Literatura Infantil 564

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

INTRODUCCIÓN:

La literatura infantil en la educación inicial es de suma trascendencia porque se


refiere al mundo de la sensibilidad infantil, antes de los cinco o seis años de edad, donde los
niños viven la etapa de la ensoñación, la imaginación, el simbolismo y el encantamiento.
En el siguiente trabajo nos da a conocer sobre las bases teóricas de la literatura
infantil presente por 3 autores como lo es: Jesualdo Sosa, Elizagaray Marina, Griselda
Navasse, en el cual se realizó un cuadro sobre los elementos y visión de cada uno de ellos.
En el mundo de la literatura infantil se seleccionó la narrativa y la expresión
dramática, Así de esta manera se planificara y se aplicara actividades en la Escuela
Bolivariana J/C G/J José de la Cruz Carrillo, utilizando dicho género.
La literatura infantil, es muy importante en la educación inicial, debido a que esto le
va a permitir a los niños conocer personas y lugares diferentes. Al estimular la curiosidad,
la imaginación y aumentar su vocabulario, el cual los divierte y fomenta su desarrollo
intelectual, muy importante para tener en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
OBJETIVO N° 1

Bases Teóricas de la Literatura Infantil


Bases teóricas de la literatura dirigida al niño de preescolar:

Sosa Jesualdo: Quien indica que se trata de un aspecto con caracteres específicos dentro
de la literatura, al que se denomina literatura infantil. De la misma manera, este autor
explica que no se trata de una literatura que utiliza un lenguaje simple, incluso, que no tiene
que estar dirigida especialmente para los niños, sino que, como característica distintiva, es
aquella que llama la atención de los niños, incluso cuando no están dirigidas a éstos, el cual
conlleva a sus propias necesidades.

Visión: visualiza al niño como un sujeto que posee interés, inquietudes, gustos y
necesidades propias donde la literatura debe poseer carácter imaginativo, dramático, que
cuide el desarrollo y el lenguaje de ellos.

Establece una relación entre el estudio de la psicología infantil, capacidad de


pensamiento de cada niño, en relación correcta de las obras literarias según sus
necesidades, intereses tomando en cuenta el valor que la moral debe tener el texto para
niños.

Elizagaray: Por su parte, y contrastando las posturas anteriores, Alga Marina Elizagaray
expresa que, para que la literatura cumpla su función en los niños, debe conocer los
intereses y capacidades de éstos en las diferentes edades. De esta manera, la autora habla de
cuatro etapas, donde cada una permite identificar el tipo de obra literaria que interesa a los
niños.

Visión: define al niño como aquel sujeto que acepta la literatura a través de un sin fin de
etapas que se inician conjuntamente con la imaginación del personaje culminando con el
texto de corte romántico y caballeresco.

Relaciona la naturaleza humana y la naturaleza literaria, la belleza entre la temática


y el contenido de una obra literaria que pone de manifiesto.

Griselda Navas: Complementa la idea anterior, agregando que este tipo de obra literaria
contacta con los niños y jóvenes, más por necesidades comunicacionales que por fines
didácticos. Según esta autora, la literatura infantil cumple con el fin de la comunicación
artística, que es promover la sensibilización del individuo. Para esto, es necesario que no
vea al niño como un sujeto fuera de la realidad sociocultural, sino como un ente activo, que
participa en la vida cotidiana como un sujeto histórico.

Visión: el niño ya no representa ser un ente pasivo o una existencia abstracta ajena al
tiempo y al espacio social, sino que es considerado como un sujeto que ocupa una posición
real dentro de un contexto social-cultural, capaz y creativo al entrar en contacto con la
literatura con la finalidad de participar activamente dentro de un proceso comunicativo.

Enfatiza en el contexto socio-cultural en la cual el niño se desenvuelve, es decir, su


infancia es un sujeto psicosocial que está expuesto a una serie de costumbres, tradiciones
particular de hablar bien sea de la región donde vive, logrando así tomar medidas de
destrezas lingüísticas.
CUADRO SINÓPTICO

Autor Definición Elementos Visión de lo niño


Es una literatura dirigida a Imaginativo, dramático, Visualiza al niño como un
los niños, escrita en un técnica del lenguaje y del sujeto que posee interés e
léxico especial, que desarrollo. Penetrabilidad. inquietudes, gustos y
pretende despertar aspectos Movimiento, suma de las necesidades propias donde la
Jesualdo de las experiencia que está experiencias populares. literatura debe poseer carácter
viviendo, donde se atiende imaginativo, dramático, que
Sosa a las necesidades e intereses cuide el desarrollo y el
de los niños. lenguaje de ellos.

