Metodología para El Análisis de Un Pasaje Bíblico
Metodología para El Análisis de Un Pasaje Bíblico
Metodología para El Análisis de Un Pasaje Bíblico
Metas
• El estudiante aprenderá un método para analizar un pasaje bíblico
• El estudiante se sentirá motivado a conocer más acerca de cómo interpretar la Biblia.
• El estudiante podrá comunicar sus nuevos conocimientos y motivación a otros en su ministerio.
Objetivos
• El alumno estudiará 1 Corintios 9:9–12.
• Estudiará también otros pasajes asignados.
• Estudiará el pasaje que escogió según el método enseñado en esta lección.
El dibujo ilustra el proceso correcto para estudiar un pasaje de la Biblia. Recuerde que la meta en el
estudio de la Biblia es aplicarla correcta y relevantemente a la situación actual de personas e iglesias.
Predicación, enseñanza, consejería, exhortación, evangelización, y otros ministerios de la iglesia y de los
líderes dependen de una correcta interpretación y aplicación de la Biblia.
Para aplicar la Biblia correctamente, es absolutamente necesario seguir los pasos ilustrados en el orden
correcto. El saltar uno o más pasos puede resultar en un error grave de aplicación. Considere este ejemplo:
Juan tuvo un problema con la pornografía. Él leyó Marcos 9:47 que dice: «Y si tu ojo te fuere ocasión de caer,
sácalo», y sacó sus ojos, pensando que esto lo libraría de su problema. Después, encontró que su mente tenía
las imágenes pornográficas grabadas, y que, por lo tanto, no se había librado de su pecado. Juan no se tomó el
tiempo para descubrir la interpretación del pasaje, y compararlo con otros pasajes que hablan del pecado. Él
no aplicó la Biblia correctamente a su situación y sufrió una consecuencia grave.
Muchos de los que ministran hoy día en todo Latinoamérica cometen el mismo error de proceder desde el
texto bíblico directamente a la situación actual sin hacer el trabajo arduo y difícil de interpretar el texto antes
de aplicarlo. Lo que usted hará a continuación le ayudará a evitar que aplique la Biblia en una forma
incorrecta.
Los tres pasos básicos del estudio bíblico son: (1) observación, (2) interpretación, y (3) aplicación.
El dibujo en la página anterior ilustra el proceso.
1. ¿Qué dice el pasaje? En este paso, tratamos de captar el mensaje que el autor original trató de comunicar
a sus oyentes originales. (El segundo paso de interpretación esta dividido en dos. El primero,
interpretación, es la parte de la hermenéutica que intenta descubrir el significado de lo que el pasaje dice.)
2. ¿Qué significa lo que dice el pasaje en el contexto histórico? Otra vez, el enfoque está en la situación del
tiempo en el cual fue escrito el pasaje. La segunda parte de la hermenéutica se llama contextualización.
Esta intenta responder a la pregunta,
3. ¿Qué significa HOY, lo que dice el pasaje? Esta toma en cuenta la situación actual en que vivimos y trata
de hacer la Biblia relevante a esa situación.
4. ¿Qué hago (o hacemos) debido a lo que dice el pasaje? El paso final de interpretación es aplicar el
significado en términos concretos, primeramente a la vida de uno mismo, y también a otras personas a
través de la predicación, enseñanza, consejería, evangelización, etc.
En cada paso, es necesario volver a examinar el contexto de la Biblia entera para comprobar que lo que
estamos enseñando o predicando está realmente de acuerdo con la totalidad de lo que la Biblia enseña.
Por ejemplo, lea ahora Efesios 2:11–18.
1. Este pasaje habla de cómo Cristo hizo la paz entre judíos y gentiles en el primer siglo en la iglesia en Éfeso.
Esto es lo que dice el pasaje (observación).
2. ¿Qué significó esto para los primeros oyentes de esta carta? Pues, que los judíos y los gentiles (antes
enemigos y aislados los unos de los otros) fueron unidos por Cristo en amor y compañerismo. Ellos deben
reflejar ese amor en sus hechos diarios, aceptándose los unos a los otros y cuidándose los unos a los otros.
Podemos decir:
3. ¿Qué significa eso hoy? Significa que los grupos donde hay enemistad y separación pueden ser unidos en
Cristo en la iglesia. El amor de Cristo une a personas que normalmente estarían separados.
4. ¿Qué debemos hacer, entonces? En su iglesia probablemente hay pobres y ricos, personas de poca y
mucha educación formal, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, liberales y conservadores. Usted tendrá
que analizar la situación y ver dónde hay potencial enemistad y separación entre personas o grupos en su
iglesia. Luego, usted podría exhortar a esos grupos separados a unirse en el amor de Cristo basándose en
este pasaje.
Ahora, lea lo siguiente como un repaso de lo que ha aprendido hasta ahora, y una introducción de lo que
va a hacer luego:
Taller 1
Método gramático-histórico
Los propósitos de este material son: (1) repasar los tres criterios principales de la interpretación de la
Biblia (analogía de la fe, interpretación literal de la Biblia, el método gramático-histórico), (2) proveer
algunas pautas más concretas para la interpretación de la Biblia, y (3) ponerlas en práctica en la interpretación
de un pasaje bíblico.
1. Analogía de la fe. R.C. Sproul enseño: « … la Biblia es la Palabra de Dios inspirada. Por lo tanto, es
consistente y coherente». Por eso, vamos a comparar nuestra interpretación del pasaje que estamos
estudiando con el resto de la Biblia para ver si nuestra interpretación es consistente y coherente con el
resto de la Biblia.
2. Interpretación literal de la Biblia. Sproul también dice: «Interpretar algo literalmente es hacer caso a la
litera, o a las letras y palabras que están siendo empleadas. Interpretar la Biblia literalmente es
interpretarla como literatura». Entonces, primeramente, vamos a hacer una análisis literario del pasaje.
3. El método gramático-histórico. Además, Sproul dice: « … el método [gramático-histórico] enfoca atención
no solo sobre las formas literarias sino también sobre las construcciones gramaticales y los contextos
históricos en que se escribieron las Escrituras». Por eso vamos a analizar la gramática del pasaje e
investigar en el trasfondo histórico de la época en la cual fue escrito.
I) Contexto literario
A) Género literario
El primer paso en el análisis literario es identificar el género literario del libro que contiene el pasaje. Las
dos clases grandes de género literario son poesía y prosa. En el género de poesía en el A.T. hay lamentos
(Lamentaciones), alabanzas (Salmo 100), cánticos de amor (Cantares), liturgias (Salmo 118), sabiduría
(Salmo 19), quejas (Salmo 22), maldiciones (Salmo 59:12b–13) y más. En el género de prosa en el A.T. hay
profecías (Isaías), narraciones históricas (1 Reyes), y sabiduría (Proverbios). En el N.T., los evangelios
pertenecen a un género aparte porque combinan biografía y teología. Los evangelistas seleccionaron
material y lo presentaron en una forma que muestra verdades teológicas acerca de Jesús. Hechos es un
libro histórico. Las epístolas paulinas y las epístolas generales forman otro género. Y finalmente,
Apocalipsis es profecía, pero tiene características de literatura apocalíptica (tal como una figura celestial
que revela y señales sobrenaturales) y de literatura epistolar (Apocalipsis 2 y 3) también.
Después de identificar el género del libro, es necesario tratar de identificar el género específico del pasaje
en el libro que vamos a estudiar. Por ejemplo, hay muchos tipos de profecía en cada libro profético del A.T.
