Incendios, Explosivos y Explosiones
Incendios, Explosivos y Explosiones
Incendios, Explosivos y Explosiones
INCENDIOS Y EXPLOSIVOS
ELEMENTOS Y CONTENIDOS PARA UNA
COMPRENSIÓN BÁSICA
Introducción
El presente trabajo pretende servir como una introducción elemental de los incendios,
las explosiones y los explosivos, algo de vital importancia para la prevención y ( combate
en el caso de los incendios ) de incidentes causados por estos ya sea que se originen por
cuestiones naturales o criminales. En cada uno de los subtemas he procurado poner
definiciones amplias sobre el término que en este se ve, y en algunos casos la mención
de las ciencias que se encargan del estudio de estos fenómenos y acontecimientos
concretos. Dentro de la parte bibliográfica, hay algunas referencias de las que se puede
obtener información más especializada ( en algunos casos académica ) sobre cada uno
de los subtemas, he procurado no usar un lenguaje muy técnico en toda la redacción
con el fin de que sea entendible por cualquier persona que lo lea. No por este último
detalle el trabajo deja de ser objetivo y descriptivo con seriedad.
Las fuentes en las que me he basado para la redacción y en algunos casos para la réplica
total del contenido del presente trabajo viene de tres tipos de fuentes. La primera, son
manuales de adiestramiento para el combate de incendios usados por los cuerpos de
bomberos de distintas partes del mundo, aunque en su mayoría provienen de EUA,
España y Chile. La segunda, son estudios académicos realizados por ingenieros que
tienen por objeto de análisis variados fenómenos que se dan en los incendios y las
explosiones, también estudios pertenecientes a la rama de la criminalística. Por ejemplo,
en algunos casos han sido para determinar o establecer protocolos de seguridad ante el
uso de explosivos en minería, observar y conocer la naturaleza de las explosiones en
general, medir mediante simulaciones controladas los factores que afectan el avance del
fuego durante los incendios forestales, y predominantemente, los que pertenecen a la
criminalística, para el estudio de los posibles orígenes de los siniestros. La tercera son
estudios hechos por organismos de seguridad que posteriormente difunden en revistas
de dominio público o en sus plataformas de difusión como es el caso de la ATF ( Agencia
de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos ) o UNMAS ( Servicio de las Naciones
Unidas de Actividades relativas a las Minas ).
V. CAUSAS DE INCENDIO………………………………………………………………………………..27
5.1 Físicas………………………………………………………………………………………………………..27
5.2 Rayo…………………………………………………………………………………………………………..27
5.3 Electricidad……………………………………………………………………………………………….28
5.4 Químicas…………………………………………………………………………………………………….28
5.5 Sustancias químicas……………………………………………………………………………………28
5.6 Hidrocarburos…………………………………………………………………………………………….29
Los incendios urbanos: Son siniestros que ocurren en zonas donde existen
asentamientos humanos, que cuentan con casas, edificios, industrias, escuelas,
hospitales, iglesias,mercados, avenidas, calles, transportes, etc.
Los incendios forestales: Son siniestros que ocurren fuera de las zonas urbanas, donde
hay vegetación, árboles, matorrales, maleza, plantas, pastizales, en bosques, selvas, áreas
agrícolas, etc.
Incendios industriales: Es el incendio que se genera en entornos industriales.
Según su magnitud
Conato: Es un incendio que puede ser atacado rápidamente, debido a que comienza a
expandirse.
Parcial: Son los incendios que ya han consumido o afectado parte del lugar, pero aún no
hay pérdidas totales.
Total: Como su nombre lo indica es el tipo de incendio que tiene como consecuencia
una pérdida absoluta de bienes materiales o naturales.
El fuego es el producto de una combustión. Proviene del latín Ignis, el fuego es el calor y
la luz producidos por la combustión. Nace a partir de una reacción química de oxidación
y supone la generación de llamas y la emanación de vapor de agua y dióxido de carbono.
Podría decirse que el fuego es la manifestación visual del mencionado proceso de
combustión.
El fuego en sí es una reacción química autoalimentada y exotérmica (proceso que
provoca la liberación de energía) llamada combustión. Es una respuesta que se produce
mediante elementos combustibles sólidos (carbón o madera), líquidos o gaseosos en
colaboración con el oxígeno. La reacción química hace que la energía de iniciación se
mantenga a sí misma hasta la consumición de los substratos que la han causado. Como
resultado, la materia del fuego produce luz, calor (ya que es un tipo de energía asociada
al movimiento molecular) y humo.
Temperatura de autoignición
Si se toman las condiciones normales del entorno, con una presión normal (alrededor de
1013 hPa, es decir, de una atmósfera), en contacto con aire (cuyo oxígeno actúa como
comburente) puede hablarse de la temperatura de autoinflamación o de autoignición,
como la mínima temperatura a la que la ignición de una materia combustible (sólida,
líquida o gaseosa) se produce sin fuente externa de calor. Por ejemplo, la gasolina de 56
a 76 octanos tiene una temperatura de autoinflamación de unos 280 °C en las
condiciones dichas. Este parámetro recibe también los nombres de temperatura de
autoencendido, de ignición espontánea o autógena. La diferencia entre punto de
autoignición y temperatura de autoignición, es que la temperatura puede variar
sustancialmente en condiciones del entorno distintas de las normales o ante la
presencia de catalizadores como polvo de óxido de hierro; disminuirá en atmósferas
ricas en oxígeno o ante presiones elevadas. El punto define no solo la temperatura, sino
las condiciones del entorno, y cuando se habla de temperatura, se supone que estas son
las normales. Es conveniente asegurarse de no confundir con la temperatura de
ignición, especialmente si no se dispone de ambos valores determinados por ensayo o
por tablas. En caso de no disponer de ellos se observará que la temperatura de
autoignición tiene unos valores superiores a la de ignición y para una mayoría de
compuestos se encuentra entre 200 y 700 °C. Este parámetro sirve de referencia para
operaciones sin fuente puntual de ignición pero con una elevación importante de la
temperatura, tales como tratamientos térmicos, intercambiadores de calor con aceites
térmicos, motores eléctricos protegidos, etc.
Temperatura de ignición
Llamamos temperatura de ignición a aquella temperatura mínima que se requiere para
que una sustancia, en contacto con suficiente cantidad de oxígeno, esté en combustión
de manera sostenida y espontánea, es decir, sin que haya la necesidad de añadir calor
externo. Como tal, en la temperatura de ignición se alcanza la energía suficiente para
que se active la combustión.
Punto de ignición
Fuentes de ignición
Como fuente de ignición se denomina aquella fuente de energía que, en caso de entrar
en contacto con una sustancia combustible y de estar en presencia de una
concentración de oxígeno suficiente, puede producir un incendio. Una fuente de
ignición puede ser una superficie caliente, como radiadores, calefactores o estufas;
puede provenir de chispas de origen mecánico, producidas a partir de fricciones,
choques o abrasiones de materiales férreos, así como de corrientes eléctricas.
2.3.4 Pirólisis
Pirólisis anhidra
La pirólisis es normalmente anhidra (sin agua). Este fenómeno ocurre normalmente
cuando un compuesto orgánico sólido se calienta fuertemente en la ausencia de
oxígeno , como por ejemplo, los productos de pirólisis de materia orgánica, que al freír o
asar producen hidrocarburos aromáticos policíclicos, aminas heterocíclicas y amino
imidazol azarenos. Aunque estos procesos se llevan a cabo en una atmósfera normal, las
capas externas del material conservan el interior sin oxígeno. El proceso también ocurre
cuando se quema un combustible sólido compacto, como la madera. De hecho, las
llamas de un fuego de madera se deben a la combustión de gases expulsados por la
pirólisis, no por la combustión de la madera en sí misma.
Un antiguo uso industrial de la pirólisis anhidra es la producción de carbón vegetal
mediante la pirólisis de la madera. Más recientemente la pirólisis se ha usado a gran
escala para convertir el carbón en carbón de coque para la metalurgia, especialmente en
la fabricación de acero. Se piensa que la pirólisis anhidra tiene lugar durante la
catagénesis, la conversión de querógeno a combustible fósil En muchas aplicaciones
industriales este proceso es llevado a cabo bajo presión y a temperaturas por encima de
los 430 ℃. La pirólisis anhidra también se puede usar para producir un combustible
líquido similar al gasoil a partir de biomasa sólida o plásticos. La técnica más común
utiliza unos tiempos de residencia muy bajos (menos de dos segundos) y temperaturas
de entre 400 y 800 ℃.
Pirólisis en tratamiento de residuos
La aplicación de la pirólisis al tratamiento de residuos ha ganado aceptación junto con
otras tecnologías avanzadas de tratamiento de residuos. Sin embargo no los elimina,
sino que los transforma en carbón, agua, residuos líquidos, partículas, metales pesados,
cenizas o tóxicos —en algunos casos—, entre otros; vertiendo al aire desde sustancias
relativamente inocuas hasta muy tóxicas y reduciendo así su volumen. Esta destilación
destructiva obviamente imposibilita el reciclado o la reutilización.
