Introduccion A La Sistematica y Taxonomi

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

INTRODUCCIÓN A LA SISTEMÁTICA Y

TAXONOMÍA
INTRODUCCIÓN (Michel Alberico)
Existe algo llamado naturaleza, que es real y que existe y ha existido sin la necesidad
de la existencia del hombre. Esa naturaleza presenta un ordenamiento. La sistemática
debe reflejar el orden de los organismos vivos como parte de la naturaleza.
Existen dos creencias de Principio Ordenador; el Primer Principio Ordenador sostiene
que la naturaleza se encuentra ordenada por orden de un ser Eterno (para unos
llamado Dios, para otros Buda, para otros Alá, etc) es decir admite que el orden
aparece como una respuesta exterior (El ser Eterno es el que quiere mantener
ordenada a la naturaleza) a lo ordenado (los individuos que hacen parte de la
naturaleza). Y el segundo Principio Ordenador afirma que el ordenamiento en la
naturaleza se da por selección natural, es decir parte de ella misma, de cómo ella
responde a los cambios externos y logra mantenerse con vida a través de sus
descendientes.

Rol de la biología (Mayr, 1969)


1. Ciencia que muestra la diversidad de los organismos existentes.
2. Reconstruir la filogenia de la vida, a través de información.
3. Revela numerosos fenómenos evolutivos.
4. Provee información para ramas complementaria a la biología como por ejemplo: La
Biogeografía, La Etnobotánica, La Biofísica, etc.

Objetivo General de la Clasificación Filogenética: Encontrar especies hermanas o


heterobatrias.

Significado Biológico de las categorías taxonómicas


 Especie: Muchos científicos afirman que no existen que son un invento que la
unidad biológica es la población pero otros afirman que sí existen y que las mismas
especies se reconocen entre sí.
 Especie semejante o hermanas (Sibling Species): Aunque son similares se
diferencian. Por ejemplo: Drosophila, en el cortejo y en la pre-cópula. Las ranas
machos de hembras se distinguen en su canto y en el comportamiento por ejemplo
los machos viven copulando con cualquier cosa, no distinguen, entre una hembra y
una roca.

Definición de Sistemática: Estudio científico de las formas de los organismos, su


diversidad y todas o cualquier relación entre ellos. Estudia la diversidad biológica, como
consecuencia de su historia evolutiva. Su principal objetivo es descubrir las relaciones
entre el ancestro-descendiente de los organismos. Qué hace la sistematica? Ordenar
los taxa, teniendo en cuenta la clasificación y las relaciones filogenéticas y evolutivas
entre los organismos. Se dice que la sistemática biológica es elemental e inclusiva
porque cualquier organismo necesita ser sistematizado (por eso elemental) e inclusiva
porque todas las relaciones (ecológicas, tróficas, etológicas, morfológicas, fisiológicas,
etc) se encuentran involucradas.
 Relación de semejanza: Parecido entre organismos (Taxonomía Numérica)
 Relación Filogenética: Grado de parentesco entre dos grupos y su antecesor
común (Escuelas Evolutiva y Filogenética).
Identificación
Sólo es comparación nada más. Es el reconocimiento de ciertos caracteres de los seres
vivos y la búsqueda del nombre asignado a ese organismo con esos caracteres
particulares.

Clasificación
La clasificación biológica, consiste en la ubicación geográfica (subordinada) de los taxa
de acuerdo con sus caracteres. Pero también se refiere al ordenamiento de los seres
vivos en clases o conjuntos sobre la base de su relación de semejanza y parentesco.

Tipos de Clasificación
 De acuerdo con el número de caracteres usados
Clasificación Monotética: Aquella que utiliza un solo carácter, para realizar la
clasificación.
Clasificación Politética o Natural: Aquella que utiliza muchos caracteres para realizar la
clasificación.

 De acuerdo con los criterios usados para realizar la clasificación


Clasificación Molomorfológica: Clasificación hecha con TODOS los caracteres de un
individuo, desde la fertilización hasta su muerte (Planteado por Henneck).
Clasificación ????

Relación Filogenética
Es el grado de parentesco entre dos grupos y el ancestro común.

Taxonomía
Es el estudio de la clasificación que incluye: Principios, Normas y Reglas que sirven de
fundamento, base y soporte para la clasificación.

Jerarquía Biológica
Cuando los elementos que hacen parte de un sistema, se encuentran subordinados y
conectados por relaciones unidireccionales.

Nomenclatura Biológica
Asignación de nombres diferentes a cada clase reconocida, en una clasificación dada.

Tener siempre presente


TOPOLOGÍA POR ESTRUCTURA ORIGEN
ANÁLOGO SIMILAR DIFERENTE
HOMÓLOGO IGUAL IGUAL
HOMEOPLASIA SIMILAR DIFERENTE

Analogía o Estructuras Análogas


La anatomía comparada proporciona evidencia, que la evolución es un proceso de
remodelación en la que las estructuras ancestrales modificaron su forma, para adquirir
nuevas funciones. (Descendientes con modificaciones, para Darwin).
Tal parece que la evolución en pocas ocasiones toma la dirección hacia la creación de
nuevas estructuras, parece preferir remodelar y cambiar las estructuras ya existentes,
en un ancestro anterior. Se desconoce aún, porque ocurre esto. Si es por la cantidad de
energía que implica la creación de una nueva estructura frente a la modificación de una
ya existente.
La analogía lo que hace es evaluar, las semejanzas entre órganos de animales de
especies distintas, de acuerdo con su función, con su Fisiología o (en ciertos casos) con
su aspecto externo.
Dos órganos en 2 especies diferentes pueden tener la misma fisiología pero diferente
anatomía. Por tanto se dice que su origen es distinto pero su función similar.
Por ejemplo la extremidad anterior de un murciélago comparada con las alas de los
insectos. Permiten la misma función: desplazarse y sostenerse en el aire pero su origen
es diferente.
Homología o Estructuras Homólogas

Establece semejanzas entre órganos de animales de acuerdo a una misma estructura,


posición y origen, estructuras de procedencia iguales durante el desarrollo embrionario
pero que evolucionan para adaptarse a condiciones ambientales diferentes. Así
cumplan funciones diferentes; por ejemplo las extremidades anteriores de mamíferos
como: Ballenas (desplazarse en medio acuático) Murciélagos (desplazarse y
sostenerse en el aire) Leones (correr, caminar, sostener en medios terrestres)

Historia de la clasificación

Tal parece que previo a la clasificación de los animales, el hombre clasificó las plantas,
como una necesidad, al constituir su principal alimento frente a la difícil tarea de captura
de animales para alimento.
Los sistemas de clasificación de las culturas preliterarias se basaron en las propiedades
útiles o nocivas de las plantas. A este tipo de clasificación se le conoce como “Folk”, es
decir; clasificaciones que la sociedad desarrolla en respuesta a sus necesidades sin
tener en cuenta el trabajo científico.

A Teofrasto se le conoce como el padre de la botánica. Él heredó el jardín y la


biblioteca de Aristóteles a su muerte. Teofrasto clasificó las plantas en 4 grandes
grupos: Hierbas, Subarbustos, Arbustos y Árboles.

Después de Teofrasto una larga serie de hombres comienza a ser aportes. Entre ellos:
Caius Plinius Secundus, Pedanios Dioscórides, Alberto Magno, Brunfels, Cordus,
Fuchs, William Turner, John Gerard, Luca Ghini, Andrea Cesalpino, Caspar Bauhin,
John Ray, Joseph Pitton de Tournefort.

Hasta llegar al sueco Linneo (1707-1778) padre de la taxonomía. Y hoy en día


reconocido por su sistema de nomenclatura de referencia tipo Binominal.

Influencia de la Teoría de la Evolución de Darwin en la sistemática

Darwin y Wallace escribieron un artículo “Acerca de las tendencia de las especies a


formar Variedades y Especies por medios Naturales de Selección”. Esto desencadenó,
un cambio en el pensamiento de la biología, pues ahora las especies son dinámicas y
no creaciones inmutables. Las especies representaban, sistemas de poblaciones
variables que cambiaban en el tiempo y formaban linajes de organismos
relacionados estrechamente. Esta idea fue la armadura conceptual que produjo
gran impacto en la sistemática.

En el capítulo 13 sobre taxonomía del libro del origen de las especies, Darwin reconoce
4 reglas de la clasificación o los principios de la clasificación:

1. Los organismos tienen linajes


2. Los caracteres constantes en grupos grandes tienen valor en el desarrollo de la
clasificación.
3. Los taxas deben basarse en caracteres complejos correlacionados
4. Los caracteres deben sopesarse con base en información a posteriori.

Los sistemas post-darwinianos de clasificación comenzaron a basarse en el


ordenamiento de acuerdo con una secuencia evolutiva, de lo más simple a lo más
complejo. Estos sistemas taxonómicos que reflejan la evolución se conocen como
Filogenéticos. Una de las ventajas de este tipo de sistema de clasificación es su riqueza
en cuanto a contenido e información. La diferencia entre un sistema de clasificación
biológico natural y uno filogenético radica en la ubicación de familia y órdenes.

Nota: la teoría sintética de la evolución, establece que la evolución se produce por un


cambio en la frecuencia de alelos, de una población a lo largo de generaciones. Este
cambio puede ser provocado por mutación, migración, flujo genético (intercambio de
genes entre poblaciones) y deriva genética (cambio en la frecuencia de los alelos entre
una generación y la siguiente, la deriva se detiene, cuando un alelo se fija en la
población).

