crea videos que se alejan de lo que pode-
mos encontrar comúnmente en el cine o la televisión.

Tiempo detenido / no olvidar, instalación


de Carlos Runcie Tanaka, 1997-2006.
La obra se inspiró en la experiencia del artista como
rehén en la residencia del embajador de Japón.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Actividades
1. Infiere. ¿Cuáles son las diferencias más notorias 3. Evalúa. ¿Qué mensaje crees que pretenden trans-
entre las distintas corrientes de arte? Utiliza los si- mitir los pintores contemporáneos en sus obras?
guientes criterios para responder: tema, color, for- Docs. 1 y 2.
233

ma y textura de las obras. 4. Comunica. En grupo, elaboren pinturas que re-


2. Analiza. ¿Quiénes son los mayores representan- flejen sus pensamientos, sentimientos e ideales.
tes del arte figurativo mundial? ¿Qué influencia Luego, organícense para realizar una instalación y
Unidad 9

han tenido sobre las corrientes pictóricas locales? exponer sus obras Doc. 3.
Elabora un breve ensayo.

232_235HGE5U09.indd 233 4/12/09 17:38:30


TEMA 8 Historia del cine latinoamericano
¿Por qué el cine latinoamericano se vincula con la crítica social?
El cine mudo Este panorama cambió con el regreso de la demo-
cracia en la década de 1980. Libres de las ataduras
Las primeras producciones locales (hasta la década de
oficiales, los directores se mostraron dispuestos a pre-
1930) eran en su mayoría documentales que refleja-
sentar la realidad de los oscuros años de la violen-
ban la sociedad de su tiempo (especialmente el estilo
cia política. Algunas de estas películas alcanzaron un
de vida de la aristocracia en las ciudades modernas)
éxito internacional, como La historia oficial, del argenti-
y películas con temas históricos y argumentos basa-
no Luis Puenzo, ganadora del Oscar a la mejor película
dos en bailes y literatura popular. Entre los cineastas
extranjera en 1985, o La boca del lobo (1988), del pe-
más importantes se debe destacar al argentino José A.
ruano Francisco Lombardi. La década de 1980 también
Ferreyra (La muchacha del arrabal, 1922), al mexicano
fue testigo de una grave crisis económica que sirvió
Enrique Rosas (El automóvil gris, 1918) y al brasileño
de argumento a muchos cineastas para producir una
Humberto Mauro (Labios sin besos, 1930).
cinematografía más comprometida con la realidad
social del continente.
El cine sonoro latinoamericano (1930-1950)
Entre 1930 y 1950, la introducción del sonido marcó El cine actual
el éxito de los géneros musicales, comedias y melo-
El cine latinoamericano atraviesa actualmente una cri-
dramas históricos y costumbristas que utilizaban como
sis debido a los recortes presupuestales y a la avasa-
elemento básico la música popular de cada país. Esta
lladora presencia de las producciones hollywoodenses,
fue la época dorada para los estudios mexicanos,
que con sus clásicas fórmulas comerciales han eclip-
cuyas películas y estrellas se hicieron famosas en el
sado el cine local. No obstante, en los últimos años se
mundo de habla hispana. Destacaron los cantantes
está consolidando una cinematografía mucho más
Jorge Negrete y Pedro Infante, el músico Agustín Lara,
rica y expresiva en sus argumentos e interpretacio-
los cómicos Cantinflas y Tin Tan, la actriz María Félix y
nes, lo que le ha valido un especial reconocimiento a
los directores Fernando de Fuentes (Allá en el Rancho
nivel internacional Doc. 2. Muchos de los cineastas la-
Grande, 1936), Emilio Fernández (María Candelaria,
tinoamericanos muestran un cine crítico con temáticas
1943) y Juan Bustillo Oro (Ahí está el detalle, 1940).
vinculadas a la problemas sociales de esta parte del
continente.
El nuevo cine de los años sesenta La vanguardia de este movimiento tiene nuevamente
Durante los años sesenta apareció una nueva genera- como centro a México, con realizadores como Alfon-
ción de directores y productores que planteaba un de- so Arau (Como agua para chocolate, 1991), Arturo
seo utópico de cambio social, influidos por el éxito de Ripstein (El callejón de los milagros, 1994), Alejan-
la Revolución Cubana (1959). Este movimiento esté- dro González Iñárritu (Amores perros, 2000), Alfonso
tico conocido como el ‘nuevo cine’, intentaba captar la Cuarón (Y tu mamá también, 2001), Carlos Carrera
realidad social cotidiana utilizando recursos fílmicos (El crimen del padre Amaro, 2002) y Guillermo del Toro
artesanales y económicos. Entre las principales realiza- (El laberinto del fauno, 2006). Igualmente importante ha
ciones de la época figuran Los fusiles (1963), del brasi- sido el esfuerzo de renovación en Argentina con los di-
leño Ruy Guerra; o Memorias del subdesarrollo (1968), rectores Adolfo Aristaraín (Un lugar en el mundo, 1992).
del cubano Tomás Gutiérrez Alea. Lucrecia Martel (La ciénaga, 2000), Juan José Campa-
nella (El hijo de la novia, 2001) y el de Fabián Bielinski
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

(Nueve reinas, 2001); en Brasil con Walter Salles (Esta-


El cine en las décadas de 1970 y 1980
ción Central, 1997) y Luiz Fernando Carvalho (Lavoura
El entusiasmo revolucionario se fue extinguiendo a arcaica, 2001), y en Colombia con Sergio Cabrera (La
medida que las democracias eran derribadas por dic- estrategia del caracol, 1993).
taduras militares en la década de 1970. Esto obligó a
muchos directores a buscar la continuación de su obra Comprendemos la información
234

en el exilio (Fernando Solanas: La hora de los hornos,


1978). Los pocos realizadores que se quedaron tuvie- 1. Analiza.
ron dos alternativas: alinearse con los intereses del ré- • ¿Qué contrastes percibes en el cine latinoamericano
en relación con el cine estadounidense y europeo?
Unidad 9

gimen desarrollando géneros “neutros”, como películas


de suspenso y comedias, o disfrazar su crítica social en Señala ejemplos.
melodramas de trasfondo político. • ¿Qué otras películas representativas del cine perua-
no conoces?

232_235HGE5U09.indd 234 4/12/09 17:38:34


DOC. 1
Breve historia del cine peruano
La historia del cine nacional ha vivido bajo la sombra de la protec- coproducidas con los estudios mexicanos. Entre las más impor-
ción estatal, lo que ha marcado su difícil y azarosa existencia. En tantes figuran Seguiré tus pasos (1967) y El tesoro de Atahualpa
cuanto a sus temas, los realizadores han ido evolucionando hacia (1968), de Vicente Oroná.
un realismo social que describe, a veces de forma descarnada, En consonancia con sus afanes nacionalistas, el gobierno militar
la situación socioeconómica del país. del general Velasco dictó la Ley 19327, conocida como Ley de Fo-
La historia del cine se remonta a 1913, cuando se estrenó Nego- mento a la Industria Cinematográfica (1972), que buscaba crear
cio al agua, primera cinta de ficción, a la que siguieron los filmes una poderosa industria fílmica local con el apoyo económico del
Luis Pardo (1927) y La Perricholi (1928), esta última dirigida por Estado. El resultado fue muy alentador, pues en los veinte años
Enzo Longhi . de vigencia de esta ley se constituyeron más de 150 productoras
En la década de 1930, el cine nacional experimentó un progreso independientes que filmaron alrededor de 1200 cortos y 60 lar-
notable gracias a la llegada del sonido y la fundación del primer gometrajes. Si bien la temática giraba en torno a temas sociales
estudio, Amauta Films, que en apenas tres años logró producir derivados de la crisis económica o el terrorismo, la trama podía
14 películas. desenvolverse en la ciudad: Maruja en el infierno, 1983; La ciudad
y los perros, 1985; Gregorio, 1985; Caídos del Cielo, 1989 o en el
La Ley de Promoción al Cine de 1946 y la aparición de nuevos
campo: Túpac Amaru, 1984; La familia Orozco, 1983; La boca del
géneros, como los noticiarios y documentales, favoreció la crea-
lobo, 1988; Ni con Dios ni con el diablo, 1990.
ción de un cine regional que mostraba las costumbres propias de
los campesinos y las antiguas leyendas y tradiciones indígenas. Esta etapa de oro del cine peruano terminó abruptamente con la
derogación de la Ley 19327, y el fin del apoyo estatal a la industria
Un hito importante en la historia del cine peruano fue la fundación
del cine. El resultado fue un descalabro en la producción nacio-
de la empresa Filmadora Peruana (1965), cuyas películas fueron
nal, que apenas si ha sido compensada en algo con la creación
del Consejo Nacional de Cinematografia del Perú (Ley 26370 de
1995). Bajo este nuevo esquema, sólo se apoya con una parte del
financiamiento a los proyectos ganadores de un concurso entre
realizadores locales. Por ello, la producción local ha tenido que
buscar la forma de atraer capitales para la producción de nuevas
cintas a través de la coproducción con otros países u obteniendo
fondos de ayuda de gobiernos extranjeros. Adicionalmente, el cine
nacional tiene que competir con la avalancha de producciones
comerciales norteamericanas. Los productores están así inmer-
sos en el dilema de crear un cine más reflexivo e intelectual o pa-
sar al formato comercial y masivo que goza de mayor aceptación.
Entre las cintas más representativas del cine nacional de los úl-
El bien esquivo (2001). timos años figuran: No se lo digas a nadie (1998), Pantaleón y
las visitadoras (1999), Tinta Roja (2000), El bien esquivo (2001),
D’Jango, la otra cara (2002), Ojos que no ven (2002), El desti-
no no tiene favoritos (2003), Días de Santiago (2004), La prueba
La ciudad y los (2006), Una sombra al frente (2007).
perros (1985).

DOC. 2
Características del cine latinoamericano
Actividades
Alejado de la gran industria cinematográfica mundial (concen-
trada en Norteamérica, Europa y la India), el cine latinoamerica- 1. Argumenta. ¿Por qué es necesario que el Esta-
no ha seguido su propio derrotero hasta adquirir una identidad do y la inversión privada apoyen la realización de
propia, influida fuertemente por su tradición cultural y las con- producciones fílmicas en los países latinoameri-
diciones políticas y económicas dominantes en la región. Esta canos? Doc. 2.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

particularidad se ha manifestado especialmente en los temas


(generalmente de la realidad social) y en los recursos visuales 2. Evalúa. Describe y opina el argumento de una
que se han utilizado en la elaboración de las películas. película nacional Doc. 1.
Sin embargo, todavía existen diferencias importantes en la pro- • ¿La película que elegiste se vincula con al-
ducción fílmica de cada país debido a la capacidad financiera gún problema social de la realidad peruana?
de su respectiva industria. En este sentido, debemos desta- ¿Cómo la enfoca? ¿Qué opinas al respecto?
235

car el desarrollo de algunas filmografías nacionales que han


alcanzado un alto grado de madurez estética, como el cine • ¿Es necesario que las películas traten proble-
argentino, brasileño y mexicano, cuyas producciones reciben mas sociales? ¿Por qué?
un mayor apoyo económico por parte del Estado y del sector
Unidad 9

3. Crea. Forma un grupo y elaboren el argumento


privado.
de una película que refleje el mayor problema so-
cial de tu comunidad.

232_235HGE5U09.indd 235 4/12/09 17:38:35


Del pasado al presente

La música popular urbana


Una de las manifestaciones artísticas más populares en la actualidad es la
música. En el Perú, se han creado y re-creado estilos musicales que tienen
una gran cantidad de seguidores. De esa manera se ha creado la música
popular urbana, expresión de los cambios sociales del Perú contemporáneo.

El contexto social
En la década de 1950 se configuraron los elementos
fundamentales que caracterizarían la dinámica social
de los siguientes cincuenta años. Se iniciaron las gran- Las Limeñitas,
des migraciones del campo a la ciudad y de la sierra a la dúo integrado
por las
costa, especialmente hacia Lima, y así entraron en con- hermanas
tacto las diversas tradiciones culturales del Perú. [...] Noemí y
La ciudad se constituyó en el escenario donde se dise- Graciela Polo.
ñaría el perfil de la nación. La barriada define el nue-
vo rostro de la ciudad; esta crece desmesuradamente
debido a la explosión demográfica, que cuadruplicó la
población del país en 50 años. Actualmente, la tercera
parte de la población se encuentra en Lima y el 80% de
los limeños reside en asentamientos, que son hijos de
la urbanización informal, aquellos que en la década de
1950 comenzaron a ser llamados “barriadas”. Manuelcha
Prado, cantautor
ayacuchano con
Dos patrones culturales: más de 35 años
de actividad
lo criollo y lo andino artística.
Hasta la década de 1950, en el Perú coexistían separa-
dos un mundo identificado con la matriz cultural hispa-
no- europeo-norteamericana, y otro de raigambre andina
y amazónica tradicional. La cultura criolla era presenta-
da como el paradigma de la ‘cultura nacional’, y el vals
y la marinera eran proclamados la ‘música nacional’.
La imagen del puente y la alameda asociaron al criollis-
Los Shapis,
mo, que en tanto fenómeno cultural tuvo orígenes ple- liderados por
beyos, con la imagen aristocrática de la Lima colonial. Jaime Moreyra
Criollismo era sinónimo de tradición y esta de hispanis- y Julio Simeón.
mo. […]
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

La música andina tradicional era simplemente desco-


nocida en la costa, vista a lo más como algo exótico,
cuando no despreciada y marginada. Fue recién en la
década de 1950 que el Jilguero del Huascarán logró
grabar un disco, gracias al padrinazgo de José María
Arguedas. Para la sorpresa de los empresarios disque-
236

ros, existía un gran mercado para la música folclórica.


Los migrantes serranos en la capital cultivaban la músi-
ca de sus pueblos de origen en las fiestas de los clubes Lorenzo Palacios, “Chacalón”,
Unidad 9

de migrantes y después en los coliseos folclóricos. […] se convirtió en el ícono de la


música chicha.
NELSON MANRIQUE, “Sociedad”.
En: Enciclopedia Temática del Perú, vol. VII.

236_241HGE5U09.indd 236 10/12/09 10:39:33


La música tropical andina PARA DEBATIR
Durante el siglo XX, el fuerte movimiento migratorio in-
trodujo la música andina a las ciudades: en las zonas
Efectos sociales de la música chicha
urbano-marginales de Lima, el huaino se hizo presente, La música chicha tiene su propia historia, y tiene esta
acompañando a los migrantes. Pero con el transcurrir del cualidad de incorporar elementos de todos lados porque
tiempo, la música serrana tomó contacto con la caribe- es la música de los migrantes, de esos que se creían
ña y originó una nueva expresión musical que refleja los simplemente campesinos. Ese del “cholo soy, no me
cambios de la sociedad peruana: la chicha. compadezcas”, el cholo que viene a Lima a ser moderno
y coge guitarras eléctricas. Lo interesante es que ellos
Cumbia colombiana Bolero cantinero
enfatizan con el eco, la reverberación, los colores brillan-
I tes; así como en la fusión se hace alusión a la tradición,
H C
usando zampoñas y cosas que refieren a una cuestión
HA

Salsa Guaracha cubana


C

tradicional, en la chicha se usan elementos que refieren


a cuestiones modernas, el uso de rayos láser, brillos.
Huaino Joropo venezolano [...]
La música chicha, un género de indiscutida aceptación Para mí, es uno de los géneros más originales que se
popular, pasó en pocos años de ser considerada un ritmo han hecho en las últimas décadas, si no el más original,
de sectores marginales a ser reconocida como una ge- es algo totalmente propio. Así como Hernando de Soto
nuina expresión de la sociedad peruana. Posteriormente, propone que la informalidad y sus lógicas deben incor-
desde la década de 1990, surgieron otros estilos musi- porarse antes que rechazarse, estas estéticas también,
cales como la technocumbia y la cumbia peruana, que en lugar de rechazarse deben incorporarse para encon-
han alcanzado gran popularidad, incluso en el extranjero. trarles el valor y, sin duda, desarrollarlas. [...]
La bailanta argentina es una derivación de este género. La música es una forma de crear identidad, de decir
quién eres tú. Las personas que antes no habrían es-
JUANECO Y SU COMBO cuchado chicha o cumbia –gente de ‘clase alta’– están
LOS DESTELLOS Procedencia: Pucallpa. reflejando lo que se vive en la calle, en la vida diaria.
Procedencia: Lima. Introdujo el uso de vestimenta La cultura migrante está presente, y los limeños clásicos
Fueron los primeros en shipiba tradicional y de la
darle a la guitarra un sonido
están hablando de su identidad a partir de esta otra ex-
mitología amazónica en la presión incorporándola en sus fiestas, sea burlándose o
par ticular y protagónico en cumbia que se practicaba
la cumbia. disfrutando esa música. Hay muchas formas de ocupar-
y escuchaba en la selva.
se de ese tema. La cosa está cambiando, hay mucho
NÉCTAR más espacio para esta cultura.
ARMONÍA 10
Procedencia: Piura. Procedencia: Buenos Aires. Entrevista a Efraín Rozas, “La función de la fusión”,
Orquesta de cumbia peruana Fue fundada en 1995 por El Comercio, 11-09-2007.
fundada en 1972. Jhonny Orozco, un migrante
En los últimos años ha logrado peruano en Argentina. Sus
reconocimiento nacional integrantes fallecieron trágica-
e internacional. mente en mayo de 2007.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Analiza la información. 2. Investiga y debate.
• ¿Qué tradiciones musicales convergen en la música • ¿Cómo ha influenciado la música chicha en las tenden-
237

peruana contemporánea? cias musicales contemporáneas (cumbia, technocum-


• ¿Qué relación tiene la música con el contexto social e bia, etc.)
histórico? • ¿Crees que la chicha y sus estilos musicales derivados
Unidad 9

• ¿Qué diferencias existen entre los estilos musicales expresan la identidad peruana actual? ¿Por qué?
criollo, andino y tropical-andino? • ¿Por qué crees que el adjetivo “chicha” suele asociarse
con la informalidad o el mal gusto? ¿Qué relación tiene
este concepto con los prejuicios sociales?

236_241HGE5U09.indd 237 10/12/09 10:39:36


Actividades finales

Manejo de la información
Recordar
1. Coloca la letra en el casillero correspondiente.

a) Rubén Darío Realismo mágico a) Pintura costumbrista Arte concreto

b) Sor Juana Inés Modernismo b) Templos con


de la Cruz “fachada-retablo” Arte prehispánico
c) Pintura de formas
c) Mario Vargas Llosa Indigenismo
geométricas Arte neoclásico
d) José María Arguedas Barroco d) Pirámide
escalonada Arte barroco
e) Alejo Carpentier Boom
latinoamericano e) Academias de
Bellas Artes Arte romántico

Relacionar
2. Coloca los siguientes conceptos donde correspondan.
• Construcción de teocallis. Mayas Incas Aztecas Chibchas
• Expertos en la elaboración de joyas con oro y esme-
raldas.
• Planificación de ciudades con significado simbólico.
• Pinturas murales en pirámides.
• Expertos en el arte de la plumería (amantecas).
• Estatuillas en terracota que representan personajes.
• Técnica de encajar las piedras en las construccio-
nes.
• Costumbre ritual de cubrir con polvo de oro a perso-
najes importantes.

Organizar
3. Completa el cuadro.
Arte colonial Arte republicano inicial Arte contemporáneo
(siglos XVI-XVIII) (siglo XIX) (siglo XX)
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Arte cristiano que representa Buscaba la identidad propia


Características los intereses de la Corona y de las nacientes repúblicas
los criollos americanos. americanas.

Modernismo, arte concreto,


Renacimiento, Barroco,
238

Corrientes artísticas informalismo, nueva figuración,


Neoclasicismo.
otras corrientes actuales.
Unidad 9

Principales
representantes

236_241HGE5U09.indd 238 10/12/09 10:39:37


Identificar y evaluar
4. Observa atentamente las pinturas y anota en el recuadro a qué movimiento artís-
tico pertenecen (colonial, neoclásico, romántico o indigenista).

Puesto de chicha y
picante, acuarela de
Pancho Fierro.
Retrato de Mariano
Alejo Álvarez y su hijo,
de José Gil de Castro.

Mujeres de
Amazonas,
de Julia Codesido.
Coronación de la Virgen
(anónimo).

5. Elige una de las pinturas, investiga y completa la 6. Responde.


ficha. • ¿Por qué las pinturas muestran características
distintas?
Título: __________________________________
• ¿Qué cuadros destacan las costumbres popula-
Autor: __________________________________
res? ¿Por qué crees que se empezó a represen-
Tema: __________________________________ tar imágenes de los sectores populares?
Contexto histórico: ________________________
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Analizar
7. Responde a las siguientes preguntas:
239

• ¿Cómo puede dividirse la literatura durante los dos • ¿Cuáles son las características más importantes
primeros siglos de la época colonial? de la pintura colonial?
• ¿Qué diferencias encuentras entre los estilos del • ¿A qué grupo social pertenecían los principales re-
Unidad 9

Renacimiento y el barroco en la arquitectura? presentantes de la literatura colonial? ¿Por qué?

236_241HGE5U09.indd 239 10/12/09 10:39:37


Comprensión espacio-temporal
Ubicar y relacionar
1. Analiza en la línea de tiempo los acontecimientos históricos que ejercieron mayor in-
fluencia en el desarrollo de la literatura.
Caída
Comienza la intervención Pinochet toma Comienza el gobierno del Muro Gorbachov aplica la
norteamericana en Vietnam el poder en Chile de Alan García de Berlín perestroika en la URSS
HECHOS Triunfo de la El general Velasco inicia Comienza el segundo Primer gobierno Gobierno de
HISTÓRICOS Revolución Cubana el gobierno militar en el Perú gobierno de Fernando Belaunde de Alberto Fujimori Alejandro Toledo

1959 1962 1968 1989 2001


1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
1958 1963 1967 1973 1982 1991 1993

Arguedas: García Márquez: Allende: Pollarolo:


HECHOS Los ríos profundos Cien años de soledad La casa de los espíritus Entre mujeres solas
LITERARIOS
Vargas Llosa: Scorza: García Márquez Rivera Martínez: Vargas Llosa:
La ciudad y los perros Redoble por Rancas recibe el Premio País de Jauja La fiesta del Chivo
Nobel de Literatura
Bryce: Ribeyro:
Un mundo para Julius Los gallinazos sin plumas

• ¿Qué autores peruanos ubicas? • ¿Cómo crees que influyeron los hechos históricos
• ¿Qué representantes del boom latinoamericano en la producción literaria de los escritores de las
distingues? décadas incluidas?

Identificar
2. Observa el mapa de América y ubica las principales 1804
ciudades americanas que recorrió el viajero alemán 1804 (Burdeos)
Filadelfia
Alexander von Humboldt entre 1799 y 1804.
• ¿Cuál fue la importancia de la expedición de
Humboldt? OCÉANO

AT L Á N T I C O
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
• ¿Qué relación tuvo la expedición con las reformas
borbónicas? © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
• ¿Cómo crees que influenciaron los relatos de
OCÉANO
240

Humboldt en la imagen que tenían los europeos


sobre América? PA C Í F I C O

_______________________________________
Unidad 9

_______________________________________
_______________________________________

236_241HGE5U09.indd 240 10/12/09 10:39:41


Actividades finales

Juicio crítico
Analizar
1. Lee el siguiente texto y responde.
¿Cómo entender el arte contemporáneo?
El arte contemporáneo es complejo. No es fácil sintetizar en po-
cas palabras el significado de las obras del arte de vanguardia,
ni dar unas pautas únicas para su comprensión. Pero el arte de
otras épocas históricas también es difícil de entender y, sin em-
bargo, no nos lo parece porque las formas nos sugieren la exis-
tencia de un significado. De manera innata, el ser humano siente
atracción o rechazo por unas formas, colores u objetos a los que
dota de significado. Sobre esta percepción primaria y con una
base más o menos errónea se forjó nuestro interés hacia el arte
en determinadas épocas. Nada nos impide llegar a valorar el arte
de vanguardia por un camino similar.
Por otra parte, el alcance del significado en el arte contemporá-
neo no es equiparable al de otras épocas. Una obra de vanguar-
dia puede no significar cosas reconocibles. En general, no cuenta
historias, sino que evoca sensaciones o presenta otras formas de Innombrables VIII, de Fernando de Szyszlo.
ver el mundo. A veces, preguntar el significado puede ser impro-
cedente: no solemos cuestionarnos el significado de una tapicería • ¿De qué manera las personas perciben el
o la disposición de los muebles de una habitación. Es evidente, significado de una obra de arte?
sin embargo, que responden a un determinado criterio estético. • ¿Por qué se considera que el arte contem-
Llegar a comprender y apreciar el arte contemporáneo exige el poráneo es más difícil de entender que las
mismo proceso de estudio que recibe el arte de cualquier épo- corrientes artísticas antiguas?
ca. Es necesario realizar una contemplación detenida, analizar el
proceso creativo, las repercusiones de la obra en su tiempo y su • ¿Cómo se puede comprender el significa-
valoración histórica. do de una obra abstracta?

Argumentar Argumentar
2. Lee el siguiente texto y asume una postura. 3. En el Perú actual, algunas obras de arte contem-
poráneo han servido también para expresar valo-
El valor económico del arte contemporáneo res cívicos o protestas éticas. Ese fue el caso del
Existe consenso en la idea de que el precio de las monumento El ojo que llora, creado para recordar a
cosas no está necesariamente relacionado con su las víctimas de la violencia política y estimular en la
valor, pues está sometido a ciertas leyes del merca- población una actitud favorable a los derechos hu-
do. Los artistas son profesionales que comercian con manos.
una determinada mercancía y sus productos tienen
• Escoge alguna obra de arte reciente y completa
un público que los demanda porque les concede un
el cuadro.
determinado valor. Las razones por las cuales algu-
nas obras de arte alcanzan precios desmesurados
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Valor estético Mensaje ético


son complejas: como en todo objeto, existen valores
sentimentales o simbólicos, difíciles de traducir a tér-
minos monetarios universales para quien no compar-
ta esos afectos. De todas maneras, existen algunos
valores a los que se suele poner alto precio, como la
originalidad, o la condición de obra única.
241

Metacognición
• ¿Qué factores le dan valor económico a una obra • ¿Qué estrategias te ayudaron a comprender mejor el
de arte contemporáneo? tema?
Unidad 9

• Según tu criterio, ¿qué tipo de obras de arte de- • ¿Cuáles son las ideas más importantes que has apren-
berían tener un mayor valor económico? Sustenta dido en esta unidad? ¿Cómo llegaste a esa conclu-
tu respuesta. sión?

236_241HGE5U09.indd 241 10/12/09 10:39:41


10 CONFIGURACIÓN
DEL MUNDO ACTUAL
A diferencia de otros periodos de la
historia, el mundo presenta hoy un
sistema político cada vez más integrado,
en el que los organismos internacionales
juegan un rol muy importante. Sin
embargo, la principal fuerza de decisión
y capacidad de influencia se concentra
en una pequeña élite de naciones muy
poderosas, entre las que sobresale
claramente Estados Unidos.
En este contexto, la comunidad
internacional afronta el reto de construir
un sistema dirigido a preservar la paz
y a garantizar el respeto a los derechos
humanos y el desarrollo social
de la humanidad.

Conociendo el entorno

GASTOS MILITARES Y AYUDA AL DESARROLLO, 2005


466,6
Suecia

Canadá Reino Países Bajos


Unido Alemania

Estados
Unidos Bélgica
Japón
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Francia
OCÉANO
España PACÍFICO
OCÉANO Italia
PACÍFICO
OCÉANO OCÉANO
ATLÁNTICO ÍNDICO
242

Australia
L EYEND A
30
Unidad 10

25
Gastos 20
militares 15
Miles de
10
Ayuda al millones
5
desarrollo 0
de dólares

242_245HGE5U10.indd 242 4/12/09 17:41:57


RETOS Y SOLUCIONES

¿Qué características debe tener el sistema político


mundial para mantener la paz y promover el desarrollo?
EFE

• Ser democrático. Los Estados


y los organismos internacionales
no sólo deben aplicar los principios
democráticos internamente. También
deben respetarlos en el ámbito
mundial.
• Ser multipolar. La mejor manera
de evitar el abuso y las arbitrariedades
de los países más poderosos es que el
poder esté compartido entre diferentes
bloques.
• Ser solidario. El sector más rico
y desarrollado de la humanidad debe
involucrarse en el mejoramiento del
bienestar de la mayoría más pobre.
De esta manera se podrán establecer las
bases para una convivencia civilizada
y el desarrollo del bienestar de los seres
humanos.

Manifestación de protesta en Buenos Aires, Argentina (2001).

Del mundo global…


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• ¿Qué otros mecanismos se pueden … a la realidad nacional


desarrollar para impulsar un sistema El Estado peruano también es parte del sistema
político mundial más justo? mundial. ¿De qué manera está contribuyendo para
• ¿Cuál es el papel de los ciudadanos que la paz, la justicia y el bienestar se difundan en
el mundo? ¿Cómo afectan las decisiones mundiales
243

y la sociedad civil en ese proceso?


¿De qué manera podrían influir en las a la realidad nacional, regional y local?
decisiones de las grandes potencias y ¿Cuál es la actitud de los ciudadanos de tu
Unidad 10

los organismos internacionales? localidad frente a los problemas mundiales?


¿Cómo podrían ayudar a solucionarlos?

242_245HGE5U10.indd 243 4/12/09 17:42:04


TEMA 1 El mapa político mundial
¿Qué factores han determinado la actual división política mundial?
120˚ 150˚ 180˚ 150˚ 120˚ 90˚
El actual mapa político del mundo se
O
compone de cerca de doscientos Esta-
dos soberanos y treinta territorios de- Islas de la Reina Ellesmere
Isabel
pendientes. Los Estados se distinguen Wrangel

unos de otros por su régimen político, Cír


cul
o Pol
ar Árt
extensión, población, antigüedad, po- ico

R U S I A Mar de Gr
der, etc. 60˚
Beaufort
Devon
(DIN
Victoria Bahía de
En el aspecto territorial, hay Estados Alaska
Baffin
Baffin
muy grandes y otros minúsculos. Chi- (EE.UU.)

na, Rusia, Estados Unidos y Canadá, Mar de


por ejemplo, tienen territorios de di- Bering

mensiones continentales. En el extre- Golfo


de Alaska
Bahía de
mo opuesto, hay microestados cuyo tian
as C A N A D Á Hudson
Aleu
Islas
territorio abarca apenas una pequeña
isla (como en el caso de Nauru), un sábado viernes

promontorio montañoso (San Marino) o


a
fech

una ciudad (Mónaco, Singapur, el Vati-


io de

40˚ ESTADOS
cano).
camb

UNIDOS DE
AMÉRICA
En el aspecto demográfico, la canti-
al de

Islas Bermudas
dad de población de los distintos Esta-
rnacion

(R.U.)
Islas Midway O C É A N O
(EE.UU.)
dos también es variable. Existen países BAHAMAS A T L Á N T I C O
Línea inte

Trópico de Cáncer MÉXICO Golfo de


con poblaciones colosales de centena- Hawái
México REPÚBLICA
DOMINICANA
20˚ CUBA ANTIGUA Y BARBUDA
res de millones de habitantes, como (EE.UU.)
BELICE
HAITÍ
JAMAICA PUERTO RICO
DOMINICA
SANTA LUCÍA
HONDURAS SAN VICENTE Y
China e India; y otros con apenas algu- O C É A N O
GUATEMALA
EL SALVADOR NICARAGUA
LAS GRANADINAS BARBADOS
GRANADA G
TRINIDAD Y TOBAGO
nos miles, como Nauru. ISLAS Isla Palmyra
P A C Í F I C O COSTA RICA
PANAMÁ
VENEZUELA GUYANA
SURINAM
MARSHALL (EE.UU.) Guayana
Howland COLOMBIA
En el aspecto histórico, hay Estados (EE.UU.) Baker
(EE.UU.)
Jarvis
(EE.UU.) Ecuador Archipiélago de Colón
Francesa (Francia)

0˚ (Islas Galápagos)
que tienen una existencia de varios si- NAURU
KIRIBATI
ECUADOR

B R A S I L
glos (Francia, Gran Bretaña, Turquía) ISLAS
TUVALU Tokelau
PERÚ
o que aglutinan una tradición cultural SALOMÓN

Wallis y Futuna SAMOA Islas Cook


Polinesia Francesa
(FRANCIA)
(FRANCIA) Samoa (NUEVA
milenaria (Egipto, China). Asimismo, VANUATU Americana ZELANDA)
(EE.UU.) BOLIVIA
Niue
existen Estados de creación reciente 20˚ Nueva Caledonia
FIJI
PARAGUAY

TONGA Isla Pitcairn


(Eritrea, Timor Oriental). (FRANCIA)
Trópico de Capricornio (REINO UNIDO)
Isla de Pascua (CHILE)
CHILE

En el aspecto geopolítico, sólo unos URUGUAY

pocos Estados tienen tal poder político, ARGENTINA

militar o económico que se les conside-


NUEVA
ra potencias mundiales. Estados Unidos ZELANDA

es la principal superpotencia mundial. 40 ˚ Islas


Malvinas/Falklands Isla
Ge
(R.U.)
China, Rusia, Francia, Gran Bretaña, (R.U

Japón y Alemania son potencias meno-


res, con cierto grado de influencia en el
mundo. El resto de Estados carece de
ascendiente en las decisiones políticas Círculo
Polar

mundiales; generalmente se limitan a


150˚ 180˚ 150˚ 120˚ 90˚ 60˚
dar su opinión sobre los acuerdos esta-
blecidos por las principales potencias.
Dos procesos históricos explican este incremento:
244

Una división política cambiante 1. La descolonización, que desde 1945 dio origen a
El mapa político mundial experimentó notables transfor- muchos nuevos Estados en África y Asia.
Unidad 10

maciones a lo largo del siglo XX, principalmente desde 2. La caída de los regímenes comunistas en el este
el fin de la Segunda Guerra Mundial: en 1945 había de Europa, coyuntura que permitió, desde 1990, la
apenas 70 Estados; en 1970 cerca de 90; a comienzos aparición de nuevos Estados en Europa oriental y
de 1990 ya eran 160; hoy en día se aproximan a 200. Asia central.

242_245HGE5U10.indd 244 4/12/09 17:42:08


0˚ 60˚ 30˚ 0˚ 30˚ 60˚ 90˚ 120˚ 150˚ 180˚ 150˚

O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O

POLONIA
e REPÚBLICA CHECA
UCRANIA
ALEMANIA ESLOVAQUIA Tierra del Norte
AUSTRIA Mar de Mar de
Meridiano de Greenwich

LIECHTENSTEIN MOLDAVIA Laptev Islas de Nueva Siberia Siberia Wrangel


Archipiélago de Svalbard HUNGRÍA
(NORUEGA)
SUIZA
RUMANIA
Occidental
ESLOVENIA
Tierra de Francisco José
CROACIA

SAN
BOSNIA -
HERZEGOVINA SERBIA
Mar de
Groenlandia tico
r Ár
MARINO Kara
MÓNACO
(DINAMARCA) Pola
ITALIA MONTENEGRO ulo
BULGARIA Círc
VATICANO Nueva
Zembla MACEDONIA
ALBANIA

60˚
Isla de Jan Mayen
(NORUEGA) Mar de
Barents
Mar de
Noruega
R U S I A
ISLANDIA Islas Feroe SUECIA Mar de
FINLANDIA
(DINAMARCA) Ojotsk
NORUEGA

ESTONIA

riles
LETONIA
DINAMARCA
LITUANIA

s Ku
Rusia
PAÍSES

Isla
IRLANDA REINO BAJOS POLONIA BIELORRUSIA
UNIDO ALEMANIA
BÉLGICA K A Z A J I S T Á N M O N G O L I A
LUXEMBURGO UCRANIA

Mar Mar del


COREA
FRANCIA Caspio UZBEKISTÁN DEL Japón 40˚
Mar Negro KIRGUISTÁN NORTE (Mar del
GEORGIA
Azores AZERBAIYÁN Este)
ESPAÑA ARMENIA
(PORTUGAL)
PORTUGAL TURQUÍA
TURKMENISTÁN TAYIKISTÁN COREA
DEL SUR JAPÓN
OCÉANO
GRECIA
MALTA CHIPRE SIRIA AFGANISTÁN
C H I N A Mar
PACÍFICO
Madeira Mar Mediterráneo LÍBANO
(PORTUGAL) TÚNEZ ISRAEL IRAQ
IRÁN de la Islas
MARRUECOS PALESTINA
JORDANIA China Ryu kyu Islas Bonin
NEPAL
Islas Canarias KUWAIT BAHRÉIN PAKISTÁN BUTÁN Meridional (JAPÓN) (JAPÓN) Marcus
ARGELIA LIBIA
O (ESPAÑA) Sahara EGIPTO QATAR
(JAPÓN)
M

Occidental BANGLADESH Trópico de Cáncer


ar

EMIRATOS TAIWÁN
ARABIA ÁRABES INDIA MYANMAR
Ro

MAURITANIA
SAUDITA UNIDOS Mar del LAOS 20˚
Arábigo
jo

MALI OMÁN Golfo de Mar de


NÍGER
VI

CABO Islas Marianas


ET

VERDE SUDÁN Bengala TAILANDIA la China FILIPINAS


(EE.UU.)
NA

SENEGAL CHAD ERITREA YEMEN


BURKINA Meridional Guam
M

GAMBIA CAMBOYA
FASO (EE.UU.)
YIBUTI
GUINEA-BISSAU GUINEA
BENÍN
GHANA

NIGERIA SOMALIA
TOGO

COSTA
DE REPÚBLICA ETIOPÍA
ESTADOS
SIERRA LIBERIA MARFIL CENTROAFRICANA BRUNÉI
FEDERADOS DE
LEONA CAMERÚN SRI LANKA
MICRONESIA
GUINEA UGANDA MALDIVAS MALASIA PALAOS
ncia) ECUATORIAL
Golfo de REP. DEM. KENIA Ecuador SINGAPUR 0˚
Guinea SANTO TOMÉ GABÓN
Y PRÍNCIPE DEL RUANDA

CONGO
BURUNDI I N D O N E S I A PAPÚA
CONGO NUEVA
TANZANIA Islas Chagos GUINEA
I. Ascensión SEYCHELLES
(R.U.) (R.U.) TIMOR ORIENTAL
COMORES
ANGOLA
Islas Cocos
ZAMBIA MALAWI E
Santa Elena QU (AUSTRALIA)
(R.U.) BI
M
ZIMBABUE OZA MADAGASCAR
M
NAMIBIA 20˚
BOTSUANA MAURICIO
Walvis bay Trópico de Capricornio
(SUDÁFRICA) SUAZILANDIA A U S T R A L I A
LESOTO
SUDÁFRICA O C É A N O Í N D I C O
LÍBANO
Tristán de Cunha
(R.U.) SIRIA

Mar
AUTORIDAD
Mediterráneo NACIONAL
PALESTINA 40˚
ISRAEL Tasmania

ds Islas
Georgias del Sur I. Bouvet JORDANIA
(R.U.) (NORUEGA)

EGIPTO

ulo
Polar Antártico
Actividades ANTÁRTIDA
30˚ 0˚ 30˚ 60˚ 90˚ 120˚ 150˚ 180˚

1. Identifica. Señala los siguientes datos en tu cua- 2. Analiza. ¿Qué regiones del mundo han cambia-
derno. do más su mapa político en el último siglo? ¿Por
245

• El continente con mayor número de Estados. qué?

