IMsurawy
IMsurawy
IMsurawy
AREQUIPA – PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
JURADO:
AREQUIPA – PERÚ
2019
DEDICATORIA
i
AGRADECIMIENTOS
ii
RESUMEN
iii
ABSTRACT
The need for a mining company is to increase profitability from this, the proposal
entitled Control and standardization of drilling and blasting costs is born to improve
the technical parameters in CIA. Minera Yanaquihua, is the result of the problem of
the low performance of advance by shot in galleries and cruises of section 2.10 x
2.10 m. that cause higher operating costs in the Yanaquihua Mining Unit, this
situation is reflected in the execution of the 200 W Gallery, where the forward
performance is 1.11 m. which is low by 18% with respect to the established 1.35 m;
by which.
The general objective of the research work is to optimize the execution of galleries
and cruises by standardizing the drilling and blasting processes, using the
methodology of the 7 steps of quality control that is a scientific method, which allows
solving the problems of Rational, scientific and effective way, through the use of
quality tools such as: flow chart, cause-effect diagram, verification sheet, control
chart and Pareto chart, among others, that allow to identify, measure and analyze
problems. The methodology consisted of data collection and analysis.
The analysis of the results obtained was performed, then the countermeasures were
given, then the effects were evaluated and finally the improvements and rules that
were established were standardized. As a result of the research work, it has been
possible to overcome the main problem of low advance performance per shot in
galleries and cruises, which increased from 1.11 meters / shot to 1.32 meters / shot;
also in costs it was reduced from US $ 214.60 / m. at 174.40 US $ / m. In addition,
the indexes of the indicators were reduced, such as the number of holes by 3%,
explosives consumption by 4% and the load factor by 19%.
iv
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
ABSTRACT
CAPITULO I
GENERALIDADES
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
v
Perforación. ......................................................................................... 8
Perforación de Calidad. ....................................................................... 9
Voladura. ............................................................................................. 9
Voladura Controlada. .......................................................................... 9
Fragmentación. ................................................................................... 9
Parámetros Geométricos de Perforación y Voladura. .................................. 10
Malla. ................................................................................................. 10
Burden. .............................................................................................. 10
Espaciamiento. .................................................................................. 10
Diámetro del Taladro. ........................................................................ 10
Longitud del Taladro. ......................................................................... 10
Taco. ................................................................................................. 11
Explosivos. ........................................................................................ 11
Emulex 80. ........................................................................................ 11
Dinamita 45%. ................................................................................... 12
Dinamita 65%. ................................................................................. 12
Detonador No Eléctrico Exsanel. ..................................................... 12
Carmex. ........................................................................................... 12
Cordón detonante 3P. ..................................................................... 13
Costos. ........................................................................................................ 13
Conceptos Básicos. ........................................................................... 13
Gasto. ................................................................................................ 13
Costo. ................................................................................................ 13
Precio. ............................................................................................... 14
Utilidad. ............................................................................................. 14
Cotización.......................................................................................... 14
Presupuesto. ..................................................................................... 14
Riesgo. .............................................................................................. 14
Tipo de Costos. ................................................................................. 15
Costos Fijos..................................................................................... 15
Costos Variables. ............................................................................ 15
Clasificación Geomecánica RMR. ............................................................... 15
Modelo Calvin J. Konya. .............................................................................. 16
vi
Voladura controlada y amortiguada. .................................................. 18
Teoría del método. ............................................................................ 18
2.5.2.1 Voladura convencional. .................................................................. 21
2.5.2.2 Voladura controlada. ...................................................................... 21
2.5.2.3 Ventajas de la voladura controlada. ............................................... 22
2.5.2.4 Desventajas de la voladura controlada. ......................................... 23
Voladura de precorte. ........................................................................ 24
Voladura de recorte. .......................................................................... 25
Voladura amortiguada. ...................................................................... 26
Voladura controlada en trabajos subterráneos. ................................. 27
Voladura de Perímetro. ............................................................................... 35
Selección de productos de contorno. ................................................ 36
Problemas o desafíos en voladura de perímetros. ............................ 36
CAPITULO III
MATERIAL DE ESTUDIO
vii
3.5.1.4 Formación sotillo ............................................................................ 45
3.5.1.5 Formación caraveli ......................................................................... 46
3.5.1.6 Formación paracas ........................................................................ 46
3.5.1.7 Grupo tacaza .................................................................................. 46
3.5.1.8 Formación sencca .......................................................................... 46
Rocas intrusivas ................................................................................ 47
Marco tectónico estructural ............................................................... 47
Depósitos minerales .......................................................................... 49
Geología local.............................................................................................. 49
Litología ............................................................................................. 49
Depósitos .......................................................................................... 50
Alteración hidrotermal ....................................................................... 51
Mineralización ................................................................................... 51
Controles de mineralización .............................................................. 51
Geología estructural .................................................................................... 52
Geología Económica ................................................................................... 53
Controles de Mineralización .............................................................. 58
Principales Vetas ......................................................................................... 59
Veta Esperanza ................................................................................. 59
Veta Troncal ...................................................................................... 59
Veta Santa Teresita ........................................................................... 60
Veta Despreciada .............................................................................. 60
Estimación de Recursos Minerales ........................................................... 60
Criterios Básicos de Estimación ...................................................... 60
Reporte de Recursos Minerales ................................................................ 63
MINA.......................................................................................................... 64
Métodos de Minado ......................................................................... 64
Exploración...................................................................................... 65
Desarrollo ........................................................................................ 65
Preparación ..................................................................................... 65
Explotación ...................................................................................... 66
Labores mineras ........................................................................................ 66
Cruceros y galerías. ........................................................................ 66
