4162 13692 1 SM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Pueblos indígenas y pedagogías de Abya Yala en la universidad1

Indigenous people and pedagogies of Abya Yala at the university

Marcelo Vitarelli2

Resumen Summary

Pensar los Pueblos indígenas en la Thinking of indigenous peoples in


universidad pública argentina nos remite the Argentine public university refers
al tratamiento de las Pedagogías de us to the treatment of Abya Yala
Abya Yala en sentido de los territorios, Pedagogies in the sense of territories,
las subjetividades, las cosmogonías subjectivities, cosmogony and identities
y las identidades que replantean that decolonially rethink hegemonic
decolonialmente los saberes y prácticas knowledge and practices. We intend
hegemónicos. Nos proponemos abordar to succinctly address the reality of the
sucintamente la realidad de los pueblos original peoples in Argentina together
originarios en la Argentina junto a una with a micro experience of research and
micro experiencia de trabajo de índole extension work in progress on the role
investigativa y extensionista en curso of the public university and its inclusive
sobre el papel de la universidad pública policies in the field of human rights.
y sus políticas inclusoras en el campo de
los derechos humanos.

Palabras clave: pueblos indígenas; Keywords: indigenous peoples;


universidad; pedagogía; Abya Yala. university; pedagogy; Abya Yala.

27
Revista de Educación

Fecha de Recepción: 07/10/2019


Primera Evaluación: 15/02/2020
Segunda Evaluación: 28/03/2020
Fecha de Aceptación: 10/04/2020

Año XI N°20|2020
28 pp. 27-48
Pueblos indígenas y pedagogías de Abya Yala en la universidad

Introducción narrativas entorno a las culturas


“Los gobiernos de Abya-Yala son originarias como desaparecidas o
ancestrales y los gobiernos de los en extinción, negando así desde un
Estados son coloniales”, decían los historicismo moderno colonial su
pueblos indígenas el año pasado en existencia y derechos preexistentes(5).
Bolivia. El Abya-Yala es el nombre En estas narrativas pedagógicas
indígena de estos territorios americanos, queremos traer las voces de los que
invadidos y apropiados en el siglo XV han sido silenciados en la historia
por los europeos. América latina es moderna en relación a los derechos
una invención producto de ese mismo humanos de acuerdo a los principios
proceso colonial que día a día se revisa que rigen desde 1994 en el territorio
y revela en su cabal significado. Como de la Argentina. Ella se apoya en las
dice en un reciente libro Walter Mignolo, concepciones de la historia reciente(6)
“la idea de América no refiere sólo a un basada en la resignificación de las
lugar sino a la capacidad del poder y el culturales ancestrales herederas de
privilegio de enunciación que permiten sus identidades originarias. Es por
imponer una idea inventada como ello que hemos desplegado este
realidad” (La idea de América latina)(3). relato en dos momentos, a saber: el
primero dice relación con la historia
del presente y los derechos de los
Introducción al tema pueblos ancestrales, iniciando proceso
El surgimiento del sistema mundo en la Argentina de los 90 y culminando
moderno se da junto con la construcción en el nuevo milenio en las Naciones
de la Colonialidad, se trata de un “sistema Unidas; el segundo momento devela la
mundo moderno colonial”. Este carácter emergencia de prácticas pedagógicas
contradictorio, es lo que los pueblos emancipatorias. Sirva este de humilde
originarios de Abya Yala vienen buscando aporte para reconsiderar en nuestros
explicitar en la lucha por la liberación territorios la preexistencia descreditada
definitiva de los pueblos hermanos, de sus habitantes y dueños originarios.
de la madre tierra, del territorio, del
agua y de todo patrimonio natural para
Derechos humanos originarios en
vivir bien. Enrique Dussel(4) ya nos
miradas pedagógicas decoloniales.
había advertido que el denominado
«descubrimiento de América» fue, en La interculturalidad viene siendo
verdad, el encubrimiento de los pueblos un derecho reconocido y una realidad
que aquí habitaban. Abya Yala es, así, el que se vivencia en los países de
verdadero descubrimiento de América. América latina como lo es el caso de
Ecuador, Bolivia; Perú, Venezuela
Una gran parte de la historiografía
y Colombia para nombrar algunos
étnica y culturalista en nuestros territorios,
casos prototípicos, y desde 1994 por
fundamentalmente, ha construido

Marcelo Vitarelli 29
Revista de Educación

la constitución nacional en Argentina. pilagá, rankulche, quechua, querandí,


La otrora visión preponderante responde sanavirón, selk nam (onas), tapieté,
a ciertas miradas colonialistas etno tehuelche, tilián, toba (qom), tonocoté,
europeas que imprimieron el carácter tupí guaraní, vilela, wichí. Este listado
de ciencia moderna a la historia bajo va aumentando permanentemente,
una mirada univoca y centralizada desde en el marco del dinámico proceso de
la cual se han producido progresivos autorreconocimiento que viven los
procesos de anulación y borramiento pueblos originarios en el país(8).
de los sujetos de derechos, en este La Constitución Nacional Artículo 75
caso los de los pueblos originarios. Sin inciso 17 dispone:
embargo, y muy a pesar de esta realidad,
• La preexistencia étnica y cultural
los llamados estudios decoloniales en la
de los Pueblos.
región de América latina y en Argentina
en particular, recientemente, han puesto • Garantiza el respeto a su
en valor la diferencia, los orígenes, los identidad.
habitantes dueños de los territorios • Crea el derecho a una educación
y vienen demostrando la vigencia y bilingüe e intercultural.
existencia de estas culturas identitarias • Reconoce la personería jurídica
a partir de la visibilidad de su historia, su de las Comunidades.
trayectoria, su lengua, sus cosmogonías,
• Posesión y propiedad comunitaria
sus personas, que se han encargado
de las tierras que tradicionalmente
de defender y promover los derechos
ocupan, para el caso de que estas no
que fueron atacados y restringidos
sean aptas, el Estado debe entregar
en su capacidad de intervención. “La
otras suficientes para el desarrollo de
reemergencia de los pueblos indígenas
sus pautas culturales.
se extiende a lo largo y ancho de América
latina, activando procesos organizativos, • Determina la inembargabilidad y
redefiniendo las políticas de Estado y además especifica que la tierra está libre
desafiando en paralelo los estereotipos de impuestos.
negativos arraigados en el imaginario • Asegura la participación en la
cultural”(7). gestión de los recursos naturales.
Los pueblos cuyos miembros se • Asegura la participación en los
autorreconocieron en la Encuesta demás intereses que les afecten.
Complementaria de Pueblos Indígenas • Las Provincias pueden ejercer
(INDEC, 2004- 2005) son: atacama, de manera concurrente todas estas
ava guaraní, aymara, comechigón, atribuciones.
chané, charrúa, chorote, chulupí, En la actualidad, tanto para los
diaguita-calchaquí, guaraní, huarpe, movimientos indígenas como para
kolla, lule, mapuche, mbyá guaraní, los países en los cuales estos están
mocoví, omaguaca, ocloya, pampa,