• Los tres países más extensos y más pequeños 3. Elabora. Escoge tres países y elabora una ficha
con sus datos más importantes: capital, superficie,
Unidad 10

del planeta.
número de habitantes, forma de gobierno, etc. Inter-
• Los Estados que no tienen salida al mar. cambien la información con sus compañeros(as).
• La ubicación de las potencias mundiales.

242_245HGE5U10.indd 245 4/12/09 17:42:10


TEMA 2 La configuración política de Asia
¿De qué manera se han constituido los Estados asiáticos modernos?
Asia es el continente más poblado y diverso de la Tie- Después de la Segunda Guerra Mundial, la situación
rra. De acuerdo con criterios culturales e históricos, se empezó a cambiar gracias al proceso de descoloniza-
pueden distinguir dos grandes zonas: el Oriente Me- ción. No obstante, la formación de los nuevos Estados
dio, que comprende básicamente al mundo islámico; fue compleja e implicó importantes movimientos socia-
y el Asia central y oriental, asociado a los espacios les y, en algunos casos, largas luchas armadas, como
culturales indio, chino, indostánico y japonés. ocurrió en Corea y Vietnam Doc. 2.
A inicios del siglo XX, el mundo asiático estaba confor- La complejidad de este proceso se debió en gran me-
mado por algunos pocos Estados independientes y un dida a la existencia de proyectos políticos divergentes
gran número de territorios dominados por las grandes que provenían tanto de la ideología de los movimien-
potencias coloniales europeas Doc. 1. Un siglo después, tos independentistas como de la influencia de sus an-
la realidad es muy diferente. El gran desarrollo económi- tiguas metrópolis coloniales, y, especialmente, por la
co y político de algunos Estados asiáticos ha convertido intervención de Estados Unidos y la Unión Soviética.
a esa región en uno de los centros de poder mundial. En algunos casos, los proyectos proponían distintas
formas para organizar social, política y económica-
mente al nuevo país; planteaban, por ejemplo, seguir
El Oriente Medio el socialismo o el capitalismo. Así sucedió con Corea
Los Estados de Oriente Medio empezaron a formarse del Norte, organizado como país socialista, y Corea del
después de la Primera Guerra Mundial y de la des- Sur, constituido bajo un sistema capitalista.
integración del Imperio Otomano. Algunos Estados, El surgimiento del movimiento de países no alinea-
como Turquía e Irán, reformaron profundamente sus dos en la década de 1970 permitió, sin embargo, que
estructuras económicas y políticas; otros, como Iraq los nuevos Estados asiáticos buscaran formas propias
o Egipto, lograron la independencia formal bajo tutela de desarrollo económico y organización política. El me-
británica. En cambio, territorios como Palestina, Siria o jor ejemplo fue la India, cuyo dramático proceso de
Jordania permanecieron bajo mandato francés o britá- descolonización ocasionó la partición del país y varias
nico. guerras subsiguientes entre los dos Estados herederos
El fin de la Segunda Guerra Mundial condujo a la apa- del periodo colonial: India (hinduista) y Pakistán (mu-
rición casi simultánea de los nuevos Estados de Israel, sulmán). A pesar de ello, la India se consolidó como la
Jordania y Siria, y al inicio del conflicto árabe-israelí mayor democracia del mundo.
y del problema palestino. Esta situación reforzó mo- Desde la década de 1980, la aplicación de las refor-
vimientos como el nacionalismo árabe y el sionismo, y mas económicas liberales ha dado un gran impulso
la radicalización de la enemistad histórica entre ambos a esta parte del mundo. Además del Japón, la principal
pueblos. Desde la década de 1980, el surgimiento del potencia económica de la región, empezaron a surgir
fundamentalismo islámico profundizó la problemática pequeños Estados prósperos basados en el modelo ca-
de la región, que se ha extendido hoy incluso a Oc- pitalista (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur).
cidente. El descubrimiento de la enorme riqueza pe- En la década de 1990, este proceso se extendió a otros
trolera existente la han convertido, además, en una países del sudeste asiático, como Tailandia o Malasia.
zona estratégica para los intereses de las grandes po- Sin embargo, el principal protagonista de este progreso
tencias. económico es la China, considerada por muchos como
la superpotencia del futuro.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Los Estados de Asia central y oriental


Comprendemos la información
Durante el siglo XIX, la mayoría de los países del Asia
1. Analiza.
central y oriental recibieron la influencia occidental
Doc. 3, debido a que distintas potencias europeas tenían • ¿Cuáles han sido los principales problemas en la
colonias en ese continente. Gran Bretaña, por ejemplo, configuración política del Oriente Medio? ¿Qué fac-
tores han influido?
246

organizó colonias en los territorios que hoy conforman


India y Pakistán; Portugal, en algunas áreas costeras • ¿Por qué la influencia occidental ha determinado la
situación política de los Estados del Asia central y
de la India y China; Francia, en la Indochina; Holanda,
Unidad 10

oriental?
en Indonesia. En China, Siam (Tailandia) y Japón –los
únicos Estados independientes–, la influencia occiden- 2. Compara.
tal se manifestaba en la imposición de condiciones co- • ¿Qué diferencias existen entre el proceso de desco-
merciales y culturales europeas. lonización en el Oriente Medio y el resto de Asia?

246_249HGE5U10.indd 246 4/12/09 17:43:48


DOC. 1
Mapa de la descolonización de Asia
20º 30º 40º 50º 60º 70º 80º 90º 100º 110º 120º 130º 140º
EU RO PA
40º
MAR
NEGRO AS I A

TURQUÍA
CHIPRE COREA
(1923)
(1960) MONGOLIA DEL NORTE JAPÓN
MAR (1921)
30º LÍBANO (1948)
SIRIA
(1941) COREA
(1946) CASPIO
ISRAEL DEL SUR 30º
(1948)JORDANIA IRAQ (1948)
(1932)
(1946)
C H I N A
IRÁN
KUWAIT (1906) AFGANISTÁN
(1961) BAHRÉIN
(1919) OCÉANOncer
20º Cá
(1971) de
MAR ARABIA p ico
QATAR Tró
SAUDITA PAKISTÁN
20º
ROJO (1971)
(1932) (1947) BUTÁN PACÍFICO
E.A.U. NEPAL TAIWÁN
(1910)
(UNIÓN EN1971) (1945)
YEMEN
BANGLADESH
DEL NORTE YEMEN OMÁN
MAR
(1918) DEL SUR (1951) (1971) 1
10º (1967) INDIA BIRMANIA LAOS
ARÁBIGO (1947) (1948) (1953) FILIPINAS
(UNIÓN EN 1990) (1946) 10º
TAILANDIA VIETNAM
Á F R I CA KAMPUCHEA (1954)
(1953)
2
LEYEND A BRUNÉI
r 0º
3 MALASIA (1984) ado
Estados anteriores a 1900 Ecu
MALDIVAS CEILÁN (1957)
Estados creados entre 1900 y 1944 (1965) (1948)
Estados independientes entre 1945 y 1959 SINGAPUR
OCÉANO (1965)
Estados independientes entre 1960 y 1984
NOMBRE ACTUAL INDONESIA 10º
(1954)
1 Myanmar 2 Camboya 3 Sri Lanka
ÍNDICO
60º 70º 80º 90º 100º 110º 120º

DOC. 2
La independencia de Indochina
Después de la Segunda Guerra Mundial, Francia trató de en- fueron apoyadas por la China comunista, mientras que los fran-
frentar la descolonización a través de la formación de una Unión ceses comenzaron a recibir ayuda de Estados Unidos en su “lu-
Francesa. En 1946, en la Indochina francesa, el líder rebelde Ho cha contra el avance comunista”, para evitar que se produjera lo
Chi Minh, al mando de la Liga para la Independencia de Vietnam que llamaban “efecto dominó”. En mayo de 1954, el ejército colo-
(Vietminh), proclamó el nacimiento de la República Democráti- nial fue derrotado en la batalla de Dien Bien Phu. Tras la retirada
ca de Vietnam. Los franceses intentaron, de inmediato, restaurar francesa, se optó por la división de Indochina en tres Estados:
militarmente la administración colonial. Comenzó así una guerra Laos, Camboya y Vietnam; este último dividido posteriormente en
que duraría ocho años (1946-1954). A partir de 1950, el conflicto Vietnam del Norte y Vietnam del Sur.
adquirió dimensiones internacionales. Las milicias del Vietminh

DOC. 3
Ideas occidentales y descolonización
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Actividades
En el proceso de descolonización predominaron las ideas de
carácter occidental –de raíz liberal–, socialista o nacionalista. 1. Identifica. ¿Qué dificultades tuvo Francia para
También fueron occidentales los métodos que se emplearon, mantener el orden colonial? ¿Cómo las enfren-
como la utilización de los medios de comunicación, las campa-
ñas de concientización y difusión de los valores políticos.
tó? Doc. 2.
247

El papel que desempeñaron los líderes surgidos de las élites 2. Infiere. ¿Qué relación tenían las élites locales
locales fue decisivo en la construcción del proceso descolo- de las colonias con la cultura de las metrópo-
nizador. La mayoría de ellos se había formado en valores oc- lis? Doc. 3.
Unidad 10

cidentales y en universidades europeas, pero tuvieron como


denominador común que, de vuelta a su patria, redescubrieron 3. Analiza. Elabora un breve informe de la situación
los valores culturales de su civilización y acabaron fundamen- política y económica actual de un país de Asia.
tando sobre ellos sus movimientos políticos.

246_249HGE5U10.indd 247 4/12/09 17:43:49


TEMA 3 La configuración política de África
¿Cuáles son los principales desafíos políticos de África?
La realidad africana en la actualidad presenta grandes Estados y sociedades tradicionales
contrastes. Por un lado, posee una rica cultura y una El reparto colonial es un factor histórico que explica
gran disponibilidad de recursos naturales. Por otro, su si- el origen de muchos de los conflictos étnicos del
tuación política es muy inestable y la economía de la ma- África actual. Al repartirse el continente, las metrópolis
yoría de los países de la región se encuentra deprimida. o potencias coloniales establecieron los límites de las
colonias sin tener en cuenta los territorios de los pue-
blos nativos. Así, una colonia podía estar conformada
Las regiones africanas
por pueblos diferentes e incluso enfrentados. En otros
De acuerdo con sus características geográficas, cul- casos, un mismo pueblo quedaba dividido entre dos
turales e históricas, los Estados africanos se pueden colonias diferentes. Estas circunstancias determina-
agrupar en dos grandes regiones: ron los procesos de independencia y aún influyen en la
• África del norte. Incluye a los países ubicados al inestabilidad política, al generar permanentes conflictos
norte del desierto del Sahara. Estos se caracterizan étnicos.
por el predominio de la lengua y cultura árabes y Existen muchos ejemplos que dan cuenta de la situa-
la religión musulmana. Esta región ha logrado un ción del conflicto originado a partir de la traza de lími-
desarrollo económico moderado. tes: la separación de grupos como los ewé, repartidos
• África subsahariana. Comprende al conjunto de entre Togo y Ghana; la unión de grupos antagónicos,
países ubicados al sur del desierto del Sahara. La como los ibo de Biafra con los yoruba. Los grupos de
mayoría de ellos, también llamados del “África ne- una misma etnia también crearon situaciones de domi-
gra”, se encuentran sumidos en la pobreza extrema nio entre sí. Ese es el caso de Ruanda, por ejemplo,
y bajo una fuerte dependencia respecto a sus anti- donde la mayoría hutu ha sido tradicionalmente campe-
guas metrópolis. Esta región comprende una multitud sina, mientras que la minoría tutsi se ha dedicado a las
de etnias que sostienen continuos enfrentamientos y actividades ganaderas; el conflicto entre ambos grupos
guerras civiles, que originan una gran inestabilidad se manifestó con el genocidio ruandés en 1994. Las
política en el área. La excepción es Sudáfrica, que potencias coloniales, por su parte, aprovecharon y esti-
por su historia y mayor nivel de desarrollo es un caso mularon estos conflictos para acentuar su dominación.
especial entre los países africanos.
El panafricanismo
La herencia colonial Frente a los problemas causados por el colonialismo
surgió el panafricanismo, un movimiento que busca
El pasado colonial sigue teniendo un gran peso en la promover la solidaridad continental. Sus orígenes
realidad africana actual. Desde el siglo XIX hasta la dé- se remontan a inicios del siglo XX, época en la que
cada de 1960, casi todo el continente africano estaba este movimiento asumió una postura anticolonialista
sometido al control de las potencias coloniales Doc. 1. y estimuló muchos de los procesos de independencia.
La colonización europea se consolidó a partir de la A partir de la década de 1970 se abocó a coordinar los
Conferencia de Berlín (1884-1885): los distintos paí- esfuerzos de las naciones africanas para combatir los
ses europeos se repartieron porciones del continente problemas del continente. En ese marco se fundó, en
y las transformaron en sus colonias. Esto derivó en el 1963, la Organización de la Unidad Africana, que fue
sometimiento y la desorganización de las sociedades reemplazada en el 2002 por la Unión Africana.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

tradicionales africanas, que fueron forzadas a asimilar


la cultura de los colonizadores: su lengua, sus técnicas Comprendemos la información
y su organización social, económica y política. Las prin-
cipales potencias coloniales fueron Inglaterra y Fran- 1. Analiza.
cia, y, en menor medida, Alemania, Bélgica, Holanda e • ¿Qué diferencias existen entre las dos grandes regio-
Italia. nes del continente africano?
248

• ¿Cómo se percibe la influencia del pasado colonial en


Concluida la dominación colonial directa, se inició en
los actuales problemas políticos de África?
África un nuevo fenómeno, denominado neocolonialis-
Unidad 10

mo, a través del cual los Estados africanos –teórica- 2. Reflexiona.


mente independientes y reconocidos como tales por la • ¿De qué manera el panafricanismo podría convertir-
comunidad internacional– siguen dependiendo econó- se en un factor de solución de los problemas contem-
micamente de las grandes potencias occidentales. poráneos de África?

246_249HGE5U10.indd 248 4/12/09 17:43:50


DOC. 1
Mapa de la descolonización de África
30º 20º 10º 0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º

TÚNEZ
30º
MARRUECOS (1956) MAR MEDITERRÁNEO
30º
(1956)

ARGELIA LIBIA
Tró pic o de Cá (1962) (1951) EGIPTO A S I A
nc er SAHARA (1922)
OCCIDENTAL

20º
CABO VERDE 20º
(1975)
MAURITANIA MALI
(1960) (1960)
NÍGER
ERITREA
SENEGAL (1960) CHAD
(1993) YIBUTI
GAMBIA (1960) (1960)
2 SUDÁN (1977)
(1965) ALTO VOLTA (1956)
10º GUINEA (1960)
GUINEA-BISSAU 10º
(1974)
(1958) 1 NIGERIA
COSTA ETIOPÍA
SIERRA LEONA (1960)
DE MARFIL REPÚBLICA
(1961)
(1960) GHANA CENTROAFRICANA
LIBERIA (1957) (1960)
(1847) CAMERÚN
TOGO GUINEA SOMALIA
(1960)
(1960) ECUATORIAL UGANDA (1960)
(1968) CONGO (1962) KENIA 0º
0º Ecuador DAHOMEY
GABÓN (1960) (1963)
(1960) RUANDA
(1960) ZAIRE
(1962)
O C É A N O SANTO TOMÉ
(1960)
BURUNDI OC ÉANO 10º
6 (1962)
Y PRÍNCIPE
TANGANICA ZANZÍBAR
(1960)
(1961) (1963) Í N DICO
A T L Á N T I C O (UNIÓN EN 1964) SEYCHELLES
4 COMORES
(1976) 10º
10º
MALAWI (1975)
L E YE NDA ANGOLA
(1964)
(1975)
ZAMBIA
Estados independientes anteriores a 1950
(1964)
Estados independientes entre 1950 y 1959
Estados independientes entre 1960 y 1974 5 MOZAMBIQUE 3 MAURICIO
RODESIA (1975) (1968)
Estados independientes entre 1975 y la actualidad (1970) REPÚBLICA 20º
NAMIBIA MALGACHE
Estado no reconocido internacionalmente (1990) BOTSUANA (1960)
Trópico de Capricornio (1966)
NOMBRE ACTUAL
1 Benin 4 Tanzania
SUAZILANDIA
2 Burkina Faso 5 Zimbabwe (1968)
3 Madagascar 6 República Democrática SUDÁFRICA
LESOTO
del Congo (1966) 30º
(1910)

30º 20º 10º 0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º

DOC. 2
El Congo belga: un caso de descolonización
Actividades
Desde el siglo XIX, el Congo, un inmenso territorio del África
central, estuvo bajo el control de Bélgica. La ausencia de una 1. Identifica y argumenta. Lee el Doc. 1 y responde.
tradición de autogobierno y el grave conflicto social que se
desató a partir de 1959 desembocaron en una precipitada • ¿En qué región africana se inició el proceso de
proclamación de la independencia en 1960. El nuevo Estado independencia?
nació con el nombre de República Federal del Congo. En 1971,
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• ¿Qué factores explican ese proceso?


el nombre del país, Congo, fue sustituido por el de Zaire luego
de una guerra civil separatista nacida en la región de Katanga, 2. Analiza. Tomando como base el caso del Congo,
en donde compañías mineras belgas reaccionaron cuando el señala los problemas políticos que enfrenta Áfri-
gobierno empezó a vender de manera forzada las compañías ca en la actualidad. Luego, explica cómo influye
a los zaireños. la inestabilidad política en el subdesarrollo africa-
Los largos años de la dictadura de Mobutu Sese Seko (1965- no Doc. 2.
249

1997), caracterizados por el saqueo y la explotación del país,


culminaron cuando la Alianza Rebelde Zaireña tomó el gobier- 3. Investiga. ¿Qué grado de desarrollo han alcan-
no en 1997. A partir de entonces, el país cambió nuevamen- zado los países africanos colonizados por los
Unidad 10

te de nombre: hoy se denomina República Democrática del europeos? Escoge dos países como ejemplo y
Congo. elabora un informe.

246_249HGE5U10.indd 249 4/12/09 17:43:50


TEMA 4 Los procesos políticos en Europa
¿Qué tendencias existen en el sistema político europeo actual?
La configuración política europea fue impactada en el El 9 de noviembre “cayó” el Muro de Berlín al levantarse
siglo XX por dos grandes procesos: la caída del bloque las restricciones existentes para viajar al extranjero, y
comunista y el desarrollo de la Unión Europea. al año siguiente se realizaron las primeras elecciones
libres en la RDA. El gobierno electo empezó las nego-
ciaciones con la RFA para la reunificación, que se pro-
La formación de la Unión Europea
dujo en octubre de 1990.
La desolación causada por la Segunda Guerra Mun-
dial estimuló el sentido de cooperación entre los paí- La división de Checoslovaquia
ses europeos, que establecieron acuerdos con el fin Hacia 1968 emergió en Checoslovaquia, desde las filas
de evitar guerras e impulsar el desarrollo económico. del Partido Comunista, una nueva teoría: “el socialis-
En 1957, Alemania Federal, Italia, Bélgica, los Países mo de rostro humano”. Este tipo de socialismo plan-
Bajos, Luxemburgo y Francia firmaron los Tratados de teaba el establecimiento de estructuras políticas que
Roma, que creaban la Comunidad Económica Euro- permitieran la confrontación democrática, un marco
pea (CEE). Estos acuerdos establecían un mercado co- económico que tuviera en cuenta el funcionamiento del
mún, es decir, un área en la que los productos de estos mercado, así como la plena soberanía con respecto a
países podían circular libremente, sin restricciones ni las relaciones internacionales. Este intento de apertura
impuestos especiales. fue aplastado por la invasión de tropas soviéticas.
En 1992, los miembros de la CEE firmaron el Tratado Dos décadas después, en 1989, el descontento popu-
de Maastricht, por el que la Comunidad Europea pasó lar volvió a expresarse en manifestaciones contra el
a llamarse Unión Europea (UE). Este bloque político se gobierno comunista. Este proceso, conocido como la
ha ido ampliando progresivamente. La incorporación en Revolución de Terciopelo, llevó a que se produjeran
el 2004 de algunos Estados de la antigua Unión So- elecciones libres en donde triunfó la alianza de grupos
viética provocó incomodidad en el gobierno ruso, he- opositores al régimen. Durante este proceso, el país
redero del antiguo poder soviético, que consideró esta cambió el nombre de República Socialista de Checos-
ampliación como una invasión a su zona tradicional de lovaquia por el de República Federativa Checa y Eslo-
influencia. vaca. En 1993, esta entidad política se desintegró en
forma pacífica, dando origen a dos Estados soberanos:
la República Checa y Eslovaquia.
La crisis del mundo comunista
En 1985, Mijail Gorbachov fue elegido secretario ge- La fragmentación de la Unión Soviética
neral del Partido Comunista de la Unión Soviética. Gor- En 1991 se produjo un fallido golpe de Estado en la
bachov aplicó una política de liberalización política y Unión Soviética. A pesar de su fracaso, precipitó la
económica que, progresivamente, puso fin al sistema dimisión de Mijail Gorbachov y la subida al poder de
comunista en Europa oriental. La caída del Muro de Boris Yeltsin. El Partido Comunista fue declarado ile-
Berlín en 1989 se convirtió en el símbolo del fin de gal y se acordó la disolución de la Unión Soviética.
la Guerra Fría y del sistema internacional basado en En su lugar se creó la Comunidad de Estados Inde-
el liderazgo de las dos mayores potencias de la épo- pendientes (CEI), una entidad que agrupaba a doce de
ca: Estados Unidos y la Unión Soviética. Alentados por las quince antiguas repúblicas soviéticas y reconocía la
este clima de cambios, los países que habían sido inte- soberanía de sus miembros. Los países bálticos (Leto-
grados al territorio soviético y a su ideología empezaron nia, Estonia y Lituania) se abstuvieron de incorporarse
a la nueva comunidad.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

una serie de revoluciones en cadena que transformaron


el mapa político europeo Doc. 1.
Comprendemos la información
La reunificación alemana
1. Analiza.
La disolución del bloque socialista permitió la reunifica-
• ¿Qué efectos políticos tuvo el fin del sistema comu-
ción de Alemania, dividida desde el fin de la Segunda
nista en Europa?
250

Guerra Mundial en dos Estados: República Democrá-


tica Alemana (RDA), de ideología comunista; y Repú- • ¿Por qué los procesos de división de los Estados fue-
ron pacíficos?
blica Federal Alemana (RFA), que seguía un sistema
Unidad 10

capitalista. En 1989, a la vez que miles de alemanes 2. Infiere.


orientales abandonaban la RDA para dirigirse a la RFA, • ¿Qué relación existe entre la Unión Europea y la
en todo el país se producían manifestaciones multitudi- CEI? ¿Qué factores explican las tensiones entre am-
narias exigiendo democracia. bos bloques?

250_253HGE5U10.indd 250 4/12/09 17:43:17


DOC. 1
Cambios en el mapa político de Europa

PAÍSES SURGIDOS DE LA ANTIGUA UNIÓN SOVIÉTICA

Rusia OCÉANO GLACIAL ÁRTICO


Riga Tallin
LITUANIA ESTONIA
Vilna LETONIA
Minsk
DIVISIÓN DE CHECOSLOVAQUIA BIELORRUSIA
Kiev
Moscú
MOLDAVIA
POLONIA Chisinau
UCRANIA
Praga R U S I A
REPÚBLICA
CHECA
ESLOVAQUIA
GEORGIA
Tiflis
Bratislava Ereván Astana
AZERBAIYÁN
AUSTRIA Bakú KAZAJISTÁN
HUNGRÍA ARMENIA
UZBEKISTÁN
Asjabad
Taskent Biskek
TURKMENISTÁN
KIRGUISTÁN
Dusambé
TAYIKISTÁN

REUNIFICACIÓN ALEMANA

AUSTRIA HUNGRÍA
ESLOVENIA
E UROP A
Liubliana Zagreb RUMANIA
A S I A CROACIA

Berlín Belgrado Da
R. nubio
REPÚBLICA BOSNIA -
FEDERAL REPÚBLICA
HERZEGOVINA
ALEMANA DEMOCRÁTICA
ALEMANA Sarajevo SERBIA
Bonn
MAR
A D RIÁ T ICO
REPÚBLICA
CHECA MONTENEGRO
Podgorica
BÉLGICA
ITALIA Skopie

PAÍSES SURGIDOS ALBANIA MACEDONIA


Fronteras de Alemania DE LA ANTIGUA
FRANCIA en la actualidad YUGOSLAVIA
GRECIA

DOC. 2
Yugoslavia: un caso especial
Actividades
Yugoslavia ha sido un verdadero rompecabezas étnico, lingüís-
tico y político. Tras concluir la Primera Guerra Mundial, conflicto 1. Identifica. Completa el siguiente cuadro:
que determinó la caída del Imperio Austrohúngaro, se formó el
Reino de los serbios, croatas y eslovenos, que abarcaba los Procesos políticos Semejanzas Diferencias
territorios de Serbia, Montenegro, Croacia, Eslovenia, Eslavo-
nia, Bosnia y Herzegovina. En 1929, el Reino pasó a llamarse Alemania
Yugoslavia, cuyo gobierno quedó en poder de los serbios.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Cuando en 1941 las tropas alemanas e italianas invadieron el


país, se inició la resistencia a través de los nacionalistas leales
Checoslovaquia
al rey (los chetniks), y los partisanos izquierdistas, que coman-
daba el croata Josip Broz (Tito). Hacia 1945, tras una cruenta
lucha, Tito y sus partisanos consiguieron liberar al país. A fina-
les de aquel año se procedió, luego de elecciones, a procla- Yugoslavia
251

mar a Yugoslavia como una República Popular Federal. Estaba


conformada por seis Estados: Eslovenia, Croacia, Serbia, Bos-
nia-Herzegovina, Montenegro y Macedonia, y dos provincias 2. Analiza. Elabora un ensayo en el que compares
Unidad 10

autónomas: Voivodina y Kosovo. Yugoslavia nació bajo este la evolución política de Europa occidental y Euro-
contexto, sin haber estado totalmente pacificada ni haber re- pa oriental.
suelto las tensiones interétnicas entre serbios y croatas.

250_253HGE5U10.indd 251 4/12/09 17:43:18


Valores y ciudadanía

La unidad europea
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) devastó
Europa. El panorama desolador de aquella
época animó a los países europeos a buscar
mecanismos de cooperación para evitar guerras
e impulsar el desarrollo económico.
De esa manera se establecieron las bases para
la formación de la Unión Europea (UE).

El proceso de la unidad europea


La creación de una entidad europea unificada fue pro- Finlandia

puesta por primera vez en un discurso del ministro de Suecia

Asuntos Exteriores francés, Robert Schuman, el 9 de Estonia


mayo de 1950. Reino Letonia
Irlanda Dinamarca
Unido Lituania
En 1957, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, los Países Países
Bajos
Bajos y Luxemburgo firmaron los Tratados de Roma, OCÉANO Alemania
Polonia
Bélgica
acuerdos que crearon la Comunidad Económica Eu- ATLÁNTICO
Luxemburgo Rep. Checa
ropea (CEE). Entre 1973 y el 2007 se adhirieron a la Eslovaquia
Austria Hungría
Unión gran parte de los países europeos. Actualmente, Francia Eslovenia Rumanía
la UE está integrada por 27 Estados. Portugal MAR NEGRO
España Bulgaria
El año 2001, los Estados miembros firmaron el Tratado Italia
de Niza, por el cual se comprometían a poner en mar- Grecia
cha la elaboración de una Constitución para Europa. MA
R
Sin embargo, el rechazo de los ciudadanos franceses y Malta ME Chipre
DITERRÁ
holandeses el año 2005 ha detenido momentáneamen- NE O
LEYEND A
te el proceso. En cuanto al cumplimiento de uno de sus
ETAPAS DE Europa de los Seis (1957) Europa de los Quince (1995)
objetivos, el uso de una moneda única, el 2002 entró en INCORPORACIÓN Europa de los Nueve (1973) Europa de los Veinticinco (2004)
circulación el euro. Sin embargo, no todos los Estados A LA UE Europa de los Diez (1981) Europa de los Veintisiete (2007)
Europa de los Doce (1986) Zona euro
miembros han aceptado el cambio. Incorporación de la República
Democrática Alemana (1990)

La Unión Europea hoy


Símbolos de la UE
La UE ocupa hoy unos 4 millones de km2 y compren-
de una población de aproximadamente 500 millones de La bandera de la UE. El círculo representa la solidari-
personas, cantidad que constituye dos tercios de la po- dad y armonía entre los pueblos de Europa. Hay 12
blación total del continente. estrellas porque es el número de perfección y uni-
El objetivo final de la UE es convertirse en un gran Es- dad.
tado, con un sistema económico, leyes, justicia y defen- El himno oficial de la UE es la Oda a la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

sa comunes. Estas metas, sin embargo, no avanzan al alegría, incluida en la Novena Sinfo-
mismo ritmo: nía de Beethoven.
• La unión económica ha progresado mucho. Todos los La moneda común es el euro,
países miembros comparten un conjunto de políticas cuyo símbolo es . Los bille-
económicas comunes (agraria, pesquera, industrial, tes son iguales en todos los
252

comercial) y existe una moneda común. países donde circulan; las


• La unión política está un poco más rezagada. Aun- monedas presentan una
cara común y otra con un
Unidad 10

que se coopera en algunas materias, no hay políticas


comunes en sectores como la justicia, la seguridad, emblema distintivo de cada
la política internacional y la defensa. Tampoco hay Estado.
consenso sobre una sola Constitución europea. Existe un pasaporte único.

250_253HGE5U10.indd 252 4/12/09 17:43:19


PARA DEBATIR La ciudadanía europea
El artículo 17 del Tratado de Maastricht crea y define el
Ciudadanía europea y déficit democrático concepto de ciudadanía europea. Todo ciudadano de
“La UE se enfrenta en esta entrada de siglo a la ampliación un Estado miembro se considera automáticamente ciu-
más numerosa de su historia, sumando casi cien millones dadano de la UE, lo que le garantiza cuatro derechos:
más de ciudadanos europeos y casi el doble de Esta- • A circular y residir libremente en el territorio de los
dos; el déficit democrático es cada vez más complicado Estados miembros.
de superar debido a que cuanto mayor es la integración • A ser elector y candidato en las elecciones municipa-
económica, más hay que avanzar en la política, lo cual les, así como en las elecciones al Parlamento Euro-
hace más complejo el proceso de integración. [...] peo en el Estado miembro en el que resida.
El déficit democrático […] reside en que no hay suficien- • A acogerse, en el territorio de un tercer país en el que
tes instituciones que sean elegidas por el pueblo, sólo no esté representado el Estado del que sea nacional,
el Parlamento europeo, el cual posee unas competen- a la protección de las autoridades diplomáticas de
cias bastante reducidas. Las decisiones importantes en cualquier Estado miembro.
la UE las siguen tomando los gobiernos de los Estados
miembros, lo cual hace que no haya un verdadero con- • A formular peticiones al Parlamento Europeo y recla-
maciones al Defensor del Pueblo Europeo.
trol democrático sobre aquellos que realmente toman las
decisiones. Estos dos argumentos tienen que ver con la Instituciones de decisión
importancia suprema que se le otorga al mercado y con Consejo de la Unión
Parlamento Europeo Comisión Europea
la falta de control político de las instituciones europeas en Europea
el proceso de integración [...]. Representa a los ciu- Representa a los Esta- Defiende los intereses
dadanos de la UE y es dos miembros. de la Unión en su
Bien es sabido que el hecho de ser ciudadano europeo elegido directamente conjunto.
otorga una serie de derechos [...]. Sin embargo, no basta por ellos.

con que esos derechos queden enumerados en los tra- Otros organismos
tados, sino que hay que promoverlos para que los ciuda-
Comité Econó-
danos hagan uso de los mismos y así se puedan sentir Comité de las Banco Europeo Banco Central
mico y Social
Regiones de Inversiones Europeo
identificados con el proyecto de construcción europeo, Europeo

en el que nunca han participado de manera directa y del Representa a la Representa a Financia Es responsable
sociedad civil, a las autoridades proyectos de de la política
que poco se han beneficiado sino de manera indirecta las patronales y regionales y inversión de la monetaria
a través del desarrollo económico de los Estados miem- a los empleados. locales. UE y ayuda a europea.
las pequeñas
bros”. empresas.

MIGUEL MARTÍNEZ, “¿Crisis en la Unión Europea?”.


Otras instituciones
En: Oasis No 11.
Tribunal de Justicia Tribunal de Cuentas
Vela por el cumplimiento de la legis- Controla la financiación de las activi-
lación europea. dades de la Unión.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Trabaja con la información. 2. Debate con tus compañeros.
• ¿Cuáles han sido los hitos más importantes en la his- • ¿Cuáles son las características de la ciudadanía euro-
toria de la UE? pea? ¿Presentan limitaciones? Fundamenten.
253

• ¿Por qué se han detenido los avances en la integra- • ¿Por qué creen que, a pesar de la riqueza de la UE,
ción política europea? existe una sensación de desgano y crisis entre sus ciu-
Unidad 10

• ¿La UE es un espacio homogéneo o hay diferencias? dadanos?


¿Por qué? • ¿Consideran que el modelo de unidad europea podría
• ¿Piensas que existen diferencias de poder entre los servir como ejemplo para una probable unión sudame-
países comunitarios? ¿Cómo se manifiestan? ricana? ¿Por qué?

250_253HGE5U10.indd 253 4/12/09 17:43:24


TEMA 5 Las potencias mundiales en la era poscomunista
¿Qué factores han provocado los nuevos conflictos mundiales?
La década de 1990 se constituyó en una época de tran- La descomposición de la Unión Soviética
sición de un sistema bipolar –articulado en torno a la
Luego de la disolución de la Unión Soviética, Rusia se
pugna entre Estados Unidos y la Unión Soviética– a
vio inmersa en una profunda crisis durante la presiden-
otro protagonizado por la hegemonía estadounidense.
cia de Boris Yeltsin (1991-1999). La transición hacia el
Persisten, sin embargo, grandes incertidumbres acerca
capitalismo se realizó en un contexto de corrupción ge-
de un nuevo orden internacional capaz de generar la
neralizada. La antigua potencia, inmersa en una crisis
estabilidad mundial.
colosal que empobreció a su población, vio reducida su
fuerza internacional. Además, las tendencias segrega-
El fin del mundo bipolar cionistas se intensificaron, y con especial virulencia en
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1945) la región del Cáucaso.
hasta la disolución de la Unión Soviética (1991), las La guerra de Chechenia, iniciada en 1994 por rebel-
relaciones internacionales se configuraban bajo las re- des chechenos que buscaban la autonomía política,
glas de juego de la bipolaridad, en medio de una per- simbolizó la crisis rusa. Luego de que Vladimir Putin lle-
manente amenaza nuclear. gara a la presidencia en 1999, la resistencia chechena
Después de 1991, el triunfo de Estados Unidos en la ha derivado en acciones terroristas.
Guerra Fría hizo suponer el éxito del modelo occiden-
tal capitalista en todo el mundo. Esta impresión pareció El nuevo orden internacional
confirmarse en la Guerra del Golfo, provocada por la
invasión de Iraq a Kuwait en agosto de 1990. Estados Actualmente, Estados Unidos se ha consolidado como
Unidos dirigió entonces una coalición internacional que la gran superpotencia gracias a su enorme poder eco-
en febrero de 1991 llevó a cabo una rápida y contun- nómico, militar y cultural. Es el único país capaz de in-
dente victoria militar. El liderazgo estadounidense se tervenir en todos los asuntos mundiales. Tiene una gran
reforzó en otros conflictos posteriores, bien en tareas capacidad de influencia sobre el resto de naciones y
de arbitraje internacional o impulsando las acciones ar- sobre organizaciones internacionales como la ONU.
madas de la OTAN, como ocurrió en Kosovo en 1999. Existen otras potencias, aunque tienen un poder inferior.
Sin embargo, el fracaso de las expectativas de desa- • La Unión Europea es una potencia económica del
rrollo en los países del Tercer Mundo demostró que el nivel de Estados Unidos, pero con un poder político y
panorama internacional era mucho más complejo. Des- militar más limitado, el cual se basa, principalmente,
engañados por los pobres resultados económicos y so- en las fuerzas de Gran Bretaña y Francia.
ciales del nuevo sistema mundial, sectores de la gene- • Japón es una gran potencia económica, pero tiene
ración joven de las élites de estos países volvieron sus un poder militar mínimo.
ojos hacia los valores de sus civilizaciones originarias.
Surgieron así movimientos sociopolíticos que rechaza- • Rusia, por su importante arsenal nuclear, todavía es
ban el modelo occidental. Su expresión más radical se una fuerte potencia militar. Sin embargo, su influen-
encontró en los fundamentalismos, particularmente el cia política y económica es bastante reducida.
islámico. • China es una potencia militar, política y económica
Los fundamentalismos han cuestionado distintos mo- en crecimiento, lo que puede concederle un poder
delos occidentales: por ejemplo, la revolución iraní en- hegemónico en el futuro.
cabezada por Jomeini se opuso al modelo liberal capi-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

talista impuesto por el sha, mientras que en Afganistán


y Argelia se enfrentaron a gobiernos socialistas. Estas Comprendemos la información
respuestas de reafirmación frente a Occidente han lle- 1. Analiza.
vado a algunos analistas a hablar de choque de civi-
• ¿Por qué el triunfo de Estados Unidos en la Guerra
lizaciones en el análisis de los escenarios de conflicto
Fría no derivó en el éxito de su modelo económico,
en el siglo XXI.
254

político y cultural en el mundo?