En los evangelios, hay parábolas, narraciones históricas, discursos, conflictos, lamentos, y más. En el libro
de Hechos, hay narraciones históricas, discursos, oraciones, y más. En las epístolas, hay partes que explican
principios teológicos y otras partes que animan a un comportamiento según criterios cristianos, también
hay alabanzas y poemas en las epístolas. Es necesario identificar el género del libro y el género del pasaje
porque las pautas para interpretar diferentes géneros de literatura pueden ser diferentes. A continuación
hay una lista organizada de géneros con pautas para interpretar cada uno.
1. Prosa
1.1. El primer paso para la interpretación de la prosa es determinar el contexto literario. El contexto
literario de cualquier pasaje incluye el contexto inmediato (los pasajes inmediatamente antes y después
del pasaje que está estudiando), el libro entero, otros libros por el mismo autor, el Testamento que
contiene el pasaje (A.T. o N.T.), y la Biblia entera. Generalmente, los contextos más cercanos son más
importantes.
1.1.1. Primeramente, determine el contexto inmediato del pasaje que está estudiando.
1.1.1.1. Lea el pasaje anterior al pasaje que está estudiando, luego el pasaje que está
estudiando, y finalmente el pasaje posterior al pasaje que está estudiando. Anote en orden el tema
de los tres pasajes y luego el tema global de la sección que contiene los tres pasajes.
1.1.1.2. Estudie la relación entre el pasaje anterior, el pasaje que está estudiando, y el pasaje
posterior. Explique cómo el pasaje anterior está conectado al pasaje que está estudiando. Explique
cómo el pasaje que está estudiando está conectado al pasaje posterior.
1.1.2. Ahora, estudie el libro entero. Si es pequeño, lea todo el libro; si es grande, consulte un
comentario o diccionario bíblico. En cualquier caso, utilice un bosquejo del libro para ver cómo el
pasaje que está estudiando se relaciona con el libro entero.
1.1.2.1. Anote el propósito del libro entero y cómo el pasaje contribuye a este propósito.
1.1.2.2. Muestre el esquema del libro y anote cómo el pasaje contribuye a ese esquema
1.1.2.3. Si hay otros pasajes en el libro que traten el tema del pasaje que está estudiando,
estudie los otros pasajes y anote cómo ellos contribuyen a su entendimiento del pasaje que está
estudiando.
1.1.3. Finalmente, estudie el contexto de la Biblia entera.
1.1.3.1. Estudie pasajes paralelos del mismo autor y anote cómo ellos contribuyen a su
entendimiento del pasaje que está estudiando.
1.1.3.2. Estudie pasajes paralelos en otros libros del mismo testamento.
1.1.3.3. Estudie pasajes paralelos en el otro testamento.
1.1.3.4. Anote la enseñanza de la Biblia en general sobre este tema.
1.1.4. Para terminar, anote cómo el estudio del contexto literario le ha ayudado a entender el
mensaje del pasaje que está estudiando.
1.2. El segundo paso para interpretar la prosa es fijar el contexto histórico del libro o pasaje. En primer
lugar, a veces es imposible determinar con exactitud el contexto histórico —no tenemos información
suficiente— pero es necesario aprender todo lo que podemos. También es más importante saber el tipo
de situación que la fecha exacta. Muchas veces, hay información en la Biblia acerca del autor y el tiempo
en que él escribió. Esta es la información más importante. También, es necesario consultar un comentario,
manual bíblico, diccionario bíblico, o la introducción al libro en una Biblia de estudio. Si es posible, es
mejor consultar varias fuentes de información. Después de investigar todo, conteste lo siguiente.
1.2.1. ¿Quién es el autor?
1.2.4. Anote lo que ha descubierto acerca del autor, los lectores, otras personas o eventos
mencionados en el pasaje.
1.2.5. En sus propias palabras, haga un resumen del contexto histórico del pasaje.
1.2.6. En sus propias palabras, explique el impacto que el pasaje probablemente tuvo sobre los
primeros lectores.
1.2.7. Trate de exponer el tema del pasaje en un lenguaje adecuado para producir el mismo impacto
en el tiempo y la cultura actual.
1.3. El tercer paso en interpretar la prosa es estudiar la gramática del pasaje. Los que no tienen
conocimiento del idioma original tienen un poco de desventaja en este paso. Sin embargo, las
traducciones al español son generalmente muy buenas y reflejan en la mayor parte la gramática del
original. Es ventajoso en este paso comparar dos traducciones o más si es posible (por ejemplo, Reina-
Valera, Dios Habla Hoy, Nueva Versión Internacional, La Biblia de las Américas, La Biblia de Jerusalén, etc.).
1.3.1. Estudie las palabras en el pasaje que sean difíciles de entender, centrales al pasaje, figuradas,
o que tienen un significado teológico.
1.3.1.1. Consulte una concordancia para ver cómo esas palabras están usadas en otros pasajes.
1.3.1.2. Consulte otras versiones para ver posibles palabras sinónimas.
1.3.1.3. Anote los resultados de su estudio.
1.3.2. Estudie la relación entre las palabras —la gramática.
1.3.2.1. Identifique la cláusula principal de cada oración.
1.3.2.2. Determine cómo las cláusulas secundarias contribuyen a la cláusula principal. O sea,
cómo ellas complementan el significado de la cláusula principal.
1.3.2.3. Anote el tipo de verbo que hay en cada cláusula (si es una afirmación, una orden, una
pregunta, un deseo, una posibilidad, etc.).
1.3.2.4. Evalúe y anote las palabras que establecen una relación entre oraciones (por ejemplo,
palabras como entonces, después, por eso, por lo tanto). Anote como esas palabras contribuyen al
significado del pasaje.
1.3.2.5. Anote cada pronombre en el pasaje y determine a quién se refiere.
1.3.3. Estudie cada frase figurada (por ejemplo metáforas, hipérbole, ironía, etc.). Anote el significado
de cada una.
1.3.4. Anote cómo su estudio de palabras y gramática contribuye a su entendimiento del pasaje.
1.4. Finalmente, repase todo lo que ha aprendido hasta ahora y en sus propias palabras, anote el tema
principal del pasaje y los temas secundarios en su orden de importancia.
2. Poesía
Además de las pautas dadas para la prosa, es necesario tener en cuenta las siguientes pautas para
interpretar la poesía.
2.1. Hay que interpretar un poema como una unidad total. No es bueno separar un poema en fragmentos
para interpretarlo o enseñarlo. Algunos poemas son demasiado largos para enseñarlos como unidad
(Salmo 119 o Job); por lo tanto, es necesario tener en cuenta el poema entero para la interpretación de
cada parte.
2.2. Es necesario reconocer que la poesía en el AT frecuentemente usa paralelismos en lugar de ritmo o
rima. El paralelismo es repetir la misma idea (o una idea que contraste) en diferentes palabras (véase
Taller 2 sección IV más adelante para información adicional sobre paralelismo).
2.3. El contexto literario e histórico de un salmo no incluye necesariamente los salmos anteriores o
posteriores. La mayoría tenían un origen independiente en una situación histórica. Muchas veces el título
del salmo le ayudará a entender el contexto (véase el título del Salmo 51 por ejemplo). En algunos casos,
un salmo está unido con otros. Cuando este es el caso, hay indicaciones en el texto. Por ejemplo Salmos 42
y 43 tratan el mismo tema y ambos tienen el mismo refrán (Salmo 42:5, 42:11, 43:5). Otro ejemplo es el de
los Salmos 103 y 104 que empiezan y terminan con la misma frase (Salmos 103:1, 22; 104:1, 35).
2.4. La ocasión del uso del salmo también le ayudará a entender su mensaje. Muchas veces el título le dará
pistas. Si el título no ayuda, a veces el texto indica el uso que tenía el salmo.