La pirólisis se puede utilizar también como una forma de tratamiento termal para
reducir el volumen de los residuos y producir combustibles como subproductos.
También ha sido utilizada para producir un combustible sintético para motores de ciclo
diésel a partir de residuos plásticos.
Pirólisis acuosa
El término pirólisis se utiliza en ocasiones para denominar también la termólisis con
presencia de agua, tal como el craqueo por vapor de agua del petróleo o la
despolimerización térmica de los residuos orgánicos en crudo pesado.
2.3.4.1 Sustancias pirofóricas
Una sustancia pirofórica (del griego πυροφορος, purphoros, "portador del fuego") puede
inflamarse espontáneamente en el aire. Algunos ejemplos son el sulfuro de hierro y
muchos metales reactivos como el uranio,1cuando se encuentran en polvo o en láminas
finas.
Los materiales pirofóricos son a menudo reactivos frente al agua y por ello, se inflaman
cuando entran en contacto con agua o aire húmedo. Estos materiales pueden ser
manejados de forma segura en atmósferas de argón o nitrógeno (con algunas
excepciones). La mayoría de los incendios pirofóricos deben ser extinguidos con un
extintor de clase D para metales en llamas
Sólidos
-Alcóxidos metálicos alquilados o haluros no metálicos (dietiletoxialuminio,
dicloro(metil)silano)
-Metales alcalinos (sodio, potasio, rubidio, cesio)
-Catalizadores de cobre procedentes de pilas de combustible, por ejemplo,
Cu/ZnO/Al2O33
-Reactivos de Grignard (compuestos de la forma RMgX)
-Metales finamente divididos (hierro, magnesio, calcio, circonio, uranio, titanio,
bismuto, hafnio, torio)
-Catalizadores de hidrogenación ya usados, como el níquel Raney (especialmente
peligroso debido al hidrógeno adsorbido)
-Hidruros metálicos e hidruros no metálicos (germano, diborano, hidruro de
sodio, el hidruro de litio y aluminio, trihidruro de uranio)
-Sulfuro de hierro: a menudo se encuentran en instalaciones de petróleo y gas
donde los productos de la corrosión de los equipos de acero pueden entrar en
ignición si se exponen al aire.
-Derivados parcial o totalmente alquilados de hidruros metálicos y no metálicos
(hidruros de dietil aluminio, butillitio, trimetilboro)
-El uranio es pirofórico, como se muestra en la vaporización de uranio
empobrecido en polvo que puede acabar ardiendo tras el impacto con sus
objetivos. En forma finamente dividida es fácilmente inflamable, y los desechos
de uranio de las operaciones de mecanizado están sujetas a la ignición
espontánea.4
-Carbonilos metálicos (octacarbonilo de dicobalto, carbonilo de níquel)
Teluro Metano (CH 3 TeH)
Fósforo (blanco o amarillo)
Plutonio: varios compuestos son pirofóricos, y esto ha sido la causa de algunos
de los incendios más graves ocurridos las instalaciones del Departamento de
Energía de Estados Unidos.5
Lodos conteniendo hidrocarburos de petróleo.
Gases
-Arsina
-Diborano
-Fosfina
-Silano
Líquidos
Compuestos organometálicos de metales del grupo principal (por ejemplo,
aluminio, galio, indio, zinc y cadmio, etc)
- Trietilborano
-Trietilaluminio
2.4 Elementos de fuego
Los elementos de fuego son los lados del triángulo del fuego y representan los
ingredientes necesarios que al interactuar producen fuego: calor, combustible y
oxígeno.
2.4.1 Calor
2.4.2 Comburente
Significado de comburente
El comburente recibe también el nombre de oxidante, ya que su papel en el proceso es
oxidar al combustible para hacer posible la combustión. El comburente más usual,
aunque no el único, es el oxígeno atmosférico, que está presente el aire en una
proporción del 21 por ciento. Para que tenga lugar una combustión es necesaria una
concentración mínima de oxígeno que suele situarse entre un 10 y un 15 por ciento. En
caso de que se necesite esa combustión en un lugar carente de oxígeno, será preciso
aportar el comburente de otra forma (como el oxígeno líquido que suelen transportar
los transbordadores espaciales).
Ejemplos de comburente
Algunos agentes oxidantes o comburentes conocidos son los siguientes:
Oxígeno (O2). Es el comburente por excelencia, involucrado en casi todas las reacciones
inflamables o explosivas. De hecho, el fuego ordinario no puede darse en su ausencia.
Por lo general, las reacciones redox a partir de oxígeno producen, además de energía,
cantidades de CO2 y de agua.
Ozono (O3). Es una molécula gaseosa poco frecuente ambientalmente, aunque
abundante en las capas superiores de la atmósfera. Se utiliza a menudo en la
purificación de aguas y otros procesos que aprovechan su fuerte capacidad oxidante.
Peróxido de hidrógeno (H2O2). También conocido como agua oxigenada o dioxogen, es
un líquido altamente polar, sumamente oxidante, empleado a menudo en la desinfección
de heridas o en el decolorado del cabello. Su fórmula es inestable y suele
descomponerse en moléculas de agua y oxígeno, liberando energía calórica en el
proceso. No es inflamable pero puede generar combustión espontánea cuando está en
presencia de cobre, plata, bronce o cierta materia orgánica.
Hipocloritos (ClO–). Estos iones están contenidos en numerosos compuestos como las
lejías líquidas (hipoclorito de sodio, NaClO) o en polvo (hipoclorito de calcio, Ca(ClO)2),
que son altamente inestables y tienden a descomponerse en presencia de luz solar y
calor. Reaccionan muy exotérmicamente ante la materia orgánica (pueden causar
combustiones) y ante el manganeso (Mn) formando permanganatos (MnO4–).
Permanganatos. Son sales obtenidas del ácido permangánico (HMnO4), del cual
obtienen el anión MnO4– y, por lo tanto, el manganeso en su más alto estado de
oxidación. Suelen tener un potente color violeta y una altísima capacidad inflamable en
contacto con materia orgánica, lo que genera una llama violácea que puede ocasionar
quemaduras graves.
Ácido peroxosulfúrico (H2SO5). Este sólido incoloro, fundible a los 45 ºC de
temperatura, posee grandes aplicaciones industriales como desinfectante y limpiador, y
en la generación de sales ácidas en presencia de elementos como el potasio (K). Con
moléculas orgánicas, como los éteres y las cetonas, forma moléculas muy inestables a
través de peroxidación, tales como el peróxido de acetona.
Peróxido de acetona (C9H18O6). Conocido como peroxiacetona, este compuesto
orgánico es altamente explosivo ya que reacciona muy fácilmente ante el calor, la
fricción o el impacto. Por eso, muchos terroristas la han empleado como detonador en
sus atentados y muchos químicos han resultado heridos al manipularla. Es una molécula
altamente inestable, que se descompone mediante una explosión entrópica (los
reactivos varían mucho su volumen al reaccionar, sin liberar demasiado calor).
Halógenos. Algunos elementos del grupo VII de la tabla periódica, conocidos como
halógenos, tienden a formar iones mononegativos debido a su necesidad de electrones
para completar su último nivel energético. Se forman así sales conocidas como haluros,
que son altamente oxidantes.
Reactivo de Tollens. Llamado por el químico alemán Bernhard Tollens, se trata de un
complejo acuoso de diamina y plata ([Ag(NH3)2]+), de utilización experimental en la
detección de aldehídos, ya que su potente capacidad oxidante los convierte en ácidos
carboxílicos. El reactivo de Tollens, no obstante, si se almacena durante mucho tiempo,
forma espontáneamente fulminato de plata (AgCNO), una sal de plata altamente
explosiva.
Tetróxido de Osmio (OsO4). A pesar de la rareza del osmio, este compuesto tiene
muchas aplicaciones, usos y propiedades interesantes. En estado sólido, por ejemplo,es
sumamente volátil: se convierte en gas a temperatura ambiente. A pesar de ser un
potente oxidante, de múltiples usos en laboratorio como catalizador, no reacciona con
la mayoría de los carbohidratos, pero es altamente venenoso en cantidades menores a
las detectables por el olfato humano.
Sales del ácido perclórico (HClO4). Las sales de perclorato contienen cloro en un alto
estado de oxidación, por lo que resultan idóneas para integrar explosivos, artefactos de
pirotécnica y combustibles de cohetes, pues son un gran comburente muy poco soluble.
Nitratos (NO3–). Semejantes a los permanganatos, se trata de sales en las que el
nitrógeno se encuentra en un estado de oxidación importante. Estos compuestos
aparecen naturalmente en la descomposición de desechos biológicos como en la úrea o
algunas proteínas nitrogenadas, formando amoníaco o amonio, y son muy utilizados en
abonos. También forma parte indispensable de la pólvora negra, y utiliza su poder de
oxidación para transformar carbono y azufre y liberar energía calórica.
Sulfóxidos. Obtenidos mediante la oxidación orgánica de sulfuros principalmente, estos
compuestos se utilizan en numerosas drogas farmacéuticas y en presencia de más
oxígeno pueden continuar su proceso de oxidación hasta devenir sulfonas, útiles como
antibióticos.
