Monografía-Problema de La Educacion Superior

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

El Problema De La Educación Superior En El Perú

  

Chilón Ruiz, Leydy Joselin. (TRABAJÓ), Chuquiruna Alcántara, Jhinna Pamela


(TRABAJÓ), Cortez Gonzales, Leydi Milagros (TRABAJÓ), Díaz Araujo, Jhamileth
del Carmen (TRABAJÓ)

Departamento de Derecho y Ciencia Políticas, Universidad Nacional de


Cajamarca

131071: Constitución Democracia y Ciudadanía

Dr. Rojas Torres Luis Ángel

10 de octubre del 2021


1
2

INTRODUCCIÓN

La educación es esencial para el desarrollo del hombre, tanto de manera


individual como cuando está en sociedad y lo convierte en una pieza fundamental
para contribuir en el desarrollo de su país.
Desde nuestros primeros años de vida la educación se encuentra presente
proporcionándonos una formación en valores, claves para el desarrollo de nuestra
vida; posteriormente con el ingreso a una universidad se lleva a cabo una etapa que
principalmente servirá para la obtención de nuevos conocimientos, siempre
vinculando la teoría con la práctica para conseguir como resultado una persona
intelectual y moralmente preparada.
La universidad pública peruana se encuentra atravesando una crisis, así lo
aseguran muchos expertos en el tema universitario. La universidad ha dejado de
lado la preocupación por formar profesionales competitivos, que apoyen al progreso
de su país; además de este aspecto, se identifica un alto costo monetario para
acceder a una educación de calidad, pues analizando los rankings que miden la
calidad de universidades coinciden en informar que, de las diez universidades de
mejor calidad de Perú, ocho son universidades privadas de alto costo.
La Universidad pública en general enfrenta diversos problemas, los cuales van a
ser analizados en la presente investigación.
3

DEDICATORIA

Con el cariño más profundo para nuestra familia


que ha sido, es y será el motor de nuestra existencia;
a nuestra Alma Mater, Universidad Nacional de Cajamarca
y a sus docentes que incentivan la investigación científica.
4

AGRADECIMIENTO

A nuestra familia por su apoyo incondicional, oportuno y permanente; nuestra


gratitud a Dios que siempre tiende su mano protectora hacia nosotros en los
momentos más difíciles; al doctor Luis Ángel Torres Rojas, quién nos impulsa a
investigar sobre temas de importante valor social y educativo.
5

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….2

DEDICATORIA……………………………………………………………………………….3

AGRADECIMIENTO…………...…………………………………………………………….4

CAPÍTULO I…………………………………………………………………………………..7

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….7

1.1.1. Descripción del problema……………………………………………………7

1.1.2. Formulación del problema…………………………………………………..8

1.1.3. Objetivos de la investigación………………………………………………..8

1.1.3.1. Objetivo General……………………………………………………...8

1.1.3.2. Objetivos Específicos………………………………………………..8

1.1.4. Justificación……………………………………………………………...……8

1.1.5. Límites de la investigación…………………………………………………..9

2. CAPÍTULO II…………………………………………………………………………….10

2.1. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………..10

2.1.1. Antecedentes de la investigación…………………………………….…..10

2.1.1.1. Antecedentes Internacionales…………………………………….10

2.1.1.2. Antecedentes Nacionales…………………………………………11

2.1.2. Formulación de hipótesis…………………………………………………..12

2.1.2.1. Hipótesis General…………………………………………………...12

2.1.2.2. Hipótesis Específica………………………………………………..12

2.1.3. Estudios acerca de la Educación superior Universitaria………………13

2.1.3.1. Análisis de la competitividad de los profesionales egresados de

las diferentes universidades del Perú…………………………………14


6

2.1.3.2. Nivel educativo de la población entre un rango de edades de 15

a 29 años…………………………………………………………………15

2.1.3.3. Retos de la educación superior universitaria…………………….17

2.1.3.4. Demanda por ocupaciones técnicas en el mercado laboral del

Perú………………………………………………………..……………..18

2.1.3.5. Universidades con mayor tasa de ocupación de sus egresados

……………………………………………………….……………………19

2.1.3.6. Educación superior en Latinoamérica……………………….…...21

2.1.3.7. Servicios más destacados en la universidad pública y privada..24

2.1.4. Factores que influyen en la educación superior en el Perú …………...26

2.1.5. Demandas de la educación superior en el Perú………………………...29

2.1.6. Debilidades del sistema Educativo universitario peruano……………...34

2.1.6.1. La calidad de la educación superior en el Perú…………………35

2.1.6.2. Enseñanza desactualizada………………………………….…….35

2.1.6.3. Alza de pensiones…………………………………………………..37

2.1.6.4. El trabajo…………………………………………………………….38

2.1.6.5. Falta de interacción con profesionales de rango………………..38

2.1.7. Propuestas para la mejora de la Educación Superior en el Perú……..39

3. CONCLUSIONES………………………………………………………………………46

4. RECOMENDACIONES………………………………………………………………..47

5. REFERENCIAS…………………………………………………………………………48

6. ANEXOS…………………………………………………………………………………52
7

1. CAPÍTULO I
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.
1.1.1 Descripción del problema
La educación universitaria a nivel mundial enfrenta una de las
épocas más inciertas y problemáticas de todos los tiempos y es que la
globalización se ha convertido en un factor que nos brinda
posibilidades para enfrentar oportunidades importantes, pero también
implica una amenaza con relación a los problemas que se presenten
en el futuro. En mención a los años ochenta toda América Latina vivía
una honda crisis económica el cual de un cierto modo generó un
impacto en el desarrollo que se tenía hasta ese entonces, cabe
recalcar que en esta década se produjo un aumento exorbitante de las
matrículas universitarias, así como la creación de nuevas
universidades privadas. Es así que todos los países latinoamericanos
sufrieron una serie de antecedentes que desencadenaron problemas
aún mayores.
“Hay megasistemas de educación superior con más de cuatro
millones de estudiantes (Brasil: 4,275,027); sistemas grandes con más
de dos millones – México (2,384,858) y Argentina (2,384,858);
medianos –entre un millón doscientos mil y 500,000 estudiantes- como
son los casos de Chile (663,694), Colombia (1,223, 594), Perú
(909,315) y Venezuela (1,049,780) ; pequeños – entre 500,000 y
150,000 estudiantes- en países como Bolivia (346,056), Cuba
(471,858), Ecuador (312,769), Guatemala (114,764), y República
Dominicana (293,565) ; y muy pequeños – entre 500,000 y 150,000-
como es el caso de Costa Rica (110,117), El Salvador (122,431),
Honduras (122,874), Nicaragua (103,577), Panamá (126,242),
Paraguay (149,120) y Uruguay (103,431)”. (López, 2008)
La educación en el Perú experimentó grandes logros, como es el
caso de la educación en el nivel primario, sin embargo, la expansión de
la cobertura en la educación superior es un resultado deseable, puesto
que, recientes estudios muestran un alto porcentaje de subempleo
particularmente en personas con estudios universitarios culminados.
8

1.1.2 Formulación del problema


PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es la calidad de la formación académico profesional en el Perú?
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
¿Cuál es el nivel científico-tecnológico de la educación superior en el
Perú?
¿Cuál es el nivel académico de la educación superior en el Perú con
respecto a otros países de Sudamérica?
1.1.3 Objetivos de la investigación
1.1.3.1 Objetivo general
 Determinar y analizar la problemática de la educación
superior en el Perú, así como los factores, antecedentes
y limitaciones más influyentes o determinantes para su
constante desarrollo.
1.1.3.2 Objetivos específicos
 Examinar cual es el nivel educativo de la población
respecto a sus edades comprendidas.
 Analizar cómo es la enseñanza de la pedagogía
universitaria en el Perú.
 Brindar alternativas de solución o propuestas para
mejorar estos desafíos que nos atañe.
1.1.4 Justificación
Los cambios experimentados por las Universidades en las últimas
décadas han ido originando la baja de calidad y transparencia de sus
actividades. La preocupación fundamental hoy en día es el
mantenimiento y mejora de la calidad de la educación superior,
volviéndose enormes los esfuerzos por lograr evaluación y regulación de
la calidad universitaria, y a pesar de que algunas universidades
adquieren la acreditación que es un requerimiento imperativo en nuestros
días, estas no garantizan la calidad suficiente para un buen desarrollo de
la educación Universitaria .En ese sentido, la presente investigación
busca identificar los diversos problemas que ocurren hoy en día dentro
de las Universidades. La información obtenida será útil para así poder
9

plantear otras soluciones diferentes a las existentes y así se permita


mejorar la calidad educativa.
1.1.5 Límites de la investigación
Debido a que no tenemos una base de datos, por la situación que
estamos pasando a causa de la Covid 19, donde se informe sobre la
calidad de la educación superior en el país, la presente investigación es
de alcance descriptivo, donde se presentan mecanismos de influencia
educativa que operan en el contexto nacional y de una manera más
concreta en la política peruana.
Sus conclusiones no pretenden tener una categoría específica, sino
explicar sobre sus indicios, formulaciones de nuevas preguntas que
lleguen a orientar a la investigación de esta misma. Donde algunos
autores darán alcances sobre temas específicos, limitaciones de
recursos y en cuanto a la situación que estamos atravesando dificultó
poder realizar investigaciones más específicas en las que se abarcaría el
total de áreas que componen este tema.
10