Así, la humanidad se enfrenta actualmente a un mundo • ¿Qué problemas ha enfrentado Rusia en la era pos-
aparentemente más seguro pero más inestable, en el comunista? ¿A qué factores se deben?
Unidad 10

que se multiplican los conflictos regionales Doc. 1. En


2. Sintetiza.
este nuevo panorama no ha desaparecido la amenaza
• Elabora un esquema explicativo en el que sintetices
nuclear por la proliferación de tecnología militar de es-
el nuevo orden internacional.
tas características.

254_257HGE5U10.indd 254 4/12/09 17:41:14


DOC. 1
Principales conflictos en el mundo actual

Osetia
Chechenia
Ingusetia
Ulster CROACIA, UCRANIA Alto
BOSNIA- Karabaj Kuriles
País Vasco HERZEGOVINA
COREA
Kosovo UZBEKISTÁN TAYIKISTÁN Xinjiang DEL NORTE

OCÉANO GEORGIA COREA


Kurdos Cachemira DEL SUR
CHIPRE IRAQ
CHINA OCÉANO
ATLÁNTICO AFGANISTÁN Tíbet
Assam
HONDURAS Sahara ARGELIA
ISRAEL Punjab TAIWÁN PACÍFICO
MÉXICO EGIPTO PALESTINA
HAITÍ Occidental
OCÉANO Tuareg Is. Hanish YEMEN
INDIA
MYANMAR
Guerrero MALI NÍGER ERITREA
PACÍFICO NICARAGUA SENEGAL YIBUTI CAMBOYA
VENEZUELA CHAD SUDÁN
GUATEMALA Casamance NIGERIA Somalilandia
GUYANA SOMALIA Mindanao
SIERRA LEONA REP. DEM.
EL SALVADOR SURINAM UGANDA SRI LANKA Irian PAPUA
COLOMBIA LIBERIA DEL Sumatra
RUANDA Jaya NUEVA GUINEA
ECUADOR REPÚBLICA CONGO
CENTROAFRICANA BURUNDI
L E Y EN D A COMORES TIMOR ORIENTAL
PERÚ CONGO
BOLIVIA ANGOLA
PRINCIPALES CONFLICTOS
EN LA DÉCADA DE 1990 OCÉANO
MOZAMBIQUE
Litigio fronterizo ÍNDICO
Graves tumultos internos
SUDÁFRICA
Guerra
Movimiento
independentista CHILE ARGENTINA
En vías de resolución o Islas
en negociación Malvinas

DOC. 2
La guerra en Iraq
En marzo del 2003, las fuerzas militares norteamericanas, apo-
yadas por una coalición internacional, invadieron Iraq sin con-
tar con el respaldo de la ONU. Por el contrario, gran parte de la
comunidad internacional y la población mundial desaprobaba la
ocupación. El gobierno de Saddam Hussein fue derrocado con
la justificación de que poseía armas de destrucción masiva y de
que apoyaba al terrorismo internacional. Los ejércitos coaligados
ocuparon el país y garantizaron la reconstitución del Estado ira-
quí según el molde de la democracia occidental. Sin embargo, la
profunda enemistad entre las dos grandes comunidades islámi-
cas –chiita y sunita–, la constante presión del terrorismo islámico
y la miopía política de los funcionarios norteamericanos, no han
permitido que el país se estabilice. Al contrario, la pérdida de
vidas humanas y la inseguridad han crecido exponencialmente.

DOC. 3
La guerra no convencional
Actividades
Los marcos de la aparente seguridad mundial quedaron pro-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

fundamente alterados tras el ataque ejecutado por el grupo 1. Identifica. ¿En qué regiones del mundo existen
terrorista Al Qaeda a las Torres Gemelas de Nueva York el 11 mayor cantidad de conflictos? ¿Por qué? Doc. 1.
de setiembre del 2001.
El ataque a las Torres Gemelas puso de manifiesto la emer- 2. Analiza. ¿En qué se diferencia la guerra no con-
gencia de una guerra no convencional, por sorpresa, frente a vencional de las guerras tradicionales? Doc. 3.
la cual se mostraron ineficaces algunos sistemas defensivos, 3. Investiga y debate. Busca información sobre la
255

como el escudo antimisiles, a pesar de su sofisticada tecnolo-


invasión de Iraq, sintetiza tus ideas y formula una
gía. Este tipo de acciones terroristas encuentran su campo de
opinión al respecto. Luego, propón un debate en
cultivo en conflictos que aún no tienen solución, como la cues-
Unidad 10

tión palestina, y, en general, en la desesperación que provocan el aula Doc. 2.


la pobreza y el sentimiento de sumisión en amplios sectores
del Tercer Mundo.

254_257HGE5U10.indd 255 4/12/09 17:41:15


TEMA 6 Focos de tensión en Asia y África
¿Qué factores explican los conflictos en Asia y África?
Los conflictos más largos y sangrientos del siglo XX se Los conflictos en Asia
desarrollaron en Asia y África. Condicionados primero
En Asia, a excepción de Oriente Medio, en los últimos
por los intereses de las grandes potencias, y estimula-
años se ha visto una tendencia favorable a la resolución
dos luego por conflictos y divisiones internas, muchos
de conflictos.
países africanos y asiáticos se encuentran envueltos
aún en conflictos aparentemente insolubles. • Filipinas. La dictadura de Ferdinand Marcos, instau-
rada en 1965, finalizó en 1986 por la presión popu-
lar. En las elecciones presidenciales triunfó Corazón
Los conflictos africanos
Aquino, viuda del opositor histórico al régimen.
Luego del fin de la Guerra Fría, África se deslizó por
• Indonesia. Después de treinta años de gobierno, el
una pendiente sin fin debido a los estragos del sida, las
dictador Suharto cayó en 1999 y fue sustituido por
catástrofes naturales, los conflictos militares y el fraca-
el líder parlamentario Wahid. Este fue destituido por
so de las políticas de desarrollo. Las excepciones fue-
corrupción en el 2001 y en su lugar asumió el cargo
ron escasas. Una de ellas fue la transformación sudafri-
Megawati Sukarnoputri, la primera mujer en llegar a
cana bajo el liderazgo de Nelson Mandela, quien puso
la presidencia.
fin al apartheid o política de segregación racial practi-
cada por la minoría blanca en su país. No obstante, se • Timor Oriental. En diciembre de 1975, Indonesia
produjeron otros conflictos, muchos de ellos cruentos, invadió Timor Oriental con la excusa de mantener
ante la pasividad de la comunidad internacional o ante el orden tras los problemas desatados durante el
su tardía e ineficiente respuesta Doc. 1. proceso de descolonización iniciado por Portugal.
La dictadura indonesia abatió brutalmente la resis-
• La crisis de Argelia. Tras la descolonización, los
tencia timorense. En enero de 1999, el sucesor de
gobiernos del Frente de Liberación Nacional (FLN)
Suharto propuso un referéndum en Timor Oriental
implantaron un modelo desarrollista inspirado en
para decidir sobre su independencia. En agosto de
los principios de la planificada economía soviética.
ese mismo año, el 78,5% de los electores votó a fa-
El fracaso económico, agravado por las secuelas de
vor, pero tras el proceso se extendió una fuerte olea-
los vaivenes de los precios del crudo y del gas na-
da de terror que obligó a la intervención de Naciones
tural, llevaron a la descomposición del régimen y al
Unidas para garantizar el cumplimiento del resultado
ascenso del Frente Islámico de Salvación (FIS). La
Doc. 2.
suspensión en 1992 de las elecciones legislativas
ganadas por el FIS desembocó en una guerra civil • Camboya. La guerrilla maoísta de los jemeres ro-
entre el ejército y los dirigentes del FLN por un lado, jos se hizo con el poder en 1975. Bajo el mando de
y los islamistas radicalizados por el otro. Pol Pot, llevaron a cabo un genocidio que destrozó el
país. En 1979, tropas de Vietnam invadieron Cambo-
• El genocidio de Ruanda. En 1994, las masacres
ya y acabaron con el sangriento régimen de Pol Pot,
perpetradas contra la población tutsi por las milicias
pero iniciaron un estado de guerra permanente. La
hutus extremistas y las fuerzas armadas ruande-
vida política comenzó a normalizarse recién en 1993:
sas provocaron una sangrienta guerra civil que dejó
los jemeres rojos se fueron retirando y se reinstauró
como saldo más de un millón de víctimas.
la monarquía bajo el liderazgo del príncipe Norodom
• Las guerras de Sudán, Eritrea y Etiopía. En 1997, Sihanouk.
la guerra entre el gobierno sudanés y las fuerzas re-
beldes, que se habían originado por las diferencias
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

económicas, religiosas y sociales entre el norte y


el sur del país, traspasó las provincias del sur para Comprendemos la información
extenderse a las fronteras orientales con Eritrea y
1. Analiza.
Etiopía. El conflicto se agravó por los efectos de las
fuertes hambrunas que diezmaron a la población. • ¿Por qué se considera a Sudáfrica como una excep-
ción en la política africana?
256

• La guerra civil de Sierra Leona asoló el país desde


• ¿Qué factores han influido en el avance de la demo-
1991. Ese año, el presidente Joseph Momoh decidió cracia en Asia? ¿Qué otros conflictos persisten en la
apoyar a una de las facciones de la guerra civil de región?
Unidad 10

Liberia. En respuesta, el líder de la principal guerrilla


liberiana favoreció la creación del Frente Revolucio- 2. Compara.
nario Unido (FRU), una guerrilla de Sierra Leona que • ¿Qué semejanzas y diferencias se observan entre los
buscaba derrocar al gobierno. conflictos en Asia y África?

254_257HGE5U10.indd 256 4/12/09 17:41:17


DOC. 1
Principales conflictos en África

ARGELIA: Argel
Desde 1977, gran parte de la población se MARRUECOS TÚNEZ
manifiesta semanalmente en Argel en favor
de los secuestrados por los servicios ARGELIA LIBIA ARGELIA
de seguridad en los últimos años.
Amnistía Internacional ha recogido más
MALI
de 2500 casos de desaparecidos. NÍGER
ERITREA
SUDÁN
GUINEA
SIERRA LEONA:
ETIOPÍA
El presidente Kabbah, derrocado tras un
Freetown SIERRA
golpe militar, reasumió sus funciones en SIERRA LEONA
febrero de 1998. El FRU invadió la capital en LEONA
enero de 1999, pero los guerrilleros fueron RUANDA

expulsados; el saldo, miles de muertos. LIBERIA

UGANDA
RUANDA: R. D.
CONGO
RUANDA
El Frente Patriótico Ruandés no ha logrado Kigali
pacificar el territorio, aunque la guerrilla hutu
ha disminuido su presión en el norte del país. TANZANIA
BURUNDI

SUDÁN
LIBIA
SUDÁN: ERITREA-ETIOPÍA: ERITREA
CHAD Jartum
Ambos países se disputan una franja de Asmara
ERITREA
Desde los años ochenta están enfrentados el SUDÁN
régimen islamista de Jartum con la minoría territorios fronterizos desde 1998.
YIBUTI
animista o cristiana del sur. REP. ETIOPÍA Eritrea se adhirió al plan de paz de la ONU
CENTRO ETIOPÍA
AFRICANA en 1999, tras la derrota de sus tropas. SOMALIA
UGANDA Addis Abeba

DOC. 2
Timor Oriental
Actividades
“No hay caos en el territorio, no hay anarquía: lo que hay es una
clara y organizada política de genocidio sostenido y una burla 1. Infiere. Completa el siguiente cuadro:
macabra a la esencia de la democracia que Occidente tanto
predica. Un referéndum, mediante el cual el pueblo de Timor Conflictos Causas Solución
Oriental pidió la independencia por abrumadora mayoría, está
siendo sangrientamente desvirtuado por el poder real que go- Argelia
bierna Indonesia: las fuerzas armadas. […]
Todo esto se produce ante el inocultable sonrojo de los países
que apoyaron calurosamente al anterior dictador. […] Suhar- Indonesia
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

to fue desplazando progresivamente al presidente Sukarno


y lo depuso en marzo de 1968. Occidente quedó fascinado
Timor Oriental
ante la eficacia anticomunista del nuevo dictador indonesio.
Así que, cuando en 1975 un gobierno portugués etiquetado
como “izquierdista” hasta por la OTAN […] soltó las riendas de Camboya
Timor Oriental, la brutal ocupación del territorio por Indonesia
fue bien aceptada tanto por el gobierno australiano (que aho-
257

ra se asusta de lo que contempla a las puertas de su casa), 2. Analiza. ¿Qué elementos ideológicos han esta-
como por el norteamericano […]. Los demás países, incluida do presentes en los conflictos asiáticos?
Unidad 10

España, se alinearon enseguida con la teoría del “bastión anti- 3. Formula. Elabora un artículo de opinión funda-
comunista asiático”. mentando tu respuesta sobre el proceso de inde-
A. PIRIS, “El bastión anticomunista”. pendencia en Timor Oriental Doc. 2.
En: Diario 16 (12 de setiembre de 1999).

254_257HGE5U10.indd 257 4/12/09 17:41:17


TEMA 7 Focos de tensión en Europa y América
¿Qué causas y efectos tienen los conflictos actuales en Europa y América?
A fines del siglo XX, el panorama político europeo se Ante la creciente indignación mundial, Estados Unidos
vio impactado por la crisis de la antigua Yugoslavia decidió llevar a cabo, en setiembre de 1995, una acción
Doc. 2. En el caso de América, un continente relativa- militar contundente a través de la OTAN, tras la cual
mente pacífico, algunos conflictos focalizados constitu- se impuso un alto el fuego. Los acuerdos de Dayton
yen hoy factores de tensión en algunos países. pusieron fin a la guerra en Bosnia y sancionaron la divi-
sión del país en dos repúblicas federadas, una serbia y
otra croato-musulmana.
La crisis yugoslava
Yugoslavia era un Estado multiétnico y plurirreligioso El conflicto de Kosovo
conformado por varias repúblicas Doc. 1. Después de la En Kosovo, cuya población es de mayoría albanesa,
muerte del mariscal Tito, los líderes de esas repúblicas Milosevic había alentado desde 1989 una política para
disolvieron ese Estado con un discurso nacionalista. eliminar cualquier autonomía kosovar, aplicando ade-
más una política de asimilación serbia. Ante la posibili-
La guerra en Eslovenia y Croacia
dad de un conflicto similar al de Bosnia, la OTAN inter-
El líder serbio Slobodan Milosevic, defensor de la vino en Kosovo en 1999. El ataque a Yugoslavia sentó
Gran Serbia, pretendía crear un Estado formado por las bases para la caída del régimen de Milosevic, quien
todos los territorios en los que la población serbia fuera fue apresado y juzgado por la Corte Internacional de
mayoría. Este nacionalismo serbio reforzó los naciona- La Haya. Milosevic murió en prisión el año 2006.
lismos en Eslovenia y Croacia, cuyos líderes eran, res-
Los conflictos de Bosnia y Kosovo evidenciaron no sólo
pectivamente, Milan Kucan y Franjo Tudjman. Ambas
la debilidad de la Unión Europea y su dependencia de
repúblicas se declararon independientes.
Estados Unidos, sino también el fracaso de la ONU
Poco después, la guerra comenzó en Eslovenia, pero para solucionar el problema.
se resolvió en pocas semanas con la derrota de las tro-
pas del ejército federal yugoslavo liderado por Milosevic.
Conflictos en América Latina
Los nacionalistas croatas, por su parte, elaboraron una
Constitución que favorecía la primacía de la población Hasta mediados del siglo XX, los principales conflictos
de origen croata. Por ello, los serbios, mayoritarios en en América Latina se dieron por divergencias limítrofes.
la región de Krajina, proclamaron su independencia de Posteriormente, la naturaleza de los conflictos se tornó
Croacia con el apoyo de las tropas serbias, dando lugar básicamente ideológica, por la influencia del marxismo.
a la guerra en Croacia. Esta terminó con la secesión de El mejor ejemplo es Colombia, país que sufre una san-
Krajina y de los territorios de Eslavonia occidental. grienta guerra interna entre las guerrillas de ideología
marxista (FARC, ELN), las fuerzas paramilitares y el Es-
La guerra de Bosnia-Herzegovina tado Doc. 4. La influencia del narcotráfico es un factor
En Bosnia-Herzegovina convivían poblaciones de di- adicional que impide la solución de este largo conflicto.
versos orígenes étnicos y religiosos (serbios orto- Los intereses económicos y políticos de Estados Uni-
doxos, croatas católicos y bosnios musulmanes). La dos también han determinado la permanencia de focos
guerra estalló en 1992 y enfrentó a los tres grupos. Las de tensión desde la década de 1960 hasta la actuali-
milicias serbobosnias, protegidas y alentadas por Milo- dad. El bloqueo económico a Cuba o la constante ten-
sevic, se lanzaron a la conquista de Bosnia-Herzego- sión diplomática con Venezuela y su presidente, Hugo
vina. En los territorios que ocupaban se practicaba la Chávez, muestran la importancia de ese factor.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

“limpieza étnica” mediante una planificada estrategia


del terror, ante la cual la comunidad internacional actuó
con pasividad. Sólo la ONU acordó el envío de cascos Comprendemos la información
azules con una misión humanitaria. 1. Analiza.
La agresión serbobosnia se detuvo en febrero de 1994 • ¿Cuáles fueron las causas de la guerra en Yugosla-
tras un ultimátum de la OTAN, pero se reemprendió en via?
258

el verano de 1995. No obstante, Milosevic, al verse ais- • ¿Cómo intervinieron la Unión Europea y Estados Uni-
lado internacionalmente, fue relajando su apoyo a los dos en la solución del conflicto?
Unidad 10

serbios de Krajina y de Bosnia. El ejército croata recu-


2. Reflexiona.
peró los territorios de la Eslavonia occidental y de Kraji-
na y puso en marcha un nuevo desplazamiento masivo • ¿Qué opinas sobre la influencia norteamericana en
los conflictos actuales en Europa y América? Susten-
de la población civil, esta vez de origen serbio.
ta tu respuesta.

258_261HGE5U10.indd 258 4/12/09 17:41:33


DOC. 1 DOC. 3
Los Balcanes en la actualidad La desintegración de Yugoslavia
“La economía [yugoslava] tuvo unos índices importantes de
LEYENDA
AUSTRIA crecimiento hasta finales de los años setenta. […] La creciente
HUNGRÍA
Región autónoma descentralización de la economía, sin contrapeso democráti-
ESLOVENIA co, y su apertura al mercado mundial se pagaron muy caras
Liubliana Zagreb en los ochenta. Aunque todas las regiones se desarrollaron,
RUMANIA
CROACIA la diferencia de la renta nacional por habitante aumentó entre
repúblicas dotadas de una demografía y estructura de produc-
Belgrado
ción muy distintas […].
BOSNIA-
HERZEGOVINA
Los poderes de la Federación fueron incapaces de imponer
SERBIA a los de las repúblicas y provincias (Kosovo y Voivodina) un
Sarajevo
reparto solidario de la deuda: las regiones ricas se sentían le-
sionadas por una gestión burocrática ineficaz, que supuesta-
MAR MONTENEGRO mente quería asegurar una desviación de recursos hacia las
ADRIÁTICO KOSOVO
Podgorica Pristina regiones menos desarrolladas. Pero estas denunciaban, a su
vez, las ventajas de precios y capacidad de exportación de las
Skopie
regiones […]. En cambio, la propia crisis alimentó el crecimien-
Tirana MACEDONIA to de los nacionalismos”.
ITALIA
B. SAMARY, “Cómo se desintegró Yugoslavia”.
ALBANIA En: Geopolítica del caos, 1999.

DOC. 4
GRECIA La crisis colombiana
“Colombia permanece atascada, desde hace décadas, en un
MAR conflicto armado interno, el cual continúa como resultado de
MEDITERRÁNEO los constantes abusos de grupos armados irregulares, inclu-
yendo tanto a las guerrillas como a los paramilitares, así como
a las fuerzas armadas colombianas.
DOC. 2 Los civiles sufren el impacto del conflicto, pues cada año miles
Cronología de la crisis yugoslava
son desplazados por la violencia, perdiendo sus hogares y sus
granjas. Desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales,
1995 21 de noviembre: acuerdos de Dayton.
asesinatos selectivos, amenazas y secuestros se han conver-
1994 1 de marzo: se crea una federación croata-musulmana tido en algo cotidiano. La gran mayoría de los abusos no son
en Bosnia-Herzegovina. denunciados”.
1993 22 de febrero: el Consejo de Seguridad de la ONU crea HUMAN RIGHTS WATCH, Informe mundial 2007.
el TPI para juzgar los hechos cometidos en la antigua Yu-
goslavia desde 1991.
1992 21 de febrero: la ONU crea una fuerza de cascos azules
para enviarlas en las regiones serbias de Croacia.
Actividades
6 de abril: los Doce reconocen a Bosnia-Herzegovina. Los
serbobosnios asedian Sarajevo y la guerra comienza tres 1. Identifica. ¿Cuántas fases tuvo la crisis yugosla-
meses más tarde. va? ¿Cuáles fueron sus efectos? Doc. 2.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

22 de mayo: Bosnia, Croacia y Eslovenia son aceptadas 2. Infiere. Según Samary, ¿qué razones explican la
en la ONU.
crisis yugoslava? Doc. 3.
22 de setiembre: la Federación Yugoslava es excluida de
la ONU. 3. Analiza. ¿Cómo se manifiesta la crisis colombia-
1991 25 de enero: Macedonia proclama su independencia. na? ¿Por qué crees que no se soluciona? Doc. 4.
28 de febrero: los serbios de Krajina proclaman su inde- Formula. Ingresa a:
259

pendencia de Croacia.
http://www.un.org/spanish/docs/sc/unsc_
25 de junio: declaración de la independencia de Croacia
y de Eslovenia. funciones.html
Unidad 10

15 de octubre: proclamación de la independencia de Bos- • A partir de la información, elabora un plan de


nia-Herzegovina. acción para enfrentar una situación de con-
1990 Julio: Serbia disuelve las instituciones políticas albanesas. flicto bélico.

258_261HGE5U10.indd 259 4/12/09 17:41:35


TEMA 8 Los conflictos en Oriente Medio
¿Qué factores explican las tensiones en Oriente Medio?
Oriente Medio es una de las regiones más conflictivas Sin embargo, la visita del ministro de defensa israelí,
del mundo. Su diversidad religiosa y cultural (judíos y Ariel Sharon, a la explanada de las mezquitas en Je-
musulmanes), así como su importancia estratégica y rusalén el año 2000, fue considerada una provocación
económica, han influido en el desarrollo de prolonga- por los palestinos, quienes iniciaron la segunda intifa-
dos conflictos que parecen insolubles. da, que dejó miles de muertos. Aunque en el 2005 los
colonos israelíes iniciaron la desocupación, la vida de
El conflicto árabe-israelí los palestinos sigue siendo difícil por la pobreza y el
aislamiento del territorio recibido Doc. 1.
La creación del Estado de Israel en 1947 dio origen
a varias guerras entre este nuevo Estado y los países La solución definitiva del conflicto aún está muy distan-
árabes. En 1948, 1956, 1967 y 1973, los israelíes infli- te Doc. 3. El ataque israelí al sur del Líbano el 2006
gieron contundentes derrotas a los ejércitos árabes, de- para desactivar a las fuerzas terroristas del Hezbollah,
mostrando su enorme poderío bélico y eficacia militar. un grupo radical apoyado por Siria, es una muestra de
En el contexto de la Guerra Fría, el conflicto árabe-is- ello.
raelí también sirvió como espacio de rivalidad entre las
dos grandes potencias: Estados Unidos respaldando a Iraq: otro foco de tensión
Israel, y la Unión Soviética, a los árabes. Entre 1980 y 1988, Iraq e Irán sostuvieron una prolon-
Sin embargo, desde la firma de los acuerdos de Camp gada guerra. En este enfrentamiento, Estados Unidos
David (1978), la enemistad entre Israel y su principal apoyó a Iraq, un Estado secular socialista, para contra-
vecino árabe, Egipto, terminó. Desde entonces, la políti- rrestar la influencia del radicalismo islámico del Estado
ca norteamericana se ha dedicado a reforzar sus lazos iraní. La guerra culminó por la presión internacional sin
con Estados árabes moderados como Jordania, Líba- ningún vencedor claro. El saldo de víctimas fue, sin em-
no, Egipto y los ricos Estados petroleros del golfo Pér- bargo, muy alto: más de un millón de muertos.
sico (Arabia Saudita, Bahréin, Kuwait, Emiratos Árabes En 1990, el gobernante iraquí Saddam Hussein inició
Unidos, Qatar y Omán). Esta política no ha significado, otra aventura militar con la invasión a Kuwait. La co-
sin embargo, una disminución del respaldo estadouni- munidad internacional condenó la incursión y Estados
dense a Israel. Unidos organizó una gran operación militar conocida
como “Tormenta del desierto” para rechazar a los
El problema palestino iraquíes. La victoria de Estados Unidos y sus aliados
El principal afectado con la creación y expansión de Is- fue rápida, y la soberanía de Kuwait fue restablecida.
rael fue el pueblo palestino. Después de la guerra de Hussein, sin embargo, se mantuvo en el poder.
1967, en la que Israel ocupó Cisjordania y la franja de Luego de los atentados del 11 de setiembre, la políti-
Gaza, la mayoría de palestinos se refugió en Jordania. ca exterior norteamericana incluyó a Iraq en la lista de
Estos habían creado, en 1964, la Organización para países potencialmente peligrosos para Estados Unidos
la Liberación de Palestina (OLP), liderada por Yas- y acusó al régimen de Saddam Hussein de poseer un
ser Arafat y reconocida por la ONU en 1974. Su lu- arsenal nuclear. El 2003, sin contar con el apoyo de la
cha adquirió grandes niveles de violencia, por lo que se ONU y teniendo en contra a la mayor parte de la opi-
les acusó de hacer terrorismo. En vista de ello, el rey nión pública mundial, las fuerzas norteamericanas in-
Hussein de Jordania los expulsó de su país en la déca- vadieron Iraq. Esta ocupación, lejos de pacificar esta
da de 1970. Tras esta coyuntura, muchos palestinos se zona, sólo consiguió profundizar los conflictos internos
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

establecieron en el Líbano, donde fueron atacados por y la violencia en la región.


el ejército israelí.
En 1987, luego de un incidente en el que un vehículo Comprendemos la información
militar israelí provocó la muerte de cuatro jóvenes pa-
lestinos, se inició la primera intifada (guerrilla urbana 1. Identifica.
permanente contra Israel). Al año siguiente, se procla- • ¿Qué factores provocaron las intifadas? ¿Cómo se
260

mó el Estado palestino. manifestaron esos movimientos?


La violencia cesó en 1993 con la firma del Tratado de 2. Infiere.
Unidad 10

Oslo, acuerdo impulsado por Estados Unidos. En él, • ¿Qué obstáculos existen para la solución del proble-
Israel se comprometió a retirarse de los territorios que ma palestino?
ocupó en 1967. Se creó, además, la Autoridad Nacional • ¿Cuál es la importancia estratégica de Iraq para la
Palestina en las zonas autónomas de Jericó y Gaza. política norteamericana?

258_261HGE5U10.indd 260 4/12/09 17:41:35


DOC. 1 DOC. 3
Evolución del conflicto árabe-israelí Las dificultades de la paz
La convivencia pacífica entre palestinos e israelíes se torna
LEYENDA
difícil porque los grupos intolerantes de ambas partes condi-
Estado judío según el plan
de partición de la ONU en 1947 cionan todo el proceso al cumplimiento de demandas irreduc-
Estado árabe según el plan tibles.
de partición de la ONU en 1947
Cisjordania y Gaza
Territorio bajo total
control palestino
Territorio bajo control mixto Nazaret
Territorio bajo total
control israelí
Propuesta israelí de Estado
palestino (mayo 2000)
Colonias israelíes

Tel Aviv

Ramala

Jerusalén
Belén

DOC. 4
Yasser Arafat
Gaza Hebrón
MAR En los inicios de su trayectoria po-
MUERTO lítica, Arafat fundó la Organización
para la Liberación de Palestina
(OLP) y su brazo armado, Al Fatah.
En 1993 firmó con Israel los Acuer-
DOC. 2
La guerra en Afganistán dos de Paz de Oslo, por lo cual
recibió el Premio Nobel de la Paz
Tras el ataque terrorista a Nueva York el 11 de setiembre del en 1996. Desde ese año fue el pre-
2001, Estados Unidos decidió invadir Afganistán y deponer al sidente de la Autoridad Nacional
régimen talibán (grupo fundamentalista islámico). De acuerdo Palestina.
con las investigaciones norteamericanas, los talibanes prote-
gían a Osama Bin Laden y a Al Qaeda, considerados respon- Yasser Arafat (1929-2004),
sables de los atentados. El ejército estadounidense inició una histórico líder palestino.
operación militar sobre territorio afgano conocida como “Liber-
tad duradera”. Para fines de noviembre, los enemigos internos
de los talibanes, apoyados por Estados Unidos, habían tomado
la mayor parte del territorio afgano. Actividades
Sin embargo, a pesar del éxito contundente de la incursión mi-
litar estadounidense y de la formación de un nuevo gobierno 1. Analiza. Completa el siguiente cuadro:
en Afganistán, ni Bin Laden ni los principales integrantes de su
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

organización fueron capturados. Causas Consecuencias


Paralelamente, Afganistán, un
país muy pobre y dividido en di- Primera intifada
versas etnias, lenguas y tribus,
intentó reconstruirse luego de Guerra del Golfo
décadas de guerra civil. A fines
261

del 2001 se reunió en Bonn, Guerra de


Alemania, una conferencia inter- Afganistán
afgana auspiciada por la ONU,
Unidad 10

que acordó la formación de un 2. Investiga y propón. Elabora un informe sobre la


gobierno de transición y el des-
actual situación política de alguno de los países
pliegue de una fuerza multinacio-
nal de paz.
mencionados.

258_261HGE5U10.indd 261 4/12/09 17:41:36


Valores y ciudadanía

Justicia y crímenes de lesa humanidad


En el siglo XX, la mayoría de Estados del mundo decidieron reconocer y defender la
vigencia inalienable de los derechos humanos a través de un sistema internacional
de justicia que se encarga de su promoción y defensa. No obstante, este siglo
también ha sido, paradójicamente, el de los peores atentados contra la humanidad.

¿Qué son los crímenes

AFP
de lesa humanidad?
Los crímenes de lesa humanidad son aquellas viola-
ciones a los derechos humanos tan graves que no sólo
perjudican a las víctimas directas, sino también a la hu-
manidad en su conjunto.
Según el Derecho internacional, este tipo de crímenes
no prescribe, es decir, que el paso del tiempo no impide
que se juzguen y condenen. La doctrina jurídica señala,
además, que quienes cometen esos crímenes no pue-
den escapar a su juzgamiento y condena argumentan-
do haber recibido órdenes superiores. El genocidio, el
apartheid, la desaparición forzada de personas y la tor- El holocausto judío fue una de las facetas del genocidio dirigido por
tura son algunos de los crímenes de lesa humanidad. la Alemania nazi en Europa entre 1933 y 1945. Se calcula que más
de quince millones de personas murieron en ese brutal programa de
exterminio.
El genocidio

RIA NOVOSTI / AFP


El genocidio fue el primer crimen de lesa humanidad
en ser contemplado en una convención internacional; la
Asamblea General de las Naciones Unidas lo reconoció
así el 9 de diciembre de 1948. Según la Convención
para la Prevención y la Sanción del Delito de Genoci-
dio, este crimen es considerado como tal si tiene las
siguientes características:
• Si se ejecuta para destruir total o parcialmente a un
grupo a través de la matanza o la lesión grave a la
integridad física o psicológica de sus integrantes.
• Si el grupo al que pretende aniquilarse pertenece a
un ámbito nacional, étnico o religioso específico. Para Muertos en las calles de Kiev durante el Holodomor, el genocidio
los genocidas, la sola pertenencia de una persona provocado por el régimen estalinista en Ucrania el año 1932. Stalin
a una nacionalidad determinada, etnia o religión es ordenó exterminar por hambre a la población ucraniana. Se calcula
que murieron más de siete millones de personas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

motivo para su exterminio.


262
Unidad 10

262_265HGE5U10.indd 262 4/12/09 17:42:49


La justicia internacional PARA DEBATIR
Desde la década de 1990, a raíz del impacto producido La negación del genocidio
por las noticias de los genocidios en Ruanda y Bosnia,
Entre 1915 y 1917, mientras el mundo estaba concen-
las sociedades de todo el mundo se inclinaron por la
trado en la Primera Guerra Mundial, en Turquía ocurría
aplicación del derecho de injerencia internacional para
uno de los genocidios más terribles de la historia con-
garantizar el respeto a los derechos humanos. Esta exi-
temporánea. Ante las continuas derrotas de su ejército,
gencia favoreció el establecimiento de un tribunal de
el Estado turco culpó a los armenios –una nación que
justicia internacional que se encargaría de velar por el
vivía desde hacía siglos dentro de los territorios del Im-
respeto de los derechos humanos y de perseguir a los
perio Otomano– de ser traidores y de propiciar el avance
criminales de guerra y contra la humanidad.
de los ejércitos rusos. Como consecuencia, aproxima-
Esta evolución del Derecho internacional se tradujo en damente dos millones de armenios fueron exterminados
la creciente adhesión de las naciones a distintos com- masivamente por el ejército turco en campos de con-
promisos, entre los que sobresalen los siguientes: centración o en ataques a poblados. En muchos casos,
• El Convenio contra la Tortura, auspiciado por la ONU también participaron en el exterminio fuerzas irregulares
en 1984. de civiles turcos.
• La firma del Tratado para la Eliminación de las Minas Durante muchos años, Turquía ha negado la existen-
Antipersonales en 1997. cia del genocidio armenio, señalando que se trató de
un conflicto interno entre el Estado turco y un grupo
• La creación de tribunales internacionales para juz- étnico rebelde que se alió con potencias extranjeras.
gar los crímenes contra la humanidad en Ruanda, De esa manera, ha legitimado el uso de la fuerza con los
Bosnia y Kosovo, o en la causa contra los crímenes armenios. Además, los medios oficiales turcos tienden a
cometidos por las dictaduras militares de Chile y Ar- hacer cálculos muy conservadores sobre el número de
gentina. muertos. Algunos hablan de no más de 50 mil muertos.
Estos cambios se manifestaron en el acuerdo adoptado En Turquía, afirmar que se produjo un genocidio es causa
en Roma en julio de 1998 para impulsar la creación de de apertura de un procesamiento judicial y la condena a
un Tribunal Penal Internacional (TPI), encargado de prisión, como ocurrió con el escritor turco y ganador del
velar por el respeto de la Declaración Universal de los Premio Nobel, Orhan Pamuk.
Derechos Humanos y sancionar los crímenes contra la En el mundo, 21 Estados han
humanidad. reconocido el genocidio ar-
Gracias a estos mecanismos se produjo la detención menio, y en algunos, como
del general chileno Augusto Pinochet en Londres, en Francia, el negarlo constitu-
octubre de 1998, y se solicitó su extradición a España ye un delito.
para que respondiera por los delitos de genocidio, ase-
sinato, desaparición de personas y torturas durante su Monumento en Yereván, capital
régimen. de Armenia, en memoria de las
víctimas del genocidio armenio.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Propuestas de trabajo
1. Analiza la información. 2. Investiga y debate.
263

• ¿En qué consisten los crimenes de lesa humanidad? • ¿Qué sanciones existen en el mundo para la negación
• ¿Por qué el sistema judicial internacional niega la de casos de genocidio como el Holocausto judío?
Unidad 10

prescripción de los crímenes de lesa humanidad? • ¿Crees que esos castigos atentan contra la libertad de
• ¿Por qué crees que han existido tantos genocidios en pensamiento u opinión? ¿Por qué?
el último siglo? • ¿Cuál debería ser la actitud de los Estados acusados
por genocidio? ¿Y de su población? ¿Por qué?

262_265HGE5U10.indd 263 4/12/09 17:42:59


TEMA 9 Las potencias económicas mundiales
¿En qué se sustenta el poder económico de las grandes potencias?
En el orden económico mundial actual existen tres La Unión Europea (UE)
grandes bloques: Estados Unidos, la Unión Europea
Gracias a la unión de los países europeos que la inte-
y Japón Doc. 1. Los tres se encuentran representados
gran, la UE es la primera economía del mundo. Su
en el G8 (Grupo de los 8), que agrupa a las ocho na-
alto nivel de industrialización, la gran inversión en in-
ciones más industrializadas del mundo, incluyendo a
vestigación y su elevado índice de mano de obra cali-
Rusia Doc. 3.
ficada ha permitido que la población europea alcance
altos niveles de vida. Sin embargo, esta región va por
Estados Unidos, una superpotencia detrás de Estados Unidos en aspectos como el creci-
Estados Unidos se ha consolidado como la única su- miento económico, el PBI per cápita, la productividad
perpotencia mundial. Ocupa un lugar estratégico en las de sus trabajadores y el desarrollo tecnológico.
relaciones internacionales e influye en las decisiones Por otro lado, no todos los países comunitarios se en-
que se toman en otros países. Esta supremacía se cuentran en la misma situación. Alemania, Gran Bre-
basa en los siguientes factores: taña, Francia e Italia son las economías más im-
• El poder económico. Estados Unidos es la prime- portantes, mientras que las de Europa del este están
ra potencia económica del mundo. Produce casi el menos desarrolladas. El ritmo de crecimiento económi-
25% de la riqueza mundial, sus multinacionales con- co también varía mucho de un país a otro. Esta diferen-
trolan la mayor parte del comercio internacional y el cia se reflejan en las rentas de sus poblaciones.
dólar es la divisa de referencia mundial. Tiene gran
peso en organizaciones económicas internacionales, Japón, un gigante económico
como la Organización Mundial del Comercio (OMC)
Japón es, en cuanto a economías individuales, la se-
y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y en diver-
gunda potencia económica del mundo, después de
sas organizaciones económicas regionales.
Estados Unidos. Gracias a un rápido proceso de creci-
• El poder político. Estados Unidos ha asumido el pa- miento conocido como el “milagro económico”, la so-
pel de líder del nuevo orden internacional. Tiene gran ciedad japonesa tiene uno de los mayores niveles de
ascendencia sobre las decisiones de la Organización vida del mundo, por lo que su capacidad de consumo
de las Naciones Unidas (ONU) y de otras organiza- es muy elevada. Además, el nivel educativo que ostenta
ciones internacionales importantes. es muy alto: tiene el menor índice de analfabetismo del
• El poder militar. El gran desarrollo de tecnología mundo y la población con educación superior es muy
armamentista durante los años de la Guerra Fría re- numerosa.
forzó el poderío militar estadounidense. En la actua- Sin embargo, Japón sufrió en la década de 1990 una
lidad, tiene el ejército más poderoso del mundo y un crisis financiera que frenó su desarrollo. Tras años de
gran arsenal nuclear. Además, gracias a los tratados escaso crecimiento, la economía japonesa se está re-
militares firmados con numerosos países, dispone cuperando hoy gracias a la venta de productos indus-
de bases militares en todos los continentes. triales, principalmente de alta tecnología, automóviles
• El poder cultural. El idioma, la música, el cine, la y electrónica de consumo. Su principal problema es la
moda, la comida y muchos otros elementos cultura- escasez de recursos naturales propios, por lo que de-
les del mundo global son de procedencia norteame- pende de otros países para obtener materias primas.
ricana. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Las bases económicas


La solidez de la economía norteamericana se apoya en
aspectos como la racionalización del trabajo, las fuertes
inversiones de capital, la riqueza de los recursos natu- Comprendemos la información
rales del país, la abundancia y cualificación de la mano
1. Analiza y compara.
de obra y un desarrollo tecnológico constante gracias a
264

las grandes inversiones en investigación. • ¿Por qué se considera a Estados Unidos como la úni-
ca superpotencia mundial?
Como consecuencia, la población estadounidense dis-
Unidad 10

• ¿En qué se sustenta el poderío económico de cada


fruta de un elevado estándar de vida y un alto nivel uno de los bloques? Compáralos.
de consumo. Esto impulsa el crecimiento de la produc-
• ¿Qué dificultades enfrentan la UE y Japón en su de-
ción nacional y de los países en los que adquieren los sarrollo económico?
productos que consumen.