Trióxido de cromo (CrO3). Este compuesto es un sólido de color rojo oscuro, soluble en
agua y necesario en procesos de galvanizado y cromación de metales. El contacto con
etanol u otras sustancias orgánicas produce de inmediato ignición de esta sustancia,
que es altamente corrosiva, tóxica y cancerígena, además de ser parte importante del
cromo hexavalente, un compuesto altamente dañino para el medio ambiente.
Compuestos con cerio VI. El cerio (Ce) es un elemento químico del orden de los
lantánidos, un metal blando y gris, dúctil, fácilmente oxidable. Los distintos óxidos de
cerio obtenibles son de mucho uso industrial, sobre todo en la fabricación de fósforos y
como piedra de encendedores (“yesca”) mediante una aleación con hierro, pues el solo
roce con otras superficies es suficiente para producir chispas y calor aprovechable.
PETRÓLEO
Gas natural: El gas natural es una fuente de energía no renovable formada por una
mezcla de gases que se encuentra en yacimientos. Aunque su composición varía en
función del yacimiento del que se extrae, está compuesto principalmente por metano
(CH4) en cantidades que comúnmente pueden superar el 90 ó 95% y suele contener
otros gases como nitrógeno (N2) , dióxido de carbono (CO2), sulfuro de hidrógeno (H2S),
helio (He) y mercaptanos que normalmente son separados porque no tienen capacidad
energética o pueden generar algún tipo de problema en alguna de las etapas de su
comercialización y utilización.
Carbón : El carbón es una roca sedimentaria utilizada como combustible fósil, de color
negro, muy rico en carbono. Formado a partir de materia vegetal mediante un proceso
de transformación conocido como carbonización. Suele localizarse bajo una capa de
pizarra y sobre una capa de arena y arcilla. Se cree que la mayor parte del carbón se
formó durante la era carbonífera (hace 280 a 345 millones de años). Hay básicamente
cuatro tipos de carbón mineral: antracita, hulla, lignito y turba.
Electricidad: Es la fuente de energía alterna a los combustibles por excelencia. Cada día
se realizan más avances y mejoras en los vehículos eléctricos que permitirán en un
futuro depender menos de los combustibles fósiles, así como en los sistemas de
almacenamiento de electricidad (baterías) y mejores vías de producir esta electricidad
destinada a uso vehicular (p.e. paneles solares).
Parafinas: C n H2n+2
Nafténicos: Cn H2n+4
Aromáticos: C n H2n+6
Asfálticos: C n H2n+8
Imagen tomada de: Dr. Phil. Walter E.
Gas natural: Está compuesto principalmente de Metano. El gas natural es entre 35% a
40 % más liviano que el aire, lo que significa que se disipa en la atmósfera en caso de
fuga, disminuyendo el peligro de explosión. En su estado original el gas natural es
insípido, incoloro e inodoro, es decir, no tiene sabor, color, ni olor.
Diesel: Es un hidrocarburo líquido que tiene una densidad aproximada de 850 kg/m3 y
está compuesto fundamentalmente de hidrocarburos saturados o parafinas en un 75%,
por un 25% de hidrocarburos aromáticos. La fórmula química más común es C12H26 (12
átomos de carbono por 26 de hidrógeno).
Etanol: líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante. También se
conoce como alcohol etílico. Sus vapores son más pesados que el aire. Se obtiene,
principalmente, al tratar etileno con ácido sulfúrico concentrado y posterior hidrólisis.
Hidrógeno : El elemento químico más ligero que existe, su átomo está formado por un
protón y un electrón y es estable en forma de molécula diatómica (H2). En condiciones
normales se encuentra en estado gaseoso, y es insípido, incoloro e inodoro.
2.4.4 Combustión
La combustión (del latín combustio, -onis),1en sentido amplio, puede entenderse como
toda reacción química, relativamente rápida, de carácter notablemente exotérmico, que
se desarrolla en fase gaseosa o heterogénea (líquido-gas, sólido-gas) con o sin
manifestación de llamas o de radiaciones visibles.2
Desde el punto de vista de la teoría clásica, la combustión se refiere a las reacciones de
oxidación que se producen de forma rápida, de materiales llamados combustibles,
formados fundamentalmente por carbono (C) e hidrógeno (H) y en algunos casos por
azufre (S), en presencia de oxígeno, denominado el comburente, y con gran
desprendimiento de calor.
Si nos centramos en la química, se llama combustión a la reacción que se produce entre
un material oxidable y el oxígeno, la cual se revela a través de las llamas y genera la
liberación de energía. Dicho de otro modo: la combustión implica la oxidación de un
elemento mediante un proceso que se hace visible por el fuego y que incluye el
desprendimiento de energía a modo de luz y calor.
2.4.4.2Tipos de combustión
Para procurar tener una comprensión lo más aproximada posible de los contenidos de
este tema, es apropiado comenzar dando una definición básica sobre el concepto de
física del fuego, ya teniendo una definición de fuego solo hay que definir el concepto de
física y física del fuego.
Definición de física del fuego: La física del fuego es el estudio de las propiedades del
fuego, en este sentido, es la parte que estudia los procesos químicos del fuego desde el
punto de vista de la física. Además son los fenómenos fisicoquímicos del fuego, aquellos
que modifican, al mismo tiempo, la naturaleza interna (molecular) de las sustancias, a la
par que su estado físico, podemos decir, su forma o la disposición de sus elementos
constitutivos
Se llama así a dos señales que ayudan a la investigación del incendio y tiene
consideración de indicios materiales. Su análisis permite establecer el lugar donde se
origina el fuego y su propagación posterior.
Estas dos señales son el horizonte de humo y el horizonte de calor.
Horizontes de humo:
Se llaman así a las manchas que deja el humo en paredes y mobiliario y los gases al
moverse, presentándose como unas líneas que delimitan la zona de su presencia.
El humo se desplaza por donde puede en los interiores aprovechando espacios libres y
cualquier clase de grieta o abertura en de las estructuras donde se este se encuentre.
Cuando el humo no puede salir desciende y evade por un punto más bajo del nivel del
fuego. En estos casos deja unas manchas que, a pesar de llamarse horizontes, son
siempre líneas horizontales y rectas, pudiendo tener formas curvas y oblicuas. Son, en
definitiva señales de tipo dinámico que nos muestran la zona del fuego, su recorrido y
su salida al exterior, teniendo un color negro oscuro, salvo si se trata de rescoldos en
que pueden adquirir un color pardo oscuro.
Horizontes de calor:
Son las marcas o líneas que delimitan la zona de daños por el calor, la cual se produce
debido a los gases calientes que siempre acompaña al fuego y causan daños en los
materiales a medida que son alcanzados por este. Al igual que los horizontes de humo,
los de calor tampoco se visualizan como líneas horizontales sino más bien como áreas
de daños cuya forma dependerá de la concentración de esos gases calientes.
En un fuego normal el horizonte de calor suele estar por debajo del humo, salvo que
este se vea obligado a esconder, tal y como ocurre muchas veces en los incendios
acontecidos en el interior de edificios donde el calor se concentra en las esquinas
formadas por la confluencia de techos y paredes verticales. También es posible apreciar
este tipo de daños en los materiales menos resistentes al calor.
3.1.3 Extensión del fuego
Hay tres métodos fundamentales mediante los cuales ocurre este intercambio de calor:
Conducción, convección, y radiación. La mayor parte de lo que se ha estudiado incluye
transferencia o transmisión de calor por conducción, es decir, mediante colisiones
moleculares entre moléculas vecinas.
4.1 Conducción
4.3 Radiación
V. Causas de incendio
5.2 Rayos
Sobre los incendios que son provocados por rayos podemos decir que pertenecen a
causas naturales y además son difíciles de prever. Un rayo es un fenómeno natural de
descarga electrostática disruptiva de gran intensidad que ocurre en la atmósfera, entre
regiones cargadas eléctricamente, y que pueden producirse tanto en el interior de una
nube, o entre varias nubes, o entre una nube y el suelo. La Rae define un rayo como una
chispa eléctrica de gran intensidad por la descarga eléctrica que puede darse entre dos
nubes, o bien, entre una nube y la tierra. Los incendios que más comúnmente son
originados por rayos son los forestales, esto debido a que en el impacto a un árbol la
descarga las partes internas, o incluso las raíces más grandes bajo la tierra adquieren
una elevadísima temperatura de forma súbita. Al haber tan poco oxígeno en el interior
del tronco, empieza una combustión muy lenta. Esta combustión puede durar días u
horas. El hecho que sean más comunes los incendios forestales por rayos es que la
forma de los árboles atrae a los rayos, pero en realidad, no solo los árboles atraen a los
rayos sino que cualquier objeto puntiagudo que destaque sobre el paisaje tiene mayor
posibilidad de ser alcanzado por un rayo. Esto se debe a que la electricidad, cuando se
desplaza, buscará el camino más fácil para llegar al suelo. De este modo, cuando un rayo
se dirige desde una nube al suelo, el camino de la descarga del rayo buscará el camino
que mejor actúa como conductor. Cuando el rayo alcanza esta superficie genera una
enorme cantidad de calor, que provoca un pirólisis que origina los incendios.
