Análisis PESTEL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Análisis PESTEL: en qué consiste, cómo

hacerlo y plantillas

El análisis de los recursos y el mercado es fundamental para la puesta en marcha de un


negocio. Cuando se realiza siguiendo unos parámetros básicos, se convierte en el marco de
acción ideal para cualquier empresa. Ésa es la clave de la matriz de análisis PESTEL.

Analizar es fundamental para saber qué posibilidades reales existen de tener éxito en un
espectro comercial determinado. Nadie medianamente coherente lleva a cabo una idea de
negocio sin antes haber calculado los riesgos, los beneficios, el nivel de capital necesario o
haber realizado un estudio de mercado, entre otras cuestiones

¿Qué es el análisis PESTEL?


Definición de análisis PESTEL

Un análisis PESTEL es un marco o herramienta utilizada por los profesionales de


marketing para analizar y monitorizar los factores macroambientales (entorno de marketing
externo) que tienen un impacto en una organización. El resultado servirá para identificar
amenazas y debilidades, que después se utilizarán para completar un análisis DAFO.

Para qué sirve el análisis PESTEL

En marketing, antes de que se pueda implementar cualquier tipo de estrategia o plan táctico,
es fundamental realizar un análisis de la situación. Y el análisis PESTEL forma parte de
eso. De hecho, debe repetirse regularmente (mínimo cada 6 meses) para identificar cambios
en el entorno macro. Las organizaciones que controlan y responden a los cambios en el
entorno macro pueden diferenciarse de la competencia y crear una ventaja competitiva.

Una matriz PESTEL es un una herramienta utilizada para identificar las fuerzas macro
(externas) que afectan a una organización. Las letras representan políticas, económicas,
sociales, tecnológicas, del entorno y legales, de ahí su importancia para el plan financiero
de una empresa o el plan de negocio de una startup.

Principales ventajas del análisis PEST


Quizá pienses que para hacer un buen análisis PEST es necesario reunir y manejar muchos
datos diferentes, tener una experiencia profesional sólida y apoyada en una formación
continua de alto nivel, haber cursado estudios especializados en dirección y gestión
empresarial, etc. Por supuesto, no te equivocas. Preparar un buen análisis PEST no está al
alcance de cualquiera y es una tarea que lleva bastante tiempo, pero tiene su recompensa.
Es decir: tiene unas ventajas que, como verás, son muy importantes para cualquier empresa
moderna que quiere alcanzar el éxito.

Las principales ventajas del análisis PEST serían las siguientes:

• Optimiza la labor directiva. La toma de decisiones es mucho más eficaz cuando se


conocen las características del entorno comercial. Se planifica mucho mejor y, en
ese mismo sentido, se prevé y se minimiza el impacto de los elementos externos
adversos. El análisis PEST, así, nos ayuda a mejorar nuestra capacidad de liderazgo.
• Ayuda a evaluar riesgos externos. Como el análisis PEST se centra en analizar los
factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos será clave a la hora de
evaluar los posibles riesgos presentes y futuros que tendremos que afrontar en
los procesos de internacionalización de productos y de servicios, los procesos
de negociación internacional, etc.
• Mejora la adaptabilidad a los cambios. Al analizar los factores que influyen en los
niveles de oferta y demanda, el análisis PEST permite a las organizaciones adoptar
estrategias que les ayuden a adaptarse a los cambios y las tendencias de su sector de
actividad.

>> Mejora tu perfil profesional con el MBA de EAE Business School <<

¿Cómo hacer un análisis PESTEL paso a paso?


Cómo empezar a hacer un análisis PESTEL desde cero

El primer paso de un análisis PESTEL es hacerse ciertas preguntas que dan una idea de qué
aspectos resultan más relevantes y deben tenerse en cuenta. Para completar la matriz se
deben responder las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es la situación política del país y cómo puede afectar a la industria?


• ¿Cuáles son los factores económicos predominantes?
• ¿Qué importancia tiene la cultura en el mercado y cuáles son sus determinantes?
• ¿Qué innovaciones tecnológicas pueden aparecer y afectar la estructura del
mercado?
• ¿Existen legislaciones vigentes que regulen la industria o puede haber algún cambio
en esta normativa?
• ¿Cuáles son las preocupaciones ambientales para la industria?

Todos los aspectos de esta técnica son cruciales para cualquier industria en la que pueda
estar una empresa porque, además de ayudar a entender el mercado, representa la columna
vertebral de la gestión estratégica.

La técnica PESTEL: características y metodología


El método PESTEL es una de las muchas técnicas de análisis de negocios. A través de él,
los emprendedores pueden realizar una evaluación de los principales elementos que tendrán
alguna influencia en su proyecto.

Se trata de una técnica básicamente descriptiva. La idea es detallar de la mejor manera el


entorno en el que operará la empresa en función de aspectos políticos, económicos, socio-
culturales, tecnológicos, ecológicos, jurídico-legales y otros que, de alguna u otra forma,
tengan alguna incidencia.

El método PESTEL parte de un ejercicio de previsión y probabilidad realizado por cada


uno de los emprendedores. Esto no quiere decir que en la metodología tengan cabida
proyecciones sin fundamento; al contrario, deben ser verosímiles y realistas.