viii
Subniveles ....................................................................................... 66
Tajos ............................................................................................... 66
Piques ............................................................................................. 66
Chimeneas ...................................................................................... 67
Servicios Auxiliares ................................................................................... 67
Fuerza laboral............................................................................................ 68
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO V
DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS
INTRODUCCION ......................................................................................... 73
Procedimiento de perforación y voladura .......................................... 75
Indicadores de diagnóstico de los procesos de perf. y voladura ....... 75
Análisis de costos de operación .................................................................. 78
Defectos en los procesos de perforación y voladura ......................... 79
5.2.1.1 Método de trabajo: ......................................................................... 79
5.2.1.2 2.Mano de obra: ............................................................................. 80
ix
5.2.1.3 Materiales y herramientas: ............................................................. 80
5.2.1.4 Máquina y servicios: ....................................................................... 81
5.2.1.5 Medio ambiente y seguridad: ......................................................... 82
Control de defectos en los procesos de perforación y voladura ........ 82
Diseño de malla de perforación ................................................................... 84
Planificación actividades ................................................................... 84
Análisis de causas............................................................................. 85
Implementación de contramedidas.................................................... 89
Contramedidas a implementar .......................................................... 90
5.3.4.1 Falta de pintado de malla y sección de labor ................................ 90
Falta de control del paralelismo ........................................................ 91
5.3.5.1 Falta de control de la longitud de taladros. ................................... 92
5.3.5.2 Exceso de carga ............................................................................ 94
5.3.5.3 No uso de taco inerte. ................................................................. 95
5.3.5.4 Falta de zonificación geomecánica de labores. ............................ 96
5.3.5.5 Supervisión deficiente .................................................................... 97
5.3.5.6 Falta de guiadores, atacadores, cucharillas .................................. 97
5.3.5.7 Barrenos desgastados, falta de brocas. ...................................... 97
5.3.5.8 Incumplimiento de procedimientos de trabajo. ............................. 98
5.3.5.9 Presión baja de aire/agua .............................................................. 99
5.3.5.10 Mal estado de máquinas .............................................................. 99
Nuevos procedimientos de perforación y voladura a implantar ....... 100
CAPITULO VI
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
x
Influencia de la estandarización de los procesos de perf. voladura 112
Mejora de galerías y cruceros ......................................................... 112
6.2.4.1 Interpretación: .............................................................................. 113
6.2.4.2 Interpretación: .............................................................................. 114
Discusión del indicador longitud de avance..................................... 114
xi
INDICE DE IMAGENES
Imagen 1: División de Secciones. ......................................................................... 17
Imagen 2: Mecánica de corte linear, donde muestra las tensiones y esfuerzos que
actúan en una voladura mostrando sus efectos en los taladros. .......................... 20
Imagen 3: Esquemas de carga para voladura controlada..................................... 27
Imagen 4: Efectos del diaclasamiento de la roca en la voladura convencional. ... 28
Imagen 5: Efectos de la voladura, el impacto sobre la corona.............................. 31
Imagen 6: Tipos de voladura controlada; precorte y recorte. ................................ 33
Imagen 7: Esquema de voladura controlada (recorte). ......................................... 34
Imagen 8: Tal. de vol. controlada perimétrico cargado con desacoplamiento. ..... 37
Imagen 9 Influencia de la vol. en el perímetro con tal. desacoplados. .................. 37
Imagen 10: Organigrama general de la empresa ................................................. 42
Imagen 11: Franjas Metalogenicas en el sur. ....................................................... 43
Imagen 12: Método Corte y relleno ascendente ................................................... 64
Imagen 13: Gráfico del rendimiento de avance presupuestado y real. ................. 74
Imagen 14: Gráfico del indicador número de taladros. ......................................... 76
Imagen 15: Gráfico del indicador longitud de perforación. .................................... 76
Imagen 16: Gráfico del indicador longitud de avance. .......................................... 77
Imagen 17: Gráfico del indicador consumo de explosivo. ..................................... 77
Imagen 18: Gráfico del indicador factor de carga. ................................................ 78
Imagen 19: Diagrama de Pareto factores críticos de los procesos de perf. y vol. 86
Imagen 20: Pareto de las deficiencias en el factor método de trabajo .................. 87
Imagen 21: Pareto de las deficiencias en el factor máquinas y servicios. ............ 88
Imagen 22: Diagrama de Pareto de las deficiencias en el factor mano de obra ... 89
Imagen 23: Esquema del pintado de la malla de perforación ............................... 90
Imagen 24: Gráfico del indicador número de taladros mes julio. ........................ 102
Imagen 25: Gráfico del indicador longitud de perforación mes julio.................... 103
Imagen 26: Gráfico del indicador longitud de avance mes julio. ......................... 103
Imagen 27: Gráfico del indicador consumo de explosivo mes julio..................... 104
Imagen 28: Gráfico indicador factor de carga mes julio. ..................................... 105
Imagen 29: Gráfico de voladuras deficientes. ..................................................... 105
Imagen 30: Gráfico de comparación del indicador longitud de avance. .............. 111
Imagen 31: Gráfico de comparación de costos................................................... 112
xi
Imagen 32: Gráfico de comparación del indicador consumo de explosivo. ........ 113
Imagen 33: Gráfico de comparación del indicador factor de carga. .................... 113
Imagen 34: Esquema de la eficiencia de avance del disparo. ............................ 115
xii
INDICE DE TABLAS
xiii
ÍNDICE DE PLANOS
Plano Nº 1 Ubicación de la Mina Yanaquihua – Arequipa ...................................... 3
Plano Nº 2: Sistema de fallamiento local .............................................................. 48
Plano Nº 3: Geológico Local y Vetas mesotermales. ............................................ 54
ÍNDICE DE FOTOS
Foto 1 Muestra las medias cañas, después de la voladura controlada. ............... 36
Foto 2: Vetas Principales. ..................................................................................... 59
Foto 3: Circado de veta......................................................................................... 65
Foto 4: Esquema de perforación según el pintado de malla. ................................ 91
Foto 5: Esquema del control de paralelismo de los taladros................................. 92
Foto 6: Esquema del control de longitud de los taladros. ..................................... 93
Foto 7: Esquema de taco de detritus. ................................................................... 96
xiv
CAPITULO I
1. GENERALIDADES
TÍTULO Y UBICACIÓN
Título
Ubicación
Accesibilidad
2
Fuente: Minera Yanaquihua
Plano Nº 1 Ubicación de la Mina Yanaquihua – Arequipa
3
JUSTIFICACIÓN
4
FORMULACION DEL PROBLEMA.
5
ALCANCES Y LIMITACIONES
ALCANCES
LIMITACIONES
VARIABLES E INDICADORES.
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos.
HIPÓTESIS.
7
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
TÉRMINOS MINEROS.
Estándar.
Perforación.
8
Perforación de Calidad.
Para que se lleve a cabo una perforación de calidad, debe existir una
buena simetría de los taladros, una adecuado Stemming (Longitud y
Calidad) y sobre todo un buen paralelismo; tomando en cuenta éstas
consideraciones obtendremos buena fragmentación (reduce costos en
el proceso), buen avance (reduce costo por metro por metro cúbico
roto), y un perfil adecuado de la labor (crea menos condiciones
inseguras).
Voladura.
Voladura Controlada.
Fragmentación.
9
otros, en un rápido y complejo mecanismo de interacción.
Malla.
Burden.
Espaciamiento.
10
Es la profundidad con la que se ha perforado el macizo rocoso con
barras de diferentes longitudes.
Taco.
Explosivos.
Emulex 80.
11
Dinamita 45%.
Dinamita 65%.
Carmex.
12
siguientes componentes: un Fulminante Común Nº 8, un tramo de
Mecha de Seguridad, un Conector para Mecha Rápida y un Block
de sujeción, que viene a ser un seguro de plástico, cuya función es
asegurar la Mecha Rápida al Conector para Mecha Rápida.
Costos.
Conceptos Básicos.
Para hablar de costos tenemos que tener claro los conceptos básicos,
las diferencias entre gastos, costos, precios, precios unitarios,
cotización, utilidad, presupuesto y riesgo.
Gasto.
Costo.
13
Precio.
Utilidad.
Cotización.
Presupuesto.
