Apuntes C
Apuntes C
Apuntes C
Departamento de Informática
Copyright
c 2015 Francisco Martı́nez del Rı́o
Licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported License
(the “License”). You may not use this file except in compliance with the License. You may
obtain a copy of the License at http://creativecommons.org/ licenses/by-nc/3.0. Unless
required by applicable law or agreed to in writing, software distributed under the License is
distributed on an “as is” basis, without warranties or conditions of any kind, either express
or implied. See the License for the specific language governing permissions and limitations
under the License.
En la asignatura “Fundamentos de Programación”, del Grado en Informática de la Uni-
versidad de Jaén, se estudian una serie de conceptos y mecanismos básicos de programación
comunes a cualquier lenguaje de programación. El objetivo de estos apuntes es aprender a
utilizar estos conceptos y mecanismos en un lenguaje de programación concreto: el lenguaje
C++. Estos apuntes constituyen un punto de partida para el estudio de C++, limitándose
al análisis de estos conceptos básicos. Concretamente, no se analizarán las caracterı́sticas
orientadas a objetos de C++, éstas se estudiarán en la asignatura “Programación orientada
a objetos”.
C++ deriva del lenguaje C. El lenguaje C ha sido, y sigue siendo, uno de los lenguajes
de programación más utilizados. Al existir una gran cantidad de código escrito en C se
consideró interesante que C++ fuera compatible con C, en el sentido de que se pudiera
utilizar cualquier código C previo en un programa escrito en C++. Esta compatibilidad se
ha conseguido casi al cien por cien. Sin embargo, C++ es más moderno y mejor que C,
permitiendo un estilo de programación más sencillo y seguro que el estilo de C. En aquellos
aspectos en los que C++ ofrece alternativas más elegantes que C—como en la entrada y
salida, en los flujos o en las cadenas de caracteres—se ha preferido estudiar únicamente la
interfaz de programación de C++. Si el lector necesita trabajar y entender código escrito en C,
entonces necesitará estudiar todas las caracterı́sticas de programación de C. Mientras tanto
le recomendamos que estudie sólamente las caracterı́sticas de C++, pues son más sencillas
y seguras.
A lo largo de estos apuntes se estudia cómo expresar en C++ una serie de caracterı́sticas
comunes a cualquier lenguaje de programación: los tipos de datos básicos y estructurados,
las variables, la entrada y salida, las expresiones aritméticas y lógicas, las sentencias condi-
cionales e iterativas, las funciones, la recursividad y los flujos de tipo texto. La sintaxis de
C++ utilizada en estos apuntes sigue el estándar C++98.
El código C++ que aparece en estos apuntes está resaltado sintáctimente. El resaltado
de sintaxis es una caracterı́stica visual que se aplica al código para facilitar su lectura, por
ejemplo, visualizando en negrita las palabras reservadas del lenguaje. Cuando usted escriba
el código en un editor de texto es posible que estas palabras reservadas no se visualicen en
negrita en su editor, no se preocupe, dependerá de la configuración del editor de texto.
Índice general
1. Introducción y entrada/salida 5
1.1. Primer programa en C++ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2. Tipos de datos básicos de C++ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. Definición de variables y operador de asignación . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4. Salida de datos y comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5. Lectura o entrada de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2. Expresiones 13
2.1. Expresiones aritméticas y precedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2. Conversiones de tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3. Expresiones lógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4. El operador de asignación y de incremento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.5. Literales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.6. Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.7. Llamadas a funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.8. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3. Estructuras condicionales 25
3.1. La sentencia if . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.2. Expresiones lógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.2.1. Expresiones lógicas compuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2.2. Un error muy común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.2.3. Un error algo menos común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.2.4. El operador condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2.5. Cómo mostrar el valor de una expresión lógica . . . . . . . . . . . . . . 31
2 ÍNDICE GENERAL
4. Estructuras repetitivas 41
4.1. La sentencia while . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.2. La sentencia do while . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.3. La sentencia for . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.4. Las sentencias break y continue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.5. Lugar de definición y ámbito de las variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6. Funciones 83
6.1. Definición de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
6.1.1. Tipos de datos que puede devolver una función . . . . . . . . . . . . . 86
6.2. Funciones void y funciones sin parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
ÍNDICE GENERAL 3
7. Punteros 119
7.1. El tipo puntero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
7.1.1. Punteros a estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
7.1.2. Puntero nulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
7.2. Paso de parámetros por referencia mediante punteros . . . . . . . . . . . . . . 122
7.3. Aritmética de punteros y vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
7.3.1. Resta de punteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
7.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
9. Recursividad 153
9.1. Funciones recursivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
9.2. Ejemplos de funciones recursivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
9.2.1. Suma de los dı́gitos de un entero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
9.2.2. La serie de Fibonacci . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
9.2.3. La búsqueda binaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
9.3. Recursividad versus iteratividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
9.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
En este tema se describe la sintaxis necesaria para escribir un primer programa en C++ y
las utilidades que proporciona C++ para la lectura de datos provenientes del teclado y para
la escritura de información en el monitor.
La Figura 1.1 muestra el primer programa que vamos a desarrollar en el lenguaje C++. El
resultado de la ejecución del programa es que aparece el texto Hola a todos en la sali-
da estándar. La salida estándar está conectada por defecto al monitor, por lo que el citado
texto debe aparecer en el monitor. A continuación se describe brevemente el contenido del
programa:
La primera lı́nea contiene la directiva include. Una directiva include sirve para indicar
que se va a utilizar alguna función o código implementado en una biblioteca. Una
biblioteca es un módulo—un fichero o conjunto de ficheros—que contiene código im-
plementado que puede ser utilizado en programas. Concretamente, nuestro programa
utiliza la biblioteca iostream, que define una serie de utilidades para la realización de
operaciones de entrada y salida. El nombre de la biblioteca debe situarse entre los
caracteres < y >.
i n t main ( )
{
cout << ”Hola a todos ” << endl ;
return 0 ;
}
La primera instrucción del cuerpo de main es la que envı́a el texto Hola a todos a la
salida estándar. Esta instrucción, al igual que toda instrucción en C++, debe terminar
con el carácter punto y coma.
La Tabla 1.1 enumera los principales tipos de datos básicos o primitivos del lenguaje C++.
Un tipo de dato básico o primitivo es aquél que viene soportado directamente por el lenguaje. El
rango de representación de cada tipo depende del modelo de ordenador en que se compila
el programa. Por ejemplo, si su ordenador almacena un entero utilizando 32 bits entonces
el rango válido para un entero es de [231 − 1, −231 ], es decir, [2,147,483,647, −2,147,483,648].
Como puede observar, existen dos tipos de datos para representar un número de tipo real,
1.3 Definición de variables y operador de asignación 7
Pseudocódigo C++
entero int
real float y double
carácter char
lógico bool
using namespace s t d ;
i n t main ( ) {
cout << ”Máximo e n t e r o : ” << n u m e r i c l i m i t s <i n t > : : max ( ) << endl ;
cout << ”Mı́nimo e n t e r o : ” << n u m e r i c l i m i t s <i n t > : : min ( ) << endl ;
cout << ”Máximo f l o a t : ” << n u m e r i c l i m i t s <f l o a t > : : max ( ) << endl ;
cout << ”Mı́nimo f l o a t : ” << −n u m e r i c l i m i t s <f l o a t > : : max ( ) << endl ;
cout << ”Máximo double : ” << n u m e r i c l i m i t s <double > : : max ( ) << endl ;
cout << ”Mı́nimo double : ” << −n u m e r i c l i m i t s <double > : : max ( ) << endl ;
cout << ”Máx . e n t e r o l a r g o : ” << n u m e r i c l i m i t s <long i n t > : : max ( ) << endl ;
cout << ”Mı́n . e n t e r o l a r g o : ” << n u m e r i c l i m i t s <long i n t > : : min ( ) << endl ;
return 0 ;
}
el tipo double tiene un rango de representación superior al float y ocupa más espacio de
almacenamiento.
Se puede modificar el rango de representación de algunos tipos básicos aplicándoles los
modificadores unsigned, short y long, consulte un manual si está interesado en esta posibili-
dad.
El programa de la Figura 1.2 muestra los valores máximos y mı́nimos para los tipos de
datos int , float , double y long int en el ordenador en que se ejecuta el programa.
i n t main ( )
{
int x ;
double d = 2 . 5 ;
cout << x << ’ ’ << d << endl ;
x = 8;
cout << x << ’ ’ << d << endl ;
return 0 ;
}
donde tipo es un tipo válido y nombre var es el identificador de la variable. Existen ciertas
reglas que definen los identificadores de variable válidos. Por ejemplo, un identificador de
una variable no puede coincidir con el nombre de una palabra reservada del lenguaje, como
return o case. Puede consultar en un manual estas reglas. En general, puede utilizar nombres
de variables que incluyan caracteres del alfabeto, salvo la ñ, y números y algún carácter es-
pecial como . No empiece el nombre de una variable con un número. Por ejemplo, nombre1
o tu nombre son nombres válidos de variables, pero no lo son 1nombre o tu.nombre.
La Figura 1.3 contiene un programa que define dos variables. A la variable d se le asigna
un valor en el momento de su definición, mientras que la variable x es definida en primer
lugar y después se le asigna el valor 8. Las sentencias que comienzan por cout muestran el
valor de las dos variables separadas por un espacio en blanco. Observe que x aún no está ini-
ciada la primera vez que se muestra su valor, por lo que se mostrará un valor indefinido.
Se pueden definir más de una variable del mismo tipo en una única expresión de defini-
ción de variables, separando sus identificadores mediante comas. Por ejemplo, la siguiente
expresión define dos variables de tipo entero:
int x , y ;
En C++ se puede enviar información a la salida estándar, que como se explicó previamente
está conectada por defecto al monitor o pantalla, mediante una instrucción del tipo:
cout << e x p r e s i ón1 << e x p r e s i ón2 << . . . << e x p r e s i ónn ;
Los encerrados entre /* y */. Pueden ocupar más de una lı́nea. No se pueden anidar,
es decir, no se puede incluir un comentario dentro de otro.
Los que empiezan con //. Una vez escritos estos dos caracteres lo que queda de lı́nea
se considera un comentario.
Observe también en el programa de la Figura 1.4 que para enviar a la salida estándar
una secuencia de caracteres estos deben aparecer delimitados por comillas dobles, como por
ejemplo: ”Su cuadrado vale: ” en la segunda sentencia cout. De acuerdo con Bjarne Stroustup,
el creador de C++, el nombre cout viene de Character OUTput, es decir, salida de caracteres o
texto.
donde variable1, variable2 y variablen son variables. Esta instrucción provoca la lectura
de datos desde la entrada estándar, que por defecto está asociada al teclado, y su alma-
cenamiento en las variables especificadas en la instrucción. La instrucción lee los datos en
10 Tema 1. Introducción y entrada/salida
i n t main ( )
{
char c ;
float f ;
cout << ” I n t r o d u z c a un c a r á c t e r : ” ;
c i n >> c ;
cout << ” I n t r o d u z c a un número r e a l : ” ;
c i n >> f ;
cout << ”Car á c t e r : ” << c << ” Número r e a l : ” << f << endl ;
return 0 ;
}
formato de texto y los convierte a la representación interna adecuada al tipo de las variables.
Por ejemplo, a complemento a dos si el dato leı́do se almacena en una variable entera.
Esta instrucción supone que los datos de entrada se separan mediante uno o varios ca-
racteres blancos. Se entiende por carácter blanco el espacio en blanco, el tabulador y el salto
de lı́nea. La Figura 1.5 muestra un programa que utiliza cin para leer dos datos. cin también
permite la lectura de datos separados mediante otros caracteres, pero esto se estudiará más
adelante—Tema 10, Sección 10.3. No obstante, la mayorı́a de las veces los datos de entrada
vienen separados mediante caracteres blancos. El nombre cin viene de Character INput.
El uso de las instrucciones cin y cout para la lectura y escritura de información es una
caracterı́stica de C++ que no se encuentra en el lenguaje C. En C, la lectura y escritura de
información se realiza principalmente mediante las funciones scanf y printf respectivamente.
Si tiene interés en estas funciones consulte un manual de C.
1.6. Ejercicios
1. Escribe un programa que lea de la entrada estándar dos números y muestre en la
salida estándar su suma, resta, multiplicación y división. Nota: suponiendo que las
variables x e y almacenan dos números, las expresiones x+y, x−y, x∗y y x/d calculan
la suma, resta, producto y división respectivamente de los valores almacenados en
las variables. Por ejemplo, suponiendo que el usuario introduce los números 6 y 3 el
programa mostrará lo siguiente:
Suma: 9
Resta: 3
1.6 Ejercicios 11
Producto: 18
Division: 2
3. Realice un programa que lea de la entrada estándar los siguientes datos de una perso-
na:
4. Ejecute el programa del ejercicio anterior con entradas erróneas y observe los resulta-
dos. Por ejemplo, introduzca un dato de tipo carácter cuando se espera un dato de tipo
entero.
12 Tema 1. Introducción y entrada/salida
Tema 2
Expresiones
En este tema se analiza la forma de escribir expresiones aritméticas en C++. Las expre-
siones aritméticas son importantes porque permiten expresar cálculos. Estudiaremos varios
conceptos claves para la correcta escritura de una expresión, como los tipos de operadores
aritméticos, su precedencia, el uso de paréntesis en expresiones o las conversiones implı́citas
y explı́citas de tipos.
Una expresión aritmética es aquella formada por variables, constantes, literales de tipo
numérico, operadores aritméticos y llamadas a función. La Tabla 2.1 enumera los principales
operadores aritméticos de C++. Los operadores + y − se pueden aplicar tanto a uno como
a dos operandos. Si se aplican a un operando indican signo y si se aplican a dos operan-
dos la operación matemática de suma y resta respectivamente. El operador resto o módulo
produce el resto de la división entera, sólo es aplicable a operandos de tipo entero.
La Tabla 2.2 muestra la precedencia de los operadores aritméticos ordenados de mayor a
menor precedencia, los operadores que aparecen en la misma fila tienen la misma preceden-
cia. Se puede utilizar paréntesis para alterar el orden en el que se evalúan los operadores.
Una subexpresión encerrada ente paréntesis se evalúa antes que otra subexpresión no en-
Operador Asociatividad
+ y - unitario de derecha a izquierda
* /% de izquierda a derecha
+ - binarios de izquierda a derecha
i n t main ( )
{
s t d : : cout << 4 + 2 ∗ 3 << ’ ’ << ( 4 + 2 ) ∗ 3 << s t d : : endl ;
s t d : : cout << 12 / 2 ∗ 3 << ’ ’ << 12 / ( 2 ∗ 3 ) << s t d : : endl ;
return 0 ;
}
cerrada entre paréntesis. Los paréntesis se pueden anidar. Por ejemplo, en el programa de
la Figura 2.1 la primera instrucción cout evalúa dos expresiones. En la expresión 4 + 2 ∗ 3,
que vale 10, la multiplicación se realiza en primer lugar, pues el operador de multiplicación
tiene mayor precedencia que el operador de suma. Sin embargo, en la expresión (4 + 2) ∗ 3,
que vale 18, los paréntesis provocan que la suma se realice en primer lugar.
La segunda instrucción cout del programa de la Figura 2.1 ilustra la asociatividad de los
operadores. Si en una expresión aparecen varios operadores de igual precedencia, se utiliza
el tipo de asociatividad de los operadores para establecer el orden de evaluación. Por ejem-
plo, en la expresión 12 / 2 ∗ 3, que vale 18, la división se realiza antes que la multiplicación,
pues los operadores de división y multiplicación tienen igual precedencia, la asociatividad
de estos operadores es de izquierda a derecha y el operador de división está situado más a
la izquierda que el operador de multiplicación. Se puede utilizar paréntesis para establecer
otro orden de ejecución, como en 12 / (2 ∗ 3) —se obtiene 2.
i n t main ( ) {
int x = 32;
s t d : : cout << x / 5 << ’ ’ << ( f l o a t ) x / 5 << s t d : : endl ;
s t d : : cout << f l o a t ( x ) / 5 << s t d : : endl ;
return 0 ;
}
representación. Por ejemplo, en una operación entre un número entero y un número real el
entero se promociona o convierte implı́citamente a real, realizándose la operación entre reales
y siendo el tipo del resultado de la operación real. Del mismo modo, en una operación entre
un float y un double el dato de tipo float se promociona a double.
Cuando se realiza una asignación, si el tipo de la variable a la que se le asigna el valor
difiere del tipo del resultado de la expresión, entonces se realiza una conversión implı́cita
del resultado de la expresión al tipo de la variable.
El programa de la Figura 2.2 muestra una conversión explı́cita de tipos. En la primera ex-
presión: x / 5, ambos operandos son de tipo entero. Por lo tanto, se realiza una división
entera cuyo resultado es 6. En la segunda expresión: ( float ) x / 5, se utiliza el operador de
conversión explı́cita de tipos. Éste es un operador unitario cuya sintaxis es:
( t i p o ) operando
donde tipo es un tipo del lenguaje. El efecto del operador es convertir operando al tipo
tipo. En el ejemplo, esto hace que el valor 32, que está representado como entero, se con-
vierta a float . A continuación, se divide un float entre un int , con lo que el int se convierte
implı́citamente a float y se realiza la división real, de resultado 6.4.
El operador de conversión explı́cita de tipos es una herencia de C. En C++ también se
puede utilizar la sintaxis, más legible, de la última sentencia de salida del programa de la
Figura 2.2: tipo (expresion), que convierte el resultado de evaluar la expresión al tipo tipo,
siempre que la conversión esté definida.
Una expresión lógica o booleana es aquella que produce un resultado de verdadero o falso.
Las expresiones lógicas se emplean principalmente para evaluar si se verifican ciertas con-
diciones y, en función de ello, ejecutar un código u otro. Por ello, estudiaremos este tipo de
expresiones en el siguiente tema, en el que se explican las estructuras condicionales.
16 Tema 2. Expresiones
i n t main ( ) {
int x , y ;
x = 4;
y = 7;
s t d : : cout << x << ’ ’ << y << s t d : : endl ;
x = y + 3;
s t d : : cout << x << ’ ’ << y << s t d : : endl ;
return 0 ;
}
i n t main ( ) {
int x , a , b, c;
s t d : : cout << ( x = 2 ) ∗ 10 << s t d : : endl ;
s t d : : cout << x << s t d : : endl ;
a = b = c = 6; /∗ equivale a a = ( b = ( c = 6 ) ) ;
o l o que e s l o mismo : a = 6 ; b = 6 ; c = 6 ; ∗ /
return 0 ;
}
del operador. El operador += resulta útil, pues reduce el tamaño de la expresión y facilita su
lectura. Por ejemplo, nombreLargo += 6 resulta más corto que nombreLargo = nombreLargo + 6,
y más legible, porque en la segunda expresión hay que comprobar que el nombre de las dos
variables es el mismo. Los operadores −=, ∗=, /= y %= tienen un comportamiento análogo a
+= pero aplicados a la resta, multiplicación, división y módulo, respectivamente.
El incremento del valor de una variable en una unidad es una operación tan común que
C++ proporciona el operador unitario de incremento, ++, para expresar esta operación de
una manera concisa. Dada una variable var, las expresiones ++var o var++ incrementan el
valor de la variable var en una unidad. En el programa de la Figura 2.5 la variable x se incre-
menta en dos unidades tras la ejecución de las instrucciones x++; y ++x;. Al incremento del
tipo ++x se le denomina incremento prefijo y al incremento del tipo x++ posfijo. Independien-
temente del incremento de la variable, el operador de incremento produce un resultado, que
será utilizado si el operando forma parte de una expresión compleja. Los operadores prefijo
y posfijo producen distinto resultado; el operador prefijo produce como resultado el valor
de la variable después del incremento, mientras que el operador posfijo produce el valor
de la variable antes del incremento. Ejecute el programa de la Figura 2.5 y observe cómo la
expresión y++ ∗ 3 produce como resultado 9, mientras que ++z ∗ 3 produce como resultado
12.
El operador −− decrementa en una unidad y es análogo al operador ++. Como nota
curiosa, en el nombre del lenguaje C++ se utiliza el operador ++ para indicar que C++ es
una versión mejorada del lenguaje C. Hay quien dice que un lenguaje ++C serı́a aún mejor.
2.5. Literales
Un literal es un valor concreto de un tipo que aparece en una expresión. Por ejemplo, en la
expresión: x∗y + 2 el 2 es un literal de tipo entero. Si en una expresión aparece un número sin
decimales, entonces el número es un literal entero. Si el número contiene un punto decimal,
18 Tema 2. Expresiones
i n t main ( ) {
int x = 3 , y = 3 , z = 3;
x ++;
++x ;
s t d : : cout << x << s t d : : endl ;
s t d : : cout << y++ ∗ 3 << s t d : : endl ;
s t d : : cout << y << s t d : : endl ;
s t d : : cout << ++z ∗ 3 << s t d : : endl ;
s t d : : cout << z << s t d : : endl ;
return 0 ;
}
como 2.0 , entonces es un literal de tipo double. Para utilizar un literal de tipo float hay que
terminar el número con el sufijo f . Por ejemplo, 2.0 f es un literal de tipo float .
Un literal de tipo cadena de caracteres se escribe rodeando una secuencia de caracteres
mediante comillas dobles, por ejemplo: ”hola”. El tipo bool sólo admite dos literalas: true
y false . Un literal de tipo char se escribe rodeando el carácter mediante comillas simples,
por ejemplo: ’a’ . Un literal de carácter que se utiliza con bastante frecuencia es ’\n’, que
representa al carácter salto de lı́nea.
2.6. Constantes
Una constante es un variable que almacena un valor que no varı́a a lo largo de la ejecución
de un programa. En C++ se puede definir una constante anteponiendo al tipo de la variable
la palabra reservada const. El programa de la Figura 2.6 ejemplifica el uso de una constante.
Por convención, los nombres de variables constantes se escriben en mayúsculas. En C++
una variable constante debe iniciarse en el momento de su definición. Una vez definida no
es posible asignarle otro valor.
i n t main ( ) {
c o n s t double IVA LIBRO = 0 . 0 4 ;
double p r e c i o ;
cout << ” I n t r o d u z c a e l p r e c i o d e l l i b r o : ” ;
c i n >> p r e c i o ;
cout << ” P r e c i o con IVA : ” << p r e c i o + p r e c i o ∗IVA LIBRO << ’ \n ’ ;
return 0 ;
}
xˆ3+4 vale 68
Su raiz cuadrada vale 2
2.8. Ejercicios
En algunos de los ejercicios enumerados a continuación se ha incluido una posible entrada
al programa con su correspondiente salida. El objeto es que el lector pueda comprobar si su
programa funciona correctamente para dicha entrada. El lector debe, no obstante, acostum-
brarse a pensar en casos de prueba para comprobar que su programa realiza los cálculos
apropiados. Los ejercicios del 2 al 5 vienen resueltos al final, pero también puede escribir un
programa para comprobar si sus respuestas son correctas.
En algunos ejercicios hay que calcular la raı́z cuadrada de un número. Esto se puede
realizar con la función sqrt que toma como parámetro un valor y devuelve su raı́z cuadrada.
20 Tema 2. Expresiones
i n t main ( ) {
double x , r ;
cout << ” I n t r o d u c e un numero : ” ;
c i n >> x ;
r = pow( x , 3 ) + 4 ;
cout << ”x ˆ3+4 v a l e ” << r << endl ;
cout << ”Su r a i z cuadrada v a l e ” << s q r t ( x ) << endl ;
return 0 ;
}
Por ejemplo, sqrt (4) devuelve 2. Esta función se encuentra definida en la biblioteca cmath;
para poder utilizarla hay que realizar el siguiente include:
# include <cmath>
Otra función que será preciso utilizar en algún ejercicio es pow, que sirve para calcu-
lar potencias. Esta función también está definida en la biblioteca cmath y se invoca ası́:
pow(base,exponente). Por ejemplo, pow(2,3) devuelve 8.
2. Calcule el valor de la variable result , de tipo double, tras la ejecución de las siguientes
asignaciones (la función pow de la biblioteca estándar de C++ eleva su primer argu-
mento a la potencia indicada por su segundo argumento):
a)
result = 3.0 ∗ 5 . 0 ;
b)
x = 2.0;
y = 3.0;
r e s u l t = pow( x , y)−x ;
c)
result = 4.0;
x = 2.0;
result = result ∗ x ;
2.8 Ejercicios 21
3. ¿En cuáles de los siguientes pares de asignaciones es importante el orden en que apa-
recen las asignaciones? Es decir, si se modifica el orden cambian los resultados finales
(suponga que x 6= y 6= z):
a)
x = y;
y = z;
b)
x = z;
x = y;
c)
x = y;
z = x;
d)
z = y;
x = y;
4. ¿Qué valor se obtiene en las variables a, b y c tras la ejecución de las siguientes instruc-
ciones?
a = 3;
b = 20;
c = a+b ;
b = a+b ;
a = b;
5. Escriba un fragmento de programa que intercambie los valores de dos variables. Su-
gerencia: apóyese en una variable auxiliar.
7. Escriba un programa que lea la nota final de cuatro alumnos y calcule la nota final
media de los cuatro alumnos.
Entrada caso de prueba: Notas: 5.6, 6, 10 y 7.2.
Salida caso de prueba: Nota media: 7.2.
22 Tema 2. Expresiones
9. Escriba un programa que lea de la entrada estándar los dos catetos de un triángulo
rectángulo y escriba en la salida estándar su hipotenusa.
Entrada caso de prueba: Logitud de los catetos: 3 y 4.
Salida caso de prueba: Longitud de la hipotenusa: 5.
10. Realice un programa que calcule el valor que toma la siguiente función para unos
valores dados de x e y: √
x
f (x, y) = 2
y −1
11. Escriba un programa que calcule las soluciones de una ecuación de segundo grado de
la forma ax2 + bx + c = 0, teniendo en cuenta que:
√
−b ± b2 − 4ac
x=
2a
12. ¿Pueden existir entradas para las que los dos programas previos no funcionen?
13. Suponiendo que el recibo de la luz sube un 3 % cada año, realice un programa que
solicite una factura de este año y una cantidad de años y muestre en la salida estándar
cuánto valdrı́a la factura dentro del número de años introducidos.
Entrada caso de prueba: Factura: 100 euros. Número de años: 3.
Salida caso de prueba: Factura: 109.273.
v
u 5
u1 X
σ=t (xi − x)2
4
i=1
2.8 Ejercicios 23
1. a) a/b + 1
b) (a+b)/(c+d)
c) (a+b/c)/(d+e/f)
d) a+ b/(c−d)
e) (a+b)∗c/d
f) (−b+sqrt(b∗b − 4∗a∗c))/(2∗a) y (−b−sqrt(b∗b − 4∗a∗c))/(2∗a)
3. En todas salvo en la d)
4. Todas valen 23
5.
/ / Se i n t e r c a m b i a l o s v a l o r e s d e x e y
i n t tmp = x ;
x = y;
y = tmp ;
24 Tema 2. Expresiones
Tema 3
Estructuras condicionales
En este tema se estudian las estructuras condicionales o selectivas de C++: las senten-
cias if y switch. Las estructuras condicionales permiten seleccionar qué código ejecutar en
función del resultado de evaluar ciertas expresiones lógicas.
3.1. La sentencia if
La sentencia if permite ejecutar código de manera condicional en función del resultado de
evaluar una condición lógica. Su sintaxis es la siguiente:
i f ( e x p r e s i ón l ó g i c a ) {
c o n j u n t o de i n s t r u c c i o n e s 1
} else {
c o n j u n t o de i n s t r u c c i o n e s 2
}
No existen restricciones sintácticas para el lugar en que se escriben las llaves y los
conjuntos de instrucciones. Elija una forma que le guste y utilı́cela consistentemente.
Se recomienda escribir los conjuntos de instrucciones un poco a la derecha—sangrados
o indentados—, aumentará la legibilidad del programa.
26 Tema 3. Estructuras condicionales
i n t main ( )
{
c o n s t char VOCAL = ’ e ’ ;
char v o c a l ;
cout << " I n t r o d u z c a una v o c a l : " ;
c i n >> v o c a l ;
i f ( v o c a l == VOCAL) {
cout << " F e l i c i d a d e s , l a ha a c e r t a d o \n" ;
} else {
cout << "Mala s u e r t e \n" ;
}
return 0 ;
}
Una expresión lógica es aquella que produce un resultado de verdadero o falso. Se puede
construir una expresión lógica simple utilizando un literal de tipo lógico, es decir, true o
false , o combinado dos expresiones aritméticas mediante un operador relacional. La Tabla
3.1 muestra los operadores relacionales de C++. El programa de la Figura 3.2 ilustra el uso
de operadores relaciones. Este programa lee dos números enteros y determina cuál es el
mayor de los dos.