Año XI N°20|2020
30 pp. 27-48
Pueblos indígenas y pedagogías de Abya Yala en la universidad

inmersos representa todo un desafío a sus recursos naturales y a los demás


el rescate y difusión de los saberes intereses que los afectan. Las provincias
ancestrales de los pueblos originarios. pueden ejercer concurrentemente estas
Afortunadamente cada vez más los atribuciones.” Constitución de la Nación
pueblos indígenas de Abya Yala en Argentina (1994)
todos sus movimientos asamblearios le Con este espíritu emerge un camino
han otorgado claro reconocimiento a los de respeto y coordinación con los
saberes y prácticas propias y al valor de Pueblos Indígenas en el marco de una
la educación en un sentido estratégico relación horizontal con sus instituciones
situacional. Los Pueblos Indígenas son políticas, jurídicas, económicas, sociales
sujetos fundamentales en los procesos y culturales, a fin de dar respuestas
de transformación social y la renovación efectivas a sus antiguas reivindicaciones
de la vida pública, porque son raíz y y aspiraciones de vida, garantizando
origen, y al mismo tiempo ejemplo de sus derechos y fortaleciendo sus
tenacidad, lucha y resistencia en las culturas e identidades colectivas. Los
diversas etapas históricas vividas. En Pueblos Indígenas son los primeros
Argentina la nueva relación del Estado pobladores del territorio nacional. Su
y los Pueblos Indígenas, comienza a ser historia se remonta al poblamiento de
una realidad con la creación del INAI(9), nuestro Continente y al surgimiento
que para el cumplimiento de su mandato de la civilización mesoamericana hace
reconoce a los Pueblos y Comunidades aproximadamente cuatro mil años y
Indígenas y el carácter de sujetos de a las culturas de Aridoamérica. Los
derecho público. Pueblos Indígenas se caracterizan por
La reforma constitucional de 1994 la relación especial con sus tierras,
reconoce en el artículo 75 inciso 17 que territorios y recursos naturales, donde
establece que corresponde al Congreso han desarrollado culturas, lenguas,
Nacional: “Reconocer la preexistencia artes, medicinas, cosmogonías y
étnica y cultural de los pueblos indígenas formas propias de organización política,
argentinos. Garantizar el respeto a su económica y social.
identidad y el derecho a una educación Los datos definitivos de la Encuesta
bilingüe e intercultural; reconocer la Complementaria de Pueblos Indígenas
personería jurídica de sus comunidades, (ECPI) realizada en 2004-2005(10)
y la posesión y propiedad comunitarias destacan la existencia de 35 pueblos
de las tierras que tradicionalmente indígenas en la Argentina, integrados
ocupan; y regular la entrega de otras por 600 329 individuos (457 363 que se
aptas y suficientes para el desarrollo autorreconocen pertenecientes a algún
humano; ninguna de ellas será pueblo aborigen más 142 966 que no
enajenable, transmisible, ni susceptible pertenecen pero son descendientes
de gravámenes o embargos. Asegurar en primera generación de un pueblo)
su participación en la gestión referida equivalente a aproximadamente el 1,6 %

Marcelo Vitarelli 31
Revista de Educación

de la población total(11). Ello sin perjuicio que incluye además de las lenguas


de que poco más de la mitad de la chon propiamente dichas (tehuelche,
población tiene al menos un antepasado el teushen, el haush y el selknam) a
indígena, aunque en la mayoría de lenguas posiblemente relacionadas
los casos se ha perdido la memoria como el gününa yajüch (puelche) y la
familiar de esa pertenencia. En el censo lengua de los querandíes. Por su parte
realizado en el 2010, 955 032 personas las lenguas aisladas, no clasificadas y
se autorreconocieron como indígenas pequeñas familias: Mapudungun, hablado
o descendientes de pueblos indígenas, principalmente en Chile; Lenguas lule-
representando con ello el 2,4 % de la vilela, que incluye al lule-tonocoté,
población nacional (12). extinto, y al vilela, con una decena de
Los pueblos indígenas que se hablantes de edad avanzada; lenguas
consideraron en las cédulas censales huarpes, que incluye al allentiac y al
fueron: Región central: tobas, pilagás, millcayac, extintos durante el siglo
mocovíes, matacos, chulupíes, chorotis XVIII y en proceso de recuperación por
y chiriguanos. Región noreste: guaraníes las comunidades; Cacán (calchaquí-
y cainguas. Región noroeste: aimaraes y diaguita), hablado en el noroeste, hasta
quechuas. Región central sur: tehuelches, aproximadamente mediados del siglo
araucanos, quenaken, yamanes y onas. XVIII; Kunza (atacameño), hablado
también en el noroeste, hasta el siglo
Las lenguas indígenas documentadas
XIX; Yagán hablado en el extremo
de Argentina pertenecen a diferentes
sureste de Tierra del Fuego, y extinto
familias lingüísticas, entre ellas(13):
recientemente en Argentina, hay una
Lenguas quechuas, que en Argentina
hablante anciana en Chile; Lenguas
están representadas por el quechua
charrúas que se creen todas extintas,
sudboliviano y el quechua santiagueño (o
mal documentadas y de clasificación
quichua); Lenguas aimaras, que en
difícil, con un semihablante de chaná.
Argentina cuenta con hablantes de
aimara central; Lenguas guaraníes, que Los pueblos originarios que
es extendían fundamentalmente por el constituyeron la base del mestizaje en
norte del país, que incluyen variedades la época colonial estaban divididos en
del grupo guaraní: como el tapiete, kaiwá, tres grandes grupos: los pertenecientes
el mbyá y la numerosas variantes de al grupo de la civilización andina,
guaraní como el chiriguano, el taragüí principalmente diaguitas, sanavirones
ñe’ẽ, etc; Lenguas mataco-guaicurú, que y comechingones; los pertenecientes
se divide en el grupo guaicurú que incluye a grupo chaco-mesopotámico,
el mocoví, el pilagá, el toba, además del principalmente la civilización guaraní,
extinto abipón (y posiblemente la lengua los guaycurúes y el pueblo wichí; y los
de los comechingones) y el grupo mataco pueblos de cazadores-recolectores del
que incluye el chulupí-nivaclé, el chorote, sur, principalmente los pueblos het,
el maká y el wichí; Lenguas chon-puelche, chonk y posteriormente, tras la llegada

Año XI N°20|2020
32 pp. 27-48
Pueblos indígenas y pedagogías de Abya Yala en la universidad

de los españoles, los mapuches. La sur para comprender el presente nacido


reforma de la Constitución realizada en de la modernidad europea occidental,
1994 reconoció «la preexistencia étnica como también diversos espacios de
y cultural de los pueblos indígenas formación educativa donde la pedagogía
argentinos», así como el respeto a su tiene una importancia central en los
identidad y el derecho a una educación procesos de formación en la argentina
bilingüe e intercultural.(14) contemporánea.
Pese a la gran riqueza de sus culturas El conocimiento se reconoce en una
y formas de organización social, la gran condición antropológicamente cultural,
potencialidad de sus tierras, territorios política, histórica y económica. Allí el
y recursos naturales, los Pueblos producto u objeto de conocimiento se
Indígenas viven en condiciones de gran pone en juego en diversos espacios y
pobreza, marginación y discriminación en ámbitos donde la comunidad y el derecho
todos los ámbitos de la vida cotidiana. La de acceso al conocimiento hace posible
negación, la exclusión, el abandono, el que el saber y su aplicación llegue como
racismo, en suma, el colonialismo interno bien y herramienta a todos los sujetos,
explica esta lacerante situación. No ha ratificando su papel como herramienta
existido un diseño político de largo plazo y bien universal para la emancipación
acorde a su diversidad cultural, social de los hombres y mujeres, sobre todo
y económica; ni se han establecido las pensando en la educación superior de la
políticas públicas duraderas que sean universidad pública, gratuita. Pensar las
acordes a sus formas de organización prácticas pedagógicas decoloniales(15)
y que atiendan sus reivindicaciones y implica para nosotros refundar el universo
aspiraciones de vida. del ser y del hacer de la educación en un
El estudio de la Pedagogía, como un anclaje territorial desde donde emerge el
espacio de encuentro con marcos teóricos propio itinerario de la praxis que interroga,
específicos y con la problemática global de-construye, y expande sentidos de
de la educación, se constituye en el primer voces silenciadas y opacadas, durante
paso de un proceso de formación teórico largo tiempo, en nuestra historicidad.
práctica que fundamenta la intervención La realidad nos interpela buscando
educativa de las comunidades. La insondables razones que hacen del
educación es concebida como relación diálogo un universo de posibilidades
interpersonal y comunicacional, como emancipadoras operando en los
práctica institucionalizada y como procesos de construcción de nuevas y
sistema, considerando las complejas auténticas subjetividades situadas. Los
relaciones que surgen de su inserción en territorios, los sujetos, las prácticas y
un contexto sociohistórico y cultural. La la educación como retorno sobre el sí
investigación de la formación pedagógica mismo dibujan un entramado de fuerzas
se fundamenta en las epistemologías del desafiantes y registran los acordes de
una polifonía que requiere de nosotros

