Cuenca Alta Del Río Santa María - Catamarca - INTA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

EEA Salta Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Cuenca “Alta del Río Juramento”


SubCuencas "Santa María Este – Santa María Oeste”

Síntesis Descriptiva

El río Santa María nace en el extremo norte de las Serranías del Cajón o de
Quilmes (Catamarca), a 4.500 msnm, con el nombre de Arroyo del Cajón. Se dirige con
dirección sur por unos 100 km hasta llegar a Famabalasto; luego de describir una curva,
en Pié de Médano gira con dirección Norte (Fig. 1), atraviesa territorio tucumano y entra
a la provincia de Salta, uniéndose al río Calchaquí, cerca de La Punilla.

Figura 1: Cauce Rio Santa María

El río Santa María es el colector principal de una extensa cuenca imbrífera en


forma de herradura, cuya superficie alcanza los 9.632 Km2. La longitud aproximada del
cauce es de 219 km. Es un río típico de montaña, con concentración de caudales durante
las crecidas del período estival y aportes exiguos o nulos durante el resto del año.

En su trayectoria, recibe algunos afluentes por margen derecha (Sierras de


Aconquija) e izquierda (Sierras de Quilmes), entre los cuales pueden mencionarse los ríos
Arenal, Pajanguillo, Andalhuala, Yapes, Entre Ríos y de Caspichango.

El río Santa María posee escurrimiento en superficie durante todo el año hasta el
paraje denominado “Puente de Quilmes”. Aguas abajo del puente, el escurrimiento se
hace intermitente y/o permanece seco la mayor parte del año, tanto por la extracción de
agua para riego y consumo humano, como por infiltración en el propio cauce del río.

Paoli H., Elena H., Mosciaro J., Ledesma F., Noé Y. 2011 - Salta, Argentina.
EEA Salta Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Figura 2: Puente Rio Santa María (Amaicha del Valle)

Los caudales máximos del río son coincidentes con el período de lluvias. Sus
incrementos se destacan en forma de crecidas de corta duración, las que
esporádicamente llegan hasta su desembocadura en el Río Calchaquí, en las cercanías
de Chimpa (Salta).

Entre Pie de Médano y su confluencia con el Río Calchaquí, la margen derecha es


más seca, sólo algunos cursos de agua permanentes descienden desde la sierra de
Aconquija. Se destacan, entre otros, la quebrada Colorada, de las Minas, de las Cañas, y
el río Managua.

Por la margen izquierda, desde que se produce el giro hacia el norte, los ríos
Pajangillo, Andalahua, Amaicha y otros de menor importancia, disponen de captaciones
para el riego en las zonas de Amaicha y Colalao del Valle.

Las figuras 2 y 3 muestran las subcuencas del río Santa María Este y Oeste
respectivamente, y los principales afluentes que desembocan por margen derecha e
izquierda. La superficie y el perímetro de la subcuenca Santa María se observa en cuadro
1.

Cuadro 1: Superficie y Perímetro de la subcuenca Santa María. Fuente: Aplicación Arc Gis 9.2 Mod. Arc-
Hidrology.

Subcuenca Superficie Perímetro de la cuenca


( Km2) (Km.)
Santa María Oeste 4.098,3 544,8
Santa María Este 5.549,2 577,4

Paoli H., Elena H., Mosciaro J., Ledesma F., Noé Y. 2011 - Salta, Argentina.
EEA Salta Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Figura 2: Subcuenca río Santa María Este.

Paoli H., Elena H., Mosciaro J., Ledesma F., Noé Y. 2011 - Salta, Argentina.
EEA Salta Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Figura 3: Subcuenca río Santa María Oeste.

Paoli H., Elena H., Mosciaro J., Ledesma F., Noé Y. 2011 - Salta, Argentina.
EEA Salta Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Información hidrométrica

La información hidrométrica disponible surge de las estaciones de aforos que


oportunamente, y hasta su desmembramiento, fueron operadas por la empresa Agua y
Energía Eléctrica de la Nación (AyEE). El objetivo de su instalación y funcionamiento
siempre estuvo vinculado con el desarrollo de un proyecto y/o ejecución de obras
hidráulicas en la cuenca.

El módulo medio del río Santa María medido hasta la estación de aforos ubicada
en Pie de Médano, se muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1. Caudales Aforados en Pie de Médano Río Santa María (Catamarca). Lat. 26º 59’ Long. 66º
Altitud: 2210 m 15’.