2.5. A veces un salmo presenta a varias personas o grupos de personas hablando. Por ejemplo el Salmo 2
tiene un narrador que habla en los versículos 1–2, 4–5, 10–12; mientras los reyes de la tierra hablan en v.
3; y Dios habla en vv. 6–9. ¡También en este salmo es necesario ver a quién habla Dios —a su Hijo! Es
necesario tener en cuenta esto cuando interprete un poema en el que varias personas hablan.
2.6. Como en toda literatura, la poesía tiene una estructura y un desarrollo del pensamiento. Por ejemplo el
Salmo 19:1–6 habla del testimonio de la creación; 7–11 habla del testimonio de las Escrituras; y 12–14
habla de nuestra reacción a Dios. Es necesario determinar la estructura de un poema para interpretarla
correctamente.
2.7. Finalmente, Jesús y los apóstoles mostraron que Cristo es el cumplimiento del AT. (Lucas 24:44). Por
eso, podemos encontrar tipología y profecía cristológica en el AT.
3. Profecía. Además de las pautas dadas para la prosa, es necesario tener en cuenta las siguientes pautas
para interpretar la profecía.
3.1. Profecía no es meramente predecir el futuro. Por favor repase la información en el taller 2 sección II,
más adelante.
3.2. Trate de entender el tema principal de un pasaje en vez de tratar de explicar cada figura simbólica.
3.3. Determine si el profeta está dirigiéndose al pueblo de Dios, u a otro pueblo.
3.4. Determine si el profeta está denunciando pecado, aconsejando reformas, prediciendo eventos futuros,
u otra cosa.
3.5. Consulte la Biblia para ver si una predicción ya tiene cumplimiento (las notas en una Biblia de estudio,
un comentario, o manual bíblico le ayudará en esto).
3.6. Si la predicción tiene cumplimiento, trate de determinar si todavía falta cumplir otro aspecto de la
profecía.
3.7. Utilice los patrones de profecías ya cumplidos en el AT y en el NT para ayudarle a entender posibles
cumplimientos.
3.8. Recuerde Apocalipsis 19:10: El testimonio de Jesús es el espíritu de la profecía. La persona de Jesús
cumplió la Ley y los profetas (Mateo 5:17), entonces, debe buscar cómo relacionar el cumplimiento de
profecía con el Señor Jesús.
3.9. Trate de buscar situaciones modernas que correspondan a la situación histórica del profeta para buscar
aplicaciones. Trate de lograr el mismo impacto que el profeta tuvo en su propia época.
4. Profecía apocalíptica. La profecía apocalíptica se reconoce por varias cosas: (1) Un ser espiritual (un ángel
o una figura que infunde miedo) que transmite la revelación al profeta. (2) Un grado alto de simbolismo
que frecuentemente incluye números, o cosas raras como bestias compuestas de partes de diferentes
animales. (3) La esperanza de una intervención dramática y sobrenatural de Dios para solucionar los
problemas de pecado e injusticia en el mundo. La literatura apocalíptica en la Biblia incluye Daniel 7–12,
Isaías 24–27, Ezequiel 38–39, Zacarías 9–14, Mateo 24 (y pasajes paralelos en Marcos y Lucas), partes de 1
y 2 Tesalonicenses, partes de 2 Pedro, Judas, y Apocalipsis.
4.1. Puesto que la profecía apocalíptica es el género más difícil en la Biblia para interpretar, no es necesario
entender todo. Mas bien, trate de captar el mensaje general o principal del pasaje. ¡Los que han tratado
de destacar todo el simbolismo de pasajes apocalípticos a través de la historia de interpretación siempre
se han equivocado! Es mejor dejar en duda lo que no es claro. Por ejemplo, hay muchas diferentes ideas
acerca del significado de las bestias y semanas de Daniel, pero todos están de acuerdo que el mensaje
principal es que Dios ha determinado un fin victorioso a la historia de la humanidad y podemos confiar en
Él.
4.2. Recuerde que el propósito de la profecía apocalíptica es proveer esperanza y ánimo para el pueblo de
Dios cuando todo va mal (1 Tesalonicenses 4:18). El propósito no es hacernos entender detalladamente
todo el futuro (Deuteronomio 29:29). Use la profecía apocalíptica según su propósito, no para satisfacer la
curiosidad vana de usted o de su congregación, sino para animar y alentar el pueblo de Dios.
4.3. Las aplicaciones de la profecía apocalíptica deben surgir del mensaje principal y el propósito principal,
no de detalles y simbolismos.
4.4. Es necesario tomar el simbolismo de la literatura apocalíptica seriamente pero no siempre
literalmente. Por ejemplo las cuatro bestias de Daniel representan cuatro imperios (Babilonia, Persia,
Grecia, y Roma), pero probablemente no es tan importante que una fuera un león y otra un oso. No hay
que estudiar leones y osos para interpretar el pasaje. De la misma manera los períodos de «sietes»
(traducido «semanas») en Daniel 9:24–27 probablemente indican un tiempo relativamente largo y un
tiempo relativamente corto. Los intentos de hacerlo corresponder a fechas actuales del retorno de exilio y
la venida de Jesús han resultado en un enredo de muchas diferentes fechas e ideas.
4.5. Trate de interpretar pasajes del AT a la luz de pasajes del NT tal como Mateo 24 (y paralelos).
5. Sabiduría. Esta literatura bíblica incluye libros como Proverbios, Job, Eclesiastés y algunos Salmos. Su
propósito es enseñar verdades generales en una manera memorable. La verdad que enseña no es
absoluta en el sentido de afirmaciones de doctrina, sino que son verdades que se han aprendido a través
de la experiencia. Por eso, un proverbio expresa lo que es verdad en la gran mayoría de los casos, y anima
cierto comportamiento para lograr ciertos objetivos; pero en ningún momento dice lo que siempre va a
ocurrir.
5.1. Observe cuidadosamente la estructura del pasaje.
5.2. Trate de balancear la interpretación de un pasaje con otros que hablen del mismo tema.
5.3. Si el pasaje es una historia o ejemplo, busque la aplicación que el autor hace de la historia —esta
aplicación será la clave para la interpretación.
6. Los evangelios
6.1. Puesto que hay cuatro evangelios, es posible comparar un pasaje con pasajes paralelos. Pero trate de
interpretar cada pasaje en el contexto de su propio evangelio primero; luego haga comparaciones con los
otros evangelios. Por ejemplo, Mateo 11:12 y Lucas 16:16 parecen ser muy similares, pero los contextos
inmediatos de los dos pasajes son diferentes y los dos versículos tienen significados distintos.
6.2. Tenga en cuenta que el tema principal de Jesús en los cuatro evangelios es la llegada del reino de Dios
(reino de los cielos en Mateo). Esto no se refiere a un lugar, sino al reino soberano y dinámico de Dios. El
reino de Dios no es la iglesia, sino que las personas que siguen a Jesús componen los ciudadanos del reino.
La ética del reino está explicada en el Sermón del Monte en Mateo 5–7. Allá encontramos la meta de
comportamiento para todo creyente en todo tiempo.
6.3. Dentro de los evangelios hay varias formas o géneros específicos. Es necesario identificar la forma del
pasaje para poder interpretarlo correctamente.
6.3.1. Parábolas. La parábola es una historia que enseña algo espiritual. Las parábolas de Jesús son
metáforas extendidas (o alegorías limitadas). No todos los detalles de las parábolas tienen significado.
