T.8 Nutricion y Reproduccion 4 Marca Agua
T.8 Nutricion y Reproduccion 4 Marca Agua
T.8 Nutricion y Reproduccion 4 Marca Agua
FUNCIONES DE NUTRICIÓN
Mediante las funciones de nutrición, la célula toma de materia y energía del exterior con dos
objetivos: Fabricación de nuevos materiales celulares y obtención de energía para realizar distintos
trabajos. La nutrición comprende las siguientes fases:
Según sea la naturaleza de las sustancias nutritivas que toman los seres vivos y la forma de
adquirir la energía, se distinguen dos tipos de nutrición:
b) Nutrición heterótrofa: Son aquellos organismos que toman la materia orgánica ya elaborada,
pues son incapaces de fabricarla ellos mismos. Son organismos heterótrofos todos los animales, los
hongos y la mayoría de las bacterias. Los organismos heterótrofos viven por tanto a expensas de los
seres autótrofos o sobre materia orgánica en descomposición.
a) Sin deformación de la membrana son moléculas pequeñas que pueden atravesar la membrana sin
necesidad de que se produzca una alteración en su estructura. Este proceso puede ser por transporte
pasivo o por transporte activo.
✓ Difusión simple: Es el más sencillo y menos selectivo. Las moléculas pueden atravesar
libremente la membrana sin necesidad de un transportador. Puede realizarse:
8-2
Se puede producir el transporte de:
Entre las bombas más frecuentes destaca la bomba de glucosa (impulsada por 2Na+), la bomba
de Na /K+, la bomba de Ca2+ y la bomba de H+.
+
8-3
Transporte por translocación de grupo:
Normalmente las moléculas no se sufren modificación
química alguna durante el transporte, excepto en
bacterias, en el que moléculas energéticas como la
glucosa, manosa y fructosa, son fosforiladas en el
momento de su entrada.
2.2) ENDOCITOSIS.
Es el conjunto de procesos por medio de los cuales la célula incorpora moléculas de gran tamaño,
y partículas sólidas rodeándolas de una porción de membrana.
- Digestión: En la cual la vesícula alimenticia, se une a un lisosoma formando una vacuola digestiva.
Los productos de la digestión se incorporarán posteriormente al metabolismo celular.
- Tránsito intracelular: Algunas vesículas de endocitosis simplemente transportan su contenido desde
un punto a otro de la célula.
Según el tamaño y la naturaleza de las partículas ingeridas, la endocitosis puede ser de tres tipos:
8-4
b) Pinocitosis. Consiste en la ingestión de líquido extracelular y pequeñas partículas en
disolución (acción de beber). Para ello la membrana se invagina y se forman vesículas muy pequeñas
solo visibles al microscopio electrónico denominadas vesículas pinocíticas o pinocitos.
De esta manera penetran en la célula moléculas como insulina, proteínas, colesterol (este se
incorpora a las membranas celulares impidiendo su acumulación en sangre) e hierro que pueden estar en
concentraciones no muy altas en el medio extracelular.
Visto al microscopio:
Resumen de endocitosis:
- En organismos unicelulares capturan el alimento mediante endocitosis, aunque existen casos que
poseen estructuras especializadas para capturarlo, como ocurre con el citostoma de los paramecios.
8-5
- En organismos pluricelulares la digestión es extracelular (tubo digestivo) y lo que atraviesa la
membrana son los monómeros de las biomoléculas, por lo que el paso se realiza a través de la membrana
mediante el transporte pasivo o activo.
Sea cual sea el camino utilizado para la entrada en la célula, la mayoría de las macromoléculas y
partículas ingeridas forman una vacuola o vesícula alimenticia que termina uniéndose a un lisosoma.