Riesgo.
14
acuerdo con las características de la intervención que se va a
ejecutar, deberán ser calculados y considerados tanto en la cotización
como en los programas operativos; sin embargo, existen riesgos
internos imponderables que afectan los resultados de la empresa. Por
esta razón, deberán calcularse e incluirse en el programa operativo y
en el costo.
Tipo de Costos.
Costos Fijos.
Costos Variables.
16
Fuente: Elaboración propia
Imagen 1: División de Secciones.
17
Voladura controlada y amortiguada.
18
grietas radiales alrededor de todo el taladro, lo que se denomina
fisuramiento radial. Cuando son dos las cargas que se disparan
simultáneamente, esas grietas radiales tienden a propagarse por igual
en todas direcciones, hasta que por colisión de las dos ondas de
choque en el punto medio entre taladros, se producen esfuerzos de
tracción complementarios perpendiculares al plano axial.
19
Mecánica de corte linear.
21
formar un plano de corte, con lo que se disminuye o elimina
la formación de fracturas radiales.
Entre sus condiciones fundamentales tenemos:
1. Relación de espaciamiento a burden inversa a la normal; es
decir menor espaciamiento que burden, usualmente:
E = 0,5 a 0,8 B.
2. Explosivo de mucho menor diámetro que el del taladro para
que la relación de desacoplamiento sea mayor que la
convencional de 2,1 a
3. Carga explosiva linear distribuida a todo lo largo del taladro
preferentemente con cartuchos acoplables como los de
Exsacorte, Famecorte o en ciertos casos carga amortiguada
con espaciadores.
4. Taco inerte solamente para mantener el explosivo dentro del
taladro, no para confinarlo.
5. Empleo de explosivo de baja potencia y velocidad, brisance,
como el Exacorte, Famecorte, este dependiendo del
explosivo que tenga el proveedor para tal función.
6. Disparo simultáneo de todos los taladros de la línea de corte,
sin retardos entre sí, y sólo después de la voladura principal.
(Es conveniente un intervalo mínimo de 60 a 100 m entre el
último taladro de la voladura principal y los taladros de la
línea de corte periférica).
7. Mantener el alineamiento y paralelismo de los taladros, de
acuerdo al diseño del corte a realizar, de lo contrario no hay
buen resultado.
23
Estas técnicas se efectúan tanto para trabajos
subterráneos como en superficie.
Voladura de precorte.
q = [(Ø) 2 / 28]
Donde:
q : Carga de explosivo por pie de taladro (lb/pie).
Ø : Diámetro de los taladros vacíos, en pulgadas.
E = (10 x Ø)
Donde:
E : Espaciamiento, en pulgadas.
Ø : Diámetro de los taladros vacíos, en pulgadas.
24
La constante 10 se aplica para asegurar que la distancia no sea
excesiva y que el corte ocurra, pero según experiencia puede llevarse
a 12 ó 14. Estos valores por norma deben darse en el equivalente
métrico. En la mayoría de aplicaciones de precorte no se estila
sobreperforación. En algunos casos se aplica una carga concentrada
de 2 a 3 veces al fondo del taladro, en otros toda la columna es
desacoplada, es decir de baja energía y de menor diámetro que el del
taladro. Existen diferentes criterios respecto a las necesidades de
taquear o no los taladros, y sobre la longitud del taco teniendo en
cuenta la necesidad de mantener retenidos los gases de explosión en
los taladros. Usualmente las rocas competentes no requieren taco
mientras que sí son necesarios en las rocas fisuradas e
incompetentes.
El precorte se aplica preferentemente en bancos de superficie para
delimitar sectores, para cortar bloques; para evitar una excesiva
sobrerotura hacia atrás (Back Break) y para formar los taludes finales
del pit.
Voladura de recorte.
E = (16 x Ø)
Donde:
E : Espaciamiento.
Ø : Diámetro del taladro vacío.
25
El disparo es también en dos etapas, primero los taladros de
producción y después, con una diferencia de unos 100 m, los de
recorte. Las condiciones de confinamiento de ambas son diferentes,
en el precorte mientras no sale la voladura principal en burden es
infinito, en tanto que en el recorte el burden tiene una distancia
definida y razonable, después de haber salido la voladura principal,
de modo que puede ser estimado en el diseño de la voladura. El
burden debe ser mayor que el espaciado para asegurar que las
facturas se “encadenen” apropiadamente entre los taladros antes
que el bloque de burden se desplace, pudiendo estimar con la
ecuación:
B = (1,3 x E)
Donde:
B : Burden o línea de menor resistencia
E : Espaciado entre taladros.
Cuando los taladros de recorte tienen el mismo diámetro que los de
producción la técnica se conoce como Trim Blasting.
Voladura amortiguada.
27
no se mantiene una adecuada secuencia de encendidos y los taladros
salen casi simultáneamente.
a. Perforación.
b. Carga.
29
taladro (esto se facilita por ejemplo con los cartuchos largos de
Exsacorte o Famecorte que cuentan con plumas centradoras
plásticas).
La carga de columna debe ser desacoplada (no atacada),
normalmente de sólo 0,5 veces el diámetro del taladro (relación
2:1) para poder formar un anillo de aire alrededor del explosivo
que amortigüe el efecto de impacto al absorber parte de la
energía de la explosión y debe distribuirse a todo lo largo del
taladro.
c. Carga de fondo.
Todo método de carguío requiere una carga de fondo de alta
velocidad con factor de acoplamiento cercano al 100 % (ejemplo
uno o dos cartuchos convencionales de dinamita), para asegurar
el arranque de la carga reducida de columna y evitar la formación
de tacos quedados al fondo. Es también necesario sellar los
taladros con taco inerte (Steming) para contener los gases y para
evitar que la columna desacoplada sea eyectada del taladro al
detonar el cebo.
30
Fuente: Manual de Exsa
Imagen 5: Efectos de la voladura, el impacto sobre la corona o periferia
de un túnel.
d. Disparo.
31
llegar a causar excesivo daño a la roca remanente, efecto que se
puede reducir manteniéndola por debajo de los 700 a 1 000 mm/s.
Esta velocidad se puede estimar con la siguiente fórmula empírica:
VPP = Cexd x b
Donde:
VPP : Velocidad pico de partícula, en m/s.
Ce : Carga explosiva en caja, en kg.
d : Distancia radial desde el punto de detonación, en m.
b : Constante que depende de las propiedades
estructurales y elásticas de la roca, y que varía de lugar a
lugar.
32
d. Sistema de carga Air Deck con sólo carga de fondo y taco
inerte, requiere adecuado control para asegurar resultados y la
roca debe ser compatible con el método.
e. Cordón detonante de alto gramaje (60, 80, 120 g/m). Este
elemento reduce la densidad de carga linear, pero es costoso.
33
Fuente: Manual de Exsa
Voladura de Perímetro.
35
Selección de productos de contorno.
