Comercial RF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

COMERCIAL 

Martes 04 de agosto.
 
Feudalismo: contrato de vasallaje, conformado por el señor feudal dueño de la tierra y el
vasallo quien trabajaba las tierras. 

EL feudalismo fracasó porque los señores feudales comenzaron a exigir más frutos de los
que estos podían o querían dar. 

Los Mercaderes, se aceptan en un territorio cuando comienzan a contar con los recursos
necesarios para esto. Se genera una relación entre consumidor, comerciante y artesano. 

Corporaciones mercantiles: son agremiaciones de mercaderes o comerciantes con el


objetivo de crear unos estatutos mercantiles que sean fuentes del derecho mercantil. Los
comerciantes solo son los que hacen parte de las corporaciones mercantiles. Ser
comerciante me da los beneficios de poder beneficiarse con las normas o los estatutos
mercantiles. El 

Las corporaciones mercantiles antecedieron a las cámaras de comercio. 

El contrato se convierte en la forma de evidenciar cuales son las costumbres. El contrato


para las clases mercantiles es un instrumento que permite generar relaciones de cambio,
relaciones contractuales que le generan beneficios a la clase mercantil. 

El contrato es ley para las partes, es decir, es vinculante para las partes. 

Las fuentes del ius mercatorum son los estatutos de las corporaciones mercantiles, la
costumbre mercantil y la jurisprudencia de la curia de los comerciantes. 

Banquero medieval: cambiaban dinero y contrato de cambio trayecticio, estas son las dos
labores que los bancos realizaban en esta época. El contrato de cambio trayecticio era un
documento que me entregaba el banco cuando depositar mi dinero, esto para que así los
comerciantes no cargaran las monedas de un lado al otro sino sólo el papel. 

En 1600 el rey Luis 14 el mantuvo la diferenciación entre un régimen civil y uno mercantil.
Esto declara a francia como la cuna del derecho mercantil. Las ordenanzas de Bilbao
desarrolladas en españa tuvieron vigencia en las indias, territorio que hoy es conocido como
Colombia y parte de otros paises de America latina. 
La revolución francesa le da la titularidad de la soberanía al pueblo, el pueblo le entrega
estas funciones a un tribunal, en el caso de Colombia este sería al congreso. 

El movimiento codificador nace por la necesidad de codificar las leyes y bajo estos
argumentos nace el código napoleónico de 1808, el primer código de comercio.

Código de comercio Francés 1808.


Ascarelli: el código napoleónico es la forma de materializar los ideales de la revolución
francesa. La solemnidad en el derecho comercial no le da validez a un contrato.

Mossa: es más pragmático el dice que el código no innovo nada sino que es una copia de
las ordenanzas de luis 14 y que es un código subsidiario del derecho civil. 

Ripert: para él la decisión de escribir conductas como mercantiles se hizo de una forma
accidental. 

Código de comercio de 1808: 


Le interesó mucho esta innovación jurídica a los Españoles, lo copiaron. La copia española
fracaso. Los Españoles tenían riquezas adquiridas del oro que traían de las indias, por eso
no tenían la necesidad de innovar su sistema comercial a diferencia de Francia que no tenía
tantas colonias y necesitaba expandir su comercio. 

Las colonias españolas también adquirieron ese código copiado de francia, el territorio
Colombiano actual hacia parte de esas colonias. en 1886, colombia logra una estabilidad y
comienza a expedir códigos , donde nace la ley 57 de 1887 por la cual se copia el código de
comercio de panamá y se adquiere para todo el país. El código fracaso porque es imposible
regular todo en un código.  

En reemplazo de este código se crea el decreto 410 de 1971. 

Estatuto del consumidor / ley 1480 de 2011: establece que hay ciertas relaciones de carácter
masivo donde no se tiene la oportunidad de regatear por las grandes diferencias entre el
vendedor de carácter masivo y el consumidor. 

Martes 11 de agosto. 

Fuentes del derecho comercial:


Que es una fuente de derecho: principio, fundamento u origen de algo.

Definición que da el CGP en su artículo 7 De Fuentes del derecho; el aplicador principal


del derecho es el juez, en el marco de las fuentes en Colombia le esta dado al juez un
margen muy pequeño de creatividad. Este margen pequeño de creatividad del juez fue
heredado de la revolución Francesa.

Clasificación de las fuentes:


● Fuentes formales: se diferencian de las demás porque son aquellas formas de dar
origen al derecho, cada una tiene un claro autor y un procedimiento especifico.

Desde la perspectiva positivista estas fuetes pueden dar origen aun derecho ya
que tiene un claro autor y una forma establecida para hacerlo.

● Fuetes materiales: se diferencian de las fuentes formales ya que en estas se


encuentran elementos de nuestra vida cotidiana que inciden en el derecho, un
ejemplo de esto son las normas de comercio internacional de mercadería, se
compilan las costumbres en un documento. Si esto lo ponemos de la mano con la
autonomía de las partes puede llegar a tener fuerza de ley para las partes atreves de
su consagración en un contrato.

● Fuentes reales: dentro de estas encontramos principalmente todas las disertaciones


académicas y científicas que dan lugar a como deberían ser las cosas. Acá nos
preguntamos como nos gustarían que pasaran las cosas.

● Fuentes históricas: son aquellos sucesos o documentos de trascendencia histórica


que tienen aun incidencia en nuestro derecho. Un ejemplo pueden ser los hechos
que se llevaron acabo con la Revolución Francesa como las Ordenanzas de Bilbao.

Otra clasificación que nos da Édgar Iván:

Fuentes directas:
La constitución y dentro de ellas el bloque constitucional.
La ley en sentido formal y material.
La autonomía de la voluntad; esta materializada en los contratos.
La analogía entre normas.
La costumbre.
La ley civil.

Fuentes indirectas.

● Fuentes legales: tratados no ratificados por Colombia; la costumbre internacional;


los principios.

● Fuentes extra legales: la jurisprudencia; laudos arbitrales; la doctrina.

Fuentes directas:

La constitución:

La constitución; es una fuente formal, esta es formal porque tiene un autor claro para
crearla que es el constituyente y el mecanismo es crear una asamblea constituyente.

La constitución de 1991 tiene diferencia sustanciales con la constitución bajo la cual se


emitió el código de comercio.

● Características de la constitución de 1886: estado de derecho, igualdad formal,


derecho de propiedad, autonomía de la voluntad y libertad contractual.
*La propiedad adquiere una función social en Colombia partir de 1936 con un propuesta de
Alfonso López Pumarejo.

● Características de la constitución de 1991: estado social de derecho, igualdad


material, función social de la propiedad, los derechos fundamentales fijan limites a
la autonomía de la voluntad.

Nomas Constitucionales que regulan el derecho comercial:

ART 4 CP: se establece una fuente supra legar que es la constitución, estando por encima
de la ley.
ART 14 CP: esta norma impacta las relaciones entre personas naturales y personas
jurídicas, por esto es tan relevante para el derecho mercantil.
ART 57 CP: se limita el ejercicio de la libertad empresarial, con el tema de los derechos a
los trabajadores.
ART 58 CP: la propiedad privada ya no es absoluta, esto es lo que regula este artículo. Se
protegen los derechos adquiridos por todos los sujetos.
ART 60 CP: se permiten comprar acciones de una empresa que es de propiedad del estado.
Ejemplo de esto es Ecopetrol.
ART 61 CP: el estado protegerá la propiedad intelectual.
ART 78 CP: el estado va comenzar a regular las relaciones de consumo.
ART 333-337 CP: se encuentra la constitución economía, acá se encuentras las políticas de
desarrollo económico de nuestro estado.

*Leyes marco: son emitidas por el congreso con un destinatario en especifico, este
destinatario es el Gobierno.

La constitución de 1991 ratifica las fuentes del derecho comercial y además las aumenta.

Bloque de Constitucionalidad:
Una serie de normas que tienen el mismo valor e interpretación de nuestra constitución.
Estas normas también afectan la valides e interpretación del derecho privado.

El Tribunal Constitucional Francés creo el concepto de bloque de constitucionalidad. El


tribunal francés se pregunto por la fuerza normativa de la declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano, esta declaración surge del pueblo francés como consecuencia de la
revolución francesa, el tribunal estableció que existen una serie de documentos que por su
relación con las bases de un estado deben tener la misma fuerza normativa y de
interpretación de la constitución.

Tenemos dos tipos de Bloque de constitucionalidad:

● En sentido estricto: tratados que regulen derechos que no se pueden limitar en


estados de excepción.

● En sentido lato: los que no tiene el mismo rango que la constitución.

Normas mercantiles que entran por bloque de constitucionalidad.

● ARTS 8,9 y 27.2 de la Convención Americana.(derechos que no podemos limitar en


estados de excepción)

● Arts 15.1 Del pacto internacional de derechos civiles y políticos.


● Convenio 182 de la OIT (derechos laborales y mínimos irrenunciables)

● Decisión 351/1993 de la CAN (regula el ejercicio de los derechos de autor)

Constitucionalización del derecho privado:

Es una ampliación de la noción que se tiene de nuevo uso del derecho, ciertas prerrogativas
que son pilares fundamentales del derecho privado tiene que ceder a lo que dice la
constitución. Un ejemplo de esto es el contrato de seguro ya que a traves de sentencias de
tutela se le a impuesto a las aseguradores que deben asegurar a personas que no querían
asegurar, como los seguros para personas con VIH.

Escenarios en los que afecta el fenómeno de la constitucionalización del derecho


privado:

1. En las sentencias de constitucionalidad, ahora las leyes ordinarias pueden ser sujetas
de una acción de inconstitucionalidad, donde puedo decir que esas leyes no solo van
en contra de la constitución, sino también de alguna de las normas que hacen parte
del bloque de constitucionalidad.

Las normas de derecho constitucional pueden afectar normas ya establecidas en el


derecho privado.
Sentencias de constitucionalidad: esta tiene un efecto erga omnes.

2. Sentencia de revisión de tutela: Para que yo pueda pedirle al juez constitucional que
vía tutela conozca esta relación, tengo que demostrar cuales son los derechos
fundamentales que están siendo afectados.

Sentencias de revisión de tutela: tiene un efecto ínter partes, pero en virtud del
principio de igualdad si se logra demostrar que los supuestos de hecho son iguales el
juez debe fallar igual.

_________________________________________________________________________

Martes 18 de agosto.

¿Que es la ley?
Es una norma de característica escrita y que tiene varias características, que es general, es
decir que aplica para todo el mundo, que es impersonal, es decir que se plantean para todos,
es escrita y debe ser proferida por una entidad estatal.

Tenemos dos grandes tipos de leyes, Leyes en sentido formal y leyes en sentido
material.

● Leyes en sentido formal: emitida por un legislador. 



● Leyes en sentido material: tiene todas las mismas características de una ley formal
excepto que no fue emitida por un órgano legislativo.

Tipos de leyes:
● Estatutarias: tiene un procedimiento especial, un control de constitucionalidad
especial, lo cual hace que desvirtuar la presunción de legalidad que tiene el juez
solo puede suceder en caso de reformas constitucionales, adicionalmente tienen
asuntos en especifico que se regulan por esta.
● Marco: el destinatario de estas es el ejecutivo.
● Orgánicas: están destinadas a los organismos del poder publico.
● Ordinarias: no requieren tramites especiales para su aprobación. Por medio de
estas se emiten los códigos.
● Facultades extraordinarias: son facultades que se le ceden hasta por seis meses al
ejecutivo y este debe decir por que quiere regular esa materia.
● Autorizaciones: son una materialización del principio de legalidad para la función
publica. Atreves de esta el legislativo faculta a le ejecutivo para la celebración de
negocios jurídicos.
● Plan nacional de desarrollo: es un plan general para el desarrollo del país, la
vocación de vigencia de esta norma es de 4 años en los que dura el periodo
presidencial, la iniciativa legislativa es del ejecutivo, su procedimiento es especial,
esta regulado por el principio de sostenibilidad fiscal. Esta ley materializa el plan de
gobierno del presidente e incluye el plan general de inversiones que se harán en ese
mandato e incluye la potestad de modificar leyes de menor jerarquía.
● Anual del presupuesto: materialización del principio de legalidad de los
organismos públicos, no puedo gastar ni comprar sin una ley de presupuesto, es
iniciativa del ejecutivo.
● Aprobatoria de tratado internacional: tienen un control de constitucionalidad
previa, porque garantiza los compromisos internacionales asumidos atreves de este
tratado.
● Confieren mandaros de intervención en la economía: se dan en casos de
emergencia y tiene un carácter temporal.
● Preconstitucionales: son por medio de las cuales se fijan los procedimientos para
modificar el testo constitucional.

Leyes en sentido material:

*Ver diapositiva.
Movimiento codificador:

Movimiento codificador: Se busca compilar las normas que tiene que ver con un mismo
asunto en un solo espacio. Esto no debe tener lagunas y debe estar en un lenguaje claro y
especifico. Las jueces solo deberían necesitar el código y no tener que hacer su propio
análisis. Y los abogados serian innecesarios ya que las normas relacionadas con un tema se
encuentran compiladas en un mismo código.

Jerarquía normativa:

Llegando a la jerarquía de las normas nos damos cuenta que las cosas no son como lo
indica la codificación.
Antinomias: cuando encontramos conflictos entre normas de la misma jerarquía.

Soluciones:

● Lex posterior sobre lex anterior, esto se da porque prima es la ultima voluntad del
legislador ya que la lex posterior se acomoda mejor a la actualidad en la que se va a
aplicar la norma.

● Lex superior: jerarquía establecida en la constitución y en nuestras distintas


normas, donde se establece que la norma de normas es la constitución, luego la ley
y luego los decretos que lo reglamentan.

● Lex specialis: la ley especial prevalece sobre la general, en materia mercantil la ley
comercial prevalece sobre la ley civil.

Las leyes no solo varían en términos de su jerarquía, la fecha o el asunto, las leyes también
se pueden clasificar en el sentido de si ordenan, definen o suplen la voluntad de las partes.
Esta se clasifican así:

● Imperativas: son leyes de aplicación inmediata que suelen proteger el orden


publico, por ejemplo las normas del art 19 del Comercio donde están escritos los
deberes del comerciante, estos deberes no se pueden pactar en contrario, son normas
de obligatorio cumplimiento. También las normas de 897 al 904 donde se establece
la valides y requisitos de existencia de los contratos mercantiles.

● Dispositivas o regulatoria: la mayoría de las normas de el C.Co son dispositivas,


son normas que definen los conceptos, no admiten pacto en contrario, de ejemplo
las normas del art 20 al 23 de C.Co, estas define que actos son mercantiles y que
actos no son mercantiles, otro ejemplo son las definiciones de contratos o de
conceptos como la prescripción. Los elementos de la esencia de un contrato cuando
es típico se encuentra atreves de normas dispositivas.

● Supletivas: son aquellas que suplen o llenan un vacío en la voluntad de las partes,
un ejemplo son los elementos de la naturaleza de un contrato, son asuntos que las
partes pueden definir o pactarlas a su gusto, pero en caso de guardar silencio se
pueden encontrar las respuestas en las normas supletivas.

Eficacia normativa de las estipulaciones contractuales: es decir eficacia o el nivel de


jerarquía de la autonomía de la voluntad de las partes, esta autonomía no necesariamente
debe estar escrita a menos que la ley diga lo contrario.
Los contratos tiene tres elementos:

● Los elementos de la esencia: salen estar por regla general en las normas de carácter
regulatorio o dispositivo y no son sucesible de pacto en contrario.

● Los elementos de la naturaleza: son normas que podemos regular como mejor nos
parezca, estas son las normas de carácter supletivo. Acá también se encuentra la
solidaridad.

● Cláusulas accidentales: son cláusulas que no tienen nada que ver con los
elementos de a esencia o la naturaleza del contrato, las partes pueden o no pactarlas
y no afectan el contrato. Un ejemplo de esto son las cláusulas compromisarios
(clausulas arbitrales) y las cláusulas penales (hacen una tasación anticipada de
perjuicios).

¿Qué hacer en caso de que el contrato sea atípico?

Cuando el contrato es atípico es cuando no encontramos una norma en el código de


comercio que nos defina este contrato ni cuales son sus elementos de la esencia.

Fuentes en los contratos atípicos:


● El contrato mismo, las partes deben prever cualquier situación que pueda pasar en el
contrato.
● La analogía con el contrato a fin. Esto no suele ser real porque al decir que el
contrato es atípico es porque no encontramos otros contratos que semejen a este y
que si están regulados.
● A través de las leyes imperativas sabemos si una delas partes es comerciante y se el
contrato el típico o atípico es o no mercantil. A través de las leyes imperativas
vamos a establecer los requisitos para establecer el contrato y que sea valido.
● La fuente en primera medida debería ser la autotomía privada .
● Cualquier otro medio de convicción para establecer un vinculo, acá encontramos
acuerdos cruzados entre las partes.

Propuesta de la doctora Yolima Prada Márquez; esta profesora dice que se debe ser
consiente de el contexto en el que se esta negociando el contrato atípico, si es en Colombia
la primera fuente que se debe respetar es la constitución y el bloque de constitucionalidad y
las demás fuentes que salen en la pirámide.
ANALOGIA:

¿Cuando aplica la analogía?

Cuando hay lagunas normativas, técnicas y axiológicas.

El fundamento de la analogía es el principio de igualdad.

● Lagunas normativas: es la tradicional dentro de la cual nos podemos mover en el


marco de las fuentes del derecho y que fuente vamos a aplicar, es cuando el
ordenamiento no previo ese hecho.

● Lagunas técnicas: el asunto puntualmente si esta regulado por la ley pero nos falto
un requisito de competencia o de órgano para poder hacerlo eficaz. 


● Lagunas axiológicas: no hay un vacío en la ley pero la respuesta que me da la ley


no me satisface o no me da la razón. Es una forma de criticar las normas como
están.

Para la aplicación de la analogía como método de interpretación nos debemos mover por la
laguna normativa.

Tipos de analogía:
¿Cuando podemos hacer analogía legis?

● El articulo 1 es analogía de la ley comercial


● El articulo 2 es analogía de la ley civil.
● El articulo 822 NO es un caso de analogía sino de remisión.

Requisitos de la analogía:

● Establecer que existe una laguna en las fuentes formales; esto quiere decir que en el
código, o en cualquier ley de la materia no esta regulado el tema.
● Existe una hipótesis semejante a la regulada; es decir que como no existe ninguna
norma especifica sobre este tema existe algo que se le parece.

