08 0627 Ea
08 0627 Ea
08 0627 Ea
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO ELECTRICISTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Dios, por la vida y la sabiduría que me ha dado para llegar a este momento
Mi familia, gracia a cada uno que ha compartido conmigo, día a día para
poder llegar a esta meta
Mis amigos, tavito, chicho, jorge, cotom, edgar, saul, luis, manolo, alex, y
canche, por los momentos compartidos dentro y fuera de la universidad
ACTO QUE DEDICO A:
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES……………………………………..V
GLOSARIO…………………………………………………………..VII
RESUMEN……………………………………………………….…...XI
OBJETIVOS…………………………………………………………XIII
INTRODUCCIÓN………………………………………………...….XV
I
1.3.2. Elementos de una Caldera…………………………………... 16
1.3.2.1. Cámara de agua………………………………………. 16
1.3.2.2. Cámara de vapor……………………………………… 17
1.3.3. Clasificación de las Calderas………………………………… 18
2.1. Concepto………………………………………………………………. 21
2.2. Sistema de control……………………………………………………. 21
2.2.1. Sistemas de control en lazo abierto…………………………. 23
2.2.2. Sistemas de control en lazo cerrado………………………… 24
2.3. Realimentación……………………………………………………...… 26
2.4. Tipos de sistemas de control realimentados…………………......... 27
2.4.1. Sistemas de control Lineales vs. No Lineales………………. 27
2.5. Instrumentación de procesos industriales………………………….. 28
2.5.1. Sensor o transductor………………………………………….. 29
2.5.2. Características deseables de los transductores……............ 30
2.6. Automatización………………………………………………………… 31
2.7. Autómata programable ………………………………………………. 32
2.8. Campos de aplicación………………………………………………… 33
2.9. Funciones básicas de un PLC………………………………………. 34
2.10. Programación.............................................................................. 34
II
3. DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
ELÉCTRICO DE LA CALDERA
III
CONCLUSIONES……………………………………………………………… 71
RECOMENDACIONES………………………………………………………... 73
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………… 75
ANEXOS………………………………………………………………………… 77
IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
1 Estructura organizacional 6
2 Estructura del Departamento de Mantenimiento 10
3 Componentes del Generador de vapor 15
4 Componentes de un Sistema de Control 22
5 Sistema en Lazo Abierto 24
6 Sistema en lazo cerrado 25
7 Desempeños típicos en lazo cerrado 26
8 Esquema de contactos 37
9 lista de instrucciones 37
10 Forma correcta de colocar las instrucciones de contactos 38
11 contactos en paralelo 38
12 diagrama del sistema eléctrico de potencia 41
13 diagrama de bloques del circuito de control 43
14 Pressuretrol 45
15 Componentes del programador 50
16 Diagrama eléctrico básico del motor modulador 54
en condiciones de operación de la caldera
17 Diagrama Eléctrico de Potencia 61
18 Diagrama de Control Programación 62
19 Diagrama de Contactos en el Programa Step 7-micro/WIN 63
20 Tiempos de secuencia del programador mecánico 77
21 Funcionamiento básico de la CPU 78
22 Direccionamiento directo de las áreas de memoria de la CPU 78
23 Configurar la comunicación utilizando el cable PC/PPI 79
V
TABLAS
I Parámetros de la Caldera 42
III Dispositivos de control eléctrico 44
IV Temporizador y sus Resoluciones 80
V Acciones de los temporizadores 80
VI
GLOSARIO
VII
Fusible Se denomina fusible a un dispositivo, constituido
por un hilo o lámina de un metal o aleación de
bajo punto de fusión que se intercala en un punto
determinado de una instalación eléctrica para que
se funda, por Efecto Joule, cuando la intensidad
de corriente supere, por un cortocircuito o un
exceso de carga
VIII
PSI Sistema de media inglés. Unidad de presión
básica de este sistema, 144 lbf/ft2 Libra por pie
cuadrado (lbf/ft2 )
IX
X
RESUMEN
XI
XII
OBJETIVOS
• General
• Específicos
XIII
XIV
INTRODUCCIÓN
En un sistema global cada vez más exigente, una de las piezas claves
que distingue y otorga competitividad a la industria moderna es la
incorporación de procesos productivos que incluyan tecnologías de punta.