36
El daño al techo o caja puede ocurrir una buena cantidad de tiempo
antes de volar el perímetro y las intensidades de distintas cargas
deben coincidir en sus efectos.
37
CAPITULO III
3. MATERIAL DE ESTUDIO
Clima y vegetación
38
Las elevaciones son considerables y el conjunto presenta un aspecto
abrupto de grandes desniveles y taludes acentuados.
Morfología
Recursos hídricos
39
Hidrogeología
Aguas superficiales
40
MYSAC no ha construido ningún tipo de estructuras hidráulicas, ni
obras de derivación que puedan afectar la calidad y cantidad del agua
del rio Piñog, sin embargo, se debe mencionar que el caudal normal
del rio se ve afectado actualmente por traficantes de este recurso por
parte de los mineros informales, que lo hacen sin ningún permiso
oficial.
Riesgo de inundación:
El área representa una época de secano, es casi imposible que se
produzca inundaciones, debido en primer lugar al bajo caudal que
presenta el rio Piñog en toda la época del año.
Uso y Calidad del Agua Superficial:
El uso que se le da en la actualidad a las aguas del rio Piñog es de
consumo humano y para irrigación de cultivos. Los parámetros
analizados en laboratorio para la calidad de sus aguas arrojan valores
inferiores a los de los Límites Máximos Permisibles, estipulados por la
Ley General de Aguas Ley 17752 y sus modificatorias para los Usos I
y III. MYSAC se abastece de agua de la quebrada Piñog transportando
el agua con cisternas.
Aguas Subterráneas
Mano de obra
41
EMPRESA Ingenieros Empleados Obreros Total
Minera Yanaquihua SAC 14 10 39 63
A y G Minería y Construcción SAC 2 6 131 139
E.C.M. EJMAC 2 6 50 58
E.C.M. GOLDMIN 2 3 47 52
E.C.M. PRODUCONS 0 3 51 54
E.C.M. CLD 2 3 43 48
COSEI E.I.R.L. 0 0 16 16
TOTAL 22 31 377 430
Cada E.C.M. posee sus respectivos campamentos (módulos de madera)
para la residencia del personal en la unidad; la alimentación del personal
es responsabilidad de cada empresa.
Organigrama
42
GEOLOGÍA
43
clavos con rellenos de cuarzo, hematita, limonita y roca caja. La mayoría de
las vetas lenticulares poseen una distribución “tipo rosario”.
Geología regional
Secuencia sedimentaria
44
por rocas metamórficas como gneis, esquistos, granito rojo,
granodioritas gnéisicas y migmatitas.
Por las correlaciones realizadas en otros Cuadrángulos de
la costa sur del Perú, al Complejo Basal de la Costa se le
asigna una edad precámbrica.
45
3.5.1.5 Formación caraveli
46
amplia distribución en las proximidades de los valles de
Piñog y Chiuca. Por dataciones radiométricas y
correlaciones de campo realizadas por algunos
investigadores, a los volcánicos de la Formación Sencca le
asignan una edad del Plioceno Medio.
Rocas intrusivas
47
Fuente: R. Barrantes, Geología Económica del Depósito Aurífero Yanaquihua
Plano Nº 2: Sistema de fallamiento local
48
Depósitos minerales
Geología local
Litología
49
Esta formación rocosa ocurre como bloques de falla dentro de la
granodiorita y se encuentra metamorfizada y alterada. Contiene además
algunos diques de granodiorita los que se desprenden de la masa ígnea
intrusiva.
Dada la similitud con rocas similares en la región y considerando que
ellas son anteriores a la granodiorita nos inclinamos a pensar que ellas
forman parte del Complejo litológico Bella Unión del Cretácico Medio.
En las zonas Consuelo Y Encarna ocurren mayormente rocas
granodioríticas, mientras que hacia la zona Encarna aparecen tonalitas
y tufos.
Depósitos
Alteración hidrotermal
Mineralización
Controles de mineralización
51
indicador para ubicar lentes con valores de oro. La alteración
propilítica, que presenta una notoria coloración verdosa, evidencia
actividad hidrotermal cercana a los canales de mineralización.
Control Mineralógico.- El oro se asocia directamente a la
mineralización de pirita de textura fina y al cuarzo blanquecino. En
profundidad el ensamble de pirita-calcopirita-cuarzo es indicador de
valores de oro.
Control Estructural.- Los cambios de buzamiento y de rumbo
favorecen la mayor concentración de valores de oro, lo mismo sucede
con los horizontes brechiformes.
Geología estructural
52
Geología Económica
53
º
Fuente: R. Cabos( 2010)
Plano Nº 3: Geológico Local y Vetas mesotermales.
54
La actividad minera en la actualidad se concentra mayoritariamente en
las vetas Esperanza, Troncal, Paola y Rivera, en las zonas de Cerro Rico,
Esperanza y Consuelo. De ellas proviene el mineral sulfurado - oxidado
para la planta de lixiviación. La zona de oxidación en las vetas varía entre
los 100 y 200 metros notándose que en el nivel 2050 aparece ya mineral
primario.
La mineralización es errática, se presenta en columnas de riqueza
discontinuas de pocos metros hasta más de 100 metros y su relleno es
mayormente de cuarzo-hematita-limonita.-pirita y oro nativo con
calcopirita-galena-esfalerita subordinados. En profundidad estos
ensambles gradan débilmente a cuarzo-pirita-chalcopirita.
Controles de Mineralización
58
Control Estructural.- Los cambios de buzamiento y de rumbo
(Intersección de dos sistemas estructurales) favorecieron a la mayor
concentración de valores de oro. El sistema conjugado de estructuras
es igualmente un control importante para la ubicación de mineral.
Principales Vetas
Veta Esperanza
Veta Troncal
59
Veta Santa Teresita
Veta Despreciada
Área
El área de los block de cubicación se determina por los métodos
geométricos simples de base por altura.
Volumen
Es el producto del área calculada por la potencia diluida del promedio
de la veta, para la obtención de Recursos y para las Reservas resulta
del producto del área y ancho de dilución.
60
Peso Específico
El peso específico de la UP Minera Yanaquihuase ha determinado
en base a los resultados de los análisis de 10 muestras de
estructuras mineralizadas. El peso específico de los óxidos es 2.655
m3/t, de los sulfuros es 2.96 m3/t y de la roca caja es de 2.66 m3/t.
Potencia
La potencia promedio de un bloque con una cara muestreada es el
promedio aritmético de los anchos (medidos equidistantemente). La
potencia promedio de un bloque con dos o más caras muestreadas
es igual a la sumatoria de los productos de los anchos promedio del
lado por las longitudes de cada lado dividida entre la sumatoria de
las longitudes de los lados.