● La razón de la regulación en la hipótesis semejante también es aplicable a la


situación no regulada.

● La norma a aplicar no es taxativa, exceptiva o sancionatoria; esto quiere decir si la


norma es taxativa como cuando dice que solo aplica para determinados casos no la
podemos aplicar por analogía, las sancionatorias deben aplicar a casos determinados
como esta determinado en el código.

Martes 25 de agosto 

Fuentes del derecho comercial:

Costumbre:

**La costumbre contra legen no tiene validez, es decir si la costumbre se contradice con la
ley no tiene validez, pero la costumbre contra legen si ha servido como una fuente material
del derecho, uno de los ejemplos que ella da es el de la fiducia, lo que hizo fue no llevar la
fiducia por escritura sino por documento privado, en este caso esa conducta reiterada llevo
a que la ley aceptara que estos contratos masivos de adeción de fiducia se puedan llegar
atrapes de documento privado.

Costumbre: Es una fuente formal de derecho, porque tiene un autor determinado o


determinable, el autor es la sociedad. Los regímenes jurídicos consuetudinarios son los que
tiene como fuente principal a la costumbre y el origen del derecho comercial es un origen
consuetudinario. La costumbre nace con el paso del tiempo y la realización de una conducta
que es uniforme, reiterada, publica y general en un territorio. Para nosotros las costumbre
debe tener un elemento objetivo y subjetivo, el objetivo es que es uniforme, publica y
reiterada en un territorio y como herencia española el elemento subjetivo y es que esta
conducta debe tener una conciencia de obligatoriedad, así es como nosotros en Colombia
diferenciamos el uso de la costumbre. Aunque a nivel internacional las dos palabras se usan
como sinónimo.

Nuestra conducta tiene opinio iuris seu necessitatis, esto lo encontramos en los artículos
3,7,8 y 9 del CCo hacen una remisión directa a las normas de procedimiento civil para
efectos de determinar de que manera demuestro que existe una costumbre.

La costumbre tiene fuerza vinculante a partir del art 8 del código civil, establece que en
ausencia de ley podremos aplicar la costumbre pero en ningún caso la costumbre podrá
contradecir la ley.

Momento en los que se aplica la costumbre:

1. Concibiendo el negocio jurídico y queremos que la costumbre quede en ese


contrato.
2. Cuando no hemos consignado la costumbre en ese contrato y entramos en conflicto.
En este caso debemos demostrarle aun tercero que existe esa costumbre ese tercero
debe ser juez o arbitro.

De que manera demuestro que existe una costumbre:

● Art 3 CCo
La costumbre tiene la misma jerarquía que las leyes supletivas. En el caso de la
costumbre primero se mira la costumbre local y después la costumbre nacinal.

● Art 7 CCo
Si no funcionan los otros mecanismos se pueden aplicar la costumbre internacional
o tratados no ratificados por Colombia que se puedan aplicar como costumbre
internacional. Si un contrato se va a dar desde una aplicación internacional se
pueden dar costumbre internacional. 50min.
● Art 8 CCo
La costumbre internacional implica un uso uniforme por parte de las ciudadanos de
varios estados mientras que la costumbre extranjera se da por los ciudadanos de un
solo país.

● Art 9 CCo
Nuestro código nos acera como prueba un documento que no proviene de un juez de
la republica.

Como probar la existencia de la costumbre:

● Art 178 CGP


Se presume la autenticidad de las documentos y se permite que sea una pluralidad
de decisiones judiciales las que me permitan probar la autenticidad de estos
documentos. Las decisiones que aportemos no deben pertenecer obligatoriamente a
la jurisdicción ordinaria, también se pueden presentar laudos arbitrales.

Laudo arbitral: las sentencias que emiten los árbitros, los árbitros son un particular
investido de manera transitoria para un caso especifico del poder de jurisdicción y
este poder no se lo da un juez de la republica sino un particular que quiere que le
resuelva el conflicto.

El arbitro interviene antes de que se presente el conflicto por medio de una cláusula
compromisario (esta en un contrato especifico) y pacto arbitral establecidos (puede
ir a cualquier contrato no uno en especifico) en el contrato o cuando ya se presento
el conflicto y deciden acudir al arbitro.

● Art 179 CGP


En la prueba de una costumbre mercantil nacional o local, se pueden usar los
testimonios de dos comerciantes, la calidad de comerciante es un hecho, deben estar
inscritos en el registro mercantil como comerciante.
También se puede probar con decisiones judiciales pero estas deben hacer sido
expedidas en los últimos 5 años.

● Art 86 CCo Deberes de la cámara de comercio.

El boletín mensual es donde la cámara de comercio informa cuales son las


conductas que han certificado como costumbre. Este es uno de los beneficios de ser
miembro de la cámara de comercio ya que puede ver el boletín mensual.

Esta certificación invierte la carga de la prueba, es mi contraparte en el conflicto la


que debe demostrar que la costumbre ya no se ejecuta de esta manera. De acá que la
cámara de comercio tiene un comité que se encarga de ver las nuevas costumbres y
que otras ya no se están ejecutando.

La confecamaras recibe a todas las cámaras de comercio como agremiación, hasta


ahora confecamaras no a certificado ninguna costumbre nacional, solo hay
costumbres locales.

Costumbre extranjera: Mediante la certificación del cónsul de Colombia en ese


estado o del cónsul de una nación amiga se puede probar una costumbre extranjera.
Adicionalmente se puede tener el testimonio de dos abogados de reconocida
honorabilidad. También se puede tener un perito experto en el área, todo esto para
probar la costumbre extranjera.

Costumbre internacional: no nos piden una pluralidad de sentencias, con una es


suficiente, también se vale un laudo o una certificación de un organismo
internacional como por ejemplo la cámara de Paris o Naciones Unidas. Los incoares
son elegidos por la voluntad de las partes, son para los casos del riesgo de perdida
de la cosa. También se puede tener un partido experto en estos casos. Esto establece
como le demostramos al juez que esa conducta es costumbre.

Tipos de costumbre de acuerdo a su relación con la ley:


● Costumbre contra legen: va en contra de la ley, las practicas no son fuente formal,
no pueden crear derecho y son fuente material. Un ejemplo de esto son las acciones
cambiarías, donde no se requiere la factura original sino que se recibe la copia.

● Constumbre Secumdum legen: es según la ley y esta invocada por ella, la ley nos
remite a encontrar la respuesta de nuestra duda en la costumbre. Art 827 CCo la
costumbre debe ser admitida por la ley.

Art 909 CCo ejemplo de remisión directa de la ley a la costumbre.

● Costumbre preter legem: nos ayuda en los casos de los contratos atípicos, nos
permite llenar los vacíos que la ley no se a cuestionado.

Martes 01 de septiembre:

Las leyes escritas en sentido material y formal se pueden clasificar entre

● impositivas, que son las que protegen el orden publico e imponen deberes, en estas
normas hay una consecuencia jurídica en caso de su incumplimiento, las
consecuencias jurídicas pueden dar lugar a inhabilidades, sanciones o nulidades
directas.

● Las normas dispositivas o regulatorias suelen ser aquellas armas que nos permiten
establecer porque una cosas es esa cosa, nos dan las definiciones, no podemos hacer
estipulaciones contractuales que contradigan estas disposiciones.

● Las leyes supletivas remplazan el silencio de las partes, solemos encontrar


elementos de la naturaleza del contrato.

Aplicación de la ley civil en el régimen mercantil.

Tenemos dos tipos de escenarios:

● Articulo 2 CCo: Cuando nos permite hacer analogía con la ley civil, en caso de que
no encontremos una ley comercial que expresamente lo regule.
● Articulo 822 : Cuando no existe un vacío normativo, sino que la ley mercantil dice
que se abstiene de regular esa materia porque la ley civil a la regula muy bien.

Dentro del código de comercio se encuentra la misma estructura del código civil.

La ley mercantil es especial sobre la ley civil, es esta caso si encontramos el mismo
contrato definido en el código civil y de comercio pero con distintas solemnidades
seguiremos lo que indica el código de comercio.

Si la ley mercantil no establece otra cosa si nos guiaremos por la ley civil.

Cláusula general articulo 822:


● A menos que la ley mercantil haya establecido otra cosa lo que se refiere a
principios de la relaciones de particulares nos regiremos por el código civil.
Encontraremos principios como si se celebra un contrato válidamente será ley para
las partes, se prohíbe el enriquecimiento sin justa causa, si se causa un daño debo
indemnizarlo e.t.c.

● Todo lo que regule los actos y contratos será competencia de la ley civil, nos
remitiremos a la ley mercantil cuando esta establezca otra cosa.

● Se hace una remisión a todos el régimen de las obligaciones.

Contratos con doble regulación, regulados por el derecho mercantil y por la derecho
civil:
● Compraventa: si el comprador o vendedor es comerciante y esta compraventa se
esta dando en ejercicio de su actividad mercantil estamos frente a una compraventa
mercantil. Si la compraventa es con destino a revender esta es una compraventa
mercantil. Si la compraventa es con destino a vivienda estamos frete a una
compraventa civil, teniendo en cuenta que ninguna de las partes es comerciante.

● Permuta (es un titulo traslaticio de dominio a través del cual vamos a


transferir la propiedad de un bien pero en este caso la contraprestación es la
tradición de otro bien en pago): una permuta es mercantil cuando estoy recibiendo
algo con el objetivo de enajenarlo o explotarlo, o si una de las partes se dedica
habitualmente a esta actividad de enajenar o explotar o si alguna de las partes es
comerciante.

● Arrendamiento (se entrega en uso del bien pero no se entrega el titulo


translaticio de dominio, este uso se entrega con el objetivo de recibir un canon
de arrendamiento cada periodo de tiempo): la naturaleza del uso que se le va a
dar al bien determina si estamos frete a a un arrendamiento civil o mercantil. Si
estay arrendado con destino a poner un local comercian estamos frete a un
arrendamiento mercantil si estoy arrendando con el fin de habitar estamos frete a un
arrendamiento civil.

● Mutuo (contrato por el cual una persona transfiere la propiedad de un bien


fungible y la persona que recibe este bien se obliga a devolver el bien en la
misma especie y calidad, es un contrato de carácter real, esto quiere decir que
el contrato de mutuo no nace por el acuerdo de las partes sino que nace cuando
se hace entrega por parte del mutuante del dinero o del objeto fungible): el
mutuo es mercantil civil puede tener intereses pero estos no se presumen, tenemos
que pactarlos expresamente, el mutuo mercantil puede no pactar intereses pero la
ley ya los entiende pactados. La onerosidad del mutuo no nos da su carácter
mercantil, lo que nos da el carácter mercantil es la actividad profesional, la calidad
de comerciante en esa actividad de quien otorga el dinero o el bien fungible del
mutuante.

El interés legal en el régimen civil es 6%


El interés legal en el régimen mercantil es IBC(INTERES BANCARIO
CORRIENTE)

● Deposito (me entregan un bien y debo devolver ese mismo bien): si el deposito
es de carácter civil se presume gratuito, si el deposito es de carácter mercantil se
presume oneroso. La profesionalidad con que se realiza la actividad determina si es
un deposito mercantil o civil, un ejemplo de deposito mercantil son los
parqueaderos.

● Prenda con tenencia (toman un bien mueble como garantía para el


cumplimiento de una obligación): la mercantilidad esta dada por la obligación que
estamos garantizando, la prenda será un contrato accesorio, al ser accesorio sigue la
suerte de lo principal, lo principal es la obligación que va a ser garantizada por la
prenda si esta obligación es de carácter civil la prenda será civil, si es una
obligación mercantil la prenda será mercantil.

● Mandato (contrato mediante el cual una parte le ordena a la otra de hacer


unas actividades o de incurrir en unas obligaciones pero con cargo a la persona
que dio la orden o el mandato, como consecuencia del mandato se otorga un
poder y este le da la posibilidad a una persona de representar a otra) : si lo que
me están ordenando realizar como mandatario es una actividad mercantil estamos
freta a un mandato mercantil si la actividad es civil estamos frete a un mandato
civil.

● Anticresis (es un contrato accesorio y se da en los casos en que el deudor ya no


puede pagar su obligación y le entrega al acreedor un bien para que de los
frutos de este bien pague la deuda, no se entrega el titulo traslaticio de
dominio): al ser un contrato accesorio si la obligación inicial es mercantil la
anticresis seria mercantil y si la obligación es civil la anticresis seria civil.

● Promesa (puede ser unilateral o bilateral, es un contrato mediante el cual las


partes se comprometen a una obligación de hacer, la obligación de hacer es
celebrar el contrato, suele ser aplicable para contratos de carácter solemne, en
caso de que yo no cumpla con la obligación del contrato de promesa se puede
iniciar un proceso ejecutivo por obligación de hacer donde me obliguen a
celebrar el contrato): si el contrato prometido es civil la promesa será civil, si el
contrato prometido es mercantil la promesa será mercantil.

Efectos de diferenciarlos:

● Solemnidades: salvo que la ley establezca otra cosa los contratos mercantiles se
presumen consensuales, se presumen consénsuelas porque el comerciante quiere
hacer circular los bienes y obtener una ganancia y acá va implícito el principio de
autonomía de las partes. Las solemnidades van en contra del objetivo del comercio
que es poder celebrar contratos de forma masiva y rápida.

● Tradición de inmuebles: Cuando la entrega de la cosa es un inmueble el carácter


mercantil o civil nos permitirán establecer que ya hemos cumplido la obligación de
entregar la cosa a través de la tradición, si el contrato es de carácter civil la tradición
se entiende perfeccionada con el registro en la oficina de instrumentos públicos,
mientras que en el régimen mercantil la tradición no solo se entiende perfeccionada
con el registro también es necesaria la entrega material del bien.

● Carácter remunerado: tenemos contratos que si son civiles se presumen gratuitos


y si son mercantiles se presumen remunerados y de manera expresa tenemos que
decir si es gratuitito si así es el caso.

● Riesgo perdida de cuerpo cierto: el riesgo perdida de cuerpo cierto en el régimen


mercantil lo asume el vendedor, en el régimen mercantil lo asume el comprador.

● Presunción solidaridad: en el caso del derecho comercial como estamos hablando


de relaciones entre profesionales se aumenta el nivel de responsabilidad haciendo
que las obligaciones donde hay multiplicidad de acreedores o de deudores se
presuman solidarias.

● Regímenes de intereses: se presumen en el régimen mercantil no se presumen en el


régimen civil. Los intereses que se presumen son los remuneratorios, es decir
aquellos que podemos denominar el fruto del dinero., casa a distinta a los intereses
moratorios que son utilizados para indemnizar los perjuicios por el incumplimiento
de una obligación.

El interés legal en el régimen civil es 6%


El interés legal en el régimen mercantil es IBC(INTERES BANCARIO
CORRIENTE)

● Prescripción de acciones: la mayoría de contratos mercantiles tiene sus propósito


términos de prescripción, estos términos suelen ser mucho mas cortos que los
civiles, esto quiere decir que se sanciona de forma mas sebera la inactividad o
negligencia.

Martes 8 de septiembre.
DESARROLLO O EVOLUCION DE LA CONCEPCIO SUBJETIVA DEL DERECHO
MERCANTIL.

Antes de las ordenanzas este criterio era subjetivo, es decir, independientemente de lo que
hicieran los comerciantes la concepción de quien hacia una actividad comercial se basaba
en quien hacia la actividad, esta concepción era subjetiva.
Después de las ordenanzas la perspectiva de la materia mercantil se sigue basando en el
sujeto, la diferencia es que hace que nuestro sujeto sea comerciante. El cambio fue el
criterio para saber que una persona es o no comerciante, antes de las ordenanzas si yo
realizaba actividades de comerciante y pertenecía a una corporación mercantil era
considerado como comerciante, después de las ordenanzas si estoy registrado en el registro
mercantil soy considerado como comerciante y todo lo que yo haga será regulado por el
registro mercantil. Seguimos manteniendo una concepción subjetiva basado en quien esta
haciendo las cosas.

Lo que determinaba la competencia de las corporaciones mercantiles y de sus tribunales


para poder decir que asunto eran y cuales no eran de su competencia, era si estaba
involucrado un comerciante el tribunal mercantil adquiría competencia y aplicaba las
normas de las comerciantes. Pero con la expedición de las ordenanzas esto cambio, cabio
en el sentido de que ya no se es comerciante por hacer parte de la corporación mercantil y
ejercer actos de comercio, sino que se es comerciante por haber estado en la matricula
mercantil que es de origen publico, la administra el gobierno, el criterio para saber si el
asunto sobre el cual debe fallar un juez debe ser con el derecho mercantil o civil, sigue
siendo el mismo, si estoy frete a un comerciante fallare conforme a las normas de derecho
mercantil, lo que cambia es que me da la calidad de comerciante.

MANERAS DE ESTABLECER CUANDO ALGO ES REGULADO O NO POR EL


DERECHO MERCANTIL:

1. Concepción subjetiva del derecho mercantil: que la actividad sea ejercida por un
comerciante.
2. Concepción objetiva del derecho mercantil: lo que importa es que actividad
actividad sea comercial mas no quien la ejerce.
La concepción subjetiva del derecho mercantil viene desde el ius mercatorum y fue
mantenida con las ordenanzas, pero con la inclusión del registro mercantil como criterio
para tener la calidad de comerciante llegamos a la revolución francesa y la consecuencia
mas importante de esta revolución, el código napoleónico.

En términos de quien es y no comerciante el código francés napoleónico incluyo como


novedad, lo que trae es un listado de los hechos o actos de comercio, esta es una lista de
conductas que si las vemos independientemente de quien las realice será mercantil, esta es
la concepción objetiva, ya no me interesa que persona ejerce la actividad, sino que la
actividad sea mercantil.

La lista de actos o hechos de comercio es una lista enunciativa, la enumeración de los actos
de comercio que tenemos en Colombia es enunciativa, pero si la conducta no encuadra
dentro de estos enunciados esto no quiere decir que el acto no sea mercantil.

Art 19 C.Co me define como se adquiere la calidad de comerciante

Art 20, 21 C.Co actos de comercio.

Decreto 410 de 1981, a partir de este nos empezamos a hacer la pregunta de si ¿en
Colombia tenemos concepción subjetiva y objetiva del acto de comercio? En el caso
colombiano tenemos tanto la concepción subjetiva como objetiva.
La diferencia en Colombia no es el juez sino la normativa que va a utilizar para tomar una
decisión, las normas civiles o las normas comerciales.