5.3 Electricidad
Un incendio eléctrico no escapa del esquema general de ignición ni del esquema general
de incendio, y lo menciono de esta forma porque muchas personas confunden los
términos y al mencionar cualquiera de ellos se piensa en lo mismo.En el caso específico
de los incendios eléctricos, físicamente se dan dos caminos básicos para llegar a una
ignición. La primera opción es que la fuente de calor sea un arco eléctrico formado y la
segunda opción es que la fuente de calor sea un elemento o dispositivo eléctrico
caliente por termo conducción.Para la primera opción se puede dar el caso en el que un
incremento súbito del voltaje entre 2 ó más conductores, o un decremento de la
impedancia entre los mismos, rompe la barrera dieléctrica entre ellos por efectos del
incremento del campo electromagnético entre ellos, propiciando la creación de un arco
eléctrico que funcionará como fuente pura de calor en el triángulo del fuego. Mientras
el arco no alcance un combustible que pueda reaccionar por medio de combustión al
oxidarse, no pasará del estado de fuente de calor o energía, al estado de incendio.
Igualmente, tenemos enormes arcos en los cielos cada vez que hay tormentas eléctricas;
y solo tenemos incendios cuando estos arcos alcanzan un combustible (generalmente
en tierra) capaz de ignitarse al reaccionar con el oxígeno.
Una sustancia química es una clase particular de materia homogénea cuya composición
es fija y químicamente definida. Se compone por moléculas, unidades formulares y
átomos. Aparte de la quema obvia, los incendios químicos también tienen muchas
probabilidades de explotar, dependiendo de los productos químicos en cuestión. Esto
puede provocar lesiones por el calor, las ondas de choque emitidas por la explosión, el
humo resultante y cualquier escombro que se arroje. Aunque hay muchas más
sustancias químicas inflamables de las que se pueden enumerar, a continuación se
incluyen descripciones de algunas de las fuentes más comunes de incendios químicos;
1. Azidas: pueden ser muy peligrosas cuando se mezclan con productos químicos
pesados como el plomo o el cobre. Se degradan rápidamente cuando se exponen
al calor, dado su potencial explosivo.
2. Éter: Un compuesto muy común, altamente inflamable y potencialmente
explosivo que se encuentra en anestésicos, refrigerantes y alcohol. Los éteres
tienen puntos de inflamación bajos, por debajo de los 73 grados Fahrenheit, lo
que significa que no se necesita mucho calor para encenderlos.
3. Gasolina: La gasolina es una mezcla de aproximadamente 150 productos
químicos diferentes, muchos de ellos inflamables. Esto hace que los vapores de
gasolina sean extremadamente peligrosos cuando se encuentran cerca de
fuentes de calor. La gasolina es increíblemente volátil y explosiva.
4. Glicerol: este químico tiene un uso generalizado en productos farmacéuticos y
es combustible a aproximadamente 140 grados F.
5. Ácido perclórico: El ácido perclórico es un reactivo de laboratorio que puede
inflamarse cuando entra en contacto con productos que contienen celulosa
(productos vegetales) como la madera y el papel.
6. Ácido pícrico: también un reactivo, el ácido pícrico se usa principalmente en
forma sólida y detona cuando se golpea, se frota o se calienta.
7. Petróleo: en la base de la gasolina, el diésel, el queroseno y, en realidad, todos los
demás productos derivados del petróleo se encuentra el petróleo. Dependiendo
del producto en el que se utilice el petróleo, la volatilidad puede variar, pero se
debe tener cuidado al manipular cualquier producto derivado del petróleo.
5.6 Hidrocarburos
Los explosivos son sustancias que podemos encontrar en estado sólido, líquido
gelatinoso o gaseoso, se componen de la mezcla de un combustible como pudiera serlo
la gasolina, el nitro metano, el diesel, el polvo de aluminio, el azúcar, entre otros, más un
oxidante, el cual pudiese ser nitrato de amonio, nitrato de calcio, nitrato de sodio o
nitrato de potasio. Estos oxidantes son los más utilizados en los explosivos, y esta
mezcla, a través de una excitación adecuada que puede ser un golpe, contacto, calor,
fricción o mediante una explosión auxiliar, tiende a detonar, rompiendo así su enlace
molecular, y produciendo en millonésimas de segundo la liberación violenta de energía,
gases que se liberan (entre 5,000 a 10,000 km x hora), altas presiones, altas
temperaturas (hasta 4000°C), vibración, humos tóxicos como el monóxido de
carbón,vibración y sonido, los cuales son utilizados en los ámbitos militar, comercial o
industrial y en actos terroristas.Los efectos antes mencionados varían según el
explosivo a utilizar, así como el grado de confinamiento de la carga, la cantidad de
explosivo, la velocidad de detonación del explosivo, el diámetro del barreno y el método
de excitación.
Tren de fuego electrico y tipos: En este tipo de tren de fuego a diferencia del tren de
fuego mecanico es que se debe de utilizar una fuente de poder como sería el caso de
una pila, un explosor de cremallera o de giro, una línea eléctrica, un detonador
eléctrico, en su caso un refuerzo, y por último la carga principal en ocasiones se pueden
utilizar derivados entre las cargas con la finalidad de darle un retrato a cada detonación.
En este tipo de tren de fuego el explosor dará energía suficiente, la cual viajará a través
de la línea eléctrica para hacer detonar al detonador eléctrico, esté a su vez detonará al
refuerzo y por último la carga principal, este tipo de de tren de fuego es muy utilizado
en la actualidad tanto en explosivos convencionales como improvisados, al utilizar este
tipo de tren de fuego es necesario estar al pendiente de aparatos que produzcan energía
eléctrica, así como de la energía estática del cuerpo humano o la energía del medio
ambiente, ya que estas pueden ser causales de alguna explosión accidental, imaginemos
que el usuario del tren de fuego quiera realizar una detonación estando lloviendo, hay
una probabilidad de que si cayera un rayo cerca esa energía entre al circuito eléctrico y
se produzca una explosión accidental, otro ejemplo sería utilizar relojes, anillos,
celulares, radios, aretes, o trabajar cerca de un transformador lo cual sería peligroso
para el usuario. En este tipo de tren de fuego solo basta con brindar al detonador una
descarga de 6 voltios para hacerlo detonar. Cuando se va a utilizar este tipo de tren de
fuego es necesario contar con un MULTÍMETRO: Que está diseñado para medir
resistencias, voltaje y la corriente eléctrica, en el caso de manejarlo con un tren de fuego
eléctrico la funciona que tendría es de checar la continuidad de la línea y checar el lugar
en donde hará la detonación esto con el fin de saber si hay corrientes externas que
pueden ocasionar una explosión accidental. Otro instrumento necesario en el manejo de
tren de fuego eléctrico es el GALVANÓMETRO: en este caso ayudará para determinar si
un detonador eléctrico está en buen estado y localizar alambres interrumpidos en un
circuito eléctrico.
La diferencia fundamental entre las explosiones causadas por un gas a alta presión se
debe al origen de las mismas: físico y/o fisicoquímico y reacción química. Ninguno de
estos fenómenos significa cambio en la naturaleza química de las sustancias
involucradas. Todo el proceso de generación de alta presión, descarga y efectos de la
explosión puede entenderse de acuerdo con las leyes fundamentales de la física. Dichos
fenómenos se denominan comúnmente “explosiones físicas”. En otros casos, la
generación del gas a alta presión es el resultado de reacciones químicas donde la
naturaleza del producto difiere sustancialmente de la inicial (reactivo). La reacción
química más común presente en las explosiones es la combustión.
Explosiones físicas Las explosiones físicas constituyen descargas de gas a alta presión
sin presencia de reacción química, aunque en la mayoría de los casos se produce
vaporización. Una explosión física tiene por origen un fenómeno físico. Hay tres tipos
fundamentales de explosiones físicas: Explosión por liberación de un gas comprimido.
Explosión por expansión del vapor de un líquido en ebullición (bleve). Explosión por
evaporación de un líquido que entra en contacto con una superficie caliente.
Reacciones químicas que dan lugar a explosiones Una explosión química tiene por
origen una reacción química. Dada una masa reactiva, hay dos tipos de reacciones
químicas, según el ámbito de la masa en el que se inicia y desarrolla la reacción:
Reacciones uniformes: la reacción química se produce al mismo tiempo en toda la masa
reactiva. Reacciones de propagación: la reacción química se inicia en un punto de la
masa reactiva y desde él avanza (se propaga) sobre el resto.