Ancho minable
Se ha establecido el ancho mínimo de explotación a 0.30 m. En
algunos tajos se explota con voladura en dos tiempos, tipo “circado”
que permite recuperar una ley menos diluida pero que a la vez
implica mayor tiempo en la extracción. El mineral se acarrea a las
canchas próximas a las tolvas que cargan a los volquetes; en estas
canchas el mineral es “pallaqueado” por personal permanente para
mejorar la calidad del mineral que se envía a planta. Las leyes fueron
diluidas a los siguientes anchos de minado:
61
Outliers
Los valores erráticos in situ se han corregidos con el promedio de la
ley corregida del laboratorio más 2 veces la desviación estándar,
más la ley media corregida del laboratorio. Este método estadístico
permite una modulación de valores.
Por error de muestreo, manipuleo y ensaye se ha establecido un
castigo de 10 % a la ley promedio corregida de oro. Así mismo, para
el tonelaje se ha considerado un castigo del 25 %. El castigo a la ley
se ajusta a las experiencias de operación en la minería nacional.
Sea:
Au = Ley In situ
Au1 = Ley Corregida por Factor de Laboratorio
Aum = Ley Media
δAu = Desviación Estándar
Entonces:
Si Au1 ≤ (Aum +2δAu) → Ley del Tramo = Au1 No se aplica el
acotamiento
Si Au1 ≥ (Aum +2δAu) → Ley del Tramo = Aum +2δAu.
Tamaño de bloque
Los bloques son segmentos de la estructura mineralizada. Para el
“bloqueo” se ha utilizado el estilo y tendencia de mineralización, la
continuidad de leyes y potencias. Con este criterio se obtiene un
bloque de mineral, este es una Imagen tridimensional con longitud,
altura y ancho limitada por una o más labores mineras.
62
para el bloque probado y 10 m para el bloque probable. Un gran
porcentaje de los bloques cubicados se ajustan a esta consideración.
Para el ancho del block se consideró la unidad básica de explotación
(UBE) una longitud mínima de 10.0 m.
63
MINA
Métodos de Minado
64
Fuente: Plan de minado 2018
Exploración
Desarrollo
Preparación
65
Explotación
Labores mineras
Cruceros y galerías.
Subniveles
Tajos
Piques
66
• Para la extracción ó izaje de mineral
• Como ducto de ventilación.
• Como pasó para las diversas conducciones necesarias para
el funcionamiento de la mina: energía eléctrica, aire
comprimido y desagüe.
Chimeneas
Servicios Auxiliares
Los servicios auxiliares son actividades tan importantes que hacen posible
que se lleven a cabo con normalidad las operaciones de producción
minera.
La flota de equipos se detalla a continuación:
67
Fuerza laboral
68
CAPÍTULO IV
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
69
de explotación; se calcula la cantidad de equipos, mano de obra, ratios de
consumo, para empezar a realizar el costeo a detalle de cada punto de la
operación minera el cual va desde la parte Geológica, Operación Minera,
Operación Metalúrgica, Servicios Generales tales como energía y Áreas
administrativas de soporte.
TIPO DE INVESTIGACIÓN.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
70
Explicativa: Este método en el estudio del Mina Yanaquihua va a
determinar las causas del estudio del problema el cual es la evaluación
técnico económica de nuestro trabajo de investigación para su
viabilidad, que son las operaciones mineras subterráneas que
requieren ser evaluados técnico económicamente para asegurar su
viabilidad y el análisis de las operaciones mineras para alcanzar la
rentabilidad así como también se requiere evaluar sus yacimientos.
POBLACIÓN Y MUESTRA.
La población.
La población que será considerada para el estudio es la mina Yanaquihua.
Muestra.
La muestra que se tomó para realizar la investigación de la presente tesis
es la veta Esperanza.
Criterios de inclusión.
Método de explotación cut and fill. Veta el Esperanza.
Criterios de exclusión.
Método de explotación corte y relleno ascendente.
71
Observación directa.
Análisis descriptivo.
Trabajo de campo.
Trabajo de gabinete.
72
CAPITULO V
INTRODUCCION
73
barra de 5 pies (1.52 m). La diferencia de 0.24 m representa el 26% del
costo presupuestado, en tal sentido es necesario realizar un análisis de
costos en función del avance presupuestado y avance real.
74
Debido a la complejidad de las operaciones en la industria minera se
debe analizar el funcionamiento del sistema de producción para poder
lograr mejorar los rendimientos de trabajo. Parte de las actividades
necesarias para cumplir con este objetivo tiene relación directa con el
monitoreo de variables críticas del proceso.
75
Fuente: Elaboración propia
Imagen 14: Gráfico del indicador número de taladros.
76
ese sentido, existen algunos datos puntuales que se escapan de estos
límites, pero la desviación es muy menor.
Elaboración propia
Imagen 17: Gráfico del indicador consumo de explosivo.
77
En el gráfico de la Imagen 18, se puede observar que el indicador factor de
carga, se encuentra fuera de control, donde el proceso se desvía de los
límites de control de manera constante a través del tiempo y es una variable
crítica.
78
seguridad, bodegueros, mecánico).
Implementos de seguridad para empleados.
El costo operativo actual de la ejecución de las labores de galerías y cruceros
de sección 2.10 x 2.10 m es de 214.60 US$/m.
79
creyendo que así “se aseguraba obtener un buen disparo”, y por la falta
de conocimiento por parte de la supervisión encargada. Siendo lo
adecuado cargar en promedio las 2/3 partes de la columna explosiva y
distribuir la carga en los taladros según la secuencia de salida y función
que cumple cada tanda de taladros.
80
Falta de brocas: En cuanto a aceros de perforación, es el acero que
más se consume.
Falta de guiadores/atacadores: Estas herramientas indispensables
para la perforación y voladura, por el uso diario se deterioran
rápidamente y a veces no se proveen oportunamente. Tampoco se
lleva un adecuado control y cuidado de estas herramientas.
Falta de sacabarreno: Esta herramienta básica para extraer los
barrenos plantados, no está implementado en las labores.
81
adecuado sistema de ventilación.
82
Tabla 9: Resumen control de defectos en los procesos de perforación
y voladura
MES jun-2018
FACTOR OCURRENCIA TOTAL
Método de trabajo Falta de pintado de mallas/sección de labor 20
Falta de control de paralelismo 15
Falta de control de longitud de taladros Falta de 12
zonificación geomecánica de labor Exceso de 9
carga 9
No uso de taco inerte 7
Falta
Total método de de coordinación/comunicación
trabajo 4
79
Máquina y Presión bajadeficiente
Supervisión de aire/agua 16
3
servicios Maquina o equipo en mal estado 11
Disponibilidad de máquina/equipo 8
Exceso de empates en las instalaciones de 5
aire/agua 4
Total máquina y servicios 48
Fugas de aire/agua 2
Mano de obra Incumplimiento de procedimientos 19
Deficiencia de ventilación 2
Poca experiencia (personal poco capacitado) 10
Falta de manguera de aire/agua
Rotación de personal 6
Actitud indebida Atascamiento de barreno 4
Malas maniobras
Total mano de obra 3
44
Materiales y Falta de guiadores/atacadores 15
2
herramientas Barrenos desgastados 8
Juego incompleto de barrenos 5
Falta de brocas Falta de cucharilla Falta de 3
pintura 2
Falta de barrenera (saca barrenos) Falta de 2
Total materialesgamarrilla
y herramientas 37
1
Medio ambiente y Mal desatado de labor 4
1
seguridad Terreno fracturado/panizado 3
Presencia
Total medio ambiente de agua
y seguridad 0
7
Total general 215
Fuente: Elaboración propia
83
que también son factores importantes a tener en cuenta, puesto que
también se generan por fallas que se presentan en los procesos de
perforación y voladura e influyen en el bajo rendimiento de avance por
disparo. (ver Tabla 13).