Sistemas de Clasificación Natural: Basados en la elección de caracteres


seleccionados a posteriori, por su correlación positiva con el estado de otros caracteres,
para formar una estructura jerárquica de grupos en rangos, con información abundante
y predictiva. Existen dos tipos de Clasificación:

1. Clasificación Politéica o Politípica: Cuando dos organismos se ubican juntos debido


al elevado número de características compartidas.
2. Clasificación Monotéica o Monotípica: Cuando los grupos se forman por divisiones
rígidas de tal forma que el poseer un único set de características es suficiente y
necesario para incluirlo como miembro de un grupo definido.

Sistemas de clasificación contemporáneos

A medida que se dispone de nueva información, los sistemas de clasificación biológica


cambian. Tanto las técnicas en biología molecular como los equipos de observación
(microscopio de barrido electrónico) al mejorar, amplían nuestra capacitad de
observación y esto hace que se refine el lugar de ubicación de los individuos.

Principios generales de la filogenia

1. Muchos procesos evolutivos son progresivos (ascendentes), mientras que otros son
regresivos (descendentes).
2. La evolución no necesariamente abarca todos los órganos del individuo al mismo
tiempo o en la misma dirección. Un órgano o conjunto de órganos puede estar
avanzado, mientras que otro conjunto puede estar estacionario o retrocediendo.
3. La evolución generalmente es consistente y cuando una progresión o regresión se
fija, persiste generación tras generación.

Técnicas usadas en sistemática

Desarrolladas a partir de 1940, principalmente para diferenciar: Especie, de Subespecie


y Variedades y para ubicarlas de acuerdo con la historia evolutiva, a través de
caracteres compartidos entre fósiles y organismos vivientes.

Datos a partir de los cuales los sistemáticos hacen sus propuestas filogenéticas:

1. Datos Morfológicos y Anatómicos: En este momento la verdad, verdad, no se


están utilizando porque están incompletos, por eso se recomienda usar datos
moleculares que sí, reflejan la historia evolutiva.
2. Citotaxonomía: cuando se usa la información obtenida a partir de cromosomas
(por la técnica conocida con el nombre de bandeo se obtiene el cariotipo).
3. Quimiotaxonomía, a partir de sustancias químicas producidas por los organismos
diferentes a proteínas y ácidos nucleicos, tales como: Ferhormonas, Lípidos (en
insectos a nivel de exoesqueleto permiten diferenciar organismos con detalle),
Metabolitos secundarios en plantas (alcaloides, flavonoides), Neurotransmisores,
Pigmentos en plantas (Eritroxinas, Xantoxinas) y toxinas en animales.
4. Inmunotaxonomía a través de antígenos.
5. Proteínas
6. Ácidos Nucleicos, utilizados a partir de 1960.

Controversias en sistemática

A partir de 1960, tanto evolucionistas como sistemáticos se han enrredado y no han


solucionado problemas sistemáticos relacionados con la filogenia, a tal punto que se
han presentado 3 tipos de controversias:

1. Controversia entre Moléculas y Morfología: En algunos casos los datos


morfológicos, son aproximados y los datos moleculares se encuentran
restringidos debido al tamaño del genoma de los fósiles o de los organismos
muertos preservados en colecciones o herbarios.
2. Controversia entre Homología y Similaridad: La homología tiene que ver con un
ancestro común, debe ser inferida y usualmente no es cuantificable. La
similaridad por su parte es cuantificable y se presenta por observación empírica.
3. Controversia entre Árboles de Genes y Árboles de Filogenia de organismos.
Asumiendo que los genes compartidos verdaderamente son homólogos, estos
dos tipos de árboles pueden diferir por 5 causas:
3.1 Retención de Polimorfismos Ancestrales.
3.2 Reticulación entre poblaciones o Reticulación entre especies: Debida a flujo de
genes e hibridación.
3.3 Controversia en la Constancia de las Tasas de Evolución.
3.4 Neutralidad de las variaciones moleculares: Neutralismo versus Seleccionismo.
3.5 Calidad y presentación de datos: Los trabajos sistemáticos al no presentar los
datos de donde se obtuvo la información, IMPIDEN evaluar la calidad de los
mismos, por tanto se debe confirmar que:
a. La variación molecular tiene bases genéticas.
b. La variación molecular (debida a recombinación in vitro o por acción de
polimeras) observada realmente ocurre en el organismo.
c. Los cromosomas homólogos se identifican por bandeo.
d. El bandeo cromosómico identifica, homologías cromosómicas útiles para los
cladogramas.
e. Los cariotipos son útiles en sistemática porque sus variaciones conducen a
aislamiento genético al igual que las translocaciones, delecciones y
fusiones cromosómicas.
f. Los arreglos cromosómicos afectan la meiosis.
CONCEPTO DE ESPECIE

Existen nueve conceptos del término especie:

1. Concepto Nominalista de Especie: Establece que el concepto “especie” es tan sólo


un nombre, pero que en la naturaleza, no existen las especies, como tales. porque
lo que existe como unidad evolutiva son las poblaciones no las especies.
2. Concepto Tipológico de Especie: Liderado por Linneo, para él “Los individuos de
una especie se asemejan a una idea fundamental y se reconocen por semejanza
con una idea fija a un tipo, denominado Holotipo (individuo que por primera vez se
describe).
3. Concepto Morfológico o Fenético de Especie (Cronquist): Las especies se
distinguen fácilmente a simple vista por su morfología.
4. Concepto Genético de Especie: Las especies se diferencian por la secuencia de
sus bases nitrogenadas.
5. Concepto Paleontológico de Especie: Paleoespecie.
6. Concepto Evolutivo de Especie (Simpson): Especie, es una estirpe que evoluciona
separadamente de las otras, con un papel y tendencias de evolución propias.
7. Concepto Ecológico de Especie: La especie es el linaje que ocupa un nicho
ecológico diferente al de otra especie, en una zona geográfica.
8. Concepto Cladístico de Especie (Henning): En las especies se presentan
características únicas avanzadas no compartidas, que se denominan Autapomorfia.
Que las hacen únicas y diferenciables de las demás.
9. Concepto Biológico de Especie (Mayr): Especie es un grupo de poblaciones
naturales que se cruza libremente entre sí en la naturaleza, permaneciendo aisladas
de otros grupos por barreras reproductivas y/o barreras genéticas. Por tanto,
existen, Poblaciones simpátricas que son las que se encuentran en el mismo lugar
geográfico y Poblaciones Alopátricas que son las que se encuentran en diferentes
lugares geográficos. El problema que tiene el Concepto Biológico de Especie, es
que NO se puede aplicar a individuos con reproducción asexual.

Taxonomía Numérica

Cuando las unidades taxonómicas se agrupan usando como criterio los caracteres y
luego procesan esa información a través de métodos numéricos.

Definición de Carácter: Cualquier atributo observable en los seres vivos. Pero para el
estudio de la filogenia, los caracteres importantes son las homologías. Y dos caracteres
son homólogos cuando ocupan la misma topología y tienen el mismo origen. A
diferencia de las Homoplasias que son caracteres que muestras similitud estructural,
tienen la misma topología pero su origen es diferente, se originaron
independientemente el uno del otro, cada uno a partir de diferentes caracteres pre-
existentes, o a partir del mismos carácter pero en épocas geológicas diferentes, en
distintas especies.

Clasificación de los caracteres de acuerdo a su origen, su estructura y a las


transformaciones en el tiempo
1. Simplesiomorfia: Aquellos caracteres que con el tiempo no presentan cambio
alguno.
2. Homoplásia: Caracteres que muestran similitudes estructurales, tienen igual
topología, pero se originan de forma independientemente, cada uno a partir del mismo
carácter o de diferentes caracteres pre-existentes.
2.1 Homoplásia de Tipo Convergente: aquellas que presenta igual origen e igual
estructura.
2.2 Homeoplásia de tipo Divergente:
2.3 Homeoplásia de tipo Paralelo:

Tipos de caracteres

1.1 Caracter Morfológico: Aquel que tiene en cuenta cosas como: Forma externa,
Color, Tamaño, Forma interna, La Citología, La Embriología y La Genitalia
2. Caracter Fisiológico: Metabolitos primarios, secundarios, sustancias
bioquímicas.
3. Carácter Etológico: Como por ejemplo el cortejo.
4. Carácter Geográfico: Patrones de distribución: Alopática, Simpática.

Tipos de caracteres teniendo en cuenta el tiempo evolutivo

1. Plesiomorfia: Caracter evolutivamente primitivo.


2. Apomorfia: Caracter evolutivamente novedoso o avanzado
Dentro de los caracteres avanzados o Apomórficos existen caracteres Autapomórficos o
Autapomorfias y Sinapomorfias.
2.1 Autapomorfias: Caracteres evolutivamente avanzados, exclusivos de un grupo.
2.2 Sinapomorfias: Caracteres evolutivamente avanzados, Compartidos por más de un
grupo.

Tipos de Estados de Caracteres

1. Caracteres de Doble Estado o Binarios: Presencia / Ausencia.


2. Carateres Multiestado: Son aquellos que presentan más de dos estados. Pueden
ser Cualitativos y Cuantitativos. Los Caracteres Multiestado Cualitativos, son
atributos no mensurables que tienen más de dos estados (Por ejemplo color de iris
en ojos humanos: negro, café oscuro, café claro, amarillo, verde clao, verde oscuro,
azul claro, azul osuro). Y Caracteres Multiestado Cuantitativos: Caracteres de
atributos mensurables, por tanto pueden ser continuos o discretos. Los continuos
son aquellos que pueden tomar cualquier valor dentro del rango (por ejemplo la
longitud de una estructura) Y los discretos aquellos que tienen determinado valor y
punto (por lo general uno encuentra en las claves superior o inferior a tal valor).