Por ejemplo, en el hijo pródigo, detalles tales como el vestido, el anillo y el becerro gordo que el padre
usó para dar la bienvenida a su hijo no son símbolos para otras cosas, sino detalles que Jesús incluyó
para ilustrar el amor y la aceptación del padre. Por lo general, una parábola tiene una enseñanza que
corresponde a cada figura principal. Por ejemplo, en el hijo pródigo, el padre nos enseña acerca del
amor y perdón de Dios; el hijo que se fue, acerca del arrepentimiento genuino; y el hijo que se quedó,
acerca del orgullo espiritual. Habrá más información acerca de las parábolas en otra lección.
6.3.2. Milagros. Los milagros de Jesús, (1) muestran quién es Jesús, (2) muestran que sus palabras son
verdad, y (3) ayudan a los discípulos a tener fe en Él. La interpretación y aplicación correcta de los
milagros debe hacer lo mismo. Cada vez que enseñe de un milagro, (1) debe enfatizar lo que muestra
de la persona de Jesús, (2) debe referirse a lo que Jesús enseñó en el contexto inmediato anterior o
posterior del milagro, (3) debe insistir que debido a quién es Jesús y debido a lo que dijo y lo que hizo,
las personas deben seguirle.
6.3.3. Relato con una declaración. Estos son relatos cortos y unidos que introducen una declaración
clave del Señor. Un ejemplo está en Marcos 2:13–17, donde Marcos relata el llamamiento de Leví, la
comida después con otros pecadores, y la queja de los fariseos. Al final, Jesús declara: «Los sanos no
tienen necesidad de médico, sino los enfermos. No he venido a llamar a justos, sino a pecadores». El
punto principal del pasaje es lo que Jesús dijo; por eso, la enseñanza de este pasaje debe enfatizar la
declaración. Este relato con declaración está en medio de una serie de cinco relatos con declaración
(Marcos 2:1–12; 13–17; 18–22; 23–28; 3:1–6). Después de esta serie de relatos con declaración, los
fariseos buscaron cómo destruir a Jesús. En cada ejemplo se debe: (1) poner énfasis en la declaración
de Jesús, (2) reconocer el significado de la declaración en el tiempo de Jesús, (3) buscar una aplicación
adecuada para nuestro tiempo y situación.
7. Narraciones históricas. Hechos es básicamente una narración de eventos históricos. Una característica de
Hechos es el uso de predicaciones o discursos para desarrollar temas teológicos. Dentro de las
predicaciones hay mucho uso del AT. En la interpretación de Hechos, es necesario tener en cuenta que es
el segundo tomo de Lucas-Hechos.
8. Epístolas. Para interpretar las epístolas del NT correctamente, es necesario tener en cuenta que cada
epístola fue una carta escrita a una iglesia específica con ciertos problemas o conflictos específicos. Aun en
Romanos, la carta más organizada teológicamente, Pablo trata una situación específica. Esto quiere decir
que no debemos poner las enseñanzas de una carta en contraste a las de otra; sino que cada carta tiene
enseñanzas que complementan a las otras. En las cartas, es necesario tratar de entender la situación en la
iglesia que recibió la carta e interpretarla de acuerdo con esa situación. Hebreos presenta un problema
especial, porque no sabemos ni quien la escribió ni para que grupo. Leer una epístola bíblica es como
escuchar una llamada telefónica. Al escuchar lo que una persona dice, muchas veces se puede adivinar lo
que dijo la otra. Si yo escucho a mi esposa hablando con mi suegra por teléfono, es probable que voy a
entender fácilmente la conversación. Así es con las cartas de Pablo, por ejemplo. Pero si yo escucho a una
persona no conocida hablando por teléfono, y ni sé con quién habla, es más difícil entender la
conversación. Así es con Hebreos. Dentro de las cartas, se encuentran varias formas literarias.
8.1.1. Himnos y credos. 1 Corintios 15:3–4, Filipenses 2:6–11, Col. 1:5–20 y 1 Timoteo 3:16 son
ejemplos probables de esta forma. Estos pasajes probablemente representan tradición de la iglesia
primitiva que tenían uso común en todas las iglesias. Pablo cita tales himnos o credos tradicionales
para apoyar lo que está tratando de enseñar.
8.1.2. Códigos domésticos. Ejemplos son Colosenses 3:18–4:1, Efesios 5:22–6:9, y 1 Pedro 2:13–3:7.
Estos códigos de comportamiento cristiano dentro del hogar muestran la naturaleza radical de la ética
y moral de la iglesia en comparación a códigos semejantes del mundo antiguo.
8.1.3. Listas de pecados y de virtudes son muy comunes en las epístolas (Romanos 1:29–31; 1
Corintios 6:9–10; Gálatas 5:19–23; Santiago 3:17–18 por ejemplo). Estas listas también muestran que
la ética cristiana es mucho más alta que la del mundo.
8.2. Apocalipsis presenta problemas especiales para la interpretación porque es una mezcla de profecía,
epístola, y apocalíptica. En este libro, es muy necesario evitar un enfoque en detalles simbólicos y más
bien enfocarse en los grandes temas que enseña el libro: alabanza, juicio contra el pecador, gozo eterno
para el creyente, la venida del Señor. Recuerde que este tipo de literatura tiene como propósito animar al
pueblo de Dios cuando está en situaciones de persecución o tribulación, no fue escrito para satisfacer
nuestra curiosidad acerca de detalles del futuro.
Trabajo práctico
Instrucciones generales: A continuación, responda a cada pregunta lo mejor que pueda.
El pasaje de la Biblia que vamos a estudiar es 1 Corintios 9:7–12. Los objetivos de estudiar este pasaje son
(1) determinar qué dice el pasaje (¿Qué estaba tratando Pablo de comunicar a los de la iglesia de Corinto en
el año 54 d.C.?), (2) determinar qué significa lo que dice (¿Cómo interpretamos lo que dice?), y (3)
determinar cómo aplicar ese mensaje hoy (a usted y a su iglesia local).
Realice un estudio de 1 Corintios 9:7–12a siguiendo los pasos explicados. Escriba respuestas en su
cuaderno.
I. Contexto literario
A. Género literario
Determine el género literario del libro donde se halla el pasaje y escríbalo aquí (¿Prosa o poesía?
¿Narración, epístola, profecía, etc.?).
Utilice un bosquejo del libro de la Biblia que tiene el pasaje que está estudiando para esta sección
(encontrará un bosquejo de 1 Corintios en la última parte de este taller). Lea la sección del libro que
incluye el pasaje que está estudiando. En sus propias palabras, escriba una frase que exprese en pocas
palabras el género específico de la sección (por ejemplo, consejos en respuesta a preguntas hechas en
una carta, o exhortaciones sobre varios temas, o algo por el estilo).
B. Pasaje
Contexto inmediato. Estudie el contexto inmediato para ver cómo este material ayuda a entender el
significado del pasaje. Lea el pasaje que está estudiando (1 Corintios 9:7–12). Escriba aquí el tema de este
pasaje.
1. Anterior
Lea el pasaje anterior al que está estudiando (1 Corintios 9:1–6). Escriba aquí el tema de ese pasaje.
2. Posterior
Lea el pasaje posterior al que está estudiando (1 Corintios 9:13–27). Escriba aquí el tema de ese pasaje.
3. Relación
Considere el capítulo entero que contiene el pasaje (1 Corintios 9:1–27). Escriba aquí el tema global del
capítulo y cuál es la relación entre los tres pasajes en él.
C. Libro
Contexto del libro entero. Estudie todo el libro (además de leer el libro entero, utilice algunos recursos
adicionales, como un manual bíblico, o un comentario).
1. Escriba en su cuaderno en sus propias palabras el propósito que tuvo el autor para escribir el libro (1
Corintios).