Es así como la automatización es una pieza fundamental, que optimizan los
procesos y la utilización de recursos, incrementando las utilidades de las
empresas.
XV
conjunto de elementos tecnológicos. La automatización se divide en parte
operativa y parte de mando
XVI
1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN
Hospital General San Juan de Dios. En 1976 se dio el fin del antiguo
edificio del hospital y traslado a sus instalaciones provisionales del parque de la
industria, trasladándose definitivamente al predio de la primera. Avenida de la
zona 1.
1
Se logró el Acuerdo Presidencial No. SP 69476 que declara de
Emergencia Nacional la reconstrucción, remodelación y equipamiento del
Departamento de Pediatría.
2
El Presidente de la República. Considerando. Que uno de los objetivos
fundamentales de la política del Gobierno de la República es subsanar
situaciones derivadas de Emergencia Nacional; y tomando en cuenta que con
motivo del terremoto acaecido el 4 de febrero de 1976, las instalaciones del
Hospital General "San Juan de Dios" fueron seriamente dañados, por lo que se
hizo necesario demolerlo y necesitándose su construcción, a efecto de prestar
un servicio adecuado a los pacientes que demandan sus servicios.
3
En el mes de abril de 1979 se firmó un convenio entre el hospital y la
Facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín. Los estudiantes
de esta facultad llegan por primera vez en febrero de 1981 al Departamento de
Ginecología y Obstetricia y posteriormente al Departamento de Pediatría.
La consulta externa general del centro fue inaugurada el 10 de agosto de
1979 con las variantes hechas al edificio y necesarios para su acoplamiento a la
funcionalidad del Completo Hospitalario. También a mediados de este año se
inició la construcción del edificio de Servicio de Apoyo (cocina, lavandería,
Comedor, mantenimiento, etc).
Misión
Visión
4
1.1.3. Servicios que presta
(Véase figura 1)
5
Figura 1. Estructura organizacional
6
1.2. Departamento de mantenimiento
1.2.1. Actividades
7
en condiciones de funcionamiento seguro, eficiente y confiable, para no
interrumpir los Servicios.
• Aspecto Económico, con el cual se llega al objetivo básico del
Mantenimiento, o sea el de contribuir por los medios disponibles a
sostener lo mas bajo posible el costo de operación del Hospital.
• Aspecto Social, para el Sector Salud, una falla técnica que repercute en
el paciente, no se puede calcular inmediatamente como valor dado en
dinero, hay solamente raros casos donde es posible calcular una falla en
el sentido del valor del dinero (cuando una cadena de frío no funciona se
malogran las vacunas y medicamentos, en este caso es posible calcular
la pérdida económica).
Puestos Superiores.
1. Gerente de Mantenimiento y de Servicios generales.
2. Asistente de la Gerencia de Mantenimiento y Servicios Generales.
3. Jefe de Departamento.
4. Arquitecto (a).
5. Supervisores de área.
Puestos Administrativos.
1. Asistente administrativo.
2. Secretaria de la Gerencia de Mantenimiento y Servicios Generales.
3. Secretaria del Jefe de Departamento de Mantenimiento.
8
Técnicos Operarios de Mantenimiento.