2. CAPÍTULO II

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1.1 Antecedentes Internacionales

 Para Bernasconi, los problemas de la educación superior

chilena son de legitimidad, en la medida en que se cuestionan

los fines del sistema, pero no su desempeño. El sistema chileno

ha sido eficaz en varias dimensiones, como por ejemplo

aumentar el acceso de estudiantes a formación superior, así

como en el incremento de la producción científica en términos

internacionales. De todos modos, el descontento social es

evidente e influye en los análisis incluidos en el texto, donde las

dinámicas de relacionamiento entre el sistema de educación

superior y la sociedad chilena (y también internacional),

aparecen como un hilo conductor de los estudios realizados.

(Landoni, 2015)

 La universidad surge en Brasil al comienzo del siglo XIX, como

resultado de la formación de las élites que buscaron la

educación principalmente en instituciones europeas durante el

periodo de 1500 a 1800 y que retornaron al país con calificación

universitaria. Las universidades estaban localizadas en grandes

metrópolis, capitales de los estados más importantes

económicamente para el Brasil de la época. La primera

universidad brasileña, la Universidad de Río de Janeiro, fue

fundada en 1920, en Río de Janeiro, y marcó definitivamente


11

los rumbos de la educación superior en Brasil, donde en un

primer momento se priorizaba la investigación sobre la

enseñanza, señalando así el establecimiento de una nueva era.

(Stallivieri, 2007)

 Entre las problemáticas que aquejan a la educación superior

universitaria argentina podemos enumerar los siguientes:

periódicas crisis de financiamiento, bajo grado de articulación

con las instancias de educación previas, masividad en el

ingreso y la superpoblación de su infraestructura, calidad de los

docentes, insuficientes retribuciones, falta de conexión entre la

formación recibida y las demandas de la sociedad, así como

también del mercado de trabajo, escasez de recursos

materiales y falta de mantenimiento evidenciada en el estado de

sus laboratorios, centros de investigación, de documentación y

bibliotecas, crisis institucionales de algunos de los co–gobiernos

universitarios, crisis de participación y el debilitamiento de la

autonomía y la democracia universitarias. (Solanas, 2009)

2.1.1.2 Antecedentes Nacionales

“La educación en general, y la educación superior en particular,

ha sido identificada como el eje fundamental sobre el cual se

sustenta el capital humano que articula al aparato productivo. El

principal argumento que sitúa a la educación superior como uno de

los motores para el crecimiento económico y social, es el desarrollo

de habilidades y competencias, que al ser usadas en el sector


12

productivo permiten a las personas obtener mayores ingresos”

(Rodríguez, 2006 citado en Astrulla, 2017, p.12).

La educación técnica se ha convertido en la educación de los

excluidos, de los que en muchos casos no pudieron ingresar y/o

pagar una universidad, o dedicar cinco años a estudios

universitarios; y, por el contrario, mantienen proyectos de vida

inconclusos. (SINEACE, 2015)

2.1.2 Formulación de hipótesis

2.1.2.1 Hipótesis General

Conocer las características y factores influyentes de la

problemática de la educación superior en el Perú, y sabiendo todo

esto, el Estado peruano pueda tomar cartas en el asunto para que

de esta manera se llegué a alcanzar la calidad mínima de la

educación con igualdad.

2.1.2.2 Hipótesis Específicas

 Robustecer la vida académica, pertenece a los puntos de

vista que las Instituciones de Enseñanza Preeminente

deberán desarrollar como modelos de administración,

dirección y desarrollo, lo cual se prevea allí sea el localizar a

lo académico como eje fundamental y de esta forma reforzar

el papel de los conjuntos académicos para que logren tener

un óptimo seguimiento y evaluación de las políticas y

programas institucionales. Desarrollar programas para el

mejoramiento, formación, actualización y capacitación, tanto

del personal administrativo como del maestro, con el objeto


13

de aumentar la eficiencia de los procesos de apoyo y el

cumplimiento de las funcionalidades sustantivas. Una

organización estructurada con buenos criterios y

responsabilidades va a poder tolerar cualquier situación

académica profesional, para que de esta forma la universidad

goce óptima operatividad y haya una buena gestión.

 Alianzas entre la universidad con las organizaciones, La

universidad es una organización y debería ser gestionada

como tal en busca de productividad académica y económica,

por lo cual debería afianzarse las interrelaciones a grado

nacional e universal, para que de esta forma los alumnos

logren ser partícipes de competir en el planeta universal sin la

necesidad de estar intentando encontrar un trabajo, o sea, ya

salir de la universidad con un puesto asegurado de trabajo.

 Innovación en ciencia, tecnología y cultura. Robustecer los

programas de indagación científica, tecnológica y humanística

que hacen las Instituciones de Enseñanza Preeminente.

Dichos programas deberán articularse con la formación de

científicos y expertos según la naturaleza y fines de todas las

carreras. Impulsar, excitar y mejorar la capacidad de difusión

de la cultura y expansión de los servicios, con miras a

conseguir una más grande incidencia del quehacer de las

instituciones en los procesos de desarrollo social y cultural del

territorio.

2.1.3 Estudios acerca de la Educación superior Universitaria


14

2.1.3.1 Análisis de la competitividad de los profesionales

egresados de las diferentes universidades del Perú

La era actual está marcada por diversos retos y desafíos

lo cuales implican un impedimento en el desarrollo y

crecimiento de nuestro país, es así que conceptuamos que el

principal y sustancial reto del Estado Peruano se centra en el

tema de la educación superior universitaria, pues dicho sea

de paso este es un factor clave para la formación del capital

humano.

Como un país soberano y democrático debemos

garantizar una educación de calidad, una enseñanza que

trascienda los esquemas previamente establecidos, una

educación que nos permita proveer de profesionales con

gran exigencia cognitiva y altamente calificados para cada

sector de trabajo y empleo, una educación que nos permita

contar con ciudadanos con capacidad de tomar y analizar

decisiones adecuadas pero sobretodo de emitir juicios

críticos y valorativos; de esta manera se busca construir una

sociedad que desarrolle conocimientos científicos y

tecnológicos, los cuales ayuden para ponerlos al servicio de

todo el país.

En el Perú, la Superintendencia Nacional de Educación

Superior Universitaria (SUNEDU) es un organismo público

que nace para proteger el derecho de los jóvenes a recibir

una educación universitaria de calidad y, de esta manera,


15

mejorar sus competencias profesionales; inicialmente fue

creado por la ley universitaria Ley N°30220 cuya

constitucionalidad fue ratificada por el Tribunal Constitucional

el 26 de enero del 2016. Bajo dicha premisa es necesario

recalcar que si bien es cierto la educación superior no es

obligatoria en el Perú, es más bien una opción de educación

adicional para aquellas personas que han culminado su

educación en el nivel secundario y desean continuar

adquiriendo nuevos conocimientos para así convertirse en

profesionales. Como consecuencia a dichos antecedentes

mencionados anteriormente, es necesario plantearnos una

serie de interrogantes, las cuales serán absueltas mediante

el desarrollo del presente trabajo monográfico: ¿Cómo

cambian las oportunidades de empleo de los graduados en

términos de las variables clásicas de empleo o desempleo,

los sectores ocupacionales, el ingreso y los puestos de

trabajo, las condiciones de empleo, etc.? También se analiza

la evolución y composición de los postulantes e ingresantes

a las diferentes universidades del Perú.

