Exploración Física Expo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EXPLORACIÓN FÍSICA

La exploración física corresponde al segundo paso del método clínico (obtención


de la información), junto con la anamnesis y la historia clínica. La exploración
física es un proceso analítico, comparativo, sistematizado y simétrico durante el
cual se estudian los órganos y sistemas del organismo humano. Además, al
realizar la exploración física se hace uso de los cuatro sentidos: visto, tacto, oído y
olfato para ejecutar las diferentes técnicas del método clínico: inspección,
palpación y percusión.
Para realizar una exploración física se requiere de conocimientos sólidos de
anatomía y fisiopatología para percibir aquellas anormalidades en la estructura y
función del organismo. Con ello, se obtienen datos relevantes para establecer
diagnósticos presuntivos, establecer hipótesis y descartarlas o corroborarlas
mediante estudios de laboratorio e imagen y, finalmente, designar un diagnóstico
de certeza.

Técnicas de la exploración física:


Inspección general:
La inspección es la búsqueda de signos físicos mediante la observación del
paciente a través de la vista, pues consiste en la analizar el aspecto general del
paciente desde una perspectiva integral (visto como un todo), sería inadecuado
limitarse a ver las partes y no el conjunto en sí, olvidando que el organismo, al ser
un sistema, se convierte en la suma de sus componentes. En general, la
inspección nos aporta la noción de integridad, tamaño y forma del individuo, en
relación con el resto del cuerpo.
La inspección general comienza en el primer encuentro con el paciente, es decir,
analizamos como se mueve el sujeto cuando se dirige al consultorio, cómo está
vestido y aseado, el tono y el patrón del habla, cómo reacciona ante los cambios
de posición y algunas otras características que se menciona a continuación:
 Actitud: capacidad o incapacidad del individuo para escoger libremente las
posiciones y movimientos que desee, es decir, puede ser escogida o
forzada de manera independiente. Sin embargo, durante un proceso
fisiopatológico, el paciente no escoge de manera autónoma la actitud que
manifiesta.
 Facies: se estudian y analizan la fisiognomía del paciente, es decir, la
expresión o lenguaje facial modificados por alguna enfermedad.
o Febril: presencia de rubicundez (especialmente en mejillas) y ojos
brillantes.
o Dolorosa: labios retraídos, cejas en estado de contracción, cuerpo
bañado en sudor, frente perlada y nariz dilatada.
o Hipocrática: ojos hundidos en las órbitas y rodeados de un halo
escuro, nariz afilada, piel de color terroso pálido, cubierta de sudor
frío y pegajoso, cianosis de las mucosas, párpados caídos, labios
secos y agrietados y lengua seca. Características en peritonitis
aguda, estado de shock.
o Hipertiroidea: se caracteriza por exoftalmos y una elevación de los
párpados superiores que deja ver la esclerótica alrededor de la
córnea, la expresión es de miedo intenso, sorpresa o susto.
o Hipotiroidea o mixedematosa: poca expresividad del rostro, cara
ancha, redonda y abotagada con párpados abultados, hendidura
palpebral estrecha, ojos pequeños y hundidos, nariz ancha y labios
gruesos. Se asocia con mixedema (infiltración de mucosas a tejidos
por un déficit en el metabolismo)
o Renal: pálida, edematosa (edema preorbitario) con pigmentación
amarillezca, inflamación de labio.
o Adenoidea: hay expresión de desinterés, boca permanentemente
entreabierta para permitir respiración bucal, labio superior corto sin
cubrir incisivos superiores, pómulos aplanados de manera que el
párpado inferior se continua con el pómulo sin línea de demarcación,
ojos saltones, nariz deprimida de forma transversal y disminuida de
volumen.
o Acromegálica: prominencia de mandíbula, protrusión del hueso
frontal, rasgos toscos por crecimiento de huesos y tejidos blandos,
macroglosia. En pacientes con tumores hipofisiarios.
 Constitución: aspecto particular del cuerpo dependiente de la combinación
morfológica de sus segmentos. De esta forma, el fenotipo son aquellos
caracteres constitucionales designados por el genotipo, así como por la
influencia modificadora del ambiente. Hay distintos tipos constitucionales
según algunos autores.
o Biotipo de Krestchmer: existen cuatro tipos constitucionales
 Pícnico: se caracteriza por la cortedad de miembros, la
anchura y grosor de cara, tórax y abdomen y predominio del
diámetro anteroposterior abdominal.
 Asténico o leptosomático: predomina el diámetro
longitudinal, vertical, sobre todos los demás. Los sujetos son
delgados, de hombros estrechos, pecho largo y aplastado,
vientre sin grasa y caderas poco prominentes.
 Atlético: gran desarrollo musculoesquelético.
 Displásico: es un biotipo caracterizado por ser
desproporcionado al no tener patrones fijos.
o Biotipo de Sheldon: distingue tres tipos corporales con base en las
3 capas germinativas:
 Endomórficos: baja estatura, obesos, amantes de comer,
tienen mayor desarrollo de vísceras abdominales.
 Mesomórficos: presentan predominio de órganos
mesodérmicos como el esqueleto, musculatura y aparato
circulatorio. Son atléticos.
 Ectomórficos: tienen predominio de órganos ectodérmicos
como los tegumentos, órganos del SNC. Son longilíneos,
asténicos, delicados con tendencia al crecimiento
interpersonal.
 Marcha: de manera normal corresponde a un cuerpo y cabezas que están
erectos, mientras que los brazos cuelgan libremente al tiempo que realizan
movimientos rítmicos hacia adelante sincronizados con el movimiento de la
pierna opuesta. Algunas anomalías son:
o Cerebelosa: separación de piernas que ocasiona una inestabilidad
al caminar, irregularidad y tendencia a la desviación. Los pasos se
semejan a los de una persona en estado de ebriedad. Se encuentra
en pacientes con esclerosis múltiple, tumores y degeneraciones
cerebelosas.
o Senil: pasos cortos por pérdida de la velocidad y equilibrio. Se da
principalmente en pacientes con una compresión de la médula
cervical por artritis degenerativa.
o Antálgica: el individuo evita cargar el peso sobre la articulación
afectada, en la extremidad inferior, generalmente por coxalgia.
o Atáxica: se caracteriza por la incertidumbre, irregularidad y