En C++ también se puede utilizar una expresión aritmética como expresión lógica. En
ese caso se evalúa la expresión aritmética en primer lugar. Si el resultado de evaluar la ex-
presión aritmética es un número distinto de cero se considera que la expresión lógica es
verdadera, en otro caso la expresión lógica es falsa. El programa de la Figura 3.3 ilustra el
uso de una expresión aritmética como expresión lógica. El programa lee dos números ente-
ros y determina si son distintos, para ello utiliza la expresión: x − y, que produce un valor
distinto de cero si los números son diferentes. Este programa también contiene una segun-
3.2 Expresiones lógicas 27
Operador Significado
< menor que
> mayor que
<= menor o igual que
>= mayor o igual que
== igual que
!= distinto de
i n t main ( ) {
int x , y ;
cout << " I n t r o d u z c a dos v a l o r e s e n t e r o s : " ;
c i n >> x >> y ;
if (x > y) {
cout << "El primer v a l o r es e l mayor" << endl ;
} else {
if (y > x) {
cout << "El segundo v a l o r es e l mayor" << endl ;
} else {
cout << "Los dos v a l o r e s son i g u a l e s " << endl ;
}
}
return 0 ;
}
Una expresión lógica compuesta es aquella formada por expresiones lógicas combinadas
mediante operadores lógicos. La Tabla 3.2 muestra los operadores lógicos de C++. Una ex-
presión lógica compuesta puede contener operadores aritméticos, relacionales y lógicos. De-
be tener en cuenta la precedencia de estos operadores para poder construir correctamente la
expresión lógica, utilizando paréntesis cuando sea necesario. La Tabla 3.3 muestra todos es-
28 Tema 3. Estructuras condicionales
i n t main ( ) {
int x , y ;
s t d : : cout << " I n t r o d u z c a dos v a l o r e s e n t e r o s : " ;
s t d : : c i n >> x >> y ;
if (x − y)
s t d : : cout << "Los v a l o r e s son d i s t i n t o s \n" ;
i f ( true )
s t d : : cout << " E s t e mensaje siempre a p a r e c e \n" ;
return 0 ;
}
tos tipos de operadores ordenados de mayor a menor precedencia. La Figura 3.4 muestra un
programa que contiene una expresión lógica compuesta. El programa lee una nota numéri-
ca y muestra en la salida estándar su valor correspondiente dentro del siguiente conjunto
de calificaciones: suspenso, aprobado, notable y sobresaliente. En el programa la expresión
lógica compuesta—nota < 0 || nota > 10—comprueba si la nota no pertenece al rango de no-
tas válido [0,10].
En esta sección se describe un error muy común que ocurre cuando el programador escribe
una expresión lógica del tipo:
i f ( x = 5) . . .
i n t main ( ) {
double nota ;
cout << ” I n t r o d u z c a l a nota : ” ;
c i n >> nota ;
i f ( nota < 0 | | nota > 1 0 ) {
cout << ”Nota no vá l i d a \n” ;
} else {
i f ( nota < 5 . 0 ) {
cout << ” Suspenso \n” ;
} else {
i f ( nota < 7 . 0 ) {
cout << ”Aprobado\n” ;
} else {
i f ( nota < 9 . 0 ) {
cout << ” Notable \n” ;
} else {
cout << ” S o b r e s a l i e n t e \n” ;
}
}
}
}
return 0 ;
}
Operador Propósito
++ Incremento postfijo
-- Decremento postfijo
++ Incremento prefijo
-- Decremento prefijo
!+- Negación lógica y signo
() Conversión explı́cita
* /% Multiplicativos
+- Aditivos
< > <= >= Relacionales
== != Operadores de igualdad
&& Y lógico
|| O lógico
?: Operador condicional
= += -= *= /= %= Operadores de asignación
En esta sección se describe otro error que cometen algunos neófitos en la programación en
C++. Se trata de escribir un código como el siguiente:
int x ;
c i n >> x ;
i f ( 1 <= x <= 5 )
cout << ”x e s t á en e l rango [ 1 , 5 ] \ n” ;
En este código la expresión lógica 1 <= x <= 5 trata de comprobar si el valor almacenado
en la variable x está en el rango [1, 5]; sin embargo, esto debe realizarse mediante una ex-
presión como la siguiente: 1 <= x && x <= 5. No obstante, la expresión lógica 1 <= x <= 5 es
sintácticamente válida, por lo que un compilador no nos mostrará ningún error al analizar-
la. La expresión 1 <= x <= 5 se evalúa de la siguiente manera. En primer lugar se evalúa la
subexpresión 1 <= x que produce un valor de verdadero o falso en función del valor alma-
cenado en x. A continuación se compara este valor lógico para ver si es menor o igual que 5;
esto provoca que se realice una conversión implı́cita del valor lógico a entero. La conversión
implı́cita de un valor de tipo lógico a uno de tipo entero produce un 0 para un valor falso y
un 1 para un valor verdadero. Puesto que tanto 0 como 1 son menores que 5, la expresión
1 <= x <= 5 es siempre verdadera, con independencia del valor almacenado en la variable
3.2 Expresiones lógicas 31
A veces resulta útil mostrar en la salida estándar el resultado de una expresión lógica. Por
ejemplo, nos puede interesar mostrar en la salida estándar el resultado de la expresión:
x % 2 == 1, que indica si el valor almacenado en la variable entera x es impar. El progra-
ma de la Figura 3.5 ilustra cuatro formas de mostrar el resultado de la expresión lógica. A
continuación se comenta cada una de las cuatro posibilidades.
i n t main ( ) {
int x = 7;
/ / forma 1
i f ( x % 2 == 1 )
cout << ” E l e n t e r o es impar \n” ;
else
cout << ” E l e n t e r o es par \n” ;
/ / forma 2
cout << ” E l e n t e r o es ” << ( x % 2 == 1 ? ”im” : ” ” ) << ” par \n” ;
/ / forma 3
cout << ”Impar : ” << ( x % 2 == 1 ) << endl ;
/ / forma 4
cout << ”Impar : ” << boolalpha << ( x % 2 == 1 ) << endl ;
return 0 ;
}
Figura 3.5: Varias formas de mostrar en la salida estándar el resultado de una expresión
lógica.
switch ( e x p r e s i ón ) {
case l i t e r a l 1 :
c o n j u n t o de instrucciones 1
break ;
case l i t e r a l 2 :
c o n j u n t o de instrucciones 2
break ;
case l i t e r a l n :
c o n j u n t o de instrucciones n
break ;
default :
c o n j u n t o de i n s t r u c c i o n e s por d e f e c t o
break ;
}
nes con la sentencia break—la sentencia break es opcional. La etiqueta default representa un
caso que se ejecuta si el resultado de evaluar la expresión no coincide con ninguno de los
literales de los casos. El especificar una etiqueta default es opcional.
La Figura 3.7 contiene un programa que ejemplifica el uso de la instrucción switch. Pien-
se qué mensajes se mostrarán en la salida estándar en función del valor introducido por
el usuario y experimente ejecutando el programa para comprobar si ha entendido bien el
funcionamiento de la instrucción switch. Se sugiere que pruebe el programa introduciendo
como entrada los valores del 1 al 6.
Las instrucciones if de los programas de las Figuras 3.2 y 3.4 tienen la estructura lógica de
una selección múltiple, en el sentido de que tienen asociados n conjuntos de instrucciones
de los que sólo se ejecutará un conjunto.
Para implementar una estructura lógica de este tipo el cuerpo de la parte else de todas
las instrucciones if viene constituido por una única instrucción if , lo que implica que no es
necesario utilizar llaves para delimitar el cuerpo de la parte else . Esto posibilita el escribir
la selección múltiple utilizando un formato alternativo como el mostrado en el programa
de la Figura 3.8. Este formato resulta más legible para muchas personas porque todas las
expresiones lógicas y conjuntos de instrucciones aparecen al mismo nivel de indentación,
reforzando la idea de que es una selección múltiple en la que sólo se ejecuta un conjunto de
instrucciones.
34 Tema 3. Estructuras condicionales
i n t main ( ) {
int x ;
s t d : : cout << ” I n t r o d u z c a un v a l o r e n t e r o : ” ;
s t d : : c i n >> x ;
switch ( x ) {
case 1 :
s t d : : cout << ” Mensaje 1\n” ;
break ;
case 2 :
s t d : : cout << ” Mensaje 2\n” ;
case 3 :
s t d : : cout << ” Mensaje 3\n” ;
break ;
case 4 :
case 5 :
s t d : : cout << ” Mensaje 4\n” ;
break ;
default :
s t d : : cout << ” Mensaje por d e f e c t o \n” ;
break ;
}
return 0 ;
}
i n t main ( ) {
double nota ;
cout << ” I n t r o d u z c a l a nota : ” ;
c i n >> nota ;
i f ( nota < 0 . 0 | | nota > 1 0 . 0 ) {
cout << ”Nota no vá l i d a ” << endl ;
} e l s e i f ( nota < 5 . 0 ) {
cout << ” Suspenso ” << endl ;
} e l s e i f ( nota < 7 . 0 ) {
cout << ”Aprobado” << endl ;
} e l s e i f ( nota < 9 . 0 ) {
cout << ” Notable ” << endl ;
} else {
cout << ” S o b r e s a l i e n t e ” << endl ;
}
return 0 ;
}
Figura 3.8: Programa equivalente al de la Figura 3.4 pero escrito con otro formato.
En este programa se ha olvidado encerrar entre comillas simples los literales de carácter
m y f. El programa falla al compilar, pues interpreta a m y f como variables y no están
declaradas. Algunos programadores “solucionan” el problema de compilación declarando
las variables m y f de tipo char:
# include <iostream >
i n t main ( ) {
char sexo ,m, f ;
s t d : : cout << ” I n t r o d u c e e l sexo (m o f ) : ” ;
s t d : : c i n >> sexo ;
i f ( sexo ! = m && sexo ! = f )
s t d : : cout << ” E l sexo i n t r o d u c i d o no es c o r r e c t o \n” ;
}
Esto hace que el programa sea sintácticamente correcto, pero no lógicamente correcto.
Ahora se compara el valor de la variable sexo, que ha sido introducido por el usuario, con
los valores de las variables m y f que no se han iniciado a ningún valor. La solución consiste
en utilizar un literal de carácter:
# include <iostream >
i n t main ( ) {
char sexo ;
s t d : : cout << ” I n t r o d u c e e l sexo (m o f ) : ” ;
s t d : : c i n >> sexo ;
i f ( sexo ! = ’m’ && sexo ! = ’ f ’ )
s t d : : cout << ” E l sexo i n t r o d u c i d o no es c o r r e c t o \n” ;
}
3.6. Ejercicios
1. Evalúe las siguientes expresiones lógicas e indique el orden en que se evalúan las
subexpresiones dentro de cada expresión. Los valores de las variables son: a = true,
b = true, c = false , d = false .
a) c || ! a && b
b) ! (a || c) || b && ! c
c) ! (! (! (a && c || d)))
d) !(5<3) && a || !( d || c)
e) a && !(d || !c && a) || !(! c || b)
2. Escriba una expresión lógica que sea verdadera si el valor de la variable entera x:
b) Vale 5, 7 u 11.
c) No pertenece al rango [5, 10].
d) No vale 5, ni 7 ni 11.
a) (2∗i ) <= j
b) (2∗i−1) < j
c) ( i > 0) && (i <= 10)
d) ( i > 25) || ( i < 50 && j < 50)
e) ( i < 4) || ( j > 5)
f ) ! ( i > 6)
4. Suponga que a, b, c y d son variables de algún tipo numérico y que b1, b2, b3 y b4 son
bloques de instrucciones.
5. Escriba un programa que lea dos números y determine cuál de ellos es el mayor.
38 Tema 3. Estructuras condicionales
6. Escriba un programa que lea tres números y determine cuál de ellos es el mayor.
7. Escriba un programa que lea cuatro números y determine cuál de ellos es el mayor.
10. Escriba un programa que lea de la entrada estándar un carácter e indique en la salida
estándar si el carácter es una vocal minúscula, es una vocal mayúscula o no es una
vocal.
11. Escriba un programa que solicite una edad (un entero) e indique en la salida estándar
si la edad introducida está en el rango [18, 25].
12. Escribe un programa que lea de la entrada estándar tres números. Después debe leer
un cuarto número e indicar si el número coincide con alguno de los introducidos con
anterioridad. Utiliza una única instrucción if con una expresión lógica compuesta.
13. Realice un programa que lea de la entrada estándar la longitud de los tres lados de
un triángulo y muestre en la salida estándar qué tipo de triángulo es, de acuerdo con
la siguiente casuı́stica—a denota la longitud del lado más largo y b y c denotan la
longitud de los otros dos lados:
Si a ≥ b + c, no se trata de un triángulo
Si a2 = b2 + c2 , es un triángulo rectángulo
Si a2 < b2 + c2 , es un triángulo acutángulo
Si a2 > b2 + c2 , es un triángulo obtusángulo
14. Realice un programa que lea un número real (i), un carácter (c) y un segundo número
real (j). En función del carácter leı́do el programa mostrará en la salida estándar:
i + j, si c vale ’+’
i − j, si c vale ’-’
i ∗ j, si c vale ’*’ o ’x’
i/j, si c vale ’/’
el mensaje “operación no contemplada” en otro caso
4. a)
i f ( a > b && b <= c && c ! = d )
b1 ;
i f ( a > b && b <= c && c == d )
b2 ;
i f ( a > b && b > c )
b3 ;
i f ( a <= b )
b4 ;
b)
if (a < b)
i f ( c != d)
i f ( b >= d )
b1 ;
if (a < b) {
i f ( c != d) {
if (b > d) {
b2 ;
} e l s e i f ( b == e ) {
b2 ;
}
}
}
40 Tema 3. Estructuras condicionales
Tema 4
Estructuras repetitivas
Las estructuras repetitivas o iterativas, también llamadas ciclos o bucles, permiten eje-
cutar un conjunto de instrucciones de manera reiterada mientras que se verifique una con-
dición lógica. Estas estructuras son útiles para aplicar el mismo código a cada dato de un
conjunto de datos. En este tema estudiaremos las tres estructuras repetitivas que proporcio-
na C++: las sentencias while, do while y for.
while ( e x p r e s i ón l ó g i c a ) {
c o n j u n t o de i n s t r u c c i o n e s
}
i n t main ( )
{
f l o a t v a l o r , suma = 0 ;
cout << ” I n t r o d u z c a un v a l o r ( 0 para t e r m i n a r ) : ” ;
c i n >> v a l o r ;
while ( v a l o r ! = 0 ) {
suma += v a l o r ; / / e q u i v a l e a suma = suma + v a l o r ;
cout << ” I n t r o d u z c a un v a l o r ( 0 para t e r m i n a r ) : ” ;
c i n >> v a l o r ;
}
cout << ” E l r e s u l t a d o de l a suma es : ” << suma << endl ;
return 0 ;
}
do {
c o n j u n t o de i n s t r u c c i o n e s
} while ( e x p r e s i ón l ó g i c a ) ;
i n t main ( )
{
double dividendo , d i v i s o r ;
cout << ” I n t r o d u z c a e l dividendo : ” ;
c i n >> dividendo ;
do {
cout << ” I n t r o d u z c a e l d i v i s o r ( d i s t i n t o de c e r o ) : ” ;
c i n >> d i v i s o r ;
} while ( d i v i s o r == 0 ) ;
cout << ” E l r e s u l t a d o es : ” << dividendo/ d i v i s o r << endl ;
return 0 ;
}
Entre paréntesis aparecen tres expresiones separadas por el carácter punto y coma. La
segunda expresión debe ser de tipo lógico. El funcionamiento de la instrucción es el siguien-
te:
Una sentencia for como la indicada unas lı́neas más arriba equivale a la siguiente sen-
tencia while:
44 Tema 4. Estructuras repetitivas
i n t main ( )
{
i n t numero , i , f a c t = 1 ;
s t d : : cout << ” I n t r o d u z c a un e n t e r o p o s i t i v o : ” ;
s t d : : c i n >> numero ;
f o r ( i = 2 ; i <= numero ; i ++) {
f a c t ∗= i ; / / e q u i v a l e a f a c t = f a c t ∗ i ;
}
s t d : : cout << ” E l f a c t o r i a l de ” << numero << ” es ” << f a c t << s t d : : endl ;
return 0 ;
}
expr1 ;
while ( e x p r e s i ón l ó g i c a ) {
c o n j u n t o de i n s t r u c c i o n e s
expr2 ;
}
salvo para lo indicado para la sentencia continue, que se describirá en la siguiente sec-
ción. La Figura 4.3 ilustra el funcionamiento de la sentencia for mediante un programa que
muestra en la salida estándar el cuadrado de los enteros del 1 al 10. La variable numero se
utiliza para generar los enteros del 1 al 10 y controlar el número de ejecuciones del cuerpo
del ciclo. El programa de la Figura 4.4 calcula el factorial de un número introducido desde
la entrada estándar. Observe cómo se utiliza la variable i para controlar el número de veces
que se ejecuta el ciclo y para obtener los factores.
Como en el resto de sentencias que llevan asociado un conjunto o bloque de instruccio-
nes, en la sentencia for el conjunto de instrucciones debe encerrarse entre llaves, a no ser
4.4 Las sentencias break y continue 45
que este conjunto venga determinado por una única instrucción, en cuyo caso las llaves son
opcionales. La sintaxis de la sentencia for permite omitir cualquiera de las tres expresiones
que lleva asociada. En el caso de que se omita la expresión lógica ésta se considera como
verdadera. Por ejemplo, lo siguiente es un ciclo infinito:
for ( ; ; )
cout << ” Mensaje i n f i n i t o \n” ;
Se puede especificar más de una expresión en cada una de las tres expresiones asociadas
a la sentencia for siempre que se separen mediante comas. Por ejemplo:
f o r ( i n t i = 1 , i n t j = 1 0 ; i <= 1 0 ; i ++ , j −−)
cout << i << ’ ’ << j << endl ;
Aquı́ la primera expresión, llamada normalmente de iniciación, define e inicia dos va-
riables: i y j . La última expresión, llamada normalmente de incremento, contiene dos ex-
presiones, una de ellas incrementa el valor de la variable i y la otra decrementa el valor de
j.
Ejercicio 1 Escriba una versión del programa de la Figura 4.5 en la que no se utilice la va-
riable lógica primo. Sugerencia: puede utilizar el valor de la variable i tras el ciclo for
para comprobar si el número es primo.
Ejercicio 2 Los programas escritos son ineficientes. Para determinar que un número n es
primo comprueban que no es divisible por ningún número en el rango [2, n − 1]. Real-
mente no hace falta comprobar tantos números, basta con comprobar los números en
46 Tema 4. Estructuras repetitivas
i n t main ( )
{
i n t numero , i ;
bool primo ;
cout << ” I n t r o d u z c a un e n t e r o p o s i t i v o ( 0 para t e r m i n a r ) : ” ;
c i n >> numero ;
while ( numero ! = 0 ) {
primo = t r u e ;
f o r ( i = 2 ; i < numero ; i ++) {
i f ( numero % i == 0 ) { / / s i e l r e s t o d e l a d i v i s i ón e n t e r a e s c e r o
primo = f a l s e ;
break ;
}
}
i f ( primo )
cout << ” E l número ” << numero << ” es primo” << endl ;
else
cout << ” E l número ” << numero << ” no es primo” << endl ;
cout << ” I n t r o d u z c a un e n t e r o p o s i t i v o ( 0 para t e r m i n a r ) : ” ;
c i n >> numero ;
}
return 0 ;
}
el rango [2, i], donde i es el mayor entero tal que i ∗ i <= n. Incorpore esta mejora para
escribir un programa más eficiente.
La otra sentencia que se va a estudiar en esta sección es continue. Esta sentencia debe
escribirse dentro del cuerpo de un ciclo, siendo su uso menos frecuente que el de la sentencia
break. El efecto de la ejecución de la sentencia continue en el cuerpo de un ciclo while o
do while es que se deja de ejecutar el resto de instrucciones del cuerpo del ciclo y se pasa a
evaluar la condición lógica que controla el ciclo. El efecto en una sentencia for es que se deja
de ejecutar el resto de instrucciones del cuerpo del ciclo y se pasa a evaluar la expresión de
incremento del ciclo para, a continuación, evaluar la condición lógica asociada al ciclo. El
programa de la Figura 4.7 ilustra el funcionamiento de la sentencia continue. Este programa
muestra en la salida estándar los números del 0 al 10, excepto el 5. El uso de la sentencia
continue nunca resulta estrictamente necesario. El ciclo del programa de la Figura 4.7 podrı́a
escribirse sin utilizar la sentencia continue de la siguiente forma:
4.4 Las sentencias break y continue 47
i n t main ( )
{
i n t numero , i ;
bool primo ;
cout << ” I n t r o d u z c a un e n t e r o p o s i t i v o ( 0 para t e r m i n a r ) : ” ;
c i n >> numero ;
while ( numero ! = 0 ) {
primo = t r u e ;
f o r ( i = 2 ; i < numero && primo ; i ++) {
i f ( numero % i == 0 ) / / s i e l r e s t o d e l a d i v i s i ón e n t e r a e s c e r o
primo = f a l s e ;
}
i f ( primo )
cout << ” E l número ” << numero << ” es primo” << endl ;
else
cout << ” E l número ” << numero << ” no es primo” << endl ;
cout << ” I n t r o d u z c a un e n t e r o p o s i t i v o ( 0 para t e r m i n a r ) : ” ;
c i n >> numero ;
}
return 0 ;
}
i n t main ( )
{
f o r ( i n t i = 0 ; i < 1 1 ; i ++) {
i f ( i == 5 )
continue ;
cout << i << ’ ’ ;
}
cout << endl ;
return 0 ;
}
f o r ( i n t i = 0 ; i < 1 1 ; i ++) {
i f ( i != 5)
cout << i << ’ ’ ;
}
Una variable puede definirse fuera del cuerpo de las funciones del programa. Se estu-
diará esta circunstancia en el Tema 6, Sección 6.4, en el que se estudian las funciones.
En lo que resta de sección se supone que una variable está definida dentro del cuerpo
de una función, es decir, entre las llaves que delimitan el cuerpo de la función.
Una variable puede definirse en cualquier lugar en el que se puede escribir una ins-
trucción. El ámbito de la variable abarca desde su lugar de definición hasta el final
del bloque más interno en que se ha definido la variable—un bloque es un conjunto de
instrucciones encerradas entre llaves.
Se puede definir una variable en la parte de iniciación de una sentencia for. En ese caso
el ámbito de la variable es el cuerpo y cabecera de la instrucción for.
Se puede definir más de una vez una misma variable—o sea, con el mismo identificador—
dentro del cuerpo de una función siempre que las definiciones ocurran en bloques no
4.6 Ejercicios 49
A continuación viene la instrucción for, que define una nueva variable x en su expre-
sión de iniciación. Observe que el ámbito de esta nueva variable no se solapa con el
ámbito de la variable x definida con anterioridad. El ámbito de la variable definida en
la instrucción for abarca el cuerpo y cabecera del ciclo for—el cuerpo está formado por
una única instrucción.
Después del ciclo for vienen dos instrucciones de salida que provocan un error, pues
utilizan las variables x y z y no hay variables de ese nombre en ámbito en esa zona.
Deberá eliminar o comentar estas dos instrucciones si quiere que el programa compile.
A continuación se define la variable z, cuyo ámbito abarca hasta el final del cuerpo
de la función main. Sin embargo, el ámbito de z se ve solapado en el cuerpo de la
instrucción if con una nueva definición de z. La segunda definición de z oculta a la
primera en el cuerpo del if .
Aunque C++ permite definir varias veces una variable con el mismo nombre dentro de
un bloque, nuestro consejo es que lo evite, pues con esta práctica se disminuye la legibilidad
del programa. Evite especialmente el definir variables que se solapan, pues dificulta en gran
medida la lectura y compresión de un programa.
En cuanto al lugar donde se define una variable hay quien prefiere definir todas las
variables al principio del cuerpo de una función, mientras que otros prefieren definir cada
variable justo antes de empezar a utilizarla. Hágalo como se sienta más cómodo.
4.6. Ejercicios
En esta sección se proponen varios ejercicios para practicar con las instrucciones iterativas de
C++. Al final vienen soluciones a los tres primeros ejercicios, aunque el lector puede escribir
50 Tema 4. Estructuras repetitivas
i n t main ( )
{ / / b l o q u e d e p r o f u n d i d a d 0 ( c u e r p o d e main )
i f ( true ) { / / b l o q u e de p r o f u n d i d a d 1 ( cuerpo d e l i f )
int x = 0;
cout << x << endl ;
} / / s e v u e l v e a l b l o q u e de p r o f u n d i d a d 0
f o r ( i n t x = 1 ; x < 1 1 ; x ++)
cout << x << endl ;
cout << z << endl ; / / e r r o r , z no e s t á d e f i n i d a
cout << x << endl ; / / e r r o r , x no e s t á d e f i n i d a
int z = 3;
i f ( true ) { / / b l o q u e de p r o f u n d i d a d 1 ( cuerpo d e l i f )
int z = 4; // oculta a la z previa
cout << z << endl ; / / m u e s t r a 4
} / / s e v u e l v e a l b l o q u e de p r o f u n d i d a d 0
cout << z << endl ; / / muestra 3
int z = 5; / / e r r o r , mismo b l o q u e y p r o f u n d i d a d que i n t z = 3
}
1. Indique para cada uno de los siguientes ciclos si el ciclo termina o se ejecuta de manera
infinita. En este último caso señale las razones por las que no termina.
a)
i n t contador = 0 ;
int total = 0;
while ( contador >= 0 ) {
total = total + 2;
}
b)
i n t contador = 0 ;
int total = 0;
while ( contador <= 0 ) {
total = total + 2;
contador = contador + 2 ;
}
c)
i n t contador = 0 ;
int total = 0;
while ( contador <= 1 0 ) {
total = total + 2;
contador = contador + 1 ;
}
2. Indique el valor que se muestra en salida estándar al ejecutarse los siguientes frag-
mentos de código:
a)
i n t var = 0 ;
f o r ( i n t num = 1 ; num <= 1 0 ; num++)
var = var + 1 ;
cout << var << endl ;
b)
i n t var = 0 ;
f o r ( i n t num = 4 ; num <= 1 6 ; num++)
var ++;
cout << var << endl ;
52 Tema 4. Estructuras repetitivas
c)
i n t var = 0 ;
f o r ( i n t num = 1 ; num <= 5 ; num++)
f o r ( i n t mult = 1 ; mult <= 8 ; mult ++)
++var ;
cout << var << endl ;
3. Indique el valor o valores que envı́an a la salida estándar cada uno de los siguientes
fragmentos de código:
a)
f o r ( i n t i = 1 ; i <= 1 0 ; i ++)
cout << i << endl ;
b)
f o r ( i n t i = 1 ; i <= 1 0 ; i ++)
cout << i +1 << endl ;
c)
f o r ( i n t i = 1 ; i <= 1 0 ; i ++)
cout << 2∗ i << endl ;
d)
c i n >> n ;
f o r ( i n t i = 1 ; i <= 1 0 ; i ++)
cout << n∗ i << endl ;
e)
int s = 0;
f o r ( i n t i = 1 ; i <= 1 0 ; i ++)
s = i;
cout << s << endl ;
f)
int s = 0;
f o r ( i n t i = 1 ; i <= 1 0 ; i ++)
s = s + 1;
cout << s << endl ;
5. Realice un programa que lea de la entrada estándar números hasta que se introduzca
un cero. En ese momento el programa debe terminar y mostrar en la salida estándar el
número de valores mayores que cero leı́dos.
4.6 Ejercicios 53
6. Realice un programa que calcule y muestre en la salida estándar la suma de los cua-
drados de los 10 primeros enteros mayores que cero (la solución es 385).
7. Escriba un programa que tome cada 4 horas la temperatura exterior, leyéndola durante
un perı́odo de 24 horas. Es decir, debe leer 6 temperaturas. Calcule la temperatura
media del dı́a, la temperatura más alta y la más baja.
8. Escriba un programa que lea valores enteros hasta que se introduzca un valor en el
rango [20, 30] o se introduzca el valor 0.
9. Escriba un programa que calcule xy , donde tanto x como y son enteros positivos, sin
utilizar la función pow.
10. Para cada uno de los siguientes apartados escriba un programa que calcule el valor de
la suma o el producto expresado:
Pn
a) i=1 i = 1 + 2 + 3 + ... + n
Pn
b) i=1 2i − 1 = 1 + 3 + 5 + ... + 2n − 1
Qn
c) i=1 i = 1 ∗ 2 ∗ 3 ∗ ... ∗ n
Pn
d) i=1 i! = 1! + 2! + 3! + ... + n!
Pn i 1 2 3 n
e) i=1 2 = 2 + 2 + 2 + ... + 2
12. Los reglamentos de pesca imponen un lı́mite a la cantidad total de kilos permitida en
un dı́a de pesca. Diseñe un programa que, en primer lugar, lea el lı́mite diario—en
kilos. A continuación el programa debe leer los pesos de las presas según el orden
en que se pescaron—un valor de cero indica el final de las presas. El programa debe
mostrar tras cada presa introducida el peso total acumulado. Si en un momento dado
se excede la cantidad total de kilos permitida, entonces el programa debe mostrar un
mensaje indicativo y terminar.
13. En una clase de 5 alumnos se han realizado tres exámenes y se requiere determinar el
número de:
Realice un programa que permita la lectura de los datos y el cálculo de las estadı́sticas.
14. Una compañı́a de seguros está preparando un estudio concerniente a todos los acci-
dentes ocurridos en la provincia de Jaén en el último año. Para cada conductor invo-
lucrado en un accidente se tienen los siguientes datos: edad del conductor, sexo—’M’
o ’F’—y código de registro—1 para los registrados en la ciudad de Jaén, 0 para los
registrados fuera de la ciudad de Jaén. Realice un programa que lea los datos de con-
ductores hasta que se introduzca una edad de 0 y muestre las siguientes estadı́sticas:
15. Modifique el programa del ejercicio anterior de manera que sólo se acepten edades en
el rango [18,100] o la edad 0, sólo se acepte como sexo las letras M y F y sólo se acepte
como código 0 ó 1.
