Portafolio Evidencias Procesos de Separacion2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 163

Materia:

Procesos de separación ll

“Portafolio de Evidencias-1er Parcial”

Alumno:
Marcial Rodriguez Saúl Abraham

No de Control
18032037

Profesor
Cárdenas Rivera José Carlos
Evaporación
1er efecto
Ejercicio 1.1
un evaporador continuo de efecto simple concentra 9072 kg/h de una solución de
sal al 1% en peso que entra a 311 K, hasta una concentración final de 1.5% en peso.
El vapor en el evaporador esta a 101.325 kPa absolutos y el vapor de agua que se
introduce esta saturando a 143.3 kPa. La U de diseño es igual a 1704 Watts/m 2K
calcular las cantidades de vapor y el producto líquido, así como el área de
transferencia de calor que se requiere. puesto que se trata de una disolución diluida
suponga que su punto de ebullición es igual al del agua

V=?
HV=?
TV=?

PV=101.325 kPa
(absoluta)
F=9072 kg/h
XF=0.01 PV=101.325 kPa
(absoluta)
TF=311 K

S=?
PS=143.3 kPa
TS=?
HVS=?
λS=? S=?

L=6048kg/h
XL=0.015
TL=?
hL=?
Evaporación
1er efecto
ejercicio 1.2
En un evaporador simple se concentran 20,000 Kg/h de una disolución desde el
10% hasta el 50% en peso. El vapor de calentamiento es vapor saturado a 1.6 atm
absolutas y el vapor de evaporación se mantiene a una presión absoluta de 450
mmHg. Para la disolución del 50% el incremento en el punto de ebullición es de
10°C y el Cp de la disolución diluida es de 0.85 kcal/Kg-°C. determine el consumo
de vapor y la superficie de calentamiento necesaria si la disolución entra en el
evaporador a 25°C y el coeficiente integral de calor es de 1800 Kcal/m2-h-°C

V=
HV=
TV= 96°C

F=2x104 kg/h
XF=0.1
TF=25 °C
Cp=0.85 kcal/kg°C PV=450 mmHg
(absoluta)

PS=1.6 atm
TS=113.69 °C
λS=529.956 kcal/kg
S
S=?

L=?
XL=0.5
TL=96°C
Evaporación
1er Efecto
Ejercicio 1.3
En un evaporador simple se tratan 15,000 kg/h de una disolución de NaOH a 10%
que a de concentrarse hasta el 50% en peso. El vapor empleado como medio de
calentamiento es vapor saturado a 3.5 atm y una vez condensado sale a la
temperatura de condensación. El vacío contenido en la cámara de evaporación es
de 620 mmHg referidos a la presión atmosférica normal. U=1600 kcal/m 2-h-°C y la
alimentación entra a 40°C y no se pierde calor al exterior. Calcular:
a) el consumo de vapor de calentamiento
b) la superficie de calentamiento
c) la economía

V=

F=15000 kg/h
XF=0.1
TF=40 °C
PVacio=620 mmHg
cambiando a presión absoluta P=140 mmHg

PS=3.5 atm
TS=138.2 °C
λS=513 kcal/kg
S
S=?

L=?
XL=0.5
Evaporación
Doble efecto
Ejercicio 1.4
En un evaporador de doble efecto se han de tratar 10 000 kg/hr de una solución que
no tiene aumento apreciable en el punto de ebullición para concentrarla desde el
10% hasta el 20% en peso. La solución diluida entra en el primer efecto a 20°C y el
vapor de calentamiento vivo de la caldera está a 105°C mientras que el vapor
procedente del segundo efecto tiene una temperatura de condensación de 50°C.
U1=1800 y U2=1500 kcal/(kg-°C). El Cp. de la disolución puede tomarse igual a la
unidad para todas las concentraciones. Calcular:
a) Temperatura y presión de vapor que sale de cada efecto.
b) Agua evaporada en cada efecto.
c) Cantidad que sale de la disolución del primer efecto.
d) Área de cada efecto (suponiendo que son iguales)
e) Consumo de vapor vivo.
f) Economía.
v1=
Tv1=
v2=
Hv1=
Tv2=
Hv2=
F=10,000 kg/h
XF=0.1
TF=20 °C

TS=105 °C
HS=? TS=?
hs=? v1=
Tv=
Hv=

L2=?
L1=? xL2=?
xL1=? hL2=?
hL1= TL2
Evaporación
Doble efecto
Ejercicio 1.5
Se han de concentrar 10 000 kg/hr de una disolución de NaOH desde el 12% hasta
el 40% en un evaporador de doble efecto. Entrando a la alimentación en corriente
directa a 50°C después de calentarla en un intercambiador de calor disponiendo de
vapor vivo a 2.6 atm para el calentamiento del primer efecto. En el segundo efecto
se mantiene Q vacío de 545 mmHg (referidos a 760 mmHg) y el vapor procedente
del evaporador se condensa en un condensador barométrico con entrada de agua
a 25°C. Calcular.
a) El área de calentamiento de cada efecto, suponiendo que son iguales y que
U1=1900 kcal/m2h°C y U2=1200 kcal/m2h°C
b) La cantidad de agua necesaria para la condensación
c) La economía
v1=
Tv1= v2=
Hv1= Tv2=
Hv2=
F=10,000 kg/h
XF=0.12
TF=50 °C

PS=2.6 atm
TS=
HS=? TS=?
hs=? v1=
Tv=
Hv=

L2=?
L1=? xL2=?
xL1=? hL2=?
hL1= TL2
Análisis de intercambiadores de calor
Diferencia logarítmica de temperatura
Ejercicio 1.6
cien mil libras por hora de agua van a pasar a través de un cambiador de calor que
va a elevar la temperatura del agua a 140°F a 200°F. los productos de combustión,
cuyo calor especifico es de 0.24 Btu/lb°F están disponibles a 800°F. el coeficiente
total de transferencia de energía es de 12 Btu/h-ft2. Si se dispone a 100,000 lbm/h
de productos de combustión, determine
a) La temperatura de salida del gas del conducto
b) El área requerida de transferencia de calor para un cambiador de contraflujo

Gases
TH1=800 °F
Cp=0.24Btu/lbm°F
𝑙𝑏
𝑚̇100000

H2O
TC1=1400 °F
𝑙𝑏 H2O
𝑚̇100000 8pasos de tubo TC2=200 °F

𝐵𝑡𝑢
U=12 2
ℎ−°𝐹−𝐹𝑡

Gases
TH2
Análisis de intercambiadores de calor
Diferencia logarítmica de temperatura (contracorriente)
Ejercicio 1.7
Un cambiador de tubo y coraza de un paso de coraza y ocho pasos de tubo va a
usarse para calentar queroseno ade 80 a 130°F.el queroseno entra con una rapidez
de 2,500 lbm/h. el agua, que entra a 200°F y con una rapidez de 900 lb m va a fluir
del lado de la coraza. El coeficiente total de transferencia de calor es de 260 Btu-
ft2°F. determine el área de transferencia de calor que necesita

H2O
TH2=?

Queroseno
TC1=80 °F
𝑙𝑏𝑚 H2O
𝑚̇2500 8pasos de tubo
ℎ 𝐵𝑡𝑢 TC2=130 °F
U=260 2
ℎ−°𝐹−𝐹𝑡

H2O
TH1=200°F
𝑙𝑏𝑚
𝑚̇ = 900

Análisis de intercambiadores de calor
Diferencia logarítmica de temperatura (contracorriente)
Ejercicio 1.8
Un aceite con un calor especifico de 1880 J/kg-K entra en un cambiador de calor de
contraflujo de un solo paso, con una rapidez de 2 kg/seg, y a una temperatura de
400K.se debe enfriar a 350 K. hay agua para enfriar el aceite, disponible en una
cantidad de 2kg/seg, y a una temperatura de 280 K. determine el área superficial
requerida si el coeficiente total de transferencia de calor es de 230 W/m^2-K

H2O
TC2=?

aceite
TH1=400 K
aceite
𝐾𝑔
𝑚̇ = 2 𝑊 TH2=350 K
𝑠 U=230
𝑚2 °𝐾

H2O
TC1=280°F
𝐾𝑔
𝑚̇ = 2
𝑆
Análisis de intercambiadores de calor
método de eficiencia NUT (contracorriente)
Ejercicio 1.9
El coeficiente de transferencia de calor, temperaturas iniciales de fluido y área total
de transferencia de calor, determinados en el problema 22.4. permanecen iguales.
Encuentre la temperatura de salida del aceite para las siguientes configuraciones:
a) Flujo cruzado, ambos fluidos sin mezclarse
b) Tubo y coraza, con dos pasos de tubo y uno de coraza

aceite
TH1=400 K H2O
𝐾𝑔 TC2=?
𝑚̇ = 2
𝑠
𝐽
Cp=1880
𝐾𝑔−𝐾

aceite
TH2=?
A=9.8397 m2
𝑊
U=230 2
𝑚 °𝐾

H2O
TC1=280°F
𝐾𝑔
𝑚̇ = 2
𝑆
Análisis de intercambiadores de calor
método de eficiencia NUT (contracorriente)
Ejercicio 1.10
se utiliza aire comprimido en un sistema de bombas de calor para calentar agua,
que después se usa para calentar una casa, las demandas de calentamiento de
esta ultima son de 95,000 Btu/h. entra aire a 200°F al cambiador y sale a 120°F. el
agua entra y sale del cambiador a 90°Fy 125°F respectivamente. Escoja la unidad
mas compacta, de las que se describen a continuación
a) Una superficie de contraflujo cuya U= 30 Btu/h-ft2°F y una razón superficie a
volumen de 130ft2/ft3.
b) Una configuración de flujo cruzado con agua sin mezclar y aire mezclado,
con U=40 Btu/h-ft2°F y una razón superficie z volumen, 100 ft2/ft3.
c) Una unidad de flujo cruzado con ambos fluidos sin mezclar, una U=50 Btu/h-
ft2°F y una razón superficie a volumen, de 100 ft2/ft3

H2O
𝐴 𝑓𝑡 2
= 130 3
TC2=125 °F 𝑉 𝑓𝑡

aire
TH1=200 °F
H2O
8pasos de tubo
𝐵𝑡𝑢 TH2=120 °F
U=30 2
ℎ−°𝐹−𝐹𝑡
Q=95,000 btu/h

H2O
TH1=200°F
𝑙𝑏𝑚
𝑚̇ = 900

Análisis de intercambiadores de calor
método de eficiencia NUT (contracorriente)
Ejercicio 1.11
se va a condensar vapor saturado a 373 K en un cambiador de calor de tubo y
coraza (va a entrar como vapor a 373 K y a salir condensado, aproximadamente a
300 K). si el fabricante clasifica el NUT del condensador como 1.25 para un flujo de
agua en circulación, de 0.07 kg/s, y el agua esta a 280 K ¿cuál será la rapidez
máxima aproximada de flujo de vapor en kg/s. que se puede condensar? ¿Cuál será
la temperatura de salida del agua en estas condiciones? Tome como calor
correspondiente al calor de vaporización: 2256 kJ/kg y Cp=4.18 kJ/kg-K