La literatura infantil es una Necesidades Es aquel sujeto que acepta la


literatura dónde la belleza comunicacionales que literatura a través de un sin fin
de su aprendizaje, radica de comunican al lector con la
de etapas que se inician
Elizagara sus intereses del niño de obra. conjuntamente con la
acuerdo a su edad. Edad del niño, la bellezaimaginación del personaje
y Marina del tema y del lenguaje culminando con el texto de
corte romántico y caballeresco.
La literatura infantil, es un La funcionalidad y la Es considerado como un
sistema especial, dentro del estructuración, Belleza del sujeto que ocupa una posición
sistema de arte que cumple lenguaje. real dentro de un contexto
Griselda funciones comunicativas Tema del lenguaje. social-cultural, capaz y
dentro de las culturas. Contenidos que la obra creativo al entrar en contacto
Navas manifiesta y la función con la literatura con la
poética de cada uno de los finalidad de participar
textos. activamente dentro de un
proceso comunicativo.
OBJETIVO N° 2

PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO


CULTURA LITERATURA INFANTIL
VENEZOLANA
  Es aquello que el hombre añade a la
naturaleza, son los conocimientos, La literatura infantil en Venezuela, ha sido
ideas, tradiciones y costumbres que recopilada de las tradiciones y del folklore.
caracterizan a un pueblo o a una Esta acción pretende mostrar al niño(a)
época.
MAPA venezolano(a) su verdadera identidad.

CONCEPTUAL
IDENTIDAD TRADICIÓN
CULTURAL ORAL

Es el conjunto de valores, orgullo, Es la  forma de transmitir desde tiempos


tradiciones, símbolos, creencias y modos anteriores la cultura, la experiencia y
de comportamiento que funcionan como las tradiciones de una través
elementos dentro de un grupo social y que de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, co
actúan para que los individuos que lo njuros, mitos, cuentos, etc. Se transmite de padres
forman puedan fundamentar su a hijos, de generación a generación, llegando hasta
sentimiento de pertenencia. nuestros días.

BIENES LITERATURA
CULTURALES
Consiste en la potenciación de los valores semánticos de
Son cada una de las manifestaciones los signos lingüísticos que componen una lengua.
materiales e inmateriales de una Se refiere también al conjunto de producciones literarias
cultura determinada que conforman de una nación, de una época o de un género. 
su identidad.

PATRIMONIO PATRIMONIO CULTURAL

Se designa al conjunto de bienes propios o en su Es el conjunto de exponentes naturales o productos de la actividad humana
defecto heredados de sus ascendientes, con los que que nos documentan sobre la  cultura  material, espiritual, científica,
cuenta una persona y el cual en definitiva nos histórica y artística de épocas distintas que nos precedieron y del presente; y
hablará de la riqueza o la pobreza de ese individuo que, por su condición ejemplar y representativa del desarrollo de la cultura,
en cuestión. todos estamos en la obligación de conservar y mostrar a la actual y futura
generación.
PATRIMONIO

NATURAL CULTURAL

 Reservas de la TANGIBLE INTANGIBLE


biosfera.
 Monumentos
naturales.
 Reservas MUEBLE INMUEBLE
nacionales.
 Parques  Monumentos o  Lengua
nacionales. sitios arqueológicos  Costumbres
 Monumentos o  Religiones
sitios históricos
 Manuscritos.  Leyendas
 Conjuntos
 Documentos arquitectónicos  Mitos
 Artefactos  Colecciones  música
históricos científicas
 Colecciones  Zonas típicas
 Monumentos
científicas naturales públicos
 Grabaciones  Monumentos
 Películas artísticos
 Fotografías  Paisajes culturales
 Obras de arte y  Centros industriales
artesanía y obras de
ingeniería
PATRIMONIO

NATURAL CULTURAL

 Represa Dos TANGIBLE INTANGIBLE


cerrito.
 Balneario las
margaritas.
 Posada María del MUEBLE INMUEBLE
Valle.
 Ruinas de Belén.  Tamunangue.
 Iglesia San  San Antonio de
Francisco. Padua.
 Casa de la Cultura.
 Manuscritos.  Golpes
 Museo Lisandro
 Documentos Alvarado. Tocuyanos.
 Artefactos  Iglesia Inmaculada
históricos Concepción.
 Colecciones  Santo Domingo.
 Monumento el
científicas naturales Calvario.
 Grabaciones  Capilla San
 Películas Antonio.
 Fotografías  Monumento de San
 Obras de arte y Antonio.
artesanía  Templo Las
Valvaneras.
Patrimonio natural
Son todos los bienes naturales que rodean al hombre. Está constituido por: Bienes
paleontológicos (restos de mega fauna, micro fauna, ictiofauna, en general), sitios o aéreas
naturales, físicas, biológicas, geológicas y fisiográficas y fuentes hídricas marítimas y
lacustres, entre otras.

Patrimonio cultural

El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha
legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les
otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia
recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de
mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a
las generaciones futuras.

El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos:


Tangible e Intangible.

El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes


realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e
Inmueble.

PATRIMONIO TANGIBLE MUEBLE

El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos,


artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico
que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la
conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte,
libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas,
documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico,
científico y artístico. Se estima que en Chile existen más de dos millones de objetos o
piezas muebles, los que se encuentran principalmente en museos, archivos y bibliotecas del
Estado.
PATRIMONIO TANGIBLE INMUEBLE

El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios,


edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas
típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico,
arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos
bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser
trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o
porque están en inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico).

PATRIMONIO INTANGIBLE

Está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las
culturas, esta no se limita a las creaciones materiales, este tipo de patrimonio engloba los
modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores las
tradiciones y creencias, entre estos de tradiciones se pueden mencionar, los modos de vidas,
la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra
tierra. Las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la música, los juegos
infantiles entre otros.

IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO

Es importante mantener el patrimonio de cada localidad ya que a través de ella se refleja el


existir de cada pueblo o persona dar testimonio de su vida, expresar su capacidad creativa y
preservar los trazos de su historia, ya que por medio del patrimonio es mantener el
testimonio del pasado de sus raíces sino también forma parte del presente el que identifica
una comunidad forjando así la cultura y patrimonio.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL PATRIMONIO CULTURAL DE

EL TOCUYO, ESTADO LARA

Ruinas de Belén

Se trata de un sitio declarado monumento Histórico Nacional según gaceta oficial


Nº 26.782 de febrero de 1962. Se conoce con el nombre de Ruinas de Belén a recuerdo a la
capilla anexa al hospital que allí existían con el nombre San Juan, fundado por el Obispo
Antonio de los Angulo
.
Iglesia Inmaculada Concepción
Los orígenes de esta edificación se remontan al siglo XVII. La estructura actual
muestra 3 naves, separada entre si por 2 hileras de arcada que reposan sobre columna.
Además tiene 4 capillas, presbiterio, arquitectónicas son simétricas con elementos
ornamentales neoclásicos. Además alberga imágenes y mobiliario extraordinarios valor
histórico y artístico.
Se muestra imponente en medio de la ciudad, en la que es un punto de referencia para
quienes quieren conocer el pasado colonial de la ciudad.
La antigua iglesia que habían construido por los padres capuchinos en el siglo XVI,
fue parcialmente derribada por el terremoto en 1950, lo que llevo al Gobierno del General
Marcos Pérez Jiménez a construir otra estructura con similares características
arquitectónicas originales.
Hoy la Iglesia Inmaculada Concepción reconforta el espíritu, no solo porque en ella se
escucha la palabra de Dios, sino porque guarda reservas culturales y artísticas.
El majestuoso retablo barroco data del siglo XVI, fue una de las piezas que a pesar del
terremoto se conservo, y muestra el bello rostro de la Virgen Inmaculada Concepción que
fue regalada por el Rey Felipe II cuando El Tocuyo era la Capital de la Capitanía de
Venezuela

Santo Domingo

Sus orígenes se remontan a los tempranos tiempos de la colonia. Anexo a este templo
existió el convento de los dominicos, hoy desaparecidos quedado solo el templo que luego
fue demolido en 1950. Actualmente se conserva la parte de la nave principal, que hoy se
observa sostenidas por vistosas columnas.
Con soberbia, entre paredes que se dejaron vencer por la fuerza del terremoto de
1950 quedaron en pies las imponentes columnas del Templo, que en otro tiempo fue un
convento de Padres Dominicos en el siglo XVII
Estas ruinas cuentan de la labor realizada por los sacerdotes que se encargaban de
sanar almas y orientar el espíritu de los creyentes tocuyanos.
El templo Santo Domingo muestra los resto de la mezcla del arte colonial e
indígena, lo que nos demuestra la importancia del trabajo en comunión que se realizó en esa
época.
Iglesia San Francisco

Fundado 1 de febrero de 1825, en un terreno que se cuenta frente a la plaza Sucre.


Su nombre inicial era Templo San Juan. En 1950 fue demolido después de que el terremoto
de 1858 le causara daños y trasladado a otro sitio, hasta que finalmente fue levantado de
nuevo en 1965 en la avenida fraternidad.

El Calvario
Monumento Religioso construido por exigencias de los Franciscanos y Dominicos,
a finales del siglo XVI y principios de XVII, en la zona de la hoy llamada Comunidad El
Calvario. Se edifico a un extremo de la Ciudad en la parte mas alta de el Tocuyo,
especialmente en el Cerro la llaman, al esta ciudad.

Capilla San Antonio

La Antigua Capilla de San Antonio construida en el año 1953 con el fin de realizar
las actividades Religiosas y las fiestas patronales en el mes de junio de cada año en honor
de San Antonio, por iniciativas del Párroco Bachetis sus paredes son de bloques.
La sede de la Antigua Capilla de Santo Domingo fue construida en el año 1953, con
el fin de realizar las actividades religiosas y las fiestas patronales en el Mes de Junio de
cada año, por iniciativa del Párroco Bachetis, sus paredes son de bloque, techo de Zinc,
piso de cemento, puertas y ventanas de madera. Posee una sala principal. Todos los
muebles fueron trasladados a la nueva capilla.

Monumento de San Antonio


Templo Las Valvaneras

Casa de la Cultura

Esta edificación originalmente como el Convento Nuestra Señora de los Ángeles,


administrado por los padres Franciscanos en el 1767. Es también la cede de la casa Cultura
José Ángel Rodríguez López, fundada el 8 de Diciembre, que deben su nombre al ilustre
músico Pío Tamayo autor del Himno de El Tocuyo.
Museo Lisandro Alvarado

Una cita con el pasado, una evocación de vidas lejanas, es lo que se siente al llegar al
Museo Lisandro Alvarado, lugar para el encuentro con la cultura, creado por decreto en
abril de 1979, con la finalidad de rendirle tributo al sabio tocuyano en la celebración de los
50 años de su desaparición física.
El Museo Lisandro Alvarado es una casa de arquitectura colonial, en la que es
posible apreciar las pertenencias de Don Lisandro Alvarado, su ropa sencilla, sus libretas de
anotaciones, los anteojos que le acompañaron en su incesante labor de investigación,
además posee ocho colecciones de arte colonial y contemporáneo.
En la sala de este Museo se encuentran expuesta, de manera permanente, las obras de
periodo colonial, “San José y El Niño, Virgen María, San Francisco de Asís” y “Las
Benditas Animas del Purgatorio”, del Pintor del Tocuyo.
En el Museo el arte siempre tiene una muestra para que propios y visitantes llenen
sus sentidos de luz y color, y alimenten su espíritu con las más sublimes expresiones.