1. Técnicos en electricidad Y Encargado de taller.
2. Técnicos en electrónica-Telefonía.
3. Técnicos en equipo médico (biomédica).
4. Técnicos en equipo de lavandería.
5. Técnicos en Refrigeración y Aire Acondicionado.
6. Herreros.
7. Técnico de equipo de esterilización.
8. Carpinteros.
9. Plomeros.
10. Albañiles.
9
Figura 2. Estructura del Departamento de Mantenimiento
10
Al dirigir un vistazo al organigrama actual del Ministerio de Salud (página
anterior), ubicamos en el nivel central, al Departamento de Mantenimiento bajo
la jerarquía de la División de Mantenimiento y Servicios Generales, la que a su
vez depende de la Dirección Ejecutiva.
11
mantenimiento específico a equipos e instalaciones y que reportan sus
actividades directamente al supervisor de mantenimiento asignado.
12
1.3.1.1. Energía
13
1.3.1.2. Calor
14
Figura 3. Componentes del generador de vapor
Partes
Cuerpo
Instrumentos
De medición
Accesorios
Generador Aparatos
De Control
Hogar
15
1.3.2. Elementos de una Caldera
16
Las calderas de pequeño volumen de agua están formadas por
numerosos tubos de agua de pequeño diámetro, con los cuales se aumenta
considerablemente la superficie de calefacción.
Por otro lado, las calderas de pequeño volumen de agua, por su gran
superficie de calefacción, son muy rápidas en la producción de vapor, tienen
muy buen rendimiento y producen grandes cantidades de vapor, debido a esto
requieren especial cuidado en la alimentación del agua y regulación del fuego,
pues de faltarles alimentación, pueden secarse y quemarse en breves minutos.
17
Un sistema de generación de vapor tiene
• Válvulas de seguridad
• Válvulas reguladoras de flujo
• Bomba de alimentación
• Tanque de condensados
• Trampas de vapor
• Redes de distribución
• Equipos consumidores
• Sistemas de recuperación de calor
Ventajas:
• Menor costo inicial debido a la simplicidad de su diseño.
• Mayor flexibilidad de operación.
• Menores exigencias de pureza en el agua de alimentación.
• Son pequeñas y eficientes.
Inconvenientes:
• Mayor tiempo para subir presión y entrar en funcionamiento.
• No son empleables para altas presiones.
18
Acuatubulares: En este tipo de calderas el agua circula por el interior de
los tubos y manejan presiones de operación de 0-2200 PSIG.
Ventajas:
• Pueden ser puestas en marcha rápidamente y trabajan a 300 ó
mas psi.
Inconvenientes:
• Mayor tamaño y peso, mayor costo.
• Debe ser alimentada con agua de gran pureza.
Por su configuración
• Vertical
• Horizontal
19
20
2. SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO
2.1. Concepto
En años recientes los sistemas de control han asumido un papel cada vez
más importante en el desarrollo y avance de la civilización moderna y la
tecnología.
21
La relación básica entre estos tres componentes se ilustra en la figura 4 en
términos mas técnicos, los objetivos se pueden identificar como entradas o
señales actuales u, y los resultados también se llaman salidas o variables
controladas, y en general el objetivo de un sistema de control es controlar las
salidas en alguna forma prescrita mediante las entradas a través de los
elementos del sistema de control.
22
2.2.1. Sistemas de control en lazo abierto
a) La habilidad que éstos tienen para ejecutar una acción con exactitud
está determinada por su calibración. Calibrar significa establecer o restablecer
una relación entre la entrada y la salida con el fin de obtener del sistema la
exactitud deseada.
23
Figura 5. Sistema en lazo abierto
24
a su valor preestablecido después de la aplicación de TL, el objetivo del
sistema de control de velocidad ilustrado, conocido como sistema regulado, es
mantener la salida en el nivel preestablecido.
TL
Detector de
+
ω ω ω
CONTROLADO MOTOR
+
+
-
TRANSDUCTOR
DE VELOCIDAD
25
Figura 7. Desempeños típicos en lazo cerrado
Aplicación del TL
Velocidad en
ωr deseada
Tiempo
(a)
Aplicación de TL
Velocidad en
ωr
Deseada Tiempo
(b)
2.3. Realimentación
26
Generalmente se dice que existe realimentación en un sistema cuando
existe una secuencia cerrada de relaciones de causa y efecto ente las variables
del sistema.
