4.1. PPT Tto y Disposic Final RRSS - Parte I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

“DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL: GESTIÓN Y

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS”

Módulo IV: Tratamiento,


Transferencia y
Disposición Final de
Residuos Sólidos
Ing. Karla Bolaños Cárdenas
Especialista en Gestión de Residuos Sólidos
Capítulo I:
Definiciones
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

ALMACENAMIENTO

TRANSFERENCIA

RECOLECCIÓN/
TRANSPORTE TRATAMIENTO

DISPOSICIÓN FINAL
BARRIDO Y LIMPIEZA
Tratamiento

Son los procesos, métodos o técnicas que permiten


modificar las características físicas, químicas o
biológicas del residuo sólido, para reducir o eliminar su
potencial peligro de causar daños a la salud o al
ambiente y orientados a valorizar o facilitar la
disposición final. Deben ser desarrollados por las
municipalidades o las Empresa Operadoras de Residuos
Sólidos en las instalaciones autorizadas.

Art. 40 del D.L. N° 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Transferencia

Es el proceso que consiste en transferir los residuos


sólidos de un vehículo de menor capacidad a otro
de mayor capacidad, para luego continuar con el
proceso de transporte. La transferencia se realiza
en infraestructura autorizada para tal fin.

No se permitirá el almacenamiento temporal de los


residuos en estas instalaciones, por más de doce
horas.

Art. 39 del D.L. N° 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Transferencia

Lugar donde se lleva a cabo el transbordo de


residuos sólidos, de vehículos recolectores a
vehículos de gran capacidad de carga o de gran
tonelaje, para transportarlos hasta los lugares de
disposición final, con el objetivo principal de
incrementar la eficiencia global de los servicios de
manejo de los residuos, reduciendo de esta manera
el costo global de manejo. Plataforma de descarga.
Vehículo de
recolección

Rampa

Semitrailer

Tolva de
descarga
Transferencia – Condiciones mínimas
Las plantas de transferencia de residuos sólidos deben cumplir como mínimo, con
las siguientes condiciones:

a) No deben ubicarse en áreas de zonificación residencial, comercial o


recreacional;
b) Disponer de vías de fácil acceso para vehículos recolectores;
c) No obstaculizar el tránsito vehicular o peatonal;
d) Contar con un sistema de carga y descarga de residuos sólidos;
e) Tener un sistema de pesaje de los residuos sólidos acorde a las necesidades de
la planta de transferencia;
f) Disponer de un sistema alterno para operación en caso de fallas o emergencias;
g) Contar con paredes y pisos impermeables en zonas de carga y descarga de
residuos sólidos;
h) Disponer de un sistema de lavado, limpieza y fumigación;
i) Contar con canales para la evacuación de aguas de lluvia, según correspondan.

Art. 107 del D.S. N° 014-2017-MINAM, Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
TRANSBORDO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTACIONES DE “DESCARGA
DIRECTA”
ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA RURAL

9
ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA POR GRAVEDAD C/ACOPIO
TRANSBORDO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTACIONES DE DESCARGA
DIRECTA

CORTE A-A’

CORTE B-B’
ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA POR COMPACTACION
TIPOS DE ESTACIONES DE TRANSFERENCIA

ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA CON ENFARDADO


ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA CON COMPACTACION

14
Transferencia

1 Hombre
7.5 Hombres
15

(3 vehículos)
Transferencia

16
Disposición Final

Los residuos que no puedan ser valorizados por la


tecnología u otras condiciones debidamente
sustentadas, deben ser aislados y/o confinados en
infraestructuras debidamente autorizadas, de acuerdo
a las características físicas, químicas y biológicas del
residuo con la finalidad de eliminar el potencial
peligro de causar daños a la salud o al ambiente.