2.1.3.2 Nivel educativo de la población entre un rango de

edades de 15 a 29 años.

En el año 2018 el Instituto Nacional de Estadística e

Informática, comúnmente conocido por sus siglas INEI realizó

un estudio comprendido entre los años del 2008-2018

enfocado a la población conformada desde los 15 años hasta


16

los 29 respectivamente, en dicho análisis se tuvo en cuenta

factores como: El sexo, ámbito geográfico, condición de

pobreza, así como la lengua materna. El propósito de la

investigación fue establecer cifras exactas en las que se

encuentra nuestro país respecto a su nivel educativo y cómo

podemos mejorar dicho problema.

Según el grupo de edad se estima que el 54,7% de la

población logró estudiar algún año de educación secundaria,

el 37,7% educación superior, en las cifras mencionadas

anteriormente están incluidas educación universitaria con

22,9% y educación superior no universitaria con 14,8%,

realizando una comparación respecto a años anteriores, en

específico el 2005, llegamos a la conclusión que si bien es

cierto el aumento de la población con enseñanza superior en

el Perú ha sido bastante considerable, esta no es exclusiva al

Perú; ya que según manifiesta la Unesco a lo largo de la

segunda mitad del siglo pasado la población con educación

superior experimentó un crecimiento sin precedentes esto a

una escala mundial.

De acuerdo al balance de las personas que tienen de 15 a

24 años de edad, el nivel de educación primaria se redujo a la

mitad, se pasó de un 11.7% a un 5,5% con relación al 2018;

aun así, el nivel de educación universitaria incompleta

aumentó de 10,2% a 17,7%.


17

Todas estas brechas sociales van acompañadas de

desigualdades, ya que muchos de los jóvenes universitarios se

sienten en una ligera desventaja al pertenecer de un área rural

en el cual el nivel educativo es de un 15,5% respecto de

aquellos en los que se encuentran en una zona urbana.

2.1.3.3 Retos de la educación superior universitaria

Bajo las circunstancias que está atravesando nuestro país y

las nuevas exigencias de la sociedad del conocimiento, el

enfoque de la educación se ha visto gravemente afectado y

vulnerado, razón por la cual se implementaron nuevas

medidas para frenar y erradicar dicha problemática, es así que

una de las soluciones por las que optó el Estado fue la

“Educación Virtual”

Si el contexto hubiese sido distinto, se diría que los mismos

problemas sociales que aquejan al mundo, a una región o

nación, pueden ser tratados en el proceso educativo

desarrollado en una institución escolar, lo que posibilitará

concebir una educación integral del alumnado, sustentada en

nuevos conocimientos, actitudes y valores, que le permitirán

enfrentarlos y erradicarlos. (Rodríguez, 2017)

Puntualizamos como educación virtual u online a aquel

modelo educativo que está relacionado con el uso de

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) está alude a

los procesos didácticos o de formación mediados por la

tecnología; tal como lo afirma Sánchez, Canaza y Huanca “Lo


18

precedente, ha llevado a la educación a una aparente

virtualización dentro de una modalidad de aprendizaje en la

que el estudiante tiene que ser más activo y cooperativo en el

proceso”

Los principales retos se presentan en tres ámbitos distintos,

académicos, sociales e incluso emocionales.

En términos académicos se necesita formular un análisis y

replanteamiento de las responsabilidades que debe asumir

cada docente, de esta manera se logrará contar con maestros

altamente capacitados en el rubro que les corresponde, así

como estar aptos para llevar a cabo una adecuada enseñanza

a distancia, también se busca que cada profesor presente un

buen manejo de herramientas tecnológicas y si en algunas

situaciones lo amerita se efectuaría un cambio de su

metodología.

En lo que concierne al aspecto social y emocional, nosotros

los jóvenes hemos sufrido y afrentado constantes retos propios

debido al aislamiento que dictaminó el Estado, entre los cuales

destaca la incertidumbre, miedos repentinos, episodios de

frustración, ansiedad y hasta en algunos casos signos de

depresión, todos estos desafíos personales afectan y

repercuten de manera negativa en nuestro desarrollo personal

y académico.

2.1.3.4 Demanda por ocupaciones técnicas en el mercado

laboral del Perú


19

Debido al crecimiento económico que ha experimentado el

Perú en los últimos años, la educación técnica se instauró

como una segunda alternativa, pero está en gran medida no

es, ni fue parte de un plan o política, más bien fue una variable

poco deseada y valorada; de esta manera la educación

técnica es considerada muy cercana a los estudios

universitarios, una educación que respondería a las

expectativas de mejores oportunidades ocupaciones,

oportunidades de ingresos que las carreras técnicas ofrecen

respecto del colegio o comúnmente llamada educación

secundaria.

El principal indicador de demanda laboral empleado es el

ingreso promedio por ocupación principal, el cual permite

establecer un ranking de las ocupaciones con mayor

demanda.

2.1.3.5 Universidades con mayor tasa de ocupación de sus

egresados

Uno de los indicadores que reflejan una adecuada

educación superior son las oportunidades de trabajo que

tienen los egresados universitarios. El dinero que reciben

estos profesionales es fruto del esfuerzo a lo largo de 5 o 6

años de carrera, es el reflejo de su productividad, es fruto de

los conocimientos empíricos y científicos que ha logrado

adquirir a través de todo el tiempo; todos estos aspectos nos

permiten analizar cuán buena calidad del servicio a la


20

educación le han proporcionado al profesional. Es importante

resaltar la preocupación de algunas universidades en brindar

una educación de calidad orientada a satisfacer las demandas

laborales de las empresas.

Para el colectivo institucional se presenta como elemento

indispensable el contar con un perfil profesional idóneo que le

permita diagnosticar, planear, ejecutar, innovar, solucionar,

evaluar su tarea de manera más eficaz y eficiente con miras a

la excelencia; contar con elementos que le ofrezca una visión

más amplia e integradora de la problemática educativa y le

permita una ruptura con la concepción tradicional de la

educación fortaleciendo la práctica de la investigación y

fomentar la vinculación con la colectividad. (Ariza, Gutiérrez,

Gavidia, & Mora, 2015)

Respecto del año 2014 la Universidad Nacional de San

Martín encabezaba la lista de las casas superiores de estudios

con mayor nivel de empleo, es así que, de los 1929

egresados, 1828 encontraban empleo al instante, llegando a la

conclusión que el 94,8% de los universitarios ya empezaban a

formar parte de la PEA.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas ocupaba el

segundo lugar en cuanto a dicho estudio, de 3453

profesionales que se graduaban cada año, 3269 conseguían

trabajo inmediato; posteriormente se encuentra la Universidad


21

del Pacifico egresando a 1043 profesionales de aquellos el

94,6% ya se encontraban trabajando en empresas.

2.1.3.6 Educación superior en Latinoamérica

La Educación Superior en Latinoamérica es un tema

complejo de tratar pues abarca distintos aspectos de los

países que lo conforman, iniciando por la relación del sistema

privado y público, pero no solo eso sino también entre el

universitario y no universitario. Estas diferencias están en el

tipo y calidad de estudios que ofrecen los cuales son

considerados como un factor fundamental.

El auge económico por el que pasó Latinoamérica la

década pasada, así como el crecimiento de la clase media

causaron un boom en las aulas de educación superior,

llevando a que esta educación se haga masiva, universal y

equitativa, pero hay algunos expertos que consideran que esta

educación no va a preparar a las nuevas generaciones para

las demandas y competitividad laboral en la actualidad.

Si bien el acceso a la educación aumentó, no se presentan

un mayor número de graduados pues aproximadamente la

mitad de los que inician sus estudios no se gradúan en

Latinoamérica, habiendo solo dos países con índices de

culminación similares a los de Estados Unidos y son México y

Perú.

Una educación superior de calidad se determina al medir el

éxito en lograr ingresos y egresos, pero esto no solo depende


22

de los esfuerzos que hace el sistema de enseñanza que se va

a encargar de transmitir ciencia, cultura y experiencia

contando con docentes calificados, sino se va a influir en gran

parte el desempeño de los alumnos.