Tc2

NUT=1.25
𝑘𝐽
Vapor saturado ∆𝐻𝑣 =2256𝐾𝑔

T=343
Calor latente de evaporación

T=343
𝑘𝑔
𝑚𝐻2𝑂 =̇ 0.07 𝑠
T=280
T=280 K
𝑘𝐽
Cp=4.18𝐾𝑔
Análisis de intercambiadores de calor
Diseño de intercambiador
Ejercicio 1.12
En un cambiador de coraza y tubos se alimentan 3.783 kg/s de agua desde 37.78°C
hasta 54.44°C ,se utiliza agua como fluido caliente. Con un flujo masico de 1.892
kg/s con 1 paso en la parte de la coraza y entra al intercambiador a 93.33°C. La
U=1419 w/m2°C, y la velocidad media del agua en los tubos de 1.905 cm el diámetro
es 0.366 m/s. debido a limitaciones de espacio, la longitud del tubo no debe se
superar los 2.438 m. calcular el numero de tubos, calcular el numero de pasos y la
longitud de los tubos compatible con la restricción

<V>=0.366 m/s
D=1.905 cm

Tc1=37.78 C
𝐾𝑔
𝑚̇ = 3.783
𝑠
Tc2=54.44
𝑊
U=1419
𝑚2 °𝐾

TH1=93.33°C
𝐾𝑔
𝑚̇ = 2
𝑆
Unidad 2
Propiedades psicrométricas
Método: Correlaciones
Ejercicio 2.1
Una muestra de aire ion vapor de agua tiene una temperatura de bulbo seco de
Kgagua
55°C y una humedad absoluta de 0.03 Kgaireseco a 1 atm de presión. Calcular sus
características de la mezcla
Propiedades psicrométricas
Método: carta psicrométrica
Ejercicio 2.2
Una muestra de aire ion vapor de agua tiene una temperatura de bulbo seco de
Kgagua
55°C y una humedad absoluta de 0.03 Kgaireseco a 1 atm de presión. Calcular sus
características de la mezcla
Propiedades psicrométricas
Método: correlaciones
Ejercicio 2.3
En una mezcla de vapor de tolueno y nitrógeno a 80°C y 740 mmHg, la presión
parcial del tolueno es 150 mmHg. Calcular para el tolueno:
a) Fracción molar
b) La solución molar (humedad molar)
c) Saturación absoluta (humedad absoluta)
Propiedades psicrométricas
Método: correlaciones
Ejercicio 2.4
En una mezcla benceno-nitrógeno a 40°C y 720 mmHg la presión parcial del
Benceno es 50 mmHg para superar el 90% del benceno si se somete la mezcla a
enfriamiento y compresión. Calcular:
a) La presión final del sistema si se enfría hasta 5°C
b) Calcular el volumen inicial para condensar 60kg de benceno

Las presiones de benceno son:


T (°C) P (mmHg)
5 34.9
10 45.6
20 75.3
30 119.4
40 183.2
50 271.2

m1 m4
M3
Y1’ Y4’
Y3’
C6H6---N2 C6H6---N2
C6H6---N2

T=40°C T=5°C
̅̅̅
𝑃𝐴 = 50 𝑚𝑚𝐻𝑔 Y3’= Ys’ P=?
PA=720 mmHg
C6H6
recuperación
90% m2
Propiedades psicrométricas
curvas de saturación adiabáticas

Ejercicio 2.5
Kgagua
Una corriente de aire 82.2°C con una humedad de 0.0655 , se pone en
Kgaireseco
contacto con agua en un saturados adiabático. Sale del proceso con 80% de
saturación.
a) Cuáles son los valores finales de humedad y temperatura en °C
b) Cuáles son los valores de humedad y temperatura para el 100%
Propiedades psicrométricas
curvas de saturación adiabáticas
Ejercicio 2.6
Una corriente de aire entra a un saturados adiabático con una temperatura de
76.7°C, y una temperatura de punto de roció de 40.06°C. sale del saturador con
90% de saturación. ¿Cuáles son los valores finales de humedad y temperatura en
°C

Respuesta
Y¨=0.08
T=50°C
Propiedades psicrométricas
temperatura de bulbo húmedo
Ejercicio 2.7
Una mezcla de aire y vapor de agua tiene una temperatura de bulbo seco de 65.6°C
y una temperatura de bulbo húmedo de 32.2°C. ¿Cuál es la humedad de la mezcla?
Propiedades psicrométricas
Temperatura de bulbo húmedo
Ejercicio 2.8
La humedad de una mezcla de aire y vapor de agua es 0.03 kg H2O/kg Aire Seco.
La temperatura de bulbo seco de la mezcla es 60 °C. ¿Cuál es la temperatura de
bulbo húmedo?
Propiedades psicrométricas
Temperatura de bulbo húmedo
Ejercicio 2.9
Una solución de azúcar en agua se va a concentrar de 5% en peso de azúcar a 20%
en peso. La solución está a 45 °C se alimenta de una manera continua a una
columna de burbujeo. Se burbujea aire a 45 °C con un punto de rocío de 4 °C por
la columna y emerge saturado. La humidificación del aire puede considerarse
adiabática. Utilice la carta psicrométrica para resolver el problema.
a) ¿Cuáles son las humedades absolutas del aire de entrada y salida?
b) ¿Cuantos kg de aire seco deben alimentarse por kg de solución de azúcar que
entra?
c) ¿Cuál es el volumen correspondiente de aire húmedo que entra?
Propiedades psicrométricas
Temperatura de bulbo húmedo
Ejercicio 2.10
Se desea reparar un vapor orgánico a partir de la condensación de un gas. La
presión parcial de este vapor en la mezcla gaseosa que entra al condensador es de
1900 mmHg, y su presión parcial en su flujo de salida es de 1000 mmHg. La presión
total del sistema es de 2000 mmHg y la temperatura a la salida de 200°C. calcular
los m3 de gas que salen del condensador por cada 100 kgmol de condensado.

n2
y2
̅̅̅
𝑃𝐴 = 1000𝑚𝑚𝐻𝑔
T=200°C
n1 V=?
y1
̅̅̅
𝑃𝐴 = 1900𝑚𝑚𝐻𝑔

100kmol
Propiedades psicrométricas
Temperatura de bulbo Húmedo
Ejercicio 2.11
Se alimenta a un condensador aire húmedo a 323 K y 102 kPa con 5K de
sobrecalentamiento, a una velocidad de 150 kmol/h. los flujos gaseosos y líquidos
salen del condensador en equilibrio a 283K.Calcular el tiempo necesario para que
el condensador llene un tanque de 300 lt

2 T=283 K
P=9.029
mmHg
1 T=323 K
P=102kPa
Tscalentado=5K
𝑘𝑚𝑜𝑙
n=150

3 T=283 K
Propiedades psicrométricas
temperatura de bulbo seco
Ejercicio 2.12
Se hace burbujear aire seco a través de 40 lt de agua a una velocidad de 1.115
molA.S/min. El gas de salida esta saturado con agua a 25°C. la presión total de la
fase gaseosa es de 1 atm. ¿cuanto tiempo tomara para que se extraiga toda el
agua?

Aire+H2O P=1 atm


saturado

Aire n=1.115 (mol A.s)/min


Y’=0
Propiedades psicrométricas
temperatura de bulbo seco
Ejercicio 2.13
Una mezcla de aire y vapor de agua que se alimenta a un proceso de secado tiene
una temperatura de bulbo seco de 57.2°C y humedad de 0.03 Kg agua/KgA.S. usando
la grafica de humedad y las ecuaciones apropiadas, determine el porcentaje de
humedad, la humedad de saturación a 57.8°C y el calor húmedo y el volumen
húmedo

T=57.2°C
𝑘𝑔𝐻2 𝑂
y=0.003 𝑘𝑔 𝐴.𝑆
Métodos de humidificación
Método 1: mezcla de 2 masas de gases húmedos
Ejercicio 2.14
Disponemos de 1000 m3 de aire a 50°C con una temperatura de bulbo húmedo de
30°C, y queremos que una vez mezclado con el aire ambiente que se encuentra a
15°C y humedad relativa a 50 %, la mezcla resultante este a 25°C.Calcular:
a) La humedad de aire resultante
b) El volumen de aire a adicionar
c) El volumen de aire resultante
G’
G’1
T=25°C’
T1’
H’
H’1
y’
y’1
𝒱′𝐻 =
𝒱1 ?=
V1=
V1=

G’2
T2’
H’2
y’2
𝒱2 ? =
V2=
yR=50%
Métodos de humidificación
Método 2: Adición de vapor saturado
Ejercicio 2.15
Un recinto de 1000 m3 que contiene aire a 25°Ccon una humedad absoluta de 0.009
kgagua
se humidifica adicionándole vapor de agua saturado a 1 atm, en cantidad tal
𝑘𝑔 𝐴.𝑆
que la humedad final obtenida después de la adición de vapor de agua es 0.02
kgagua
. suponiendo que se homogeniza perfectamente la mezcla sin haber vapor de
𝑘𝑔 𝐴.𝑆
condensación de agua sobre las paredes y sin perdidas de calor al exterior, calcular:
a) Cantidad de vapor de agua adicionado
b) Temperatura final del sistema

Pv=1 atm
mv=

G’1
T1’=25°C T=
𝑘𝑔ℎ20
H’1 y’2=0.02
𝑘𝑔 𝐴:𝑆
𝑘𝑔ℎ20
y’1=0.009
𝑘𝑔 𝐴:𝑆
𝒱𝐻1 ?=
V1=1000m3
Métodos de humidificación
Método 3: adición de un liquido que se evapora totalmente en la masa
gaseosa
Ejercicio 2.16
5000 m3 de aire a 40°C con una humedad relativa de 10% a una presión
atmosférica normal, se humidifican y enfrían añadiéndole 40 lt de agua a 20°C. si
el proceso se calcula adiabáticamente. Calcular
a) Humedad resultante
b) Temperatura final (o de salida)

