Municipio de Sutatausa Eot
Municipio de Sutatausa Eot
Municipio de Sutatausa Eot
CONSIDERANDO:
ACUERDA
PARTE I
ADOPCION DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
PARTE II
COMPONENTE GENERAL
Políticas:
Determinación del aprovechamiento y manejo del suelo rural y urbano dentro
de una estrategia de desarrollo sostenible: Está política tiene como objetivo
orientar el manejo y utilización adecuada de los suelos urbanos y rurales, de
manera que sea viable el desarrollo de la vocación funcional del Municipio antes
definida, pasa su desarrollo se prevé las siguientes estrategias:
PARTE III
CONTENIDO ESTRUCTURAL
EL TERRITORIO MUNICIPAL
Punto A: 1´028.600 E
1´074.670 N
Punto B 1´028.380 E
1´074.270 N
ACUERDO 013 “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE SUTATAUSA” 9
Punto C: 1´028.950 E
1´074.370 N
Punto D: 1´ 028.750 E
1´079.070 N
Punto A: 1´025.260 E
1´066.420 N
Punto B: 1´025.590 E
1´066.420 N
Punto C 1´025.480 E
1´066.040 N
Punto D: 1´025.770 E
1´066.220 N
Punto E: 1´025.160 E
1´066.210 N
Punto F 1´025.210 E
1´066.200 N
Las zonas Suburbanas son zonas fuera del perímetro urbano donde hay
desarrollo de vivienda o de comercio que deben ser reglamentadas, las áreas
suburbanas fueron definidas con criterios de consolidación y concentración de
los asentamientos ubicados en el suelo rural, para generar en dichos territorios
núcleos básicos de servicios que permitan cohesionar la población y evitar la
minifundización de tierras con valor o potencial agropecuario para el caso de
Sutatausa se identificaron dos sectores así: En la vereda Santa Barbará, sector
la quinta existe un desarrollo residencial inferior a veinte viviendas y a
consecuencia de la subdivisión del predio 029. En esta zona está prohibida la
subdivisión de otros predios para vivienda u otros usos diferentes a los
establecidos para el suelo rural.
Punto A: 1´ 025.220 E
1 071.840 N
Punto B: 1´025.510 E
ACUERDO 013 “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE SUTATAUSA” 10
1´071.810 N
Punto C: 1¨025.370 E
1´071.630 N
Punto A : 1´024.210 E
1 070.220 N
Punto B: 1´024.380 E
1´070,070 N
Punto C: 1´ 024.000 E
1´ 069.220 N
ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS
ACUERDO 013 “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE SUTATAUSA” 12
Nivel I local básico: actividades en pequeña escala que permiten atender las
necesidades básicas e inmediatas a la población del lugar, especialmente de
barrios y veredas. Corresponde a los establecimientos dedicados a la
prestación de servicios sociales (educación, salud, bienestar social, recreación
ACUERDO 013 “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE SUTATAUSA” 13
PARTE IV
COMPONENTE RURAL
Para Sutatausa, estas áreas se incluyen dentro del Distrito de Manejo Integrado
DMI, sin embargo, a continuación haremos referencia a las características
principales de las zonas de páramo y subpáramo.
Sutatausa, más que páramo propiamente dicho, posee una importante zona de
subpáramo (principalmente en las veredas de Pedregal, Mochila y Hato Viejo)
en donde se vienen adelantando actividades agrícolas y ganaderas de gran
importancia para el municipio. Debido a esta presión constante cada vez mayor,
corremos el peligro de perder su biodiversidad, su agua, paisaje, flora y
vegetación, y además, su alto poder productivo para la sociedad.
Esta zona esta bañada por pequeñas quebradas que acrecientan el caudal del
río Aguaclara: Boquerón de los Candados, Mochila, Dorotea, Hato Viejo. La
cobertura vegetal nativa es escasa, lo que demuestra su alto grado de
intervención agropecuaria. Muy aisladamente se encuentran sectores de
bosques naturales y otros sectores con especies exóticas como pinos,
ACUERDO 013 “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE SUTATAUSA” 16
Esta zona en adelante será tratada como un Distrito de Manejo Integrado DMI.
En la cual, para detener el proceso de deterioro anteriormente señalado, debe
tener un manejo integral de recuperación y protección ambiental de los recursos
naturales que permita la regeneración de la biodiversidad, el cual deberá
orientarse por los siguientes criterios:
Programas y Proyectos
Por otro lado, se deben asegurar los planes de manejo y paquetes tecnológicos
apropiados y aplicables a cada zona.
Son aquellas áreas boscosas silvestres o cultivadas que por su naturaleza bien
sea de orden biológico, genético, estético, socioeconómico o cultural ameritan
ser protegidas y conservadas y que al momento no se les ha creado una
categoría de manejo y administración.
Por otro lado, al dar una contribución considerable al bienestar medio ambiental
de toda la población municipal, parece también justo que haya una retribución
de la comunidad por este servicio ambiental, como con la conservación de
bosques nativos, la recreación de cercas vivas y la conservación de área de
subpáramo.
- Programas y Proyectos
Para las zonas en las cuales existe vegetación de pinos, acacias y eucaliptos,
se recomienda realizar aprovechamiento forestal sectorizado teniendo en
cuenta la edad fisiológica del cultivo, el volumen de madera, la accesibilidad al
lugar, la comercialización del material obtenido, entre otros, con el fin de
asegurar un aprovechamiento óptimo y rentable. Este tipo de aprovechamiento
debe ir paralelo a un programa de restauración ecológica del lugar, en donde se
de prioridad a la reintroducción de material vegetal nativo para dar seguimiento
al objetivo protector.
Programas y Proyectos
Las explotaciones llevadas a cabo en estas áreas deben cumplir los siguientes
requisitos:
- Cambio progresivo de la agricultura química a una agricultura sostenible
orgánica y biológica y apertura gradual del mercado de productos limpios.
- Utilización de sistemas silvo-pastoriles, por ejemplo en el valle del río Suta.
- Extensión de zonas forestales (bosques nativos) en los cerros, especialmente
arriba de los 2.700 m.s.n.m., reduciendo la agricultura y la urbanización.
- Dedicación de esta área de subpáramo casi exclusivamente a la producción
de agua (conservación de flora y fauna, y turismo ecológico).
- Programas y Estrategias
- Constitución del Distrito de Manejo Integrado Municipal: El Municipio
gestionará ante la CAR, la declaratoria del Distrito de Manejo Integrado.
- Elaboración del Plan de Manejo para el Distrito
- Concertación con la comunidad para llegar a acuerdos con respecto rondas de
protección de corrientes de agua, usos del suelo, manejo de las explotaciones
agropecuarias, incentivos por conservación, entre otros.
- Transferencia de tecnologías apropiadas para el desarrollo económico de la
zona.
- Capacitación comunitaria.
Son áreas que por sus características físicas y condiciones climáticas merecen
un manejo especial que cause bajo impacto a los suelos y que permitan la
recuperación de estos (labranza mínima, coberturas vegetales, abonos verdes,
reservorios, etc), así como un uso mas eficiente del agua.
PARAMETROS Y DIRECTRICES
Son aquellas áreas cuyos suelos han sufrido un proceso de deterioro, ya sea
natural o antrópico, diferente de la explotación minera, que justifican su
recuperación con el fin de rehabilitarlos para incorporarlos a los suelos de
protección natural o de producción.
ACUERDO 013 “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE SUTATAUSA” 28
En esta zona se presenta una severa erosión de los suelos, no es apta para la
agricultura ni ganadería. Sólo la partes mas o menos planas se podrán utilizar
para la agricultura orgánica con suelo cubierto de vegetación o restos
vegetales. En esta zona se debe regenerar la cobertura de matorral o bosque
bajo original, y su destinación puede ser la sana recreación y localmente la
agricultura orgánica – biológica sostenible.
Una vez recuperadas estas áreas podrán ser objeto de nuevos usos, siempre
bajo el criterio de desarrollo sostenible.
- Programas y Proyectos
Como primera medida se debe definir el plan de manejo para esta zona. En
este plan de manejo, se debe considerar un proyecto enfocado a la
recuperación de los suelos (como el mencionado en el manejo integrado de
predios rurales), otro a la determinación de las especies vegetales nativas más
apropiadas para la zona (que retengan humedad, que eviten procesos erosivos,
que sean de rápido crecimiento y reproducción), otro a la incorporación de la
producción verde (utilización de abonos orgánicos, compostaje,
lombricompuesto, etc.) e Implementación de actividades agrosilvopastoriles
adecuadas para la zona.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos, las difíciles condiciones por las que
atraviesa el sector minero en estos momentos y la falta de propuestas por parte
de las entidades encargadas para mitigar estos efectos, se recomienda
establecer sistemas de producción alternativos que tengan como base principal
la conservación y la protección de los recursos naturales y la producción
económica sostenible.
Los usos de estas áreas están sujetos a las exigencias de la autoridad
ambiental, en los aspectos de su competencia.
Entre otros.
Algunos de los correctivos que debemos hacer para proteger el medio ambiente
son:
Los municipios deben seleccionar los sitios específicos para la disposición final
de los materiales y elementos considerados como escombros. Para la selección
del lugar se tuvo en cuenta los volúmenes producidos y las características de
los materiales y elementos, así como las distancias óptimas de acarreo.
- Programas y proyectos
Corresponde a las áreas aledañas a las vías que pueden ser objeto de
desarrollos diferentes al uso principal de las zonas respectivas, que se localizan
dentro del kilómetro adyacente al perímetro urbano de las cabeceras
municipales y de los desarrollos urbanos de enclave rural.
PARAMETROS Y DIRECTRICES
Uso principal: Servicios de ruta (paradores, restaurantes y estacionamientos).
Usos compatibles: Centros de acopio de productos agrícolas, centros de
acopio para almacenamiento y distribución de alimentos, artesanías y ciclovías.
Usos condicionados: Comercio de insumos agropecuarios, agroindustria,
construcción, ampliación, modificación, adecuación y operación de terminales
para el transporte terrestre de pasajeros y carga; usos institucionales; centros
vacacionales y estaciones de servicios. Establecimiento de vallas y avisos
según lo dispuesto en la Ley 140 de 1.997.
Usos prohibidos: Minería y parcelaciones.
ACUERDO 013 “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE SUTATAUSA” 33
PROGRAMAS Y PROYECTOS
PROGRAMAS Y PROYECTOS
Organización del turismo a estas áreas
Creación de una ruta ecológica y cultura, que permita mostrar los atractivos
turísticos del Municipio y la organización de un mercado artesanal, como
alternativa de empleo.
PROGRAMAS Y PROYECTOS
GENERALES
DESLIZAMIENTOS
INUNDACIONES
- Elaboración del plan de manejo de las áreas susceptibles a inundaciones.
- Construcción de obras de infraestructura (acequia, drenajes, entubados,
puentes) y mantenimiento de las existentes para mitigar el riesgo por
inundaciones en las áreas susceptibles.
- Recuperación de los cauces y márgenes hídricas de las quebradas de
influencia sobre las áreas susceptibles y control de construcción de
tambres y otros que obstaculicen el libre paso de las aguas. Revisiones
periódicas del estado de los causes, especialmente cuando se acerquen
las temporadas de lluvias.
ACUERDO 013 “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE SUTATAUSA” 37
PARTE IV
COMPONENTE URBANO
CRECIMIENTO URBANO
ARTICULO 59: El crecimiento y desarrollo urbano en el municipio está
condicionado por la dinámica poblacional y económica, la adecuada oferta de
infraestructura física y de equipamientos ( servicios públicos y el sistema vial) .
Por lo anterior la Administración Municipal y la comunidad, deben adelantar las
correspondientes acciones que permitan al Municipio crecer y desarrollarse.
ACUERDO 013 “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE SUTATAUSA” 38
Por el Norte: Incorporar al perímetro Urbano los predios 002-100 y 002-101 por
existir dentro de ellos ya un desarrollo urbano consolidado.
Por el Sur: Se conservan los límites existentes,
Por el Este: Incorporar al perímetro urbano los predios 002-067 y 002-064, por
existir desarrollo urbano en dichos predios.
Por el Oeste: conservar el limite actual es decir, la carretera que conduce de
Bogotá a Ubaté.
El perímetro urbano está determinado por el siguiente polígono:
Punto A: 1´024.700 E
1´072.300 N
Punto B 1´025.100 E
1´072.000 N
Punto C 1´024.740 E
1´071.720 N
- Zona de Uso Residencial: Son las áreas de actividad especializada en las que
el uso predominante es la vivienda.
Uso Principal: Vivienda Unifamiliar o Bifamiliar.
Uso Compatible: Comercio de cobertura local, es decir comercio de bienes de
primera necesidad que no requieren zonas especiales de exhibición, bodegaje,
carga y descarga. .
Uso Prohibido: Industrial de bajo, mediano y alto impacto, comercial de
cobertura regional.
Los inmuebles localizados sobre este corredor deben cumplir las normas sobre
aislamiento vial, avisos y tablero y en general cualquier disposición emanada de
la autoridad competente.
En este último caso este tipo de autorizaciones no genera derechos reales para
los particulares y deberán dar estricto cumplimiento a la prevalencia del interés
general sobre el particular.
ARTICULO 73. ZONAS VIALES: Las zonas viales son las áreas destinadas al
desplazamiento de vehículos , carga y peatones, con sus bahías de parqueo
adicional y las respectivas áreas de control ambiental.
Las vías tanto las que sean bienes de uso público como las que no lo sean son
parte del espacio público.
Normativa:
Toda envolvente exterior del inmueble es de estricta conservación, sobre ella no
se permite la aparición de postes, anuncios, vallas o avisos luminosos. Solo se
permitirá la aparición de señalización arquitectónica, y de placas con
nomenclatura urbana, en los casos de señalización vial, estas deberán
localizarse sobre la franja del mobiliario del anden.
Título
Nombre del acontecimiento o personaje histórico con el cuál se asocia,
Nombre del autor de la obra.
Fecha de construcción del inmueble
Fecha en el que el inmueble fue declarado Monumento Nacional.
Breve sinopsis de las características del inmueble.
La placa no tendrá un área superior a 0,50 m2 , el espesor máximo de la placa
será de tres centímetros, , la placa deberá adosarse a la superficie del inmueble
o de la obra de arte.
Cuando las áreas de cesión para zonas verdes y servicios comunales sean
inferiores a las mínimas exigidas por las normas urbanísticas, o cuando su
ubicación sea inconveniente para el Municipio, se podrá compensar la
obligación de cesión, en dinero, de acuerdo a su valor comercial o en otros
inmuebles equivalentes, en los términos que reglamente el Concejo.
ARTICULO 88. - OBJETIVOS DEL PLAN VIAL. El plan vial persigue los
siguientes objetivos:
ZONAS VIALES.
ARTICULO 89. ZONAS VIALES. Las zonas viales son las áreas destinadas al
desplazamiento de vehículos, cargas y peatones, con sus bahías de parqueo
ocasional y las respectivas áreas de control ambiental.
Las vías, tanto las que sean de uso publico, como las que no lo sean, son parte
del espacio publico.
Las vías son por regla general bienes de uso publico y solo excepcionalmente
están afectadas al uso privado o restringido, lo cual no significa que por ello
carezcan de las condiciones para ser calificables como espacios públicos.
Las áreas a las que se refiere este articulo, forman parte integrante de las
zonas viales, son anexidades de las mismas y por lo tanto comulgan con las
características del espacio publico, diferenciándose solo en los requisitos de
adecuación y equipamiento propios de su naturaleza.
ARTICULO 91- ZONAS VIALES DE USO PUBLICO. Entre las zonas viales
de uso publico se destacan las siguientes:
Las áreas para las vías del sistema vial general que negocie o adquiera el
Municipio de Sutatausa.
ACUERDO 013 “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE SUTATAUSA” 49
PARÁGRAFO: Las vías publicas no podrán ser encerradas de forma tal que se
prive a la ciudadanía de su uso y libre transito.
Son zonas de reserva vial la totalidad de las área requeridas para la ejecución
del sistema vial arterial y sus anexidades, así como las áreas que la Oficina de
Planeación Municipal determine como prioritarias dentro de las futuras redes
locales para su adecuada accesibilidad.
Las áreas requeridas para las intersecciones viales forman parte del sistema
vial.
NORMAS VIALES
ARTICULO 98. SENTIDO DE LAS VIAS. Las vías básicas operarán en doble
sentido o en su defecto deberá existir una vía alterna que opere en sentido
contrario para crear un par vial.
ARTICULO 101. - ZONA VERDE EN LAS VIAS. Todo nuevo desarrollo que
tenga frente sobre las vías debe contemplar una zona verde arborizada que
hará constitutiva del área destinada al anden. En sectores en donde por razón
de su mínimo desarrollo no pueda exigirse dicha zona de protección, se obliga
el antejardín respectivo de acuerdo al tipo de vías.
ACUERDO 013 “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE SUTATAUSA” 52
CLASIFICACION DE VÍAS.
- Bermas: 2.00metros
- Retrocesos: 15 metros a partir
del eje de la vía
- Estacionamiento: No se permiten
- Vías VPR
- Ancho de calzada: 5 metros mínimo
- Bermas: 1metro
- Retrocesos: 10 metros a partir
del eje de la vía
- Estacionamiento: No se permiten
- Vías IV
- Ancho de calzada: 5 metros mínimo
- Bermas: 0.5 metros
- Retrocesos: 3 metros a partir
del borde de la calzada
-
- Estacionamiento: No se permiten
- Caminos y Senderos
- No cumplen una especificación determinada.
-
- Vías VU-1
-
- Ancho total: 10 metros mínimo
- Ancho y número de calzadas: 1 calzada de siete
metros
- Ancho de andenes: 2.0 metros
mínimo
- Radio mínimo de empate: 5 metros
- Retrocesos: En zonas
comerciales,2.5 metros
- mínimo
- En zonas de
vivienda, 2.5 metros
- para el antejardín
-
- Se permite estacionamiento en un solo costado
- Vías VU-2
- Ancho total: 9 metros mínimo
- Ancho y número de calzadas: 1 calzada de seis
metros cada una
- Ancho de andenes: 2.0 metros mínimo
- Radio mínimo de empate: 5 metros
- Retrocesos: 2.0 metros mínimo
a partir
- del paramento
propuesto
- Se permite estacionamiento en un solo costado
- Vías VU-3
- Ancho total: 6 metros mínimo
Ancho de andenes: 1.5 metros
mínimo
ACUERDO 013 “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE SUTATAUSA” 56
VIAS RURALES
Los Senderos
VIAS URBANAS.
OTRAS DISPOSICIONES
FORMAS DE DESARROLLO
DESARROLLO POR URBANIZACIÓN
ASPECTOS GENERALES
Por regla general los predios urbanizados son edificables. Cuando se advierta
que un predio o conjunto de predios, ha sido urbanizado conforme a
reglamentaciones vigentes para la época en la que se adelantó el proceso de
urbanización, o que fue legalizado, pero por deficiencias en el proceso de
reglamentación urbanística del área, no cuenta con normas especificas que
enmarquen la actividad edificadora, o aquella sean insuficiente como soporte
para la expedición de licencias, debe corregirse tal deficiencia mediante
reglamentación que contenga las reformas, adiciones o modificaciones
necesarias de las normas originales y si fuere preciso, estas podrán ser
subrogadas en su totalidad.
MODALIDADES DE URBANIZACIÓN
El cálculo de las áreas se hará con base en la sección transversal de la vía que
incluye calzadas, andenes, y separadores en caso de haberlos.
Que constituya una malla vial vehicular continua conectada con el sistema vial
urbano y con los desarrollos aledaños.
Que los accesos de las vías locales a las del plan vial arterial sean planteados
de acuerdo con las normas y especificaciones técnicas sobre la materia.
Que exista acceso de las vías locales a las zonas verdes y comunales.
Que las áreas delimitadas por vías locales de uso público o del plan vial no
sean superiores a cuatro hectáreas, cuando se trate de desarrollos
residenciales.
Que el sistema vial local prevea soluciones conjuntas para tráfico vehicular,
peatonal, ciclovías, con la correspondiente solución de intersecciones,
señalización y equipamiento.
Que el área ocupada por las vías locales más el área de las vías que hagan
parte del sistema vial arterial no sea inferior a un veinte por ciento (20%) del
área neta urbanizable.
Cuando se den usos distintos del residencial a lo largo de las vías la Oficina de
Planeación Municipal podrá determinar anchos mayores.
Area vial de uso público adicional, como sobreancho en las vías exigidas,
correspondientes a calzadas adicionales, separadores o sobreanchos de
andenes. Los sobreanchos se contabilizarán con base en la sección transversal
mínima exigida. En caso de los andenes dicho sobreancho deberá significar un
incremento de por lo memos el 50% del ancho mínimo exigido.
Ciclovías
Areas de estacionamiento público
Alamedas
PARÁGRAFO. En los casos en los cuales los sobreanchos viales deban tener
continuidad a todo lo largo de la vía, resultando un área superior al porcentaje
máximo destinable al sistema vial, la Oficina de Planeación Municipal podrá
permitir un incremento de dicho porcentaje, sin sobrepasar el 30% del área total
de cesión tipo A.
Cuando dadas las características de ubicación del predio, o las del sistema de
espacio público del sector, no se considere conveniente la localización de la
cesión a juicio de la Oficina de Planeación Municipal.
En todo caso la autorización debe contar con el concepto favorable del Consejo
Consultivo de Ordenamiento.
SUBDIVISION PREDIAL
Las normas específicas fijarán dentro del marco de los distintos tratamientos las
dimensiones de la manzanas, dentro de las posibilidades máximas señaladas.
PARÁGRAFO. Estas áreas se exigen únicamente para el desarrollo en uso
residencial. Para otros usos la Oficina de Planeación Municipal establecerá las
áreas, densidades e índices de ocupación..
PARAGRAFO: Las cesiones al plan vial, las cesiones tipo A y las cesiones tipo
B en toda urbanización deben garantizar en el área urbana un mínimo de
quince (15) metros cuadrados por habitante de la urbanización como índice de
Espacio Público Efectivo.
ACUERDO 013 “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE SUTATAUSA” 70
A. EN PROYECTOS RESIDENCIALES:
Recreativos como parques, zonas verdes, jardines, plazoletas, juegos cubiertos,
etc.
Mixtos como el salón múltiple, lavanderías, etc.
Educacionales como guarderías, kinder, jardín infantil, etc.
Asistenciales como enfermerías y puestos de salud
Estacionamientos para visitantes, adicionales a los exigidos por la norma y
ubicados dentro del predio.
a. Uso residencial:
Area total de Cesión Tipo B: 15% del área total del proyecto.
ACUERDO 013 “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE SUTATAUSA” 71
Zonas verdes y recreativas: 40% del área de cesión tipo B como mínimo y
hasta un 60% de dicha área.
Servicios comunales: 15% del área de cesión tipo B como mínimo
Estacionamientos adicionales: Mínimo el 10% del área de cesión tipo B .
b. Usos comerciales:
Zonas verdes y recreativas: El 30% del total de área de cesión tipo B como
mínimo
Servicios comunales: 15% del área de cesión tipo B como mínimo, con un
máximo del 20%
Estacionamientos adicionales: El 30% del área de cesión tipo B y hasta un
40% de la misma
c. Usos industriales:
Zonas verdes y recreativas: El 40% del área de cesión tipo B y hasta un 60%
de la misma
Servicios comunales: El 10% del área de cesión tipo B y hasta un máximo del
20%
Estacionamientos adicionales: El 10% del área de cesión tipo B, como mínimo,
y hasta un máximo del 40%
d. Usos institucionales:
Zonas verdes y recreativas: El 30% del área de cesión tipo B como mínimo y
hasta un 40% como máximo.
Servicios comunales: Mínimo el 10% del área de cesión tipo B y un máximo del
20%
Estacionamientos adicionales: El 30% del área de cesión tipo B , con un
máximo del 40% .
1.Desarrollos residenciales
Por lo menos el 70 % del área de equipamiento comunal deberá localizarse a
nivel de terreno o primer piso.
Cuando el equipamiento comunal ocupe la totalidad del primer piso o
semisótano, integrando como área recreativa o comunal al área libre de los
aislamientos, este piso podrá no contabilizarse dentro de la altura total de la
edificación salvo que las normas específicas dispongan otra cosa.
Se permitirá igualmente la localización de áreas libres y cubiertas del
equipamiento comunal en la cubierta de la edificación salvo que las normas
específicas dispongan otra cosa. En este caso dicha área no se contabilizará
como piso para efectos del cálculo del área permitida. El área construida del
equipamiento deberá ubicarse sobre la parte posterior del edificio retrocedida
de la fachada sobre el espacio público.
2. En desarrollos con otros usos:
Por lo menos el 50% del área de equipamiento comunal deberá localizarse a
nivel de terreno o primer piso.
ACUERDO 013 “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE SUTATAUSA” 72
SERVICIOS PUBLICOS
ARTICULO .158.- CONTROL EN LA FUENTE DE RESIDUOS SOLIDOS Y
LIQUIDOS.- La construcción de proyectos urbanísticos nuevos, deberá
contemplar en sus diseños y desarrollos constructivos, sistemas de manejo de
residuos sólidos y líquidos que incluyan el control en la fuente y la reducción de
volúmenes totales.
DISPERSA AGRUPADA
Número Máximo de 5 10
Viviendas por Ha
Ocupación Máxima del 15% 30%
predio
Area a reforestar con 85% 70%
especies nativas
Dispersa Agrupada
Ocupación Máxima/ ha 15% 20%
Area a reforestar 85% 80%
Además los interesados en parcelar cumplirán las normas establecidas por las
empresas prestadoras de los servicios básicos en lo que respecta a las
instalaciones requeridas para el suministro de dichos servicios. También
tramitarán los permisos que sean necesarios ante la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca.
SUBDIVISION PREDIAL
En este caso el área mínima de cada uno de los lotes será el resultado de
adicionar a los 1000 metros cuadrados del numeral anterior el área requerida
para el sistema de tratamiento de las aguas servidas que garantice la eficiencia
que se establezca en las normas vigentes sobre vertimientos.
ACUERDO 013 “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE SUTATAUSA” 76
Los interesados del loteo deberán presentar propuestas para la solución de los
servicios básicos, las cuales estarán acordes con la normatividad aplicable en
estos casos.
El área mínima de los lotes será el resultado de aplicar las disposiciones de los
numerales 1 y 2 de este artículo.
PARAGRAFO 1: Las obras requeridas para llevar los servicios a cada uno de
los lotes a partir de las redes matrices correrán por cuenta de los interesados.
ASPECTOS GENERALES
PARAGRAFO. Estos principios igualmente serán la meta del servicio social que
se ha proyectado establecer en la Oficina de Planeación para las personas de
más bajos recursos.
Así mismo, las edificaciones para usos definidos como compatibles en un sector
podrán ser objeto de restricciones de ocupación o variaciones a las normas
específicas reglamentarias de la Volumetría de dicho sector. Estas variaciones
se establecerán para cada caso de acuerdo con el tipo de uso compatible y las
características de idoneidad del espacio público.
Como principio general, las normas específicas establecerán las alturas básicas
permitidas en el sector objeto de reglamentación. Otras alturas permitidas, ya
sean inferiores o superiores a las alturas básicas se denominan alturas de
excepción, las cuales también deben ser determinadas en las normas
específicas al igual que los motivos de excepción que puedan dar lugar a su
aprobación.
Las alturas de excepción que soliciten los interesados podrán ser negadas por
la Oficina de Planeación Municipal con fundamento en razones de
inconveniencia urbanística.
En la zona por desarrollar se exigirá antejardín para todos los usos y sobre
todas las vías, su ancho se determinará de acuerdo al tipo de vía sobre el que
se encuentre el predio.
Actividad Residencial
Zona Central de Actividad Múltiple ZCAM 100.00 metros cuadrados
Zona Residencial de baja densidad ZR1 120.00 metros cuadrados
Zona Residencial de media densidad ZR2 100.00 metros cuadrados
Zona de Vivienda de Interés Social ZVIS 60.00 metros cuadrados
ARTÍCULO 194.- ALTILLOS. Para la construcción del altillo, en todas las zonas
tanto del área urbana como rural del Municipio, se aplicara las siguientes
normas especificas:
Para predios y construcciones ubicados sobre una sola vía, el altillo deberá
estar retrocedido con respecto a la fachada principal.
La dimensión del retroceso para los casos anteriores será acordado con la
Secretaría de Planeación y Obras Públicas o quien haga sus veces.
ACUERDO 013 “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE SUTATAUSA” 84
Cuando el predio colinde con una construcción permanente que tenga mayor
altura que la reglamentaria, la nueva construcción podrá tener la altura
reglamentaria, cumpliendo con los aislamientos requeridos.
Si uno de los predios contiguos es un lote baldío, éste se considerará como una
construcción no permanente.
En los casos de lotes medianeros con escaso fondo que pretendan solución de
su aislamiento posterior a través de disposiciones establecidas para lotes
esquineros, previendo empates volumétricos y si existiere algún tipo de
construcción solo se permite en un solo piso.
ARTÍCULO 207.- PATIOS. Para adecuaciones los patios mínimos serán los
existentes, o los mínimos exigidos si hay replanteamiento de diseño.
INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN
A la solicitud le debe anexar recibo de pago del impuesto predial del inmueble
donde está localizado el local y el Paz y Salvo de industria y comercio.
3. Cumplir con las exigencias de salud, seguridad, policía y demás normas que
se fijen para el funcionamiento del uso solicitado.
4. Recibo de las obras: una vez realizadas las obras aprobadas y con
concepto de aprobación por escrito de cada empresa de servicios públicos, se
procederá a recibir el plano topográfico definitivo de la urbanización, las áreas
de cesiones obligatorias y las obras de infraestructura, mediante escritura
pública otorgada por el urbanizador responsable, a nombre del Municipio, quien
las recibirá a través de la personería Municipal para que sean autorizados los
servicios por parte de las entidades correspondientes.
3. Los planos mínimos requeridos para solicitar la aprobación del proyecto son
los siguientes:
a. Los derechos y obligaciones que tiene cada uno de los propietarios, en las
diferentes áreas de la agrupación.
Las normas señaladas en la Licencia Ambiental serán exigidas para cumplir con
dichos controles junto con las especificadas en este Acuerdo. Prevalece la
norma de eliminación del Impacto Ambiental.
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 230. Facultase al Alcalde Municipal para que adelante los trámites
institucionales y contrataciones pertinentes que sean necesarios para la puesta
en marcha y ejecución del presente Esquema de Ordenamiento Territorial del
Municipio de Sutatausa.
H A C E C O N S T A R:
Que el Acuerdo No. 013 “Por medio del cual se adopta el Esquema de
Ordenamiento Territorial Municipal, se definen los usos del suelo Urbano
y Rural se establecen las reglamentaciones urbanísticas
correspondientes y se plantean planes complementarios para el futuro
desarrollo territorial”. Fue aprobado en sus dos debates reglamentarios,
correspondientes a las sesiones de los días veintiocho (28) de Noviembre en
COMISION y veintinueve (29) de Diciembre en PLENARIA del año Dos Mil
(2000).
H A C E C O N S T A R:
H A C E C O N S T A R:
H A C E C O N S T A R:
Los mayores impactos que el hombre causa sobre el medio ambiente se producen en los asentamientos humanos
como consecuencia de la urbanización de tierras agrícolas, la deforestación, el desecamiento de acuíferos y humedales y la
contaminación del aire y los recursos de agua, entre otros. Estas prácticas no sólo degradan las condiciones ambientales
locales, sino que afectan la biodiversidad florística y faunística en el ámbito regional.
Sin duda, el deterioro ambiental de los espacios urbanos, la degradación de los ecosistemas y los patrones de ocupación
dispersos y desordenados tienen efectos significativos en la disponibilidad de recursos naturales y servicios ambientales
para los municipios, en el grado de exposición o incremento de la vulnerabilidad a las amenazas naturales, en la calidad
ambiental y en el valor escénico de los paisajes, entre otros.
Mediante el diagnóstico ambiental, se detectan los problemas más relevantes y los factores perturbadores de los procesos
de desarrollo, así como también, se determinan algunas alternativas de solución con sus respectivas medidas de actuación.
El sistema físico-biótico es el conjunto de elementos bióticos y abióticos que interactúan entre sí para formar una unidad de
paisaje y se constituyen en el soporte material del territorio. Estos elementos formadores del paisaje son la climatología, las
rocas, el relieve, el agua, la cobertura vegetal, la fauna, el suelo, el hombre y sus actividades. El subsistema físico-biótico lo
constituyen los recursos naturales y el ambiente.
Para la tipificación del clima de Sutatausa, se utilizó información meteorológica suministrada por la CAR y el IDEAM, de las
estaciones meteorológicas ubicadas dentro del límite municipal y las más cercanas, las cuales están reseñadas en la Tabla
La tipificación climática de una localidad se logra por medio de los análisis estadísticos que, a largo plazo, son realizados en
torno a las características que conforman el tiempo, tales como la temperatura, la humedad, el viento y la precipitación, entre
otras, siendo el tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinados.
La clasificación climática tiene como fin establecer tipos climáticos (conjuntos homogéneos de condiciones climáticas),para
poder definir las regiones climáticas. Ella se puede realizar en función de sus elementos básicos: temperatura, viento,
humedad, precipitación y otros, considerándolos aisladamente o combinados. Estas combinaciones conducen a parámetros
muy importantes (por ejemplo, la evapotranspiración) y a índices climáticos, los cuales fueron obtenidos a partir del cálculo
de los balances hídricos-climáticos, más o menos complejos, cuyos valores son utilizados para establecer los tipos
climáticos.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
______________________________________________________________________________
Las brisas del Sureste son variables en velocidad y duración, se presentan poco fuertes en abril y
mayo, y de mayor frecuencia e intensidad en los meses de junio a septiembre; los vientos del
Suroeste son de poca intensidad (IGAC, 1982).
El área de Sutatausa se encuentra enclavada en la parte alta y media de la cuenca del río Ubaté
bordeada por montañas que sobrepasan los 2.700 m.s.n.m. y que alcanzan alturas de 3.200
m.s.n.m. La mayor parte de su extensión es fría, presentando precipitaciones entre los 681.6 a
765.5 mm de promedio anual. Según estación Sutatausa: es de 709.1 mm multianual (promedio 33
años).
Predominan en éste municipio las condiciones climáticas determinadas por las alturas alcanzadas,
esto es: subhumedad con heladas; en la zona en que se presentan mayores alturas encontramos
clima de subpáramo (sobre los 3.000 m.s.n.m.), con bajas temperaturas e intensa radiación solar.
Allí, las lluvias se presentan en forma de lloviznas, en el resto del área se presentan aguaceros de
intensidad y duración variables.
Se presentan microclimas, de origen local, originados por las diferencias en cuanto a pendientes,
la disposición particular de valles y vertientes y la circulación de vientos secantes locales. Este
fenómeno es también causante del efecto abrigo que producen algunas de las laderas y escarpes.
El régimen de temperatura es generalmente bimodal, aún cuando las variaciones térmicas no son
muy marcadas, aumentan cuando la humedad relativa es menor y viceversa, así como también,
sufren variaciones con el cambio de altitud, al incrementar esta disminuye y viceversa. Las
º
variaciones medias en temperatura entre un mes y el siguiente no supera los 0.7 C para casi la
º
totalidad del área municipal, y entre el mes más frío y el más cálido no supera los 2 C (según
0
estación Sutatausa). Su temperatura promedio es de 13.2 C.
Por lo general los meses más fríos corresponden a los períodos de tendencia seca, acentuándose
en los meses más secos y con mayor presencia de vientos (julio y agosto, respectivamente).