En muchos de los países de Latinoamérica se ha

producido un deterioro de las relaciones entre el Estado y la

universidad, pues se ha reducido el financiamiento por parte

del Estado hacia la universidad pública, dando como resultado

que la calidad de enseñanza se ha deteriorado en parte por la

masificación, así como una baja productividad del esfuerzo e

investigación por parte del docente. El gran desafío para los

países Latinoamericanos consiste en ofrecer aprendizaje,

investigación y oportunidades de trabajo para sus estudiantes

de forma equitativa, con la finalidad de asegurar que el

conocimiento impartido en las Universidades respalde el

desarrollo de sus economías. Los países de América Latina

han tenido un gran avance al ir creando oportunidades para

los ciudadanos y aumentar así sus reservas de capital

intelectual y de profesionales altamente calificados para que

puedan tener acceso al mercado laboral con mayor utilidades

y mejores condiciones de vida.

Pese a que las inscripciones de acceso a diferentes

universidades se duplicaron en las últimas décadas y

continúan creciendo junto con la diversificación de utilidades

de ingreso en diferentes áreas del conocimiento, sin embargo,


23

todos estos esfuerzos aún son insuficientes debido a la gran

demanda para acceder a una educación superior y para

atender a los profesionales colocándolos en el mercado

laboral; es una situación que todavía no ha logrado América

Latina.

Aun así, son pocas las instituciones de educación superior,

y las existentes enfrentan una diversidad de problemas, en

especial, en lo que se refiere a la calidad, desigualdades

regionales y desequilibrio también en la cantidad de

profesionales calificados en áreas específicas, en desajuste

con las exigencias del mercado de trabajo.

La revista Forbes este año publicó un ranking sobre las 20

mejores universidades de Latinoamérica ubicando a la

Pontificia Universidad Católica de Chile como la mejor

universidad de Latinoamérica por cuarto año consecutivo,

superando a la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y a su

compatriota la Universidad de Chile.

Como resultados se concluyó que 16 de las 40

universidades chilenas que representan al 40% se encuentran

en el top 100 del ranking y solo Brasil tiene más universidades

(24) entre las 100 mejores.

Brasil sigue siendo el mayor sistema de enseñanza

superior del continente, con 95 de sus universidades en la

tabla, de las cuales el 25% se encuentra clasificado dentro de


24

las 100 primeras. La USP, UNICAMP y la Universidad Federal

de Rio de Janeiro se ubican en las primeras 10 de la tabla.

México es el segundo país de la región con más

universidades ranqueadas, y el cuarto con mayor número de

universidades top, siendo el Tecnológico de Monterrey y la

Universidad Nacional Autónoma de México las con puntajes

más altos de su país.

Colombia ocupa el tercer lugar en la región en número de

universidades ranqueadas y el quinto en proporción de

universidades en el top 100. Las universidades más

destacadas son la Universidad de los Andes en quinta

posición y la Universidad Nacional de Colombia en décima.

La institución más destacada de Argentina sigue siendo

la Universidad de Buenos Aires, que mantiene la octava

posición. Obtiene la máxima puntuación en Reputación

Académica y Reputación del Empleador, y el octavo mejor

resultado de la región en Red Internacional de Investigación.

(Blanco, 2021)

2.1.3.7 Servicios más destacados en la universidad pública y

privada

La formación académica de un profesional no debe tener

como pilar fundamental la transmisión de conocimientos

propiamente dichos, sino que también es necesario que las

casas superiores de estudios fomenten el desarrollo de

diferentes aptitudes, habilidades y destrezas con el único


25

propósito de que los graduados se encuentren en la capacidad

de tener una visión y misión, dichos egresados deben estar

preparados para asumir los retos y desafíos que poco a poco

se irán presentando en el transcurso de su vida y ámbito

laboral.

En el año 2014 el INEI realizó una investigación en la cual

se observa y deduce los servicios de infraestructura, desarrollo

de habilidades y percepción de los egresados acerca de las

universidades públicas con respecto a las universidades

privadas.

En términos generales las actividades culturales, llámese

festivales de canto, danza, teatro, entre otros, destaca como

uno de los mejores y el de mayor diferencia entre dichas

universidades, es así que el 52,5% de los egresados lo

consideraron como bueno y el 10,2% lo estimaron como un

servicio de calidad, siguiendo el análisis encontramos el

servicio de la biblioteca el cual cuenta con un 50,3% calificado

como bueno y 13,2% evaluado como un excelente servicio; en

tercer lugar se encuentra la seguridad y vigilancia siendo este,

una de las principales diferencias que podemos encontrar;

finalmente los egresados consideraron a la vivienda

universitaria con 7.1% como último servicio dentro de los otros

estudiados anteriormente, ya que concordaron que dicho

servicio es el que se encuentra en menos desarrollo y


26

crecimiento que los demás, al igual que no se le brinda la

debida importancia que merece.

En cuanto a los ambientes de infraestructura que

presentan las universidades peruanas, se ha logrado concluir

que los auditorios con 52,8% califican como los mejores dentro

de estas, luego encontramos a las aulas consideradas como

buenas por el 49,7%. Sin embargo, el 50,6% de los egresados

de las universidades privadas mencionaron que la mejor

infraestructura de todas sus facultades han sido las

instalaciones sanitarias.

2.1.4 Factores que influyen en la educación superior en el Perú

“La mediocridad de la vida peruana bien puede seguir su senda sin

necesidad de contar ni con espacios de creatividad espiritual, ni con centros

de formación profesional de calidad. No es este Perú presente, pues, el que

requiere una Universidad seria y pujante, sino otro Perú, uno que debe ser

construido y que difiere radicalmente del actual, producto de más de ciento

ochenta años de frustraciones, de perfidia, de solidaridad enclenque, de

exclusiones, prejuicios y derrotas.” (Abugattás,J)

La magnitud que maneja la educación secundaria y su evolución

representan una indicación de la presión que viene recibiendo la educación

superior. Entre 1998 y el 2006 el volumen de la matrícula en 5° grado de

secundaria pasó de 315 mil a 384 mil estudiantes. Se espera que, bajo las

condiciones en las cuales funcionó el sistema educativo entre el 2000 y el

2004, las magnitudes de la matrícula en el último grado de la secundaria

continúen incrementándose hasta alcanzar entre 420 y 430 mil. Pero, si la


27

eficiencia interna del sistema educativo escolar mejora (menos repetición y

menos deserción), es probable que antes del 2015 la matrícula en ese

grado ya esté muy cerca de 500 mil estudiantes.

En promedio, en lo que va de la primera década del presente siglo, poco

menos de 90% de los matriculados en 5° año aprueba el año escolar (y, en

consecuencia, concluye la secundaria), y si bien no sabemos qué

proporción de ellos postula a las instituciones educativas de educación

superior, el número de postulantes a las universidades supera el número de

egresados de la secundaria y esto ocurre por factores como el haber

repetido varios años o sea porque los matricularon muy tarde. Entre el 2000

y el 2005 postularon entre 380 y 437 mil al conjunto de universidades

públicas y privadas del país. De estos, entre 100 y 157 mil lograron

ingresar. Los graduados, es decir, los que alcanzan el grado de bachiller en

el mismo periodo fueron entre 49 y 62 mil, mientras que el número de

titulados fue 38 y 44 mil, respectivamente. En promedio, según los datos

más recientes, las universidades están contribuyendo anualmente con la

producción de aproximadamente 60 mil nuevas personas con calificación

superior universitaria. La tasa actividad que corresponden a las edades en

las que los estudios universitarios son concluidos son relativamente altas y

las tasas de desempleo son más altas entre los jóvenes. De otro lado, se

sabe también que el desempleo es más probable entre aquellos que tienen

educación superior incompleta en comparación con los que sí la

completaron. Sin embargo, no son los más educados los que permanecen

más tiempo desempleados, entre 1996 y 1998 y más de una investigación

ha mostrado, que las familias cuyos jefes tienen educación superior no


28

sufren la amenaza de estar bajo la línea de pobreza. Otro conjunto de

trabajos ha ido un poco más allá y ha abordado el problema del subempleo

por calificación y la sobre educación, de esta manera utilizando diferentes

metodologías para las cuales los resultados de estas, señalan que en

general existe una importante sobre calificación de la mano de obra con

relación a los requerimientos de los puestos de trabajoHerrera utilizando un

amplio conjunto de encuestas del periodo 1995-2002 halló que entre la PEA

ocupada urbana con educación universitaria la sobre educación alcanza al

38% mientras que entre los que tienen educación superior no universitaria

es poco menos de 30%.