262_265HGE5U10.indd 264 4/12/09 17:43:03


DOC. 1
La producción económica mundial

Rusia

Unión
Europea
Estados Japón
Unidos Corea
China del Sur
OCÉANO
OCÉANO Taiwán
India PA C Í F I C O
OCÉANO Hong Kong
AT L Á N T I C O
PA C Í F I C O
Singapur

Brasil
LEYE N DA
OCÉANO
PRODUCTO BRUTO INTERNO
(En miles de millones de dólares) ÍNDICO Australia
Más de 500 Sudáfrica
De 200 a 500
De 20 a 200
Menos de 20
Sin datos

DOC. 2 DOC. 3
Tasa de crecimiento del PBI (2006-2008) Las principales economías mundiales
PBI (nominal) 2008 (millones US$)
En % 14 204 322
12 4 909 272
3 860 039
2006
3 652 824
10 2007 2 853 062
2008 2 645 593
2 293 008
8
1 612 539
1 607 816
6 1 604 174

4
España
Federación Rusa
2 Brasil
Italia
Reino Unido
0
Francia
ífi al

nt ia

rib a

or o

ur

da s
ia a

lla ía
ca ric

l n edi

ar ric
ac nt

ce As

ls
l

te

s
co

na
ra

rro om

Alemania
el mé
l P rie

ah Áf
a eM

de
y

sa on
de ia o

pa

oa

ia

China
ric nt
de

de Ec
ro

As
tin
As

Áf ie

bs
y
Eu

Japón
La

y Or

su
y

Estados Unidos Fuente: Banco Mundial.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Actividades
1. Identifica. Completa el siguiente cuadro: 2. Investiga. Averigua sobre las previsiones de la
economía mundial para los próximos dos años.
Indicadores económicos Fortalezas
265

• Reelabora los cuadros estadísticos presentados


EE.UU. en los Docs. 2 y 3.
Unidad 10

UE • Discute con tus compañeros sobre las causas


de estos cambios.
Japón

262_265HGE5U10.indd 265 4/12/09 17:43:04


TEMA 10 Las potencias emergentes
¿Cuál es el rol político y económico de las potencias emergentes?
El concepto de “potencias emergentes” hace referencia China: una futura potencia mundial
a aquellos Estados que tienen las siguientes caracte-
Cuando murió Mao Zedong, muy pocos se imaginaban
rísticas:
que China se convertiría en una de las mayores po-
• Un liderazgo político regional y aspiración a un rol tencias económicas del mundo tras dejar de lado los
global que haga frente al modelo unipolar hegemoni- principios económicos del comunismo maoísta, aunque
zado por Estados Unidos. manteniendo el sistema de partido único. Bajo el lide-
• Un sistema económico abierto, basado en una razgo de Deng Xiaoping y, posteriormente, de Jiang Ze-
amplia disponibilidad de mano de obra, rápida in- min, China inició un despegue económico que alcanzó
dustrialización, atracción de la inversión extranjera un ritmo de crecimiento anual de 10%. En la actualidad,
y libertad comercial, condiciones que les ha permi- la economía china ya es la cuarta del mundo, apenas
tido alcanzar un rápido crecimiento económico. por detrás de Alemania. Se cree que hacia el 2020
No obstante, salvo en los países del sudeste asiáti- se habrá convertido en la primera economía mundial
co, el crecimiento todavía no logra eliminar significa- Doc. 1.
tivamente la pobreza. El modelo chino, sin embargo, también muestra algu-
nas debilidades. Por ejemplo, el crecimiento económico
Los países del sudeste asiático está beneficiando sólo a un segmento privilegiado de la
población, mientras que la gran mayoría vive todavía en
El gran fenómeno económico mundial desde la década el campo afrontando condiciones de vida muy preca-
de 1960 fue la aparición de nuevos actores económicos, rias. Otros aspectos que aún no tienen solución son las
especialmente en el sudeste asiático. Fueron los llama- duras condiciones laborales, los daños de la industria al
dos “dragones asiáticos”: Corea del Sur, Singapur, medio ambiente y la falta de libertades políticas.
Hong Kong y Taiwán, los que consiguieron en poco
tiempo ubicarse en la lista de los primeros productores Aún es difícil percibir los efectos que tendrá el desarro-
y exportadores del mundo, situación que les permitió llo chino en el sistema político mundial. Sin embargo, es
salir del subdesarrollo. Poco tiempo después, desde la evidente que para los grandes bloques de poder mun-
década de 1980, países más grandes, como Malasia, dial actuales, China representa un gran desafío: cuen-
Tailandia, Indonesia, Vietnam y Filipinas, se unieron ta con la mayor población mundial, recursos naturales
a este grupo de economías emergentes, aunque aún abundantes, una creciente y rápida industrialización, un
no han podido eliminar la pobreza. ejército que posee armas nucleares, una tradición mile-
naria y un orgullo nacional que ha convencido a los chi-
El desarrollo industrial de los “dragones asiáticos” se nos de que su país debe recuperar el sitial de potencia
fundamentó en una economía liberal cuya mano de mundial que tuvo en sus tres milenios de historia.
obra barata y disciplinada los convirtió en atractivos
mercados para las inversiones extranjeras. Los cua-
tro primeros países han alcanzado elevadas rentas, lo Las potencias regionales
que les ha permitido aplicar programas de desarrollo A nivel regional también existen países que están ex-
social que han generado el incremento de la esperan- perimentando un rápido crecimiento económico. Ello,
za de vida y las tasas de escolarización, así como la agregado a su tradicional importancia política en sus
mejora de la sanidad y la reducción de la mortalidad respectivas zonas, los convierten en potencias de al-
infantil. En los cinco “dragones” posteriores, las duras cance regional.
condiciones laborales y los pocos beneficios sociales
• India. Con un crecimiento económico acelerado, si-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

todavía no permiten una sustancial mejora en la calidad


milar al chino, este país podría convertirse en la se-
de vida de su población.
gunda economía mundial en unos treinta años Doc. 1.
Sin embargo, estos países son muy vulnerables a los Sin embargo, mantiene aún altos niveles de pobreza
vaivenes económicos mundiales por su fuerte depen- y un elevado crecimiento demográfico. Es la mayor
dencia energética y tecnológica del exterior y lo reduci- democracia del mundo, lo que le ha permitido mante-
do de su mercado interno. Esto se manifestó en la crisis
266

ner lazos más estrechos con Occidente y los países


financiera de 1997, que produjo la devaluación de sus en vías de desarrollo.
monedas nacionales y una severa recesión económica,
• Sudáfrica. Es el país más rico de África. Tras el fin
Unidad 10

cuyas secuelas alcanzaron a la economía global.


del apartheid se ha convertido en uno de los Estados
En lo político, estos países están gobernados, por lo ge- líderes del continente más pobre del mundo.
neral, por regímenes autoritarios. Además, carecen
de proyecciones de liderazgo regional o mundial.

266_269HGE5U10.indd 266 4/12/09 17:42:27


• Brasil. Es la mayor potencia económica de América DOC. 2
Latina, con un alto nivel de crecimiento. Su ascen- Rusia, el regreso de una antigua potencia
dencia política y cultural en el mundo latinoamerica- Después de la disolución de la Unión Soviética, Rusia heredó
no ha convertido a este país en el principal vocero de una difícil situación económica. La privatización acelerada de
esta región. la economía provocó el caos, la corrupción, el desempleo y el
La importancia de estas potencias regionales se ha ma- empobrecimiento de la población. La crisis financiera de 1998
nifestado en la apertura que, al igual que a China, les empeoró la situación.
ha dado el G8. Estas tres potencias regionales también Sin embargo, a partir del año 2000 la economía rusa ha em-
aspiran, junto a Japón y Alemania, a ocupar un escaño pezado un rápido despegue gracias a su apertura a las inver-
permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. siones extranjeras. Sus enormes reservas energéticas (gas y
petróleo) y la recuperación de su capacidad industrial permi-
ten vislumbrar un futuro promisorio a pesar del aumento de las
Comprendemos la información desigualdades sociales.
1. Analiza. Por otro lado, Rusia desempeña todavía un papel internacional
• ¿Qué factores produjeron la crisis de los países del importante debido a su poderío militar: posee el segundo ma-
sudeste asiático en 1997? yor arsenal nuclear del mundo. Además, su influencia diplomá-
tica a nivel internacional se ha mantenido por su presencia en
• ¿En qué se fundamentan las aspiraciones políticas
el Consejo de Seguridad de la ONU. En más de una ocasión,
mundiales de las potencias regionales?
Rusia, junto a China y Francia, ha manifestado su oposición a
2. Evalúa. la política exterior norteamericana, en especial en las incursio-
• ¿Crees que su modelo de desarrollo le permitirá al- nes militares en Asia y Oriente Medio.
canzar a China el nivel de superpotencia? ¿Por qué?

DOC. 1
China e India: un informe revelador
El informe, intitulado “Investigando el futuro global: Informe del
proyecto 2020”, del Consejo Nacional de Inteligencia (entidad
dependiente de la CIA norteamericana), afirma categórica-
mente que dos países, China e India, surgirán con toda proba-
bilidad “como los nuevos actores globales, en forma similar al
advenimiento de una Alemania unida en el siglo XIX y un pode- El palacio del
roso Estados Unidos a principios del siglo XX, transformando el Kremlin, en
paisaje geopolítico del mundo con un impacto potencial similar Moscú.
a aquel de los dos siglos anteriores”.
“[...] Según los cálculos, para el año 2020, China tendrá la se-
gunda economía del mundo con una población de 1400 millo-
nes de habitantes. Aunque hoy se comenta a diario el creciente
Actividades
poderío de China, el estudio resalta que la India le hará una
fuerte competencia a su vecino asiático con 300 millones de 1. Identifica. ¿Qué condiciones tienen China e India
indios de clase media alta y de habla inglesa para el 2020. Jun- para convertirse en potencias mundiales? Doc. 1.
tos, los dos gigantes, representarán un 40% de la humanidad”. 2. Argumenta. ¿Por qué se considera que Rusia
ARTURO VALENZUELA, ¿El fin de la hegemonía norteamericana?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

puede recuperar su condición de potencia? Doc. 2.


3. Evalúa. ¿De qué manera las potencias emer-
gentes pueden contribuir a la conformación de
un mundo multipolar y al equilibrio mundial?
Analiza. En grupo, ingresen a:
267

http://www.fride.org/publicacion/414/las-potencias-
emergentes-estabilizadoras-o-desestabilizadoras
• Lean la publicación “Las potencias emergen-
Unidad 10

tes: ¿estabilizadoras o desestabilizadoras?”.


Luego, elaboren un breve ensayo.
La ciudad de Hong Kong, China.

266_269HGE5U10.indd 267 4/12/09 17:42:29


TEMA 11 Las Naciones Unidas
¿Cuál es la importancia de las Naciones Unidas en el sistema mundial?
Durante el siglo XX, dos acontecimientos evidenciaron Estructura de la ONU
la vocación de los países del mundo de formar una co- Los órganos principales de la ONU son los siguientes
munidad internacional: la constitución de la Sociedad Doc. 3:
de Naciones (1919-1947) y la creación de la Organiza-
ción de las Naciones Unidas (1945). • La Asamblea General. Es el principal foro mundial
para discutir y plantear recomendaciones sobre las
distintas cuestiones que afectan la paz y la seguridad
La Sociedad de Naciones internacionales. Es el órgano deliberante de la ONU.
En ella participan con derecho a voz y voto todos los
Tras la Primera Guerra Mundial, muchos países toma-
Estados miembros de la Organización. Se reúne una
ron conciencia de la necesidad de establecer una orga-
vez al año, pero el secretario general puede llamar a
nización cuya función fuera mantener la paz. Por ello,
sesiones extraordinarias.
el 28 de abril de 1919 se firmó un pacto que daría naci-
miento a la Sociedad de Naciones. Entre sus objetivos • El Consejo de Seguridad. Está compuesto por once
se planteaba reducir el armamento existente, mantener miembros: cinco permanentes y seis no permanen-
la integridad territorial de los Estados miembros y fo- tes; estos últimos son elegidos por la Asamblea Ge-
mentar la cooperación entre los países. neral. Los miembros permanentes son Gran Bretaña,
Francia, Rusia, China y Estados Unidos. La función
Esta organización fracasó en sus fines debido a que no
primordial del Consejo es mantener la paz y la segu-
contaba con mecanismos adecuados para promover el
ridad internacionales y elaborar planes para estable-
desarme ni hacer efectiva la prohibición de recurrir a
cer la regulación de armamentos. Las decisiones de
la guerra. Otro factor negativo fue el retiro de algunos
fondo deben ser aprobadas por una mayoría de siete
Estados miembros, como Alemania y Japón, en 1933.
votos sobre los once totales. Sin embargo, los siete
Estados Unidos nunca llegó a ser miembro de esta or-
votos deben incluir la totalidad de los votos de los
ganización, aun cuando fue el presidente norteameri-
miembros permanentes.
cano quien propuso la idea.
• La Secretaría General. Es el órgano de carácter
En 1946 se celebró su última asamblea, en la que se
permanente de la institución. Cumple una función
decidió formalmente disolver el ente. Se le considera
técnica y administrativa. Está a cargo de un secre-
el antecedente más cercano de las Naciones Unidas
tario general, elegido cada cinco años y nombrado
Doc. 1.
por la Asamblea por recomendación del Consejo
de Seguridad. La Secretaría debe presentar ante la
La Organización de las Naciones Unidas Asamblea un informe anual sobre las actividades de
la Organización y puede llamar la atención al Conse-
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la jo de Seguridad sobre aquellas circunstancias que
principal organización internacional mundial. Está pongan en peligro el mantenimiento de la paz.
integrada por casi todos los Estados soberanos del
La ONU también cuenta con organismos especializados
mundo, salvo algunas pequeñas excepciones (el Vati-
como el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya
cano, Palestina, Taiwán y Sahara Occidental).
(Países Bajos), cuya función es resolver disputas entre
La ONU fue creada al finalizar la Segunda Guerra Mun- los Estados o emitir dictámenes sobre asuntos plantea-
dial. Su carta fundacional, conocida como Carta de las dos por otras instancias de esta organización. También
Naciones Unidas, fue firmada por 51 gobiernos de las son órganos de la ONU el Consejo Económico y So-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

naciones aliadas en la Conferencia de San Francisco cial y el Consejo de Administración Fiduciaria.


(California) el 26 de junio de 1945.
Sus objetivos principales son los siguientes: Comprendemos la información
• Mantener la paz y seguridad internacionales, bus- 1. Analiza.
cando soluciones dialogadas a los conflictos entre • ¿Por qué fracasó la Sociedad de Naciones?
268

países.
• ¿Con qué mecanismos cuenta la ONU para asegurar
• Promover y defender los derechos humanos. la paz en el mundo?
Unidad 10

• Fomentar entre las naciones relaciones de amis- 2. Infiere.


tad basadas en el respeto al principio de la igualdad • ¿Crees que la estructura del Consejo de Seguridad
de derechos y la libre determinación de los pueblos. favorece la solución de los problemas mundiales?
¿Por qué?

266_269HGE5U10.indd 268 4/12/09 17:42:31


DOC. 1 DOC. 3
La Sociedad de Naciones Principales instituciones de la ONU
“[...] la práctica interna de la Sociedad de Naciones constituyó
una experiencia sumamente valiosa y útil para futuras organi-
A
zaciones internacionales, incluyendo la de Naciones Unidas. RÍ DE CON
TA AL SE
G

GE RE
Y sobre todo, la existencia de la Sociedad de las Naciones lle- R

SE RIDA
E ión) (R
es

U ción)
JO D
N
t o
vó a la opinión pública la idea de la necesidad histórica de una

SE

es

lu
(G
organización internacional con vocación universal que velase
por la paz y seguridad, idea que fue luego determinante [...]. ASAMBLEA
GENERAL
En fin, del fracaso básico de la organización ginebrina no hay (Recomendación)

N AL
CON

AL
que culpar tanto a ella como a los Estados, participantes o no,

DE

A
JU ACIO
ER BUN

ICI
SE
TU
pues el éxito de cualquier organización intergubernamental

ST
JO

I
N
TR
TE
LA
T
depende, en último análisis, de la voluntad política de los Es-

E
IN

D
CONSEJO
tados miembros e incluso de los no miembros; de los Estados ECONÓMICO
Y SOCIAL
miembros porque son ellos los que determinan la actuación
de la organización, y de los Estados no miembros pues su
ausencia puede minar asimismo la capacidad de acción de
ORGANISMOS
aquélla”. ESPECIALIZADOS:
OIT OMS
JOSÉ A. PASTOR RIDRUEJO
FAO FMI
UNESCO Banco
Mundial

OIT: Organización Internacional del Trabajo.


FAO: Organización para la Alimentación y la Agricultura de las
Naciones Unidas.
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
FMI: Fondo Monetario Internacional.

Reunión de representantes de la Sociedad de Naciones. Este


organismo fue fundado bajo los auspicios del presidente Actividades
norteamericano Woodrow Wilson.
1. Identifica. Completa el siguiente cuadro:
DOC. 2 Fortalezas Debilidades
La ONU: crisis y soluciones
Sociedad de Naciones
“Convertir a la ONU en un instrumento de lucha contra Estados
Unidos sólo redundará en su debilitamiento o clausura definiti- ONU
va. Lo que se necesita es una reforma que responda al orden
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

internacional actual y adapte el Derecho internacional, cada 2. Argumenta. ¿Qué opinas de las soluciones plan-
vez más obsoleto y desestimado, a las nuevas realidades eco- teadas para superar la crisis actual de la ONU?
nómicas y políticas. La reestructuración debe empezar por el Debate tu postura ante tus compañeros Doc. 2.
Consejo de Seguridad, cuyo mandato, otorgado en 1945, ya
no es viable. La solución más obvia es aumentar el número de Analiza. Ingresa a:
miembros permanentes de cinco a ocho o nueve (incluyendo
269

a Alemania, Japón, India y, posiblemente, Brasil) y cambiar las http://www.un.org/es/development/progareas/


reglas de votación de manera tal que para bloquear una acción spneeds.shtml
se requieran los votos de dos o tres miembros permanentes, en • Elige uno de los programas de la ONU. Lue-
Unidad 10

vez de uno solo”. go, elabora un tríptico que incluya el trabajo


SERGEI KARAGANOV, que se realiza en él.
La crisis de la ONU: causas y soluciones.

266_269HGE5U10.indd 269 4/12/09 17:42:32


TEMA 12 El Derecho internacional
¿Qué beneficios tiene la internacionalización de la justicia?
En un mundo globalizado, es importante que exista una • El principio de abstención. Postula que ningún Es-
normativa específica sobre las relaciones en la comu- tado debe inmiscuirse en los asuntos internos de otro.
nidad internacional. Asimismo, la tendencia mundial ac- Todos los Estados tienen derecho a desarrollar las
tual hacia el agrupamiento de intereses y la formación políticas que decidan dentro de su territorio; no pue-
de organismos supranacionales obliga a formular me- den pretender extenderse más allá de sus fronteras.
canismos coordinados a nivel internacional para lograr
el desarrollo económico y social de los pueblos.
Fuentes del Derecho internacional
Los acuerdos de la comunidad internacional se basan
¿Qué es el Derecho internacional?
en dos tipos de fuentes:
El Derecho internacional es el conjunto de normas que • La costumbre. Los Estados van desarrollando sus
regulan las relaciones entre los miembros de la comu- relaciones a través del tiempo. Como estas incluyen
nidad internacional Doc. 4. Son sujetos del Derecho prácticas más o menos estables que se repiten du-
internacional los Estados, las organizaciones interna- rante un lapso prolongado, van creando derechos y
cionales y supranacionales (por ejemplo, la Unión Eu- obligaciones Doc. 1. Esta fuente del Derecho interna-
ropea), las comunidades beligerantes (guerrillas, movi- cional tiene tres características principales: expre-
mientos de autonomía nacional, etc.) y las personas. sa una serie de actos repetidos en el tiempo; es
El Derecho internacional pretende abarcar a todos los una práctica obligatoria que construye derechos y
países del mundo sin distinción. Es decir, tiene voca- obligaciones; y es una práctica que evoluciona, es
ción universalista. Esto se debe a que se basa en la decir, puede cambiar con el transcurso del tiempo a
creencia de que todos los pueblos del mundo merecen diferencia del Derecho convencional, que requiere
el mismo respeto. El Derecho internacional público de procedimientos específicos para su modificación.
es cautelado por organismos internacionales como la • Los tratados. Son acuerdos a los que llegan dos o
ONU y la OEA. Su objetivo fundamental es coordinar más países o miembros de la comunidad internacio-
acciones que permitan arribar a soluciones pacíficas nal Doc. 2. El establecimiento de un acuerdo entre
para los conflictos que afectan a la comunidad interna- Estados es el resultado de un proceso complejo. La
cional, ya sea a nivel mundial o regional. primera etapa de la elaboración de un tratado es la
negociación, por medio de la cual las cláusulas son
discutidas por los representantes del Poder Ejecutivo
Principios del Derecho internacional
de los Estados participantes. Después de concluida
El Derecho Internacional se basa en reglas, ideas o va- la negociación, si se ha llegado a un acuerdo se pro-
lores que orientan las relaciones entre los distintos su- duce la firma del tratado, que puede ser suscrito
jetos del Derecho internacional. Sus principios son: por personas que estuvieron en la negociación o, si
• El principio de independencia. Significa que ningún es de gran importancia para las relaciones entre los
Estado debe depender de otro. Conlleva tres condi- países, por los jefes de Estado. Para que un tratado
ciones: exclusividad, por la cual sólo un Estado ejer- sea fuente de Derecho, es necesario que sea apro-
ce competencia sobre un territorio; autonomía, que bado por un órgano interno y facultado constitucio-
significa que los Estados deben desarrollar políticas nalmente para crear obligaciones internacionales.
propias, sin la intervención de ningún otro Estado; y Esta etapa se llama ratificación.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

plenitud, que se entiende como el ejercicio pleno de


la competencia de un Estado en todas las áreas. Comprendemos la información
• El principio de igualdad. Implica que todos los Es- 1. Analiza.
tados son sujetos de derecho por igual; pueden po- • ¿Por qué es importante el Derecho internacional para
seer derechos y contraer obligaciones. la estabilidad mundial?
A pesar de que las organizaciones internacionales • ¿Qué derechos y deberes tienen los sujetos de Dere-
270

sostienen este principio, la lucha por la igualdad cho internacional?


entre los países presenta grandes contradicciones. 2. Infiere.
Unidad 10

Hay Estados que ejercen control sobre otros porque • ¿Qué ocurre si un Estado decide desconocer un tra-
cuentan con mayor capacidad económica o militar. tado que ha reconocido previamente?
• ¿Por qué se dice que la costumbre es una fuente del
Derecho?

270_275HGE5U10.indd 270 4/12/09 17:40:50


DOC. 1 DOC. 3
Evolución de las relaciones internacionales Resolución pacífica de conflictos
“El Derecho internacional, ligado por definición a la existencia El Derecho internacional busca solucionar de manera pacífica
de comunidades jurídicamente independientes y políticamente los conflictos. Para ello ha creado figuras jurídicas mediante las
distintas entre sí, sólo empezó a desarrollarse a partir del si- cuales se puede negociar. Las más usuales son:
glo XVI, época en la que aparecen en Europa los primeros Es- • La mediación. Supone la intervención de un tercer Estado
tados nacionales. Sin embargo, hasta principios del siglo XX, no implicado en el conflicto, que busca una solución pací-
el Derecho internacional se desenvolvió bajo el principio de la fica del litigio. Este tercer Estado se convierte en mediador,
soberanía, es decir, de las decisiones tomadas por los Estados participa en las negociaciones y efectúa propuestas. Estas
sin estar sujetos a la autoridad de otro poder. Esta situación no pueden o no ser tomadas en cuenta por los Estados en con-
facilitó la creación de una sociedad internacional digna de ese flicto.
nombre. […].
• El arbitraje. A diferencia de la mediación, es una resolución
El derrumbamiento del sistema diplomático tradicional provo- de carácter jurídico. Los Estados deben someter su conflicto
cado por la guerra de 1914, había de conducir a los gobiernos a un tribunal, cuya sentencia sí será definitiva, aunque final-
a asentar las relaciones internacionales sobre nuevas bases. mente serán los Estados los que decidan o no cumplirlo, ya
Pero la experiencia fue breve: el fracaso de la Sociedad de que no existen mecanismos que los obliguen a hacerlo.
Naciones y de la política de la seguridad colectiva condujo
a la Segunda Guerra Mundial, en la que, como en 1918, la
coalición de los pueblos libres cerró el paso a las tentativas de DOC. 4
hegemonía universal. Organismos internacionales
Desgraciadamente, la victoria de las democracias occiden-
tales no ha sido completa, y hoy, como ayer, sigue en pie el Acuerdos de defensa mutua entre países con
Alianzas militares
intereses estratégicos comunes (OTAN).
problema de saber si el mundo se federará libremente o si, una
vez más, tendrá que resistir por la fuerza a las amenazas del Unión plena de un grupo de Estados (Unión
Uniones políticas
neoimperialismo totalitario”. Europea).
CHARLES ROUSSEAU, Derecho internacional público. Alianzas estre Estados con fines comercia-
Organizaciones
les y de cooperación económica (Mercosur,
económicas
APEC).
DOC. 2
Tipos de tratados Asociaciones de Estados con una política
Organizaciones
común o de tradiciones afines (Liga Árabe,
Según la función que cumplen, los tratados se clasifican en: de integración
Commonwealth).
• Tratados-contratos. Son aquellos que resuelven asuntos
específicos entre varios países, como el precio de venta de
ciertos productos, requisitos de extradición, etc.
• Tratados-normativos. Buscan establecer principios de De- Actividades
recho comunes a todos los miembros que lo suscriben. Este
tipo de tratados suele firmarse después de una conferencia
1. Analiza. ¿De qué manera se formó el Derecho
internacional convocada por la ONU.
internacional? Doc. 1.
Según la cantidad de Estados que intervienen, los tratados
pueden ser: 2. Argumenta. Lee el siguiente caso:
• Tratados bilaterales. Relacionan sólo a dos Estados. En el país X se han ocultado personas acusadas
• Tratados multilaterales. Vinculan a más de dos países. de ayudar a grupos terroristas que han ocasio-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

nado muertes en otros países. Esas personas


pertenecen a una poderosa familia de políticos
de ese mismo país, el cual forma parte de una
alianza militar que debería combatir el terrorismo,
y, a la vez, es parte de una organización interna-
cional que defiende los derechos humanos.
271

Firma del • ¿Crees que se están violando derechos inter-


Acuerdo de nacionales? ¿Por qué?
Unidad 10

Camp David,
tratado de paz
• ¿Qué debería hacer esa organización? ¿Por
entre Egipto e qué?
Israel (1978).

270_275HGE5U10.indd 271 4/12/09 17:40:51


Actividades finales

Manejo de la información
Recordar Organizar
1. Lee los siguientes conceptos y responde. 2. Completa el siguiente cuadro sobre el Derecho in-
• Descolonización. Proceso histórico que alude a ternacional.
la independencia de los pueblos y territorios so-
metidos a la dominación política, social y econó- Características
mica de potencias extranjeras.
• Bipolaridad. Sistema articulado en torno a la
pugna entre Estados Unidos y la Unión Soviéti-
Fuentes
ca.
• Potencias. Países que por su poder económico,
militar o cultural tienen una condición que les per-
mite ocupar un lugar estratégico en las relaciones Principios
internacionales e influir en las decisiones políticas
o económicas de otros países.
• Derecho internacional. Conjunto de normas que Sujetos
regulan las relaciones entre los miembros de la
comunidad internacional: Estados, organizacio-
nes internacionales y comunidades no estatales.
Documentos
¿Qué relación tienen estos conceptos con la confi-
guración política mundial en la actualidad? Señala
ejemplos.

Sintetizar
3. Elabora un esquema similar sobre la Unión Europea.

Antecedentes ONU Problemática


• Sociedad de Naciones • Necesidad de una adaptación de
(1919-1947) su estructura a la nueva realidad
• Contexto posterior a la política mundial.
Segunda Guerra Mundial • Ampliación del número de
• Conferencia de San miembros permanentes del
Francisco (1945) Consejo de Seguridad.
• Dificultades para intervenir
efectivamente en la solución de
conflictos y el mantenimiento de
la paz.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Países miembros Objetivos Organismos


• Casi todos los Estados • Mantener la paz y seguridad • Asamblea General
soberanos del mundo. internacionales. • Consejo de Seguridad
272

• Excepciones: el Vaticano, • Promover y defender los derechos • Secretaría General


Palestina, Taiwán y humanos.
Sahara Occidental. • Tribunal Internacional de Justicia
Unidad 10

• Fomentar entre las naciones relaciones


de amistad basadas en la igualdad y la • Consejo Económico y Social
libre determinación de los pueblos. • Consejo de Administración
Fiduciaria

270_275HGE5U10.indd 272 4/12/09 17:40:53


Comprender
4. Analiza el siguiente texto:
Se están produciendo cambios fundamentales en la trayectoria política de los • ¿Por qué la política estado-
Estados Unidos con respecto a los derechos humanos, nuestro papel en la co- unidense es tan criticada
munidad de naciones y el proceso de paz en Oriente Próximo, la mayoría de las en la actualidad?
veces sin debates concluyentes, excepto los que a veces se celebran dentro del
• Según el autor, ¿qué pos-
gobierno. Hasta ahora admirado casi universalmente como el principal adalid
de los derechos humanos, nuestro país se ha convertido en el primer blanco
tura debería retomar la
de respetadas organizaciones internacionales preocupadas por estos principios política exterior estadouni-
básicos de la vida democrática. dense? ¿Por qué?
No podemos pasar por alto el desarrollo de armas químicas, biológicas o nuclea-
res, pero una guerra unilateral contra Iraq no es la respuesta. Es imperiosamente
necesaria la acción de Naciones Unidas para imponer inspecciones sin restric-
ciones en Iraq. Hemos retado de modo contraproducente al resto del mundo,
al renegar de los compromisos estadounidenses con acuerdos internacionales
laboriosamente negociados.
Estos actos y afirmaciones unilaterales aíslan cada vez más a Estados Unidos
de las mismas naciones que necesita que se unan a la lucha contra el terrorismo.
Es crucial que los compromisos históricos y bien fundados de Estados Unidos
prevalezcan: con la paz, los derechos humanos, el medio ambiente y la coope-
ración internacional.
JAMES CARTER, Washington Post, 2002.

Identificar Analizar
5. Elabora una ficha de síntesis sobre cada una de las 7. Analiza los siguientes comentarios sobre los aten-
grandes potencias del mundo. tados terroristas en algunas ciudades europeas.
Potencia: ____________________________________ Hubo muy graves atentados antes del 11 de setiembre,
y después, antes de la guerra con Iraq. El problema
a. Bases económicas: __________________________ está en la conexión que hizo la administración Bush
con Iraq. Hoy las calles iraquíes son campo de entre-
b. Condiciones de vida: _________________________ namiento de terroristas y antes no lo eran.
c. Influencia política: ____________________________ ETHAN BRONNER, periodista del New York Times.

d. Fortalezas: _________________________________ Todo territorio democrático se ha vuelto un objetivo


para el accionar terrorista. Lo sucedido confirma que
e. Debilidades: ________________________________ su objetivo es provocar el mayor número de muertos
entre la población civil para debilitar a los países de-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

6. Completa el cuadro sobre la configuración actual de mocráticos.


Europa. JEAN-MARIE COLOMBANI,
director del diario francés Le Monde.
Estados de origen Estados nuevos
• ¿Qué diferencias se perciben en las opiniones de
URSS ambos periodistas sobre el terrorismo? ¿Con cuál
de ellos coincides más? ¿Por qué?
273

Yugoslavia • ¿Crees que el aumento del terrorismo mundial


está relacionado con la política exterior aplicada
Unidad 10

Checoslovaquia por Estados Unidos en el mundo islámico? ¿Por


qué?

270_275HGE5U10.indd 273 4/12/09 17:40:56


Comprensión espacio-temporal
Ubicar y relacionar
1. Analiza el siguiente mapa:
• ¿Qué países aportan más Aportes al presupuesto de las Naciones Unidas (2003)
dinero a la ONU? Ordé-
nalos según la cantidad
que aportan.
• ¿Es importante la contri- RUSIA
NORUEGA
bución de Latinoamérica CANADÁ
UNIÓN EUROPEA
en el presupuesto de la SUIZA
COREA
DEL SUR
ONU? ¿A qué se debe? ESTADOS UNIDOS TURQUÍA
OCÉANO IRÁN CHINA JAPÓN
ISRAEL
• ¿Crees que los países MÉXICO ATLÁNTICO OCÉANO
OCÉANO TAILANDIA
que aportan más dinero ARABIA INDIA PACÍFICO
PACÍFICO SAUDITA
a la ONU tienen mayor COLOMBIA
VENEZUELA
MALASIA
SINGAPUR
fuerza para imponer sus BRASIL
intereses en esa organi-
OCÉANO
zación? ¿Por qué? Seña- AUSTRALIA
ÍNDICO
la un ejemplo. SUDÁFRICA
L E YE ND A ARGENTINA
Países que contribuyen con CHILE
más de un millón de dólares
(En millones de dólares) Fuente: Atlas Le Monde Diplomatique 2006
585

340

150
40
20
0

2. Analiza el mapa y la información correspondiente.


En 1995, el gasto militar de La red militar estadounidense en el mundo
Estados Unidos significó un
tercio del total invertido por
todos los países del mun-
do. Tras los atentados del
11 de setiembre del 2001,
OCÉANO
el presupuesto militar esta- VI Flota UZBEKISTÁN
KIRGUISTÁN PACÍFICO
dounidense aumentó hasta III Flota JAPÓN
OCÉANO QATAR COREA
constituir casi la mitad del BAHAMAS CHIPRE IRAQ AFGANISTÁN
DEL SUR VII Flota
ATLÁNTICO EGIPTO BAHRÉIN
gasto mundial de este tipo CUBA (Guantánamo) KUWAIT E.A.U.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

ARABIA OMÁN FILIPINAS


en el 2005. HONDURAS SAUDITA
OCÉANO PANAMÁ II Flota V Flota GUAM
• ¿En qué regiones del PACÍFICO ECUADOR
SINGAPUR
DIEGO GARCÍA
mundo existe mayor pre- L E Y END A
sencia militar estadouni- Países miembros OCÉANO AUSTRALIA
dense? ¿A qué se debe? de la OTAN
ÍNDICO
Países bajo ocupación
274

estadounidenses
• ¿Qué países son aliados Bases militares
de Estados Unidos? estadounidenses
fuera de la OTAN
Fuente: Vanguardia Dossier, Nº 14, 2005
Principales flotas
• ¿Por qué hay bases nor-
Unidad 10

teamericanas en Suda-
mérica?

270_275HGE5U10.indd 274 4/12/09 17:40:57


Actividades finales

Juicio crítico
Comprender
1. Analiza el siguiente texto y subraya dos ideas centrales.
Terrorismo y guerra preventiva
Los atentados del 11 de setiembre del 2001, que derribaron las Torres Gemelas en • ¿Qué características
Nueva York, dieron una nueva dimensión al terrorismo: se convirtió en un problema tiene el terrorismo en el
de primer orden para todo el mundo y, sobre todo, para Estados Unidos. Alcanzó mundo actual?
tal magnitud que impulsó a este país a desarrollar una práctica de seguridad “pre-
• ¿Por qué se ha globali-
ventiva”.
zado el terrorismo?
El terrorismo es un fenómeno antiguo, pero ha ido mutando a través de la historia.
En sus orígenes predominaban los ataques a blancos puntuales –líderes políti-
• ¿Crees que las deman-
cos o empresarios– que no eran elegidos al azar. En las últimas décadas, por el das de los grupos terro-
contrario, se han hecho más frecuentes los atentados masivos e indiscriminados ristas justifican el uso de
sobre civiles inocentes con la intención de generar pánico en un segmento mayor la violencia? ¿Por qué?
de la población. La globalización y los avances tecnológicos pueden generar, pa-
radójicamente, que ese segmento involucre al mundo entero. Algunas de las accio-
nes terroristas más frecuentes son los secuestros, el desvío de aviones, el uso de
bombas, los ataques suicidas y los atentados contra la población civil, etc.
Los grupos terroristas son diversos. Los nacionalistas, como el ETA en España
o los chechenos en Rusia, usan la violencia para lograr el reconocimiento de las
naciones que dicen representar. El caso de los grupos terroristas palestinos es pa-
recido. Otros, como las FARC en Colombia o el Ejército Rojo en Japón, combaten
por razones ideológicas. Finalmente, grupos como Al Qaeda o Hezbollah, de inspi-
ración islámica, luchan globalmente contra la influencia occidental en el mundo.