Marcelo Vitarelli 33
Revista de Educación

posicionamientos ético – políticos que son el lugar privilegiado donde acontecen


nos interpelan y comprometen en un los procesos de subjetivación que
aquí y un ahora referencial. Dispositivos adquieren distintas implicaciones acordes
de fuerzas y dominios de saber delinean a la historicidad al que este concepto ha
una educación por venir que abreva sido sometido(19):
en las fuentes preexistentes pero que “Los múltiples discursos que han
imprime otros sabores desconocidos, puesto en crisis la categoría de sujeto
reinaugurando micropoderes liberadores y, por otra parte, el surgimiento de
que originan senderos al desplazar y des diferentes modos de subjetivación, que
ocultar velos multicolores(16) . se constituyen en el devenir singular
Ahora bien, las pedagogías de Abya y social, nos llevan a sostener hoy
Yala suelen rápidamente referenciarse una concepción de subjetividad como
a las formas de educar en las lenguas entre, lo cual implica la idea de una
indígenas o a lo sumo en las culturas subjetividad plural, sede de pasiones
identitarias, en este sentido hay notables encontradas y en lucha, que abandona
esfuerzos en toda la región y en la pretensión de dominio de la realidad
Argentina inclusive que se han dado en y de sus circunstancias, que pierde las
conocer como la educación intercultural seguridades que otorgan los límites, la
bilingüe(17) tanto en los sistemas familia, las fronteras y la universalidad
educativos nacionales como así también de la verdad, y para la cual la historia no
en las universidades de los estados. Sin es ya un desarrollo lineal sujeto a leyes,
embargo, y valga la aclaración en las previsible y controlable, sino el resultado
comunidades indígenas la cosmogonía de contingencias del azar que encuentran
regula el ciclo vital; social, cultural y su sentido a posteriori. El yo, como
religioso en donde el “docente indígena” resultado del cruce siempre cambiante
acorde a las leyes de la madre tierra se y provisorio de multiplicidad de fuerzas
prepara para la vida y está atravesado que se entrecruzan en permanente
por la influencia del pensamiento combate, es un laberinto de diferencias
cosmogónico. Es decir que dialogar en que ya no puedo dominar, porque en
torno a las pedagogías indígenas como ellas están presentes lo otro y los otros
movimientos de emancipación implicaría como opacidad no domesticable, y el
para nosotros al menos la conformación azar instala la incertidumbre, el riesgo,
de un dispositivo de acción – reflexión la inseguridad”(20).
que diga relación con: por una parte el Sujetos y territorios en las pedagogías
territorio, la pedagogía se enraíza en de Abya Yala están atravesados por la
una comunidad y esta se referencia cosmogonía como forma de expresión
directamente con el territorio(18) como del buen vivir(21) de un pueblo.
forma de materialización donde el Generalmente, en ella se nos remonta
quehacer cotidiano despliega toda su a un momento de preexistencia o de
efectividad; de igual modo los territorios caos originario, en el cual el mundo no

Año XI N°20|2020
34 pp. 27-48
Pueblos indígenas y pedagogías de Abya Yala en la universidad

estaba formado, pues los elementos consecuencia, sólo los propios indígenas
que habían de constituirlo se hallaban pueden determinar quiénes comparten
en desorden. La cosmogonía pretende sus valores cosmogónicos(23).
establecer una realidad, ayudando a De modo que nuestro dispositivo lejos
construir activamente la percepción del de estar preocupado por los procesos de
universo (espacio) y del origen de dioses, enseñanza toma centro el habla de las
la humanidad y elementos naturales. A pedagogías indígenas en los territorios,
su vez, permite apreciar la necesidad las subjetividades, las cosmogonías y las
del ser humano de concebir un orden identidades ancestrales, y solo desde allí
físico y metafísico que permita conjurar podremos construir pedagogías de Abya
el caos y la incertidumbre. Es por ello Yala como otra forma de concebir lo que
que hablar de cosmogonía implica hacer hacemos y somos. Esto último constituye
visible la vivencia de la experiencia desde un derrotero sin precedentes para la
donde emerge el sujeto en el territorio. universidad pública en Argentina que es
La confrontación entre las antiguas heredera de un modelo enciclopédico
concepciones indígenas del cosmos moderno colonial que hace centro en
y las que actualmente mantienen sus saber científico como única forma de
descendientes arroja una luz inesperada validación de la realidad.
sobre la naturaleza de esas sociedades.
La Universidad Nacional de San
Estos conocimientos son decisivos para
Luis creada en el año 1973 cuenta con
comprender la formación de la memoria
un rico legado histórico, cuyo punto de
histórica de esos pueblos y discernir los
emergencia se remonta al año 1939
medios que emplearon para transmitirla
con la fundación de la Universidad
de una generación a las siguientes(22).
Nacional de Cuyo al incorporarse la
Es la vivencia de la diferencia la que
Escuela Normal Juan Pascual Pringles
despliega las notas de identidad de cada
de San Luis a su dependencia de larga
cultura indígena en su devenir:
tradición normalista. Durante la etapa
El concepto de indígena está basado democrática hasta la fecha la UNSL
también en la identificación colectiva que comienza a transitar diferentes etapas
el propio pueblo indígena pueda hacer de de crecimiento, desarrollo y proyección
sí mismo, y, por lo tanto, de cada uno de en diferentes áreas de conocimiento
sus miembros. El autorreconocimiento, abriéndose desde una fuerte política
es decir, el derecho de la comunidad extensionista al medio social local,
a definir sus propios miembros, es un regional y latinoamericano.
ejercicio de identidad colectiva indígena.
La Universidad Nacional de San Luis
En definitiva, lo que define a un pueblo
ha dado en los últimos años muestras
indígena y determina su visión holística
claras de esfuerzos por inscribirse
del mundo es la identidad que él tiene de
en el movimiento latinoamericano de
sí mismo en cuanto comunidad que forma
universidades que ponen en diálogo
parte de la naturaleza, de "lo creado". En