Entre los diferentes resultados que menciona aparece el grado de

autopercepción que tienen los egresados acerca de la correspondencia

entre sus responsabilidades laborales y la formación recibida. Alrededor de

14% de los egresados manifiesta “poco o nada” de correspondencia, 40%

“parcial” y 46% alta correspondencia. El comportamiento de esta percepción

es un poco diferente entre las especialidades, siendo que “poco o nada”

varía entre 12% (para economía) y 18% (para antropología). Probablemente

asociado a esto, una proporción importante de los egresados declaró que

las remuneraciones que recibían estaban por debajo de sus expectativas

(en promedio 38% respecto a la ocupación que tenían en el momento de la

entrevista) y un 40% declaraba tener ocupación complementaria. Yamada

(2006) encuentra que las tasas internas de retorno (TIR) de la educación

superior no universitaria son preocupantemente bajas respecto a la

universitaria y, en general, respecto a la rentabilidad de cualquier otra

alternativa financiera. Mientras Ñopo (2007) ha encontrado que las tasas de


29

retorno de educación dependen de manera importante de los antecedentes

escolares, vistos estos como la distinción pública y privada de la institución

en donde se cursó el nivel educativo. Así, por ejemplo, encuentra que los

retornos de la educación superior son más altos si la persona asistió a la

superior privada y más aún si durante la educación básica (primaria y

secundaria) también lo hizo en instituciones privadas. No existe ningún

estudio publicado en el Perú que haya medido si existe, y qué grado,

vinculación entre los logros académicos de los egresados de las

universidades y los logros laborales una vez que se incorporan al mundo

laboral. Sí existe literatura que muestra la relación entre los niveles

educativos alcanzados (entre los que se encuentra la educación

universitaria) y la categoría laboral, particularmente si está ocupado o

desocupado y la correspondiente tasa. Sin embargo, estos trabajos, por la

información que utilizan (las encuestas de hogares) no tiene información

sobre rendimiento académico. A lo sumo identifican el tipo de institución

(pública o privada) de la que egresó.

2.1.5 Demandas de la educación superior en el Perú

Demanda potencial y demanda efectiva. La primera alude al tamaño de

la población que podría requerir servicios de educación superior. La

segunda, en cambio, alude a los que efectivamente requieren los servicios

de manera explícita. Como veremos más adelante, la distinción de estos

dos conceptos es muy importante en el Perú pues aún subsisten brechas

de acceso en la educación básica que hacen que la demanda potencial y la

demanda efectiva sean bastante distintas. La demanda potencial por

educación superior puede ser aproximada de al menos dos maneras.


30

o Primero, por el tamaño de la población que según su edad podría

asistir a este nivel (enfoque normativo)

o Segundo, por el tamaño de la población que ha culminado la

educación básica (quinto grado de secundaria).

Evidentemente estas aproximaciones son distintas puesto que la

primera puede ser vista como una que tiene como supuesto implícito que

toda la población peruana en edad escolar culmina la educación básica

(hasta la secundaria, estaría incluida). Sin embargo, a pesar de que la

legislación peruana indica que toda la básica es obligatoria, en la práctica

esto no es así. Por ello resulta conveniente aproximar la demanda

potencial según el volumen de personas que sí ha concluido la educación

básica. A pesar de esto último resulta importante tomar en cuenta el

tamaño de la población que en algún momento podría requerir educación

superior.

La demanda efectiva, en cambio, representa el volumen de la población

que puede y quiere seguir estudios superiores y que lo hace, o no,

dependiendo de si ha logrado una vacante en alguna institución educativa

de este nivel o porque tiene la posibilidad económica de realizar y continuar

sus estudios. Si entendemos de esta manera la demanda efectiva, y

utilizamos el sistema universitario como ejemplo, los postulantes

representarán la mejor aproximación de la demanda efectiva. Sin embargo,

no todos los postulantes consiguen una vacante y solo una proporción de

estos se convierten efectivamente en estudiantes universitarios. Esto

introduce un concepto de demanda efectiva calificada en la medida que no


31

basta querer y poder financieramente hablando, sino que se necesita

cumplir ciertos requisitos adicionales que se requieran

Desde este último punto de vista, una aproximación más restrictiva de

la demanda efectiva podría ser el volumen de los que ingresan. Tomando

en cuenta un modelo de flujos, mientras la educación básica puede ser

vista como una secuencia de flujos de carácter universal (es decir

obligatoria) y bastante “rígida” (está organizada por grados y subniveles).

La transición a la educación superior, en cambio, presenta niveles que

regulan la entrada al nivel, pero es más flexible en su secuencia una vez

dentro del sistema. Los exámenes de ingreso y, en general, todo proceso

de selección para la admisión a las instituciones de educación terciaria o

superior, donde participan todos los egresados de la secundaria. Por otra

parte, si bien los programas curriculares de las especialidades contemplan

un desarrollo curricular por ciclos y años, nada obliga necesariamente a

que este sea llevado de esa estricta manera. Esto debido a que los

estudios universitarios están organizados por cursos y no por ciclos, aun

cuando haya un orden y requisitos entre ellos. Esto es lo que permite

mayor flexibilidad en los estudios universitarios y es por ello que pueden

demorar más tiempo que el que se contempla en el currículo. En

consecuencia, establecer las edades cronológicas entre las que se

desarrollan los estudios universitarios resulta menos adecuado.

Demanda Potencial, si bien las universidades públicas no cobran

derechos académicos tampoco proveen formas de financiamiento para

cubrir otros costos directos de la educación universitaria y menos para

cubrir los costos de oportunidad. En ese sentido, no es necesariamente


32

cierto que la selección o, más bien, la autoselección socioeconómica no

esté presente en las universidades públicas. Evidentemente, este aspecto

es mucho más claro en las universidades privadas, ya que a esto se le

suman otros gastos como el de pagar un arriendo de cuarto, pensión de

alimentos, a modo que cuando estas ofrecen becas de estudio y

manutención a al menos algunos de sus estudiantes. Es poco probable que

la educación básica sea concluida “a tiempo”, es decir, a los 17 años,

segundo, la asistencia a la educación secundaria no se detiene a los 16 o

17 años, sino que continúa en las siguientes edades permitiendo una tasa

de conclusión bastante más alta que la que se observa en la edad

normativa de conclusión (17 años), tercero, a pesar de ello, la probabilidad

de concluir la secundaria encuentra un “techo” en cerca de 70% lo que

significa que poco menos de 30% no concluye la educación básica y, por

tanto, no cumple con uno de los requisitos para continuar estudios

postsecundarios. Queda claro, entonces, que utilizar la cantidad de

personas en “edad de educación superior” no es totalmente apropiado por

lo mencionado arriba. Mucho mejor será identificar, en la medida de lo

posible, cuántos egresan de la secundaria y, mejor aún, cuántos de los que

egresan desean continuar estudios superiores ya que existe diversos

factores predeterminantes sean que ya se convirtieron o formaron una

familia, o no cuentan con el dinero para continuar estos estudios por los

cuales optan por buscar un trabajo para su manutención. Lamentablemente

no se dispone de una medición directa de cuántos de los egresados

pueden y desean continuar estudios postsecundarios. Podemos

aproximarnos a ello indirecta y limitadamente con el número de postulantes


33

es decir cuando esté disponible. Existe una aproximación la abordaremos

en la siguiente sección sobre la demanda efectiva y en lo que respecta lo

que resta de esta sección, donde existen dos formas de aproximarse mejor

al volumen de egresados de la secundaria durante un censo escolar, la

segunda no es totalmente precisa, pues proviene de información recogida

por un muestreo, pero esto no significa que no tenga un importante grado

de confiabilidad. La ventaja de la segunda sobre la primera es que puede

ser calculada más rápidamente pues solo requiere de las estimaciones de

población por edad simple y las tasas de conclusión.