Existen otros parámetros climáticos que aún cuando no son determinantes del clima, permiten
caracterizarlo con mayor precisión, entre estos se encuentran: los vientos, la humedad relativa, el
brillo solar y la evaporación.
1.5.5.1. Humedad relativa
Se tienen datos para la estación Sutatausa. Estos datos son válidos sólo para la parte central del
municipio. Aunque a nivel mensual la humedad relativa refleja los períodos de máxima y mínima
precipitación, su valor entre los dos períodos no difiere dramáticamente, presentándose valores
que oscilan entre el 66% y el 72% durante el año Los meses que presentan mayor humedad
relativa son abril y noviembre y los que muestran menor porcentaje de humedad son enero y
febrero.
2.2.3.2. Evaporación
La evaporación comprende el agua en forma de vapor de agua que escapa hacia la atmósfera.
Esta se ve influenciada por diversos factores tales como: el tipo de suelo, la temperatura
atmosférica, las radiación solar, entre otros. Para el municipio de Sutatausa sólo se tienen registros
de este elemento en la estación Sutatausa. Al igual que en el parámetro anterior, este es
indicador sólo del área central del municipio. Así, en Sutatausa se registra una evaporación anual
de 1017 mm.
Los porcentajes de variación durante el año son relativamente bajos , siendo mayor en el mes de
enero (102 mm) y menor en el mes de jun (70 mm), en general son mayores durante los períodos
secos.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
2.3.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
. BALANCE HÍDRICO
El balance hídrico es la cuantificación de las necesidades de humedad del suelo en un lugar o área
determinada,; permite establecer la disponibilidad real de agua en un espacio y las relaciones
temporales entre la oferta y la demanda hídrica.
120
100
80
PRECIPITACIÓN
60
(mm)
40
20
0
SEP
AGO
MAR
ABR
MAY
ENE
JUL
FEB
OCT
JUN
NOV
DIC
MESES
72
71
70
69
HUMEDAD RELATIVA 68
(%) 67
66
65
64
63
ENE FEB MA R A BR MA Y JUN JUL A GO SEP OCT NOV DIC
MESES
120
100
80
EVAPORACIÓN
60
(mm)
40
20
0
ENE
SEP
DIC
FEB
JUN
OCT
JUL
MAR
ABR
NOV
AGO
MAY
MESES
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
B A LA NC E H ÍD R IC O D E P R O M E D IO S
M E N S U A LE S D E P R E C IP IT A C IÓ N Y
E V A P O T R A NS P IR A C IÓ N P O T E NC IA L E T P c D E
LA E S T A C IÓN S U T A T A U S A
120
100
Precip./ETPc
80
60
40
20
0
E F M A M J J A S O N D
M es es
P recipitación ETPc
La posibilidad de déficit de escorrentía superficial sólo se presentaría en los meses críticos de lluvia
(diciembre a marzo y junio a septiembre).
Según el balance hídrico de la estación El Encanto (Tabla 1.5 y Gráfica 1.5), este sector posee
clima clasificado como: B1rB’1a’, o sea, clima húmedo a ligeramente húmedo con poca o variada
deficiencia de agua, mesotermal con baja concentración de calor en verano.
100
Precip. / ETPc
80
60
40
20
0
E F M A M J J A S O N D
Meses
Precipitación ETPc
Precipitación
27.0 43.9 60.7 97.4 94.8 52.4 40.1 38.6 48.9 102.1 99.4 45.9 751.2
(mm)
Temperatura
o 8.8 9.2 9.1 8.9 8.9 8.4 8.1 8.0 8.5 8.7 8.8 8.7 8.7
( C)
ETP
48.4 46.1 50.4 48.9 50.8 46.8 46.6 45.6 46.4 48.4 47.0 47.9 573.3
(mm)
Almacenam.
76.6 74.4 84.7 100 100 100 93.5 86.5 89.0 100 100 98.0
(A)
Pérdida
Almacenam. -21.4 -2.2 10.3 15.3 0 0 -6.5 -7.0 2.5 11.0 0 -2.0
(∆A).
ETR
48.4 46.1 50.4 48.9 50.8 46.8 46.6 45.6 46.4 48.4 47.0 47.9 573.3
(mm)
Déficit
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(D)
Exceso
0 0 0 33.2 44.0 5.6 0 0 0 42.7 52.4 0 177.9
(E)
Si observamos la tabla anterior, podemos apreciar que según la estación El Encanto, el promedio
anual de precipitación es ligeramente superior al promedio anual de ETP, indicándonos de nuevo
que existe una pequeña reserva de humedad que se acumula mes a mes. Se aprecia un exceso
de humedad en los períodos correspondientes a lluvias (abril – mayo y octubre – noviembre), en
los cuales la precipitación es mayor que la ETPc. La presencia de este exceso de agua es apta
para ser aprovechada eficientemente por las plantas. En ningún mes se presenta deficiencia
drástica de humedad.
En resumen, hacia la parte occidental del municipio, en donde se presentan las mayores alturas, la
deficiencia de agua es menor que hacia la parte oriental y suroriental, en las cuales la mayor parte
del año existe deficiencia de humedad, presentandose condiciones no favorables para las plantas y
los pequeños cultivos. Sin embargo aunque la cantidad de lluvia es baja la intensidad de los
aguaceros es alta trayendo como consecuencia fenómenos de arrastre y remoción de la capa
superficial del suelo, fenómeno que se ve agravado por la escasa cobertura vegetal.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
La red hidrográfica del municipio esta compuesta por las microcuencas de los ríos Aguaclara,
Aguasal, y Chirtoque, afluentes del río Suta y por la microcuenca de la quebrada Palacio. En
general, los principales cursos de agua pertenecen a la subcuenca del río Suta y este a su vez a la
cuenca del río Ubaté.
La microcuenca del río Aguaclara esta conformada por la confluencia de varias quebradas, de las
cuales sobresalen Mochila, Dorotea, Hato viejo y Boquerón de los Candados; la del río Aguasal
conformada por las quebradas Maíz Blanco, Llano Castro, Peña Negra y Quebraditas, entre otras;
y la del río Chirtoque conformada por las quebradas Los Tintos, La Tere, El Chorrillo, El Volcán y
El Cajón, entre otras. La microcuenca de la quebrada Palacio esta conformada por varios
tributarios, que en su mayoría son intermitentes, ésta desemboca en la laguna del mismo nombre.
Otra quebrada de menor importancia y que confluye directamente al río Suta es la denominada El
Rincón. En el mapa de microcuencas hidrográficas se presenta la división y clasificación de las
microcuencas presentes en el municipio y su jerarquía en el ámbito regional.
La hidrografía del municipio es muy diversificada debido a las características climáticas y de relieve
del territorio. En casi toda la totalidad del municipio abundan las quebradas que se unen entre sí
para desembocar a ríos y causes mayores de caudal permanente y abundante que finalmente
desembocan al río Suta, gran colector de aguas del sector. Mientras que, hacia el oriente del
municipio el número de corrientes es menor, así como su caudal, los cuales fluyen hacia la
quebrada Palacio y finalmente a la laguna de este mismo nombre, la cual se encuentra en pobre
estado debido al proceso de sedimentación y eutroficación a que esta sometida actualmente.
La red hidrográfica del municipio presenta en general un patrón de drenaje subparalelo donde los
cursos de agua corren más o menos paralelos entre sí (principalmente en la quebrada Cajón) y un
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
sistema dendrítico a subdendrítico o de texturas finas. Este tipo de patrón general de drenaje
refleja elevados niveles de escorrentía superficial, roca madre impermeable y suelos de baja
permeabilidad.
Hacia el sector suroriental, la superficie exhibe pequeñas corrientes que se encajonan debido a la
acción de grandes avenidas que circulan en períodos de intensas lluvias, erodando el lecho en un
suelo de textura arcillosa originando cárcavas, las cuales se ven intensificadas por procesos de tipo
antrópico. Hacia las partes de alta pendiente (Cuchilla el Cajón, Alto Naval, Alto el Volador, Alto
Suta y Alto Santa Bárbara) y durante las altas precipitaciones, se presenta una red hídrica muy
numerosa y turbulenta, cuyas quebradas en el punto de cambio brusco de la pendiente se
desbordan durante las crecidas, dejando al lado restos de material rocoso y terroso provenientes
de las partes altas y de los taludes de las quebradas o cañadas.
La microcuenca del río Aguaclara posee una superficie de captación total de 1809.82 Has y que
representa el 28.17 % del área municipal. Se encuentra en la parte occidental del municipio. Limita
al oriente con la divisoria de aguas del río Aguasal y al nororiente con la divisoria de aguas del río
Suta, al occidente y al sur con el municipio de Tausa (ver mapa de divisoria de microcuencas).
Esta microcuenca recibe las aguas de las quebradas Hato Viejo, Dorotea, Mochila, El Cencero y
Boquerón de los Candados, la cual recibe a su vez aguas de las quebradas El Arrayán y El
Chapetón (estas últimas provenientes del municipio de Tausa).
Es una de las corrientes más importantes del municipio por cuanto sus aguas son aprovechadas
para suministrar el precioso líquido no sólo a la cabecera municipal si no a otras 6 veredas.
Con respecto a la calidad de sus aguas, se tienen datos de análisis fisicoquímicos y
bacteriológicos, los cuales fueron tomados tanto en época de lluvias como en época seca para
analizar la potabilidad de sus aguas (Rodríguez, 1998).
Análisis bacteriológicos y fisicoquímicos:
Los datos obtenidos para coliformes totales y coliformes fecales en los distintos puntos de
muestreo indican una actividad microbiológica en niveles superiores a los aceptados por el
Ministerio de Salud (Decretos 2105/83 y 1594/85). Por cada punto de muestreo se registró un alto
nivel de coliformes totales y fecales (Tablas 1.6 y 1.7), lo cual indica que el agua no es apta para el
consumo humano. Este fenómeno se agudiza en época de luvias.
Se recomienda que se hagan por lo menos dos muestreos anuales para llevar un seguimiento de la
cantidad de coliformes presentes en el agua, uno en época de lluvias y el otro en época seca.
En resumen, se puede afirmar que la calidad del agua del río Aguaclara, de acuerdo a los análisis
bacteriológicos, es mala y por lo tanto no apta para consumo humano.
Para en caso de los parámetros fisicoquímicos, se encontró que los niveles están dentro del valor
permisible para consumo humano (Tablas 1.6 y 1.7).
La microcuenca del río Chirtoque se encuentra al sur de la cabecera municipal. Limita al norte con
la divisoria de aguas del río Suta, al occidente con la microcuenca del río Aguasal, al sur con los
municipios de Tausa y Cucunubá, yal oriente con la divisoria de aguas de la microcuenca quebrada
Palacio.
El río Chirtoque se origina de la confluencia de las quebradas La Tere, Cajón, el Volcán y quebrada
el chorrito. Abarca una extensión de 1603.72 ha, representando el 25 % del área municipal. La
unión del río Chirtoque con el río Aguaclara forma el río Suta, el cual a su vez es afluente del río
Ubaté.
En la primera parte de su curso recorre paisajes típicos de alta pendiente, allí sus aguas corren
rápidamente entre cañadas. En este sector presenta un primer conflicto debido a la contaminación
de sus aguas con desechos provenientes de la explotación subterránea del carbón, p.e. con
alcaparrosa; pero luego de salir de allí fluye más despacio por el cambio de pendiente al que se ve
sometido y se introduce en una zona más plana. En esta zona sus aguas son utilizadas en
actividades agropecuarias, principalmente para riego de pastos y algunos cultivos.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Finalmente, en su curso bajo atraviesa el casco urbano, donde recibe las aguas negras del pueblo
convirtiéndose casi en una alcantarilla por efecto antrópico.
Los datos obtenidos para coliformes totales y coliformes fecales en los distintos puntos de
muestreo indican una actividad microbiológica en niveles superiores a los aceptados por el
Ministerio de Salud (Decretos 2105/83 y 1594/85). Por cada punto de muestreo se registró un alto
nivel de coliformes totales y fecales (Tablas 1.8), lo cual indica que el agua no es apta para el
consumo humano.
En resumen, se puede afirmar que la calidad del agua del río Chirtoque, de acuerdo a los análisis
bacteriológicos, es mala y por lo tanto no apta para consumo humano.
Para el caso de los parámetros fisicoquímicos, se encontró que los niveles están en muchos casos
muy por encima del valor permisible para consumo humano (Tablas 1.8).
Observando los resultados obtenidos para la acidez, alcalinidad y pH de los tres puntos de
muestreo, estos valores están diréctamente relacionados con el aumento de bicarbonatos y
carbonatos, los cuales se ven afectados por el vertimiento de las aguas negras.
Respecto a la dureza, esta se encuentra relacionada con la cantidad de iones calcio y magnesio; la
dureza por carbonatos y bicarbonatos es temporal mientras que la debida a cloruros y sulfatos es
permanente.
Los valores altos en relación con el calcio.magnesio y sulfatos se pueden relacionar con la
actividad minera. Debido a la presencia de estos iones se observa especialmente en la estación
No. 1 un valor más alto en la conductividad.
En la estación No. 3 se observa un factor de dilución debido a la desembocadura del río Aguaclara.
La turbidez esta relacionada con la presencia de material en suspensión. Así, para la estación No.
2 que presenta la mayor concentración de sólidos suspendidos, el valor de la turbidez es alto. Esto
indica que los sólidos suspendidos presentes en esta estación se deben principalmente a las aguas
residuales domésticas que llegan al río en este punto.
Las concentraciones de N-NH4 se relacionan con la presencia de materia orgánica. Los NO2 y
NO3, representan estados más altos de oxidación del nitrógeno.
Los valores más altos de DBO y DQO se presentan en la estación No. 2 como resultado del
consumo de oxígeno por parte de las bacterias para degradar la materia orgánica proveniente de
las aguas residuales del municipio.
Teniendo en cuanta estos resultados, es importante anotar el impacto ambiental negativo que esta
causando al río Chirtoque y a la comunidad en general, el vertiiento de las aguas servidas del
municipio y de la actividad minera, sin ningún tipo de tartamiento.
La microcuenca quebrada Palacio se encuentra en la parte oriental del área municipal. Limita al
norte con la divisoria de aguas del río Suta, al suroccidente con la microcuenca del río Chirtoque y
con el municipio de Cucunubá y al oriente con el municipio de Cucunubá.
La quebrada Palacio nace en la Peña del mismo nombre, sobre los 3.000 m.s.n.m., tras recolectar
las aguas de varias quebradas y caños de tipo intermitente desemboca en la laguna de Palacio.
La cual se ve actualmente amenazada por problemas de sedimentación y eutroficación que la
están convirtiendo en un pantano en donde el espejo de agua es cada vez menor, y por lo tanto su
continuidad en el tiempo se ve seriamente disminuido.
Abarca una extensión de 967.57 ha, que corresponden al 15.03 % del área municipal. En su
recorrido atraviesa inicialmente el paisaje de vertiente y laderas fuertemente empinadas y
posteriormente en gran parte de su curso un valle aluvial que corresponde a la zona más plana del
municipio y en donde se presentan inundaciones o encharcamientos en época de lluvias.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
En la actualidad sus aguas son empleadas para riego de pastos y algunos cultivos. Si se logra
recuperar, no sólo representará belleza paisajística sino que servirá para alvergar gran cantidad de
especies faunísticas y florísticas, así como también, se convertirá en una fuente hídrica de gran
importancia que supliría las necesidades actuales. Por tales motivos, se debe propender por su
pronta recuperación.
Los principales colectores de agua de esta subcuenca son las quebradas Campias, Girones, Ojo
de Agua, Hilarín y El Rincón. Se encuentra ubicada hacia la parte nororiental del casco urbano,
limitando al norte con el municipio de Ubaté, al occidente con la microcuenca del río Aguaclara, al
sur con las microcuencas de los ríos Chirtoque y Quebrada Palacio y al oriente con el municipio de
Cucunubá.
El río Suta se forma de la unión de los ríos Aguaclara y Chirtoque, fluye al río Ubaté el cual
finalmente desemboca a la Laguna de Fúquene, gran colectora de agua de la cuenca del río Ubaté
y del norte del departamento de Cundinamarca.
La subcuenca posee dentro del municipio una extensión de 1349.94 has, aproximadamente el 21
% del área municipal.
Su importancia radica en que es el principal colector de agua de la aprte alta occidental del
municipio y uno de los principales afluentes del río Ubaté. Por lo tanto se le debe dar un manejo
especial con miras a su recuperación (disminución de la contaminación) y conservación para
garantizar en el futuro La disponibilidad de agua de buena calidad.
1.6.2. CAUDALES
Teniendo en cuenta los valores medios mensuales registrados en la estación El Pino, se obtuvo el
3
histograma de caudal en m /s (Figura 1.6). El caudal medio en la estación El Pino (Río Suta) es
3
de 0.51 m /s., con un rendimiento de 8.6 Lt/s/Km. para la cuenca del río Suta.
Se observa una distribución bimodal, registrando los mayores valores en el primer semestre los
meses de abril y mayo, y para el segundo semestre los meses de octubre y noviembre (Gráfica
3
1.6), el valor medio máximo se presenta en el mes de mayo con un caudal de 6.46 m /s (Tabla
1.10).
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Se puede observar de la Gráfica 6 una tendencia inestable del caudal, pues sus diferencias entre
los períodos secos y los períodos húmedos son bastante grandes. Cerca del 50 % del caudal corre
en los meses de abril, mayo y noviembre, mientras en los nueve meses restantes corre el otro 50
3
%. Además, la mitad del período anual mantiene un caudal menor de 0.25 m /s y sólo el 4 %
3
registra caudales medios mayores de 2 m /s. Este régimen tan variable obedece a múltiples
causas, entre las que se destacan, el régimen climático severo con períodos húmedos y de
tendencia seca marcados, la baja capacidad de retención de humedad del suelo y la poca
protección de la subcuenca.
Los valores mínimos se registran en enero, julio agosto y septiembre, coincidiendo con la mayor
duración e intensidad de la sequía en el primer y segundo semestre del año.
Para el río Suta, las variaciones entre los caudales máximos y mínimos difieren notablemente en
magnitud, son extremadamente bajos o muy grandes. Estas condiciones hidrológicas de las
corrientes se asimilan para las microcuencas que las contienen, pero a falta de registros históricos
y además por características físicas diferentes en las demás microcuencas no es posible
determinar el comportamiento hidrológico.
1.2
0.8
0.2
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
Q. MED. 1.33 1.13 2.47 5.34 6.46 1.82 0.73 0.55 1.71 4.11 4.93 1.72
MÁX.
Q. MÁX. ABS. 3.31 6.5 7.71 16.4 14.6 7.15 2.44 2.01 2.78 13.6 19.6 8.63
Q.MEDIO. 0.08 0.06 0.06 0.08 0.17 0.16 0.14 0.10 0.09 0.11 0.20 0.14
MIN.
En cuanto a los requerimientos del recurso agua en el área municipal, se tiene que el máximo
consumo se presenta en la cabecera municipal.
En menor cantidad se tiene el consumo de agua para las labores agropecuarias, principalmente
algunos cultivos (especialmente papa) y ganaderas.
En el casco urbano, la fuente de abastecimiento de agua proviene del río Aguaclara, el cual no
tiene ningún tratamiento de potabilización. Esta fuente, además suministra el agua para otras seis
veredas.
A nivel rural, la mayoría de veredas disponen de servicio de acueducto, aunque no disponen de
planta de tratamiento. Una gran mayoría de familias obtienen el agua individualmente a través de
mangueras que la extraen desde la fuente directamente hasta los hogares.
A continuación se describen los principales usos a los que están sometidos los diferentes cuerpos
de agua presentes en el municipio.
- Río Aguaclara
Este río constituye la principal corriente del municipio. No sólo suministra el agua al casco urbano,
sino además, a seis veredas más y a los predios por los cuales discurren sus aguas. Estas se ven
afectadas por contaminación pues, sus principales afluentes están sometidos a la entrega de
aguas negras de las viviendas, residuos sólidos domésticos en áreas aledañas a éstas y
vertimiento de aguas residuales provenientes de la actividad agrícola, principalmente
agroquímicos. Según análisis fisicoquímicos y bacteriológicos (Rodríguez, 1998), el agua de esta
importante fuente de abastecimiento no es apta para el consumo humano, debido a su alto
contenido de coliformes totales y fecales.
- Río Aguasal
Las aguas de este río son utilizadas, en la parte alta para labores agrícolas (cultivo de papa) y
ganaderas, recibiendo directamente sus residuos. No tiene utilización de gran importancia para
consumo humano. Hacia la parte baja, sus aguas se utilizan en la ganadería. También recibe
descargas de material de suelo proveniente de áreas descubiertas de vegetación y que presentan
serios problemas de erosión laminar y en cárcavas.
- Río Chirtoque
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Sus aguas no son utilizadas para consumo humano. Hacia la parte alta, recibe vertimientos de
aguas residuales de uso doméstico, así como también, vertimiento de residuos con alto contenido
de azufre y otras sustancias provenientes de la minería del carbón (alcaparrosa).
Sería conveniente analizar parámetros como el pH, la acidez, la presencia de fenoles, sólidos
totales, metales pesados y turbiedad, entre otros, para establecer su verdadero estado.
Hacia la parte media baja, sus aguas se utilizan en la ganadería y para el riego de algunos cultivos
de pequeña escala. Al llegar al casco urbano recibe las aguas negras provenientes de las
actividades domésticas y del alcantarillado de Sutatausa, convirtiéndose en una alcantarilla.
- Laguna de Palacio
Sus aguas no se utilizan para consumo humano. El principal uso que se les da es en la ganadería
y en la agricultura a pequeña escala.
Lo anterior permite la introducción de especies vegetales colonizadoras tales como los juncos
(Juncus sp.), las cuales se establecen en aguas someras y ricas en nutrientes.
De manera general, la mayoría de corrientes del municipio no son aprovechadas para el consumo
humano y aún cuando el grado de contaminación aparentemente no es alto, es necesario
comprobarlo mediante análisis fisicoquímicos y bacteriológicos, a fin de determinar con mayor
precisión el grado de contaminación, las causas y efectos en el ser humano, en la flora y fauna y
en la utilización para el uso agrícola; pero aún más importante, establecer medidas tendientes a
disminuir o erradicar las fuentes de contaminación.
1.6.4. CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE LAS MICROCUENCAS
Parámetros Río Suta Quebrada Río Chirtoque Río Aguasal Río Aguaclara
Palacio
Área (Km2) 13.50 9.67 16.04 6.94 18.10
Perímetro (Km.) 19.7 14.3 22.7 14.4 21.6
Ancho promedio (Km.) 2.25 2.25 2.32 1.73 3.62
Altitud promedio (m.s.n.m.) 2.88 2.800 2.800 2.800 2.900
Longitud axial (Km.) 6 4.3 6.9 4 5
Coeficiente de compacidad 1.51 1.30 1.6 1.54 1.43
Forma de la microcuenca Oo-Ro Oo Oo-Ro Oo-Ro Oo
Factor forma 0.37 0.52 0.34 0.43 0.72
Índice de alargamiento 1.11 1.83 1.76 2.0 1.2
Cota inferior cauce principal 2.600 2.600 2.600 2.600 2.600
(m.s.n.m.)
Cota superior cauce 2.600 2.800 3.000 2.800 3.000
principal (m.s.n.m.)
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
En cuanto a los índices calculados, todas las microcuencas presentan una susceptibilidad
moderadamente baja a las crecidas, exceptuando la microcuenca del río Aguaclara que posee una
susceptibilidad media; ya que una microcuenca con factor forma bajo es menos propensa a
experimentar una lluvia intensa sobre toda la superficie que una microcuenca de igual superficie
pero con factor forma mayor, tendiendo a uno (Urbina, 1974).
En cuanto a los valores obtenidos para el índice de alargamiento, se puede decir que la
microcuenca con mayor susceptibilidad a crecidas es la del río Suta, seguida por la del río
Aguaclara; ya que un valor de índice de alargamiento cercano a uno nos indica que una
microcuenca es mas creciente a crecidas.
1.7. GEOLOGÍA
Los aspectos geológicos dentro de la zonificación ecológica sirven como base para la definición de
las unidades fisiográficas; además, la descripción litológica establece el tipo de material parental
del suelo. El grado de consolidación, fracturamiento, e inclinación de los estratos, caracteriza las
diferentes unidades fisiográficas y permite la cualificación de su inestabilidad.
En cuanto a la literatura geológica de la zona, se encuentra un trabajo específico cerca al área
municipal (Guerrero, 1989), el cual es importante en la caracterización del grupo Guadalupe,
presente en la zona. Otro trabajo más específico que se utilizó como referencia para el presente
estudio es el correspondiente a Prieto (1991), el cual corresponde a la cartografía geológica y
geomorfológica de una pequeña área del municipio de Tausa.
El área municipal esta cubierta cartográficamente a escala 1:100.000 por el Mapa Geológico del
cuadrángulo Zipaquirá (K – 11), de INGEOMINAS.
En el municipio afloran en su mayoría unidades consolidadas de edad cretácea y conocidas con los
nombres de Grupo Guadalupe, Formación Chipaque, Formación Guaduas y Formación Arenisca
de Cacho. Además, se encuentran algunos depósitos del cuaternario (Aluvión y Coluvión) (Fig.1.1).
1.7.1.1. Grupo Guadalupe:
Está constituida por dos conjuntos típicos: el superior, compuesto por areniscas y plaeners y el
inferior que es esquistoso-arcilloso, con horizontes y bancos de arenisca cuarcítica intercalados.
- Guadalupe Inferior: en la parte superior arcillita limosa y limolita arcillosa, gris clara a gris
oscura, arenisca cuarzosa, gris clara, localmente maciza, comúnmente con estratificación
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Dentro del grupo Guadalupe, se encuentran las siguientes formaciones, que afloran en la región de
estudio:
- Formación Arenisca tierna: constituidos por areniscas de grano medio a grueso con
intercalación de limolitas arcillolitas.
- Formación Arenisca de labor: arenisca cuarzosa de grano fino a medio en capas gruesas y
muy gruesas, hacia la parte media de la secuencia se intercalan con lodolitas y liditas.
- Formación Arenisca dura: arenisca cuarzosa de grano muy fino a fino en capas gruesas a muy
gruesas, intercaladas con capas delgadas y a veces medianas de arcillolitas, lodolitas y
limolitas.
El grupo Guadalupe aparece en las crestas, crestones y escarpes ubicados en una franja
occidental que recorre el municipio de sur a norte y en todo el flanco suroriental del municipio.
Esta unidad sobresale en las cuchillas Boquerón y El Cajón en el suroriente del municipio, así
como también, en las veredas Hato Viejo, Mochila, Pedregal, Naval, Chipaquín y Ojo de Agua, en
el flanco occidental del municipio.
Compuesta por lodolitas fisiles de color negro. Ocasionalmente se intercalan con areniscas
cuarzosas de grano fino y limolitas, localmente mantos delgados de carbón y limolitas impregnadas
de hematita.
Son las rocas más antiguas presentes en el área. Se encuentra en el núcleo del anticlinal de
Tausa, franja media que recorre el municipio con orientación NO-SE, en las veredas Concubita,
Novoa y Santa Bárbara.
Se divide en tres conjuntos: Superior, Medio e Inferior. El superior esta formado de arcillas rojizas,
azulosas, verdosas y moradas, entre las cuales hay mantos de carbón y bancos de arenisca no
estables. La parte media contiene los mantos de carbón que se explotan en la región,
distinguiéndose además por la presencia de arenisca. La parte inferior contiene un manto de
carbón sub-bitumonoso a semiantracítico.
Geográficamente esta distribuida en el territorio municipal en la franja de orientación NO-SE desde
la parte sur hasta la parte suroriental del municipio, en las veredas Peñas de Boquerón y Peñas de
Cajón. Es característica la presencia de minas de carbón en estas zonas.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Esta constituida por arenisca cuarzosa, de grano medio, gris clara a gris naranjiza, estratificación
cruzada común, localmente capas inter-estratificadas de conglomerado con cantos de cuarzo de
veta; localmente hay dos miembros de arenisca separadas por una capa de arcillita limosa.
Aparece como crestones cinteados en el paisaje.
- Aluvión y Coluvión:
Estos depósitos cuaternarios están compuestos por arcilla limosa lacustre y fluvial; depósitos
glaciales, y terraza de material no consolidado.
Los coluvios son formas de acumulación de los materiales provenientes de las partes altas, los
cuales son removidos por acción de la gravedad, a través de procesos de remoción en masa como
deslizamientos, desplomes, solifluxión líquida y plástica y reptación.
Los depósitos cuaternarios están presentes en pequeñas franjas repartidas en diferentes sectores
del municipio. Hacia la parte nororiental en el valle del río Suta y alrededor de la laguna de Palacio
se encuentran depósitos de tipo aluvial. Los depósitos de tipo coluvial se encuentran en pequeños
sectores en las veredas Chipaquín, Salitre, Peñas de Boquerón, Novoa y parte alta de Palacio.
Estas geoformas se presentan en masas deformes que rellenan las zonas más bajas, normalmente
están asociadas a los drenajes.
Formación Guaduas
Cretáceo Superior Formación Guadalupe
Formación Chipaque
compresiva, hecho que se evidencia por la ocurrencia de plegamientos y fallas inversas y de rumbo
a escala regional.
El alto grado de deformación en el que se encuentran estas rocas, amerita estudios detallados en
cuanto a la medición de diaclasas y fracturamiento, pues el municipio se encuentra ubicado en una
zona que presenta alto grado de deformación. Estudios necesarios para prever futuras
reactivaciones de fallas y establecer zonas de debilidad y mayor propensión a movimientos en
masa.
En el análisis de fotointerpretación realizado para el área municipal, se encontraron una gran
cantidad de posibles fallas distribuidas en toda el área del municipio, lo cual amerita aún más lo
mencionado en el párrafo anterior (ver mapa geológico y geomorfológico).
1.7.2.1. Pliegues:
Se presentan dos fallas de gran importancia, una de carácter inverso y otra de rumbo. La falla
inversa, localizada en el flanco occidental del anticlinal de Tausa, presenta una dirección NE-SO
siguiendo el rumbo de la estructura. Esta falla hace contacto hacia el sur, casi perpendicularmente
(NO-SE), con una falla de rumbo, cubierta en gran parte por sedimentos del cuaternario aluvial y
coluvial.
Además de éstas fallas principales, se encuentra la falla que separa los sinclinales “El Bujio” y “Los
Caballeros”, mencionada anteriormente. Según el proceso de fotointerpretación, se encontró una
gran cantidad de posibles fallas para el área de estudio, lo cual amerita la realización de diversos
estudios geológicos para establecer su magnitud y posibles reactivaciones.
En esta zona se presentan procesos de remoción en masa los cuales se concentran en las
pendientes fuertes como consecuencia de la acción de la gravedad, acompañado de la
desintegración o meteorización física del material rocoso.
La humedad del suelo influye en la susceptibilidad al desplazamiento de materiales y en algunos
casos el suelo debe estar más o menos saturado para que ocurra la remoción en masa (Soeters,
1976).
En el área del municipio de Sutatausa se presentan unidades rocosas con variado potencial
económico (Tabla 1.12):
Las areniscas de la Formación Cacho son fuente de arena de muy buena calidad para la
construcción debido a su bajo contenido de arcilla y gran friabilidad.
Los niveles de areniscas el Grupo Guadalupe pueden proveer de arenas de muy buena calidad
para la industria del vidrio. Las intercalaciones de arcillolitas ricas en restos fósiles de peces, en
esta unidad, pueden llegar a ser fuente importante de roca fosfórica para la industria de los
fertilizantes.
La formación Guaduas es el grupo de rocas de principal interés económico por su contenido de
carbón, los principales niveles productivos de localizan en la parte media y superior de esta
Formación.
1.7.4. HIDROGEOLOGÍA
Con el conocimiento del potencial hidrogeológico del municipio es posible determinar las áreas,
según su composición geológica y su grado de permeabilidad, que más probablemente puedan
ser explotadas hídricamente debido a su riqueza en acuíferos o acuitardos.
La información se presenta en forma de mapa en donde se señalan las formaciones geológicas
que por sus características de permeabilidad pueden llegar a ser cualitativamente importantes para
su explotación hídrica.
Las rocas de mejor permeabilidad son las rocas no consolidadas cuaternarias que se ubican
principalmente en los alrededores de la Laguna de Palacio y en el valle del río Suta (aluvión) y en
al pequeños sectores de las veredas de Chipaquín, Salitre, Peñas de Boquerón, Novoa, Santa
Bárbara y Palacio (coluvión); así como también las pertenecientes a la Formación arenisca del
Cacho.
Las rocas de moderada permeabilidad de tipo consolidado pertenecen a la formación Guadalupe
Superior, las cuales se ubican principalmente en los sectores altos de las Cuchillas de Peñas de
Boquerón y peñas de Cajón, así como también en las partes altas del occidente del municipio.
Las rocas impermeables de tipo consolidado, pertenecen a las formaciones Guaduas, Guadalupe
inferior y Chipaque. Estas se ubican principalmente en las veredas de Peñas de Boquerón y Peñas
de Cajón y en la parte media del territorio municipal.
En general, el potencial de agua subterránea de Sutatausa es moderadamente escaso, sin
embargo, por presentar tanto rocas permeables como impermeables, se presenta la posibilidad de
que existan acuíferos confinados.
Se deben desarrollar estudios más específicos con el fin de establecer la verdadera capacidad
hídrica subterránea del municipio, así como también, la calidad del agua y su disponibilidad para
consumo humano y/o uso agropecuario.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
La importancia del conocimiento de las formas del relieve, radica en que la conjugación geoforma –
material parental – topografía, incide fuertemente en la formación y proceso de evolución de los
suelos, y en el grado y tipo principal de amenaza natural, determinando de esta forma el tipo de
cobertura vegetal, condicionando o restringiendo la posibilidad de explotación agropecuaria así
como la forma y localización de los asentamientos humanos y su infraestructura.
en un gran paisaje que abarca las unidades climáticas fría ligeramente húmeda y la fría húmeda:
el relieve en este caso es montañoso estructural erosional.
Para el caso del municipio de Sutatausa las unidades geomorfológicas se agruparon en dos
categorías, diferenciadas por su origen y forma general. La primera denominada unidad de origen
estructural erosional y la segunda unidad de origen agradacional.
El relieve montañoso estructural erosional esta conformado por crestones homoclinales, crestas
homoclinales, espinazos homoclinales, pedimentos o glacís de erosión y cuestas homoclinales.
La unidad de origen agradacional esta compuesta por la planicie fluvio lacustre, los valles coluvio–
aluviales y por el glacís de acumulación y los coluvios de remoción.
En este grupo se incluyen aquellas elevaciones del terreno que hacen parte de cordilleras, sierras y
serranías, cuya altura y morfología actuales dependen del plegamiento de las rocas de la corteza,
las cuales han sido afectadas por los procesos exógenos degradacionales determinados por el
agua, los glaciares y el viento, con fuerte incidencia de la gravedad.
Este gran paisaje esta conformado por unidades fundamentales definidas como paisajes, los
cuales son: crestones homoclinales en areniscas cretáceas, algunas con recubrimiento de mantos
de ceniza volcánica; por coluvios de remoción; por lomas en lutitas con recubrimientos de ceniza
volcánica; por espinazos homoclinales en limotitas y por glacís de acumulación.
Estos paisajes sobresalen en la región constituyendo lo que localmente se conoce como cuchillas,
cerros y peñas, alcanzando las máximas alturas. La dirección de estas crestas es normalmente N -
S; el relieve es escarpado y muy escarpado con pendientes mayores al 50 % en varios lugares.