Art. 41 del D.L. N° 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Disposición Final
El método más usado de disposición final del material no
aprovechable, es decir, la verdadera basura va al relleno
sanitario.
Disposición Final
Los rellenos sanitarios se clasifican en:

i. Relleno sanitario manual, cuya capacidad de operación diaria no


excede a seis (06) toneladas métricas (TM);
ii. Relleno sanitario semi-mecanizado, cuya capacidad de
operación diaria es más de seis (06) hasta cincuenta (50) TM; y
iii. Relleno sanitario mecanizado, cuya capacidad de operación
diaria es mayor a cincuenta (50) TM.

En los rellenos de seguridad se realiza la disposición final de


residuos sólidos no municipales peligrosos.

Para el caso de los residuos sólidos no peligrosos provenientes de


las actividades de la construcción y demolición, la infraestructura
de disposición final se denomina escombrera.
Disposición Final – Selección de área
La municipalidad provincial, en coordinación con la distrital, identifica los espacios
geográficos en su jurisdicción para implementar infraestructuras de disposición final de
residuos sólidos teniendo en cuenta lo siguiente:
a) La compatibilidad con el uso del suelo y los planes de expansión urbana;
b) La minimización y prevención de los impactos sociales, sanitarios y ambientales
negativos, que se puedan originar por la construcción, operación y cierre de las
infraestructuras;
c) Los factores climáticos, topográficos, geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos,
entre otros;
d) Disponibilidad de material de cobertura;
e) La preservación del patrimonio cultural;
f) La preservación de áreas naturales protegidas por el Estado;
g) La vulnerabilidad del área ante desastres naturales;
h) El patrimonio nacional forestal y de fauna silvestre, según las normativa de la materia;
i) Otros que establezca la normatividad sobre la materia.
En caso de discrepancia entre dos o más
Municipalidades Provinciales, el Gobierno Regional define la ubicación y selección de áreas
para la implementación de infraestructuras de residuos sólidos, en concordancia
con el literal g) del artículo 21 del Decreto Legislativo N° 1278.

Art. 109 del D.S. N° 014-2017-MINAM, Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Disposición Final – Condiciones para la ubicación
a) Ubicarse a una distancia no menor a 500 metros de poblaciones, así como de
granjas porcinas, avícolas, entre otras. Por excepción, y de acuerdo a lo que se
establezca en el IGA, la autoridad ambiental podrá permitir su ubicación a
distancias menores sobre la base
de los potenciales riesgos para la salud o la seguridad de la población;
b) No estar ubicadas a distancias menores de 500 metros de fuentes de aguas
superficiales. Por excepción y de acuerdo a lo que establezca en el IGA, la
autoridad ambiental podrá permitir su ubicación a distancias menores,
considerando la delimitación de la faja marginal conforme a la normativa vigente
de la materia;
c) No estar ubicada en zonas de pantanos, humedales o recarga de acuíferos en la
zona de emplazamiento del proyecto;
d) No estar ubicada en zonas con presencia de fallas geológicas;
e) No estar ubicada en zonas donde se puedan generar asentamientos o
deslizamientos que desestabilicen la integridad de la infraestructura de residuos
sólidos;

Art. 110 del D.S. N° 014-2017-MINAM, Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Disposición Final

Mancomunado
Celda Transitoria

Es el espacio donde se depositan los


residuos sólidos de manera temporal (3
años) y que no permite la
contaminación del suelo ni subsuelo.

Consiste en:
• Terrazas o trincheras con barrera de
protección
• Canales para retención de aguas de
escorrentía.
• Sistema de drenaje y recolección de
lixiviados.
• Compactación y cobertura diaria de
residuos sólidos.
• Cierre definitivo de la celda
transitoria.
Diferencia entre botadero y relleno
sanitario
Capítulo II:
Situación Actual
RELLENO SANITARIO EN ALC
(CIUDADES CAPITALES)

Cobertura recolección 89%


De lo recolectado :
Basurero 35%
Relleno baja calidad 35%
Relleno sanitario 30%
Tratamiento o recir. Lixiv. Muy poco