Plaza Bolívar
Represa “Dos Cerrito”

Balneario
“Las Margaritas”

Quienes disfrutan del contacto con la naturaleza tienen la posibilidad de encontrar


en la Ciudad de los Lagos Verdes, un Momento de Esparcimiento, en el Balneario “Las
Margaritas”.
El río Tocuyo, fiel testigo de la vida del habitante de estas tierras desde la época
prehistórica, regala una suave caída que además adorna y le ofrece frescura a la ciudad.
El balneario cuenta con una amplia extensión de bosque, en el que se dispone de
pequeñas chozas donde los visitantes pueden instalarse, compartir en familia y respirar aire
puro.
OBJETIVO N° 3

EL MUNDO DE LA LITERATURA INFANTIL


GRUPO DE TEXTO SELECCIONADO

EL MUNDO DE LA NARRATIVA

TEXTO DEFINICION CARACTERISTICAS ELEMENTOS


Es un relato corto, oral o escrito en lo que se relata una -Es generalmente corto - personajes
CUENTO historia tanto real como imaginaria -Escrito o hablado -Ambiente
-Imaginario o real -Acciones
Este se refiere a un relato que tiene una explicación o -Relatos falsos con sentido oculto. - Personajes.
MITO una simbología profunda para una cultura en la cual se -Siempre trata de una pregunta existencial, - Ambiente.
puede presentar una explicación divina de origen y referente a la creación del universo. - Acciones
desarrollo de una civilización. -Este implica una creencia establecida.
Es una narración oral escrita en prosa o en verso ligada - Puede ser oral o escrita. -Personajes.
a un elemento de la realidad, que se transmite de - Puede ser en prosa o en verso. - Ambiente.
LEYENDA generación en generación. - Es transmitido de generación en -Acciones
generación.
- Tiene una intención moral o espiritual.
Es un relato breve de ficción protagonizada por - Es breve. -Personajes.
FABULA animales que hablan y escriben en prosa o versos con -Se refiere a la ficción protagonizada por -Ambiente.
una intención ética. animales. -Acciones.
- Con Intención ética.
Es un cuento corto que narra un incidente biográfico - Es corto. -Personajes Reales.
ANECDOTAS interesante o entretenido. - Personajes -Acciones reales.
- Lugares reales
Es un texto en el que se envía a alguien un mensaje Se elaboran fundamentalmente para  lugar y fecha
escrito con el fin de informar hechos, solicitar o informar hechos. Es un texto en el que se  saludo
EPISTOLA reclamar algo. Ejemplo: la solicitud y la carta. envía a alguien un mensaje escrito con el  cuerpo
fin de informar hechos, solicitar o reclamar  despedida
algo. Ejemplo: la solicitud y la carta.
EXPRESIÓN DRAMÁTICA

TEXTO DEFINICIONES CARACTERÍSTICAS ELEMENTOS


Es un género literario que incluye texto que se  Se desarrolla en forma de  Dialogo
escriben para ser representados en un escenario y dialogo.  Personajes.
delante de espectadores.  Texto que describe por ser  Ambiente.
TEATRO representado en un escenario  Iluminación
delante de espectadores.  Vestuarios.
 Utilería. Maquillaje,
escenografía.

Es el que se realiza con muñecos hábilmente  Son muñecos realizados por  Muñecos elaborados con
manejado por personas, llamadas titiriteros, personas. diferentes materiales.
quienes además prestan sus voces. Estos pueden
TÍTERES ser marionetas movidas por hilos, títeres de
guantes.
ESCRITORES, POETAS Y MÚSICOS DE

EL TOCUYO ESTADO LARA

Lisandro Alvarado: Una de las figuras más destacadas y representativas de la


sociedad tocuyana ha sido sin duda alguna don Lisandro Alvarado. Nació en El
Tocuyo, el 19 de septiembre de 1858. Estudió las primeras letras y parte del
bachillerato en el Colegio La Concordia, del eminente Tocuyano Don Egidio
Montesinos. Luego se dirigió a Barquisimeto donde trabajó como aprendiz de
farmacia, en este tiempo estudió idiomas, leía clásicos y observaba la naturaleza.
En1878, se marchó a Caracas para estudiar medicina. Al graduarse de médico, se
radicó en la ciudad de Ospino y empezó a a ejercer con vocación de apóstol. Se
trasladaba a cualquier sitio a pie o en mula, atravesando ríos o cruzando montañas,
para atender a los pacientes que requerían de sus servicios. Escribió algunas obras,
como: Datos Etnográficos de Venezuela. Vocabulario de lenguas Caribes y Viaje a
las Regiones Equinocciales. En la ciudad de El Tocuyo, se encuentra el Museo
Lisandro Alvarado, donde se exhiben objetos personales y gran parte de la obra de
este destacado tocuyano.