Dado que estos contienen enzimas hidrolíticos, el material ingerido se digiere y pasa al citosol donde
podrá ser utilizado por la célula. Dependiendo del material implicado en la digestión se pueden distinguir
dos procesos diferentes: (Ampliar esto con lo visto en los lisosomas del tema 7)
Es la secreción de macromoléculas
y partículas hacia el medio externo de la
célula. Al igual que la endocitosis implica
la fusión con la membrana plasmática de
vesículas procedentes del citoplasma
celular, generando un poro a través del cual
se puede liberar el contenido.
De esta forma existe un continuo equilibrio
entre exocitosis (ganancia de membrana) y
endocitosis (pérdida de ella) que asegura el
volumen de la célula.
- Sustancias sintetizadas en el interior de las células a partir del RE y del aparato de Golgi y cuyo
destino final es, por ejemplo, la formación del glucocálix, o bien servir de alimento o señal a otras
células. Se habla entonces de secreción.
5) TRANSCITOSIS.
8-6
FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN: MITOSIS Y MEIOSIS
1) CICLO CELULAR
Es el periodo de tiempo que abarca desde que se forma una célula hasta que se divide dando
lugar, por lo común, a dos nuevas células hijas. El ciclo celular es, por tanto, una secuencia repetitiva
que se divide en dos etapas:
a) División o fase M: En esta etapa cada célula se divide en dos o más células hijas. La división consta:
- Mitosis o cariocinesis. Es la división nuclear.
- Citocinesis o división del citoplasma.
b) Interfase: Se denomina así al periodo de crecimiento celular entre dos divisiones consecutivas, en
ella el núcleo celular no cambia de forma. La interfase se puede dividir en:
Al final de la fase G1 existe un punto que recibe el nombre de punto de restricción o punto de
no retorno R, a partir del cual ya es imposible de detener que se sucedan las fases siguientes.
- Fase S: (S de síntesis). En ella tiene lugar la duplicación del ADN (no aumenta el número de
cromosomas, sino que cada cromosoma tiene dos cromátidas unidas por el centrómero). También se
produce la síntesis de histonas y otras proteínas cromosómicas que se unen rápidamente al ADN recién
formado. Durante este periodo se duplican los centriolos.
- Fase G2: Es de corta duración, comienza al final de la fase S y termina al condensarse el ADN
y formar los cromosomas. Es un periodo de preparación a la mitosis, en él la célula puede aumentar
ligeramente de tamaño y se sintetizan las proteínas que intervienen en la mitosis como la síntesis de
tubulina. En esta fase la célula contiene el doble de ADN que en la fase G1 con lo que está lista para
dividirse.
8-7
La duración del periodo de interfase es menor en los protistas, que se dividen con más rapidez.
En los organismos pluricelulares hay diferencias dependiendo del tejido, por ejemplo, las neuronas dejan
de dividirse cuando el individuo llega a la madurez (permanecen indefinidamente en la fase G0) mientras
que las células epiteliales se dividen durante toda la vida del individuo.
La duración del ciclo celular varía mucho dependiendo del tipo de célula. En general los
periodos S, G2 y M son relativamente constantes en las diferentes células de un organismo (en mamíferos
7h, 3h y 1h respectivamente). El periodo más variable es el G1 que puede durar de 2 a 3 horas hasta días,
meses e incluso años.
Como hemos visto, a lo largo del ciclo celular la cantidad de ADN varía, pero no el número
de cromosomas; así en G1 los cromosomas están compuestos por una sola cromátida, tras la fase S el
cromosoma consta de dos cromátidas unidas por el centrómero. De esta manera podemos saber en qué
fase se encuentra la célula, con sólo saber la cantidad de ADN.
- Otros factores: como el tamaño celular, el contacto con otras células o con el sustrato, la
temperatura o la edad, influyen también en la duración del ciclo celular.
8-8
2) DIVISIÓN MITÓTICA.
Es el tipo de división nuclear más corriente. El hecho fundamental es que las células hijas
reciben exactamente el mismo número y clase de cromosomas que poseía la célula madre que las
ha originado.