V=40 Lt agua
mv=

G’1
T1’=40°C T=
H’1 y’=
y’1=10% VH
𝒱𝐻1 ?= T
V1=5000m3 Y’
H
Métodos de humidificación
Método 4: adición de un liquido en condiciones cualquiera evaporándose
parte del liquido
Ejercicio 2.17
𝑚3
5000 de aire a 10°C y temperatura húmeda de 5°C se humidifican poniéndolos

𝐿𝑡
en contacto con 4000 ℎ de agua que se encuentran inicialmente a 18°C. calcular:

a) Las condiciones de salida del aire y el agua, si alcanza la misma temperatura


y el aire sale saturado
b) Cantidad de calor absorbido por el aire
c) Cantidad de agua evaporada

Aire +Agua
Aire +Agua
𝑚3
𝑉 = 5000
ℎ Y’2
T=10°C H’2
Tw=5°C VH’2
T2

Agua
m2
Agua h’2
𝐿𝑡 T2
𝑉̇ = 4000

T=1(°C
Métodos de humidificación
Ejercicio 2.18
𝑚3
Un secador necesita 1.5 de aire a 65°C, 20% de humedad, este se va a preparar
𝑠
a partir de aire a las temperaturas de bulbo seco de 27°C y de bulbo húmedo 18°C,
mediante inyección directa de vapor en la corriente de aire seguida del paso del aire
𝑁
sobre tubos calentados con vapor. El vapor que se tiene esta saturado a 35,000 𝑚2 .
𝐾𝑔𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
Calcular los que se necesitan.
𝑠

a) Para la inyección directa


b) Para el intercambiador de calor

P=3500 n/m^2

V=1.5 m^3/s
Aire+agua
P=35,000 n/m^2
T=27°C
V=
Tw=18°C
T2
y’1=
H1=
G1=

Q=
P=35,000 n/m^2
V=
Propiedades psicrométricas
Ejercicio 2.19
El último informe climatológico proporciona los siguientes datos; la temperatura es
de 31°C, la presión barométrica es de 75.4 cmHg y la humedad relativa de 98%.
Calcular la fracción molar, la humedad absoluta y el porcentaje de humedad de aire.
Unidad 3
Torres de enfriamiento
Aire en contacto Con agua en una torre humidificadora adiabática
Ejercicio 3.1
𝑚3
Para un proceso se necesita 5000 ℎ de aire a 45°C con una humedad relativa del
30%. Se parte del aire a 20°C con una humedad relativa del 50%, que se calienta,
se satura adiabáticamente y se recalienta hasta 45°C. calcular:
a) Temperatura a la que sale el aire del humidificador
b) Temperatura del precalentador del aire
c) La cantidad total de calor subministrado

H2 T3 T2=45°C
T5 saturado YR=30%
̇ 𝑚3
𝑉̇ = 5000

𝑉𝐻2
QC

H2O
T6

T4
T1=20°C
YR=50% QP
Torres de enfriamiento
Aire en contacto Con agua en una torre humidificadora adiabática
Ejercicio 3.2
Necesitamos disponer de aire a 55°C con una temperatura húmeda a 35 °C , que
preparamos en una instalación de acondicionamiento a partir de aire atmosférico a
20°C con una humedad relativa del 60%. El proceso completo consta de una
precalefaccion, seguida de una humidificación adiabática, hasta que su humedad
de saturación es de 90% y calefacción final hasta las condiciones que nos interesan,
calcular:
a) Temperatura de salida del aire del humidificador
b) Temperatura de precalentamiento
c) Cantidad de calor subministrado por m3 de aire medido en condiciones finales

T2=45°C
T3 Tw=35°C
H2
saturado V=1m3
T5
Ys=90%

QC

H2O
T6

T4
T1=20°C
YR=60% QP
Torres de enfriamiento
Aire en contacto Con agua en una torre humidificadora adiabática
Ejercicio 3.3
𝑚3
Necesitamos disponer de 6000 de aire a 55°C con una humedad relativa del 30% y

disponemos de aire a 19°C con una temperatura de bulbo húmedo de 15°C. para su
preparación lo someteremos a un proceso que consta de: precalefaccion, humidificación
adiabática y recalefacción saliendo del humidificador 2°C por encima de la temperatura de
saturación adiabática. Calcular:
a) Temperatura de salida del humidificador
b) Temperatura de precalentamiento
c) Cantidad de calor de precalentamiento
d) Cantidad de calor del recalentamiento

T2=45°C
T3 Tw=35°C
H2
saturado V=1m3
T5
Ys=90%

QC

H2O
T6

T4
T1=20°C
YR=60% QP
Torres de enfriamiento
Torres de enfriamiento para agua
Ejercicio 3.4
𝑘𝑔
Una planta requiere que 15 de agua refrigerante fluyan a través del equipo de
𝑠
condensación para la destilación, se eliminan así 270 watts de los condensadores.
El agua sale de los condensadores a 45°C. para volver a utilizar el agua se planea
enfriarla mediante el contacto con el air con una torre de enfriamiento de tiro
inducido. Las condiciones del diseño son: aire entrante a 30°C, temperatura de
bulbo seco 24°C; el agua se va enfriar a 5°C de la temperatura de bulbo húmedo
del aire entrante, ósea, a 29°C; una relación de aire /vapor de agua de 1.5 veces el
mínimo. el agua de compensación va a entrar a una represa a 10°C, dureza de 500
ppm de solidos disueltos. El agua circulante no debe tener una dureza superior a
2000 ppm. Respecto al empaque que se va a utilizar, se espera que Kya sea de 0.9
𝑘𝑔 𝑘𝑔
para una rapidez del líquido como mínimo de 2.7 y una rapidez de gas de
𝑚3 𝑠 𝑚2 𝑠
𝑘𝑔
2𝑚2 𝑠. Calcular las dimensiones de la sección empacada y las necesidades de agua
de compensación

𝑘𝑔
L2=2.7
𝑠
𝑘𝑔
𝐺̅ = 2
𝑚2 𝑠
TL2=45°C
𝑘𝑔 𝑘𝑔
L2=15 𝑠 𝐾𝑦𝑎 = 0.9
𝑚3 𝑠

TG=30°C
Tw=24 °C

TL1=29°C
Torres de enfriamiento
Torres de enfriamiento para agua
Ejercicio 3.5
El agua empleada en un proceso de refrigeración sale del refrigerante a 45°C y a
de emplearse hasta 30°C en una torre de enfriamiento de agua. Con cuerpos de
relleno para poder emplearla nuevamente en el proceso de refrigeración. Para su
𝑚3
enfriamiento se introduce por la cúspide de la torre a razón de 5 y su velocidad

𝑘𝑔
másica a lo largo de la misma no ha de exceder de 6000 (referida al área a la
𝑚2 ℎ
sección vacía de la torre), entrando al área por el punto con un caudal 2.45 veces
superior al mínimo a 25°C y una temperatura de bulbo húmedo de 15°C. para el tipo
de relleno empleado en las condiciones de operación, el valor del coeficiente Kya=
𝑘𝑔
2600𝑚3 ℎ. Calcular:

a) Número de elementos de transmisión


b) Sección de la torre
c) Altura de la unidad de transmisión
d) Altura de la torre
e) Temperatura de salida del aire
f) Cantidad de agua evaporada

̇ 3
𝑉 = 5𝑚
TL2=45°C
𝑘𝑔
L=6000𝑚2 ℎ

TL=25°C
Tw=15 °C

T=30°C
Gop=2.45G’min
Torres de enfriamiento
Torres de enfriamiento para agua
Ejercicio 3.6
Una torre de enfriamiento del tipo de tablillas de madera, tiro forzado y flujo a
contracorriente enfría agua de 45 °C a 25 °C, cuando la temperatura del aire
ambiente es de 32 °C con una temperatura de bulbo húmedo de 15 °C. La
experiencia previa con torres de este diseño conduce al ingeniero a predecir que
hLA/kya=600J/mol °C y que kya=0.2 G/a = 0.2 Ğ/ kg m³ h. Se utiliza una velocidad
de líquido de 900 mol/m² h de sección transversal de la torre.
a. Calcular la velocidad mínima del gas.
b. Calcular la altura necesaria de la torre utilizando una velocidad de flujo del gas al
doble de la mínima.

TL2=45°C

𝑚𝑜𝑙
𝐿̅=900𝑚2 ℎ
ℎ𝐿𝑎 𝑗
= 600
𝐾𝑦𝑎 𝑚𝑜𝑙 − °𝐶
𝑘𝑔
Kya= 2G
𝑚3 ℎ

TL=32°C
Tw=15 °C

T=25°C
Torres de enfriamiento
enfriamiento de aire
Ejercicio 3.7
Calcular:
a. Altura de la torre
b. Temperatura de saluda del agua

TL2=45°C
TL2=45°C

L=1.5Lmin
𝑧 =?

𝑓𝑡 3
𝑉̇ = 2500
𝑚𝑖𝑛
T=100°F
TL1=? Tw=86°F
Torres de enfriamiento
Torres de enfriamiento para agua
Ejercicio 3.8
Una torre de enfriamiento de agua que opera con una relación kg agua/ kg Aire de
0.9, enfría agua hasta 30°C por contacto con aire que entra por la base con una
temperatura húmeda de 14 °C. Determine la temperatura de entrada de agua si el
número de elementos de transmisión es 0.7. Suponiendo que toda la resistencia al
transporte de calor y materia se encuentra en la fase gaseosa

TL2=45°C
TL2=?

L=1.5Lmin
𝑧 =?

𝑓𝑡 3
𝑉̇ = 2500
𝑚𝑖𝑛
T=100°F
TL1=? Tw=86°F
Torres de enfriamiento
Ejercicio 3.9
Una torre enfriadora de corriente inducida instalada recientemente está garantizada
por el fabricante con respecto a que enfriara 0.1262 m3 H2o/s a 43 °C hasta 30 °C
cuando el aire con el que se cuenta tenga una Tw = 24 °C. Una prueba en la torre
operada a la capacidad total del ventilador proporcion6 los siguientes datos:
• Agua entrante: 0.1262 m3/s, 46° agua saliente, 46 °C.
• Agua saliente: 25.6 °C.
• Aire entrante: 24 °C, Tw 15.6 °C.
• Aire saliente: 37.6 °C, básicamente saturado.
a) ¿Cuál es la capacidad del ventilador, m3/s?
b) ¿Esperaría usted que la torre cumpliese con las condiciones de la garantía?
Observe
que, para lograrlo, Nog en la prueba debe ser al menos menor o igual al valor de la
garantía si Htog no cambia.