Tipos de Relaciones o Conexiones de los Caracteres Multiestado – Series de


Transformación

1. Series de Transformación Desordenadas: Cada estado puede transformarse


directamente a otro estado (a-b, b-c, b-a, c-d, etc). Es decir series no aditivas y NO son
de naturaleza lineal. Este tipo de codificación se aplica a: Secuencias de proteínas o
Secuencias de nucleótidos (bases A, C, G y T pudiendo cada una de las bases ser
reemplazadas por el resto de forma equivalente).
2. Series de Transformación Ordenadas.
También llamadas aditivas, y que a su vez pueden ser lineales o no lineales

2.1. Serie Lineal No Polarizada: 0 - 1 - 2


Una serie de transformación (carácter que presenta estados múltiples) es lineal cuando
puede pasarse sucesivamente de un estado a otro. Cada transformación se contabiliza
como un paso.

2.2.- Serie Lineal Polarizada : 0 1 2


Serie en que queda establecida la condición relativa de apomorfía y plesiomorfía.
Generalmente se usa el número 1 para indicar que un caracter es Apomorfo
(Avanzado) y 0 que es Plesiomorfo (Primitivo) respecto a 2.

Observación: Debe quedar absolutamente, claro en sistemática biológica, antes de


realizar un gráfico o transformar los datos obtenidos a partir de morfología, anatomía,
citogenética, etc. La diferencia entre un caracter ordenado (orden de la transformación)
y de caracter polarizado (dirección o sentido de la transformación, cual es primitivo y
cual avanzado), de forma que la ordenación de los estados de una serie es
independiente de su dirección.

Principios de la Taxonomía Numérica:

1. A mayor información mejor clasificación.


2. La Similitud total es la sumatoria de las similitudes parciales para cada carácter.
3. Tanto las estructuras taxonómicas de un grupo como las correlaciones de
caracteres, permiten realizar inferencias filogenéticas, teniendo presentes ciertas
suposiciones acerca de los mecanismos y caminos evolutivos.

Clasificación teniendo en cuenta Las Transformaciones Evolutivas en el Tiempo:


1. Holomorfia: clasificación que tiene en cuenta la totalidad de los caracteres de un
individuo a lo largo de toda su vida desde la fertilización hasta la muerte.
2. Simplesiomorfia: carácter que no cambia con el paso del tiempo, estático.
3. Plesiomorfia:
4. Apomorfia:

Criterios para establecer Homologías (Homología: igual origen, igual posición)

1. Correspondencia por Posición: cuando la posición por desplazamiento en alguna


estructura entre la forma juvenil y la forma adulta cambia.
2. Correspondencia por Estructura: En caso de hacer el estudio a nivel de embriología.

Tipos de Homologías

1. Evolución Convergente o Convergencia: Cuando dos caracteres se desarrollan en


forma similar a partir de diferentes caracteres pre-existentes.
2. Evolución Paralela o Paralelismo: Cuando dos caracteres se desarrollan en forma
similar pero independientemente a partir del mismo caracter.

Métodos para reconocer Convergencia

1. Por Caracteres adaptativos:


2. Por Caracteres ontogénicos: Aplicable sólo a embriones
3. Por caracteres Neutros: Es decir por secuencias moleculares.

Aspectos de la Evolución

 Orden de Bifurcación
 Velocidad o Grado de Divergencia:

ESCUELAS DE SISTEMÁTICA

1. Escuela Cladista o Cladismo


La formuló el entomólogo (Dipterologo) alemán Willi Hennig entre los años 50's y 60's
pero la metodología comenzó a hacerse conocida y utilizada en la década de los 70's.
El Cladismo (del griego klados = rama) Define las relaciones evolutivas entre los
organismos basándose en similitudes derivadas (caracteres derivados similares
compartidas o Sinapomorfias).
Su objetivo: Agrupar los organismos, de acuerdo con sus relaciones evolutivas.
El análisis cladístico consiste en tres procesos:
1. Descubrir y seleccionar los Estados de los caracteres y los taxa
2. Polarizar los Estados de los caracteres
3. Codificar los Estados de los caracteres, Por ejemplo

0 (Cero) 1 (uno)
Caracter ausente Caracter presente
Caracter Liso Caracter rizado
Caracter mide menos de 1.5 cms Caracter mide más de 1.5 cms
Caracter de color de iris de ojo azul Caracter de color de iris de ojo verde

4. Construir la matriz de datos


5. Ingresar la matriz de datos a un programa estadístico para que la procese un
computador. Lo primero que hace es llevar transformar, esos ceros y unos a
Índices de Consistencia.
6. Elegir de todos los cladogramas cual es el más parsimonioso, es decir el que
menos cambios en los estados de caracteres necesitó. Por lo general, son los
cladogramas más cortos.
Tipos de Codificaciones en Sistemática Biológica
1. Codificación Binaria
2. Codificación Binaria No aditiva
3. Codificación Mixta

Polarizar un Estado de un carácter


Determinar cual estado es el primitivo y cúal el derivado o avanzado. Esto se logra
comparando el Estado del carácter con ese mismo estado en otros grupos. Cuando el
mismo estado de un carácter se encuentra en especies no incluídas, en el grupo a
estudiar, pero que tienen una lejana relación filogenética. Se considera a ese Estado
del caracter, Primitivo.
Por ejemplo: Si el objetivo del estudio es la filogenia de los insectos. Y no sabemos si el
Estado alas es derivado o primitivo, lo que debemos hacer es, tomar otro grupo de
artrópodos, como crustáceos y arácnidos, y comparar. Así llegamos a concluir que la
ausencia de alas o ápteros es un Estado Primitivo para insectos. El grupo utilizado para
polarizar se llama “outgroup” o grupo externo. No existe problema alguno si se requiere
utilizar diferentes outgroup para diferentes caracteres.
2- Escuela Fenética o Taxonomía Numérica
Clasifica los organismos basados en las similitud morfológica, sin tener en cuenta sus
relaciones evolutivas. Por esta razón ha sido reemplazada por la escuela cladista.
3- Escuela Evolutiva (Huxley, Mayr & Simpson)
Objetivo: Determinar la genealogía (origen) y la evolución de los diferentes linajes que
comparten un taxón.
Idea central: El estudio detallado de las poblaciones y de sus variaciones permite
descubrir los procesos evolutivos.
Por tanto es mejor investigar y estudiar las poblaciones y no las especies. Al fín y al
cabo los alelos se fijan en las poblaciones y no en las especies.
Para simpson:
 La sistemática tiene como unidad básica la población.
 La variación es un elemento esencial de la naturaleza y de la definición de las
poblaciones.
 Las poblaciones son sistemas dinámicos que evolucionan.
 La especie solo puede definirse en términos de dinámica, de evolución, de
genética, de relaciones dentro y entre las poblaciones y no en términos de
estructuras morfológicas fijas.

La sistemática evolutiva se fundamenta en la genealogía y en la similitud. Y otorga una


importancia capital al grado de adaptación para establecer las clasificaciones.

Para evaluar este nivel de adaptación, la sistemática evolutiva utiliza cuatro criterios
principales:

1. Discontinuidad morfológica: Si dos taxones son muy diferentes se clasifican en


grupos diferentes.
2. Nicho adaptativo: Una zona adaptativa excepcional justifica un rango jerárquico
más elevado en la clasificación.
3. Riqueza de especies: Un grupo que contenga muchas especies tendrá un rango
más elevado que uno pobre en especies.
4. Monofília mínima: Los grupos deben descender de un mismo ancestro, pero no
contener forzosamente todos los descendientes del mismo.

Los árboles evolutivos aplicando estos criterios se conocen con el nombre de


Filogramas.
Un ejemplo de filograma entre reptilia y ornito, es el siguiente:
De acuerdo con la escuela evolutiva, las aves han podido ocupar un nicho totalmente
diferente al ocupado por los reptiles actuales debido, a la acumulación de numerosas
autapomorfías (caracter evolutivamente avanzado exclusivo de un grupo o taxón ) lo
que ha permitido también radiarse y tener más especies que las que hoy, tienen los
reptiles. Por tal razón es aconsejable separarlas y asignarles su propio taxón.
Mientras el taxón reptiles es Monofilético para la Escuela Evolutiva.
Para la Escuela Cladísta el taxón reptiles es Parafilético, pues no incluye a todos los
descendientes de su antepasado común, como las aves.
Diferencias y Semejanzas entre Escuelas Taxonómicas

FENÉTICA EVOLUTIVA CLADISTA


Sneath, Sokal Mayr, Simpson Hennig, Wiley, Farris
Las relaciones qué Que todos los Que todos los Que todos los
determinan? caracteres son caracteres son caracteres son
compartidos compartidos en especial compartidos en especial
las Sinapomorfias las Sinapomorfias
(Avanzados
compartidos por más de
un grupo)
Tipo de Caracteres No necesariamente Homólogos Homólogos
empleados Homólogos Pleisiomórficos Pleisiomórficos
(Primitivos) (Primitivos)
Apomórficos Apomórficos
(Avanzados) (Avanzados)
Numérica Si No Si
La clasificación refleja la No necesariamente No necesariamente Si
filogenia?
Los resultados son Si No Si
repetibles?

Tipos de Clasificación o Tipos de Agrupamiento


Monofilético: Cuando se tiene en cuenta 1 sólo carácter. Y todos sus miembros tienen
el mismo antecesor común.
Polifilético: Cuando se tiene en cuenta o considera muchos caracteres. Y los
miembros que conforman el grupo, tienen 2 o más ancestros diferentes.