José Trinidad Morán: Nació en el Barrio Santa Ana de Los Pardos de El Tocuyo,
en 1796, y a los dieciséis años fue presentado, junto con su hermano Juan Jacinto, al
General Simón Bolívar y se incorporó a la guerra de la independencia, ingresando al
Batallón quinto de la unión, comandado por D´ Elhuyar. Participó en varias batallas,
dejando triunfos y una carrera victoriosa. Pasó con Bolívar al Perú y se convirtió en
héroe de Corpahuaico. Pasó el resto de su vida en El Perú y murió en 1854. Este
héroe independentista nacido en estas tierras es un orgullo para el pueblo de El
Tocuyo.

José Pío Tamayo, Poeta y Escritor: Nació en El Tocuyo a finales del Siglo XIX,
el 4 de marzo de 1898. Fue poeta, político y escritor. Las primeras letras las aprendió
con Juana Francisca Rodríguez. Estudió en el Colegio La Concordia y en el Colegio
La Salle de Barquisimeto. A los doce años ya era Director del periódico Saltos y
Brincos y Ayacucho, también dirigió el periódico El Cosmopolita. Visitó varios
países entre ellos, Cuba, Puerto Rico, New York y Colombia, con el fin de reforzar
sus ideas de la revolución, con amigos que tenía en esos países. Estuvo preso en el
Castillo de Puerto Cabello por espacio de siete años. Murió el 5 de Octubre de 1935.
En su pueblo se le recuerda como el Poeta Rebelde.

Julio Garmendia, Escritor: Nació el 9 de enero de 1898, en El Tocuyo. Siendo


adolescente publica escritos en el periódico El Eco Industrial. En 1914, se trasladó a
Caracas y se dedicó a su verdadera pasión: la escritura. Fue redactor del diario El
Universal. En 1923, escribe en Europa Tienda de Muñecas y entre sus grandes obras
están: La Tuna de Oro, 1951; La hoja que no había caído en su otoño, de1959;
Opiniones para después de la muerte y varios cuentos entre los que destacan: El
Difunto Yo, El Librero y El Guachirongo. Murió en 1977. Dió un gran aporte a la
cultura venezolana con sus cuentos, mezcla de ficción, fantasía, ingenio y humor.

Pablo Canela, Músico: Pablo Canela nació en El Tocuyo en 1914, murió en


Barquisimeto en 1981, dejó una extensa obra musical, exclusivamente en el área de
violín, cuatro, guitarra, mandolina y acompañamiento musical. Es reconocido por la
comunidad como uno de los más autóctonos representantes de la música larense.
Desde muy temprana edad mostró sus inquietudes musicales, y fabricaba sus propios
instrumentos, tales como guitarras y flautas. A las guitarras les colocaba cuerdas de
tripas de chivo y las flautas las hacía de carrizo. De joven fue integrante de la
orquesta Euterpe. Se fue desarrollando como músico profesional a través de su
constante asistencia a las diferentes fiestas y manifestaciones culturales que se
llevaban a cabo en la comunidad. Entre sus más famosas composiciones destacan: El
gavilán tocuyano, Mirna, Ramoncito en Cimarrona, Celosa, entre otras. Realizó
varias grabaciones en discos de acetato y viajó a varios países proyectando la música
del pueblo.
Pio Rafael Alvarado (Don Pio Alvarado): Músico y compositor popular, nació
en Curarigua de Leal, Parroquia Antonio Díaz de Municipio Autónomo Torres del
Estado Lara, el 4 de Marzo de 1895. Fue hijo de Gualdo Suárez y María Trinidad
Alvarado.
Desde muy joven se inició en el arte de cultivar una de las tradiciones más ricas del
Folklore Venezolano: El Golpe y el Tamunangue, o Sones de negros, como también
se le denomina. Fue autor y compilador de décimas, tonos y aguinaldos además de
exponente de una variedad del Golpe Tocuyano, que más adelante tomará el nombre
de “Golpe curarigueño”, debido a las diferencias rítmicas existente en el tono y
ejecución de los instrumentos que lo diferencian notablemente del “Golpe
Tocuyano.”

Roberto Montesinos: Nació en El Tocuyo actual capital del Municipio


Autónomo Morán del Estado Lara el 20 de Julio del año 1889. Aun cuando su labor
intelectual, estuvo centrada en los oficios relativos al arte, la literatura, poesía,
docencia y el periodismo, esta importante figura del pensamiento universal
Venezolano, se puede definir como un filósofo, que supo manejar el arte del
pensamiento para profundizar en la búsqueda de la comprensión del mundo para así
explicar la razón de existencia del ser y específicamente el hombre que puebla esta
parte del continente.
OBJETIVO N° 4

LA LITERATURA INFANTIL EN EL CONTEXTO

ESCOLAR
Diagnóstico Inicial:

Escuela Bolivariana J/C G/J “José de la Cruz Carrillo”

La Escuela Bolivariana General en jefe José de la Cruz Carrillo, Está ubicada


en la calle 15 caja de agua la manga vía al cuartel militar Municipio Moran Parroquia
Bolívar El Tocuyo Estado Lara .Con relación a la sección *B* Está formada por 24
niños y niñas cuyas edades están comprendida entre 4, y 5 años de edad de las cuales
hay 13 (trece) varones y 11 (once) hembra, La mayoría de los niños y niñas tienen sus
respectiva vacunación, la mayoría viven con sus padres, abuelos, hermano, y otros
familiares los mismo provienen del mismo plantel y 7 de otra institución.