Explosiones térmicas Si una reacción uniforme genera gases a alta presión, puede
producir una explosión. Este tipo de explosión se llama explosión térmica, porque se
debe al calor acumulado, que eleva la temperatura de la masa reactiva y la velocidad de
la reacción. Una reacción uniforme puede generar gases a alta presión por medio de
tres mecanismos: Por generación de productos gaseosos de reacción. Por evaporación
de los reactivos o de otras sustancias presentes. Por calentamiento de gases ya
presentes en el contenedor. Si la presión alcanza el valor suficiente como para romper el
recipiente (o, en su caso, para expandir la masa reactiva), se produce la liberación e
inmediata expansión de los gases, es decir, una explosión térmica.
Químicas:Otro tipo de explosiones son las explosiones químicas en este tipo de explosiones
se involucran explosivos químicos los cuales son creados por el hombre y estos contienen el
oxidante en la propia mezcla explosiva por lo cual no necesitan el oxígeno del medio
ambiente para detonar a través de una excitación adecuada, este tipo de explosiones son
más violentas dado que que se tiende a manejar explosivos con mucha velocidad de
detonación, por lo que los daños que se generan en el foco de explosión y en el área
circundante son mucho mayores, así como las lesiones que presentaban las víctimas en caso
de que sean alcanzadas por los efectos de la explosión. En este tipo de explosiones la
liberación de energía se da en millonésimas de segundo en donde el combustible con la
ayuda del oxidante hace que la energía liberada por el combustible se dé súbitamente
haciendo que la energía (el gas liberado) llene el espacio vacío y posteriormente siga
liberándose, y a su vez esa energía liberada siga empujando o despedazando todo lo que esté
a su paso ya sean autos, edificios o cualquier tipo de estructura.Un ejemplo de una explosión
química sería la utilización de una carga de TNT, C3, C4 FEX X, DINAMITA CONVENCIONAL
etc.
Atómicas: Las explosiones atómicas son las más complejas dado que que en este tipo de
explosiones se utilizan átomos, las explosiones atómicas se pueden crear mediante fusión o
fisión, la fusión se da cuando átomos de hidrógeno se unen produciendo helio lo cual genera
la liberación de gases y posteriormente una explosión, lo contrario se da en la fisión ya que
esta se da cuando en una bomba se detona un explosivo convencional haciendo que átomos
de uranio choquen entre sí separándose y liberando una gran cantidad de energía dando
paso a una explosión. El ejemplo más notorio del lugar donde se utilizó una bomba atómica
conocida como Little Boy y fabricada por los Estados Unidos de América, fue la utilizada el 6
de Agosto de 1945 en Hyroshima la cual tenía un diámetro de 70 centímetros y un largo de 3
metros y al detonar tuvo un efecto destructivo comparado con la detonación de 70,000kg de
TNT, en este lugar fallecieron más de 70000 personas y los sobrevivientes enfermaron a
causa de la radiación generada por los átomos de uranio, al igual que la tierra del lugar de
los hechos quedó estéril para la siembra así como la contaminación del agua.
Flama y calor: Si vemos en cámara lenta una explosión podemos apreciar que en el foco
de la explosión y al detonar la carga siempre habrá un flamazo esto debido a la
detonación la cual irá acompañada de altas temperaturas, las cuales podrían ocasionar
quemaduras leves, graves o mortales a las personas dependiendo de la proximidad del
foco de la explosión y en caso de que estas se encuentren cerca el tipo de lesiones
dependerá de la posición de las personas hacia los efectos de la explosión.
Fragmentación: Esta se da cuando la carga se encuentra cubierta u oculta en un
recipiente, y que al momento de detonar la carga ocasionara de que el recipiente se
haga pedazos debido a las altas presiones generadas tras la detonación de la carga lo
que causará que estos pedazos salgan disparados a gran velocidad y a una alta
temperatura, si la explosión se da en un lugar donde hay productos inflamables o
hierbas secas es probable de que se suscite un incendio accidental, estos fragmentos
parte del recipiente destruido tienden a viajar a velocidades similares o mayores a la
velocidad del sonido, por lo que podrían causar una baja humana. Hay que tomar en
cuenta que gracias al grado de fragmentación del recipiente ocupado nos podremos dar
una idea del tipo de explosivo que se utilizó, como sabemos en caso de que se maneje un
alto explosivo debido a su elevada velocidad de detonación esto hará que el recipiente
que ocultaba al explosivo queda fragmentado completamente en partes muy pequeñas,
y en este caso de que se maneje una carga de bajo explosivo como puede ser una
pólvora, está recordemos que tiende a deflagar por lo que el recipiente al fragmentarse
será de manera menos irregular y los fragmentos tendrán a ser de mayores se
apreciaran solamente dobladas las partes del contenedor utilizado.
Escombro: Es parte del material destruido el cual pudiese ser partes de un vehículo,
pared, rocas, bardas, etc. El blanco, al ser destruido, los fragmentos saldrán disparados
hacia todas direcciones empujados por las presiones liberadas por la detonación del
explosivo utilizado, lo cual pudiera ocasionar machacamientos o amputaciones en una
persona por lo que es necesario que el lugar en donde se suscita una amenaza
perfectamente resguardado con la finalidad de que este escombro no dañe personal o
civiles.
Onda de choque: Cuando hay una explosión, y arribamos al lugar de los hechos es
probable de que en caso de haber occisos estos presenten deformidades en el cráneo,
así como arrancamiento de prendas, esto se da al ventarrón artificial que se genera a
raíz de la explosión ya que esta al darse avienta primero que nada todo lo que está a su
paso hacia afuera generado así un vacío en el foco de explosión, este ventarrón pudiese
tener una velocidad de hasta 10,000 kmxhr, a esta fase de la onda de choque se le
denomina fase positiva y tiende a empujar todo lo que está a su paso hacia el exterior,
en caso de que la explosión se de en interior de una mina esta onda de choque buscará
salida rebotando en las paredes y aumentando así su velocidad lo cual la hace más
mortal de lo que es, en caso de que la explosión se suscite bajo el agua está fase positiva
tendrá a durar más tiempo, que al darse la explosión al aire libre. Después de que sale el
aire, y se genera el vacío en el foco de la explosión ese aire tiene que retornar al foco de
la explosión jalando así parte de los destruido y viajando a la mitad de la velocidad de la
fase positiva, a este efecto de la onda de choque se le denomina fase negativa. Hay
ocasiones en que se ha observado en un vehículo una explosión dado que se coloca un
artefacto explosivo improvisado y se aprecia que el cristal del vehículo tiene bordes
hacia dentro, si alguien no está familiarizado con los efectos de una explosión pensaría
que arrojaron el artefacto explosivo del exterior siendo que el cristal es jalado primero
hacia afuera del vehículo gracias a la fase positiva de la onda de choque.
Metralla: Esta son elementos acoplados a directamente a la carga, o al recipiente que
oculta la carga o al recipiente que oculta la carga, tales como puntas, clavos, tuercas, los
cuales al darse la detonación de la carga el efecto de la onda de choque ocasionará que
estos aditamentos salgan disparados hacia todas direcciones, actuando como disparos
de arma de fuego, estos aditamentos tienden a viajar en ocasiones a velocidades
mayores a las del sonido y muy calientes, por lo que podrían ocasionar incendios
accidentales, si una persona se encuentra cerca del foco de la explosión, es probable
que esta metralla cause perforaciones en su cuerpo, así como pequeñas quemaduras
dado que las elevadas temperaturas a las cuales se someten al explotar su carga. Es
probable encontrar cerca del foco de la explosión algo de metralla, esto debido a la fase
negativa de la onda de choque en donde parte de lo destruido o de la metralla
regresaran al foco de la explosión.
Los explosivos químicos son materiales u objetos que, debido a una reacción química
desprenden gases a una temperatura o velocidad que puedan producir daños; o materias
que pueden producir reacciones exotérmicas. Son materiales que a presión normal y 20°C
se encuentran en estado gaseoso, o bien, con una presión superior a 3 bares a 50°C.
La pólvora negra fue el primer explosivo conocido por el hombre, y se dice que fue
fabricada en China, a finales del siglo XVII se utilizó para explosionar montañas y
carreteras, este es un explosivo deflagrante lo que nos indica que al darse su ignición a
través de fuego directo, mecha o detonador la función que hará será la de arder
lentamente pasando la energía de grano en grano o de capa en capa siempre y cuando
no esté en un espacio confinado o cerrado, estando la pólvora en un espacio cerrado o
confinado (comprimida) ocasionará que detone de manera violenta lo cual podrá causar
lesiones graves o la pérdida de la vida de una persona, este explosivo tiene como
finalidad propulsar proyectiles disparados por armas de fuego, cohetes, torpedos y
morteros, es un explosivo que puede presentar formas de hojuelas, barras, discos,
cilindros, carillas rectangulares, esferas, hay actualmente son fabricantes que añaden
glóbulos de colores para su identificación, el color de la pólvora varía de gris a amarillo,
negro a café, aunque actualmente han aparecido polvoras en color amarillo o verde,
estas varían en cuanto tamaño lo cual las hará más o menos progresivas. La pólvora
negra es un compuesto químico que se compone de carbón, azufre y nitrato de potasio,
es un explosivo químico sumamente sensible al impacto o a las chispas, por lo que al
encontrarla en el lugar de los hechos se debe tener precaución en su manipulación ya
que la energía estática del cuerpo humano o la manipulación de este explosivo con
objetos metálicos bastaría para llevar a cabo su ignición o una detonación accidental.