TL2=37.6°C
TL2=46 °C

T=24°C
Tw=15.6°C

TL1= 26.6
UNIDAD 4
Secado
Eliminación de agua
Ejercicio 4.1
Se dispone de 500 kg de un sólido húmedo con humedad del 30%. Calcular la
cantidad de agua que ha de evaporarse para reducir su humedad al 10%, si las
están dadas sobre base húmeda.
Secado
Eliminación de agua
Ejercicio 4.2
100 kg de una arcilla totalmente seca se le añaden 25 kg de agua. Calcular:
a) La humedad de la mezcla resultante, expresada sobre base seca.
b) La humedad de la mezcla resultante expresada sobre base húmeda.
c) La cantidad de agua que a de evaporarse para que su humedad sobre base
húmeda sea del 10.5%.
Secado
Eliminación de agua
Ejercicio 4.3
Un secador se carga con un cierto número de placas de dimensiones 100 cm, 75cm
y 1 cm que se secan por las 2 caras en condiciones constantes de secado. Calcular
el tiempo total de secado a partir de los datos siguientes de las humedades
expresadas sobre base húmeda. Xinicial=50%, Xfinal=5%, Xcritica=28%, X*=3%. El peso
de la muestra seca es de 4kg/m2. La velocidad de secado en el periodo antecritico
es igual a 3 kg/m2h.
Secado
eliminación de agua
Ejercicio 4.4
en un secador de bandejas se secan 20 kg de un sólido húmedo con humedad del
50% (base húmeda) y durante las primeras 2 horas se secan con velocidad
constante de secado a razón de 2.5 kg/h, disminuyendo después la velocidad de
secado linealmente con la humedad. Calcular la humedad del solido (base húmeda)
desde de las primeras 3 horas del periodo proscritico si la humedad de equilibrio en
las condiciones de operación es de 4% base húmeda y se mantiene en condiciones
constante de secado.

vv
secado
eliminación de agua
Ejercicio 4.5
un material cristalino se seca en un secador de bandejas empleando 12 hrs en el
secado de cada carga de 1000 kg que entran al secador. La disminución de cada
uno da las bandejas son 60 X 60 X 8 cm y el secador se verifica solo para la cara
superior. Los datos calculados en experiencias previas son las siguientes:
velocidad del secado para el periodo antecritico= 2.5 kg/m2h; humedades (base
húmeda):
Xi=80% Xfinal=10% Xc=40% X*=5%
Calcular:
a) El espesor de la carga en cada bandeja, si la densidad global de entrada es
de 1300 kg/m3
b) Numero necesario de bandejas
Secado
eliminación de agua
Ejercicio 4.6
En condiciones constante de secado un sólido húmedo se seca desde la humedad
del 30% hasta el 10% en 4hrs. Su humedad critica es del 16% y la humedad de
equilibrio del 3% (expresadas las humedades sobre base húmeda). Calcular el
tiempo necesario para secarlo desde la humedad del 10% hasta el 6%, empleando
las mismas condiciones constantes de secado.
Xi=30% Xfinal=10% Xc=16% X*=3%
Secado
Mecanismos de secado por lotes
Ejercicio 4.7
En un secador de bandejas se seca algodón desde la humedad del 90% hasta el
10%, en condiciones constantes de secado. Empleando aire al 70% y TW=50°C que
circula paralelamente a la superficie de secado con velocidad másica de 3000
kg/m2h. las dimensiones de la bandeja son 60 x 60 x2 cm y el secado se efectúa
solo con la cara superior, despreciando la radiación y la conducción a través del
material. La densidad del algodón seco es 700 kg/m 3. En experiencias previas
realizadas en condiciones análogas a las que a de efectuarse el secado se a
encontrado que la humedad critica es del 40% y la de equilibrio del 5%. Para el
periodo proscritico, la velocidad de secado es proporcional a la humedad libre hasta
la conclusión del secado. Calcular el tiempo total de secado, si todas las humedades
están dadas sobre base seca.
Secado
Mecanismos de secado por lotes
Ejercicio 4.8
En un secador de bandejas se introduce un solido granular de densidad global de
600 kg/m3 con humedad del 50% que ha de someterse a secado en condiciones
constantes hasta que su humedad se reduzca al 2%. El aire de secado circula
paralelamente a las bandejas con velocidad de 6000 kg/m 2h a 75°C y Tw=28°C el
espesor del solido sobre las bandejas están aisladas de tal manera que el transporte
de calor y materia se efectúa solamente por la superficie superior, pudiéndose
despreciarse la transmisión por radiación y conducción frente a la convección. En
experiencias de laboratorio realizadas en condiciones de secado análogas se ha
encontrado que la humedad critica es del 10%; la humedad de equilibrio es
despreciable y puede admitirse que la velocidad de secado varia linealmente con la
humedad libre para el periodo poscritico. Estando dadas todas las humedades sobre
base seca, calcular el tiempo de secado. Para las condiciones indicadas
Secado
Mecanismos de secado por lotes
Ejercicio 4.9
En un secador de bandejas se introduce un sólido granular de densidad global de
600 kg/m3 con humedad del 50% que ha de someterse a secado en condiciones
constantes hasta que su humedad se reduzca al 2%. El aire de secado circula
paralelamente a las bandejas con velocidad de 6000 kg/m 2h a 75°C y Tw=28°C el
espesor del solido sobre las bandejas están aisladas de tal manera que el transporte
de calor y materia se efectúa solamente por la superficie superior, pudiéndose
despreciarse la transmisión por radiación y conducción frente a la convección. En
experiencias de laboratorio realizadas en condiciones de secado análogas se ha
encontrado que la humedad critica es del 10%; la humedad de equilibrio es
despreciable y puede admitirse que la velocidad de secado varia linealmente con la
humedad libre para el periodo poscritico. Estando dadas todas las humedades sobre
base seca, calcular el tiempo de secado. Si la velocidad másica del aire se
elevara a 9000 kg/m2h.
Secado
Mecanismos de secado por lotes
Ejercicio 4.10
En un secador de bandejas se introduce un sólido granular de densidad global de
600 kg/m3 con humedad del 50% que ha de someterse a secado en condiciones
constantes hasta que su humedad se reduzca al 2%. El aire de secado circula
paralelamente a las bandejas con velocidad de 6000 kg/m 2h a 75°C y Tw=28°C el
espesor del solido sobre las bandejas están aisladas de tal manera que el transporte
de calor y materia se efectúa solamente por la superficie superior, pudiéndose
despreciarse la transmisión por radiación y conducción frente a la convección. En
experiencias de laboratorio realizadas en condiciones de secado análogas se ha
encontrado que la humedad critica es del 10%; la humedad de equilibrio es
despreciable y puede admitirse que la velocidad de secado varia linealmente con la
humedad libre para el periodo poscritico. Estando dadas todas las humedades sobre
base seca, calcular el tiempo de secado. Si la temperatura del aire se elevara a
100°C, conservando la misma velocidad másica
Secado
mecanismos de secado por lotes
Ejercicio 4.11
Se ha de diseñar un secador para producir 1 ton/hr de material con una humedad
del 2% partiendo de un material pulverulento de humedad 50%, que ha de secarse
en condiciones constantes a las que les corresponde una humedad de equilibrio de
0.5%. en las experiencias de laboratorio realizadas en condiciones análogas a las
del funcionamiento del secador se ha encontrado que la velocidad de secado en el
periodo antecritico es de 50 kg/hm2 y su humedad critica del 25%(todas las
humedades están en base seca). Calcular el espesor del material en las bandejas
si el secado se verifica solamente por la cara superior y la densidad global del
material de entrada al secador es de 800 Kg/m 3, suponiendo que la velocidad de
secado en el periodo poscritico varia linealmente con la humedad hasta la
conclusión del secado.
Secado
Mecanismos de secado por lotes
Ejercicio 4.12
Un material granular insoluble se va a secar en una bandeja de 0.457X0.457 m y
25.4 mm de profundidad el material ocupa por completo los 25.4 mm de profundidad
de la bandeja y puede considerarse que los lados y el fondo de esta están aislados.
El calor se transfiere por convección de una corriente de aire, que fluye
paralelamente a la superficie a una velocidad de 6.1 m/s. el aire esta a 65.6°C y
tiene una humedad de 0.01 kgH2O/KgA.S. calcular la velocidad de secado para el
periodo de velocidad constante.
Secado
mecanismos de secado por lotes
Ejercicio 4.13
un material solido insoluble y granular con humedad se está secando en el periodo
de velocidad constante en una bandeja de 0.61X0.61 m, con una profundidad de
lecho de 25.4mm. los lados y el fondo de la bandeja están aislados, el aire fluye en
paralelo por la superficie superior a una velocidad de 3.05 m/s, y tiene una
temperatura de bulbo seco de 60°C y una temperatura de bulbo húmedo de 29.4. la
bandeja contiene 11.34 kg de solido seco con un contenido de humedad libre de
0.35 kg H2O/Kg S.S. y se desea secar el material en el periodo de velocidad
constante hasta lograr 0.22 kg H2O/ Kg S.S. calcular la velocidad de secado y el
tiempo necesario en hrs
Secado
secado de circulación transversal (lechos)
Ejercicio 4.14
Una pasta se destruye para formar cilindros con un diámetro de 6.35 mm y longitud
de 25.4 mm. El contenido inicial de humedad es 1.0 kgH2O/Kg S.S. y la humedad
de equilibrio es 0.01. la densidad del solido seco es 1602 kg/m 3. Los cilindros se
empacan sobre un tamiz con profundidad de 50.8 mm. La densidad del empaque
del solido seco en el lecho es de 641 Kg/m 3. El aire de entrada tiene una humedad
de 0.04 Kg H2O/KgA.S y una temperatura de bulbo seco de 121.1°C. la velocidad
superficial del gas es 0.811 m/s y atraviesa la totalidad del lecho. El contenido critico
de humedad total es de 0.5 kg H2O/Kg S.S. calcular el tiempo total para secar los
sólidos hasta 0.1 kg H2O/Kg S.S.
Secado
secado de circulación transversal
Ejercicio 4.15
Una torta de un precipitado cristalino se va a secar pasando aire a través de la torta.
las partículas de las tablas no son porosas; su diámetro promedio es de 0.2 mm,
puesto que son insolubles en agua, tienen un contenido despreciable de humedad.
la torta tiene 18 mm de espesor y la densidad aparente es de 1350 kg ss/m3 se va
a secar desde 2.5% hasta 0.1% de humedad. El aire va entrar a la torta a 0.24 kg
as/sm2 , a una temperatura de bulbo seco de 32°C y 50% de humedad. Calcular el
tiempo para dicho secado.
Secado
Secado de circulación transversal
Ejercicio 4.16
Se van a secar unas lentejas de catalizador porosas y húmedas cuya forma es de
pequeños cilindros que tienen 13.5 mm de diámetro y 13.0 mm de longitud se
secaron mediante un secador de circulación transversal. Las lentejas se van a secar
con aire que fluye a 1.1 kg A.S/sm 2; el aire entra a una temperatura de 82°C y
humedad de 0.01 kgH2O/Kga.s. la densidad aparente del lecho calcular la rapidez
de secado, la humedad y temperatura del aire que sale del lecho durante el periodo
de rapidez constante.
Secado
secadores neumáticos instantáneos
Ejercicio 4.17
Un secador rotativo continuo se va a utilizar para secar viruta de madera de 40 a 15
°C de humedad. La madera entra a 0.56°C; el producto seco se descargo a 37.8°C
a un flujo de 0.398 kg/s. el medio de secado fue un gas resultante de la combustión
de combustible; sin embargo para los cálculos presentes puede suponerse que
tenía las características del aire. Entro en el secador a 380 °C con una humedad de
0.038 kgH2O/KgGs. A un flujo de 2.079 kg/seg (húmedo).el gas se descargo a 77°C
la capacidad calorífica de la madera se puede tomar como 1758 J/kgK , el calor de
la disolución puede despreciarse. Calcular la rapidez de la perdida de calor.