Marcelo Vitarelli 35
Revista de Educación

a los saberes trabajando en el marco e integral, que reconozca los derechos


de una política institucional y educativa políticos, económicos, sociales y
inclusora de las culturas ancestrales y culturales de los Pueblos Indígenas
las prácticas de los pueblos originarios. que habitan el territorio argentino, que
Prueba de ello es la firma de un convenio enriquezca su identidad étnica y respete
marco con el Pueblo Nación Preexistente los caracteres específicos de sus culturas,
Huarpe Pinkanta del Cuyum, pobladores garantizando de esta manera la igualdad
originarios de nuestra región, como así en la diversidad, la unidad nacional y la
también la realización de eventos que integridad territorial de la nación, elementos
tienen como marco la equidad, la igualdad necesarios para impulsar el desarrollo y
y la pluricompentencia, en el marco del consolidar el proceso de autonomía y
contexto interuniversitario de la región. La su transformación económica, política y
idea es construir un espacio de encuentro, social . Sus actividades se fundamentan
discusión y elaboración sobre temas en los valores transversales de la equidad,
que digan relación con los saberes y la interculturalidad y la sostenibilidad,
conocimientos ancestrales, de los cuales tratándose de conceptos que están
los pueblos originarios son herederos. relacionados a contextos multiétnicos y al
De este modo concebimos a una acceso a espacios de formación.
Universidad Comunitaria inscripta en el Finalmente adherimos a una
marco del reconocimiento y ejercicio de concepción de “universidad inclusora o
los derechos humanos y colectivos, que inclusiva”. La inclusión es un concepto
los Pueblos Indígenas y Comunidades teórico de la pedagogía que hace
Étnicas han reivindicado en el proceso de referencia al modo en que la educación
construcción de las Regiones autónomas debe dar respuesta a la diversidad. Su
y multiétnicas y como tal reconoce y supuesto básico es que hay que modificar
asume, que los pueblos indígenas son el sistema para que responda a las
portadores milenarios de conocimientos necesidades de todos los alumnos, en vez
y saberes que enriquecen la cultura de que sean los alumnos quienes deban
global de la humanidad. De igual adaptarse al sistema, integrándose a él.
manera, reconoce que la cosmovisión La opción consciente y deliberada por
y cosmogonía de los pueblos indígenas la heterogeneidad en las instituciones
constituyen una energía revitalizadora y educativas constituye uno de los pilares
sustentable de saberes y conocimientos, centrales del enfoque inclusivo.
que son claves en los procesos propios La educación inclusiva se presenta
de auto desarrollo. como un derecho de todos los/a s.
La Universidad Nacional de San Pretende pensar las diferencias en
Luis se constituye como una Institución términos de normalidad (lo normal es que
Académica formadora mediante la los seres humanos sean diferentes) y de
implementación de una instrucción equidad en el acceso a una educación
científica y una educación generadora de calidad para todos. La educación

Año XI N°20|2020
36 pp. 27-48
Pueblos indígenas y pedagogías de Abya Yala en la universidad

inclusiva no solo postula el derecho a intercambio pluricultural que posiciona al


ser diferente como algo legítimo, sino sujeto de derecho en su singularidad y
que valora explícitamente la existencia emergencia. El relato denota ensayos de
de esa diversidad. Se asume así que formas posible de interrelaciones entre
cada persona difiere de otra en una gran la Comunidad Pinkanta y un grupo de
variedad de formas y que por eso las profesores de la comunidad universitaria
diferencias individuales deben ser vistas en San Luis que juntos se atrevieron a
como una de las múltiples características construir una universidad inclusiva.
de las personas. Por lo tanto, inclusión El itinerario que nos trazamos
total significaría la apuesta que acoge la describe un punto de partida, uno de
diversidad general, sin exclusión alguna, proceso y uno de llegada o arribo, solo
ni por motivos relativos a la discriminación a los efectos de la presente escritura.
entre distintos tipos de necesidades, ni Nuestro itinerario parte de la defensa de
por motivos relativos a las posibilidades los saberes ancestrales a la par de los
que ofrece la universidad. La inclusión originarios como forma de realización
comienza aceptando las diferencias, de la existencia en el horizonte cultural
celebrando la diversidad y promoviendo identitario, en donde destacamos a lo
el trato equitativo de cada alumno. El ancestral como componente estructural y
proceso de inclusión pretende minimizar lo originario como condición de posibilidad
las barreras para que todos participen y autenticidad. Continuamos el viaje en
sin importar sus características físicas, el proceso de pensar qué es lo que dice
mentales, sociales, contextos culturales, el hermano originario acerca de si mismo
etc. en tanto que sujeto histórico –cultural
para analizar las diferentes formas de
Micro experiencias de políticas concreción de esas vivencias y algunas
pedagógicas indígenas en la de sus manifestaciones más visibles: la
universidad. lengua y los lenguajes, la transmisión
oral, el canto, las múltiples simbologías,
Pensar el diálogo de saberes como
los rituales, ceremonias y las danzas,
un ejercicio de derecho implica, en esta
entre otros. Todas estas formas se
oportunidad, un juego de relaciones entre
despliegan como las materialidades
los pueblos originarios y sus habitantes y,
concretas procesos interculturales que
en este caso, otra comunidad, es decir la
se ponen en juego al buscar dinámicas
universidad pública como potenciadora
grupales de trabajo. Nuestro punto
de una pedagogía de la diferencia y la
de llegada entonces se encuentra
otredad, basada en el reconocimiento de
configurado por la valorización de la
los derechos prexistentes y su visibilidad
“recuperación de la identidad” tal cual lo
transcurre en su vida cotidiana. Es por
expresan los mismos sujetos originarios,
este motivo que nos atrevemos a construir
recuperación que inscriben en relación a
una narrativa inicial en el horizonte de un
preguntas fundamentales, del orden de:

Marcelo Vitarelli 37
Revista de Educación

dónde, cuándo, cómo y porqué como por el ciclo vital Hombre- Naturaleza. Sin
formas de espiritualidad, desde donde duda alguna la restitución de derechos
construir un posicionamiento político y la “universidad inclusora” no se
frente al mundo. constituyen en prácticas culturales y de
“Una visión diferente surgió en conocimientos en las que transitamos en
las últimas décadas del siglo XX, la vida cotidiana de nuestros pueblos,
cuando algunos investigadores se sin embargo, y desde hace un tiempo un
abocaron a estudiar a las sociedades colectivo intersubjetivo intercultural ha
indígenas y sus relaciones con los comenzado a atreverse a poner en juego
hispano-criollos con nuevos abordajes diversas formas de implicación en este
teóricos, metodológicos y fuentes. horizonte de posibilidades enmarcado
En esa tarea fue fundamental en la afirmación y restitución de los
combinar los aportes de la Historia, derechos en el “buen vivir”.
la Antropología y la Arqueología, La continuidad y la discontinuidad
ampliar la escala de análisis espacial, cultural constituyen de este modo dos
romper los límites de las historias variantes de la reemergencia indígena,
nacionalistas y provinciales, para dar las que según el criterio que tenga en
paso a la emergencia de múltiples y cuenta las condiciones de creatividad
complejas relaciones intragrupales e cultural se dan en el marco de la
interétnicas previas a la constitución reemergencia como forma de posibilidad
de los Estados nacionales. Así, nuevos y acontecimiento singular, es por eso
mundos en el nuevo mundo esperaban justamente que muchos estudiosos
ser restituidos en los acontecimientos del tema, y con los cuales adherimos,
históricos americanos, como también consideran que los pueblos indígenas
una mirada crítica al avance de las en la Argentina pueden agruparse en
fronteras interiores, a las terribles dos grandes tipos de situaciones: a) los
consecuencias para los vencidos y las pueblos con conciencia de continuidad
políticas estatales de invisibilización de cultural, o bien b) los pueblos con
los sobrevivientes”(24) conciencia de discontinuidad cultural.
Este proceso re-etnización Sin embargo, esta dicotomía se puede
identitaria en el caso Huarpe Pinkanta tensionar aún más, ya que los procesos
se manifiesta en la tenencia de la complejos de reemergencia cultural a
tierra, es decir la habitación del Cuyum veces admiten matices, donde en muchas
(territorio ancestral que coincide con la ocasiones dicha identificación cultural no
actual división política de las provincias está asumida discursivamente, pero si
de San Luis, Mendoza y San Juan) y en las prácticas culturales cotidianas.
en el reconocimiento de los saberes Describimos a continuación los
identitarios como propios, genuinos siguientes componentes que rescatamos
y particulares situados, que arrojan en el trabajo dialógico de los saberes
sentidos en la cosmovisión constituida con la Comunidad Pinkanta en estos