Tipos de diagramas utilizados de acuerdo a cada Escuela

Escuela Evolutiva: Utiliza, árboles filogenéticos, que se centran en la aparición de


caracteres. Sus relaciones filogenéticas son hipotéticas. Un árbol filogenético es un
esquema que muestra las relaciones evolutivas entre varias especies o entidades que
se cree tiene una ascendencia común.

varias especies o entidades que se cree que tienen una ascendencia común

Escuela Fenética: Utiliza, Fenogramas, que representan relaciones de similitud con


base en la presencia o ausencia de caracteres.

Escuela Cladísta: Utiliza, Cladogramas, que utilizan sólo caracteres derivados


compartidos o Sinapomorfias.
Tipos de Árboles Filogenéticos: el objetivo de un árbol filogenético, es mostrar las
relaciones genealógicas hipotéticas que existen en los grupos.

1. Árboles de Concenso: Combinan la información de varios árboles en uno sólo, con las
afirmaciones sobre los conocimientos de la población. Existen varios tipos de árboles
de concenso:
1.1 Árbol de Concenso Estricto:

Clases de Árboles Filogenéticos:

1. Un dendrograma es un término genérico para la representación diagrámatica de un


árbol filogenético.
2. Un cladograma es un árbol formado usando métodos cladísticos. Este tipo de árbol
sólo representa un patrón de ramificación, es decir, que la longitud de sus ramas no
representan el tiempo.
3. Un filograma es un árbol filogenético que representa explícitamente un número de
cambios de rasgos de carácter a lo largo de la longitud de sus ramas; es el resultado
de la aplicación de los principios de la sistemática evolutiva.
4. Un fenograma es un dendrograma no enraizado en que se establecen las relaciones
de parentesco fenético de los organismos estudiados; surgen de la aplicación de los
métodos de la taxonomía numérica.
5. Un cronograma es un árbol filogenético que representa explícitamente el tiempo
evolutivo proporcionalmente a la longitud de sus ramas.

Comparación entre Árboles Filogenéticos:

Medidas de los árboles:

A. Largo del Árbol - Número de pasos: Cuenta el número de cambios de caracteres


en cada rama e intervalo del árbol. El árbol más corto, es el más parsimonioso y
deseable, porque muestra argumentos tanto de homología como de polaridad a
la vez. Pero se puede presentar el caso, en el que luego de realizar el estudio, se
obtengan 2 árboles parsimoniosos. Esto ocurre porque se obtienen las mismas
relaciones con el ancestro común (es decir la misma topología) utilizando
diferentes caracteres. O porque a pesar de tener diferente topología, presentan
diferentes alternativas de relación con el ancestro común.
B. Índice de Consistencia (I.C) = a la sumatoria de los { [1/(No. de veces que
aparece el carácter i sobre el árbol)] todo lo anterior dividido entre el número total
de caracteres}. Su máximo valor es 1. Y su objetivo es explicar qué tan bien está
explicada la topología de la filogenia, en otras palabras que tan bien quedo
ubicado un taxón en la filogenia.
C. Índice de Retención
D. Índice de Re-escalada de Consistencia=
Regla del Abuelo en Sistemática Biológica

Una característica perdida, es difícil recuperarla evolutivamente.

NOMENCLATURA BIOLÓGICA (Phylyp Silverstone)


Nomenclatura de la Taxonomía: Es la asignación de nombres a cada uno de los
grupos en una clasificación dada, es un elemento importante en la clasificación.
Qué función cumple la nomenclatura? R/. Proveer, un sistema de reglas para que los
científicos se comuniquen entre sí, acerca de los organismos objeto de estudio.
Para reglas en nomenclatura biológica? R/. De no tenerse, la comunicación se
convertiría en caótica. Que es lo que ocurre cuando se usan los nombres vulgares pues
en cada lugar a una misma especie se le conoce con nombres distintos. Es decir
muchos nombres vulgares para una sola especie. Eso es lo, que evita el nombre
científico, al asignar un solo nombre válido a cada especie biológica.

Tipos de Nomenclatura Biológica

1. Nomenclatura por Grupos: Si considero caracteres generales obtengo agrupaciones


generales. Si por el contrario tengo en cuenta caracteres particulares obtendré grupos
particulares. Esto depende de qué, tan fina deseo mi clasificación.
2. Nomenclatura por Caracteres:

Tipos Nomenclaturales:
1. Holotipo: Parte de una planta (lo que hay en los herbarios, en una ilustración o en un
museo). El autor lo designa como la representación de la nueva especie y adicional
a esto fija el nombre de la nueva especie.
2. Isotipo: Duplicado de un holotipo. No existe en zoología solo en botánica, porque no
se puede mutilar al animal para obtenerlo cortándole la pata, la cabeza, la cola, etc.,
para fraccionarlo, por tanto es imposible tener Isotipos de animales, En vegetales aí
se puede de la misma planta obtener diferentes (semillas, raíces, tronco, frutos, etc).
La numeración debe ser seguida.
3. Sintipo: Especímenes que el autor mencionó como tipo pero no hay uno solo
catalogado sino varios tipos catalogados.
4. Lectotipo: Cuando desafortunadamente no hay un solo animal, sino una serie de
animales seleccionados. Entonces se escoge uno de todos los Sintipos que existan.
5. Neotipo: Cuando se ha tenido que elegir otro espécimen para reemplazar al original
bien sea por daño o pérdida del material original.
6. Paratipo: Corresponden a otros individuos examinados por el autor en su
descubrimiento. Indica variación en cuanto al lugar geográfico donde se halló, el
primer especímen.
7. Allotipo: Individuo de sexo opuesto al Holotipo. Con características diagnósticas a la
especie.
8. Hapanotipo: Se aplica a protozoarios y a animales preservados sobre placas y se
refiere a la manera como se presentan diferentes estadios de vida.
9. Topotipo: Ejemplar de la misma región geográfica.

Código Internacional de Nomenclatura:


Existen (5) Códigos Internacionales de Nomenclatura: Bacterias, Virus, Animales
(Zoología), Plantas (Botánica) y Plantas cultivadas.

Pero como es permitida la existencia de Homónimos dentro de los Códigos


Internacionales de Nomenclatura, por ejemplo Poria cocos, para un hongo y para un
cucarrón. Por esta razón es obligatorio hacer claridad en qué código se está o se hace
referencia. Pero dentro de un código (el de botánica, el de zoología, etc) NO puede
presentar duplicación de nombres, esto no tiene sentido, no es permitido.

El objetivo de los Códigos Internacionales de Nomenclatura: Es dar estabilidad para


evitar cambios y así conservar los nombres establecidos.

Dentro de cada Código, cada grupo de organismos cuenta con su fecha de aceptación
y su fecha de publicación.

Las siglas en inglés del Código Internacional de Nomenclatura Botánica es: ICBN

Principios del Código Internacional de Nomenclatura Botánica (Aparece en 1867)

1. Cada código es independiente de los otros.


2. Tipo Nomenclatural: El espécimen debe estar en algún herbario en cualquier
parte del mundo como, Tipo Nomenclatural. Y esta especie es la que se fija
como Taxón. Cada vez que se descubra una nueva especie, se debe escoger
ésta como tipo nomenclatural.
3. Ley de la Prioridad: El nombre válido, es el nombre publicado por primera vez
por consiguiente el más antiguo. Pero en el caso de plantas vasculares, sólo son
válidos, los nombres de las plantas vasculares, que apareen después del 1 de
Mayo de 1753, fecha de la primera publicación de Linneo. La Ley de la Prioridad,
se aplica para asegurar esterilidad en los nombres.

Un solo nombre correcto por taxón. Excepto para 8 especies que tienen 2 nombres,
en botánica. Excepción

NOMBRE TRADICIONAL NOMBRE OFICIAL


(Basados en un género)
1. Palmae Araceacea
2. Cruciferacea Brassicaceae
3. Guttiferae Cusiaceae
4. Labiatae Lamiaceae
5. Leguminosae Fabaceae
6. Compositae Asteraceae
7. Umbelliferae Apiaceae
8. Graminaceae Poaceae

4. Nombre Latinizado
5. Retroactividad en la nomenclatura botánica.

El código Internacional de Botánica (International Code of Botanical Nomenclature,


ICBN) está dividido en 3 partes: Los 6 Principios, los 7 capítulos y los 76 artículos,
que corresponden a las reglas y recomendaciones. Las reglas son de carácter
obligatorio las recomendaciones de carácter deseable.

En general las reglas de los códigos de zoología y botánica son las mismas lo que
cambia son los principios.6829292

En zoología existe El Criterio de los 50 años. Que establece que nombres de


animales sin uso por más de 50 años pueden ser reemplazados por nombres más
conocidos o más recientes.

Categorías Taxonómicas Principales o Jerarquía de Taxa

Porqué se habla de Jerarquía? Porque existen categorías que incluyen categorías


más pequeñas y así sucesivamente.

Dominio: Son 3, Bacteria, Archea y Eukarya


Reino: En total son 6. Uno para Bacteria, uno para Archea y 4 en Eukarya que son:
Protista, Fungi, Plantae y Animalia.
Phyllum o División: La palabra Phyllum se usa en Zoología y la palabra División en
Botánica.
Clase
Orden
Família
Tribu
Género
Sección (en Botánica) y Grupo de especies Sp Group (en Zoología)
Serie (solamente en Botánica)
Especie
Las categorías infraespecíficas sólo en Botánica y son: Subespecie, Variedad y
Forma.

En Inglés:
Realm
Kingroom
Phylum
Class
Orden
Family
Tribu
Genus (Plural Genera)
Section
Series
Species (Plural Species)
Subspecies
Variety
Form.

Variedades: Son poblaciones que se pueden distinguir dentro de una sub-especie.