2. Estudie un bosquejo del libro y analice cómo la sección del libro que contiene el pasaje que está
estudiando contribuye al propósito del libro y la organización del libro (el pasaje que estamos
estudiando es 1 Corintios 9:7–12a; la sección del libro que contiene este pasaje es 1 Corintios 8–10,
que trata con problemas relacionados con alimentos). Escriba sus conclusiones en su cuaderno.
3. Estudie la sección del libro que contiene el pasaje que está estudiando (1 Corintios 8:1–10:33) y escriba
en su cuaderno un bosquejo de la sección que traza la organización de la sección.
4. Conclusiones del estudio del contexto del libro entero. Escriba en su cuaderno cómo el pasaje que está
estudiando (1 Corintios 9:7–12) contribuye a la organización de la sección (1 Corintios 8:1–10:33) y a la
organización del libro entero.
D. Contexto del resto de la Biblia. Utilice recursos tales como diccionarios bíblicos, manuales de la Biblia,
notas en una Biblia de estudio, concordancias, etc. para buscar otros pasajes o versículos de la Biblia que
tratan aspectos del pasaje que está estudiando.
1. Otros libros escritos por el mismo autor. ¿Qué dicen otros libros del mismo autor acerca del tema del
pasaje que está estudiando? (Para este pasaje puede mirar a 1 Timoteo 5:17–18; Romanos 15:27; 2
Corintios 11:9; Filipenses 4:14–16; Gálatas 6:6; 2 Corintios 12:13, 1 Tesalonicenses 2:9; 2
Tesalonicenses 3:8). Escriba en su cuaderno en sus propias palabras qué dice el mismo autor sobre el
tema del pasaje que está estudiando.
2. Otros libros en el mismo testamento. ¿Cuáles otros pasajes del mismo testamento hablan del tema del
pasaje que está estudiando? (Para este pasaje puede usar Mateo 10:10 y pasajes paralelos). Escriba en
su cuaderno en sus propias palabras qué se dice en el mismo testamento sobre el tema del pasaje que
está estudiando.
3. Libros del otro testamento. ¿Cuáles pasajes del otro testamento hablan del tema del pasaje que está
estudiando? (Puede buscar Deuteronomio 25:4, Números 18:26, y Deuteronomio 26:12). Escriba en su
cuaderno en sus propias palabras qué se dice en el otro testamento sobre el tema del pasaje que está
estudiando.
4. Escriba en su cuaderno las conclusiones acerca del contexto de la Biblia entera sobre el tema del pasaje
que está estudiando.
11 Cosechar lo material
12 Si otros participan de
este derecho sobre
vosotros, ¿Cuánto
más nosotros?
D. Escriba en su cuaderno cómo su estudio de las palabras, la gramática, y el lenguaje figurado contribuye
a su entendimiento del pasaje.
III. ¿QUÉ DICE?: Escriba un párrafo en su cuaderno que exprese en sus propias palabras qué dice el pasaje,
tomando en cuenta el contexto literario, y la gramática del pasaje. Todavía no es tiempo de tratar de
entender el significado del pasaje (¿Qué significa?). Solamente el mensaje básico que el autor quiso
comunicar a sus primeros lectores.
IV. Contexto histórico. Análisis del contexto histórico del pasaje.
A. Introducción. Trate de descubrir todo lo que puede de la relación del autor con los lectores del pasaje.
Factores tales como el tiempo de escribir, el lugar de escribir, y comunicaciones previas del mismo
autor son importantes.
B. Historia y cultura.
1. Trate de descubrir el trasfondo de los eventos mencionados en el texto. Use la concordancia, notas
en una Biblia de estudio, comentarios, manual bíblico, etc. para investigar cada evento u objeto en
el pasaje que pueda ser importante para entender el significado. (Para 1 Corintios 9:7–12 es
importante leer por lo menos el pasaje en Hechos que trata de Pablo en Corinto, y también 1
Corintios 2:3–5. Las preguntas clave para este pasaje incluyen: ¿En qué condiciones estuvo Pablo
en Corinto? ¿Por qué tuvo derecho Pablo a apoyo económico de Corinto? ¿Quién apoyó a Pablo
económicamente mientras estuvo en Corinto? La posición que tuvo Pablo con respecto al apoyo
económico de la iglesia en Corinto era no recibir de ellos. ¿Tuvo Pablo otra posición con otras
iglesias? ¿Porqué fue diferente su posición en Corinto?)
2. Trate de descubrir el trasfondo de las costumbres mencionadas en el texto. (Para este pasaje,
busque cómo los bueyes trillaron y cómo los segadores compartieron en la cosecha.)
C. Conclusiones. Escriba en su cuaderno cómo el contexto histórico contribuye a entender el significado
del pasaje que está estudiando.
V. ¿QUÉ SIGNIFICA?: Escriba un párrafo en sus propias palabras que exprese el significado del pasaje en el
contexto histórico y cultural en el cual fue escrito. Trate de decir qué significó el pasaje para los primeros
lectores.
Examinaremos en detalle los últimos dos pasos del estudio de un pasaje de la Biblia en las lecciones 5 y 6, y
aplicaremos lo que aprenderemos a pasajes apropiados allá. En cuanto a 1 Corintios 9:7–12, los resultados
de estos dos últimos pasos están escritos a continuación.
VI. ¿QUÉ SIGNIFICA HOY? El principio de procurar el beneficio de otros, aun si esto implica perder cierto
derecho o cierta libertad, está todavía vigente hoy.
VII. ¿QUÉ HAGO (HACEMOS)? La aplicación puede variar según la situación. Por ejemplo, la Biblia prohíbe
emborracharse, pero no prohíbe tomar una cerveza o un vaso de vino de vez en cuando. Sin embargo,
para no ser de tropiezo a los hermanos que posiblemente tienen debilidad por el alcohol o sufren de
alcoholismo, yo elijo no usar de mi libertad. Me abstengo completamente y siempre de toda bebida
alcohólica.
Bosquejo de 1 Corintios
(Hay otros posibles bosquejos, inclusive más complicados, pero este es suficiente para lo que nosotros
tenemos que hacer ahora.)
I. Introducción 1:1–9
II. Pablo responde al informe de la casa de Cloé (véase 1:11) 1:10–6:20
A. Divisiones 1:10–4:21
B. Inmoralidad 5:1–13
C. Pleitos 6:1–11
D. Fornicación 6:12–20
III. Pablo responde a la carta de la iglesia en Corinto (véase 7:1) 7:1–16:9
A. Matrimonio 7:1–40
B. Comida ofrecida a los ídolos 8:1–11:1
C. Reuniones públicas 11:1–34
D. Dones espirituales 12:1–14:40
E. Resurrección 15:1–58
F. Colecta para Jerusalén 16:1–9
IV. Conclusión 16:9–24
Ahora prosiga al taller 2 que le ayudará a aprender pautas específicas de interpretación para algunos
géneros literarios diferentes que se encuentran en la Biblia.
Taller 2
En el primer taller se enseñó el método gramático-histórico para analizar cualquier pasaje de la Biblia.
Usted practicó el método con un pasaje epistolar. Este segundo taller, ahora, le permite practicar en la
interpretación de pasajes de otros géneros literarios.
2. ¿Dónde está la cima de la historia de José, es decir la escena donde ese conflicto o problema
principal se resuelve (describa la escena y dé la cita)?
3. ¿Cómo está relacionada la escena que estamos estudiando (Génesis 50:15–21) con el problema
principal de la historia y con la resolución del problema?