En la organización del espacio de educación Inicial se debe considerar las


cuatros dimensiones del ambiente de aprendizaje para lograr que los niños y niñas se
sientan cómodos para fortalecer actitudes positivas, donde la docente detectara las
necesidades, intereses y potencialidades del grupo con el que trabaja.
Con respecto al espacio físico, se puede observar que cumple con las
condiciones para desarrollar satisfactoriamente las Jornadas diarias de trabajo, ya que
sus dimensiones son muy amplias, por lo que es necesario que la docente debe
ordenar todos los espacios de trabajo como están complementados en el currículo
básico del subsistema de Educación Inicial lo cual permitirá alcanzar un mejor
desarrollo evolutivo y cognitivo de los niños y niñas en esta importante etapa de la
educación.
Las condiciones sanitarias trae desventaja para cumplir la jornada diaria el
baño de primaria es peligroso que lo usen porque tienen que atravesar la calle y el
que pertenece al preescolar está retirado y solo hay cuatro posetas y una regadera
para una matrícula de 52 niños y niñas en total. El espacio exterior no está
acondicionado para que los niños y niñas lo utilicen no hay parque solo maleza.

Tomando en cuenta las dimensiones del Preescolar “B” “José de la Cruz


Carrillo” pude observar:
En la dimensión física: El aula es una estructura que está en buenas
condiciones, tiene ventanas, la pared está pintada de color rosado, una puerta pintada
de color azul.
El mobiliario del aula está en buena condiciones se encuentra 18 sillas, las
cuales hay colocarle unos remaches, tres mesas, En ese mismo de orden se encuentra
una cartelera Informativa, los símbolos patrios, las vocales, el cumpleañero,
bienvenida, estante para guardar los útiles escolares y útiles personales, un televisor,
y D V D, 1 ventilador, iluminación eléctrica arreglada por la docente Karina
Mambell.
En la dimensión funcional: está distribuido en tres espacio que son: expresar
y crear, representar e imitar, armar, desarmar y construir, que se encuentra
previamente identificado con carteles y rotulados con dibujos, un rincón patrio que
contiene los cuadros del Himno Nacional, el Escudo, la Bandera y la foto de Nuestro
Presidente, estos símbolos están sistemáticamente bien ordenados, cuenta con un
estante para guardar las loncheras de los niños y niñas, cartel de la rutina diaria,
cartelera informativa, TV , DVD.
Con respecto al material didáctico existen lo necesario, un espacio de
representar e imitar, un estante doble cara, una cocina, una nevera, una cama, una
peinadora, un juego de mueble. En el espacio armar, desarmar y construir, existe un
estante doble cara caja donde están guardados los legos y juguetes variados los cuales
son utilizados por los niños y niñas. En el espacio de expresar y crear esta una cesta
donde se colocan los materiales con que los niños y niñas trabajan en este espacio.

En la dimensión temporal: la rutina diaria está estructurada en los siguientes


periodos debido a que es un maternal Bolivariano:
 Recibimiento 7:30 a 8:00 am
 Desayuno 8:20 a 8:55 am
 Higiene 8:55 a 9:10 am
 Planificación 9:10 a 9:30 am
 Trabajo libre en el espacio 9:30 a 10:50 am
 Orden y limpieza 10:50 a 11:10 am
 Recuento 11:10 a 11:30 am
 Espacio exterior 11:30 a 12:00 pm
 Almuerzo 12:20 a 12:50 pm
 Descanso 1:15 a 2:05 pm
 Trabajo colectivo 2:05 a 3:00 pm
 Despedida 3:15 a 3:30 pm

En la dimensión relacional: debido a la organización del ambiente este


propicia un ambiente favorecedor para los niños y niñas, donde existen libertad de
acción, se sienten cómodos ya que las docentes establecen un vínculo afectivo
demostrándole conductas cariñosas, de contacto físicos, desarrollan relaciones de
confianza y apoyo tanto a los niños y niñas como a los padres y representantes.
En cuanto al área de aprendizaje formación personal y social, el grupo en
general están totalmente adaptados al ambiente escolar debido a que están en proceso
de ambientación a esta nueva etapa de su vida.
En relación al área de aprendizaje comunicación y representación, el grupo en
general demuestra un lenguaje acorde a su edad.
La mayoría de los niños y niñas muestran agrado a la hora de realizar juegos
de expresión corporal, como también mucha satisfacción a la hora de trabajar en el
espacio expresar y crear.
EL PERFIL DEL EDUCADOR

La educación en todos los niveles juega un papel importante para el


crecimiento del individuo y de la nación, y el educador o maestro conforma la
columna vertebral.

En este sentido es importante mencionar lo señalado por la UNESCO (1996)


con relación a cuatro pilares fundamentales del conocimiento; que apuntan hacia una
formación integral profundamente humana, que reúna tantos aspectos personales,
afectivos, actitudinales y habilidades como la relación con los demás. Estos pilares
son: aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a convivir y aprender a ser, los
cuales están asociados a los distintos roles y competencias del docente requerido en la
cotidianidad de la acción pedagógica.