16. Realice un programa que solicite al usuario que piense un número entero entre el 1
y el 1000. El programa tiene la oportunidad de preguntarle al usuario si el número
pensado es uno dado, por ejemplo, x. El usuario debe responder si lo es, y en caso de
no serlo si x es menor o mayor al número que pensó. El programa debe realizar un
máximo de 10 preguntas para descubrir el número.
18. Realice un programa que solicite al usuario un entero positivo e indique en la salida
estándar si el entero leı́do es una potencia de dos.
19. Realice un programa que lea de la entrada estándar 10 números e indique en la salida
estándar si el número cero estaba entre los números leı́dos.
2. a) 10, b) 13, c) 40
3. a) los valores del 1 al 10, b) los valores del 2 al 11, c) la tabla de multiplicar del 2, d) la
tabla de multiplicar del número leı́do de la entrada estándar, e) 10, f) 10.
56 Tema 4. Estructuras repetitivas
Tema 5
Tipos de datos estructurados
En el Tema 1 se estudiaron los tipos de datos primitivos de C++, es decir, los tipos de
datos numéricos, lógico y carácter. En este tema se analizan los tipos de datos estructurados.
Éstos se utilizan para almacenar colecciones de datos e incluyen a los vectores, las estruc-
turas y las cadenas de caracteres. Los vectores permiten almacenar una serie de datos del
mismo tipo, mientras que las estructuras permiten almacenar una colección de datos de dis-
tinto tipo. Dada la importancia de la información de tipo texto, C++ posee un tipo de dato
especı́fico, las cadenas de caracteres, que permiten almacenar y manipular de una forma
sencilla una secuencia de caracteres.
Un vector o array unidimensional es un tipo de dato que almacena una secuencia de datos
del mismo tipo. Los elementos de un vector se almacenan en zonas contiguas de memoria
y se puede acceder a ellos de manera directa mediante un ı́ndice o posición. El programa
de la Figura 5.1 ilustra la definición y utilización de un vector. En la primera lı́nea de la
función main se define un vector de 6 enteros de nombre v. Para definir un vector se utiliza
la siguiente sintaxis:
t i p o nombre [ tama ño ] ;
donde tipo es el tipo de los elementos del vector, nombre es el nombre de la variable que
sirve para referenciar al vector y tamaño indica el número de elementos del vector. El tamaño
debe expresarse mediante una expresión constante de tipo entero. En C++ los ı́ndices de los
vectores empiezan en cero. Por lo tanto, los ı́ndices de un vector de tamaño tam pertenecen
al rango [0, tam − 1]. Por ejemplo, el rango de los ı́ndices del vector definido en el programa
de la Figura 5.1 es [0, 5].
Para acceder a los elementos de un vector se utiliza la sintaxis: v[i ] , donde v es el nombre
de la variable de tipo vector e i es una expresión entera que indica el ı́ndice del elemento
del vector al que se quiere acceder. La expresión v[i ] se puede utilizar en cualquier lugar
58 Tema 5. Tipos de datos estructurados
i n t main ( ) {
int v [ 6 ] ;
cout << ” I n t r o d u z c a c i n c o e n t e r o s separados por e s p a c i o s : ” ;
f o r ( i n t i = 0 ; i < 5 ; i ++)
c i n >> v [ i ] ;
v[5] = 10;
cout << ” Los e n t e r o s d e l v e c t o r son : ” << endl ;
f o r ( i n t i = 0 ; i < 6 ; i ++)
cout << v [ i ] << endl ;
return 0 ;
}
en el que se pueda utilizar una variable del tipo de los elementos del vector. Por ejemplo,
en el programa de la Figura 5.1 los 5 primeros elementos del vector se inician con valores
introducidos desde la entrada estándar, se asigna el valor 10 al elemento del vector de ı́ndice
cinco y, por último, se accede a los elementos del vector para mostrar su contenido.
La utilidad de los vectores es que permiten crear múltiples datos de un mismo tipo con
una única sentencia de definición y una única variable. Además, el acceso a los datos al-
macenados en el vector es muy eficiente y sencillo. Para acceder a un dato de un vector se
requiere el nombre de la variable de tipo vector y el ı́ndice del dato al que se quiere acceder.
Como sucede en el programa de la Figura 5.1, el código de trabajo con vectores suele ir
asociado al uso de ciclos for. Mediante la variable de control del ciclo se generan los ı́ndices
del vector y en el cuerpo del ciclo se indexa el vector usando como ı́ndice la variable de
control del ciclo. De esta forma, en cada iteración se accede a un elemento distinto del vector
y el ciclo, en su conjunto, procesa todos los elementos del vector.
El programa de la Figura 5.2 representa una alternativa al programa de la Figura 5.1
sin usar vectores. Observe que en este caso hay que definir tantas variables como datos se
precisa leer y no es posible usar ciclos para la lectura e impresión de los datos. Suponga que
en lugar de seis datos se necesitan mil, los cambios a realizar en el programa de la Figura
5.1 serı́an mı́nimos. Sin embargo, en el programa de la Figura 5.2 ¡habrı́a que definir mil
variables e incluir la mil variables en las instrucciones cin y cout!
Se puede iniciar un vector en la misma definición de la variable de tipo vector, como ilustra
el programa de la Figura 5.3. Para realizar esto hay que encerrar entre llaves la lista de
5.1 Los vectores 59
i n t main ( ) {
i n t v1 , v2 , v3 , v4 , v5 , v6 ;
cout << ” I n t r o d u z c a c i n c o e n t e r o s separados por e s p a c i o s : ” ;
c i n >> v1 >> v2 >> v3 >> v4 >> v5 ;
v6 = 1 0 ;
cout << ” Los e n t e r o s i n t r o d u c i d o s son : ” << endl ;
cout << v1 << endl << v2 << endl << v3 << endl
<< v4 << endl << v5 << endl << v6 << endl ;
return 0 ;
}
i n t main ( ) {
int v [5] = { 2 , 3 , 5 , 4 , 1 };
f o r ( i n t i = 0 ; i < 5 ; i ++)
s t d : : cout << v [ i ] << s t d : : endl ;
return 0 ;
}
valores con que se inicia el vector, separando los valores entre sı́ mediante comas. Observe
que tras la llave que cierra la iniciación hay que poner un punto y coma. Se puede iniciar
menos elementos de los que tiene el vector, pero es un error escribir una lista de iniciación
con más valores que el tamaño del vector. Si a la vez que se define un vector se inicia, no es
necesario especificar el tamaño del vector. Por ejemplo, en lugar de la definición utilizada
en el programa de la Figura 5.3 se podrı́a haber utilizado la siguiente definición:
int v [ ] = { 2 , 3 , 5 , 4 , 1 };
En este caso el compilador cuenta el tamaño de la lista de iniciación y asigna ese tamaño
al vector. Por lo tanto, en el ejemplo anterior el tamaño del vector será 5.
Resulta práctico e interesante conocer cómo se implementa el tipo de dato vector. Cuando se
define un vector de un tamaño determinado, se reserva una zona de memoria contigua del
tamaño suficiente para albergar los elementos del vector. Por ejemplo, la Figura 5.4 ilustra
60 Tema 5. Tipos de datos estructurados
El tamaño de un vector, tal como se indicó en la Sección 5.1, debe especificarse mediante una
expresión constante de tipo entero. Por lo tanto, en el momento de escribir un programa hay
5.1 Los vectores 61
int v[5] = { 2, 3, 5, 4, 1 };
v 1000
i n t main ( ) {
char v [ 5 ] = { ’ a ’ , ’ e ’ , ’ i ’ , ’ o ’ , ’ u ’ } ;
int i ;
cout << ” I n t r o d u z c a un ı́ndice (−1 para t e r m i n a r ) : ” ;
c i n >> i ;
while ( i ! = −1) {
cout << ” Elemento v [ ” << i << ” ] = ” << v [ i ] << endl ;
cout << ” I n t r o d u z c a un ı́ndice (−1 para t e r m i n a r ) : ” ;
c i n >> i ;
}
return 0 ;
}
Figura 5.5: Ejemplo de programa que puede provocar un acceso incorrecto en un vector.
62 Tema 5. Tipos de datos estructurados
que especificar el tamaño de sus vectores, aunque el tamaño exacto no se sepa en algunas
ocasiones hasta el momento en que se ejecuta el programa—usando terminologı́a de pro-
gramación se dice que el tamaño de un vector hay que especificarlo en tiempo de compilación
y que, a veces, su tamaño exacto no se conoce hasta tiempo de ejecución. La estrategia que se
emplea en estos casos es especificar un tamaño de vector lo suficientemente grande como
para albergar el número de datos precisado por cualquier ejecución del programa. Por ejem-
plo, el programa de la Figura 5.6 lee una serie de valores de la entrada estándar y envı́a a
la salida estándar los valores que son mayores que la media de los valores introducidos. En
este programa hay que consultar dos veces el conjunto de valores introducidos: una primera
vez para calcular su media y una segunda vez para determinar qué valores son mayores que
la media. En lugar de solicitar que se introduzcan dos veces los valores—lo cual serı́a tedio-
so para el usuario y propenso a errores—, éstos se almacenan en un vector, lo que permite
su consulta reiterada. Pasemos ahora a analizar el tamaño del vector en el que se almacenan
los datos. Para que el programa sea más útil se deja a voluntad del usuario elegir el número
de datos que desea introducir. Sin embargo, hay que especificar un tamaño para el vector en
tiempo de compilación. Se decide especificar un tamaño—1000—lo suficientemente grande
como para que quepan los valores introducidos en cualquier ejecución del programa. En
cada ejecución se solicita al usuario con cuántos datos desea trabajar—en el programa esta
información se almacena en la variable tam—y se trabaja únicamente con las primeras tam
posiciones del vector. Observe que el programa, en el ciclo do while, controla que el usuario
no introduzca más valores que los que puede albergar el vector. Dada una ejecución de este
programa el vector sólo trabaja con las primeras tam posiciones y, por lo tanto, no se utilizan
las 1000 − tam posiciones restantes. La variable TAM almacena el tamaño fı́sico del vector,
mientras que la variable tam almacena el tamaño lógico.
Un error muy común que comenten los programadores principiantes en C++ es escribir
un código como el siguiente:
i n t tam ;
cout << ”Número de datos [ 1 , ” << TAM << ” ] : ” ;
c i n >> tam ;
f l o a t v [ tam ] ;
Con este código se especifica el tamaño del vector una vez que se conoce su número de
elementos en tiempo de ejecución. El problema es que este código no es correcto, puesto
que el tamaño de un vector debe especificarse mediante una constante entera, y la expresión
tam es una expresión entera, pero no constante. Desgraciadamente, muchos compiladores
no detectan este error. Sin embargo, el código es erróneo y no se tiene ninguna certeza sobre
el tamaño reservado para ubicar al vector.
C++ posee mecanismos para reservar memoria en tiempo de ejecución, dichos mecanis-
mos implican el uso de punteros—véase el Tema 7—y memoria dinámica—véase el Tema
8, Sección 8.3. También se pude utilizar la clase vector de la biblioteca estándar de C++, que
utiliza punteros y memoria dinámica en su implementación, para trabajar con vectores cuyo
5.1 Los vectores 63
i n t main ( ) {
c o n s t i n t TAM = 1 0 0 0 ;
f l o a t v [TAM] ;
i n t tam ;
f l o a t media = 0 . 0 f ;
do {
cout << ”Número de datos [ 1 , ” << TAM << ” ] : ” ;
c i n >> tam ;
} while ( tam < 1 | | tam > TAM) ;
f o r ( i n t i = 0 ; i < tam ; i ++) {
cout << ” I n t r o d u z c a dato ” << i << ” : ” ;
c i n >> v [ i ] ;
media += v [ i ] ; / / e q u i v a l e a m e d i a = m e d i a + v [ i ] ;
}
media /= tam ; / / e q u i v a l e a m e d i a = m e d i a / tam ;
cout << ” V a l o r e s mayores que l a media ( ” << media << ” ) : \ n” ;
f o r ( i n t i = 0 ; i < tam ; i ++)
i f ( v [ i ] > media )
cout << v [ i ] << ’ \n ’ ;
return 0 ;
}
Los vectores permiten definir de una forma sencilla varios datos del mismo tipo. Se puede
acceder a los elementos del vector indexando y realizar con estos elementos las operaciones
aplicables a variables del tipo de los elementos del vector. Sin embargo, a nivel de tipo
vector no es posible realizar ninguna operación, salvo la indexación. Por lo tanto, no se
puede asignar un vector a otro, ni enviarlo a la salida estándar con cout, ni comparar, sumar
o restar vectores utilizando operadores de C++. Para realizar estas operaciones habrá que
escribir el código pertinente. Por ejemplo, el programa de la Figura 5.7 copia el contenido de
un vector en otro, muestra en la pantalla el contenido del vector copiado y compara el vector
original y su copia para ver si contienen los mismos elementos. Todo este procesamiento se
realiza trabajando con los vectores a nivel de elemento, pues los operadores de asignación y
comparación no asignan ni comparan el contenido de vectores.
64 Tema 5. Tipos de datos estructurados
i n t main ( ) {
c o n s t i n t TAM = 3 ;
f l o a t v1 [TAM] = { 1 , 2 , 3 } ;
f l o a t v2 [TAM] ;
f o r ( i n t i = 0 ; i < TAM; i ++) / / c o p i a l o s e l e m e n t o s
v2 [ i ] = v1 [ i ] ;
f o r ( i n t i = 0 ; i < TAM; i ++) / / m u e s t r a e l e m e n t o s d e v2
cout << v2 [ i ] << ’ \n ’ ;
bool i g u a l e s = t r u e ;
f o r ( i n t i = 0 ; i < TAM; i ++) / / comp ara e l e m e n t o s d e v1 y v2
i f ( v1 [ i ] ! = v2 [ i ] )
iguales = false ;
if ( iguales )
cout << ” V e c t o r e s i g u a l e s \n” ;
else
cout << ” V e c t o r e s d i s t i n t o s \n” ;
return 0 ;
}
C++ permite trabajar con arrays multidimensionales, es decir, de varias dimensiones. Los
arrays de dos dimensiones o bidimensionales permiten representar matrices. Para definir un
array multidimensional de dimensión n se utiliza la siguiente sintaxis:
t i p o nombre [ tam1 ] [ tam2 ] . . . [ tamn ] ;
donde tipo es el tipo de los elementos del array, nombre es el nombre de la variable aso-
ciada al array y tam1, tam2, . . . , tamn son expresiones constantes de tipo entero que indican
los tamaños de las distintas dimensiones del array. Para acceder a un elemento del array se
utiliza la sintaxis: v[ind1][ind2 ]...[ indn], donde ind1, ind2, . . . , indn son los ı́ndices y deben ser
expresiones de tipo entero que están en el rango [0, tam1 − 1], [0, tam2 − 1], . . . , [0, tamn − 1]
respectivamente.
El programa de la Figura 5.8 ilustra la definición y uso de un array bidimensional o ma-
triz formado por dos filas y cinco columnas. La matriz se inicia al ser definida. Observe la
sintaxis para iniciar una matriz en su definición. Cada fila de la matriz se especifica ence-
rrando sus valores entre llaves y separando los valores individuales por comas, por ejemplo,
la primera fila es {1, 2, 3, 4, 5}. A su vez, cada fila se separa de la siguiente fila mediante
una coma y el conjunto de filas se encierra entre llaves. Realmente no es necesario encerrar
las distintas filas entre llaves, por lo que se podrı́a haber iniciado la matriz ası́:
i n t m[ 2 ] [ 5 ] = { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 , 10 } ;
Para mejorar la legibilidad se puede situar cada fila en una lı́nea distinta:
i n t m[ 2 ] [ 5 ] = { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 ,
6 , 7 , 8 , 9 , 10 } ;
Observa que para acceder a todos los elementos de un array bidimensional es preciso
usar dos ciclos for, uno para generar los ı́ndices de la primera dimensión—las filas—y otro
anidado para generar, por cada fila, los ı́ndices de la segunda dimensión—las columnas.
Una cadena de caracteres es un tipo de dato que permite almacenar una secuencia de ca-
racteres. La biblioteca estándar de C++ dispone del tipo de dato string para almacenar y
manipular cadenas de caracteres. Para poder utilizar el tipo de dato string hay que incluir—
realizar un include—el fichero de cabecera string .
El programa de la Figura 5.9 ilustra el uso del tipo de dato string . La segunda lı́nea del
programa utiliza la directiva include para incluir el fichero de cabecera string . La función
main contiene dos definiciones de variables de tipo string , la segunda de ellas inicia la va-
riable en la propia definición utilizando el literal de cadena “Francisco”. El cuerpo del ciclo
66 Tema 5. Tipos de datos estructurados
i n t main ( ) {
i n t m[ 2 ] [ 5 ] = { { 1 , 2 , 3 , 4 , 5 } , { 6 , 7 , 8 , 9 , 10} } ;
m[ 0 ] [ 0 ] = −1;
f o r ( i n t f = 0 ; f < 2 ; f ++) {
cout << ” F i l a ” << f << ” : ” ;
f o r ( i n t c = 0 ; c < 5 ; c ++)
cout << m[ f ] [ c ] << ’ ’ ;
cout << endl ;
}
return 0 ;
}
do while contiene la instrucción: cin >> nombre; que permite la lectura de una cadena de
la entrada estándar y su almacenamiento en la variable nombre. El programa también uti-
liza los operadores de comparación != y == para comparar cadenas de caracteres. Tenga en
cuenta que las comparaciones entre cadenas son sensibles a las mayúsculas, es decir, un
carácter en minúsculas se considera distinto del mismo carácter en mayúsculas. Por último,
en el cuerpo de la parte else de la instrucción if se utiliza cout para mostrar en la salida
estándar el contenido de una variable de tipo string . El efecto de una instrucción como:
cout << ADIVINA; es enviar a la salida estándar la secuencia de caracteres almacenada en la
variable de tipo string ADIVINA.
Dada una variable s de tipo string , se puede acceder a un carácter individual de la cadena
almacenada en s mediante la expresión s[ i ] , donde i es una expresión entera que está en el
rango [0, tam − 1] y tam es el número de caracteres de la cadena s. Si el ı́ndice i está fuera del
rango válido, el resultado de la expresión s[ i ] es indefinido y probablemente desastroso. La
expresión s[ i ] es de tipo carácter, es decir, del tipo char de C++.
El programa de la Figura 5.10 cuenta el número de ocurrencias de un carácter leı́do de
la entrada estándar en una cadena de caracteres. El ciclo for realiza la cuenta, utilizando la
expresión FRASE[i] para acceder al carácter que ocupa la posición i en la cadena almacena-
da en FRASE. Como en los vectores, los ı́ndices comienzan en cero. La expresión s . length()
produce el número de caracteres que contiene la cadena s. En el programa se utiliza una
expresión de este tipo en la condición del ciclo for.
5.3 Las cadenas de caracteres 67
i n t main ( ) {
s t r i n g nombre ;
c o n s t s t r i n g ADIVINA = ” F r a n c i s c o ” ;
do {
cout << ” Avidina e l nombre ( FIN para t e r m i n a r ) : ” ;
c i n >> nombre ;
} while ( nombre ! = ADIVINA && nombre ! = ”FIN” ) ;
i f ( nombre == ADIVINA)
cout << ” Enhorabuena , l o a d i v i n a s t e \n” ;
else
cout << ” E l nombre es : ” << ADIVINA << ’ \n ’ ;
return 0 ;
}
Se pueden utilizar los operadores relacionales <, >, <= y >= para comparar lexicográfi-
camente dos cadenas de caracteres. Por ejemplo, si s vale “Juan” y t vale “Julio”, entonces
la expresión s < t es cierta, puesto que en la primera posición de las cadenas en que difie-
ren en un carácter se tiene que el carácter de s (’a’) es menor o lo que es lo mismo, precede
lexicográficamene, al carácter de t (’l’).
La biblioteca estándar de C++ contiene un gran número de utilidades para la manipula-
ción de datos de tipo cadena que permiten, por ejemplo, concatenar cadenas, extraer subca-
denas o buscar la primera ocurrencia de una subcadena dentro de otra. Sin embargo, estas
utilidades no se estudiarán en estos apuntes.
La lectura de una cadena con una instrucción del tipo: cin >> nombre;, como la realizada en
el programa de la Figura 5.9, produce la lectura de una cadena de caracteres de la entrada
estándar de la siguiente manera:
En primer lugar se ignoran todos los caracteres blancos que se encuentren inicialmente
en la entrada.
i n t main ( ) {
c o n s t s t r i n g FRASE = ” Burro grande , ande o no ande” ;
i n t cont = 0 ;
char c ;
cout << ” I n t r o d u z c a un c a r á c t e r : ” ;
c i n >> c ;
f o r ( i n t i = 0 ; i < FRASE . l e n g t h ( ) ; i ++)
i f ( c == FRASE [ i ] )
c o n t ++;
cout << c o n t << ” a p a r i c i o n e s de ” << c << ” en ” << FRASE << endl ;
return 0 ;
}
Se recuerda que los caracteres blancos son el espacio en blanco, el tabulador y el salto
de lı́nea. Esta forma de lectura es la que se desea cuando se quiere leer un dato como el
nombre propio de una persona. Sin embargo, si se desea leer el nombre completo—con
apellidos—de una persona o si se quiere leer un nombre compuesto, como Luis Alfonso,
esta forma de lectura no nos sirve. En el caso del nombre compuesto Luis Alfonso sólo
nos servirı́a para leer Luis. Una instrucción del tipo: cin >> nombre; no permite leer cadenas
que contengan espacios en blanco.
El programa de la Figura 5.11 ilustra la lectura de una cadena con espacios en blanco.
Esto se realiza mediante la siguiente instrucción:
g e t l i n e ( cin , var ) ;
donde var es el nombre de una variable de tipo string . El efecto de esta instrucción es la
lectura de todos los caracteres encontrados en la entrada estándar y su almacenamiento en
la cadena var, incluidos espacios en blanco y tabuladores, hasta que se encuentre un carácter
de nueva lı́nea, que provoca la detención de la lectura. El carácter nueva lı́nea es eliminado
del flujo de entrada, pero no se inserta en la cadena var.
5.3 Las cadenas de caracteres 69
i n t main ( ) {
s t r i n g nombre ;
cout << ” I n t r o d u z c a su nombre completo : ” ;
g e t l i n e ( cin , nombre ) ;
cout << ”Nombre completo : ” << nombre << endl ;
cout << ” I n t r o d u z c a su nombre completo : ” ;
c i n >> nombre ; / / Só l o l e e una p a l a b r a
cout << ”Nombre completo : ” << nombre << endl ;
return 0 ;
}
El programa de la Figura 5.12 ilustra un problema que ocurre cuando se mezcla la lectura
de datos con instrucciones del tipo: cin >> var con la lectura de cadenas mediante getline .
Lo que ocurre en este programa es lo siguiente. El usuario teclea un número—por ejemplo
18—y a continuación pulsa la tecla enter, que produce el carácter nueva lı́nea. Es preciso que
el usuario pulse la tecla enter puesto que hasta que no lo haga los datos tecleados no llegan
al programa. La instrucción cin >> n provoca la lectura del número y su almacenamiento
en la varible n. La lectura se detiene cuando se llega a un carácter no numérico en la entrada
estándar, en este caso el carácter nueva lı́nea, que se simboliza como \n en la Figura 5.13. El
carácter no numérico leı́do, el carácter nueva lı́nea, se deja en la entrada estándar. Por lo tan-
to, cuando se ejecuta la instrucción getline la entrada estándar aún contiene el carácter nueva
lı́nea—la posición de la flecha en la Figura 5.13 indica dónde comienza la siguiente lectura
de la entrada estándar. Como se indicó en la sección previa, getline lee caracteres en una
cadena hasta que encuentra el carácter nueva lı́nea, el carácter nueva lı́nea no se introduce
en la cadena y se elimina de la entrada estándar. Al ser un carácter nueva lı́nea el primer
carácter a procesar de la entrada estándar, el efecto de la instrucción getline del programa
es leer una cadena vacı́a y eliminar el carácter nueva lı́nea de la entrada estándar—veáse la
Figura 5.13. Si ejecuta el programa verá que no puede teclear ninguna cadena de caracteres
y en la pantalla aparecerá lo siguiente—suponiendo que ha introducido el 18 como número:
18
70 Tema 5. Tipos de datos estructurados
i n t main ( ) {
int n ;
cout << ”Número : ” ;
c i n >> n ;
string s ;
cout << ”Cadena : ” ;
g e t l i n e ( cin , s ) ;
cout << n << ’ ’ << s << endl ;
return 0 ;
}
El efecto de la instrucción cin >> ws; es eliminar de la entrada estándar todos los carac-
teres blancos consecutivos que se encuentren. Por lo tanto, se eliminarı́a el carácter nueva
lı́nea que ha quedado pendiente en la entrada estándar. Se puede obtener el mismo efecto
producido con las dos instrucciones anteriores utilizando la siguiente instrucción:
g e t l i n e ( c i n >> ws , s ) ;
Sustituya en el programa de la Figura 5.12 la sentencia getline (cin , s) por getline (cin >> ws, s)
y observe cómo ahora sı́ puede introducir la cadena de caracteres.
La Figura 5.14 ilustra el estado de la entrada estándar para una ejecución en la que se
utiliza la instrucción cin >> ws . Puesto que esta instrucción elimina de la entrada estándar
una secuencia consecutiva de espacios en blanco, en el ejemplo de la Figura 5.14 también
elimina el espacio blanco inicial de la cadena ‘‘ la casa’ ’ . Si se desea que una cadena pueda
empezar con espacios en blanco entonces se propone sustituir la instrucción getline inicial
por el siguiente ciclo:
do {
g e t l i n e ( cin , s ) ;
} while ( s . f i n d f i r s t n o t o f ( ” \ t ” ) == s t r i n g : : npos ) ;
Este ciclo lee una cadena con getline mientras que la cadena leı́da no contenga al menos
un carácter distinto del carácter blanco o el tabulador.
5.3 Las cadenas de caracteres 71
Figura 5.13: Estado de la entrada estándar en una ejecución del programa de la Figura 5.12.
1 8 \n
l a c a s a \n
1 8 \n
l a c a s a \n
1 8 \n
l a c a s a \n
i n t main ( ) {
string s ; / / s i no s e a s i g n a v a l o r , l a c a d e n a q u e d a v a cı́a
cout << s << ” − ” << s . l e n g t h ( ) << ” c a r a c t e r e s \n” ;
s = ” Meursault ” ;
cout << s << ” − ” << s . l e n g t h ( ) << ” c a r a c t e r e s \n” ;
s = ”” ; / / l a c a d e n a q u e d a v a cı́a
cout << s << ” − ” << s . l e n g t h ( ) << ” c a r a c t e r e s \n” ;
return 0 ;
}
Una cadena nula o vacı́a es aquella que no contiene ningún carácter. Su longitud es, por
tanto, cero caracteres. El programa de la Figura 5.15 trabaja con cadenas vacı́as. Cuando no
se asigna un valor en la definición de una cadena, como en el caso de la variable s, la cadena
queda vacı́a. Si se observa la salida del programa, se comprobará que s . length() devuelve
el valor cero. Para asignarle una cadena vacı́a a una cadena hay que utilizar el literal ””—
dobles comillas seguidas de dobles comillas, sin ningún espacio en medio—, como en la
última asignación del programa de la Figura 5.15.
A diferencia de los vectores estudiados en este tema, cuyo tamaño es estático y se define en
tiempo de compilación—véase la Sección 5.1.3—, los strings tienen un tamaño dinámico, es
decir, puede cambiar durante la ejecución de un programa. Esto, sin duda, facilita su uso—
los strings son dinámicos porque en su implementación se utilizan técnicas de memoria
dinámica explicadas en el Tema 8.
Existen operaciones que cambian el tamaño de un string, mientras que otras no lo ha-
cen. Es importante, por tanto, saber distinguir qué operaciones modifican dinámicamente el
tamaño de un vector. Vamos a estudiar estas operaciones con el programa de la Figura 5.16:
i n t main ( ) {
string s ;
cout << s << ’ \n ’ ;
s = ” hola ” ;
cout << s << ’ \n ’ ;
c i n >> s ;
cout << s << ’ \n ’ ;
s = ” hola ” ;
s [ 2 0 ] = ”X” ;
return 0 ;
}
s t r u c t nombre {
t i p o 1 campo1 ;
t i p o 2 campo2 ;
...
t i p o n campon ;
};
La definición de una estructura comienza con la palabra reservada struct , seguida del
nombre del nuevo tipo que se está definiendo. A continuación, y encerrados entre llaves,
aparecen los datos que componen el nuevo tipo. A cada uno de los datos se le llama campo
o, en C++, miembro. La definición de cada campo tiene la estructura de la definición de una
variable, es decir, en primer lugar se especifica el tipo del campo y a continuación su nombre.
Observe que tras la llave que cierra la especificación de los campos de la estructura debe
aparecer un punto y coma. Este punto y coma tiende a olvidarse, pues es uno de los pocos
lugares en que es necesario utilizar un punto y coma tras una llave de cierre de bloque.