Elementos que sirven para identificar si un acto es o no mercantil:

● Animo de lucro: no nos sirve para identificar si un acto es o no mercantil porque


pueden haber actos que no son de comercio con animo de lucro. (en el derecho
comercial se presume el animo de lucro, en el derecho civil tengo que pactarlo)
● Intermediación: si tenemos un contrato que sirva de intermediación podemos
hablar de un acto de comercio , no obstante no nos sirve como único criterio para
determinar que un acto sea mercantil ya que hay actos mercantiles que no tiene
intermediación.
● Carácter empresarial: es una noción de actividad organizada, esta es una noción
de carácter económico aplicada en el derecho mercantil, pero es importante tener en
cuenta que no todas las empresas no son comerciantes.
● Patrimoniales, en general onerosos: la diferencia entre este y el animo de lucro es
que la primera puede ser lucrativa pero en todos los casos no lo es.

Los actos del art 20 C.Co no tiene un criterio lógico para estar hay, lo único que hace que
estos actos sean mercantiles es que el legislador quiso que estos estuvieran en esta lista y
fueren mercantiles.
*Una de las ventajas e constituir un apersona jurídica es que se distribuye el riesgo entre
barios sujetos.

Tipos de actos de comercio que encontramos en nuestra legislación mercantil:

Por enumeración legal:


Accesorios conexos o por relación:
No mercantiles
Mixtos:

ACTOS DE COMERCIO DESCRITOS EN EL ARTICULO 20 C.CO:


● LA ADQUISICION DE BIENES A TITULO ONEROSO CON DESTINO A
ENAJENARLOS EN IGUAL FORMA, Y LA ENAJENACION DE LOS
MISMOS:

Condiciones:
o Esta restringida a objetos lícitos que puedan ser evaluables económicamente
hablando. Un ejemplo de títulos onerosos es la compraventa, cuando
hablamos de adquisición a titulo onerosos estos quiere decir que nos están
transfiriendo la propiedad de un bien.
o Ambas conductas son mercantiles.
● LA ADQUISICION A TITULO ONEROSO DE BIENES MUEBLES CON
DESTINO A ARRENDARLOS; EL ARRENDAMINETO DE LOS MISMOS; EL
ARRENDAMINENTO DE TODA CLASE DE BIENES PARA SUBARRENDAR,
Y EL SUBARRENDAMIENTO DE LOS MISMOS:

Acá tenemos varias conductas:

o La adquisición a titulo oneroso. Un ejemplo de títulos onerosos es la


compraventa, cuando hablamos de adquisición a titulo onerosos estos quiere
decir que nos están transfiriendo la propiedad de un bien.
o Tiene una calificación de los bienes que es que tiene que ser muebles, con
destino a arrendarlos, acá conservo la titularidad del bien pero sedo el uso
con destino a arrendarlo.
o Arriendo de esos bienes es otro acto.
o El arrendamiento de toda clase de bienes para sub arrendarlos es otro acto.
o TANTO CON EL ARRENDATARIO COMO CON EL SUB
ARRENDATARIO TENEMOS UNA RELACION MERCANTIL.
o Las reglas del contrato de arriendo en el derecho comercial son las mismas
que las del contrato civil, solo encontramos unos cambios en las casos de
arriendo de un local comercial, el arriendo de local comercial tiene unos
derechos que no tiene los demás arriendos de inmueble en el derecho civil.

Martes 15 septiembre.
El mutuo: es un contrato de carácter real que nace con la entrega de dinero, es un titulo
traslaticio de dominio sobre el dinero, el dinero es un bien fungible por lo tanto no es
posible restituir exactamente el bien como se a recibido.
Mutuo comercial: tenemos una conducta que es sacar plata prestada con la intención de
prestársela, el acreedor siempre esta interesado en decir que estamos frente aun mutuo
mercantil porque esto le permite cobrar intereses así estos no hayan sido pactados.

Si queremos que se cobre intereses lo preferible es pactarlos expresamente.

Dar habitualmente el mutuo a interés es el caso de los bancos como mutuante, de acá
podemos concluir que estamos frente a un mutuo comercial.

la entrega del dinero se hace a titulo traslaticio de dominio, la obligación es a restituirlo en


calidad de genero.
Solo después de la edad media tuvimos el mutuo de forma autorizada.

El mutuo es un contrato de regulación paralela, esto quiere decir que esta regulado tanto por
el código de comercio como por el código civil. El código de comercio nos da unas
disposiciones especiales que aplica al mutuo mercantil, pero el mutuo es el mismo sea civil
o mercantil la diferencia entre los dos es que si estamos frete aun mutuo civil los intereses
no se entienden pactados y en el caso del mutuo mercantil si, pero la definición del contrato
como tal, las obligaciones de las partes y los elementos de la esencia son los mismos ,
independientemente de si el mutuo es civil o mercantil.
Desde el art 1163 del C.Co en adelante encontramos el contrato de mutuo.
Características del contrato de mutuo:

● Unilateral: porque surge con la entrega de el dinero no con el acuerdo de


voluntades.
● Real: sin la entrega del bien fungible no nacen intereses.
● Gratuito: en el caso del mutuo civil se presume gratuito, en el caso del mercantil si
se presume su onerosidad mediante el pago de intereses.
● Recae sobre cosas fungibles: si no recae sobre cosas fungibles no estaríamos
hablando de un mutuo sino de un comodato.
● Principal: es un contrato principal, no requiere de la existencia de otro contrato
para nacer a la vida.
● Nominado: esta claramente, definido, descrito y regulado tanto en el código civil
como en el código de comercio.

Requisitos de valides de este contrato:


Art 2227 del CC: MUTUO SOBRE COSA AGENA.

El error, fuerza y dolo, son vicios del consentimiento.


Se presume la onerosidad del mutuo mercantil. El MUTUARIO tiene la obligación de
pagar los intereses

En el caso del mutuante este tiene la obligación de entregar los bienes para dar origen al
mutuo e indemnizar los daños que le pueda causar al mutuario al haber entregado bienes de
mala calidad o con vicios ocultos.

Obligaciones del mutuario:


Obligaciones del mutuario:

● Restituir el bien en el mismo genero y calidad. Cundo pactamos las obligación de


restituir en instalamentos o cuotas periódicas, es importante resaltar que cada cuota
tiene una fecha determinada.
● En el caso de los mutuos mercantiles nuestro mutuario tiene la obligación de pagar
los intereses remuneratorios (son el equivalente a la utilidad o ganancia que genera
el dinero), en el caso de no estar pactados los intereses se debe pagar el interés
bancario corriente. SI se estimularan intereses moratorios estos no pueden exceder
una y media veces el IBC.

El IBC es nuestro interés legal en el régimen mercantil. En el régimen civil en


interés legal es el 6%. El interés efectivo es la tasa de interés que se cobra al año.
¿Es posible cobrar interés sobre interés?

En el artículo 886 de C.Co autoriza la capitalización de intereses bajo ciertos


supuestos de hecho, pero el el régimen civil esta prohibido.

La usura es sancionable a nivel penal:


Operaciones sobre establecimientos de comercio:

Siempre que las operaciones incluyan un establecimiento de comercio estamos hablando de


un acto de comercio.

Estos bienes se pueden enajenar de manera independiente.


El valor en conjunto es sustancialmente mas atractivo en el mercado que enajenar cada uno
de estos bienes por aparte.

Siempre que estemos en presencia de un negocio que involucre la enajenación en bloque,


disposición en bloque o arrendamiento de este conjunto de bienes organizados estaremos
siempre en presencia de un acto mercantil, no es necesario

Una ves el empresario abre un establecimiento de comercio nace la obligación de registrar


este establecimiento en la matricula mercantil, esta matricula debe renovarse cada años en
los primeros tres meses del año.

Un establecimiento de comercio no nace por esta inscrito en la matricula mercantil, pero


estar inscrito en esta matricula si es un obligación de los establecimientos de comercio, si
no esta puede ser objeto de multas por parte de la superintendencia.

Enajenación:
Este conjunto de bienes que conforman el establecimiento de comercio puede ser
enajenado. Este conjunto de bienes esta sujeto a registro entonces su enajenación debe
constar en la matricula mercantil.

Obligaciones de la enajenación:

● Obligaciones para el enajenante:

o Transferir la propiedad en bloque del establecimiento de comercio. Esto


genera una obligación de saneamiento por adicción y de vicios redhibitorios,
si una ves enajenado se detectan vicios, el enajenante será susceptible de ser
llamado en cualquier proceso judicial o también tendrá que responder por
vicios ocultos.

o Si no prosperan los vicios redhibitorios o los vicios ocultos, el enajenante


puede pedir que le devuelvan el dinero de el establecimiento de comercio y
que le indemnicen perjuicios.

o Nacen obligaciones de hacer, también tengo que capacitar al adquiriente en


el funcionamiento de este negocio.

o También nacen obligaciones de no hacer, como no montar un negocio igual,


es decir hacer competencia desleal.

o El enajenante debe entregar un balance general con los activos y pasivos este
debe estar certificada por un contador.
● Obligaciones del adquiriente:

o Pago del precio en la forma y los tiempos pactados.

o Revisión cuidadosa, previa y oportuna de todos los aspectos del negocio.

Del resultado de esta debida diligencia se establecerá el precio del


establecimiento de comercio, se restringirá la responsabilidad que tiene el
enajenante por saneamiento por adicción y de vicios redhibitorios, esto
quiere decir que con una cuidadosa y debida diligencia no deben haber
vicios redhibitorios.

Efectos de la enajenación ante terceros.

Para la enajenación y que esta tenga efectos ante terceros no basta con que hagamos un con
que hagamos un contrato y los registremos en la matricula mercantil, el enajénate y el
adquiriente deberán acreditar que notificaron de manera individual y también de manera
general a cualquier acreedor que se vea afectado por esta enajenación.

Oposición: los acreedores se pueden oponer a la enajenación pero esta oposición no impide
que se realice la enajenación, genera que esta va a ser registrada en la matricula mercantil
dentro de un termino y en este termino el acreedor puede exigir unas garantías para el pago
aun cuando estos no sean exigibles.
En caso de insatisfacción por parte del acreedor por las garantías que le ofrecen el código
de comercio no ha establecido nada par estos casos.

Los acreedores pueden manifestar expresamente su intención de aceptar al adquiriente


como nuevo deudor o guardar silencio para el mismo efecto.

Otras operaciones que se pueden realizar en establecimiento de comercio distintas a la


enajenación.
La concesión es parecida al arrendamiento pero el cano mensual es una cifra variable, este
cano depende de la utilidad que reciba el establecimiento de comercio.

Acto de comercio: la intervención como asociado en la constitución de sociedades


comerciales, los actos de administración de las mismas o la negociación a titulo
oneroso de las partes de interés, cuotas o acciones.

Para entender este acto es relevante hablar del contrato de sociedad.

A través de contrato de sociedad nace una persona jurídica distinta a las personas que han
celebrado el contrato.
Tipos de sociedades:

Sociedad colectiva:

● Tiene el afecto societatis, es decir entre los socios existe un afecto y confianza.
● Nace con mínimo dos socios, se pueden dividir en dos clases socios capitalistas que
son los que entregan activos o capital y socios industriales que pueden aportar su
trabajo personal.
 
Martes 29 de septiembre. 
 
1.Expliques el concepto de interposición societaria.

De acuerdo con la Delegatura de Asuntos Mercantiles, de la Superintendencia de


Sociedades la interposición societaria puede entenderse como una práctica que en su
esencia abusa de la figura societaria, esta se pone en práctica cuando se instrumentaliza
cualquier especie de sociedad comercial con el fin de evadir restricciones normativas, que
de forma distinta, sin utilizar la interposición  le serían aplicables al creador de las
sociedades interpuestas.
 Los actos de comercio por enumeración legal, los descritos en el art 20 del CComercio. 

Para poder ser un acto de carácter mercantil la sociedad sobre la cual gira este contrato
debe ser mercantil. 
Contrato de sociedad:

● Este contrato lo deben celebrar mínimo dos personas.


● El aporte no necesariamente debe ser monetario.
● El interés en celebrar ese contrato es repartir las ganancias que percibamos con
ocasión de este objeto.

Este contrato es solemne. Este contrato da como origen al nacimiento de una persona
jurídica distinta a las personas que celebraron el contrato. 
 

 
Tipos de sociedades comerciales : el orden va a mostrarse de la que genera mayor
responsabilidad a la que menos. 
Sociedad colectiva:

En esta encontramos el afecto societatis, la relación de los socios es igual o puede ser igual
al nexo de consanguinidad por familiaridad, la confianza entre los socios debe ser tan fuerte
porque la responsabilidad de los socios es de carácter limitado y solidaria con las
obligaciones de la sociedad. Esto quiere decir que en caso que la sociedad tenga acreencias
los acreedores podrían demandar a los socios de la sociedad.

Se constituye por medio de escritura publica.


Sociedades limitadas: en esta también hay afecto societatis.

Sociedad en comandita:

Los socios comanditarios, son como los socios capitalistas es decir que aportan bienes o
trabajo evaluable en dinero.
El socio gestor su responsabilidad es subsidiaria, solidaria e ilimitada.

Sociedades anónimas: todos los socios son capitalistas, es decir en caso de responsabilidad
lo máximo que perderán es lo que invirtieron. El capital de las sociedades anónimas se
representa en acciones.

Las sociedades anónimas pueden llevar sus acciones al mercado de valores.


Las empresas con accionistas deben tener un libro de accionistas.

 
Sociedad por acciones simplificadas: También se constituye por acciones, la SAS es
creada por documento privado y requiere de mínimo un socio por esto no podrán cotizar en
la bolsa. En caso de fracaso los socios solo exponen el valor de sus acciones.

La SAS se puede crear con un objeto indefinido. Todas las demás sociedades necesitan de
un objeto definido

Sociedad de hecho:

Si no se cumple con alguno de los requisitos de solemnidad al construir una de estas


sociedades estaríamos hablando de una sociedad de hecho, no se crea ninguna
persona jurídica diferente a los socios y los acreedores de esa sociedad pueden
demandar a los socios de esta sociedad. 

DESCONEXIÓN MORAL: 
La desconexión moral surge a través de la ética de los negocios, los mecanismos de
desconexión moral son la manera en que las personas justifican algo que si hicieran otros,
ellos considerarían que esto es moralmente reprochable. 
 
● Justificación moral: un concepto que no es moral pero desde el punto de vista de
otro se vuelve o se justifica de forma moral. 
● Etiqueta eufemística: cuando un hecho es nombrado de dos formas distintas,
para hacer ver ético lo hecho de forma poco ética.
● Comparación ventajosa:  cuando se argumenta que el hecho cometido es
moralmente aceptable comparándolo con algo peor. 
● Desplazamiento de la responsabilidad: cuando se intenta transferir la culpa a
otra persona. 
● Difusión de la responsabilidad: pasar la responsabilidad a varios para evitar que
se llegue al responsable principal. 
● Desatención o distorsión de las consecuencias: es como el caso del PAE
donde le dan carne de caballo a los niños. Como los responsables no veían a
estos niños no estaban atentos a las consecuencias de sus acciones.
● Deshumanización: cuando se genera una desconexión moral y no se ve al otro
como semejante, es decir, como ser humano. 
● Poder de Humanización: cuando se humaniza un acto inmoral con justificaciones
basadas en sentimiento, como decir que una persona robo porque estaba en unas
situación de mucho estrés.
● Atribución de culpa: cuando justifico mi erro diciendo que este se genero por el
odio que otro tiene hacia mi.
 
Los títulos valores son bienes mercantiles, esto quiere decir que cualquier acto que los
involucre siempre va a ser regulado por el derecho mercantil. Podemos hacer de forma
reiterada actos que involucren títulos valores pero esto no nos hace comerciantes.

La definición de titulo valor esta en la dispositiva.

Los títulos valores los podemos clasificar según su ley de circulación, son documentos
que incorporan un derecho, si yo tengo el documento tengo la legitimación para ejercer un
derecho. 
 
Leyes de circulación: 
● Los títulos al portador se perfeccionan con la simple entrega del documento. 
Lo Importante es que como la tradición se da con la simple entrega, la custodia del
documento es muy importante.
Se legitima como acreedor para reclamar ese título el que tiene el documento. 

 
● Los títulos a la orden: para poder perfeccionar la tradición de este titulo debo
hacer el endoso y la entrega. El endoso es lo que se conoce como la firma. Acá se
tiene identificado con nombre propio quien es el beneficiario del título, mediante el
endosos se transfiere la propiedad de este documento.
La letra es un título valor que tiene tres partes, el girador, quien gira el documento,
el girado es quien paga la pretensión y el acreedor es quien recibe el beneficio. 

La entrega de los títulos a la orden se perfecciona al endosarlo y entregarlo al


nuevo acreedor. 
 

 
● Títulos valores nominativos: la manera como se perfecciona la tradición sobre el
derecho de dominio es mediante el endoso, la entrega material y el registro, un
ejemplo de esto son las acciones. 
En el caso de las acciones el registro se hace en el libro de accionistas.

CRISIS DE LOS TÍTULOS VALORES: 

Los títulos valores son documentos, y los documentos son físicos, pero a partir de 1990
en Colombia se crearon las llamadas sociedades administradores de depósitos de
valores, esta sociedades manejan de forma electrónica el registro centralizado de las
acciones que circulan en la bolsa de valores.
LOS TÍTULOS VALORES TIENE UNOS PRINCIPIOS QUE LOS AFECTAN: 

● El principio de incorporación: es decir el título valor es un documento que


incorpora un derecho, es decir, que si el documento se destruye el derecho se
destruye. 
● Principio de literalidad: señala que la manera como debemos ejecutar el derecho
es en virtud del tenor literal que está escrito en el documento. 
● Principio de abstracción: en virtud de este principio se indica que el deudor del
título valor no se puede eximir de la obligación con argumentos del negocio que
dio origen al documento.
● Principio de autonomía: el deudor no podría eximirse del pago del título valor 
con argumentos del negocio que dio origen al documento.
● Principio de buena fe: si una persona adquirió el título valor conforme a la ley de
circulación este es válido. 
● Principio de circulación:  no son válidas las disposiciones que limitan la
circulación del título valor en el mercado, la excepción son los cheques cruzados
(con dos líneas en una esquina este cheque solo será pagado al beneficiario). 
● Principio de solidaridad cartular: cuando tenemos dos firmantes en un título
valor con el mismo rol, la responsabilidad entre estas dos personas que firmaron
con el mismo rol es solidaria. 