Es por ello que el educador debe tener y/o adquirir aquellos conocimientos,
destrezas y habilidades tanto en lo personal, ocupacional, es decir un perfil para
desarrollar eficientemente el objetivo de formar a un individuo integral.

Cabe destacar perfil del educador ha pasado por diferentes transformaciones


paradigmáticas, de enseñar el contenido programático sin rompe los esquemas
tradicionales, enmarcado dentro de un currículum predeterminado, unas materias y un
examen.

Por esta razón el paradigma educativo que se construye en el país, tiene como
centro al ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en
la transformación de la sociedad en que vive.

En este sentido se concibe la educación como un continuo desarrollo humano


que se ejecutan a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje contenida como
una unidad compleja de naturaleza humana integral de forma que corresponda los
niveles y modalidades a los momentos de desarrollo del ser humano de la ordenes
física, biológica, síquico, cultural y social que se produce en periodos sucesivo donde
cada uno engloba al anterior para crear la condiciones de aptitud, vocación y
aspiración a ser entendido por el sistema educativo tal como lo establece el artículo
103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Sin embargo en la actualidad el Diseño Curricular del Sistema Educativo


Bolivariano reseña que el Perfil del Docentes es muy amplio, y especifica 22
actitudes y/o aptitudes que se debe poseer para formar al nuevo republicano, un ser
humano integral, social, solidario, critico, creativo y autodidacta, con apego a la
Patria y con una clara identidad sociocultural, vinculada a las necesidades y
realidades venezolanas, Latinoamérica y caribeñas.

En consecuencia se hace necesario resaltar que un educador debe tener las


siguientes característica o perfil:

Amor y cariño a su trabajo en donde debe realizar su labor, no como una


actividad cotidiana y rutinaria, sino como una continua vivencia y experiencia
renovadora, de lo contrario se convierte en un “tormento” para cualquiera, en donde
lejos de enriquecer y hacer crecer a las personas, los empobrece y las dirige hacia la
única recompensa que les queda: la satisfacción monetaria.

Debe mostrar un gran respeto por si mismo y por los demás. Establecer un
buen clima relacional, afectivo, que proporcione niveles elevados de confianza y
seguridad al alumno. Debe ser responsable, disciplinado y organizado en su trabajo,
actuar como ejemplo para los estudiantes: en la manera de hacer las cosas, en las
actitudes y valores para ser un modelo a seguir.

Debe tener el interés de mantenerse actualización en forma permanente, en


donde no solo debe estar al día, sino que debe ser consecuente con el futuro
inmediato de sus educandos, mostrándole la importancia de aprender a aprender y de
aprender durante toda la vida.
Enseñar el poder de la persuasión, el adentrar a los alumnos en su propio
conocimiento, que logren ser más críticos de aquello que perciben, escuchan y que
invariablemente los va formando como seres humanos, debe tener un manejo
adecuado de grupos, considerando las diferencias entre ellos, conocer sus emociones,
intereses, experiencia, historial, debilidades, fortaleza y destreza de cada uno de los
estudiantes.

Debe favorecer en la participación activa de los alumnos y dar espacios para


que ellos tomen sus propias decisiones, estimulando el espíritu investigador y la
autonomía del estudiante. También debe saber captar los distintos mensajes que
transmite el alumno, respondiendo a sus intereses favoreciendo la comunicación con
él.

Para concluir debe señalarse, que los modelos han cambiado conjuntamente
con la sociedad, en consecuencia el perfil del educador ha dado un vuelco de manera
tal que se presenta como una figura de apoyo del estudiante, dejando de ser la única
herramienta con la cual cuenta el alumno al transformarse en un promotor hacia la
investigación, el autodesarrollo y la participación.

De tal manera que un educador no debe olvidar que parte de su rol es servir
como modelo en muchas adquisiciones del alumno (por ejemplo lenguaje y modales)
por lo que debe cuidar su actuación y actitudes frente a él.
PLANIFICACIÓN

Propósito de la actividad:

La literatura infantil proporciona el enriquecimiento de la creación oral y


escrita, suministrando al niño (a), elementos como incrementar su repertorio de
palabras y frases perdiéndole y facilitándole su capacidad de expresión. También
estimula en el niño el desarrollo de sensaciones, emociones y valor social porque
facilita la comunicación. Las siguientes estrategias tienen como propósito: “Propiciar
la creatividad y el goce estético de la literatura, tomando en cuenta el patrimonio
cultural, a través, de algunos textos del mundo de la narrativa y la expresión
dramática”.

Espacio:

Se trabajara en un ambiente de aprendizaje convencional en la Escuela


Bolivariana jornada Completa G/J “José de la Cruz Carrillo” El Tocuyo, Estado Lara.

Momento de la jornada

Actividades colectivas,

Edades:

Comprendidas entre 4 y 6 años.