Interpretar Transferir
2. Lee y responde las preguntas. 3. La lucha contra el terrorismo ha sido invocada, en
algunas ocasiones, para implantar medidas que
Las guerras del nuevo milenio atentan contra la libertad de los ciudadanos o la so-
Con la globalización, las guerras han tomado nue- beranía de los Estados. Completa el cuadro tenien-
vas formas: do en cuenta lo que se indica.
– Guerra preventiva. Doctrina creada por Esta- Medidas apropiadas Medidas no apropiadas
dos Unidos después de los atentados del 11 de
setiembre del 2001. Según esta, el gobierno es-
tadounidense se reserva el derecho de atacar a
cualquier país del mundo si considera que tiene
alguna intención de perjudicarlo, aun cuando haya
recibido sanciones.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

– Guerra por los recursos. En el siglo XXI, la ma-


yoría de las guerras se librarán por la posesión de
recursos básicos como el agua y la energía.
– Guerras étnicas y religiosas. Son aquellas en
las que el enfrentamiento se originan por rivalida-
des de grupos étnicos o religiosos.
275

Metacognición
• ¿Qué relación tienen estos nuevos tipos de gue-
rra con el fenómeno del terrorismo? • ¿Qué conceptos sobre la realidad política y económica
Unidad 10

mundial aprendiste en esta unidad?


• ¿Consideras que el concepto de guerra preven-
• ¿Qué habilidades de aprendizaje has desarrollado?
tiva es válido? ¿Qué peligros conlleva? Funda-
• ¿Qué temas te despertaron mayor interés? ¿Por qué?
menta.

270_275HGE5U10.indd 275 4/12/09 17:40:58


11 LOS DESAFÍOS
DE LA GLOBALIZACIÓN
Desde las últimas décadas, el mundo
está viviendo un proceso de integración
creciente llamado globalización.
Este fenómeno, que ofrece enormes
posibilidades para el desarrollo humano,
también plantea grandes dificultades
debido a que no todos los países
ni sociedades se encuentran en las
mismas condiciones para participar del
intercambio global.

Conociendo el entorno

OCÉANO
GLACIAL ÁRTICO

OCÉANO
PACÍFICO

OCÉANO
OCÉANO
PACÍFICO
ÍNDICO
OCÉANO
ATLÁNTICO

LEYEN D A
OCÉANO
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

ANTÁRTICO Principales nodos de conexión


Principales líneas de comunicación

Distribución de flujos de Internet


Internet se ha convertido en una fuente inagotable de información accesible
para todos. Sin embargo, presenta algunas limitaciones: por un lado, es nece-
276

sario contar con los recursos económicos para acceder a una computadora, a
los programas de navegación y para pagar el tiempo de uso. Por otra parte, es
necesario tener un mínimo conocimiento de informática para poder encontrar
Unidad 11

la información. A partir de estas limitaciones, ¿se puede decir que todos pue-
den acceder a los bienes globalizados?

276_279HGE5U11.indd 276 4/12/09 17:46:01


RETOS Y SOLUCIONES

¿Qué pueden hacer los Estados y la ciudadanía para


que el proceso de globalización sea más justo?

Desde el Estado:
Los países desarrollados deben generar
condiciones que permitan una distribución
más equitativa de la riqueza en el mundo y un
mayor acceso al bienestar a los sectores más
empobrecidos.
Los países en vías de desarrollo deben
exigir a los organismos internacionales y a las
empresas transnacionales condiciones más
justas para sus pueblos.
Desde la ciudadanía:
Los ciudadanos deben permanecer vigilantes
para que el Estado aplique políticas
económicas que propicien el desarrollo y el
bienestar de la población.

De la realidad mundial…
Sólo unos pocos países desarrollados disponen … a la realidad nacional
de dinero, tecnología de punta y trabajadores La globalización plantea desafíos al Estado
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

cualificados. Este poder les permite imponer sus peruano, a las organizaciones civiles y a la
intereses en el mercado internacional. ciudadanía en general.
¿Qué países obtienen los mayores beneficios de ¿Cómo se ubica el Perú en el contexto de
la globalización? ¿Cómo afecta la globalización la globalización? ¿De qué manera podría
de la economía a las industrias nacionales? insertarse en el mundo global y obtener
277

¿Qué puede hacer la sociedad civil para evitar el mayores beneficios? ¿Qué debería hacer el
deterioro ambiental? ¿Qué acciones concertadas Estado para regular las actividades de las
desarrollan los países para disminuir el impacto
Unidad 11

empresas transnacionales que operan en


de la contaminación ambiental en el mundo? el país? ¿Qué hacemos los peruanos para
contrarrestar la contaminación ambiental?

276_279HGE5U11.indd 277 4/12/09 17:46:08


TEMA 1 La aldea global
¿Cómo ha cambiado el mundo con el fenómeno de la globalización?
El siglo XXI nos presenta un mundo cada vez más pare- Manifestaciones de la globalización
cido a una “aldea global”. Esta expresión, acuñada en la
La globalización es un fenómeno que se manifiesta en
década de 1960 por el sociólogo canadiense Marshall
las distintas esferas de la actividad humana: en la eco-
McLuhan, hacía referencia a las características que el
nomía, en las políticas estatales, en los hábitos y cos-
planeta comenzaba a adquirir a partir de los adelan-
tumbres, etc.
tos en las telecomunicaciones, avances que permitirían
que la información llegara en forma instantánea y al La globalización también se manifiesta a través de los
mismo tiempo a todo el planeta. siguientes procesos:
No obstante, el concepto de aldea global ha adquirido • La multiplicación de las posibilidades de acceso,
realmente sentido en los últimos años, ya que el mundo difusión e intercambio de información gracias al
se caracteriza hoy por una serie de interrelaciones en desarrollo de los medios de comunicación, especial-
diversos ámbitos: la creciente integración de las eco- mente de las telecomunicaciones Doc. 4.
nomías de los países, el crecimiento del libre comercio • La progresiva homogeneización de las pautas cul-
internacional, los flujos financieros, la expansión de las turales y de consumo en sociedades y territorios
compañías multinacionales y la homogeneización de muy diferentes, debido sobre todo a la difusión de
las costumbres. Así, el mundo funciona cada vez más productos fabricados de forma masiva y al efecto de
como un verdadero sistema integrado y constituido por imitación que producen la publicidad y los medios de
múltiples componentes: Estados, ciudades y empresas, comunicación.
entre otros Doc. 2.
• La expansión de los avances científicos, que se
difunden inmediatamente en todo el mundo en cam-
Los Estados en la globalización pos como la medicina, la biología o la física. Algunos
problemas de salud, como el sida, son asimismo pro-
Si bien actualmente se vive un acelerado proceso de blemas que demandan soluciones globales.
globalización, el mapa mundial refleja que cada país
se desenvuelve de acuerdo con su grado de desarrollo. • El aumento de los problemas medioambientales
Para explicar los desequilibrios y flujos que existen en- que desbordan las fronteras y afectan incluso la su-
tre los distintos países, se utiliza el modelo centro-peri- pervivencia del planeta. Por ejemplo, el efecto inver-
feria. Este modelo distingue tres dominios: nadero, la lluvia ácida, la deforestación, la expansión
del agujero en la capa de ozono, la destrucción de la
• Centro. Incluye a los países que exportan produc- biodiversidad, etc.
tos industriales y tecnología de alto valor, reali-
zan inversiones fuera de sus fronteras mediante la
instalación de multinacionales y ejercen cierto con- Comprendemos la información
trol político e informativo. Esta situación contribuye a
aumentar su crecimiento y favorecer el alto nivel de 1. Explica.
vida de su población. Europa occidental, América del • ¿Qué es la globalización?
Norte y Japón son sus principales exponentes. • ¿Cuáles son las principales características del mode-
• Periferia. Comprende a los países especializados en lo centro-periferia?
la producción y exportación de materias primas o 2. Infiere.
productos industriales de escaso valor. En estos • ¿Cuáles crees que son los efectos que se derivan de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

países existe mano de obra barata, pero necesitan las principales manifestaciones de la globalización?
importar capital y tecnología, lo que suele provocar
un elevado endeudamiento y escaso control sobre
sus propios recursos. África, el sur de Asia y gran DOC. 1
parte de América Latina están en esta situación. La internacionalización de la industria
• Semiperiferia. Incluye al grupo de países que se en- La globalización ha convertido al automóvil nacional en algo
278

cuentran entre los dos dominios anteriores. En ellos desfasado, desmantelando las fronteras entre países ricos y
coexisten rasgos de atraso y modernidad, lo que pobres a lo largo del proceso. Cuando el modelo “T” de Henry
Ford salió de la línea de ensamblado en Detroit a principios
Unidad 11

genera fuertes desequilibrios internos. Los más re-


presentativos son los nuevos países industrializados del siglo XX [podía decirse que] era algo “hecho en Estados
del sudeste asiático, los del Cono Sur de América La- Unidos”. Hoy, los nuevos modelos están “hechos” en el mundo
tina y las antiguas repúblicas soviéticas. entero.

276_279HGE5U11.indd 278 4/12/09 17:46:14


DOC. 2
Las etapas del proceso de mundialización
FASE 1: Sociedades aisladas y economías locales FASE 2: Mejora de las comunicaciones y colonización
(hasta el siglo XVI) (siglos XVI-XVIII)

Espacios aislados Espacios conectados Flujos económicos / Información Frontera Apertura de fronteras

FASE 3: Instalación de multinacionales FASE 4: Mundialización y apertura de fronteras


y descolonización (siglo XX) (situación actual)

DOC. 3 DOC. 4
Las transacciones internacionales La brecha digital
“Cuando un estadounidense compra un automóvil Pontiac Le “Prácticamente en cada país un porcentaje de personas tie-
Mans, de la General Motors, participa en una transacción in- ne la mejor información tecnológica que la sociedad puede
ternacional. ofrecer. Esa gente tiene las más poderosas computadoras, el
De los 20 000 dólares pagados a la General Motors, alrededor mejor servicio telefónico y el servicio más veloz de Internet, de
de 6000 van a Corea del Sur para retribuir las operaciones la misma manera que cuentan con riqueza de contenidos y
de montaje del vehículo; 3500 a Japón por los componentes capacitación aventajada en sus vidas. Hay otro grupo de per-
avanzados (motores, ejes de transmisión y equipamiento elec- sonas [...] que por una razón u otra no tienen acceso a las
trónico); 1500 a Alemania por el diseño de la carrocería, 800 computadoras más nuevas o mejores, al servicio telefónico
dólares a Taiwán y Singapur y, de nuevo, a Japón por las pe- más confiable, al más veloz o más conveniente de los servicios
queñas piezas y componentes mecánicos; 5000 al Reino Uni- de Internet. La diferencia entre esos dos grupos de gente es lo
do por la publicidad, y alrededor de 100 dólares a Irlanda y las que denominamos ‘la brecha digital’.
islas Barbados por el tratamiento informático de datos. El resto Estar en el lado menos afortunado de la brecha significa que
a algunos banqueros neoyorquinos y a los accionistas de la hay menos oportunidades para tomar parte en nuestra nueva
General Motors”. economía sustentada en la información, en la cual muchos más
ROBERT REICH, The work of nations. empleos estarán relacionados con las computadoras. También
significa que hay menos oportunidades para participar de la
educación, la capacitación, las compras, el entretenimiento y
las oportunidades de comunicación.
RAÚL TREJO, Vivir en la sociedad de la información.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Actividades
1. Analiza. De acuerdo con el modelo centro-perife- 2. Argumenta. ¿Cómo ha evolucionado el proceso
ria, responde. de mundialización? ¿Qué efectos crees que ha te-
279

• ¿Quiénes se benefician más con las transaccio- nido en el desarrollo de los países? Doc. 2.
nes internacionales? Doc. 3. 3. Evalúa. Lee el Doc. 4 y debate en grupo sobre la
Unidad 11

• ¿Dónde crees que se ubica el Perú? ¿Por qué? brecha digital que existe en el Perú. ¿Qué sectores
son los menos favorecidos? ¿Por qué? Planteen
• ¿Qué desafíos debe enfrentar para desarrollar- propuestas en las que pueden colaborar para dis-
se en mejores condiciones? minuir esa brecha.

276_279HGE5U11.indd 279 4/12/09 17:46:15


TEMA 2 La economía global
¿Por qué existe interdependencia en el ámbito de la economía?
Un sistema económico neoliberal La globalización económica
A partir de la segunda mitad del siglo XX, las políticas La economía global ha sido impulsada por los siguien-
económicas cambiaron progresivamente. Los teóricos tes factores:
hablan de la crisis del sistema keynesiano, o de la crisis • El conjunto de nuevas tecnologías, principalmente
fiscal del Estado, para señalar que la acumulación de en los rubros de transporte, telecomunicación y
los déficits presupuestarios fue de tal magnitud que producción. Las tecnologías de transporte permiten
ya no podían ser compensados con el incremento abaratar costos y disminuir los tiempos de comer-
de los impuestos. cialización, además de mejorar las condiciones de
Las nuevas doctrinas, denominadas neoliberales, plan- traslado de distintos productos. Las tecnologías de
tearon la reducción de la presencia del Estado como telecomunicación hacen posible que la información
consumidor, productor, empleador y proveedor de bie- se transmita de manera instantánea. Las tecnologías
nes sociales. Estas teorías alcanzaron su aplicación de producción permiten producir bienes con caracte-
más efectiva en la Gran Bretaña de la década de 1980 rísticas de calidad similares en distintos puntos del
con el gobierno de Margaret Thatcher, quien desmante- planeta.
ló, en parte, la política socioeconómica intervencionista • La generalización de las políticas económicas
y asistencial de los gobiernos conservadores o laboris- liberalizadoras, como la reducción de las barreras
tas desde 1945. En general, las privatizaciones de las proteccionistas en los distintos Estados, favoreció el
empresas públicas y las reconversiones industria- movimiento de mercaderías y de capitales foráneos
les marcaron la norma económica. Doc. 2. Muchos países han establecido, asimismo,
diversas medidas para mejorar el intercambio eco-
nómico entre ellos, como por ejemplo, estableciendo
Protagonistas y sectores económicos
acuerdos aduaneros, aunque fundamentalmente se
Los cambios producidos en las últimas décadas han han unido en mercados regionales.
sido definidos como la crisis de la sociedad industrial
• Cambios en las estrategias de las empresas, que
clásica. Este proceso presenta rasgos característicos,
tienden a localizarse en diferentes países siguiendo
como los siguientes:
cálculos de costos y beneficios. La búsqueda de nue-
• Un evidente retroceso del porcentaje de la activi- vos clientes, o las ventajas de menores costos en
dad industrial en el total de la economía de los países materias primas o salarios, han orientado este pro-
más desarrollados. Las industrias de punta durante el ceso.
periodo anterior (automotriz, siderometalúrgica, etc.)
El tipo de productos varía según los países. Las áreas
se han reconvertido, mientras que las nuevas tecnolo-
subdesarrolladas exportaban, tradicionalmente, mate-
gías están en alza (transportes, comunicaciones, etc.).
rias primas y alimentos a los países desarrollados, e
Paralelamente, el sector servicios se ha modernizado
importaban manufacturas de estos. Hoy en día, sin em-
(ventas por Internet) y sus funciones han cambiado.
bargo, los nuevos países industrializados (Corea del Sur,
• Cambios espaciales de la industria a escala mundial, Taiwán, Singapur, etc.), que representan un 20% de las
debido a la industrialización de nuevos países. exportaciones mundiales, venden manufacturas (ropa,
Los casos más paradigmáticos son los de Singapur, juguetes, etc.) y también productos más complejos
Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Indonesia o Ma- (automóviles, computadoras, electrodomésticos, etc.)
lasia, protagonistas de rápidos procesos de desa- a menores precios que los países desarrollados.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

rrollo económico. Estos países, llamados “dragones


asiáticos”, combinaron la incorporación de la tecno-
logía de punta y el pago de bajos salarios para
conseguir una producción sumamente competitiva, Comprendemos la información
destinada generalmente a la exportación.
1. Explica.
280

La nueva organización del proceso productivo resulta • ¿En qué consiste el sistema económico neoliberal?
hoy uno de los rasgos fundamentales de la economía. • ¿Cuáles son las características que ponen en eviden-
Este proceso tiene tres características fundamentales: cia la crisis de la sociedad industrial clásica?
Unidad 11

la producción en masa, la semiautomatización y la


2. Infiere.
industrialización de la ciencia.
• ¿Qué factores han impulsado la economía global en
el Perú?

280_283HGE5U11.indd 280 4/12/09 17:44:46


DOC. 1
El comercio mundial

OC ÉA NO
PA C ÍF IC O

O CÉ AN O
Asia
P ACÍ F I CO
América 1649
Europa oriental
del Norte y la antigua URSS
1058 271
COMERCIO DE MERCANCÍAS
(En miles de millones
de dólares) Europa
2500 occidental
1500
2441

1000
500
300
100 Países del Golfo
263

FLUJOS COMERCIALES ENTRE


REGIONES (En miles de millones África OC ÉA NO
de dólares) América
145
del Sur ÍND IC O
Menor de 25 359
Entre 25 y 50
PORCIÓN DE LOS
Entre 50 y 100 INTERCAMBIOS COMERCIALES

Entre 100 y 200 En el interior de la zona


OC ÉA NO Hacia otras regiones
Entre 200 y 400
A TL Á NTIC O

DOC. 2 DOC. 3
El neoliberalismo económico Los flujos financieros
“La Organización Mundial del Comercio (OMC) asume el libre- La economía global también se caracteriza por el crecimiento
cambio, teoría ya vieja que, partiendo de David Ricardo, nos de los flujos de dinero. Este crecimiento se debe a dos facto-
llega de nuevo de la mano del neoliberalismo económico. […] res: a la apertura de los mercados por parte de los gobiernos y
Se trata de aplicar el principio de la división del trabajo a es- al establecimiento de circuitos financieros que operan a escala
cala mundial. […] internacional apoyados en las grandes bolsas de valores del
Si un país no es competitivo y mantiene desequilibrios perma- mundo. En estas se intercambian distintos tipos de instrumen-
nentes en su balanza de pagos, es porque presenta frente al tos financieros (como acciones o bonos públicos) y permiten,
exterior una estructura de precios inadecuada y deberá, por además, la existencia de un mercado continuo de capitales.
tanto, reducir estos comenzando por el primer precio, que es Estos flujos financieros posibilitan el desarrollo de las activida-
el salario. […] des económicas en los países, pero también contribuyen a la
Lo cierto es que este modelo poco tiene que ver con la reali- inestabilidad de la economía internacional debido a su gran
dad. El comercio internacional no se da principalmente entre volumen y facilidad de movimiento. Por ejemplo, la crisis finan-
países con economías diferentes […], sino entre las naciones ciera que se produce en un país puede repercutir negativa-
del Primer Mundo […]; las del Tercer Mundo apenas partici- mente en otros.
pan […]. Los países avanzados, para alcanzar más cuotas de La multiplicación de los flujos financieros se debe también al
competitividad, se ven forzados a una loca carrera entre ellos crecimiento generalizado de la inversión externa directa que
para desarmar los sistemas fiscales, deprimir las condiciones realizan las empresas en otros países, principalmente las mul-
laborales e ignorar el deterioro del medio ambiente”. tinacionales, al establecer en ellos sus filiales.
J.F. MARTÍN SECO, El éxito de Seattle.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Actividades
1. Analiza. ¿Crees que la globalización ayuda a que 3. Evalúa. Elige algunos objetos de tu casa, órdena-
todos los países logren el mismo nivel de desarro- los por tipo de productos (alimentos, vestimenta,
281

llo? ¿Por qué? Doc. 1. electrodomésticos) e identifica dónde fueron fabri-


2. Argumenta. ¿Qué posibilidades crees que tiene el cados. Luego, elabora un informe basándote en
esta pregunta:
Unidad 11

Perú para desarrollarse en el contexto económico


global? • ¿Consideras que tu familia y tú forman parte de
una economía globalizada? Explica.

280_283HGE5U11.indd 281 4/12/09 17:44:47


TEMA 3 Los bloques comerciales
¿Por qué se conforman los bloques comerciales?
Un bloque comercial es un grupo de países que se unen El Mercado Común del Sur (Mercosur)
para facilitar un comercio libre de aranceles aduaneros
Hacia finales de la década de 1980, las economías de
y otras barreras como cuotas y restricciones.
los países latinoamericanos mostraban los efectos
de una larga crisis. La disminución de las actividades
La unión aduanera y el mercado común productivas, el gran endeudamiento externo, el menor
poder de compra de sus poblaciones y las dificultades
Unión aduanera es un acuerdo entre países que de- para vender sus productos en los mercados internacio-
ciden asumir una política comercial única y definir un nales creaban serias dificultades económicas en los
arancel común para su comercio con terceros países. distintos países del área.
Mercado común es una forma de integración entre paí- En este contexto, la formación de bloques económi-
ses más compleja que la unión aduanera, ya que ade- cos parecía una estrategia eficaz tanto desde el pun-
más de la política comercial única y el arancel externo to de vista económico como político. Por una parte, la
común se establece la libre circulación de bienes, integración ampliaría las dimensiones de los mercados
personas y capitales por todo el territorio que abarca nacionales, es decir, cada país contaría con un mayor
este mercado común. número de potenciales compradores al poder vender
sus productos a los demás países del bloque. Por otra
parte, ante el éxito alcanzado por otros grandes espa-
Organizaciones económicas internacionales
cios económicos, como la Unión Europea, permitiría in-
En el mundo destacan las siguientes organizaciones sertarse internacionalmente a los países del bloque.
económicas internacionales Doc. 1: La firma del Tratado de Asunción de 1991 dio origen
• El Fondo Monetario Internacional (FMI), que actúa al Mercosur, un acuerdo que tenía como objetivo prin-
sobre todo en los países subdesarrollados, conce- cipal lograr la formación de un mercado común entre
diendo créditos a cambio de la adopción de severas Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para 1995.
políticas económicas. A través de distintos convenios formulados posterior-
• El Banco Mundial, que financia proyectos de desa- mente, se acordó constituir una unión aduanera que se
rrollo en los países más pobres. puso en marcha a partir de enero de 1995. En el Trata-
do de Asunción se establecieron, asimismo, subgrupos
• La Organización Mundial del Comercio, que pro- temáticos de trabajo, como los de asuntos comerciales,
mueve acuerdos para favorecer el comercio y libera- transporte terrestre, política industrial, política agrícola,
lizar cada vez más sectores. relaciones laborales y seguridad social.
• El G-8, que está integrado por ocho países con las
mayores economías del mundo (Estados Unidos, Ja-
pón, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Canadá Reunión de los
y Rusia). Tiene como objetivo orientar la dirección de presidentes del
Mercosur el 2003.
la economía y la política mundiales.
El presidente de
• La Unión Europea (UE), que reúne a países que Venezuela, Hugo
han adoptado políticas económicas comunes (agra- Chávez, asistió en
representación de
ria, pesquera, comercial, etc.) y cuyos bienes y capi-
su país, que es un
tales circulan libremente por el territorio comunitario. miembro asociado
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Muchos Estados miembros comparten, además, una de ese grupo.


misma moneda: el euro.
Comprendemos la información
La integración económica en Latinoamérica 1. Explica.
• ¿Cuál es la diferencia entre unión aduanera y mer-
En Latinoamérica existen procesos de integración eco-
282

cado común?
nómica que constituyen bloques regionales de gran im-
• ¿Qué papel cumplen las organizaciones y foros in-
portancia, como el Mercosur, el TLC y la Comunidad
ternacionales en las relaciones entre países?
Unidad 11

Andina. La tendencia en la región es hacia la consoli-


dación de un área de libre comercio continental Doc. 3. 2. Relaciona.
• ¿Crees que es necesario que un país pertenezca a
un bloque específico? ¿Por qué?

280_283HGE5U11.indd 282 4/12/09 17:44:48


DOC. 1
Algunos bloques comerciales en el mundo

Bloque Países que lo componen Datos sobre el intercambio comercial


(en millones de US$), 2004.
UE (Unión Europea) Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania,
Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Países Bajos, Portugal,
España, Austria, Finlandia, Suecia, 3 791 Unión Europea 3 714
República Checa, Estonia, Chipre,
Letonia, Lituania, Hungría, Malta,
Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, 1 997 NAFTA 1 324
Rumania y Bulgaria
NAFTA o TLCAN (Tratado de Canadá, Estados Unidos y México. IMPORTACIÓN 500 ASEAN 552 EXPORTACIÓN
Libre Comercio de América
del Norte)
ASEAN (Asociación de Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, 94 Mercosur 136
Naciones del Sudeste Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur,
Asiático) Tailandia y Vietnam.
51 Comunidad Andina 73
Mercosur (Mercado Común Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
del Sur)
Comunidad Andina Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

DOC. 2 DOC. 4
Información sobre los bloques comerciales La Comunidad Andina (CAN)

No de Poblac. PPA** La Comunidad Andina (CAN) fue creada en marzo de 1996


Conti- Bloque Área sobre la base del Acuerdo de Cartagena, también conocido
miem- (millo- per
nente comercial (km2) como Pacto Andino. Tiene como objetivos principales pro-
bros nes) cápita
mover el desarrollo de los Estados miembros y la integración
Europa UE 27 496 4 325 24 235
regional, con miras a la formación progresiva de un mercado
NAFTA 3 430 21 588 35 499 común latinoamericano, así como mejorar las condiciones de
CARICOM 15 14 462 4 409 vida de sus habitantes.
América MERCOSUR 4 221 11 784 8 360 La Comunidad Andina ha tenido logros significativos desde su
creación, como el establecimiento de una zona de libre comer-
CAN* 5 113 4 562 3 250
cio entre los Estados miembros, el crecimiento sostenido en
MCCA* 5 34 413 4 000 sus relaciones comerciales, la adopción de un arancel externo
ASEAN 10 553 4 400 4 044 común, el crecimiento de la inversión extranjera, el acceso pre-
Asia ferencial de sus productos a los mercados de la Unión Europa
SAARC 8 1 467 5 136 2 777
y Estados Unidos, la armonización de instrumentos y políticas
COMESA* 20 361 11 659 2 200 económicas, entre otros.
África
ECOWAS* 16 240 6 057 1 471
(*) Los datos consignados corresponden al 2003.
(**) Paridad de poder adquisitivo.

DOC. 3
Actividades
Otros bloques económicos en América
1. Interpreta. Observa el Doc. 2 y responde.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

NAFTA (North American Free Trade Agreement) agrupa a tres • ¿Qué aspectos crees que influyen para que el
países: Canadá, Estados Unidos y México. Este acuerdo, en PPA per cápita de cada bloque difiera tanto?
vigencia desde el 1 de enero de 1994, se firmó con tres aspira-
• ¿Crees que esta situación es justa?
ciones básicas: formar una zona de libre comercio desde Alas-
ka hasta Tierra del Fuego, estimular las inversiones mejorando 2. Asume. Imagina que eres un miembro importan-
el marco de garantías y reducir la deuda externa. te de uno de los bloques económicos más influ-
yentes.
283

Aunque el acuerdo se establece entre los tres países, en el


caso de Canadá y Estados Unidos se amplía también al libre • ¿Qué medidas propondrías para promover el
tránsito de capitales y trabajadores. Su órgano de control es la
desarrollo de los bloques con más limitaciones
Unidad 11

Comisión del Tratado, cuya sede se encuentra en Washington


económicas?
y está compuesta por el Consejo Ministerial, el Secretariado
Internacional de Coordinación y tres oficinas administrativas
(una por cada nación).

280_283HGE5U11.indd 283 4/12/09 17:44:50


TEMA 4 El poder de las empresas transnacionales
¿Qué papel cumplen las transnacionales en la economía mundial?
Las transnacionales: definición e historia Y aun cuando los trabajadores perciben salarios más
bajos que los que cobrarían en un país desarrollado por
Las empresas transnacionales, también llamadas mul-
desempeñar la misma tarea, estos son más elevados
tinacionales, son sociedades industriales, comercia-
que los de las empresas de la zona. Por ello, los países
les o financieras que tienen filiales repartidas en dis-
subdesarrollados suelen otorgarles grandes ventajas
tintos Estados del mundo.
fiscales a las transnacionales para que instalen sus fá-
En un principio, estas empresas se centraban esen- bricas en sus respectivos territorios Docs. 3 y 4.
cialmente en las actividades del sector secundario,
pero desde finales de la década de 1970 ha creci-
do progresivamente el número y la importancia de las Formas de organización
transnacionales dedicadas a los servicios. Para evitar competencias molestas, controlar los mer-
El poder económico de las transnacionales es enorme cados e imponer los precios a su conveniencia, las
Doc. 3. Por ejemplo, una multinacional como la General grandes multinacionales desencadenan un proceso
Motors tiene unas ventas similares al producto nacional creciente de concentración y acumulación de empresas
bruto (PNB) de Dinamarca. Tienen un poder enorme, diversas, de tal forma que unas pocas firmas dominan
pues influyen sobre los gobiernos para que sus intere- la producción mundial. Hay tres tipos de concentracio-
ses económicos no se vean afectados por medidas de nes empresariales:
protección del medio ambiente o de legislación laboral • El trust, que es la unión de varias empresas con el
o fiscal. En muchos casos, pueden condicionar inclu- fin de monopolizar la explotación de un producto y
so las relaciones entre los Estados. regular su precio.
Desde 1983, estas empresas han alcanzado el mayor • El cartel, que reúne a empresas que se asocian para
crecimiento económico de su historia, ya que se han llegar a acuerdos comunes sobre abastecimientos,
beneficiado tanto de la caída de las prohibiciones al procesos y precios para evitar la competencia entre
comercio y a la inversión extranjeros como del abarata- ellas.
miento de los costos de transportes y comunicaciones.
• El holding, que es una sociedad financiera o banca-
ria que controla la mayoría de las acciones de diver-
Zonas de localización sas empresas industriales y comerciales.
Las empresas transnacionales implementan distintas
formas de localización con el fin de minimizar los costos Comprendemos la información
de producción y aumentar así sus ganancias. 1. Explica.
Una de las estrategias que siguen es la dispersión de • ¿Qué rasgos caracterizan a una empresa transnacio-
la producción en varias unidades productivas, que nal?
pueden ubicarse en diversos lugares de un mismo • ¿Por qué la mayoría de transnacionales pertenecen a
país o incluso en distintos países. Esta estrategia les países desarrollados?
otorga una gran movilidad, es decir, que pueden aban- 2. Relaciona.
donar rápidamente un lugar en busca de otro más ade- • ¿Por qué crees que las empresas transnacionales in-
cuado a las exigencias de su producción. vierten en un país como el Perú?
La mayoría de las transnacionales pertenecen a países
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

desarrollados y cuentan con un número importante DOC. 1


Las transnacionales con mayores ganancias
de filiales; concentran, asimismo, la mayor parte de las
inversiones en el mundo Docs. 1 y 2. Corporación País Producto Utilidades*
En los últimos años, las transnacionales han multipli- Exxon Mobil EE.UU. Petróleo 36,13
cado sus inversiones en los países menos desa- Royal Dutch/Shell Group Países Bajos Petróleo 25,31
rrollados, debido a que en estos existe mano de obra
284

Citigroup EE.UU. Banca 24,64


abundante y barata, un trato fiscal muy favorable y una BP Reino Unido Petróleo 22,63
legislación permisiva o inexistente en materia de salud Bank of América EE.UU. Banca 16,47
Unidad 11

y seguridad laboral o protección del medio ambiente.


General Electric EE.UU. Eléctrico 16,35
Los países menos desarrollados se benefician con las Total Francia Petróleo 14,51
inversiones y el empleo que crean las multinacionales. *En miles de millones de dólares Fuente: Forbes (2005)

284_287HGE5U11.indd 284 10/12/09 10:39:59


DOC. 2
Número de empresas multinacionales por país de origen

Noruega

Finlandia
Reino Suecia
Unido
Países Bajos
Alemania
Francia Suiza
Japón
Italia
OCÉANO Estados Unidos España
Hong Kong OCÉANO
PACÍFICO (China) Taiwán
OCÉANO PACÍFICO
México
ATLÁNTICO
Singapur
LEYENDA
Sedes y sucursales de las más
grandes multinacionales del mundo Brasil
Valor en la Bolsa de todas
las multinacionales del país
(en millones de dólares) OCÉANO
11 660 Australia
Chile ÍNDICO

Argentina

2 500

1 000
500
100

DOC. 3 DOC. 4
La influencia de las transnacionales La apertura de China al mercado mundial
Ventajas Desde finales de la década de 1970, China abrió sus fronte-
• Traen inversión y amplían la base económica. ras al intercambio comercial, especialmente con otros países
asiáticos y Estados Unidos. Este proceso de integración a la
• Mejoran los ingresos de los trabajadores locales.
economía mundial se completó con la incorporación de China
• Transfieren tecnología y habilidades. a la Organización Mundial del Comercio en el 2001.
• Desarrollan la infraestructura local. Las inversiones extranjeras en este país también han aumen-
• Incrementan el PBI. tado desde ese año. La existencia de una abundante mano
• Generan empleos. de obra con salarios muy bajos ha sido uno de los incentivos
para que las grandes empresas transnacionales instalen sus
Desventajas
fábricas allí. Sin embargo, el gobierno chino ha establecido al-
• Transfieren las ganancias a su país de origen. gunas condiciones con el objetivo de crear beneficios para el
• Utilizan su poder económico para influenciar gobiernos. país. Así, ha exigido que se capacite a los trabajadores chinos
• No fomentan la industria en los países menos desarrollados. (sobre todo en lo que se refiere a nuevas tecnologías infor-
máticas), que las empresas inviertan en el país parte de los
• Solamente utilizan la mano de obra local para trabajos que
ingresos que obtienen por la comercialización y que utilicen
demandan largas horas y pocas habilidades.
insumos locales.
• Pueden dañar el ambiente natural con sus actividades.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Actividades
1. Interpreta y analiza. ¿Dónde se concentran las 3. Investiga. Averigua sobre las tres principales em-
empresas transnacionales? ¿Por qué no se ha ins- presas transnacionales que operan en el país y
285

talado en el Perú ninguna transnacional importan- responde.


te? Docs. 1 y 2. • ¿Qué inversión ha hecho?
Unidad 11

2. Argumenta. ¿Crees que las negociaciones del • ¿Generó empleo en el último año? ¿Invirtió en
Estado chino con las empresas transnacionales la capacitación de sus empleados?
fueron favorables para el desarrollo de ese país?
Doc. 4. • ¿De qué manera beneficia al país? ¿Por qué?

284_287HGE5U11.indd 285 10/12/09 10:40:01


TEMA 5 Desarrollo y pobreza
¿Por qué la globalización no favorece a todos por igual?
La conformación de una economía global causa diversos La pobreza
efectos en los países y no favorece a todos por igual.
Diversos estudios sobre el proceso de globalización re-
velan que no tiene los mismos efectos positivos en todos
Desarrollo y subdesarrollo los países o áreas del planeta. Si bien los países menos
En el mundo existen fuertes contrastes económicos y desarrollados experimentaron un leve crecimiento eco-
sociales entre los países. Por esa razón se les agrupa nómico, este aún no se traduce en una mejora en las
en dos grandes bloques: uno lo conforman los países condiciones de vida de su población.
desarrollados o ricos; el otro, los países subdesarrolla- La pobreza sigue siendo un fenómeno masivo, pues
dos o pobres Doc. 1. aunque el volumen y variedad de bienes producidos
Uno de los rasgos que establece la diferencia entre es- para la satisfacción de las necesidades humanas es
tos países es el acceso al bienestar, es decir, las mejo- cada vez mayor, existen hoy importantes sectores de
res o peores condiciones de vida que pueden ofrecer a la población mundial que no logran satisfacer sus re-
sus habitantes. querimientos más elementales, como alimentación o
vivienda Doc. 3.
En los países desarrollados, la renta per cápita es alta,
pues los ingresos medios de sus habitantes son eleva- La economía global y sus supuestos beneficios no han
dos (por encima de los 10 000 dólares anuales). Estos podido combatir el problema de la pobreza. De ahí que
ingresos promueven un mayor consumo y favorecen el muchos especialistas critiquen las políticas libera-
crecimiento de la economía. Estos países cuentan, asi- lizadoras del comercio mundial, pues –según sostie-
mismo, con una industria tecnológicamente avanzada, nen– estas sólo han contribuido a aumentar la riqueza
buena infraestructura y una gran cantidad de servicios de los países desarrollados a costa del atraso de bue-
a los que la población tiene acceso. na parte del planeta Doc. 2. Según estadísticas relacio-
nadas con este tema, sólo el 20% de la población se
En los países subdesarrollados, la renta per cápita es queda con el 84% de la riqueza mundial. El 80% res-
baja; por lo común, no alcanza los 2000 dólares anua- tante de habitantes apenas recibe el 16%. Esta riqueza
les, lo que explica el bajo nivel de consumo. En general, se encuentra, además, concentrada geográficamente.
tienen una industria poco desarrollada, lo que origina En los países de Europa, en Estados Unidos y en algu-
una fuerte dependencia de los países desarrollados, de nos países asiáticos
los que obtienen tecnología, préstamos financieros, etc. del Pacífico –entre
La gran mayoría de la población presenta carencias en ellos Japón– existe
alimentación, sanidad y educación. una mayor concen-
Tradicionalmente, los países más pobres se dedica- tración de gente muy
ban a la exportación de materias primas, mientras adinerada. Las per-
que los más ricos, a la de bienes manufacturados. sonas más pobres
En la actualidad esto ha cambiado, pues en muchos del mundo viven en
casos gran parte de la producción industrial se realiza muchos países de
en países de menor desarrollo. Esto se debe a que las África.
empresas, en especial las grandes transnacionales,
aprovechan las condiciones favorables que ofrecen es-
tos países para la producción industrial, principalmente
por la existencia de mano de obra más barata.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Si bien los países donde se instalan estas industrias se Comprendemos la información


benefician con su llegada, generalmente los beneficios
1. Explica.
son menores que los esperados, pues los puestos de
• ¿Qué diferencias existen entre los países desarrolla-
trabajo que se crean son poco calificados y mal pa-
dos y subdesarrollados?
gados, y gran parte de las ganancias que las empresas
2. Relaciona.
286

obtienen las giran a sus países de origen. Por otro lado,


muchos de los bienes primarios que antes eran produ- • ¿Por qué la pobreza es un fenómeno masivo a pesar
cidos por los países más pobres y vendidos a los más del avance de la globalización?
Unidad 11

ricos, hoy son producidos por estos últimos, lo que hace • ¿Cuáles son las limitaciones que enfrenta la pobla-
que su precio en el mercado internacional baje y los ción que vive en situación de pobreza? ¿Crees que
productores tradicionales pierdan así sus fuentes los sectores pobres podrán alcanzar el bienestar en
de ingresos. el futuro? ¿Por qué?