El contrato de abono en cuenta indica quien es dueño de qué acción.

Operaciones bancarias, de bolsa o de martillo: hacen parte del sector financiero, el


estatuto orgánico del sistema financiero establece las normas de este. 

Dentro de las compañías que hacen parte del sector financiero una de estos son los
establecimientos de crédito, aquellos que pueden captar dinero y que pueden prestar dinero.
Los establecimientos de crédito son los bancos, las corporaciones financieras, las
compañías de financiamiento comercial y las cooperativas financiaras.

Características de los establecimientos de crédito:


 

Estos establecimientos de crédito todos son comerciantes, requieren de una autorización


previa del estado, el proceso de constitución de estas se da por medio de un grupo de
profesionales expertos que en el caso de Colombia es la súper financiera, si no se cumple
con estos paseos se limita la autonomía de la libertad y la libertad de empresa. Tienen
ánimo de lucro, ejercen actos de intermediación, hacen operaciones en masa, se
concentran en obligaciones de carácter dinerario, y son mercados que están legalmente
organizados y autorizados. El incumplimiento de estos permisos genera que se cometa el
delito de captación ilegal de dinero.

Pueden ser sujetos de dos tipos de vigilancia por la superfinanciera:

● En ejercicio de facultades administrativas.


● En ejercicio de facultades jurisdiccionales

Vigilan la realización de operaciones bancarias: 


La clasificación de operaciones bancarias obedece a una noción de carácter contable, no de
carácter jurídico.

Martes 6 de octubre. 
ACTO DE COMERCIO.
Numeral 9 del articulo 20: Operaciones de bolsa.

Dr. Sánchez Balcázar, las operaciones de bolsa son varias las bolsas que encontramos en el
mercado.

Las operaciones de bolsa se caracterizan por ser mercados limitados, es decir, las personas
que quieran participar en este marcado van a tener limitaciones a su libertad de empresa,
tiene que cumplir con una serie de requisitos desde sus constitución, seguridad financiera
y publicidad de información, a partir del momento en que una persona jurídica esta
interesada en que sus acciones estén en la bolsa adquiere el compromiso de publicar
información sobre el estado financiero de la compañía, no tiene que reportar todo, pero si
ciertas adquisiciones, enajenaciones o perdidas que tiene un impacto en el valor de la
acción esta información si debe ser publica.

Hay mas de una bolsa:

1. Bolsa de valores de Colombia: acá encontramos la circulación de activos de renta


variable como las acciones, es decir, son de una utilidad que varia según una
fortaleza o una debilidad en el mercado o también varia según algunos criterios
internos y externos de la compañía. También circulan activos de renta fija como los
bonos y los CDT, los bonos son una forma de inyectar capital a una compañía que lo
necesita, necesitar capital no implica que la compañía esta en quiebra, en al caso
de los bonos estamos hablando de una renta fija porque el interés esta prometido
desde el inicio, la ventaja de los bonos es que no se pierden derechos de la
propiedad sobre la compañía, ni se tiene mas socios, solo se tiene mas acreedores.
TES (Títulos de deuda publica, estos son los bonos del estado). Los CDT
(certificados de deposito a termino fijo) esta es una operación pasiva donde una
persona que tiene un dinero lo deposita en un establecimiento de crédito, y este
establecimiento de crédito paga un interés por poder circular estos CDT en el
mercado. El mercado de derivados permite la negociación de activos que desde el
punto de vista de la renta variable y la renta fija no podrían entrar de otra manera
al mercado, un ejemplo son las cripto-monedas, estas no las podemos comprar
atreves del mercado de derivados pero si podemos comprar bines que están
representados con estas.

2. Bolsa mercantil de Colombia: acá circulan activos mas tangibles de manera masiva,
bienes agropecuarios, mercancías, otro tipo de títulos valores como las facturas y
los contratos. Acá es donde circulas de forma masiva el precio del petróleo, el
aguacate, e.t.c. Todas estas operaciones al ser en el escenario de la intermediación
y con el objetivo de este transito masivo de bienes son siempre reguladas por el
derecho mercantil, independientemente de que sus actores sean o no
comerciantes.

Las operaciones de martillo:

Ejemplos de operaciones de martillo:

1. Operaciones de martillo que funcionan en la red.


2. Almacenes de deposito donde se genera un certificado de deposito, pero si las
personas no reclaman lo que dejaron en la bodega el almacén general de deposito
puede subastar lo que se guardo en el deposito, esto esta estipulado en el
contrato.
Demás empresas y actos:

Numeral 8 del articulo 20: (mirar imagen en el numeral 8) las actividades de este numeral
todas son actividades de intermediación. La actividad propia del corretaje es la que esta
calificada como mercantil, no tiene ninguna incidencia que el contrato sea civil. El contrato
de agencia es una forma de mandato donde el gente celebra negocios en representación
de su agenciado.

Numeral 9 del articulo 20: (mirar imagen en el numeral 9) acá se hace una diferenciación
entre quien es el dueño del activo y quien lo representa. Si hay un conflicto entre Opain
que es la empresa que administra el aeropuerto y el estado este confincito se resolverá
por el régimen mercantil y si es entre el estado y Opain este conflicto se resolverá por el
régimen contencioso administrativo

Numeral 10 del articulo 20: (mirar imagen en el numeral 10) Aquí se subraya el termino de
empresa (esta definida en el articulo 25 y se entiende mas como una noción de carácter
económico y no jurídico) el contrato de seguro es un contrato netamente mercantil, no
encontramos su regulación en el Código Civil.
Numeral 11 del articulo 20: (mirar imagen en el numeral 11) en el caso de contrato de
transporte la obligación del transportador es una obligación de resultado, si la persona o la
cosa no llego nace una obligación de la empresa transportadora.

Numeral 12 del articulo 20: un ejemplo es la actividad Willy Wonka como fabricante,
transportado y encargado de la manufactura de chocolates.

Numeral 13 del articulo 20: Almacenes de deposito don de su objetivo es custodiar bienes
y protegerlos, otro ejemplo de esto son los parqueaderos.
Numeral 14 del articulo 20: es importante aclarar acá que hay ciertos servicios que desde
la constitución y la ley se han considerado como no mercantiles, un ejemplo de esto es la
educación, también las empresas que se dedican a la propaganda, las empresas de
televisión.

Numeral 15 del articulo 20: se construyen bienes de carácter inmueble y las reparaciones
de los mismos, lo que esta en el mercado es el servicio

Numeral 16 del articulo 20: les aplica el mismo análisis que hicimos con el aeropuerto, la
nación entrega licencias a particulares para que exploten estos recursos, estor particulares
están haciendo una actividad que debe ser considerada como mercantil.

Numeral 17 del articulo 20: es una manera de replantear los numerales anteriores.

Numeral 18 del articulo 20: fabricas de carros, barcos y aviones.

Numeral 19 del articulo 20: reconoce que no se puede prever todo, acá se determina otro
tipo de contratos que son mercantiles.

EJEMPLO DE CURSO DE INGLES:


Las compañías venden los materiales como el libro y los CDs en ves de un servicio de
curso, esta conducta es reprochable, la ganancia esta en el caso de que se cansaran de
dictar el curso no existiría una obligación de seguir dictando el curso porque el contrato
determino la compra de un libro mas no la prestación de un servicio que es dictar el curso.
Al hacer esta actividad como la hacen estaría siendo vista como una compañía mercantil, si
yo entro como una entidad que brinda un servicio educativo seria regulado por la
secretaria de educación.
ACTOS MERCANTILES ACCESORIOS, CONEXOS O POR RELACION.

Articulo 21 del código de comercio. Esta es una clausula abierta que tiene el código de
comercio.

Artículo 21. Otros actos mercantiles. Se tendrán así mismo como mercantiles
todos los actos de los comerciantes relacionados con actividades o empresas
de comercio,(concepción subjetiva) y los ejecutados por cualquier persona para
asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales. (concepción objetiva)

*1:21
Para una de las partes el negocio es mercantil, así para la otra parte sea civil, esta
relación es comercial. En caso de un conflicto entre las partes el juez tendría que
fallar basándose en la ley mercantil.

ACTIVIDADES QUE NO SON MERCANTILES.

La enumeración del articulo 23 no es taxativa, esto quiere decir que por el hecho
de no estar en este articulo no significa que sea mercantil.
1)Esta seria la antítesis de los actos de comercio de compra para reventa, aquí nos
basamos en la intención del adquiriente que es comprar para usar. Tenemos una
excepción (ley 1480) que es cuando estamos adquiriendo para un destino domestico pero
la persona que brinda el servicio es un experto en el tema esta es una relación mercantil.
Todas las relaciones de consumo son de carácter mercantil, pero no todas las relaciones
mercantiles son relaciones de consumo.

● Si estoy en una relación entre un comerciante y un consumidor es una relación de


consumo.
● Si estoy en una relación entre dos consumidores estoy frente a una relación civil.
● Si estoy frente a una relación de dos comerciantes estoy frente a una relación
mercantil.

En el plano mercantil en las relaciones de consumo no podemos establecer que estamos


negociando entre iguales, es estatuto del consumidor establece que no estamos en una
relación entre iguales.

2)La adquisición de pinturas y pinceles por parte del artista no es mercantil y la adquisición
de un cuadro por el autor no es mercantil.

Ejemplo: si una aseguradora compra unos cuadros para decorar su oficina estamos frente
a un acto civil, primero porque estamos adquiriendo las obras directamente del autor y
mas obras no se utilizaran con el fin comercial de la aseguradora.

Las normas generales de propiedad intelectual se convirtieron en una rama especial del
derecho comercial, esto no quiere decir que si el acto cumple con las condiciones para
decir un acto civil deje de ser civil, sin embargo al mayoría de normas de propiedad
intelectual son normas mercantiles.
La propiedad intelectual se divide en propiedad intelectual directamente hablando, como
las obras literarias, obras artísticas y obras científicas.

La propiedad intelectual se divide en derechos morales y patrimoniales.

● Los derechos morales son a perpetuidad, son inalienables e irrenunciables.


● Lo derechos patrimoniales son susceptibles de ser avaluados en dinero, tanto
dinero como el mercado este dispuesto a pagar por ellos, son susceptibles de ser
renunciados, son susceptibles de ser enajenados y temporales. En el caso de
Colombia la temporalidad de los derechos patrimoniales son la vida del autor mas
80 años después de la muerte del autor. El principal interesado de que este
termino cambie a nivel mundial son la compañía Disney, porque los 80 años
después de la muerte de autor de las obras de Disney ya se esta acabando.

Dentro de los derechos patrimoniales esta la libre disposición, es decir coger el


borrador con el que cree la obras y hacer lo que quiera con el, también incluye el
derecho a reproducir la obra, comunicarla públicamente, transformarla ( hacer un
audio libro) y hacer el seguimiento, es decir evitar que quienes no tiene derecho a
explotar la obra lo hagan.

La propiedad intelectual tiene una protección a nivel mundial, es una protección


que escapa la la territorialidad de la norma.

En al dirección nacional de derechos de autor puedo registrar la obra, lo que hace


el registro es evitarme tener que comprobar que yo soy el autor, con el simple
registro ya acredito que soy el autor.

Dentro de las ramas de propiedad intelectual encontramos la propiedad industrial


que incluye el régimen de patentes y marcas, esto es regulado por la ley mercantil
siempre.

3)Este tipo de adquisiciones que se pueden hacer a cualquier titulo, oneroso o


gratuito serán regulados por el derecho administrativo principalmente por la ley 80
de 1993 que es la ley general de administración para celebrar contratos. Acá NO
ACPLICAN LOS ACTOS MIXTOS. Si el acto es administrativo para uno y comercial
para el otro siempre será un acto regulado por el derecho administrativo.

4) La razón por la cual la actividad agricultora y ganadera no hace parte del derecho
mercantil es porque el derecho civil conserva el dominio sobre esta actividad.

5) Las profesiones liberales son aquellas donde predomina el intelecto, requieren


de una preparación académica, la prestación de estos servicios genera honorarios.
La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales también puede ser
considerada como una persona jurídica.

Una persona jurídica puede ser civil o mercantil dependiendo de su objeto, si el


objeto si el objeto fijado en los estatutos por ejemplo es la prestación de servicios
jurídicos siempre será una sociedad civil, la única excepción a esta regla son las SAS
porque las SAS se pueden crear con un objeto indeterminado las SAS siempre van a
ser mercantil.

¿Qué consecuencias trae calificar a una persona jurídica o sociedad como civil o
mercantil?

Si la persona jurídica es civil y se dedica a la prestación de servicios inherentes a las


profesiones liberales puede generar un conjunto de bienes organizados para la
prestación de este servicio inherente a una profesión liberal sin que nazca la
necesidad de registrarlo como un establecimiento de comercio.
martes, 20 de octubre de 2020

Clase #11 Clase #12

¿Qué es la Empresa?
A. DefinicióndeEmpresa(Art.25C.Co.) 
"Se entenderá por empresa toda
actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación,
administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se
realizará a través de uno o más establecimientos de comercio." 


B. Ecuación de la empresa 


Actividad Económica Organizada, los actos de comercio vistos en clase (Art. 20 y 25


C.Co.)

+
Empresario Mercantil (Art. 10 C.Co.)

+
Desde el punto de vista jurídico se usa la noción empresario y comerciante de manera
indistinta. En efecto las organizaciones pueden ser empresas.

La diferenciación es un capricho de la doctrina

Establecimiento de Comercio (Art. 515 ss. C.Co.)

C. Limites
0:15
La Constitución Política define en el Art. 333 la empresa. El Art. 26 protege la libertad de
empresa y la libertad de participar en el mercado.

Los limites son los siguientes:

a. Trabajador (Art. 25 C.Po.)

"El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial
protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas."

Que es Empresa según Art. 194 C.S.T.

"Se entiende como una sola empresa, toda unidad de explotación económica o las varias unidades
dependientes económicamente de una misma persona natural o jurídica, que correspondan a actividades
similares, conexas o complementarias y que tengan trabajadores a su servicio."

El C.S.T. en vez de hacer una remisión al Código de Comercio crea su propia definición
porque para garantizar la especial protección de la Constitución Política, se busca prever
escenarios de abusos a trabajadores.

Es un límite a la libertad de empresa porque dentro del objetivo de hacer empresa se busca
hacer dinero, generar utilidad. Con o sin ánimo de lucro los trabajadores pueden ser un
límite para la generación de esa utilidad en virtud de que no se puede sobrepasar derechos
humanos para generar utilidad mediante los trabajadores.

SE DEBE PROTEGER EL INTERÉS DE LOS TRABAJADORES POR ENCIMA DEL


ANIMO DE LUCRO. b. Consumidores

Definición de Consumidores (Art. 78 C.Po. - Art. 5#9/11 Ley 1480)
"La ley regulará el
control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información

que debe suministrarse al público en su comercialización.

Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización de bienes y


servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y
usuarios.

El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio de


las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser
representativas y observar procedimientos democráticos internos."

Hay un cambio de igualdad formal a igualdad material. Esta noción es aplicada en el


derecho mercantil aquí. La ley reconoce que un consumidor no está en la misma
igualdad que un productor o proveedor.

La posición de negociar esta desbalanceada solamente el productor o proveedor está en


capacidad de imponer Derecho Comercial General página 41
La posición de negociar esta desbalanceada solamente el productor o proveedor está en
capacidad de imponer unilateralmente el contenido del contrato.

Se busca proteger al consumidor en virtud del principio de igualdad material, con el


Estatuto del Consumidor.

Es un límite a la libertad de empresa en virtud de que aquellos proveedores o productos se


les limita la imposición unilateral de los contenidos mediante el Estatuto del Consumidor
que contiene los derechos del consumidor.

c. Competidores

Definición de Competidores Art. 333 C.Po. - Art. 2 y 3 Ley 256/96 
"La libre competencia
económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. (...)

El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará
o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado
nacional"

La libertad económica no es absoluta, el Estado otorga la liberta pero a su vez la limita.

Hay mercados que el Estado tiene monopolizado tal como la explotación de Recursos
Naturales. El Estado decide quién puede o no hacerlo.

La declaración de Posición Dominante no es permanente. Es declarativa no constitutiva.


Por tanto cuando el Estado DECLARA que tal empresa tiene una Posición Dominante,
surgen unas cargas, para proteger a los competidores más pequeños:

• Actos de desviación de la clientela 


• Actos de desorganización 


• Actos de confusión 


• Actos de engaño 


• Actos de descrédito 


• Actos de comparación 


• Actos de imitación 


• Explotación de la reputación ajena 


• Violación de secretos 

• Inducción a la ruptura contractual 


• Violación de normas 


• Pactos desleales de exclusividad 


d. Sociedad en General

Art. 333 C.Po.
"La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del
bien común. Para su ejercicio, nadie

podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley.
La libre competencia económica
es un derecho de todos que supone responsabilidades.

La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado
fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.

El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará
o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado
nacional.

La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y
el patrimonio cultural de la Nación."

Hay una Responsabilidad Social de la Empresa (R.S.E.)

Derecho Comercial General página 42

Formas de Organización Empresarial 1:03


A. EU(EmpresaUníPersonal)(Art.71Ley222/1996)
"Mediante la Empresa Unipersonal una persona natural o jurídica que reúna las calidades requeridas para
ejercer el comercio, podrá destinar parte de sus activos para la realización de una o varias actividades de
carácter mercantil.

La Empresa Unipersonal, una vez inscrita en el registro mercantil, forma una persona jurídica.

PARÁGRAFO. Cuando se utilice la empresa unipersonal en fraude a la ley o en perjuicio de terceros, el


titular de las cuotas de capital y los administradores que hubieren realizado, participado o facilitado los
actos defraudatorios, responderán solidariamente por las obligaciones nacidas de tales actos y por los
perjuicios causados."

Entro en desuso en razón de la creación de la Sociedad de Acciones Simplificadas.


También por dos razones:

1. Formalidades requeridas 


2. Cualquier se quiere incorporar alguien a la Empresa se debía entrar en liquidación y


crear una nueva empresa 
jurídica. 


Se constituye con una persona. No se negocia directamente esa persona sino que la empresa
constituida por esa persona. Hacer actividades mercantiles sin exponer la totalidad del
patrimonio propio.