TG2=380°C
y’2=0.038 kgH20/kg G.S
TG2=37.8 °C Q=? G2=2.079 Kg/s (Húmedo)

x1=40 %
Ts1=0.56°C°C CPs=1758 j/kgK
X2=15%
Ts2=37.8 °C
̇
𝑚 = 0.398 kg/s
Secado
secadores neumáticos instantáneos
Ejercicio 4.18
Se usa un secador continuo a contracorriente para secar 456.6 kg SS/hr que
contiene 0.04 kg Hume total/kgS.S hasta un valor de 0.002 kg Hum total/KgS.S. el
sólido granular entra a 26.7 °C y se desea descargarlo a 62.8°C. el solido seco tiene
una capacidad calorífica de 1.465 kj/kg-K que se supone constante. El aire de
calentamiento entra a 93.3°C y con una humedad de 0.01 kgH2O/KgAS y debe salir
a 37.8 °C calcular la velocidad de flujo de aire y la humedad de salida, suponiendo
que no hay perdidas de calor en el secador y se pueden despreciar los calores de
disolución.

TG1=93.3°C
y’2=0.01 kgH20/kg A.S
TG2=37.8 °C

SS=453.6 kh/h
x1=0.04 kg CPs=1.465 kj/kgK X2=0.002 kgH20/kg s.S
H2O/kgs.s Ts2=62,8 °C
Ts1=26.7°C
Trabajo de Investigación
Departamento de ingeniería química

Trabajo de investigación
“cristalización”

Asignatura:
Procesos de separación ll

Alumno:
Marcial Rodríguez Saúl Abraham

Docente:
Cárdenas Rivera José Carlos

Celaya, Guanajuato a 9 de noviembre del 2021


Cristalización 1

I. Introducción
la cristalización es la formación de una o muchas estructuras cristalinas en forma de
enrejado a partir de una solución, un sólido amorfo o de un gas. La cristalización es una de
las técnicas de separación más comunes y antiguas de la industria química, la cual fue
utilizada para producir cloruro de sodio desde los principios de la civilización. En la industria
química, la cristalización es usada para producir, purificar y recuperar material sólido. Un
vasto número de productos son manufacturados desde grandes cantidades como el ácido
adípico (materia prima para el nylon), el sulfato de amonio(fertilizante), el ácido cítrico
(conservador y agente de limpieza) hasta cantidades pequeñas como el
aspárteme(endulzante) y los esteroides. En ambos casos la operación continua batch es
ampliamente usada.
La cristalización de los materiales sensibles a la temperatura es llevada a cabo por
enfriamiento, mientras que para materiales con relativamente curva de solubilidad-
temperatura plana son cristalizados por evaporación o vació.
la formación y evaluación de la vida entera de los cristales dentro del cristalizador
determinan las características del producto cristalino (distribución de tamaño, tamaño
medio de cristal, pureza, forma, etc.) y por tanto de sus subsiguientes requerimientos de
separación. La evolución de los cristales está
caracterizada por la compleja interacción de (a) las cinéticas de cristalización tales como
nucleación, crecimiento, desgaste, disolución y aglomeración; (b) las propiedades de la
suspensión v.g. la viscosidad, densidad, difusividad, contenido de impurezas; (c) la
geometría y tipo de cristalizador (d)las condiciones hidrodinámicas locales v.g. el patrón
local de flujo (d) otras restricciones impuestas en el sistema de cristalización.
La cristalización es importante como proceso industrial por los diferentes materiales que
son y pueden ser comercializados en forma de cristales. Su empleo difundido se debe
probablemente a la gran pureza y la forma atractiva del producto químico sólido, que se
pueden obtener a partir de soluciones relativamente impuras en un solo paso de
procesamiento. En los términos de requerimientos de energía, la cristalización requiere
mucho menos para la separación que lo que requiere la destilación y otros métodos de
purificación utilizados comúnmente. A demás siempre se puede realizar a temperaturas
relativamente bajas y una escala que varía desde unos cuantos gramos hasta miles de
toneladas diarias. La cristalización se puede realizar a partir de un vapor, una fusión o una
solución. La mayor parte de las aplicaciones industriales de la operación incluyen la
cristalización a partir de soluciones. Sin embargo, la solidificación cristalina de los metales
es básicamente un proceso de cristalización y se ha desarrollado gran cantidad de teoría en
relación con la cristalización de los metales.
Cristalización 2

Objetivo
La cristalización es uno de los mejores procedimientos físicos para realizar una purificación
de compuestos sólidos. Y este método puede incluso utilizarse para realizar la separación
de elementos de alguna homogénea.
Este método está basado en la construcción de una solución concentrada del mismo solido
a cristalizar, esta a una temperatura elevada haciendo uso de un solvente y la separación
del compuesto en forma cristalina por medio de enfriamiento.
La cristalización es especialmente útil en la industria gracias a su capacidad para purificar
disoluciones, lo que quiere decir que se separan dichas impurezas, los elementos no
deseados, ya sea que estén en cantidades bajas o moderadas.

Marco teórico
La cristalización es la formación de partículas sólidas cristalinas en una fase homogénea. En
este proceso, los iones, moléculas o átomos forman una red en la cual van formando enlaces
hasta llegar a formar cristales. De esta manera, la cristalización es un medio de separación
que permite separar un componente de una solución.
En la cristalización se parte de una disolución en la que la fase liquida (disolvente) y solida
(soluto) están en equilibrio y este se ve alterado, sea por la evaporación del disolvente, por
el enfriamiento a la adición de un tercer componente. Entonces, el sistema con tal de
alcanzar nuevamente el equilibrio se deshace del exceso de solidos produciéndose la
cristalización. Por lo tanto, la fuerza impulsora de la cristalización es la sobresaturación o
más concretamente el gradiente de concentración entre la solución y las caras del cristal
creciente, puesto que estos se van formando capa a capa.
Las relaciones de equilibrio se presentan en forma de curvas de solubilidad, que
representan la solubilidad (%en peso de soluto en el disolvente) de soluciones saturadas a
diferentes temperaturas.
Entre los métodos más eficaces y fácilmente accesibles de purificación de sustancias, se
encuentra la cristalización. La ordenación geométrica en el espacio de los componentes de
un cristal sólido no tolera la presencia de sustancias extrañas, que hayan quedado disueltas
como impurezas. Por ello los compuestos cristalinos solidos pueden alcanzar un elevado
grado de pureza.
Cristalización 3

Crecimiento y propiedades de los cristales


Saturación
Para generar la sobresaturación se pueden utilizar tres métodos distintos. Si la solubilidad
del soluto aumenta fuertemente con la temperatura, como ocurre frecuentemente con
muchas ales inorgánicas y sustancias orgánicas, una solución saturada se transforma en
sobresaturada y simplemente disminuyendo la temperatura por enfriamiento. Si la
solubilidad es relativamente independiente de la temperatura como en el caso de sal
común, la sobresaturación se puede dar evaporando una parte del disolvente. Si tanto el
enfriamiento como la evaporación no resultan adecuados, como en el caso de solubilidad
elevada, la sobresaturación se puede generar añadiendo un tercer componente. El tercer
componente puede actuar físicamente dando lugar a una mezcla con el disolvente original
en la que la solubilidad del soluto disminuye bruscamente. También, se se desea una
precipitación prácticamente completa, se pude crear químicamente un nuevo soluto
añadiendo un tercer componente que reaccioné con el soluto original para formar una
sustancia insoluble. Este proceso recibe el nombre de precipitación, los métodos utilizados
en análisis cuantitativo constituyen ejemplos típicos de precipitación, mediante la adición
de un tercer componente es posible crear rápidamente sobresaturaciones muy grandes.

Nucleación
El fenómeno de la nucleación es esencialmente el mismo para la cristalización a partir de
una solución, cristalización a partir de un producto, condensación de gotas de niebla en un
vapor sobre enfriado, y generación de burbujas en un líquido sobrecalentado, en todos los
casos, la nucleación se produce como consecuencia de rápidas fluctuaciones locales a escala
molecular en una fase homogénea que está en estado de equilibrio metaestable.
Los núcleos cristalinos se pueden formar a partir de moléculas, átomos, o iones. En
soluciones acuosas pueden ser hidratados. Debido a sus rápidos movimientos, estas
partículas reciben el nombre de unidades cinéticas. Debido a las fluctuaciones, una unidad
cinética individua penetra con frecuencia en el campo de fuerza de otra o las dos partículas
se unen momentáneamente, lo normal es que se separen inmediatamente, pero si se
mantienen unidas, se les pueden unir sucesivamente otras partículas. Las combinaciones
de este tipo reciben el nombre de agregados. La unidad de partículas, de una en una, a un
agregado constituye una reacción en cadena que se puede considerar como una serie de
reacciones químicas reversibles de acuerdo con el siguiente esquema.
Cristalización 4

Nucleación primaria: nucleación homogénea

• Analizamos como varia la energía libre por cada cristal formado, que es 𝐺 =
(𝐺𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 )/𝑛° de cristales
• G solo depende de r (tamaño de cristal esférico)
• Disolución inicial, G= 0 por tanto:

Nucleación homogénea

• A partir de razonamientos termodinámicos


𝑐
−∆𝐺𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡 = 𝑣𝑅𝑇𝑙𝑛(𝑐 )
𝑠
v=n° de moles de partículas por mol de electrolito neutro