El programa de la Figura 5.17 ejemplifica la definición y uso de una estructura. El nombre
de la estructura es Persona y contiene información sobre un individuo, en este caso sólo dos
campos: su nombre y edad. Una vez definida la estructura Persona se ha creado un nuevo
tipo que puede ser utilizado casi de la misma manera que cualquier tipo básico. Por ejemplo,
la primera lı́nea de main define una variable, llamada p, de tipo Persona.
Para acceder al campo de nombre c de una variable e de tipo estructura hay que utilizar la
sintaxis e.c. La expresión e.c puede utilizarse en cualquier lugar en que pueda utilizarse una
variable del mismo tipo que el tipo del campo c. Por ejemplo, en el programa de la Figura
5.17 el campo nombre de la estructura p es leı́do desde la entrada estándar: cin >> p.nombre;.
Al campo edad se le asigna el valor 18: p.edad = 18;, y el valor de ambos campos es enviado
a la salida estándar en las dos instrucciones que preceden a la sentencia return.
El programa de la Figura 5.18 ilustra dos caracterı́sticas de las estructuras. La primera
caracterı́stica es que se puede iniciar una variable de tipo estructura en el momento de su
definición. Para ello—vea la definición de p1 en el programa—hay que aportar valores ade-
cuados para los distintos campos de la variable. Los valores se separan mediante comas y
el conjunto de valores debe aparecer encerrado entre llaves, tras la llave de cierre es obli-
gatorio el punto y coma. La segunda caracterı́stica es que se puede utilizar el operador de
asignación para asignar a una variable de tipo estructura otra estructura del mismo tipo. A
partir de la asignación ambas variables contienen el mismo valor.
No es posible utilizar directamente los operadores relacionales (==, !=, <, . . . ) sobre va-
riables de tipo estructura. Si se quiere comprobar si dos estructuras son iguales habrá que
comprobar si todos sus campos son iguales. Tampoco es posible utilizar directamente la sin-
taxis: cout << e;, donde e es una variable de tipo estructura. Si se quiere enviar el contenido
de una variable de tipo estructura a la salida estándar habrá que enviar el contenido de sus
campos uno a uno. No obstante, C++ posee mecanismos para que el programador pueda
5.4 Las estructuras 75
s t r u c t Persona {
s t r i n g nombre ;
i n t edad ;
};
i n t main ( ) {
Persona p ;
cout << ” I n t r o d u z c a un nombre : ” ;
c i n >> p . nombre ;
p . edad = 1 8 ;
cout << ” Datos : \ n” ;
cout << ”Nombre : ” << p . nombre << endl ;
cout << ”Edad : ” << p . edad << endl ;
return 0 ;
}
definir los operadores de comparación para un tipo de estructura, ası́ como el operador <<,
pero esto requiere unos conocimientos que quedan fuera de los objetivos de estos apuntes.
Una estructura anidada es aquella que incluye un campo de tipo estructura. Por ejemplo, el
programa de la Figura 5.19 define la estructura anidada Alumno que consta de un campo,
nac, que es a su vez una estructura de tipo Fecha. Es posible iniciar una estructura anidada
en su definición, como ocurren con la variable al en el programa, observe el uso de llaves
para especificar los campos de la estructura nac.
En el mismo programa se muestra el contenido de la estructura en la salida estándar.
Observe la sintaxis para mostrar la fecha. Como el campo nac es una estructura se usa la
sintaxis: al . nac.dia para acceder al campo dia de la estructura nac que, a su vez, es un campo
de la estructura al . Se podrı́a utilizar la sintaxis ( al . nac).dia, pero no es necesaria, pues el
operador punto se asocia de izquierda a derecha.
Dada la definición: Alumno al;, al es una variable de tipo Alumno, al . nac es una variable
de tipo Fecha y al . nac.dia, al . nac.mes y al . nac.anio son variables de tipo integer.
76 Tema 5. Tipos de datos estructurados
s t r u c t Persona {
s t r i n g nombre ;
i n t edad ;
};
i n t main ( ) {
Persona p1 = { ” Luis ” , 18 } ;
Persona p2 = p1 ;
p2 . edad ++;
cout << Datos : \ n” ;
cout << ”Nombre : ” << p2 . nombre << endl ;
cout << ”Edad : ” << p2 . edad << endl ;
return 0;
}
s t r u c t Fecha {
i n t dia , mes , anio ;
};
s t r u c t Alumno {
s t r i n g nombre ;
Fecha nac ;
};
i n t main ( ) {
Alumno a l = { ” P i l a r ” , { 2 8 , 8 , 1990} } ;
cout << ”Nombre : ” << a l . nombre << endl ;
cout << ” Fecha de nacimiento : ” << a l . nac . d ia << ”/”
<< a l . nac . mes << ”/” << a l . nac . anio << endl ;
return 0 ;
}
s t r u c t Alumno {
Fecha nac ;
s t r i n g nombre ;
double n o t a s [ 3 ] ;
};
i n t main ( ) {
Alumno v [ 2 ] = { { { 2 8 , 8 , 1 9 9 0 } , ” P i l a r ” , { 5 , 7 , 9} } ,
{ { 1 6 , 1 2 , 1 9 9 1 } , ”Marı́a J o s é” , { 6 . 5 , 7 , 8} }
};
f o r ( i n t i = 0 ; i < 2 ; i ++) {
cout << v [ i ] . nombre ;
cout << ” ( ” << v [ i ] . nac . d ia << ”/” << v [ i ] . nac . mes << ”/”
<< v [ i ] . nac . anio << ” ) ” ;
cout << ” Notas : ” << v [ i ] . n o t a s [ 0 ] << ” ” << v [ i ] . n o t a s [ 1 ] << ” ”
<< v [ i ] . n o t a s [ 2 ] << endl ;
}
return 0 ;
}
Una estructura de datos que se utiliza con mucha frecuencia es un vector de estructuras. Me-
diante un vector de estructuras se puede representar un conjunto de entidades de cualquier
tipo, por ejemplo, los clientes de un dentista o los zapatos que se venden en una zapaterı́a.
El programa de la Figura 5.20 define un vector con dos estructuras de tipo Alumno. El
vector se inicia en su declaración, usando llaves para definir los campos de tipo estructura y
vector. Después se utiliza un ciclo para mostrar en la salida estándar el contenido del vector.
Observe la sintaxis: v[i ]. nombre. Con v[i ] se accede al elemento de ı́ndice i del vector. Como
este elemento es una estructura se utiliza el operador punto para acceder a sus campos—en
el ejemplo, al campo nombre.
78 Tema 5. Tipos de datos estructurados
5.5. Ejercicios
1. Escribe un programa que defina un vector de números y calcule la suma de sus ele-
mentos.
6. Escribe un programa que defina un vector de números y calcule si existe algún número
en el vector cuyo valor equivale a la suma del resto de números del vector.
10. Un número primo es un entero mayor que 1 cuyos únicos divisores enteros positivos
son el 1 y él mismo. Un método para encontrar todos los números primos en un rango
de 1 a N es el conocido como Criba de Eratóstenes. Considere la lista de números entre
el 2 y N . Dos es el primer número primo, pero sus múltiplos (4, 6, 8, . . . ) no lo son, por
lo que se tachan de la lista. El siguiente número después del 2 que no está tachado es
el 3, el siguiente primo. Entonces tachamos de la lista todos los múltiplos de 3 (6, 9,
12, . . . ). El siguiente número que no está tachado es el 5, el siguiente primo, y entonces
tachamos todos los múltiplos de 5 (10, 15, 20, . . . ). Repetimos este procedimiento hasta
5.5 Ejercicios 79
que lleguemos al primer elemento de la lista cuyo cuadrado sea mayor que N . Todos
los números que no se han tachado en la lista son los primos entre 2 y N .
11. Realice un programa que dado un vector de números reales obtenga la menor diferen-
cia absoluta entre dos elementos consecutivos del vector.
12. Realiza un programa que defina dos vectores de caracteres y después almacene el con-
tenido de ambos vectores en un nuevo vector situando en primer lugar los elementos
del primer vector seguido por los elementos del segundo vector. Muestre el contenido
del nuevo vector en la salida estándar.
14. Realice un programa que defina un vector de enteros y sitúe al principio del vector los
enteros pares y después los impares. Sugerencia: utilice dos vectores auxiliares.
15. Realice un programa como el del ejercicio anterior pero sin utilizar vectores auxiliares.
16. Realiza un programa que defina una matriz de 3x3 y escriba un ciclo para que muestre
la diagonal principal de la matriz.
17. Realizar un programa que lea los datos de un array de 3x3 desde la entrada estándar y
calcule su determinante.
18. Realice un programa que lea una matriz de 3x3 y cree su matriz traspuesta. La matriz
traspuesta es aquella en la que la columna i era la fila i de la matriz original.
19. Realice un programa que calcule la suma de dos matrices cuadradas de 3x3.
20. Una matriz nxm se dice que es simétrica si n = m y aij = aji ∀i, j : 1 ≤ i ≤ n, 1 ≤ j ≤ n.
Desarrollar un programa que determine si una matriz es simétrica o no.
21. Realice un programa que calcule el producto de dos matrices cuadradas de 3x3.
22. Dada una matriz bidimensional notas cuyo elemento notas[i ][ j ] contiene la calificación
del j -ésimo problema de un examen del i -ésimo estudiante, y un factor de pondera-
ción pesos, cuyo elemento pesos[j ] denota la ponderación correspondiente al j -ésimo
problema de un examen, formule un programa que construya un vector alumno, de tal
forma que alumno[i] contenga la calificación final del i -ésimo estudiante.
Como datos de entrada tenemos el número de asistentes para las diferentes salas, para
cada uno de los dı́as del congreso. Realice un programa que calcule estos datos.
24. Realice un programa que lea una cadena de caracteres de la entrada estándar y muestre
en la salida estándar cuántas ocurrencias de cada vocal existen en la cadena.
25. Realice un programa que lea lı́neas de la entrada estándar hasta que se lea una lı́nea
cuyo contenido sea la cadena FIN. El programa debe mostrar en la salida estándar la
lı́nea más larga de las leı́das y también la menor desde un punto de vista lexicográfico.
27. Realice un programa que lea una cadena de caracteres e indique si es un palı́ndromo.
Un palı́ndromo es una frase o palabra que se lee igual de delante hacia atrás que de
atrás hacia delante, por ejemplo: reconocer o anilina. Para simplificar suponga que la
cadena leı́da no contiene ni mayúsculas, ni signos de puntuación, ni espacios en blanco
ni tildes.
28. Realice un programa como el del ejercicio anterior pero en el que se permitan espacios
en blanco. Este programa debe reconocer como palı́ndromos las frases: “dabale arroz
a la zorra el abad” y “la ruta nos aporto otro paso natural”.
29. Realice un programa que lea una cadena de caracteres e indique cuántas palabras tie-
ne. Una palabra puede venir separada de otra por uno o más caracteres de espacio en
blanco.
30. Implementar el juego del ahorcado. El programa dispondrá de un menú con tres op-
ciones: introducir palabra, adivinar palabra y salir. La primera opción permite intro-
ducir la palabra que otro jugador—o nosotros mismos, para probar el programa—ha
de adivinar. La segunda opción sólo podrá llevarse a cabo si ha sido introducida pre-
viamente una palabra. De ser ası́ aparecerá una cadena formada por guiones—tantos
como letras contiene la palabra. El programa irá pidiendo una letra tras otra. Si la letra
es válida aparecerá en la cadena en la posición correspondiente, si no es ası́ contaremos
un fallo. El programa termina cuando se han acertado todas las letras o se ha fallado
seis veces.
31. Defina una estructura que indique el tiempo empleado por un ciclista en una etapa. La
estructura debe tener tres campos: horas, minutos y segundos. Escriba un programa
5.5 Ejercicios 81
que dado un vector con los tiempos que un ciclista ha empleado en cada etapa calcule
el tiempo total empleado en correr todas las etapas.
32. Defina una estructura que sirva para representar a una persona. La estructura debe
contener dos campos: el nombre de la persona y un valor de tipo lógico que indica si
la persona tiene algún tipo de minusvalı́a. Realice un programa que dado un vector
de personas rellene dos nuevos vectores: uno que contenga las personas que no tienen
ninguna minusvalı́a y otro que contenga las personas con minusvalı́a.
33. Escriba un programa que almacene y trate la información sobre las elecciones a dele-
gado de una clase. El programa debe leer el número de candidatos que se presentan a
delegado (al menos deben presentarse 3 alumnos). Para cada candidato el programa
debe leer su nombre, DNI y fecha de nacimiento. A continuación, el programa debe
ir leyendo y almacenando en una estructura adecuada los votos emitidos por cada
uno de los alumnos presentes en la clase. El voto será un número entero que indica lo
siguiente:
34. Desarrolle un programa en C++ que trabaje con un vector de personas. Cada persona
se almacena en una estructura con los siguiente campos: nombre, peso en kilos y altura
en metros. El programa debe comenzar leyendo de la entrada estándar los datos de
varias personas. A continuación debe hacer lo siguiente:
Mostrar en la salida estándar un listado con los datos de las personas introduci-
das. El listado debe incluir el ı́ndice de masa corporal de cada persona, éste se
calcula como:
peso
IM C =
altura2
Mostrar en la salida estándar el nombre de la persona con mayor IMC.
Un listado con los nombres de las personas cuya altura supera una introducida
por el usuario.
82 Tema 5. Tipos de datos estructurados
35. Modifica el programa sobre personas con posible minusvalı́a para que los datos se lean
de la entrada estándar.
Tema 6
Funciones
Una función es un fragmento de código que permite ejecutar una serie de instrucciones
parametrizadas. Las funciones son de gran utilidad porque permiten estructurar el código
de un programa. Una función realiza una tarea concreta y puede ser diseñada, implemen-
tada y depurada de manera independiente al resto de código. En este tema se analizan los
principales aspectos relacionados con la definición, invocación y uso de funciones en C++.
A la primera lı́nea se le llama signatura de la función e incluye el tipo del valor devuelto
por la función—o valor de retorno—, el nombre de la función y la lista de parámetros formales
de la función. La lista de parámetros formales consiste en un listado de variables separadas
por comas y encerradas entre paréntesis. Cada variable de la lista de parámetros formales
viene precedida por su tipo. A continuación, y delimitado por llaves, viene el conjunto de
instrucciones asociado a la función, también llamado cuerpo de la función.
La función maximo del programa de la Figura 6.1 calcula el máximo de los dos valores
que recibe como parámetro. La función almacena el máximo calculado en la variable m y
termina ejecutando la sentencia: return m;. La sentencia return tiene la siguiente sintaxis:
r e t u r n e x p r e s i ón ;
donde expresion es una expresión del mismo tipo que el tipo que devuelve la función.
También se permite una expresión de un tipo que admita una conversión implı́cita al tipo
de retorno de la función. El efecto de la sentencia return es evaluar su expresión asociada y
terminar la ejecución de la función devolviendo el resultado de evaluar la expresión. Una
84 Tema 6. Funciones
i n t main ( ) {
double a , b ;
cout << ” I n t r o d u z c a dos números : ” ;
c i n >> a >> b ;
cout << ” E l máximo es : ” << maximo ( a , b ) << endl ;
cout << ” E l máximo de ” << a << ” y 10 es : ” << maximo ( a , 1 0 ) << endl ;
a = 8;
double z = 3 + maximo ( a , a − 1 ) ;
cout << ” z v a l e : ” << z << endl ;
return 0 ;
}
función puede contener más de una instrucción return, en ese caso la ejecución de la función
terminará cuando se ejecute por primera vez una instrucción return. Por ejemplo, la siguiente
función maximo es una alternativa a la función maximo que aparece en el programa de la
Figura 6.1:
double maximo ( double x , double y ) {
if (x > y)
return x ;
return y ;
}
en este caso el valor de retorno de la función no se utiliza como parte de otra expresión
y, por lo tanto, “se pierde”.
Por último, indicar que los parámetros formales de una función se pueden utilizar en
el cuerpo de la función del mismo modo que cualquier variable definida en la función. La
única diferencia es que estos parámetros se inician cada vez que se invoca a la función con
los valores de los parámetros reales.
Ejercicio Modifique la función maximo del programa de la Figura 6.1 de manera que con-
tenga una única sentencia return y no declare ninguna variable. Sugerencia: utilice uno
de los parámetros formales para almacenar el máximo.
void saludo ( ) {
s t d : : cout << ”Hola a todos \n” ;
}
i n t main ( ) {
saludo ( ) ;
return 0 ;
}
En C++ una función puede devolver valores de aquellos tipos de datos para los que la asig-
nación está definida—la asignación a un tipo de dato está definida si es posible asignar
valores a las variables de dicho tipo con el operador de asignación (=).
De los tipos de datos que hemos visto el único para el que la asignación no está definida
es el tipo vector. Para el resto de tipos: tipos básicos, estructuras y cadenas de caracteres la
asignación está definida y, por tanto, una función puede devolver un dato de tipo básico, de
tipo string o de tipo estructura, pero no puede devolver un vector.
Se suele utilizar el término función void para designar a una función que no tiene valor de
retorno. Puesto que la sintaxis de C++ obliga a indicar un tipo de retorno, las funciones void
utilizan el tipo especial void como tipo de retorno. El programa de la Figura 6.2 contiene
una función void que se limita a enviar un mensaje de saludo a la salida estándar. Además,
la función ejemplifica la definición de una función sin parámetros. En la función main puede
observar que las funciones sin parámetros se invocan especificando una lista de parámetros
reales vacı́a—es necesario escribir los paréntesis.
Aunque una función no tenga valor de retorno—es decir, aunque sea una función void—
es posible utilizar la sentencia return en su cuerpo para terminar la ejecución de la función.
En una función void la sentencia return debe utilizarse sin expresión asociada, o sea, ası́:
return ;
Si una función void no utiliza ninguna sentencia return, la ejecución de la función termina
cuando se ejecuta la última instrucción de la función.
6.3 La pila: almacenamiento de variables locales 87
Las funciones void deben invocarse mediante una instrucción que incluya únicamente
la llamada a la función. Por ejemplo, en el programa de la Figura 6.2 la invocación a la
función void saludo se realiza ası́: saludo (); . Es decir, la invocación a una función void no
puede constituir una subexpresión que forma parte de una expresión más compleja.
A diferencia de algunos lenguajes, C++ no permite definir procedimientos, sólo permite
definir funciones. En C++ una función void es lo más parecido a la definición de un procedi-
miento.
A las variables definidas en una función se les llama variables locales, en contraste con las va-
riables definidas fuera de las funciones que son llamadas variables globales—véase la Sección
6.4. En C y C++ a las variables locales también se les llama variables automáticas.
El ámbito de una variable local—véase el Tema 4, Sección 4.5—abarca desde su lugar de
definición en la función hasta el final del bloque más interno en que ha sido definida. Los
parámetros formales de una función son variables locales de la función y, a efecto de ámbito,
se encuentran definidas en el bloque más externo de la función, es decir, entre las llaves que
delimitan el cuerpo de la función.
Las variables locales de una función se almacenan en la pila. La pila es una zona de
memoria contigua donde se almacenan las variables locales de las funciones y alguna otra
información, como la dirección de memoria de retorno de una función. El tamaño de la
pila varı́a dinámicamente durante la ejecución de un programa; cuando se invoca a una
función la pila crece hacia direcciones superiores de memoria para albergar a sus variables
locales—se dice que las variables se apilan—; cuando una función termina la pila decrece
y sus variables locales dejan de ser accesibles—se dice que las variables se desapilan. Una
variable almacenada en la pila tiene un tiempo de existencia limitado al tiempo en que se
ejecuta el código asociado al ámbito de la variable.
La Figura 6.3 ilustra el estado de la pila durante algunos instantes de una ejecución del
programa de la Figura 6.1 en la que se han leı́do los valores 6 y 8 de la entrada estándar.
Las variables locales de la función main ocupan las primeras posiciones de la pila. Cuando
se invoca a la función maximo la pila crece para albergar—apilar—a las variables locales de
la función maximo. Cuando termina la ejecución de la función maximo sus variables locales
se desapilan y el tamaño de la pila decrece. De esta forma, la memoria ocupada por las va-
riables desapiladas puede ser utilizada para albergar a las variables locales de las funciones
que se invoquen con posterioridad.
Observe que las variables definidas en el bloque más externo de la función main no se
desapilan hasta que no termina el programa.
88 Tema 6. Funciones
Pila antes de
ejecutar return m;
2036 6 x
2028 8 b 2028 8 b 2028 8 b
2020 6 a 2020 6 a 2020 6 a
2036 6 x
2028 8 b 2028 8 b
2020 6 a 2020 6 a
Figura 6.3: Estado de la pila en algunos momentos de una ejecución del programa de la
Figura 6.1.
En el Tema 4, Sección 4.5, se estudió el lugar de definición y ámbito de utilización de las va-
riables locales de una función. En esta sección se continúa con dicho estudio pero se amplı́a
la zona de definición a la totalidad del fichero de texto donde está escrito el programa.
Es posible definir una variable fuera del cuerpo y signatura de cualquier función. A
una variable definida de esta forma se le suele llamar variable global—en contraste con una
variable definida en una función, que recibe el nombre de variable local. El ámbito de una
variable global abarca desde el lugar de su definición hasta el final del fichero en que se ha
definido, pudiendo ser utilizada en cualquier función situada en dicho ámbito. Una variable
local con el mismo nombre que una variable global oculta a la variable global. El programa
de la Figura 6.4 ilustra el uso de variables globales. Las variables TAM, v y maximo están
definidas fuera de cualquier función y son, por tanto, variables globales. Puesto que están
definidas antes de las funciones max y main, éstas pueden utilizarlas. La variable local v
definida en main oculta a la variable global v en el cuerpo de main.
El uso de variables globales para implementar la comunicación entre funciones presenta
muchos inconveniente, entre otros:
6.4 Variables globales 89
f l o a t v [TAM] = { 5 . 2 f , 5 . 4 f , 3 , 2 } ; / / v e c t o r g l o b a l
f l o a t maximo ; // otra variable global
void max ( ) {
maximo = v [ 0 ] ;
f o r ( i n t i = 1 ; i < TAM; i ++)
i f ( v [ i ] > maximo )
maximo = v [ i ] ;
}
i n t main ( ) {
int v = 4; // esta variable oculta al vector global v
max ( ) ; / / c a l c u l a e l máximo d e l v e c t o r y gu á r d a l o en maximo
s t d : : cout << ”Máximo : ” << maximo << ” v : ” << v << s t d : : endl ;
return 0 ;
}
1. Una función que se comunica con el resto mediante variables globales no es reutiliza-
ble, salvo en un entorno en el que se utilicen las mismas variables globales. Se dice que
la función está fuertemente acoplada al resto del código.
2. El uso de variables globales puede producir los llamados efectos colaterales. Esto ocurre
cuando una variable global es ocultada por una variable local inadvertidamente.
Una función en C++ sólo tiene un valor de retorno. Por ejemplo, el programa de la Figura
6.1 devuelve el máximo de los dos valores que recibe como parámetro. Sin embargo, a veces
se necesita que una función devuelva más de un valor; por ejemplo, podrı́amos necesitar
una función que devuelva tanto el máximo como el mı́nimo de los valores recibidos como
parámetros. Se puede conseguir devolver más de un valor utilizando como tipo de retorno
una estructura que contenga tantos campos como valores a devolver: la función maxmin del
programa de la Figura 6.5 devuelve el máximo y el mı́nimo de los dos valores que recibe
como parámetro. Para devolver estos dos valores se define una estructura con dos campos
en los que se almacena el máximo y el mı́nimo calculado. Esta solución no es muy elegante
pues implica la definición de una estructura con el único objeto de almacenar los valores de
retorno.
En C++ se pueden utilizar los parámetros formales de una función para que la función
devuelva datos. Una posibilidad consiste en utilizar parámetros de tipo puntero, esto se
estudia en el Tema 7, Sección 7.2. En lo que resta de sección se estudia la otra posibilidad,
que consiste en utilizar variables de tipo referencia.
6.5.1. Referencias
Una referencia es un nombre alternativo para un dato u objeto. La sintaxis T& significa refe-
rencia a un objeto del tipo T. El programa de la Figura 6.6 ilustra la utilización de referencias.
En este programa, las variables r1 y r2 son referencias a datos de tipo entero. Una variable
de tipo referencia debe iniciarse en su definición con un objeto del mismo tipo que el tipo
asociado a la referencia. Al objeto con que se inicia la referencia lo llamaremos el objeto refe-
renciado por la referencia. Una referencia siempre tiene asociado el mismo objeto referencia, a
saber, el objeto con que se ha iniciado la referencia. Una vez iniciada una referencia, cuando
un programa utiliza la referencia realmente se trabaja con su objeto referenciado. La Figura
6.7 muestra el estado de la pila durante algunos momentos de la ejecución del programa de
la Figura 6.6. Para representar el contenido de las variables de tipo referencia se ha utilizado
el texto “ref objeto-referenciado” y se ha empleado una flecha para apuntar al objeto o dato
referenciado. Observe que cuando el programa ejecuta la instrucción r1 = 4 está almacenan-
do el valor 4 en la zona de memoria asociada a la variable x—puesto que r1 se inició con el
valor x. Del mismo modo, cuando el programa ejecuta la instrucción r2++ se incrementa en
una unidad el primer elemento del vector v.
Las referencias se utilizan principalmente para implementar el paso por variable o por refe-
rencia. El paso por variable se puede utilizar para que una función devuelva información
6.5 Paso por variable o referencia 91
i n t main ( ) {
double a , b ;
s t d : : cout << ” I n t r o d u z c a dos números : ” ;
s t d : : c i n >> a >> b ;
Maxmin s o l = maxmin ( a , b ) ;
s t d : : cout << ”Máximo : ” << s o l . max << ” Mı́nimo : ” << s o l . min << ’ \n ’ ;
return 0 ;
}
Figura 6.5: Función que devuelve dos datos mediante una estructura.
i n t main ( ) {
int x = 6;
int v [ ] = {1 , 2};
i n t& r 1 = x ;
i n t& r 2 = v [ 0 ] ;
s t d : : cout << x << ’ ’ << v [ 0 ] << ’ ’ << v [ 1 ] << ’ \n ’ ;
r1 = 4 ;
r 2 ++;
s t d : : cout << x << ’ ’ << v [ 0 ] << ’ ’ << v [ 1 ] << ’ \n ’ ;
s t d : : cout << r 1 << ’ ’ << r 2 << ’ \n ’ ;
return 0 ;
}
r1 ref x r1 ref x
v[1] 2 v[1] 2
v[0] 1 v[0] 2
x 6 x 4
Figura 6.7: Estado de la pila en algunos momentos de la ejecución del programa de la Figura
6.6.
mediante un parámetro. El programa de la Figura 6.8 incluye una función, llamada maxmin,
cuyos dos últimos parámetros formales, max y min, tienen semántica de paso por referen-
cia. Cuando se invoca a la función maxmin, max y min se inician con los dos objetos pa-
sados como parámetros reales. Cuando la función maxmin realiza alguna modificación—o
consulta—sobre las variables max o min realmente está modificando—o consultando—los
objetos referenciados por estas dos variables. Esto permite que tras la ejecución de la fun-
ción maxmin la función main pueda consultar los valores de máximo y mı́nimo calculados
por la función maxmin.
La Figura 6.9 muestra el contenido de la pila durante algunos momentos de una ejecu-
ción del programa de la Figura 6.8 en la que el usuario ha introducido los valores 3 y 7.
Cuando la función maxmin asigna valores a las referencias max y min los valores asignados
se almacenan en las variables maximo y minimo respectivamente. Esto permite que tras eje-
cutar la función maxmin las variables maximo y minimo contengan los dos valores calculados
por maxmin.
Cuando un parámetro formal es de tipo referencia el parámetro real utilizado en la in-
vocación debe ser una variable—si se usa el calificativo const como calificador del paráme-
tro formal no es necesario utilizar una variable—, de ahı́ el nombre de paso por variable.
Aquı́ el término variable se aplica en el sentido de una zona de memoria accesible mediante
un nombre, como una variable, un campo de una estructura o un elemento de un vector.
La función maxmin se invoca desde la función main ası́:
maxmin ( a , b , maximo , minimo ) ;
Como los dos primeros parámetros de la función maxmin no son referencias no es ne-
cesario invocar a maxmin utilizando variables en los primeros dos parámetros reales. Por
ejemplo, la siguiente invocación es válida:
maxmin ( 1 0 , 1 5 . 4 , maximo , minimo ) ;
6.5 Paso por variable o referencia 93
i n t main ( ) {
double a , b , maximo , minimo ;
cout << ” I n t r o d u z c a dos números : ” ;
c i n >> a >> b ;
maxmin ( a , b , maximo , minimo ) ;
cout << ”Máximo : ” << maximo << ” Mı́nimo : ” << minimo << endl ;
return 0 ;
}
Un parámetro formal de una función se puede clasificar en uno de dos tipos posibles tenien-
do en cuenta si la función trabaja con los datos originales asociados a los parámetros reales
o con copias. Los tipos son los siguientes:
Parámetro por copia o valor. La función trabaja con una copia del dato utilizado como
parámetro real. Por lo tanto, los cambios realizados por la función en el parámetro
formal no permanecen cuando se termina la ejecución de la función.