B. Contrato de Sociedad 


C. GruposEmpresariales(Art.28Ley222/1996) 
"Habrá grupo empresarial


cuando además del vínculo de subordinación, exista entre las entidades unidad de
propósito y dirección. 
Se entenderá que existe unidad de propósito y dirección cuando la
existencia y actividades de todas las entidades persigan la consecución de un objetivo
determinado por la matriz o controlante en virtud de la dirección que ejerce sobre el
conjunto, sin perjuicio del desarrollo individual del objeto social o actividad de cada una
de ellas. 
Corresponderá a la Superintendencia de Sociedades, o en su caso a la de Valores
o Bancaria, determinar la existencia del grupo empresarial cuando exista discrepancia
sobre los supuestos que lo originan." 


Es declarada a través de una declaración de la superintendencia de sociedad y no es una


declaración constitutiva sino declarativa. La superintendencia presume la existencia de un
grupo empresarial declara que existe un grupo empresarial.

D. Franquicia
Contrato atípico mediante el cual un empresario le concede a un emprendedor el derecho a
comercializar sus bienes y servicios de manera independiente y autónoma y, así mismo, le
transfiere su know how a cambio de una contraprestación.
Sin embargo, esa autonomía no es absoluta, dado que debe existir una “Auditoría
Empresarial Periódica”, la cual corresponde a que el franquiciador puede vigilar y
controlar el negocio de su franquiciado, con el fin que se cumplan con las instrucciones
impartidas.

Hay un modelo de negocio específico. Tiene:

​ -  Derecho a explotar los derechos de propiedad industrial 


​ -  Obligación de transmitir del Franquiciante el Know How 


​ -  Cesión o contratos y cláusulas de exclusividad con los proveedores


E. ESAL

Derecho Comercial General página 43

E. ESAL
Las Entidades Sin Ánimo de Lucro son personas jurídicas que se constituyen por la
voluntad de asociación o creación de una o más personas (naturales o jurídicas) para
realizar actividades en beneficio de asociados, terceras personas o comunidad en
general.

Las ESAL no persiguen el reparto de utilidades entre sus miembros. Las ganancias se
reinvierten en el objeto de la Sociedad.

Corporaciones Asociadas de personas o la fundación que nace con razón del objetivo de las
personas que lo crean. Superintendencia de Economía Solidaria es la que vigila las
Corporaciones Asociadas.

F. Contrato de riesgo compartido


“Acuerdo de voluntades por el cual un número plural de personas ponen a disposición de un proyecto
particular, su dinero, propiedades, tecnologías, tiempo, experiencia, con la obligación de compartir
riesgos, ganancias o pérdidas de manera proporcional al esfuerzo aportado y con responsabilidad
solidaria ante terceros ”

G. Cuentas en participación (Art. 507 C.Co.)


"La participación es un contrato por el cual dos o más personas que tienen la calidad de comerciantes
toman interés en una o varias operaciones mercantiles determinadas, que deberá ejecutar uno de ellos en
su solo nombre y bajo su crédito personal, c on cargo de rendir cuenta y dividir con sus partícipes las
ganancias o pérdidas en la proporción convenida. "
Se unen con el fin de ejercer alguna actividad
peor el socio capitalista es como un socio oculto. En el mercado solo es una persona que
está ejerciendo la actividad por su cuenta y riesgo. NO SE REQUIERE QUE SEAN
COMERCIANTES, SI BIEN SIRVE PARA PROBAR LA CALIDAD DE
COMERCIANTE NO ES UN IMPEDIMENTO.

Establecimiento de Comercio
0:18

1. Definición
Es un conjunto de bienes organizados por el empresario o comerciante en un sitio
determinado para el desarrollo de sus actividades económicas (Tiendas, supermercados,
almacenes bodegas, fabricas, plantas industriales, factorías, etc.) (Art. 515 C.Co). Este
concepto es implementado del código italiano.

Tienen una naturaleza jurídica mercantil, debido a que son un bien mercantil.
Bien
Mercantil, son los bienes que en sí mismos tienen un valor económico sin la necesidad de
un comerciante

para ser clasificado de esa manera, su valor de por si es independiente.

Es un bien mercantil como conjunto. Siempre serán susceptible de valoración económica


siempre que la ley lo dirime licito.

Al ser bienes mercantil todos los actos u operaciones que sean realizados sobre o por el
tendrán la calidad de mercantiles. Aun así esto no da la calidad de comerciante.

Es una Universalidad de Bienes (conjunto que nace por la voluntad de un empresario o


comerciante de crear ese conjunto).

Una vez constitutivo el Establecimiento de Comercio 1 mes posterior nace la obligación


de matricular el establecimiento de comercio en la matricula mercantil. Es un Deber
Profesional del Empresario:

• Cuando el empresario abre su establecimiento de comercio debe matricularlo en el


registro mercantil dentro del mes siguiente a su apertura y la información de dicha
matrícula debe actualizarse periódicamente mediante la renovación anual dentro de los tres
primeros meses de cada año (C. de Co., art. 28, nos. 6 y 33).

​ -  Esto se debe en virtud del el objetivo de la matricula es anunciar


al mundo que en virtud de la voluntad de un persona jurídica nació este
establecimiento y que tienen un mayor valor este conjunto de bienes. A su vez el
principio de publicidad. 


​ -  Prácticamente es un bien sujeto a registro
▪ Por tanto cualquier


operación que afecte el ejercicio de los derechos derivados de la propiedad

deben ser registrados en el registro mercantil para que se haga efecto la
oponibilidad a terceros. 
CON EL REGISTRO SE QUITA LA CARGA
DE PRUEBA DE DEMOSTRAR QUE YO SOY EL DUEÑO DE LA
MARCA. Contrato de Preposición 
El objeto del contrato es la administración
del establecimiento de comercio, el administrador se llama pactor. Se debe registrar
en la materia mercantil. 


Derecho Comercial General página 44

El Pactor debe rendir cuentas al administrador, el pacto puede celebrar negocios a nombre
propios que termine obligante al mandante (hace parte del giro ordinario del
establecimiento del comercio y no genera utilidades y beneficios para el Pactor)

La responsabilidad civil está derivada del contrato así sea comercial.

2. Elementos
Art. 526 C.Co.
"La enajenación se hará constar en escritura pública o en documento privado
reconocido por los otorgantes ante funcionario

competente, para que produzca efectos entre las partes."
Este es una norma supletiva, porque es
posible pactar en contrario.

Está compuesto por elementos materiales, inmateriales e incorporales, todos son


mercantiles.

​ -  Los derechos de propiedad industrial nacen con el registro. Para


proteger la marca y el nombre del establecimiento del comercio es con el registro
porque la Cámara de Comercio no puede registrar un nombra a registrado. 


​ -  Los signos distintivos y marcas son registrados por la


Superintendencia de Industria y Comercio. - Elementos inmateriales: 
▪ No son

susceptible de ser evaluables no dinero.
▪ No son susceptibles de ser enajenados

individual.
▪ El know how o reputación forma parte de los bienes inmaterial. 
3.
Formación y Requisitos de Funcionamiento 
X 
4. Operaciones
sobre el Establecimiento de Comercio 
El establecimiento de comercio
forma parte del patrimonio del titular. POR TANTO PUEDE SER EMBARGO
POR LA IRRESPONSABILIDAD DE SU TITULAR. 


A. Enajenación (C. de Co. arts. 525 al 531)


Puede ocurrir en virtud de distintos negocios traslativos de dominio como:

• La compraventa 


• La permuta 


• La dación en pago 


• Aporte en una sociedad 


a. Efectos de la Enajenación ante terceros

Efecto erga omnes: Inscripción en registro mercantil para su oponibilidad a terceros. B.


Otras Operaciones Sobre el Establecimiento

Usufructo (C. de Co. Art. 533)

Arrendamiento(C. de Co. Art. 533)


Derecho Comercial General página 45

Usufructo (C. de Co. Art. 533)


Anticresis (C. de Co. Art. 533)
Prenda (C. de Co. Art. 532)
Seguro (C. de Co. Art. 1085)
Embargo 2488 del C.C.
A. B. C.

Derechos del Arrendatario


Renovación (Art. 518 C.Co)
Desahucio y preferencia (Art. 520, 521 y 522. C.Co.)
Indemnización (Art. 522 C.Co.)

Derecho Comercial General página 46

Criterios de Determinación de
martes, 3 de noviembre de 2020 Clase #12

la Calidad de Comerciante
A. PersonaNatural
Art. 10 C.Co
"Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las
actividades que la ley considera mercantiles.
La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad
mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpu esta persona."

Art. 13 C.Co
"Para todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el comercio en los
siguientes casos:

1) Cuando se halle inscrita en el registro mercantil;
2) Cuando tenga establecimiento de comercio


abierto (nace la obligación de registrarlo en l matricula mercantil) 3) Cuando se anuncie al público como
comerciante por cualquier medio ."

Esta presunción de hecho por tanto podrá ser desvirtuada, demostrando que no es
comerciante.

a. ¿Cómo se sabe cuándo una persona natural no es comerciante?

Art. 11 C.Co

" Las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se


considerarán comerciantes, pero estarán sujetas a las normas comerciales en cuanto
a dichas operaciones."

En conjunto con el Art. 10 C.Co. Expone un criterio para establecer al comerciante


los

b. Art. 20 C.Co # 4,5,6 y 7

Son actos que siempre serán mercantiles, se puede incurrir de manera habitual
pero
no necesariamente dan la calidad de comerciante. Aun si estos actos se hacen todos
los días, todas las horas, están no d an la calidad de comerciante.

Sirve como una de las presunciones del Art. 13 pero no son el único criterio.

c. Inhabilidades e Incompatibilidades para Ejercer el Comercio

Art. 14 y 15 C.Co

El Art. 14 establece 3 tres escenarios donde está expresamente prohibido ejercer el


comercio. Ni siquiera a través de un poder se podrá ejercer el comercio cuando se
incurren en algunas de estas 3 causales. Estos tres escenarios son temporales solo
están vigent es durante el lapso de estos supuestos de hecho.

B. PersonasJurídicas
Todas las personas jurídicas comerciantes son reguladas por la Ley 222 y de manera
subsidiaria por el Código de Comercio.

• Art. 99 y 100 C.Co 
Las personas jurídicas pueden hacer todo aquellos
descrito en su objeto así como a las personas naturales les es permitido to do
aquellos que no les es prohibido. 


• Art. 71 Ley 222
Empresa unipersonal 


• Ley 1258
Es la ley que regula las S.A.S. así sean con ánimo de lucro si son
S.A.S. serán considerados comerciantes. Las S.A.S. se pued en 
constituir
con objeto indeterminad, por tanto siempre que se está en presencia de una
S.A.S. se entenderá que es un comercian te Derecho Comercial General página 47 


constituir con objeto indeterminad, por tanto siempre que se está en presencia de una
S.A.S. se entenderá que es un comercian te siempre.

La Capacidad para Ejercer el Comercio


Está ligada con la capacidad legal para adquirir derechos y obligaciones. La
norma que rige quienes son las personas capaces en materia de personas naturales es
el régimen civil. Así las cosas si esa medida en que es legalmente capaz, será
legalmente capaz para ejercer el comercio.

Obligaciones del Comerciante

Están contenidas principalmente en el Art. 19 C.Co. Las obligaciones que nacen con
ocasión a adquirir la calidad de comerciante.

A. Matriculamercantil
Las cámaras de comercio son herederas de la corporaciones mercantiles (son
personas jurídicas de entidades privadas sin ánimo de lucro). Art. 78 C.Co.

"Las cámaras de comercio son instituciones de orden legal con personería jurídica, creadas por el
Gobierno Nacional, de oficio o a petición de los comerciantes del territorio donde hayan de operar.
Dichas entidades serán representadas por sus respectivos presidentes. "

Art. 86 C.Co
FUNCIONES DE LA CÁMARA DE COMERCIO

Las utilidades que genera la Cámara de Comercio se reinvierten en la misma y su


funcionamiento. Son asociaciones gremiales que responden a una suscripción
territorial. Opera la Descentralización por Colaboración. Ley 1437 (CPACA)

Es una obligación que nace con la calidad de comerciante.


B. RegistroMercantil
RUES acceder a diferentes registro todos los registros son separados.

a. ¿Quiénes están sujetos a registro?


Derecho Comercial General página 48

• Comerciantes
Art. 28 C.Co. (Personas, Actos y Documentos que deben inscribirse


en el Registro Mercantil)

#1 "Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares, tales como los
comisionistas, corredores, agentes, re presentantes de firmas nacionales o extranjeras, quienes lo harán
dentro del mes siguiente a la fecha en que inicien actividades; "

• Establecimientos de Comercio Art. 28 #6 C.Co.

"La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales, y los actos que modifiquen o afecten la
propiedad de los mismos o su administración" b. Funciones del Registro Mercantil

• Publicidad y oponibilidad (Art. 29 C.Co.) 


• Presunción legal calidad de comerciante. 


• Protección nombre y enseña comercial. 


• Acceso a mecanismos de reorganización empresarial (permiten reunir


acreedores y establecer acuerdos deudores salir de una eventual insolvencia)
es beneficio no una imposición legal. 


• Acceso a afiliación en Cámara de Comercio. 


• Renovación (Art. 33 C.Co) (Sanciones art 37 C.Co y no. 5 art 11 Dicto


2153/92) 


C. Contabilidad(Art.19#3C.Co)
Contabilidad es el género y los libros de comercio son la especie.
Art. 48 - 74
C.Co.
Son documentos donde el comerciante debe llevar el registro de su actividad.

Asamblea de Accionistas son las reuniones entre los accionistas (Daniel Valencia,
Marcela Valencia, Mario Calderón, Padres de Armando, etc.). Se reúnen
generalmente cada año.

Actas de Junta Directiva son las reuniones de los ejecutivos (Hugo Lombardi,
Gutiérrez, Olarte, etc.). Se reúnen cada vez por regla general y le renvíen un informe
a los accionistas.

Doble Contabilidad: comerciante tiene dos libros de comercio iguales con las
mismas operaciones que trate el libro de los mismos actos. Es reprochable tener dos
libros de los mismos actos, no se puede llevar doble registro de los mismos actos.
Dan doble imagen de la posición de la compañía. Esa imagen falsa puede ser buena
o puede ser mala con respecto de la imagen real.

Derecho Comercial General página 49

Por ejemplo para pagar menos impuestos creo un libro doble de contabilidad para
demostrar menores ingresos de los obtenidos en el libro de contabilidad real.

El libro de contabilidad es de carácter privado no se debe registrar ante la cámara de


comercio. D. Conservacióndocumentos(Art.19#4C.Co.)
Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos
relacionados con sus negocios o actividades. Se deben llevar de una forma concreta:

​ ○  Libros deben ser en castellano. 


​ ○  Libros tienen que ser completos (si se demuestra doble


contabilidad no se está llevando bien). 


​ ○  Ninguna de las dos partes lleva los libros de comercio. Se


destinen ambos libros y se tiene que fundamentar en testimonios pr uebas y
demás. 


​ ○  Persona que lleva los libros bien y otra persona que no lo


aporta al proceso, se fundamenta el proceso en la parte que lo lle va. 


​ ○  Si una de las partes dice que se acogen a lo que digan los
libros de comercio de la contraparte. 


a. Libros y Papeles del Comerciante

Cuando se presentan conflictos entre 2 comerciantes, se pueden presentar diferentes


situaciones:

1. Ambos llevan los libros de acuerdo a las obligaciones que impone la ley. Es
el escenario más pacífico, no hay contradicción d e los contenidos el acreedor
demuestra que le deben y el deudor prueba que no ha pagado. 


2. En el libro del acreedor dice que no le han pagado en el libro del deudor dice
que si pago, allí se recurre a libro de contabilidad auxiliar. 


3. Si una parte cumple con la ley y la otra no lo lleva de acuerdo a la ley.


Procede el que lo llevo acorde a la ley. 


D. CompetenciaDesleal.
Es una obligación de no hacer el abstenerse de incurrir en competencia desleal.
Están enumerados en la Ley 256/1996, es posible con una única conducta incurrir en
más de un acto de competencia desleal.

Existen varios escenarios de competencia desleal:

a. Actos de desviación de la clientela


Es necesario acreditar por parte del interesado la existencia de consumidores que
tuviesen como propósito adquirir sus productos pero que, como consecuencia
de la conducta del competidor, contraria a las sanas costumbres mercantiles o a los
usos honestos, hayan modificado su decisión de compra, o que el acto tenga la
potencialidad de viciar la decisión variando su preferencia mercantil.

- Superindustria y Comercio, Concepto 18209776, 10/01/18.

• Si se quiere denunciar a alguien condenado por incurrir en desviación de


clientela se debe probar hay 3 supuestos de hecho:

i. Que haya existido consumidores u e hayan tenido el objetivo de


adquirir el producto. 


ii. El competidor incurrió en una actividad que es deshonesta o contraria


las sanas costumbres mercantiles. 


iii. Esa conducta tuvo el efecto directo de cambiar la decisión de cambiar


nuestro consumidores. 


• Si falta alguno de estos 3 elementos no se podrá hablar de una desviación de


la clientela. 


• Por ejemplo pongo un desvío obra en la vía que inducen al cliente al error
para no adquirir el producto. 


b. Actos de desorganización

Son aquellos actos de sabotaje, se conocen en el marco de la competencia desleal.

• EJEMPLO MERCANTIL: la competencia que mete ratas en la cocina de su


competencia para hacer creer que es un estbaleciemitno sucio y sea 
cerrado.

• EJEMPLO NO MERCANTIL: arruinar un matrimonio pintando el pelo de la


novia azul. 


Derecho Comercial General página 50

c. Actos de confusión

Sanciona conductas donde una de los competidores busca inducir en error a los
consumidores sobre el origen u objeto de un producto o servicio.

HAY UNA DIFERENCIA ENTRE ACTOS DE IMITACIÓN Y


ACTOS DE CONFUSIÓN Las marcas, etiquetas, productor permiten al
consumidor diferenciar un producto de otro.

Cuando hay nombre, marcas distintas no se está en el terreno de la piratería.

Se induce el cliente al error al hacer casi idéntica el producto, pero como sigo
manteniendo mi marca y el nombre de mi produ cto distinta del de la competencia
no sería un acto de piratería o imitación sino un acto de confusión.

Queda a discreción del afectado establecer si denuncia estos competencia desleal


o no esto mediante un análisis riguroso sobre su impacto económico.

d. Actos de engaño

Tiene un hermano gemelo y es la publicidad engañosa. La mayoría de los casos


sancionados por publicidad engañosa también son susceptibles de ser protegidos con
competencia desleal acta de engaño.