tendencia a levantar demasiado los pies y lanzarlos hacia adelante.
Se debe a la pérdida de la sensibilidad propioceptiva por interrupción
de las fibras aferentes en los nervios periféricos.
 Integridad: hace referencia a la presencia de los segmentos que
conforman al cuerpo humano.
 Orientación: analizamos al paciente con base en su estado mental, es
decir, sí se encuentra en sintonía con el espacio, tiempo y persona.
Palpación
Es la segunda técnica del método clínico que se vale del sentido del tacto. La
palpación permite el examen físico de regiones anatómicas normales y patológicas
bajo la piel o en cavidades como el abdomen y tórax, mediante la aplicación
metódica de los dedos o la mano sobre la superficie cutánea. La palpación se
emplea en cada parte del cuerpo accesible a la exploración manual.
 Técnica: debe seguir a la inspección, manos tibias y con uñas cortas (el
frío ocasiona la contractura de músculos subyacentes lo cual dificultará la
palpación), debemos de palpas delicada y suavemente sin necesidad de
comprimir la zona con el fin de causar la mínima molestia al paciente.
 Cualidades específicas obtenidas: textura (piel y cabello si son frágiles,
delgados, ásperos, suaves), humedad en mucosas (lubricados y flexibles o
secos y agrietados), temperatura cutánea (cabeza, cara, tronco, brazos,
manos, piernas y pies para percibir la temperatura local y distribución del
calor), características de las masas (tamaño, forma, consistencia,
movilidad, presencia de pulsaciones transmisibles o expansibles),
hipersensibilidad (identificar cualquier respuesta de incomodidad o dolor en
las zonas palpadas).
 Tipos: digital (al palpar con pulpejo de los dedos) y manual (al palpar con
la región metacarpofalángica de la mano).
o Unimanual: útil al explorar zonas que tienen un plano posterior de
apoyo resistente, como la región precordial y las paredes torácicas.
La mano palpatoria deprime los tegumentos de una forma progresiva
y permanente aprovechando las fases espiratorias para aumentar la
presión.
o Bimanual: es útil en tejidos suaves como las mamas y regiones
abdominales o pélvicas. Las manos pueden adoptar una función
pasiva o activa.
 Para crear un apoyo resistente: para crear una base de
apoyo (la pasiva ejerce presión sobre una pared posterior
para facilitar la palpación a la mano activa).
 Palpación con manos sobrepuestas: útil en caso de
abundante panículo adiposo o de gran desarrollo muscular. La
mano pasiva hace fuerza sobre la activa.
o Superficial: se ejerce una palpación con tacto ligero y delicado para
localizar área de hipersensibilidad (por ejemplo, detectar masas
móviles o fijas que no se detectan por la palpación profunda).
o Profunda: se ejerce una presión firme para desplazar los tejidos
superficiales y permitir la palpación de estructuras profundas.
(Exploración abdominal). Es importante evitar la palpación firme en
nervios o estructuras dolorosas.
Percusión
Tercera técnica del método clínico que consiste en golpear metódicamente la
región a explorar para producir fenómenos acústicos cuyas cualidades permiten
reconocer el estado físico del órgano subyacente. Dichas notas de percusión
dependen de la densidad del órgano, composición de los tejidos circundantes y
fuerza de golpeo. La percusión ejercida siempre debe ser suave, superficial y de
igual intensidad
 Inmediata o directa: golpeando directamente con los dedos de una mano
dispuestos en forma de gancho (mano de comadrón), también se designa a
al uso de la mano o un martillo de reflejos durante la técnica. En regiones
blandas el sonido que produce es muy apagado y poco claro.
 Mediata, indirecta, digito-digital o de Gerhardt: es la más utilizada. Se
interpone entre el dedo que golpea (dedo percutor) y la superficie del
cuerpo, un dedo (medio o índice) de la otra mano (dedo plesímetro). Dicho
método tiene ventajas como la comodidad, genera sonidos de gran pureza
y completa sensación auditiva.
o Es importante aclarar que el dedo percutor debe ejercer golpecillos
directos, seguros y en un ángulo de 90° con respecto al dedo
plesímetro. Por su parte, éste último debe de adaptarse a la
superficie cutánea a explorar para eliminar la interposición de
espacies huecos.
 Ortopercusión digital o de Plesch: utilizada en zonas de reducida y
limitada extensión en las que es difícil colocar el dedo plesímetro de forma
recta (supraclavicular o axilar). Consiste flexionar la falange medial en un
ángulo de 90° con respecto a la proximal. La extremidad de la falange distal
se apoya verticalmente sobre la superficie cutánea. El dedo plexor percute
entre la articulación de la primera y segunda falange, principalmente con
movimientos a nivel de la articulación metacarpofalángica dejando inmóvil l
antebrazo.
Características de los sonidos:
o Mate u opaco: se obtiene sobre órganos macizos (sin aire). Se
caracteriza por ser débil (debido a que las vibraciones producidas
son poco amplias), así como ser de tonalidad alta y de duración
breve. Por ejemplo: músculos, zona hepática, estructuras óseas.
o Timpánico hiperresonante: presente en las estructuras anatómicas
huecas con contenido de aire (estómago e intestinos). Las
vibraciones se caracterizan por ser sencillas, regulares con ausencia
casi completa de sobretonos. Es más resonante que el sonido claro
pulmonar y su intensidad, tono y duración son variables. El sonido es
similar a golpear un tambor.
o Claro o resonante pulmonar: se obtiene al percutir sobre el tórax y
resulta de la vibración del aire contenido en el parénquima pulmonar.
Tiene intensidad fuerte, de tono bajo y duración prolongada.
Cualidades de los sonidos
o Tono o frecuencia: número de vibraciones por segundo, a mayor
número de vibraciones será más alto el tono del sonido. Obtenemos
sonidos agudos (de gran frecuencia) y graves o bajos (de poca
frecuencia).
o Intensidad: corresponde a la amplitud de la onda dependiente de la
fuerza con que se golpea. A mayor amplitud mayor intensidad, de
manera que los sonidos, según su intensidad son fuerte y débiles.
o Timbre: cualidad del sonido que permite al oyente distinguir l fuente
de origen.
o Duración: es el tiempo que demora un sonido, dependiendo de la
elasticidad del tejido y la vibración inicial.