Demanda Efectiva, la demanda efectiva desde diferentes perspectivas

y diferenciando los dos grandes tipos que comprende la educación superior

de nivel quinto de secundaria de acuerdo con la norma ISCED

(International Standard Classification of Education o CINE, por sus siglas

en español). Los dos grandes tipos de educación considerados son la no

universitaria (tecnológica y pedagógica) y universitaria.

Demanda efectiva por educación universitaria. Existen en el país

alrededor de 90 instituciones educativas universitarias que ofrecen casi un

centenar de especialidades. El número de instituciones privadas es

bastante mayor que el de las públicas, la mayor parte de la población de

estudiantes está matriculada en universidades públicas. Un gran número

de estas instituciones están localizadas en la ciudad de Lima, pero también

es cierto que en casi todas las regiones del país hay al menos una

universidad.

Demanda por educación no universitaria. Incluye la formación

tecnológica, pedagógica y artística que se ofrece a los egresados de la


34

educación básica. Aquí nos concentramos en los dos primeros tipos de

formación (tecnológica y pedagógica). Los registros estadísticos para este

nivel educativo, a diferencia del universitario, son más limitados

(perspectiva temporal) y solo permiten tener una idea de la demanda de

este nivel educativo para años más recientes. Se reportan los volúmenes

del total de postulantes, donde se encuentran los que ingresan o son

admitidos y matriculados por separado en los programas tecnológicos,

pedagógicos y artísticos. Es importante mencionar que en el primer grupo

de programas hay una gran variedad de especialidades mientras que en el

segundo éstas están restringidas a la formación en pedagogía escolar. Ello

explica por qué los volúmenes de los tres conceptos reportados

(postulantes, admitidos y matriculados) son más grandes en los

tecnológicos que en los pedagógicos. Respecto al grado de selectividad,

los institutos pedagógicos son un poco más selectivos que los tecnológicos

y los artísticos: 75% contra 62%, respectivamente. En promedio la

educación no universitaria selecciona a poco más del 70% de los que

postulan. Esto es prácticamente el doble de lo que presenta la educación

universitaria en su conjunto, es decir, en promedio los que postulan alguna

institución de educación superior no universitaria, tiene una probabilidad de

ser admitidos que es el doble respecto a la que tienen, en promedio, los

que postulan a alguna institución universitaria. Es importante señalar, así

mismo, que esta probabilidad es muy cercana a la que presentan las

universidades privadas en conjunto.

2.1.6 Debilidades del sistema Educativo universitario peruano


35

El rendimiento académico dentro de la universidad es el producto de la

influencia de múltiples factores, los cuales se ponen de manifiesto desde

los primeros años de estudio.

2.1.6.1 La calidad de la educación superior en el Perú

Es uno de los temas más controversiales por muchos años, aparece

también el tema de igualdad de oportunidades, y que en su mayor parte

se concentra en las zonas rurales indicando que el Estado no brinda las

mismas oportunidades al igual que las zonas urbanas. Sabemos bien con

esto que el Estado busca llegar a una educación inclusiva, equitativa y de

calidad, poder dar las mismas posibilidades para todos, busca cumplir

con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), pero hay y existe un gran

trabajo por realizar dándose prioridad a la inversión para la educación, ya

que somos un país en desarrollo y consideramos que el ámbito

educacional debe ser el que haga emerger al país. El Estado a través del

CEPLAN ha elaborado un plan de desarrollo que no solo se proyecta al

2021 sino sus alcances se proyectan al 2050.

2.1.6.2 Enseñanza desactualizada

La globalización neoliberal busca producir un sistema de producción

de entendimiento universitario, controlado, disciplinado por las redes

exteriores y validando solamente el conocimiento designado al mercado,

alejándose de las probables maneras libres y críticas que responden a las

necesidades propias del territorio. Bajo la perspectiva de los diseños y

pautas eurocéntricos, la burocratización de la vida universitaria peruana

arrastraría su decadencia espiritual y epistémica. La educación se

disminuye exclusivamente al logos, el razonamiento se imparte solamente


36

en los salones, bibliotecas y laboratorios, en un entorno tieso, cerrado y,

en un ambiente puramente cognoscitivo, el estudiante tiene que estar

concentrado en oír al profesor, no puede llevar a cabo interactuar con sus

compañeros y menos desarrollar otras ocupaciones, de lo opuesto podría

ser sancionado, tiene que estar fijo y solo percibiendo al profesor. Implica

un proceso de educación panóptico de control corporal y mente. Por otro

lado, es un modelo de transmisión del entendimiento monopolizado

primordialmente por la organización de la universidad. Toda la dinámica de

la educación se lleva exclusivamente en su campus, los conocimientos y

valores hegemónicos se hallan centralizados, enmarcados y diseñados por

las instituciones educativas mejores. El dominante jefe de colonialidad en

la enseñanza-aprendizaje universitaria constructivista, vertical, cientificista

e institucional, impide, obstaculiza y somete al despliegue del nuevo

modelo educativo constructivista, horizontal, logos-mito y en redes que

anuncian las tecnologías de la información y de la comunicación como otra

probabilidad de la enseñanza preeminente. El jefe educativo peruano es

de los más eurocéntricos y dependientes, no solo pues se funda en la

repetición de saberes y conocimientos hechos íntegramente en las

naciones desarrollados y copiados sin un tamiz de crítica adaptativa, sino

que los conocimientos poseen un retraso escandaloso, en varios casos del

siglo XVIII o, en los casos extremos, sencillamente son vivencias directas

de estafa educativa, en la que no se transmite ningún entendimiento,

convirtiéndose en nuevos mecanismos de colonialidad, de dominación

cultural de la adolescencia peruana.


37

2.1.6.3 Alza de pensiones para acceder a una vacante en la

universidad

Es dependiente de dos componentes: una buena preparación para

ingresar a una universidad competitiva o disponer de recursos económicos

para lograr hacer frente las pensiones de las superiores universidades

privadas. Afortunadamente, hay una tercera vía, que es entrar a

universidades privadas emergentes con mensualidades más asequibles y

buena formación profesional. Los mandatos sobre las situaciones simples

de calidad (CBC) de parte de la Superintendencia Nacional de Enseñanza

Preeminente Universitaria (Sunedu) fueron componentes relevantes para

que universidades del último conjunto consoliden su iniciativa, sin

embargo, además se ha encontrado un aumento de sus pensiones. Tanto

de esta forma es que las pensiones más económicas de las universidades

licenciadas se vienen colocando por arriba de los S/ 600.Tras una

instantánea compromisos de los precios de pensiones a una docena de

universidades de Lima, se concluye que más del 80% las aumentó 6%

aproximadamente. ESAN y UPC subieron sus pensiones en 9 y 8%,

respectivamente; la Universidad del Pacífico, USMP y USIL incrementaron

entre 5 y 6%; la PUCP subió sus pensiones en 3.75%; la Universidad de

Lima y UTEC lo hicieron en 3%, mientras tanto que las Universidades

Ricardo Palma y Antonio Ruiz de Montoya mantienen sus pensiones del

año anterior. Se obtenga un comparativo referencial de pensiones de

varias universidades para carreras como Gestión, Psicología, Ciencias de

la Comunicación, Derecho Tomando en cuenta entre 20 y 22 créditos


38

académicos. Desde luego, carreras como Medicina, Odontología y

Arquitectura poseen pensiones más altas.

2.1.6.4 El trabajo

Actualmente, es común mirar a alumnos universitarios que,

impulsados por distintos motivos, se entregan a la constante averiguación

de cualquier tipo de vivencia gremial a lo largo de sus estudios. La mayor

parte de vivencias recogidas sostienen que ejercer cualquier trabajo a lo

largo de la fase escolar podría servir para forjar capacidades que no

precisamente tienen la posibilidad de ser provistas en las universidades

e, inclusive, se podría hallar la verdadera vocación en estas ocupaciones

pre expertos. No obstante, a partir de otros puntos, además se alerta

sobre los efectos diferenciados que esta clase de vivencia gremial podría

tener dependiendo de cada individuo y sus propiedades particulares.