En estos paisajes se distinguen los siguientes subpaisajes, es decir subdivisiones de las geoformas
como: laderas estructurales y laderas erosionales. Las laderas estructurales corresponden a la
parte donde buzan los estratos y las laderas erosionales o escarpes se ubican en el frente de falla
y se reconocen por su relieve muy abrupto y por sus estratos truncados.
Otros subpaisajes que se encuentran en la zona corresponden a contrapendientes muy
escarpadas, laderas de buzamiento moderadamente empinadas, laderas pedregosas fuertemente
inclinadas, laderas escarpadas, superficies planas mal drenadas y laderas ligeramente inclinadas.
1.8.1.1. Crestones homoclinales: Están formados por areniscas del grupo Guadalupe inferior,
areniscas y carbón de la formación Guaduas. Se encuentra principalmente en los sectores altos de
las veredas Pedregal, Mochila, Hato Viejo, Chipaquín y Ojo de Agua, al occidente del municipio, y
en una pequeña franja al suroriente del municipio en las veredas Peñas de Boquerón y parte alta
de Palacio.
1.8.1.7. Lomas: Son formaciones onduladas con una diferencia de altura entre la base y la cima
que no supera los 300 m. Están compuestas por lutitas con recubrimiento de ceniza volcánica. En
esta unidad se presentan laderas moderadamente empinadas y laderas escarpadas, con procesos
de escurrimiento difuso agravado por cultivos limpios. Se encuentra en las partes altas de las
veredas Pedregal y Hato Viejo principalmente.
1.9. SUELOS
Los suelos tienen una gran relación con la fisiografía debido a que comparten los mismos factores
formadores, como son el clima, el relieve, el material parental, la edad y los organismos. De tal
forma que el suelo conforma la interfase entre los componentes bióticos y abióticos de los
ecosistemas y, al mismo tiempo, conjuga el uso actual, las formas de producción y las
potencialidades de utilización. Otro aspecto importante es que los suelos del municipio de
Sutatausa se distribuyen de acuerdo con el clima y los paisajes.
De acuerdo con la génesis (origen) y evolución de los suelos, en Sutatausa se encuentra suelos
relativamente jóvenes o poco evolucionados, pertenecientes a los órdenes de los Andisoles,
Inseptisoles, Entisoles, Alfisoles e Histosoles.
Las diferentes unidades edáficas presentes en el municipio de Sutatausa se observan en la Tabla
1.13.
La descripción y análisis de los suelos se hace siguiendo las unidades climáticas y
geomorfológicas determinadas. Para cada unidad de suelos se identifican y evalúan sus cualidades
y características principales con el fin de determinar sus potencialidades y aptitud (ver mapa de
aptitud del suelo), al igual que sus limitantes, restricciones y conflictos de uso. Las unidades
cartográficas se presentan en el respectivo mapa de suelos. La información básica para este
análisis proviene de los estudios de suelos existentes (IGAC, 1982), revisados y actualizados de
acuerdo a la taxonomía propuesta por la Soil Survey Staff (1998) y de conformidad con los
objetivos de planificación y ordenamiento territorial.
Se encuentran a altitudes comprendidas entre 2.700 y 3.200 m.s.n.m. El clima es frío subhúmedo,
0
con precipitaciones entre 700 y800 mm y temperaturas promedias entre 10 y 13 C.
El relieve es inclinado, quebrado, fuertemente quebrado y en sectores escarpado, con erosión
hídrica laminar en surquillos y en remoción en masa. Como material geológico y parental se
encuentran cenizas, areniscas, esquistos, arcillolitas y arcillas.
1.9.1.1. Asociación Frentepino (FR)
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Se localiza en las partes bajas y medias de las laderas, en pendientes suaves. Los suelos son muy
profundos, de texturas medias, bien drenados, desarrollados a partir de cenizas volcánicas.
Los horizontes subsuperficiales son de color pardo a pardo amarillento, textura al tacto
moderadamente fina.
Como características químicas presentan alta saturación de aluminio, reacción muy ácida, alta
capacidad catiónica de cambio, bajo contenido de bases intercambiables (Na, K, Ca, Mg), al igual
que de fósforo. Estas características indican que la fertilidad natural es media.
Las principales limitantes de uso para estos suelos según sus características es la susceptibilidad a
la erosión y compactación. El pastoreo semi-intensivo y la deforestación, generan conflictos de uso
en esta zona.
Los suelos son negros, de texturas medias, y moderadamente finas, profundos a superficiales,
limitados éstos últimos por roca, bien drenados, con buena retención de humedad y alta
permeabilidad.
La vegetación natural ha sido muy intervenida, especialmente en sitios con pendientes suaves.
Solamente en zonas con pendientes fuertes permanece la vegetación original, compuesta por
numerosas especies de la zona ecológica Bosque Húmedo Montano Bajo.
En las áreas donde el relieve lo permite, el uso actual es cultivo de papa, trigo y cebada. Algunos
sectores se encuentran en potreros con pastos naturales. El resto del área no tiene aptitud
agropecuaria y se encuentra en bosque.
Los suelos son muy superficiales; la profundidad efectiva está limitada por la roca; bien drenados,
de texturas francas a franco arenosas.
El perfil del suelo es de tipo A/R. El horizonte superficial tiene de 30 a 40 cm de espesor de color
negro y textura franco arenosa a franca; subyacente se presenta la roca.
En ocasiones la roca está alterada y ha dado origen a un horizonte C.
Los suelos son muy ácidos, con alta capacidad de intercambio catiónico, el contenido de bases
intercambiables (Na, K, Ca, Mg) es medio y el fósforo disponible bajo, muy desaturados, con alta
saturación de aluminio que se puede constituir en un limitante y alto contenido de carbón orgánico.
Estas características indican que la fertilidad natural es baja.
Las limitantes de uso para estos suelos según sus características son, el relieve con pendientes
altas, la susceptibilidad a la erosión y la baja fertilidad. Los cultivos transitorios, el pastoreo
extensivo y la deforestación generan conflictos de uso en esta zona.
Los suelos son superficiales; la profundidad efectiva está limitada por roca; derivados de areniscas,
con mínima influencia de cenizas. La textura va de franca a arcillosa.
Este conjunto se caracteriza por presentar un horizonte engrosado (35-45 cm), de color pardo
grisáceo muy oscuro, textura franca a arcillosa que descansa sobre la roca en la mayoría de los
casos.
Como características químicas presentan reacción muy ácida, alta capacidad de cambio, baja
saturación de bases, alto contenido de carbón y alto contenido de aluminio.
Esta asociación se encuentra en las cuchillas de relieve fuertemente quebrado a escarpado, con
pendientes de 50-75 % y aún mayores, a una altitud entre 2.800 y 3.000 m.s.n.m. esta conformado
por los afloramientos de materiales rocosos, producto de la pérdida progresiva del suelo y de las
actividades extractivas que dejan al descubierto el subsuelo.
El clima es frío húmedo a muy frío. El material geológico por lo general es arenisca de la formación
Cacho.
La unidad comprende superficies con afloramientos rocosos. Se presentan pequeñas depresiones
donde el suelo es más profundo y se desarrolla vegetación arbustiva.
Los suelos que se encuentran en las depresiones pertenecen a los subgrupos Typic Humitropept,
Andic Humitropept o Typic Dystrandept y a veces subgrupos líticos de los grandes grupos
mencionados.
El uso actual es vida silvestre intervenida. No es apta para ninguna explotación agrícola o
ganadera. Por sus características, la aptitud agropecuaria y forestal es marginal o esta restringida
totalmente. En consecuencia, se deben dedicar a actividades de recuperación y rehabilitación.
El material parental se ha derivado de cenizas. Los suelos son muy superficiales; la profundidad
efectiva esta limitada por roca; bien drenados, con erosión laminar ligera a moderada.
Desde el punto de vista químico, son suelos muy ácidos, con alta capacidad de cambio, muy
desaturados, con tenores de aluminio que producen fitotoxicidad a algunas plantas y con bajo
contenido de fósforo.
Se encuentra en las laderas de relieve fuertemente ondulado, inclinado a escarpado, a una altitud
entre 2.700 y 3.100 metros.
El clima es frió húmedo, correspondiente a la zona de vida bosque húmedo montano.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Se localiza este suelo en las laderas de relieve fuertemente quebrado, son suelos superficiales; la
profundidad efectiva esta limitada por rocas. Se han originado a partir de areniscas de la formación
Guadalupe Superior.
Químicamente son suelos de reacción ácida, capacidad de intercambio alto y baja saturación de
bases. Presentan medianos contenidos de materia orgánica, contenido medio de bases
intercambiables (Na, K, Ca, Mg) y fósforo disponible bajo. La fertilidad natural es baja.
Las principales limitantes de uso para estos suelos según sus características son, el relieve con
pendientes muy altas, la susceptibilidad a la erosión, la pedregosidad y baja fertilidad. El pastoreo
extensivo y la deforestación generan conflictos de uso en esta zona.
Se encuentran a una altitud entre 2.600 y 2.900 m.s.n.m. Son superficies de relieve ondulado,
quebrado y fuertemente quebrado.
Los procesos de erosión hídrica son muy activos. Se presenta erosión hídrica en surquillos, surcos
y cárcavas en grado ligero, moderado, severo y muy severo. En ésta posición se encuentra la
asociación Suta (SI) y el Misceláneo Erosionado (ME).
maíz. La ganadería con especies de ganado lanar y vacuno ocupa un lugar secundario dentro de
las explotaciones de ésta asociación.
- Conjunto Suta (Udic Haplustalf)
Este suelo se encuentra localizado, por lo general, en laderas de pendientes no muy fuertes, que
no pasan del 50 %; son suelos superficiales; la profundidad efectiva está limitada por horizontes
argílicos; bien a excesivamente drenados; sujetos a erosión de ligera a severa; texturas finas a
moderadamente finas.
Debajo de este horizonte se encuentran arcillas de colores variables: amarillo rojizo, amarillo pardo
claro pálido a pardo amarillento; textura arcillosa y presencia de fragmentos rocosos.
Desde el punto de vista químico, son suelos ácidos a ligeramente ácidos, presentan moderado a
alto contenido de materia orgánica, baja a media capacidad de intercambio catiónico, medio a alto
contenido de bases intercambiables y saturación de bases; alto contenido de fósforo. Bajo estas
condiciones, la fertilidad natural es de media a alta.
Ocupa las laderas de relieve fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes dominantes de 50
y 75%.
El clima es frío seco, correspondiente a la zona de vida bosque seco montano. El material parental
consiste de esquistos arcillosos y arcillas, raras veces areniscas.
Los suelos predominantemente son superficiales limitados por roca, o por un horizonte argílico. Las
texturas son finas a moderadamente gruesas y el drenaje bueno. La erosión es de clase laminar,
en surquillos y en cárcavas, grado ligero a moderado.
- Conjunto Alisal (Lithic Ustorthent) Perfil P-4
Son suelos muy superficiales; la profundidad efectiva esta limitada por roca; bien drenados, erosión
ligera a moderada.
Se encuentran en las partes altas de las laderas. Se han desarrollado a partir de lutitas, shales gris
oscuro con intercalaciones de areniscas. El drenaje es bueno, pertenecen a la familia textural
franco fina o arcillosa fina.
Químicamente son suelos ácidos, con baja saturación de bases, bajo contenido de carbón orgánico
y alto contenido de aluminio.
Esta unidad se encuentra en las laderas ubicadas a una altitud comprendida entre 2.600 y 2.900
m.s.n.m.
El relieve es complejo, ondulado con pendientes de 3-7-12 % y fuertemente quebrado, con
pendientes 12-25-50 %.
El clima es frío seco, con precipitaciones que oscilan alrededor de 700 mm (pero generalmente son
0
menores), mal distribuidas. La temperatura promedio es de 13 C aproximadamente.
Esta unidad corresponde a suelos del conjunto Suta (Udic Haplustalf), que han sufrido erosión muy
severa. La erosión por lo general es hídrica, en cárcavas profundas, característica principal de ésta
unidad.
En general, todas las clases y grados de erosión se encuentran en ésta unidad. Existen sectores
con erosión laminar, en surquillos o en cárcavas, en grado de severo a muy severo.
Los suelos originales, en algunos sitios, han perdido el horizonte A, en otros, tanto el horizonte A
como el horizonte B. Pequeños sectores no se han erosionado o tienen erosión ligera; éstos se
utilizan para cultivos o pastos.
Han influido en la erosión de éstos suelos factores como: el drenaje externo o escorrentía, la
pendiente, la baja infiltración, los aguaceros intensos de corta duración, la tala de la vegetación y el
mal uso y manejo de los suelos.
La vegetación natural ha sido completamente destruida. En áreas planas o ligeramente planas se
encuentran pequeñas parcelas de trigo, cebada y maíz. En algunos sitios de pendientes fuertes, la
CAR trató de utilizar éstos suelos con plantaciones de pinos, acacias y eucaliptos, con resultados
poco halagüeños.
Son superficies amplias, de relieve plano cóncavo, con pendientes que no pasan del 3%. Se
encuentran depósitos orgánicos en parte puros y en parte mezclados con materiales minerales.
El material parental consiste de aluviones y materiales orgánicos. Los suelos son de texturas finas
a moderadamente finas; superficiales; la profundidad efectiva esta limitada por fluctuaciones del
nivel freático; el drenaje es pobre; durante las épocas lluviosas se pueden encharcar por períodos
cortos.
- Conjunto Ubaté (Vertic Tropic Fluvaquent) Perfil P-10
Los suelos son arcillosos muy finos, con abundantes grietas, pobremente drenados, superficiales;
la profundidad efectiva esta limitada por fluctuaciones del nivel freático.
Químicamente son suelos muy ácidos, con alta saturación de bases, alto contenido de carbón
orgánico y alta saturación de aluminio.
Ocupa las partes más bajas de la planicie fluvio lacustre, en forma de fajas alargadas.
El clima ambiental es frío húmedo y el edáfico ácuico isomésico y la zona de vida bosque húmedo
montano bajo. El relieve es plano, con pendientes menores del 1%.
Son suelos a partir de materiales orgánicos, aveces mezclados con sedimentos minerales;
superficiales, muy superficiales o moderadamente profundos, pobre a moderadamente bien
drenados.
Desde el punto de vista químico presentan reacción muy ácida, muy alta capacidad catiónica de
cambio, baja saturación de bases, muy pobres en fósforo y muy alto contenido de carbón orgánico.
RANGOS DE PENDIENTE
FASE RANGO DE PENDIENTE TIPO DE PENDIENTE
a 1 – 3% Ligeramente plano
b 3 – 7% Ligeramente inclinado
c 7 – 12% Moderadamente inclinado
d 12 – 25% Fuertemente inclinado
e 25 – 50% Moderadamente escarpado
f 50 – 75% Escarpado
g > 75% Muy escarpado
La cobertura de la tierra comprende todos los elementos que se encuentran sobre la superficie
del suelo ya sean naturales o creados por el ser humano, es decir tanto la vegetación natural
denominada cobertura vegetal, hasta todo tipo de construcción o edificación destinada para el
desarrollo de las actividades del hombre para satisfacer sus necesidades; a lo cual en forma
genérica se le denomina uso de la tierra.
Dentro del municipio se encuentran distintas unidades topográficas, las cuales contienen a su
vez unidades de vegetación que se distinguen en primera instancia por su fisionomía; se
presentan como un mosaico de comunidades vegetales que son el resultado de factores
antrópicos como la urbanización, la tala y quema de bosques y rastrojos y la potrerización para
pastoreo.
Las unidades de cobertura son: vegetal (BN y RB), degradada (DS y Ar), hídrica (Vpn) y
construida (Iu) y las unidades de uso del suelo son: bosque protector productor (BP), pastoreo
(mPc y Pm) y agricultura (Cu).
Para la determinación de las diferentes unidades de cobertura o uso de la tierra, se realizaron
las siguientes actividades (según la metodología propuesta por el CIAF):
- Elección de un sistema de clasificación y selección de la imagen a trabajar.
- Interpretación y análisis de las diferentes coberturas y usos.
- Recopilación de información secundaria de la zona.
- Confrontación y verificación de las unidades interpretadas, mediante trabajo de campo.
- Interpretación y ajuste final de las unidaes.
El principal y casi único renglón agrícola es el cultivo de papa, seguido por el de la arveja, el cual
por lo general se siembra por encima de los 3.000 m.s.n.m. La actividad ganadera comercial esta
reducida a sectores planos como en los alrededores de la laguna Palacio y en el valle del río Suta,
en donde se implementan algunos pastos mejorados para la ganadería semi-intensiva.
En aquellos sectores donde las características físicas del suelo condicionan la productividad o los
campesinos carecen de recursos económicos para invertir, dominan las praderas de kikuyo, las
cuales sólo, pueden sostener una ganadería de tipo extensivo.
Se presentan algunas relaciones entre las unidades de cobertura y uso y las unidades de clima y
formas del relieve. En el clima subhúmedo y frentes estructurales, dominan los arbustales densos y
bosques, mientras que en las laderas estructurales conformadas por roca en superficie y
caracterizadas por un drenaje externo excesivo y baja capacidad de retención de humedad
dominan los arbustales dispersos y herbazales. En el clima con tendencia seca, dominan las
especies xerofíticas que conforman un estrato arbustivo disperso bajo y los herbazales.
Esta unidad fisionómica se encuentra en zonas muy reducidas tanto en laderas como en la cima de
los cerros. Su apariencia es muy densa, predominan los estratos arbustivo y subarbóreo con
alturas entre y 1.6 a 10 m. Corresponde de manera general a la unidad mas intervenida en el
municipio y a una de las de menor representación.
El bosque natural protector es de suma importancia por la producción primaria de materia orgánica
que genera, por la gran capacidad de “esponja” de estos bosques con musgo, lo cual causa
también una alta humedad del aire dentro del bosque y hace posible una infiltración lenta y
continua de agua hacia el subsuelo.
Los bosques naturales conservan gran humedad interior y tienen alta capacidad de retención de
agua, que mantiene el suelo húmedo aún en las estaciones secas y permiten la existencia
permanente de quebradas y fuentes.
Se presentan en un gradiente altitudinal muy amplio entre 2.600 y 3.200 m.s.n.m., condición que
influye directamente sobre su composición florística.
Son bosques de estructura compleja (bosques de encenillo), de apariencia en algunos casos
raquítica, con numerosos individuos pero con delgados fustes, lo cual los hace decumbentes y en
cierto grado frágiles. Estos bosques contienen pocas especies, predominando una especialmente
sobre las demás.
El estrato subarbóreo presenta dominancia de Weinmannia tomentosa, Macleania rupestris y
Miconia ligustrina, junto con Ilex kunthiana , Myrsine guianensis y Myrsine dependens; el estrato
arbustivo esta representado por Macleania rupestris, Ageratina asclepiadea, y algunas especies de
ericaceas como Gaultheria sp. y Disterigma aff. alaternoides. Se presentan especies trepadoras
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
como Smilax tomentosa y Dioscorea sp.; en la corteza de los árboles se presenta epifitismo
especialmente de líquenes de los géneros Usnea y Sticta, briófitos tanto epífitos como terrestres de
los géneros Sphagnum, Leptogium, Porotrichodendron, Prionodon, Heteroscyphus, entre otros. Los
musgos se presentan con mayor frecuencia en el suelo como colchones de tamaño medio
(Rodríguez, 1.998).
Aunque la apariencia de estos bosques es de sequedad por sus fustes tan delgados y ramificados,
sin embargo, los musgos terrestres sirven como acumuladores de agua lluvia que llega al suelo
proveniente de las lluvias o por condensación de la neblina, quizás esta estrategia facilite a las
plantas soportar las condiciones adversas en los procesos de economía hídrica derivados de la
exposición fuerte a factores tales como radiación solar, vientos y temperaturas extremas (Cortés,
1997).
El suelo tiene buena profundidad y la hojarasca es abundante.
Se presentan principalmente en el área occidental del municipio, en donde se presentan en general
las mayores alturas.
Esta unidad ocupa una extensión de 544.65 has., o sea el 8.48% del área municipal.
Cabe aclarar que muchas de las áreas de bosque nativo denso, se presentan en la unidad
cartográfica de arbustos y restos de bosques, debido a la imposibilidad cartográfica de separalos
por constituir unidades muy pequeñas o por combinarse en un misceláneo vegetal junto con los
arbustos.
Esta asociación vegetal es una de las de mayor fragilidad y de mayor importancia desde el punto
de vista ambiental, por ser de gran utilidad en la conservación de suelos de ladera, en la protección
de fuentes hídricas, en la regulación de escorrentía y en el mantenimiento de la belleza paisajística.
Esta unidad esta conformada de manera general por estratos arbustivos y pastizales naturales de
rápido crecimiento en períodos relativamente cortos, con gran cantidad y variedad de especies en
los estratos herbáceos y rasantes.
Se distribuyen en toda el área municipal de manera dispersa en sectores poco o nada favorables
para la actividad agropecuaria principalmente por la superficialidad y dureza de los suelos y por las
altas pendientes, así como también en las laderas y colinas denudacionales y en los frentes
estructurales y en las áreas escarpadas de los cerros, por ejemplo en las peñas de Boquerón y de
Cajón.
Corresponde además, a zonas de alta dinámica en la expansión de la frontera agrícola o áreas
antiguamente cultivadas que han dejado de ser trabajadas por un período de tiempo prolongado.
En estos sectores surgen especies invasoras que generalmente no son consumidas por el ganado
y que al evolucionar se convierten en arbustos por regeneración natural.
Entre las especies más representativas de esta unidad se encuentran: caucho sabanero (Ficus
soatensis), tuno (Miconia sp.), corono (Xylosma spiculiferum), chilco o ciro (Baccharis sp.), arrayán
(Myrcianthes sp.), tuno (Opuntia schumanii), espino (Duranta mutisii), hayuelo (Dodonea viscosa),
sangregado (Croton sp.), mora silvestre (Rubus sp.), algunas gramíneas como el falso poa (Poa
pratensis), entre otras.
La unidad ocupa una extensión de 1269.88 has, correspondientes al 19.7 % del área municipal.
No fue posible realizar muestreos mediante superficies determinadas, debido a que la actividad
humana ha transformado fuertemente el paisaje natural, sin respetar si quiera la ronda del río.
Sin embargo, durante los diferentes recorridos en la zona, se pudo observar la presencia de
especies tales como alisos (Alnus sp.), arrayán (Myrcianthes leucoxyla), espino (Duranta mutisii),
tuno esmeraldo (Miconia sp.), sauce (Salix humboldtiana), corono (Xylosma spiculiferum), arboloco
(Polymnia sp.), sangregado (Croton sp.), cordoncillo (Piper bogotense), raque (Vallea stipularis),
borrachero (Brugmansia sanguinea), trompeto (Bocconia frutescens), mano de oso (Oreopanax
floribundum), mora silvestre (Rubus sp.), cedro (Cedrela montana), cedro-nogal (Juglans
neotropica), chusque (Chusquea scandens), los cuales en muchas ocasiones han sido
desplazados por especies introducidas como urapán (Fraxinus chinensis), acacia (Acacia sp.),
eucalipto (Eucalyptus sp.) y pinos (Pinus sp.).
Observando el panorama actual, es necesario recuperar las franjas mínimas de protección que
deben acompañar a lado y lado todo curso de agua con miras a implementar las mallas
ambientales, teniendo en cuenta las t{ecnicas de conectividad entre corredores ecológicos.
Este tipo de vegetación fue implantada sobre un relieve montañoso de tipo estructural erosional, en
espinazos homoclinales con predominio de limolitas alternadas con lutitas y que sufren procesos
de escurrimiento difuso en sectores.
Se caracteriza por el predominio de especies introducidas de pino (Pinus radiata), eucalipto
(Eucaliptus globulus) y acacia (Acacia melanoxylum y Acacia nigrum). Se evidencia la ausencia de
los estratos arbustivo y herbáceo y por la poca presencia del estrato herbáceo.
Estas especies fueron introducidas hace mucho tiempo con el fin de “recuperar” las áreas
expuestas a la erosión, sin embargo no se han obtenido muy buenos resultados, y en cambio se
ha alterado completamente la estructura y composición del suelo.
El beneficio que han aportado estas plantaciones ha sido mínimo, ya que sólo disminuyen en cierto
grado los procesos de escorrentía superficial y sólo protegen los suelos de la erosión ocasionada
por precipitaciones directas, sin mejorar las condiciones físicas y químicas de los suelos.
A pesar de lo anterior, en algunos lugares en donde se ha acumulado materia orgánica y las
condiciones de humedad son más favorables, así como el tipo de suelo, se ha venido dando el
proceso de sucesión vegetal con la introducción natural de especies pioneras de gramíneas y
algunos arbustos tales como Myrica sp. y Baccharis bogotensis. También son importantes las
especies epífitas por su abundancia en sectores localizados.
La introducción de especies pioneras ocurre cuando el dosel es abierto y permite la entrada de luz,
al igual que cuando la densidad de siembra de las especies exóticas no es muy alta.
Estos bosques no se han sabido manejar en cuanto a prácticas silviculturales, tales como
entresaques, raleos, podas, etc, lo cual repercute drásticamente en su desarrollo, limitando las
posibilidades de aprovechamiento forestal en cuanto a volumen y calidad de madera.
En cuanto a la distribución por estratos, dentro del estrato herbáceo predominan las gramíneas
como: Pennisetum clandestinum, Holcus lanatus y Agrostis sp., seguidas por las especies Cuphea
serpyllifolia y Peperomia sp. En el estrato arbustivo predomina Baccharis bogotensis, seguida por
Ageratina sp. y Hesperomeles sp.
Se ubican en el área central del municipio, principalmente alrededor del casco urbano y en las
veredas de Naval, Santa Bárbara, Ojo de Agua y Chipaquín.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Actualmente estos bosques sólo tienen utilización con fines ornamentales y paisajísticos, salvo
algunas áreas donde ocasionalmente se utilizan dendroenergéticamente y se extrae madera.
La CAR plantea la posibilidad de explotar estos bosques de manera industrial aún cuando la mayor
parte de los rodales no cumplen con las especificaciones de tamaño y calidad para la producción
industrial.
En la actualidad la unidad ocupa una extensión de1405.25 has, equivalentes al 21.9% del área
municipal.
1.10.1.5. Cultivos y Parcelas: misceláneo de pastos con cultivos (mPc)
Están conformadas especialmente por pastos, donde se presenta principalmente una actividad
agropecuaria constante de rotación papa–pasto y algunos cultivos en menor extensión como
arveja, maíz y fríjol. Los pastizales reciben continuamente control de malezas, insumos y demás
actividades culturales que mejoran los rendimientos, lo cual si bien no pueden considerarse
buenos, sí son suficientes para mantener una ganadería de tipo extensivo con algunas áreas de
tipo semi-intensivo.
Se caracterizan por una cobertura homogénea de pastos y algunas hierbas. Están presentes dos
estratos, el rasante y el herbáceo. El componente principal es Pennisetum clandestinum que junto
con Cuphea serpyllifolia son especies constantes. Predominan otras especies pertenecientes a
los géneros Poa y Brachiaria.
Esta unidad esta actualmente en expansión, por la necesidad cada día mayor de integrar nuevas
tierras a la actividad agropecuaria.
Algunos potreros estuvieron anteriormente cubiertos por un tipo de vegetación de mayor porte
como matorrales bajos, pero a causa del corte de la vegetación nativa para uso del suelo en la
agricultura fueron eliminados, quedando ahora en una fase sucesional de colonizadores,
principalmente gramíneas. Los potreros abandonados, especialmente los cercanos al piedemonte,
son utilizados por los campesinos para el pastoreo de ganado bovino, actividad que no se realiza a
gran escala, por esto no hay marcados signos de pisoteo; en las cercanías de estos potreros son
frecuentes los matorrales bajos y rastrojos. Dentro de los principales cultivos, la papa ocupa el
primer lugar, seguida de la arveja, el maíz, la cebada, la avena y el trigo.
Unidad conformada por pastizales mejorados y manejados, que generan diferentes grados de
producción en la actividad ganadera. Los pastizales permiten una ganadería de tipo semi-intensivo,
conformadas por ganado especializado tipo Holstein.
Esta unidad se localiza en las zonas planas del municipio, en el valle del río Suta y en los
alrededores de la laguna Palacio.
Actualmente ocupan una extensión de 323.14 has, que corresponden al 5 % del área municipal.
La agricultura es la principal actividad de tipo económico que se desarrolla en éste sector y que
genera mayores ingresos a la comunidad, se debe propender para que su explotación se lleve a
cabo de una manera racional y sostenible con el medio ambiente.
Los cultivos que predominan en la región y en orden de importancia son: la papa, la arveja, el maíz
y los cereales (avena, trigo y cebada).
Esta unidad corresponde a las áreas en donde actualmente se desarrollan cultivos semestrales,
principalmente papa y arveja, los cuales se desarrollan con mayor éxito en las veredas Hato Viejo,
Mochila y parte alta de Pedregal y Salitre, sobre un paisaje de laderas.
La gran mayoría de parcelas encontradas corresponden a minifundios de menos de 4 hectáreas,
en las cuales se realizan actividades agrícolas y ganaderas de tipo familiar y que generan
productos para autoconsumo y un pequeño porcentaje se destina a la comercialización.
Con este tipo de explotación los campesinos destruyen la capacidad productora de los suelos,
invirtiendo cada vez menos dinero y esfuerzo en la producción de las cosechas y ejerciendo una
gran presión de uso sobre los terrenos.
Actualmente estas zonas ocupan una extensión de 1495.07 has, equivalentes al 23.3% del área
del municipio.
Corresponde a áreas en donde la cobertura vegetal original y el suelo que la sostiene han sido
reducidos de tal forma que gran parte de las áreas presentan suelos completamente desnudos o
rocas en superficie. Su característica más sobresaliente la constituye el estar severamente
afectadas por cárcavas generalizadas que son el resultado de la combinación de agentes naturales
como la baja cohesión del sustrato rocoso, la acción de los vientos secantes y la torrencialidad de
las lluvias, con el uso intensivo en minería de carbón, en extracción y transformación de la arcilla o
en la actividad agropecuaria actual o histórica (IGAC, 1996).
Las áreas desprovistas de vegetación por erosión muy severa (DS), se localizan en varios sectores
del municipio, pero principalmente en las veredas Novoa y Santa Bárbara (en donde se presentan
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
procesos de carcavamiento), mientras que las zonas de afloramiento rocoso se localizan a todo lo
largo de las Peñas de Cajón.
En la actualidad, las áreas con problemas de carcavamiento (DS) ocupan una extensión de 389.08
has, equivalentes al 6 % del área municipal, mientras que las zonas en donde se presentan
afloramientos rocosos (Ar), ocupan una extensión de has, correspondientes al 0.75 % del área del
municipio.
Estas zonas se deben considerar prioritarias para la implementación de planes y programas de
recuperación y conservación mediante técnicas biomecánicas.
Para los propósitos de cobertura y uso de la tierra, la laguna de Palacio se considera como una
cobertura hídrica. Actualmente la laguna de Palacio se tiene como fuente de abastecimiento de
agua para las actividades agropecuarias desarrolladas a su alrededor.
La laguna esta ubicada en la parte nororiental del municipio, en jurisdicción de la vereda que recibe
el mismo nombre y en límites con el municipio de Cucunubá.
Tiene una extensión de 19.76 has, que representan el 0.30 % del área municipal.
Actualmente la laguna presenta un alto grado de deterioro ambiental debido a la presión a la que
se ve sometida, principalmente a procesos de sedimentación y eutroficación. Debido a esto, el
espejo de agua se ve muy reducido por la introducción de especies vegetales típicas de ambientes
someros, tales como Juncus sp., Carex sp. y Agrostis sp., entre otras especies de vegetación
acuática.
Se caracteriza por cumplir una función urbana y de prestación de servicios. Análisis que se explica
con detalle en el texto del análisis de las condiciones socioculturales.
Hay que resaltar la presencia de tres pequeños centros poblados que están en proceso de
expansión y consolidación, en los sectores conocidos como la Reforma, la Quinta y en la
Inspección de Peñas de Boquerón pero aún no es posible su representación a escala del mapa y
además aún no es claro el cumplimiento de una serie de atributos propios de las áreas urbanas,
como son la prestación de servicios, pues allí lo que se encuentra corresponde únicamente a una
agrupación de viviendas cuyos pobladores tienen allí mismo su actividad económica, fenómeno
que se evidencia principalmente en las dos primeras.
Actualmente, el casco urbano tiene una extensión de 24.04 has, equivalentes al 0.37% del área
municipal.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
1.11. FAUNA
La fauna silvestre que actualmente reside en el área del municipio de Sutatausa esta bastante
disminuida; ha sido afectada por las profundas transformaciones hechas por el ser humano sobre
la cobertura vegetal y la ausencia de los diferentes hábitat ecológicos que disponían anteriormente
en el municipio.
1.11.1. AVES
De los grupos taxonómicos de fauna silvestre (entre ellas: aves, mamíferos, anfibios y reptiles), la
avifauna es uno de los grupos más fácilmente observables e identificables en el área del municipio.
A continuación se presenta el listado de especies de aves registradas por Duván Rodríguez (1998)
en su trabajo Zonificación Ecológica de la Microcuenca del río Aguaclara del municipio de
Sutatausa (tabla 1.15).
1.11.2. MAMÍFEROS
1.11.3. HERPETOFAUNA
Los anfibios se encuentran en las zonas húmedas, pantanos, fangales y cuerpos de agua que
atraviesan la microcuenca. Se destacan las especies de ranas (Hyla labialis, Atelopus sp.,
Colostethus sp. y Gastroteca nicefori) (CAR, 1995).
Dentro de los reptiles se destacan por su abundancia la culebra (Atractus sp.) y las lagartijas y
lagartos (Phenacosaurus sp. y Anolis tolimensis) (CAR, 1995).
En los reconocimientos de campo, se encontraron las siguientes especies:
- Reptiles : Phenacosaurus heterodermus (lagarto) y Atractus crassicaudatus (culebra).
- Anfibios: Hyla bogotensis (rana).
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
1.12.1.1. Heladas
Es un fenómeno que se presenta en las altas montañas andinas, por encima de los 2.500 m.s.n.m.
Las áreas más amenazadas por este fenómeno son las productoras de papa, localizadas en la
partes bajas y medias de las laderas, ya que el vapor de agua presente en la atmósfera baja de las
partes altas y se concentra en las partes bajas y es allí donde se presenta el evento. Ocurre
comunmente en los mese más secos, con noches despejadas, principalmente en enero, febrero y
ocasionalmente en julio; aunque puede producirse en cualquier mes del año si se presentan las
condiciones.
Constituye una amenaza porque representa peligro potencial para los cultivos y los pastos y en
ocasiones para la población residente. Las inundaciones se presentan en depresiones inundables y
en la planicie aluvial cuando la cobertura vegetal original que regula el régimen hídrico ha
desaparecido o se ha reducido drásticamente. Las inundaciones traen como consecuencia
pérdidas económicas para el hombre si se presentan en sectores de explotación agropecuaria.
En el municipio de Sutatausa la amenaza por inundaciones y licuación de suelos se presenta en el
valle aluvial del río Suta y en los alrededores de la laguna de Palacio.
El área expuesta a esta amenaza ocupa una extensión de 339.48 has, que corresponden al 5.3 %
del área municipal.
1.12.2. DEGRADACIÓN DEL SUELO POR EROSIÓN
Se presenta en áreas que se ven seriamente amenazadas por la presión antrópica para la
incorporación de nuevas tierras a las labores agrícolas, o por procesos de sedimentación y
eutroficación como consecuencia del aporte continuo de material superficial o exceso de nutrientes,
proveniente de las partes altas, como resultado de procesos erosivos y de las actividades
agropecuarias desarrolladas por el hombre.