Parámetro por variable o referencia. La función trabaja con la zona de memoria asociada
al parámetro real. Por lo tanto, los cambios realizados por la función empleando el
parámetro formal permanecen cuando se termina la ejecución de la función.
94 Tema 6. Funciones
3 minimo
7 maximo
7 b
3 a
Figura 6.9: Estado de la pila en algunos momentos de una ejecución del programa de la
Figura 6.8.
6.5 Paso por variable o referencia 95
void f ( i n t x , i n t& y ) {
x = 1;
y = 1;
}
i n t main ( ) {
int a = 0 , b = 0;
s t d : : cout << a << ’ ’ << b << ’ \n ’ ;
f (a , b );
s t d : : cout << a << ’ ’ << b << ’ \n ’ ;
return 0 ;
}
Figura 6.10: Función con un parámetro por valor y otro por referencia.
ref b y ref b y
0 x 1 x
0 b 0 b 1 b 1 b
0 a 0 a 0 a 0 a
Figura 6.11: Estado de la pila en algunos momentos de la ejecución del programa de la Figura
6.10.
La función f del programa de la Figura 6.10 ilustra los dos tipos de parámetros. El pri-
mer parámetro formal, x, se pasa por valor y el segundo parámetro formal, y, se pasa por
referencia. La figura 6.11 ilustra el contenido de la pila en algunos momentos de la ejecución
de este programa. Como puede observarse las modificaciones realizadas en la variable x se
hacen sobre la copia local de la función y, por tanto, se “pierden” al terminar la ejecución de
la función f , en contraste con las modificaciones realizadas sobre la variable y.
Dado un tipo T, un parámetro formal x del tipo T& x—es decir, una referencia—tiene
semántica de paso por referencia, mientras que un parámetro formal del tipo T x tiene
semántica de paso por valor. Una excepción a esto la constituyen los vectores—véase la
Sección 6.10.
96 Tema 6. Funciones
Parámetros de entrada. Son aquellos utilizados por la función para recibir información.
Parámetros de salida. Son aquellos utilizados por la función para devolver información.
Parámetros de entrada y salida. Son aquellos utilizados por la función tanto para recibir
como para devolver información.
En la función maxmin del programa de la Figura 6.8 los dos primeros parámetros forma-
les, x e y, son parámetros de entrada; en ellos la función recibe los dos números de los que
hay que calcular el máximo y el mı́nimo. Los dos últimos parámetros de la función maxmin,
max y min, son parámetros de salida en los que la función devuelve el máximo y el mı́nimo
calculados. El único parámetro de la función cuadrado del programa de la Figura 6.12 es un
parámetro de entrada y salida. En este parámetro la función cuadrado recibe un número y se
utiliza el mismo parámetro para devolver en él su cuadrado.
Para implementar los parámetros de salida y de entrada y salida se suelen utilizar paráme-
tros formales de tipo referencia o parámetros formales de tipo puntero—véase el Tema 7,
Sección 7.2. Los vectores—véase la Sección 6.10—constituyen una excepción.
Los parámetros de entrada de tipos básicos se suelen pasar por copia, es decir, si el tipo
del parámetro formal es T el parámetro se especifica como: T x. Sin embargo, los parámetros
de entrada de un tipo estructura se suele pasar por referencia por motivos de eficiencia—
véase la Sección 6.9.
los parámetros reales de la llamada coinciden en número y tipo con los parámetros
formales de la función;
i n t main ( ) {
int valor ;
s t d : : cout << ” I n t r o d u z c a un e n t e r o : ” ;
s t d : : c i n >> v a l o r ;
cuadrado ( v a l o r ) ;
s t d : : cout << ”Su cuadrado v a l e ” << v a l o r << ’ \n ’ ;
return 0 ;
}
El uso de declaraciones permite definir las funciones en cualquier orden. Sin embargo,
implica cierta redundancia, pues la signatura de la función aparece repetida en el fichero:
en la definición y en la declaración. Si modifica la definición de una función y esa modifica-
98 Tema 6. Funciones
i n t main ( ) {
double a = 6 . 5 , b = 4 . 0 ;
cout << ” E l máximo es : ” << maximo ( a , b ) << endl ;
return 0 ;
}
ción afecta al tipo o número de sus parámetros, entonces tendrá que actualizar también la
declaración de la función. Si no lo hace, el compilador detectará la inconsistencia.
Cuando un fichero con código C++ utiliza una directiva include para usar una biblioteca
eso provoca que en una fase de preprocesamiento se sustituya la lı́nea donde aparece la di-
rectiva include por el contenido de un fichero de cabecera. Este fichero contiene información
que necesita el compilador sobre los objetos definidos en la biblioteca. En esa información
se incluye los prototipos de las funciones que define la biblioteca.
Una función recursiva es aquella que se invoca a sı́ misma. La recursividad facilita la escri-
tura de código que trabaja con estructuras de datos o problemas que tienen una naturaleza
recursiva—como la estructura de datos árbol. Además, produce un código más legible para
este tipo de problemas.
C++ permite la definición de funciones recursivas. El programa de la Figura 6.14 incluye
una función recursiva que calcula el factorial de un número. En la última instrucción de
la función se efectúa la llamada recursiva. Por supuesto, la función factorial admite una
implementación no recursiva, como:
int f a c t o r i a l ( int n) {
int fact = 1;
f o r ( i n t i = 2 ; i <= n ; i ++)
f a c t ∗= i ;
return f a c t ;
}
6.9 Paso de parámetros de tipo estructura y string 99
int f a c t o r i a l ( int n) {
i f (n < 2)
return 1 ;
return n ∗ f a c t o r i a l (n−1);
}
i n t main ( ) {
s t d : : cout << ” F a c t o r i a l ( 5 ) = ” << f a c t o r i a l ( 5 ) << s t d : : endl ;
return 0 ;
}
En este caso la versión no recursiva resulta más sencilla que la recursiva. Además, es
más eficiente, pues evita llamadas a funciones con el ahorro consiguiente en iniciación de
parámetros formales.
En el Tema 9 se estudia en profundidad las funciones recursivas.
s t r u c t Complejo {
double r e a l , i m a g i n a r i a ;
};
i n t main ( ) {
Complejo x = { 1 , 2 } , y = { 3 , 3 } ;
Complejo z = suma ( x , y ) ;
muestra ( z ) ;
muestra ( x ) ;
muestra ( y ) ;
return 0 ;
}
de esta forma el paso del parámetro c se realiza por variable, aunque la función muestra
no modifique a c. El uso del calificativo const en la variable c impide a la función muestra
la modificación de c. Puesto que c no puede ser modificado, cualquier persona que lea la
signatura de la función muestra deduce que c es un parámetro de entrada de la función—y
que se pasa por referencia por motivos de eficiencia.
Todo lo dicho en esta sección sobre estructuras es aplicable al tipo de dato string .
i n t main ( ) {
c o n s t i n t TAM = 3 ;
i n t vec [TAM] = { 1 , 2 , 3 } ;
cuadrado ( vec , TAM) ;
muestra ( vec , TAM) ;
return 0 ;
}
3 tam 3 tam
2024 v 2024 v
2032 3 vec[2] 2032 3 vec[2] 2032 9 vec[2]
2028 2 vec[1] 2028 2 vec[1] 2028 4 vec[1]
2024 1 vec[0] 2024 1 vec[0] 2024 1 vec[0]
2020 2024 vec 2020 2024 vec 2020 2024 vec
2016 3 TAM 2016 3 TAM 2016 3 TAM
2032 9 vec[2]
2028 4 vec[1]
2024 1 vec[0]
2020 2024 vec
2016 3 TAM
Figura 6.17: Estado de la pila en algunos momentos de la ejecución del programa de la Figura
6.16.
104 Tema 6. Funciones
Una función no puede devolver un valor de tipo vector. Si se quiere que una función
inicie o modifique un vector habrá que utilizar un parámetro de tipo vector—sin usar el
calificativo const.
Todo lo comentado en esta sección sobre vectores es también aplicable a arrays multidimen-
sionales. El programa de la Figura 6.18 contiene dos funciones que reciben como parámetro
un array bidimensional—una matriz. La primera función actualiza los elementos de la ma-
triz a su cuadrado y la segunda función envı́a a la salida estándar el contenido de la matriz,
situando cada fila en una lı́nea distinta. Además de la propia matriz, ambas funciones re-
ciben como parámetro el número de filas y de columnas de la matriz. Observe que en el
parámetro formal de tipo array: int m[][NCOL], se ha especificado el número de columnas,
pero no el número de filas. Es válido también especificar el número de filas, es decir, hacerlo
ası́: int m[NFILAS][NCOL]. Si un parámetro de tipo array es de dimensión d, C++ obliga a
especificar el tamaño de las últimas d − 1 dimensiones al escribir el parámetro formal. Esto
es debido a que, por la forma en que se implementan los arrays, se necesita dicho tamaño
para poder calcular las direcciones de memoria donde se ubican los elementos del array. En
el siguiente párrafo se describe cómo se implementan los arrays.
Los elementos de un array se almacenan en posiciones contiguas de memoria. Por ejem-
plo, dado un array bidimensional primero se almacenan la primera fila del array, después la
segunda fila y ası́ sucesivamente. La Figura 6.19 ilustra una ocupación de memoria para el
array definido en la función main del programa de la Figura 6.18. Para calcular la dirección
de inicio en memoria del elemento que ocupa la fila i, columna j, de un array bidimensional
hay que realizar el siguiente cálculo: dir inicio + (i ∗ N COL + j) ∗ tam, donde dir inicio
es la dirección de inicio en memoria del array, N COL es el número de columnas del array
y tam es el tamaño en bytes de los elementos del array. Para realizar este cálculo no hace
falta conocer el número de filas del array. Por ejemplo, en el array representado en la Figu-
ra 6.19, se puede calcular la dirección de inicio en memoria del elemento mat[1][1] como:
1000 + (1 ∗ 2 + 1) ∗ 4 = 1012. Observe que en la función cuadrado del programa de la Figura
6.18 toda esta información está disponible: la dirección de inicio en memoria se almacena en
el parámetro formal m, N COL se ha especificado en el parámetro formal y tam se deduce
del tipo de los elementos del vector—el tipo también se especifica con el parámetro.
Un inconveniente de las funciones que toman parámetros de tipo array multidimensio-
nal es que son poco generales, en el sentido de que si un parámetro formal de tipo array
tiene dimensión d entonces el parámetro formal fija las d − 1 últimas dimensiones del array.
Por ejemplo, las funciones cuadrado y muestra del programa de la Figura 6.18 sólo admiten
como parámeto matrices de dos columnas—NCOL vale 2. Es decir, la función muestra sirve
para enviar a la salida estándar matrices de dos columnas, pero no, por ejemplo, de tres o
de cuatro columnas. Se puede solucionar este problema utilizando arrays unidimensiona-
6.10 Paso de parámetros de tipo vector 105
c o n s t i n t NFILAS = 3 ;
c o n s t i n t NCOL = 2 ;
i n t main ( ) {
i n t mat [ NFILAS ] [NCOL] = { { 1 , 1 } , { 2 , 2 } , { 3 , 3} } ;
cuadrado ( mat , NFILAS , NCOL) ;
muestra ( mat , NFILAS , NCOL) ;
return 0 ;
}
mat[1][1]
mat 1000
void cuadrado ( i n t m[ ] , i n t n f i l a s , i n t n c o l ) {
f o r ( i n t i = 0 ; i < n f i l a s ; i ++)
f o r ( i n t j = 0 ; j < n c o l ; j ++)
m[ i ∗ n c o l + j ] ∗= m[ i ∗ n c o l + j ] ;
}
void muestra ( c o n s t i n t m[ ] , i n t n f i l a s , i n t n c o l ) {
f o r ( i n t i = 0 ; i < n f i l a s ; i ++) {
f o r ( i n t j = 0 ; j < n c o l ; j ++)
s t d : : cout << m[ i ∗ n c o l + j ] << ’ ’ ;
s t d : : cout << ’ \n ’ ;
}
}
i n t main ( ) {
c o n s t i n t NFILAS = 3 ;
c o n s t i n t NCOL = 2 ;
i n t mat [ NFILAS∗NCOL] = { 1 , 1 , 2 , 2 , 3 , 3 } ;
cuadrado ( mat , NFILAS , NCOL) ;
muestra ( mat , NFILAS , NCOL) ;
i n t mat2 [ 2 ∗ 4 ] = { 1 , 1 , 1 , 1 , 2 , 2 , 2 , 2 } ;
muestra ( mat2 , 2 , 4 ) ;
return 0 ;
}
i n t main ( ) {
c o n s t i n t TAM = 4 ;
double v [TAM] = { 2 . 3 , 7 , 8 . 2 , 4 . 0 } ;
cout << ”Máximo d e l v e c t o r : ” << maximo ( v , TAM) << endl ;
cout << ”Máximo de dos v a l o r e s : ” << maximo ( v [ 0 ] , v [ 1 ] ) << endl ;
return 0 ;
}
se podrı́a haber incluido una función como la siguiente para establecer los valores de una
variable complejo:
Si en un fichero aparece tanto la definición como una declaración de una función con
parámetros por defecto, entonces los valores por defecto de los parámetros por defecto sólo
se especifican en la declaración de la función. Por ejemplo:
Por ejemplo, una especificación de la interfaz de la segunda función maximo del progra-
ma de la Figura 6.21 es la siguiente:
/ ∗ D e s c r i p c i ón : C a l c u l a e l máximo d e l o s e l e m e n t o s d e un v e c t o r d e d a t o s
de t i p o d o u b l e
∗ Par á m e t r o s d e e n t r a d a :
− v : el vector
− tam : número d e e l e m e n t o s d e l vector
∗ Precondiciones : e l vector debe t e n e r a l menos un e l e m e n t o
∗ V a l o r d e r e t o r n o : e l máximo d e los elementos del vector
∗/
Observe que en las precondiciones se especifica que el vector debe tener al menos un ele-
mento, pues el código accede siempre al elemento de ı́ndice cero del vector sin comprobar
que el tamaño del vector es mayor que cero. En una implementación alternativa la función
podrı́a comprobar si el vector no tiene elementos para, en ese caso, devolver un valor espe-
cial. Esto se refleja en la siguiente especificación:
110 Tema 6. Funciones
/ ∗ D e s c r i p c i ón : C a l c u l a e l máximo d e l o s e l e m e n t o s d e un v e c t o r d e d a t o s
d e t i p o d o u b l e m a y o r e s o i g u a l e s que c e r o
∗ Par á m e t r o s d e e n t r a d a :
− v : el vector
− tam : número d e e l e m e n t o s d e l v e c t o r
∗ P r e c o n d i c i o n e s : l o s e l e m e n t o s d e l v e c t o r s o n m a y o r e s o i g u a l e s que c e r o
∗ V a l o r d e r e t o r n o : e l máximo d e l o s e l e m e n t o s d e l v e c t o r o −1 s i e l v e c t o r
no c o n t i e n e e l e m e n t o s
∗/
Observe que en esta nueva especificación no existe la precondición de que el vector ten-
ga al menos un elemento. La implementación de la función debe, por tanto, comprobar si
el vector de entrada está vacı́o. Como se establece la precondición de que los elementos del
vector son mayores o iguales que cero se devuelve un valor negativo, -1, para indicar que
no hay máximo. Como ejercicio puede implementar una función que satisfaga esta especifi-
cación y una función main que pruebe su funcionamiento.
6.14. Ejercicios
1. Realiza una función que tome como parámetro un número real y devuelva su valor
absoluto.
2. Realiza una función que tome como parámetros dos cadenas de caracteres y devuelva
la cadena más larga.
3. Realice una función que tome como parámetros los extremos de un intervalo y un
valor y devuelva un valor lógico que indique si el valor pertenece al intervalo cerrado
formado por los extremos. Por ejemplo, si los extremos son a y b, con a <= b, y el valor
es x, entonces debe devolver si x ∈ [a, b].
5. Realice una función que, dada una cadena de caracteres, devuelva cuántos dı́gitos
contiene. Sugerencia: use la función del ejercicio anterior.
7. Implemente una función que calcule la suma de los dı́gitos de un número entero posi-
tivo. Por ejemplo, dado 3452 la suma de sus dı́gitos es 3 + 4 + 5 + 2 = 14.
8. Realiza una función que tome como parámetros dos cadenas de caracteres y devuelva
la cadena más larga y la más corta.
Tabla 6.1: Asociación entre resto de dividir el número del DNI entre 23 y su letra asociada.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
T R W A G M Y F P D X B N J Z S Q V H L C K E
10. Realice una función que tome como parámetros un vector de números y devuelva la
suma de sus elementos.
11. Realice una función que tome como parámetros un vector y su tamaño y diga si el
vector está ordenado crecientemente. Sugerencia: compruebe que para todas las po-
siciones del vector, salvo para la 0, el elemento del vector es mayor o igual que el
elemento que le precede en el vector.
12. Realiza una función que tome como parámetros un vector de números y su tamaño y
cambie el signo de los elementos del vector.
13. El DNI incluye una letra con el objeto de detectar errores al ser escrito. Dado un núme-
ro de DNI la letra correspondiente se obtiene calculando el resto de dividir dicho
número entre 23. Una vez obtenido el resto la Tabla 6.1 indica la letra correspondien-
te. Realice una función que dado un número de DNI devuelva su letra asociada y un
programa que solicite un DNI hasta que su letra asociada sea correcta.
14. Realiza una función que tome como parámetros un vector de enteros y su tamaño y
devuelva un vector con los elementos impares del vector recibido.
16. Realice un módulo que implemente un menú de opciones. El módulo debe mostrar en
la salida estándar una serie de opciones precedidas por un número. Por ejemplo:
0 - Introducir palabra
1 - Adivinar palabra
2 - Salir
Introduzca la opcion elegida:
El módulo debe leer de la entrada estándar la opción elegida por el usuario, hasta que
se lea un valor de opción elegida correcto, que debe ser devuelto como resultado de
ejecución del módulo.
112 Tema 6. Funciones
17. Generalice el módulo del ejercicio anterior de forma que las opciones del menú se re-
ciban en un vector de cadenas. Cada cadena del vector representa una de las opciones
a elegir.
18. Una matriz nxm se dice que es simétrica si n = m y aij = aji ∀i, j : 1 ≤ i ≤ n, 1 ≤ j ≤ n.
Desarrollar una función que determine si una matriz es simétrica o no.
19. Realice un módulo que calcule el producto de dos matrices cuadradas de 3x3.
20. Realice una función que dada una matriz y un número de fila de la matriz devuelva el
mı́nimo de los elementos almacenados en dicha fila.
Realice también una función main que permita probar el funcionamiento de la función
diseñada. Sugerencia: antes de insertar un elemento en el vector de salida verifique
que no se encuentra ya en dicho vector.
22. Dado un vector de n números enteros, construya un programa que calcule el número
de veces que aparece cada entero en el vector.
23. Realice una función que dadas dos cadenas de caracteres, s1 y s2, devuelva si la pri-
mera cadena es menor lexicográficamente que la segunda. Esto se puede realizar tri-
vialmente con la expresión s1 < s2. Realice una implementación alternativa en la que
vaya comparando los caracteres de las dos cadenas. Tenga en cuenta que una cadena
s1 es menor lexicográficamente que otra cadena s2 si se verifica que:
En el primer carácter en que difieren las dos cadenas se verifica que el carácter de
s1 es menor lexicográficamente que el carácter de s2. Por ejemplo, abc es menor
que abd porque en el primer carácter en que difieren se verifica que ’c’ < ’v’.
La longitud de la cadena s1 es inferior a la longitud de la cadena s2 y todos los
caracteres existentes de s1 coinciden con los caracteres que ocupan la misma po-
sición en s2. Por ejemplo, cama es menor que camastro.
En otro caso, s1 no es menor que s2. Por ejemplo, abc no es menor que abb, ni
que ab, ni que abc.
24. El operador == permite comparar si dos strings son iguales, pero diferenciando entre
mayúsculas y minúsculas. Por ejemplo ‘‘ Agosto’’ == ‘‘ Agosto’’, pero ‘‘ Agosto’’ != ‘‘ agosto’’ .
6.14 Ejercicios 113
Desarrolle una función que compare dos strings y devuelva si son iguales indepen-
dientemente de que los caracteres se encuentren en mayúsculas o en minúsculas. Suge-
rencia: en la implementación puede utilizar la función toupper de la biblioteca estándar—
tendrá que utilizar el include #include <cctype>—que devuelve el carácter que to-
ma como parámetro de entrada a su valor en mayúsculas. Si el parámetro recibi-
do como entrada no es una letra minúscula del alfabeto inglés entonces devuelve el
mismo carácter que recibió como parámetro. Por ejemplo, toupper (’a’ ) devuelve ’A’,
toupper (’B’) devuelve ’B’ y toupper (’∗’ ) devuelve ’∗’ .
25. En este ejercicio se va a implementar el algoritmo de selección, que sirve para orde-
nar de forma creciente una secuencia de elementos, en nuestro caso, almacenados en
un vector. Dado un vector de n elementos, por ejemplo: {5, 9, 2, 1, 4}, el algoritmo se-
lecciona el mı́nimo de los elementos del vector y lo intercambia por el elemento que
ocupa la primera posición del vector, en el ejemplo esto produce el vector {1, 9, 2, 5, 4}.
A continuación selecciona el mı́nimo de los elementos entre las posiciones 1 y n − 1 y
lo intercambia por el elemento en la posición 1. En el ejemplo, esto produce el vector
{1, 2, 9, 5, 4}. En general, en la iteración i se selecciona el mı́nimo entre las posiciones
[i, n − 1] y se intercambia con el valor en la posición i, tras ello se verifica que las posi-
ciones [0, i] del vector contienen los i + 1 elementos menores del vector ordenados. La
función de ordenación por selección es la siguiente:
void s e l e c c i o n ( i n t v [ ] , i n t tamv ) {
f o r ( i n t i = 0 ; i < tamv − 1 ; ++ i ) {
i n t posmin = minimo ( v , i , tamv −1);
i f ( posmin ! = i )
i n t e r c a m b i a ( v [ i ] , v [ posmin ] ) ;
}
}
Implemente las funciones intercambia, minimo y seleccion , y una función main que per-
mita probar la función de ordenación.
114 Tema 6. Funciones
26. Una aplicación almacena la siguiente información sobre cada persona: nombre, núme-
ro del DNI y edad. Las personas se almacenan en un vector ordenado según el DNI.
Realice las siguientes funciones:
Introducir una nueva persona. Sugerencia: utilice las dos primeras funciones. Da-
da una nueva persona utilice la primera función para comprobar si ya está en
el vector. En caso de que ya esté rechace su introducción. En el caso de que no
esté cree un hueco en el vector para ella—con la segunda función—e insértela en
la posición correspondiente.
Eliminar una persona. Sugerencia: utilice la primera función para localizar su
posición en el vector—si es que está—y la tercera función para suprimirla.
Mostrar el contenido del vector.
27. Un año es bisiesto si es divisible por 4, excepto el último de cada siglo (aquel divisible
por 100), salvo que este último sea divisible por 400. De este modo 2004, 2008 o 2012
son bisiestos, pero no lo son 2100, 2200 o 2300, y sı́ lo es 2400. Realice una función que
dado un año devuelva si es bisiesto.
28. Defina una estructura fecha que almacene el dı́a, mes y año como enteros. Realice
funciones que permitan:
29. Una librerı́a mantiene información de sus libros, clientes y ventas. Por cada libro al-
macena un código, su tı́tulo y su precio. Por cada cliente almacena un código y su
nombre. Por cada venta almacena el código del libro y el código del cliente implicados
en la venta—se supone que en una venta un cliente compra un único libro. Se utili-
za un vector para almacenar el conjunto de libros, otro vector para almacenar a los
clientes y otro vector más para almacenar las ventas. Dadas estas estructuras de datos
realice funciones que permitan:
a) Dado un código de libro obtener cuántos libros con ese código se han vendido.
e) Dado un código de cliente obtener un vector con los tı́tulos de los libros que ha
comprado.
Realice un programa principal que permita probar las últimas cinco funciones.
Análisis del problema: El objetivo del Sudoku es rellenar una matriz de 9x9 celdas
(81 celdas) dividida en submatrices de 3x3 (también llamadas “cajas”) con las cifras
del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se
debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o caja.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
4 5 6 7 8 9 1 2 3
7 8 9 1 2 3 4 5 6
2 1 4 3 6 5 8 9 7
3 6 5 8 9 7 2 1 4
8 9 7 2 1 4 3 6 5
5 3 1 6 4 2 9 7 8
6 4 2 9 7 8 5 3 1
9 7 8 5 3 1 6 4 2
a) Función que dado un Sudoku y un número de fila del Sudoku devuelva un valor
de tipo lógico indicando si no se repiten dos dı́gitos en la fila.
b) Función que dado un Sudoku y un número de columna del Sudoku devuelva un
valor de tipo lógico indicando si no se repiten dos dı́gitos en la columna.
c) Función que dado un Sudoku y la primera fila y columna de una caja del Sudoku
devuelva un valor de tipo lógico indicando si no se repiten dos dı́gitos en la caja.
d) Función main que lea un relleno de un Sudoku en una matriz y que utilice las
funciones previas para determinar si el relleno es válido. Se debe mostrar en la
salida estándar la información sobre si el relleno es válido o no.
Por ejemplo, dada la matriz—sopa de letras—que aparece más abajo y la palabra MA-
RIO, la función debe devolver la fila 4, columna 2.
A C F L U I M A R
B M T U M D I F G
J Z U I O L S C I
E Z S S B A O L S
S T M A R I O G A
I E R R A F I J T
J Z U I O L S C I
S A L B E R T O S
A M I N O T E N I
6.14 Ejercicios 117
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z
b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z a
Dada esta codificación, una cadena como “hola” se codifica como “ipmb”.
Piense y describa una forma de representar en un programa C++ una codificación.
Realice las siguientes funciones.
a) Realice una función que lea de la entrada estándar una codificación y devuelva
la codificación leı́da.
b) Función que tome como entrada una codificación y calcule si la codificación es
correcta. Una codificación es correcta si representa una aplicación biyectiva de los
caracteres del alfabeto. Nota: una forma sencilla de comprobar si una codificación
es correcta consiste en comprobar que tanto en el dominio como en el codominio
aparece cada carácter del alfabeto una única vez. Es decir, hay que comprobar
que el carácter a aparece una única vez en el dominio, que el carácter b aparece
una única vez en el dominio y ası́ sucesivamente hasta el carácter z. Después hay
que hacer lo mismo con el codominio.
c) Realice una función que reciba como parámetros de entrada una codificación y
como parámetro de entrada y salida una cadena de caracteres. La función debe
utilizar la codificación para codificar la cadena de caracteres. Por ejemplo, dada
la codificación inicial y la cadena “si”, debe cambiar la cadena a “tj”.
d) Realice una función que tome como parámetro una codificación. La función debe
leer lı́neas de la entrada estándar y escribirlas en la salida estándar codificadas.
Sugerencia: utilice la función realizada en el ejercicio anterior. Por ejemplo, si se
leen las siguientes lı́neas:
hola
querido
luis
ipmb
rvfsjep
mvjt
118 Tema 6. Funciones
e) Realice una función main que permita probar las funciones previas. La función
debe leer una codificación de la entrada estándar o utilizar una por defecto. En
caso de que la codificación a utilizar sea correcta, debe leer lı́neas de la entrada
estándar y escribirlas codificadas en la salida estándar.
Tema 7
Punteros
En este tema se estudia el tipo de dato puntero. Los punteros sirven para expresar di-
recciones de memoria y permiten modificar el contenido de la memoria a la que apuntan.
El tipo de dato puntero se utiliza con profusión en C++, por ejemplo, para implementar el
paso de parámetros por referencia, para trabajar con la memoria dinámica o para almacenar
un vector de datos que se tratan polimórficamente.
Existen dos operadores especialmente útiles cuando se trabaja con punteros: los opera-
dores & y ∗, que se describen a continuación:
El operador & u operador dirección de: es un operador unitario que se aplica a una variable—
o a objetos como un elemento de un vector o un campo de una estructura que pueden
utilizarse en los mismos lugares en los que se utiliza una variable. El resultado de la
expresión &x, donde x es una variable, es la dirección de memoria donde se almacena
x.
s t r u c t Punto {
float x , y ;
};
i n t main ( ) {
float ∗ p;
f l o a t v [ 3 ] = { 1 . 2 f , 19 f , 6 f } ;
float f = 4;
Punto punto = { 2 . 6 f , 6 f } ;
p = &punto . x ;
p = &v [ 1 ] ;
p = &f ;
s t d : : cout << ”La v a r i a b l e f v a l e : ” << f << ’ ’ << ∗p << s t d : : endl ;
∗p = 5 . 5 f ;
s t d : : cout << ”La v a r i a b l e f v a l e : ” << f << s t d : : endl ;
return 0 ;
}
segundo elemento del vector v y la dirección de la variable f . Por último, se utiliza el ope-
rador ∗ para modificar indirectamente—a través del puntero p—el valor almacenado en la
variable f .