Varios escalones más arriba, los trabajadores alumnos provenientes de

familias con un grado socioeconómico más alto acostumbran ser más

selectivos con las oportunidades laborales que se les muestran y,

generalmente, anhelan a puestos que sean afines a su carrera y con

horarios más reducidos, con el propósito de poder desarrollar sus

ocupaciones académicas con una más grande normalidad. De esta

forma, su tasa de graduación es mucho más grande (37%) que la de sus

pares de estratos más bajos. De otro lado, este sector de alumnos opta

por carreras de más grande duración (4 años) y poseen más grande

gusto por las carreras STEM (14%).

2.1.6.5 Falta de interacción con profesionales de rango


39

Para el desarrollo del aprendizaje constante en la educación, es

primordial el parentesco de los alumnos con expertos del ramo y además

con alumnos de otras escuelas de arquitectura, inclusive de otras

carreras afines, tanto en el campo constructivo como artístico. Se

entiende como formación continua: el nexo, parentesco o continuidad

que se debería conseguir entre la educación de pregrado que obtiene un

alumno y la formación posgraduada del mismo, observado todo como un

sistema exclusivo, debido a lo cual, en este sentido, el promover

relaciones internacionales, interinstitucionales y multidisciplinarias

conforman gran parte de la formación académica de nuestros propios

alumnos, y se consolida además la enseñanza de valores. En la praxis

se ha comprobado además que el trueque académico universal

constituye otra forma adicional de conformar valores en los alumnos y

además en los maestros. Tienen la posibilidad de listar talleres mundiales

hechos en los temas de tecnología, mantenimiento y recuperación del

patrimonio construido, que fueron los más trabajados en la disciplina de

Tecnología. Continuamente estuvieron asociados a la resolución de las

necesidades sentidas poblacionales. Es por ello que intercambios de

este tipo se hacen necesarios para cambiar comportamientos, pero sobre

todo para valorar lo que se tiene y consolidar los conocimientos

conseguidos desde el aprendizaje donde subyace la instrucción de los

valores más puros y necesarios.

2.1.7 Propuestas para la mejora de la Educación Superior en el Perú

 Buena calidad de Aprendizaje en la enseñanza universitaria


40

Vivimos en una etapa en la que la velocidad del cambio es

exponencial, y obliga a las generaciones actuales a estar en un

proceso de actualización constante. Desarrollar las habilidades

necesarias para identificar fuentes de conocimiento, y el proceso de

constante aprendizaje es importante como adquirir una base sólida de

conocimiento ¨generalista¨.

“Hoy prácticamente no hay nada en el sistema educativo que no se

pueda aprender sin él” (García, 2019)

Los cursos autodirigidos y las instancias de enseñanza autodidacta

tienen la posibilidad de minimizar los precios en la producción de

contenidos instructivos, lo suficiente como para juntar programas de

medio o bajo precio que logren competir en el creciente mercado de la

enseñanza online y la tendencia del “do it yourself” (hazlo tú mismo)

En el sector de la enseñanza preeminente y Formación Profesional

se debe impulsar un convenio socio-político que otorgue más grande

seguridad al sistema educativo y dé más grande relevancia a

competencias como la creatividad, pensamiento crítico, capacidades

transversales, innovación, emprendimiento y la implementación de

novedosas tecnologías en la formación y en el trabajo. Para ofrecer

más grande prestigio a la Formación Profesional podría ser primordial

laborar y una buena medida podría ser integrar en el campo

universitario.

Desarrollo de acuerdos con centros de educación para la

construcción de equipos de averiguación y programas de

profundización de conocimientos para estudiantes de las distintas


41

fases educativas. Los conocimientos tienen que ser traducidos en

competencias. La formación debería dirigirse a la acción para lograr

transmitir un saber hacer y una aplicación práctica.

Hoy más que nunca debemos hacer uso de la frase: “Dime y lo

olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. (Benjamin

Franklin citado por Comunitat, 2018)

Se necesita activar un nuevo modelo o método en el cual

aparezcan nuevos enfoques metodológicos y de evaluación y, más que

nada, en el cual se haga una intensificación en los procesos

relacionales entre centros de formación y las organizaciones, a partir

de la conjetura de posibilidad, inversión de futuro y responsabilidad

social.

 Tener Maestros que estén capacitados para instruir

Los avances de los últimos años han traído a las instituciones

educativas a buscar figuras de maestros más cercanos al mundo

laboral. De ahí se originó el perfil del profesor asociado, que es ahora

casi la norma en educación superior. Se trata de profesionales que

realizan su trabajo, pero que al mismo tiempo dedican un par de horas

a la semana a dar clases. Este hábito ha presentado algunas áreas de

oportunidad y planteado el cuestionamiento de que, experto y docente

no son exactamente la misma cosa.

Un profesional puede ser excelente en su oficio, pero traducir esa

destreza a un producto educativo de calidad, en la mayoría de los

casos, requiere formación extra. Ampliar el perfil de los Maestros

implica abrir las posibilidades a que más tipos de profesionales sean


42

líderes en los salones, pero será necesario prepararlos

constantemente para instruirles las bases de un buen proceso de

enseñanza y aprendizaje. Contrata a la mejor opción no se debe

restringir a la divulgación, podemos pensar en quién podría ser el

aspirante correcto. Los departamentos de recursos humanos podrían

ser más activos para atraer al mejor personal. La facultad de hacer sus

propias citas es un estímulo importante para un jefe entrante.

Un nuevo decano además debería poder entablar su propio equipo

directivo. Al concentrarse tanto en las tasas de graduación y los

niveles de logro, los causantes de la formulación de políticas

permanecen ignorando las señales de riesgo que la porción que los

alumnos aprenden en la universidad tiene la posibilidad de haber

disminuido en las últimas décadas y podrían avanzar haciéndolo en

los siguientes años. Los órganos de régimen tendrían que ser más

reducidos y con una enorme capacidad de acción, con un rector y un

equipo rectoral fuertes, autónomos, capaces de administrar la

universidad sin estar hipotecados. Calidad por medio de la

contratación de paneles. Las personas tienden a elegir a otros que son

como ellos mismos y es poco posible que un panel de contratación

formado por estudiosos de segundo nivel desee contratar a un

indagador de primer nivel. Por esa razón, una enorme elección es

generar un comité para guiar al vicerrector que supervise cada una de

las elecciones de contratación, ascensos e independencia vigilada.

 Deben establecerse nuevas tecnologías


43

Con una mejor tecnología y un entendimiento mucho más

profunda de cómo aprenden los estudiantes, los docentes están

empezando a personalizar el aprendizaje. Combinan los componentes

principales de la educación tradicional con la tecnología digital, usan el

análisis para adaptar la estrategia de aprendizaje a los estudiantes

individuales y se enfocan en las competencias en lugar de las horas

de crédito para ayudar a los alumnos a graduarse antes. Las

universidades deberían apoyar más la exploración en humanidades y

ciencias sociales, ya que no solo producen el pensamiento crítico, sino

también el pensamiento creativo.

En la revitalización de la reorganización social, económica y

política de nuestras sociedades la contribución de las humanidades y

de las ciencias sociales será más que importante. Será esencial. ¡La

imaginación, la imaginación, la imaginación!», subraya Bretón. (Gilles,

2013)

La Universidad debe ser sinónimo de innovación y vanguardia. En

el área de la educación superior y Formación Profesional hay que

promover un acuerdo socio-político que otorgue mayor estabilidad al

sistema educativo y dé mayor relevancia a competencias como la

creatividad, pensamiento crítico, habilidades transversales, innovación,

emprendimiento y la utilización de nuevas tecnologías en la formación

y en el empleo.

 Tratados con Empresas

La meta principal de muchas universidades es formar a los

estudiantes para integrarse al mercado laboral. Tomando en cuenta


44

este ambiente, es preocupante la desvinculación que existe entre las

universidades y las empresas que proveen de empleo a sus

egresados.

Los mecanismos de vínculo que se han producido entre ambas

consisten principalmente de bolsas de trabajo y ferias de empleo, sin

embargo, no se cuenta con planes de profundidad que evalúan

variables como la oferta y demanda de profesionales en los diferentes

ámbitos, que calculen cómo la tecnología va a afectar las dinámicas

laborales y la cantidad de profesionales necesarios en determinada

rama de trabajo, o qué otros campos laborales se podrán crear en el

futuro que impliquen la necesidad de actualizar la oferta educativa.No

existe una instancia de trabajo conjunto Universidad-Empresa que se

anticipe a las fluctuaciones del mercado laboral y mantenga a las

instituciones educativas siempre vigentes y listas para el siguiente

paso. Una comunidad que produzca esta sinergia se traduciría en

grandes beneficios tanto para las instituciones, como para las

empresas y los estudiantes que se convertirán en profesionales. Los

planes universitarios no solamente necesitan actualizarse, es

fundamental que lo hagan al ritmo que marcan los avances en el

ámbito laboral. Una transición así es una tarea compleja y puede

tomar tiempo, pero considerar ideas como las propuestas aquí,

pueden dirigir a las instituciones de educación superior en la dirección

correcta para mantenerse vigentes.