Planificación actividades
84
paso del trabajo de investigación de mejora, están a cargo del
personal del Área de Operaciones Mina.
Análisis de causas
85
En la Imagen 24, de Pareto obtenido, se observa que
aproximadamente el 80% de la criticidad del bajo rendimiento de
avance en galerías y cruceros, se deben a debilidades en los factores:
Método de trabajo con un 37%.
Máquinas y servicios con un 22%.
Mano de obra con un 21%.
86
perforación y voladura.
87
Para el factor máquinas y servicios, de la Imagen 21, no es difícil notar que
tenemos cuatro actividades críticas, los cuales son:
Presión baja de agua/aire.
Máquina o equipo en mal estado.
Disponibilidad de máquina/equipo.
Exceso de empates en las instalaciones.
Estas son las causas más influyentes del factor máquinas y servicios en el
problema del bajo rendimiento de avance por disparo en galerías y cruceros
y las principales causas raíz de estas deficiencias, respectivamente son:
Falta de capacidad de compresoras y falta de mejora de la instalación del
circuito de aire comprimido y agua.
Falta de planificación y mantenimiento preventivo de equipos.
Máquinas obsoletas y falta de repuestos.
Instalaciones defectuosas de mangueras de agua/aire.
Sumado a estas deficiencias es el mantenimiento deficiente de equipos.
88
Para el factor mano de obra, de la Imagen 22, determinamos que
tenemos tres actividades críticas, los cuales son:
Incumplimiento de procedimientos.
Personal de poca experiencia.
Rotación.
Implementación de contramedidas
89
procesos de perforación y voladura en frentes, por el cual no se
puede lograr resultados óptimos y/o requeridos. También en esta
tabla se detalla ¿qué hacer frente a cada causa raíz de los
problemas?, ¿quién es el responsable de ejecutarlo? y el plazo en
que debe ser realizado y/o ejecutado las contramedidas.
Contramedidas a implementar
90
La técnica de perforación está directamente relacionado a la
demarcación o delineado de la malla de perforación (pintado de los
puntos de perforación que conforman la malla de perforación). La
demarcación de los puntos a perforar asegura que el espaciamiento
y el burden sean uniformes y adecuados, además de que permite
delimitar la sección a perforar y que la carga explosiva y su energía se
distribuyan de manera uniforme (ver Foto 4). Ademas el pintado de
la malla ayuda a la fácil y rápida perforación de taladros. Los
responsables de la realización del pintado de malla son los perforistas
y supervisores que llegan a un frente de perforación.
Contramedida
Implementar estándares de perforación y voladura y exigir el uso
obligatorio y correcto de los guiadores y plataforma durante la
perforación de los taladros.
91
Un adecuado control del paralelismo implica el uso del juego mínimo
de 3 guiadores y evitar variaciones en la inclinación de los taladros
(ver Foto 5 ).
92
Contramedida
Implementar estándares de perforación y voladura, y realizar mayor
control y seguimiento de la longitud de los taladros perforados.
93
5.3.5.2 Exceso de carga
Contramedida
Implementar estándares de perforación y voladura, donde
se especifique las plantillas de carguío de taladros para
varios tipos de roca y longitud de taladros. A continuación
se presenta un modelo stándar de carguío de taladros en
frentes implementada en la Unidad Minera Yanaquihua
(Tabla 14).
94
El uso racional de explosivos en el carguío de taladros se ve
reflejado en el cálculo del factor de carga, que es un
indicador clave del proceso de voladura, que nos permite,
identificar las variaciones o desviaciones en cuanto al
consumo de explosivos por disparo. El control del cálculo
del factor de carga in situ, se registra en el formato de
perforación y voladura.
Contramedida
Implementar estándares de perforación y voladura, donde
se establezca esta pauta clave del proceso de voladura y
se dé cumplimiento por parte de los involucrados en este
proceso.
El efecto de confinamiento adecuado se logra al colocar un
taco o tapón de material inerte en la boca del taladro para
sellar la carga explosiva y del acoplamiento.
95
Fuente: Elaboración propia
Foto 7: Esquema de taco de detritus.
Contramedida
El área de geología debe dar énfasis en la zonificación
geomecánica oportuna de labores, para apoyar a la
voladura primaria. Puesto que las plantillas de perforación y
voladura se diseñan de acuerdo a las características
geomecanicas de cada zona y/o labor minera y estas
deben mantenerse actualizadas oportunamente. Por ello es
necesario tener actualizados los planos geomecánicos de
cada labor minera.
Actualmente la geomecánica es la herramienta de
ingeniería de vital importancia aplicado en los procesos
mineros como perforación, voladura y sostenimiento.
96
adecuado planeamiento y control de los índices de gestión
como el factor de carga (kg./m3, kg./tn, kg./m), propiedades
índices de rocas, parámetros geomecánicos, etc. Es
fundamental considerar una serie de variables que influyen
en el control de los procesos de perforación, voladura y
sostenimiento.
Contramedida
Mejorar la supervisión y seguimiento en los frentes de
perforación, realizando mayor control de la malla de
perforación y brindando asesoría técnica permanente al
personal de perforación. También se debe impartir órdenes
claras de trabajo por parte de los supervisores de línea.
Las coordinaciones, observaciones y recomendaciones
verbal de los supervisores también deben estar registradas
detalladamente en los cuadernos de obra de labor
Contramedida
Mejorar el control y distribución de las herramientas de
trabajo en las labores mediante un mayor control y
seguimiento por parte de los bodegueros y supervisores.
97
labores y vida útil.
Contramedida
Mejorar el sistema de control de los aceros de perforación,
tanto en interior mina, almacén y oficina mina.
Un adecuado control de aceros de perforación, no solo
implica controlar la distribución de aceros en cada labor, sino
también llevar el control de la vida útil de los aceros, esto a
fin de estimar los presupuestos (ver Tabla 15).
barrenos (Pp)
Vida util brocas
Broca 38 mm
perforados
# Taladros
Barreno 2'
Barreno 3'
Barreno 4'
Barreno 5'
(Pp)
Vida util
NIVEL LABOR
98
Contramedida
Realizar mayor difusión y concientización de los
procedimientos a los trabajadores de operación mina,
mediante la implementación de estos procedimientos en
cada labor minera y facilitar a cada trabajador de mina.