Costos de Relleno:
En desarrollo 3 -10 $/ton
Desarrollados 20 - 60 $/ton
SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS
Ámbito Municipal
SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS
Ámbito Municipal

Residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios y botaderos

Botaderos: 50%, 3.3 millones Rellenos sanitarios: 50%, 3.3


t/año millones t/año
COBERTURA DE SERVICIOS MUNICIPALES DE LIMPIEZA PÚBLICA

Ámbito Municipal

Población atendida por servicios de disposición final segura de residuos


sólidos a Nivel Nacional

44% de la población SÍ
recibe servicio de
disposición final
segura de residuos
sólidos

56% de la población
NO recibe servicio de
disposición final
segura de residuos
sólidos
COBERTURA DE SERVICIOS MUNICIPALES DE LIMPIEZA PÚBLICA
Ámbito Municipal

Si retiramos Lima Metropolitana y Callao, vemos que sólo 5% de la


Población del interior del país recibe servicios de disposición final
segura de residuos sólidos

5% de la población del interior


del país SÍ recibe servicio de
disposición final segura de
residuos sólidos

95% de la población del interior del país


NO recibe servicio de disposición final
segura de residuos sólidos
Capítulo III:
Clasificación
RELLENO SANITARIO

RELLENO SANITARIO CONCEPTOS GENERALES

i. Relleno sanitario manual, cuya capacidad de


operación diaria no excede a seis (06) toneladas
métricas (TM);
ii. Relleno sanitario semi-mecanizado, cuya capacidad
de operación diaria es más de seis (06) hasta cincuenta
(50) TM; y
iii. Relleno sanitario mecanizado, cuya capacidad de
operación diaria es mayor a cincuenta (50) TM.
RELLENO SANITARIO

ES UN MÉTODO DE DISPOSICIÓN DE LA BASURA EN EL


SUELO SIN CAUSAR DAÑOS AL AMBIENTE NI PERJUICIO A
LA SALUD PÚBLICA. UTILIZA LOS PRINCIPIOS DE
INGENIERÍA PARA CONFINAR LA BASURA EN LA MENOR
ÁREA POSIBLE, PARA REDUCIRLA AL MENOR VOLUMEN
POSIBLE Y CUBRIRLA CON UNA CAPA DE TIERRA AL
TÉRMINO DE LA OPERACIÓN DE CADA DÍA O EN
PERÍODOS MENORES SI FUERA NECESARIO

“ ESPARCIR , COMPACTAR Y CUBRIR LA BASURA”


RELLENO SANITARIO
RELLENO SANITARIO MANUAL

* Es una alternativa técnica y financieramente factible para pequeñas


comunidades.
RELLENO SANITARIO MANUAL

* En operaciones de pequeña escala.


Modificaciones razonables pueden ser
hechas, en la aplicación de los principios
básicos de rellenamiento.

* Estas modificaciones pueden ser hechas sin consecuencias


ambientales adversas significativas o detrimento de la seguridad y
salud pública.
RELLENO SANITARIO MANUAL

* El relleno sanitario manual sólo requiere el uso de equipo pesado


para la preparación del sitio, construcción de vías internas y
excavación para obtención del material de cobertura.
RELLENO SANITARIO MANUAL

* Todas las otras tareas pueden ser llevadas a cabo manualmente.