284_287HGE5U11.indd 286 10/12/09 10:40:02


DOC. 1

¿Cómo se mide el nivel


de desarrollo de un país?
Para evaluar el nivel de desa-
rrollo de un país, la ONU ha
creado el índice de desarrollo
humano (IDH). El IDH se es-
tablece teniendo en cuenta
aspectos económicos, como
los ingresos medios por ha- L EYE NDA
bitante, y aspectos sociales, IDH
(Índice de desarrollo
como la alfabetización de la humano)
población, el acceso a la sa- ALTO 0,9 y más
nidad, la esperanza de vida 0,8 a 0,89

al nacer o la igualdad entre 0,7 a 0,79


0,4 a 0,69
hombres y mujeres.
BAJO Menos de 0,4 En la interpretación del IDH, 1,0 es el valor más alto.

DOC. 2 DOC. 3
Hacia otro tipo de globalización Las cifras del subdesarrollo
A la luz de los acontecimientos mundiales recientes, conviene • Más de 2500 millones de personas viven con menos de dos
preguntarse hasta qué punto el actual modelo de globaliza- dólares al día.
ción, con las enormes fracturas y desequilibrios que produce, • Los ingresos de las 500 personas más ricas del mundo su-
junto con la falta de compromiso de la comunidad internacional peran los ingresos de los 416 millones más pobres.
en la prevención y resolución de conflictos, en el control del
• Más de 852 millones de personas padecen hambre y mal-
tráfico de armas, en la lucha contra la pobreza y la exclusión,
nutrición. Cada 4 segundos muere una persona por causas
no han favorecido la existencia de un caldo de cultivo en el que
relacionadas con el hambre.
crecen los extremismos e integrismos violentos.
• Más de 1000 millones de personas no tienen acceso al
[…] Es crucial analizar y trabajar sobre las causas que gene- agua potable y 2600 millones no disponen de saneamientos
ran pobreza e injusticia. Hay que promover una globalización adecuados. Unos 3900 niños mueren cada día por enferme-
inclusiva y equitativa, no basada en la concentración de poder, dades provocadas por el mal estado del agua o la falta de
y abierta a modelos sociales y culturales diferentes del occi- higiene.
dental. Hay que trabajar por otro tipo de globalización, distinta
• Cada minuto muere una mujer en el mundo por complicacio-
de la que hemos visto hasta ahora, que asegure el derecho
nes surgidas durante el embarazo o el parto.
de todos a una vida digna y propicie una seguridad mundial
duradera, basada en la justicia. […]. • Cada minuto mueren 20 niños menores de cinco años por
causas que se pueden evitar o curar.
Unas normas más equitativas en el comercio internacional, una
mayor colaboración para reducir los tráficos ilícitos (diamantes, • La esperanza de vida ha descendido drásticamente en mu-
drogas, armas…) que propician y financian las guerras, una chos países del África subsahariana a causa del sida, inclu-
sustancial mejora de la gobernabilidad local e internacional, so por debajo de los 40 años.
una mayor y mejor protección de los derechos fundamentales, • Unos 800 millones de personas adultas no saben leer ni es-
que tantas personas ven conculcados, son imprescindibles”. cribir; dos terceras partes son mujeres.
I. CARRERAS, “Seguridad mundial, globalización y desarrollo”. • Unos 115 millones de niños no tienen acceso a la educación
En: El País, 18 de octubre del 2001. primaria.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Actividades
1. Identifica. ¿Cómo describe Carreras el actual 3. Comunica. Imagina que eres un periodista inter-
modelo de globalización? ¿Está de acuerdo o en nacional y tienes que redactar una noticia con los
desacuerdo con la globalización? Doc. 2. datos del Doc. 3. Considera los siguientes aspec-
tos: ¿Cuáles son las posibilidades de desarrollo
287

2. Analiza. Observa el Doc. 1 y responde.


de la población mundial que vive en situación de
• ¿Qué se entiende por desarrollo? pobreza? ¿De qué manera los países desarrolla-
Unidad 11

• ¿Qué debería hacer el Estado peruano para dos pueden contribuir a que los países subdesa-
mejorar su posición en el IDH? rrollados reciban mayores beneficios de la globali-
zación?

284_287HGE5U11.indd 287 10/12/09 10:40:03


TEMA 6 La globalización cultural
¿La homogeneización cultural es un peligro de la globalización?
La homogeneización de patrones culturales Por esta razón, globalización y respeto a la diversidad
cultural son conceptos que deben ir juntos Doc. 4.
Como consecuencia de la globalización, las costum-
bres y los hábitos culturales tienden a igualarse. La globalización cultural provoca a menudo cierta ten-
Generalmente se sigue el modelo occidental, y, más sión en los países, debido tanto a la irresistible llamada
concretamente, el de Estados Unidos. La música, el de las innovaciones e ideas externas como a la preo-
cine o la televisión se ven inundados por productos es- cupación por la pérdida de los elementos que definen
tadounidenses que se han convertido en modelos de la propia cultura Doc. 2. En general, las personas se
referencia en todo el mundo. sienten parte de las comunidades y lugares a los que
pertenecen; por lo tanto, la globalización cultural puede
La homogeneización cultural se aprecia también en el
resultar a veces una amenaza para este sentimiento.
paisaje cultural, pues algunos planteamientos arqui-
Esto dio origen al surgimiento de mecanismos de resis-
tectónicos se han difundido por todo el planeta. Los
tencia a la globalización, como por ejemplo:
grandes rascacielos, por ejemplo, llenan los centros fi-
nancieros y comerciales de las principales ciudades del • Los movimientos antiglobalización, que son for-
mundo; muchos de ellos incluso son edificados por los maciones de composición heterogénea que luchan
mismos equipos de arquitectos. contra la globalización porque consideran que sólo
beneficia a los países más poderosos del planeta en
detrimento de los pobres. En la práctica, sus logros
La homogeneización cultural
han sido escasos.
Entre las principales manifestaciones de la homogenei- • Los movimientos internacionales que defienden
zación cultural destacan las siguientes: las culturas autóctonas o pueblos indígenas. Estos
• La uniformización del consumo. Cada día más ha- luchan contra los procesos políticos y económicos
bitantes de distintos lugares del planeta consumen que amenazan sus recursos y sus territorios.
productos similares en contextos similares. Esto se
debe a dos razones. Por un lado, a que la produc-
ción se ha globalizado: se producen bienes para
ser consumidos en todo el planeta. Por otro, a que Comprendemos la información
también se han globalizado las estructuras del 1. Explica.
consumo: los centros comerciales, las tiendas de
• ¿Qué significa la homogeneización cultural?
grandes marcas internacionales, los locales de co-
midas, se expanden por el planeta y se identifican 2. Infiere.
no tanto por los productos sino por sus marcas. Por • ¿Crees que en nuestro país la homogeneización cul-
ejemplo, la misma cadena que vende hamburguesas tural constituye una amenaza? ¿Por qué?
en todo el mundo también está instalada en la India, • ¿Esta homogeneización afecta tu vida personal y fa-
donde la prohibición de comer carne vacuna que es- miliar? ¿Cómo?
tablece la religión hace que se vendan hamburgue-
sas de verdura, con las mismas marcas y el mismo
estilo de venta Docs. 1 y 3. DOC. 1
Las franquicias
• El crecimiento de las telecomunicaciones. Este
es otro factor muy importante, pues la facilidad y rapi- En el contexto de la globalización se han difundido nuevas for-
mas de contratación entre agentes económicos. Una de ellas
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

dez con que circula la información por todo el planeta


permite que sepamos “en tiempo real” lo que sucede son las franquicias. El contrato de franquicia se presenta como
una nueva forma de hacer negocios y constituye una buena
en cualquier lugar. Sin embargo, esta información se
alternativa para las empresas que pretenden actuar en dife-
provee de manera estandarizada, es decir, organiza-
rentes mercados.
da según pautas propias de los países más desarro-
Por medio del contrato de franquicia, el inversionista adquiere
llados.
una licencia para usar un nombre conocido, una imagen gana-
288

da en el mercado, métodos comerciales y operativos, formas


La globalización, ¿amenaza para la cultura? de servir al público, así como todas aquellas estrategias que
han servido para el éxito del negocio.
Unidad 11

El contacto entre culturas diferentes enriquece el patri-


Algunas franquicias conocidas en nuestro país son Burger
monio cultural de los pueblos y estimula la creatividad,
King, McDonald’s, Pizza Hut o Bembos. Estas constituyen un
pero también puede producir un empobrecimiento cul-
elemento que uniformiza las formas de consumo.
tural si se abandonan las formas tradicionales.

288_291HGE5U11.indd 288 4/12/09 17:45:46


DOC. 2 DOC. 4
Los fundamentalismos Globalización y cultura
Los fundamentalismos son movimientos religiosos que aplican “En pleno proceso de globalización, conforme se intensifican
el contenido de los libros sagrados para regular la vida polí- las comunicaciones, desplazamientos y vínculos entre todos
tica, económica y social de los países. Los fundamentalistas los pueblos y Estados del mundo, se fortalecen al mismo tiem-
están convencidos de que poseen la verdad religiosa y que la po las identidades y las lealtades locales, especialmente aque-
religión debe dirigir todos los aspectos de la vida. llas conformadas alrededor de la lengua, la religión, las tradi-
Los fundamentalistas consideran, asimismo, que los textos ciones, las formas de organización social; es decir, alrededor
sagrados no contienen error y que, por lo tanto, no admiten de la cultura y la historia. Entonces, otra vez, se descubre que
ninguna interpretación. Esta actitud los conduce a adoptar el Perú es un mendigo sentado en un ‘banco de datos’, sobre
posturas de clara intolerancia. un cofre lleno de infinitas creaciones, recreaciones y apropia-
ciones culturales cuyo flujo nunca se detuvo”.
Las sociedades fundamentalistas rechazan, además, algunos
elementos derivados de la globalización y del mundo moder- CARLOS IVÁN DEGREGORI, “Diversidad cultural”.
no (pérdida de valores morales, igualdad entre el hombre y En: Enciclopedia Temática del Perú, tomo VIII.
la mujer, Estados no confesionales, disminución del poder de
las autoridades religiosas…) porque creen que estos cambios
pueden terminar con los fundamentos de la fe, que son la úni-
ca verdad. Esta concepción genera dos consecuencias:
• Que los países con regímenes fundamentalistas traten de
aislarse de las influencias de otras culturas para preservar
la pureza de su identidad cultural.
• Que algunos de los principios defendidos por los regímenes
fundamentalistas sean contrarios a las libertades democrá-
ticas.
Aunque el fundamentalismo islámico se presenta como el
caso más conocido, existen fundamentalistas dentro de otras
religiones, como el cristianismo, el islamismo y el judaísmo.
Dentro del cristianismo, por ejemplo, existen corrientes ultraor-
todoxas que propugnan formas de vida basadas estrictamen-
te en el Evangelio y que, en algunos casos, como los amish,
rechazan los avances tecnológicos y el progreso social.

DOC. 3
La publicidad Actividades
La demanda de productos y servicios que generan diferencias 1. Evalúa. ¿Consideras que los fundamentalismos
sociales también es estimulada desde las empresas. Una de- constituyen una reacción frente al proceso de
manda dinámica implica más ventas y más ingresos, por ello globalización? Doc. 2.
las empresas invierten importantes sumas de dinero para in-
centivar el consumo. Una de las estrategias más conocidas es 2. Argumenta. ¿Por qué el Perú es un mendigo
la que se realiza mediante sentado en un “banco de datos”? ¿Por qué se
mensajes publicitarios que destaca la posibilidad de la creación cultural?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

no sólo dan a conocer los Doc. 4.


productos, sino que tam-
bién persuaden a los con- 3. Analiza. Lee el Doc. 3 y averigua qué productos
sumidores de la necesidad de marcas globales utilizan en tu casa. Luego,
o utilidad de adquirirlas. Se responde.
calcula que el gasto que las • ¿Por qué usan dichos productos? ¿Crees que
empresas realizan en pu-
289

la publicidad ha influenciado para elegirlos?


blicidad a nivel mundial es ¿Por qué?
hoy nueve veces superior a
lo que se invirtió en la déca- • ¿De qué manera influyen en tu estilo de vida
Unidad 11

da de 1950. y en la transformación de tus patrones cultura-


les?

288_291HGE5U11.indd 289 4/12/09 17:45:47


TEMA 7 Problemas en el mundo global
¿Qué problemas presenta el proceso de globalización?
Reorganización del espacio mundial Desde estas ciudades se regulan las actividades de
otros lugares, ya sean ciudades menores o áreas rura-
La reorganización del espacio mundial es otra carac-
les, se fijan los precios que tendrán los productos en el
terística de la globalización. Si bien la interrelación en-
mercado y se obtiene el dinero para financiar el proce-
tre los distintos lugares del mundo es cada vez más
so productivo. En ellas se ubican los grandes comercios
frecuente, esta no se presenta de manera uniforme en
que venden máquinas o productos para la agricultura.
todos los espacios. Estos espacios reciben el nombre
de integrados cuando están muy articulados en la red
global, o excluidos cuando no lo están o lo están muy Globalización y crimen organizado
poco.
Al margen de sus aspectos positivos, las actuales ten-
Espacios integrados dencias globales también facilitan las actividades de
Son áreas o lugares donde las redes de transporte, grupos delictivos que actúan como empresas legales. El
comunicación o empresariales, entre otras, son más crimen organizado internacional se ha extendido hasta
numerosas, densas y de mejor calidad. Pertenecen a el punto que ha debilitado la credibilidad y efectividad
estos espacios las grandes ciudades del mundo, las de las instituciones fundamentales, violando los dere-
ciudades de tamaño intermedio de los países más de- chos humanos, infectando la economía y corrompiendo
sarrollados y las ciudades más prósperas de los países a los líderes políticos Doc. 3. Algunas de las actividades
de desarrollo medio y bajo. delictivas más extendidas son:
• El narcotráfico. Es la mayor industria ilegal del mun-
Espacios marginados o excluidos do. Se estima que esta actividad mueve cada año
Son espacios donde existe menor cantidad de redes, o unos 600 000 millones de dólares. De esta cantidad,
donde estas son menos densas o de menor calidad, lo el agricultor que produce el insumo principal de las
que origina un movimiento restringido en el flujo de per- drogas percibe menos del 1%; el resto queda en ma-
sonas y productos. Si bien la desarticulación de estos nos de personas u organizaciones que se dedican
espacios con el resto del mundo se debe a las condi- a traficar y distribuir la droga. Estas organizaciones
ciones naturales adversas, en la mayoría de casos es incluso llegan a aliarse con grupos guerrilleros para
el resultado de un incipiente desarrollo económico, que mantener su actividad y evitar la acción punitiva del
se refleja en las deficientes condiciones de vida de la Estado.
mayor parte de la población. • El comercio de armas. Existen organizaciones que
Entre los espacios marginados o excluidos se encuen- se dedican al lucrativo comercio de armas con paí-
tran todos los pueblos y las aldeas rurales dedicados ses que se encuentran inmersos en conflictos.
a actividades agrícolas de subsistencia, así como las • El tráfico de personas. Miles de personas del Tercer
estepas y las zonas áridas. Mundo emigran desde sus países de origen hacia
Ciudades globales: espacios integrados otros más desarrollados. Pero como no todas ellas
pueden hacerlo legalmente, existen redes de tráfico
Entre las ciudades más grandes del mundo hay algunas de personas que se dedican a transportar a estos
que pueden considerarse ciudades globales o mun- emigrantes a cambio de mucho dinero.
diales debido a que cumplen un papel destacado en el
contexto de la globalización. En ellas se encuentran las
sedes de las instituciones políticas y económicas que
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

organizan las relaciones internacionales y la actividad


económica en todo el mundo Doc. 1. Comprendemos la información
Para la economía global, la importancia de las grandes 1. Explica.
ciudades no depende de su tamaño o del volumen de • ¿Por qué la exclusión es un problema que afecta las
población, sino de los agentes económicos que se lo- posibilidades de realización de las personas?
290

calizan en ellas. Hay ciudades que concentran muchas


2. Relaciona.
casas matrices de grandes empresas multinacionales,
y donde se toman las decisiones que afectan a cada • En nuestro país, ¿cuáles crees que son los sectores
Unidad 11

una de sus filiales. Tokio, Nueva York, Londres o París de la población excluidos? ¿Por qué?
son algunas de ellas. • ¿Qué problemas sociales pueden generarse cuan-
do un amplio sector de la población permanece ex-
cluido?

288_291HGE5U11.indd 290 4/12/09 17:45:49


DOC. 1
Mapa de las principales ciudades del planeta
120º 160º 180º 160º 120º 80º 40º 0º 40º

80º
80º

Círculo
Polar Ártico
AMÉRICA
ASIA
DEL Londres
NORTE EUROPA
Toronto París Viena
40º Seúl
Tokio San Francisco Chicago Nueva York Milán 40º
Madrid
Hong Los Ángeles
Kong Houston
Trópico de
Cáncer Taipei Miami
Ciudad de México
Manila ÁFRICA
Bangkok Caracas
0º Singapur 0º En el mundo
AMÉRICA globalizado, las
DEL ciudades son los
Trópico de SUR Río de Janeiro núcleos de los
Capricornio
OCEANÍA Sao Paulo Johannesburgo poderes económico,
Sydney Buenos Aires político y social.
40º
40º En las ciudades
primarias se
toman las grandes
120º 160º 180º 160º 120º 80º 40º 0º 40º
decisiones y se
Ciudades primarias del mundo desarrollado Ciudades secundarias del mundo en desarrollo fijan las principales
Ciudades secundarias del mundo desarrollado Ejes de vinculación entre ciudades del mundo desarrollado tendencias que luego
Ciudades primarias del mundo en desarrollo Ejes de vinculación entre ciudades del mundo en desarrollo se reproducen en el
Fuente: Elaborado sobre la base de A Shrinking World?, de JOHN ALLEN y CHRIS HAMNETT. resto del mundo.

DOC. 2 DOC. 3
Avances contra el crimen organizado Occidente y los gobiernos corruptos
A partir del lunes 29 de setiembre del 2003 tendrá aplicación Un mineral llamado coltan se ha convertido en uno de los bie-
efectiva la Convención de la ONU contra el Crimen Organiza- nes más preciados en la actualidad. Se utiliza en la fabricación
do Transnacional, el primer tratado realmente vinculante que de microprocesadores, microcircuitos y baterías de teléfonos
obliga a los Estados a cooperar con los demás países contra móviles y videoconsolas, en la industria aereoespacial y ar-
delitos como el lavado de dinero, la corrupción o la obstrucción mamentística, y en la aleación del acero de los oleoductos y
de la justicia. centrales nucleares. El 80% de las reservas mundiales de este
La Convención fue diseñada como una respuesta de la comu- mineral se encuentra en África.
nidad internacional a los grupos criminales que aprovechan Para la ONU, el tráfico ilegal de coltan fue una de las causas de
los avances de la tecnología y la globalización para sus activi- la guerra que estalló en la República Democrática del Congo
dades delictivas, incluidos enormes beneficios del transporte en 1997, conflicto en el que murieron más de un millón de per-
ilegal y tráfico de seres humanos. Un total de 147 países han sonas. Los gobiernos de Ruanda, Uganda y Burundi han apo-
firmado la Convención, establecida en el año 2000, y 48 la han yado a los grupos guerrilleros que se han hecho con el control
ratificado, entre ellos el Perú, España, Venezuela, Nicaragua, del coltan de la República Democrática del Congo.
Ecuador, México, Costa Rica y Guatemala. La ONU reconoce la implicación de multinacionales europeas
Adaptado de http://probidad.org/regional/recursos/2003/005.html en el tráfico ilegal del coltan; Estados Unidos, por su parte,
apoya a los gobiernos de Ruanda y Uganda.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Actividades
1. Analiza. Lee los Docs. 2 y 3. Luego, responde.
Juzga. Ingresa a:
291

• Explica la relación entre la globalización y el cri-


http://www.transparencia.org.es/
men organizado transnacional.
INFORME%20GLOBAL%202009/Nota_de_
• ¿Cuáles crees que son los intereses de los paí-
Unidad 11

prensa_en_español.pdf
ses que colaboran con los gobiernos corrup-
• ¿Cómo se manifiesta la corrupción?
tos?

288_291HGE5U11.indd 291 4/12/09 17:45:50


TEMA 8 El desafío medioambiental
¿Cómo se deben enfrentar los problemas medioambientales?
La globalización alcanza también al entorno natural, Problemas de las áreas urbanas
pues muchos de los problemas ambientales tienen en- • La población urbana pobre habita en asentamientos
vergadura mundial y suscitan preocupación general. humanos que afrontan importantes problemas, como
En vista de la gravedad que encierra esta situación, des- por ejemplo, hacinamiento, viviendas hechas con
de hace unas décadas distintos gobiernos, organismos materiales inadecuados y contaminación, situa-
internacionales, grupos ecologistas y otros sectores de ción que sufren los pobladores al carecer de servi-
la sociedad vienen planteando propuestas alternativas cios de saneamiento y recolección de basura.
frente a las problemáticas ambientales de carácter glo- • Los barrios pobres, por lo general, han sido cons-
bal Doc. 1. truidos con materiales precarios sobre terrenos ile-
galmente ocupados o en zonas de riesgo (cerca de
ríos contaminados o en lugares donde se producen
Principales problemas ambientales globales
deslizamientos por las fuertes lluvias).
• Aumento de las emisiones de dióxido de carbo-
• Las condiciones de trabajo constituyen otro pro-
no y otros gases a la atmósfera. Este problema se
blema ambiental. En las fábricas o en las calles se
relaciona con el proceso de calentamiento global o
manifiestan en las condiciones inadecuadas de
intensificación del efecto invernadero, que está pro-
iluminación o ventilación, en la falta de protección
vocando un incremento gradual de la temperatura del
adecuada contra el ruido, las sustancias tóxicas o las
planeta y una perturbación climática a nivel mundial
actividades riesgosas.
Doc. 2.
• Deterioro de la calidad de las aguas continenta- Problemas de las áreas rurales
les y marinas. Esta situación ha originado la dismi- • En las áreas rurales se presentan problemas am-
nución de los recursos pesqueros debido a procesos bientales como pérdida de suelos y biodiversidad,
de contaminación. erosión, desertificación y deforestación, así como un
• Disminución del número y variedad de especies aprovechamiento inadecuado de los recursos natu-
animales y vegetales en los distintos continentes, rales. Esto último origina una pérdida de produc-
como resultado de procesos de desarrollo económi- tividad que afecta el
co no consecuentes con el cuidado y protección del sustento de los cam-
medio ambiente. pesinos y los lleva a
migrar hacia las ciu-
• Aumento de las áreas desérticas, tanto por pro-
dades.
cesos naturales (sequías, desertificación, etc.) como
por procesos relacionados con actividades producti- • Otros problemas se
vas. relacionan con el
agua y se traducen
• Pérdida de la capacidad productiva de los suelos,
en la contaminación
debido, en gran medida, a prácticas agrícolas inten-
de las cuencas de
sivas que no permiten una adecuada regeneración
los ríos o en su so-
del suelo.
breexplotación.
• Aumento de la producción de residuos tóxicos,
así como su transporte y depósito final.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• Deterioro creciente de las condiciones ambien-


tales en las grandes ciudades, debido, entre otras
causas, a la producción de residuos, al aumento de Comprendemos la información
los niveles de ruido, al aire contaminado y a la conta-
minación de las aguas que utiliza la población. 1. Relaciona.
• ¿Cuáles son las causas y consecuencias de los pro-
292

blemas ambientales expuestos?


Problemas ambientales en el Perú • ¿Por qué es necesario que los Estados inviertan en el
Unidad 11

Martha Arellano, en su estudio sobre la educación desarrollo sostenible?


ambiental, clasifica los problemas ambientales en nues- • ¿Qué medidas consideras que deberían tomar el Es-
tro país según el área en que se desarrollan (urbana tado y la ciudadanía frente a los problemas ambienta-
o rural). les que se presentan en el Perú?

292_295HGE5U11.indd 292 4/12/09 17:45:19


DOC. 1
Problemática ambiental por región

DIVERSIDAD ZONAS MARINAS ZONAS


TIERRAS BOSQUES AGUA DULCE ATMÓSFERA DESASTRES
BIOLÓGICA Y COSTERAS URBANAS

ÁFRICA • Degradación y • Deforestación • Degradación • Estrés hídrico • Erosión y • Calidad del aire • Urbanización • Sequía
desertificación • Pérdida de la y pérdida y escasez degradación de • Variabilidad rápida • Inundaciones
• Tenencia calidad de los del hábitat de agua zonas costeras climática y • Desechos • Conflictos
inadecuada bosques • Comercio • Deterioro de • Contaminación vulnerabilidad sólidos armados
o desigual de carne la calidad • Cambios a los cambios • Suministro
de la tierra de animales del agua climáticos y climáticos de agua y
silvestres • Pérdida de aumento del • Inundaciones saneamiento
humedales nivel del mar y sequías • Contaminación
atmosférica

ASIA Y • Degradación • Degradación • Pérdida • Escasez • Degradación de • Calidad del aire • Contaminación • Inundaciones
EL PACÍFICO de la tierra de los bosques del hábitat de agua recursos marinos • Agotamiento atmosférica • Sequía
• Desertificación • Deforestación • Pérdida y • Contaminación y costeros del ozono • Gestión de • Erupciones
• Cambio del uso degradación • Contaminación • Emisiones de desechos volcánicas
de la tierra de bosques debido a la gases de efecto • Suministro de • Terremotos
explotación minera invernadero agua y
y al desarrollo y cambios saneamiento
costero en la capa
de ozono

EUROPA • Uso de la tierra • Pérdida de • Intensificación • Cantidad y • Erosión costera • Contaminación • Contaminación • Tormentas e
• Impermeabilización bosques agrícola calidad del agua • Contaminación atmosférica atmosférica inundaciones
y contaminación naturales • Organismos • Marco normativo • Agotamiento • Contaminación • Terremotos
• Erosión del suelo • Degradación genéticamente y legislativo del ozono acústica • Desastres
de los bosques modificados estratosférico • Desechos causados
• Gestión forestal • Emisiones de sólidos por la acción
sostenible gases de efecto humana
invernadero

AMÉRICA • Degradación • Deforestación • Degradación • Disminución • Conversión y • Contaminación • Desechos • Sequía


LATINA Y de la tierra • Degradación y pérdida de la cantidad destrucción atmosférica sólidos • Huracanes
• Tenencia de los bosques del hábitat de agua del hábitat • Agotamiento • Suministro • Inundaciones
EL CARIBE de las tierras • Explotación per cápita • Contaminación del ozono de agua • Terremotos
excesiva de • Calidad • Explotación • Calidad del aire y saneamiento • Derrames de
recursos y del agua excesiva de • Calidad del aire sustancias
comercio ilegal pesquerías peligrosas

AMÉRICA • Degradación • Salud • Destrucción y • Aguas • Conversión de • Agotamiento • Expansión • Inundaciones


DEL NORTE de la tierra de los bosques degradación subterráneas ecosistemas del ozono urbana y cambios
• Plaguicidas • Rodales del hábitat • Calidad frágiles estratosférico • Huella climáticos
maduros • Invasión del agua de los • Explotación • Emisión de ecológica • Incendios
biológica Grandes Lagos excesiva de gases de efecto forestales
recursos marinos invernadero
• Contaminación y cambios
climáticos

DOC. 2
El Protocolo de Kioto
Actividades
El Protocolo de Kioto busca sentar las bases para que las na-
ciones enfrenten, de manera racional y consensual, los graves 1. Analiza. Lee los Docs. 1 y 2. Luego, responde.
daños que el explosivo crecimiento industrial del siglo XX ha
generado. La incontrolada emisión de gases tóxicos han tras- • ¿Cuál es el problema ambiental que debemos
tocado el clima en el mundo y amenazan la vida en el planeta, enfrentar con mayor urgencia?
pues pueden provocar la desaparición de bosques templados • ¿Qué oportunidad de protección ambiental
y tierras cultivables, el aumento de zonas desérticas y la eleva-
ofrece el Protocolo de Kioto?
ción del nivel del mar.
Para evitar que este deterioro continúe, el convenio marco de • Según tu opinión, ¿por qué los países desa-
Kioto demanda a los países industrializados que recorten las rrollados, como Estados Unidos, se niegan a
emisiones de dióxido de participar activa e incondicionalmente en la
carbono en aproximada- protección del medio ambiente?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

mente 5,2 por ciento para


el año 2012, tomando co- Identifica y propón. En grupo, ingresen a:
mo referencia los niveles
http://www.elpais.com/fotogalerias/popup_
de 1990.
animacion.html?xref=20030422elpepusoc_3
Estados Unidos retiró su
adhesión a este protocolo • ¿Cuál de los cuatro problemas ambientales
293

en el 2001. Ello ha impe- presentados es el más frecuente en el país?


dido su ratificación a nivel ¿Por qué?
mundial.
• Elaboren un tríptico en el que formulen pro-
Unidad 11

puestas para enfrentar este problema.

292_295HGE5U11.indd 293 4/12/09 17:45:21


Valores y ciudadanía

Preocupación mundial por el medio ambiente


Una misión para todos
“[...] La crisis climática también nos ofrece la oportunidad de experimentar lo que
muy pocas generaciones en la historia han tenido el privilegio de conocer: una
misión intergeneracional; el estímulo de un poderoso propósito moral; una causa
compartida y unificadora; la intensa sensación que proviene de estar obligados por
las circunstancias a dejar de lado la mezquindad y el conflicto que tan a menudo
ahoga la inquieta necesidad humana de trascendencia; la oportunidad de poner-
nos de pie. [...]
Ahora depende de nosotros utilizar nuestra democracia y la capacidad de razonar.
[...] La decisión es nuestra. La responsabilidad es nuestra. El futuro es nuestro.
AL GORE, Una verdad incómoda, 2006.

La necesidad de un desarrollo sostenible Las conferencias internacionales


El modelo de crecimiento económico de todo el siglo XX sobre medio ambiente
es considerado hoy insostenible, tanto porque genera En el marco de las Naciones Unidas se ha organizado
crecientes amenazas para la naturaleza como por los una serie de conferencias internacionales sobre el me-
grandes desequilibrios sociales y territoriales en el re- dio ambiente. En estas han participado representantes
parto de la riqueza y los niveles de bienestar: apenas gubernamentales de todos los países del mundo, así
un privilegiado 20% de la población mundial consume como diversas instituciones científicas y organismos no
el 80% de los recursos del planeta. gubernamentales.
Ante un panorama tan desequilibrado, se ha planteado En uno de estos importantes eventos, la Conferencia
en las Naciones Unidas la necesidad de avanzar ha- sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo realizada en
cia un desarrollo sostenible. Este es un modelo de Río de Janeiro en 1992, se suscribió la Declaración de
desarrollo que tiene como objetivo promover un creci- Río, un acuerdo en el que se establece la necesidad de
miento económico respetuoso del equilibrio natural ejecutar políticas concertadas para promover el desa-
y equitativo en el reparto de sus beneficios. Se tra- rrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de todas
ta, por lo tanto, de asegurar una mayor calidad de vida las personas.
para la inmensa mayoría de los habitantes del planeta,
de reducir las desigualdades que provocan conflictos En la mayoría de los casos, sin embargo, estos avances
entre grupos sociales y entre países, y de preservar los no han estado acompañados de acciones concretas y
recursos naturales para las generaciones futuras me- oportunas para controlar y restringir el daño ambiental.
diante el establecimiento de mayores controles ambien-
tales. Se pretende así mantener un equilibrio dinámico
entre población, producción y capacidad del medio am-
biente para que las actividades humanas se realicen
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

de acuerdo con las leyes de la naturaleza y se pueda


fomentar la cooperación para el desarrollo.
La obtención de un desarrollo sostenible, sin embar-
go, presenta una serie de inconvenientes, como por
ejemplo, los intereses diferentes –y a veces contra-
puestos– de las empresas y los Estados, y el escaso
294

poder que tienen los países subdesarrollados frente a


los desarrollados en lo que respecta a la protección del
Unidad 11

medio ambiente.

La Amazonía es una de las


últimas reservas ecológicas
del mundo.

292_295HGE5U11.indd 294 4/12/09 17:45:23


PARA DEBATIR
¿Aumentar la producción
o reducir el consumo?
Muchos expertos han predicho que se está alcanzando el
punto máximo de extracción de petróleo. La producción
disminuirá año a año y los precios aumentarán de for-
ma alarmante. El petróleo no se agotará inmediatamente,
pero cada vez se hará más escaso y caro. Este proceso
afectará también al gas y, a la larga, al carbón.
Es difícil imaginar algunos aspectos de la vida cotidiana
sin esos tres recursos. La abundancia y el relativo bajo
precio del petróleo permite que dispongamos de medios
de transporte rápidos y baratos. El gas y el petróleo cons-
tituyen las materias primas de plásticos, fertilizantes, her-
bicidas y multitud de compuestos sintéticos. El carbón es La extracción de petróleo en el mar conlleva el riesgo de derrames
el combustible del que más energía eléctrica se extrae en que afectan gravemente el ecosistema marino.
la actualidad.
Estos tres recursos plantean dos problemas: no son re-
novables y, cuando se queman, producen dióxido de Propuestas de trabajo
carbono y compuestos contaminantes que se emiten a 1. Compara la posición de quienes defienden el actual rit-
la atmósfera. mo de consumo de los recursos y de los que están en
contra.
En el año 1973 se calculó
que las reservas de petróleo • ¿Qué opina cada grupo sobre la evolución de las re-
durarían 30 años. ¡Podemos
equivocarnos de nuevo!
servas energéticas?
Si hay escasez
¿Para qué • ¿Qué diferencia fundamental existe entre ambas pos-
gastar miles de turas respecto al cuidado del medio ambiente?
de petróleo,
millones de dólares
su precio aumentará
en investigar ahora
y será rentable extraerlo
otras alternativas? 2. Comenta con tus compañeros.
de zonas difíciles:
Aumentar la ¿No es mejor
grandes profundidades
invertir ese dinero
• ¿Cuáles serían las consecuencias para el medio am-
marinas, lodos producción
pesados, etc.
en cosas más biente y la calidad de vida de las personas de aplicar-
productivas? se las posturas expuestas?
• ¿Disminuir la producción de petróleo podría dificul-
tar el progreso de los países en vías de desarrollo?
Se descubren Los nuevos ¿Existen soluciones alternativas?
menos reservas de petróleo países en desarrollo
en comparación con lo que se harán aumentar
• ¿Cómo podríamos ayudar a reducir el consumo de
consume. El petróleo durará el consumo mundial petróleo, gas y carbón en nuestras casas?
más o menos, pero se agotará, en un 50% en 20 años.
al igual que el gas Si este incremento no se 3. Investiga.
y el carbón. compensa con una
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

reducción del consumo • Averigua sobre las posiciones de dos empresas rela-
en otros lugares,
los recursos
cionadas con la energía (Repsol y Gas natural) y de
se agotarán. una ONG ecologista (Greenpeace).
Reducir – www.repsolypf.es (sección “Responsablidad cor-
el consumo
porativa”)
– portal.gas natural.com (dentro de “Grupo gas na-
295

Estamos El transporte
calentando el planeta es un gran consumidor tural”, pulsa sobre la sección “Responsablidad
al quemar petróleo, gas de energía. Debemos, quizá, corporativa”)
y carbón. Debemos limitar reducir las importaciones,
– www.greeenpeace.org
Unidad 11

su uso si queremos evitar cambiar nuestros hábitos


que se produzca un de desplazamiento y fomentar
cambio climático. el teletrabajo para
disminuir los traslados
a fábricas y oficinas.

292_295HGE5U11.indd 295 4/12/09 17:45:27


Actividades finales

Manejo de la información
Identificar Analizar
1. Lee las siguientes afirmaciones y escribe V si son 2. Lee el texto y responde.
verdaderas o F si son falsas. Fundamenta tu res-
puesta. La geografía del hambre

La globalización es un fenómeno que tiene al- Cuando se examina más atentamente el mapa del ham-
bre, se descubre que coincide casi perfectamente con el
cances exclusivamente económicos.
mapa del subdesarrollo. En efecto, el hambre, la miseria,
La mundialización o globalización del uso de la la ignorancia, las enfermedades masivas, la desocupa-
ciencia y los tráficos delictivos son algunas ma- ción, no son sino facetas de un mismo mal: el subdesa-
nifestaciones de la globalización. rrollo. Y si se estudia el mapa del hambre se advierte que
se parece curiosamente al mapa de la colonización. […]
Las costumbres y hábitos de las naciones se
han mantenido iguales a lo largo del tiempo. Las potencias coloniales sostuvieron en los territorios
sometidos una economía de tipo mercantil dominada por
Hoy resulta fácil tener amigos en todas partes ellas, extrayendo por una parte, de sus territorios, mate-
del mundo y comunicarse con ellos. rias primas necesarias a su expansión industrial o co-
mercial; vendiéndoles, por otra, productos fabricados por
Los países semiperiféricos tienen gran influen- ellas, impidiéndoles así desarrollar sus propias industrias
cia en los demás países. de transformación por miedo a la competencia.
La existencia de organizaciones internacionales, JOSUÉ DE CASTRO,
como la ONU, atenúa el dominio de los países El hambre, problema universal.
más poderosos.
• ¿Cuál es el factor más importante para explicar el
Alemania y Japón son países periféricos. subdesarrollo?
• ¿Qué otras causas podrías señalar para explicar
esta situación?

Organizar
3. Observa el siguiente esquema y elabora uno similar sobre los retos y desafíos de la
globalización.