Período Q medio Derrame


1970/83 Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Anual Ago
Anual
(m3/seg (Hm3)
Promedios 0,76 0,60 0,48 1,13 7,68 8,69 4,85 1,68 1,22 1,05 0,95 0,85 2,46 77,70

Medios 1,18 0,98 2,66 2,96 23,30 18,40 8,03 2,72 2,22 1,71 1,46 1,26 4,76 150,00
Máximos
Medios 0,43 0,18 0,13 0,13 2,87 4,62 2,08 0,85 0,27 0,37 0,51 0,47 0,60 18,90
Mínimos
Fuente: Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable- Subsecretaría de Recursos Hídricos.
Aforos Sistemáticos AyEE de la Nación.

Entre Pie de Médano y Punta de Balasto, el río recibe aportes de quebradas y


arroyos provenientes del Campo del Arenal, originando crecidas superficiales durante el
verano. Desde el Nevado del Aconquija bajan varios cursos de agua que en sus
confluencias terminan formando conos aluviales, de donde surge el río Ampajango. Este
río posee un pequeño aprovechamiento hidroeléctrico y dispone de registros de aforos
con algunas interrupciones para la serie 1947-61.

El módulo del Río Ampajango alcanza los 0,34 m3/s. Sin embargo, la cuenca
resulta mucho más productiva que las que nacen en las sierras de Quilmes o de las
cumbres Calchaquíes, llegando a 2,36 l/s por km2 de cuenca. Resulta notable la
regularidad de los caudales en este río, lo que queda demostrado en la escasa variación
que presentan sus derrames anuales, que durante el período de registro han variado
entre 10 y 12 Hm3. Su módulo medio es de 0,34 m3/s.

Los caudales medios mensuales del río Ampajanjo para el período 1948-61, se
muestran en cuadro 2.
Cuadro 2. Caudales Aforados en Río Ampajango (Catamarca). Lat. 26º 53’ Long. 66º 03’ Altitud: 2.100 m

Derrame
Período Q medio
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Anual
1948/61 Anual
(Hm3)
Promedios
0,21 0,22 1,60 0,28 0,52 0,57 0,53 0,43 0,35 0,28 0,23 0,22 0,34 10,70
Medios
0,28 0,28 15,20 0,46 0,65 0,63 0,64 0,54 0,43 0,36 0,28 0,30 0,37 11,50
Máximos
Medios
0,13 0,14 0,13 0,19 0,40 0,49 0,45 0,28 0,24 0,19 0,16 0,18 0,32 10,10
Mínimos
Fuente: Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable- Subsecretaría de Recursos Hídricos.
Aforos Sistemáticos AyEE de la Nación

Paoli H., Elena H., Mosciaro J., Ledesma F., Noé Y. 2011 - Salta, Argentina.
EEA Salta Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Desde el nevado del Aconquija hacia el Norte, las cuencas son cada vez menos
productoras de agua. Sin embargo, algunos cursos permanentes permiten la derivación
de caudales que son aprovechados para abastecimiento de poblaciones. Entre otros se
destacan el río Caspichango, que abastece a la localidad de Santa María; y el río
Amaicha, que hace lo propio con la población de Amaicha del Valle y aporta agua para
riego de unas 300 ha.

La cuenca del río Amaicha dispone de un caudal medio de 0,37 m3/s, con lo cual
su potencia de cuenca es de 2,03 l/s por km2. Los ríos Andahuala, Chiquiñul y Pagangillo
permiten además la existencia de pequeñas áreas regadas en su entorno.

Algunos ríos con caudales permanentes bajan de la sierras de Quilmes, estos


caudales generan la posibilidad de riego en las áreas cultivadas de Famatanca, Las
Mojarras, Quilmes, Colalao del Valle y El Pichao.

En la porción Norte de la serranías que conforman las sierras de Quilmes, a


alturas superiores a los 4.500 msnm, los nevados de Chuscha, Compuel y Pabellón
contribuyen a incrementar la potencia de la cuenca, situación que es además es
favorecida por su exposición hacia el Este. Entre otros cauces de interés se destaca el río
Managua, cuyo caudal medio estimado es de 0,34 m3/s.

Desde el extremo norte de las serranías de Quilmes, al entrar en territorio


salteño, se destacan el río Lampasito, cuyos caudales son aprovechados en el área de
riego de Tolombón; el río Alisal, que unido al río Ovejería forman el Río Lorohuasi; y el
río Chuscha, cuyos caudales son aprovechados en el área de riego de Cafayate. Todos
estos cursos de agua desembocan sobre la margen izquierda del río Santa María.

