Gonzalo Zambrana-Gestion Ambiental Municipal
Gonzalo Zambrana-Gestion Ambiental Municipal
Gonzalo Zambrana-Gestion Ambiental Municipal
Existen diferencias marcadas entre los municipios de Bolivia; según datos del úl-
timo censo, el 62% de la población boliviana es urbana; de las poblaciones más
urbanas, el 12% tienen más de 70.000 habitantes; 50 municipios tienen más de la
mitad de su población urbana, mientras que el 60% de los municipios tiene un
100% de población rural; existen 15 municipios con menos de 1.000 habitantes y 6
de ellos tienen menos de 500, siendo los casos extremos, el municipio de Yunguyo
del Litoral de Oruro, con 221 habitantes y el municipio Nazacara de Pacajes de La
Paz, con 267 habitantes.
47 www.enlared.org.bo
600 48 En condiciones no forzadas.
de un complemento en servicios básicos redundó en el deterioro de su calidad
ambiental.
La Gestión Ambiental Municipal, luego de casi 10 años del primer Plan Maestro
formulado por la Municipalidad de Cochabamba, ha cumplido un ciclo que ha
estado asociado al modelo de gestión vigente en las instituciones públicas y a la
valoración y tratamiento que se ha hecho de la temática ambiental. Las institu-
ciones gubernamentales, principalmente departamentales y municipales, han te-
nido avances diferenciados; además han habido experiencias concretas depen-
601
dientes del gobierno central,49 que han trabajado principalmente en temas de
gestión ambiental relacionados con actividades industriales y mineras. De cual-
quier forma, los avances relativos a este ámbito de la gestión pública han estado
definidos, como se anotó anteriormente, por el tamaño de los municipios: por un
lado, los Gobiernos Municipales más grandes han logrado un gran desarrollo de
instrumentos burocráticos para la gestión ambiental, principalmente urbana, con-
tando con planteles técnicos numerosos, equipamiento, disponibilidad de recur-
sos financieros, etc. y asimismo se han elaborado innumerables Planes de Acción
Ambiental en varios departamentos del país; por su parte los municipios pequeños
y rurales han tenido muchas dificultades en la efectivización de una gestión am-
biental propiamente dicha, mas aún cuando se ha apelado a la solución acos-
tumbrada: el establecimiento de unidades de medio ambiente y la formulación
de planes de acción ambiental municipal.
Procesos de descentralización
Desde hace varios años nuestro país ha entrado en una tendencia descentraliza-
dora sostenida; la gradual consolidación de la gestión municipal autónoma y el
establecimiento de los gobiernos departamentales con demandas crecientes de
mayor autonomía definen este proceso descentralizador como histórico e irrever-
sible. Sin embargo de ello también se debe reconocer la multiplicidad de visio-
nes que se tiene sobre esta temática, tanto entre los diferentes actores guberna-
mentales, como en diferentes ámbitos geopolíticos del país; estas concepciones
van desde la propuesta autonómica departamental de los segmentos sociales
nucleados en torno al Comité Cívico de Santa Cruz, hasta las autonomías indígenas
promovidas por las organizaciones indígenas y campesinas.
Las mancomunidades tienen un respaldo normativo desde hace varios años y por
tanto existe una importante experiencia en su gestión; estas unidades de planifi-
cación del desarrollo han tenido limitaciones, relativas a:
50 Por ejemplo los casos de las mancomunidades del Cono Sur de Cochabamba o del Chaco
Chuquisaqueño. 603
en base al ZOPP, FODA, Sinfonía, etc. y lo siguen haciendo.51 En el área rural se
han utilizado los Diagnósticos Rurales Rápidos, Participativos y otros. En todos los
casos se ha definido acciones con diferentes plazos y responsables, habiéndose
llegado inclusive a la formulación de Estrategias de Ejecución. Por ello, la teoría
y métodos sobre PE, como un conjunto deliberado de acciones que pretenden
alcanzar resultados especificados de corto, mediano o largo plazo en términos de
crecimiento de variables de diferentes tipos y denominaciones, son abundantes,
tanto para el área urbana como rural.
Durante los anteriores años, en el curso de maduración del ciclo de políticas pú-
blicas referidas a temas integrales (como desarrollo, ambiente, etc.) y la dificul-
tad creciente del modelo de desarrollo vigente para un tratamiento desintegra-
do de temas integrales, se ha generado un desorden normativo-competencial
y, por tanto, la inexistencia de un modelo de definición de competencias entre
los diferentes sectores y niveles de gobierno. Esto ha sido más fuerte en el tema
ambiental, ya que por su carácter integral es multisectorial y diseminado en los
diferentes niveles de gobierno. Esto se puede observar fácilmente en la diversidad
de normas y planes ambientales existentes, que definen diferentes tipos de com-
petencias entre los sectores, sin una coherencia entre ellas. Actualmente, el Plan
Nacional de Desarrollo ha propuesto la transversalización del tema ambiental en
el desarrollo, pero aún se mantienen las incoherencias, como el hecho de que la
autoridad ambiental competente para actividades de minería e hidrocarburos se
encuentre en el Ministerio de Agropecuaria y Desarrollo Rural. Por otro lado, la eje-
cución de planes nacionales carece de articulación efectiva (obligatoria) con los
niveles subnacionales; es el caso por ejemplo para el Plan Nacional de Cuencas
o las iniciativas de regionalización territorial de los Viceministerios de Planificación
y Descentralización.
A partir de este enfoque se deben desprender los diferentes temas que correspon-
den a la gestión del ambiente y la sostenibilidad municipal y su articulación a los
diferentes niveles de la gestión pública. Se deben considerar prioritariamente los
siguientes aspectos:
606 54 www.lostiempos.com
ración de diferentes tipos de planes, para elaborar un único plan de desarrollo
sostenible basado en el ordenamiento territorial y en el cual los aspectos de
ambiente y sostenibilidad estén incluidos transversalmente.
607
AUTOR :
Gonzalo Omar Zambrana Avila
Economista
La Paz - Bolivia
[email protected]
____________________________
Este articulo ha sido publicado el Año 2008 en el Informe Ambiental de Bolivia 2008, publicado por
la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA).
http://www.lidema.org.bo/portal/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=20
&Itemid=329