Para precisar aún más el modelo, veamos con más detalle qué significa cada una de las
categorías que contempla el análisis PESTEL:

• Factores políticos y económicos:

En este apartado se engloban elementos como las políticas desarrolladas en el país. los
niveles de pobreza del entorno, los índices de desigualdad, el desarrollo económico, el
acceso a recursos de sus habitantes, así como la forma en todo ello afecta a la actividad de
la empresa.

• Factores sociales:

La descripción del método PESTEL debe incluir cuestiones como la cultura, la religión, las
creencias compartidas, los imaginarios, las clases sociales y los papeles asignados en
función del género. En algunos casos, son complementarios a los factores económicos.
Entre mejor esté definida la sociedad en la que se insertará la nueva empresa, mayores
posibilidades de éxito tendrá ésta.

• Factores tecnológicos:
No es lo mismo abrir una empresa en Amsterdam que en la India. Las posibilidades de
acceso de las personas a las herramientas informáticas, el manejo de Internet o el nivel de
cobertura de ciertos servicios, determinan en gran medida el alcance de un negocio y sus
posibilidades de integración en el entorno.

• Factores jurídico-legales:

Cada lugar tiene unas leyes establecidas que es necesario respetar. Es obligación de las
empresas cumplirlas y actuar dentro del marco que establecen. Sin embargo, también es
necesario conocer la legislación sobre factores que puedan influir en la marcha del
proyecto, como por ejemplo lo relativo a los hábitos de consumo, los roles sociales, las
libertades o la intervención del Estado, entre otros.

• Factores ambientales:

Incluye en los elementos que guardan relación directa o indirecta con la preservación de los
entornos y el medioambiente. Por ejemplo, los efectos del cambio climático, el nivel de
contaminación, la probabilidad de sufrir desastres naturales, incendios, terremotos,
maremotos, entre otros. Y, por supuesto, la legislación que regula la actividad de las
empresas en este terreno, sobre todo si el negocio mantiene un contacto directo con los
recursos naturales o materias primas.

Ejemplos de análisis PESTEL: el caso Uber


Uber es un proveedor de servicios de transporte a particulares en rápido crecimiento en
todo el mundo. A la gente le gustan sus características, como el fácil acceso con la
aplicación y el uso compartido de taxis. Sin embargo, existen controversias como las
complicaciones relacionadas con el salario mínimo y las prohibiciones en algunos países,
que afectan a la marca. Un ejemplo de análisis PESTEL aplicado a esta empresa tendría en
cuenta los siguientes factores:

1. Factores políticos. Una de las fuentes de problemas para Uber es que no ha dejado
claras sus regulaciones. Por ejemplo, las personas tienen preguntas sobre su póliza
de seguro y quieren saber quién sería responsable en caso de accidente, si la
empresa o el conductor.
2. Factores económicos. La empresa opera en una economía compartida. En otras
palabras, el intercambio de recursos físicos e intelectuales tiene lugar en la
economía en la que opera Uber. Los clientes encuentran a Uber más barato que los
taxis y es fácil y cómodo para ellos contratar sus servicios a través de la aplicación.
Sin embargo, algunos países ven una competencia desleal contra los taxis regulares
que, en algunos casos, resulta en la prohibición y restricción de sus servicios. Por
otro lado, hay mucha gente que cree que Uber puede proporcionarles empleo y
desean que la compañía continúe operando para obtener nuevas oportunidades de
trabajo.
3. Factores sociales. Los servicios de taxi de Uber son fáciles de usar y accesibles.
Para reservar un viaje en Uber, todo lo que se necesita hacer es solicitarlo a través
de una aplicación móvil. En pocos minutos, se recibe la confirmación. Pese a que
Uber aumentó los cargos de tarifas con su popularidad, los usuarios todavía lo
prefieren a otras opciones debido a su accesibilidad.
4. Factor tecnológico. Uber ha cosechado muchos beneficios a través de la tecnología,
directa e indirectamente. Las opiniones que los usuarios han vertido en redes
sociales han ayudado a la empresa a crecer rápido. A esta ventaja hay que sumar el
que la aplicación también proporciona información como los costes de viaje
estimados, el tráfico y el clima; y permite a los usuarios pagar sus cargos a través de
la app.
5. Factores legales. Anteriormente discutimos cómo Uber ha tenido que enfrentarse a
prohibiciones en muchos países por diferentes razones. La empresa debe cumplir
con las leyes y éstas son diferentes en cada región, lo que supone una complejidad
extra.
6. Factores del entorno (ambientales). El impacto de Uber en el medio ambiente no es
fácil de evaluar. Hay quien asegura que el uso de combustible y la congestión del
tráfico está aumentando.

En conclusión, podría decirse que Uber es el proveedor de servicios de transporte de


particulares de más rápido crecimiento. Sus tarifas asequibles y su facilidad de uso lo han
ayudado a hacerse popular. Algunas controversias también están obstaculizando su
progreso, pero ello no impide la expansión de la marca en todo el mundo. Esta información
no podría presentarse de forma tan integrada y consistente sin la ayuda que ofrece el
análisis PESTEL, con su enfoque estructurado y la perspectiva del macroentorno que ayuda
a adquirir.

También podría gustarte