Los registros disponibles en los ríos Pucará y Chuscha, ambos tributarios de los
ríos Calchaquí y Santa María, se muestran en cuadro 4 y 5.

Cuadro 4. Caudales Aforados en Río Chuscha, localidad de Cafayate (Salta) Lat. 26º 06’ Long. 66º 00’
Altitud: 1.750 m.

Q(m3/s) Derrame
Período
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago medio Anual
1941/51
Anual Hm3
Promedios
0,32 0,31 0,33 0,48 1,07 0,83 0,66 0,51 0,43 0,37 0,35 0,34 0,50 15,70
Medios
0,40 0,42 0,50 0,82 3,88 1,11 0,99 0,69 0,59 0,47 0,44 0,40 0,71 22,30
Máximos
Medios
0,27 0,27 0,26 0,28 0,38 0,45 0,40 0,31 0,29 0,27 0,28 0,28 0,35 10,90
Mínimos
Fuente: Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable - Subsecretaría de Recursos Hídricos.
Confeccionado por Evarsa S.A año 1997.

Cuadro 5. Caudales Aforados en El Angosto, Río Pucará (Salta).


Lat. 25º 51’ Long. 66º 20’ Altitud: 2.200 m.

Q(m3/s) Derrame
Período
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago medio Anual
1940/63
Anual Hm3
Promedios
0,67 0,60 0,60 2,01 9,83 16,10 7,07 2,31 1,50 1,13 0,89 0,72 3,55 112,00
Medios
1,10 1,20 1,50 11,30 27,10 58,70 24,20 7,50 3,40 1,80 1,60 1,30 8,91 282,30
Máximos
Medios
0,40 0,30 0,20 0,30 0,50 1,80 0,70 0,60 0,70 0,70 0,50 0,50 0,87 27,40
Mínimos
Fuente: Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable - Subsecretaría de Recursos
Hídricos Confeccionado por Evarsa S.A año 1997

Paoli H., Elena H., Mosciaro J., Ledesma F., Noé Y. 2011 - Salta, Argentina.
EEA Salta Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Un resumen del caudal medio o módulo del río, el derrame anual y el caudal
mínimo detectado durante los años en que fue operada cada estación de aforos en la
cuenca se muestra en cuadro 6.

Cuadro 6. Resumen de Registros disponibles en la Cuenca

Río Superficie Modulo Derrame Q(mínimo) Potencia Lugar de


en km2 en en en m3/s Cuenca aforo
m3/s Hm3/año en
l/s/km2
Pié de
Sta. María 4.435 2,91 91,77 0,04 0,49
Médano
Ampajanjo
144 0,30 11,00 0,05 0,05 Desarenador
(Catamarca)
Chuscha 50 0,50 15,76 0,27 10 San Luis

Pucará 2.400 3,50 110,37 0,10 1,50 El Angosto

Calchaquí-
Las 19.800 7,08 279,04 0,20 0,4 La Punilla
Conchas

Fuente: AGAS Administración General Aguas de Salta. 1996.

La consultora Pearson, Brinckerhoff, Hall y Mac Donald, contratada por Agua y


Energía Eléctrica, en su “Informe sobre el aprovechamiento de los afluentes superiores
del río Pasaje o Juramento” (1955), analizó en aquel momento diferentes alternativas de
obras relacionada con el control de caudales sobre el río Calchaquí; aguas arriba del
actual dique embalse Cabra Corral. Con carácter informativo se muestran las ideas
proyectos generadas en aquel entonces. (Cuadro 7).

Cuadro 7: Estudios alternativos de aprovechamientos hídricos.

NOMBRE DE LA UBICACIÓN DECRIPCION DE USOS DEL AGUA NIVEL DEL REQUERIMIENTOS


OBRA CARACTERISTICAS PROYECTO
TECNICAS
Embalse con una
capacidad de
almacenamiento útil
Río Las de 810 Hm3. Central Riego, generación Estudios básicos
Presa de Embalse Conchas, con una turbina de de energía completos, pre
“Las Conchas” aguas abajo 730Kw de capacidad hidroeléctrica y diseño hidráulico y
de la junta instalada. Red de probable estructural.
entre los ríos riego con dominancia distribución de Idea, bosquejo Factibilidad socio
Calchaquí y en Guachipas. Cierre agua potable a [1] económica.
Santa María. de materiales sueltos Guachipas. Anteproyecto de
con núcleo Ingeniería Proyecto
impermeable y altura ejecutivo.
máxima de 40 m.
Fuente: Plan Hídrico Provincial. Una Propuesta para su Desarrollo. Amengual, R., Cerezo, C.E., Paoli, H.,
Sciortino J. Ex - Administración General Aguas de Salta. Año 1996.