* Esto posibilita a las pequeñas comunidades a compartir o alquilar el


equipo pesado.
RELLENO SANITARIO MANUAL

* Alternativa de bajo costo

* Operación con poca inversión de


capital

* Método completo y definitivo


RELLENO SANITARIO MANUAL
VENTAJAS

* Área cercana a la población atendida

* Utiliza mano de obra local

* Recupera terrenos degradados


RELLENO SANITARIO MANUAL

Requerimiento de mano de obra

OPERACIÓN EFICIENCIA

Movimiento de tierras 0.37 m3/h/hombre


Esparcido de residuos por capas 0.95 t/h/ hombre

Compactación de residuos
20 m2/h/hombre
Compactación de la celda (residuo +
material de recubrimiento)
20 m2/h/hombre
RELLENO SANITARIO MECANIZADO

MÉTODOS DE OPERACIÓN
TRINCHERA

La Basura es esparcida y compactada en una


trinchera excavada. El material de recubrimiento
se obtiene de la propia excavación
RELLENO SANITARIO MECANIZADO

MÉTODOS DE OPERACIÓN
ÁREA

Los residuos son esparcido y compactados en la


superficie natural del terreno. El material de
recubrimiento es esparcido y compactado sobre los
residuos
RELLENO SANITARIO MECANIZADO

MÉTODOS DE OPERACIÓN
RAMPA

Es un método combinado. El material de


recubrimiento se obtiene directamente en el frente
de trabajo y es compactado sobre los residuos.
RELLENO SANITARIO MECANIZADO

Chimenea Drenaje de Gases

Quema de Gases
Cobertura Final
Nueva Corrida
de celdas

Relleno Por`Area

Terreno Natural
Relleno Por
Trincheras
RELLENO SANITARIO MECANIZADO

DESARROLLO RELLENO POR METODO DE AREA

1er Nivel

Preparado el Terreno se Depositan los Residuos por Niveles


RELLENO SANITARIO MECANIZADO

DESARROLLO RELLENO POR METODO DE AREA

2do Nivel
Drenaje de
Gases

Una Vez Concluido el Primer Nivel se Inicia el nivel Superior


RELLENO SANITARIO MECANIZADO
DESARROLLO RELLENO POR MÉTODO DE ÁREA

Terreno
Natural Relleno por
Trincheras

Terminado el Relleno de las Trincheras, se Procede a Preparar el


Terreno para Seguir operando por Medio de un Relleno de Área
RELLENO SANITARIO MECANIZADO

DESARROLLO RELLENO POR MÉTODO DE ÁREA

Formación de
Terrazas

Se Realizan Cortes en Las Laderas de los Cerros , Aterrazándolos


RELLENO SANITARIO MECANIZADO

DESARROLLO RELLENO POR MÉTODO DE TRINCHERA


RELLENO SANITARIO MECANIZADO

DESARROLLO RELLENO POR MÉTODO DE TRINCHERA


RELLENO SANITARIO MECANIZADO

DESARROLLO RELLENO POR MÉTODO DE TRINCHERA


RELLENO SANITARIO
DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO
CORTE ESQUEMÁTICO

LLUVIA
EVAPORACIÓN

RECIRCULACIÓN

EVAPORACIÓN Y
RECIRCULACIÓN
PERCOLACIÓN
DE LIXIVIADOS
A LAGUNA
GENERACIÓN DE
LIXIVIADOS
DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO

SISTEMA DE EVACUACION DE GASES


Ø 0.15

0.25
HUECOS Ø 1/2"
CADA 0.05 ml.
Parantes de Madera 2"x3" o
Palo de Eucalipto 0.15

Tubo F° G° Ø 2"

1.50 (min.)

Malla Metálica RELLENO COMPACTADO (Cobertura Final)


de Gallinero 0.60
Soldadura
Madera 2"x2" H=Variable

BASURA

Cilindro Tipo de
55 Galones

Piedra Mediana
Ø 8" máx.
DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO
CORTE ESQUEMÁTICO

• CONJUNTO DE GASES, PRINCIPALMENTE GAS METANO, PRODUCTO DE


LA DESCOMPOSICION BIOLOGICA DE LA MATERIA ORGANICA Y
REACCIONES SUBSECUENTES.
• EN DETERMINADAS CONCENTRACIONES Y ACTUANDO CON EL
OXIGENO, ES COMBUSTIBLE Y CONSTITUYE UN RIESGO DE INCENDIOS
Y EXPLOSIONES.
CELDA CON PREPARACION PARA VENTILACION DE BIOGAS