• Así, G(r) es :
Cristalización 5

a partir de G(r), se calcula rc


𝑑𝐺 2𝜎𝑉𝑀
= 0 → 𝑟𝑐 = 𝑐
𝑑𝑟 𝑅𝑇𝑣𝑙𝑛 (𝑐 )
𝑠

Ecuación de kelvin

• La velocidad de formación de núcleos

Numero de Avogadro

𝑛𝑢𝑐𝑙𝑒𝑜𝑠 −∆𝐺𝑐 −∆𝐺𝑐 𝑁𝑎


𝐽( 3
) = 𝐶 exp ( ) = 𝐶 exp ( )
𝑐𝑚 𝑠 𝑘𝑇 𝑅𝑇

Constante de Boltzmann
𝑐
• Calculando ∆𝐺𝑐 = 𝐺 (𝑟𝑐 (𝑐 )) 𝑦 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜
𝑠

16𝜋𝜎 3 𝑉 2 𝑀 𝑁𝐴
𝐽 = 𝐶 exp (− 𝑐 ) = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑐𝑙𝑒𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ℎ𝑜𝑚𝑜𝑔𝑒𝑛𝑒𝑎
3𝑣 2 (𝑅𝑇)3 (ln (𝑐 ))2
𝑠

C= factor de frecuencia (proporcional al n° de choques moleculares por segundo)


La velocidad depende de 𝜎 y de c/cs

• En cristalizadores reales la cristalización homogénea es despreciable, ya que con


grados de saturación realistas, la velocidad de nucleación es prácticamente cero.
• No obstante, en las reacciones de precipitación, este mecanismo si puede ocurrir
Nucleación Heterogénea
• La nucleación homogénea es bastante improbable en cristalizadores reales
• Una variable que afecta mucho a la velocidad de nucleación es la tensión interfacial,
𝜎
• En cristalizadores reales, existen impurezas, imperfecciones y rugosidades en las
paredes, etc., qye reducen 𝜎 (de 80-100 ergios/cm2 a 2-3 ergios/cm2)
• Esto hace que la nucleacion ocurra a valores de c/cs mas bajos que los predichos por
la teoria de nucleacion homogenea
• Cuando la nucleacion ocurre debido a este mecanismo se denomina nucleacion
Heterogenea
• La diferencia entre la nucleacion homogenea y heterogenea se manifiesta en las
diferentes velocidades de nucleacion.
Cristalización 6

• La expresión teórica reducida anteriormente no es utili para el diseño de


cristalizadores. Se emplean ecuaciones empíricas de tipo

𝐽 = 𝑘∆𝐶 𝑖 = 𝑘(𝐶 − 𝐶𝑠 )𝑖 K= constante de velocidad


i=orden de nucleación. Oscila entre 2
(heterogénea) y 9 (homogénea)

Nucleación secundaria
Es la nucleación que ocurre a partir de cristales ya presentes en el medio. Existen varios
tipos:

• Nucleación por siembra: la disolución de partida se carga con cristales ya


formados para acelerar la cristalización
• Nucleación por rozamiento: se produce por el choque de los cristales entre sí,
con el agitador, paredes, etc., desprendiendo cristales de pequeño tamaño.
Influyen 2 variables:

1. Energía de impacto: la rotura de cristales ocurre fácilmente. Si los núcleos


formados por el impacto tienen un tamaño superior al crítico crecerán, sino
desaparecerán.
2. Sobresaturación: la velocidad de nucleación por contacto es proporcional a
∆𝑐(0-3) en vez de ∆𝑐(2-9).

Los modelos que se emplean para cuantificar la velocidad de nucleación secundaria son
del tipo:

𝐽 = 𝐾𝑀𝑇 𝑗 𝑁 𝑙 ∆𝑐 𝑏
K= constante
MT= concentración del magma (kg cristales/volumen o peso disolución)
N= velocidad de agitación
∆𝑐= sobresaturación (C-Cs)
j,l,b= parámetros empíricos que dependen de las condiciones de operación
Cristalización 7

Crecimiento de cristales
El crecimiento de cristales se produce por incorporación de especies disueltas alrededor
de los núcleos cristalinos incluyendo dos etapas en serie:
(1) Transporte externo
(2) Reacción superficial de unión

Gradiente causado por la


reacción de cristalización

Cristales Gradiente causado por la


resistencia difusional

• La fuerza impulsora de la etapa


C
difusional es c-c’
• Para la etapa de reacción es c’-cs
La velocidad de cristales de la masa de un cristal es :
𝑘𝑔𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑚𝑐
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙 , = = 𝑘𝑙 𝐴𝑐 (𝑐 − 𝑐 ′ )
𝑠 𝑑𝑡
𝐴𝑐 (𝑐 − 𝑐𝑠 )
= 𝑘𝑠 𝐴𝑐 (𝑐′ − 𝑐𝑠 ) = = 𝐴𝑐 𝑘𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 ∆𝑐 𝑔 1 < 𝑔 < 2
1 1
+
𝑘𝑙 𝑘𝑠
kl=coeficiente individual de transferencia de materia
ks= coeficiente de transferencia para la reacción superficial (aproximación lineal)
Ac= área externa del cristal
Se emplean las siguientes expresiones para relacionar el volumen y área del cristal con la
dimensión característica:

𝑚𝑐 = 𝜌𝑐 𝑎𝐿3 a,b=factores de forma volumétrico y superficial


𝐴𝑐 = 6𝑏𝐿2 𝜌𝑐 = densidad del cristal

• La velocidad de crecimiento (velocidad lineal, G) es:


𝑑𝐿
𝐺=
𝑑𝑡
𝑑𝑚
• La relación de G con 𝑑𝑡𝑐
Cristalización 8

1 𝑑𝑚𝑐 1 𝑑(𝜌𝑐 𝑎𝐿3 ) 𝜌𝑐 𝑎𝐺 𝜌𝑐 𝐺 Factor de forma


= = =
𝐴𝑐 𝑑𝑡 6𝑏𝐿2 𝑑𝑡 2𝑏 2𝜆
𝑑𝑚𝑐
• Teniendo en cuenta la relación entre 𝑦 ∆𝑐
𝑑𝑡

2𝜆
𝐺= 𝑘 ∆𝑐 𝑔
𝜌𝑐 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙
• Para ∆𝑐 constante
G= constante
• Esta ecuación se denomina ley del incremento de L, según la cual la velocidad de
crecimiento es independiente del tamaño del cristal
• Es un modelo sencillo que simplifica los cálculos cuando es aplicable
𝑑𝑚𝑐
• Teniendo en cuenta la relación entre 𝑦 ∆𝑐
𝑑𝑡

𝐺 = 𝐺0 (1 + 𝛾𝐿)𝑏
𝐺0 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑐𝑙𝑒𝑜𝑠
B= exponente empírico (<1)
𝛾 = (𝐺0 𝑡𝑅 )−1
𝑡𝑅 = 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑜)

Balance de población y distribución de tamaño de cristales

• El calculo del rendimiento de cristalización no revela nada sobre la distribución


de tamaños de producto
• La distribución de tamaños de cristales depende de las velocidades relativas de
nucleación y crecimiento, y del tiempo
• La distribución de tamaños de cristales se obtiene de forma cuantitativa
mediante los balances de población.
• Los balances de población consideran la variación del número de cristales de
tamaño comprendido en un intervalo determinado
• Los balances de población se describen mediante funciones de distribución

• Se define la función densidad de


población:
• Se define la distribución acumulativa 𝑑𝑁
de tamaños como • n(L)=( 𝑑𝐿 )𝐿 =n° de cristales con tamaños
entre L y L+dL por unidad de volumen,
N(L)= n° de cristales con tamaño ≤L por
dividido por dL
unidad de volumen
Cristalización 9

• Aplicamos estas funciones a un cristalizador continuo

• Consideramos el balance de población para L1<L<L2, ∆𝐿 = 𝐿2 − 𝐿1


• Para un instante t, ̅̅̅̅̅̅̅̅̅L
𝑛𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 1 y L2 en el cristalizador
• Para 𝑡 + ∆𝑡, la densidad de población es ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑛𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
• El número de cristales que entra en el intervalo al crecer
𝑑𝐿 𝑑𝑁
𝑉( )𝐿1 ( )𝐿1 ∆𝑡
𝑑𝑡 𝑑𝐿

𝐺1 𝑛1

Y los que salen:


𝑑𝐿 𝑑𝑁
𝑉( )𝑙2 ( )𝐿2 ∆𝑡
𝑑𝑡 𝑑𝐿

𝐺2 𝑛2
El balance total de cristales es:

̅̅̅̅̅̅̅̅
V(𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅)∆𝐿
𝑛𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑉∆𝑡(𝐺1 𝑛1 − 𝐺2 𝑛2 )+

Variación del n° de (entran-salen) debido al


cristales en el intervalo crecimiento de cristales
L1<L<L2∆𝑡
1 (𝑛̅𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙− 𝑛̅𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ) (𝐺1𝑛1 − 𝐺2𝑛2 )
+𝑄𝑖𝑛 𝑛̅𝑖𝑛 ∆𝐿∆𝑡 − 𝑄𝑜𝑢𝑡 𝑛̅𝑜𝑢𝑡 ∆𝐿∆𝑡 𝑥 𝑉 = 𝑉
∆𝐿∆𝑡 ∆𝑡 ∆𝐿

(entran-salen) debido a las


corrientes que entran y salen
del cristalizador
Cristalización 10

+𝑄𝑖𝑛 𝑛̅𝑖𝑛 − 𝑄𝑜𝑢𝑡 𝑛̅𝑜𝑢𝑡

• Haciendo ∆𝐿 → 0 𝑦 ∆𝑡 → 0
𝑑𝑛 𝑑(𝐺𝑛)
𝑉( )𝐿 = −𝑉( ) +𝑄 𝑛̅ (𝐿) − 𝑄𝑜𝑢𝑡 𝑛̅𝑜𝑢𝑡 (𝐿)
𝑑𝑡 𝑑 𝐿 𝑖𝑛 𝑖𝑛

Existen distintos tipos de cristalización


Cristalización por disolución: para ello se debe preparar una
disolución sobresaturada del compuesto que queremos
purificar, se recomiendo añadir el soluto al disolvente a una
temperatura mayor (soluto) ya que sabemos que los solutos son
mas solubles a altas temperaturas; el soluto se deberá añadir
hasta que la disolución sea saturada, al tener en cuenta un
descenso de temperaturas, se irán formando los cristales de
nuestro compuesto. Por medio de este proceso se recomienda
hacer un enfriamiento rápido para formar cristales pequeños y
con menor porcentaje de solubilidad del disolvente a usar
durante la práctica.
Cristalización por cambio de disolvente: se prepara una
disolución concentrada de una sustancia en un disolvente
idóneo para el reactivo a emplear, y añadiendo un disolvente
pero que es miscible con nuestro soluto, el principal del solido
disuelto empieza a precipitar, y las aguas madres se enriquecen
relativamente en las impurezas; un ejemplo de este método,
puede separase ácido benzoico de una disolución de este en
acetona agregando agua.