La Figura 7.2 refleja el estado de la pila tras la ejecución de las distintas asignaciones del
programa de la Figura 7.1. Observe que la variable p almacena un valor indefinido hasta
que se le asigna un valor. Un error muy común cuando se trabaja con punteros consiste en
desreferenciar un puntero no iniciado, por ejemplo:
float ∗ p;
∗p = 5 . 5 f ;
Este código intenta almacenar el valor 5.5 en la zona de memoria donde apunta p. El pro-
blema es que no se ha establecido dónde apunta p. Dependiendo del lugar donde apunte p
se producirán unos resultados u otros, en cualquier caso indeseables. Si p apunta a una zona
de memoria modificable del programa ésta se modificará, perdiéndose de manera inadver-
tida el valor anterior almacenado en dicha zona; si p apunta a una zona de memoria no
modificable del programa o fuera de una zona de acceso permitida al programa entonces el
programa terminará de manera abrupta.
7.1 El tipo puntero 121
Figura 7.2: Estado de la memoria durante algunos momentos de la ejecución del programa
de la Figura 7.1.
s t r u c t Punto {
float x , y ;
};
i n t main ( ) {
Punto punto = { 2 . 6 f , 6 f } ;
Punto ∗ p = &punto ;
s t d : : cout << ( ∗ p ) . x << ’ ’ << p−>y << ’ \n ’ ;
return 0 ;
}
int ∗ p = 0;
i n t ∗ primerImpar ( i n t v [ ] , i n t tam ) {
f o r ( i n t i = 0 ; i < tam ; i ++)
i f ( v [ i ] % 2 == 1 )
r e t u r n &v [ i ] ;
return 0 ;
}
i n t main ( ) {
c o n s t i n t TAM = 5 ;
i n t vec [TAM] = { 6 , 2 , 3 , 4 , 5 } ;
i n t ∗ p = primerImpar ( vec , TAM) ;
i f (p != 0)
cout << ” E l primer elemento impar d e l v e c t o r es ” << ∗p << endl ;
else
cout << ” E l v e c t o r no t i e n e v a l o r e s impares \n” ;
return 0 ;
}
rencia mediante punteros. Para ello utiliza otros dos parámetros formales: max y min, donde
se reciben las direcciones de memoria—punteros—del lugar en el que hay que guardar los
resultados. En el cuerpo de la función maxmin se utiliza la sintaxis de desreferencia para
guardar los resultados en las zonas de memoria cuyas direcciones han sido recibidas como
parámetros. Observe también la llamada a la función en main: maxmin (a, b, &maximo, &minimo),
se utiliza el operador & para pasar como parámetro real las direcciones de memoria de las
variables maximo y minimo, para que se guarde en la memoria asociada a estas variables el
resultado de la ejecución de la función maxmin.
La Figura 7.6 ilustra el estado de la pila durante una ejecución del programa de la Figura
7.5. Observe cómo la función maxmin utiliza los punteros recibidos como parámetros para
almacenar los resultados en las zonas de memoria asociadas a las variables implicadas en
el paso por variable. De esta forma, cuando termina la ejecución de la función maxmin los
datos calculados están disponibles en las variables maximo y minimo.
Dada una expresión p de tipo puntero a un dato de tipo T y una expresión e de tipo entero, la
expresión p+e produce un valor de tipo puntero a un dato de tipo T y de valor p + e∗sizeof(T),
124 Tema 7. Punteros
i n t main ( ) {
double a , b , maximo = 0 , minimo = 0 ;
cout << ” I n t r o d u z c a dos números : ” ;
c i n >> a >> b ;
maxmin ( a , b , &maximo , &minimo ) ;
cout << ”Máximo : ” << maximo << ” Mı́nimo : ” << minimo << endl ;
return 0 ;
}
donde sizeof(T) es una expresión que devuelve el tamaño en bytes ocupado por un dato de
tipo T. Es decir, si p vale 1000 y apunta a un entero, entonces p+2 vale 1008—suponiendo
que un entero ocupa cuatro bytes, o sea, que sizeof(int) vale 4. Como los elementos de un
vector ocupan posiciones contiguas de un vector, se puede utilizar un puntero para recorrer
sus elementos, como ilustra el programa de la Figura 7.7.
Si p es un puntero que apunta al primer elemento de un vector v—es decir, p = &v[0]—,
entonces la expresión p+i, donde i es una expresión entera, equivale a &v[i]. Por lo tanto,
∗(p+i) equivale a v[i ] . En la expresión ∗(p+i) los paréntesis son necesarios, puesto que el
operador desreferencia, ∗, tiene mayor precedencia que el operador suma, +, lo que implica
que la expresión ∗p+i equivale a la expresión (∗p)+i, es decir, significa sumarle i al elemento
al que apunta p—como en el ejemplo p vale &v[0], ∗p+i equivale a v[0]+i .
Los punteros y los vectores están tan ı́ntimamente relacionados en C++ que es posible
aplicar el operador [] a un puntero. Dado un puntero p la expresión p[i ] , donde i es una
expresión entera, equivale a la expresión ∗(p+i). El programa de la Figura 7.8 equivale al
programa de la Figura 7.7, pero utiliza el operador [] . Observe también que se ha cambiado
la iniciación del puntero, en lugar de aparecer int∗ p = &v[0]; aparece int∗ p = v; . La expre-
sión int∗ p = v; es válida sintácticamente, realiza una conversión implı́cita de la variable v de
tipo vector de enteros al tipo puntero a entero, y almacena la dirección de inicio del vector v
en p.
Los punteros también pueden utilizarse para especificar los parámetros de tipo vector
de una función de una manera alternativa a la estudiada en el Tema 6, Sección 6.10. En
el programa de la Figura 7.9 la función dobla utiliza la sintaxis que se ha utilizado hasta
7.3 Aritmética de punteros y vectores 125
Figura 7.6: Estado de la pila durante algunos momentos de una ejecución del programa de
la Figura 7.5.
i n t main ( ) {
int v [ 3 ] = {3 , 2 , 1};
i n t ∗ p = &v [ 0 ] ;
f o r ( i n t i = 0 ; i < 3 ; i ++)
s t d : : cout << ∗ ( p + i ) << ’ \n ’ ;
return 0 ;
}
i n t main ( ) {
int v [ 3 ] = {3 , 2 , 1};
int ∗ p = v ;
f o r ( i n t i = 0 ; i < 3 ; i ++)
s t d : : cout << p [ i ] << ’ \n ’ ;
return 0 ;
}
ahora. La función doblaPunteros utiliza la sintaxis alternativa que utiliza punteros. Las dos
funciones realizan el mismo cálculo—de hecho, tienen el mismo cuerpo—obteniendo una
copia del vector recibido como primer parámetro pero con sus elementos multiplicados por
dos. Observe el tipo del primer parámetro de la función doblaPunteros: const int∗ v, el uso
del calificativo const impide a la función la modificación de los elementos cuya dirección
comienza en v. La utilización de este calificativo resulta útil porque viendo la signatura de la
función se deduce que el vector v es un parámetro de entrada de la función. Intente escribir
dentro de cualquiera de las dos funciones una instrucción del tipo v[0] = 2; y obtendrá un
error al compilar el programa. Por último, observe la última invocación en main a la función
doblaPuntero: ¿cuál cree que será el resultado de dicha invocación?
También es posible restar dos expresiones de tipo puntero, pero la resta sólo tiene sentido si
las dos expresiones apuntan a elementos del mismo vector. En dicho caso, la resta devuelve
el número de posiciones que existen entre los dos elementos del vector a los que apuntan
los punteros. Por ejemplo, en el programa de la Figura 7.4, se puede modificar la función
main para que muestre la posición que ocupa en el vector el primer elemento impar de la
siguiente manera:
i n t main ( ) {
c o n s t i n t TAM = 5 ;
i n t vec [TAM] = { 6 , 2 , 3 , 4 , 5 } ;
i n t ∗ p = primerImpar ( vec , TAM) ;
i f (p != 0) {
cout << ” E l primer elemento impar d e l v e c t o r es ” << ∗p << endl ;
cout << ”Ocupa l a p o s i c i ón : ” << p − &vec [ 0 ] << endl ;
} else
cout << ” E l v e c t o r no t i e n e v a l o r e s impares \n” ;
return 0 ;
}
7.4 Ejercicios 127
i n t main ( ) {
c o n s t i n t MAX = 4 ;
i n t v [MAX] = { 6 , 4 , 3 , 1 } ;
i n t r [MAX] ;
dobla ( v , r , MAX) ;
doblaPunteros ( v , r , MAX) ;
doblaPunteros (&v [ 2 ] , &r [ 2 ] , 2 ) ;
return 0 ;
}
7.4. Ejercicios
void d o b l a r ( i n t ∗ x ) {
∗x = ∗x ∗ 2 ;
}
i n t main ( ) {
int a = 3 , b = 10;
d o b l a r (&a ) ;
doblar ( b ) ;
int ∗ c ;
doblar ( c ) ;
}
2. Escriba una función que tome como parámetros dos punteros a datos del mismo tipo
e intercambie el contenido de las zonas de memoria a las que apuntan los punteros.
128 Tema 7. Punteros
Es decir, la función debe intercambiar a sus dos parámetros (recibidos por referencia
mediante sintaxis de paso de punteros).
3. Escriba una función que tome como parámetro un vector y su tamaño y devuelva
el máximo y el mı́nimo de sus elementos. Utilice parámetros de tipo puntero para
especificar el vector y los parámetros de salida de la función.
4. Defina una estructura fecha que almacene el dı́a, mes y año como enteros. Realice las
siguientes funciones:
Función que reciba un puntero a una fecha y lea valores para la fecha desde la
entrada estándar.
Función que reciba un puntero a una fecha y envı́e la fecha a la salida estándar
con el formato dı́a/mes/año.
Función que dados dos punteros a fechas indique si la primera es anterior a la
segunda.
El incremento en un año de una fecha. Tenga en cuenta los años bisiestos: el
29/2/2008 más un año es el 28/2/2009.
5. Utilizando una estructura fecha como la del ejercicio anterior realice las siguientes
funciones.
Función que reciba como entrada un vector de fechas y una fecha determinada
y devuelva la dirección de memoria de la primera fecha del vector que coincide
con la fecha. Si la fecha no se encuentra en el vector debe devolver la dirección de
memoria 0.
Función que utilice la función previa para contar cuántas ocurrencias de una fe-
cha existen en un vector de fechas.
Función main que defina un vector de fechas e invoque a la primera función para
comprobar si una fecha está en el vector y para comprobar si una fecha está en la
segunda mitad de un vector.
6. Defina una estructura persona que conste de los campos nombre y edad. Defina tam-
bién un vector de personas. Cree un vector de punteros que mantenga el vector de
personas ordenado por el nombre y otro vector de punteros que mantenga el vector
de personas ordenado por la edad—véase la Figura 7.10. Muestre en la salida estándar
el vector ordenado por nombre y luego el vector ordenado por edad apoyándose en
los vectores de punteros.
7.4 Ejercicios 129
Figura 7.10: Ejemplo de vector y vectores de punteros a los elementos del vector.
Un programa en ejecución dispone de tres zonas de memoria donde almacenar sus datos: la
memoria global, la pila y la memoria dinámica. A continuación se analizan las caracterı́sticas
de cada una de estas zonas de memoria.
8.1.2. La pila
La pila es la zona de memoria contigua donde se almacenan las variables locales de las fun-
ciones y alguna otra información, como la dirección de memoria de retorno de una función.
La pila es una zona de memoria cuyo tamaño varı́a dinámicamente durante la ejecución
132 Tema 8. Memoria dinámica
de un programa; cuando se invoca a una función la pila crece para albergar a sus variables
locales—las variables se apilan—; cuando una función termina la pila decrece y sus varia-
bles locales dejan de ser accesibles—las variables se desapilan. Una variable almacenada en
la pila tienen un tiempo de existencia limitado al tiempo en que se ejecuta el código aso-
ciado a su ámbito. Por lo tanto, es un error devolver como resultado de la ejecución de una
función la dirección de memoria de una de sus variables locales. Por ejemplo, la primera
función maximo que aparece en el programa de la Figura 8.1 está mal diseñada. Esta función
calcula, en la variable local max, el máximo de los elementos del vector que recibe como
parámetro de entrada. El error de diseño consiste en devolver la dirección de memoria de la
variable local max, donde se almacena el máximo. Esto es un error porque cuando se vaya
a utilizar la dirección de memoria donde se almacenaba max la función maximo ya ha ter-
minado y la zona de memoria donde se ubicaban sus variables locales ya se ha desapilado
y probablemente se habrá utilizado para almacenar las variables locales de otras funciones.
La Figura 8.2 ilustra algunos estados de la pila durante una ejecución del programa de la
Figura 8.1. Observe que tras la ejecución de la función maximo la zona de memoria ocupada
por sus variables locales se desapila, pero no se pierde su contenido hasta que no se llama a
otra función—maximo2—que utiliza la zona de memoria en la que se ubicaban las variables.
Por lo tanto, la primera instrucción de main que utiliza cout posiblemente imprima el valor
correcto del máximo. En cualquier caso, utilizar una dirección de memoria ya desapila cons-
tituye un pobre estilo de programación. Es muy poco probable, sin embargo, que la tercera
ejecución de cout en main imprima el valor correcto del máximo.
Observe que las variables locales definidas en el bloque más externo de la función main,
aunque se almacenan en la pila, nunca son desapiladas durante la ejecución de un progra-
ma, pues hasta que no termina la ejecución de la función main no termina la ejecución del
programa.
La memoria dinámica, también conocida como montı́culo o heap, es una zona de la memoria
de un programa que presenta las siguientes caracterı́sticas:
i n t maximo2 ( i n t x , i n t y , i n t z ) {
return ( x > y ) ? ( x > z ? x : z ) : ( y > z ? y : z ) ;
}
i n t main ( ) {
int v [ 3 ] = {5 , 7 , 3};
i n t ∗ p = maximo ( v , 3 ) ;
cout << ”Máximo : ” << ∗p << ’ \n ’ ;
cout << ”Máximo : ” << maximo2 ( v [ 0 ] , v [ 1 ] , v [ 2 ] ) << ’ \n ’ ;
cout << ”Máximo : ” << ∗p << ’ \n ’ ;
return 0 ;
}
Figura 8.2: Estado de la pila en algunos momentos de una ejecución del programa de la
Figura 8.1.
8.2 Reserva y liberación de un objeto en la memoria dinámica 135
cuando dejan de estar en ámbito, es decir, cuando termina la ejecución del bloque más
interno en el que se encuentran definidas.
donde tipo es un tipo válido, es decir, un tipo básico o un tipo definido por el usuario—
una estructura o una clase. En caso de que haya suficiente memoria dinámica como para
almacenar un dato del tipo solicitado se reserva la memoria para dicho dato y la expresión
devuelve la dirección de inicio de la memoria reservada. El tamaño de la memoria solicitada
queda determinado implı́citamente por el tamaño de un dato del tipo tipo. Por ejemplo, si
se reserva memoria para un entero—ejecutando new int—y en el ordenador en el que se eje-
cuta el programa un entero ocupa cuatro bytes entonces se están solicitando implı́citamente
cuatro bytes. En caso de que no haya suficiente memoria para albergar a un dato del tipo soli-
citado se elevará una excepción que terminará la ejecución del programa—en estos apuntes
no se estudia cómo capturar y gestionar las excepciones para que no terminen abruptamente
la ejecución de un programa.
Si el tipo de dato implicado en la solicitud es una estructura o una clase que necesita
obligatoriamente, u opcionalmente, un constructor, entonces la solicitud se debe, o puede,
realizarse ası́:
new t i p o ( e x p r e s i ón1 , e x p r e s i ón2 , . . . , e x p r e s i ónn )
donde la lista de expresiones es, en número y tipo, compatible con los parámetros for-
males del constructor de la estructura o de la clase tipo.
El programa de la Figura 8.3 ilustra el uso de la memoria dinámica. En la primera ins-
trucción se solicita memoria dinámica para almacenar un dato de tipo entero. Puesto que
el operador new devuelve la dirección de inicio de la memoria reservada se utiliza una va-
riable de tipo puntero—edad—para almacenar la dirección y poder trabajar con la memoria
reservada. La Figura 8.4 refleja el estado de la memoria tras la ejecución de la instrucción
∗edad = 18;. Observe cómo la variable edad se almacena en la pila, mientras que el entero
al que apunta edad se almacena en el heap. El programa también almacena un dato de ti-
po string en la memoria dinámica, e inicia la cadena cuando utiliza el operador new. Los
136 Tema 8. Memoria dinámica
i n t main ( ) {
i n t ∗ edad = new i n t ;
∗edad = 1 8 ;
s t r i n g ∗ nombre = new s t r i n g ( ” Fernando ” ) ;
cout << ”Nombre : ” << ∗nombre << ” , edad : ” << ∗edad << ’ \n ’ ;
d e l e t e edad ;
d e l e t e nombre ;
return 0 ;
}
Heap
Pila 8028
8024 18
3000 8024 edad 8020
Figura 8.4: Estado de la memoria tras la ejecución de la instrucción ∗edad = 18; en el programa
de la Figura 8.3.
datos de tipos básicos también admiten la sintaxis de iniciación mediante constructor. Las
dos primeras instrucciones del programa se podrı́an haber sustituido por la instrucción:
int∗ edad = new int (18);. Un dato de tipo básico se puede iniciar en su definición utilizando
cualquiera de las dos opciones sintácticas siguientes:
t i p o var = v a l o r ; / / por ejemplo , i n t x = 18;
t i p o var ( v a l o r ) ; / / por ejemplo , i n t x ( 1 8 ) ;
Después de enviar los datos almacenados en el heap a la salida estándar, el programa uti-
liza el operador delete para liberar la memoria dinámica reservada. Como puede observarse,
la sintaxis para liberar una zona de memoria es la siguiente:
delete direccion ;
donde direccion es la dirección devuelta en una ejecución previa del operador new; direccion
también puede valer 0, en cuyo caso el operador delete no tiene efecto. Es un error utilizar el
operador delete con una dirección que no ha sido devuelta por new o utilizar más de una vez
el operador delete sobre una dirección devuelta por new. El efecto de un error de este tipo
8.2 Reserva y liberación de un objeto en la memoria dinámica 137
i n t main ( ) {
i n t ∗ p1 = 0 ;
d e l e t e p1 ; / / c o r r e c t o , p1 v a l e 0
i n t ∗ p2 ;
d e l e t e p2 ; / / e r r o r : p2 no a l m a c e n a una d i r e c c i ón d e v u e l t a p o r new
p1 = new i n t ( 5 ) ;
cout << ∗p1 << ’ \n ’ ; / / c o r r e c t o
d e l e t e p1 ; / / c o r r e c t o , p1 c o n t i e n e una d i r e c c i ón d e v u e l t a p o r new
cout << ∗p1 << ’ \n ’ ; / / e r r o r : p1 a p u n t a a una z o n a d e memoria l i b e r a d a
d e l e t e p1 ; / / e r r o r : l a d i r e c c i ón a l m a c e n a d a en p1 ya f u e l i b e r a d a
int x = 3;
i n t ∗ p3 = &x ;
d e l e t e p3 ; / / e r r o r : p3 a l m a c e n a una d i r e c c i ón d e l a p i l a
/ / y , p o r t a n t o , una d i r e c c i ón no d e v u e l t a p o r new
i n t ∗ p4 = new i n t ( 5 ) ;
i n t ∗ p5 = p4 ;
d e l e t e p5 ; / / c o r r e c t o , p5 c o n t i e n e una d i r e c c i ón d e v u e l t a p o r new
d e l e t e p4 ; / / e r r o r : l a d i r e c c i ón a l m a c e n a d a en p4 ya f u e l i b e r a d a
}
Observe que al realizar la segunda asignación sobre la variable edad se está perdiendo el
valor anterior de la variable, que contenı́a la dirección de una zona de memoria previamente
reservada. Por lo tanto, al perder su dirección se pierde la posibilidad de utilizar la zona
de memoria y también la posibilidad de liberarla. A este tipo de pérdida de una zona de
memoria se le llama goteo de memoria, desde el punto de vista de la ejecución del programa
no constituye un error—el programa funciona bien—, sólo es un desperdicio de memoria.
138 Tema 8. Memoria dinámica
Existen lenguajes, como Java, que disponen de recolector de basura. Un recolector de ba-
sura se encarga de llevar un registro de las zonas de memoria dinámica que, como en el
fragmento de código anterior, han dejado de ser accesibles al programa y liberarlas. En los
lenguajes con recolector de basura el programador queda eximido de la reponsabilidad de
liberar la memoria dinámica. Existen bibliotecas en C++ que implementan recolectores de
basura. El uso de un recolector de basura resulta muy cómodo y seguro para el programador,
sin embargo, puede resultar ineficiente en cuanto al tiempo de ejecución del programa—el
recolector de basura ejecuta código y no se puede controlar cuándo se ejecuta dicho código.
Los operadores new y delete son propios de C++ y no existen en C. En C la memoria
dinámica se solicita utilizando las funciones malloc, calloc y realloc . A diferencia de new estas
funciones requieren especificar explı́citamente el tamaño de la zona de memoria solicitada.
En C la memoria dinámica se libera utilizando las funciones free y realloc . Consulte un
manual si está interesado en estas funciones.
La memoria dinámica se utiliza en la construcción de estructuras de datos dinámicas
como las listas o los árboles. Estas estructuras van creciendo o decreciendo en tiempo de
ejecución en función de las necesidades de memoria de la estructura. Otro uso es en el alma-
cenamiento de un conjunto de datos que se van a utilizar polimórficamente. Estos dos tipos
de usos quedan fuera de los objetivos didácticos de estos apuntes. En la siguiente sección
también se estudian ejemplos en los que resulta adecuada la memoria dinámica. El progra-
ma de la Figura 8.3 constituye un ejemplo de uso de la sintaxis de trabajo con memoria
dinámica, pero, ciertamente, no representa un problema para el que sea adecuado el uso de
la memoria dinámica. Este programa podrı́a haber utilizado únicamente la pila para alma-
cenar sus datos, lo que hubiera resultado más sencillo y más eficiente tanto en términos de
gasto de memoria como de tiempo de ejecución. Una alternativa al programa de la Figura
8.3 que utiliza únicamente la pila para almacenar sus datos es:
i n t main ( ) {
i n t edad = 1 8 ; / / t a m b i én v a l e : i n t e d a d ( 1 8 ) ;
s t r i n g nombre ( ” Fernando ” ) ;
cout << ”Nombre : ” << nombre << ” , edad : ” << edad << ’ \n ’ ;
return 0 ;
}
El operador new[] permite la reserva de una zona de memoria dinámica contigua en la que
se puede almacenar más de un objeto. Su sintaxis es la siguiente:
new t i p o [ tam ]
8.3 Reserva y liberación de más de un objeto en la memoria dinámica 139
donde tipo es un tipo válido, es decir, un tipo básico o una estructura o clase definida por
el programador y tam es una expresión aritmética de tipo entero que al evaluarse produce
un valor mayor o igual que cero. El operador new[] solicita tam zonas contiguas de memoria
dinámica, siendo cada zona del mismo tamaño—el tamaño de los datos del tipo tipo. Si
existe suficiente memoria dinámica como para albergar la zona de memoria solicitada, new[]
devuelve la dirección de inicio de la zona reservada; si no hay espacio suficiente new[] eleva
una excepción.
El programa de la Figura 8.6 ilustra un caso tı́pico de aplicación de esta nueva sintaxis
de new[]. El programa necesita almacenar un conjunto de datos de tipo entero, el cardinal
de dicho conjunto es solicitado al usuario y, por tanto, se desconoce al escribir el programa.
En el Tema 5 se estudió cómo utilizar un vector para almacenar este conjunto de datos en la
pila. El problema—véase la Sección 5.1.3—era que al definir un vector hay que especificar su
tamaño mediante una expresión entera constante, por lo tanto, hay que definir un tamaño lo
suficientemente grande como para que el conjunto de datos utilizado en cualquier ejecución
del programa quepa en el vector, con el consiguiente desperdicio de memoria en algunas
ejecuciones. Afortunadamente, el tamaño de la zona de memoria dinámica solicitado con
new[] no es una expresión constante, por lo que el programa puede solicitar exactamente
el número de memoria que necesita en la instrucción: int∗ datos = new int[tam];. Observe
que la dirección devuelta por new[] se almacena en la variable datos para tener acceso a la
zona de memoria dinámica reservada. A partir del puntero datos se puede acceder a los
elementos de la zona de memoria reservada utilizando sintaxis de acceso a los elementos de
un vector, es decir, el operador []—véase el Tema 7, Sección 7.3. En concreto, el programa
inicia cada elemento del vector reservado al cuadrado de la posición que ocupa el elemento
en el vector. La Figura 8.7 ilustra el estado de la memoria en algunos momentos de una
ejecución del programa en la que el usuario decide utilizar tres datos. Un vez iniciado el
vector, el programa utiliza otro puntero—pi—para acceder al primer elemento del vector.
Por último, el programa libera la memoria reservada. Cuando se utiliza el operador new[]
para reservar memoria dinámica hay que utilizar el operador delete[] , en lugar de delete,
para liberar la memoria reservada. La sintaxis es:
delete [ ] direccion ;
donde direccion es la dirección devuelta en una ejecución previa del operador new[];
direccion también puede valer 0, en cuyo caso el operador delete[] no tiene efecto. Es un
error utilizar el operador delete[] con una dirección que no ha sido devuelta por el operador
new[] o utilizar más de una vez el operador delete[] sobre una dirección devuelta por new[].
Por ejemplo, si en el programa de la Figura 8.6 después de la instrucción: delete[] datos;
apareciera la instrucción delete[] pi ; el programa cometerı́a un error.
El programa de la Figura 8.8 es similar al programa de la Figura 8.6, pero utiliza las
funciones dobla y muestra para iniciar los datos del vector y enviarlos a la salida estándar
respectivamente. La Figura 8.9 ilustra el estado de la memoria en algunos instantes de una
140 Tema 8. Memoria dinámica
i n t main ( ) {
i n t tam , i ;
cout << ” I n t r o d u z c a e l número de datos : ” ;
c i n >> tam ;
i n t ∗ datos = new i n t [ tam ] ;
f o r ( i = 0 ; i < tam ; i ++)
datos [ i ] = i ∗ i ;
i n t ∗ p i = datos ;
pi [ 0 ] = 6 ;
f o r ( i = 0 ; i < tam ; i ++)
cout << datos [ i ] << ’ \n ’ ;
d e l e t e [ ] datos ;
return 0 ;
}
Figura 8.6: Uso del operador new[] para solicitar más de un dato.
Figura 8.7: Estado de la memoria en algunos momentos de una ejecución del programa de
la Figura 8.6 en la que tam vale 3.
8.3 Reserva y liberación de más de un objeto en la memoria dinámica 141
i n t main ( ) {
i n t tam ;
cout << ” I n t r o d u z c a e l número de datos : ” ;
c i n >> tam ;
i n t ∗ datos = new i n t [ tam ] ;
dobla ( datos , tam ) ;
muestra ( datos , tam ) ;
d e l e t e [ ] datos ;
return 0 ;
}
Figura 8.8: Funciones que reciben la dirección de inicio de datos ubicados en la memoria
dinámica.
ejecución del programa de la Figura 8.8 en la que el usuario decide utilizar tres datos. Ob-
serve que las funciones reciben como parámetro por copia la dirección de inicio en memoria
dinámica de los elementos. Esto implica que cualquier modificación que realice la función
dobla en los datos no se “pierde” al terminar la ejecución de la función, pues la función dobla
modifica los datos almacenados en la memoria dinámica y estos datos persisten tras la eje-
cución de la función dobla. La función muestra utiliza el calificativo const en el parámetro v
para indicar que no va a modificar el vector que empieza en la dirección recibida en v, es
decir, para indicar que el vector es un parámetro de entrada de la función.
La clase string de la biblioteca estándar utiliza vectores de caracteres ubicados en la me-
moria dinámica para almacenar los caracteres asociados a las cadenas. Esto hace posible que
un string pueda cambiar de tamaño dinámicamente, por ejemplo, al asignarle una nueva ca-
dena de caracteres mediante el operador de asignación. La casi totalidad de las clases de la
biblioteca estándar de C++ que almacenan colecciones de datos guardan dichas colecciones
de datos en la memoria dinámica.
142 Tema 8. Memoria dinámica
Memoria tras int* datos = new int[tam]; Memoria mientras se ejecuta dobla
Figura 8.9: Estado de la memoria en una ejecución del programa de la Figura 8.8 en la que
tam vale 3.
En esta sección se muestran varios ejemplos de funciones que solicitan memoria dinámica y
devuelven la dirección de inicio de la memoria reservada para que esta memoria pueda ser
utilizada una vez terminada la ejecución de la función. Las funciones solicitan al usuario con
cuántos datos quiere trabajar e inician los datos. Se han elaborado tres funciones que ilus-
tran distintas formas de devolver la dirección de inicio de la memoria dinámica reservada;
las funciones también devuelven el número de datos reservados en la memoria dinámica—
es decir, el tamaño del vector reservado. El programa de la Figura 8.10 ilustra la función
más sencilla para realizar este cometido, esta función devuelve un dato de tipo int∗ con la
dirección de inicio de la zona de memoria dinámica reservada; además utiliza un parámetro
formal con semántica de paso por referencia para devolver el número de elementos reserva-
dos. La segunda función, que aparece en el programa de la Figura 8.11, devuelve el número
de elementos solicitados y utiliza un parámetro formal con semántica de paso por referen-
cia para devolver la dirección de inicio de la memoria dinámica reservada. Observe que el
parámetro formal es del tipo: int∗&, lo que significa que es una referencia a una variable de
tipo int∗. Por último, la función de la Figura 8.12 devuelve la dirección de inicio de la memo-
ria reservada utilizando un paso de parámetro basado en la utilización de punteros—véase
el Tema 7, Sección 7.2. Esta función es la más complicada de las tres, para comprenderla hay
que estar familiarizado con el funcionamiento de los punteros. Los paréntesis utilizados
en la expresión (∗v)[ i ] = i∗i ; son necesarios porque el operador de indexación—[]— tiene
mayor precedencia que el operador de desreferencia—*.