RESIDUOS EN CELDA DESCOMPOSICION


DE MATERIA
ORGANICA
MONITOREO Y CONTROL
MANEJO DE LIXIVIADOS
Dependiendo de la cantidad:
• Absorción con material de la zona
• Captación, bombeo o canalización hacia poza de
almacenamiento

Considerar:
• Habilitación de drenes perimetrales
• Procesamiento oportuno de residuos (compactación,
cobertura)
• Sistema de tratamiento de lixiviados
MONITOREO Y CONTROL
MANEJO DE LIXIVIADOS

Sistema de impermeabilización y drenaje para lixiviados

Cubierta de suelo

Cubierta de drenaje

Arcilla compactada Cubierta operacional

Basura
Sistema colector
de lixiviados

Tubo de drenaje
Arcilla compactada

Fuente: Hernández Barrios, Claudia P.; Wehenpohl, Gunther. Manual para la rehabilitación, clausura y saneamiento
de tiraderos a cielo abierto en el Estado de México. México, D.F., Secretaria de Ecología, 2000.
MONITOREO Y CONTROL
CONTROL DE GASES (BIOGÁS) Y OLORES

Pozo con estructura de malla

Fuente: Hernández Barrios, Claudia P.; Wehenpohl, Gunther. Manual para la rehabilitación, clausura y saneamiento
de tiraderos a cielo abierto en el Estado de México. México, D.F., Secretaria de Ecología, 2000.
MONITOREO Y CONTROL
CONTROL DE VECTORES Y DE ROEDORES

Proceder de acuerdo a disposiciones sobre vigilancia sanitaria de la autoridad de salud.

Una de las maneras efectivas de controlar los vectores es cubrir los residuos con tierra
(excepcionalmente fumigar y colocar raticidas)

Fuente: Jaramillo, Jorge. Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos


sanitarios manuales. Lima, OPS/CEPIS, 2002
MONITOREO Y CONTROL
MONITOREO AMBIENTAL

Existen dos tipos básicos de monitoreo: periódico y continuo.

Monitoreo de las aguas subterráneas


Deben incluir como mínimo evaluaciones frecuentes y el
muestreo semestral de rutina.

Parámetros para las aguas subterráneas:


pH
Oxígeno disuelto
Conductividad eléctrica
Metales pesados (Sb, As, Ba, Be, Cd,
Cr, Co, Cu, Pb, Ni, Se, Zn, etc.)
Demanda química de oxígeno
Demanda bioquímica de oxígeno.
MONITOREO Y CONTROL

MONITOREO AMBIENTAL

Monitoreo de las aguas superficiales


Debe ser hecho de rutina cuando el lixiviado está afectando las aguas superficiales de
los alrededores.

De otra forma el monitoreo será necesario el primer año de la clausura y muy


esporádicamente en etapas posteriores.

Parámetros para las aguas superficiales:


pH
Demanda química de oxígeno
Demanda bioquímica de oxígeno
Conductividad eléctrica
Metales pesados
MONITOREO Y CONTROL
MONITOREO AMBIENTAL

Monitoreo del lixiviado

Frecuencia mensual durante los primeros cuatro


años después de cerrado el sitio. Después, dos
veces al año.

Parámetros para lixiviados y acuíferos:


pH
Oxígeno disuelto
Demanda química de oxígeno
Demanda bioquímica de oxígeno
Conductividad eléctrica
Metales pesados
Coliformes fecales y totales
MONITOREO Y CONTROL
MONITOREO AMBIENTAL

Monitoreo del biogás


Debe realizarse cada trimestre para identificar cualquier
problema antes de que ocurra y facilitar las acciones
correctivas.