27
del sistema exhiben una característica lineal (i, e., se aplica el principio de
superposición), el sistema es esencialmente lineal. Pero cuando las magnitudes
de las señales se extienden más allá del intervalo de porción lineal,
dependiendo de la severidad de la no linealidad, el sistema no se debe seguir
considerando lineal. Por ejemplo, los amplificadores usados en los sistemas de
control a menudo exhiben un efecto de saturación cuando la señal de entrada
es muy grande el campo magnético de un motor normalmente tiene
propiedades de saturación. Lo que nos indica que Muy a menudo las
características no lineales son introducidas en forma intencional en un sistema
de control para mejorar su desempeño o proveer un control más efectivo.
28
2.5.1. Sensor o Transductor
29
2.5.2. Características deseables de los transductores
30
Fiabilidad: El sensor debe tener una alta fiabilidad. No debe estar sujeto
a fallos frecuentes durante el funcionamiento.
• Forma de la carcasa
• Distancia operativa
• Datos electrónicos y conexiones
• Generalidades
2.6. Automatización
• Parte de mando
• Parte operativa
31
La Parte Operativa es la parte que actúa directamente sobre la máquina.
Son los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación
deseada. Los elementos que forman la parte operativa son los accionadores de
las máquinas como motores, cilindros, compresores y los captadores como
fotodiodos, finales de carrera. Los sistemas automatizados precisan de los
transductores para adquirir información acerca de: la variación de ciertas
magnitudes físicas del sistema y el estado físico de sus componentes. Los
dispositivos encargados de convertir las magnitudes físicas en magnitudes
eléctricas se denominan transductores. Los cuales ya los hemos estudiado en
los temas anteriores.
32
2.8. campos de aplicación
• Espacio reducido
• Procesos de producción periódicamente cambiantes
• Procesos secuenciales
• Maquinaria de procesos variables
• Instalaciones de procesos complejos y amplios
• Chequeo de programación centralizada de las partes del
proceso
33
2.9. funciones básicas de un PLC
2.10. programación
34
La programación del autómata consiste en el establecimiento de una
sucesión ordenada de instrucciones, escritas en un lenguaje de programación
concreto. Estas instrucciones están disponibles en el sistema de programación
y resuelven el control de un proceso determinado.
• Lista de instrucciones
• Esquema de contactos
• Esquema funcional
35
Ejemplo: La lista de instrucciones utilizada, son las del autómata CQM1H
de OMRON.
Dirección Instrucción Parámetro
0000 LD H0501
36
Una rama esta compuesta de una serie de contactos, conectados en serie
o en paralelo que dan origen a una salida que bien puede ser una bobina o una
función especial (Figura 8).
Fuente <www.grupo-maser.com>
Fuente: www.grupo-maser.com>
37
Una bobina no puede venir conectada directamente de la barra de inicio.
En tal caso es necesario interponer un contacto siempre cerrado. Figura 10
Fuente: <www.grupo-maser.com>
Fuente: <www.grupo-maser.com>
38
3. DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
ELÉCTRICO DE LA CALDERA
39
• Motor para el ventilador
• Motor para la bomba de agua
• Motor para la bomba de combustible
• Motor para el compresor de aire
• Calentador eléctrico de combustible
• Circuito de control
40
Las capacidades de las distintas cargas eléctricas consideradas en las
calderas de 150 c.c. se presentan en la tabla I
41
Tabla I. Parámetros de las cargas
42
La secuencia de operación de arranque hasta el paro es gobernado por el
programador junto con la operación de dispositivos de límite e interconexión.