ACTIVIDADES N° 1

Área de Componente Objetivo Actividad Aprendizaje Recursos


Aprendizaje Esperado
Inicio: Invitar a los niños(as) Que el niño y la niña: Docente
hacer la ronda para contarle la Aprendan a valorar el Estudiante UNA
Desarrollar en el historia Conociendo mi Pueblo. lenguaje escrito como Niños(as)
niño(a) la capacidad Desarrollo: Comenzamos a Cuento ilustrado.
medio de disfrute y
Comunicación de comprender, relatar la historia por medio de Historia.
como instrumento Preguntas.
y Lenguaje Oral comunicar y un cuento ilustrativo. para transmitir Repuestas.
Representación expresar: vivencias, Cierre: Preguntarles a los información y
ideas y deseos a niños(as) ¿Qué aprendieron?
comunicar deseos,
¿Alguna vez han bailado el
través del lenguaje ideas y vivencias.
Tamunangue? Luego invitarlos
oral la lectura y la
a que valoren las costumbre de
escritura.
nuestra ciudad bailando un
tamunangue.
ACTIVIDADES N° 2

Área de Componente Objetivo Actividad Aprendizaje Recursos


Aprendizaje Esperado
Inicio: Invitar a los niños y Que el niño y la niña Docente.
Manifestar niñas a sentarse en el piso. aprenda: Niños y niñas
actitudes de Desarrollo: mostrarles un Estudiante UNA.
Convivencia valoración por la recetario a los niños y niñas Recetario de
Formación Costumbres comunidad sobre la gastronomía de gastronomía
Personal y Tradiciones historias, nuestro Pueblo como es la tocuyana como lo es
Social Valores tradiciones y catalina. las catalinas.
culturas y símbolos Cierre: luego de explicarle y
que representa la nombrarles a los niños la
ciudad receta permitir que ellos
expresen libremente la receta.
ACTIVIDADES N° 3

Área de Componente Objetivo Actividad Aprendizaje Recursos


Aprendizaje Esperado
Inicio: invitar a los niños y
Convivencia Manifestar niñas a dirigirse al salón de Que el niño y la niña
Costumbres actitudes de música. aprenda:
Tradiciones valoración por la Desarrollo: brindarles a los
Formación Valores comunidad niños y niñas instrumentos
Personal y historias, musicales utilizados en
Social tradiciones y nuestro pueblo para cantar
culturas y símbolos canciones conjuntamente con
que representa la el profesor de Música de la
ciudad Institución.
Cierre: con aplausos y
caramelos
ACTIVIDADES N° 4

Área de Componente Objetivo Actividad Aprendizaje Recursos


Aprendizaje Esperado
Inicio: invitar a los niños y
niños que se sientes en las
silla.
Desarrollo: mostrarles a los
niños y niñas las adivinanzas
de los instrumentos musicales
de nuestro pueblo como lo
son: el cuatro, el quito, las
maracas, etc. Luego que los
dibuje y le coloque el nombre
a cada dibujo realizado.
Cierre: mostrar los dibujo
realizado, hacerles pregunta
que instrumento es y que le
escribió al dibujo.
Conclusión:

La literatura infantil tiene funciones muy importantes en el desarrollo del niño como
lo es, la función socializadora, estético creadora, emocional, lingüística y auditiva por lo
que su importancia en la vida de cada niño debe ser insustituible, por tal motivo, los
docentes debemos incorporar la literatura infantil en el aula, no como un requisito sino
como una necesidad del niño que contribuye con todo el proceso formativo de los niños
niñas.

La literatura engloba todas las manifestaciones que tienen como base la palabra y
suscitan el interés de los niños y niñas abarcando, narrativa, poesía, cuentos, teatro, rimas,
adivinanzas y fabulas.

Durante la realización de las actividades con los niños, por medio de la planificación
organizada como lo fue las adivinanzas cuentos ilustrados, se pudo obtener el conocimiento
de lo importante de esta experiencia ya que tuvo como objetivo estimular y enriquecer la
articulación de su lenguaje, permitiendo que el niño desarrolle sus habilidades lingüísticas:
hablar, escuchar, además de compartir y expresar espontáneamente su vivencia,
propiciando la creatividad e imaginación del niño.
Bibliografía

 Martín, M. 2008. Literatura Infantil: selección de lecturas. Universidad Nacional


Abierta: Caracas.

 Sosa, Jesualdo (1959). La literatura Infantil. Buenos Aires- argentina: Losada. Pp. 13-59.

 Navas, Griselda (1995) Introducción a la Literatura Infantil: Fundamentación teórico-


crítico (I). Caracas-Venezuela: FEDUPEL. Pp.29-40.

 Elizagaray, Alga Marina (1975). En torno a la literatura Infantil, Unión de escritores y


artistas de Cuba.

 Ministerio de Educación y Deportes. (2005). Currículo de Educación Inicial. Caracas.


Venezuela.

 Una. (2003). Evaluación y Planificación en Educación Inicial. Selección de Lecturas.


Caracas.
Ciudadano (a):
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
Prof. Dedsy Delgado

Presente.-

Quien suscribe, Director (a) del Centro de Educación Inicial Bolivariano J/C G/J José de la
Cruz Carrillo, certifica que el (la) Br.: Elibeth Carolina Moreno, titular de la C.I. Nº:
17.267.811, asistió a este centro de Educación Inicial con el objeto de realizar el Trabajo
Practico correspondiente a la asignatura Literatura Infantil (564), en la periodo
comprendido desde 04/11 al 15/11/2013.

Certificación que se expide a petición de parte interesada a los dieciocho días del mes de
Noviembre de Dos mil trece.

Atentamente,

__________________________
Firma del Director (a) del Plantel
Prof. José Luis Pérez

También podría gustarte