Forma: No es una población. Son individuos dentro de una población que se pueden
distinguir morfológicamente.
En la práctica, muchas veces, Variedad y Subespecie son lo mismo.
Raven, Director del Jardín Botánico de Missouri en 1975, solicitó formalmente al
Comité de Nomenclatura rechazar la jerarquía Variedad y reafirmar Subespecie.
Pero fue rechazada la solicitud.

Rangos principales y Rangos secundarios

Rangos Principales: Regnum, Divisio o Phylum, Classis, Ordo, Familia, Genus,


Especies.
Rangos Secundarios: Subregnum, Subphylum. Subdivisio, Subfam, Subgenus,
Tribus, Subtribus, Sectio, Subsectio, Series, Subseries.

Nota:
Por encima de familia. los taxa se encuentran tipificados automáticamente. Por
ejemplo: Malphigia glabra ,tipifíca la Familia Malphiciaceae.

Terminaciones para cada Jerarquía

BOTÁNICA ZOOLOGÍA
División Phyta Phyllum
Subdivisión Phytina
Clase Opsida Formes
Subclase Idae
Orden Ales Ia
Suborden Ineae Oidea
Família Aceae Idae
Subfamília Oideae Inne
Tribu Eae Ini
Subtribu Inae Ina

Después de esto, NO existe terminación oficial, puede ser un nombre inventado


siempre y cuando sea latinizado. Se recomienda no unir dos idiomas para conformar
un nombre científico de una especie.

Validez de un nombre científico


Cuando la publicación del nombre se ha hecho sobre papel impreso distribuido, entre el
público general y las instituciones botánicas. Bien sea por intercambio o donación o
venta. No son válidas las publicaciones en reuniones o jardines botánicos.
Entonces para que una publicación tenga validez, debe: Ser una publicación efectiva,
Estar ajustada a las reglas de publicación de la nomenclatura taxonómica y
acompañada de su respectiva Descripción y Diagnosis.

Requisitos de la Publicación de un Nombre Científico


1. Reproducida en tinta sobre papel de tal forma que asegure cantidades de copias
idénticas.
2. Disponible a la comunidad científica bien sea por compra o distribución gratuita.
3. Con fines científicos.
Nota: Cuando un espécimen ingresa al herbario, inmediatamente le debe ser asignado
un Número. Y si, además tiene: frutos, semillas, raíces, etc. Estas partes, deben llevar
un número en serie que corresponda con el holotipo al cual pertenecen.

Requisitos de los Nombres Científicos de acuerdo con el Código Internacional de


Nomenclatura:
Los nombres científicos deben ser Únicos, Universales y Estables. pero también, los
nombres científicos deben ser: 1) Latinizados, 2) Deben tener la descripción o diagnosis
(características claras que permitan distinguir una especie de otra), 3) Nombre del autor
y 4) Fecha de publicación.

 Los Nombres científicos deben ser Únicos: Un solo nombre para cada taxón.
En los casos:
Homo sapiens y Homo habilis
Canis familiaris y Canis lupus
Qué sucede, porqué esa división, si son la misma especie? R/. Los investigadores han
podido demostrar que el hombre pre-histórico, tomó a Canis lupus y a partir de él,
domesticó todos los canes. Por esta razón no existen barreras reproductivas entre un
lobo y un perro domesticado.
En el caso del Homo, es obligatorio a cada uno agregarle la palabra sapiens porque se
está hablando de la misma especie. Es decir si se está hablando de subespecies, la
correcta Nomenclatura Biológica sería:
Homo sapiens sapiens (europeo)
Homo sapiens etiopins (negro) y
Homo sapiens mongolensis (asiáticos).

 Los Nombres científicos deben ser Universales: Puestos en consideración por el


Comité Internacional de Nomenclatura y luego de aceptado, realizar la publicación
efectiva. Y reconocido por toda la comunidad científica.
 Los Nombres científicos deben ser Estables: Pero existe un caso muy nombrado
que es una excepción. Y es en la ardilla terrestre de la família Sciuridae, el primer
investigador la encontró diezmada por todo el ártico y le asignó como nombre al
género Citellus, pero otro investigador le asignó al género el nombre de
Spermophilus. Finalmente en América se cambió el nombre del género a
Spermophilus pero los europeos no permitieron el cambio del nombre del género y
prevalece Citellus.
Los nombres científicos deben ser latinizados por ejemplo en el caso del epíteto
específico: malagueña como en latín la “ñ” NO existe se cambió por gn, por tanto quedó
malaguegna. Ojo, las tildes ni las diéresis existen en latín por tanto nunca deben
aparecer en la nomenlatura científica biológica.

Sinonimia & Homonimia en la Nomenclatura Científica

 Sinónimos en Nomenclatura Científica o Sinonimia


Taxón con más de un nombre. Por ejemplo en el caso de
Vampyrops dorsalis (Thomas, 1900)
Vampyrops umbratus (Lyon, 1902)
Pero para el profesor Alberico estos dos nombres en realidad describen la misma
especie, los mismos caracteres, por esta razón él, en el año 1990 propuso junto con
Velazco el nombre Plathyrrrhynus chocuensis.
 Homónimos en Nomenclatura Cientícia o Homonimia
Homónimo: Taxas diferentes con el mismo nombre, violando la Ley de Prioridad de
nomenclatura que establece prioridad para los sinónimos, luego para los homónimos
primarios y por último para los homónimos secundarios.
Homónimo Primario: Se puede presentar de 3 formas:
1. Cuando el Nombre propuesto se ha utilizado para grupos diferentes. Por ejemplo
Orden Tardígrada= Perezosos, en contraste con el Phyllum Tardígrada=
Invertebrados que poseen accesorios en la boca.
2. Cuando dos especies diferentes tienen el mismo nombre porque 2 autores
diferentes se lo asignaron (en tiempos donde era difícil consultar, este tipo de
coincidencias, debido a la dificultad para acceder a literatura científica y porque
no existían redes internacionales ni de información ni de científicos agrupados en
ese entonces, como sí existen hoy día) por ejemplo:
Mus musculus (Linneo, 1758)
Mus musculus (Canti, 1852).
3. Cuando se ha asignado a dos grupos distintos y alejados morfológicamente el
mismo nombre al género. Por ejemplo El Género Thrinocodus, se empleó para
una rata y para un tiburón fósil. Después de la revisión se determinó asignarle a
la rata otro Género. Por tanto pasó de Thrinocodus (Gunthen, 1859) a Olallamys
(Emmons, 1988).

Homónimo Secundario: La misma especie en dos Géneros distintos. Por ejemplo


Oryzomys longicandus (Thomas, 1900)
Rhipidomys longicandus (Allen, 1902)
Alberico descubrió que Allen se había equivocado de género, por tanto, el comité
aceptó el primer género para la nueva nomenclatura biológica y ahora esta especie, es
conocida como: Oryzomys pseudolongicandus (Alberico, 1999).
Tautónimo: Por ejemplo: Rattus ratus permitido en zoología pero no en botánica.

Nomenclatura posterior a la aceptación de un cambio

Ejemplo para cambio de Género


Grammitis oidiophora (Mickel and Beitel, 1988)
Ceradenia oidiophora (Mickel and Beitel, 1988) A.R, Smith

Nombre de la Especie: (Art 23, Cap III):


Debe ser Binomen y latinizado.
Está conformado por la suma o conjunto de 2 epítetos: el epíteto genérico y el epíteto
específico.
En ocasiones se presenta Trinomen: género + Especie + Subespecie. Por ejemplo,
Hoplomys gymnurus gymnurus (Thomas, 1897).
Proechimys semispinosus gorgonae (Bangs, 1905).
Si el género es femenino el epíteto también. En Botánica NO son permitidos los
tautónimos, por ejemplo: Querqus querqus, sin embargo por debajo de especie sí.

Razones por las cuales un nombre de una especie es rechazado en Nomenclatura


Taxonómica
1. Si faltó, algo en la descripción.
2. Si existe un homónimo (otro nombre exactamente igual, es decir la misma
especie con dos autores diferentes). Por ejemplo;
Eucharis pulchra (Togo, 1995)
Eucharis pulchra (Ramos, 2000).

En estos casos el nombre con la fecha más antigua es quien tiene prioridad, validez y
prevalece. Por tanto el de Ramos es un Nomen rejiciendum (rechazado).

Nota: Existe un caso, Simmonolsia chinesis, en el que el clasificador erró, pues el lugar
de origen no es China sino EEUU, pero como no lo consideraron una razón de peso
para cambiarlo sigue así.

Nombres Científicos Conservados (Conservatium)


Se conservan los nombres en el caso en que estos sean muy conocidos o muy
divulgados popularmente, como el caso del chontaduro: Bactris gasipaes (H.B.K, 1816).
Para esto lo que se hace es enviar una solicitud de conservación del nombre científico a
la Revista Taxón y el Comité Nomenclatural decide, si conservar o cambiar el nombre y
realiza el anuncio en el Congreso Internacional de Botánica que se reúne cada 6 años.
En 1999 se realizó el Congreso en Missouri, el próximo será en el año 2005, luego en el
2011.

Citación de autores
La primera vez que el taxón es mencionado se debe colocar el autor, después NO es
obligatorio hacerlo.

Si alguien llega a encontrar un espécimen, montado en una cartulina, con identificación


pero sin que su descripción y/o Nombre científico sin publicación, esta persona
perfectamente lo puede Re-Bautizar o publicar con su nombre. Por ejemplo, Wurdack,
en una visita al herbario de Univalle encontró
Miconia callifolia (J. E Ramos)
Miconia callifolia (Wurdack) ex J. E Ramos. Nota la ex, significa: procedente de.

Es normal encontrar dos apellidos como autores en la asignación del nombre de una
especie. Por ejemplo Pavonia sepiades (Fryxell & Krapovickas).

