Informe Lentejas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE MEDICIONES

Daniel Guerrero/Juan Diego Rodríguez/Holman Manosalva/Aldair Romero


Armada de Colombia
Cartagena/Bolívar
Barrio el Bosque, Isla Manzanillo-Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”
Correo-e: [email protected]

Resumen. En este trabajo, se presenta la forma mediante el cual se realiza un análisis estadístico de
mediciones cuya magnitud varía aleatoriamente. Para hacer este análisis se tomaron mediciones de
los diámetros de 50 lentejas (escogidas aleatoriamente) utilizando un calibrador convencional. Es
importante tener en cuenta que las lentejas no son esféricas y no tienen el mismo diámetro, es decir,
se obtuvieron valores que difieren de cualquier promedio que fue repetitivo un mayor número de
veces. Para realizar estas mediciones se utilizó un calibrador de Vernier o también llamado pie de
rey, donde se registraron todas las mediciones tomadas de cada lenteja en una tabla de frecuencia,
teniendo esto, se construyó un histograma con los datos obtenidos. En el siguiente paso se
normalizaron los datos creando un nuevo histograma normalizado, teniendo estos resultados, se
realizó un análisis de datos con la distribución de Gauss y Simpson. Ya teniendo este análisis, se
realizó una gráfica en papel semilogarítmico para determinar la recta, y finalmente se hayo un nivel
de confianza por el método de chi cuadrado. Finalmente se concluyó que, la mayoría de las medidas
de los diámetros de las lentejas se encuentra en un rango de 6,4mm – 6,6mm, siendo
aproximadamente un 10% de todas las lentejas. El nivel de confianza (primera medición –
poblacional) de los datos generó un resultado de 0,85 – 0,95 respectivamente.

Palabras clave: Histograma, distribución Gauss, distribución Simpson, papel semilogarítmico,


calibrador de Vernier.

1. Introducción valores, esta distribución se grafica siguiendo la


fórmula:  
Entre los métodos de enseñanza de análisis de datos −1 η
2

Oceanográficos es de vital importancia resaltar la 1 2μ


2

f k ( d )= e (1)
realización de prácticas en campo, ya que estas son μ √ 2π
efectivas durante los procesos de aprendizaje de
diferentes conceptos, en este caso del análisis
estadístico de mediciones cuya magnitud varia
aleatoriamente. Además de esto, las practicas son Con la regla de Simpson según la práctica, se
importantes porque implican todos los trabajos convierten los valores de la graficas en curvas
directos del estudiante en la verificación de las continúas modificando la frecuencia siguiendo los
diferentes leyes y mediciones de un observable físico. estándares que Simpson postula, según la siguiente
El análisis de datos oceanográficos es una asignatura fórmula:
de gran interés para el futuro oceanógrafo y Oficial F k−1 +2 F k +F
Naval de la Armada de Colombia; este articulo F ´ k= k+ 1
(2)
4
científico contiene un análisis estadístico realizado a
un grupo de 50 lentejas que son medidas con un pie 2
de rey y a los valores obtenidos se le aplican Usando el Chi-Cuadrado ( x w ), se verifica el nivel de
diferentes tipos de distribución, estos métodos son confianza de los valores ya obtenidos ya recolectados
tres: Gauss, Simpson y Chi-Cuadrado para así con el método de Gauss, la formula del test de Chi-
describir de una manera eficaz y eficiente los Cuadrado es:
w 2
resultados que arroja la solución de la información [F ( d ) −f k ( d ) ]
recolectada.   x =∑ k
2
w (3)
f k(d )
 El método de Gauss es aplicable directamente a k=1

valores aleatorios que arroja la medición del diámetro


de las lentejas para obtener una gráfica que nos Con los resultados obtenidos por los tipos de
muestre el comportamiento a los que tienden estos distribución anteriormente mencionados se realizan
dos graficas que ayudan a explicar de una manera El siguiente paso fue construir un histograma de la
visual el análisis estadístico de este grupo de lentejas muestra con todos los datos tomados, para esto se
y así a futuro poder analizar los resultados obtenidos tuvo en cuenta el ancho de los intervalos. Un ancho
por instrumentos oceanográficos (CTD, Mareógrafos, recomendable fue de 0.2 milímetros, el cual fue
Satélites, etc). utilizado por los demás grupos para al momento de
comparar los datos fuese más exacto el análisis.
2 Detalles experimentales
Para la realización de esta práctica de análisis Una vez realizado el histograma, se normalizó
estadístico, se utilizaron instrumentos y materiales determinando el área bajo el histograma realizando
como: Calibrador de Vernier, 50 lentejas escogidas una multiplicación del ancho de los intervalos
aleatoriamente, papel semilogarítmico y un trabajados por el número total de lentejas. Luego de
computador para tabular los datos y realizar los esto se tuvo en cuenta las frecuencias de cada uno de
histogramas correspondientes, los cuales se los intervalos las cuales fueron divididas por el área
relacionan en la figura número uno. total del histograma (el área total debe ser uno). Con
estos datos obtenidos se pudo graficar el histograma.
Este histograma fue normalizado ya que durante la
práctica se comparó con una función de distribución
de Gauss, esto se hizo para observar que tanto el
histograma se asemeja a dicha distribución, sabiendo
que la función de Gauss esta normalizada a la unidad
(área bajo la curva es uno). Solo si es normalizado el
histograma a uno, se puede realizar la comparación
correspondiente.