Globalización económica
Factores que han impulsado Organizaciones
Características
la economía global internacionales
• Las nuevas tecnologías, entre las que • Crecimiento Mundiales: Regionales
destacan las de transporte, telecomu- del comercio • Fondo en América:
nicación y producción. internacional. Monetario • Mercosur
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• La generalización de políticas econó- • Multiplicación Internacional (FMI) • Comunidad


micas liberalizadoras. de los flujos • Banco Mundial Andina (CAN)
• Los cambios en las estrategias de las financieros.
• Organización • Tratado de Libre
empresas, que tienden a localizarse • Mundialización Mundial del Comercio de América
en diferentes países y siguen cálculos de la producción: Comercio (OMC) del Norte (TLCAN)
de costos y beneficios (ventajas de incremento
• G-8
296

menores costos en materias primas, de las empresas


salarios o impuestos, etc.). multinacionales. • Unión Europea
(UE)
Unidad 11

296_299HGE5U11.indd 296 4/12/09 17:45:00


Interpretar
4. Observa detenidamente las dos fotografías. Luego, responde.

• ¿Cómo se lleva a cabo la educación en uno y otro


país?
• ¿Qué diferencias encuentras entre ambas condicio-
nes de educación?
• ¿Qué otras diferencias crees que existen entre la si-
tuación de la población de ambos países?
• ¿Consideras que los niños de Etiopía están bien pre-
parados para el futuro? ¿Por qué?
• ¿Qué condiciones crees que debe reunir la educa-
ción para enfrentar los cambios del siglo XXI?

Niños asistiendo a clases en Etiopía y en Dinamarca.

Evaluar
5. Lee el texto y responde.
La globalización y sus efectos
La globalización ha puesto en marcha un proceso de cambio de gran • Según el texto, ¿qué beneficios ge-
alcance que afecta a todos. [...] Ello no sólo entraña una mayor inter- nera la globalización? ¿Cuáles son
dependencia en las relaciones económicas –el comercio, la inversión, sus efectos negativos?
las finanzas y la organización de la producción a escala global–, sino
• ¿Cuál es tu opinión al respecto?
también una interacción social y política entre organizaciones y perso-
nas de todo el mundo. • ¿Qué deberían hacer los países de-
[...] La economía de mercado global ha puesto de manifiesto una gran sarrollados y subdesarrollados para
capacidad productiva. Gestionada con acierto, puede dar lugar a pro- contrarrestar los efectos negativos
gresos sustanciales y sin precedentes, crear puestos de trabajo más de la globalización?
productivos y mejores para todos, y contribuir de manera importante a • Escribe en tu cuaderno otros as-
la lucha contra la pobreza en el mundo. pectos positivos o negativos que
Sin embargo, el actual proceso de globalización está produciendo re- complementen el análisis sobre los
sultados desiguales entre los países y dentro de ellos. Se está creando efectos de la globalización.
riqueza, pero son demasiados los países y las personas que no par-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

ticipan de los beneficios y a los que apenas se tiene en cuenta, o se


ignora totalmente, a la hora de configurar el proceso. Para una gran
mayoría de mujeres y hombres, la globalización no ha sido capaz de
satisfacer sus aspiraciones sencillas y legítimas de lograr un trabajo
decente y un futuro mejor para sus hijos. Muchos de ellos viven en el
limbo de la economía informal, sin derechos reconocidos y en países
297

pobres que subsisten de forma precaria y al margen de la economía


global. Incluso en los países con buenos resultados económicos y co-
munidades que se han visto perjudicados por la globalización.
Unidad 11

KOFI ANNAN, secretario general de las Naciones Unidas (extracto de su


discurso pronunciado el 23 de setiembre del 2003).

296_299HGE5U11.indd 297 4/12/09 17:45:01


Comprensión espacio-temporal
Ubicar
1. Observa el mapa y responde.
L E Y E NDA • ¿Qué países europeos son los más prós-
PBI POR Menos de 50 peros? ¿Cuáles son los menos desarro-
HABITANTE
(En paridad de
De 50 a 90 llados?
De 90 a 125
poder adquisitivo.
Media de la UE=100) Más de 125 • ¿Qué regiones son las más prósperas
Fuente: Informe sobre la cohesión dentro de cada país? ¿Qué factores lo
económica y social 2004.
explican?
• ¿Por qué los países de Europa oriental
tienen un menor nivel de desarrollo?
OCÉANO
ATLÁNTICO
• ¿Qué relación existe entre la riqueza eco-
nómica y los niveles de inmigración en
Europa?
MAR NEGRO

MAR MEDITERRÁNEO

Relacionar
2. La publicidad busca influir en el consumidor para que de una forma racional o emotiva,
consciente o inconsciente, opte por el producto o marca que ofrece. Observa con aten-
ción las siguientes imágenes publicitarias de Inca Kola. La primera es de la década de
1980 y la segunda del año 2007.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• ¿Qué observas en cada imagen? ¿Qué mensaje buscan transmitir?


• ¿En qué se parecen estos avisos publicitarios? ¿Y en qué se
diferencian?
298

• ¿Por qué crees que Inca Kola ha ido cambiando el estilo de su


publicidad?
Unidad 11

• ¿Consideras que la estrategia de vincular este producto con la


identidad peruana ha favorecido su posicionamiento en el mercado
peruano?

296_299HGE5U11.indd 298 4/12/09 17:45:02


Actividades finales

Juicio crítico
Comprender e interpretar
1. Lee el siguiente texto y responde.
Homogeneidad frente a heterogeneidad
Hay quienes consideran que la homogeneización de hábitos y costumbres con- • ¿Estás de acuerdo con que
lleva el riesgo de pérdida de las identidades culturales en las distintas socie- la globalización supone una
dades del planeta. Otros, en cambio, sostienen que esto no es así, y que en tendencia a la homogenei-
realidad la globalización ofrece a los pueblos del mundo oportunidades que cada zación y a que se debilitan
uno adoptará o no, según sus intereses y sus pautas culturales. Desde esta las diferencias entre los
perspectiva se enfatiza la capacidad de las distintas culturas de incorporar y dar
grupos culturales?
nuevo significado a estas tendencias de la mundialización. […]
La mayoría de los “beneficios” de la globalización están asociados al mercado
• ¿Crees que debería promo-
económico, es decir, son bienes y servicios que se venden. Las posibilidades verse la homogeneización
económicas de las personas son, por lo tanto, un elemento central de diferencia- cultural? ¿Qué desventajas
ción: sólo quienes tienen recursos pueden consumir los bienes globalizados. podría tener ese proceso
frente al mantenimiento de
Nos encontramos en un mundo que tiende a ser global. Se introducen en nuestra
cultura los valores de los países centrales, especialmente de los Estados Unidos la diversidad cultural?
de América. Tomamos Coca-Cola, comemos en McDonald’s, nos vestimos con
jeans Levi’s y calzado Nike. La lista es interminable. El idioma inglés, que antes
era necesario, ahora se transforma en imprescindible.
Los jóvenes se ven obligados a adoptar criterios universalistas y desprecian o
subvalúan las culturas minoritarias que recibieron desde las raíces de sus fami-
lias. Esto implica una pérdida de identidad.
PABLO CHAMI, Culturas minoritarias en un mundo globalizado.

Argumentar Transferir
2. Lee el texto y responde. 3. Responde a las siguientes preguntas:

El negocio del fútbol • ¿Piensas que el fútbol ha promovido la homoge-


neización de gustos, preferencias y determinados
• 250 millones de personas juegan al fútbol o trabajan patrones culturales de millones de personas en el
en actividades relacionadas con este deporte. Es el
mundo? ¿De qué forma?
4% de la población de la Tierra.
• La FIFA (Federación Internacional de Fútbol) repre-
• ¿Cómo afecta a tu región y a tu localidad el pro-
senta a 207 federaciones nacionales de fútbol, más ceso de globalización?
Estados de los que pertenecen a la ONU (192). • ¿Percibes que hay alguna región del país que se
• Hay más de 1 500 000 equipos que conforman unos ve más afectada que otras? ¿Por qué?
300 000 clubes. • ¿De qué manera las personas de tu generación
• Los beneficios de los 20 clubes más ricos del mun- se ven influenciadas por los cambios mundiales
do superaron los 3000 millones de euros en el 2005. actuales? ¿Cómo se debería actuar frente a esto?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

El Real Madrid encabeza el ranking. Tuvo beneficios ¿Se deben resistir esos cambios o aceptarlos?
por 275,7 millones de euros.
• Es una actividad que tiene influencia sobre otros sec- Metacognición
tores económicos, como el audiovisual o la industria
de ropa y material deportivo. • ¿Qué aspectos de la unidad has comprendido más fá-
o cilmente? ¿Qué temas has entendido menos? ¿A qué
299

Vanguardian Dossier, N 20, julio-septiembre 2006


crees que se deba?
(Adaptación).
• ¿Cuáles son las ideas más importantes que has apren-
• ¿Consideras que el fútbol se ha convertido en dido en esta unidad? ¿Cómo llegaste a esa conclu-
Unidad 11

una actividad globalizada? sión?


• ¿De qué manera influye la publicidad en el desa- • ¿Qué beneficios tiene trabajar o estudiar un tema en
equipo?
rrollo de esta actividad?

296_299HGE5U11.indd 299 4/12/09 17:45:07


12 ESPACIO, POBLACIÓN
Y ECONOMÍA EN EL PERÚ
El amplio territorio que ocupa nuestro país
cuenta con una variada oferta ambiental.
En él es posible encontrar grandes espacios
geográficos dedicados a la actividad
minera, agrícola, pesquera y forestal.
Sin embargo, esta variedad territorial no
ha sido debidamente aprovechada y las
desigualdades en el desarrollo de las
regiones continúan siendo grandes.
¿A qué se debe eso? Además
del centralismo, a la sobreexplotación
de recursos y mano de obra, sin considerar
que el ritmo de crecimiento económico no
puede sostenerse en el tiempo por
los daños que se causan al ambiente
y por los problemas sociales que generan.
En otros casos, por dedicarse a una sola
actividad, que al decaer en rentabilidad
ocasiona desempleo y caída de los
ingresos de la población.

Conociendo el entorno

LOS MEJORES Y PEORES LUGARES PARA VIVIR

Noruega (1) Suecia (7)

Suiza (9)

Canadá (4) Islandia (3)


Irlanda (5)
Holanda (6) Japón (10)
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Francia (8)
Malí (178)
Sierra Afganistán (181)
Leona (180)
OCÉANO OCÉANO
PACÍFICO OCÉANO Chad (175) PACÍFICO
Ecuador (80) ATLÁNTICO Rep.
Burkina Centroafricana (179)
Faso (177)
300

Perú (78)
OCÉANO
Níger (182)
LEYENDA ÍNDICO
Burundi (174) Australia (2)
Unidad 12

Muy alto Chile (44) Rep. Dem.


del Congo (176)
Alto
Medio
Bajo
Fuente: El Comercio B-1, 6 de octubre del 2009.

300_309HGE5U12.indd 300 4/12/09 17:46:53


RETOS Y SOLUCIONES

¿Qué se necesita para asegurar


el desarrollo del país?
Para que las regiones del país
se desarrollen de manera sostenible,
es necesario considerar tres factores:
Económico. Cada región debe aprovechar
sus recursos y, al mismo tiempo, encontrar
las ventajas competitivas que tiene respecto
a otras regiones y países. El país, por su
parte, debe identificar en qué áreas de la
producción puede destacar, para generar
mayor valor en esas áreas y aprovechar,
por ejemplo, su biodiversidad y cultura.
Social. La población debe contar con
servicios esenciales que le permitan
alcanzar una mejor calidad de vida y ampliar
sus capacidades y posibilidades; esto
implica tener acceso a servicios de salud,
educación y seguridad.
Ambiental. Un modelo de desarrollo
que no toma en cuenta el largo plazo
y los derechos de las generaciones futuras
es inviable. La explotación de recursos debe
tener en cuenta su recuperación o el uso de
tecnologías que no ocasionen desequilibrios
ambientales insalvables. También,
el respeto a la diversidad, a las culturas
locales y a las tecnologías tradicionales.

Campamento minero
de Morococha.

Del pasado...
… a la actualidad
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Desde la época virreinal, el manejo de los


espacios y recursos ha estado dirigido, • ¿Por qué el país debería orientar el uso
esencialmente, a la extracción y exportación de su espacio y sus recursos de una
de materias primas. La minería ha sido nuestra manera diferente? ¿Es conveniente
principal fuente de ingresos en todo este tiempo, exportar recursos sin transformarlos y sin
a la que se sumó la producción de harina medir su posibilidad de recuperación?
301

de pescado en algún momento. Sin embargo,


• Si fueras la autoridad de un área
la población dedicada a esas actividades no
dedicada a la extracción de recursos,
Unidad 12

mejoró su calidad de vida.


¿qué condiciones pondrías a las
¿Cuál es la razón?
empresas dedicadas a su explotación?

300_309HGE5U12.indd 301 4/12/09 17:47:02


TEMA 1 Características de la geografía peruana
¿Cómo son el relieve y el clima? ¿Qué recursos nos ofrecen?
La Cordillera de los Andes define el relieve del territo- DOC. 1
rio peruano. Si observáramos nuestro país desde el aire, Un país megadiverso
apreciaríamos que tiene elevaciones muy pronunciadas El Perú posee una gran diversidad de especies.
en la parte central; una franja muy delgada pegada al
En la flora se calculan unas 25 000 especies (10% del total
mar y atravesada por algunos ríos en la parte occiden-
mundial), de las cuales un 30% son endémicas. Es el 5o país
tal; y una amplia zona cubierta de vegetación hacia el en el mundo en número de especies; el 1o en número de espe-
lado oriental, en la que destaca un río enorme formado cies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la
por otros ríos que descienden desde los Andes. Esos población (4400 especies) y el 1o en especies domesticadas
tres espacios, la costa, la sierra y la selva, tienen sus nativas (182).
propias formas de relieve: pampas, desiertos (pedrego- En lo referente a la fauna, es el 2o en aves (1816 especies), el 3o
sos, rocosos y arenosos), valles (costeros, interandinos en anfibios (408 especies), el 3o en mamíferos (462 especies)
y amazónicos), cañones, estribaciones andinas, monta- y muy importante en diversidad de peces, con cerca de 2000
ñas, nevados, glaciares, llanuras, entre otros. especies (10% del total mundial). De las 83 especies de cetá-
ceos del mundo, 36 se encuentran en el Perú.
El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los
Diversidad climática centros mundiales de origen de la agricultura y la ganadería, y,
La cordillera andina también da origen a la variedad cli- en consecuencia, es uno de los centros mundiales más impor-
tantes de recursos genéticos de plantas y animales. Nuestro
mática de nuestro país, porque define pisos altitudinales
país es el primero en variedades de papa, de ajíes, de maíz
en los cuales varían la humedad y las precipitaciones.
(55 razas), de granos andinos (quinua, kiwicha, cañigua) y de
Así, los climas en la cordillera van desde el templado tubérculos y raíces andinos.
en las zonas bajas hasta el glaciar en las zonas por
También posee una alta diversidad de frutas (623 especies),
encima de los 5000 m.s.n.m. El lado occidental, que de cucurbitáceas (zapallos y caiguas), de plantas medicinales
da hacia el océano Pacífico, es más seco que el lado (1408 especies), de plantas ornamentales (unas 1600 espe-
oriental, donde se encuentra la llanura amazónica. La cies) y de plantas alimenticias.
razón es que la cordillera impide el paso de las masas Posee 182 especies de plantas nativas domésticas, con cen-
de aire cálido y húmedo hacia la costa, por lo que el tenares y hasta miles de variedades, y, además, las formas
lado oriental es más lluvioso. silvestres de esas plantas. Por ejemplo, de la papa existen 9
Por otra parte, el lado occidental es más seco por la especies domesticadas con unas 2301 variedades y unas 91
Corriente de Humboldt, una gran masa de agua fría especies silvestres. De tomates tiene 15 especies silvestres y
que, además, es causante de masas de niebla que 2 domesticadas.
cubren la costa y la convierten en un espacio árido, En: “Perú, país megadiverso”. Consulado general del Perú en
sin lluvias, pero al mismo tiempo con alta humedad Frankfurt, 2008.
atmosférica como producto de la evaporación. En la
costa norte, la Corriente del Niño, una masa de agua
cálida proveniente de la zona ecuatorial, genera un
tipo de clima diferente (más húmedo y lluvioso) que
produce variaciones importantes en la vegetación y el
paisaje.
El clima también se ve influenciado por dos grandes
masas de aire: una fría y seca sobre el océano Pacífico,
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

y otra cálida y húmeda sobre la llanura amazónica.


Gallito de las
rocas en la selva
central.

Comprendemos la información
302

1. Describe y explica.
• ¿Cómo es el relieve de cada uno de los espacios
Unidad 12

en que se divide nuestro territorio?


• ¿Qué diferencias hay entre el clima al este y al oeste Sembrío
de la cordillera de los Andes? de Kiwicha
en Ayacucho.

300_309HGE5U12.indd 302 4/12/09 17:47:07


DOC. 2
Relieve y climas en el Perú
La diversidad de paisajes de nuestro territorio está asociada a dos elementos:
clima y relieve. La combinación de ambos factores permite la existencia de
una gran variedad de especies vegetales y animales, lo que nos convierte en Vesique,
uno de los países con más diversidad en el mundo. estribaciones
andinas a
orillas del
mar.

COLOMBIA
ECUADOR
R

R.
Cu . Na
rar
R ay po
R. Putumayo

.T
re

ig

R. N
ap
R.

o
R. Pa

Co
R. M
R. .ZTumbes

R. Santiago

rrie
R

nte
es
s
Tumbes staza s
oro
arumilllla

S
TUMBES Iquitos R.
na

LORETO
LORE AM
.T AZONAS

R
igr rí
n n
e R. Yava
ñó R. rañó
ra Marañ
. Ma í
R. Chira ón var
a

Ya
R. M

a PIURA
R

A R.
ur

Río La Leche, valle costero.


R. Pi

ga

Piura
lla

Boquerón del Padre


ua

AMAZONAS
.H

R
Abad, cañón entre las
R.

Chachapoyas
s
M

Moyo
o
Moyobamba
colinas amazónicas.
ara

Ucayali

LAMBAYEQUEque
ñó

e na
R. R uira
n

Chiclayo
R. Yaq

CAJAMARCA
ue
R.

tepeq
eque
R. J ca SA
SAN MARTÍN BRASIL
a Cajamarca arc
rrc
Chic ma
. o c he
R. H
R

M
R. LA LIBE LIBER
LIBERTAD
R
r
ú

R.

Trujillo Vi
ua

R.
llag
Ma

Pucallpa
a
rañ

Santa
R.
ón

R. U

ep
R. N eña
R. CasANCASH sa
cay

ma Ro
ali

Huaraz HUÁNUCO nta


m ey UCAYALI R . Sa
r
ua ja
R. H Huánuco ran
R. Cu
ilc
a

PASCO
OCÉANO ativ U R. A urús
R. P upe Cerro de Pasco .
R ub r lt o P
R. S a
au R. Perené R. Acre
r

am

R. Hu ay Lag. Junín R. Tam


PA C Í F I C O anc n
ba

bo
Ticlio, glaciares y lagunas
R.T

h R.
R.

C lló
R. Chi an JUNÍN R
ulu
M

asP
L

. tar R.
. En

altoandinas.
mayo

R. U
R

o
c
LIMA R. Ríma Huancayo R. Man
Ma
nu
ied
ras Tambopata, colina y
e

tar
rubamb

L ur ín o
Lima MADRE DE DIOS S llanura amazónica.
R.

a
R.

al R. Madre de Dios
M te HUANCAVELICA
Ap

R.
a

e Puerto donad
o
Maldonadoad
ur

ñ
CUSCO
ím
Ca

R. Inam i
bar

R. Huancavelica R. V
ac

R. T

ilcano
ta am
Ayacucho R. bo
R. Pisco Apu Cusco pa
rím ta
c a Abancay a
BOLIVIA

.I
abamba

c
R

APURÍMAC
nde

Ica
AYACUCHO
Gra

ICA
R. Vilc

R. Azángaro
ca

R. Nas
R.

LEYE N DA rí Co
a
R. Ac

lca
R.

Climas de la costa PUNO


R. Ocoña

AREQUIPA Lago
Titicaca
Majes

Desértico I Desértico II
s

Puno
ua

rArequipa
Sih

to

R.

Climas de la sierra Climas de la selva R. ilca


R.

R.Qu MOQUEGUA
bo
Paracas, desierto costero. Templado Templado lluvioso . Tam Moquegua
R

a
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

R.C Sam mb

Frío Cálido húmedo l


Cañón del Cotahuasi,
o

cu TACNA
.I

N R Lo
De puna Semicálido húmedo
a

formación entre
lin
R.

ap
R.

De nieve
Tacna
CHILE montañas andinas.

Actividades
303

1. Analiza. Prepara un álbum fotográfico digital con 2. Relaciona y comunica. Crea un álbum digital en
diez imágenes de diferentes paisajes de tu región. PowerPoint para mostrar tus fotografías. Luego,
Unidad 12

Menciona las formas de relieve que se observan y redacta un texto en el que expliques por qué so-
cómo es el clima de cada espacio. mos un país diverso y la importancia que tiene.

300_309HGE5U12.indd 303 4/12/09 17:47:12


TEMA 2 Organización política y administrativa del Perú
¿Cómo se divide y administra el territorio peruano?
A lo largo de la historia, el territorio peruano ha sido ocu- DOC. 1
pado y organizado de diferentes maneras con el fin de ¿Cómo se dividió el territorio?
administrar y controlar el espacio y sus recursos.
La ley define a la demarcación territorial como el proceso técni-
En el Tahuantinsuyo, el espacio se dividía en cuatro su- co-geográfico mediante el cual se organiza el territorio a partir
yos; el centro era la ciudad del Cusco. La población se de la definición y delimitación de las circunscripciones político-
encontraba dispersa y sólo había unos pocos núcleos administrativas a nivel nacional. Es aprobada por el Congreso,
urbanos, pues la ocupación territorial seguía una lógica a propuesta del Poder Ejecutivo.
“sagrada” marcada por líneas imaginarias que partían El Perú actualmente se encuentra dividido en 1829 distritos y
desde el Cusco en diferentes direcciones. 195 provincias, de los cuales, el 79,8% de los distritos y el 92%
de las provincias no se encuentran debidamente delimitados,
Con la conquista y colonización española se establecie- lo cual ocasiona conflictos de pertenencia jurisdiccional que
ron corregimientos. La población fue concentrada en pue- involucran a centros poblados, urbanizaciones, lugares ar-
blos (reducciones) y la dispersión empezó a reducirse. queológicos, entre otros.
En el siglo XVIII se crearon las intendencias, distritos Esta problemática tiene sus orígenes en 1821, con la acelera-
que correspondían a los obispados que ya existían, da y desordenada creación de distritos y provincias, que trajo
como Ayacucho, Cusco, Lima o Trujillo. En la primera mi- como consecuencia la división irracional del territorio y la falta
tad del siglo XIX, con las intendencias convertidas en de límites.
departamentos, se crearon las juntas departamentales y Creaciones de distritos desde 1821
las provincias, que dieron origen a la actual organización
Época de la 1822- 1851- 1901- 1951-
territorial.
independencia 1850 1900 1950 2001
459 16 301 489 563
Unidades territoriales
Creaciones de provincias desde 1821
La división política y administrativa del territorio peruano
Época de la 1822- 1851- 1901- 1951-
reconoce tres tipos de unidades administrativas: regio-
independencia 1850 1900 1950 2001
nes, provincias y distritos. Las unidades administrativas
más pequeñas son los distritos, cuyos municipios tienen 26 34 35 42 57
competencias y recursos propios, aunque dependen en El proceso de división política del país se desarrolló sobre la
cierto grado de los municipios provinciales a los que per- base de la poca información existente en esos tiempos acerca
tenecen. Los municipios provinciales, cuya máxima au- de la geografía nacional; tenía en cuenta los corredores eco-
toridad es el alcalde provincial, son el segundo nivel en nómicos principales de la época y la importancia que deter-
esta jerarquía; el conjunto de estos municipios conforman minados ámbitos representaban para fines económicos, admi-
cada región. En la actualidad, cada región cuenta con un nistrativos y políticos. En consecuencia, no se tomó en cuenta
gobierno regional elegido por sus habitantes. Eventual- los aspectos físico-geográficos, los recursos naturales y los
mente, y siempre siguiendo la voluntad popular, dos o aspectos socioculturales.
más regiones podrán unirse para formar una región ma- Fuente: PCM, Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial.
yor. La ciudad de Lima Metropolitana y la provincia cons-
titucional del Callao permanecen independientes, tanto
de la región Lima como entre sí mismas.
Actividades © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

1. Explica. Lee los Docs. 1 y 2. Luego, responde:


Comprendemos la información
• ¿Por qué razones hay problemas limítrofes
1. Sintetiza. entre las unidades territoriales?
• Prepara una línea de tiempo en la que indiques los • ¿En qué momento histórico se agudizaron
cambios en la división territorial del país desde el los problemas?
304

Tahuantinsuyo hasta la actualidad.


2. Analiza y comunica. Discute con tres compa-
2. Infiere.
ñeros por qué es necesario resolver el proble-
Unidad 12

• ¿Por qué existen diferentes jerarquías de unidades


ma de demarcación territorial. Luego, prepa-
territoriales?
ren una síntesis de 10 líneas.

300_309HGE5U12.indd 304 4/12/09 17:47:45


DOC. 2
El 95% del Perú sólo tiene límites referenciales
El distrito de Ituata, al suroeste de la provincia de Carabaya, en 33 están en proceso. Según la PCM, aún faltan 146 provincias por
Puno, vivió décadas de cordial convivencia limítrofe con Ayapata, delimitar. El problema es que de acuerdo con la Ley de Demar-
su par colindante. Hasta que el oro apareció. Hace tres años, el cación Territorial 27795, emitida en el 2002, el plazo vence en di-
Ministerio de Energía y Minas estableció la zonificación del área ciembre del 2011. Las personas encargadas refieren que, debido
y dio concesiones mineras en Lucumayo, Chacallaje y parte de a los pocos recursos humanos y materiales, recién tendrían todo
Winchumayo. Los límites entre Ituata y Ayapata pasaron de ser un definido en el 2020.
tema irrelevante a motivo de conflicto entre los pueblos.
Este caso es sólo una pequeña muestra de lo que viene suce- Salidas en discusión
diendo en muchas provincias. En el 2002 se propuso formar la
La demarcación es importante para el desarrollo de los poblados,
Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Pre-
pues ni las municipalidades ni las empresas quieren, ni pueden,
sidencia del Consejo de Ministros (PCM). Según esta entidad y el
diseñar proyectos o brindar ayuda porque se generan conflictos
Instituto Geográfico Nacional (IGN), el 95% del territorio nacional
entre pobladores.
cuenta sólo con límites referenciales, y el otro 5% cuenta con leyes
que estipulan sus límites, pero no han sido verificadas en campo. Según Omar Landeo, director de la unidad encargada de la
Es decir, de los 1829 distritos y 195 provincias que hay, más de PCM, esto va más allá de un tema de límites. “El país está irracio-
1740 y 146, respectivamente, no han cerrado sus fronteras. nalmente dividido”, afirma. “El fin de esta demarcación es poder
crear macrorregiones que nos ayuden a reorganizar el Estado.
Esto solucionaría también estos conflictos, porque habría una
Problema bicentenario equidad en la repartición de recursos. Por eso, estamos alen-
El dilema limítrofe se inicia con la creación de la República, en tando la fusión de distritos, que recibirían hasta cuatro veces los
1821, cuando los departamentos, provincias y distritos se crearon ingresos del Foncomún”, resalta.
por ley, pero no se estipularon los límites o se usaron referencias El camino es largo. El consenso entre las partes que buscan
de haciendas y molinos que ya no existen. Los problemas se ini- delimitar sus distritos es indispensable para agilizar el proceso
ciaron con la explotación de los recursos, por sus consecuencias de saneamiento. “Hemos propuesto al Congreso que se cree la
económicas o medioambientales. Ante esta situación, las enti- figura del arbitraje territorial interno. Las partes podrían elegir un
dades públicas utilizan los mapas del IGN o del INEI para sus arbitro en común o se podría poner el caso en un tribunal arbitral,
proyectos, pero estos no coinciden entre sí. Por ello, decidieron como el centro de conciliación de la Universidad Católica o del
unificar su información cartográfica. Sin embargo, tras siete años Colegio de Ingenieros”, manifiesta.
de trabajo, sólo 53 provincias tienen delimitación, de las cuales,16
tienen listo un expediente para ser presentado en el Congreso y VANESSA ROMO ESPINOZA, “Camino a las macrorregiones”.
En: El Comercio, 26 de octubre del 2009 (Adaptación).
PROCESO DE CONFORMACIÓN DE
ELABORACIÓN DE LOS EXPEDIENTES DE
ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO SANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN
Y ZONIFICACIÓN TERRITORIAL
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

305

L EY E N DA L EY E N DA
Culminado (53 provincias) Culminado (16 provincias)
Unidad 12

En proceso (20 provincias) En proceso (33 provincias)


No iniciado (122 provincias) No iniciado (146 provincias)

Las diferencias en la delimitación ocurren en zonas rurales y urbanas. La mayor fuente de conflicto suele ser la presencia de recursos.

300_309HGE5U12.indd 305 4/12/09 17:47:46


TEMA 3 Población por áreas geográficas en el Perú
¿Qué tendencias tiene el crecimiento y la distribución de la población?
Según el censo del INEI (Instituto Nacional de Estadís- DOC. 2
tica e Informática) realizado en el 2007, la población Distribución de población por sexo y edad
peruana asciende a 28 220 764 habitantes. De ese to-
tal, 75,9% vive en zonas urbanas y 24,1% en espacios
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA POR SEXO, 2007
rurales. En Lima viven 8 382 198 personas.
La composición de la población peruana ha cambiado
en los últimos 50 años debido a lo siguiente:
• La migración campo-ciudad. Los campos están sien-
13 626 717 13 792 577
do abandonados y las ciudades crecen de manera
desordenada.
• La centralización en las ciudades, que han concen- 49,7% 50,3%
trado las principales dependencias o centros de aten-
ción, tanto en política como en salud, estudios, etc.
• La disminución de la natalidad y aumento de la espe-
ranza de vida al nacer. La población crece a un ritmo
menor y vive más. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

• La concentración de la población en las ciudades


costeras, porque ofrecen mejores condiciones y
oportunidades. PERÚ: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN CENSADA, 1993 Y 2007

(Porcentaje)

DOC. 1 Grupo de edad


Densidad poblacional en el Perú
80 y +
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
COLOMBIA 50-54
ECUADOR
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7%

Censo 1993 Censo 2007


BRASIL

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007.

OCÉANO
PA C Í F I C O
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

DOC. 3
Evolución de la población
L EYENDA
Número de
por regiones naturales
habitantes por km2
(por provincias, 2005)
BOLIVIA

500 + 1940 1993 2007


250 - 499 Selva Selva Selva
306

6,7% 12,8% 13,4%


100 - 249
Lago Sierra Sierra
50 - 99 Titicaca 34,8% 32,0%
Sierra
20 - 49 65,0% Costa
Unidad 12

28,3%
10 - 19 Costa
Costa
52,4%
3-9 54,6%

0-2 Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda,1940, 1993 y 2007.


CHILE

300_309HGE5U12.indd 306 4/12/09 17:47:47


DOC. 4
¿Por qué estudiar estas cifras?
Los cambios demográficos (que se iniciaron) en el Perú a partir porque la mayor parte de estas personas al estar en el mercado
de la década de los años cincuenta del siglo anterior, primero con de trabajo informal nunca aportó al fondo de jubilaciones y, por
la rápida caída de la mortalidad y luego con el descenso de la fe- tanto, no recibe pensión alguna ni puede beneficiarse del sistema
cundidad, han trastocado de manera importante la estructura por de seguridad social. Este grupo plantea importantes demandas
edades de la población. El Censo Nacional de Población 2007 ha de mantenimiento por algún familiar o por el Estado, y es el que
mostrado un escenario demográfico distinto al de décadas pasa- más requiere de la atención médica y frecuentemente exige hos-
das, lo cual significará necesidades sociales diferentes y exigirá pitalización con más intensidad a medida que avanza en edad.
que las políticas sociales respondan a esas transformaciones. Por tanto, cabe hacerse las siguientes preguntas: ¿Qué políticas
Así, la pirámide de la población intensificará el estrechamiento sociales se plantean para enfrentar estas demandas? ¿Qué re-
de su base, el ensanchamiento de la zona intermedia (población formas e inversiones son necesarias para preparar al país para
en edad de trabajar) y la ampliación de su cúspide, lo cual tendrá soportar el peso de una población adulta mayor creciente? ¿Las
importantes consecuencias en la formación de un amplio y distin- transformaciones en la estructura de la población por edades
to espectro de demandas sociales. traerán consigo cambios importantes en el perfil epidemiológico
La ampliación de la población en edad de trabajar y el descenso de nuestra población y, por ende, modificaciones sustanciales en
de la tasa de dependencia podría abrir una ventana de oportuni- el tipo de demandas de atención de salud y de servicios adecua-
dades para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza; dos para enfrentarlas? ¿La tendencia será, como en otros países,
sin embargo, representa a la vez el reto de superar la dificultad el paso paulatino de una mortalidad concentrada en enfermeda-
histórica de nuestro país para generar empleo para esta masa des infecciosas, parasitarias, maternas y del periodo perinatal,
creciente de población en edad de trabajar. Así, debiéramos in- al predominio de padecimientos crónicos y degenerativos por
tentar respuestas a la pregunta: ¿Qué alternativas viables y efi- el incremento de la población adulta y adulta mayor? ¿Con la
cientes se requieren para lograr una educación de calidad que disminución en términos absolutos de la población infantil y el
supere la baja calificación de la población en edad productiva incremento de la población joven, las enfermedades infecciosas
y la insuficiencia de empleos rentables? También se hará nece- y parasitarias cederán progresivamente la primacía a los acci-
sario discutir respecto a los peligros de un escenario con una dentes? Habrá también que tener en cuenta las grandes dispari-
creciente y mayoritaria población adulta joven sin oportunidades dades regionales y, dentro de ellas, las diferencias entre las áreas
laborales, a los comportamientos antisociales (agudización de la urbana y rural que hacen que dentro del mismo territorio nacional
delincuencia, pandillaje, drogadicción), a las tensiones sociales y convivan poblaciones en diversas etapas de la transición demo-
al incremento más explosivo de la emigración internacional. gráfica y, por tanto, con necesidades y demandas económicas y
sociales sumamente diversas.
El otro segmento de la población que habrá crecido de manera
significativa es el de 60 años y más. Se trata de un grupo que ASOCIACIÓN PERUANA DE DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN.
en un alto porcentaje es económicamente “dependiente”, ya sea Convocatoria al III Congreso Nacional de Población (2009).
porque ha cesado de la actividad económica o, lo que es peor,

DOC. 5
Población total y tasa de crecimiento Actividades
1940-2007
1. Analiza y argumenta. Forma un grupo de tres
Tasa de
personas y analicen los Docs. 1 al 5. Luego, dis-
Incremento Incremento crecimiento
Año Total cutan acerca de por qué la transformación de la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

intercensal anual promedio


anual % estructura de la población por edades impactará
en las diversas condiciones sociales y económi-
1940 7 023 111 cas del país. Anoten cuatro argumentos.
3 397 246 161 774 1,9
1961 10 420 357 Investiga y comunica. Ingresa a:
3 701 207 336 473 2,8
1972 14 121 564 http://iinei.inei.gob.pe/iinei/Redata-
307

3 640 657 404 519 2,6 mCpv2007.asp?ori=C


1981 17 762 231
4 877 212 406 434 2,0 Usa la aplicación que aparece en la página
Unidad 12

1993 22 639 443 web y elabora cinco tablas que consideres


5 581 321 398 666 1,6
2007 28 220 764
esenciales para mostrar cómo es la pobla-
ción peruana actual.
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda.

300_309HGE5U12.indd 307 4/12/09 17:47:49


TEMA 4 Redes viales en el Perú
¿Cómo son las redes viales y por qué hay que ampliarlas?
Una adecuada red vial es un factor importante para ar- • La Carretera Central, que va desde Lima hasta Pu-
ticular las regiones y los diferentes espacios de un país callpa.
y así promover el desarrollo. La red vial permite el flujo • La carretera Fernando Belaunde Terry, llamada an-
de los recursos y asegura la movilidad de la pobla- tes Marginal de la Selva, une poblados del oriente
ción, además de proveer el acceso a tecnologías y a del país.
servicios básicos que mejoran la calidad de vida de
la población. En la actualidad se están construyendo carreteras que
unirán al Perú con otros países. Por ejemplo:
En el caso de nuestro país, la cordillera de los Andes,
que da origen a una gran diversidad climática y de relie- • La Carretera Interoceánica, que va desde la costa
ve, supone un gran reto para comunicar y articular todo atlántica del Brasil, pasa por la sierra peruana y llega
el territorio. El espacio amazónico también es un desa- hasta nuestra costa.
fío para las comunicaciones, porque tiene zonas monta- • La Carretera Binacional con Ecuador, que busca in-
ñosas de pendiente empinada y amplias áreas inunda- tegrar económicamente el norte peruano con el país
bles cubiertas de una densa capa de vegetación. vecino.
A lo largo del tiempo, los procesos históricos dieron
lugar a la aparición de diferentes ejes viales que han ido Comprendemos la información
cambiando. De ellos, el más sólido es el que articula
1. Analiza e infiere.
la carretera Panamericana, que atraviesa toda nuestra
• ¿Qué diferencias hay entre la red vial de la costa,
costa (Docs. 1 y 2).
la sierra y la selva?
Las vías terrestres más importantes son: • ¿En qué región se encuentra más desarrollada
• La Panamericana, que atraviesa la costa, desde la la red vial?
frontera con Ecuador hasta la frontera con Chile.

DOC. 1
El proceso histórico

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Herencia de la época colonial Herencia de la época republicana Estructuración a finales del siglo XX
– La red de ciudades y caminos cubría Varios ejes de desarrollo se individuali- – La población y las actividades se han
la costa y los Andes. En estos últimos, zaron del resto del territorio a partir de la concentrado en Lima.
los privilegiados eran los fondos de los inversión extranjera y limeña: – Muchas áreas apenas mantienen su
valles. – El eje costeño, reforzado por la carrete- población o hasta se despueblan.
308

– La Amazonía era una zona poco inte- ra Panamericana. – En los ejes de desarrollo, la población
grada al espacio virreinal. – El eje central, reforzado por el Ferroca- crece en las ciudades, donde hay ma-
Unidad 12

rril Central. yor dotación de servicios que en el res-


– El sur lanero, reforzado por el Ferroca- to del país.
rril del Sur.
Fuente: INEI - Organización espacial del Perú (1997).