Este tipo de amenaza se presenta de manera más marcada en la laguna (o lo que queda de ella)
de Palacio, ocupa un área de 21.36 has, correspondientes al 0.33% del área municipal.
1.12.6. DERRUMBE DE MINAS CON EROSIÓN EN CÁRCAVAS Y/O CON EROSIÓN LAMINAR
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Los objetivos y las estrategias del diagnóstico territorial exigen realizar procesos de análisis,
interpretación y evaluación de los componentes sociales, económicos y ambientales, en su
dimensión espacial, con el fin de formular alternativas para la ocupación del territorio y proponer los
usos sostenibles, viables y socialmente aceptables. El uso de la tierra comprende el conjunto de
actividades desarrolladas por el hombre en un territorio determinado, bajo ciertas condiciones
tecnológicas, económicas, políticas y culturales.
Los procesos de planificación y ordenamiento del territorio incluyen la formulación e
implementación de alternativas de ocupación del espacio a través de un diagnóstico y una
evaluación territorial. Esta formulación exige un conocimiento del medio biofísico y socioeconómico
lo más cercano a la realidad.
La zonificación ecológica desempeña un papel muy importante en la fase del diagnóstico territorial
(Andrade, 1994), debido a que constituye la primera aproximación al conocimiento de las
complejas relaciones que existen entre los procesos que construyen el espacio geográfico.
Este acercamiento es posible mediante un análisis integral del paisaje, tal como lo propone el
enfoque de la ecología del paisaje, el cual aporta una dimensión espacial y temporal al estudio de
las peculiaridades estructurales y fisonómicas de los ecosistemas, reconociendo, además, las
actividades desarrolladas por el hombre como uno de sus elementos formadores (paisajes
culturales), así como la transformación y dinámica de los paisajes (Andrade y Amaya, 1994).
La primera y más grande unidad diferenciadora de paisaje es el clima, le siguen en orden
jerárquico las unidades geomorfopedológicas y finalmente la caracterización más particular la
constituye la cobertura y uso de la tierra.
1.13.1. UNIDAD ANDINO FRÍO SUBHÚMEDO
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Más del 50 % del territorio municipal se concentra en esta unidad. Su elevación oscila entre 2.550 y
o o
3.000 m.s.n.m. La temperatura promedio es del orden de 12 C, con variaciones entre 13 y los 10
C, y la precipitación oscila entre los 500 y 700 mm. En términos generales, dichas áreas presentan
el mayor déficit hídrico la mayor parte del año, no obstante se presenta disponibilidad de agua en el
suelo en los meses de abril- mayo y octubre – noviembre. Dentro de esta unidad se presentan las
formas: crestones homoclinales, cresta homoclinal, espinazos homoclinales, lomas homoclinales
degradadas, glacís de acumulación, cañadas, valles coluvio-aluviales, pedimentos y la planicie
fluvio lacustre.
1.13.1.1. Crestones homoclinales
Se encuentra principalmente en los sectores altos de las veredas Chipaquín y Ojo de Agua,
desarrolladas sobre areniscas del Grupo Guadalupe Inferior y carbón de la Formación Guaduas,
con relieve de contrapendientes escarpadas, con pendientes entre 50 y 75 %, presencia de suelos
superficiales, bien a excesivamente drenados, de texturas generalmente arcillosas. Se delimitaron
las unidades: AC1 y AC2.
AC1: Con cobertura conformada por parches de bosque protector-productor y rastrojos bajos
asociados con pastizales, dedicados al pastoreo superextensivo.
AC2: Con cobertura conformada por rastrojo bajo entremezclado con bosque protector-productor,
pastizales de kikuyo y cultivos.
Conformada por limos y arcillas. Corresponde a sectores de laderas fuertemente inclinadas con
erosión moderada, su pendiente oscila entre 7 – 12 – 25 %, con suelos de profundidad moderada a
superficial, bien drenados, de texturas generalmente arcillosas, de fertilidad baja a media. Se
encuentran dispersos en varias partes del municipio, principalmente en las veredas de Chipaquín y
Ojo de Agua. Se delimitaron las unidades: AG1, AG2 y AG3.
AG2: Cubierta por pastizales entremezclados con arbustos y cultivos, con sectores de bosque
protector-productor. El grado de erosión que presentan estos sectores es moderado, sin embargo
si no se toman las medidas correctivas y/o preventivas para la explotación agropecuaria, muy
pronto se intensificará la pérdida de tierra por erosión.
AG3: Con igual cobertura a la anterior pero con mayor grado de erosión, en este caso severa.
1.13.1.6. Cañadas
Están compuestos principalmente por limos y arenas. En Sutatausa se presentan valles de este
tipo en las partes bajas de los ríos Chirtoque, Suta y Aguasal. Su pendiente es ligeramente
inclinada (3 – 7 %). Su cobertura principal son los cultivos y las áreas de pastoralismo.
Corresponde a la unidad cartográfica AV.
1.13.1.8. Pedimentos
Compuestos por arcillolitas de la Formación Guaduas. Se encuentran localizados hacia la parte sur
del municipio, en las veredas Peñas de Boquerón y Peñas de Cajón. En cuanto a la forma del
terreno, corresponde a laderas fuertemente onduladas, con pendientes entre 25 – 50 %. Se
delimitaron las unidades: AP1 y AP2.
AP1: En este sector se presenta escurrimiento difuso localizado. Su cobertura corresponde a
cultivos de subsistencia y algunos sectores de bosque productor-protector. Presenta erosión
moderada.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
AP2: Cubierta principalmente por bosque productor-protector, con presencia de sectores para
pastoreo y pequeños cultivos. Es común encontrar áreas con problemas de deslizamientos.
Se compone principalmente por arenas, limos, arcillas y algunos depósitos orgánicos (turba). Se
localiza principalmente en los alrededores de la laguna de Palacio. Su paisaje corresponde a
terrazas, con una pendiente de 0 – 3 %. Cubierta con pastos mejorados y/o manejados. La
profundidad de sus suelos es media a profunda, de fertilidad media, presentan frecuentes
problemas de encharcamiento. Corresponde a la unidad cartográfica AT.
Se presenta en todo el flanco occidental del municipio entre los 2.800 a los 3.200 m.s.n.m. La
o
temperatura promedio es del orden de 11 C, la precipitación media total anual varía entre 700 y
900 mm y el cielo permanece gran parte del tiempo nublado. La disponibilidad de agua en el suelo
se presenta en los meses de abril – mayo – septiembre – octubre y noviembre. En esta unidad se
encuentran los mejores suelos que actualmente están siendo utilizados para la explotación agrícola
y en menor proporción pecuaria, también son importantes las áreas con bosque natural intervenido.
Sus suelos son de mediana profundidad, de fertilidad media a alta, de texturas medias y buena
condición de drenaje. La unidad andino frío húmedo comprende los paisajes denominados:
crestones homoclinales, coluvios de remosión, lomas, espinazos homoclinales y glacís de
acumulación.
1.13.2.1. Crestones homoclinales
Esta unidad se presenta en las partes altas de las veredas Hato Viejo y Mochila. Su relieve es de
contrapendientes muy escarpadas o de laderas moderadamente empinadas, con pendientes de
75% y entre 25 – 50 %, respectivamente. Su composición litológica son areniscas con
recubrimiento de cenizas volcánicas. Los suelos son moderadamente profundos a superficiales de
texturas francas a franco arenosas, bien a excesivamente drenados. Corresponde a las unidades
cartográficas BC1, BC2 y BC3.
BC1: En esta unidad se presentan desprendimientos de escombros por gravedad, corresponde a
contrapendientes muy escarpadas, cubierta por bosque natural intervenido, arbustos densos y
misceláneo de vegetación nativa, pastizales, herbazales y algunos cultivos. Su destinación es de
protección-conservación.
BC2: Corresponde a laderas de buzamiento moderadamente empinadas en donde se presentan
procesos de solifluxión y deslizamientos planares localizados. Cubierta por cultivos, rastrojos y
bosque natural, cuyo uso actual corresponde a la actividad agropecuaria. Por su altura, su forma
del relieve y las condiciones climáticas, es potencialmente apta para la recuperación con
vegetación nativa ó para el desarrollo de sistemas agroforestales.
BC3: Corresponde a laderas de buzamiento moderadamente inclinadas con procesos de
solifluxión y escurrimiento difuso por cultivos limpios. Su principal cobertura y uso actual es el
cultivo de papa.
1.13.2.3. Lomas
Están compuestas por lutitas con recubrimiento de cenizas volcánicas. Esta presente en los
sectores altos de las veredas Hato Viejo y Pedregal. Su relieve es de laderas moderadamente
empinadas a escarpadas, con pendientes que varían de 25 – 75 %. Los suelos son superficiales,
bien a excesivamente drenados y de texturas medias. Se distinguen las unidades BL1 y BL2.
BL1: Se presentan procesos de escurrimiento difuso agravado por cultivos limpios. Cubierta con
relictos de bosque, cultivos y rastrojos.
Se localiza principalmente en una franja central que divide las veredas Pedregal – Salitre, Mochila
– Naval y Hato Viejo – Naval, con orientación SO – NE. Su composición litológica corresponde a
limolitas. Se presnetan procesos de escurrimiento difuso en sectores. Sus suelos son superficiales
a muy superficiales, de textura franca a franco arcillosa, de fertilidad media a baja. Se presentan
las unidaes BE1 y BE2.
BE1: Corresponde a contrapendientes escarpadas con pendientes entre 50 – 75 %. Con cobertura
de cultivos y misceláneo pastizales cultivos.
BE2: Corresponde a laderas de buzamiento moderadamente empinadas con pendientes entre 25
– 50 %. Su cobertura y uso actual son los cultivos semestrales y rastrojos bajos.
Se localiza en sectores dispersos principalmente en las veredas Salitre, Pedregal y entre las
veredas Mochila y Naval. Su composición litológica corresponde a limos y arcilllas. Su topografía
es de superficies planas o laderas ligeramente inclinadas. Sus suelos son superficiales a
moderadamente profundos, bien a imperfectamente drenados, con texturas francas. Corresponde a
las unidades cartográficas BG1 y BG2.
BG1: Se presentan procesos de gleización ó reducción en condiciones anaeróbicas. Corresponde
a superficies planas mal drenadas con pendientes entre 0 – 3 %. Su uso actual y cobertura es
cultivos limpios.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Agricultura tradicional,
recuperación Costos ambientales, Degradación del suelo,
BG1 ambiental, susceptibilidad a la presión por la tierra,
BG2 implementación de erosión, disponibilidad contaminación de
actividades de recursos fuentes de agua
agroforestales
Fuente: Esta investigación
1.14.1. Bosque protector intervenido, el cual es de suma importancia por la producción primaria
de materia orgánica que genera, por la gran capacidad de “esponja” de estos bosques con musgo,
lo cual causa también una alta humedad del aire dentro del bosque y hace posible una infiltración
lenta y continua de agua hacia el subsuelo. Los bosques naturales conservan una gran humedad
interior y tienen una gran capacidad de retención de agua, que mantiene el suelo húmedo aún en
las estaciones secas y permiten la existencia permanente de quebradas y fuentes de agua.
1.14.2. Tierras en descanso, son de vital importancia para la recuperación del suelo después de
una actividad extractiva por parte del hombre.
1.14.3. Bosque protector productor, además de proteger el suelo del impacto directo de las
lluvias, puede generar ingresos económicos si se lleva a cabo una explotación racional de las
especies forestales ubicadas en este sector, teniendo en cuenta la repoblación vegetal con
especies nativas.
1.14.5. Zonas para ganadería y agricultura. Son altamente importantes por las fuentes de
recursos que su explotación genera. Sin embargo, se deben manejar con mucha táctica y
responsabilidad., teniendo en cuenta técnicas agropastoriles. En las laderas, la topografía en su
mayor parte accidentada, y el minifundio, han influido notablemente en la falta de tecnificación de la
agricultura; sin embargo, esta constituye una fuente de ingresos para la población radicada en esta
zona. Predomina el ganado vacuno proveniente de cruces entre las razas Holstein, Jersey,
Normando, red Poll y ganado criollo.
1.14.6. Humedales y pantanos. Son zonas de alta fragilidad ecológica que no se han sabido
manejar y aprovechar adecuadamente. Su importancia radica en su riqueza biótica y en el
mantenimiento del nivel freático del suelo.
1.14.7. Zonas con deslizamientos. Son las áreas prioritarias que se deben someter a manejo con
obras biomecánicas para su recuperación.
Los trabajadores rurales, incluidos los minifundistas y quienes trabajan para sus familias, reciben
salarios medios más bajos que cualquier otro sector importante de la sociedad. En realidad, una
fuerza de trabajo barata y obediente es el pilar de la agricultura de la región.
En las laderas, la mayoría de los predios tienen una extensión menor de 4 Ha. Predomina el
minifundio en el cual las familias tratan de subsistir en medio de la pobreza y las necesidades, sin
tener recursos para atender debidamente la defensa de los terrenos.
Con este tipo de explotación los campesinos destruyen la capacidad productora de los suelos,
invirtiendo cada vez menos dinero y esfuerzo en la producción de las cosechas y ejerciendo una
gran presión de uso sobre los terrenos.
Otra problemática observada en la región es la que tiene que ver con la destrucción de los bosques
para la implementación de cultivos limpios en zonas con demasiada pendiente, dando origen a
graves problemas de erosión. Este mismo fenómeno se extiende hasta las zonas de páramo,
donde el avance agrícola es cada vez mayor.
La falta de cobertura vegetal acarrea el problema de erosión ya sea por el impacto de las gotas de
lluvia y el escurrimiento superficial, por la baja estabilidad estructural de los suelos, baja
permeabilidad, baja retención de humedad o muy poca profundidad efectiva.
Ya que los ecosistemas son los portadores de la biodiversidad, con ellos desaparece una gran
cantidad de especies, desaparece la vida silvestre y se deteriora este componente del medio
natural, que es parte de nuestra riqueza actual y futura.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
En el suelo que se encuentra debajo de las plantaciones de los árboles exóticos, se presentan
cambios en la estructura del suelo (cúbico a prismático), acompañados de un severo agrietamiento
(cambios relacionados con la pérdida de humedad del suelo) y una disminución apreciable de la
actividad biológica, especialmente de las lombrices de tierra.
Además, hay un cambio grande en el régimen de humedad edáfica (Cortés, Chamorro y Vega,
1990).
Otras alteraciones drásticas que producen estas especies foráneas en los ecosistemas son:
Por lo tanto, especies foráneas como Eucaliptus globulus, Acacia melanoxylum, Acacia nigrum y
Pinus radiata, introducidas en extensas zonas del municipio de Sutatausa, mantienen baja la
madurez y estabilidad del ecosistema, sin embargo, pueden tener alguna bondad en lo que se
refiere a la disminución de los procesos de escorrentía, lo cual puede ser tenido en cuenta en la
implantación de mezclas de especies con el fin de establecer etapas sucesionales secundarias
más avanzadas (Ruiz, 1985).
Esta alta fragilidad es consecuencia de aspectos, y de las interacciones que se presentan entre
ellos, tales como:
Estos aguaceros caen en períodos bastantes secos, y por falta de una abundante cobertura y
de la fragilidad y susceptibilidad del suelo, éste se ve directamente afectado por los fenómenos
de erosión. Estos factores, sumado con las diferencias altitudinales en distancias muy cortas,
determinan que las aguas lluvias adquieran un papel muy importante como agente erosivo.
- Aspectos de cobertura vegetal: la importancia de la cobertura vegetal radica en que esta se
convierte en un agente estabilizador gracias a su función retenedor del material parental y del
suelo, así como el papel que cumple en la regulación del ciclo hidrológico. Otro aspecto a tener
en cuenta es su importancia como hábitat de muchas especies faunísticas, lo cual contribuye al
incremento en la diversidad biológica.
- Aspecto agroquímicos: en la segunda mitad del presente siglo, la llamada revolución verde
comenzó a desarrollarse en el país. En aquella época, el gobierno estimuló a los campesinos
con lo que llamó el crédito supervisado, una de cuyas exigencias era la aplicación de
agroquímicos, porque según el estado esto garantizaría una mayor productividad y por lo tanto
la mejor garantía para el pago del crédito. La incorporación de estas sustancias incrementó la
producción, pero a expensas de una fuerte presión sobre el suelo, las aguas y la vegetación
(Montenegro, 1989).
- Bajo nivel de vida de la población. Debido a la alta dinámica de fragmentación predial en toda
la región, lo que estimula un uso más intensivo de la oferta ambiental, conllevando a la pérdida
acelerada de los recursos, y por ende a la carencia de fuentes de ingreso para el sustento
familiar.
A continuación se relaciona en la Tabla 17 la relación que tiene el subsistema biofísico con los
otros subsistemas:
La oferta ambiental del municipio esta limitada por diferentes factores ambientales como: el clima,
la fisiografía, el suelo y las actividades antrópicas que determinan las potencialidades de uso del
suelo.
Teniendo en cuenta los factores físico-bióticos y los procesos productivos desarrollados, la oferta
se agrupó en dos grandes categorías: las áreas de aptitud protectora y de recuperación y las áreas
de producción y desarrollo.
El municipio tiene una extensión de 65.15 Km2, de los cuales el 15.8 % corresponde a suelos con
pendientes muy suaves, el 45 % corresponde a suelos con pendientes moderadamente elevadas y
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
el 39.2 % corresponde a suelos con pendientes muy pronunciadas (Tabla 1.18). estas diferencias
en la topografía, junto con otros factores, condicionan la vocación o aptitud de los suelos, así como
su manejo.
Dentro de esta zona se incluyen las áreas que por sus características presentan buena aptitud para
desarrollar actividades económicas que abastecen la producción agrícola, ganadera, forestal y
faunística (preservación de la fauna silvestre), así como también los asentamientos humanos.
En esta categoría se encuentran los sistemas que soportan la acción humana, permitiendo
diferentes procesos capaces de generar excedentes de tipo económico.
Las áreas para la producción y desarrollo socioeconómico abarcan las siguientes zonas:
- Zonas para la actividad agrícola: Las áreas con mejores condiciones para uso e
implementación de cultivos corresponde a zonas de coluvios y terrazas aluviales con
pendientes entre 0 –12 y 12 – 50 %, aunque se encuentran zonas con pendientes mayores en
donde se adelantan estas actividades. Se ubican principalmente en las veredas Hato Viejo,
Mochila, Pedregal. Las de mediana productividad de ubican en las veredas Palacio, Novoa,
Salitre y Concubita, y las de baja productividad en Peñas de Boquerón, Santa Barbara, Naval y
Ojo de Agua.
Esta zona ocupa una extensión aproximada de 1.495 Has., pertenecientes a las clases
agrológicas III a VII, de fertilidad moderada.
Actualmente se desarrollan cultivos comerciales como papa y arveja y otros secundarios como
cereales y hortalizas. La técnica de explotación utilizada es la de semimecanizado.
Los principales limitantes de estos suelos se relacionan con la relativa acidez y en algunos
casos drenaje imperfecto.
Sobresalen en estas áreas las cuchillas, cerros y peñas que se distribuyen en las partes altas del
municipio en donde se presenta clima frío húmedo, con pluviosidades medias a deficitarias. La
topografía es quebrada con pendientes generalmente altas.
- Bosque natural intervenido (BN): Se encuentra en zonas muy reducidas tanto en laderas
como en la sima de los cerros. Su apariencia es muy densa, predominan los estratos
arbustivos y subarboreo. Corresponde de manera general a la unidad mas intervenida en el
municipio y a una de las de menor representación. Ocupa una extensión de 544.65 hectáreas
(8.48%) del área municipal.
- Rastrojo Bajo (RB): Esta asociación vegetal es una de las de mayor fragilidad e importancia
desde el punto de vista ambiental, por ser de gran utilidad en la conservación de suelos de
ladera, en la proteccion de fuentes hídricas, en la regulación de escorentia y en el
mantenimiento de la belleza paisajista.
Se distribuye dentro de todo el área municipal de manera dispersa en sectores poco o nada
favorables para la actividad agropecuaria, principalmente por la superficialidad y dureza de los
suelos y por las altas pendientes.
Actualmente estos bosques solo tienen utilización con fines ornamentales y paisajisticos, salvo
algunas áreas donde ocacionalmente se utilizan dendroenergeticamente y se extrae madera.
Representan un gran potencial económico, lo cual posibilita su explotación racional y
sostenible.
En la actualidad la unidad ocupa una extensión de 1405.25 hectáreas (21.9 %) del área
municipal.
- Zonas degradadas (DS) y (Ar): Estas zonas se deben considerar prioritarias para la
implementación de planes y programas de recuperación y conservación mediante técnicas
biomecanicas. En la parte alta de las veredas Peñas de Boquerón, Peñas de Cajón y Palacio,
en donde se presentan afloramientos rocosos, su belleza paisajista posibilita la implementación
de caminatas ecológicas y su declaración como parque – reserva ecológico.
Ocupan una extensión de 389.08 hectáreas (6% del área municipal) DS y 48.2 hectáreas
(0.75% del área municipal): Ar.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
El municipio cuenta con una riqueza hidrica representada en un numero considerable de cursos de
agua, zonas de humedales ( Laguna de Palacio), nacimientos y el río Aguaclara que junto con sus
principales tributarios, son las principales fuentes de abastecimiento de agua para la comunidad.
Este ultimo suministra el agua no solo para el acueducto de la cabecera municipal sino para otras
seis veredas, sus aguas son utilizadas principalmente para consumo humano, del ganado, uso
agrícola y de servicios.
1.15.2.1. Aguas Lluvias: Las mayores precipitaciones se presentan hacia la parte alta del
Municipio (sector occidental), en las veredas Hato Viejo, Mochila y Pedregal. Estos
sectores corresponden a laderas de buzamiento moderadamente a fuertemente
empinadas en donde se presentan descargas de vientos húmedos en foma de lloviznas.
Su precipitación oscila entre 800- 1000 mm de promedio anual.
Los sectores de menor precipitación y en donde se presenta déficit hídrico la mayor parte del año,
se encuentran hacia la parte baja del municipio, especialmente al sur y suroriente del casco
urbano. Las precipitaciones oscilan entre 600 y 700 mm anuales.
Teniendo encuenta la oferta de lluvias, el período con mayores precipitaciones corresponde a los
meses de abril-,mayo y septiembre- noviembre.
En los sectores que se encuentran por encima de los 3000 msnm las áreas no presentan
deficiencias drásticas ni desequilibrios entre los meses de déficit y los de excedentes de lluvia.
Estas áreas ocupan una extensión de 14,02 km2 ( 21.82% del área municipal).
De manera general, analizando y comparando la oferta natural con el uso actual del suelo (
Demanda Ambiental) y con los conflictos que en ellos se presentan, se puede deducir que los
recursos naturales ( Suelo, Vegetación, Agua, Fauna) vienen siendo sometidos a procesos
extractivos muy intensos y sin ninguna técnica de sostenibilidad, lo cuál conlleva a la disminución
acelerada de la oferta ambiental.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
2. SUBSISTEMA ECONOMICO
2.1. INTRODUCCION
Los cambios del modelo de desarrollo, del modelo de producción y de la tecnología, han
modificado substancialmente los patrones tradicionales de localización de las actividades
productivas; dependiendo del grado y de las características de la economía municipal, esos
aspectos tendrán mayor o menor incidencia en su ordenamiento territorial.
El análisis estructural del subsistema económico, permite encontrar la relación entre variables de
este con los demás subsistemas que intervienen en la formulación del Plan de Ordenamiento
Territorial, a través de este análisis se establece entre otros, como influye el modelo económico en
la sostenibilidad ambiental, en el manejo de recursos humanos, en el desenvolvimiento de las
actividades administrativas, o en la organización del territorio municipal. Así como también
descubrir las relaciones entre los diversos sistemas productivos presentes en el municipio, lo que
permite la recolección de bases para la formulación de un desarrollo sostenible de la economía
municipal
2.2 OBJETIVOS
- Describir y analizar las diversas actividades productivas presentes, junto con sus
componentes, potencialidades, limitantes y modelos alternativos de producción.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
2.3. METODOLOGIA
Esta información se tabulo para lograr las cifras que indicarían la situación del municipio vista
desde las fuentes secundarias, luego se recolecto la misma clase de información en fuentes
primarias, esto con el fin de comparar la diferencia que existía entre los datos reales y actualizados
y los informes que existían a nivel nacional.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
De esta comparación se presenta por una parte los datos estadísticos referentes a Agricultura y
Ganadería, los demás datos se tendrán en cuenta para la descripción de los sectores productivos y
comerciales del municipio y para la prospectiva del mismo Plan de Ordenamiento Territorial.
En cuanto a la tenencia de tierra, se observa una subdivisión de esta en las categorías “sin títulos,
arrendadas y propias”. De acuerdo a la Secretaría de Agricultura dicha fragmentación tiene como
característica que no va acompañada de la actualización de títulos, lo cual trae problemas en el
momento de solicitar préstamos a la Caja Agraria o a cualquier entidad crediticia.
En cuanto a la distribución por rangos de área de los predios y unidades agrícolas familiares
(U.A.F.) equivalentes, según los resultados de la Estratificación Socioeconómica Rural del
Municipio, se encuentra que el 72.55 % de los predios tienen menos de 0.1 U.A.F., el 26.28 % tiene
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
de 0.1 a 1.2 U.A.F. y el 1.17 % posee más de 1.2 U.A.F, esto nos permite visualizar el problema de
minifundización de la tierra y la baja productividad de la misma que se refleja en las condiciones
socioeconómicas de la población, pues con terrenos tan pequeños y en muchos casos de bajas
condiciones productivas, la familia campesina no puede vivir de lo que produce en su parcela.
26%
Menos de 0.1 UAF
73%
2.5. EMPLEO
Anteriormente a la década del 60, industrias como Bavaria, incentivaron en la región los cultivos
de cereales como cebada; sin embargo, la producción decayó debido a problemas de mercado y
comercialización dadas por la importación inoportuna de cereales como política del gobierno en
ese periodo, y el problema de pagos con el IDEMA, lo cual trajo una sustitución del cultivo de
cebada por trigo.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Sin embargo, problemas semejantes acosaron a remplazar los cultivos de trigo por cebada
nuevamente. En ese momento vino el problema de la roya, lo que ocasionó baja en la
productividad, entonces se sustituyeron dichos cultivos por pastos naturales.
Por la clase de suelos predominantes en esta zona (arcillosos, alta acidez, baja productividad) la
mecanización requerida para los cultivos mencionados deterioró sus suelos.
La población rural que trabaja en labores agrícolas, principalmente se dedica al cultivo de papa,
arveja y cereales, y en menor escala al cultivo de hortalizas. En cuanto a la producción pecuaria,
predomina el ganado vacuno proveniente de cruces entre las razas Holstein, Jersey, Normando,
Red poll y ganado criollo.
Las regiones más cercanas a la cabecera municipal tienen mayores oportunidades de entrar en el
mercado los productos que ella misma genera.
Los gastos e ingresos del pequeño productor, indican que este no alcanza a subsistir únicamente
de su minifundio, y que en algunos casos obtiene ingresos entre uno y dos salarios mínimos, lo que
explica su bajo nivel de vida y la insatisfacción de sus necesidades básicas.
Teniendo en cuenta que la situación aunque un poco mas cómoda no es halagadora, ya que
comparándola a nivel regional y nacional, la tasa de desempleo de los habitantes del municipio es
demasiado alta con las que el gobierno nacional y departamental informa.
Empleado Oficial 1%
Empleador 0%
Trabajador Independiente 4%
Trabajador Familiar 0%
Empleado Domestico 0%
No Trabada 72%
La zonificación de la producción pretende llevar a cabo de una manera clara, veraz y concreta las
regiones del municipio donde se centran los principales niveles de producción por actividad .
Así el municipio de Sutatausa para el presente estudio se ha dividido en once zonas de producción,
a saber,
- Pastoreo extensivo.
- Pastoreo semintensivo.
- Recursos hidrológicos.
- Comercialización
Para cada una de las zonas antes mencionadas se describe el tamaño de la unidad productiva, y la
forma de tenencia de la misma.
Así mismo la variedad o productos que se producen o extraen por cada zona, su rendimiento,
Tecnología, Asistencia técnica o practicas culturales que adelante la población donde se lleva a
cabo este tipo de producción con respecto al mismo.
El quinto subtítulo menciona a que amenazas se enfrenta cada zona de producción, ya sean estas
naturales, o los riesgos de perdida que se tienen.
Por ultimo se describe el impacto a que se enfrenta cada zona en cuanto al aspecto ambiental,
social, y económico.
Rendimientos ajo
Tecnología radicional
Asistencia Técnica MATA
Practicas Culturales ínima o desconocimiento
NFRAESTRUCTURA FISICA
Localización y Acceso uena
Transporte articular
Servicios uenos
SPECTO ECONOMICO
Administración amiliar
Mano de Obra amiliar u avanzada
Comercialización egional
Costos edianos
Capital de trabajo ropio
MENAZAS
Amenazas naturales nundación o licuacion de suelos
Riesgos de perdida nfermedades infectocontagiosas y licuacion de suelos
MPACTO
Ambiental egradación del suelo
Social egradación del suelo
Económico ienden a subir los ingresos
Fuente: Esta Investigación
Tenencia ropia
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
CTIVIDADES
Productos eña y madera
Rendimientos ajo
Tecnología o hay
Asistencia Técnica o hay
Practicas Culturales inguna
NFRAESTRUCTURA FISICA
Localización y Acceso istante y en malas condiciones
Transporte o hay
Servicios nadecuadas
SPECTO ECONOMICO
Administración amiliar
Mano de Obra amiliar
Comercialización o hay, para autoconsumo
Costos ínimos
Capital de trabajo ropio
MENAZAS
Amenazas naturales erdida de capa vegetal
Riesgos de perdida ncendio
MPACTO
Ambiental isminución de la biodiversidad
Social aja calidad de vida
Económico ajos ingresos y pobreza
Fuente: Esta Investigación
Tenencia AR y particulares
CTIVIDADES
Productos adera y recreacion pasiva
Rendimientos ajo
Tecnología oderna
Asistencia Técnica AR
Practicas Culturales ontrol de incendios forestales
NFRAESTRUCTURA FISICA
Localización y Acceso ueno
Transporte articular
Servicios nsuficiente
SPECTO ECONOMICO
Administración AR y particulares
Mano de Obra salariada
Comercialización egional
Costos ltos
Capital de trabajo ecursos públicos y privados
MENAZAS
Amenazas naturales ncendios forestales
Riesgos de perdida nseguridad
MPACTO
Ambiental odificaciones de condiciones edafologicas, disminución de la
iodiversidad
Social ajos ingresos
Económico esempleo
Fuente: Esta Investigación
CTIVIDADES
Productos gua
Rendimientos ínimo
Tecnología radicional
Asistencia Técnica o hay
Practicas Culturales inguna
NFRAESTRUCTURA FISICA
Localización y Acceso uena
Transporte articular
Servicios ceptables
SPECTO ECONOMICO
Administración rivada
Mano de Obra amiliar
Comercialización inguna
Costos ajos
Capital de trabajo ropio
MENAZAS
Amenazas naturales nundación
Riesgos de perdida esecamiento
MPACTO
Ambiental ontaminación de aguas, sedimentación, eutroficacion
Social ajos ingresos
Económico esempleo
Fuente: Esta Investigación
CTIVIDADES
Productos erámicas y ladrillo
Rendimientos ajo
Tecnología radicional
Asistencia Técnica
Practicas Culturales
NFRAESTRUCTURA FISICA
Localización y Acceso uenas
Transporte articular
Servicios uenos
SPECTO ECONOMICO
Administración amiliar
Mano de Obra salariada
Comercialización egional y local
Costos edianos
Capital de trabajo ropio
MENAZAS
Amenazas naturales rosión
Riesgos de perdida recios
MPACTO
Ambiental ontaminación del agua, aire y suelos, erosión severa en
árcavas
Social emanda de servicios
Económico ltos costos de rehabilitación, generación de empleo
Fuente: Esta Investigación
CTIVIDADES
Productos íveres y mercancías
Rendimientos ediano y bajo
Tecnología ínima
Asistencia Técnica inguna
Practicas Culturales inguna
NFRAESTRUCTURA FISICA
Localización y Acceso ueno
Transporte ublico y particular
Servicios uficientes
SPECTO ECONOMICO
Administración amiliar
Mano de Obra amiliar y asalariada
Comercialización ocal
Costos edianos
Capital de trabajo ropio
MENAZAS
Amenazas naturales inguna
Riesgos de perdida urto
MPACTO
Ambiental ongestion visual
Social ínima rentabilidad
Económico eneración de empleo
Fuente: Esta Investigación
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
2.7.1. PAPA
96 A 96 B 97 A 98 A 98 A REAL
ESTIM.
AREA SEMBRADA 250 220 250 250 190
AREA COSECHADA 250 220 250 250 190
PRODUCCION 4300 4100 4250 4230 4120
RENDIMIENTO 16500 15800 17000 16800 15850
VALOR PROD 360000 310000 400000 38700 37000
COSTO PROD 2858000 2250000 3153730 2945000 2950000
Fuente: Gobernación de Cundinamarca, URPA.
2.7.2. ARVEJA
96 A 96 B 97 A 98 A 98 A REAL
ESTIM.
AREA SEMBRADA 36 38 40 41 40
AREA COSECHADA 36 38 40 42 38
PRODUCCION 60 63 68 72 75
RENDIMIENTO 17000 17000 17000 17000 17000
VALOR PROD 1000000 1090000 1200000 1385000 1200000
COSTO PROD 830000 905000 1045000 1125000 1000000
Fuente: Gobernación de Cundinamarca, URPA.
A excepción de las aves de engorde en las que se incrementaron por el auge de criaderos de las
mismas en la región y los mulares, el resto de las especies disminuyeron por diferentes causas
entre la que se destaca el abigeato de caprinos y porcinos especialmente.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
- CULTIVOS
- PASTOREO EXTENSIVO
- MINERIA SUBTERRANEA
- MINERIA A CIELO ABIERTO
- PROTECCION Y CONSERVACION
- TURISMO Y RECREACION
- COMERCIO
Dentro de cada uno de los anteriores sistemas se han estudiado aspectos tales como:
- Definición, se aclara su naturaleza, que clase o clases del sistemas son predominantes en la
región, y Ubicación de las mismas.
- Productos, son cada una de las sustancias que se producen o se extraen por cada uno de lo
sistemas.
- Insumos, describe características de los elementos como fungicidas, materias primas, abonos,
etc., necesarios para llevar a cabo la producción o extracción.
- Amenazas, son las tendencias económicas, sociales, politicas, tecnológicas y competitivas, así
como los hechos que son potencialmente dañinos para la posición competitiva presente o
futura de una organización.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
CULTIVOS
SISTEMAS DESCRIPCION
DEFINICION Cultivos de papa y arveja, especialmente en las
veredas de Hato Viejo y circunvecinas.
ACTIVIDADES Siembra de papa variedad pardo pastusa
Siembra de Arveja
PRODUCTOS Papa, Arveja.