Cuando se fabrica pólvora en ocasiones se le añade grafito con la finalidad de evitar la
acumulación de energía estática, y se utiliza como carga principal en la mecha lenta,
este explosivo cuenta con una velocidad de detonación menor de 600 metros por
segundo, lo que le da un efecto de empuje.
Pólvoras de nitroglicerina gelatinizadas en seco: Este tipo de pólvoras ( “pólvoras SD” sin
disolvente ) se basa, lo mismo que la cordita, en el empleo de celulosa de alta nitración.
Nueve partes en peso de centralita ( dietil-difenil-urea) se mezclan y en parte se
disuelven, con 27 partes de nitroglicerina. Esta mezcla se trabaja con adición de agua
hasta convertirla en gel, con nitrocelulosa húmeda de 64 partes en peso de algodón
seco. La masa formada tras la expulsión del agua residual ( como en el caso de la
balistita ) se pasa luego del estacionamiento por algunos por unos días donde se
produce la maduración, por los rodillos de una calandra para su gelatinización final a
90ºC, para ser cortada en frío o prensada en caliente de la forma deseada. Pequeñas
adicionales de estaño o de compuestos de estaño fácilmente reducibles por los gases de
la pólvora, han dado buenos resultados para la conservación del ánima de las armas de
fuego.
Pólvora Dyno Nobel: Las pólvoras DYNO NOBEL se componen de nitrato de potasio,
carbón vegetal, componentes, azufre. La pólvora negra se embala en bolsa interior de
polietileno contenida en caja de cartón de 49x41x19 cm, con tapa integral y faja
perimetral. El contenido neto de la pólvora es de 25 kgs. La pólvora negra Dyno tiene
variadas aplicaciones, por ejemplo en envoltura en canteras de granito o mármol, donde
no se requiere fragmentar la roca sino más bien cortarla, asimismo en la fabricación de
artefactos pirotécnicos y principalmente para la fabricación de mechas de seguridad
para minas.
Pólvora negra artigas: Es una pólvora a base de nitrato de potasio, nitrato de sodio,
carbón vegetal y azufre. Especialmente recomendada para uso en corte de todo tipo de
granitos ornamentales así como para la extracción de piedras semipreciosas. Se quema
progresivamente a través de un período relativamente sostenido, tienen una acción de
empuje y de corte que produce un material y fragmento firme.
Pólvora PSB y CSB: Este tipo de pólvoras son explosivos propulsores de simple base,
fabricados a partir de nitrocelulosa de alto contenido en nitrógeno, que es
convenientemente genitalizada y estabilizada. Las pólvoras PSB y CSB tienen una
combustión eficiente y completa con total ausencia de residuos. Han sido
especialmente diseñadas para mantener constantes sus características frente a
importantes variaciones de temperatura y humedad lo que las hace perfectamente
adecuadas para su utilización en todos los países del mundo. Los envases y embalajes
están preparados para almacenamientos prolongados.
8.2 Dinamita
Dinamita gelatinosa: Este tipo de dinamita presenta una forma gelatinosa, goza de
buena estabilidad química, es a prueba de agua y se fabrica mezclando nitrogli celulosa
(algodón nitrato) mas nitroglicerina (ácido nítrico, ácido sulfúrico y glicerina) la fórmula
original de este tipo de dinamita es de 91% de nitroglicerina, 8% de nitrocelulosa y 1%
de gis de la dinamita gelatinosa oscila entre 7,000 mil mts/seg, aunque esta velocidad de
detonación puede variar ya que si el explosivo se confina esto le dará mayor velocidad
de detonación, una de las desventajas más notorias es que debido a su forma puede
entrar fácilmente a grietas o adosarse en el objetivo. El método ideal para su
neutralización estando en el lugar de los hechos puede ser mediante agua por el
contenido de nitroglicerina, y para llevar a cabo su destrucción puede ser mediante
fuego o detonando en un lugar seguro y protegido.
El TNT nación en Alemania y se forma mediante triple nitración del tolueno siendo este
último un derivado del carbón de coque, es un explosivo sumamente violento que goza
de una buena estabilidad química, es higroscópico por lo que se puede utilizar en
operaciones subacuáticas, y se puede perforar y caer sin que detone, además de estas
características es de los favoritos de los militares dado que es muy difícil que detone al
ser impactado por una bala, pero al ser impactado por balas de armas de fuego
automáticas hay probabilidades de que detone, este explosivo sirve como base para
calcular la velocidad de detonación del resto de los explosivos, y para llevar a cabo su
detonación dado que es un alto explosivo necesita de un tren de fuego ya sea mecánico
o eléctrico, el TNT es un explosivo de demolición dado que al ser colocado en el objetivo
el efecto que tendrá al detonar es el de despedazarlo, actualmente se puede encontrar
en forma de hojuelas en color amarillas, en forma de láminas o fundido, dependiendo de
la forma en la que se encuentre es el detonador que se debe utilizar para su ignición, ya
que en formas de hojuelas basta un detonador del número seis, en forma fundida se
requiere de un detonador del número ocho.
8.4 ANFO
Este tipo de explosivos son de un uso frecuente por organizaciones terroristas, dado
que la facilidad de su fabricación y a su bajo costo la fórmula de ANFO se conoce desde
el siglo XIX, aunque también es uno de los explosivos más utilizados en la ingeniería, se
le llama también explosivo seco, y se forma mezclando un 94% de nitrato de amonio el
cual actúa como oxidante más un 6% de combustible diesel, el nitrato de amonio se
puede encontrar en abono para tierra pero este necesita de un proceso químico para su
utilización en la mezcla, este tipo de explosivo es muy bueno para la fragmentación de
roca de mediana dureza o para un efecto de empuje, y para llevar a cabo su detonación
no basta con un detonador del número 6,10 o 12, dado que se podría dar una explosión
de bajo orden poniendo en riesgo al personal, la mejor manera para llevar a cabo su
detonación será mediante la utilización de un refuerzo (booster) o a través de cordón
detonante dentro de la carga ANFO o ordenando a ésta, en ocasiones se suple contenido
de combustible por aluminio, el cual hace defunción de combustible le da un color gris
al explosivo y lo hace más caro cuánto costó, por lo que no es muy utilizado. En caso de
que se utilice en barrenos es importante que la carga tenga una cubierta a prueba de
agua dado que el nitrato de amonio es higroscópico por lo que en presencia de agua se
neutraliza y comparecencia de cobre o bronce se torna muy peligroso formando
(NITRUROS CÚPRICOS) la velocidad de detonación de la carga varía del diámetro del
barreno de la densidad de la carga por lo que en ocasiones los fabricantes le dan forma
de discos aplastados al nitrato de amonio esto con la finalidad de que la carga se más
densa y así al momento de detonar lo haga con mayor velocidad. Al haber ANFO en ele
lugar de los hechos el olor a combustible lo delata y en caso de que se utilice en un
artefacto explosivo imporovisado en el foco de la explosión se apreciaran manchas
negras debido al combustible, el aroma del combustible y glóbulos de nitrato de amonio,
dado que es un explosivo comercial el humo que expedirá la detonación será de color
blanco. La presentación del ANFO para voladuras se maneja premezclado en bolsas de
papel de 50 lbs por lo que al utilizarse se aplica directamente a barrenos sobre el suelo y
se mezcla con el combustible apoyado el tren de carga a utilizar de un booster o una
carga auxiliar como puede ser dinamita o TNT, algunos fabricantes de ANFO son:
AMMONITE,BULK 100, TITAN, DINO MIX, IREMEX100.
8.5 Nitroglicerina
8.7 RDX
C3: Este tipo de explosivos es de uso militar, es un alto explosivo que goza de buena
estabilidad química, por lo que se puede golpear, cortar, hasta ser detonado por una
bala sin que detone. Este explosivo además goza de elevada velocidad de detonación, la
cual es de 8,000 mts/seg de que no es higroscópico, por lo que puede utilizar en
operaciones subacuáticas. La velocidad de detonación del C3 puede variar dependiendo
del confinamiento que se le dé a la carga, por ejemplo: dado su aspecto de plastilina
puede entrar en grietas fácilmente, al ser confinado de manera adecuada tendrá que
aumentar su velocidad de detonación. El C3 presenta un color amarillo con aroma dulce,
es un explosivo que al utilizarse dará un efecto de desgarrar o despedazar el objetivo. Se
forma mediante 80% de exógeno y un explosivo plastificante formado de
mononitrotolueno, dinitrotolueno, tetril y algodón nitrato. Una desventaja muy notoria
al manejar este tipo de explosivos es que se puede para llevar a cabo a cargas dirigidas o
en su caso cargas lineales ( al hablar de carga dirigida quiere decir que el detonador la
carga el efecto que tendrá es el de perforar al objetivo y al hablar de carga lineal el
efecto que hará el explosivo al detonar será un corte sobre el material ). Es importante
saber que el C3 sufre una oxidación al estar bajo temperaturas de 77ºC, y en caso de ser
usado tiende a expandir aceites de la carga explosiva, por lo si el usuario no usa guantes al
manipularlo lo mejor será que después se lave las manos, ya que en caso de que no lo
haga y llegase a ingerir alimentos tendrá un efecto estupefaciente. También es de suma
importancia saber que si alguien manipula este tipo de explosivo sus manos estarán
manchadas de amarillo, lo que indica que se ha manipula C3. Al fabricar el explosivo C3
se le añade anticongelante, esto en caso de que el explosivo se vaya a usar en lugares
sumamente fríos tendría a congelarse y hacerse quebradizo y en estas condiciones
cambiaría su estabilidad química haciéndolo sensible al impacto o fricción. En caso de
que en un evento delictivo haya C3 se podrá neutralizar con acetona, pero antes de
neutralizarlo deberá de fijarlo mediante fotografías o video, ya que el cartucho de C3
dado que es un explosivo de uso militar contará con una envoltura en color verde y
letras amarillas indicando el modelo de la carga y el lote lo que es de suma importancia
para su identificación. Si se quiere destruir el explosivo plástico mediante combustión
jamás se deberá de tratar de apagar dado que el explosivo detonara.