La mitosis es un proceso continuado, con dificultad para establecer límites, pero para su estudio
se divide en cuatro fases. Antes del comienzo de la mitosis, como se ha visto, en la fase S del ciclo
celular se ha producido la duplicación de cromosomas en cromátidas unidas por el centrómero, y la
duplicación de centriolos, también se produce la reorganización del citoesqueleto celular en la fase G2.
a) Profase:
En células vegetales, al no existir centriolos, el huso acromático se forma a partir de una zona
difusa que no tiene orgánulos, situada alrededor del núcleo, que posteriormente se convierte en los polos
del huso.
b) Metafase:
c) Anafase:
d) Telofase:
- Los cromosomas comienzan a desenrollarse y reconstruyen la cromatina. Desaparecen las fibras del
huso.
8-9
- Reaparecen los nucléolos a partir de las llamadas regiones organizadoras de nucléolos.
- Se forma una nueva membrana nuclear a partir del retículo endoplasmático y de los retos de la envoltura
nuclear de la célula madre. Se forman así dos núcleos hijos con una dotación cromosómica 2n.
2.2) CITOCINESIS.
8 - 10
- En células vegetales, la citocinesis
no se produce por estrangulación sino por
acumulación en la zona ecuatorial de
vesículas procedentes del complejo de Golgi,
que contienen elementos de la pared celular.
Estas vesículas se fusionan y contactan con
las paredes laterales de la célula parental. De
esta forma se origina un tabique o
fragmoplasto que dará lugar con el tiempo a
la lámina media, lo que dará a la célula
forma típica de tonel. Por último, se
depositará la pared primaria y, en su caso la
secundaria.
Como ya hemos dicho, la mitosis es un proceso común a todo tipo de células eucariotas, mediante
el cual se garantiza que las células hijas tengan los mismos cromosomas y con la misma información
genética que la célula madre, es decir, sean idénticas entre sí y a la célula madre.
En los organismos pluricelulares este proceso es necesario para el crecimiento del individuo y
para la reparación de tejidos dañados.
En los organismos unicelulares la aparición de dos células hijas genéticamente idénticas supone
una reproducción asexual. Como consecuencia la descendencia tiene las mismas ventajas y desventajas
que los padres para sobrevivir en un medio. Los individuos producidos por reproducción asexual forman
un clon.
b) Gemación: Se presenta cuando sobre la célula madre aparece una prominencia o yema que
se desprende por estrangulación. Se originan dos células hijas de diferente tamaño, aunque tal diferencia
es solo del citoplasma, ya que el núcleo queda repartido por igual en ambas. Ejemplo: levaduras.
c) División múltiple:
Tiene lugar cuando una célula
divide repetidamente su núcleo.
Cada trozo nuclear se rodea de
una porción de citoplasma y
membrana, quedándose así
formadas numerosas células hijas
que se liberarán al romperse la
membrana de la célula madre.
Ejemplo: formación de esporas o
esporulación.
8 - 11
3) MEIOSIS O DIVISIÓN MEIÓTICA.
La meiosis es un proceso de división nuclear en el que una célula diploide da lugar a cuatro
células hijas haploides, genéticamente diferentes entre sí y diferentes a la madre. El número de
cromosomas se reducen a la mitad, pero no una mitad cualquiera, sino precisamente un cromosoma de
cada pareja de homólogos, es decir, una serie haploide. Así de 1 célula 2n se obtienen 4 células n.
La meiosis está directamente asociada a la reproducción sexual, si las células resultantes del
proceso son gametos (espermatozoides y óvulos); e indirectamente relacionada con la reproducción
sexual, cuando las células resultantes son esporas. Estas esporas dan lugar a individuos haploides, que
posteriormente originarán gametos. Este último caso es propio de vegetales superiores.
La meiosis consta de dos divisiones consecutivas del núcleo, entre las cuales no se produce la
duplicación del material genético. Estas divisiones son:
Esta primera división de la meiosis es más larga y compleja, en ella se producen tres sucesos
fundamentales:
- Apareamiento de cromosomas homólogos
- Recombinación génica de los mismos
- Segregación (separación) de cromosomas homólogos. El reparto de los homólogos se produce al azar
lo que contribuye a la variabilidad genética de los gametos.