Cristalización por evaporación del disolvente: en una disolución se


puede aumentar la temperatura de tal manera que el disolvente
pase a su punto de vaporización consiguiendo que empiecen a
cristalizar los sólidos que se encontraban disueltos en el disolvente
en cuanto a la solubilidad máxima del disolvente empleado.
Cristalización 11

Cristalización por sublimación: en algunos ejemplos la


presión de vapor puede llevar a cabo esta técnica, esta llega
a ser muy elevada sin necesidad de llegar a ser muy elevada
sin necesidad de alcanzar su punto de fusión, los vapores
formados se condensan en una zona especifica en la que por
medio de herramientas se “almacenan” pasando
específicamente del estado gaseoso al sólido, separándose
de alguna manera de las impurezas que resultan de la
disolución, para este tipo de cristalización se recomienda usar
sustancias o reactivos que sublimen con facilidad.

Cristalización de enfriamiento: la rapidez de proceso de


filtrado en caliente resulta vital, dado que el producto
comienza a cristalizar tan pronto como se inicia el proceso de
enfriamiento. Incluso resulta indispensable realizar la
filtración con un filtro y embudo previamente calentados, o de
lo contrario cristaliza en el propio filtro.

Cristalizadores
El hecho de que se le de a un recipiente el nombre de cristalizador depende
primordialmente de los criterios utilizados para determinar su tamaño. En un cristalizador,
la cristalización por tamaños se realiza normalmente sobre la base del volumen necesario
para la cristalización o de las características especiales que se requieren para obtener
tamaños se realizan normalmente sobre la base del volumen necesario para la cristalización
o de las características especiales que se requieren para obtener tamaños apropiados de
producto. Sin embargo, en su aspecto exterior, los recipientes pueden ser idénticos.
Los cristalizadores comerciales pueden operar de forma continua o por cargas, excepto para
algunas aplicaciones especiales, es preferible la operación continua. La primera condición
que debe de cumplir una cristalización es crear una solución sobresaturada, ya que la
cristalización no se puede producir sin sobresaturación. El medio utilizado para producir la
sobresaturación depende esencialmente de la curva e solubilidad del soluto. Algunos
solutos como la sal común, tiene solubilidades que son prácticamente independientes de la
temperatura, mientras que otro, con el sulfato sódico anhidrido y el carbonato sódico
monohidratado, poseen curvas de solubilidad invertida y se hacen mas solubles a medida
que la temperatura disminuye: para cristalizar estos materiales se precisó crear la
sobresaturación mediante evaporación. En los casos intermedios resulta útil la combinación
de evaporación y de enfriamiento.
Cristalización 12

Una forma de clasificar los aparatos de cristalización se basa en el método utilizado para
crea la sobresaturación:
1) Sobresaturación producida por enfriamiento sin evaporación apreciable, por
ejemplo, cristalizadores de tanque.
2) Sobresaturación producida por evaporación, con enfriamiento apreciable, por
ejemplo, evaporadores de cristalización, cristalizadores-evaporadores.
3) Evaporación combinada con enfriamiento adiabático: cristalizadores al vacío.
Cristalizadores de suspensión mezclada y de retiro de productos combinados
Este tipo de equipo, llamado a veces cristalizador de
magma circulante es el más importante de los que se
utilizan en la actualidad. En la mayor parte de los equipos
comerciales de este tipo, la uniformidad de la suspensión
de los solidos del producto en el cuerpo del cristalizador es
suficiente para que se pueda aplicar la teoría.
Función: Aun cuando se incluyen ciertas características y
variedades diferentes en esta clasificación, el equipo que
funciona a la capacidad, as elevada es del tipo en que se
produce por lo común la vaporización de un disolvente, casi
siempre agua.
Aplicación: Sulfato de amonio, cloruros de sodio y potasio,
borax, trifosfato de nitarto de potasio,ácido sulfamico,
tetraborato de sodio
Cristalizadores de enfriamiento superficial.
Para algunos materiales como el clorato de potasio, es
posible utilizar un intercambiador de tubo coraza de
circulación forzada, en combinación directa con un
cuerpo de cristalizador de tubo de extracción. Es
preciso prestar una atención cuidadosa a la diferencia
de temperatura entre el medio enfriador y la lechada
que circula por los tubos del intercambiador. Además
la trayectoria y la velocidad de flujo de la lechada
dentro del cuerpo del cristalizador deben ser de tal
índole que el volumen contenido en el cuerpo sea
activo. Esto quiere decir que puede haber cristales
suspendidos dentro del cuerpo debido a la turbulencia
y que son eficaces para aliviar la sobresaturación
creada por la reducción de temperatura de la lechada.
Cristalización 13

Por el intercambiador. Evidentemente la bomba de circulación es parte del sistema de


cristalización y es preciso prestar atención cuidadosa a este tipo y sus parámetros
operacionales para evitar influencias indebidas de la nucleación. Este tipo de quipo produce
cristales en la gama de malla de 30 a 100. El diseño se basa n las velocidades admisibles de
intercambio de calor y la retención que se requiere para el crecimiento de los cristales de
producto
Aplicación: sales inorgánicas tales como la sal de Glauber, sal de Epsom, sulfato de cobre,
tartrato de sodio y potasio, compuestos orgánicos como el p-xyleno, ácidos grasos, aceites
marinos, clorobenceno, acido benzoico, sorberico, bórico

Cristalizador de evaporación de circulación forzada.


La lechada que sale del cuerpo se bombea a
través de una tubería de circulación y por un
intercambiador de calor de coraza, donde su
temperatura se eleva de 2 a 6 °C. puesto que
este calentamiento se realiza sin vaporización,
los materiales de solubilidad normal no
deberían producir sedimentación en los
tubos, el licor calentado, que regresa al
cuerpo mediante una línea de recirculación,
se mezcla con la lechada y eleva su
temperatura localmente cerca del punto de
entrada, lo que provoca la ebullición en la
superficie del liquido . durante el enfriamiento
subsiguiente y la vaporización para alcanzar el
equilibrio entre el liquido y el vapor, la
sobresaturación que se crea provoca
sedimentaciones en el cuerpo de remolino de
los cristales suspendidos, hasta que vuelven a alejarse por la tubería de circulación son
conceptos críticos de diseño, para poder obtener resultados predecibles. si el cristalizador
no es el del tipo de evaporación y depende solo del enfriamiento adiabático de evaporación
para lograr un buen rendimiento, se omitirá el elemento calentador. La alimentación se
admite a la línea de circulación, después de retirar la lechada, en un punto situado
suficientemente por debajo de la superficie libre del líquido, para evitar la vaporización
durante el proceso de mezclado.
Características: este vaporizador consta de una tubería de circulación de calor de coraza
Cristalización 14

Aplicación: cristalización de sustancias a partir de solventes de ebullición elevada bajo


presión reducida, sulfato de níquel a partir de refinado electrolítico de lico de cobre, cloruro
de sodio a partir de la celda electrolítica de NaOH

Cristalizador evaporador de desviador y tubo de extracción (DTB)


Puesto que la circulación mecánica
influye considerablemente en el nivel de
nucleación dentro del cristalizador, se
han desarrollado muchos diseños que
utilizan circuladores situados dentro del
cuerpo del cristalizador, reduciendo en
esta forma la carga de bombeo que
ejerce sobre el circulador. Esta técnica
reduce el consumo de potencia y la
velocidad de punta del circulador y, por
ende, la rapidez de nucleación. La
suspensión de los cristales de productos
se mantiene mediante una hélice grande
y de movimiento lento, rodeada por un
tubo de extracción dentro del cuerpo. La
hélice dirige la lechada hacia la superficie
del líquido, para evitar que lo sólidos
pongan en cortocircuito la zona de
sobresaturación más intensa. La lechada enfriada regresa al fondo del recipiente y vuelve a
recircular a través de la hélice. En esta última, la solución calentada se mezcla con la lechada
de recirculación. Este diseño consta de una característica de destrucción de partículas finas
que comprende la zona de asentamiento que rodea al cuerpo del cristalizador, la bomba de
circulación y el elemento calentador. Este último proporciona suficiente calor para
satisfacer los requisitos de evaporación y elevan la temperatura de la solución retirada del
asentador, con el fin de destruir todas las partículas cristalinas pequeñas que se retiran. Los
cristales gruesos se separan de las partículas finas en la zona de asentamiento por
sedimentación gravitacional.
Aplicaciones: sales complejas inorgánicas a partir de soluciones diluidas de amoniaco,
sustancias orgánicas a partir de soluciones acuosas por dilución con metanol, isopropanol
o acetona
Cristalizador de refrigeración de contacto directo
Para algunas aplicaciones, como la obtención de hielo a partir de agua de mar, es necesario
a llegar a temperaturas tan bajas que hagan que el enfriamiento mediante el empleo de
Cristalización 15

refrigerantes sea la única solución


económica. En estos sistemas, a veces no
resulta practico emplear equipos de
enfriamiento superficial, por que la
diferencia admisible de temperaturas es
tan baja (menos de 3°C), que la superficie
de intercambio de calor se hace excesiva
o porque la viscosidad es tan elevada que
la energía mecánica aplicada por el
sistema de circulación mayor que el que
se puede obtener con diferencias
razonables de temperatura. En estos
sistemas, es conveniente mezclar el
refrigerante con la lechada que se enfría
en el mezclador, de modo que el calor de
vaporización del refrigerante sea relativamente inmiscible con el licor madre y capaz de
sufrir separación, compresión, condensación y un reciclaje subsiguiente en el sistema de
cristalización. Las presiones operacionales y las temperaturas escogidas tienen una
influencia importante sobre el consumo de potencia. Esta técnica resulto muy adecuada
para reducir los problemas que se asocian con la acumulación de solidos sobre una
superficie de enfriamiento. El empleo de la refrigeración de contacto directo reduce
también las necesidades generales de energía del proceso, puesto que es un proceso de
refrigeración que incluye dos fluidos se requiere una diferencia mayor de temperaturas,
sobre una base general, cuando el refrigerante debe enfriar primeramente alguna solución
intermedia, como la salmuera de cloruro de calcio y esa solución, a su vez, enfría al licor
madre en el cristalizador. Los equipos de este tipo han funcionado adecuadamente a
temperaturas tan bajas como -59°C(-75°F).