C4: Este explosivo es del tipo plástico, en forma de plastilina, nace a raíz de que el
explosivo C3 contaba con ciertas desventajas y buscando mejorar la fórmula, este
explosivo cuenta con un 90% de RDX ( Hexógeno ) y un elemento plastificante que se
forma mezclando: MONONITROTOLUENO, DINITROTUENO, TETRIL, TNT, ALGODÓN
NITRATO. Este explosivo cuenta con una velocidad de detonación superior a 8,300
mts/seg, es de color blanco y expide aceites, no es higroscópico, por lo que se puede
urtilizar en operaciones subacuaticas, no presenta aroma alguno, por lo que es difícil de
detectar. Puede ser manejado duramente, ya que se puede caer, perforar, cortar o ser
impactado con proyectiles sin que detone. Es un alto explosivo que goza de muy buena
estabilidad química y es fácil de acoplar en huecos y como se sabe mientras más
confinada esté la carga de C4 mayor será su velocidad de detonación. El efecto que
tendrá al ser utilizado como carga será desgarrar o despedazar el objetivo. La ignición
del C4 será mediante el uso de un detonador. Actualmente este explosivo es muy
utilizado por la milicia en una carga de demolición modelo M112, la cual presenta una
forma rectangular de una libra de peso envuelta de un plástico en color verde con letras
amarillas. Este explosivo cuenta con pegamento en una de sus bases con la finalidad de
que se acople al blanco. Se debe evitar oler o ingerir este tipo de explosivos ya que es
venenoso. En caso de que se maneje sin guantes al terminar de manipularse se deberá
lavar muy bien las manos. Este explosivo no mancha las manos como si lo hace el C3.
Tetril: El tetril es un alto explosivo usado como relleno de un tren de fuego con la
finalidad de asegurar la detonación de la carga principal ya que este detona de manera
violenta al someterse a un detonador, este explosivo cuenta con una velocidad de
detonación mayor que la del TNT y es un derivado del BENZOL, el tetril goza se de muy
buena estabilidad química por lo que los cambios de temperatura no modifican su
composición química, hay que tener precaución si es tocado por el cobre ya que tendría
a detonar. Para llevar a cabo su destrucción lo mejor será detonarlo en un lugar seguro.
Explosivos subacuáticos;
HBX: Es un alto explosivo que necesita de un tren de fuego para hacerse detonar. no
reacciona en presencia de metales por lo que se puede utilizar en cargas sumergibles,
goza de buena estabilidad química, se neutraliza mediante acetona.
Las explosiones confinadas por barreno son un método que consiste en la perforación
de uno o varios barrenos, calculando su cuadrícula para que no se produzcan en dichos
barrenos proyecciones peligrosas, introduciendo el explosivo a destruir y detonando de
manera convencional. Este sistema de destrucción resulta de costo elevado y su
preparación requiere demasiado tiempo.
Explosión bajo arena: Cuando se desea destruir por explosión pequeñas cantidades de
explosivo cuya detonación al aire no es posible por razones de seguridad, es factible
usar el método de destrucción bajo arena. El método de explosión bajo arena consiste
en enterrar la carga a destruir bajo arena fina, exenta de piedras que puedan originar
proyecciones. la cantidad de arena de recubrimiento debe calcularse ampliamente,
según las cantidades a destruir. La iniciación será siempre eléctrica, iniciándose la carga
a destruir con doble cebo.
Destrucción de pólvora ( pólvora de mina, pólvoras negras y sin humo ): En general, las
pólvoras pueden destruirse disponiendo un reguero de las minas en un sitio bien
despejado y donde no exista riesgo de provocar incendios. Para iniciar el reguero debe
usarse un trozo de mecha lenta, cuya longitud mínima será de 1.5 metros ( para evitar
toda posibilidad cuando al encender, una chispa provoque la iniciación de la pólvora ).
Teóricamente, las pólvoras negras pueden destruirse por disolución de agua, ya que al
humedecerse pierden sus cualidades explosivas y uno de sus componentes, el nitrato de
potasio, es soluble. Sin embargo, es muy lenta en la práctica y para conseguir resultados
satisfactorios es necesario utilizar agua caliente y el método de agitación eficaz. Además
ha de tenerse en cuenta que, si bien al humedecer la pólvora se forma una pasta no
explosiva, está recupera su alto poder de ignición una vez seca.
Destrucción de mecha lenta: El mejor sistema para destruir es quemarla, tal como se ha
indicado en la parte de “destrucción por combustión”. Se colocarán sobre la hoguera los
rollos completos de 100 metros. En estas condiciones el riesgo es mínimo. Sin embargo,
el humo originado es muy abundante y denso y puede originar molestias.
Destrucción de detonadores: Como se ha visto en temas anteriores, los detonadores son
pequeños artefactos explosivos que contienen un alto explosivo primario como carga
principal, por lo que en ocasiones podrán ser encontrados en el lugar de los hechos en
grandes o pequeñas cantidades o en caso de que se realice un decomiso, es importante
que se sepa cómo llevar a cabo la destrucción de este tipo de artefactos explosivos,
dado que dependiendo en las condiciones. Los detonadores, principalmente los
ordinarios o mecánicos, son sensibles a la humedad, pueden llegar a inhibirse ante sus
métodos de ignición habituales, sin embargo, estos detonadores conservarán su
sensibilidad, acrecentada si presentan algún deterioro de la cápsula metálica ante los
esfuerzos mecánicos. Si se trata de un número pequeño de detonadores, puede
procederse a su destrucción introduciendo en un barreno, claro que antes de llevar a
cabo este método es necesario verificar que no existan corrientes eléctricas cerca de
donde se lleva a cabo su destrucción. También y en este caso pueden destruirse
colocándolos uno a uno, es una buena fogata previamente preparada, donde se originará
su detonación progresiva, siempre habrá de estar debidamente protegido contra la
proyección de metralla de los casquillos y de los tubos porta retardos en su caso. Para
cantidades considerables, el mejor sistema de destrucción consiste en provocar su
explosión bajo confinamiento, convenientemente preparados, con ayuda de alguna
cantidad de explosivo. La forma de destrucción adecuada es la siguiente: Se abre en el
suelo un agujero de unos 30 o 40 centímetros de profundidad y unos 10 o 15 centímetros
de diámetro. Se prepara un mazo de unos 25 o 30 detonadores como máximo,
agrupándolos con cinta adhesiva. Se coloca este mazo en el agujero, de modo que los
hilos de conexión, en el caso de los detonadores eléctricos, quedan todos hacia un lado,
sin mezclarse con las cápsulas. Junto a éstas, en el lado contrario de los hilos, se coloca
un cartucho cebo de goma o amonita de 26 milímetros. Se entierra el conjunto
procurando, mediante un plástico o papel, que la tierra no separe los detonadores.
Sobre éstos debe haber una capa de tierra de unos 30 cm. Se procederá la detonación
teniendo en cuenta que en esta destrucción se producen muchas proyecciones de
metralla, por lo que el operador debe situarse a cubierto a una distancia de unos cien
metros. Con los relés de microrretardo para cordón detonante se procede de la forma
anteriormente indicada.