HERRAMIENTAS Tractoreo y herramienta agrícola básica
INSUMOS Agrícolas ( Abonos, fungicidas, pesticidas)
DESTINO Mercado Abastos ( Hato Viejo Y pedregal)
Regional de Ubaté y Zipaquirá
En menor proporción para autoconsumo
DESCRIPCIÓN Su generación de empleo en épocas de cosecha es
alta ocupa la mayoría de la población de las veredas
dedicadas a esta actividad, especialmente cuando la
demanda de la papa es alta, su rendimiento es alto
pero es el suelo que absorbe es aspecto critico ya que
la forma de sembrado y uso de agroquímicos no es el
adecuado en muchos casos, la mano de obra aunque
no esta bien calificada, si se encuentra apta para esta
labor ya que la agricultura se desarrolla mas por
tradición que por negocio
FORTALEZAS Tradición de la población
Conocimiento de la explotación por parte de la
población
Suelos adecuados para dicha explotación
OPORTUNIDADES Aceptación en el mercado Tecnología aceptable
Cerca de los centro de consumo
DEBILIDADES Degradación del suelo por el excesivo uso de
agroquímicos, Producción no constante
Destrucción de algunas áreas de conservación .
Altos costos de producción.
No hay semillas de buena calidad.
Ampliación de la frontera agropecuaria.
Perdida de fertilidad en el suelo
Heladas
No hay ningún tipo de organización
AMENAZAS Aparición de plagas y enfermedades de difícil control
por se monocultivos. Alta competencia.
Escasa mano de obra no calificada.
Falta de infraestructura de acopio.
Sometido a régimen climático.
Precios fluctuantes.
Grandes problemas de comercialización.
Fuente: Esta Investigación
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
PASTOREO EXTENSIVO
SISTEMAS DESCRIPCION
DEFINICION Aprovechamiento de pastos para ganadería,
predominan pastos naturales y no son relevantes los
manejados.
Suelos de mediana y baja fertilidad para el pastoreo.
Se distribuye a lo largo de todo el municipio a
excepción de las Peñas y Santa Barbara y
circunvecinas.
ACTIVIDADES Crianza de ganado vacuno de doble propósito
PRODUCTOS Leche
Carne
(Ganado criollo y cruces especialmente con normando)
HERRAMIENTAS Predominan equipos mínimos de ganadería
INSUMOS Droga
s veterinarias
Sales mineralizadas
DESTINO Ubaté
Tausa
Autoconsumo
DESCRIPCIÓN Genera bajo empleo, por la calidad de los suelos
donde se lleva a cabo esta actividad, su rendimiento es
bajo ya que esta ganadería se desarrolla
rudimentariamente sin ninguna tecnología sin mejoras
en razas destinadas a un fin especifico, la mano de
obra no es calificada, básicamente son pequeños
propietarios con no mas de tres o cuatro cabezas de
ganado lo que hace que la tomen como una actividad
para generar ingresos extras
FORTALEZAS UMATA.
Adaptación de las especies a este tipo de explotación.
Conocimientos de las técnicas de explotación
Disposición de cambio.
Mediana fertilidad del suelo.
Aceptable calidad de los productos.
OPORTUNIDADES Mano de obra
DEBILIDADES Baja productividad
No hay formas asociadas de organización
No hay manejo organizado de explotaciones
AMENAZAS Bajos precios del mercado
Cambios bruscos de clima
Deficiente comercialización
Alta competencia en los municipios vecinos
Fuente: Esta Investigación
La ganadería semintensiva solo se desarrolla en pocos casos particulares, los cuales emplean
cerca de 30 empleados no calificados y con tecnologías similares a las que presenta el resto de la
región con las mismas características de producción. Lo que conlleva a que los rendimientos sean
considerablemente mas altos en comparación en los arrojados por la ganadera extensiva.
Este sector depende en gran medida de la demanda de leche o de la cantidad de producción que
se tenga en la región.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
PROTECCION Y CONSERVACION
SISTEMAS DESCRIPCIÓN
DEFINICION Areas dedicadas a la protección y conservación de los
recursos naturales situados especialmente en las
zonas de subpáramo.
ACTIVIDADES Protección y conservación de suelos
PRODUCTOS Agua.
Madera.
Recreación (mínima), paisajista.
HERRAMIENTAS Vigilancia .
Control sobre las áreas donde se ubica este sistemas.
INSUMOS Recursos humanos.
Recursos económicos.
Normatividad.
DESTINO Autoconsumo
Medio ambiente regional
DESCRIPCIÓN Genera muy bajo empleo, no hay una política clara en
cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales
como fuentes hídricas y plantaciones forestales, la
tecnología con que cuentan los nativos es mínima lo
que hace que sus rendimientos sean bajos.
La tala de arboles es básicamente para autoconsumo y
esporádicamente para negocio salvo casos especiales.
A esto se le suma su baja calidad de mano de obra ya
que estas personas no tienen ninguna clase de
preparación o inducción para mejorar la utilización de
los recursos
FORTALEZAS Zonas ecológicas apta para la producción de agua
No hay demasiado minifundio en estas zonas
OPORTUNIDADES Aceptable conciencia ecológica en los habitantes
urbanos y rurales.
Intereses comunes por parte de entidades municipales,
regionales, nacionales e internacionales por conservar.
Destino de recursos gubernamentales para la
protección del medio ambiente
DEBILIDADES El campesino siempre busca tener mayor productividad
en sus cosechas.
No hay incentivos económicos para la protección.
Destrucción sistemática de las áreas de fragilidad
ambiental.
AMENAZAS Mal manejo de las actividades en la zona.
No hay un control estricto sobre el uso del agua.
Fuente: Esta Investigación
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
TURISMO Y RECREACION
SISTEMAS DESCRIPCION
DEFINICION Areas situadas alrededor de las Peñas.
ACTIVIDADES Caminatas, Camping y actividades ecológicas.
PRODUCTOS Proyectos Turísticos.
Programas dirigidos.
HERRAMIENTAS Es mínima el cultivo de las especies naturales del
sistema se conservan por si sola.
INSUMOS Administración.
Vigilancia en la zona del sistema.
Control en la zona del sistema.
DESTINO Grupos de estudiantes.
Turistas.
DESCRIPCIÓN Actualmente los ingresos que genera esta actividad se
limitan a los producidos por las reducidas venta
(víveres y mercancías) a visitantes del casco urbano y
en una mínima proporción a algunos propietarios de
fincas de descanso, obviamente su generación de
empleo es nula, no existe tecnología, sus rendimientos
son casi imperceptibles y la mano de obra no es
calificada. La descripción de Turismo y la Recreación
en los sistemas de producción del municipio se hace
con el fin de establecer que alternativas y obstáculos
cuenta este sistema para su desempeño y crecimiento
FORTALEZAS Belleza paisajista.
Cercanía al centro urbano, (Capillas doctrineras, Centro
de evangelización.)
OPORTUNIDADES Turismo ecológico.
Vías de penetración en aceptable estado.
Auge del turismo ecológico.
DEBILIDADES Los predios que pudieran ser sitios de interés turístico
son de carácter privado.
No hay servicios públicos.
No hay estructura turística.
No se recomienda ni se publicita mas allá del
municipio.
AMENAZAS No hay conciencia ecológica de protección de recursos.
Destrucción y degradación.
Fuente: Esta Investigación
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
MINERIA SUBTERRANEA
SISTEMAS DESCRIPCION
DEFINICION Pequeña y mediana minería con sistema de extracción
a través de socavones, en las Peñas de Boquerón y
Cajón.
ACTIVIDADES Extracción y comercialización de carbón.
PRODUCTOS Carbón.
HERRAMIENTAS Maquinaria y herramienta manual básica de minería y
vehículos para su comercialización
INSUMOS Gasolina , Energía eléctrica.
DESTINO Termo eléctricas, Fabricas, consumo domestico.
DESCRIPCIÓN Se presenta va como la mayor fuente de ingresos para
el municipio. Desde 1998, la demanda de carbón bajo
considerablemente y por consiguiente el nivel de
empleo, a este problema se suma la escasa tecnología
existente, por una parte los pequeños propietarios no
cuentan con ninguna tecnología haciendo que su
explotación sea bastante rudimentaria; los productores
de tamaño mediano cuentan con tecnología acorde a
su producción. Estos factores sumados con la poca
mano de obra calificada que hay en el municipio, hacen
que el rendimiento sea muy bajo dejando muy pocos
ingresos tanto a particulares como a la administración
municipal.
FORTALEZAS Presencia de vetas y yacimientos.
Conocimientos de la explotación por parte de los
habitantes de la región.
Desarrollo del transporte terrestre.
Generación masiva de empleo.
OPORTUNIDADES Desarrollo de centros urbanos.
DEBILIDADES Decremento de la demanda carbonífera.
Graves problemas ecológicos y de contaminación en
agua, aire y suelos.
Deterioro de las vías.
Explotación en zonas de reserva.
Malas condiciones de seguridad industrial.
AMENAZAS Derrumbes
Presencia de sistemas de energía sustitutos (gas).
Genera problemas graves de salud
Genera graves problemas sociales.
No hay buen sistema de comercialización
Fuente: Esta Investigación
SISTEMAS DESCRIPCION
DEFINICION Extracción de arcillas para la fabricación de artesanías,
ladrillos y afines.
Gravas y arenas
ACTIVIDADES Extracción, fabricación y comercialización de arcilla
laborada.
PRODUCTOS Artesanías ladrillos y afines.
Construcciones, rellenos y resevos.
HERRAMIENTAS Maquinaria básica para la recolección de arcilla.
Maquinaria pesada (Retroexcabador, Buldoser,
Volquetes etc.) para la extracción de gravas y arenas
INSUMOS Arcilla
Carbón.
Aceite.
Agua.
Piedra.
DESTINO Zipaquirá.
Ubaté.
Mercado local y transitorio.
DESCRIPCIÓN La generación de empleo no supera los ocho
empleados ya que solo se cuenta con dos pequeñas
industrias dedicadas a la extracción de arcilla y
fabricación de vasijas, la tecnología es mínima, no hay
una correcta utilización de los recursos naturales en la
fabricación de las vasijas también se emplea una
tecnología rudimentaria, lo que ocasiona una alta
contaminación ambienta, sus rendimientos son bajos y
la mano de obra no es calificada,
FORTALEZAS Genera empleo.
OPORTUNIDADES Demanda cíclica.
DEBILIDADES Destrucción del recursos del suelo.
Contaminación del aire.
AMENAZAS Genera problemas de salud.
Deficientes canales de comercialización.
Fuente: Esta Investigación
COMERCIO
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
SISTEMAS DESCRIPCION
DEFINICION Compra venta de víveres y mercancías. Especialmente
dentro del casco urbano y veredalmente en las Peñas.
ACTIVIDADES Comercialización de víveres y mercancías, para
satisfacción de necesidades básicas.
PRODUCTOS Toda clase de víveres y mercancías de uso masivo
común (elementos de aseo, víveres, bebidas, licores
etc.).
HERRAMIENTAS De acuerdo al tipo de comercialización.
INSUMOS De acuerdo al tipo de comercialización.
DESTINO Para autoconsumo.
Para viajeros.
DESCRIPCIÓN En el sector rural se presenta como una fuente
adicional de ingresos, lo que hace que la generación de
puestos de trabajo no exista, para lo cual no hay
presencia de mano de obra calificada ni tecnología
alguna, en sector urbano, genera cerca de 35 empleos
cuya remuneración no sobrepasa el salario mínimo. No
hay ninguna preparación en la atención a clientes ya
que por ser tan reducido el comercio, no se considera
relevante dentro del municipio. Para la administración
municipal no genera una cantidad considerable de
ingresos ya que no hay control de los diferentes
establecimientos comerciales ni en el nivel del volumen
de ventas.
FORTALEZAS La mayoría de establecimientos urbanos cuentan con
buena ubicación
OPORTUNIDADES Paso obligado para turistas y viajeros.
DEBILIDADES No hay un claro control sobre las actividades
comerciales del municipio.
AMENAZAS Proliferación de gran cantidad de pequeños
establecimientos comerciales en zonas mineras
Fuente: Esta Investigación
2.9. ENCUESTAS
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Las encuestas que se presentan a continuación muestran una radiografia de cada una de las
veredas en sus aspectos mas relevantes.
Se presentan, los siguientes aspectos por vereda, que son resueltos, siempre y cuando existan o
se tengan datos sobre el mismo.
- Transporte que existe en la vereda y la hora promedio a la que pasa por esta.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
CHIPAQUIN
Presidente J.A.C.
Director Escuela
Numero Alumnos
Veedores Educación
Promotora en Salud
Veedores en Salud
Acueducto Numero Usuarios:26
Estado: No
Energía Numero Usuarios: 19
Actividad Económica Princ. Agricultura
Características: Se lleva a cabo de manera tradicional y con una producción y rentabilidad muy
baja
Actividad Económica Sec. Tala de arboles
Características: Se lleva a cabo con el objeto de recolectar leña, no hay ninguna ganancia en su
explotación
Industrias No existe ninguna definida
Características
Establecimientos Comerciales: 4
Características: Pequeñas tiendas con venta de bebidas alcohólicas y gaseosas
Ingreso Familiar: 182.500 Composición Familiar 4 - 6
No de Viviendas: 31 Características: Ladrillo y adobe, una planta
De dos a cuatro habitaciones incluyendo baño y cocina
Transporte Cotransvu 7:00 5:00
Fuente: Esta Investigación
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
CONCUBITA
Presidente J.A.C. Diego Pascual Quiroga
Director Escuela Cecilia Montaño
Numero Alumnos: 22
Veedores Educación Ana Elvia Sierra, Ana Rodríguez
Promotora en Salud Olivia Prada
Veedores en Salud Luz María Rincón, Fabiola Rincón
Acueducto Numero Usuarios: 71
Estado: En funcionamiento con una pulgada y media y administrado por la Junta de Acción
Comunal
Energía Numero Usuarios: 84
Actividad Económica Princ. Minería y Flores
Características: Hombres van a Peñas y la mitad de las mujeres laboran en empresas de flores en
Ubaté
Industrias Cerámica
Características: Emplea 6 personas y venden al publico
Establecimientos Comerciales: 11
Características: lo s componen 10 pequeñas tiendas y una carbonería
Ingreso Familiar: 202.500 Composición Familiar 4 – 6
No de Viviendas: Características: Ladrillo y adobe, casas de 3-4
Habitaciones con una sola planta
Transporte: Rápido el Carmen 7:00 a.m. (Pirata)
Fuente: Esta Investigación
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
HATO VIEJO
Presidente J.A.C. Inocencio Sierra
Director Escuela Ana Palacio
Numero Alumnos: 24
Veedores Educación Ana Villamil, María Inés Gómez
Promotora en Salud Olivia Prada
Veedores en Salud Inocencio Sierra, Delfina Caicedo
Acueducto Numero Usuarios: 40
Estado: En funcionamiento con 1L/seg. y administrado por la Junta de Acción Comunal
Energía Numero Usuarios: 36
Actividad Económica Princ. Agricultura
Características: Cultivo especialmente de papa y en menor escala el cultivo de arveja.
MOCHILA
Presidente J.A.C. Miguel Antonio Ballen
Director Escuela Romelia Peña
Numero Alumnos: 16
Veedores Educación Flor María de Bello, Marisol Gómez
Promotora en Salud Miryam S Guzmán
Veedores en Salud Luis Francisco Bello, Benedictyo Rodríguez
Acueducto Numero Usuarios: 12
Estado: En funcionamiento con una pulgada y administrado por la Junta de Acción Comunal
Energía Numero Usuarios: 24
Actividad Económica Princ. Agricultura
Características: Siembra de papa , en menor cantidad alverja y esporádicamente cebada.
NAVAL
Presidente J.A.C. Dario Rodríguez
Director Escuela
Numero Alumnos
Veedores Educación
Promotora en Salud
Veedores en Salud
Acueducto Numero Usuarios: 16
Estado: En funcionamiento con 8 L/ seg. y administrado por la Junta de Acción Comunal
Energía Numero Usuarios: 18
Actividad Económica Princ. Celaduría
Características: La familia completa se encarga de la administración de fincas, de descanso
ubicadas en la vereda.
Actividad Económica Sec. Agricultura
Características: Se cultiva papa en forma de parcelas acompañada de algunas hortalizas
Industrias: Tala de bosques
Características: Es mínima especialmente para leña
Establecimientos Comerciales: 1
Características: pequeña tienda de bebidas con venta de algunos víveres básicos
Ingreso Familiar: 192.500 Composición Familiar 2–6
No de Viviendas: 25 Características: 15 campesinas en adobe y ladrilló
De una planta, 10 cabañas de 3-6 habitaciones hasta de dos plantas
Transporte:
Fuente: Esta Investigación
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
NOVOA
Presidente J.A.C. Miguel Antonio Suarez
Director Escuela Luz Marina Usaquen
Numero Alumnos: 55
Veedores Educación Ana Elsa Hernández, Rosalba Ladino
Promotora en Salud
Veedores en Salud Concepción Figueroa, Ana Elvia Rodríguez
Acueducto Numero Usuarios: 34
Estado: En funcionamiento con pulgada y media y administrado por la Junta de Acción Comunal
Energía Numero Usuarios: 47
Actividad Económica Princ. Minería
Características: La mayoría de los hombres se desplazan a las Peñas a trabajar como mineros
Industrias Ganadería
Características: Se lleva como una actividad complementaria
Establecimientos Comerciales: 5
Características: Una carbonería con 4 empleados, tres pequeñas tiendas y un pequeño
supermercado.
Ingreso Familiar: 190.000 Composición Familiar 4-6
No de Viviendas: 55 Características 3 habitaciones en ladrillo y adobe
De una sola planta.
Transporte
Fuente: Esta Investigación
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
OJO DE AGUA
Presidente J.A.C. Alirio Sánchez Gómez
Director Escuela Bertha Pachón
Numero Alumnos: 18
Veedores Educación
Promotora en Salud
Veedores en Salud Rosalbina Sánchez, Blanca Teresa Gordillo
Acueducto Numero Usuarios: 24
Estado: En ampliación con una pulgada y administrado por el municipio
Energía Numero Usuarios: 47
Actividad Económica Princ. Agricultura
Características: Se caracteriza por una baja productividad, se centra en el cultivo de papa .
PALACIO
Presidente J.A.C. Ismael Marroquin
Director Escuela Isabel González
Numero Alumnos: 69
Veedores Educación Alba Briceño, María Eugenia Cañón
Promotora en Salud Blanca Irene Vega
Veedores en Salud Luz Aurora Pasito, Betugia Poveda
Acueducto Numero Usuarios: 56
Estado: En funcionamiento con tres L/seg. y administrado por la Junta de Acción Comunal
Energía Numero Usuarios: 69
Actividad Económica Princ. Celaduría
Características: La familia completa presta el servicio de administración en las cabañas de
descanso
PEDREGAL
Presidente J.A.C. Luis Alberto Rodríguez
Director Escuela Mary Yannet Gómez
Numero Alumnos: 34
Veedores Educación
Promotora en Salud Miryam Susana Guzmán
Veedores en Salud Dioselina Ballen, Gladis Stella Bello
Acueducto Numero Usuarios: 12
Estado: En funcionamiento con una pulgada y administrado por la Junta de Acción Comunal
Energía Numero Usuarios: 59
Actividad Económica Princ. Agricultura
Características: Se basa en el cultivo de papa y arveja en menor proporción y eventualmente
cultivos de maíz y cebada.
PEÑAS BOQUERON
Presidente J.A.C. José Daniel Prada
Director Escuela Elvia Bello
Numero Alumnos: 166
Veedores Educación Luz María Prada , Rosa Muñoz
Promotora en Salud Gloria Prada de Olaya
Veedores en Salud Ernesto Bello, Inés Peña de casas
Acueducto Numero Usuarios: 94
Estado: En funcionamiento con dos pulgadas y administrado por A. Sucuneta
Energía Numero Usuarios: 125
Actividad Económica Princ. Minería
Características: Triunfo, Trinidad, La Vega, Hnos. Penagos. Se producen 25.000 toneladas de
grueso, y 18.000 toneladas de cisco semestralmente.
PEÑAS DE CAJON
Presidente J.A.C. Lucinda Cano
Director Escuela Leonor Chavez
Numero Alumnos: 105
Veedores Educación Ernestina Caicedo, María G Zuluaga
Promotora en Salud Gloria Prada de Olaya
Veedores en Salud María Lucinda Cano, María G Zuluaga
Acueducto Numero Usuarios: 62
Estado: En funcionamiento con dos pulgadas y administrado por A. Sucuneta
Energía Numero Usuarios: 55
Actividad Económica Princ.. Minería
Características: Manzano, Hernando Pinzón, Pablo Enrique Rojas, Hnos. Rodríguez Farias
SALITRE
Presidente J.A.C. Flor Alba Figueroa
Director Escuela Marlen Quiroga
Numero Alumnos: 28
Veedores Educación Rosa Rodríguez, Ana Lucia Guzmán,.
Promotora en Salud Miryam Susana Guzmán
Veedores en Salud Flor Alba Figueroa, María Aracelicano.
Acueducto Numero Usuarios: 31
Estado: En funcionamiento con una pulgada y administrado por la Junta de Acción Comunal
Energía Numero Usuarios: 36
Actividad Económica Princ.. Agricultura
Características: Su producción se lleva a cabo de manera tradicional, (especialmente papa),
aunque su producción es muy baja.
SANTA BARBARA
Presidente J.A.C.
Director Escuela
Numero Alumnos
Veedores Educación
Promotora en Salud
Veedores en Salud
Acueducto Numero Usuarios: 18
Estado: Su cubrimiento es mínimo, presenta irregularidades el servicio continuo, no hay control en
su administración.
Energía Numero Usuarios: 25
Actividad Económica Princ. Vigilancia
Características: Celaduría de fincas de descanso, que se lleva a cabo por familias y en casos
esporádicos se contratan obreros
CENTRO
Presidente J.A.C.
Director Escuela
Numero Alumnos
Veedores Educación
Promotora en Salud
Veedores en Salud
Acueducto Numero Usuarios:
Estado: Su cubrimiento es mínimo, presenta irregularidades el servicio continuo, no hay control en
su administración.
Energía Numero Usuarios:
Actividad Económica Princ. Comercio
Características: Pequeños establecimientos dedicados al comercio de víveres y mercancías,
especialmente para uso domestico,
Transporte: es continuo hacia Ubaté y Zipaquirá, su intervalo es mínimo y cubrido por seis
empresas diferentes.
Fuente: Esta Investigación
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Dentro del subsistema económico del municipio de Sutatausa han definido las regiones productivas
del municipio, del presente estudio resultaron once zonas.
- La cuarta zona de pastoreo extensivo se dispersa a lo largo de todo el municipio, menos en las
veredas de Peñas de Cajón y de Boquerón, con la particularidad de que es de bajo nivel, sin
ninguna tecnología y baja producción como característica principal no hay hatos superiores a
las cinco cabezas de ganado vacuno salvo unos casos particulares, otras especies animales
también presentan las mismas características pero los inventarios son aun inferiores. Aquí se
destacan por su producción las veredas de Chipaquín, Ojo de Agua, Concubita y Naval.
- La sexta zona de bosque natural intervenido se localiza en las partes altas del municipio de
Sutatausa en las veredas de Hato Viejo, Mochila y Pedregal donde la actividad económica se
limita a tala mínima pero sin control de los bosques allí establecidos. Su mercado esta dirigido
especialmente al autoconsumo y eventualmente a la venta de madera para el mercado local.
Los sistemas de producción y extracción del municipio de Sutatausa, se han clasificado en siete
diferentes sistemas:
C hip aq uí n
IN G R E S O P R O M E D IO C o nc ub it a
Hat o V iejo
F A M IL IA R M o c hila
N av al
300,000 N o vo a
O jo d e A g ua
P alac io
200,000 P ed r eg al
P . d e B o q uer ó n
100,000 P . d e C ajó n
S alit r e
S ant a B ar b ar a
0 C ent r o
El centro o casco urbano presenta la remuneración mas alta del municipio, superior a los
$250.000, esto debido también al alto consumo que se da en el casco urbano en relación con el
consumo de las veredas.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
C h ip a q u í n
E S T A B L E C IM IE N T O S C o n c u b it a
C O M E R C IA L E S H a t o V i e jo
12 M o c h ila
N aval
10
N o vo a
8 O jo d e A g u a
P a la c io
6
P e d re g a l
4 P . d e B o q u e ró n
P . d e C a jó n
2
S a lit r e
0 S a n t a B a rb a ra
La tabla 2.1. nos muestra la relación existente entre el subsistema económico del municipio de
Sutatausa con el resto de subsistemas que intervienen en el Plan de Ordenamiento Territorial del
municipio
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
3.1. INTRODUCCION
Tradicionalmente los diagnósticos realizados en el sector social han tenido que ver con una
concepción del desarrollo más relacionada con el crecimiento de la economía que con la felicidad
de las personas, su nivel de adelanto o de atraso se ha medido con indicadores económicos, que
no hablan de la calidad de vida de las personas, que no dicen de su desarrollo humano. En este
caso mirar el territorio, “ordenarlo” supone una mirada indispensable sobre quienes lo habitan y en
qué condiciones en cada uno de los rincones del municipio, de acuerdo con sus particularidades.
Aquí cobran valor aspectos como el conocimiento, que hace referencia a la capacidad
permanente del ser humano para aprender y la cultura como el conjunto de valores, actitudes y
comportamientos que orientan las relaciones entre las personas y de estas con el medio
ambiente.
Aparecen los niños, las mujeres, los jóvenes, los ancianos y todos los actores sociales, antes
perdidos en los indicadores económicos.
La ocupación y uso que del territorio hace una sociedad particular depende del desarrollo cultural y
educativo alcanzado, por ello no basta con una exhaustiva normatividad , se requiere analizar la
cultura local y los procesos educativos vigentes para entender la capacidad que tiene la población
para enfrentar los retos de un desarrollo sostenible , humano y con equidad.
Esta concepción del desarrollo que resalta la particularidad de la región sustenta el Plan de
Ordenamiento Territorial como una plataforma para el desarrollo, sostenible, humano y con
equidad.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
3.2. OBJETIVOS
- Analizar la calidad de vida del municipio a partir de los indicadores NBI Necesidades Básicas
Insatisfechas e indicadores complementarios.
- Conocer la valoración de la oferta territorial que los habitantes del municipio hacen para el
desarrollo individual y social, sostenible y equitativo.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
3.3. METODOLOGIA
Así mismo, se hizo un análisis de la cultura local a través de la exploración de las costumbres,
valores y actitudes que frente a las relaciones con sigo mismos, la familia, la comunidad, los
recursos naturales y el Estado definen el accionar cotidiano de la población de Sutatausa.
Igualmente, se revisaron fuentes secundarias como los censos municipales e información DANE,
archivos Alcaldía Municipal, archivo Juzgado Municipal, archivos Núcleo Educativo, archivos
Centro de Asistencia Social, archivos Minercol, sistematización Puesto de salud.
El SISBEN se tomo como base estadística utilizada para conocer la situación de los servicios
públicos sociales y domiciliarios de cada sector dada su confiabilidad, el cubrimiento del 86% de la
población total proyectada por el DANE para 1998, por ser un mecanismo de focalización para la
inversión social del estado y por las posibilidades que brinda el manejo de variables sobre la
población con necesidades básicas insatisfechas NBI actualizadas. Igualmente el SISBEN es el
único registro existente de la población por vereda.
Para el análisis de población se toman las proyecciones planteadas por el DANE , que se
corresponden con la población reportada en el SISBEN, sistema de información que cubre el 86%
de la población total del municipio. Ante la inexistencia de registros confiables de mortalidad,
natalidad y migración el estudio no pudo realizar sus propias proyecciones poblacionales,
acogiéndose a las proyecciones DANE a seis años (2.005).
Además de trabajar con los indicadores NBI, el diagnóstico se complementa con el análisis de
programas y la cultura local en cada uno de los sectores del desarrollo social salud, educación,
vivienda y servicios públicos, cultura, deporte y recreación y programas “integrales” dirigidos a
grupos de población específicos (tercera edad, niñez, juventud y familia).
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el total de predios rurales del Municipio es
de 2337, de los cuáles 32.1% corresponden a predios de menos de 1 ha, el 39.7% predios entre 1
y 3 Has, el 13.9% corresponde a predios entre 3 y 5 has, y el 10.7% a predios entre 5 y 10 has,
esto nos permite concluir que el Municipio es netamente minifundista. Sin embargo el 12.4% del
área municipal corresponde a predios entre 20 y 80 hectáreas.
Todas las veredas tienen la mayoría de predios en estrato 1, es el caso de Concubita donde de los
52 predios con vivienda hay solo un predio en estrato 2. Las veredas Santa Bárbara y Ojo de Agua
presentan mayor distribución de la población en los diferentes estratos, pero igualmente es
mayoritaria la población ubicada en el estrato bajo-bajo.
140
120
Número de predios
100
80
Serie1
60
40
20
0
0.00 a 0.25
0.25 a 0.50
0.50 a 1
6 a 10
10 a 20
20 a 40
40 a 80
4a6
200
80 a 200
1a2
2a4
Area (Hectáreas)
Tabla 3.2
Zona ESTRATO SOCIOECONOMICO TOTAL
Geoeconómica
Bajo-Bajo Bajo Medio- Medio Medio- Alto
(1) (2) Bajo (3) (4) Alto (5) (6)
Sin Zona -- -- -- -- -- -- 0
01 a 01 4 1 5 4 -- -- 14
02 a 02 6 2 5 2 6 1 22
03 a 03 7 4 5 2 -- 1 19
04 a 04 3 7 1 -- -- -- 11
05 a 05 16 -- -- -- -- -- 16
06 a 06 52 20 4 -- -- -- 76
07 a 07 18 1 1 -- -- -- 20
08 a 08 91 5 1 -- 1 -- 98
09 a 09 12 5 -- -- -- -- 17
10 a 10 2 -- 1 -- -- -- 3
11 o más 167 34 22 6 5 5 239
TOTALES 378 79 45 14 12 7 535
Fuente : Estratificación Socioeconómica rural Municipio de Sutatausa
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
250
200
Número de predios
150
Serie1
100
50
11 o más
Sin Zona
01 a 01
02 a 02
03 a 03
04 a 04
05 a 05
06 a 06
07 a 07
08 a 08
09 a 09
10 a 10
Zona Geoeconóm ica
3. 5. LA POBLACIÓN
De acuerdo como se aclara en la metodología se trabajó la población total y las proyecciones con
los datos reportados por el DANE y en relación con el análisis de Necesidades Básicas
Insatisfechas se trabajó con la población del Sistema de Selección de Beneficiarios SISBEN.
El área del municipio es de 64.24 Km2 y la población proyectada por el DANE para 1998 es de
4542 habitantes, se tiene por tanto una densidad poblacional de 70.7 habitantes por Km2.
La población para el sector rural en 1998 es de 3438 habitantes y el área de este sector es de
64.08 Km2, para una densidad de 53.7 habitantes por Km2. (Ver tabla 3.4)
La población para el sector urbano es de 1104 habitantes y el área de este sector igual a 0.16
Km2, se tiene entonces una densidad de 69 habitantes por Km2.
Tabla 3.3.
VEREDA Población Area Km2 Habitantes/Km2
Veredal
Chipaquín 102 5.08 20
Concubita 315 2.97 106
Hato Viejo 214 6.3 0.16
Mochila 115 2.49 46
Naval 92 3.43 1
Novoa 270 5.2 52
Ojo de Agua 181 5.37 33.7
Palacio 319 8.72 36.6
Pedregal 267 5.22 0.19
Peñas de Boquerón 568 4.40 129
Peñas de Cajón 356 3.38 105
Salitre 128 4.32 29.6
Santa Bárbara 135 7.28 18.5
Fuente : Sistematización presente investigación, 1999
La densidad de la población por vereda se tomó según los reportes SISBEN de pobladores (86%
del total). Las veredas con mayor densidad de población son en orden descendente Peñas de
Boquerón, Concubita, Peñas de Cajón y Novoa, veredas influidas por la dinámica minera.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Tabla 3.5.
Censos Población % Población % Población
Rural Urbana Municipal
1938 2.045 93.9 133 6.1 2.178
1951 2.092 94.1 131 5.9 2.223
1964 2.639 94.3 159 5.7 2.798
1973 2.193 85.5 373 14.5 2.566
1985 2.881 81.8 641 18.2 3.522
1993 2.882 76.7 875 23.3 3.757
4
Número de
3
2 Serie1
1
0
1938 1951 1964 1973 1985 1993
Años
Censos/Rural
2.5
2
Miles
0.5
0
1938
1951
1964
1973
1985
1993
Años
Grafica 3.1.
La zona rural en algunas veredas pierde población, lo que parece indicar una migración rural-
urbana , dicha población encuentra en la cabecera municipal la vía “central del norte” que agiliza su
desplazamiento desde el centro del municipio a otros centros como Ubaté que se encuentra a sólo
diez minutos.
Sin embargo veredas como Peñas de Cajón, Peñas de Boquerón y Novoa, especialmente, son
receptoras de población, que por temporadas se desplaza a trabajar en las minas de carbón y que
determinan una alta movilidad poblacional, aún sin determinar. Es posible que la actual crisis en el
sector del carbón conlleve una disminución en la población o igualmente que futuras bonanzas en
el mercado del carbón o la tecnificación de los sistemas de producción impliquen aumentos de
población que sería necesario prever para evitar la agudización de la problemática socio-cultural de
la zona de impacto.
Tabla 3.6.
Censo Zona Rural Zona Urbana Total Población
Hombre % Mujere % Hombre % Mujere % Hombre Mujere Total
s s s s s s
1938 975 47.7 1070 52.3 56 57.9 77 42.1 1031 1147 2178
1951 1017 48.6 1075 51.4 58 44.3 73 55.7 1075 1148 2223
1964 1326 50.2 1313 49.8 80 50.3 79 49.7 1406 1392 2798
1973 1170 53.4 1023 46.6 184 49.3 189 50.7 1354 1212 2566
1985 ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- 1945 1577 3522
1993 1659 57.6 1223 42.4 406 46.4 469 53.6 2065 1692 3757
Fuente : DANE *Para 1985 no se encontró información discriminada por sexo y zona
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
2000
1500
Hombres
1000
Mujeres
500
0
1938
1951
1964
1973
1985
1993
Zona Urbana Hombres/Mujeres
500
400
300 Hombres
200 Mujeres
100
0
1938 1951 1964 1973 1985 1993
Total Hombres/Mujeres
4000
3000 Hombres
2000 Mujeres
1000 Total
0
1938
1951
1964
1973
1985
1993
La población de Sutatausa a partir de los años sesenta presenta una leve mayoría de la población
masculina en el sector rural, posiblemente por inmigraciones de trabajadores y/o sus familias,
principalmente, hacia las veredas productoras de carbón. Ver Tabla 3.6
un incremento moderado. Las proyecciones que para el efecto plantea el DANE se presentan a
continuación.
Tabla 3.7.
Año Población Población TOTAL
Rural Urbana
1998 3438 1104 4542
1999 3469 1137 4606
2000 3498 1170 4668
2001 3525 1202 4727
2002 3548 1234 4782
2003 3570 1265 4835
2004 3587 1295 4892
2005 3597 1324 4921
Fuente : DANE,1999
5000
Número de habitantes
4900
4800
4700
Serie1
4600
4500
4400
4300
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Años
Tabla 3.8.
Población % Población % Población
SISBEN Rural Urbana Municipal
1998 3062 814 3.876
Fuente : SISBEN, 1999
Para diciembre de 1998 se han incorporado al SISBEN 1079 familias que corresponden a 1008
hogares usuarios, el sistema tiene una cobertura del 3876 personas. Según este dato el número
de personas por familia en promedio es de 3.5.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
La población actual sisbenizada de Sutatausa se reparte entre hombres y mujeres con una leve
mayoría de hombres 2045, las mujeres por su parte alcanzan a 1831. Esta misma proporción se
presenta en la zona rural y se invierte en el casco urbano, donde se presenta una leve mayoría de
población femenina (Mujeres 431, hombres 383), de acuerdo con la tendencia general de la
población.