C. Caracterización. En cada historia, hay personajes principales y otros personajes de menos importancia.
La personalidad de cada figura principal está destacada a través del diálogo y la acción. Los personajes
principales de la historia de José son Dios y José. Aprendemos acerca de José a través de sus acciones,
lo que le pasa, y sus palabras. Aprendemos acerca de Dios a través de lo que le pasa a José y a través
de lo que José dice acerca de Dios.
1. Escriba un resumen, en sus propias palabras, de la personalidad de José. ¿Cuáles son sus
características sobresalientes?
2. Escriba un resumen, en sus propias palabras, de las características de Dios según esta historia
(respalde sus conclusiones con citas de Génesis 37–50).
D. Diálogo. Un autor frecuentemente usa el diálogo (una plática por parte de los personajes) para llamar
nuestra atención a una parte central de la historia. El diálogo dará información acerca del que habla y
también acerca del tema central de la escena (y frecuentemente de la historia).
1. En la escena que estamos estudiando (Génesis 50:15–21) subraye cada vez que haya un diálogo en
su Biblia. Escriba aquí los versículos donde encontró un diálogo en la escena.
2. Escriba en sus propias palabras el significado de lo que los hermanos de José decían.
4. Compare lo que José dijo en Génesis 50:19–20 y lo que dijo en Génesis 45:5–8. En la narración, la
repetición de una acción o una palabra da señal de su importancia. ¿Cuál es el tema de lo que José
dijo en las dos citas?
E. Conclusiones. Según lo que ha aprendido en su estudio de la historia de José, ¿cuál es el tema principal
de la escena que está estudiando (Génesis 50:15–21)? En su opinión, ¿cuál es el tema principal de toda
la historia de José (respalde su opinión con citas bíblicas)?
II. Profecía. Según la Enciclopedia de la profecía bíblica, hay 8.352 versículos en la Biblia que tienen que ver
con predecir el futuro de un total de 31.124 versículos. O sea, 27% de la Biblia tiene que ver con profecía
que predice el futuro (lo que se llama profecía vatídica en el libro Cómo estudiar e interpretar la Biblia).
Por eso, debemos desarrollar bien la habilidad de estudiar e interpretar la profecía. Recuerde que la
profecía no es solamente predicción del futuro. La profecía se presenta cuando un hombre que ha recibido
un mensaje de Dios luego comunica ese mensaje fielmente a la gente. Un análisis de la profecía de la Biblia
muestra que frecuentemente la profecía tiene cuatro aspectos íntimamente enlazados: (1) denunciar el
pecado del pueblo, (2) animar el pueblo a arrepentirse, (3) mostrar las consecuencias de no arrepentirse
—predecir juicio, (4) ofrecer esperanza futura a pesar de dificultades presentes. No toda profecía tiene los
cuatro aspectos, pero cada profecía tiene por lo menos uno de estos aspectos.
Lea Miqueas capítulo 7:1–6. Haga una lista de los pecados que el profeta enumera en este pasaje. Indique
cuáles de esas pecados son comunes hoy día en su país.
A. Lea Miqueas 7:7. ¿Quién está hablando en este versículo? ¿Quién representaría hoy día al que habla en
Miqueas 7:7?
C. Lea los versículos 11–13. ¿Qué ideas contrarias dan los versículos 11 y 13?
¿Cómo puede explicar el hecho de que el versículo 11 habla de edificar y el versículo 13 de asolar?
D. Lea los versículos 14–20. ¿En qué tiempo va a suceder lo que dicen estos versículos?
E. Esta profecía en Miqueas es típicamente como muchas otras. El profeta indica los pecados (1–6),
anima al arrepentimiento (8–10), predice consecuencias (restauración temporal en 11 y luego
destrucción en 13) y una esperanza gloriosa en el futuro distante. Al enseñar o predicar un pasaje
como este es mejor tratar de destacar la correspondencia entre el tiempo de Miqueas y nuestro
tiempo. Los temas de esta profecía fueron: (1) mostrar a Israel su pecado y las consecuencias para
producir arrepentimiento, y (2) ofrecer esperanza a Israel a pesar de las circunstancias. Estos deben ser
los temas todavía. En vez de concentrarse en simbolismo o en detalles difíciles de entender o de
muchas posibles interpretaciones, es mucho mejor cuando interpreta la profecía enfocarse en lo que
es más claro y seguro.
F. Lea ahora Mateo 10:32–39. En sus propias palabras, escriba cómo el uso de Miqueas 7:6 en Mateo
10:36 respalda el tema de Jesús.
G. El pasaje en Miqueas muestra un estado general de pecado y maldad, de tal manera que aun los
familiares se vuelven el uno contra el otro. En Mateo, Jesús está preparando a sus discípulos para
posible persecución al confesarle delante de los hombres en un ambiente que todavía está
caracterizado por el pecado. El uso del AT en el NT frecuentemente nos ayuda a determinar el
significado original del pasaje del AT.
III. Profecía apocalíptica. Este género literario es diferente al de la profecía en general, en varias cosas: (1) la
presencia de una figura sobrenatural que interpreta el futuro al profeta, (2) símbolos muy extraños y
anormales (como bestias con siete cuernos), (3) la intervención de Dios súbita y definitivamente. Ejemplos
de este tipo de profecía están en Daniel 7–12, Isaías 24–27, Ezequiel 38–39, Zacarías 9–14, Mateo 24 (y
pasajes paralelos en Marcos y Lucas), partes de 1 y 2 Tesalonicenses, partes de 2 Pedro, Judas, y
Apocalipsis. Al igual que cuando interprete profecía, así también, cuando interprete literatura apocalíptica
en la Biblia, enfoque su atención en lo que es más claro y fácil de entender.
A. Lea Apocalipsis 11:1–14, y Zacarías 4:1–14. Haga una lista de los símbolos que no entiende bien en el
pasaje en Apocalipsis.
No es raro si no puede entender bien quiénes son los dos testigos. Un comentarista escribió: «Ninguna
solución adecuada ha sido dada jamás para esta porción de profecía». Otro comentó: «La identidad de
los dos testigos tiene muchas posibilidades. Algunos creen que son Moisés y Elías, otros la Ley y los
Profetas, otros el Antiguo y Nuevo Testamento, Elías y Eliseo, Enoc y Elías, o la Ley y el Evangelio». En
vez de gastar esfuerzo y tiempo tratando de descubrir el significado de lo que es difícil, esforcémonos
por descubrir los que es fácil de entender en este pasaje.
B. Según el versículo 3, ¿cuál es la tarea de los dos testigos?
C. Según los versículos 5–6, ¿cuáles son las señales que pueden hacer los dos testigos para respaldar y
confirmar su testimonio?
D. Según el versículo 7, ¿qué les pasa a los dos testigos cuando han acabado de dar testimonio?
E. Según los versículos 8–10, ¿qué actitud tienen los habitantes de la tierra frente a la muerte de los dos
testigos?
Puesto que los habitantes de la tierra estaban contentos cuando murieron los dos testigos, ¿piensa que
los habitantes de la tierra aceptaron su testimonio o piensa que lo rechazaron?
F. Según los versículos 11–12, ¿qué pasó al final a los dos testigos?
G. Según los versículos 13–14, ¿qué pasó al final a los habitantes de la tierra que rechazaron el mensaje
de los testigos?
H. Aunque no podemos saber con seguridad el significado de todos los símbolos de este pasaje, podemos
sacar una interpretación bastante segura de su significado principal: Dios dará testimonio de la verdad,
la gente rechazará su testimonio y tratará de destruir el medio que Dios usó para hablarles, pero la
verdad triunfará y los que la rechazaron serán juzgados. Este significado está de acuerdo con el
mensaje del resto de Apocalipsis y también con el resto de la Biblia. En una enseñanza está bien
mencionar posibles interpretaciones para el simbolismo y aun dar su opinión acerca del cual opción es
preferible, pero no es bueno enfocarse todo el tiempo en el simbolismo y perder el mensaje del pasaje.