Aplicación: se usa en la cristalizacion de mantecado y para la plastificacion de margarina.


Cristalización 16

Cristalizador de tubo de extraccion (DT)


Este cristalizador se puede emplear en
sistemas en que no se desea ni se necesita la
destruccion de las particulas finas. En esos
casos se omite el desviador y se determina el
tamaño del circulador interno para que tenga
una influencia minima de nucleacion sobre la
suspensión.
En los cristalizadores DT , DTB, la velocidad de
circulacion que se alcanza suele ser mucho
mayor que la que se obtiene en un
cristalizador similar de circulacion forzada .
por lo tanto el equipo se aplica cuando sea
necesario hacer circular grandes cantidades
de lechada, para minimizar los niveles de sobresaturacion dentro del equipo. En general, el
metodo se requiere para tener ciclos operacionales prolongado con materiales capaces de
crecer en las paredes del cristalizador. Los diseños de tubo de extraccion y desviador se
utilizan comunmente para la produccion de materiales granuales, de malla 8 a la 30, como
e sulfato de amonio, cloruro de potasio y otros cristales inorganicos y organicos.
Aplicaiones: se utilliza oara cristalizar sulfato de amonio, cloruro de potasio y otros cristales
inorganicos y organicos.

Isotermas
La isoterma es un elemento y una herramienta que resulta fundamental a la hora de la
medicion de la temperatura de una zona determinada. En un plano cartografico, la isoterma
es una cuerva que une aquellos puntos que presentan las mismas temperaturas en una
unidad de tiempo considerada.
Asi es que para una misma area se podran diseñar una gran cantidad de planos que
contengan isotermas, por ejemplo, isotermas de una temperatura media de largo periodo
de los meses de enero, de febrero, entre otros, o las isotermas de las temperaturas medias
anuales.
Por otro lado, el termino se emplea para referir que al o cual cosa presentan igual
temperatura o una temperatura que se caracteriza por mantenerse constate en el tiempo
Por su lado, el proceso isotermico o proceso isotermo, resulta ser el cambio de temperatura
reversible en un sistema termodaniamico, siendo el mencionado cambio constante para
todo sistema. Un ejemplo de la accion de este oriceso es la compresion o expanzion de una
gas ideal que se halla eb cntavto permanente con un termostao; se coloca el gas para que
Cristalización 17

haga contacto con otro sistema de capacidadcalorifica grande y que esté a la misma
temperatura que el gas. El calor se transferiria muy lentamente facilitando que el gas se
exapanda.
Proceso isotermico
Un proceso isotermico es un proceso termodinamico , en el que la temperatura del sistema
permanece constante (T=constante=. La transferencia de calor dentro o fuera del sistema
generalmente debe ocurrir a una velocidad tan lenta para ajustarse continuamente a la
temperatura del deposito a travez del intercambio de calor. En cada uno de estos estados
se mantiene el equilibrio termico.
Para un proceso ideal de gas y politriopico ¿,e l casi n=1 corresponde a un proceso
isotermcios (temperatura constante). a diferencia de proceso adiabatico, en el que n=k y
un sistema no intercamnia calor con su entorno (Q=0;∆𝑇 ≠ 0), en u proceso isotermico no
hay cambio en la energia interna( debido a ;∆𝑇 = 0) y, por lo tanto , ;∆𝑈 = 0(para gases
ideales), y 𝑄 ≠ 0. Un proceso isotermico es necesariamente adiabatico.
En ingenieria, los cambio de fase, coo la evaporacion o la fusion, son proceso isotermicos
cuando, como suele ser el caso, ocurren a presion y temperatura constantes.

En un diagrama PV,e l rpoceso ocurre a lo largo de una linea llamada curva isotermica o
isoterma. Esta curva tiene la ecuacion p=constante/V. se puede derivar de la ley de los gases
ideales.

En un gas ideal, las moléculas no tienen volumen y no interactúan. Según la ley de los
gases ideales, la presión varia linealmente con la temperatura y la cantidad, e
inversamente con el volumen.
𝑝𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
Donde:
Cristalización 18

P es la presión absoluta del gas


n es la cantidad de sustancia
T es la temperatura absoluta
V es el volumen
R es la constante de gas ideal, o universal, igual al producto de la constante de Boltzmann
y la constante de Avogadro
En esta ecuación, el símbolo R es una constante llamada constante de gas universal que tiene
el mismo valor para todos los gases, es decir, R = 8.31 J / mol K.
El proceso isotérmico se puede expresar con la ley de los gases ideales como:
pV = constante
y la isoterma se puede expresar como:
p = constante / V
Corresponde a la Ley de Boyle-Mariotte , que establece que:
Para una masa fija de gas a temperatura constante, el volumen es inversamente proporcional
a la presión.

Tipos de isotermas.
Existen 5 tipos o perfiles de isotermas I-V. para explicarlos se han propuesto diferentes
ecuaciones.
Cristalización 19

Isoterma tipo 1. isotermas de Langmuir

La ecuación de Langmuir o isoterma de Langmuir o ecuación de adsorción de Langmuir


relaciona la adsorción de moléculas en una superficie sólida con la presión de gas o
concentración de un medio que se encuentre encima de la superficie sólida a una
temperatura constante.
𝑉 𝛼𝑃
𝜃= =
𝑉𝑚 1 + 𝛼𝑃
Donde:
𝜃= fracción de cobertura de la superficie
𝑉=volumen del gas adsorbido por el solido
𝑉𝑚 =volumen de moléculas monocapa de gas que cubren toda la superficie del solido y
completamente ocupado por el adsorbente
𝛼=constante de adsorción de Langmuir. Es mayor cuanto mayor sea la energía de ligadura
de la adsorción y cuanto menor sea la temperatura.
𝑃=presión parcial del adsorbente.
La ecuación se basa en las siguientes suposiciones:

• Todos los sitios de adsorción son equivalentes.


• La adsorción no depende del recubrimiento.
La isoterma de Langmuir se usa mucho en caso de quimisorcion o de adsorción de gases en
solidos no porosos. Esto no significa que haga un buen trabajo en los casos de quimisorcion.
En un gran numero de casos en necesario utilizar isotermas “de Langmuir modificadas, tales
como las propuestas por Freundlich o por Temkin.
Cristalización 20

Isoterma Tipo ll. isoterma sigmoide

Isoterma tipo ll. isoterma sigmoide

el adsorbato cubre el adsorbente hasta que se forma una monocapa y el proceso continuo
con adsorción en multicapas. En un perfil frecuente en proceso de adsorción física en los
cuales las interacciones son poco específicas. Para que se produzca este tipo de
comportamiento es necesario que la afinidad del adsorbato por el adsorbente sea algo
mayor que la afinidad del adsorbato por si mismo.

Este tipo de isoterma se puede ajustar a la ecuación llamada BET, desarrollada por
Brunauer, Emmett y Teller. La formula de la ecuación es como sigue.
𝑃 1 (𝐶 − 1) 𝑃
= +
𝑉(𝑃0 − 𝑃) 𝑉𝑚 𝐶 𝑉𝑚 𝐶 𝑃0
Donde:
𝑃0 es la presión de vapor de saturación
𝑉𝑚 es la capacidad de monocapa
(−∆𝐻𝑎𝑑𝑠 −∆𝐻𝑙𝑖𝑞 )
( )
C es aprox igual a 𝑒 𝑅𝑇

La isoterma BET es una extensión del argumento de Langmuir:

• La primera capa obedece a un calor de adsorción ∆𝐻𝑎𝑑𝑠


• Las capas posteriores a la primera tienen un calor de adsorción igual al calor de
licuefacción, ∆𝐻𝑙𝑖𝑞

La ecuación BET reproduce bastante bien capas adsorbidas físicamente


Cristalización 21

Isoterma Tipo lll. Isoterma de Flory- Huggings

El adsorbato tiene aproximadamente la misma afinidad por el adsorbente y por su mismo,


o es ligeramente mas afín a si mismo que al adsorbente, por lo cual es una vez que se ha
adsorbido una molécula ésta actúa también como sitio libre para que otra molécula se
adsorba. Esto conduce a un recubrimiento desigual, con partes limpias, partes cubiertas con
monocapa y partes cubiertas con multicapa.
El modelo de isoterma de Flory-huggins deriva el grado de cobertura de superficie
adsorbido sobre adsorbente, expresa la viabilidad y la naturaleza espontanea de adsorción.
La ecuación de la isoterma de Flory-Huggins es como se muestra en la siguiente ecuación.
𝜃
log ( ) = 𝑙𝑜𝑔𝐾𝐹𝐻 + 𝑛𝐹𝐻 log (1 − 𝜃)
𝐶0
Desde 𝜃indica el grado de cobertura de la superficie del adsorbente 𝐾𝑚 y 𝑛𝑚 son las
constantes de equilibrio Flory-Huggins (L/mg). El grado de cobertura de la superficie del
adsorbente se calcula utilizando la ecuación
𝐶𝑒
𝜃 =1−
𝐶0
Cristalización 22

Isoterma tipo IV

En este caso el comportamiento inicial consiste en formar una monocapa, para luego
mostrar comportamiento de formación de multicapas hasta alcanzar un espesor de
multicapa máximo a una presión máxima 𝑃0 este comportamiento se justifica postulando u
adsorbente rugoso en el cual la monocapa inicial deja muchos huecos, que termina por
saturarse de adsorbato al alcanzar la presión 𝑃0 (condensación capilar).

Isoterma tipo V. Isoterma Brunauer Emmett y Teller

La idea central del método BET --conocida la cantidad de gas adsorbido necesario para
formar una monocapa y el área que ocupa una de estas moléculas adsorbidas -- es posible
estimar el área del sólido. Estimación de la cantidad de gas adsorbido necesario para la
formación de una monocapa, nm
Cristalización 23

Problema propuesto
Cristalización 24
Cristalización 25

Bibliografía

Perry Robert H. (2019). PERRY'S MANUAL INGENIERO QUIMICO. México : Mc


Graw Hill.
P ALMER VICENTE PULLA HUILLCA. (2018). "DETERMINACIÓN DE LAS ISOTERMAS
DE ADSORCIÓN DEL AJÍ (Capsicum annuum L.) SECO. 2021, de UNIVERSIDAD
NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS Sitio web:
https://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/61/004-2-1-
009.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ed. Reverté. (1968). Operaciones Básicas de Ingeniería. México: McCabe-Smith
Stanley M. Walas (1990). Chemical Process Equipment. EE.UU. : Editorial
Butterworth-heinemann

También podría gustarte