Contramedida
Adquirir compresoras, tuberías de mayor diámetro y
pulmones para garantizar una adecuada presión de aire
comprimido requerida en labores de interior mina.
El suministro de aire comprimido es indispensable en una
operación minera subterránea donde los equipos trabajan
por accionamiento neumático, como las perforadoras
neumáticas requieren una presión de aire mínimo de 70 PSI
para realizar adecuadamente el proceso de perforación de
rocas.
99
mantenimiento preventivo de equipos, solo correctivo.
Contramedida
Se debe descartar las máquinas obsoletas y mejorar el
sistema de planificación y mantenimiento preventivo de
equipos, mediante la elaboración de un programa de
mantenimiento de equipos. Además de sebe llevar estricto
control y seguimiento del cumplimiento de este programa.
100
CAPITULO VI
Verificación de resultados
101
En el gráfico de la Imagen 24, se puede apreciar que el indicador
número de taladros perforados por disparo tiene un comportamiento
estable durante el tiempo de estudio.
102
Fuente: Elaboración propia
Imagen 25: Gráfico del indicador longitud de perforación mes julio.
103
En el gráfico de la Imagen 27, de la carta de control presentada, el indicador
consumo de explosivo, se encuentra prácticamente fuera de control estadístico
durante los primeros días del mes, luego hay un comportamiento estable de este
indicador.
Con respecto al mes de Junio, se ha obtenido una reducción del 3%, es decir el
consumo promedio del mes de Junio fue de 13.50 kg./disparo y durante el
presente mes
se obtuvo un promedio de 13.09 kg./disparo.
104
Fuente: Elaboración propia
Imagen 28: Gráfico indicador factor de carga mes julio.
105
verificar la variación de los costos con respecto a la situación inicial.
Estandarización y control
106
control cuando la variación, ya sea más o menos (positivo y/o
negativo), no supere el límite del 5%, con respecto a los parámetros
que se establecen (ver Tabla 17).
En el Tabla 17, se puede observar, que los resultados reales de los
indicadores obtenidos en la prueba piloto, están bastante cerca de los
indicadores planteados en los estándares provisionales. La mayor
variación que se puede observar es del indicador factor de avance
con -3.83%, con esto podemos predecir que el proceso está bajo
control.
107
Interpretación de resultados
108
Tabla 15: Indicadores de perforación y voladura antes, durante y
después de la estandarización
Indicadores de Antes de la Proceso de En su Aplicación
Perforación y Estandarización Estandarización Nuevos Estándares
Voladura Junio 2018 Julio 2018 Agosto 2018
Número de taladros 36 35 35
Longitud de
perforación (m) 1.22 1.37 1.39
Eficiencia perforación
(%) 0.80 0.90 0.91
Longitud de avance
(m) 1.11 1.31 1.32
Eficiencia de avance
(%) 0.91 0.96 0.95
Fulminante (und.) 33 32 32
109
ESTANDARIZACION DE LOS PROCESOS DE PERFORACION Y
VOLADURA
110
Fuente: Elaboración propia
Imagen 30: Gráfico de comparación del indicador longitud de avance.
6.2.2.1 Interpretación
111
Influencia de la estandarización de los procesos de perforación
voladura
112
Fuente: Elaboración propia
Imagen 32: Gráfico de comparación del indicador consumo de explosivo.
6.2.4.1 Interpretación:
113
6.2.4.2 Interpretación:
114
H = 0...95 x 1..39
H = 132m.
Quiere decir, que se puede obtener un avance efectivo de 1.32 m. en
frentes.
En la práctica, lo que se puede lograr depende mucho de la habilidad
del perforista y del control del paralelismo y longitud de los taladros.
La profundidad de los taladros
Los cuales romperán hasta el 95% ó más de su profundidad total (ver
Imagen 34).
115
voladura empleando la metodología de los 7 pasos, que permite
solucionar los problemas de forma racional, científica y efectiva,
haciendo uso de las herramientas de calidad como: gráficas de
control, hojas de verificación, diagramas de flujo, diagrama de
causa-efecto, diagrama de Pareto. Con el cual ha sido
posible determinar, medir y analizar los problemas críticos
causantes del problema bajo rendimiento de avance por disparo
en galerías y cruceros.
A partir de la identificación de las causas raíz de los problemas
que ocasionan el bajo rendimiento de avance por disparo en
galerías y cruceros, se propuso implementar medidas de acción
de contramedidas a tomar con respecto a cada causa raíz de
los problemas y para garantizar el cumplimiento de estas
contramedidas se ha especificado los responsables para su
ejecución y se ha llevado un estricto control en el campo
mediante la implementación de un formato de registro de
perforación y voladura, el cual permite evaluar el resultado de la
perforación y voladura de cada disparo.
Los principales problemas identificadas y su causa raíz (ver
Tabla 19).
116
Tabla 16: Identificación de problemas principales
Factor Causa Primaria Causa Raíz
Falta de capacidad de
Presión baja de aire/agua compresoras y cambio de tuberías
Falta de planificación y
Máquina o equipo en mal estado mantenimiento preventivo de equipos
Máquina y
servicios Disponibilidad de máquina/ Máquinas obsoletas, falta de
equipo repuestos
Medio
ambiente y Mal desatado de labor Falta de identificación y evaluación
seguridad del terreno
Fuente: Elaboración propia
117
Finalmente se ha implementado, mediante diagramas de flujo, los mapas
de funciones y responsabilidades, que contribuirán a llevar un adecuado
sistema de control de los procesos operativos, no solo de perforación y
voladura, sino de todo el ciclo de minado.
118
CONCLUSIONES
119
RECOMENDACIONES
120
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
121
ANEXOS
122
ANEXO 1
Análisis de costos operativos junio 2018
123
ANEXO 2
124
ANEXO 3
Estándares de perforación y voladura en galerías y cruceros 7’x7’
U.P.