Esta etapa consta de cinco fases, denominadas del mismo modo que las fases mitóticas, son:
a) Profase I:
Es la más importante y la de mayor duración (en ocasiones puede durar meses o incluso años ej.
ovocitos humanos). En ella los cromosomas homólogos se aparean e intercambian fragmentos de
material hereditario. Se divide en cinco subetapas:
8 - 12
- Paquiteno: Comienza cuando se completa la sinapsis en todos los
cromosomas. En esta fase los cromosomas están estrechamente unidos, lo que
permite el entrecruzamiento cromosómico o sobrecruzamiento (crossing-
over), proceso mediante el cual se intercambian fragmentos de ADN entre
cromátidas no hermanas. Como consecuencia de esto se produce
recombinación génica del material hereditario. Los puntos en los que tiene
lugar el entrecruzamiento no son visibles. En los cromosomas humanos se
suelen producir 2 o 3 entrecruzamientos por cada bivalente.
b) Metafase I: Se completa la desaparición del nucléolo y la membrana nuclear y los bivalentes se fijan
al huso y se sitúan en el plano ecuatorial formando la placa metafásica. La orientación de cada par de
homólogos se realiza al azar, lo que causa variabilidad en los gametos.
c) Anafase I: Los pares de cromosomas homólogos comienzan a separarse hacia los polos opuestos de
la célula, se separan cromosomas completos. Reduciéndose el número de cromosomas a la mitad.
d) Telofase I: Aparecen dos células hijas cada una de las cuales recibe n cromosomas, pero con dos
cromátidas hermanas cada uno (son células haploides). Se reconstruyen las membranas nucleares y se
produce la citocinesis.
8 - 13
3.2) SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA.
Terminada la primera división existe una pequeña interfase entre las dos divisiones en el que no
existe duplicación de ADN, es decir, no existe fase S. Rápidamente comienza la segunda división que
es similar a una mitosis. En esta se produce el reparto equitativo de las cromátidas hermanas de cada
cromosoma entre los dos núcleos hijos.
a) Profase II: Es muy breve. La membrana nuclear desaparece los cromosomas se condensan y
comienza a formarse un nuevo huso.
b) Metafase II: Los cromosomas se enganchan a los filamentos del huso y se forma la placa metafásica
o ecuatorial. Cada cromosoma está formado por dos cromátidas unidas por el centrómero.
d) Anafase II: Se separan las cromátidas hermanas como si fuera una mitosis normal, así las fibras del
huso arrastran a las cromátidas hacia los polos y se convierten en cromosomas hijos.
RESUMEN
8 - 14
Igual que lo visto en el ciclo celular podemos saber en qué fase se encuentra la célula, con sólo saber la
cantidad de ADN.
8 - 15
- Se produce la segregación al azar de los cromosomas homólogos en anafase I de meiosis.
- Al producir células n permite que en la fecundación cada gameto aporte un conjunto de genes
propios de cada progenitor.
Evolutivamente hablando la reproducción asexual mediante mitosis es más antigua que la sexual.
En el primer caso los individuos producidos son en todo, iguales al progenitor, con lo que la posibilidad
de variabilidad genética es muy limitada, esta se produce únicamente en caso de mutación. Esto provoca,
a su vez, grandes limitaciones para su adaptación al medio y para la evolución en las especies de
reproducción asexual.
Por el contrario, en organismos con reproducción sexual, la fusión de los dos núcleos haploides
de distinta procedencia, originan un zigoto diploide con información genética diferente, producto de la
recombinación de los dos núcleos parentales. La variabilidad genética propia de la reproducción sexual
se debe como hemos visto a la segregación de los cromosomas y a la recombinación de la información
durante la meiosis I.