Granadas
Grandas y sus tipos: Las granadas son artefactos explosivos de diversas formas y
tamaños, que cuentan con una carga principal y un mecanismo de disparo, están
diseñadas para ser lanzadas, ya sea con la mano o mediante un aditamento denominado
lanzagranadas así como también mediante un fusil. Las granadas pueden ser de
fragmentación, marcadoras, segundores, antimotines, de instrucción, de aturdimiento,
incendiarias, y de entrenamiento. Las granadas de mano deben tener cierto peso,
dimensiones y diámetro, dado que están diseñadas para ser lanzadas con la mano y sería
muy difícil para el usuario arrojar una granada de grandes dimensiones y mucho peso
sin estar cerca de la esplosión. Las granadas se manejaron desde hace muchos siglos,
anteriormente se les denominaba fuego griego y consistían en la mezcla incendiaria, un
cuerpo de barra de cristal. Estas granadas eran sumamente peligrosas, ya que al
impactar al enemigo tendían a romperse ingresando vidrios al cuerpo de la víctima, sin
que se pudiera localizar debido a su baja densidad. Actualmente existen grandas de tipo
ofensivas y defensivas. Las granadas defensivas cuentan con una carga principal de alto
explosivo y su tren de fuego, así como un mecanismo de disparo en donde vienen los
seguros. Están diseñadas para que al momento de detonar la carga principal se rompa
su contenedor, haciendo los fragmentos destruidos salgan disparados a grandes
velocidad, teniendo por lo general un radio de acción letal de 5 metros a la ronda de
acción letal de 5 metros a la redonda del foco de la explosión hasta 50 metros para
causar daños, aunque hay grandas que llegan a tener medio radio de daño. Dado que las
granadas de mano del tipo defensivas cuentan con un alto explosivo en su interior ( TNT
o TNT+RDX ), éstas deben contar con su tiempo de retardo el cual oscila de hasta 5
segundos desde el momento en que el percutor golpea el fulminante, eso tiene como
finalidad de que detone lejos del usuario generalmente una persona promedio lanza una
granada de mano hasta 20 metros.En caso de que en un evento delictivo se utilicen
granadas de mano del tipo defensivas, tendrá que haber un cráter en el lugar de los
hechos, lo que indicará la zona en donde se suscitó la explosión. Es probable encontrar
cerca del foco de la explosión la palanca de seguridad, así como la anilleta y la chaveta.
La palanca de seguridad tiene como función mantener al percutor lejos de fulminante,
está será encontrada en el lugar de los hechos nos proporcionará información muy
importante ya que la parte superior tendrá plasmado el modelo, el lote y año de
fabricación lo que nos indicará el tipo de granada utilizada así como su lugar de
procedencia. En la actualidad las granadas de mano, tanto defensivas como ofensivas,
están siendo utilizadas por delincuentes, por lo que es importante saber cómo
funcionan, los tipos de grandas existentes y que hacer en caso de que una falle. Las
granadas de mano más utilizadas en la actualidad son las siguientes. Granada M26 de
fabricación USA- Granada M61 de fabricación USA- Granada M67 de fabricación USA-
Granada M26a de fabricación Israel.
Grandas antimotines: Están diseñadas para que al momento de arrojarlas no detonen,
sino generar ruido o expulsar gases químicos para calmar multitudes. Las granadas
antimotines se forman de la siguiente manera: Posee una estructura física igual que
cualquier otra granada de mano. Cuerpo en caucho para garantizar el mínimo de
lesiones. Retardo variable con la función del artefacto. Las grandas antimotines tienen
una clasificación dependiendo de su uso la cual se mencionara a continuación: Grandas
de señalización. Grandas de efecto moral. Grandas de gases lacrimógenos. Grandas con
balines de caucho. Grandas de distracción y aturdimiento.
Clasificación de los agentes químicos: Los agentes químicos son clasificados en:
Agresores asfixiantes (pulmonares): Fluor. Hemotóxicos: Ácido cianhídrico.
Neurotóxicos: GA, GB y GD. Alucinógenos: Adamsita(DM). Lacrimógenos: CS, CN y OC.
Biológicas: Se dividen en microbianas, toxinas, hormonas sintéticas o mixtas: brucelose,
viruela.
Funcionamiento del mortero: Se prepara el tubo cañón con sus aditamentos. Se retira el
seguro de transporte al mortero jalandolo hacia abajo. Se coloca la granada de mortero
en el tubo cañón y se suelta, ésta al soltarse la gravedad la jalará hacia abajo, haciendo
que el percutor alojado en el interior del tubo cañón impacta al fulminante de la carga
de proyección (pólvora de doble base). Al suscitarse esto se generan presiones y altas
temperaturas, las cuales iniciarán la combustión de las cargas suplementarias añadidas
al empenaje,mismas que generarán más gases y así la granada de mortero alcanza el
blanco. Al generarse la ignición de las cargas de propulsión (pólvora de doble base y
cargas suplementarias) se bota el seguro de ánima de la granada de mortero, con la
finalidad de asegurar al percutor y que no detone la granada de mortero en el tubo
cañón. Al salir la granada de mortero del tubo cañón el seguro de ánima sale por
completo esto se da a los 30mts de trayectoria de la granada de mortero, alineándose
así el percutor con el fulminante, y al momento en que el mortero impacta con el
objetivo el percutor impacta a la cápsula fulminante generando la detonación de la carga
principal. Al darse la detonación de la carga principal se tendrá a suscitarse la ruptura
del cuerpo de la granada del mortero.
Minas
Minas terrestres: Una mina terrestre es un artefacto explosivo concebido para destruir
o dañar vehículos, o para herir, matar o restringir de otro modo la actividad de las
personas. Las minas pueden ser activadas por la víctima, es decir, detonarse cuando su
objetivo las pisa o golpea; o bien por presión directa, alambres de tropiezo, espoletas
basculantes, control remoto o una combinación de estos métodos. También pueden
convertirse en armas trampa, por ejemplo mediante el empleo de dispositivos
antimanipulación que dificultan su remoción. Asimismo, es posible que detonen con el
paso del tiempo. Las minas se utilizan como armas defensivas: protegen posiciones
militares importantes u obstaculizan el movimiento de las tropas al causar bajas al
enemigo y destruir su equipo. Son también armas ofensivas: sobre todo durante los
conflictos, sirven para destruir o dañar infraestructuras y provocar el terror, al impedir
que la población civil acceda a sus hogares, las tierras de cultivo, el agua, las carreteras,
las escuelas, los centros de salud y otros recursos. A menudo, las minas terrestres se
utilizan como elementos de AEI. Sus explosivos pueden emplearse como carga principal,
o bien la mina terrestre puede funcionar como detonador de un AEI accionado por la
víctima. Las minas terrestres casi siempre se ocultan o camuflan en el entorno, por lo
que pocas veces se ven y resultan difíciles de localizar. Suelen enterrarse u ocultarse
entre la hierba o los edificios, fijarse en estacas o árboles. En la guerra convencional, lo
habitual es colocar las minas siguiendo un patrón para formar una barrera uniforme, o
bien a lo largo de la calzada y alrededor de determinados puntos estratégicos. La
situación de los nuevos campos minados debe registrarse en mapas , pero este requisito
no siempre se cumple. Lo más frecuente es que las partes armadas, en constante
movimiento, coloquen las minas de forma indiscriminada. En algunos casos, estas se
esparcen con aeronaves o artillería en una zona amplia sin patrón aparente o
perceptible. En este momento existen más de 600 tipos de minas terrestres, además de
numerosas minas improvisadas por las fuerzas militares que se enfrentan en combate.
Se dividen en dos categorías generales: las minas antipersonal y las minas antivehículo,
también llamadas minas antitanque.
1 Minas antipersonal de onda explosiva Con frecuencia, las minas antipersonal de onda
explosiva resultan muy baratas, por lo que son uno de los tipos más frecuentes en el
mundo. Se diseñan para que se detonen por la presión ejercida al entrar en contacto
físico con la mina, por lo general al pisarla. La mayoría de las minas de este tipo tienen el
propósito de provocar lesiones graves —normalmente la amputación de uno o más
miembros—, en lugar de la muerte. Las minas de onda explosiva suelen ser cilíndricas y
tienen un tamaño de entre 7 y 16 cm de diámetro y de 5 a 10 cm de altura. Existen
también minas rectangulares, similares a una caja de zapatos. Su tamaño en ese caso
oscila entre 10 cm x 18 cm y 15 cm x 30 cm. La mayoría cuentan con una carga explosiva
pequeña, con un peso inferior a 100 gramos. Las muertes o lesiones suelen provocar la
explosión concentrada de la carga. Aunque todavía existen minas antipersonal de onda
explosiva de metal o madera, la mayor parte se fabrica en plástico. Este material las hace
resistentes al agua o impermeables, de manera que resultan peligrosas incluso cuando
se sumergen. Después de una lluvia torrencial, es habitual que algunas minas sean
arrastradas desde los campos minados a zonas anteriormente libres de minas, o que
alcancen cursos de agua por los que se desplazan varios kilómetros corriente abajo
hasta tocar tierra. Las minas antipersonal de onda explosiva son de color tostado, oliva,
verde, negro, marrón, gris o una combinación de colores. Además de las minas
antipersonal de onda explosiva sembradas, otro tipo frecuente es la mina mariposa (o
variantes parecidas), que los aviones o la artillería esparcen sobre el terreno (véase
también el capítulo dedicado a las bombas en racimo). Si se arrojaron recientemente,
podemos encontrar un gran número de minas esparcidas por el suelo. Es posible hallar
minas aisladas incluso meses o años después de que se despeje una zona. Las minas
mariposas combinan formas irregulares y a menudo colores brillantes que las hacen
únicas y atractivas para los niños y los adultos curiosos.