Es importante tener en cuenta las tablas de


frecuencias ya normalizadas con las medidas que
Figura 1. Instrumentos para la realización de la práctica. fueron tomadas por los demás grupos en la clase, esto
Fuente: Autor se hace con el fin de recopilar una buena cantidad de
datos, la cual permitirá mejorar los análisis
2.1 Análisis estadístico de estadísticos, y con estos poder realizar un histograma
normalizado de la población total.
mediciones cuya magnitud varía
aleatoriamente. Tabla 1. Mediciones diámetros de lentejas.
1 6,56 26 6,08
2 5,60 27 6,80
3 5,70 28 5,70
4 5,32 29 6,70
5 6,12 30 6,36
6 6,22 31 6,48
7 6,78 32 6,50
8 6,18 33 6,60
9 7,68 34 6,68
10 6,58 35 6,80
11 6,38 36 6,90
Figura 2. Medición diámetros de lentejas. Fuente: Autor
12 6,40 37 6,90
13 7,50 38 6,40
14 7,88 39 6,78
Este experimento consistió en medir el diámetro de
todas las lentejas pertenecientes a una muestra de 50 15 6,90 40 6,30
escogidas aleatoriamente. Este proceso se llevó a 16 5,72 41 5,80
cabo utilizando un calibrador de Vierner como se 17 6,10 42 6,00
relaciona en la figura uno. Este instrumento está 18 6,08 43 6,20
diseñado para realizar medidas de pequeñas 19 7,60 44 7,00
longitudes, diámetros interiores y exteriores. Cada
20 6,90 45 6,40
una de estas medidas que se realizaron fueron
registradas para poder comparar y analizar los 21 7,78 46 6,06
resultados. Para la recopilación de los datos, se tuvo 22 6,90 47 6,60
en cuenta el diámetro exterior de cada lenteja. 23 7,58 48 6,00
24 7,48 49 6,50
25 7,68 50 6,48
2
Fuente: Autor .4
Histograma6. normalizado
0 6 2 8
-5 6. 7. 7.
2 .8- .4- .0- .6-
5. 5 6 7 7
0.2 0.16
0.18 0.14
0.16
Ya teniendo los histogramas normalizados de la 0.12
0.14
muestra y de toda la población, se aplicó la regla de 0.12 0.1
Simpson convirtiéndolos en curvas continuas, lisas. 0.1 0.08
Para realizar este procedimiento, se tiene en cuenta 0.08 0.06
que cualquier fluctuación en un intervalo podría 0.06
0.04
conllevar a un resultado de observación de los 0.04
0.02 0.02
intervalos vecinos. Para compensar este efecto se
0 0
sumó al contenido de cada intervalo, el valor .4 .8 .2 .6 .0 .4 .8
observado de los intervalos vecinos los cuales son -5 6-5 0-6 4-6 8-7 2-7 6-7
2 . . . . . .
considerados con un menor peso estadístico. 5. 5 6 6 6 7 7
Series1 Gauss Simpson
El siguiente paso se calculó el valor promedio y la
desviación estándar tanto para la muestra, como para Figura 3. Histograma con curvas alisadas. Fuente: Autor
la población. Luego de esto, se investigó si las curvas
alisadas de los histogramas pueden ser reproducidas En la siguiente figura, se logró observar que la
por una distribución Gaussiana con la siguiente mayoría de las medidas de las lentejas de los
formula: diámetros de las lentejas se encuentran en un rango
de (6,4-6,6), siendo un aproximado de 10% de las
1 −1 D 2 lentejas.
f k ( d )= e (4)
u √2 π 2u
También se puede notar que en la campana de Gauss
se observa que los extremos son los datos menos
Donde D=dk-dm, representa la desviación de cada
usuales, es decir no se obtuvieron mediciones en esos
uno de los valores experimentales del diámetro d, con
rangos. Dicho lo anterior es notable que se obtiene
respecto al valor medio. Para cada uno de los
una diferencia muy clara entre los datos.
intervalos, dk representa el valor medio de dicho
intervalo. Con los valores de dk y u se calcula la
frecuencia teórica f k ( d ) para cada intervalo k. Para
finalizar se realizó un gráfico en papel
semilogarítmico de f k ( d ) en la ordenada con D2.
Realizado este grafico surgió la pregunta, ¿Qué se
pudo obtener de la pendiente de esta recta? (vea
análisis y resultados).