Recuerde que el propósito principal de la literatura apocalíptica en la Biblia es animar el pueblo de
Dios, que a pesar de posibles circunstancias contrarias, Dios triunfará. Cuando enseñamos literatura
apocalíptica debemos hacer lo mismo.
IV. Poesía. La poesía de la Biblia es traducida de otros idiomas, por eso el ritmo y rima cuando existen no
están evidentes en la traducción. Actualmente, la poesía bíblica usa rima y ritmo muy poco. Lo que es
común en la poesía bíblica es el paralelismo de pensamiento y la presencia de figuras literarias (por
ejemplo metáfora, hipérbole, e ironía o sarcasmo). Lo que sigue es una lista de tipos de paralelismo con
definiciones y ejemplos de cada uno.
Tipo de paralelismo El segundo renglón del Ejemplo
versículo
A. Debajo de cada versículo de Salmo 1, indique el tipo de paralelismo que las palabras en letra cursiva
demuestran.
1 Bienaventurado el hombre que no anda según el consejo de los impíos, ni se detiene en el camino de
los pecadores, ni se sienta en la silla de los burladores.
(Las tres frases que describen el hombre bienaventurado expresa el mismo pensamiento en diferentes
palabras.)
¿Qué tipo de paralelismo es?
2 Más bien, en la ley de Jehová está su delicia, y en ella medita de día y de noche.
(La segunda frase repite parte de la primera frase y añade algo.)
¿Qué tipo de paralelismo es?
3 Será como un árbol plantado junto a corrientes de aguas, que da su fruto a su tiempo y cuya hoja no
cae. Todo lo que hace prosperará.
(La segunda frase continua el pensamiento de la primera.)
¿Qué tipo de paralelismo es?
4 No sucede así con los impíos, que son como el tamo que arrebata el viento.
(La segunda frase compara a los impíos con algo.)
¿Qué tipo de paralelismo es?
5 Por tanto, no se levantarán los impíos en el juicio, ni los pecadores en la congregación de los justos.
(La segunda frase expresa el pensamiento de la primera en otras palabras.)
¿Qué tipo de paralelismo es?
6 Porque Jehová conoce el camino de los justos, pero el camino de los impíos perecerá.
(La segunda frase tiene un pensamiento opuesto a la primera.)
¿Qué tipo de paralelismo es?
B. Para interpretar un versículo que contiene paralelismo de pensamientos, es importante decidir qué
tipo de paralelismo tiene, e interpretar el significado del versículo según la intención del autor. Por
ejemplo, en el Salmo 1:1 hay tres frases que muestran paralelismo sinónimo.
No anda según el consejo de los impíos,
ni se detiene en el camino de los pecadores,
ni se sienta en la silla de los burladores.
Todas estas tres frases explican qué tipo de hombre es bienaventurado. No son tres diferentes tipos de
hombres, sino tres características de un tipo de hombre.
En sus propias palabras, explique el significado de Salmo 1:1
C. El Salmo 1:3 dice que el hombre bienaventurado será como un árbol plantado junto a corrientes de
aguas. La frase en letra cursiva es una figura literaria que compara el hombre a algo. En sus propia
palabras, explique el significado de la figura.
El Salmo 1:6 dice: Porque Jehová conoce el camino de los justos, pero el camino de los impíos perecerá.
La frase conoce el camino es una figura literaria, también. Esta figura se llama metonimia —es una
figura donde se usa una palabra que tiene una relación cercana con la idea que quiere expresar.
Explique en sus propias palabras que significa Jehová conoce el camino de …
V. Parábolas. Una parábola es un relato diseñado para enseñar algunas verdades en que algunas de las
personas o eventos se refieren a otras cosas. En otras palabras, es una alegoría limitada. No todas los
detalles se refieren a otras cosas. En el Antiguo Testamento, la parábola más conocida está en 2 Samuel
12:1–7. Natán tuvo que confrontar al rey David con su pecado con Betsabé. En vez de reprenderle
directamente, él relató la historia de un rico y un pobre. Por medio de su relato, él persuadió a David que
la persona que le simbolizaba en el relato fue culpable. Cuando David reaccionó con ira contra esa
persona, Natán reveló que David era esa persona y David tuvo que admitir su pecado. Jesús utilizó las
parábolas en un tercio de sus enseñanzas en el NT. Hay por lo menos cuarenta parábolas (según como se
define una parábola). Jesús mostró que su propósito en enseñar por medio de parábolas fue para encubrir
la verdad a los que no creen y para revelar la verdad a los que creen (Marcos 4:11–12, Lucas 8:9–10,
Mateo 13:10–17). Así también fue todo el ministerio de Jesús. Los milagros y palabras de Jesús suelen
confirmar la fe de los que ya creen y endurecer a los que ya rechazan a Jesús.
A. Muchas parábolas de Jesús tienen tres figuras principales y una enseñanza que corresponde a cada
uno. Por ejemplo, la parábola del hijo pródigo (Lucas 15:11–32) es del modelo 2: tiene el padre
(personaje principal), el hijo pródigo (persona secundaria focal), y el hijo mayor (persona secundaria
incidental). El padre representa a Dios, el hijo pródigo a un pecador que se arrepiente, y el hijo mayor a
los fariseos que estaban murmurando porque Jesús recibió a pecadores (Lucas 15:2). El padre nos
enseña que Dios se deleita en el arrepentimiento de un pecador y le acepta con amor y gozo. El hijo
pródigo nos enseña que los pecadores siempre tienen la oportunidad de arrepentirse y ser aceptados
por Dios. El hijo mayor nos enseña que el pueblo de Dios debe gozarse en la misericordia de Dios hacia
los pecadores y aceptar a todos los que se arrepientan sinceramente.
La parábola de los dos hijos (Mateo 21:28–32) es del modelo 1. Lea la parábola e escriba cuál es el
personaje principal (padre, hijo que obedeció, hijo que desobedeció), y las dos secundarias.
Ahora indique a quién representa cada figura (por ejemplo, el padre representa a Dios).
Complete las frases que muestran la enseñanza asociada con cada persona.
Así como el padre envió a sus hijos a trabajar y hacer su voluntad, así también Dios
Así como el hijo que primero se rebeló pero después obedeció, así también algunos
Así como el hijo que aceptó primeramente pero después se rebeló, así también algunos
B. Algunas parábolas tienen la misma estructura de tres personas o elementos, pero una o más de las
personas o elementos son más complejos. Por ejemplo en la parábola del sembrador (Marcos 4:3–9,
13–20 y pasajes paralelos), el sembrador es el personaje principal, la tierra que da fruto es el elemento
secundario bueno, y las tres tierras que no dan fruto son el elemento secundario malo. El sembrador
nos enseña que Dios envía su palabra a muchas personas. La tierra fructífera nos enseña que los que
responden con verdadera fe muestran obediencia, perseverancia, amor, etc. La tierra infructuosa nos
enseña que otros no responden o responden inadecuadamente y no muestran los verdaderos frutos
de la salvación.
C. Otras parábolas solo tienen dos personas o elementos y dos enseñanzas que corresponden a ellos.
Un ejemplo es la parábola de la higuera estéril (Lucas 13:6–9). El dueño de la tierra es el personaje
principal, y el obrero (y la higuera) es el elemento secundario. El dueño nos enseña que la amenaza de
juicio está sobre cada cual que no lleva fruto. El obrero nos enseña que Dios ofrece oportunidad de
arrepentirse mientras tanto.