Como ejercicio puede representar el estado de la memoria durante la ejecución de los
tres programas.
8.5 Asignación de estructuras con campos de tipo vector y de tipo puntero 143
i n t ∗ i n i c i a ( i n t& tam ) {
s t d : : cout << ” I n t r o d u z c a e l número de datos : ” ;
s t d : : c i n >> tam ;
i n t ∗ v = new i n t [ tam ] ;
f o r ( i n t i = 0 ; i < tam ; i ++)
v[ i ] = i ∗ i ;
return v ;
}
i n t main ( ) {
int t ;
i n t ∗ datos = i n i c i a ( t ) ;
f o r ( i n t i = 0 ; i < t ; i ++)
s t d : : cout << datos [ i ] << ’ \n ’ ;
d e l e t e [ ] datos ;
return 0 ;
}
Figura 8.10: Función que devuelve la dirección de inicio de la memoria dinámica reservada.
Cuando se asigna una estructura E1 que tiene un campo de tipo vector a otra estructura E2,
la estructura E2 almacena una copia de todos los campos de la estructura E1, incluyendo
todos los elementos del vector. Por lo tanto, se puede modificar de manera independiente
cualquiera de las dos estructuras sin afectar al contenido de la otra estructura. Por ejemplo,
en el programa de la Figura 8.13 se le asigna a la estructura a2 una copia de la estructura a1.
Los cambios realizados en a1 tras dicha asignación no afectan a la estructura a2. Por lo tanto,
la primera nota del vector en a1 almacena el valor 8.2, mientras que en a2 almacena el valor
7.7.
Sin embargo, cuando se asigna una estructura que tiene un campo de tipo puntero a otra
estructura, el campo puntero de ambas estructuras apunta a la misma dirección y, por tanto,
las dos estructuras comparten dicha información. Por ejemplo, en el programa de la Figura
8.14 las dos estructuras tienen una copia distinta del nombre del alumno. Sin embargo, el
campo notas de ambas estructuras apunta al mismo vector, por lo que el cambio realizado
con la asignación: a1.notas[0] += 0.5 afecta a la nota con que trabaja la estructura a2.
144 Tema 8. Memoria dinámica
i n t i n i c i a ( i n t ∗& v ) {
i n t tam ;
s t d : : cout << ” I n t r o d u z c a e l número de datos : ” ;
s t d : : c i n >> tam ;
v = new i n t [ tam ] ;
f o r ( i n t i = 0 ; i < tam ; i ++)
v[ i ] = i ∗ i ;
r e t u r n tam ;
}
i n t main ( ) {
i n t ∗ datos ;
i n t t = i n i c i a ( datos ) ;
f o r ( i n t i = 0 ; i < t ; i ++)
s t d : : cout << datos [ i ] << ’ \n ’ ;
d e l e t e [ ] datos ;
return 0 ;
}
Figura 8.11: Función que devuelve la dirección de inicio de la memoria dinámica reservada
mediante un parámetro formal de tipo referencia.
8.5 Asignación de estructuras con campos de tipo vector y de tipo puntero 145
i n t i n i c i a ( i n t ∗∗ v ) {
i n t tam ;
s t d : : cout << ” I n t r o d u z c a e l número de datos : ” ;
s t d : : c i n >> tam ;
∗v = new i n t [ tam ] ;
f o r ( i n t i = 0 ; i < tam ; i ++)
(∗v ) [ i ] = i ∗ i ;
r e t u r n tam ;
}
i n t main ( ) {
i n t ∗ datos ;
i n t t = i n i c i a (& datos ) ;
f o r ( i n t i = 0 ; i < t ; i ++)
s t d : : cout << datos [ i ] << ’ \n ’ ;
d e l e t e [ ] datos ;
return 0 ;
}
Figura 8.12: Función que devuelve la dirección de inicio de la memoria dinámica reservada
mediante un parámetro formal de tipo puntero.
s t r u c t Alumno {
s t d : : s t r i n g nombre ;
f l o a t notas [ 3 ] ;
};
i n t main ( ) {
Alumno a1 = { ” Antonio ” , { 7 . 7 f , 9 . 1 f , 6 . 5 f } } ;
Alumno a2 = a1 ;
a1 . n o t a s [ 0 ] += 0 . 5 ;
s t d : : cout << a1 . n o t a s [ 0 ] << ’ ’ << a2 . n o t a s [ 0 ] << ’ \n ’ ;
return 0 ;
}
s t r u c t Alumno {
s t d : : s t r i n g nombre ;
f l o a t ∗ notas ;
};
i n t main ( ) {
f l o a t notas [ 3 ] = { 7 . 7 f , 9 . 1 f , 6 . 5 f } ;
Alumno a1 = { ” Antonio ” , n o t a s } ;
Alumno a2 = a1 ;
a1 . n o t a s [ 0 ] += 0 . 5 ;
s t d : : cout << a1 . n o t a s [ 0 ] << ’ ’ << a2 . n o t a s [ 0 ] << ’ \n ’ ;
return 0 ;
}
El programa de la Figura 8.15 es similar al programa de la Figura 8.14, sólo que la infor-
mación compartida a través del campo notas de la estructura Alumno reside en memoria
dinámica en lugar de residir en la pila. Observe que la memoria dinámica reservada se li-
bera al final del programa. En caso de que no queramos compartir la información a la que
apunta un campo de tipo puntero deberemos obtener una copia de los datos almacenándo-
los en memoria dinámica. Este enfoque se ilustra en el programa de la Figura 8.16. Observe
que este programa reserva memoria dinámica para obtener una copia de las notas. Puesto
que el programa ha almacenado dos vectores en memoria dinámica se deben realizar dos
invocaciones a delete[] para liberar la memoria dinámica reservada. Como ejercicio modi-
fique el programa de la Figura 8.16 desarrollando una función que realice la copia de una
estructura Alumno en otra estructura, la copia debe solicitar memoria dinámica para que las
dos estructuras no compartan la información sobre las notas.
La Figura 8.17 ilustra el estado de la memoria para la ejecución de los programas de las
Figuras 8.13, 8.14, 8.15 y 8.16 justo antes de terminar el programa.
8.7 Conclusiones 147
s t r u c t Alumno {
s t d : : s t r i n g nombre ;
f l o a t ∗ notas ;
};
i n t main ( ) {
Alumno a1 ;
a1 . nombre = ” Antonio ” ;
a1 . n o t a s = new f l o a t [ 3 ] ;
a1 . n o t a s [ 0 ] = 7 . 7 f ; a1 . n o t a s [ 1 ] = 9 . 1 f ; a1 . n o t a s [ 2 ] = 6 . 5 f ;
Alumno a2 = a1 ;
a1 . n o t a s [ 0 ] += 0 . 5 ;
s t d : : cout << a1 . n o t a s [ 0 ] << ’ ’ << a2 . n o t a s [ 0 ] << ’ \n ’ ;
d e l e t e [ ] a1 . n o t a s ;
return 0 ;
}
Figura 8.15: Asignación de estructuras con un campo de tipo puntero. Los datos se albergan
en el heap
8.7. Conclusiones
En este tema se han analizado las tres zonas de memoria de las que dispone un programa:
memoria global, pila y memoria dinámica. También se ha estudiado cómo se puede reservar
y liberar memoria dinámica en C++ mediante los operadores new, new[], delete y delete[] .
La memoria dinámica es muy flexible, pues permite solicitar y liberar memoria en tiem-
po de ejecución. Esto hace que la gran parte de las clases contenedoras de C++, como las
clases string , vector, list o map, utilicen memoria dinámica para poder albergar un conjunto
de datos cuyo tamaño varı́a durante la ejecución del programa.
Sin embargo, la programación con memoria dinámica es compleja. La responsabilidad
de la reserva y liberación de memoria recae en el programador, esto puede provocar errores
de difı́cil depuración como el acceso a una zona no reservada de memoria, el acceso a una
zona ya liberada de memoria, el liberar más de una vez una zona de memoria o el goteo de
memoria.
Al final del tema también se ha analizado la compartición por varias estructuras de datos
de una misma zona de datos a la que las distintas estructuras mantienen acceso mediante
punteros.
148 Tema 8. Memoria dinámica
s t r u c t Alumno {
s t d : : s t r i n g nombre ;
f l o a t ∗ notas ;
};
i n t main ( ) {
Alumno a1 ;
a1 . nombre = ” Antonio ” ;
a1 . n o t a s = new f l o a t [ 3 ] ;
a1 . n o t a s [ 0 ] = 7 . 7 f ; a1 . n o t a s [ 1 ] = 9 . 1 f ; a1 . n o t a s [ 2 ] = 6 . 5 f ;
Alumno a2 = a1 ;
a2 . n o t a s = new f l o a t [ 3 ] ;
f o r ( i n t i = 0 ; i < 3 ; i ++)
a2 . n o t a s [ i ] = a1 . n o t a s [ i ] ;
a1 . n o t a s [ 0 ] += 0 . 5 ;
s t d : : cout << a1 . n o t a s [ 0 ] << ’ ’ << a2 . n o t a s [ 0 ] << ’ \n ’ ;
d e l e t e [ ] a1 . n o t a s ;
d e l e t e [ ] a2 . n o t a s ;
return 0 ;
}
Primer programa
Segundo programa
Pila
Pila
6.5
9.1 a2 a2
7.7 Antonio
Antonio
a1
6.5 Antonio
9.1 6.5
a1
8.2 9.1
Antonio 8.2
Heap
7.7
a2 a2
Antonio 6.5 Antonio 6.5
a1 9.1 a1 9.1
Antonio 8.2 Antonio 8.2
Figura 8.17: Estado de la memoria para los programas con una estructura de campo puntero.
150 Tema 8. Memoria dinámica
8.8. Ejercicios
Función que reciba un vector de strings y devuelva una copia del vector.
Función main que permita probar las funciones anteriores.
152 Tema 8. Memoria dinámica
Tema 9
Recursividad
Los lenguajes de programación modernos permiten las funciones recursivas. Una fun-
ción recursiva es aquella que se invoca a sı́ misma. Existen problemas que por su naturaleza
recurrente o recursiva se solucionan de una forma elegante mediante una función recursiva.
Un ejemplo de algoritmo recursivo es el famoso algoritmo de ordenación Quicksort de Tony
Hoare.
Como se ha indicado con anterioridad una función recursiva es aquella que se llama a sı́ mis-
ma. Un ejemplo clásico es el cálculo del factorial. El factorial de un entero no negativo n se
define como el producto de todos los enteros positivos menores o iguales que n. Por ejem-
plo, 4! = 4 ∗ 3 ∗ 2 ∗ 1 = 24. El 0! vale 1. El programa de la Figura 9.1 contiene una función
que calcula el factorial utilizando la definición previa. La función utiliza un ciclo for para
calcular el factorial del número que recibe como parámetro, en cada iteración la variable de
control del ciclo se utiliza como un factor. Tenga presente que si los enteros se almacenan
utilizando 32 bits, el máximo entero que se puede representar es el 2147483647, lo que im-
plica que la función factorial sólo puede calcular el factorial de los enteros del 0 al 12. El
factorial de un número también se puede definir de una manera recurrente:
(
1 si n = 0
n! =
n ∗ (n − 1)! si n > 0
cursivas. Un caso general o recursivo es un valor de los parámetros de la función para los que
la función utiliza una o varias llamadas recursivas para calcular su solución. La llamada re-
cursiva de un caso general utiliza un parámetro “más pequeño”, en el sentido de que genera
un caso más próximo a un caso base. Por ejemplo, en el programa de la Figura 9.2 cuando
n almacena un valor mayor que cero se genera un caso general, la función fact calcula el
factorial utilizando la sentencia res = n ∗ fact (n−1);, que implica una llamada recursiva con
un caso más pequeño: n − 1. Toda función recursiva debe de constar de al menos un caso
base y un caso general. Si no existiera caso base la recursividad nunca terminarı́a, porque
todos los casos serı́an generales e implicarı́an una llamada recursiva para su solución. Por
otro lado, una función sin caso general no serı́a una función recursiva porque no utilizarı́a
llamadas recursivas.
La Figura 9.3 muestra el estado de la pila durante la ejecución del programa de la Figu-
ra 9.2. En la parte superior se muestra cómo crece la pila conforme las llamadas recursivas
se van sucediendo. Por ejemplo, cuando se invoca a fact (4) la función fact calcula el facto-
rial como res = 4 ∗ fact (3); , lo que implica una llamada recursiva a fact (3) , fact (3) a su vez
realiza una llamada recursiva a fact (2) . Y ası́ sucesivamente hasta llegar a la invocación a
fact (0) . Éste es un caso base, lo que produce la detención de la recursión y el retorno de las
llamadas recursivas—parte inferior de la Figura 9.3. Ası́, fact (0) calcula el resultado como:
res = 1; y termina su ejecución devolviendo el valor 1. El control llega ahora a fact (1) que
evalúa la expresión res = 1 ∗ fact (0); como res = 1 ∗ 1; y devuelve el valor 1 y, de este mo-
do, van calculándose los factoriales y las funciones recursivas van terminando su ejecución
y desapilándose.
Como curiosidad indicar que un programador experimentado en C++ probablemente
escribirı́a una versión mucho más compacta de la función factorial recursiva, como la si-
guiente:
Suponga que debe calcular la suma de los dı́gitos de un entero no negativo n. Este problema
se puede plantear de una manera recurrente:
9.2 Ejemplos de funciones recursivas 155
int f a c t o r i a l ( int n) {
int fact = 1;
f o r ( i = 2 ; i <= n ; i ++)
fact = fact ∗ i ;
return f a c t ;
}
i n t main ( ) {
s t d : : cout << ” F a c t o r i a l ( 4 ) = ” << f a c t o r i a l ( 4 ) << s t d : : endl ;
return 0 ;
}
i n t main ( ) {
s t d : : cout << ” F a c t o r i a l ( 4 ) = ” << f a c t ( 4 ) << s t d : : endl ;
return 0 ;
}
1036 1 res
fact(0)
1032 0 n
1028 indefinido res 1 res
fact(1)
1024 1 n 1 n
Figura 9.3: Estado de la pila durante la ejecución del programa de la Figura 9.2.
9.2 Ejemplos de funciones recursivas 157
i n t sumadig ( i n t n ) {
i f (n < 10)
return n ; / / caso base
r e t u r n n % 10 + sumadig ( n / 1 0 ) ; / / c a s o g e n e r a l
}
i n t main ( ) {
int x ;
s t d : : cout << ” I n t r o d u z c a un e n t e r o no n e g a t i v o : ” ;
s t d : : c i n >> x ;
s t d : : cout << ”La suma de sus dı́ g i t o s es ” << sumadig ( x ) << s t d : : endl ;
return 0 ;
}
(
n si n < 10
sumadig(n) =
n %10 + sumadig(n/10) si n ≥ 10
La serie de Fibonacci está formada por la secuencia de números: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34,
. . . Por definición, los dos primeros números de la serie son 0 y 1 y los números siguientes
se calculan como la suma de los dos números previos de la secuencia. La secuencia puede
expresarse de una forma elegante mediante la siguiente recurrencia:
158 Tema 9. Recursividad
i n t main ( ) {
int x ;
s t d : : cout << ” I n t r o d u z c a un v a l o r mayor o i g u a l que c e r o : ” ;
s t d : : c i n >> x ;
s t d : : cout << ” F i b o n a c c i ( ” << x << ” ) = ” << f i b o ( x ) << s t d : : endl ;
return 0 ;
}
0
si n = 0
Fn = 1 si n = 1
n−1 + Fn−2 si n > 1
F
Esta función precisa consultar, en el peor de los casos, todos los elementos del vector
para encontrar la posición del dato buscado. Si el vector está ordenado se puede disminuir
el número de consultas promedio con el siguiente código:
i n t busca ( c o n s t i n t v [ ] , i n t tamv , i n t dato ) {
f o r ( i n t i = 0 ; i < tamv && v [ i ] <= dato ; ++ i )
i f ( v [ i ] == dato )
return i ;
r e t u r n −1;
}
Como el vector está ordenado en orden creciente y lo recorremos en ese orden, en cuanto
se encuentra un elemento mayor que el dato buscado se puede detener la búsqueda porque
sabemos que el resto de elementos del vector son mayores que el dato buscado.
Sin embargo, si el vector está ordenado se puede realizar una búsqueda binaria para
encontrar el dato de un modo más eficiente. La estrategia utilizada en la búsqueda binaria
es la siguiente. En primer lugar se compara el dato con el elemento situado en la posición
central del vector. En caso de que coincidan la búsqueda termina y se devuelve la posición
central del vector. Si no coinciden y el elemento central es mayor que el dato, entonces se
busca en la mitad inferior del vector, en otro caso se busca en la mitad superior. Las poste-
riores búsquedas utilizan la misma estrategia. Se sigue buscando hasta que se encuentra el
dato o se descubre que el dato no está en el vector. En cada paso del algoritmo, en caso de
que el dato no coincida con el elemento central se descartan la mitad de los elementos sobre
los que se busca, esto implica que sólo se hagan log2 n consultas en el vector, donde n es el
número de elementos del vector. El programa de la Figura 9.6 muestra una implementación
de la búsqueda binaria mediante un algoritmo recursivo. La búsqueda binaria también se
puede implementar mediante un algoritmo iterativo como el de la Figura 9.7.
Todo algoritmo recursivo se puede resolver mediante un algoritmo iterativo, a veces apoyándo-
se en una estructura de datos de tipo pila. En la mayorı́a de los lenguajes de programación
la solución iterativa es más eficiente que la recursiva, pues evita la sobrecarga asociada a
una llamada a función, a la copia de los parámetros reales en los formales y al apilar los
parámetros formales en la pila. Para muchos problemas a resolver, la solución recursiva es
más elegante y fácil de comprender, para este tipo de problemas la solución recursiva suele
ser la elegida pese a ser menos eficiente.
La recursividad es una técnica muy aplicada en programación. Se emplea, por ejemplo,
en muchos algoritmos que utilizan la técnica divide y vencerás o la técnica de la vuelta
atrás—backtracking. La recursividad también se emplea ampliamente para trabajar con es-
tructuras de datos de naturaleza recursiva como los árboles.
160 Tema 9. Recursividad
i n t main ( ) {
int v [ 5 ] = {1 , 3 , 5 , 7 , 9};
i n t dato ;
s t d : : cout << ” I n t r o d u z c a dato : ” ;
s t d : : c i n >> dato ;
i n t pos = busqueda rec ( v , dato , 0 , 4 ) ;
i f ( pos == −1)
s t d : : cout << ” E l dato no e s t á en e l v e c t o r \n” ;
else
s t d : : cout << ” E l dato ocupa l a p o s i c i ón ” << pos << ’ \n ’ ;
return 0 ;
}
i n t b u s q u e d a i t e ( c o n s t i n t v [ ] , i n t tamv , i n t dato ) {
int ini = 0;
i n t f i n = tamv −1;
while ( i n i <= f i n ) {
i n t medio = ( i n i + f i n ) / 2 ;
i f ( dato == v [ medio ] ) {
r e t u r n medio ;
} e l s e i f ( dato < v [ medio ] ) {
f i n = medio −1;
} else {
i n i = medio + 1 ;
}
}
r e t u r n −1;
}
i n t main ( ) {
int v [ 5 ] = {1 , 3 , 5 , 7 , 9};
i n t dato ;
s t d : : cout << ” I n t r o d u z c a dato : ” ;
s t d : : c i n >> dato ;
i n t pos = b u s q u e d a i t e ( v , 5 , dato ) ;
i f ( pos == −1)
s t d : : cout << ” E l dato no e s t á en e l v e c t o r \n” ;
else
s t d : : cout << ” E l dato ocupa l a p o s i c i ón ” << pos << ’ \n ’ ;
return 0 ;
}
9.4. Ejercicios
1. Realice una función recursiva que sume los primeros n enteros positivos. Nota: para
plantear la función recursiva tenga en cuenta que la suma puede expresarse mediante
la siguiente recurrencia:
(
1 si n = 1
suma(n) =
n + suma(n − 1) si n > 1
2. Escriba una función recursiva que calcule un número elevado a una potencia entera
mayor o igual que cero: xy . Exprese el cálculo mediante una recurrencia y después
escriba la función recursiva.
3. Realice una función recursiva que diga si una cadena de caracteres es un palı́ndromo.
Un palı́ndromo es una frase o palabra que se lee igual de delante hacia atrás que de
atrás hacia delante, por ejemplo: reconocer o anilina. Para simplificar suponga que la
cadena no contiene ni mayúsculas, ni signos de puntuación, ni espacios en blanco ni
tildes.
Realice una función recursiva y otra iterativa que calculen el máximo común divisor
de dos enteros.
5. Escriba una función void escribeNumeros(int ini, int fin ) que muestre en la salida estándar
los números del ini al fin . Escriba una versión que escriba los números en orden as-
cendente y otra en orden descendente.
Tema 10
Flujos
Antes de empezar a trabajar con flujos asociados a ficheros se indica que tanto cin como cout
son dos variables globales de tipo flujo definidas en la biblioteca estándar iostream. cin es
un flujo de entrada que lee datos de la entrada estándar que, por defecto, está asociada al
teclado. cout es un flujo de salida que escribe datos en la salida estándar que, por defecto,
está asociada al monitor. Es posible realizar ciertos cambios al ejecutar un programa de for-
ma que la entrada o la salida estándar estén asociadas a otros dispositivos. De esta forma
el programa puede obtener su entrada y enviar su salida a otros dispositivos. Por ejemplo,
164 Tema 10. Flujos
podrı́a obtener la entrada de un fichero de texto y enviar la salida a la impresora, todo ello
sin tener que modificar el programa.
Se indica a continuación, y como curiosidad, cómo redireccionar la salida estándar de
un programa para que vaya a un fichero en lugar de ir al monitor. En un sistema operativo
Linux suponga que ha compilado el primer programa del Tema 1 y que el ejecutable se llama
saludo. Escriba en una consola:
$ ./saludo >fich
Un flujo de salida es un flujo que se utiliza para escribir información. La siguiente instruc-
ción permite escribir información en formato texto en un flujo de salida:
f << e x p r e s i ón1 << e x p r e s i ón2 << . . . << e x p r e s i ónn ;
donde f es una variable de tipo flujo de salida y las distintas expresiones producen como
resultado un valor de un tipo básico o bien de tipo string . En el flujo se escribirá el resultado
de las distintas expresiones convertidas a una secuencia de caracteres. El resultado de las
expresiones se escribe en el flujo según el orden—de izquierda a derecha—en que aparecen
escritas en la instrucción.
Se puede escribir en un flujo de salida de la misma forma en que se escribe información
en la salida estándar a través de la variable cout—cambiando cout por el nombre de la varia-
ble de tipo flujo asociada al flujo en el que se quiere escribir. Por lo tanto, todo lo comentado
en estos apuntes para escribir en la salida estándar a través de cout es aplicable a la escritura
en un flujo de salida.
En estos apuntes nos limitaremos a escribir información de tipo texto en un flujo. Los
flujos también permiten escribir información binaria, es decir, información que puede ser
de cualquier tipo. De esta forma, es posible escribir en un flujo un conjunto de enteros al-
macenados en complemento a dos, o sea, como se almacenan en la memoria principal del
ordenador.
10.2 Flujos de salida 165
En esta sección se estudia cómo se asocia un fichero a un flujo de salida y cómo se escribe in-
formación en el fichero a través del flujo. El fichero residirá en algún dispositivo de memoria
secundaria como un disco duro.
Para trabajar con un flujo de datos hay que utilizar un objeto. Un objeto es una instancia
de una clase. Una clase es un tipo de dato definido por el usuario, prácticamente igual a
una estructura. Las clases tienen una forma de definición y uso relativamente distinta a la
forma de definición y uso de los tipos básicos. En la asignatura “Programación orientada
a objetos” se estudiará la forma de definir una clase en C++. En este tema nos veremos
obligados a trabajar con objetos que pertenecen a clases definidas en la biblioteca estándar
de C++, pues los flujos de datos se implementan mediante clases de C++. El tipo string
también es una clase de C++. Dos peculiariadades del trabajo con objetos se ilustran en el
siguiente fragmento de código:
s t r i n g s ( ” hola ” ) ;
cout << s . l e n g t h ( ) << endl ;
La primera lı́nea define una variable llamada s que almacena un objeto de la clase string .
En los ejemplos anteriores que trabajaban con strings se utilizaba la sintaxis string s = ‘‘ hola’ ’ ;
para iniciar una cadena en su definición. Sin embargo, las variables que almacenan objetos
se suelen iniciar utilizando la sintaxis:
t i p o var ( l i s t a de par ámetros ) ;
donde tipo es el tipo o clase de la variable var y la lista de parámetros es análoga a la lista
de parámetros reales con que se invoca a una función y sirve para suministrar información
para la iniciación del objeto asociado a la variable. La clase string tiene la peculiaridad de
que permite la iniciación de los objetos de la clase mediante las dos sintaxis.
La segunda lı́nea del fragmento de código incluye la expresión s . length () . Dado un ob-
jeto obj la sintaxis:
o b j . func ( l i s t a de par ámetros ) ;
invoca a la función func asociada al objeto obj utilizando una lista de parámetros reales.
A una función asociada a un objeto se le llamada función miembro de la clase del objeto.
Tras este inciso para la introducción de los conceptos de objeto y clase, se retoma el
estudio de los flujos de salida asociados a ficheros. El programa de la Figura 10.1 permite
escribir una serie de enteros en un fichero en formato texto, almacenando un entero por
lı́nea. A continuación se describe el programa:
Para trabajar con flujos asociados a ficheros es preciso incluir el archivo de cabecera
fstream. Este archivo de cabecera de la biblioteca estándar incluye las declaraciones
necesarias para el trabajo con flujos asociados a ficheros.
166 Tema 10. Flujos
La primera lı́nea de la función main define la variable salida , cuyo tipo es ofstream. El
nombre ofstream viene de Output File STREAM, que se puede traducir como flujo de
fichero de salida. Una variable de tipo ofstream representa a un flujo de salida al que se
le asocia un fichero. La variable salida se inicia con el valor ‘‘ enteros’ ’ . Esta cadena es
el nombre del fichero que se asocia al flujo. Como parte de la iniciación de una variable
de tipo flujo de fichero se intenta abrir el fichero asociado. La apertura de un fichero
es una operación en la que se comprueba si se puede trabajar con el fichero y, en caso
de que sea posible, se inicia cierta información para el trabajo con el fichero. Existen
diversos modos de abrir un fichero asociado a un flujo de fichero. Si no se especifica
nada, como el programa de la Figura 10.1, se utiliza el modo de apertura por defecto
para un fichero de salida, que trunca el fichero en caso de que exista. Truncar un fichero
significa que su contenido previo se pierde. Si el fichero no existı́a entonces se crea
vacı́o.
Si el fichero no pudo ser abierto con éxito, el programa no realiza nada más. En otro
caso el programa escribe una serie de enteros introducidos por el usuario en el fichero,
almacenando cada entero en una lı́nea distinta. El programa termina de escribir ente-
ros en el fichero cuando el usuario introduce un entero negativo, este entero negativo
también se introduce en el fichero.
Existe una operación sobre un flujo de fichero que consiste en el cierre del fichero. Esta
operación se lleva a cabo cuando no se quiere trabajar más con el fichero asociado al
flujo. El cierre de un fichero implica la liberación de los recursos utilizados por el fiche-
ro y la actualización del fichero con todos los datos que se han escrito en él. Se puede
cerrar de manera explı́cita el fichero asociado a un objeto flujo f realizando la opera-
ción f . close (); . Esta operación podrı́a aparecer tras la sentencia while del programa de
la Figura 10.1, pues sólo tiene sentido cerrar un fichero si se ha abierto correctamen-
te. Sin embargo, en C++ los programas no suelen cerrar explı́citamente los ficheros
ya que cuando un objeto de tipo flujo de fichero deja de estar en ámbito su fichero
asociado se cierra implı́citamente. No obstante, el programador siempre puede cerrar
explı́citamente los ficheros si ası́ lo precisa.
10.3 Flujos de entrada 167
i n t main ( ) {
ofstream s a l i d a ( ” enteros ” ) ;
if ( salida ) {
int x ;
do {
cout << ” I n t r o d u z c a un e n t e r o ( n e g a t i v o para t e r m i n a r ) : ” ;
c i n >> x ;
s a l i d a << x << ’ \n ’ ;
} while ( x >= 0 ) ;
}
return 0 ;
}
Un flujo de entrada se utiliza para representar una secuencia de datos que puede ser leı́da.