Año XI N°20|2020
38 pp. 27-48
Pueblos indígenas y pedagogías de Abya Yala en la universidad

dos últimos años de acompañamiento y creación de políticas del conocimiento


aprendizaje. específicas, la difusión y circulación
a) La reciente firma del convenio epistémica, las diversas formas de
marco de cooperación entre la Universidad reconocimiento de otros y otras, y la
nacional de San Luis y la Comunidad puesta en valor y defensa de las lenguas
Pinkanta del pueblo nación preexistentes en los entornos culturales cosmogónicos
Huarpe Pinkanta por el cual se llevan a de las comunidades y etnias en los
cabo actividades de cooperación mutua territorios ancestrales.
e intercambio recíproco, de información Dentro de esta dinámica se puede
científica, tecnológica, cultural, desarrollo mencionar algunas áreas o acciones
de nuevos conocimientos, creación de trabajo relativas con: A) Legalidad e
y aplicación de nuevas tecnologías y Inter institucionalidad: construcción de
emprendimientos en todos los campos viabilidades institucionales y académicas
en que desarrollan sus actividades. en la universidad para la concreción
Esto implica establecer entre las partes, efectiva de Convenio marco y Actas
emprendimientos y programas específicos complementarias que encuadren las
de investigación, desarrollo y formación futuras dinámicas de trabajo entre la
en el marco del cumplimiento efectivo Universidad Nacional de San Luis,
de la restitución de los derechos de la la Facultad de Ciencias Humanas, el
Comunidad Pinkanta del Pueblo Nación Centro de Prácticas Pedagógicas y
preexistentes Huarpe Pinkanta que Socio-comunitarias y el Pueblo Nación
implica una universidad inclusora para preexistente Huarpe Pinkanta. B)
los pueblos originarios, que contribuyan Divulgación cosmovisión cultural: como
al mejor cumplimiento de los propósitos parte de la defensa de los derechos
previstos. originarios se hace conveniente fortalecer
b) L í n e a d e t r a b a j o N ° V ; las miradas sociales contemporáneas
Interculturalidad en el Centro de Prácticas en torno a las culturas preexistentes,
Pedagógicas y Socio comunitarias. Esta lo cual motiva propiciar la participación
línea está destinada a generar un ámbito del Pueblo Nación Huarpe Pinkanta
de reflexión, defensa y difusión de los en medios locales, nacionales e
derechos de los pueblos originarios, internacionales (radio, televisión, diarios,
priorizando la vinculación, entre otros, cadenas internacionales, facebook
con el Pueblo Nación Huarpe Pinkanta e instagram) para difundir la cultura
del Cuyum; en ese marco se abordan Huarpe. C) Diálogos interculturales.
prácticas inclusivas originarias identitarias. Una Universidad inclusiva que trabaja
Esta realidad conlleva la promoción e con la confirmación de la restitución de
integración de diversos tipos de saberes derechos de pueblos originarios propicia
y modos de producción de conocimiento todo tipo de reuniones al interior y al
cuyo fundamento se enraíza en el diálogo exterior de la misma, a los efectos de
en tanto que posición epistémica, la realizar vinculaciones posibles. De este

Marcelo Vitarelli 39
Revista de Educación

modo este espacio generará encuentros 3. Revisión del articulado del


de diálogo entre la comunidad Pinkanta convenio marco a celebrarse entre la
y hacia el interior de la Universidad, los UNSL y el pueblo Huarpe Pinkanta,
Departamentos, Áreas de extensión e para lo cual se discuten los Sentidos
investigación y proyectos ad hoc, y hacia del convenio marco y en relación a los
el exterior con instituciones o realidades Artículos 2 y 3 se realiza una redacción
que trabajen o necesiten conocer la consensuada.
dinámica de pueblos originarios. 4. Preparación del certificado de
Desde al acercamiento genuino de miembro perteneciente a la Comunidad
la Comunidad Pinkanta a la Universidad que asume las diversas funciones por un
Nacional de San Luis, se han ido año habiendo participado activamente
generando acciones que iniciaron en el Año Nuevo Huarpe Pinkanta en
un trabajo particularizado donde el el territorio del Junkillal, provincia de
aprendizaje compartido ha sido el común Mendoza, a partir del 25 de agosto de
denominador de los emprendimientos; 2018.
la otredad, las cosmovisiones, las 5. Colaboración en la preparación
formas de participación, los rituales y asistencia del Seminario - Asamblea
ancestrales, las bendiciones, los viajes Interculturalidad. “Fortalecimiento y
a territorio, todos ellos han permitido revitalización de la cosmovisión indígena
una comprensión más acabada de la en la educación intercultural bilingüe”,
vivencia indígena de resignificación, es auspiciado por la Universidad Nacional de
por ello que enumeramos a modo de San Luis y organizado por Organización
ejemplo lo siguiente: Territorial Huarpe Pinkanta “Amytayan
1. El abordaje del seminario taller Huarpe”.
“Entretejiendo culturas” junto a los 6. Preparación y acompañamiento
hermanos del pueblo nación Huarpe en la difusión de la cultura huarpe
Pinkanta. Dicho seminario se encuadró en medios de comunicación locales,
en el asesoramiento pedagógico- radio, televisión, mas media, boletines
antropológico que ha significado un electrónicos, otros.
espacio de innovación y de carácter
7. V i n c u l a c i ó n p a r a r e p o r t e
inaugural de la interculturalidad que
internacional sobre programación de
deseamos se repita a futuro abierto a
CNN bajo corresponsalía en la región
toda la comunidad.
de un informe mediático sobre culturas
2. Reuniones progresivas de originarias y Comunidad Pinkanta.
diálogo sobre la propuesta de creación
8. Celebración de reuniones de
de la escuela Huarpe Pinkanta bajo la
interculturalidad entre la Comunidad
impronta de proyecto generativo con el
Pinkanta y los Departamentos de
Ministerio de Educación de la provincia
Educación y Formación Docente, de
de San Luis;
Comunicación Social y de Artes de la

Año XI N°20|2020
40 pp. 27-48
Pueblos indígenas y pedagogías de Abya Yala en la universidad