Consiste en hacer afirmaciones que no son ciertas y estas pueden que den o no
una ventaja en el mercado. Por ejemplo: la venta de bebida láctea como leche.

e. Actos de descrédito

Afirmaciones falsas que se hacen de los competidores que les lesionan su


imagen ante el mercado. Su hermano penal es la injuria y la calumnia igual que
esto si se demuestra que es verdadero no hay competencia desleal.

f. Actos de comparación

“[...] cuando dicha comparación utilice indicaciones o aseveraciones incorrectas


o falsas, u omita las verdaderas. Así mismo, se considera desleal toda
comparación que se refiera a extremos que no sean análogos, ni comprobables [...]

La publicidad comparativa en Colombia es válido siempre y cuando las


afirmaciones que se estén dando en el marco de la public idad son ciertas, veraces y
comprobables. Son solamente sancionables a nivel de competencia desleal en la
medida en que se use con afirmaciones incorrectas, falsas u omita las verdaderas.

e. Actos de imitación

Se está apropiando de una manera tal de un producto que estamos en el arco de


la piratería.

Mediante un grupo focal (estudio del mercado) se pueden demostrar el impacto del
acto de imitación. El caso de alpina con dane. La gente va preferir mi primer al
pinito que mi primer danone.

f. Explotación de la reputación ajena

Yo digo que mi empresa tiene la misma reputación que x empresa. g. Violación de


secretos

Es a su vez una conducta tipificada. Los secretos es una estrategia para proteger los
derechos de propiedad industrial que no queremos registrar. Existe mayor ganancia
cuando ese ingrediente especial esa fórmula este siendo secreta. Por ejemplo coa
cola: la registro como patente la guardo como secreto.

El secreto dura tanto en la medida en que no se sepa.

h. Inducción a la ruptura contractual

Se considera desleal la inducción a trabajadores, proveedores, clientes y demás


obligados, a infringir los deberes contractuales básicos que han contraído con
los competidores.

La inducción a la terminación regular de un contrato o el aprovechamiento en


beneficio propio o ajeno de una infracción contr actual ajena sólo se califica desleal
cuando, siendo conocida, tenga por objeto la expansión de un sector industrial o
empresarial o vaya acompañada de circunstancias tales como el engaño, la intención
de eliminar a un competidor del mercado u otros análogos.
Supuestos:
Derecho Comercial General página 51

Supuestos:

i. Demostrar que existe un contrato, he inducido al obligado a incumplirlo O a


terminarlo.
ii. El efecto de esa terminación o incumplimiento de lugar a la
expansión o beneficie como competidor

i. Violación de normas

Se considera desleal la efectiva realización en el mercado de una ventaja competitiva


adquirida frente a los competidores mediante la infracción de una norma jurídica. La
ventaja ha de ser significativa.
Se incurre en competencia deseal ya que al no pagar las prestaciones requeridas por
la ley reducen sus costos de producción así logrando ventaja en el mercado.

Es sancionada nivel laboral y la competencia desleal. No hay non bis indie debido
a que hay 2 sujetos pasivos diferentes. Por tanto de deben pagar dos multas distintas
y sus correspondientes indemnizaciones.

Por ejemplo la esclavitud moderna

j. Pactos desleales de exclusividad

Se considera desleal pactar en los contratos de suministro cláusulas de exclusividad,


cuando dichas cláusulas tengan por objeto o como efecto, restringir el acceso de los
competidores al mercado, o monopolizar la distribución de productos o
servicios, excepto las industrias licoreras mientras éstas sean de propiedad de los
entes territoriales.

DEBE SER EN CONTRATOS DE SUMINISTRO. EL EFECTO DEBE


RESTRINGIR EL ACCESO DE ALGÚN COMPETIDOR AL MERCADO O
MONOPOLIZAR ALGÚN PRODUCTO. Están eximidas las licoreras mientras sean
propiedad de los entes territoriales.

E. Protección de datos personal

No está en el Código de Comercio, sino que se encuentra en el marco de la


constitución política de 1991. Es una obligación que nació como consecuencia de la
expedición de la Constitución de 1991.
ARTÍCULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen
nombre, y el Estado debe respe tarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer,
actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido s obre ellas en bancos de datos y en
archivos de entidades públicas y privadas.

En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías


consagradas en la Constituc ión.

La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser
interceptadas o registradas median te orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la
ley.

Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado
podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos
que señale la ley .

a. Principios Rectores

​ ○  Legalidad, la expedición de la ley 1266/2008 Ley


1596/2011 regulan la recolección de datos personales es una actividad reglad
a. Se define que se puede hacer o que no se puede hacer en el marco de la
protección de datos. 


​ ○  Finalidad. La finalidad con la que protegen los dato debe


coincidir con la misma de la ley y la constitución están prohibido las listas
negras. 


​ ○  Libertad yo puede decir si quiero o no que manejen mis


datos. Para que se puedan tratar/manejar datos personales únicamente c on
autorización del titular. 


​ ○  Veracidad o calidad, los datos personales deben ser veraz,


completa, exacta, actualizada, comprobable y comprensible. 


​ ○  Transparencia, yo puedo solicitar información acerca del


tratamiento de mis datos personales. Y están obligados a darmela deb en 
ser
transparente con respecto al uso que les están dando. 


​ ○  Acceso y circulación restringida (no se pueden rotar todos


los datos), 


​ ○  Seguridad 


​ ○  Confidencialidad. 


b. Conceptos Claves

Derecho Comercial General página 52

DATO Información que yo puedo relacionar directamente con una persona identificable. De manera anónima pued
eso no está en el marco de un dato personal. A cambio si yo digo que esa persona proviene de Cali y tiene t
PERSONAL personal porque ES SUSCEPTIBLE DE SER IDENTIFICADO.

RESPONSAB
La persona que recibe el dato personal y que va a ser el tratamiento con él, almacena, categorizarlo, sacar e
LE
ENCARGAD
La persona responsable en el marco de sus facultades requiere contratar a otra persona este será el encargad
O

BASE DE
Conjunto diverso de información que se almacena y sistematiza para ofrecer su conocimiento a terceros.
DATOS

TITULAR
La persona quien es dueña de los datos

Derecho Comercial General página 53

é
martes, 10 de noviembre de 2020

Régimen de Insolvencia
Es el aplicable cuando los activos no son


suficientes para satisfacer los pasivos. Por tanto se declara en cesación de pagos y
existen 2

formas de proceder.
Cuando un comerciante se declare insolvente hay 2 posibles


formas de proceder:

. 1-  El proceso de reorganización pretende a través de un acuerdo, preservar


empresas viables y normalizar sus relaciones comerciales y crediticias,
mediante su reestructuración operacional, administrativa, de activos o
pasivos. 


. 2-  El proceso de liquidación judicial persigue la liquidación pronta y


ordenada disposición de los activos, buscando el aprovechamiento del
patrimonio del deudor. 


1. ¿Cómosabercuálcaminotomar?
Es el régimen que aplica en conjunto ante una situación donde los ingresos no te
permiten pagar los gastos. Con el régimen de insolvencia se busca proteger a:
acreedores, crédito y los trabajadores. NO PROTEGE EL COMERCIANTE. Por
tanto se debe elegir entre 2 posibles caminos.

2. ¿Porquéregularlainsolvencia?
Para protección del crédito y la recuperación y conservación de la empresa
como unidad de explotación económica y fuente generadora de empleo, a través
de los procesos de reorganización y de liquidación judicial, siempre bajo el
criterio de agregación de valor.

Propicia y protege la buena fe en las relaciones comerciales y patrimoniales en


general y sanciona las conductas que le sean contrarias

3. ¿Aquiénaplica?
​ ○  Personas naturales comerciantes 


​ ○  Las jurídicas no excluidas de la aplicación del mismo, que


realicen negocios permanentes en el territorio nacional, de 
carácter privado
o mixto. 


​ ○  Las sucursales de sociedades extranjeras . 


​ ○  Los patrimonios autónomos afectos a la realización de


actividades empresariales. 
4.
¿Quiénnopuedeacogerseaesterégimen? 

​ ○  Las Entidades Promotoras de Salud, las Administradoras
del Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud y
las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. (tienen su propio régimen
superintendencia de Salud) 


​ ○  Las Bolsas de Valores y Agropecuarias. 


​ ○  Las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera


de Colombia. Lo anterior no incluye a los emisores de valores, 
sometidos
únicamente a control de la referida entidad. 


​ ○  Las entidades vigiladas por la Superintendencia de


Economía Solidaria que desarrollen actividades financieras, de ahorro y
crédito. Superintendencia de sociedades. 


​ ○  Las sociedades de capital público, y las empresas


industriales y comerciales del Estado nacionales y de cualquier nivel
territorial. 


​ ○  Las entidades de derecho público, entidades territoriales y


descentralizadas. Ley 489/1998. 

​ ○  Las empresas de servicios públicos domiciliarios. 


​ ○  Las personas naturales no comerciantes. 


5. PoderesdelJuez
Derecho Comercial General página 54

El juez adquiere unos poderes por encima de la deudor y de los acreedores y las
partes.

. 1-  Solicitar u obtener, en la forma que estime conveniente, la información


que requiera para la adecuada orientación del proceso de insolvencia. 


. 2-  Ordenar las medidas pertinentes a proteger, custodiar y recuperar los


bienes que integran el activo patrimonial del deudor, incluyendo la
revocatoria de los actos y/o contratos efectuados en perjuicio de los
acreedores, con excepción de:

a. Aquellas transacciones sobre valores u otros derechos de naturaleza


negociable que hayan recibido una orden de transferencia aceptada por
el sistema de compensación y liquidación de que tratan los artículos o,
y 11 de la Ley 964 de 2005. 


b. Los actos y contratos que tengan como objeto o por efecto la emisión
de valores u otros derechos de naturaleza negociable en el mercado
público de valores de Colombia. 


. 3-  Objetar los nombramientos o contratos hechos por el liquidador, cuando


afecten el patrimonio del deudor o los intereses de los acreedores. 


. 4-  Decretar la inhabilidad hasta por diez (10) años para ejercer el comercio
en los términos previstos en la presente ley. Los administradores objeto de la
inhabilidad podrán solicitar al juez del régimen de insolvencia la disminución
del tiempo de inhabilidad, cuando el deudor haya pagado la totalidad del
pasivo externo calificado y graduado. 


. 5-  Imponer sanciones o multas, sucesivas o no, hasta de doscientos (200)


salarios mínimos legales mensuales, cualquiera sea el caso, a quienes
incumplan sus órdenes, la ley o los estatutos. 


. 6-  Actuar como conciliador en el curso del proceso. 



. 7-  Con base en la información presentada por el deudor en la solicitud,
reconocer y graduar las acreencias objeto del proceso de insolvencia, de
conformidad con lo establecido sobre prelación de créditos en el Título XL
del Libro Cuarto del Código Civil y demás normas legales que lo modifiquen
o adicionen, y resolver las objeciones presentadas, cuando haya lugar a ello. 


. 8-  Decretar la sustitución, de oficio o a petición de parte, de los auxiliares de


la justicia, durante todo el proceso de insolvencia, con ocasión del
incumplimiento de las funciones previstas en la ley o de las órdenes del juez
del concurso, mediante providencia motivada en la cual designará su
reemplazo. 


. 9-  Ordenar la remoción de los administradores y del revisor fiscal, según sea


el caso, por incumplimiento de las órdenes del juez del concurso o de los
deberes previstos en la ley o en los estatutos, de oficio o a petición de
acreedor, mediante providencia motivada en la cual designará su reemplazo. 


. 10-  Reconocer, de oficio o a petición de parte, los presupuestos de ineficacia


previstos en esta ley. 


. 11-  En general, tendrá atribuciones suficientes para dirigir el proceso y lograr
que se cumplan las finalidades del mismo. 


6. ¿Quién es eljuez competente?


• La Superintendencia de Sociedades, en uso de facultades jurisdiccionales,
de conformidad con lo dispuesto en el inciso o del artículo 116 de la
Constitución Política, en el caso de todas las sociedades, empresas
unipersonales y sucursales de sociedades extranjeras y, a prevención,
tratándose de deudores personas naturales comerciantes. 


• El Juez Civil del Circuito del domicilio principal del deudor, en los demás
casos, no excluidos del proceso. Reorganización 

A. ¿Quiénes son legitimados para declararla?
Hay dos legitimados para elegir esta forma de proceder

a. Super Sociedades

​ ◊
 Cuandounasociedadcomercialsometidaasuvigilanciaocontrolincurraenlacesac
ióndepagosprevistaenlapresenteley. Se enteran de la cesación de pagos
cuando el acreedor dice que no le han pagado 


​ ◊  Como consecuencia de la solicitud expresa de otra autoridad


que adelante funciones de inspección y vigilancia de empresas, cuando se
cumpla el supuesto de cesación de pagos previsto en esta ley. 


Derecho Comercial General página 55


Cuandoconocasióndelprocesodeinsolvenciadeunavinculadaodeunpatrimonioautóno
morelacionado,lasituación económica de la sociedad matriz o controlante, filial o
subsidiaria, o de otro patrimonio autónomo, provoque la cesación de pagos de la
vinculada o relacionadas.

b. Comerciante

B. CuandoAplica
Hay unos supuestos de hecho que debe cumplir el comerciante para acogerse al
régimen de insolvencia

​ ◊  Incumpla el pago por más de noventa(90)días de dos(2)o


más obligaciones a favor de dos(2)o más acreedores, contraídas en desarrollo
de su actividad 


​ ◊
 otengaporlomenosdos(2)demandasdeejecuciónpresentadaspordos(2)omásacr
eedoresparaelpagodeobligaciones. 


​ ◊
 Elvaloracumuladodelasobligacionesencuestióndeberárepresentarnomenosdel
diezporciento(10%)delpasivototala cargo del deudor a la fecha de los estados
financieros Incapacidad de pago inminente. El deudor estará en situación de
incapacidad de pago inminente, cuando acredite la existencia de
circunstancias en el respectivo mercado o al interior de su organización o
estructura, que afecten o razonablemente puedan afectar en forma grave, el
cumplimiento normal de sus obligaciones, con un vencimiento igual o
inferior a un año. 


a. Cuando sean personas jurídicas, hay unas obligaciones de no hacer


​ ◊  No haberse vencido el plazo establecido en la ley para
enervar las causales de disolución, sin haber adoptado las medidas tendientes
a subsanarlas. 


​ ◊  Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las


prescripciones legales. 


​ ◊
 Sieldeudortienepasivospensionalesacargo,teneraprobadoelcálculoactuarial(pr
oyecciónquehaceelactuariodonde dice que x persona a la que le paga la
pensión va vivir hasta tal por tanto le tiene que pagar la pensión en mesada y
debe tener provisionada X dinero para responderle a esa persona) y estar al
día en el pago de las mesadas pensionales, bonos y títulos pensionales
exigibles. 


C. ¿Cuándotermina?
​ ○  Por incumplimiento de las obligaciones pactadas en el
acuerdo. 


​ ○  Si ocurre un evento de incumplimiento no subsanado en


audiencia. 


​ ○  No atención oportuna en pago de mesadas pensionales o


aportes a seguridad social. 


​ Liquidación 

​ Es el equivalente mercantil de la separación de bienes o sucesión en el
régimen civil. Inicia por: ○ Fracaso del acuerdo de reorganización
○ Se
incurren en una causal de liquidación

​ ◊  Solicituddeldeudoróseaporvoluntadpropia. 


​ ◊
 Abandonodelnegocio(comoseadvierte?Sedancuentalosacreedoresosed
ancuentalacámaradecomerciocuandonose 
renueva la matricula
mercantil) 


​ ◊
 DecisióndelaSuperSociedades.LaSuperSociedadesrevisoelestadodelac
ompañía,todossusbalancesynosdimoscuenta que no cumple con los
supuestos que requiere la reorganización (no culpe a los pensionados,
la cesación es más grave de lo expuesto en la reorganización
empresarial, los pasivos de los procesos en cultivos superan más del
50%) 
El procedimiento de la liquidación judicial es cuando se hace
una lista de los pasivos y una lista de los activos monetizados . Por
tanto se calcula el valor de todo aquello susceptible de valoración
económica, se vende para conseguir el flujo de caja y pagar las de
udas. Una vez hecho esto se daría finalidad al proceso de liquidación
judicial. 


A. Terminación
Derecho Comercial General página 56

A. Terminación
. 1-  Ejecutoria de la providencia de adjudicación

​ ▪ ▪La adjudicación se realiza en un orden especifico.


Concurso de acreedores, primero los acreedores con mayor número de
garantías. También conocido como la prelación de créditos. 


​ ▪ ▪La providencia puede tener recursos, si como acreedor


no estoy de acuerdo puedo impugnar esa providencia y demostrar
porque quedo mal hecha. Ya ha culminado la ejecutoria y contestados
todos los recurso cobra fuerza vinculante esta providencia. 


. 2-  Acuerdo de reorganización 


B. ImportanciadelaLiquidación
El objeto de la liquidación es conseguir la mayor cantidad de activos para pagar la
mayor cantidad de pasivos. Es importante por los efectos que genera en el
comerciante.

1. La disolución de la persona jurídica. En consecuencia, para todos los efectos


legales, esta deberá anunciarse siempre con la expresión “en liquidación
judicial”. (debe ser de conocimiento público) 


2. La cesación de funciones de los órganos sociales y de fiscalización de la


persona jurídica, si los hubiere. (ya pierden la capacidad de decidir el futuro
de la empresa) 


3. La separación de todos los administradores. Ya no pueden ejercer como


administradores, se nombre un liquidador el cual va representar de ahora en
adelante a la persona jurídica. 


4. La terminación de los contratos de tracto sucesivo, de cumplimiento diferido


o de ejecución instantánea, no necesarios para la preservación de los activos,
así como los contratos de fiducia mercantil o encargos fiduciarios, celebrados
por el deudor en calidad de constituyente, sobre bienes propios y para
amparar obligaciones propias o ajenas; salvo por aquellos contratos respecto
de los cuales se hubiere obtenido autorización para continuar su ejecución
impartido por el juez del concurso. 


5. La terminación de los contratos de trabajo, con el correspondiente pago de las


indemnizaciones a favor de los trabajadores, de conformidad con lo previsto
en el Código Sustantivo del Trabajo, para lo cual no será necesaria
autorización administrativa o judicial alguna quedando sujetas a las reglas del
concurso, las obligaciones derivadas de dicha finalización sin perjuicio de las
preferencias y prelaciones que les correspondan. Es equivalente a la
terminación de contrato por muerte de persona natural. Es una casa
justificada de determinación de contrato de trabajo. 