La siguiente instrucción permite leer información de tipo texto de un flujo de entrada:
f >> v a r i a b l e 1 >> v a r i a b l e 2 >> . . . >> v a r i a b l e n ;
donde f es una variable de tipo flujo de entrada y variable1, variable2, . . . , variablen son
variables de tipos básicos o de tipo string . Esta instrucción provoca la lectura de datos desde
el flujo y su almacenamiento en las variables especificadas en la instrucción. La instrucción
lee los datos en formato de texto y los convierte a la representación interna adecuada al tipo
de las variables.
La forma en que se realiza la lectura de cada variable es la siguiente:
A continuación se leen caracteres del flujo hasta que se encuentre un carácter C que no
puede formar parte de un dato del tipo asociado a la variable que se está leyendo. Por
168 Tema 10. Flujos
i1 c1 d1 s1 i2 c2 d2 s2
4 5 A 7 . 6 c a s a 5 Z 6 j o e
45A7.6casa 5 Z 6 joe
almacenarı́a los valores 45, ’A’, 7.6, ‘‘ casa’ ’ , 5, ’Z’, 6 y ‘‘ joe ’ ’ en las variables i1 , c1,
d1, s1, i2 , c2, d2 y s2 respectivamente. La Figura 10.2 indica mediante una flecha la posición
de lectura del flujo tras la lectura de cada uno de los datos asociados a las variables. La flecha
situada más a la izquierda indica la posición inicial de lectura del flujo.
La lectura de la entrada estándar mediante cin presenta el mismo comportamiento que
el comportamiento explicado en esta sección para la lectura de un flujo de entrada.
Los flujos de entrada también ofrecen funciones para la lectura de información binaria
de un flujo. Esto permite, por ejemplo, leer de un flujo un conjunto de enteros representados
en complemento a dos. Este tipo de lectura no se estudiará en estos apuntes.
10.3 Flujos de entrada 169
i n t main ( ) {
if s t re a m entrada ( ” enteros ” ) ;
i f ( entrada ) {
int x ;
e n t r a d a >> x ;
while ( x >= 0 ) {
cout << x << endl ;
e n t r a d a >> x ;
}
} else {
cout << ”No se pudo a b r i r e l f i c h e r o \n” ;
}
return 0 ;
}
El programa de la Figura 10.3 lee una serie de enteros positivos de un fichero. Para deter-
minar cuándo termina la lectura del fichero se ha utilizado la estrategia de colocar un valor
negativo, que hace de centinela, como último entero del fichero. Si un fichero puede conte-
170 Tema 10. Flujos
i n t main ( ) {
i f s t re a m entrada ( ” ficheroEntrada ” ) ;
i f ( ! entrada ) {
cout << ”No se pudo a b r i r e l f i c h e r o \n” ;
return 0 ;
}
/ / F i c h e r o a b i e r t o con é x i t o
i n t ndatos , x ;
e n t r a d a >> ndatos ;
f o r ( i n t i = 0 ; i < ndatos ; i ++) {
e n t r a d a >> x ;
cout << x << endl ;
}
return 0 ;
}
Figura 10.4: Programa que lee enteros. El primer entero del fichero indica cuántos enteros se
leen.
ner cualquier entero entonces no se puede utilizar un valor centinela—por lo menos de tipo
entero—para determinar el fin de la entrada del fichero. En este caso, una solución consiste
en incluir en el fichero un entero inicial que indique el número de enteros que guarda el
fichero. Por ejemplo, un fichero que quiere almacenar los números del uno al cuatro podrı́a
ser el siguiente:
4 1 2 3 4
Un fichero que utiliza esta estrategia de almacenamiento puede ser leı́do mediante el
programa de la Figura 10.4. Este programa comienza la lectura del fichero leyendo el número
de enteros que contiene el fichero en la variable ndatos. Una vez conocido este número utiliza
el bucle for para leer el resto de enteros que contiene el fichero.
Los flujos de C++ proporcionan mecanismos para determinar si se ha intentado leer
de un flujo cuando no quedaban más datos en el flujo. Esto permite leer un fichero, por
ejemplo de enteros, sin necesidad de que el fichero incluya un centinela o un entero adicional
que indique el número de datos que contiene el fichero. El programa de la Figura 10.5 lee
un fichero de enteros hasta que encuentra el fin de fichero. Este programa se basa en las
siguientes caracterı́sticas para determinar cuándo se han leı́do todos los enteros del fichero:
10.3 Flujos de entrada 171
Anteriormente se ha comentado que un código del tipo: entrada >> x es una instruc-
ción. Realmente es una expresión que produce como resultado el flujo, es decir, entrada.
En la Sección 10.2.1 se indicó que es posible utilizar como condición lógica un objeto
de tipo flujo, en cuyo caso se realiza una conversión implı́cita del objeto de tipo flujo a
un valor de tipo lógico que refleja el estado del flujo.
El estado de un flujo refleja, entre otras cosas, si se ha intentado leer del flujo cuando
no quedaban más datos en el flujo. Un flujo en el que se sabe que la próxima operación
de lectura sobre el flujo fallará produce el valor false al ser convertido a un valor de
tipo lógico. Un flujo en el que no se sabe si la próxima operación de lectura fallará o
tendrá éxito es convertido al valor true. Cuando se ha intentado leer de un flujo y no
quedaban más datos se sabe que la próxima operación sobre el flujo fallará y, por tanto,
al ser convertido el flujo a un valor de tipo lógico se produce el valor false —consulte
la Sección 10.6 para una descripción detallada del estado de un flujo.
El programa de la Figura 10.5 utiliza la expresión entrada >> x en la condición del ciclo
while para leer los datos del fichero y, a la vez, determinar si se ha alcanzado el final del
fichero. entrada >> x intenta leer un dato del flujo entrada. Si la lectura tiene éxito—porque
habı́a datos en el fichero—se almacena en la variable x el valor leı́do y el flujo entrada se
convierte al valor true. La condición del ciclo es verdadera y se procede a ejecutar su cuerpo,
que envı́a el valor del entero leı́do a la salida estándar. Si al ejecutar entrada >> x no existen
más datos a leer, entonces no se almacena nada en x, el estado de entrada refleja que se ha
intentado leer del flujo sin existir datos y entrada se convierte al valor false , lo que propicia
el término de la ejecución del ciclo while y de la lectura del fichero.
Cuando se lee o escribe en un fichero pueden producirse errores. Un error de escritura ocu-
rre, por ejemplo, cuando se intenta escribir en un fichero que reside en un dispositivo que
está lleno o protegido contra la escritura o cuando se intenta escribir en una zona defectuosa
de un dispositivo. Los errores de escritura ocurren con muy poca frecuencia, por lo que en
estos apuntes no se estudiará su detección y tratamiento—un programa comercial sı́ deberı́a
hacerlo.
La biblioteca de flujos de C++ ofrece diversos mecanismos para la detección y tratamien-
to de errores en la lectura o escritura en ficheros. A continuación se estudian algunos de estos
mecanismos, otros, como los basados en excepciones, no se estudiarán en estos apuntes.
Nos vamos a centrar en el estudio de los errores al leer de un flujo. El error de lectura
más frecuente ocurre cuando se intenta leer un dato de un determinado tipo y el valor que
aparece en el flujo no es de ese tipo. Por ejemplo, suponga que se ejecuta el programa de la
Figura 10.5 y el fichero leı́do tiene el siguiente contenido:
172 Tema 10. Flujos
i n t main ( ) {
i f s t re a m entrada ( ” ficheroEntrada ” ) ;
i f ( entrada ) {
int x ;
while ( e n t r a d a >> x )
cout << x << endl ;
} else {
cout << ”No se pudo a b r i r e l f i c h e r o \n” ;
}
return 0 ;
}
Figura 10.5: Programa que lee enteros hasta encontrar el fin del fichero.
7 6 4z 8 10
El programa leerı́a los enteros 7, 6 y 4. En ese momento la posición de lectura del fichero
estarı́a situada en el valor z. Al intentar leer el siguiente valor se produce un error, porque
una secuencia de caracteres que empieza por z no puede ser interpretada como un entero.
Como consecuencia la lectura falla, no se almacena nada en la variable x y el estado del
flujo entrada se actualiza registrándose el hecho de que se ha producido un error de lectura.
Cualquier operación de lectura sobre un flujo sobre el que se ha producido un error de
lectura fallará. Luego, el flujo entrada se convierte al valor false al ser empleado en una
condición lógica. Por lo tanto, la ejecución del ciclo while, y la lectura del fichero, termina.
El programa de la Figura 10.5, pues, deja de leer enteros si se intenta leer del fichero y
no hay más datos o si se produce un error en la lectura. Serı́a interesante poder consultar si
la lectura se ha terminado porque se llegó al fin del fichero o porque se produjo un error de
lectura. La función miembro eof de los flujos permite realizar esta consulta. Dado un flujo f
la llamada f . eof () devuelve un valor de tipo lógico que indica si f tiene activado el estado
de que se ha intentado leer en f y no habı́a más datos a leer—véase la Sección 10.6.
El programa de la Figura 10.6 utiliza la función miembro eof para determinar la causa
del fin de la lectura del flujo. Este programa controla el hecho de que la entrada del flu-
jo no sea correcta. Los programas de las Figuras 10.3 y 10.4 no lo hacen. Piense cómo se
comportarı́an estos programas si la entrada no fuese correcta. Por ejemplo, si en la entrada
existe un dato que no es un entero o si el número de enteros que dice tener el fichero es
superior al que realmente tiene. Cree algunos ficheros de entrada que reflejen estas entradas
10.4 Lectura de flujos sin formato 173
i n t main ( ) {
if s t re a m entrada ( ” ficheroEntrada ” ) ;
i f ( entrada ) {
int x ;
while ( e n t r a d a >> x )
cout << x << endl ;
i f ( entrada . eof ( ) )
cout << ” Datos l e ı́dos c o r r e c t a m e n t e \n” ;
else
cout << ”Hubo un e r r o r en l a l e c t u r a \n” ;
} else {
cout << ”No se pudo a b r i r e l f i c h e r o \n” ;
}
return 0 ;
}
Figura 10.6: Programa que lee enteros y comprueba la causa del final de la lectura.
La lectura de un flujo mediante la expresión f >> x permite leer datos en un formato esperado—
el de la variable x. Sin embargo, este tipo de lectura no sirve cuando lo que se quiere es la
lectura sin interpretación de los caracteres del flujo. En las siguientes subsecciones se estu-
dia dos maneras de leer un flujo de texto sin que se realicen interpretaciones sobre los datos
leı́dos del flujo.
Dado un flujo f es posible leer un carácter del flujo utilizando la expresión f >> x, donde x es
una variable de tipo carácter. Sin embargo, esta forma de lectura realiza cierta interpretación:
sólo lee los caracteres no blancos del flujo, los caracteres blancos se “saltan”. Si se quieren
leer todos los caracteres se puede utilizar la función miembro get de los flujos:
i s t r e a m& g e t ( char& c ) ;
174 Tema 10. Flujos
i n t main ( ) {
s t r i n g nombre ;
cout << ”Nombre d e l a r c h i v o : ” ;
c i n >> nombre ;
i f s t r e a m e n t r a d a ( nombre . c s t r ( ) ) ;
i f ( entrada ) {
char c ;
while ( e n t r a d a . g e t ( c ) )
cout << c ;
}
return 0 ;
}
Esta función toma como parámetro por referencia una variable de tipo char y guarda
en esa variable el siguiente carácter encontrado en el flujo de entrada—ya sea un carácter
blanco o no blanco. La función devuelve una referencia al propio flujo.
El programa de la Figura 10.7 ejemplifica la lectura de un fichero carácter a carácter.
Este programa lee de la entrada estándar el nombre de un fichero de texto y a continuación
muestra su contenido en la salida estándar. Observe la definición de la variable entrada; para
especificar el nombre del fichero que se asociada al flujo se utiliza la expresión nombre.c str ()
en lugar de utilizar nombre. Esto es necesario porque el nombre del fichero hay que pasarlo
mediante un parámetro del tipo cadena de caracteres al estilo C—un vector de caracteres
terminado en el carácter ’\0’ . La llamada s . c str () , donde s es un objeto de la clase string ,
devuelve s convertida a una cadena de caracteres al estilo C.
El cuerpo del ciclo while se encarga de leer el fichero carácter a carácter utilizando la
función miembro get. Como get devuelve el flujo, éste se utiliza como condición lógica del
ciclo y de esta forma se sale del ciclo cuando se alcanza el fin de la entrada en el flujo.
Tras el ciclo while no se ejecuta ningún código para comprobar si se ha producido un
error de lectura. Salvo que el fichero esté corrupto, la ejecución de este programa no gene-
rará ningún error, ya que no se realiza ninguna interpretación de los caracteres leı́dos.
10.5 Lectura de flujos con campos heterogéneos 175
La otra forma tı́pica de lectura sin formato de un fichero de texto consiste en leer el fichero
lı́nea a lı́nea. La función getline :
i s t r e a m& g e t l i n e ( i s t r e m a& i s , s t r i n g& s t r ) ;
que se estudió en el Tema 5, Sección 5.3.2, sirve para leer de un flujo una secuencia de ca-
racteres desde la posición actual de lectura del flujo hasta que se encuentre un carácter de
nueva lı́nea. La secuencia de caracteres leı́da se almacena en una variable de tipo string ; el
carácter de nueva lı́nea no se inserta en el string , pero se elimina del flujo de entrada. La
función getline devuelve una referencia al flujo de lectura con el que trabaja y se encuentra
declarada en el archivo de cabecera string .
El programa de la Figura 10.8 ilustra la lectura de un flujo lı́nea a lı́nea. Este programa lee
un fichero de texto y lo muestra en la salida estándar precediendo cada lı́nea con un número
de lı́nea. En la condición del ciclo while se realiza la lectura del fichero. Como puede ver los
parámetros de getline son, por este orden, el flujo de entrada y el objeto de tipo string en el
que se almacena la lı́nea leı́da. Como getline devuelve el flujo, éste se utiliza en la condición
del ciclo while para comprobar si se ha llegado al fin de la entrada.
Como curiosidad, indicar que un programador experimentando en C++ seguramente
escribirı́a el ciclo while de una forma más compacta. Serı́a ası́:
while ( g e t l i n e ( entrada , s ) )
cout << ++n << ” : ” << s << ’ \n ’ ;
Observe que la instrucción cout envı́a a la salida estándar un carácter de salto de lı́nea
tras la cadena s. Esto es necesario puesto que la función getline no almacena el carácter de
salto de lı́nea en s.
Al igual que ocurre con la lectura carácter a carácter de un flujo, la probabilidad de
errores en la lectura lı́nea a lı́nea de un flujo pasa por problemas de corrupción del flujo.
En esta sección se muestra un ejemplo de lectura de un flujo que consta de campos hete-
rogéneos. Con la expresión “campos heterogéneos” se indica que, aunque toda la informa-
ción del flujo sea de tipo texto, los datos del flujo serán interpretados como valores de tipos
de datos distintos.
Por ejemplo, suponga un fichero de texto que contiene información sobre los resultados
de una convocatoria oficial de una asignatura. Cada lı́nea del fichero contiene información
de un alumno que se ha presentado al examen. La información guardada en el fichero consta
de tres campos: número de convocatoria, DNI del alumno y nota. Los campos se separan por
espacios en blanco. Una lı́nea del fichero podrı́a ser la siguiente:
176 Tema 10. Flujos
i n t main ( ) {
s t r i n g nombre ;
cout << ”Nombre de a r c h i v o : ” ;
g e t l i n e ( cin , nombre ) ;
i f s t r e a m e n t r a d a ( nombre . c s t r ( ) ) ;
i f ( entrada ) {
string s ;
int n = 0;
while ( g e t l i n e ( entrada , s ) ) {
n++;
cout << n << ” : ” << s << ’ \n ’ ;
}
}
return 0 ;
}
1 23564789J 6.8
El programa de la Figura 10.9 lee un fichero con información sobre una convocatoria. El
programa define una estructura, llamada Presentado, que representa la información relacio-
nada con la presentación de un alumno a una convocatoria. Al leer los datos del fichero se
lee en primer lugar el número de convocatoria, de tal modo que si no hay más datos en el
fichero se termina la lectura. En caso de que el campo número de convocatoria sea leı́do con
éxito se pasa a leer el resto de los campos y se muestran sus valores en la salida estándar.
Siguiendo con el ejemplo de la sección anterior, suponga que la información de una convoca-
toria incluye el nombre del alumno en lugar de su DNI. La información de una convocatoria
se guarda en un fichero, donde cada lı́nea del fichero contiene información sobre un alumno
que se ha presentado al examen en el siguiente formato:
Para leer la información de un fichero como éste no sirve el programa de la Figura 10.9,
pues una expresión del tipo f >> s, donde f es un flujo y s una variable de tipo string lee
10.5 Lectura de flujos con campos heterogéneos 177
s t r u c t Presentado {
int convocatoria ;
s t r i n g dni ;
double nota ;
};
i n t main ( ) {
if s t re a m entrada ( ” ficheroEntrada ” ) ;
i f ( entrada ) {
Presentado pre ;
while ( e n t r a d a >> pre . c o n v o c a t o r i a ) {
e n t r a d a >> pre . dni >> pre . nota ;
cout << pre . c o n v o c a t o r i a << ” −− ” << pre . dni << ” −− ”
<< pre . nota << endl ;
}
i f ( ! entrada . eof ( ) )
cout << ”La l e c t u r a termin ó con un e r r o r \n” ;
}
return 0 ;
}
una cadena hasta que encuentra un carácter blanco—en el ejemplo sólo leerı́a Onofre. Una
posible solución consistirı́a en reorganizar la información del fichero, situando la cadena con
posibles espacios en blanco como último campo de la lı́nea. Es decir:
El efecto de la instrucción getline (entrada >> ws, pre.nombre) es leer una secuencia de
caracteres de entrada hasta que se encuentre el carácter nueva lı́nea y almacenar los carac-
teres leı́dos en pre.nombre. Observe que se utiliza la expresión entrada >> ws para saltar los
caracteres blancos iniciales. Por lo tanto, cambiado el orden de los campos se ha resuelto el
problema. Sin embargo, ¿qué se puede hacer si hay más de un campo de tipo cadena de ca-
racteres que puede contener espacios en blanco? Una solución consiste en incluir cada uno
de estos campos en una lı́nea aparte del fichero. Por ejemplo, si a la información sobre la
presentación de un alumno a una convocatoria se le añade un campo que contenga la di-
rección del alumno, el fichero con información sobre una convocatoria se puede formatear
ası́:
1 6.8
Onofre Bouvila Saavedra
C/ Palencia, n 23, 4B
campos del fichero. En nuestro ejemplo este carácter podrı́a ser el punto y coma. Una lı́nea
del fichero de convocatorias quedarı́a ası́:
Con esta expresión se lee un dato de tipo entero en el campo pre.convocatoria. En el caso
de que el entero se lea con éxito se lee también un campo de tipo char en la variable c.
El objeto de la lectura del carácter es “saltar” del flujo el punto y coma que viene tras el
número de convocatoria. La siguiente expresión a analizar es:
g e t l i n e ( entrada , pre . nombre , ’ ; ’ )
pero esta última lee del flujo hasta encontrar el carácter nueva lı́nea, mientras que la ex-
presión getline (entrada, pre.nombre, ’; ’ ) lee del flujo hasta encontrar el carácter especificado
como último parámetro en la función getline . El carácter punto y coma se salta del flujo y no
se almacena en el campo pre.nombre.
En las Secciones 10.2.1, 10.3.2 y 10.3.3 se ha hablado del estado de un flujo y de la conversión
de un flujo a un valor de tipo lógico para poder consultar el estado del flujo. En esta sección
se analiza con más detenimiento el estado de un flujo y su consulta.
El estado de un flujo se registra mediante tres banderas. Una bandera es un tipo de in-
formación de naturaleza lógica que se guarda sobre un objeto. Una bandera se encuentra en
uno de los siguientes estados: activada o desactivada. Las banderas asociadas al estado de
un flujo son las siguientes: eof, fail y bad. Su significado es el siguiente:
eof: se encuentra activada si se ha intentado leer del flujo cuando no quedaban más
datos en el flujo—eof viene de End Of File.
s t r u c t Presentado {
int convocatoria ;
s t r i n g nombre ;
double nota ;
string dir ;
};
i n t main ( ) {
i f s t re a m entrada ( ” ficheroEntrada ” ) ;
i f ( entrada ) {
Presentado pre ;
char c ;
while ( e n t r a d a >> pre . c o n v o c a t o r i a >> c ) {
e n t r a d a >> pre . nota >> c ;
g e t l i n e ( entrada , pre . nombre , ’ ; ’ ) ;
g e t l i n e ( entrada , pre . d i r , ’ ; ’ ) ;
cout << pre . c o n v o c a t o r i a << ” −− ” << pre . nombre << ” −− ”
<< pre . nota << ” −− ” << pre . d i r << endl ;
}
i f ( ! entrada . eof ( ) )
cout << ”La l e c t u r a termin ó con un e r r o r \n” ;
}
return 0 ;
}
Figura 10.10: Programa que lee un fichero de campos heterogéneos separados por puntos y
comas.
10.6 Estado de un flujo 181
bad: se encuentra activada si el flujo está corrompido. Esto ocurre rara vez, por lo que
no se prestará más atención a esta bandera.
Cuando se crea un objeto de tipo flujo, éste tiene sus tres banderas desactivadas. A con-
tinuación se analizan algunas operaciones que pueden modificar el estado del flujo:
Cuando se intenta leer de un flujo y no existen más datos en el flujo se activan las
banderas eof y fail del flujo.
Cuando se intenta leer de un flujo mediante una operación del tipo: f >> x y los datos
encontrados en el flujo no pueden interpretarse como datos válidos para el tipo de la
variable x se activa la bandera fail del flujo.
Cuando un objeto de tipo flujo aparece en una condición lógica es convertido implı́ci-
tamente a un valor de tipo lógico que indica si está desactivada la bandera fail. Es decir,
produce el valor true si la siguiente operación de lectura o escritura sobre el flujo podrı́a te-
ner éxito y el valor false si es seguro que la siguiente operación de lectura o escritura sobre el
flujo fallará. Se puede consultar el estado de las banderas de un flujo mediante las siguientes
funciones miembro:
good () devuelve un valor de tipo lógico que indica si la bandera fail está desactivada.
fail () devuelve un valor de tipo lógico que indica si la bandera fail está activada.
eof () devuelve un valor de tipo lógico que indica si la bandera eof está activada.
bad () devuelve un valor de tipo lógico que indica si la bandera bad está activada.
Modos de apertura. En este tema se han utilizado los modos de apertura por defecto de los
ficheros asociados a flujos. El modo de apertura por defecto de un fichero de salida
trunca al fichero si existe y lo crea si no existe. Sin embargo, la biblioteca de flujos de
C++ admite otros modos de apertura que permiten, por ejemplo, no truncar un fichero
de salida existente o abrir un fichero de salida para añadirle información al final del
fichero.
Acceso directo o aleatorio. En este tema se ha trabajado mediante el acceso secuencial al flujo.
En un flujo de entrada el acceso secuencial significa que los datos del flujo se leen
uno detrás de otro, según el orden en que aparecen en el flujo; en un flujo de salida
el acceso secuencial quiere decir que los datos se escriben inmediatamente después
de los últimos datos escritos. Un flujo con acceso aleatorio permite escribir o leer en
cualquier posición del flujo. Para que un flujo pueda utilizarse de manera aleatoria
debe estar asociado a un dispositivo que permita el acceso aleatorio. Por ejemplo, un
fichero almacenado en un disco permite el acceso aleatorio, pero una impresora o el
teclado no lo permiten.
Flujos de entrada y salida. En estos apuntes se ha trabajado con flujos de entrada o con
flujos de salida. Los primeros permiten leer información y los segundos enviar infor-
mación. Existen también flujos de entrada y salida en los que se puede tanto leer como
escribir información. Un flujo de entrada y salida tiene que estar asociado a un dispo-
sitivo que permita tanto la lectura como la escritura de información, como un fichero
almacenado en un disco.
Flujos binarios. En este tema se ha estudiado la lectura y escritura en flujos que contienen
información de tipo texto. Sin embargo, un flujo puede contener información almace-
nada en cualquier formato. Los flujos poseen funciones miembro para procesar flujos
binarios, o sea, flujos que contienen información almacenada en cualquier formato.
Estructura de la biblioteca de flujos. La biblioteca de flujos está formada por una serie de
clases que están relacionadas mediante herencia y que pueden ser utilizadas polimórfi-
10.8 Ejercicios 183
Flujos de cadena. Un flujo de cadena es un flujo que está asociado a un string . Los flujos
de entrada de cadena permiten extraer el texto almacenado en un string en formato
numérico. Los flujos de salida de cadena permiten convertir información almacenada
en formato binario a formato texto y almacenarla en un string .
10.8. Ejercicios
1. Realice un programa que permita al usuario introducir datos de tipo double positivos
y los vaya guardando en un fichero.
2. Realice un programa que lea los datos almacenados en un fichero generado por un
programa como el del ejercicio anterior y los envı́e a la salida estándar.
Nota: Observe que para poder realizar la lectura es preciso que los datos del fichero
estén separados por algún carácter delimitador—por ejemplo, por caracteres blancos.
3. Realice una función que, dada una cadena de caracteres que contiene el nombre de un
fichero generado por un programa como el del ejercicio 1, lea los valores almacenados
en el fichero y los guarde en un vector de elementos de tipo double recibido como
parámetro. La función debe devolver también el número de datos leı́dos del fichero.
4. Realice un programa que permita al usuario introducir datos de tipo int y los vaya
guardando en un fichero separados por el carácter punto y coma.
5. Realice una función que reciba como parámetro de entrada una cadena de caracteres
que contiene el nombre de un fichero generado mediante el programa del ejercicio
anterior y devuelva como parámetros de salida:
6. Realice un programa que permita escribir en un fichero datos de tipo char, int , float y
cadenas de caracteres sin espacios en blanco, en cualquier orden, y hasta que el usuario
decida. Realice también un programa que permita visualizar los datos almacenados en
un fichero creado con el programa anterior.
Sugerencia: Para que el fichero pueda ser leı́do correctamente preceda cada dato al-
macenado en el fichero con un carácter que indique el tipo del siguiente elemento
184 Tema 10. Flujos
guardado en el fichero. Por ejemplo, ’c’ para char, ’i’ para int , ’f’ para float y ’s’ para
string . Un fichero de este tipo podrı́a ser el siguiente:
Este fichero contiene un dato de tipo int —66—, seguido de un dato de tipo float —
7.5—, seguido de dos datos de tipo string — hola y Luis—, seguidos por dos datos de
tipo char—a y b.
7. Realice un programa que trabaje con una matriz bidimensional de enteros, implemente
funciones que permitan:
9. Realice una función que tome como parámetros de entrada el nombre de un fichero de
texto y un carácter c y devuelva el número de ocurrencias en el fichero del carácter.
10. Realice una función que tome como parámetros dos nombres de ficheros, siendo el
primero fichero un fichero de texto, y copie el contenido del primer fichero en el se-
gundo.
11. Realice una función que tome como parámetros un vector con los nombres de ficheros
de texto y el nombre de un fichero de salida. La función debe guardar en el fichero de
salida la concatenación de todos los ficheros cuyos nombres aparecen en el vector.
12. Realice una función que tome como parámetro de entrada el nombre de un fichero de
texto y devuelva la lı́nea del fichero de mayor longitud.
13. Desarrolle un programa que trabaje con un vector de personas. Por cada persona hay
que almacenar su nombre, sexo y edad. Realice las siguientes funciones:
Función que lea de la entrada estándar una nueva persona y la inserte al final de
un vector de personas.
Función que inserte al final de un vector de personas las personas almacenadas
en un fichero de texto—el fichero tendrá un formato adecuado que debe pensar.
La función recibe como parámetros de entrada y salida el vector de personas y
su número de elementos y como parámetro de entrada el nombre del fichero de
texto con las personas.
10.8 Ejercicios 185
14. Suponga un fichero de texto con el siguiente formato: cada lı́nea contiene una palabra
en inglés separada mediante un espacio en blanco de la misma palabra en castellano.
Por ejemplo:
kitchen cocina
apple manzana
15. Dado un fichero como el siguiente (del que sólo se muestran las primeras cuatro lı́neas,
el resto tienen el mismo formato):
En el fichero, el primer entero que aparece tras el texto Hijos: indica el número de
hijos que tiene la persona cuyo nombre aparece en la lı́nea anterior. Defina una estruc-
tura que conste de dos campos: nombre y número de hijos. Realice una función con las
siguientes caracterı́sticas:
16. Realice una función cuyos parámetros sean los nombres de dos ficheros de texto. La
función hará una copia en el segundo fichero de aquellas frases contenidas en el primer
fichero que tengan más de 10 palabras. Las frases en el primer fichero están separadas
por el carácter punto y coma. Las frases deben quedar en el fichero destino cada una
en una lı́nea. La función debe devolver un valor de tipo lógico indicando si lo dos
ficheros se han abierto correctamente. Las palabras se separan por un único espacio en
blanco o carácter de nueva lı́nea.
Si suponemos que el contenido del fichero origen es:
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo; Lo que
sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos es el océano;¡Oh envidia,
raı́z de infinitos males y carcoma de las virtudes!;El que lee mucho y
anda mucho, ve mucho y sabe mucho;
El contenido del fichero destino debe ser:
Lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos es el océano
¡Oh envidia, raı́z de infinitos males y carcoma de las virtudes!
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho
10.8 Ejercicios 187