Una población alta de mujeres en el casco urbano sugiere políticas específicas para el sector, más
aún si tenemos en cuenta que hay una población importante de mujeres solas con hijos, en su
mayoría trabajadoras de las flores, que requieren el servicio de atención para la población en edad
preescolar y escolar (menores de 11 años) que representan un alto porcentaje de la población.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Tabla 3.9.
VEREDAS
Ran S C C H M N N Oj P P P P S San Ce
go E hi o at o a o o al ede e al ta ntr
Eda X p n o c v v d a reñ ñ itr Bár o
d O a c Vi hi al o e ci gaa a e bar
qí u ej la a A o l s s a
n bi o g B C
ta u o aj
a q ó
u n
e
r
ó
n
0-5 H 11 24 23 16 5 35 13 19 22 63 31 6 14 85
M 10 22 12 6 8 26 10 23 23 48 32 8 12 74
6-11 H 3 23 18 7 5 17 11 32 21 55 39 11 22 46
M 7 17 18 4 10 14 15 23 16 43 22 6 8 71
12-17 H 9 16 12 6 9 16 7 20 22 33 30 14 5 51
M 6 21 12 10 6 18 8 21 16 34 19 7 8 61
18-23 H 3 18 12 7 6 17 9 15 14 26 21 4 3 49
M 5 14 5 4 1 17 6 14 12 31 20 5 6 54
24-29 H 6 13 13 7 5 13 10 19 12 35 18 8 3 31
M 4 12 6 7 3 8 6 11 9 28 16 3 8 34
30-35 H 3 18 6 3 4 12 4 11 11 25 18 4 7 34
M 3 14 4 5 2 12 13 15 7 21 9 3 7 39
36-41 H 6 12 5 5 2 11 6 15 11 16 11 3 9 33
M 5 8 10 3 4 7 3 7 10 13 10 5 1 29
42-47 H 3 13 8 3 2 9 4 3 7 12 9 3 1 18
M 2 8 6 5 3 2 3 7 4 13 10 4 4 14
48-64 H 3 8 17 5 8 13 10 17 5 23 14 5 6 17
M 5 16 10 3 3 8 10 14 11 25 11 6 2 32
+ 65 H 5 18 10 5 3 8 14 20 22 16 9 16 5 19
M 3 20 7 4 3 7 19 13 12 8 7 7 4 23
TOTA 2.6 8% 5.5 3% 2.4 7% 4.7% 8.2 6.9% 14.7 9% 3.3 3.5% 21%
L % % % % % %
102 315 214 115 92 270 181 319 267 568 356 128 135 814
Fuente :Sistematización presente investigación datos SISBEN,1999
En la tabla 3.9. se puede observar que la mayor concentracion de la población se encuentra en las
veredas de Peñas de Boquerón, Peñas de Cajón, Palacio y en el Casco Urbano.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Tabla 3.10
Rangos de Zona Rural Zona Urbana Total
Edad
(años) Hombres Mujeres Hombres Mujeres %
0–5 282 240 85 74 681 17.6%
6 –11 264 203 46 71 584 15%
12 – 17 199 186 51 61 497 13%
18 – 23 155 140 49 54 398 10%
24 – 29 162 121 31 34 348 9%
30 – 35 126 115 34 39 314 8%
36 – 41 112 86 33 29 260 6.7%
42 – 47 77 71 18 14 180 4.6%
48 – 64 134 124 17 32 307 8%
+ 65 151 114 19 23 307 8%
TOTAL 1662 1400 383 431 3876 100%
Fuente :Sistematización presente investigación datos SISBEN,1999
0-5 años = 17.6% , este grupo de edad presenta un incremento en relación con el censo de 1993.
Menores 17 años = 46% , al igual que en el censo de 1993 l población se concentra en menores
de 18 años.
Mayores de 65 años = 8%
En la zona rural existe un número mayor de hombres que de mujeres , situación que se invierte
en la zona urbana, donde se presenta en menor proporción.
Las veredas más pobladas son en su orden, Peñas de Boquerón, que participa con el 15% de la
población total, Peñas de cajón con el 9%, Palacio y Concubita con el 8%, Novoa y Pedregal con el
7% y Hato Viejo con el 5.5%. Las veredas con menor población Salitre, Mochila, Chipaquín y
Naval. Ver tabla 3.9.
La población del municipio es muy joven, casi la mitad (46%) está formada por menores de 17
años (1740). La mayor cantidad de personas está entre 0 y 5 años, representando el 17.5% y la
población mayor de 65 años, considerada de la tercera edad, ocupa el 8%, importantes
porcentajes, dada la alta dependencia socioeconómica de estos grupos . En general, Sutatausa
tiene una población que requiere y requerirá en los próximos nueve años invertir en el sustento de
un gran número de jóvenes que se encuentran en edad de estudiar y en la protección de un buen
grupo de tercera edad. Ver tabla 3.10
Tabla 3.11.
VEREDA HOMBRES MUJERES Población
Veredal
Chipaquín 52 50 102
Concubita 163 152 315
Hato Viejo 124 90 214
Mochila 64 51 115
Naval 49 43 92
Novoa 151 119 270
Ojo de Agua 88 93 181
Palacio 171 148 319
Pedregal 147 120 267
Peñas de Boquerón 304 264 568
Peñas de Cajón 200 156 356
Salitre 74 54 128
Santa Bárbara 75 60 135
Centro 383 431 814
Fuente : Sistematización Presente investigación, SISBEN
900
800
Número de Habitantes
700
600
500
Serie1
400
300
200
100
0
Chipaquin
Palacio
Pedregal
Hato Viejo
Mochila
Concubita
Ojo de
Peñas de
Salitre
Centro
Naval
Novoa
Boquerón
Peñas de
Bárbara
Agua
Santa
Cajón
Veredas- Urbano
La tabla 3.11. nos muestra una distribución normal de la población por sexo en las diferentes
veredas en un rango de 0.9 a 1.3.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Tabla 3.12.
VEREDA Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Niveles
1,2,3,
N % N % N % NBI % NBI
Personas Personas Personas
Chipaquín 53 52 39 38 3 3 95 93
Concubita 0 0 77 24 147 46 244 71
Hato Viejo 153 71 45 21 2 0.9 200 93.5
Mochila 15 13 80 69.6 2 1.7 97 84.3
Naval 11 12 26 28 47 51 84 91
Novoa 92 34 87 32 65 24 244 90.4
Ojo de Agua 36 19.9 67 37 40 22 143 79
Palacio 43 13.5 93 29.2 140 43.9 276 86.5
Pedregal 87 32.6 157 0.6 4 1.5 248 92.9
P. de 70 12.3 347 61 88 15.5 505 88.9
Boquerón
P. de Cajón 106 29.8 177 49.7 44 12.4 327 91.9
Salitre 18 14 79 61.7 19 14.8 116 90.6
Santa Bárbara 19 14 41 30.4 72 53.3 132 97.8
Centro 37 4.5 494 60.7 127 15.6 658 80.8
Total 740 19.1 1809 46.7 800 20.6 3349 100
Fuente Sisben, 1999
900
Total de Habitantes en
800
SISBEN
Número de Habitantes
Palacio
Pedregal
Hato Viejo
Mochila
Concubita
Peñas de
Ojo de
Naval
Centro
Salitre
Novoa
Boquerón
Peñas de
Bárbara
Agua
Santa
Cajón
empleo, lo cual supone condiciones de vida que limitan su desarrollo personal, familiar y
comunitario.
La vivienda debe garantizar la protección y abrigo frente al medio físico y social y el aislamiento
para lograr la privacidad de la familia y poder así cumplir con las funciones básicas.
Es importante tener en cuenta que además de mejorar la calidad de vida, la posibilidad de una
vivienda propia genera en la familia mayor sentido de pertenencia al territorio y con ello la
posibilidad de movilización frente a las distintas problemáticas y necesidades colectivas de su
comunidad.
Para el análisis de la vivienda se tuvo en cuenta las medidas de déficit cualitativo y cuantitativo.
Es importante anotar que los indicadores utilizados para medir tanto el déficit cuantitativo como el
cualitativo no son integrables, por que cada uno mide aspectos diferentes en relación con la
vivienda, pero permiten apreciar la magnitud de la carencia de vivienda y las necesidades de
adecuación y provisión de servicios para las viviendas en el municipio.
La precisión y ubicación de cada una de las unidades de vivienda con déficit cualitativo y/o
cuantitativo exigen un estudio específico.
El déficit cuantitativo de vivienda expresa el número de unidades faltantes para que cada familia
tenga acceso a una vivienda para su propio uso. El indicador de déficit cuantitativo utilizado es el
de las familias que viven en arrendamiento y que se encuentran en los niveles 1,2 y 3 del SISBEN,
sin registro de propiedad. Ver tabla 3.13.
Se observa que el 19 % de las familias sisbenizadas viven en arriendo, sin embargo a ese
porcentaje debe agregarse las viviendas que por ser deterioro deben ser reemplazadas.
250
NºFamilias
Número de familias
200
Viven en arriendo
150
100
50
Pedregal
de Cajón
Bárbara
Naval
Chipaqui
Viejo
Ojo de
Hato
Agua
Santa
Peñas
n
Según la tabla 3.13. la mayor demanda de vivienda en el Centro, Concubita, Peñas de Boquerón,
Novoa y Peñas de Cajón, sectores ubicados en la zona de influencia más directa de la población
minera.
De acuerdo con los datos del SISBEN frente a la tenencia de vivienda un alto porcentaje de
familias, el 19% demanda una vivienda propia.
El déficit cualitativo identifica las familias que se encuentran en situación de privación en los
distintos atributos de la vivienda.
En la definición del déficit cualitativo se tuvo en cuenta la carencia en servicios públicos, agua - luz
- sistema de eliminación de excretas, en cubierta y pisos de la vivienda y en hacinamiento.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Tabla 3.14.
VEREDA Nº Viviendas Viviendas Viviendas Vivienda Viviendas Hacinamien
Viviendas Piso en Techo en sin sin Sin to
tierra paja o Energía sanitario Acueducto
desechos Eléctrica + de 4
personas
por cuarto
Chipaquín 26 18 1 7 20 25 2
Hato Viejo 52 35 10 16 51 51 6
Mochila 25 7 -- 1 15 17 3
Naval 23 10 1 5 11 11 1
Novoa 70 37 7 23 40 36 10
Ojo de Agua 58 22 4 11 33 34 4
Palacio 85 33 4 16 44 29 3
Pedregal 67 30 9 8 44 55 7
P. de Boquerón 143 37 6 18 113 131 8
P. de Cajón 81 38 2 26 64 80 22
Salitre 40 18 4 4 22 23 3
Sta Bárbara 33 12 3 8 21 15 1
Centro 210 17 --- 6 10 6 12
Total 1003 331 51 155 517 532 88 Familias
100% 33% 5% 16% 52% 52% 9%
Fuente :Sistematización presente investigación datos SISBEN 1999
La calidad de la vivienda tiene altas deficiencias, las carencias más significativas se relacionan con
la falta de instalación de sanitarios y servicio de acueducto domiciliario. Ver Tabla 3.14.
Los porcentajes más altos de déficit de servicio sanitario corresponden a Hato Viejo, Peñas de
Boquerón y de Cajón, Chipaquín y Pedregal y el porcentaje más alto de viviendas sin acueducto
corresponde a las veredas de Peñas de Cajón, Chipaquín, Peñas de Boquerón, y Pedregal, sin
embargo las veredas de Peñas de Cajón y Peñas de Boquerón están conectadas al acueducto
regional de Sucuneta reduciendo el déficit de servicio sensiblemente . Estos resultados se
relacionan con las condiciones de salud de la población que reportamos más adelante.
En general, las veredas que concentran los problemas de pisos, techos y carecen de sanitarios
son en orden de intensidad del problema, Peñas de Boquerón, Peñas de Cajón, Hato Viejo,
Palacio, pedregal y Novoa. Las veredas que tienen mayor número de viviendas sin energía
eléctrica son en su orden Peñas de Cajón, Novoa, Peñas de Boquerón, Hato Viejo y Palacio. Ver
tabla 3.14.
De acuerdo con los reportes de SISBEN las veredas que presentan mayor hacinamiento (más de
4 personas por cuarto) son en su orden Peñas de Cajón con el 25% del total de familias que viven
en hacinamiento, el centro con el 13.6% del hacinamiento total, Novoa con el 11.4%, y Peñas de
Boquerón con el 9% del total de familias que viven en hacinamiento. El hacinamiento es un
indicador que se relaciona con casos de maltrato intrafamiliar y violencia contra los menores y el
bajo rendimiento escolar, ya que dificulta la construcción de la autonomía y la independencia de las
personas y afecta su privacidad. Es importante anotar que para un análisis más profundo del nivel
de hacinamiento en los hogares sería necesario contemplar variables tales como, número de
camas vs. Número de personas y si la pareja o jefe de hogar dispone de dormitorio exclusivo,
entre otros.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
3.7.3. PROGRAMAS
Los proyectos que tienen que ver con infraestructura ( subsidios de vivienda, servicios públicos)
son diseñados por Planeación Municipal y ejecutados por la Administración Municipal. Los
programas de mejoramiento de vivienda rural y urbana se vienen desarrollando con cofinanciación
de la red de Solidaridad y supervisados por la oficina de Planeación Municipal y la comunidad a
través de las veedurías ciudadanas.
Los dos últimos años se atendieron mejoras de vivienda que aún no han sido actualizadas en el
SISBEN, con la siguiente distribución :
Tabla 3.15.
INSTITUCION PROGRAMA COBERTURA FRECUENCIA OBJETIVOS Y
DIRECTORA GENERAL Y PRESTACION ACCIONES
PRESUPUESTO SERVICIO
Red de Solidaridad Sector Rural 92 Una sola vez Mejorar las condiciones
(Presidencia de la Mejoramiento de soluciones del entorno inmediato
República) Vivienda Sector Urbano 06 de las familias con NBI.
soluciones.
Valor: $1´600.000.
unidad
3.7.4. ACUEDUCTO
Tabla 3.16.
VEREDA PRESENCIA DE AREA DE COBERTURA CAUDAL SISTEMA DE FUENTE
ACUEDUCTO/ INFLUENCIA (L/S) TRATAMIENTO
ENTIDAD CAPTACIÓ
MANEJO N
(pulg.)
DISPONIBL
E
Chipaquín En Proyecto. Esta el proyecto Proyectado a Ninguno La Jabonera
para sector alto de cubrir 70
Junta Acueducto Chipaquín y parte familias
con Ojo de Agua alta de Ojo de
Agua.
Ojo de Parcial Parte baja. 40% de la Río Agua
Agua Acueducto Esta el proyecto población. 1 Pulg. Clara
veredal para cubrir la parte Proyecto parte
alta de la vereda. alta
Hato Viejo Parcial 80% Población 1L/seg. Ninguno Río Agua
Acueducto de 52 Clara
alta Presión Adjudicaciones
Junta Acueducto
Mochila Parcial 1 Pulg. Ninguno
Naval Parcial 50% población 8L/seg. Ninguno Río Agua
Acueducto Clara
veredal
Novoa Parcial Parte baja 1.5 Pulg. Ninguno Río Agua
Acueducto Clara
veredal
Concubita Si 84 usuarios Ninguno Agua Clara
Acueducto 1.5 Pulg.
veredal.
Junta Acueducto
Palacio Parcial Parte Baja 133 usuarios Ninguno Río Agua
Acueducto 3L/seg. Clara
veredal.
Junta
acueducto.
Pedregal Parcial Junta 30 usuarios 1 Pulg. Ninguno
Proacueducto
Peñas de Acueducto Vereda 85% Población Planta Laguna
Boquerón regional 2Pulg. Tratamiento verde Tausa
Sucuneta
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Tabla 3.17
VEREDA Acueducto Rio, Pozo, Pozo con Carrotanque Pila Total de
Manantial Bomba, bomba pública viviendas
algibe, u otra
barre. fuente
Chipaquín 1 3 22 0 0 0 26
Concubita 71 2 15 0 2 0 90
Hato Viejo 1 12 39 0 0 0 52
Mochila 8 4 13 0 0 0 25
Naval 12 7 4 0 0 0 23
Novoa 34 9 25 0 0 2 70
Ojo de Agua 24 13 19 0 0 2 58
Palacio 56 10 19 0 0 0 85
Pedregal 12 20 32 2 0 1 67
P. de Boquerón 12 18 94 2 16 1 143
Peñas de Cajón 1 10 62 0 2 6 81
Salitre 17 8 14 0 0 1 40
Santa Bárbara 18 3 6 1 0 5 33
Centro 204 1 1 0 3 1 210
Totales 471 120 365 5 23 19 1003
Porcentajes 47% 12% 36% 0% 2% 2% 100
Fuente : SISBEN, 1999
De acuerdo con las tablas 3.16.y 3.17 anterior el 47% de la población se abastece de agua por
medio del servicio de acueducto, aún el 53% de la población tiene que hacerlo por otros medios.
Sin embargo, los datos suministrados por la matriz de abastecimiento de agua del SISBEN no
registra los nuevos usuarios de acueductos como el de Hato viejo y la conexión al acueducto
regional de Sucuneta en las veredas de Peñas de Cajón y Peñas de Boquerón, aún así, el déficit
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
de acueducto sigue afectando a por lo menos el 33% de la población. Además, a esto se suma
que sólo el casco urbano y las familias de la vereda Santa Bárbara que tienen servicio del
acueducto central, es decir el 25% de la población, tienen posibilidad a corto plazo de consumir
agua tratada.
Tabla 3.18.
VEREDA Sin Letrina Inodoro Inodoro Inodoro Total de
sanitario sin conectado conectado a viviendas
conexión a pozo alcantarillado
acueducto
Chipaquin 20 0 1 5 0 26
Concubita 29 7 7 46 1 90
Hato Viejo 51 0 0 1 0 52
Mochila 15 3 2 5 0 25
Naval 11 0 2 10 0 23
Novoa 40 7 1 22 0 70
Ojo de Agua 33 5 1 19 0 58
Palacio 44 3 4 34 0 85
Pedregal 44 3 10 10 0 67
Peñas de Boquerón 113 3 2 25 0 143
Peñas de Cajón 64 2 6 9 0 81
Salitre 22 3 5 10 0 40
Santa Bárbara 21 0 2 10 0 33
Centro 10 9 23 10 158 210
Totales 517 45 66 216 159 1003
Porcentajes 52% 4% 7% 22% 16% 100
Fuente : Sistematización presente investigación SISBEN,1999
Los vertimientos del sistema de alcantarillado urbano se hacen a las corrientes de agua, sin ningún
tipo de tratamiento, ocasionando problemas de contaminación.
La zona rural en su totalidad carece de alcantarillado, el 52% de sus habitantes no tienen unidades
sanitarias en sus viviendas y el 7% de inodoros no estan conectados a sistemas de eliminación. Si
a la carencia de sistemas adecuados de eliminación de excretas se suma que un gran número de
viviendas con esta deficiencia, tampoco posee el servicio de acueducto, se generan a diario focos
de contaminación múltiple y no se tienen condiciones para brindar una higiene adecuada,
afectando la salud de las personas y el frágil ecosistema del municipio. Ver tabla 3.18.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Tabla 3.19
VEREDA Eléctrico Kerosene, Vela u Total de
petróleo, otro viviendas
gasolina
Chipaquín 19 0 7 26
Concubita 84 1 5 90
Hato Viejo 36 1 15 52
Mochila 24 0 1 25
Naval 18 0 5 23
Novoa 47 0 23 70
Ojo de Agua 47 1 10 58
Palacio 69 0 16 85
Pedregal 59 0 8 67
Peñas de Boquerón 125 3 15 143
Peñas de Cajón 55 1 25 81
Salitre 36 0 4 40
Santa Bárbara 25 0 8 33
Centro 204 1 5 210
Totales 848 8 147 1003
Porcentajes 85% 1% 15% 100
Fuente :SISBEN, 1999
La energía eléctrica es el servicio público domiciliario con mayor cobertura en el municipio, sin
embargo, aún el 16% de las viviendas carecen de este importante servicio, afectando no solo la
salud visual, de acuerdo con las condiciones de la vivienda, sino extendiendo las labores
domésticas ante la imposibilidad del uso de electrodomésticos básicos. Ver tabla 3.19
Los principales usos que se le dan a la energía eléctrica son: cocción de alimentos, iluminación y
cercas eléctricas para ganado. Las principales fuentes de energía son la leña y el carbón.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Las basuras se recolectan una vez por semana para luego ser transportadas al lugar de
enterramiento. Se recolectan aproximadamente 10 toneladas de basuras, para lo cual se dispone
de una volqueta y de una retro-excavadora. En el municipio no existe un método de tratamiento de
basuras.
En cuanto a vías primarias o nacionales, el municipio cuenta con la vía pavimentada que viene de
Santafé de Bogotá y que se dirige a la ciudad de Ubaté o carretera Central del Norte, ésta pasa
directamente por el casco urbano del municipio. Para el mantenimiento vial, el municipio cuenta
con dos volquetes y una retro- excavadora.
El transporte municipal y urbano se realiza mediante colectivos, los cuales viajan desde el casco
urbano hacia la ciudad de Ubaté. No existe servicio de transporte público inter-veredal de manera
continua, la empresa Rápido el Carmen presta su servicio mediante colectivos sólo una vez al día,
recogiendo a los pasajeros únicamente en horas de la mañana para llevarlos o acercarlos a los
lugares de trabajo.
Para el transporte de los productos de cosecha, se recurre a intermediarios, los cuales llevan la
mercancía a los principales centros de acopio (Bogotá, Ubaté ó Zipaquirá).
El transporte intermunicipal es prestado por varias empresas, las cuales cubren las rutas Ubaté -
Zipaquirá - Bogotá, Bogotá - Chiquinquirá y viceversa.
3.8. SALUD
1 Auxiliar de En general el
Control Enfermería en Sala de puesto de
Crecimiento y el puesto de procedimient salud tiene
Desarrollo 24 Horas salud os primer problemas de
nivel. dotación para
realizar un
Urgencias 1 Auxiliar plan Farmacia trabajo
(Primeros rural eficiente.
Auxilios)
Se realizan Se visitan Las brigadas
Brigadas de cada 8 o 15 4 promotoras todas las tienen poca
Salud días de salud veredas. acogida en
algunas
comunidades
Puesto de Primeros Auxilios Promotora - Consultorio Equipo que no
Salud Peñas médico se usa, como
de Médico Rural -Sala de odontológico.
Boquerón Consulta Lunes 4 Procedimient Instalaciones
medicina general horas os en general
- Unidad subutilizadas
odontológica
Puesto de Brigadas de Se usa
Salud Salud solamente
Novoa para las
brigadas de
salud.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
En lo que tiene que ver con cobertura y prestación del servicio el sistema es centralizado en orden
jerarquico.
Ministerio de Salud
⇓
Secretaría de salud
⇓
Municipio de Sutatusa
Tercer Nivel : Hospital La Samaritana, Hospital La Misericordia, y Hospitales tercer nivel en Bogotá
Segundo Nivel : Hospital regional de Ubaté y Hospital regional de Zipaquirá
Primer nivel : Centro de Salud de Sutatausa
Centro de salud peñas de Boquerón y Novoa
- Categorías
Dentro del Sistema general de Seguridad Social en Salud se distinguen dos categorías :
- El Régimen Contributivo que atiende a los empleados y personas con capacidad de pago.
En este régimen encontramos 677 personas vinculadas al Seguro social, que corresponde al
19% de la población de los niveles 1, 2, y 3 del SISBEN. La investigación no logró precisar la
población adscrita a otras EPS.
- El Régimen Subsidiado, que atiende a personas que por su baja capacidad de pago tienen
necesidades básicas insatisfechas en salud y por dichas condiciones deben ser subsidiados
por el estado.
La cobertura actual del régimen subsidiado es 2342 personas, que corresponden a las personas
con niveles 1, 2 y 3 del SISBEN.
Se tiene un déficit de cubrimiento actual del régimen Subsidiado del 16% de la población.
Tabla 3.21.
Población Niveles 1,2 y 3 Cobertura Déficit seguro Población Déficit
SISBEN ISS(personas) tradicional atendida ARS
Es preciso aclarar que en razón al poco presupuesto que tiene el municipio para régimen
subsidiado, depende en gran medida de los recursos que se la asignen a título de cofinanciación.
Esta situación lo hace muy vulnerable y limita en algún grado las proyecciones económicas y de
cobertura.
Una dificultad evidente en las entrevistas y encuestas realizadas es la baja utilización de los
servicios de salud, situación que se relaciona con una cultura en donde la prevención no es un
ejercicio acostumbrado y donde los procesos educativos son muy lentos.
- Plan de Atención Básica en Salud : Este plan es de carácter gratuito, cobertura de toda la
población del municipio y comprende fomento, promoción de la salud y prevención de las
enfermedades, así como la coordinación intersectorial para el mejoramiento de las condiciones
de salud de la población.
Esta labor es de resaltar, pues la salud debe ser preventiva ante todo, lo cual supone un trabajo
educativo no solo desde el sistema escolar sino fundamentalmente con la unidad familiar, en este
sentido la coordinación del Centro de Asistencia Social con cada una de las ARS, CAFAM y
COMCAJA , es cotidiana y se está tratando de elaborar un sistema de seguimiento permanente a
cada familia a través de las visitas en campo, sin embargo el trabajo con el sistema escolar tiene
en la actualidad muchas debilidades.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
3.9. MORBILIDAD
Tabla 3.22
Enfermedades más Factores de Riesgo
frecuentes
Biológicos y Sociales Ambientales
Químicos
Infecciones Respiratorias Los químicos con los Costumbres arraigadas en la Carencia de unidades
Epoc tipo B/C que se fumiga la población como el consumo sanitarias y pozos
Bronquitis bacteriana papa, afectando de aguas sin hervir o filtrar sépticos
Amigdalitis principalmente las Mal manejo de alimentos y Inadecuado manejo de
Otitis media aguda poblaciones de dieta inadecuada residuos sólidos y aguas
Neumonía pedregal, Mochila, La falta de cuidados residuales
Hipertensión arterial HTA Hato Viejo y salitre. especiales de la embarazada, Humo de las estufas de
Desnutrición Crónica – La falta de sobre todo en la alimentación carbón (50% cocina con
Aguda (DNT) disponibilidad y Falta de aseo en las viviendas carbón)
Bajo peso para la edad manejo de agua La desatención en el aseo y Deslizamientos en las
Enfermedad diarréica tratada en las cuidado personal de los y las minas de carbón
aguda EDA viviendas menores Incendios forestales
Osteoartritis degenerativa La carencia de La falta de control y
Poliparasitismo intestinal tratamiento de aguas tratamiento odontológico
Enfermedad ácido péctica negras. Pautas de crianza
Heridas de tejidos blandos Carencia de unidades inadecuadas que ocasionan
Accidente rábico sanitarias y pozos maltrato
sépticos Uso de la fuerza y otras
Inadecuado manejo formas de maltrato para
de residuos sólidos resolver los problemas
En la tabla 3.22. se deja entrever la fuerte relación existente entre las enfermedades más
frecuentes de la población y las malas condiciones de la vivienda, del saneamiento básico y el
acceso a los servicios públicos que ya han sido abordados, al igual que algunas costumbres y
valores arraigados en la cultura.
3.10. MORTALIDAD
Tabla 3.23
Rangos 1995 1996 1997 1998
de edad
Causas Nº causas Nº Causas Nº Causas Nº
0-9 Paro 1 Chock neurogénico 1
respiratorio (acc. Tránsito)
10-19 Paro 1 Paro Cardiorespiratorio 1
cardiorespiratori
o
20-39 Asfixia 1 Chock neurogénico 1 Ahogamiento 1
Asfixia aguda 1
40-64 --------- Chock cardiogénico 1 Hipoxia aguda 1
Chock neurogénico 2
Falla multisistémico 2
Insuficiencia 1
respiratoria
+65 Chock 2 Falla multisistémica 2 Infarto 2 Muerte 2
cardiogénico Neumonia 1 Cáncer Esofágico 1 natural
Paro cardio 3
respiratorio
C.A.Biliar 1
Fuente :Sistematización presente investigación, datos Formularios DANE(1995 – 1998)
En este espacio referiremos aspectos importantes de las condiciones de socialización que han sido
asumidas dentro del plan de desarrollo municipal como un obstáculo para el desarrollo personal,
familiar y municipal.
Las características de las relaciones familiares y comunitarias en una sociedad son fundamentales
para el análisis de su calidad de vida, por ello la violencia intrafamiliar se constituye en un problema
a enfrentar por el estado y los individuos de una comunidad, sino entonces, ¿Cómo promover un
desarrollo humano y con equidad ?
Los reportes de violencia intrafamiliar en las instituciones municipales en especial los hechos por
salud, juzgado y Centro de Asistencia Social han convertido la problemática familiar, la necesidad
del afecto y la solución del conflicto por vías distintas a la violencia, en un tema de discusión y
análisis gubernamental, con un lugar en el Plan de desarrollo y de inversiones del municipio.
En el 36% de los casos el denunciado fue el esposo- padre, por maltrato verbal, psicológico y en
algunos casos físico contra la esposa y los hijos, en escenas que se relacionan con consumo de
alcohol, el 36% de los casos denunció maltrato a la esposa y el 18% maltrato a los hijos. El
consecutivo no precisa la procedencia de estos casos, información que sería valiosa para focalizar
propuestas.
3.11.3. Contravenciones
Una expresión de la violencia comunitaria son las contravenciones. Estos son hechos contra la
integridad de las personas o sus bienes que involucran personas de la comunidad, y que se
denuncian ante el juzgado municipal.
Tabla 3.24.
El análisis de este sector se centra en la educación formal, sin embargo, se hace un rápido
recorrido por la educación de adultos, que al igual que el sistema escolar, es un elemento
importante para la ampliación del conocimiento y saber de las personas y por tanto dinamizador
de cambios en beneficio de la producción, la protección- conservación y uso adecuado de los
recursos naturales, el fomento de la participación comunitaria y formación de liderazgos
democráticos, la promoción de relaciones de respeto y equidad al interior de la familia y en
general, motor del desarrollo sostenible, con equidad y humano de un municipio.
Se considera que la educación es la base de la vida y el desarrollo municipal y que debe extender
su acción fuera de las aulas y a todos los sectores de población contribuyendo a la formación
integral de los pobladores. La educación debe aportar al desarrollo social y económico del
municipio enriqueciendo la valoración personal y permitiendo la convivencia respetuosa entre las
personas y la protección del medio ambiente, es decir, la educación debe posibilitar la
construcción de una cultura que permita el desarrollo deseado.
El municipio presenta una tasa de analfabetismo del 28% de la población que está muy por encima
del índice de analfabetismo del departamento reportado en el Plan de Desarrollo Departamental
1998 -2001 que corresponde al 9.5% y un grupo alto de posibles analfabetas por desuso, aunque
en los últimos años las políticas implementadas han incrementado la población escolar .
Esta situación plantea muy bajos niveles de capacitación para el acceso a mejores condiciones
salariales.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
De los jefes de hogar hombres el 12% es analfabeta, el 51% sólo cursaron de 1 a 4 años de
primaria, solo el 3% terminó el bachillerato.
De las jefes de hogar mujeres el 27% es analfabeta, sólo el 2% terminó el bachillerato y si tenemos
en cuenta que el 23.5% del total de familias sisbenizadas tiene jefatura femenina vemos que la
mayoría trabaja en oficios de baja calificación y repetición del rol tradicional,
La educación no formal en el municipio ha sido asumida en general de forma aislada por cada
oficina o entidad municipal, siguiendo en algunos casos, los requerimientos que la ley establece
frente a la participación comunitaria, y se presenta en la realidad municipal dispersa y sin
proyección.
Experiencias como la capacitación en procesamiento de lácteos en la vereda Pedregal, que por las
funciones del mercadeo regional podría constituirse en una experiencia demostrativa a consolidar,
no ha funcionado como tal, dada la debilidad en el seguimiento empresarial (mercadeo estructura
administrativa) y en el proceso de conformación y consolidación grupal. Este tipo de experiencias
requieren de un manejo especial, ya que se convierten, en punto de referencia para la comunidad,
que ve en ellas ejemplo de gestión institucional y de posibilidad comunitaria y su éxito o fracaso,
en gran medida condicionan su vinculación a procesos similares.
nacional y no logran articulación con una intención empresarial, de desarrollo social y económico
acorde con las necesidades y condiciones de las veredas y el municipio.
Esta propuesta de integración institucional para trabajar sobre un problema cultural, es importante
y necesita una evaluación que permita observar sus impactos, tanto a nivel institucional como
comunitario. Sin embargo inicialmente muestra la posibilidad de la gestión articulada y el trabajo
coordinado desde las labores propias de distintas entidades con un objetivo común.
En esta área se trabajaron las coberturas por nivel en relación con la población potencial en edad
de estudiar en cada uno de ellos, la deserción por nivel y entre niveles, y aspectos generales de la
calidad, dadas las limitaciones de la presente investigación no se logró profundizar en este
aspecto.
Tabla 3.26
Número Localización Nº Nº Estudiantes por Grado
ZONA AÑO Establecimientos Docentes Pre-Jardín Kinder Grado 0 Total
1996 2 Peñas de 2 __ 11 22 33
Cajón
Peñas de
Boquerón
Rural 1997 3 Peñas de 3 __ 16 46 62
Cajón
Peñas de
Boquerón
Palacio
1998 3 Peñas de 3 __ 10 52 62
Cajón
Peñas de
Boquerón
Palacio
1996 1 1 __ __ 29 29
Urbano 1997 1 Casco 1 __ __ 28 28
Urbano
1998 1 1 __ __ 25 25
Fuente, datos Núcleo Educativo.1999
La Población menor de seis años demanda cada vez más servicios de atención, dado el
incremento de la participación de la mujer en el mercado laboral y de las mujeres solas con hijos.
Es importante tener en cuenta que en la etapa de 0 a 3 años el cuidado personal del niño por parte
de sus padres es ideal para su desarrollo integral.
Es posible que el déficit no alcance la proporción que plantean las anteriores cifras (80%), ya que
algunos niños y niñas permanecen al cuidado de sus madres. Las veredas con mayor número de
niños y niñas entre los 0 y 5 años que demandan este servicio, es en orden descendente : Peñas
de Cajón, Novoa, Concubita, Pedregal, Hato Viejo y Ojo de agua, les siguen las demás veredas
con una población más baja. Es posible que ante el trabajo de las mujeres por fuera del hogar y la
carencia de programas de atención a esta población se demande el grado cero en las veredas
anotadas.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
- Modalidad : Académico
Es importante destacar que en acuerdo con los textos de “Los proyectos Educativos institucionales”
PEI, la mayoría de las escuelas tienen énfasis en lo ambiental. Sin embargo, los trabajos se
reducen a experiencias de huertas escolares, y reconocimiento general del medio y la
problemática, pero no logran apoyo en el desarrollo de propuestas con una incidencia más clara
en la vida de los niños (su nutrición, su salud, saneamiento básico, etc) y de la vereda; los
espacios adecuados para la huerta escolar no se aprovechan en la mayoría de las escuelas.
Cobertura
Se matricula una leve mayoría de hombres en la básica primaria, siguiendo la tendencia general de
la población del municipio.
Este nivel es el que mayor cobertura atiende y tiene la capacidad para albergar a la población
infantil demandante.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Población 12-17 años = 494 Población atendida = 264 Déficit Relativo = 46%
Igual que en la primaria algunos niños y niñas inician su básica secundaria en otros municipios, es
el caso de algunos egresados de peñas de Cajón que estudian en Cucunubá, por la cercanía a la
escuela, otros se desplazan a los colegios de Ubaté.