Facultad de Ciencias Humanas de la el reconocimiento del otro como sujeto


UNSL. diferente, con conocimientos y posiciones
9. Celebración de reuniones de diversas.
interculturalidad entre la Comunidad La de – colonialidad. Es una posición
Pinkanta y Secretarias de Extensión epistémica utilizada principalmente por
Universitaria de distintas Facultades de un movimiento emergente de América
la UNSL ( salud, química, psicología, Latina que se centra en la comprensión
humanas). de la modernidad en el contexto de una
En la actualidad la Universidad forma de teoría crítica aplicada a los
Nacional de San Luis ha dado un estudios étnicos. Se ha descrito que
nuevo paso en el marco de las políticas consiste en opciones analíticas y prácticas
inclusoras de los derechos de los que se enfrentan y se desvinculan de
pueblos originarios. En diciembre de la matriz colonial del poder; también
2019 ha creado el Programa de Pueblos ha sido referida como una especie
Indígenas en la Universidad intentando de "pensamiento en la exterioridad
integrar la realidad ancestral y la radical". La decolonialidad ha sido
academia en diálogos pluriculturales llamada una forma de "desobediencia
productivos. La creación del Programa epistémica", "desvinculación epistémica"
está basada en los siguientes principios y "reconstrucción epistémica".
de acción: La participación comunitaria. es
El diálogo de saberes. Se constituye un conjunto de maneras para que la
como una propuesta alternativa al población acceda a las decisiones del
modelo educativo tradicional utilizado gobierno de manera independiente
en la educación de la modernidad. El sin necesidad de formar parte de la
diálogo de saberes es una posición administración pública o de un partido
epistemológica fundamentada en el político. Se debe de tomar en cuenta
respeto y en la práctica de relaciones que la participación ciudadana no solo
horizontales y democráticas. Parte se refleja a través del voto, sino que
de reconocer al otro como sujeto existen múltiples maneras de tomar
responsable y actor de su propio parte en asuntos públicos El término
destino, y a los humanos como seres participación social o ciudadana puede
inconclusos, que se construyen en su ser conceptualizada desde diferentes
relación con el otro y con el mundo. perspectivas teóricas, así puede
El diálogo de saberes es un proceso referirse a los modos de fundamentar
comunicativo en el cual se ponen en la legitimidad y el consenso de una
interacción dos lógicas diferentes: la del determinada población, por ejemplo
conocimiento científico y la del saber participación democrática o también
cotidiano, con una clara intención de puede referirse a los modos de luchar
comprenderse mutuamente; implica contra las condiciones de desigualdad
social y para cuya superación se necesita

Marcelo Vitarelli 41
Revista de Educación

impulsar la participación. que sin el uso de las nuevas tecnologías


La Mediación pedagógica. La de la información y comunicación es casi
comprensión pedagógica es un imposible llevarlo a nivel global.
criterio metodológico de la pedagogía La Integralidad de los aprendizajes.
que consiste en la capacidad del Es un proceso educativo transformador
maestro para relacionarse de manera donde todos aprenden y enseñan, se
interpersonal y dialógica en la busca un intercambio horizontal entre
enseñanza-aprendizaje con el alumno el saber académico con el popular y se
para lograr un entendimiento mutuo. intenta generar procesos de comunicación
Hizo parte de la escuela constructivista dialógica donde los actores sociales
como respuesta a la reflexión que participan junto a los universitarios
suscitó en la Escuela Nueva de la tanto en la planificación y la ejecución
pedagogía, para hallar la forma más como en la evaluación del proceso. Es
pertinente de resolver el problema de un proceso a través del cual se busca
comprender. resolver problemáticas de la sociedad
La Autonomía/Autodeterminación considerando los tiempos de los actores
(personal y comunitaria). La autonomía sociales involucrados.
personal se define como la manera La Universidad Nacional de San Luis
de pensar por sí mismo, su decisión. en Pueblos originarios se erige y configura
Ambas están relacionadas con el como un espacio para generar y sostener la
paradigma de la vida independiente. La formación pluricultural y pluricompetente,
autonomía personal implica al derecho recuperando, fortaleciendo e innovando
de cada persona de poder tomar las en los saberes, conocimientos y las
decisiones que afectan a su vida ciencias de los pueblos indígenas de Abya
personal, y especialmente el de poder Yala, a través del diálogo intercultural e
vivir en el lugar que uno quiera y ser inter-epistémico de carácter complejo
atendido por las personas (asistencia que contribuya a la construcción de
personal) que uno desee. una propuesta de educación superior
La construcción colectiva del decolonial. En este sentido se propone:
conocimiento. El término construcción a) C o n s t r u i r u n e s p a c i o d e
cooperativa de conocimientos hace encuentro, discusión y colaboración
referencia al conocimiento creado a sobre temas que digan relación con los
partir de una red de personas que saberes y conocimientos ancestrales,
trabajan en forma mancomunada con de los cuales los pueblos originarios son
fines en común. También se utiliza el herederos.
reemplazo de la palabra cooperativa por b) Contribuir a la construcción
la palabra colaborativa. En ambos casos de una red de programas, proyectos
es correcto. Si bien el concepto no exige y otros espacios existentes que se
el aspecto tecnológico también es cierto originan en las universidades nacionales

Año XI N°20|2020
42 pp. 27-48
Pueblos indígenas y pedagogías de Abya Yala en la universidad

y latinoamericanas en relación a la salud asumen su rol como un don divino


producción de saberes y prácticas en y basan su intervención en la restitución
los pueblos originarios. del equilibrio con rituales y plantas
c) Propiciar y desarrollar procesos medicinales. La medicina kallawaya
de formación y capacitación para surgida en épocas pre-incaicas en los
todas las sociedades, imbuidos en las andes que hoy son Bolivia, tiene una de
sabidurías de los pueblos originarios las farmacopeas más ricas del mundo,
posibilitando el diálogo de saberes con motivo por el cual la UNESCO declaró la
equidad epistémica con los saberes cosmovisión kallawaya como patrimonio
otros. cultural de la humanidad en 2003
La UNSL ha definido como La Pedagogía intercultural bilingüe.
destinatarios iniciales a los Pueblos Según la Ley 26206 Capítulo XI Arts. 52,
originarios que habitan el suelo argentino la "Educación Intercultural Bilingüe es la
y latinoamericano; las Comunidades modalidad del sistema educativo de los
universitarias; los Sistemas educativos; niveles de Educación Inicial, Primaria
las Organizaciones gubernamentales y Secundaria que garantiza el derecho
y no gubernamentales y Todo público constitucional de los pueblos indígenas,
interesado en el abordaje de los pueblos conforme al artículo 75 inciso 17 de
originarios. la Constitución Nacional, a recibir una
educación que contribuya a preservar
Todos estos actores sociales se
y fortalecer sus pautas culturales, su
convocan en torno a líneas de acción
lengua, su cosmovisión e identidad
que constituyen las pedagogías
étnica; a desempeñarse activamente en
universitarias ancestrales:
un mundo multicultural y a mejorar su
La Medicina ancestral. Según la calidad de vida.."
definición de la OMS, la medicina
El Arte y las culturas originarias.
tradicional es: La suma total de
El arte indígena es una de las formas
conocimientos, habilidades y prácticas
esenciales de transmisión de la cultura,
basados en teorías, creencias y
así como un medio de importancia crucial
experiencias oriundos de las diferentes
para que un grupo humano se identifique
culturas, sean o no explicables, y
a sí mismo y se preserve en el tiempo
usados en el mantenimiento de la salud,
y frente a otros grupos. La imposición
así como en la prevención, diagnosis
de culturas dominantes a través de la
o tratamiento de las enfermedades
colonización produjo en muchos casos
físicas o mentales(25). La Medicina
la aculturación de los pueblos indígenas
tradicional andina sustenta la salud en
y con ella la transformación radical de
el equilibrio cálido/frio y el pensamiento
sus manifestaciones artísticas; aunque
animista del mundo, su metodología
en otros se produjeron verdaderos casos
parte de explicar el sentido holístico
de sincretismo o eclecticismo cultural
de la vida, los agentes tradicionales de
y artístico. De ambas posibilidades