Paoli H., Elena H., Mosciaro J., Ledesma F., Noé Y. 2011 - Salta, Argentina.
EEA Salta Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Características morfológicas de la cuenca


Se presentan los parámetros calculados en función de la aplicación del programa
Arc Gis 9.2 Modulo Arc-Hidrology y su información de referencia (Cuadros 8a, 8b y 8c),
junto con los mapas de dirección de flujo y pendiente, generados en la subcuenca Santa
María Este y Oeste (Fig. 4, 5, 6 y 7).

Cuadro 8a: Parámetros morfológicos de la subcuenca Santa María Este.

Nombre Superficie Perímetro Alt. Alt. Alt. Me Alt. Pend. Pend. Factor Índice Ancho
Cuenca (Km²) (Km) Máx Mín (m) DS Me SD Forma Compacidad Me
(m) (m) (m) (%) (%) (Km)
Santa 5.549,19 577,37 5.516 1.538 2.644,15 841,43 22,09 20,68 0,21 2,19 34,01
María
Este
Fuente: Arc. Gis 9.2 Modulo Arc-Hidrology.

Cuadro 8b: Parámetros morfológicos de la subcuenca Santa María Oeste.

Nombre Superficie Perímetro Alt. Alt. Alt. Me Alt. Pend. Pend. Factor Índice Ancho
Cuenca (Km²) (Km) Máx. Mín. (m) DS Me SD Forma Compacidad Me
(m) (m) (m) (%) (%) (Km)
Santa
María 4.098,35 544,87 5.413 2.201 3.111,36 762,53 17,14 16,56 0,21 2,40 29,41
Oeste
Fuente: Arc. Gis 9.2 Modulo Arc-Hidrology.

Cuadro 8c: Información de referencia de la pendiente media de una cuenca.

Pendiente Relieve
Media (%)
2 Llano
5 Suave
10 Accidentado medio
15 Accidentado
25 Fuertemente accidentado
50 Escarpado
>50 Muy escarpado
Índice de compacidad de Gravelius:

Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el de un círculo de la misma


superficie. Las tendencias de las formas se encuadran en clases (Cuadro 9).
Cuadro 9: Información de referencia del índice de compacidad de Gravelius.

Índice Forma
1 – 1,25 Casi redonda a oval redonda (compacta)
1,25 – 1,5 Casi oblonga a oval oblonga
1,5 – 1,75 Casi oblonga a rectangular oblonga
>1,75 Casi rectangular (alargada)

Relación de forma de Horton (Rf)


Estima la forma de la cuenca según la relación entre la superficie de la cuenca y
su longitud máxima al cuadrado (Cuadro 10).

Cuadro 10: Clasificación de la forma de una cuenca según la relación de forma de Horton.

Índice Forma de la cuenca


0,785 Circular
1 Cuadrado con salida central
0,5 Cuadrado con salida lateral
<1 Rectangular

Paoli H., Elena H., Mosciaro J., Ledesma F., Noé Y. 2011 - Salta, Argentina.
EEA Salta Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Figura 4: Dirección de flujos de la cuenca Santa María Este.

Paoli H., Elena H., Mosciaro J., Ledesma F., Noé Y. 2011 - Salta, Argentina.
EEA Salta Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Figura 5: Mapa de pendiente (%) de la cuenca Santa María Este.

Paoli H., Elena H., Mosciaro J., Ledesma F., Noé Y. 2011 - Salta, Argentina.
EEA Salta Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Figura 6: Dirección de flujos de la cuenca Santa María Oeste.

Paoli H., Elena H., Mosciaro J., Ledesma F., Noé Y. 2011 - Salta, Argentina.
EEA Salta Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Figura 7: Mapa de pendiente (%) de la cuenca Santa María Oeste.

Paoli H., Elena H., Mosciaro J., Ledesma F., Noé Y. 2011 - Salta, Argentina.

También podría gustarte