6. Disponer la remisión de una copia de la providencia de apertura del proceso


de liquidación judicial al Ministerio de la Protección Social, con el propósito
de velar por el cumplimiento de las obligaciones laborales. 


7. La finalización de pleno derecho de los encargos fiduciarios y los contratos


de fiducia mercantil celebrados por el deudor, con el fin de garantizar
obligaciones propias o ajenas con sus propios bienes. El juez del proceso
ordenará la cancelación de los certificados de garantía y la restitución de los
bienes que conforman el patrimonio autónomo. Serán tenidas como
obligaciones del fideicomitente las adquiridas por cuenta del patrimonio
autónomo. 


8. La interrupción del término de prescripción y la inoperancia de la


caducidad de las acciones respecto de las obligaciones que contra el deudor
o contra sus codeudores, fiadores, avalistas, aseguradores, emisores de cartas
de crédito o cualquier otra persona que deba cumplir la obligación, estuvieren
perfeccionadas o sean exigibles desde antes del inicio del proceso de
liquidación judicial. 

9. La exigibilidad adelantada de todas las obligaciones a plazo del deudor.
La apertura del proceso de liquidación judicial del deudor solidario no
conllevará la exigibilidad de las obligaciones solidarias respecto de los otros
codeudores. 


10. La prevención a los deudores del concursado de que sólo pueden pagar al
liquidador, advirtiendo la ineficacia del pago hecho a persona distinta. SI LE
DEBO DINERO A LA EMPRES X QUE ESTÁ EN PROCESO DE
LIQUIDACIÓN LE TENGO QUE PAGAR AL LIQUIDADOR. 


11. La prohibición para administradores, asociados y controlantes de disponer de


cualquier bien que forme parte del patrimonio liquidable del deudor o de
realizar pagos o arreglos sobre obligaciones anteriores al inicio del proceso
de liquidación judicial, a partir de la fecha de la providencia que lo decrete,
so pena de ineficacia, cuyos presupuestos serán reconocidos por el Juez del
concurso, sin perjuicio de las sanciones que aquellos le impongan. 


12. La remisión al Juez del concurso de todos los procesos de ejecución que estén
siguiéndose contra el deudor, hasta antes de la audiencia de decisión de
objeciones, con el objeto de que sean tenidos en cuenta para la calificación y
graduación de créditos y derechos de voto. Con tal fin, el liquidador oficiará a
los jueces de conocimiento respectivos. La continuación de los mismos por
fuera de la actuación aquí descrita será nula, cuya declaratoria corresponderá
al Juez del concurso. 


Derecho Comercial General página 57

fuera de la actuación aquí descrita será nula, cuya declaratoria corresponderá al Juez
del concurso.

13. Los procesos de ejecución incorporados al proceso de liquidación judicial,


estarán sujetos a la suerte de este y deberán incorporarse antes del traslado
para objeciones a los créditos. 


14. Cuando se remita un proceso de ejecución en el que no se hubiesen decidido


en forma definitiva las excepciones de mérito propuestas estas serán
consideradas objeciones y tramitadas como tales. 


15. La preferencia de las normas del proceso de liquidación judicial sobre


Régimen de Insolvencia
cualquier otra que le sea contraria 

Persona Natural no Comerciante 

Se entenderá que la persona natural no comerciante podrá acogerse a los
procedimientos de insolvencia cuando se encuentre en cesación

de pagos.

Estará en cesación de pagos la persona natural que como deudor o garante incumpla
el pago de dos (2) o más obligaciones a favor de dos (2) o más acreedores por
más de noventa (90) días, o contra el cual cursen dos (2) o más procesos
ejecutivos o de jurisdicción coactiva. 50% del pasivo a su cargo.

Derecho Comercial General página 58

ó
martes, 17 de noviembre de 2020

¿Que es?
Ley modelo sobre comercio electrónico es la de la UNCITRAL.

- Ley 527/1999

​ ○  Está inspirada en una ley modelo UNCITRAL, es un


supuesto sobre que dado que el internet trasciende las fronteras se deben tener

en la medida de lo posibles un régimen uniforme. Art. 2 lit. b: 
"Abarca las
cuestiones suscitadas por toda relación de índole comercial, sea o no
contractual, estructurada a partir de la utilización de uno o más mensajes de
datos o de cualquier otro medio similar. Las relaciones de índole comercial
comprenden, sin limitarse a ellas, las siguientes operaciones: toda operación
comercial de suministro o intercambio de bienes o servicios; todo acuerdo de
distribución; toda operación de representación o mandato comercial; todo tipo
de operaciones financieras, bursátiles y de seguros; de construcción de obras;
de consultoría; de ingeniería; de concesión de licencias; todo acuerdo de
concesión o explotación de un servicio público; de empresa conjunta y otras
formas de cooperación industrial o comercial; de transporte de mercancías o
de pasajeros por vía aérea, marítima y férrea, o por carretera;" 


​ ○  No solo regula el derecho comercial en materia de


contratación electrónica y revisa que las transacciones tengan valor
probatorio. 


​ ○  Los términos y condiciones tiene relevancia (depende de sí


es un contrato típico o atípico) (también si es un contrato de 
consumidor o
no). Es conocido como un contrato de adhesión. Puesto que una parte la
redacta y la otra solamente debe aceptarla. 


​ Principios que lo rigen 



A. Equivalencia de funcional de los actos electrónicos. ○ Se aplica el código de
comercio
○ Por especialidad la ley 527/1999
○ Decreto 802/2020 Art. 8 


B. Neutralidad tecnológica 


C. Inmodificación del actual régimen del derecho de obligaciones y contratos


privados 
○ Libertad contractual 
○ Buena fe 


Hacerlo por mensaje de datos es equivalente a llevarlo por escrito. Puesto que
cunado la ley exige la solemnidad de que se de be llevar por escrito, así debe
ser.

Cuestiones para resolver


​ -  Capacidad para contratar 


​ -  Ley en el espacio 


​ -  Consentimiento libre de vicios 
Ley 1480 Art. 49



"Sin perjuicio de lo establecido en el literal b) del artículo 2o de la Ley 527
de 1999, se entenderá por comercio electrónico la realización de actos,
negocios u operaciones mercantiles concertados a través del intercambio de
mensajes de datos telemáticamente cursados entre proveedores y los
consumidores para la comercialización de productos y servicios." 
Esto nace
solo si el productor y el consumidor se encuentran en Colombia.. Derecho
Comercial General página 59 


Esto nace solo si el productor y el consumidor se encuentran en Colombia..

Si la transacción se hace en plataformas que intermedian entre 2 personas están


exentos de la ley 1480 porque no se tiene cer teza de que la otra parte sea proveedor
o comerciante. Por ejemplo si compro en mercado libre no es posible aplicar la ley
1480.

Derechos que tienen a favor los consumidores en el marco del comercio electrónico
son:

• Retracto

Es la manera jurídica de arrepentirse. Solo se puede ejercer dentro de los 5 días


siguientes a los que se ha realizado la compra. Es posible que el término sea menor
(el productor o proveedor informe al consumidor que el término es menor). Está
legitimado para no entreg ar el dinero completo pero si devolver el dinero como lo
pagamos.

• Reversión de pago
Se pide a la entidad financiera a través de la cual hicimos el


pago., no a la productora por tanto no afecta la exigibilidad del pago o la validez

del negocio jurídico.

Es cuando hay indicios de que esa transacción es fraudulenta. Se tiene 5 días a partir
del momento que se realizó la transacc ión para solicitar la reversión de pago.

Se puede negar si:

1. No se solicitó la reversión de transacción no se hizo a tiempo 


2. No hay pruebas de fraude 


3. La transacción no fue a través de medios electrónicos. 


• Protección de NNA (niños, niñas y adolescentes) en comercio electrónico
Se


deben diseñar mecanismos de verificación para tener la certeza de que la personas se
esté negociones sea mayor de edad.

○ Se puede negociar solamente con mayores de edad
○ Se puede negociar con un


menor de edad que tiene la autorización de su padre.
Derecho Comercial General página 60
DERECHO
COMERCIAL

03 DE NOVIEMBRE.

PERSONAS NATURALES:

Todas las personas naturales se regirán por el código de comercio y de forma subsidiaria por el
código civil.

ARTÍCULO 10. <COMERCIANTES - CONCEPTO - CALIDAD>. Son comerciantes las personas que
profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles.

La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de


apoderado, intermediario o interpuesta persona.

_____________________
ARTÍCULO 13. <PRESUNCIÓN DE ESTAR EJERCIENDO EL COMERCIO>. Para todos los
efectos legales se presume que una persona ejerce el comercio en los siguientes casos:
1) Cuando se halle inscrita en el registro mercantil;
2) Cuando tenga establecimiento de comercio abierto, y
3) Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio.
● Desarrollo: si no estuviéramos frente alguna de estas tres conductas seriamos
nosotros los que tendríamos que demostrar que esta persona tiene la calidad de
comerciante.

Por el contrario una persona que cuente con alguna de estas tres características y diga que
no es comerciante tiene que demostrarlo.
ARTÍCULO 11. <APLICACIÓN DE LAS NORMAS COMERCIALES A OPERACIONES
MERCANTILES DE NO COMERCIANTES>. Las personas que ejecuten ocasionalmente
operaciones mercantiles no se considerarán comerciantes, pero estarán sujetas a las
normas comerciales en cuanto a dichas operaciones.
● Desarrollo: no vasta con que incurramos en actos de comercio es necesario que
esa actividad en la que incurrimos no sea ocasional, debe ser algo habitual.

ARTÍCULO 20. <ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES - CONCEPTO>. Son


mercantiles para todos los efectos legales:
4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la
prenda*, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con
los mismos;
5) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos
de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de
interés, cuotas o acciones;
6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, así como
la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;
7) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;
● Desarrollo: Estos numerales tienen actos que siempre van a ser mercantiles pero
que la ley expresamente reconoce que aún haciéndolos habitualmente no
adquirimos la calidad de comerciantes.

Los conflictos que se generen de estos actos serán resueltos con el código de
comercio porque son actos mercantiles.
ARTÍCULO 14. <PERSONAS INHÁBILES PARA EJERCER EL COMERCIO>. Son inhábiles para
ejercer el comercio, directamente o por interpuesta persona:
1) Los comerciantes declarados en quiebra, mientras no obtengan su rehabilitación;
2) Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales respecto de actividades
mercantiles que tengan relación con sus funciones, y
3) Las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el ejercicio de
actividades mercantiles.
Si el comercio o determinada actividad mercantil se ejerciere por persona inhábil, ésta
será sancionada con multas sucesivas hasta de cincuenta mil pesos que impondrá el juez
civil del circuito del domicilio del infractor, de oficio o a solicitud de cualquiera persona,
sin perjuicio de las penas establecidas por normas especiales.
● Desarrollo: bajo estos tres escenarios esta prohibido ejercer el comercio. Estos tres
escenarios tienen en común que son escenarios temporales. Si se ejercen
actividades de comercio bajo estos tres criterios se establecerán unas multas y
sanciones, estas sanciones o multas son personales, no afectara la validez del
negocio jurídico.

ARTÍCULO 15. <INHABILIDADES SOBREVINIENTES POR POSESIÓN EN UN CARGO -


COMUNICACIÓN A LA CÁMARA DE COMERCIO>. El comerciante que tome posesión de
un cargo que inhabilite para el ejercicio del comercio, lo comunicará a la respectiva
cámara mediante copia de acta o diligencia de posesión, o certificado del funcionario
ante quien se cumplió la diligencia, dentro de los diez días siguientes a la fecha de la
misma.
El posesionado acreditará el cumplimiento de esta obligación, dentro de los veinte días
siguientes a la posesión, ante el funcionario que le hizo el nombramiento, mediante
certificado de la cámara de comercio, so pena de perder el cargo o empleo respectivo.
● Desarrollo: comerciantes exitosos nombrados en cargos públicos, en estos casos el
comerciante tiene un régimen de transición dentro del cual debe informar a la
cámara de comercio donde esta registrado como comerciante y en retorno debe
recibir un certificado de la cámara de comercio que acredita que él aviso a tiempo
que ya no podía ejercer el comercio. La consecuencia jurídica de no cumplir esta
obligación es ser destituido del cargo publico.

PERSONAS JURIDICAS:
Todas las personas jurídicas esta regidas por la ley 222 y de forma subsidiaria por el
código de comercio.
_______________________
ARTÍCULO 99. <CAPACIDAD DE LA SOCIEDAD>. La capacidad de la sociedad se
circunscribirá al desarrollo de la empresa o actividad prevista en su objeto. Se
entenderán incluidos en el objeto social los actos directamente relacionados con el
mismo y los que tengan como finalidad ejercer los derechos o cumplir las obligaciones,
legal o convencionalmente derivados de la existencia y actividad de la sociedad.
● Desarrollo: Las personas jurídicas pueden hacer todo aquello que esté descrito en
su objeto o esté directamente relacionado con su objeto.

Para cambiar el objeto de requiere una reforma de sus estatutos que debe hacerse
a través de las asambleas o de su máximo órgano de decisión y tendrá que ser
notificado a la Cámara de Comercio.
ARTÍCULO 100. <ASIMILACIÓN A SOCIEDADES COMERCIALES - LEGISLACIÓN
MERCANTIL>. <Artículo subrogado por el artículo 1o. de la Ley 222 de 1995. El nuevo
texto es el siguiente:> Se tendrán como comerciales, para todos los efectos legales las
sociedades que se formen para la ejecución de actos o empresas mercantiles. Si la
empresa social comprende actos mercantiles y actos que no tengan esa calidad, la
sociedad será comercial. Las sociedades que no contemplen en su objeto social actos
mercantiles, serán civiles.
Sin embargo, cualquiera que sea su objeto, las sociedades comerciales y civiles estarán
sujetas, para todos los efectos, a la legislación mercantil.
● Desarrollo: si yo quisiera saber dónde encuentro las normas sobre cómo constituir
una sociedad, cómo funcionan sus órganos sociales, qué puede hacer o que no
puede hacer la sociedad, cómo debe tomar decisiones, cómo deben funcionar
todas esas normas las vamos a encontrar en el Código de Comercio y en la Ley 222,
sin importar si la actividad es o no mercantil.

Personas jurídicas que son comerciantes lo son porque el objeto de la sociedad son
actos mercantiles, personas jurídicas, civiles o no comerciantes lo son porque su
objeto no es de carácter mercantil.
Si el objeto comprende varias actividades, algunas de estas civiles y otras
mercantiles lo tomaremos como mercantil.
La ley 1258 es la ley que regula la creación de las sociedades simplificadas por acciones
también conocidas como S.A.S.
● Desarrollo: Como se puede crear una S.A.S con objeto indeterminado acá ya no
puedo aplicar el articulo 100 del código de comercio.

LEY 222-ARTICULO 71. CONCEPTO DE EMPRESA UNIPERSONAL. Mediante la Empresa


Unipersonal una persona natural o jurídica que reúna las calidades requeridas para
ejercer el comercio, podrá destinar parte de sus activos para la realización de una o
varias actividades de carácter mercantil.
La Empresa Unipersonal, una vez inscrita en el registro mercantil, forma una persona
jurídica.
PARAGRAFO. Cuando se utilice la empresa unipersonal en fraude a la ley o en perjuicio
de terceros, el titular de las cuotas de capital y los administradores que hubieren
realizado, participado o facilitado los actos defraudatorios, responderán solidariamente
por las obligaciones nacidas de tales actos y por los perjuicios causados.
● Desarrollo: para constituir una empresa unipersonal solo necesito de una persona,
pero para crearla debo registrarla en el registro mercantil, con este acto le notifica
al mundo la creación de esta empresa y que esta empresa unipersonal es
comerciante.

CAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO:


● Personas naturales: el régimen civil nos dice quienes son las personas naturales
capaces de ejercer el comercio.
● Personas jurídicas: la capacidad para ejercer el comercio esta dada por el objeto
para el cal fue creada la persona jurídica, si el objeto es mercantil puede ejercer el
comercio.

OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE:


ARTÍCULO 19. <OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES>. Es obligación de todo
comerciante:
1) Matricularse en el registro mercantil;
2) Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los
cuales la ley exija esa formalidad;
3) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales;
4) Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados
con sus negocios o actividades;
5) Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus
obligaciones mercantiles, y
6) Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.
DESARROLLO:
● Matricula mercantil:
Para poder habla de esta obligación es necesario hablar de la cámaras de comercio.

Las cámaras de comercio son personas jurídicas de derecho privado, sin ánimo de
lucro. Por descentralización por servicios estas ejercen una actividad publica que es
la de llevar el registro mercantil. Sus funciones y la manera de constituirla se
encuentran regulados por el artículo 78 y el artículo 86 del Código de Comercio.
Son asociaciones gremiales que responden a una circunscripción territorial.

Cosas que van a la matricula mercantil:

La matrícula mercantil es una obligación que nace por la calidad de ser


comerciante y la actividad que ejerce la cámara de comercio es por
descentralización por colaboración.

ARTÍCULO 28. <PERSONAS, ACTOS Y DOCUMENTOS QUE DEBEN INSCRIBIRSE EN


EL REGISTRO MERCANTIL>. Deberán inscribirse en el registro mercantil:
1) Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares, tales
como los comisionistas, corredores, agentes, representantes de firmas nacionales
o extranjeras, quienes lo harán dentro del mes siguiente a la fecha en que inicien
actividades;
2) Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de sociedades conyugales,
cuando el marido y la mujer o alguno de ellos sea comerciante;
3) La interdicción judicial pronunciada contra comerciantes; las providencias en
que se imponga a estos la prohibición de ejercer el comercio; los concordatos
preventivos y los celebrados dentro del proceso de quiebra; la declaración de
quiebra y el nombramiento de síndico de ésta y su remoción; la posesión de
cargos públicos que inhabiliten para el ejercicio del comercio, y en general, las
incapacidades o inhabilidades previstas en la ley para ser comerciante;
4) Las autorizaciones que, conforme a la ley, se otorguen a los menores para
ejercer el comercio, y la revocación de las mismas;
5) Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique o revoque la administración
parcial o general de bienes o negocios del comerciante:
6) La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales, y los actos que
modifiquen o afecten la propiedad de los mismos o su administración;
7) <Numeral modificado por el artículo 175 del Decreto 19 de 2012. El nuevo
texto es el siguiente:> Los libros de registro de socios o accionistas, y los de actas
de asamblea y juntas de socios.
8) Los embargos y demandas civiles relacionados con derechos cuya mutación
esté sujeta a registro mercantil;
9) La constitución, adiciones o reformas estatutarias y la liquidación de
sociedades comerciales, así como la designación de representantes legales y
liquidadores, y su remoción. Las compañías vigiladas por la Superintendencia de
Sociedades deberán cumplir, además de la formalidad del registro, los requisitos
previstos en las disposiciones legales que regulan dicha vigilancia, y
10) Los demás actos y documentos cuyo registro mercantil ordene la ley.