Auscultación
Es la última técnica del método clínico que consiste en aplicar el sentido del oído
para recoger todos aquellos sonidos o ruidos que se producen en los órganos,
para ello se requiere el uso del estetoscopio.
Los componentes del estetoscopio son las olivas, ojivas, tubo en Y, manguera
flexible y la membrana de doble frecuencia que incluye un diafragma especializado
en amplificar sonidos agudos (alta frecuencia) como los cardíacos y pulmonares;
la campana amplifica sonidos graves (baja frecuencia) como el murmullo vesicular
y los ruidos intestinales, esta también se usa en espacios reducidos como los
espacios supraclaviculares.
De esta forma, la auscultación puede ser directa (inmediata): la oreja del
examinador se encuentra en contacto directo con la superficie cutánea del
paciente. Esto permite obtener sonidos puros sin agregados por los roses del
estetoscopio con la piel, sin embargo, son más las desventajas como la excesiva
proximidad con el paciente, el no ser posible en zonas anatómicas de escasa
superficie. Únicamente mantiene su vigencia para las ases del pulmón en el plano
posterior.
La otra forma es la mediata o indirecta, en la que interponemos un instrumento
(estetoscopio) entre la superficie cutánea del paciente y el oído del examinador.
Para obtener sonidos en su mayor naturaleza se requiere de un lugar (consultorio
médico) sin ruidos, con buena iluminación y ventilación. Además, es
recomendable auscultar bajo la ropa para evitar el roce de le membrana con las
prendas para evitar confusiones con estertores. También se recomienda ejercer
una presión suficiente con el diafragma para aislar todo tipo de sonido externo,
mientras que la campana debe de tocar la piel ligeramente, pero sellando por
completo el área de su diámetro.

También podría gustarte