MITOSIS MEIOSIS
Se produce en células somáticas (haploides o Se produce en células germinales (diploides)
diploides)
El objetivo es el crecimiento y renovación celular El objetivo es la producción de gametos para la
en pluricelulares y la reproducción asexual en reproducción sexual
unicelulares
Da lugar a 2 células idénticas entre sí e idénticas
Da lugar a 4 células con la mitad de cromosomas
a la célula madre, por lo que se mantiene el (haploides) diferentes entre sí y diferentes a la
número de cromosomas célula madre
Se produce una división con una duplicación de Se producen dos divisiones sucesivas con una
ADN sola duplicación de ADN
En profase no hay sinapsis ni entrecruzamientos En profase I hay sinapsis y entrecruzamiento entre
cromátidas no hermanas (recombinación génica)
En la placa ecuatorial (metafase) los cromosomas En la placa ecuatorial de la 1ª división meiótica
se sitúan de uno en uno (metafase I) se sitúan cromosomas homólogos
En anafase se separan las cromátidas hermanas En anafase I se separan cromosomas homólogos,
y en anafase II se separan cromátidas hermanas
Se produce una división con una duplicación de Se producen dos divisiones con una sola
ADN duplicación de ADN
No hay variabilidad genética Hay variabilidad genética
Es un proceso rápido, aproximadamente 1h Puede durar unos 24 días en hombres y varios
años en las mujeres
8 - 16
8 - 17
CUESTIONES DE BIOLOGÍA (2º Bachillerato)
1) Si en una célula se inhibe la síntesis de ATP ¿podrá realizarse procesos de transporte pasivo? ¿Y
activo? ¿Por qué?
2) Indica cual es el hecho fundamental en el proceso de mitosis. ¿Por qué una cromátida es portadora
del mismo mensaje genético que el cromosoma del que procede?
A B C D
4) Contesta sobre la figura adjunta:
a) Qué tipo de transportes representa
b) Qué sustancias pueden atravesar la membrana en
cada tipo.
c) Qué diferencias hay entre el transporte B y el C
d) ¿Falta algún tipo de transporte? Indica cuál y qué
sustancias lo utilizan.
a) b)
6) ¿En qué se diferencian los cromosomas anteriores a la fase S del ciclo celular de los posteriores a
dicha fase? ¿Cuál es la estructura de un cromosoma individual? Dibújala.
7) La siguiente gráfica representa la variación del contenido de ADN durante el ciclo vital de una célula:
a) ¿Qué ocurre en el intervalo de tiempo de 2 a 3?
b) ¿Cómo se denomina la fase que transcurre entre 3 y 4?
c) Si la cantidad de ADN no se ha modificado al final del
ciclo, ¿qué utilidad tiene el proceso?
8 - 18
8) ¿Qué procesos tiene lugar en la interfase que son esenciales para que se produzca la mitosis?
9) ¿En qué son semejantes la difusión facilitada y el transporte activo? ¿En qué son diferentes?
11) En una mujer, una célula del hígado y un óvulo ¿tienen el mismo número de cromosomas? ¿Tienen
la misma secuencia de bases nucleotídicas en su ADN? ¿Las proteínas expresadas son las mismas?
Justifica todas tus respuestas.
13) ¿En una célula 2n = 4 en qué se diferencia anafase I y anafase II meióticas? Realiza un dibujo de
ambas. ¿Y en qué se diferencia anafase mitótica y anafase II meiótica? Realiza un dibujo
14) ¿Por qué es necesaria la meiosis en la reproducción sexual? ¿Qué ocurriría si no se produjera?
16) Las cuatro células hijas que se obtienen tras la meiosis son haploides, ¿pero son idénticas? Razónalo.
17) Una célula en interfase (periodo G1) tiene un contenido total de ADN nuclear de 4x10-6g, distribuido
en 6 cromosomas:
a) ¿Cuál será el contenido de ADN en la etapa G2 de su ciclo? Razona la respuesta.
b) ¿Cuántas cromátidas tendrá en la etapa G2? Razona la respuesta.
8 - 19