Con la emergencia educativa decretada por la gobernación en el presente año el municipio adoptó
el programa de subsidio de transporte para escolares, el cual cubre el 100% del costo. Las rutas
contratadas tienen líneas de transporte de microbus con capacidad para 18 personas a :
Peñas de Boquerón, de esta se benefician también los estudiantes de Peñas de cajón,
Pedregal, se benefician también los estudiantes de Hato Viejo y Salitre,
Concubita , cubre también a los estudiantes de Novoa
Palacio.
Como un programa independiente, esta El Hogar Juvenil Campesino, que más adelante se
menciona, el cual facilita la permanencia en el sistema escolar de 30 estudiantes campesinos
egresados de las concentraciones más alejadas del casco urbano.
4.7.3.4. Deserción
EgresadosBP/MatriculadosBS
120
100
1996
80
Años
60 1997
40
1998
20
0
Total Matriculados
Egresados BS
BP
BP/BS
Como se observa en la tabla 3.29. la deserción calculada entre quienes terminan la básica primaria
y quienes inician la básica secundaria hasta el año 1997 fué de 45.7%, porcentaje muy alto que
implica muy bajos niveles de educación para el total de la población, con la creación de rutas para
trasladar los estudiantes al casco urbano se redujo este porcentaje para el año 1998, al 12.8%.
La deserción interna y la repitencia escolar es alta, por ejemplo de los 50 estudiantes que
ingresaron al grado sexto en 1996, en el 97 teníamos solo 42 en séptimo y en 1998 sólo 36 en
octavo, el 28% de la población pierde o deserta.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
La deserción se presenta más en los hombres que en las mujeres, tanto en la primaria como en la
secundaria y media vocacional y tiene directa relación con las dificultades económicas de las
familias.
A la difícil situación económica de las familias se suman factores culturales que propician la
desnutrición y los problemas de aprendizaje en la población infantil. Igualmente se refieren los
problemas del manejo de la autoridad por parte del docente, su deficiente formación en nuevas
relaciones y estrategias pedagógicas y la falta de compromiso y formación de los padres para
asumir el apoyo escolar y el desarrollo general de sus hijos.
La tasa de deserción de la básica secundaria para 1997 fue de 4.3% de la población escolar.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
El trabajo municipal a este nivel está en la fase inicial, aunque su institucionalización se hizo en el
año 1995 con la creación del Instituto Municipal de Deportes mediante Acuerdo 007 de Junio 5 del
Concejo Municipal. Hasta 1997 el deporte y la recreación estuvieron en manos exclusivamente de
la iniciativa comunitaria y del Centro de Asistencia Social que tuvo a su cargo programas como Las
Vacaciones Recreativas y actividades recreativas para la tercera edad.
El Instituto el año anterior trabajó con los Programas instituidos por Coldeportes Cundinamarca, a
saber:
El Instituto, así mismo, organizó las siguientes actividades durante 1998, con muy buena acogida
por parte, de los jóvenes especialmente :
- Ciclopaseos
- Caminata Ecológica
- Campeonatos de banquitas, voleibol, microfútbol, minitejo
- Gimnasio
- Grupo de recreación
Así las cosas, la formación para el desarrollo corporal no se ha promovido como proceso, solo se
reduce a actividades eventuales y al trabajo deportivo escolar urbano. Sin embargo, la educación
física en los establecimientos educativos rurales es muy débil, pues no se cuenta personal
capacitado para ello,ni recursos economicos para tal fin.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Las necesidades y las problemática de la población infantil y jovenil, y en general de los distintos
grupos de población, está demandando actividad deportiva y lúdica para el buen desarrollo
psicomotriz y como alternativa de esparcimiento y utilización del tiempo libre .
4.8.3. Areas Deportivas
El municipio cuenta con escenarios y campos suficientes en las escuelas veredales para el
desarrollo de la actividad deportiva escolar y comunitaria.
La zona urbana cuenta con un sólo campo deportivo ubicado en el predio de la Concentración
Escolar, el cual sirve de zona recreativa para los estudiantes, de lunes a viernes en la jornada de la
mañana. Esta localización y la inexistencia de un cercado que permita brindar seguridad a la
escuela, ha generado un permanente problema de coordinación del espacio, el cual impide el uso
adecuado de la infraestructura y equipamiento municipal, por parte de la población.
Campos Deportivos
PC E I D C G P F B V
1 Colegio Dptal R R R R B M M
2 Luis J Boada B R B B B M M
3 Chipaquín
4 Concubita 14*28 R R B R R
5 Hato Viejo 14*28 R R R B R R
6 Mochila 14*28 R R R R
7 Naval
8 Novoa 15*32 R B R R
9 Ojo de Agua 14*28 R R B R R
10 Palacio
11 Pedregal 15*30 B R B B B
12 P Boquerón 15*30 B R R B B
13 P Cajón 15*28 B R B B B
14 Salitre 14*26 B R B B
15 Sta Barbara
16 Pedregal 14*26 R R R
T 12 Veredas
Fuente: presente investigación. 1999
Mencionaremos en este sector los aspectos que permiten la construcción de Identidad Municipal y
la promoción de valores artísticos (danza, música, teatro, plásticas).
Es importante anotar que en el municipio conviven dos culturas, la cultura campesina, con un
población más numerosa, arraigada a la tierra y a los valores tradicionales de la familia patriarcal y
tal vez con una unidad familiar más estable, y la cultura minera, también ligada a valores
patriarcales, más aventurera, menos apegados a la tierra y con una vida cotidiana más ligada a la
aventura del juego de azar, la volqueta y el dinero circulante.
El municipio no posee ninguna instancia oficial encargada de la promoción del arte y la cultura
local, así mismo no existen a nivel escolar docentes encargados del área.
La cele
bración de las Ferias y Fiestas en el centro, Peñas de Boquerón y Pedregal, son motivo de interés
municipal convoca e integra a los pobladores de las distintas veredas y a vecinos de otros
municipios, especialmente Tausa y Ubaté. En ellas el espectáculo taurino es central, y son pocos
los elementos de identidad local que se promueven, sin embargo, no son un espacio pensado para
recrear el folklor, promover expresiones culturales y fomentar la integración familiar y comunitaria y
la construcción de identidad local.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
4.9.3. Infraestructura
Según los reportes del SISBEN las veredas que tienen mayor número de personas mayores de 65
años sisbenizadas son en orden descendente el Centro, Concubita, Pedregal, Ojo de Agua, palacio
y peñas de Boquerón.
80 ancianos Reune
los Educar al anciano sobre
grupos
para aspectos básicos de salud y
Centro de entregarnutrición.
Asistencia Todos los aportes Brindar un espacio de
Social y anteriores encuentro y esparcimiento
Rehabilitación de los ancianos.
Aporta Charlas educativas,
recreación.
Fuente : Entrevista a funcionarios Centro de Asistencia Social y Rehabilitación. Datos
correspondientes a1998.
La tabla anterior muestra las características de los programas dirigidos a la tercera edad, se
evidencia que el principal problema es la falta de continuidad de dichos programas lo que conlleva
a una acción bastante difusa y de pocos resultados.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Aporta uniformes,
útiles y textos
escolares.
106 Mejorar las
BONO Niños(as) de 1 a 7 condiciones
ALIMENTARIO años del área rural nutricionales de los
Instituto con problemas de niños(as).
Colombiano de desnutrición/peso
Bienestar Familiar no cubiertos por Aporta alimentos.
ICBF los Hogares
Comunitarios
Prestar servicios de
45 Niños(as) de 2 atención integral a la
HOGARES COMU a 5 años de edad. 1º de Febrero a población infantil.
NITARIOS DE 15 de
BIENESTAR Diciembre. Aporta alimento, y
atención de los
menores de 8 a.m. a
3 p.m de lunes a
viernes.
711 niños(as)
RESTAURANTES Población Todo el
ESCOLARES preescolar y calendario
Básica Primaria Escolar.
Es importante anotar que los programas de Hogares Comunitarios y Restaurantes Escolares son
manejados por las asociaciones propias de los programas y legalmente constituidas, coordinados
por el Instituto Colombiano de Bienestar familiar ICBF y el Centro Social no tiene ingerencia en su
manejo.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
El hogar juvenil campesino presta sus servicios desde el año 1974, brinda posibilidad de
alojamiento a niños(as) y jóvenes de las veredas que desean continuar la básica secundaria y que
por condiciones socio-económicas les es imposible hacerlo. Ha tenido una cobertura de 25 a 30
cupos para jóvenes entre 10 y 18 anos, los jóvenes son seleccionados teniendo en cuenta su
procedencia de las veredas más alejadas, su rendimiento académico y el interés por las labores
agropecuarias.
Cobertura
Tiene una cobertura de cuatro veredas, así:
* Administración
Es una entidad manejada por la comunidad, esta administrado por una Junta directiva, a la cual
pertenece el director del Centro de asistencia Social y Rehabilitación, y tiene el trabajo permanente
de una directora y un obrero.
* Financiación
ICBF, institución que aporta los almuerzos durante todo el ano escolar.
Los padres de familia, mensualidad que cancela cada uno
La propia institución, con la organización de eventos y actividades
* Actividades
En el hogar juvenil los jóvenes realizan las tareas propias de estudiantes, dedican tiempo al
trabajo agrícola coordinados por la UMATA y desarrollan actividades de formación coordinados por
la directora del Hogar.
La tabla anterior nos permite evidenciar un trabajo de educación familiar limitado, si se tienen en
cuenta las múltiples carencias y dificultades que atraviesa la familia no solo frente a la situación
económica y su pcapacitación para el trabajo, si no frente a las relaciones entre de sus miembros.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Existen 31 organizaciones comunitarias, la mayoría de ellas han surgido por disposición legal, a
partir del proceso de descentralización.
Las organizaciones surgidas de la dinámica comunitaria como Las juntas de Acueducto, presentan
un buen grado de articulación y proyección, es el caso de la junta de acueducto de Hato Viejo que
tiene consistencia administrativa y grupal y se está planteando hacer inversión en la compra de
terrenos de reserva hídrica.
El diagnóstico realizado por Ecocarbón, reporta para marzo de 1998, 31 menores vinculados alas
minas en Peñas de Cajón y 29 menores en este trabajo en la vereda de Peñas de Boquerón. Las
edades de estos menores oscilan entre los 10 y 17 años, 3% de 10 años, el 35% de once y doce
años, el 36% dee 13 y 14 años, 11% de 15 y 16 años y según el estudio muchos de ellos carecen
de identificación legal.
El programa de erradicación del trabajo de menores en las minas impulsado por ECOCARBON,
por medio del cual se promovió la conformación de Empresas Asociativas de Trabajo, no contó
con las necesidades , expectativas y posibilidades de la población y no dio resultado.
En cuanto a población y según proyecciones DANE para 1999 cuenta con 4542 habitantes,
presentando un fenómeno de crecimiento mínimo de la población.
Según Gallego (1987), en el lenguaje Muisca, Sutatausa tiene dos significados según su toponimia:
SU – TA – -TA - -USA
La región de Sutatausa ocupa parte de los territorios que en otra época sirvieron de asentamiento a
los Muiscas, población aborigen que a la llegada de los españoles tenía una organización social y
económica bastante avanzada (Velandia, 1982).
Por investigaciones como la de Gonzalo Correal y Thomas Van der Hammen (1970, 1977, en
Cardale, 1987), se sabe que el hombre habitaba abrigos rocosos en la Sabana de Bogotá hace
unos 12.000 años, hacia finales de la última glaciación.
2
El territorio de los Muiscas se extendía sobre casi 25.000 Km , comprendidos entre el macizo de
Sumapaz y el nevado del Cocuy, especialmente en climas templados. Se asentaron allí por ser
buenos los suelos para el cultivo del maíz, su producto básico. La papa ocupaba el segundo lugar y
en torno a los dos funcionaba una economía esencialmente agrícola (Rodríguez, 1986).
Los Muiscas fueron excelentes agricultores, cultivaban con el sistema de terrazas para el cultivo en
las faldas de las montañas y en las extensas mesetas que ocupaban, tenían construidos desagües
en las zonas planas y rotaban el cultivo del maíz por diferentes terrenos. La base de su
alimentación fue el maíz (Zea mays), pero además cultivaron fríjol (Phaseolus vulgaris), papa
(Solanum tuberosum), hibias (Oxalis tuberosa), ají (Capsicum annum), calabaza, cubios (Tropelum
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
tuberosum), quina, yuca, arracacha, ahuyama (Cucurbita máxima) y tomate (Rodríguez, 1986;
Meiseles, 1988; Montenegro, 1987; Díaz, 1986).
Hoy en día, por ejemplo, en los páramos de Cundinamarca, caracterizados por una baja capacidad
resistencial, la rotación es una práctica común. Y es de suponer que si estas regiones fueron
cultivadas por los indígenas, estos tuvieron que recurrir al mismo sistema con el fin de mantener un
nivel de producción aceptable
En una época todavía sin precisar del holoceno, cuando el clima se tornó parecido al de hoy, las
fuentes principales de carne eran venados grandes y pequeños , ratón, conejo, comadreja y el curí.
Se desconocen cuales eran las fuentes de comida vegetal en ésta larga época; con qué raíces,
hojas, frutas y semillas acompañaban la carne.
Ardila (1989) sugiere que la presencia de un artefacto, el canto rodado con bordes desgastados
podría indicar la importancia de raíces y tubérculos (probablemente cultivados) en la dieta de los
aborígenes.
Los Muiscas desarrollaron una avanzada técnica metalúrgica, trabajaron el cobre y el oro con
asombrosa maestría, para las figuras y objetos comunes utilizaron la tumbaga (mezcla de oro y
cobre). La alfarería apareció como una necesidad para confeccionar las vasijas utilizadas en el
procesamiento de la sal; posteriormente comenzaron a elaborarse vasijas con fines decorativos y
religiosos con figuras antropomorfas y zoomorfas, artísticamente decoradas con trazos
geométricos e incisiones. Las múcuras las usaron para conservar la chicha y el agua fresca, lo
mismo que para almacenar el maíz que así se conservaba por más tiempo (Meseiles, 1988; Díaz,
1986).
Las pinturas las preparaban con una mezcla de achiote y de nódulos de una roca ferroarcillosa,
pulverizada y calcinada, nódulos de un carbonato ferroarcilloso, que luego de pulverizado y
calcinados producen un pigmento de larga duración al incorporarles cierta cantidad de aceite
(Armenta, 1942).
Las telas las teñían con diferentes tintas vegetales, como el añil, que da varios tonos de azul, y el
rojo obtenido de la cochinilla, pequeñísimo insecto. Otras tinturas las obtenían del achiote y de las
“barbas de piedra”; utilizando para su fijación la sal de cocina y las lejías de cenizas (Cardale,
1987).
Los Muiscas realizaban ferias que atraían gente de lejanas tribus que concurrían a ellas para
intercambiar sus productos. Poseían medidas como el palmo y el pie para las longitudes; para
contar empleaban los dedos de las manos y de los pies, lo que les permitía ir sumando cantidades
a partir del número 20 (Meiseles, 1988).
Uno de los aspectos más sobresalientes de la Cultura Muisca fue la religión, debido a la elevación
y pureza de sus creencias.
Entierros acompañados por herramientas (de piedra, hueso y asta), presas de animales y trozos de
ocre (Correal y Van der Hammen, 1977) sugieren una creencia en una vida después de la muerte.
Los Muiscas, como muchos otros pueblos precolombinos, se consideraban brotados de las aguas y
en ellas les rendían culto a sus antepasados. Los animales provenientes de las aguas, que podían
vivir en tierra, eran supuestos portadores del espíritu de los ancestros y simbolizaban la
descendencia. Todos los anfibios eran asociados con la fertilidad de la tierra (subsistencia) y de las
mujeres (reproducción) (Rodríguez, 1986).
Tenían grandes centros ceremoniales que consideraban lugares sagrados. Allí también practicaban
la observación astronómica. Lo más inaccesible eran los astros; por eso se les adoraba y
observaba. Estas tareas las cumplían los sacerdotes, quienes elaboraban calendarios de gran
precisión. Con ellos “planificaban” y ritualizaban los ciclos de tala, quema, siembra y cosecha.
Combinaban, así, ideas tan complejas como espacio, movimiento estelar, tiempo clima, naturaleza
y vida (Rodríguez, 1986).
Muchas prácticas de los antepasados Muiscas se conservan aún. Para las siembras, por ejemplo,
se continúan observando las fases de la luna. El maíz, la papa, la arracacha, la calabaza y los
fríjoles siguen siendo los cultivos predominantes. La paja y el bahareque son elementos
indispensables en la construcción de las viviendas.
También es cierto que muchas innovaciones de los españoles fueron aceptadas gustosamente por
los descendientes de los antiguos pobladores. La lana de oveja sustituyó casi completamente al
algodón. La ganadería vacuna, la caballar, la porcina y las aves de corral tuvieron igual aceptación.
Los bueyes y la yunta española aligeraron las labores agrícolas, para los cuales se contaba con la
fuerza del hombre y el palo plantador o coa. Desgraciadamente en muchos casos la ganadería
sustituyó a la agricultura, desaprovechando así inmensos terrenos aptos para la siembra (Rojas,
1976).
En el periodo transcurrido entre 1964 y 1973, la CAR llevó a cabo una intensa reforestación en el
municipio, lo cual pudo ser una de las razones para que se diera un incremento poblacional
acelerado en la cabecera municipal, fenómeno paralelo a la disminución poblacional en el resto del
municipio.
Se evidencia una desocupación paulatina del campo, debido al empobrecimiento cada vez mayor
de los suelos y de su nivel de vida que actúan como agentes expulsores de la zona rural, lo cual
explica el incremento de población en la cabecera, dada la alta inmigración hacia esta zona.
El minifundio con su bajo nivel de productividad y rendimiento, baja tecnología, fuentes muy
escasas de empleo y baja remuneración, la orientación de la educación y los procesos de
aculturación; generando una economía de subsistencia basada en una producción de auto
abastecimiento.
El Municipio presenta una división territorial tradicional conformada por el casco urbano que esta
delimitado por el perímetro urbano y el sector rural que esta conformado por trece (13) veredas.
En cuanto la división territorial, observamos un sector rural con un área aproximada de 6541 has
9253 mtrs cuadrados y el casco urbano con una extensión de 12 has 1605 mts cuadrados, en
general se observa una alta desconexión del centro con las veredas, debido principalmente a la
alta dependencia con Ubaté.
Existe una inspección de Policía que se constituye como un asentamiento humano importante en el
Municipio tanto por la población que congrega como por su problemática social y económica.
En cuanto la infraestructura Municipal Veredal, la mayoría de las veredas cuentan con una escuela,
vías interveredales y servicio de transporte que curiosamente no conectan a las veredas con el
casco urbano sino con Ubaté, Tausa ó Cucunubá. Los servicios médicos, eclesiásticos y
administrativos son demandados principalmente en el casco urbano y en Ubaté.
La población rural presenta un alto déficit de acueductos y sistemas de eliminación de excretas y
aguas residuales.
Esta constituido por el casco urbano Municipal, la delimitación del casco urbano esta determinado
principalmente por las barreras geográficas y construidas que rodean al Municipio, en la
investigación realizada no se encontró evidencia alguna de la existencia del acuerdo de perímetro
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Municipal, por ello es importante la elaboración del mismo. Existe sólo el perímetro catastral
compuesto por 376 predios urbanos.
AUTORIDADES
JOSÉ EMILIO RODRIGUEZ R ALCALDE
SANDRA ASTRID BUSTOS S. PERSONERIA MUNICIPAL
MARCIANO OLAYA RODRÍGUEZ PRESIDENTE CONSEJO
ANDRES VEGA ALARCON CONCEJAL
JOSELIN HUMBERTO GUZMÁN CONCEJAL
PABLO ANTONIO ARÉVALO CONCEJAL
PEDRO PABLO BOADA CONCEJAL
FREDY ANCISAR PALACIO CONCEJAL
JOSÉ EMILIO QUIROGA PINZÓN CONCEJAL
HEINER EDDER PACHON P JEFE DE PLANEACIÓN
JAIME ALVARADO VARGAS TESORERO
JOSÉ GUILLERMO BERNAL DIRECTOR INSTITUTO DEPORTES
GERMAN HERRERA BAQUERO INSPECTOR POLICIA CENTRO
FIDELIGNA GOMEZ RODRÍGUEZ INSPECTORA POLICIA P. BOQ.
MARÍA ANTONIA VILLAMIL C SECRETARIA GRAL ALCALDÍA
MARÍA ELIZABETH CUBILLOS ADMINISTRADORA DE SISBEN
FABIO MAURICIO RODRÍGUEZ SECRETARIO SS PUBLICOS
GERMAN MUÑOZ JEFE DEL NUCLEO EDUCATIVO
JOSÉ LIBARDO SABOYA ALEMÁN DIRECTOR UMATA
FABIO OLARTE DIRECTOR CASRS
GABRIEL MACIAS PEÑARANDA REGISTRADOR MUNICIPAL
GLORIA ESPERANZA MELENDEZ JUEZ PROMISCUO MUNICIPAL
CP JAVIER FLORES MENDEZ COMANDANTE DE POLICIA
RUTH LÓPEZ DIRECTORA PUESTO DE SALUD
RDO JORGE ENRIQUE BELTRAN PARROCO MUNICIPAL
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
.
5.3.1. DESPACHO DE LA ALCALDIA MUNICIPAL: Tiene a su cargo la gerencia pública del
Municipio, la dirección de la planeación del desarrollo Municipal y la autoridad de policía. Debido a
los pocos recursos económicos con que cuenta el Municipio y al alto porcentaje de población con
necesidades básicas insatisfechas, el alcalde Municipal debe ejecutar una gran labor de gestión
para la consecución de recursos y para lograr la optimización de los mismos.
5.3.2. CONCEJO MUNICIPAL: Cuenta con siete concejales y una secretaria; sus principales
funciones son: Presentación de proyectos, discusión y aprobación de acuerdos, discusión y
aprobación del presupuesto Municipal, y ejercer control político de la gestión pública entre otras
etc.
5.3.4. OFICINA DE PLANEACION: Cumple diversas funciones y cuenta con poco personal y
herramientas técnicas, esto le impide mayor gestión en el aspecto de planeación propiamente
dicha, por ello es necesario fortalecerla ya que esta oficina es la directa responsable de promover
y vigilar las diferentes actuaciones sobre el suelo, además los procesos de ocupación del mismo
que se están gestando como resultado de potencial paisajístico y de seguridad del Municipio,
requieren de una alta gestión a nivel de Planeación y organización del mismo.
5.3.5. TESORERIA MUNICIPAL: Tiene a su cargo el manejo de las finanzas públicas municipales,
el recaudo de impuestos y contribuciones municipales, efectúa pagos y desembolsos municipales y
expide los respectivos paz y salvos prediales y de impuestos. Es una de las oficinas que debe
reforzarse para lograr una mayor recaudación y con ello más recursos para inversión, además
dentro del Ordenamiento Territorial se contempla la distribución de cargas y beneficios y esto
requiere una gran coordinación entre la alcaldía, la oficina de planeación y la tesorería Municipal.
5.3.8. INSPECCION DE POLICIA: En el Municipio existen dos inspecciones de policía una ubicada
en la vereda de Peña de Boquerón, y la otra en la cabecera Municipal, cumplen entre otras
funciones: Hacer cumplir el código nacional de policía, atender denuncias y quejas de los
ciudadanos, prestar toda la colaboración necesaria a los funcionarios judiciales y conocer todas
las contravenciones y asuntos de competencia de la autoridad de policía.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
El Municipio de Sutatausa es un municipio pobre en cuanto a los recursos con que cuenta para su
funcionamiento y para la inversión social .
5.5.1. Ingresos.
La relación ingresos del municipio frente a gastos de funcionamiento es de 1/3 que es una relación
adecuada y que permite mayor inversión social.
5.5.2. Inversión
Los gastos de Inversión están categorizados en sector rural y sector urbano y sus componentes
son: Educación Salud, Agua Potable, Deporte Recreación y Cultura entre otros. Del total de los
recursos de inversión el 15% corresponde al sector urbano y el 85% corresponde al sector rural,
distribución razonable en razón a la población y al componente de necesidades básicas
insatisfechas.
El Municipio presenta un nivel de endeudamiento mínimo, esta característica bien manejada puede
tenerse en cuenta en la consecución de recursos para inversión social.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
GASTOS % DE PARTICIPACIÓN
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 34%
SERVICIO A LA DEUDA 1.96%
GASTOS DE INVERSIÓN 64.04%
TOTAL 100%
Fuente: Presupuesto Mpal 199
5.5.4. DESCENTRALIZACION.
4.10 Síntesis.
El análisis del Subsistema político nos permite establecer:
El Municipio carece de una definición clara de límites a nivel urbano y Municipal que obstaculizan el
desarrollo del mismo.
La dinámica social y económica hacen necesario la zonificación para el uso del suelo urbano y
rural que responda a una política de desarrollo y que sea acorde a las necesidades de su
población.
Se hace indispensable la formulación de una política social y de desarrollo cultural, que permita
potenciar el capital humano con que cuenta el Municipio
El Municipio, debe desarrollarse teniendo en cuenta el contexto regional y por ello es necesario
entrar en un proceso de conciliación y trabajo frente a los retos regionales como son: Creación de
fuentes de empleo, conservación y manejo de recursos naturales entre otros.
5.1. INTRODUCCION
El análisis nos permitirá establecer entre otras cosas como incide la configuración del territorio
municipal en cuanto a aprovechamiento y preservación de los recursos naturales así como el grado
de identificación de la población con el territorio que ocupan y en el que desarrollan todas sus
principales actividades, así mismo que tan eficaz es la red de comunicaciones frente a la demanda
de este servicio y a las expectativas de desarrollo del municipio, además si la distribución espacial
del Municipio es acorde y eficaz frente a las necesidades de la población.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
5.2. OBJETIVOS
Analizar las relaciones entre los asentamientos, el funcionamiento y la organización espacial que
se definen en el uso y ordenamiento del territorio.
5.3. METODOLOGIA
Las relaciones que se dan a diario entre el ente territorial y la comunidad, se gestan a través de
actividades y procesos de identificación social; como resultado de estas relaciones dentro y fuera
del Municipio se van consolidado lugares que se desempeñan como polos de atracción de una
unidad espacial de funcionamiento, estas unidades se caracterizan porque existen actividades de
orden financiero, comercial, vial de transporte de servicios básicos, administrativos, que atraen a su
población.
Los componentes del subsistema de funcionamiento espacial son:
Los asentamientos humanos, la infraestructura del sistema de comunicaciones que permiten el
establecimiento de los flujos y vínculos funcionales, los flujos de intercambio de bienes y servicios
dentro de los asentamientos, los equipamientos colectivos que se constituyen en apoyo para las
actividades municipales.
El Municipio de Sutatausa tiene una extensión de 6424.7 ha y cuenta con una población según
proyección del DANE para 1998 de 4542 habitantes para una densidad de ocupación de 70.7
hab/km2.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
El casco urbano cuenta con 1104 habitantes en un área de 0.16 kilómetros cuadrados .
La actual morfología y dimensión del Municipio es un producto histórico que se desborda a partir de
sus primeros asentamientos dicho crecimiento ha propiciado la forma de ameba o mancha de
aceite, cuyas características primarias son un total alejamiento de la naturaleza lo que genera la
sensación del desarraigo social típico del hombre moderno, y de un desarrollo anárquico, basado
en la adición cuantitativa sin tener en cuenta el aspecto cualitativo del ambiente urbano. Esta
morfología del municipio de Sutatausa ha tomado su propia identidad debido a varias barreras de
crecimiento las cuales han constituido un obstáculo a la propagación del tejido.
Estos obstáculos los podemos dividir en dos:
Obstáculos Geográficos: Líneas de relieve, cursos de agua de las quebradas aledañas al perímetro
urbano, al igual que la aparición de bosques y los cambios en la naturaleza del suelo.
Obstáculos Construidos: Carretera o vía que de Bogotá conduce hacia la provincia de Ubaté.
Estas barreras quedan transformadas en su conjunto y se convierten en unos nuevos elementos
estructurales de la aglomeración urbana.
Básicamente el Municipio a tenido como gran polo de desarrollo a la capilla o centro doctrinero de
San Juan Bautista el cual ha realizado desde su fundación la función de núcleo desde el cual ha
crecido la aglomeración de manera excéntrica generando la estructura o red vial que ha conducido
a la presente morfología de del Municipio.
Otro aspecto que nos permite ver la dinámica de crecimiento de la población es la dinámica de la
construcción tanto en el sector urbano, esta situación se puede evidenciar en los reportes de
Planeación Municipal, de cuya consulta se observo una reactivación en los últimos años, lo que
nos podría sugerir una mayor dinámica de construcción.
La calidad de un espacio se debe el efecto conjunto del lugar y de la sociedad que lo ocupa.
Existen cinco dimensiones básicas:
Vitalidad: Un entorno es un buen hábitat si sirve de soporte para la salud y el buen funcionamiento
biológico de los individuos y para la supervivencia de la especie. Existen tres características
primordiales del entorno que contribuyen a la salud “ un buen funcionamiento biológico y la
supervivencia en este sentido” es decir que hacen que sea un lugar vital “ Un ambiente adecuado
para la vida”.
Sustento: Básicamente en Sutatausa existe una provisión adecuada de alimentos, energía, agua y
aire y una forma de eliminación de desechos que aunque no es la mas optima tanto física como
técnicamente se esta realizando. En tanto todos los productos finales deben ser adecuados para
sustentar la vida.
Este sistema de sustento se ve afectado por los sistema físicos de aprovisionamiento y eliminación,
en tanto como potencialidad se puede realzar la localización del asentamiento y el movimiento del
aire.
Seguridad: En este aspecto Sutatausa se puede considerar como un buen asentamiento aquel en
que los peligros, venenos y las enfermedades no existen o están controladas y hay pocas
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
probabilidades de sufrirlo. Lo que nos da como resultante que la ciudad es un entorno físicamente
seguro.
Consonancia: El entorno espacial debe estar en consonancia con la estructura biológica básica del
ser humano. Debe conducir al mantenimiento de la temperatura interna. Debe servir de soporte a
los ritmos naturales como dormir y estar despiertos. Estar atentos estar distraídos, debe
proporcionar un input sensorial optimo.
Ubicándonos en el contexto urbano existe un hito de gran importancia para la identidad del
municipio como lo es la excelente ubicación del centro doctrinero el cual constituye una reliquia no
solo para la ciudad sino para la nación pero que aun no se le ha dado la debida reputación, lo que
generaría un potencial turístico de gran importancia.
El termino adecuación se relaciona aproximadamente con palabras tan comunes como confort,
satisfacción y eficiencia.
Acceso: Es posible que el casco urbano de Sutatausa haya sido construido por motivos simbólicos
o religiosos lo cierto es que una de las principales ventajas es el acceso.
Los teóricos modernos han considerado que el transporte y la comunicación son las principales
ventajas de una zona urbana , se supone que las actividades se ubican según el puesto relativo de
llegar a los materiales, los clientes, los servicios, los puestos de trabajo o de la mano de obra.
Control del espacio: Es supremamente para la calidad ambiental en cualquier contexto social, rico
o pobre, centralizado, descentralizado, homogéneo o heterogéneo, estable o fluido.
El precio de tal control es la educación , los comités, las discusiones y el incansable mantenimiento
de la organización política.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
La continuidad de toda la sociedad humana depende de un buen control de su espacio vital, pero el
control responsable tambien es fundamental para el desarrollo del individuo y del pequeño grupo.
En esta mentalidad, el control esta asociado al status, al poder y al dominio; sin embargo, puede
someterse a los objetivos de una sociedad abierta e igualitaria.
Inspección de Peñas de Boquerón: Congrega una alta población, presta servicios de educación,
inspección de policía, comercial y de salud, tiene una gran deficiencia en infraestructura y
cobertura de servicios públicos.
REGIONES
Es una unidad o espacio terrestre que presenta características homogéneas en lo que tiene que
ver con: Clima, Vegetación, Suelos, Geología Fisiografía etc. En Colombia se distinguen las
siguientes regiones: Región Caribe, Región Pacífica, Región Andina, Región de la Orinoquía y
Región Amazónica.
Las regiones culturales son espacios determinados por el grado o influencia cultural, económica,
política y social que un polo ejerce sobre un territorio, esta atracción es eminentemente humana.
Las regiones polarizadas pertenecen a las áreas cuya atracción es ejercida por alguno de los
principales polo: Santafé de Bogotá, Medellín, Calí, Barranquilla y Cucutá. Las áreas no
polarizadas corresponden a áreas que no están atraídas por polo alguno y se encuentran
localizadas hacia el occidente chocoano y hacia el oriente en la Orinoquía y la Amazonía.
Sutatausa pertenece al área polarizada de Santafé de Bogotá, pero la mayor atracción la ejercen
municipios vecinos como Ubaté, Zipaquirá, Tausa, Cucunubá etc.
De acuerdo a la clasificación según funciones e infraestructura interna Sutatausa estaría ubicado
así:
Regiones Administrativas.
COLOMBIA
REGION ANDINA
PROVINCIA DE UBATE
MUNICIPIO DE SUTATAUSA
1079 FAMILIAS
4606 HABITANTES
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
El sector urbano se caracteriza por presentar una concentración de población y de ofrecer a sus
habitantes servicios de orden administrativo, religiosos, comercial, educativo, de salud, de
recreación, de cultura etc. La importancia del casco urbano a nivel local, radica en los servicios que
presta tanto a los habitantes del mismo como a los habitantes del sector rural del Municipio, esta
prestación de servicios define unas relaciones de interdependencia entre los dos sectores El
sector rural, presenta una población dispersa en su mayoría dedicada a las actividades
agropecuarias y mineras.
Carretera Central del Norte: Es una vía nacional pavimentada, atraviesa al Municipio de sur a Norte
y lo comunica con Santafé de Bogotá, Zipaquirá, Tausa, Ubaté, Chiquinquirá entre otros, está vía
da una posición privilegiada al Municipio en el orden de la comunicación con otros centros.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Troncal del Carbón: Carretera principal en construcción ubicada en la parte oriental del Municipio y
cuyo fin es unir a la región carbonera de Boyacá y Cundinamarca para promover el desarrollo de la
misma, la terminación de esta vía está sujeta a las asignaciones presupuestales nacionales..
Vías Veredales:
La red vial existente en el Municipio es suficiente para transportar la producción del mismo, sin
embargo esta red presenta problemas de diseño por las pendientes y curvas que manejan y la
mayoría presentan problemas de mantenimiento, pues aproximadamente el 60% de las vías no
poseen alcantarillas, presentándose lavado de la banca en épocas de invierno.
Veredas: Suministran productos agrícolas y mineros tanto al casco urbano como a otros
Municipios, demandan servicios básicos y productos manofacturados.
5.4.9.1.1. ACUEDUCTO
ACUEDUCTO URBANO
El municipio tiene como única fuente de recurso hídrico para el consumo humano el río Agua Clara,
la cual es canalizada hacia la planta de tratamiento, ubicada en la zona alta del casco urbano,
desde donde se distribuye hacia la totalidad del municipio, sin embargo y debido a problemas
técnicos la planta no funciona adecuadamente razón por la cual se tienen serios problemas de
calidad del agua, que se ven reflejadas en la problemática de salud de la población vulnerable del
Municipio
El acueducto en su red matriz esta dotado de un 80% en tubería PVC y un 20% en tubería asbesto
- cemento.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
En términos generales el casco urbano del municipio de Sutatausa no presenta escasez del
recurso hídrico, sin embargo es necesario unir esfuerzos para la conservación de la cuenca del río
agua clara para poder garantizar el abastecimiento de agua a la población..