Desarrollo: el registro lo que permite es dan una declaración ante en mundo de


que el establecimiento existe.

El hecho de que estos actos o esas decisiones consten en un registro público, dotan
esta decisión de publicidad y de oponibilidad ante terceros.

Nos permite saber de una forma mas sencilla quienes son y quien no son
comerciantes.
Nos ayuda para proteger nombres y enseñas comerciales, en la medida en que la
Cámara de Comercio está legitimada para rechazar el registro de establecimientos
de comercio con nombre similar o que permitan inducir en error a los
consumidores o al mercado.

Estar en el Registro Mercantil, nos permite la posibilidad de acceder a mecanismos


de reorganización empresarial.

El hecho de estar en el registro mercantil te da la posibilidad o no de afiliarte a la


cámara de comercio.

Se debe registrar en la matricula mercantil todo lo que esta indicado en el articulo


28 del código de comercio.
Si no matriculamos algo que se debe matricular o no renovamos esa matricula cada
año nos exponemos a multas y sanciones. La superintencidencia de industria y
comercio a través de un acto administrativo impone las multas y sanciones.

Otros registro públicos que administra la cámara de comercio:

● Llevar los libros de comercio:

Es una obligación que nace por el hecho de ser comerciante.


Los libros de comercio: Son documentos que hoy en día no necesariamente existen
en físico donde el comerciante debe llevar el registro de su actividad.
Tipos de libros de comercio:
o Principales u obligatorios: dentro de los libros principales y obligatorios
encontramos a su vez dos clasificaciones.
▪ Aquellos libros que debemos registrar en el registro mercantil para
que tengan oponibilidad y publicidad. (ejemplo es el libro de socios
y de actas de asamblea)
▪ Libros privados de la persona natural o jurídica. (ejemplo es el libro
de actas de la junta directiva y ele libro de contabilidad)

o Auxiliares: sirven de apoyo o tienen los comprobantes de los soportes de lo


que está registrado en los libros principales.

El articulo 264 del CGP les da una eficacia probatoria a estos libros.
ARTÍCULO 264. LIBROS DE COMERCIO. Los libros y papeles de comercio constituyen
plena prueba en las cuestiones mercantiles que los comerciantes debatan entre sí.
En las demás cuestiones, aun entre comerciantes, solamente harán fe contra quien los
lleva, en lo que en ellos conste de manera clara y completa, y siempre que su
contraparte no los rechace en lo que le sea desfavorable.
En las cuestiones mercantiles con persona no comerciante, los libros solo constituyen un
principio de prueba a favor del comerciante, que necesitará ser completado con otras
pruebas.
La fe debida a los libros es indivisible. En consecuencia, la parte que acepte en lo
favorable los libros de su adversario, estará obligada a pasar por todas las enunciaciones
perjudiciales que ellos contengan, si se ajustan a las prescripciones legales y no se
comprueba fraude.
Si un comerciante lleva doble contabilidad o incurre en cualquier otro fraude de tal
naturaleza, sus libros y papeles solo tendrán valor en su contra. Habrá doble
contabilidad cuando un comerciante lleva dos o más libros iguales en los que registre en
forma diferente las mismas operaciones, o cuando tenga distintos comprobantes sobre
los mismos actos.
Al comerciante no se le admitirá prueba que tienda a desvirtuar lo que resultare de sus
libros.
En las diferencias que surjan entre comerciantes, el valor probatorio de sus libros y
papeles se determinará según las siguientes reglas:
1. Si los libros de ambas partes están ajustados a las prescripciones legales y concuerdan
entre sí, se decidirá conforme al contenido de sus asientos.
2. Si los libros de ambas partes se ajustan a la ley, pero sus asientos no concuerdan, se
decidirá teniendo en cuenta que los libros y papeles de comercio constituyen una
confesión.
3. Si los libros de una de las partes no están ajustados a la ley, se decidirá conforme a los
de la contraparte que los lleve debidamente, si aquella no aduce plena prueba que
destruya o desvirtúe el contenido de tales libros.
4. Si los libros de ambas partes no se ajustan a las prescripciones legales, se prescindirá
totalmente de ellos y solo se tomarán en cuenta las demás pruebas allegadas al juicio, y
5. Si una de las partes lleva libros ajustados a la ley y la otra no los lleva, los oculta o no
los presenta, se decidirá conforme a los de aquella, sin admitir prueba en contrario.
Con todo, si una parte ofrece estar a lo que conste en los libros y papeles de la otra, se
decidirá conforme a ellos.
● Desarrollo: La información que recaiga en estos libros debe ser cierta y veras, tener
información falsa e inexacta tiene consecuencias, las consecuencias es que estos libros
tiene plena pruebe contra el comerciante.

Cuando tengamos un conflicto entre un comerciante y un no comerciante, no basta


con los libros de comercio como prueba, además se pueden tener mas pruebas.
En un conflicto entre dos comerciante si tenemos plena prueba con solo los libros.
Doble contabilidad: Lo que nos dan son dos imágenes distintas de la compañía, una
imagen real de cuál es su estado de activos y pasivos y una imagen falsa del estado de
activos y pasivos. Esa imagen falsa puede ser buena o puede ser mala respecto de la
imagen real.
Reglas de eficacia probatoria:
1. Si los libros de ambas partes están ajustados a las prescripciones legales y
concuerdan entre sí, se decidirá conforme al contenido de sus asientos.
2. Si los libros de ambas partes se ajustan a la ley, pero sus asientos no concuerdan, se
decidirá teniendo en cuenta que los libros y papeles de comercio constituyen una
confesión.
3. Si los libros de una de las partes no están ajustados a la ley, se decidirá conforme a
los de la contraparte que los lleve debidamente, si aquella no aduce plena prueba que
destruya o desvirtúe el contenido de tales libros.
4. Si los libros de ambas partes no se ajustan a las prescripciones legales, se prescindirá
totalmente de ellos y solo se tomarán en cuenta las demás pruebas allegadas al juicio,
y
5. Si una de las partes lleva libros ajustados a la ley y la otra no los lleva, los oculta o no
los presenta, se decidirá conforme a los de aquella, sin admitir prueba en contrario.
Con todo, si una parte ofrece estar a lo que conste en los libros y papeles de la otra, se
decidirá conforme a ellos.
El registro de los libros de comercio de forma electrónica es admitido por:
o Art 56 C.Co

o Ley 527/99 Independientemente de la tecnología en la que decidamos hacerlo,


ya sea que manejemos PDF, Excel, algún software especializado en
contabilidad, las condiciones que debe cumplir ese documento electrónico es
garantizar la autenticidad y la integralidad del documento. Debo garantizar que
el documento no es susceptible de ser alterado, que el documento no es
susceptible de ser modificado, que el documento no es susceptible de ser
suplantado y que el documento se puede guardar en el tiempo, si ese formato
no se puede guardar por un tiempo mínimo de 10 años, este formato no me
sirve.

o Art 61 C.Co

CONTABILIDAD:

10 DE NOVIEMBRE.
OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE:

ABSTENERSE DE INCURRIR EN ACTOS DE COMPETENCIA.

Esta es una obligación de no hacer.


Los sujetos protegidos en el marco de la competencia desleal son los productores y los
consumidores.

La competencia desleal es susceptible de ser protegida tanto a nivel particular como a nivel
colectivo.

● Nivel particular: podemos demandar o denunciar a alguien por incurrir en actos de


competencia desleal.
● Nivel colectivo: nosotros podemos solicitar el estado de la protección del mercado
y de la competencia a través de una acción popular.

Si con ocasión de alguna de estas conductas hemos sufrido un perjuicio también es


posible demandar a la persona que no haya causado este perjuicio para que nos
indemnice.
CONDUTAS QUE ESTAN TIPIFICADAS COMO CONDUCTAS QUE ATENTAN CONTRA LA
COMPETENCIA:
Estas conductas se encuentran el el marco de la ley 256. Es posible que con una misma
acción incurramos en mas de un acto de competencia desleal
● ACTO DE DESVIACION DE LA CLIENTELA: no vasta con que nosotros probemos
la existencia de consumidores que querían adquirir nuestros productos,
tenernos que demostrar que la decisión del consumidor de adquirir nuestro
producto cambio como consecuencia de la conducta que hizo el competidor, y
esta conducta debe ser contraria a las sanas costumbres mercantiles y que
como efecto haya modificado la decisión de compra.
● ACTOS DE DESORGANIZACIÓN: son aquellos actos conocidos como actos de
sabotaje.

Un ejemplo mercantil de esto es cuando la competencia mete ratas en la cocina


de la competencia para hacer que esto sabotee al competidor y cierren el
establecimiento.

● ACTOS DE CONFUSIÓN:

Busca sancionar aquellas conductas donde uno de los competidores busca


inducir en error a los consumidores, sobre el origen y objeto de un producto o
de un servicio.
● ACTOS DE ENGAÑO:

Los actos de engaño tienen un hermano gemelo que es la publicidad engañosa.


Los actos de publicidad engañosa también son sucesibles de ser protegidos
como actos de engaño.

Definición de actos engañosos: Los actos engañosos consisten en hacer


afirmaciones que no son ciertas y esas afirmaciones que no son ciertas puede
que tenga o no una ventaja en el mercado.

Ejemplo: la Superintendencia sancionó a algunas comercializadoras que


vendían como leche algo que en la vida real era el lacto suero ósea agua, leche.

● ACTOS DE DESCRÉDITO:

Afirmaciones falsas que lesionan el nombre del establecimiento ante el


mercado.

● ACTOS DE COMPARACIÓN:
En el marco colombiano y la publicidad comparativa es válida, siempre y
cuando las afirmaciones que se estén dando en el marco de la publicidad son
ciertas, veraces y comprobables.

● ACTOS DE IMITACIÓN:

En el caso de la imitación, estoy apropiándome de una manera tal del producto


que estamos en el marco de la piratería.

● EXPOTACIÓN DE LA REPUTACIÓN AJENA:

Cunado yo ya trabaje para posicionar mi marca y llega otra persona a decir que
hace las cosas como yo las hago o copia idénticamente mi marca.

● VIOLACIÓN DE SECRETOS:

Los secretos es una estrategia para proteger derechos de propiedad industrial


que no queremos registrar. Debo garantizar las vías físicas, técnicas y jurídicas
que hacen que, eso sí, sea un secreto.

Debo tener procedimientos en mi compañía y cláusulas de confidencialidad


que le demuestren al competidor que esa información era secreta.

se sanciona no solamente que yo conozca esos secretos, sino que los haya
conocido como consecuencia de una conducta reprochable como actos de
espionaje y de soborno.
La protección de un secreto dura tanto como uno quiera.

● INDUCCIÓN A LA RUPTURA CONTRACTUAL:

Elementos para demostrar la ruptura contractual:

1. Que exista un contrato.


2. Demostrar que es llevado o inducido a terminar el contrato.
3. Debe haber un efecto por esta conducta.

● VIOLACIÓN DE NORMAS:

Un ejemplo es cuando no le pago a mis trabajadores conforme a como la ley lo


determina, esto me da ventajas sobre los demás competidores y estas ventajas
se dan como consecuencia de la infracción de una norma jurídica.
● PACTOS DESLEALES DE EXCLUSIVIDAD:

PROTECION DE DATOS PERSONALES.


Esta es una obligación que nació como consecuencia de la expedición de la de la
constitución política de 1991, de acá que esta obligación no se encuentre en el código de
comercio.

Derivado de esta derecho de protección de dataos personales encontramos varios


principios rectores.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA PROTECCION DE DATOS:

● LEGALIDAD:
Implica que a partir de la expedición de la Ley 2066 del 2008 y de la Ley 1581
en 2011, que son las que regulan todo el tema de recolección de datos
personales, esta actividad es un actividad retirada, ya definido qué es lo que
podemos hacer y lo que no podemos hacer en el marco de la protección de
datos.
● FINALIDAD:

La finalidad debe responder a una finalidad protegida por la ley y la


Constitución. En esta medida el principio de finalidad prohíbe que tengamos
listas negras.

● LIBERTAD:

Consiste este principio que es uno de los pilares en el tratamiento de datos


personales. Este principio solo esta legitimado si el dueño de los datos autoriza
a que tengamos ese datos personales.

Ente principio tiene excepciones, estas se puede divulgar la informas. Esta


excepciones son bajo circunstancias de vida o muerte, bajo orden judicial o por
orden de una autoridad administrativa en el marco de sus funciones
administrativas.

● VERACIDAD O CALIDAD:

Implica que se iban a guardar y nuestra información, esa información debe


mantenerse actualizada, completa, exacta y debe ser comprobable y
comprensible.

● TRANSPARENCIA:

Implica que para el dueño de la información, es decir a quien corresponde esta


información no debe estar nada oculto.

● ACCESO Y CIRCULACION RESTRINGIDA:

Esta información debe ser restringida y de manejo privado. Se deben tener


protocolos de seguridad para proteger la información como un usuario y una
clave para acceder a esta.

● SEGURIDAD:
Implementar medidas que impidan el jaqueo de información, medidas que
impidan que llegue un tercero a utilizar la información privada.

● CONFIDENCIALIDAD:

Los datos no se deben tener directamente al publico, la única manera de


acceder a esta información es si se tiene la autorización de un titular, o la orden
de un juez.

CONCEPTOS CLAVES:
● Titular: la persona respecto a quien se refieren los datos.
● Dato personal: información que yo puedo relacionar con una persona
identificada o identificable.
● Responsable: persona que recibe la información y se encarga de protegerla.
● Encargado: se encarga de administrar la información, en caso de que este
cometa un error el responsable es quien deberá responder.
● Base de datos: conjunto organizado de información que se refiera a una
persona natural o jurídica.
o Ejemplos de bases de datos: base de datos de clientes, base de datos
de los trabajadores y base de datos de los proveedores.

¿DÓNDE DENUNCIAR LA VIOLACION DE DATOS PERSONALES?


Si yo como empresa incumplo el régimen de protección de datos personales, este tipo de
conductas son susceptibles de ser sancionadas por la superintendencia de industria y
comercio, pero si la entidad que incurre en estas violaciones es una entidad financiera será
sancionada por la superintendencia financiera.
OBLIGACION DE DENUNCIAR LA CESACIÓN DE PAGOS:

Régimen de insolvencia:
Es el que en conjunto aplican cuando nos encontramos en una situación donde
nuestros ingresos no nos permiten pagar los gastos.
Regímenes de insolvencia:
● El proceso de reorganización pretende a través de un acuerdo, preservar empresas
viables y normalizar sus relaciones comerciales y crediticias, mediante su
reestructuración operacional, administrativa, de activos y pasivos.
● El proceso de liquidación judicial persigue la liquidación pronta y ordenada,
buscando el aprovechamiento del patrimonio del deudor.

¿Como saber quien puede acogerse al régimen de insolvencia?


PROCESO DE REORGANIZACIÓN:
¿Quién puede pedir el inicio de un proceso de reorganización?
El deudor mismo o las Supersociedades pueden pedir que una empresa entre un un
proceso de reorganización. La Supersociedades tiene como objeto la vigilancia y control de
las empresas.
¿Cuándo la Supersociedades puede pedir el inicio de un proceso de reorganización?
● La Supersociedades puede pedir un proceso de reorganización cuando la empresa
a incurrido en cesación de pagos. La Supersociedades se entera de esto porque los
acreedores advierten que no les han pagado.
● La Supersociedades puede iniciar un proceso de reorganización porque otra
entidad de vigilancia y control le pide que ordene la reorganización.
● La Supersociedades puede iniciar un proceso de reorganización cuando con
ocasión del proceso de insolvencia de una vinculada o de un patrimonio autónomo
relacionado, la situación económica de la sociedad, matriz o controlante, filial o
subsidiaria, o de otro patrimonio autónomo provoque la cesación de pagos de la
vinculada o relacionadas.

¿Cuando aplica la reorganización?


● Cuando se estuvo en estado en incumplimiento de pagos por más de 90 días en
dos o más obligaciones y esas dos unas obligaciones deben estar en cabeza de dos
o más acreedores.
● Estas acreencias en conjunto deben representar mínimo en 10 % del pasivo total
que tengan a la fecha es deudor.
● Incapacidad de pago inminente.

PROCESO DE LIQUIDACIÓN JUDICIAL:


¿Por qué es importante la liquidación?
CASO DE LA PERSONA NATURAL NO COMERCIANTE:

17 DE NOVIEMBRE.
Introducción al comercio electrónico:
Ley moderna sobre comercio electrónico UNCITRAL
PUNTOS MAS IMPORTANTES DE LA LEY 527 DE 1999:
● Tiene mucho impacto a nivel de derecho comercial.
● Toda la parte del valor probatorio de los mensajes de datos.
Atraves de los términos y condiciones , estos tiene como
Principio de neutralidad tecnológica: la legislación que regule los datos no va imponer
una tecnología exclusiva.
Excepción del principio de neutralidad tecnológica: A nivel de contratación estatal si
es posible encontrar contratos donde se haga la apuesta a un uso de tecnología
exclusivo.
Principio de equivalencia funcional de los actos electrónicos: Los actos electrónicos
prestaran la misma valides que un acto en la vida real. Tiene la misma relevancia un
documento escrito que un documento escrito por correo electrónico.
El comercio electrónico debe establecer
● La capacidad para contratar.
● Ley en el espacio.
● El consentimiento libre de vicios.

Derecho de retracto: es la manera jurídica de arrepentirse, este derecho solo lo puede


ejercer dentro de los 5 días siguientes a los que se a realizado la compra. Es posible que el
termino sea menor, esto si el productor le informa al consumidor.
Derecho la reversión del pago: no se pide al productor o proveedor, esta se pide a la
entidad financiara con la que se hizo el pago. No afecta la validez del negocio jurídico.
Tenemos un termino de 5 días partir del momento en que se hizo la transacción.

También podría gustarte