Lea la parábola del rico insensato en Lucas 12:16–21. ¿Quién es la persona principal y quién es la
persona secundaria en esta parábola?
Esta parábola nos enseña que fijarse solamente en las riquezas de este mundo es (bueno/malo) ,
porque Dios .
D. Finalmente, algunas parábolas sencillamente tienen una sola enseñanza. Por ejemplo, la parábola de la
semilla de mostaza (Lucas 13:20–21) tiene a un hombre que sembró una semilla muy pequeña, la cual
creció hasta ser una planta muy grande. La parábola de la levadura tiene a una mujer que metió un
poco de levadura en una masa y la levadura logró fermentar toda la masa. Ambas parábolas muestran
que algo que empieza pequeño puede tener grandes resultados. Jesús nos declara que así es el reino
de Dios.
Lea las parábolas del tesoro escondido y la perla preciosa en Mateo 13:44–46.
Jesús compara el reino de los cielos a y a .
En ambas parábolas hay una persona que para obtener el elemento de valor.
Estas parábolas nos enseñan el valor incalculable de .
E. Cuando enseña una parábola, debe enfatizar las enseñanzas que la misma parábola enseña. Una
parábola que ha sido interpretada mal es la parábola de Lázaro y el rico. Lea esa parábola en Lucas
16:19–31. Esta es una parábola de tres figuras y enseñanzas. En la parábola, el personaje principal es
Abraham.
La persona secundaria buena es .
La persona secundaria mala es .
Las tres enseñanzas obvias de esta parábola tienen que ver con la salvación, no con los detalles de
cómo será la vida después de la muerte física. Podemos explicarlas así: Al igual que Lázaro fue llevado
después de la muerte al seno de Abraham, así también con la ayuda de Dios (Lázaro significa Dios
ayuda), los que tienen fe .
Así como el rico murió y experimentó un castigo terrible, así también los que no se arrepienten .
Así como Dios se reveló a los hermanos del rico por medio de las Escrituras, así también los que
ignoran la revelación de Dios hoy día no tienen excusa. Aunque esta parábola tiene otros varios
detalles que posiblemente reflejan correctamente el aspecto de la vida futura, no tenemos derecho de
edificar una doctrina acerca de ese estado sobre esta parábola solamente, pues la parábola no fue
dicha para enseñar eso. Si queremos enseñar acerca de la vida futura, debemos buscar pasajes que
enseñen explícitamente sobre eso. Además, varios detalles de la parábola obviamente no están de
acuerdo con lo que podemos saber de la vida futura de partes explícitamente doctrinales que hablan
de ese tema. Por ejemplo, Abraham no es el juez en el cielo, sino Jesús (Juan 5:22); los que están en el
cielo no van a querer pasar al infierno (Lucas 16:26); nada en la Escritura indica que hay la posibilidad
para los que están en el infierno conversen con los que están en el cielo. Apocalipsis 21:27 y 22:3
indican que todo pecador estará completamente excluido del cielo. Isaías 59:2 dice, vuestras
iniquidades son las que hacen separación entre vosotros y vuestro Dios. Vuestros pecados han hecho
que su rostro se oculte de vosotros para no escuchar. ¿Si es así en la vida, cuanto más en la muerte?
Por tanto, cuando interpretemos parábolas, se deberá seguir la regla número 4 en del libro: «lo
implícito ha de interpretarse por lo explícito».
Tarea
Ahora estudie el pasaje que usted escogió utilizando el método y las herramientas enseñados arriba. Para
su ayuda, agregamos una copia del bosquejo del método abajo. Usted debe hacer el estudio hasta contestar
las preguntas ¿Qué dice? y ¿Qué significa?. Deje los siguientes dos pasos (¿Qué significa hoy? y ¿Qué hago?)
para la siguiente semana. Envié su trabajo junto con la resolución de los talleres.
I) Estudie el contexto literario
A) Género literario. Identifique si el pasaje es prosa o poesía, y trata de identificar un género más
específico.
B) Pasaje. lea el pasaje que va a estudiar y haga un resumen de su mensaje.
1) Anterior. Lea el pasaje anterior y resuma su mensaje.
2) Posterior. Lea el pasaje posterior y resuma su mensaje.
3) Relación. Trate de resumir la relación lógica o narrativa de los pasajes que ha leído.
C) Libro. Lea el libro entero en el cual aparece el pasaje que está estudiando (si el libro es muy largo y no
tiene tiempo de leerlo todo, use un manual bíblico o comentario para captar de manera general el
contenido del libro)
1) Propósito. Identifique el propósito del libro entero, y de cada parte del libro. Identifique cómo el
pasaje que está estudiando contribuye a ese propósito.
2) Esquema. Haga un esquema del libro entero, y luego compare su esquema al de uno en un
comentario o manual bíblico.
3) Pasajes similares. Estudie pasajes que tengan algo que ver con el pasaje que está estudiando.
Especialmente estudie pasajes por el mismo autor, o pasajes que aparecen como citas en su pasaje.
Compare el contenido de estos varios pasajes para ver si son consistentes.
D) Biblia. Compare lo que la Biblia dice acerca del tema del pasaje que está estudiando para ver si su
interpretación del pasaje concuerda con la Biblia en su totalidad.
II) Estudie la gramática
A) Palabras difíciles, centrales, figuradas, teológicas: Haga una lista de palabras que debe estudiar con
más profundidad. Incluya especialmente palabras que no entienda, palabras que parezcan muy
importantes para el significado del pasaje, o palabras teológicas (como justificación, por ejemplo).
B) Relación entre palabras: Estudie la relación entre palabras y frases. Especialmente, note las palabras
que conecten frases o que indiquen el tiempo relativo de acciones.
C) Figuras: Estudie las figuras retóricas del pasaje y determine su significado. Trate de entender por qué el
autor usó cada figura.
III) Conteste la pregunta: ¿QUÉ DICE?: Escriba un párrafo que exprese en sus propias palabras qué dice el
pasaje. Todavía no trate de interpretarlo, solamente trate de decir qué dijo el autor original a sus lectores
originales.
IV) Estudie el contexto histórico: Aprenda todo lo que pueda de factores históricos que influyan en la
interpretación del pasaje.
A) Introducción: Aprenda quién escribió el pasaje, cuándo, a quiénes, por qué. Aprenda todo lo que
pueda acerca de la situación del autor y de los oyentes (lectores).
B) Historia y cultura: Aprenda lo que pueda acerca de la historia y la cultura. Especialmente, investigue
las cosas nombradas en el pasaje.
V) Conteste la pregunta: ¿QUÉ SIGNIFICA?: Escriba un párrafo en sus propias palabras que exprese el
significado del pasaje en el contexto histórico y cultural en el cual fue escrito. Trate de decir qué significó el
pasaje para los primeros lectores.
VI) A la luz de las diferencias entre su propia cultura y la cultura bíblica, conteste la pregunta: ¿QUÉ
SIGNIFICA HOY? Ahora trate de reunir los resultados de su análisis al escribir un párrafo en sus propias
palabras que exprese el significado del pasaje para nosotros hoy. Todavía no está aplicando el pasaje a
situaciones concretas, sino generalizando y contextualizando el significado original para ver qué significa el
pasaje hoy.
VII) En consideración de la situación actual de usted mismo, su iglesia, y su comunidad, conteste la pregunta:
¿QUÉ HAGO (HACEMOS)? Reflexione sobre la situación de su vida, su iglesia, y su comunidad. Escriba otro
párrafo que exprese en forma concreta y específica cómo aplicar el pasaje hoy.