Cuando un taxón cambia de rango, por ejemplo de Género cambia a Especie o de


Especie cambia a Variedad, o se descubre que el investigador inicial estaba errado y
había ubicado la especie en el Género equivocado, entonces el autor original va entre
paréntesis y el autor del cambio al lado sin estar dentro de paréntesis alguno.
Ejemplo 1, la especie
Medicago polymorpha (Linneo) cambió a la variedad
Medicago polymorpha var. orbicularis (Linneo) Bartolini.
Ejemplo 2
Cistus aegyptiacus (Linneo) cambió al Género
Helianthenum aegyptiacus (Linneo) Myller.

Datos Mínimos que debe tener un ejemplar o espécimen de museo


 Localidad
 Hábitat
 Colector
 Fecha

Museos de Historia Natural y Colecciones de Referencia


A. Funciones de un Museo de Historia Natural
1. Investigación
2. Fuente de investigación para público en general y para científicos
3. Mantenimiento de especímenes tipo, como registro permanente que vincula cada
nombre con un organismo.
4. Educación al público.
5. Recreación al público.

B. Funciones de una Colección de Referencia


1. Investigación
2. Identificación, Corrección, Actualización, y Préstamos.
3. Enriquecimiento en el número de ejemplares, aumento en la colección mediante,
canje, compra, donación.
4. Procesamiento de nuevos especímenes
5. Mantenimiento de la Colección.
6. Elaboración de la base de datos de la colección
7. Publicación de los resultados de la investigación
8. Obtención de fondos para investigación, equipos, bibliografía, suministros.

Datos necesarios para establecer relaciones entre organismos


1. Inherentes al organismo
1.1 Características morfológicas externas (Color, forma, tamaño, Número de
estructuras)
1.2 ADN
1.3 Etología
1.4 Fisiología (de alguna manera muestra la relación entre estructuras)
1.5 Anatomía (estudia la parte interna: tanto celular como molecular)
1.6 Citología
1.7 Embriología
1.8 Reproducción
1.9 Fitoquímica y Química.
2. Relación entre organismos
3. Relación del organismo con su medio ambiente: relaciones ecológicas,
relaciones de distribución geográfica, etc.

Datos Morfológicos
Es la fuente de datos, más antigua y se considera como un componente fuerte de
información en los actuales sistemas de clasificación.
Se puede dividir en Macromorfología y Micromorfología. La primera por observación
directa o a través del uso de una lupa. Y la segunda usando equipos como
microscopios de luz, electrónicos, etc. De la macro a la micro-morfología se aumenta el
número de caracteres que se pueden incluís en un sistema de clasificación.

Caracteres Morfológicos
Caracteres vegetativos: caracteres ampliamente usados pero deber someterse a
estandarización porque son muy variables.
Caracteres reproductivos: caracteres más constantes e incluso más confiables. Se
toman de frutos, semillas, epidermis de corola, ovarios, carpelos, anteras, estambres,
etc.

Datos Anatómicos
Se refiere a la forma y estructura interna de los organismos. Por ejemplo: En la
disposición de los tricomas, en los haces de las hojas: variación en forma, variación en
distribución del: esclerénquima, xilema, floema (cuando se hace un corte longitudinal).
Útiles para:
1. Resolver rutas evolutivas
2. Importante en monocotiledóneas
3. Muy usados
Tanto los datos morfológicos como los datos anatómicos pueden ser usados en
todos los niveles jerárquicos.
Requisitos: La información puede ser extraída de Colecciones, pero se requieren
hojas frescas, se deben hacer cortes con micrótomo (aparato que permite hacer
cortes longitudinales muy delgados para ver estructuras), se deben hacer tinciones
para diferenciar tipos de tejidos.

Datos morfológicos que han generado revolución en relaciones evolutivas


Si, en la Familia Restionacea.

Datos Embriológicos
A nivel de espermiogénesis, gametogénesis y embriogenia. Requieren para su
recolección e interpretación, procesos más complejos, cuidadosos y por consiguiente
más costosos.
Estudios de anteras (número, paredes de las anteras, No. de sacos embrionarios, etc).
Estudio de apomixis: Estudia la forma como ocurre la reproducción asexual, en el caso
de las semillas fértiles a pesar de no existir intercambio de cromosomas sexuales.
Estudio de la forma de crecimiento de tubo polínico y su fertilización.
Son muy útiles en niveles superiores a Género.

MÉTODOS USADOS PARA REALIZAR SISTEMÁTICA


MOLECULAR

Citología
Cariotipo
A nivel de sistemática lo que importa es el estudio de los cromosomas que se observan
en divisiones meióticas y esto es lo que se conoce con el nombre de cariotipo. Se utiliza
para establecer diferencias a nivel de especie.
El aumento o disminución en el número de cromosomas (Aneuploudia) común más en
plantas que en animales es supremamente importante en la Especiación Simpátrica,
debida tanto a la variacipon en el número de cromosomas como en el aislamiento
genético.
El aumento en el número de cromosomas conocido como Ploidía o Poliploidía, ocurre
por fallas en la división, debidas a:
1. Fallas en el propio individuo.
2. Fallas en el momento de la división
3. Fallas en el momento de la polinización cruzada o Alopoliploidía.
Lo ideal es trabajar con el número haploide de cromosomas, es decir con el 2n y NO
con el número tetraploide o 4n, es decir con los cromosomas de los gametos. En el
caso de las plantas con los cromosomas de las anteras donde ocurre la esporogénesis.
En botánica en el Género Melampodium se presenta una gama en el número de
cromosomas, n= 9, 10, 11, 12, 18, 20, 24, 27, 30, 33. A esto se le conoce como Líneas
Poliploides de Evolución. Entonces por ejemplo los individuos de la especie con n= 9,
18, 27 se agrupan en un solo clado. O a veces se toman individuos de la especie con
n= 10, 20, 30. O a veces se toman individuos con n= 12, 24. O individuos con n= 11, 33.

pero para entender la verdadera situación es mejor ver el panorama de todo el grupo
por esta razón es más aconsejable estudiar el Cariotipo.
En el cariotipo todos los tipos de cromosomas son importantes (Metacéntricos,
Telocéntricos y Acrocéntricos). El cariotipo sirve para entender cómo eran los
parentales en especies poliploides. Por ejemplo: si en un cariotipo, encontramos 2 tipos
de cromosomas iguales, se puede pensar que este cariotipo tiene fuentes diferentes y
por tanto la existencia de Aloploploidía.

Palimnología en sistemática (sólo en Botánica)


Estudio del polen. Se mira el número de aberturas, la forma como se agrupan los
granos, la forma de los granos de polen (si son estrechos o amplios), cantidad de
estructuras en su capa externa.
El problema: No puede ser usado en todos los grupos. Por ejemplo en las gramíneas
porque sus granos son tan simples que no brindan información que permita clasificar.
Los granos de polen con capa externa resistente, han sido útiles en la sistemática de
plantas fósiles y su registro se puede es útil para reconstrucción de comunidades
extintas.

Quimiotaxonomía
Agrupamiento de acuerdo a compuestos químicos producidos por el organismo.
Compuestos de bajo peso molecular o micromoléculas: Flavonoides (son compuestos
fenólicos, existe una hipótesis: “Su presencia se encuentra correlacionada con la
función de ahuyentar a los animales herbívoros”), Terpenoides (sesquiterpenoides o
aceites esenciales presentes en Rutáceas, Umbillíferas y Lamiacaeae, por ser volátiles
se pierden en el aire con el tiempo y en los herbarios no se pueden obtener como si los
flavonoides)y Alcaloides (estructura con anillos de Nitrógeno, en sistemática No son
muy usados porque al producirse en un órgano determinado y almacenado en otro, la
cosa se complica).
Compuestos de alto peso molecular o Macromoléculas: Ácidos Nucleicos, Proteínas,
Lípidos.

Polimorfismo o Polimorfos
Para detectar Polimorfismo se utiliza:
1. Morfometría
2. Citología
3. Genética
4. Bioquímica
5. Marcadores Moleculares

Marcadores Moleculares
Un marcador molecular es útil cuando presenta propiedades como polimorfismo,
codominancia, frecuencia en el genoma, distribuido en todo el genoma.
Los marcadores moleculares se detectan a través de una serie de métodos que
exploran la variación de los organismos a nivel de: 1) Proteínas o 2) ADN o 3) A nivel
de un locus o 4) a nivel de varios loci en particular.

A nivel de Proteínas los métodos usados son


 Reacciones Inmunológicas,
 Electroforesis de Isoenzimas

 Secuencia de Aminoácidos en las Proteínas.

A nivel del ADN, las técnicas más comunes son:


1. Hibridación de ADN,
2. Fragmentos de Restricción de Longitud Polimórfica ("RFLPs"),
3. Mapas génicos,
4. Polimorfismo del ADN amplificado al azar ("RAPDs"),
5. Huella digital del ADN ("VNTRs" o "fingerprinting"),
6. Microsatélites,
7. Conformación Polimórfica de Cadena Sencilla ("SSCP"),
8. Mapas de Sitios de Restricción Polimórficos en Productos de PCR ("MRSPs"),
9. Amplificación Selectiva de Fragmentos de Restricción ("AFLPs"),
10. Electroforesis de ADN en Geles en Gradientes Desnaturalizantes ("DGGE")
11. Secuencia de ADN

Los métodos que exploran la variación de los organismos a nivel de proteínas o ADN
han ayudado a detectar polimorfismo a nivel individual, poblacional o específico. Y
sirven para resolver problemas ecológicos o sistemáticos como:

1. Paternidad
2. Diversidad Genética
3. Heterocigosidad
4. Variación Geográfica
5. Delimitación Geográfica de Especies
6. Especiación
7. Hibridación
8. Filogenias de Especies.