Controles
Control Dispositivos
Eléctricos y
Programador Monitoreados
de Interconexión Salida
Entrada
Dispositivos
de
Seguridad
Entrada Salida
Control
Programador
Automático de
Alarma
Nivel de Agua
b) Diagrama de Bloques de Interrelación de Control Eléctrico del Sistema de Alimentación de Agua a la caldera
Control Bomba de
Manual Combustible
43
Tabla II. Dispositivos de control eléctrico
Controles de
presión de gas
propano
Interruptores de Relé de flama Motor bomba de agua
interconexión y
manuales
Luces Interruptor de Transformador de ignición
indicadoras seguridad de llama Calentador eléctrico
y restablecimiento
44
3.3. Controles de presión
45
Generalmente en las calderas se cuenta con cinco controles de presión
que básicamente funcionan bajo el mismo mecanismo.
46
3.3.3. Control de límite fuego alto
El control límite para fugo alto, tiene las mismas características físicas que
el de fuego bajo, pero en este caso se setea a una presión de 20 ó 25 % menor
a la presión de operación obteniéndose con ello que la caldera pare en fuego
bajo, también con el propósito de proteger su estructura.
47
Existen tres tipos de controles de nivel de agua más comunes:
48
3.5. Control programador
49
d) Motor cronométrico: Actúa las levas para abrir y cerrar los
contactos en un programa cronometrado no ajustable a fin de que se lleven a
cabo todas las operaciones del quemador. El motor funcionara inmediatamente
después de haber energizado el relé master. Para la visualización de la posición
de motor y el grado alcanzado en el ciclo de operación del quemador, el eje del
motor lleva incorporado en su extremo un dial indicador. En la mayoría de
programadores, el motor cronométrico desarrolla una velocidad de 1/3 rpm
aproximadamente, por lo que tarda 180 segundos para dar una vuelta completa.
50
Secuencia básica del programador. La secuencia básica del programador
son las siguientes:
51
3.6. Motor modulador
52
Componentes del motor modulador y dispositivos complementarios
53
Figura 16. Diagrama eléctrico básico del motor modulador en
condiciones de operación de la caldera (R1 + R3 < R2 + R4)
54
Explicación del Funcionamiento. (Ver circuito eléctrico de la figura 16):
Cualquier posición especifica del damper y la válvula controladora de
combustible, es determinada balanceando corrientes en el circuito del motor
modulador. Estas corrientes son balanceadas por el movimiento de aguja del
potenciómetro de balance y el control de pregnicion proporcional efectuando el
cambio de resistencia requerida.
55
56
4. DIAGRAMAS Y DISEÑO DE LA AUTOMATIZACIÓN
ELÉCTRICA
57
1K1 se cierra y 1k2 se abre; el motor cronométrico arranca a través de
1K1 y M5B entonces la energía es aplicada para el motor ventilador y la bomba
diesel; 1K3 se cierra.
58
75 segundos: M5B se abre y el motor cronométrico se para con el sistema
en condición de arranque
59
4.3.1. Estructura del programa
60
Figura 17. Diagrama Eléctrico de Potencia
61
Figura 18. Diagrama de Control
62
Figura 19. Programa propuesto, Diagrama de Contactos en el
Programa Step 7-micro/WIN
63
64
65
66
67
68
69
70
CONCLUSIONES
71
6. La secuencia básica de un programador es la prepurga o arranque,
ignición central o funcionamiento y pospurga o paro seguro.
72
RECOMENDACIONES
73
5. La CPU S7-200, ofrece alimentación de 5 V DC y 24 V DC no es
recomendable colocarle una fuente externa en paralelo ya que crean
un conflicto debido a que cada una intenta establecer su propio
nivel de tensión de salida.
74
BIBLIOGRAFÍA
75
76
ANEXOS
77
Figura 21. Funcionamiento básico de la CPU
78
Figura 23. Como configurar la comunicación utilizando el cable PC/PPI
79
Tabla III. Temporizador y sus resoluciones
80