Parámetro Equipo Técnica Frecuencia


Composición Cromatógrafo
del biogás: Cromatógrafo de gases Trimestral
CH4, CO2, O2, de gases
N2
Explosividad y Explosímetro Lectura directa
Trimestral
toxicidad digital en campo
Lectura directa
Flujo Flujómetro Trimestral
en campo
MONITOREO Y CONTROL
MONITOREO AMBIENTAL

Monitoreo de las partículas aerotransportables

Se considera suficiente hacer mediciones semestrales los


primeros dos años después del cierre del sitio.

La revisión anual posterior permitirá contar con una vigilancia


certera.
MONITOREO Y CONTROL
MONITOREO AMBIENTAL

Monitoreo del suelo

Estará encaminado a la búsqueda de metales pesados e


hidrocarburos.

Sólo se realizarán cuando se tenga sospecha de contaminación


ambiental y como forma de comprobación.
RECUPERACIÓN DE
UN ÁREA
DEGRADADA
(Ejemplo)
RELLENO DE SEGURIDAD
SECCIÓN ESQUEMÁTICA DE UN RELLENO DE SEGURIDAD
(FOSA O TRINCHERA)
RELLENO DE SEGURIDAD
Modelo de una instalación de relleno de seguridad (talud)
RELLENO DE SEGURIDAD
ALTERNATIVAS DE DRENAJE DE FONDO
RELLENO DE SEGURIDAD
SISTEMA DE TRIPLE SEGURIDAD PARA LA RECOLECCIÓN DE LOS
LIXIVIADOS
RELLENO DE SEGURIDAD
APTITUD DE LOS DIFERENTES TIPOS DE SUELOS PARA LA
INSTALACIÓN DE RELLENOS DE SEGURIDAD
RELLENO DE SEGURIDAD

ESTABILIZACIÓN DEL RELLENO


RELLENO DE SEGURIDAD
CUADRO: TALUDES DE CORTE

TALUDES
TIPO DE MATERIAL
V(*) H(*)

Roca suelta 4,0 1,0


Conglomerado 3,0 1,0
Tierra compacta (terrenos varios) 2,0 1,0
Arena 0,5 1,0

(*) V= vertical
H= horizontal
RELLENO DE SEGURIDAD
CUADRO - TALUDES DE RELLENO

TALUDES
TIPO DE MATERIAL
V(*) H(*)
Terreno varios
1,0 1,5
Arena
1,0 2,0
Residuos sólidos
1,0 3,0

(*) V= vertical
H= horizontal
RELLENO DE SEGURIDAD
ESPESOR MÍNIMO RECOMENDADO DE A CAPA DE ARCILLA PARA
LA IMPERMEABILIZACIÓN DE LA BASE DEL RELLENO DE
SEGURIDAD (m)
NAPA FREÁTICA Profunda Intermedia Superficial
PRECIPITACIÓN FLUVIAL (más de 100m) (30-100m) (hasta 30 m)

Baja (hasta 50 mm/año) 0,90 0,90 0,90


0,30 (*)
Moderada (50- 300 mm/año) 0,90 0,90 0,90
0,30 (*) 0,30 (*)
Alta (más de 300 mm/año 0,90 0,90 0,90
0,30 (*) 0,30 (*)

(*) segunda capa.


Notas: La arcilla deberá ser compactada con espesores no mayores de
0,10m. Sobre cada capa de arcilla se colocará una geomembrana y un
geotextil.
RELLENO DE SEGURIDAD
COBERTURA FINAL MÍNIMA RECOMENDADA DEL RELLENO DE
SEGURIDAD
Precipitación pluvial
Espesor de capa (m)
(mm/año)
Arcilla Material Tierra Total
granular
Hasta 50 0,60 ---- 0,30 0,90

50 a 300 0,60 0,30 0,30 1,20

Más de 300 0,60 0,30 0,30 1,20

Notas: Entre la capa de arcilla y el material granular se colocará una


geomembrana y un geotextil
Sobre el material granular se colocará sólo un geotextil

También podría gustarte