Marcelo Vitarelli 43
Revista de Educación

se nutren las formas artísticas del basada en una percepción religiosa de


denominado arte colonial en sus la naturaleza, coincide con la necesidad
distintas variantes locales y temporales de hacer un manejo ecológicamente
Los Procesos lingüísticos y correcto de los recursos. Con ello, la
culturales. De la misma manera que lucha ecológico-campesina pone juntas
se intenta preservar la diversidad de nuevo a través de la práctica política
biológica, la diversidad lingüística, las tres esferas de la realidad que la
que también es diversidad biológica, civilización dominante se ha empeñado
merece ser respetada y defendida siempre en separar: naturaleza,
junto a los derechos humanos. Las producción y cultura. - Entonces podría
lenguas no son solo herramientas de entenderse a la cosmovisión indígena
comunicación, también pueden ser un como el conjunto de creencias, valores,
conjunto de conocimientos transmitidos costumbres, de los pueblos indígenas y
durante muchos años. Las distintas su relación con su entorno.
formas de comunicarse posibiltan
distintas formas de entender la realidad, A modo de cierre
como, por ejemplo: distintos métodos
El desarrollo de acciones inclusivas
de hacer las cuentas, diversas formas
en la universidad de derechos de las
de expresar el espacio (mediante
comunidades constituye un auténtico
palabras o estructuras que expresen
desafío de nuestros tiempos en relación
la dirección de una forma concreta),
a los desplazamientos que se vienen
diferente organización de los meses
produciendo en lo que se sostiene es el
o las semanas que puede otorgar
conocimiento. La historia, los sujetos y
conocimientos precisos (por ejemplo,
las prácticas dan cuenta al presente de
hay lenguas en que los meses tienen
otras realidades con miradas renovadas
el nombre de la fruta que hay que
que ponen en entredicho lo ocurrido. Sin
recoger), etc.
duda la relación originarios y universidad
Las Espiritualidades y cosmogonías representa una de esas rupturas que
indígenas. El historiador Alfredo López deberemos aprender a caminar en
Austin define la cosmovisión como "el los nuevos entramados que comienza
conjunto estructurado de los diversos a dibujar tejiendo nuevos dibujos de
sistemas ideológicos con los que el la realidad en que vivimos. En este
grupo social, en un momento histórico, camino estamos desde la investigación
pretende aprehender el universo, y la docencia deseosos de aprender y
engloba todos los sistemas, los ordena crecer en la pluralidad de situaciones que
y los ubica." - La cosmovisión indígena, interpelan nuestro ser.

Notas
(1)El artículo es parte de los desarrollos de conocimientos que venimos realizando en el

Año XI N°20|2020
44 pp. 27-48
Pueblos indígenas y pedagogías de Abya Yala en la universidad

proyecto de investigación SECyT N°04-2518 Prácticas Complejas del Conocimiento y su


impacto en el campo educativo (2018/2019) en la Facultad de Ciencias Humanas de la
Universidad Nacional de San Luis. De igual manera forma parte de los planteamientos iniciales
que realizamos en la línea de Espiritualidades del Grupo de Trabajo CLACSO "Territorialidades,
Espiritualidades y Cuerpos" (2019/2022). Contacto: [email protected] ; registro
ORCID Marcelo Vitarelli https://orcid.org/0000-0001-9141-5735
(2)Pedagogo y Master en Ciencias Sociales, docente – investigador y extensionista en la
Universidad Nacional de San Luis y en la Universidad Nacional de Villa Mercedes, ambas en
la provincia de San Luis, Argentina. Actualmente director del Programa de Pueblos Indígenas
en la Universidad, programa de política educativa institucional creado por el Rectorado de la
Universidad Nacional de San Luis en Argentina. Ordenanza 04/19, UNSL.
(3)La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
14/09/2007
(4)DUSSEL, Enrique, 1993 1492: o encobrimento do outro. A origem do «mito da modernidade”.
Editora Vozes, Petrópolis, Brasil.
(5)LANDER, Edgardo (Comp.) 2000 La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciências
sociales. Ed. Clacso, Buenos Aires.
(6)La Historia del mundo actual, historia inmediata, 'historia del presente' o historia del 'tiempo
presente' son distintos nombres para una disciplina historiográfica de reciente creación y
de utilización no generalizada en el ámbito académico. Como nueva área de conocimiento
historiográfico surge por la necesidad de recuperar el sentido del término "contemporáneo"
como tiempo coetáneo al de la experiencia vivida. La delimitación de la historia del presente o
del mundo actual depende no sólo de las vivencias de las diversas generaciones que coexisten
en un momento dado sino de la conciencia histórica y del uso público del pasado por la política,
los grupos sociales y los medios de comunicación. Los estudios sobre memoria histórica, de
gran difusión en la actualidad, están estrechamente vinculados. Se puede consultar autores de
referencia como: ARACIL, R., OLIVER, J., SEGURA, A (1998) El mundo actual. De la Segunda
Guerra Mundial a nuestros días. Universidad de Barcelona. MARTÍNEZ CARRERAS, J.U. et
al (1996) Historia del mundo actual. Madrid: Marcial Pons. Varios Autores (2000) Historia del
Mundo Actual desde 1945 hasta nuestros días. Universidad de Valladolid.
(7) (Lazzari, A, 2016:21) Axel Lazzari. La reemergencia indígena en la Argentina: coordenadas
y horizontes, en http://www.vocesenelfenix.com/content/la-reemergencia-ind%C3%ADgena-
en-la-argentina-coordenadas-y-horizontes.
(8) (Fernandez, Virosta, 2011:4)
(9)El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) es un organismo público de Argentina
creado en 1985 cuyo objetivo es el desarrollo de políticas públicas orientadas a la promoción
de las comunidades indígenas de Argentina. En Argentina existe una gran diversidad cultural
ancestral. El INAI es responsable de la administración y gestión del Registro Nacional de
Comunidades Indígenas (Renaci), entidad que tiene a su cargo el registro de las comunidades
y la tramitación de su personería jurídica que las habilita, entre otros temas, a la formalización
de la tenencia y posesión legal de sus tierras comunitarias. Hacia fines de 2018, se había
relevado la existencia de 1653 comunidades de las cuales 1456 habían registrado su personería