Uno de las dificultades para instaurar un nuevo patrón de

formación dual es la escasez de trabajadores en la empresa que


45

puedan desempeñar de instructores durante el proceso de formación

del estudiante en el centro de trabajo.


46

2 Conclusiones

 El Estado peruano debería buscar su propio modelo de educación ya

que, al no contar con un propio modelo de educación, el Estado

peruano ha optado por copiar y mezclar modelos educativos

extranjeros que simplemente no están de acorde con nuestra realidad

social, por ellos decimos que este es uno de los grandes factores

primordiales porque la educación no llega a todos por igual.

 Al comparar la educación superior del Perú, respecto a los otros

países de Latinoamérica nos podemos cuenta que hay muchas cosas

en común respecto a las deficiencias tanto por parte del Estado que en

muchos casos no destina los recursos suficientes para garantizar una

educación de calidad, otro aspecto es que a veces no hay una

adecuada selección del personal.

 En cuanto al aprendizaje de los estudiantes universitarios del Perú, la

educación virtual se ha convertido en un mecanismo de salida frente a

la problemática que nos aqueja, sin embargo, es innegable la

importancia que reside en implementar otra vez la educación

presencial, pues esta fortalece el sentido de cooperación, solidaridad y

empatía de los jóvenes universitarios, así como se busca fomentar un

sentido de reciprocidad entre la actividad académica y su vida

cotidiana.

 Con las propuestas dichas ,se concluye que, Debe de haber un

cambio en la forma en la calidad educativa de las Universidades en el

Perú para que así los estudiantes universitarios al salir sean personas

de cambio en la sociedad.
47

3 Recomendaciones

 Es conveniente que las universidades reflexionen no solamente sobre

los contenidos que ofrecen sino las estrategias que pueden usar los

estudiantes para acceder a ese conocimiento.

 El método de enseñanza necesita una meta de acción que empuje y

motive en la mayor medida posible que sus equipos directivos, sus

investigadores y docentes persigan más intensamente esa constante

actualización en conexión con las necesidades de la sociedad.

 Implementar la tecnología en toda la carrera universitaria para que

haya un buen proceso de enseñanza y aprendizaje, y con una

docencia que este altamente capacitada en habilidades digitales.

 Disponer tratados con Empresas u organizaciones para que estas

contribuyan a tener personal preparado para acompañar a los

estudiantes en su formación práctica en el centro de trabajo que se

ocupe de la tutorización.
48

3. 4. Referencias

1) Alba, M. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y

análisis de eficiencia. Redalyc (78), 59-111. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/1691/169149895003.pdf

2) Ariza, M; Gutiérrez, R; Gavidia, V & Mora, R. (2015). Representaciones

mentales colectivas sobre salud en el currículo de una Institución Educativa

de Barranquilla. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-

79992020000400017&script=sci_arttext#B3

3) Astrulla, Y. (2017). Análisis de la situación laboral de los graduados

universitarios de la facultad de ingeniería económica de la UNA.

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6937/Astrulla_Cuba_Yu

leisy_Yaniree.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4) Blanco, M. (2021). Estas son las 20 mejores universidades de Latinoamérica

para el 2022, según ranking QS. Forbes Staff. 28

https://forbescentroamerica.com/2021/08/25/estas-son-las-20-mejores-

universidades-de-latinoamerica-para-el-2022-segun-ranking-qs/

5) Comunitat (Ed.). (2018, mayo). 10 propuestas para mejorar el sistema

educativo. ECONOMÍA 3. https://economia3.com/2018/06/06/146667-10-

propuestas-para-mejorar-el-sistema-educativo/

6) Contreras, Y. (2010). Sistema educativo y educación superior en Colombia:

tensiones entre calidad y. Logos Ciencia & Tecnología, 1(2), 96-105.

https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751799008.pdf

7) Cruz López, Yazmín, & Cruz López, Anna Karina (2008). LA EDUCACIÓN

SUPERIOR EN MÉXICO.Tendencias y desafíos. Avaliação: Revista da


49

Avaliação da Educação Superior, 13(2),293-311 ISSN: 1414-4077. Disponible

en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219114873004

8) David, C. H. J. (s/f). edu.pe. Blogspot.com. Recuperado el 5 de octubre de

2021, de

http://edupuntope.blogspot.com/2013/12/la-universidad-en-el-peru-juan.html

9) Díaz, J. J. (s/f). Educación superior en el Perú: tendencias de la demanda y la

oferta1. Org.pe. Recuperado el 5 de octubre de 2021, de

http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/

analisis2.pdf

10)El sistema de educación superior en el país: más allá de la reforma

universitaria - Macroconsult.(2021,marzo25).Grupomacro.pe.

https://grupomacro.pe/macroconsult/2021/03/24/el-sistema-de-educacion-

superior-en-el-pais-mas-alla-de-la-reforma-universitaria/

11)Espinoza, O. (2017). Acceso al sistema de educación superior en Chile. El

tránsito desde un régimen de élite a. Redalyc, 1(74), 7-30.

https://www.redalyc.org/pdf/373/37354774003.pdf

12)García, S. (2019). 5 propuestas para renovar la educación superior.

observatorio. Retrieved 09 06, 2021, from

https://observatorio.tec.mx/edu-news/renovar-las-universidades

13)GIlles, B. (2013, 02 08). Cinco puntos para mejorar la universidad. ABC.es.

https://www.abc.es/sociedad/20130208/abci-cinco-puntos-mejora-universidad-

201302071203.htm

14)INEI. (2019). Evolución de los indicadores de Empleo e Ingreso por

Departamento 2007-2018.
50

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/

Lib1678/libro.pdf

15)Landoni, P. (mayo de 2015). La Educación Superior de Chile: Transformación,

Desarrollo y Crisis, de Andrés Bernasconi. Scielo, 8(1), 192-196. Recuperado

el 28 de septiembre de 2021, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1688-74682015000100008

16)Mollis, M. (2007). La Educación Superior en Argentina:Balance de una

década. Redalyc, XXXVI(142), 69-85.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219114873004

17)Nattaly, Ñ. V. (s/f). Educacion superior en el peru. Slideshare.net. Recuperado

el 5 de octubre de 2021, de

https://es.slideshare.net/nattalhyNiquevasquez/educacion-superior-en-el-peru

18)Rifo, M. (28 de enero-junio de 2017). Historia de la transformación en la

educación superior chilena. Revista Historia de la Educación

Latinoamericana, 19(28), 13-26.

https://www.redalyc.org/pdf/869/86952068002.pdf

19)Rodriguez y Rey. (2017). Los problemas sociales y su contextualización en el

proceso educativo escolar. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-

47032017000200378&script=sci_arttext

20)Rodriguez, N. &. (2015). La Educación Superior en México, una demanda con

compromiso social. Redalyc, 5(10).

https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150318011.pdf

21)SINEACE. (2015). Demanda laboral de técnicos en el Perú y expectativas

sobre la certificación de competencias.


51

https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2016/02/Libro-Demanda-

Laboral_Cliente.pdf

22)Sobrinho, J. D. (2008). La educación Superior en Brasil: principales

tendencias y desafíos. Scielo, 13(2), 487-507.

https://www.scielo.br/j/aval/a/mNnpYLKRWrZNbXcJjp9s8Ph/?lang=es#

23)Solanas, F. (2009). La ley de Educación Superior en Argentina: Un análisis en

términos de referenciales de la acción pública. Scielo(149), 155-170.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

27602009000100008

24)Stallivieri, L. (2007). El sistema de educación superior de Brasil:

características, tendencias y perspectivas. Redalyc (34), 47-61.

https://www.redalyc.org/pdf/373/37303406.pdf
52

ANEXOS
53

También podría gustarte