300_309HGE5U12.indd 308 4/12/09 17:47:50


DOC. 2
La afirmación del eje costeño
Las modalidades del transporte son muy distintas entre la costa y
la sierra (donde existe una red vial) y la selva (donde se utilizan los
ríos y vehículos aéreos). En la selva, las carreteras son más difíciles CO LO MBI A
EC UADOR
de habilitar, mientras que en la costa y la sierra los ríos, en general,
no son navegables. En la ceja de selva, espacio de transición, se
combinan medios de transporte terrestre, fluvial y aéreo.
La Panamericana es el principal eje de comunicación del espacio
peruano. Paralela a los Andes, vincula ciudades que a menudo
son también puertos importantes. Desde estos nudos se realizan
intercambios con el exterior y salen vías de comunicación hacia
el interior del país.
Las vías hacia el interior se diseñaron a medida de las necesida- BRASIL
des. El ferrocarril se implementó hacia fines del siglo XIX, antes
de la difusión del transporte por camión, para exportar los mi-
nerales de la sierra central y la lana de la sierra sur. Dotadas de
muy pocos ramales, estas líneas ferroviarias tendían a concentrar
los desplazamientos sobre un solo eje. Sin embargo, los arrieros
vinculaban las regiones vecinas. En esta época, el interés por los
productos andinos y selváticos del norte era limitado. No obs-
tante, se utilizaba la vía fluvial para sacar productos desde sitios
LIMA
como Iquitos.
En etapas posteriores, las carreteras reforzaron estos mismos
ejes y permitieron la apertura de nuevos, como el de Chiclayo-

B OLIV IA
San Martín y Nasca-Cusco. Eso vinculó la ceja de selva a la sierra OCÉANO
y a la costa. Sin embargo, no se logró implementar todos los tra- PA C Í F I C O
mos de la Marginal de la Selva, que debía recorrer la Amazonía Lago
de norte a sur. Titicaca

Las áreas que las carreteras han dejado de lado en los Andes
están más aisladas que antes. Tan sólo el centro del país, por
su proximidad a Lima, tiene una verdadera red de carreteras en
buen estado, a menudo asfaltadas. En el resto del país, los ejes Fuente: INEI. Organización espacial del Perú (1997).
CHI L E
transversales siguen siendo los más importantes. Las comuni-
L EY E N DA
caciones directas entre sur, centro y norte son muy difíciles en
el interior. Autopista Principal puerto del país

El transporte aéreo está más desarrollado en la costa, en el sur y Carretera Panamericana Puerto con atraque directo
en la selva norte porque el mantenimiento del transporte terrestre Carretera asfaltada o pavimentada Aeropuerto internacional
es difícil. Es un transporte interregional y vincula sólo las grandes Carretera afirmada Aeropuerto
ciudades. Línea de ferrocarril Campo de aterrizaje
con pista afirmada
Con Ecuador y Chile la Panamericana establece un fuerte nexo.
Río navegable para Río navegable para
Hacia Bolivia se reforzó el eje Juliaca-La Paz. En cambio, el tráfi- embarcaciones de embarcaciones de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

co terrestre y fluvial es limitado con Brasil. 10 toneladas y más hasta 10 toneladas

Actividades
309

1. Analiza y relaciona. Observa la evolución de la 2. Propón. En equipos de cinco personas, prepa-


red vial en el Perú Doc. 1. ¿Cómo ha sido este ren un mapa de una región diferente a la suya y
Unidad 12

proceso en tu región? ¿Qué relación encuentras señalen qué vías de comunicación deberían re-
con la situación actual? forzarse para integrarla económicamente al resto
del país.

300_309HGE5U12.indd 309 4/12/09 17:47:50


TEMA 5 Actividades económicas, sectores y procesos
¿Cómo se articulan las actividades económicas en el Perú?
Las actividades económicas pueden clasificarse, según secundarias, que se complementan con el conjunto de
el tipo de relación que se establece con los recursos y servicios que le permiten a la población desplazarse,
bienes, en: realizar intercambios, acceder a dinero en efectivo o a
• Actividades extractivas. Son las que permiten obte- créditos, etc. Asimismo, algunas empresas realizan a la
ner recursos naturales para ser utilizados como mate- vez diferentes tipos de actividades. Ese es el caso de las
ria prima en otras actividades o para el consumo di- agroindustrias, que procesan bienes de origen agrope-
recto. En esta categoría se ubican la pesca, la minería cuario para agregarles valor, venderlos a mejor precio y
y la actividad forestal. ofrecer productos de mejor calidad. Todo ello ha dado lu-
gar al enfoque de las cadenas de valor, según el cual las
• Actividades productivas. Son las que producen bie- actividades económicas deben integrarse y relacionarse
nes a partir de los recursos naturales existentes. Por para aprovechar al máximo los recursos y oportunidades
ejemplo, la agricultura y la ganadería. que se presentan en un espacio. Se debe tener en cuenta,
• Actividades transformativas. Son las que modifi- sin embargo, que las diferentes actividades económicas
can o transforman las características naturales de las y los vínculos que establecen entre sí tienen impactos en
materias primas para obtener bienes nuevos que no otros ámbitos, como el ambiente. Por ejemplo, la mine-
existirían sin la acción humana. En esta categoría se ría o la industria pueden ser altamente contaminantes y
ubican los procesos industriales. alterar la calidad del agua o de los suelos, aspectos que
afectan las actividades agropecuarias. Otras actividades,
• Actividades distributivas. Son las que están relacio-
como la tala indiscriminada de bosques para obtener ma-
nadas con la distribución de los bienes obtenidos en
dera o la sobreexplotación pesquera, alteran el equilibrio
los procesos anteriores. Incluyen las actividades de
de sistemas naturales que regulan las condiciones climá-
transporte y comercialización.
ticas o afectan a otras formas de vida.
• Servicios. Se trata de las actividades que necesitan
las anteriores para desarrollarse. Están relacionadas DOC. 1
con los campos de la salud, la educación, las finan- Los espacios económicos
zas, el mercadeo y la publicidad, entre otros.
Estas actividades dan lugar a la aparición de espacios
geográficos especializados y con características propias:
pesqueros, mineros, agropecuarios, comerciales, admi-
nistrativos, etc. En algunos casos, esos espacios se so-
breponen o combinan.

Sectores de la economía
Los tipos de actividades descritas determinan tres sec-
tores económicos:
• Sector primario. Implica pocas transformaciones de
los bienes obtenidos. Incluye los procesos de extrac-
ción y de producción agropecuaria.
• Sector secundario. Demanda la transformación de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

materias primas y la creación de nuevos bienes. Este Fundición de La Oroya. Las actividades extractivas, como la
sector requiere de procesos industriales. minería, dan lugar a espacios económicos altamente modificados.

• Sector terciario. Está constituido por los trabajadores


que ofrecen servicios y por las actividades mediante
Comprendemos la información
las cuales se distribuyen e intercambian bienes.
310

1. Analiza e infiere.

Vínculos entre las actividades • ¿Qué relación hay entre las actividades económicas
y los sectores de la economía?
Unidad 12

Ninguna de las actividades económicas se encuentra 2. Explica.


aislada, pues cada uno de los procesos que desarrollan • ¿Cómo se articulan las actividades económicas a
depende de otro. Las actividades primarias, por ejemplo, través de las cadenas de valor?
proveen de insumos (materias primas) a las actividades

310_317HGE5U12.indd 310 4/12/09 17:48:20


DOC. 2
Evolución mensual de la producción nacional (2007- 2009)

Ene-Dic Ene-Dic Ene-Set


9,38% 9,91% 0,11%

15 14,4 206,5 206,6


13,2 13,3
184,6
11,9
12 11,3
10,7 10,8 10,7
10,2 10,1
9,9
9,4 9,5 9,3
9 8,6 8,6
8,2
7,8
7,2 7,2 7,2 7,0

5,8
6

4,5

3,1 2,9
3

0,7
0,1 0,2 0,04
0

Variación % del índice de la producción nacional


–1,4
Índice de la producción nacional –1,9
–2,3
-3
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S
2007 2008 2009
Fuente: INEI

DOC. 3
Las tendencias actuales
Actividades
La participación de las exportaciones primarias (tra-
dicionales) creció de un 70% a un sorprendente 76% 1. Investiga y analiza. Busca información acerca de:
el año pasado (90% de las cuales son de minerales e
hidrocarburos). A costa de una expansión del merca-
• La distribución de la PEA (población económica-
do interno, las exportaciones totales, como porcentaje mente activa) según los sectores de la economía
del PBI, aumentaron explosivamente de un 12,2% a peruana.
27,4%, asumiéndose el riesgo de la alta volatilidad de • El aporte al PBI de los diferentes sectores de la
los precios de las materias primas que exportamos. economía.
La desindustrialización de la economía también ha Luego, compara cuánta población emplea cada sec-
acompañado ese proceso, tanto que la industria ma-
tor y cuál es su capacidad para generar riqueza.
nufacturera, que originaba el 25% del PBI en décadas
anteriores, ha caído al 17,2% el 2008. • ¿Qué sector es el más rentable según esas cifras?
La servicialización de la economía se evidencia en ¿Qué ventajas y riesgos representa?
que el sector terciario da trabajo al 71,7% de la PEA y • ¿Cuál es el sector menos productivo? ¿A qué
genera el 61% del PBI. La PEA del Perú es de 14,7 mi- crees que se debe?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

llones de trabajadores, 71,7% de los cuales se desem-


• ¿Es cierto lo que afirma el Doc. 3 respecto a lo que
peñan en el sector terciario. De esa PEA total del 2008,
sucede con nuestra economía? Fundamenta.
11,7 millones (77%) laboran en ‘empresas’ de 1 a 10
trabajadores (ingreso mensual: 600 soles) y el resto se 2. Evalúa y argumenta. Hay quienes afirman que
reparte entre las que dan trabajo de 10 a 50 personas nuestro país debería ser menos dependiente de la
(7%, que gana 1082 soles) y las que ocupan a más de exportación de materias primas y dedicarse más a la
50 (16%, con ingresos de 1664 soles). Es decir, se trata
311

generación de valor por medio de manufacturas.


de una tercerización creciente de la fuerza de trabajo,
básicamente informal y de muy baja productividad. • Forma un grupo de cuatro integrantes y busquen
datos y cifras al respecto.
Unidad 12

JUERGEN SCHULDT, Radiografía del experimento


“neoliberal” peruano (2009).
• Debatan en clase a partir de la información encon-
trada y elaboren tres conclusiones.

310_317HGE5U12.indd 311 4/12/09 17:48:29


Valores y ciudadanía

Retos para la inserción al mercado internacional


La inserción del Perú en el mercado internacional es un • La consolidación de la presencia estratégica del Perú
desafío que los gobiernos de las últimas décadas han en la Cuenca del Pacífico, el espacio de mayor dina-
retomado luego del periodo de aislamiento económico mismo económico mundial.
vivido desde el último tercio de los años 80. Entre los • La inserción competitiva del Perú en el contexto de la
lineamientos actuales de la política exterior peruana se actual crisis económica mundial, mediante el incre-
encuentran: mento de la productividad de las pequeñas y media-
• La inserción del Perú en los espacios andino, amazó- nas empresas, la diversificación de las exportaciones
nico, sudamericano y latinoamericano. y el desarrollo del conocimiento tecnológico industrial.
• La alianza con Brasil y la integración física sudameri- Todo ello a través del aprovechamiento de la oferta
cana. de cooperación internacional en ciencia y tecnología
y temas energéticos y de cambio climático, y el in-
• La asociación con los Estados Unidos de América y
cremento de la infraestructura básica y de redes de
con la Unión Europea como nuestros principales so-
comunicación.
cios comerciales, cooperantes y de inversiones de
capital.

Hacia una inserción internacional competitiva


El Perú, desde el inicio del siglo XXI, busca insertar- para los habitantes. Esto no sólo se consigue con la
se de manera eficiente en los principales mercados apertura total de nuestros mercados, sino más bien
mundiales. Este esfuerzo, impulsado a partir de la ne- con políticas económicas consistentes, transparen-
gociación de acuerdos comerciales, nos ha permitido cia en el manejo de las cuentas fiscales y reglas de
avanzar en la apertura comercial y en el crecimiento juego estables. Pero también debe existir un entorno
económico. microeconómico que incentive los aumentos de pro-
Con la última rebaja arancelaria efectuada, algunos ductividad por parte de las empresas.
sostienen que estamos muy cerca de aquellas econo- En un estudio del Banco Central de Reserva de Chi-
mías más integradas al mundo, además de generar le, se analiza cómo el efecto que la apertura comer-
los espacios para desarrollar una mayor competitivi- cial tiene sobre el crecimiento económico depende
dad en las empresas y la economía en su conjunto. de las reformas complementarias que ayudan a un
Sin embargo, integrarnos a los mercados mundiales país a tomar ventaja competitiva de la competencia
para ser más competitivos no pasa solamente por eli- internacional. No es difícil encontrar evidencia teó-
minar los aranceles a la importación y abrir nuestros rica y empírica según la cual la eliminación de las
mercados. La excesiva regulación, el limitado avance barreras al comercio deben ser acompañadas por
tecnológico, la escasa e insuficiente infraestructura reformas complementarias en áreas no comerciales
y el limitado fortalecimiento del capital humano son si lo que se busca es mejorar la eficacia productiva y
algunos de los problemas que afectan la competiti- el crecimiento.
vidad de las empresas, y que se traduce en trabas ¿Cuáles son estas características estructurales que
significativas para alcanzar un crecimiento dinámico quedan confirmadas en el modelo? Pues una ma-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

y sostenido de la economía. yor inversión en educación, profundidad financiera,


estabilización de la inflación, mayor infraestructura
pública, gobernabilidad, flexibilidad laboral, facilidad
Competitividad
para crear empresas, innovación y transferencia tec-
La competitividad consiste en nológica, etc., temas en los cuales deben trabajar
la habilidad de una nación los gobiernos. Es tiempo ya de que el gobierno se
312

para crear y mantener un comprometa a implementar políticas públicas activas


entorno favorable que que permitan consolidar y elevar el crecimiento de la
sustente una mayor economía con incremento permanente de la produc-
Unidad 12

creación de valor tividad.


para sus empresas
SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS,
y se traduzca en una
Boletín del 13 de noviembre del 2007.
mayor prosperidad

310_317HGE5U12.indd 312 4/12/09 17:48:30


PARA DEBATIR
¿Somos competitivos? deducibles del Impuesto a la Renta. La investigación y de-
sarrollo en ciencia y tecnología debe ser considerada una
Este año el indicador global de competitividad nos ubica en el inversión y no –como muchas veces se hace de manera
puesto 86, entre 131 países. Eso quiere decir que delante de equivocada en nuestro país– como un gasto.
nosotros existen 85 economías con mejores condiciones para Estos pocos indicadores nos muestran que como país debe-
invertir y que ofrecen un mejor clima para hacer negocios. mos enfrentar el reto de ser competitivos, pero alcanzando
Asimismo, la mejora en la clasificación de otros países tam- consensos mínimos que permitan obtener plazos convenien-
bién nos demuestra que en otras regiones las reformas están tes para eliminar las distorsiones existentes en la economía y
avanzando más rápido, lo que pone de relieve la importancia que permitan a las empresas competir en igualdad de con-
de desarrollar un compromiso más firme hacia la eliminación diciones en el mercado mundial.
de las distorsiones y sobrecostos existentes, para generar un De no hacerlo, los beneficios de lograr tales acuerdos no
clima que favorezca de manera efectiva las inversiones y la existirán y la manufactura, que es el principal demandante
generación de empleo con aumentos de productividad. de mano de obra e impulsor de este crecimiento económico,
Aun cuando la economía peruana ha venido creciendo sos- estaría condenada a su casi extinción.
tenidamente en los últimos años, con aumento en el nivel de El crecimiento económico no basta; es necesario impulsar la
las exportaciones en un contexto de precios internacionales implementación de una política industrial con una visión de
favorables, con apertura continua del mercado, con un sec- largo plazo y corregir las ineficiencias que el mismo Estado
tor industrial impulsor de este crecimiento, con aumentos de ha generado.
empleo y productividad en un contexto de mayor inversión, la
posición del Perú en el ranking de competitividad no ha me- SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS,
jorado. Por ello, resulta de suma importancia revisar nuestra Boletín del 13 de noviembre del 2007.
estrategia de desarrollo y trazarnos como meta el tercer nivel
del desarrollo basado en la eficiencia y en la innovación.
¿Cómo se logra esto? La estrategia que nos lleva a una trans-
formación productiva está íntimamente ligada con procesos
de innovación, gracias a la cual es más fácil crear encade-
namientos productivos, el desarrollo de clusters (conglome-
rados), innovar en procesos y diversificar nuestra estructura
agregando conocimiento a nuestras exportaciones.
Debemos buscar nuevos mercados para nuestras exporta-
ciones con valor agregado y enfrentarnos con nuevos com-
petidores en mercados ya conquistados. ¿De qué modo? Uti-
lizando nuevos parámetros como diferenciación por diseño,
marca, envase, calidad, velocidad de entrega al mercado,
entre otros.

¿Qué hacer?
Uno de los campos en los que la innovación ha resultado exitosa para
Para fomentar la innovación tecnológica se deben impulsar insertarnos en el mercado mundial es el gastronómico. Pero ¿existe el
mecanismos tributarios como, por ejemplo, permitir que las riesgo de que se pierdan los sabores tradicionales y presentaciones
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

inversiones en investigación, innovación y tecnología sean para “agradar” al gusto extranjero?

Propuestas de trabajo
313

1. Analiza. 2. Reflexiona y debate.


• ¿Por qué necesitamos ser competitivos para insertar- • ¿Por qué nuestro país es dependiente de las innova-
nos en el mercado internacional? ciones tecnológicas? ¿Qué se necesita para generar
Unidad 12

• ¿Qué significa ser competitivos? Explica tu respuesta innovación propia?


a través de un ejemplo de la vida cotidiana. • ¿Qué papel deberían tener las universidades en la
tarea de innovación?

310_317HGE5U12.indd 313 4/12/09 17:48:31


Actividades finales

Manejo de la información
Recordar Identificar y comprender
1. Lee las siguientes afirmaciones. Escribe V si son 2. Ordena las siguientes unidades territoriales según
verdaderas o F si son falsas. su jerarquía.

El relieve peruano es diverso y su elemento • Provincia


central es la cordillera de los Andes. • Región

El clima del territorio peruano depende de las • Distrito


corrientes marinas y de las diferentes altitudes
que origina la cordillera de los Andes. Luego, explica.
• ¿Cómo se estableció esa demarcación territorial
Hacia el lado oriental de los Andes el clima es en nuestro país y qué utilidad tiene?
más seco porque las nubes provenientes del
Pacífico no logran atravesar la cordillera. • ¿Por qué es importante terminar de establecer
los límites entre las diferentes unidades territoria-
La franja costera es húmeda debido a las ma- les del país?
sas de aire caliente que caen sobre el océano • ¿Qué conflictos podrían suscitarse si no se cum-
Pacífico. ple con la demarcación?
Existe relación entre el clima, el relieve y los • ¿Cómo beneficiaría a la economía la demarca-
recursos naturales que brinda el territorio ción territorial?
peruano.

Organizar
3. Completa el siguiente organizador gráfico utilizando estos conceptos:
• Cambios demográficos • Migraciones campo-ciudad • Tasa de natalidad
• Pirámide poblacional • Población urbana • Composición de la población
• Población en edad de trabajar • Tasa de mortalidad • Necesidades de la población
• Población rural

Población del Perú

Características Tendencias Desafíos


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822
314
Unidad 12

Revisa las páginas 306 y 307 y selecciona por lo menos 10 conceptos adicionales a los que se plantean en el
listado anterior. Luego, agrégalos al organizador gráfico en el lugar que corresponda.

310_317HGE5U12.indd 314 4/12/09 17:48:33


Comprender y relacionar
4. Lee la siguiente información y explica por qué la red vial de nuestro país aún es insuficiente. Indica qué debería
priorizarse. Luego, señala sobre el mapa en qué áreas debería invertirse más en mantenimiento y ampliación
de las vías.

Los gastos
COLOMBIA
En el periodo anterior al 2007, la conservación ECUADOR
R.
Na
po
vial se financiaba exclusivamente con la recauda-
ción de los peajes, que nunca superó los doscien-
tos millones de soles anuales; a partir del 2007 se TUMBES
Zarumilla IQUITOS R.
AM

asignan recursos ordinarios frescos, superando Pto.


Talara
ón
AZ
ONAS
arañ
.M ñón Nauta
en el presente año los mil millones de soles. Sullana ara

R
Santa María de Nieva .M

R
PIURA Huancabamba Requena

a
ag
Pto.

all
Como referencia señalamos que en una carre-

Hu
Paita Bagua Chica
Jaén

R.
Sechura
tera de 100 km de longitud, antes del 2007 se Pto.
Bayóvar
Bagua
Grande Rioja
Yurimaguas
MOYOBAMBA
CHACHAPOYAS
dedicaba alrededor de S/ .700 000 al año para Lambayeque CHICLAYO
Pto. Pimentel Celendín
Tarapoto

Chepén CAJAMARCA
su conservación, mientras que ahora con los San Pedro de Lloc
Pto. Pacasmayo Ascope
Juanjuí Contamana
BRASIL

R.
Otuzco Huamachuco

U
contratos de concesiones y el Proyecto Perú se

cay
Pto. Salaverry

ali
Tocache
TRUJILLO
destinan S/.12 millones. Virú
Cabana
Pomabamba
PUCALLPA
Aguaytía
Chimbote Yungay
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Pto. Chimbote
Casma
Huari
Recuay
Tingo María Puerto Inca
HUARAZ HUÁNUCO
(MTC)-PROVÍAS. Informe del estado Huarmey La Unión
Esperanza

Cajatambo
de las vías nacionales 2008. Barranca Oyón
Oxapampa
CERRO DE PASCO Atalaya Iñapari
Pto. Supe Huacho La Merced
Pto. Huacho
OCÉANO Huaral Canta Junín Satipo
La Oroya R.
Pto. Chancay
Jauja M
PA C Í F I C O Pto. Callao
an
u
LIMA HUANCAYO
Manu
Pampas ios
R. Madre de D
El mal estado de nuestras carreteras L EY E N DA San Vicente
Yauyos HUANCAVELICA
Huanta
Quillabamba PUERTO
de Cañete Lircay MALDONADO
AYACUCHO Paucartambo
Urubamba
Salimos el jueves por la mañana con dirección norte Capital de la República
Chincha Alta Huaytará Andahuaylas CUSCO

BOLIVIA
Pto. Pisco Urcos
Pisco Vilcas ABANCAY
Capital de región
y, luego de pasar por Ventanilla, llegamos a la varian- Capital de provincia
ICA Huancasancos Huamán Acomayo Sicuani

Palpa Puquio Chalhuanca


te de Pasamayo. La distancia entre este último pun- Límite internacional Nasca Ayaviri
Azángaro

to y Lima es de 35 kilómetros, pero nos demoramos Límite regional


Carretera Panamericana
Pto. San Juan
Caravelí
Cotahuasi Lampa
Chivay
Juliaca
Lago
casi dos horas porque el tránsito en dicho tramo de Carretera asfaltada Chuquibamba
PUNO Titicaca
Yunguyo
AREQUIPA Ilave
la Panamericana es como conducir por la avenida Caminos o vías sin asfaltar
Camaná Omate
Vía férrea
Abancay al mediodía. A partir de allí hasta Pativilca Aeropuerto
MOQUEGUA
Candarave
Pto. Ilo Tarata
(145 kilómetros) encontramos una carretera asfalta- Pista de aterrizaje
Ilo
TACNA
Puerto marítimo
da, sin baches, bien señalizada, etc. Este tramo de Puerto fluvial

la Panamericana está concesionado a una empresa Puerto lacustre


CHILE

privada y se paga peaje.


La odisea del viaje comenzó en el tramo de Pativil- Es difícil concebir cómo en un periodo de tanta bonan-
ca a Huaraz. La pista tiene baches en un 70% de su za económica, como el que hemos tenido, con recur-
recorrido y se nota una ausencia de mantenimiento. sos presupuestales y aportes extraordinarios como el
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Posteriormente, viajamos a la laguna de Llanganuco canon minero y el aporte voluntario, que significaron
y la cosa fue peor. La gran cantidad de turistas que US$ 3000 millones en el último año, no hayamos po-
viajamos ese tramo sufrimos por los enormes huecos dido mantener nuestras carreteras. […] En medio de
y el mal estado de la carretera. […] Pero lo peor fue todo esto, se ha decidido invertir otros 300 millones de
el viaje de Huaraz a Chavín. El estado de la carretera dólares en el tren eléctrico, probablemente uno de los
es deplorable. El viaje, que normalmente demora tres proyectos más caros del país, al que las empresas pri-
315

horas, nos tomó seis de ida y ocho de vuelta. Se no- vadas no le ven factibilidad. Debemos recordar que un
taba que la carretera había sido bien construida, tenía programa vial no sólo consiste en hacer nuevas carre-
alcantarillas y obras de arte adecuadas. Sin embargo, teras, sino mantener las ya construidas.
Unidad 12

la falta de mantenimiento la semejaba a una pobre LUIS CHANG, ex ministro de Transportes 2001-2002.
trocha. En: El Comercio, 15 de junio del 2009.

310_317HGE5U12.indd 315 4/12/09 17:48:34


Comprensión espacio-temporal
Ubicar y relacionar
1. Observa los mapas y responde.
• ¿En qué áreas se concentra la riqueza?
• ¿Qué regiones crees que podrían convertirse en centros de desarrollo por su riqueza natural?
¿Qué acciones permitirían que el desarrollo fuera más equitativo en todas las regiones?

COLOMBIA COLOMBIA
ECUADOR ECUADOR

R.
Na
po

R.
A M A Z ON
AS R. AMAZON
AS
Iquitos

n
R. Marañó
R.

Tigr
e
ón ón
hira añ Marañ Talara
ar
PaitaR. C ra
R. M

R
.
R. Piu

a
ag

Paita
all

a li
Hu

R. Ma
. ay
R

R. Uc
Bayóvar

rañ
cayali

e Yanacocha
equ

ón
R.R Yanacocha
R. U

Cajamarca BRASIL BRASIL


hicama Poderosa
.C Virgen Horizonte
R.

Moche
R

H
R.
R.

Pucallpa
ua
Ma

llag

Quiruvilca
rañ

Santa
a

R.
ón

Pierina
R. U

Chimbote Pierina
Chimbote
cay

Antamina
Antamina
ali

LEY E N DA Huanzala
Milpo Raura Milpo
R. rús Ciudad actual
R. Uru Alto Pu Atacocha Cerro de Pasco
bam

Importantes centros Uchucchusua Iscay Cruz


ba

pesqueros Chungar San Vicente


R.

an
M

tar Yauliyacu R.
o R. M
mac Ma Pozos de petróleo San Cristóbal ad
Callao R. Rí . Man nu Callao re
OCÉANO taro Camisea d
R

Refinería de petróleo Chilca Santa Rosa Cobriza Dio

e
R. M s
adre de Dios
PA C Í F I C O ñe
te Cobriza Fundición de metales Huancavelica
Puerto
Ca

R. R.
Vilca
Maldonado
no Pozos de gas
BOLIVIA

Ayacucho R. A a
pur
t

R. Pisc ímac Cusco Cusco


o

LEY E N DA Pisco ca
Pisco
Abancay Oleoducto
Terminal Antápite
R. I

BOLIVIA
Pesca Corredor del gasoducto marítimo San Rafael
a Santa Rosa
sc y poliducto de Camisea
Bosques R. Na Marcona Selene Arcata
Tintaya La Rinconada
Minas de oro (Shougang) Ares
Pastos Marcona Col Shila Caylloma
ca
R.

San Juan Calera Paula


Petróleo Puno Lago Minas de cobre Puno Lago
s Ishihuinca Arirahua
Titicaca
R. Maje

Titicaca
Gas natural Minas de hierro San Juan Cerro Verde
Cerro Arequipa OCÉANO de Chorunga
Minerales metálicos Minas de manganeso Aruntani
Verde
Tierras de cultivo Mollendo Cuajone Minas de polimetálicos
PA C Í F I C O Matarani Cuajone
Valles interandinos Toquepala (Zn, Pb, Ag) Toquepala
Ilo Ilo
Ceja de selva Minas de polimetálicos
+ cobre y oro
CHILE CHILE

Observa el mapa vial de la página anterior y responde.


• ¿Estamos en condiciones de competir para insertarnos en el mercado internacional?
¿Hay vías suficientes para movilizar población y recursos?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Analizar y proponer
2. Lee el siguiente texto informativo:

Esta semana se ha informado sobre la noticia de lidades de San Isidro y Magdalena por la construc-
tres personas muertas y siete heridos de gravedad ción de una garita de vigilancia en una zona donde
316

como saldo del enfrentamiento entre pobladores de no hay claridad a qué distrito pertenece.
los distritos de Itauta y Ayapata en la provincia de LOS ANDES, diario electrónico.
Carabaya, Puno. Ante esta situación, se debe des- Puno, 11 de octubre del 2009.
Unidad 12

tacar que los conflictos por imprecisión de límites en


el Perú no son recientes. Por ejemplo, hace algunos • ¿Qué procedimiento corresponde para resolver
meses presenciamos la disputa entre las municipa- los problemas mencionados en el texto?
• ¿Qué autoridad debe encargarse del caso?

310_317HGE5U12.indd 316 4/12/09 17:48:36


Actividades finales

Juicio crítico
Comprender Interpretar y transferir
1. Lee el siguiente texto y explica con tus propias pa- 3. Investiga sobre los factores necesarios para el desa-
labras en qué consiste el manejo sostenible de los rrollo de las industrias.
recursos naturales. • Explica por qué es importante comprender la di-
La explotación de los recursos naturales de las lo- námica poblacional para promover el desarrollo
calidades y regiones del Perú se ha realizado casi industrial.
siempre de manera desordenada o con escasa ________________________________________
planificación. Para asegurar que los recursos sa-
tisfagan las necesidades actuales de la población ________________________________________
y que, al mismo tiempo, las siguientes generacio-
________________________________________
nes tengan acceso al bienestar, es necesario que
los recursos sean utilizados de manera sostenible. ________________________________________
Esto quiere decir que cada localidad debe extraer
los recursos sin poner en riesgo el abastecimiento ________________________________________
futuro.
Un ejemplo de mal uso de recursos en el Perú es • Indica por qué razones se necesita una mejor red
la situación de los suelos, que están siendo afec- vial en nuestro país para promover el desarrollo de
tados por la salinización debido a las inadecua- las regiones.
das técnicas de cultivo y de riego. Este proceso va ________________________________________
disminuyendo su capacidad productiva, especial-
mente en las zonas costeras. ________________________________________

________________________________________
__________________________________________
________________________________________
__________________________________________
________________________________________
__________________________________________

__________________________________________ • Si fueras la autoridad local o regional de tu zona,


¿qué propondrías para vincular las actividades
económicas de tu espacio geográfico y asegurar
mejores condiciones de vida para las personas?
Argumentar ________________________________________
2. En equipos de tres personas, discutan. ________________________________________
• ¿Qué actividades estudiadas en esta unidad de-
________________________________________
berían gestionarse según el concepto de sosteni-
bilidad? ________________________________________
________________________________________
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

________________________________________

________________________________________ Metacognición

• ¿Por qué es necesario conocer el perfil demográ- • ¿A qué conclusiones has llegado luego de estudiar la
317

fico (las características de la población) para un unidad?


manejo sostenible de los recursos? • ¿Qué temas te parecieron más complejos? ¿Por qué?
Unidad 12

________________________________________ • ¿Cómo puedes relacionar lo aprendido con tu entorno


regional y local?
________________________________________
• ¿En qué podrías aplicar lo aprendido?
________________________________________

310_317HGE5U12.indd 317 4/12/09 17:48:39


BIBLIOGRAFÍA
HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL
ALJOVÍN, Cristóbal HALPERÍN DONGHI, Tulio
Caudillos y Constituciones. Perú: 1821-1845. Historia económica de América Latina: desde la
Lima, FCE - IRA, 2000. independencia a nuestros días.
Barcelona, Crítica, 1997.
ARELLANO, Rolando
Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe. HOBSBAWN, Eric
Lima, Empresa Periodística Nacional, 2004. Historia del siglo XX: 1914-1991.
Barcelona, Crítica, 1995.
BRADING, David
Orbe Indiano: de la monarquía católica a la república MATOS MAR, José
criolla, 1492-1867. Desborde popular y crisis del Estado: veinte años
México D.F., FCE, 1991. después.
Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2004.
BRIGGS, Asa
Historia contemporánea de Europa. 1789-1989. ORTIZ RESCANIERE, Alejandro
Barcelona, Crítica, 1997. La pareja y el mito: estudios sobre las concepciones
de la persona y la pareja en los Andes.
BURGER, Richard Lima, Fondo Editorial PUCP, 2001.
Los dioses del antiguo Perú.
Lima, Banco de Crédito del Perú, 2000-2001. PÉREZ MURILLO, María Dolores (coord.)
La memoria filmada: América Latina a través de su
CHOCANO, Magdalena cine.
La América colonial (1492-1763): Madrid, IEPALA, 2002.
cultura y vida cotidiana.
Madrid, Síntesis, 2000. PIPES, Richard
Historia del comunismo.
CONTRERAS, Carlos, y Marcos CUETO Barcelona, Mondadori, 2002.
Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas
por la Independencia hasta el presente. PORTOCARRERO, Julio
Lima, Fondo Editorial PUCP - Sindicalismo peruano. Primera etapa: 1911-1930.
Universidad del Pacífico - IEP, 2004. Lima, Editorial Gráfica Labor, 1987.

COSAMALÓN, Jesús SALVATORE, Richard


Indios detrás de la muralla: matrimonios indígenas Imágenes de un imperio. Estados Unidos y la forma
y convivencia inter-racial en Santa Ana (Lima, 1795- de representación de América Latina.
1820). Buenos Aires, Sudamericana, 2006.
Lima, Fondo Editorial PUCP, 1999.
SKIDMORE, Thomas
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

GONZALES, Osmar Historia contemporánea de América Latina.


Sanchos fracasados: los arielistas y el pensamiento Barcelona, Crítica, 1996.
político peruano.
Lima, PREAL, 1996 St. JOHN, Ronald Bruce
La política exterior del Perú.
GOOTENBERG, Paul
318

Lima: Asociación de Funcionarios del Servicio


Imaginar el desarrollo: las ideas económicas en el Diplomático del Perú, 1999.
Perú postcolonial.
Lima, IEP - Fondo Editorial del BCRP, 1998. SUÁREZ, Margarita
Desafíos trasatlánticos. Mercaderes, banqueros y el
Estado en el Perú virreinal, 1600-1700.
Lima, Fondo Editorial PUCP - IFEA, 2001.

318_319HGE5Biblio.indd 318 4/12/09 18:07:35


ESPACIO GEOGRÁFICO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA

ALARCO, Germán (comp.) INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL


Crisis: análisis y perspectivas de la crisis económica Atlas de peligros naturales del Perú.
mundial desde el Perú. Lima, Indeci, 2003.
Bogotá, Norma, 2009.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INEI)
ALJOVÍN, Cristóbal, y César GERMANÁ (ed.) Perú: compendio estadístico 2006.
La universidad en el Perú. Lima, INEI, 2006.
Lima, Fondo Editorial UNMSM, 2002.
KUCZYNSKI, Pedro Pablo (ed.)
ÁLVAREZ RODRICH, Augusto Después del Consenso de Washington: relanzando
“Economía”. Enciclopedia Temática del Perú, vol. X. el crecimiento y las reformas en América Latina.
Lima, El Comercio, 2004. Lima, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2003.

BASOMBRÍO, Carlos LÓPEZ, Sinesio


La paz: valor y precio. Ciudadanos reales e imaginarios: concepciones,
Lima: IDL, 1996. desarrollo y mapa de la ciudadanía en el Perú.
Lima, IDP, 1996.
BOBBIO, Norberto
Estado, gobierno y sociedad. MANRIQUE, Nelson
México, FCE, 1994. “Sociedad”. Enciclopedia Temática del Perú, vol. VII.
Lima, El Comercio, 2004.
BONIFAS, José Luis
Financiamiento privado e impuestos: el caso de las NEIRA, Hugo
redes viales en el Perú. Hacia la tercera mitad: Perú XVI-XX: ensayos de
Lima, Universidad del Pacífico, 2002. relectura herética.
Lima, SIDEA, 1996.
BRACAMONTE, Jorge (comp.)
Para no olvidar: testimonios sobre la violencia PEDRAGLIO, Santiago
política en el Perú. Perú hoy. Un país en jaque: la gobernabilidad en
Lima, Fondo Editorial PUCP - cuestión.
Universidad del Pacífico - IEP, 2003. Lima, DESCO, 2005.

CASANOVA, José RUBIO, Marcial


Religiones públicas en el mundo moderno. “Organización del Estado”.
Madrid, PPC, 1994. Enciclopedia Temática del Perú, vol. IV.
Lima, El Comercio, 2004.
COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (CVR)
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

Hatun Willakuy: versión abreviada del Informe Final SANTILLANA, Editorial


de la Comisión de la Verdad y Reconciliación - Perú. Atlas del Perú y del Mundo.
Lima, CVR, 2004. Lima, Santillana, 2006.

CÓRDOVA, Hildegardo SCHÖGEL, Karl


Naturaleza y sociedad: una introducción a la En el esapcio leemos el tiempo sobre historia de la
319

Geografía. civilización y geopolítica.


Lima, Fondo Editorial PUCP, 2002. Madrid, Siruela, 2007.

FULLER, Norma WEBB, Richard, y Graciela FERNÁNDEZ BACA


Masculinidades: cambios y permanencias Anuario estadístico. Perú en números 2006.
Lima, Fondo Editorial PUCP, 2001. Lima, Instituto Cuánto, 2006.

318_319HGE5Biblio.indd 319 4/12/09 18:07:36

También podría gustarte