Marcelo Vitarelli 45
Revista de Educación

jurídica. La propiedad de la tierra y su uso comunitario es uno de los problemas más antiguos
de las comunidades indígenas en Argentina.
(10)Rex González, A. Pérez, J. (1990) Argentina indígena, Vísperas de la conquista. Col.
Historia argentina 1. Buenos Aires: Paidós.
(11)«Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas» (web). Instituto Nacional de Estadística
y Censos. 2005. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2009. Consultado el 6 de
marzo de 2009.
(12)«Resultados definitivos del Censo del Bicentenario. Censo Nacional de Población, Hogares
y Viviendas 2010» Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2012. Archivado desde el original
el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 11 de mayo de 2013.
(13) «Mapa de lenguas indígenas de la Argentina actual». Archivado desde el original el 27
de septiembre de 2007.
(14)Constitución de la Nación Argentina, art. 75, inciso 17.
(15)Vitarelli: Wildner. La enseñanza de la pedagogía en la formación de profesores en
perspectiva crítica decolonial del sur. 2019. Año 9 N°11, Villa Mercedes. Revista Entrevistas.
ISNSC Villa Mercedes, San Luis.
(16) Vitarelli, Marcelo. Pensar las prácticas pedagógicas en el Sur. Editorial Autores. 2017.
Buenos Aires. Argentinos. Bs. As.
(17)Clemente Mendoza Castro, Pedagogía indígena, Nabusimake, Nodos, 2001. Jorge
Alejandro Santos, Leonel Piovezana; Ana Paula Narsizo. Propuesta de una metodología
intercultural para una pedagogía indígena. Rev. bras. Estud. pedagog., Brasília, v. 99, n. 251,
p. 189-204, jan./abr. 2018. Juárez Núñez, José Manuel; Comboni, Sonia. La educación en
el medio indígena: ¿modelo de neodominación o promesa de liberación? El Cotidiano, vol.
22, núm. 146, noviembre-diciembre, 2007, pp. 61-72. Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Azcapotzalco. Distrito Federal, México. Orientaciones metodológicas para los proyectos
educativos por pueblos indigenas (P.E.P.I) Viceministerio de Comunidades Educativas y Unión
con el Pueblo. Dirección General de Educación Intercultural. 2014. Caracas, Venezuela.
(18) Los territorios que siempre fueron de vida, una vida en tensión (con la naturaleza, entre
pueblos diferentes, etc.), enfrentan desafíos añadidos desde los últimos 500 años, fruto de una
primera onda de despojo. Las ondas han venido sucediéndose, asociadas a las necesidades
externas/internas de “civilizarse”, “cristianizarse”, “desarrollarse” y últimamente “democratizarse”
y “neoliberalizarse” (Grosfoguel, 2014), pero también las formas de existir de esos pueblos,
grupo sociales, etc. han ido conformándose en las estrategias continuas de resistir y más allá.
La re-existencia (Porto-Gonçalves, 2002) por tanto, incorpora los múltiples campos de la vida,
su complejidad, su densidad, las formas en que se construye y teje sus articulaciones, pero
que no pierde de vista los contextos de conflicto en que se mueve: los avances y retrocesos,
las huidas, los saltos y el volver a empezar propio de enfrentar las asimetrías de la dominación,
habitualmente en situación de inferioridad. En esa re-existencia, además, aparece como punto
de apoyo fundamental el conjunto de comportamientos territoriales necesarios para dar sentido
(y sentimiento) al grupo: identidad territorial en movimiento, materialidad y subjetividad de lo
común, saberes situados que desafían la descontextualización auto-referenciada del sistema-

Año XI N°20|2020
46 pp. 27-48
Pueblos indígenas y pedagogías de Abya Yala en la universidad

mundo capitalista, patriarcal y colonial. Grosfoguel, Ramón (2007). Diálogos decoloniales con
Ramón. Grosfoguel: transmodernizar los feminismos. Entrevista realizada por Doris Lamos
Canavate. Tabula Rasa. (7): 323-340; Porto-Gonçalves, Carlos Walter (2002) “Da geografia
ás geo-grafías: um mundo em busca de novas territorialidades” en Ceceña, A. E. y Sader, E.
(Coord.) La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial, Buenos Aires, CLACSO.
(19) “...el sujeto de la Modernidad, el que cree tener un punto de vista semejante a la perspectiva
de Dios, es decir externo al mundo, absoluto y universal, aquel que se separa de la naturaleza
para dominarla, aquel que hace del saber un poder, es el mismo que no puede dar cuenta de
sí, porque está fuera del cuadro del universo, como el pintor de la perspectiva. La suposición
de un conocimiento objetivo eliminó la subjetividad del sujeto como algo digno de ser tenido en
cuenta por la ciencia o por la sociedad. Las emociones, las pasiones y la imaginación debían
ser dominadas al igual que la naturaleza. El sujeto del universo-reloj es él mismo un autómata
capaz de objetivar, un puesto de trabajo en la línea de producción...” Dabas, E. Najmanovich,
D (1995). Redes. El lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Paidós
(20)Giaccaglia, Mirta A.; Méndez, Ma. Laura; Ramírez, Alejandro; Santa María, Silvia; Cabrera,
Patricia; Barzola, Paola; Maldonado, Martín Sujeto y modos de subjetivación Ciencia, Docencia
y Tecnología, vol. XX, núm. 38, mayo, 2009, pp. 115-147 Universidad Nacional de Entre Ríos
Concepción del Uruguay, Argentina. P.146
(21)Sumak Kawsay es una palabra quechua referida a la cosmovisión ancestral de la vida.
Desde finales del siglo XX es también un paradigma epistémico y una propuesta política,
cultural y social desarrollada principalmente en Ecuador y Bolivia. En Ecuador se ha traducido
como "Buen vivir" aunque expertos en lengua quechua coinciden en señalar que la traducción
más precisa sería la vida en plenitud.
(22) Florescano, Enrique. La visión del cosmos de los indígenas actuales. Desacatos
[online]. 2000, n.5 [citado 2020-01-28], pp.15-29. Disponible en: www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1607050X2000000300002&lng=es&nrm=iso
(23) Ésta es la visión adoptada por el Convenio núm. 169 (1989) de la OIT sobre Pueblos
Indígenas y Tribales. Aunque este Convenio da una definición de los pueblos indígenas,
en su artículo 1 (2) establece que la autoidentificación como indígena será considerada un
criterio fundamental para la determinación del pueblo indígena. Al mismo tiempo, ésta es la
posición asumida por el Proyecto de Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de
los Pueblos Indígenas, la que no contiene una definición de estos últimos, sino que, por el
contrario, reconoce el derecho de autoidentificación de los pueblos indígenas en el Artículo 6.
(24) (Mirta Zink - Stella Cornelis, 2018:107)
(25) OMS definiciones

Referencias bibliográficas
Dussel, E. (1993) 1492: o encobrimento do outro. A origem do «mito da modernidade”. Editora
Vozes, Petrópolis, Brasil.
Florescano, E. La visión del cosmos de los indígenas actuales. Desacatos [online]. 2000, n.5
[citado 2020-01-28], pp.15-29. Disponible en: www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artte

Marcelo Vitarelli 47
Revista de Educación

xt&pid=S1607050X2000000300002&lng=es&nrm=iso .
Giaccaglia, M. A.; Méndez, M.L.; Ramírez, A.; Santa María, S.; Cabrera, P.; Barzola, P.;
Maldonado, M. (2009) Sujeto y modos de subjetivación Ciencia, Docencia y Tecnología, vol.
XX, núm. 38, mayo, 2009, pp. 115-147 Universidad Nacional de Entre Ríos Concepción del
Uruguay, Argentina. P.146
Lander, E. (Comp.) (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Ed.
Clacso, Buenos Aires.
Lazzari, A, (2016) La reemergencia indígena en la Argentina: coordenadas y horizontes,
en www.vocesenelfenix.com/content/la-reemergencia-ind%C3%ADgena-en-la-argentina-
coordenadas-y-horizontes
Rex González, A. Pérez, J. (1990) Argentina indígena, Vísperas de la conquista. Col. Historia
argentina 1. Paidós. Buenos Aires:
Vitarelli, M. (2017) Pensar las prácticas pedagógicas en el Sur. Editorial Autores. Buenos
Aires. Argentinos. Bs. As.
Vitarelli, M; Wildner Sánchez, M. (2019). La enseñanza de la pedagogía en la formación
de profesores en perspectiva crítica decolonial del sur. Año 9 N°11, Villa Mercedes. Revista
Entrevistas. ISNSC Villa Mercedes, San Luis.

Año XI N°20|2020
48 pp. 27-48

También podría gustarte