Todos los tipos de marcadores (morfológicos o moleculares) proveen información útil


sobre algún nivel de la variación de los organismos. Lo importante es seleccionar el
marcador apropiado para el nivel de variación de interés particular.

A nivel individual, los métodos más utilizados para detectar marcadores moleculares
son:
1. Los "RFLPs"
2. Los "RAPDs"
3. Los "SSCP"
4. La "DGGE".
5. La Electroforesis de Isoenzimas
6. Mini y Microsatélites
7. Reacciones Inmunológicas

Y a nivel poblacional los más utilizados son:


1. Los "RFLPs"
2. Los "RAPDs"
3. La Electroforesis de Isoenzimas
4. Los Mini y Microsatélites
5. Los "AFLPs"
6. La hibridación de ADN (aunque usada a nivel de poblaciones, su mayor
aplicación ha sido en estudios taxonómicos a nivel de Familias y Órdenes.

Los métodos usados a nivel específico son los ensayos inmunológicos, la secuencia de
aminoácidos, la electroforesis de isoenzimas, la hibridación de ADN, los "RFLPs" y las
secuencias de ADN. Actualmente, los estudios comparativos de variación basados en
las secuencias de ADN son muy utilizados sobre todo en el área de la sistemática. Sin
embargo, estos trabajos están limitados, por ahora, a una región pequeña del genoma
(usualmente un gen, un intrón, una secuencia espaciadora o regiones intergénicas). No
obstante, el continuo desarrollo tecnológico está haciendo posible el muestreo de un
número cada vez mayor de genes y taxa.

Inmunotaxonomía
Se basa en el grado de similitud genética entre diversas proteínas antigénicas
comparadas, dado el nivel de reacción entre un antígeno y un anticuerpo.
Al aumentar el número en las sustituciones de aminoácidos en las proteínas homólogas
la divergencia entre dos organismos aumenta y por tanto disminuye el número de
antígenos naturales comunes.

Anticuerpos Monoclonales
Son anticuerpos que se obtienen de un sólo clon de linfocitos.
Son anticuerpos altamente específicos.

Técnica para obtener Anticuerpos Monoclonales


Se extraen los linfocitos y se funcionan con las células "inmortales"(mieloma), esta
fusión produce un hibrido llamado hibridoma, este hibridoma tiene la capacidad de
sintetizar solo un determinado tipo de anticuerpo, si se funciona con el linfocito que
produce una anticuerpo de color azul , rojo, morado o amarillo.
Anticuerpos Policlonales
Anticuerpos que identifican 2 o más antígenos
Los anticuerpos Policlonales NO son específicos

La inmunotaxonomía se dejó de aplicar por completo en sistemática en el momento en


que se perfeccionaron las técnicas de amplificación y secuenciación del ADN, a
mediados de los años 90’s.

Citosistemática
Se origina en los años 40 y 50. Comprende áreas diversas dirigidas al estudio de: La
Estructura, La Función y la Evolución de los cromosomas y su posible aplicación en la
sistemática.
El impacto de la Citogenética en la sistemática se evidenció en el efecto que las
reorganizaciones cromosómicas tenían en la fertilidad, reduciéndola o aumentándola,
provocando barreras reproductivas y con el tiempo especiación.

Los Cromosomas
El cromosoma es el material hereditario (ADN) organizado alrededor de un esqueleto
proteico, cuyas funciones son: Conservar, Transmitir y Expresar la información genética
contenida en los genes.
En un núcleo eucariótico cada uno de los cromosomas es estructuralmente
independiente de los otros, aunque no funcionalmente, debido a las interrelaciones que
se establecen entre los mismos.
Su estructura ha adquirido mayor complejidad a lo largo de la evolución, desde únicas
moléculas de ADN de simple organización (procariontes), hasta complejas asociaciones
de ADN con proteínas histónicas, que constituyen la cromatina (eucariontes).
Relación entre cantidad de ADN y La Evolución
Comparando aquellos organismos desde los menos evolucionados y con estructuras
sencillas frente a los más evolucionados y con estructuras complejas. Se observa un
aumento en el contenido de ADN, pasamos de un 2n muy bajo a 2n alto. Por ejemplo:
en un gusano su, 2n= 2, frente al 2n= 46, en un humano.
Por tanto a mayor complejidad biológica mayor contenido de ADN, mayor información.

Cromosomas homólogos
Se refiere a un par de cromosomas, en una célula somática, con idéntica: Forma,
Tamaño y Localización. Por ejemplo en cada célula somática humana existen 22 pares
cromosomas homólogos y 1 par de cromosomas sexuales.

Para qué se detectan Cromosomas Homólogos

Técnicas para detectar Cromosomas Homólogos

Cariotipo

Un Cariotipo es la imagen de todos los cromosomas en la etapa de meiosis,


organizados en función del centrómero tanto por su longitud como por la posición de él
dentro del cromosoma. Por tanto es considerado un caracter estable, deseado en el
estudio de la sistemática molecular.

El cariotipo es el fenotipo del complemento cromosómico, es decir, la suma y


ordenamiento de todos los rasgos estructurales de los cromosomas, incluyendo
"número, tamaño y morfología" tal como se ven en metafase mitótica (generalmente de
células meristemáticas de ápices radicales en vegetales, o de células sanguíneas o del
líquido amniótico en animales).
Para obtener un cariotipo se debe realizar un pre-tratamiento y tinción de células, para
hacer más visibles los cromosomas individuales. Al diagrama simplificado de los
cromosomas metafásicos del cariotipo se lo denomina Idiograma, que se construye con
el número genómico. Para ordenar los cromosomas tanto en cariotipos como
idiogramas se debe tener en cuenta: 1) El tamaño cromosómico (ubicados de mayor a
menor, con el brazo corto “bc” hacia arriba y el brazo largo “bl” hacia abajo); 2) La
posición del centrómero (generalmente alineados) y 3) La presencia de constricciones
secundarias y satélites.

Cariosistemática
Da respuesta a los problemas inherentes a la evolución de los cromosomas, como la
diversificación cariotípica en el espacio y el tiempo y la consecuente especiación. Si
bien las especies tienden a mantener su constitución cariotípica estable a través de las
generaciones, en algunos individuos de la población es probable la ocurrencia de
mutaciones espontáneas que provoca cambios de tipo estructural o numérico en el
genoma.

Patrones cariotípicos
Considerando al complemento cromosómico en su conjunto, puede haber dos clases de
cariotipos-idiogramas: simétrico y asimétrico, diferenciación que presenta gran
importancia en estudios de filogenia y evolución de los organismos.
1. Cariotipo-idiograma simétrico : Presenta todos los cromosomas aproximadamente
del mismo tamaño y centrómeros de posición media y submedia
2. Cariotipo-idiograma asimétrico : Presenta los cromosomas más heterogéneos,
con marcadas diferencias en el tamaño relativo de los cromosomas del
complemento, como consecuencia de reordenamientos cromosómicos.
3. Cariotipo-idiograma bimodal : presenta la forma más extrema de asimetría (en
aves, mariposas, y en el género Aloe entre otras especies) en la cual los
cromosomas largos son 50 veces más largos que los más pequeños.

Bandeo Cromosómico
Sirve para detectar homologías cromosómicas.
Se realiza cuando en algunas especies los pares cromosómicos no pueden
diferenciarse claramente considerando sólo sus componentes distintivos en sentido
longitudinal; en estos casos se debe recurrir a técnicas citológicas especiales para la
tinción de los cromosomas, que evidencian "bandas" transversales (oscuras y claras) a
lo largo de los mismos, y que corresponden a los distintos tipos de cromatina (hetero y
eucromatina); en una dada especie, estas variantes de la cromatina presentan un
tamaño y disposición constante.

Bandeo Cromosómico
Se usa bandeo cuando en algunas especies los pares cromosómicos no pueden
diferenciarse claramente considerando sólo sus componentes distintivos en sentido
longitudinal.

En casos como estos lo que se hace es recurrir a técnicas citológicas especiales de


tinción de cromosomas, que evidencian "bandas" transversales (oscuras y claras) a lo
largo de los mismos, y que corresponden a los distintos tipos de cromatina (hetero y
eucromatina); en una dada especie, estas variantes de la cromatina presentan un
tamaño y disposición constante.

Para qué es útil en Sistemática El Bandeo Cromosómico

1. Para establecer Poliploidía o Aneuploidía. La poliploidía es la dotación


cromosómica compuesta por varios juegos cromosómicos básicos. Y la Aneuploidía, es
la ausencia del número exacto de juegos cromosómicos básicos.
2. Establecer el origen de los reordenamientos cromosómicos (Translocaciones,
Deleciones, Inversiones, Duplicaciones).
3. Dilucidar Mecanismos Evolutivos.
4. Determinar heteromorfismos (diferencias entre cromosomas homólogos)
5. Realizar diagnósticos diferenciales en genética médica.

Técnicas de Bandeo Cromosómico


1. Bandeo C: Uso del colorante Giemsa que tiñe regiones con heterocromatina
constitutiva (en plantas se halla localizada principalmente en regiones teloméricas y
en animales en regiones centroméricas).
2. Bandeo G, R, Q: Son las bandas más estudiadas en el hombre y en animales en
plantas poco, por el grado elevado de empaquetamiento del cromosoma metafísico.
Este tipo de bandeo se logra por medio del uso de tratamientos enzimáticos, que
permite teñir y ver los patrones de bandas de la eucromatina, a lo largo del
cromosoma. Lo que se hace es teñir con colorante Giemsa (G, R) o con colorantes
fluorescentes (como la quinacrina Q).
3. Bandeo NOR: Permite identificar cromatina con secuencias medianamente repetidas
de ADNr, asociada a las regiones NOR del cromosoma. El número total y
localización de las regiones NOR es variable, por tanto es importante no sólo a nivel
funcional sino además a nivel de valor cariotípico.