3 Resultados y análisis
La razón por la cual fueron normalizados estos datos
es para realizar la comparación con la función de
Gauss la cual es relacionada en la formula número
cuatro.
Figura 4. Histograma poblacional normalizado. Fuente:
Autor
Es importante tener en cuenta que las lentejas no
tienen una forma uniforme ni un diámetro
perfectamente circular, esto permitió realizar un En la siguiente figura, la cual hace referencia a los
mejor análisis con base a los resultados obtenidos en datos de toda la población, se logró analizar un
las gráficas relacionadas en la figura tres y cuatro. comportamiento similar a los datos anteriores, ya que
estas cumplen con la mayoría de las mediciones de
diámetros en los intervalos de 6,4-6,6.

Esto muestra que los diferentes grupos al momento


de realizar las mediciones concordaron con los datos,
generando una exactitud y precisión. Es importante
tener en cuenta que el error utilizado fue el del
instrumento (0.01mm).

Con estos resultados, se deduce que el diámetro


promedio de una lenteja con su correspondiente error
es:
𝑥 = (6.47 ± 0.01) mm. notable diferencia entre los datos. Sin embargo, para
el histograma poblacional normalizado pudo
Con respecto al nivel de confianza de los datos, se observarse que, con los diferentes grupos al momento
realizó un test del chi-cuadrado, utilizando la formula de realizar las mediciones se obtuvieron los datos
número tres. Esto sirvió para analizar cuál fue el nivel esperados. Para el nivel de confianza por, se obtuvo
de confianza por el que la distribución Gaussiana un valor más preciso en los datos poblacionales que
arrojo sus datos experimentales. en la primera medición. Para finalizar por parte de los
resultados, para el error relativo fue de 0.0679, esto
En el caso de primera medición se obtuvo un nivel de con el fin de que nos sirva como un indicador para la
confianza del 0.85. esto demuestra que el porcentaje calidad de la medida y a que este nos brinda más
de los intervalos que incluyen los parámetros información que el simple cálculo del error absoluto
establecidos los cuales fueron medidos en diferentes
ocasiones fueron satisfactorios. Dentro de este orden de ideas, cabe resaltar que
gracias a los datos que se tomaron en el experimento,
A diferencia de la primera medición, el nivel de el resultado fue el esperado teniendo en cuenta que
confianza de los datos poblacionales fue más preciso, las lentejas son totalmente diferentes las unas de las
aquí se obtuvo un 0.95. Este rango corresponde a una otras. Debido a esta práctica es posible detallar como
distribución normal, el cual se encuentra con alta es el trabajo para la toma de medidas experimentales
probabilidad dicha variable del valor real. y así, de manera análoga conocer la importancia de la
diferencia entre precisión y exactitud además de
Para hallar el error relativo de la primera medición, se conocer el error de medida entre la incertidumbre del
halló el valor absoluto debido a que con este instrumento y la del observador. [3]
hallamos una medida de desviación respecto al valor
verdadero; Referencias
error |¿|√(error inst )2 +(error est)2 (5) [1] Alejandra, R. Daniela, J. Angelica, M.
Luisa, A. Análisis estadístico de mediciones cuya
magnitud varía aleatoriamente. Universidad de la
error |¿|√( 0 . 01 ) + ( 0 . 439197 ) =0,43931
2 2
Sabana. (Febrero, 2018).

Luego hallamos el error estándar, el cual es la [2] Fernandez, P. and Camargo, J.L. Análisis
desviación estándar de los errores de medida; estadístico de mediciones cuya magnitud varía
aleatoriamente. Universidad de la Sabana, (Marzo,
σ 2016).
error est= (6)
promedio
[3] Martinez, J. Salamanca, A. Garavito C.
2 . 886751 Análisis estadístico de las mediciones de un grupo de
error est= =0. 439197 lentejas. UNAL (Septiembre, 2009)
6 . 5728

Finalmente hallamos el error relativo el cual es el


cociente entre el error absoluto y el valor de medida;

|¿|
error relativo=error ¿
valor medida
(7)

0. 43931
error relativo= =0 .067 9
6 . 47

Con respecto al error relativo de los datos


poblacionales, se realizaron las mismas operaciones
anteriores y se obtuvieron los siguientes resultados;

4 Conclusiones
Se concluyó que, las medidas de las lentejas oscilan
en un rango de 6,4 – 6,6 siendo estas un aproximado
de 10% de las lentejas. Referente al histograma con
curvas alisadas la campana de Gauss en los extremos
se generaron valores no usuales obteniendo una
4

También podría gustarte