ALPACAY
125
126
127
ANEXO 4
ESTANDARES DE MALLA DE PERFORACIÓN
128
129
130
ANEXO 5
Promedio
general
02-jul
04-jul
05-jul
06-jul
09-jul
10-jul
12-jul
13-jul
15-jul
16-jul
17-jul
20-jul
21-jul
22-jul
24-jul
26-jul
27-jul
28-jul
30-jul
31-jul
Indicadores de perforacion y
voladura
Numero de taladros 35.00 36.00 36.00 34.00 37.00 35.00 35.00 35.00 36.00 35.00 35.00 36.00 35.00 34.00 35.00 35.00 33.00 35.00 35.00 35.00 35.00
Logitud de perforacion(m) 1.32 1.36 1.35 1.35 1.34 1.37 1.36 1.39 1.37 1.38 1.39 1.36 1.38 1.37 1.36 1.39 1.37 1.41 1.39 1.38 1.37
Eficiencia de perforacion(%) 0.87 0.89 0.89 0.89 0.88 0.90 0.89 0.91 0.90 0.91 0.91 0.89 0.91 0.90 0.89 0.91 0.90 0.93 0.91 0.91 0.90
Longitud de avance(m) 1.24 1.27 1.29 1.28 1.29 1.31 1.30 1.33 1.32 1.32 1.34 1.30 1.33 1.32 1.33 1.31 1.30 1.32 1.33 1.34 1.31
eficiencia de avance(%) 0.94 0.93 0.96 0.95 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.98 0.94 0.94 0.95 0.96 0.97 0.96
Volumen roto(m3) 5.47 5.60 5.69 5.64 5.69 5.78 5.73 5.87 5.82 5.82 5.91 5.73 5.87 5.82 5.87 5.78 5.73 5.82 5.87 5.91 5.77
Toneladas rotas(TM.) 14.76 15.12 15.36 15.24 15.36 15.90 15.48 15.84 15.72 15.72 15.96 15.48 15.84 15.72 15.84 15.60 15.84 15.72 15.84 15.96 15.58
Explosivo(Kg/disparo) 13.03 13.72 13.73 12.63 13.81 13.10 13.01 13.03 13.41 13.01 13.01 13.41 13.01 12.61 13.01 13.01 12.22 13.01 13.01 13.01 13.09
Factor de carga(Kg/m3) 2.38 2.45 2.41 2.24 2.43 2.27 2.27 2.22 2.30 2.24 2.20 2.34 2.22 2.17 2.22 2.25 2.13 2.14 2.22 2.20 2.27
Factor de potencia(Kg/TM) 0.88 0.91 0.89 0.83 0.90 0.84 0.84 0.82 0.85 0.83 0.82 0.87 0.82 0.80 0.82 0.83 0.78 0.83 0.82 0.82 0.84
Factor de avance(Kg/m) 10.51 10.81 10.64 9.86 10.70 10.00 10.01 9.80 10.16 9.86 9.71 10.31 9.78 9.56 9.78 9.93 9.40 9.86 9.78 9.71 10.01
Rendimiento(m/h-gdia) 0.41 0.42 0.43 0.43 0.43 0.44 0.43 0.44 0.44 0.44 0.45 0.43 0.44 0.44 0.44 0.44 0.43 0.44 0.44 0.45 0.44
Fulminante 32.00 33.00 33.00 31.00 33.00 32.00 32.00 32.00 33.00 32.00 32.00 32.00 32.00 31.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00
Guia(m) 72.50 72.50 65.50 65.50 63.70 74.70 63.70 65.50 63.70 67.40 63.70 63.70 65.60 65.50 69.20 60.00 61.90 61.90 67.40 61.90 65.80
Dinamita 65%(Und.) 120.00 120.00 121.00 115.00 122.00 119.00 115.00 120.00 118.00 115.00 115.00 118.00 115.00 112.00 115.00 115.00 110.00 115.00 115.00 115.00 117.00
Dinamita 45%(Und.) 43.00 52.00 51.00 43.00 51.00 45.00 48.00 43.00 50.00 48.00 48.00 50.00 48.00 46.00 48.00 48.00 43.00 48.00 48.00 48.00 47.00
131
Control de los indicadores de perforación y voladura agosto 2018
Mes ago-18
Labor GAL-200-W
Promedio general
01-ago
02-ago
04-ago
05-ago
07-ago
08-ago
10-ago
11-ago
13-ago
14-ago
15-ago
17-ago
18-ago
19-ago
22-ago
23-ago
25-ago
27-ago
28-ago
30-ago
Indicadores de perforacion y
voladura
Numero de taladros 35.00 35.00 35.00 35.00 36.00 35.00 34.00 35.00 35.00 33.00 35.00 35.00 34.00 35.00 35.00 36.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00
Logitud de perforacion(m) 1.37 1.40 1.39 1.38 1.39 1.38 1.40 1.41 1.38 1.39 1.38 1.39 1.37 1.37 1.39 1.38 1.41 1.40 1.38 1.39 1.39
Eficiencia de perforacion(%) 0.90 0.92 0.91 0.91 0.91 0.91 0.93 0.92 0.91 0.91 0.91 0.91 0.90 0.90 0.91 0.91 0.93 0.92 0.91 0.91 0.91
Longitud de avance(m) 1.32 1.31 1.32 1.33 1.32 1.31 1.31 1.33 1.32 1.31 1.33 1.31 1.32 1.32 1.33 1.31 1.33 1.32 1.33 1.32 1.32
eficiencia de avance(%) 0.96 0.94 0.96 0.93 0.95 0.95 0.93 0.95 0.96 0.94 0.96 0.94 0.96 0.96 0.96 0.95 0.94 0.94 0.96 0.95 0.95
Volumen roto(m3) 5.82 5.78 5.82 5.87 5.82 5.78 5.78 5.87 5.82 5.78 5.87 5.78 5.82 5.82 5.87 5.78 5.87 5.82 5.87 5.82 5.82
Toneladas rotas(TM.) 15.72 15.60 15.72 15.84 15.72 15.60 15.60 15.84 15.72 15.60 15.84 15.60 15.72 15.72 15.84 15.60 15.84 15.72 15.48 15.72 15.72
Explosivo(Kg/disparo) 13.01 13.01 13.01 13.01 13.01 13.01 12.61 13.01 13.01 12.22 13.01 13.01 12.61 13.01 13.01 13.41 13.01 13.01 13.01 13.01 12.95
Factor de carga(Kg/m3) 2.24 2.25 2.24 2.22 2.24 2.25 2.18 2.22 2.24 2.11 2.22 2.25 2.17 2.24 2.22 2.32 2.22 2.24 2.22 2.24 2.22
Factor de potencia(Kg/TM) 0.83 0.83 0.83 0.82 0.83 0.83 0.81 0.82 0.83 0.78 0.82 0.83 0.80 0.83 0.82 0.86 0.82 0.83 0.82 0.83 0.82
Factor de avance(Kg/m) 9.86 9.93 9.86 9.78 9.86 9.93 9.63 9.78 9.86 9.33 9.78 9.93 9.56 9.86 9.78 10.24 9.78 9.86 9.78 9.86 9.81
Rendimiento(m/h-gdia) 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44
Fulminante 32.00 32.00 32.00 32.00 33.00 32.00 31.00 32.00 32.00 30.00 32.00 32.00 31.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00
Guia(m) 63.70 65.50 61.90 67.40 63.70 67.40 61.90 63.70 60.00 63.70 67.40 65.50 65.50 65.50 61.90 65.50 60.00 65.50 61.90 69.20 64.30
Dinamita 65%(Und.) 115.00 115.00 115.00 115.00 115.00 115.00 112.00 115.00 115.00 109.00 115.00 115.00 112.00 115.00 115.00 118.00 115.00 115.00 115.00 115.00 115.00
Dinamita 45%(Und.) 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 46.00 48.00 48.00 44.00 48.00 48.00 46.00 48.00 48.00 50.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00
132
ANEXO 6
ANÁLISIS DE LOS COSTOS OPERATIVOS AGOSTO 2018
133