Para qué es útil un Cariotipo – Idiograma


Es útil porque permite la caracterización de: Especies, Poblaciones, Individuos,
Ecotipos, Razas, etc.

La caracterización cariotípica aún sigue siendo necesaria para dilucidar el rol de los
cromosomas en la herencia, adaptación y evolución, aportando importante información
al inicio de programas de mejoramiento genético.

Pero sin lugar a dudas en la actualidad las técnicas de biología molecular más
sofisticadas, permiten detectar la variabilidad a nivel de ADN.

Métodos de secuenciación de ADN


A. Secuenciación Química. Con sustancias químicas específicas, se parte del ADN y se
secuencian regiones fuertes del ADN con estructura secundaria que no se pueden
secuenciar con otro tipo de método. Además de secuenciar permite leerse directamente
por autoradiografía sobre elecroforesis.
C. Secuenciación Enzimática: Método más usado. Por medio de enzimas tipo ADN-
Polimerazas, se controla la interrupción de la replicación y así se va secuenciando.
Se puede visualizar utilizando autoradiografía sobre electroresis. Y a diferencia del
primer método éste, permite secuenciar tanto ARN como ADN.
D. Separación de fragmentos por electroforesis: Se colocan a correr todos los
fragmentos Adenina, Guanina, Citoxina y Timina. El fragmento más pequeño correrá
o se desplazará más rápido por su menor peso molecular. La ventaja de este
método es que se requieren cantidades pequeñas de ADN y se lee directa y
rápidamente.

A G T C
Qué cosas asume la secuenciación enzimática
1. Que existe homogeneidad en el ADN.
2. Que hay fidelidad en su replicación
3. Que es obligatorio secuenciar varias muestras para descartar resultados errados,
generados por contaminación. Bien sea en la obtención de la muestra, en la cadena de
custodia o en la manipulación de la misma en el laboratorio, para garantizar, resolución
en los resultados.
4. Se asume que se han identificado genes homólogos. Pero existe el problema de que
el “Cebo” puede reconocer varios locus y estos generalmente son el resultado de
duplicaciones en Tandem o seudogenes. Y por supuesto esto arroja resultados no
verdaderos y por tanto poco confiables.

Aplicación del método


1. Evolución de Genes:
1.1 Mutaciones: cuando la secuencia varía.
1.2 Origen de nuevos alelos o loci: Útil cuando se necesita resolver problemas de
zonas de hibridación.
1.3 Convergencia y Selección de Genes: Útil cuando se necesita resolver problemas
de zonas de hibridación.
2. Estudio de la Diversidad Intraespecífica: Epidemiología, Flujo genético, Variación
Geográfica, Hibridación.
3. Estudio de Diversidad Interespecífica
3.1 Permite estudiar cerca de 4 billones de años, porque, las secuencias blanco
presentan diferencias en los extremos temporales.
3.2 Permite estudiar Genomas Ribosomales, Genomas Mitocondriales y Genomas
de Cloroplastos.
3.3 Los métodos proponen hipótesis sobre: Especiación, Biogeografía, Ecología y
permite controlar los efectos históricos en el comportamiento.

Ejemplo: El Orden Cetacea tiene 2 subordenes: Odontoceti y Mysticeti. En 1993 tras


una secuencia mitocondrial se demostró que: “ El cachalote del suborden Odontoceti
(porque presenta dientes) se encuentra más relacionado con Balaenoptérides que
pertenece al Suborden Mysticeti (ballenas filtradoras) que con los mismos Odontoceti.
Por tal razón se propuso una nueva organización así:

Marsopa

Delfines

Cachalote

Galaenopteride
Ballena de hocico

Aplicaciones Interespecíficas
Se han efectuado sólo para algunos grupos de organismos, los datos son significativos
a nivel taxonómico de Género.
Limitaciones de la aplicaciones interespecíficas
1. Variabilidad intraespecífica
2. En el número de Loci que se pueden discriminar y en el número de isoenimas
que se pueden comparar.
3. Es engorroso detectar alelos por cada locus con aloenzimas.
4. Limitaciones impuestas en la Post-traducción (que involucra la: Traducción,
Polimerización, Terminación y Procesado del producto final) pues la síntesis de
polipéptidos involucra eventos epigenéticos que dan como resultado Isoenzimas
conformacionales de estructura secundaria y terciaria.

E. Hibridación ADN-ADN: Se puede realizar gracias a los enlaces tipo puente de


Hidrógeno, con los que los nucleótidos en los filamentos opuestos de la doble hélice
del ADN, se encuentran unidos. Doble enlace entre Adenina y Timina y triple enlace
entre Guanina y Citocina.

Protocolo General para Hibridar:


1. Extraer el ADN
2. Cortar el ADN en fragmentos de 500 pares de bases.
3. Preparar copias simples de ADN: para lo cual desnaturalice el ADN llevándolo a
una temperatura de 92 grados centígrados, luego incube a 50 grados
centígrados y por último en columna de Hidroxiapatita obtenga copias simples de
ADN.
Nota: Los filamentos se unirán por movimiento Browniano.
4. Realice marcaje radiactivo
5. Prepare híbridos: uniendo ADN marcado con ADN no marcado. Si los dos tipos
de ADN marcado y no marcado son de la misma especie el resultado será un
Homopuplex,(útiles en estudios de población) y si pertenecen a especies
diferentes, entonces se obtendrá un heteroduplex (útiles en estudios
sistemáticos).

Arreglos Cromosómicos y sus implicaciones en la Sistemática Biológica

Los arreglos cromosómicos son: Las inversiones, Las translocaciones, Las fusiones y
Las fisiones.

Inversión: cuando un segmento cromosómico rota 180° dentro de la misma posición en


el cromosoma. Esto puede pasar si se forma un lazo dentro de un cromosoma, luego un
quiebre y posteriormente una reunión de segmentos formando una nuevo orden en la
secuencia de genes. La inversión es pericéntrica si incluye el centrómero o paracéntrica
si no. Debido a que las secuencias invertidas no se pueden alinear correctamente con
las secuencias homólogas no invertidas, el entrecruzamiento en la meiosis da lugar a
gametos no viables. Por esta razón puede haber reducción en la fertilidad, se suprime
la recombinación y los genes situados dentro de la inversión se segregan como si
fueran uno solo.
Translocación: cuando un segmento cambia de lugar a otro, en el mismo cromosoma
(translocación no reciproca o transposición) o a uno diferente (translocación recíproca).
Los polimorfismos de este tipo no son muy comunes en la naturaleza porque su
presencia en reduce la fertilidad de manera importante.

Fusiones y fisiones: hay fusión cuando dos cromosomas acrocéntricos, no


homólogos, en los cuales los centrómeros son casi terminales, se unen para formar un
cromosoma metacéntrico. Por el contrario, un cromosoma metacéntrico puede dividirse
en dos acrocéntricos. En ambos casos están involucradas translocaciones recíprocas.
Ambos fenómenos reducen la fertilidad o la viabilidad de los cigotes.

EJERCICIOS DE SISTEMÁTICA BIOLÓGICA

Indice de Consistencia (IC= R/L)


El índice de consistencia de un árbol, es la relación entre el número mínimo (R) de
transformaciones necesarias para los estados de todos los caracteres y el número
efectivo de transformaciones (L) en el árbol considerado. En el árbol más parsimonioso
L representa la longitud mínima del árbol. IC = R / L
 Valores igual a 1 indican ausencia de homoplasia (órganos de especies diferentes
parecidos morfológica y fisiológicamente pero con origen distinto).
 La diferencia L-R representa el número de homoplasias
 Y el inverso del IC, refleja el número medio de transformaciones por carácter, si
estos son binarios.

Inconvenientes del Índice de Consistencia

1. Tiende a 1 al aumentar el número de autapomorfías (rasgos avanzados


exclusivos de un grupo).
2. Su valor mínimo no es igual a 0, sino a la relación entre R y el valor máximo de
L, ajustándose en torno al valor de 0,2 al distribuirse los estados de los
caracteres de forma aleatoria sobre las ramas terminales. Por tanto, aquellos
árboles con un IC entre 0,25 y 0,30, poseen una elevada cantidad de homoplasia
y la información filogenética de los datos es de escasa relevancia.
Una forma de corregir estos inconvenientes es evitar las autapomorfías o excluir los
caracteres no informativos, con el propósito de reducir el valor del índice y reflejar mejor
la verdadera proporción de homoplasia.

1. Con la siguiente información haga una clave.

Hierba con flores Zigomorfas rojas, Hojas opuestas grabras


Hierba con flores Aactinomorfas blancas, Hojas alternas pubescentes
Liana con flores apétalas, Hojas verticaladas grabas
Árbol con flores Zigomorfas azules, hojas dísticas.

2. Prepare una sinonimia con la siguiente información:


La especie actual (2000) es conocida como Thomasomys albericoi
Jorge Hernandez describió Rhididomys albericoi en 1979
José Ignacio Barrero describió el Género Thomasomys con base en Oryzomys
hernandezi en 1970
Alberto cadena describió Rhipidomys borreroi en 1984 como nuevo taxón que después
resultó ser conespecífico con (la misma especie) Thomasomys albericoi.
Eustorgio Mendez describió Thomasomys cadenae en 1980, un sinónimo de
Thomasomys albericoi.

También podría gustarte