ACUEDUCTOS RURALES
Pedregal No Ninguno
VEREDA PRESENCIA DE AREA DE COBERTURA SISTEMA DE FUENTE
ACUEDUCTO INFLUENCIA TRATAMIENTO
Peñas de Cajón Si Vereda Planta de Laguna
Acueducto regional Tratamiento verde
Sucuneta Tausa
Salitre No Ninguno
Santa Bárbara Parcial 30% de la En construcción Río agua
Acueducto central Población Clara
Centro Sí Total casco 100% En construcción Río Agua
Acueducto Central urbano población Clara
Fuente : Entrevistas esta investigación.
De acuerdo con la tabla No 5.5 el 47% de la población se abastece de agua por medio del servicio
de acueducto, el resto de la población tiene que hacerlo por otros medios.
Es de aclarar que los datos suministrados por la matriz de abastecimiento de agua del SISBEN no
registra los nuevos usuarios de acueductos como la conexión al acueducto regional de Sucuneta
en las veredas de Peñas de Cajón y Peñas de Boquerón, aún así, el déficit de acueducto sigue
afectando a por lo menos el 33% de la población. Además, a esto se suma que sólo el casco
urbano y las familias de la vereda Santa Bárbara que tienen servicio del acueducto central, es decir
el 25% de la población, tienen posibilidad a corto plazo de consumir agua tratada.
5.4.9.1.2 ALCANTARILLADO
URBANO.
No se tiene un plano de alcantarillado que permita la localización y trayectoria de la red que presta
el servicio.
La evacuación de las aguas servidas al río Chirtoque ocasiona malos olores a lo largo del recorrido
del mismo por la zona urbana , al igual que la aparición de algunas plagas como moscas, ratas,
etc.
Los principales problemas que presenta el alcantarillado urbano son: Ausencia de un diseño
maestro que tenga en cuenta las condiciones topográficas y fisiográficas del Municipiio, el sistema
combinado es inconveniente para el trata miento de las aguas residuales.
La ventaja que se puede observar es que el municipio al estar localizado en una pendiente hace
que la cota de desnivel para la red de alcantarillado sea ideal.
RURAL.
URBANO.
Según encuesta realizada, la gran mayoría de los habitantes están en conformidad con la calidad
del servicio, puesto que no presentan cortes regulares al igual que cambios en la frecuencia de su
voltaje.
RURAL
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Tabla 5.7.
VEREDA Eléctrico Kerosene, Vela u Total de
petróleo, otro viviendas
gasolina
Chipaquín 19 0 7 26
Concubita 84 1 5 90
Hato Viejo 36 1 15 52
Mochila 24 0 1 25
Naval 18 0 5 23
Novoa 47 0 23 70
Ojo de Agua 47 1 10 58
Palacio 69 0 16 85
Pedregal 59 0 8 67
Peñas de Boquerón 125 3 15 143
Peñas de Cajón 55 1 25 81
Salitre 36 0 4 40
Santa Bárbara 25 0 8 33
Centro 204 1 5 210
Totales 848 8 147 1003
Porcentajes 85% 1% 15% 100
Fuente :SISBEN, 1999
El cubrimiento en de energía en el sector rural es del 81%, en lo que tiene que ver con viviendas,
en cuanto alumbrado público el cubrimiento es menor y se presentan problemas especialmente en
el mantenimiento de dicho alumbrado.
5.4.9.1.4 BASURAS.
URBANO.
La gran totalidad de los residuos son evacuados por volquetas pertenecientes al municipio; la
población genera aproximadamente siete metros cúbicos semanales de desechos, los cuales son
recogidos con una frecuencia de un día por semana.
3° No Recicables 15 %
Una vez realizada la recolección de los desechos del municipio, estos son trasladados a predios
particulares ubicados aproximadamente a tres kilómetros de distancia, en un sitio denominado La
Reforma. En estos predios se utiliza un método rudimentario de relleno sanitario que consiste en
realizar una excavación con la retroexcavadora municipal y posteriormente se depositan las
basuras sin realizarles algún tipo de tratamiento ni de reciclaje y se le agrega una capa de tierra
después de cada uno de los viajes.
Estas excavaciones pueden albergar aproximadamente cuatro viajes, al momento de ser saturados
se procede a tapar completamente el lugar excavado y se procede a realizar otra excavación para
la posterior disposición de basuras.
Consideraciones:
1° Los pobladores Municipales no cuentan con una cultura de reciclaje que permita la clasificación
basuras.
2° El municipio no cuenta con un lugar especifico para la destinación y localización de un relleno
sanitario que debe cumplir con un adecuado funcionamiento que este acorde con todas las
especificaciones técnicas requeridas, las cuales deben poseer una inversión en obras de
infraestructura mínimas como vías de acceso, campamento, energía eléctrica , filtros , manejo de
lixiviado, sistema de drenaje.
3° Se deben aplicar políticas para la compra, adecuación y preparación de un sitio previamente
determinado donde se dispongan en forma ordenada los residuos domésticos e industriales que
en un futuro pudiese llegar a producir el Municipio, esto en busca de preservar y generar un medio
ambiente adecuado para todos sus habitantes.
4° A nivel urbano se debe proveer al Municipio con una infraestructura de almacenamiento
temporal de basuras y realizar brigadas de culturización ciudadana en pro de mantener la ciudad
aseada presentado de ella la mejor imagen posible.
RURAL .
En el sector rural no hay recolección de basuras, los desechos producidos son enterrados o
quemados y esta labor se facilita ya que la mayoría son de origen vegetal. Sin embargo veredas
como Peñas de Boquerón o Peñas de Cajón por su concentración de población y por la explotación
económica del sector debe planear un sistema más adecuado de manejo de basuras.
5.4.9.1.5 TELECOMUNICACIONES.
En la actualidad este servicio cuenta con 27 líneas privadas y 2 cabinas telefónicas publicas en el
sector urbano
El nuevo programa de la empresa de teléfonos generara 400 nuevas líneas lo que nos daría el
cubrimiento total del servicio al nivel urbano, ya que se encuentran solicitas 243 líneas.
Con respecto a la calidad del servicio, se presentan casos de cortes temporales lo que hace que no
sea un servicio de muy buena confiabilidad.
Sala de sacrificio
Corrales de reposo
Manga de Conducción.
Policía
Depende del V Distrito de policía cuya sede es Zipaquirá
Cuenta con: Suboficiales 2
Patrulleros 1
Agentes 4
Inspecciones 2
Ejercito: No hay presencia permanente, esta solo se realiza esporádicamente, especialmente como
parte de un recorrido por la región.
Cruz Roja
No hay presencia de instalaciones de dicha institución en el municipio, sus servicios se presta en
Ubaté mediante la presentación de carnet.
Defensa Civil
No hay presencia
Bomberos
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
No hay presencia en el municipio, sus servicios en caso de emergencia los presta el cuerpo de
bomberos de Ubate.
Una vez analizado el aspecto sociocultural de la población, las relaciones entorno rural, urbano y
regional, se pueden determinar las unidades de funcionamiento espacial que son áreas con
identificación social dentro de ellas resultantes de la interacción de la comunidad con el territorio,
estas unidades se polarizan en torno a un centro que posee cierta independencia y que ejerce
jerarquía frente a su área de influencia. Dichos centros de polarización pueden estar ubicados
dentro ó fuera del Municipio. Y se establecen como centros de atracción por los servicios que
ofrecen a la población y la facilidad de acceso por la presencia de vías y transporte hacia ese
centro.
Las relaciones de Sutatausa con su entorno han demostrado la presencia de dos polos principales
de atracción que son en orden de importancia Ubaté y Zipaquirá. Cabe anotar que existe relación
con otros centros pero que la movilidad de la población es menor como: Santafé de Bogotá,
Tausa, Cucunubá y Carmen de Carupa..
Las Unidades Funcionales identificadas son:
A esta unidad pertenecen las veredas de Peñas de Boquerón y Peñas de Cajón, se encuentra
localizada en el extremo sur-oriental del Municipio. Su centro regional de atracción es Ubaté a
donde la población confluye por servicios de salud, comerciales, financieros, etc. El centro Veredal
se encuentra en la inspección de Peñas de Boquerón donde se localiza la escuela, el campo
deportivo, el puesto de salud, la inspección y varios establecimientos de venta de comestibles y
licor.
La unidad se caracteriza por la actividad minera para los hombres y el trabajo en flores para las
mujeres, es una de las unidades más pobladas y con mayor deficiencia en servicios públicos y
vivienda, además de una problemática social caracterizada por violencia intrafamiliar, maltrato a la
mujer, trabajo del menor, alcoholismo, disgregación familiar y en la actualidad una alta tasa de
desempleo debido a la crisis de la industria del carbón
Las principales vías de comunicación son la troncal del carbón y la carretera central del norte.
Existen rutas de transporte hacia tierra negra y hacia Zipaquirá, lo que facilita los vínculos
comerciales con Ubaté y Zipaquirá.
En esta unidad se encuentran las veredas de Mochila, Pedregal, Hatoviejo, Ojo de Agua y
Chipaquín, se ubica en la parte nor-occidental del Municipio. Su centro de atracción regional es
Ubaté, el centro de atracción local primario es el casco urbano de Sutatausa .
La población es enminentemente campesina, su actividad económica principal es la agricultura y
como actividad secundaria trabajo como jornaleros en otras veredas dependiendo de los ciclos de
producción de los cultivos.
A esta unidad pertenecen las veredas de Palacio y Santa Barbara, esta localizada en el extremo
Nor-oriental del Municipio. Esta unidad está fuertemente polarizada por el casco urbano del
Municipio, donde demanda servicios de educación, administrativos, de salud etc.
La población en esta unidad asentada es oriunda del Municipio pero existe una población no
permanente que se desplaza al Municipio por razones de recreación y esparcimiento.
Paisajísticamente, la unidad se caracteriza por su belleza y exhuberancia y por la presencia de
microclimas.
La actividad principal de la población es la de celaduría en las fincas de descanso ubicadas en la
unidad y la agricultura y ganadería intensiva.
Vías de Comunicación cuenta con carreterra sin pavimentar que la comunica con Sutatausa y con
la carretera central del norte.
Esta unidad se encuentra en la parte central del Municipio, a ella pertenecen las veredas de
Concubita, Salitre y Novoa. El centro local principal de atracción es el casco urbano de Sutatausa ,
el centro Regional es Ubaté. La población es campesina y oriunda, su principal actiividad
económica es la de prestación de servicios como obreros temporales en otras veredas o en otros
Municipios. La unidad se caracteriza por una baja capacidad productiva del suelo.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
SUBSISTEMA
sistema de producción, comercialización y mercadeo de productos del
ECONÓMICO
Municipio, se ve seriamente afectado por la falta de integración
regional, la deficiencia en vías y servicios de transporte.
El desarrollo regional está íntimamente ligado, al desarrollo social y
SUBSISTEMA humano de la población, por ello el Municipio debe formular políticas
SOCIO-CULTURAL para el mejoramiento de la calidad de vida de la población y con ello
mejorar la oferta de capital humano del mismo.
SUBSISTEMA La descentralización, la prestación eficiente de servicios s ls población
POLÍTICO- son elementos fundamentales para el desarrollo armónico de esta. El
ADMINISTRATIVO Municipio debe contar con una administración eficiente que cubra las
E INSTITUCIONAL necesidades y expectativas de la población.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
6. PROSPECTIVA TERRITORIAL
6.1. INTRODUCCIÓN
Todo el sistema territorial municipal se descompuso para su análisis en los cinco subsistemas
estudiados (Físico - biótico, Económico, Social, Político administrativo y Espacial - funcional) y
cada uno de ellos a su vez se detalló en sus componentes principales para explicar la totalidad del
sistema territorial municipal.
En esta siguiente etapa, se “recompuso” la totalidad del sistema para comprenderlo mejor como
unidad y evitar análisis parciales que impidieran su manejo integral.
La prospectiva territorial es una reflexión concertada sobre el futuro. Es ponerse a pensar en lo que
será el municipio aplicando diferentes formas de llegar a la situación deseada y probable. Esta
permite construir el modelo territorial futuro para el municipio, mediante la construcción de
escenarios de desarrollo territorial. Estos escenarios son:
La primera etapa, diagnóstico territorial, ofrece una visión de la situación actual o modelo territorial
presente. En la fase de prospectiva territorial mediante la construcción de escenarios permite
construir el modelo territorial futuro ó visión objetivo, meta del desarrollo territorial municipal.
En esta fase se realizaron varios talleres de prospectiva con la participación de actores sociales, en
especial con los alumnos de los grados 8º. 9º. 10º y 11 del Colegio Municipal de Sutatausa. En
dichos talleres, los participantes establecieron su percepción territorial o forma de entender su
territorio en un horizonte de mediano ( 5 años) y largo (10 años) plazo.
Para la realización de los talleres, inicialmente se seleccionaron los actores sociales, los cuales de
alguna u otra manera tienen cierta representatividad en el municipio y/o un gran compromiso con él
(como en el caso de los alumnos del Colegio), ya sea por motivos laborales, afectivos, económicos,
etc.
En la tabla 6.1. aparecen las clasificaciones de los autores presentes en el municipio de Sutatausa.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Una vez identificados todos los actores sociales, se procedió a la elección de las variables claves a
analizar en los diferentes talleres. Cada subsistema analizado posee una serie de variables claves
que son las de mayor incidencia en el desarrollo territorial.
Para la obtención del escenario tendencial se partió de la situación obtenida por el diagnóstico
territorial y de la evaluación integral del territorio. El escenario tendencial muestra la situación futura
del territorio si las acciones actuales siguen su curso normal, su evolución espontánea sin
intervención del hombre.
- RECURSOS HÍDRICOS
Se prevé una alta disminución en los caudales de ríos y quebradas del municipio, principalmente
de los ríos Aguaclara y Aguasal, y la desaparición del río Chirtoque, que pasará de ser curso de
agua permanente a curso de agua temporal. Lo anterior traerá como consecuencia una fuerte
disminución en el aporte de agua a la cuenca del río Ubaté y a la laguna de Fúquene.
Esta disminución en los caudales será el resultado de la degradación de las partes altas de las
microcuencas por sobreutilización con actividades agropecuarias.
Teniendo en cuenta que para dentro de diez años las necesidades de agua se incrementarán, no
será posible suministrar el líquido con los acueductos actuales se prevé que será necesario la
construcción de otros acueductos o la toma del agua proveniente de un acueducto regional, lo que
incrementará los costos para la obtención del recurso.
En cuanto a la calidad de las aguas se prevé un deterioro generalizado de las fuentes hídricas
superficiales y de las fuentes subterráneas. Para el caso del río Aguaclara, principal abastecedor
del precioso líquido, sus aguas estarán altamente contaminadas con productos agroquímicos, con
gran cantidad de sólidos en suspensión y un alto contenido de bacterias fecales, para lo cual será
necesario recurrir a altos costos de tratamiento para conseguir la potabilización de sus aguas.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
En el caso del río Chirtoque, sus aguas serán totalmente inservibles en época de lluvia por sus
altos contenidos de desechos provenientes de la actividad de extracción minera del carbón
(principalmente metales pesados).
En la tabla 6.3. se muestra por microcuenca, los principales tipos de contaminación, sus causa y
efectos.
Tipo de
Microcuenca Areas críticas Causas Efectos y grado
contaminación
Enfermedades,
Contaminación
Toda la altos costos de
química con
microcuenca, Actividades tratamiento de sus
Río Aguaclara agroquímicos,
especialmente las agropecuarias aguas
metales pesados
partes bajas (potabilización).
disueltos
Grado alto
Orgánica, Actividades Enfermedades en
Toda la
Quebrada Palacio sedimentos, agropecuarias, general. grado
microcuenca
química deforestación alto
Enfermedades en
Actividad minera, general,
Toda la Contaminación
deforestación, imposibilidad de
microcuenca, química con
aguas servidas de utilización de sus
Río Chirtoque especialmente al metales pesados,
las viviendas y aguas, malos
pasar por el casco contaminantes
campamentos de olores al paso por
urbano patógenos,
los mineros el casco urbano.
Grado alto
Deterioro del
Toda la Aguas servidas de
Química, recurso,
microcuenca, las viviendas,
Río Aguasal contaminantes enfermedades por
especialmente la actividades
patógenos consumo aguas
parte baja agropecuarias
abajo. grado alto
Deterioro del
recurso,
Toda la Contaminación enfermedades en
Actividades
microcuenca, en química con general, altos
agropecuarias,
especial al llegar pesticidas y costos de
Río Suta sedimentación,
al río Ubaté y por herbicidas, tratamiento,
aguas servidas de
último a la Laguna metales pesados reducción de las
las viviendas
de Fúquene disueltos actividades
económicas. alto
grado
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
- CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA
- ACTIVIDAD AGROPECUARIA
Las áreas más afectadas por la implementación de actividades agropecuarias serán las partes
altas de las laderas y lomas de tipo denudacional ó erosional, así como también el valle del río
Suta. La actividad agropecuaria más desarrollada será el cultivo de la papa en las partes altas del
municipio, el cual se rotará con la implementación de pastos para ganadería de tipo extensivo,
seguida de la ganadería de tipo semintensivo - intensivo en el valle del río Suta. La primera
actividad aumentará en un 30 % es decir pasará de 1495.07 Has a 1943.6 Has. Que
corresponderán aproximadamente al 30 % del área municipal. El sistema predominante de
explotación será el semimecanizado a mecanizado. La tecnología tradicional utilizará arado
mecánico, grandes cantidades de agroquímicos, variedades mejoradas de papa, pastos mejorados
y de corte. Este tipo de actividad aumentará los problemas de contaminación de aguas y deterioro
de suelos.
- APROVECHAMIENTO FORESTAL
- MINERÍA
La demanda de carbón para la utilización como combustible para las centrales térmicas en el
mercado internacional seguirá disminuyendo, el número de minas disminuirá en un 40 %, la
actividad coquizadora y comercialización del carbón se hará sólo a nivel local, regional y
escasamente nacional. La contaminación atmosférica incrementará por la no tecnificación del
proceso de coquización.
- TURISMO
El turismo tendrá poca importancia a nivel municipal, las incipientes visitas a sitios de interés
turísticos se verán afectadas por la poca infraestructura capaz de soportar un fenómeno de estas
características, así como también por la insuficiencia en la prestación de servicios de buena
calidad, mala atención al turista
- INDUSTRIA Y COMERCIO
La industria del carbón, debido a la recesión económica y a las politicas ambientales a nivel
mundial y nacional, muestra una tendencia a la desaparición. Lo cual traerá graves repercusiones
para el municipio, especialmente en las veredas de Peñas de Boquerón y Cajón, afectando el nivel
de empleo, el comercio y la situación socioeconómica; a la vez se disminuirá considerablemente
los ingresos del municipio por concepto de regalías de la explotación del carbón.
El comercio en la zona rural tendera a desaparecer, este efecto se notara mas agudamente en las
veredas dependientes de la explotación del carbón, seguido de las agropecuarias, esto debido a la
baja en la producción y por consiguiente a la perdida de poder adquisitivo por parte de la
comunidad.
En este aspecto los ingresos municipales, se verán también afectados debido a que el control en el
cobro por industria y comercio no estará regulado ni controlado.
- PROBLEMÁTICA SOCIAL
VIVIENDA
La clase de vivienda mostrara el nivel de desarrollo alcanzado por el municipio, su faltante será
cualitativo y cuantitativo, llevando a la población a sumirse aun mas en la pobreza.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
EMPLEO
SERVICIOS PÚBLICOS
El déficit cualitativo y cuantitativo de servicios públicos será notable tanto en el casco urbano como
en el sector rural, el agua potable será demasiado escasa, el agua para uso agrícola, no será
suficiente para cubrir las necesidades, el sistema de eliminación de excretas y residuos no tendrá
controles suficientes afectando directamente las condiciones del medio ambientey de salud de la
población más vulnerable , el servicio de energía no tendrá una cobertura total en el municipio, y
el sistema de telefonía estará supeditado a las politicas expansionistas de la empresa de
teléfonos.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
- EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
Los actuales sistemas no son suficientes para cubrir las necesidades del sector urbano, en el
sector rural las deficiencias son aun mayores, la carencia de una infraestructura adecuada y de un
equipamiento suficiente para la comunidad, incrementara en un corto plazo la gran pobreza del
municipio
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
- SISTEMA VIAL
Debido a lo accidentado del terreno que forma al municipio de Sutatausa, y a los pocos recursos
con que el municipio cuenta para este fin, el mantenimiento y ampliación de la malla vial es muy
difícil de realizar, atrofiando la mayoría de las actividades que se desarrollan en el municipio.
- ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
La utilización adecuada del suelo, la repartición de cargas y beneficios, la prevalencia del interes
común sobre el privado son elementos fundamentales para el desarrollo del Municipio.
- DESCENTRALIZACIÓN REGIONAL
La región solo existe como territorio, las relaciones se dan de forma expontánea, no hay
integración a nivel regional, no hay identificación de asuntos a nivel regional. Cada Municipio trata
de resolver sus conflictos sin tener en cuenta su entorno y su interdependencia con la región.
La construcción del escenario deseado para el municipio de Sutatausa en los próximos diez años,
fue el resultado de las opiniones realizadas en los diferentes talleres por parte del equipo consultor,
la comunidad, los gremios y la administración municipal.
Para la construcción del escenario deseado se tomo como base la investigación preliminar del
diagnostico, así como también la evaluación conjunta de las debilidades, fortalezas y problemas de
cada subsistema. Los demás parámetros surgieron de las mesas de trabajo realizadas con los
diferentes actores sociales, en especial la realizada con los alumnos del Colegio Departamental, en
donde ellos expresaron, desde su punto de vista, el futuro que desean para su municipio.
Las áreas que actualmente se encuentran cubiertas por vegetación nativa, ya sea bosque,
arbustales, vegetación riparia y/o rastrojos, se conservaran y habrá un incremento en la
regeneración de tipo natural de estos ecotonos, seguida de una regeneración asistida. Disminuirán
las áreas de actividades mixtas para dar paso a áreas de conservación - regeneración, la
vegetación riparia volverá a ocupar las márgenes de los diferentes cursos de agua (quebradas,
cañadas y ríos), así como también los bordes de pantanos, humedales y de la laguna de Palacio.
Todos estos alcances se obtendrán gracias al trabajo interinstitucional de entidades tales como:
UMATA, Proyecto Checua, Secretaria del Medio Ambiente, Ministerio del Medio Ambiente, JAC,
ONGs, entre otros.
- RECURSOS HÍDRICOS
Con el incremento de las áreas de conservación el aumento de la cobertura vegetal nativa, así
como también con la protección de los diferentes cursos de agua, pantanos, humedales y en
especial de las zonas de recarga hídrica se espera que el caudal de los ríos y quebradas que
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
En cuanto a la micro cuenca del río Chirtoque, si se adelantan planes para su recuperación y para
la explotación sostenible del carbón, esta podría volver a ser una fuente muy importante de agua
de buena calidad para el desarrollo de actividades de tipo agropecuario y para el embellecimiento
del paisaje.
Se empleara la capacidad y cobertura de los acueductos existentes así como el tratamiento de sus
aguas. Se reducirá el grado de contaminación de las fuentes hídricas gracias a las acciones que se
adelantaran en materia de control y vigilancia ambiental a la minería y a las actividades
agropecuarias. El control de la erosión en las áreas de ladera disminuirá el arrastre de sedimentos
y el problema de enturbamiento de las aguas, reflejándose esto de manera directa en la
disminución de los costos de su tratamiento.
- CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA
- ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
Se espera que el principal renglón de la producción agrícola siga siendo el cultivo de papa, la cual
se establecerá en las lomas y laderas de las veredas Hato Viejo, Mochila, Pedregal y parte alta de
Salitre. Dicha explotación se desarrollara de manera sostenible, utilizando técnicas de cultivo a
nivel labranza mínima, control biológico de plagas, abonos orgánicos, cobertura vegetal, entre
otras, lo cual garantizara la producción y la no alteración brusca de los recursos naturales, los
cultivos de papa se rotaran con pastos naturales y/o manejados para la implementación de con
sistemas de tipo extensivo.
En las áreas de pendiente menor al 25%, el sistema predominante será el mixto semimecanizado
con tecnología apropiada, la cual combinara arado mecánico con épocas de labranza mínima,
químicos para el control de animales y biológicos para el control de plagas, pastos mejorados y de
corte.
En cuanto a la ganadería de tipo semintensivo - intensivo, esta se ubicara en el valle del río Suta,
en los alrededores de la laguna de palacio y en las áreas planas aptas para esta actividad del
municipio. Los pastos utilizados serán mejorados y de corte, con implementación de riego en
épocas de déficit hídrico.
- APROVECHAMIENTO FORESTAL
No existirá aprovechamiento forestal de tipo comercial sino de tipo extractivo selectivo escalonado,
el cual ira acompañado de retención hídrica de estos, el incremento en la biodiversidad y el
embellecimiento del paisaje.
- MINERÍA
La minería del carbón para la utilización como combustible para las centrales térmicas, acerías y
demás aumentara. El numero de minas se mantendrá con tendencia a aumentar, unas cuantas se
cerraran por deterioro de sus soportes, por contaminación de fuentes hídricas o del suelo o por
causar altos impactos al medio.
La creciente demanda del carbón beneficiara a la población en general y habrá un gran incremento
de las regalías por esta actividad para el municipio. Habrá un estricto control de las emisiones de
gases a la atmósfera en el proceso de coquizacion aplicando la reglamentación vigente.
Igualmente, existirá un controle estricto en cuanto al manejo y disposición final de residuos sólidos
o líquidos que genere el proceso extractivo del carbón.
En cuanto a la explotación minera a cielo abierto (arcillas), esta permanecerá en el sector conocido
como la Reforma (vereda Concubita) y prevalecerá la elaboración de cerámicas. Se utilizaran
hornos comunales de cocción con el fin contar con una mayor tecnología y mejorar el control de
emisiones, mejorando el nivel de producción y la calidad del producto; se constituirá una
cooperativa comunal que se encargará de la comercialización y distribución de las cerámicas.
En la tabla 6.24. se muestra el diseño del escenario deseado para la extracción minera.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
- TURISMO
Otro centro de atención serán las caminatas ecológicas que se adelantaran en los escarpes de las
peñas y en los caminos veredales y de herradura que están en el municipio, dichos recorridos
serán guiados por estudiantes de los grados 10º y 11º del colegio como prestación del servicio
social obligatorio, además de controlar el numero de personas y los desechos sólidos que estos
puedan originar
INDUSTRIA Y COMERCIO
Habrá legislación y control de todos los establecimientos comerciales tanto a nivel urbano como
rural, el cual garantizara el cobro de impuestos de industria y comercio, así como asegura el
aspecto sanitario de los diferentes establecimientos.
En el sector rural permanecerán y tenderán a mejorar los diferentes establecimientos que existen
en la actualidad y su conformacion en otros lugares estratégicos, los cuales se convertirán en
centros poblados prestadores de servicios.
Como resultado del entendimiento del problema social, se adelantarán acciones coordinadas de
manera que el impacto sobre la población sea real y se logre un real mejoramiento de las
condiciones de vida.
- PROBLEMÁTICA SOCIAL
VIVIENDA
servicios públicos, manejo y disposición de residuos sólidos y aguas servidas, normas urbanísticas,
entre otros.
- EMPLEO
- SERVICIOS PÚBLICOS
El Municipio tiene una cobertura aceptable de servicios públicos urbanos, sin embargo presenta
serias deficiencias en cuanto a calidad. En el sector rural la cobertura es mínima.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
- SERVICIOS SOCIALES
La cobertura y calidad de los servicios sociales que presta el Municipio deben aumentarse, la
labores de prevención en salud y en problemática social deben ser importante, la educación debe
responder a las necesidades de la comunidad, los educadores deben volver a ser gestores
desarrollo de la comunidad, la población vulnerable ( Niños, ancianos, discapacitados ,deben ser
atendidos en su totalidad, el deporte y la cultura deben ser prioritarios para la ormación del nuevo
Municipio.
- EQUIPAMIENTO COLECTIVO
- SISTEMA VIAL
El sistema vial del Municipio es una de las cartas de presentación del mismo y requere adecuarse
a los requerimentos.
- ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
La estructura administrativa es fundamental en los procesos de cambio y cubrimiento de la
población. Una administración eficiente es garantía de desarrollo y satisfacción de necesidades
No existe una integración a nivel regional, existen problemas y temas de interés regional y
nacional que requieren fortalecimiento de la organización .
7.1. INTRODUCCION
El objetivo de esta evaluación es seleccionar formas óptimas de uso para cada unidad de paisaje,
considerando los aspectos biofísicos, culturales, socioeconómicos y técnicos. El resultado de esta
evaluación es la representación de los diferentes niveles de aptitud de diferentes tipos de
utilización para cada unidad de paisaje.
Π La aptitud de la tierra se clasifica y se evalúa para tipos específicos de usos y sólo tiene validez
para modos de aprovechamiento concretos.
Π Se requiere la comparación entre el tipo de producto obtenido y los insumos necesarios para
cada tipo de utilización en cada unidad de tierra; las diferencias de aptitud se definieron no por
el volumen de producción, sino por los insumos necesarios para lograrlo.
Π La evaluación de tierras es un proceso interdisciplinario con relación al medio biofísico,
económico y social.
El primer paso para la evaluación integral del territorio consiste en analizar los atributos de la tierra,
retomando cada una de las partes del diagnostico y destacando cuales son las reales condiciones
del territorio, sus potencialidades, limitantes y conflictos o sus fortalezas debilidades y
oportunidades. En esta evaluación preliminar, no solo se consideran las características físicas sino
las económicas, las sociales, las culturales, las de infraestructura y las normativas entre otras.
Los tipos de utilización de tierras (TUTs) seleccionados inicialmente corresponden al uso actual de
la tierra. Otros TUTs adicionales se incorporan teniendo en cuenta las expectativas de desarrollo
municipal sobre actividades que sean promisorias una vez definido los TUTs se procede a su
descripción y a la estipulación de sus requisitos o requerimientos. Dichos requerimientos pueden
ser determinantes, condicionantes y no pertinentes. Los determinantes son aquellos que de no
cumplirse excluyen determinado TUT. Los condicionantes limitan o restringen el desarrollo de los
TUTs y los no pertinentes no influyen directamente y no son tenidos en cuenta.
Para la evaluación integral de los diferentes TUTs propuestos, se diseñaron dos tablas, una que
contiene en las columnas los diferentes TUTs y en las filas los diferentes requerimientos y otra que
en las columnas tiene las cualidades y en las filas las diferentes unidades de paisaje.
El siguiente paso fue comparar los requerimientos de cada uno de los diferentes TUTs propuestos
con las cualidades de cada unidad de paisaje .
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Al compararlos se obtiene por tipo de utilización y para cada una de las cualidades de la unidad de
paisaje una calificación que puede ser numérica o cualitativa, y que muestra el grado de aptitud
que cada una de las actividades tiene para un TUT propuesto.
Cada unidad de paisaje contiene de manera general la aptitud promedio para cada TUT, resultante
del promedio de evaluación de cada una de sus cualidades. Así, se obtuvo el mapa municipal de
aptitud por cada TUT.
De la combinación de los mapas de aptitud y uso actual se obtuvo el mapa de conflictos de uso del
suelo por sobre explotación, por subutilización y por impacto ambiental.
El mapa de aptitud de uso es el punto de partida para el análisis que se debe hacer para la
elaboración del plan de uso de la tierra y su implementación a través del reglamento del uso de las
tierras.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
• Tipo de Utilización de la Tierra (TUT) : Es una forma específica de uso de la Tierra. Está
descrito por una serie de especificaciones técnicas dentro de un marco socioeconómico
específico, denominadas atributos.
• Unidad de Paisaje :(unidad de tierra UT) Para los propósitos de la Evaluación de Tierras la
unidad de paisaje se asemeja a la unidad de Tierra. Es aquella Porción de superficie resultado
de la interacción de las características biofísicas y socioeconómicas (uso de la tierra) a las
cuales se les ha agregado características económicas. Sociales (Servicios, viabilidad social, y
otras como accesibilidad y normas jurídicas aplicables a los territorios.
En la tabla 7.2. se presentan los diferentes tipos de utilización del suelo propuestos para el
municipio de Sutatausa según el estudio de aptitud del suelo y el análisis de conflictos.
La selección de cada uno de los requerimientos obedeció al análisis conjunto entre necesidades
particulares de los TUTs y cualidades analizadas en la unidad de paisaje y en el diagnóstico
territorial.
Valor del paisaje: Para los propósitos del OTM el valor del paisaje está en función de la
morfología, vegetación, agua y actuaciones humanas. La morfología se relaciona con la
presencia de paisaje montañoso, con alta visibilidad, con presencia de formas rocosas o de
variabilidad en superficie, en la vegetación se analiza la diversidad, la frondosidad y la función
ecológica, en cuanto al agua se valora su valor dominante en el paisaje, su utilidad y su grado
de contaminación; la rareza tiene que ver con su condición de único, raro en la región o en el
país o aislado y las actuaciones humanas hacen referencia al grado de intervención del hombre
y específicamente el grado de deterioro por el hombre.
Normatividad: Cabe destacar que algunas de ellas restringen o prohiben un determinado uso,
mientras que permiten o facilitan otro. Dentro de las normas merecen especial atención la Ley
99 de 1993 (art. 61); Ley 160 de 1994; Ley 76 de 1986; Código de Recursos Naturales; Decreto
2506 de 1961; Resolución 222 de 1994 (Min. Ambiente); acuerdo 7 de 1964 (perímetro
urbano).
Estabilidad del terreno: Tiene que ver con la firmeza o grado de dinámica del terreno en
condiciones naturales o ante la acción de un determinado tipo de utilización, llámese pastoreo,
agricultura semimecanizada o asentamientos. Se mide por la presencia de un determinado tipo
de procesos morfodinámicos y por la resistencia que ofrece el TUT ante dicho proceso.
Cada unidad de tierra en este caso, unidad de paisaje, determinada en el proceso de zonificación
ecológica, presenta cualidades o características que de alguna u otra forma permiten el
establecimiento de un determinado uso, una determinada aptitud.
La evaluación integral del territorio que involucra aspectos biofísicos, sociales, económicos y
socioculturales, permite demostrar la aptitud general que las unidades de paisaje tienen para un
determinado uso.
A cada uno de las unidades de paisaje se les determinó su grado de aptitud de uso para todos los
TUT propuestos teniendo en cuenta las cualidades del territorio suministradas por los estudios
elaborados en el diagnóstico (tablas ¿??).
Por sus características son tierras altamente aptas para conservación y protección,
moderadamente aptas para recuperación - rehabilitación - recreación y turismo contemplativo, y
marginalmente aptas para actividades agrícolas – pecuarias – extracción minera y asentamientos
humanos.
Tierras que por sus características son altamente aptas para actividades agrícolas y pecuarias bien
manejadas, moderadamente aptas para agricultura intensiva – pecuario semintensivo y
marginalmente aptas para conservación – protección – recuperación – rehabilitación – extracción
minera y asentamientos humanos.
Tierras planas a ligeramente planas, con buenas condiciones físicas, altamente aptas para
agricultura intensiva mecanizada bien manejadas, moderadamente aptas para actividades
agropecuarias semintensivas y marginalmente aptas o no aptas para extracción minera y
asentamientos humanos.
Tierras onduladas a ligeramente planas, con buenas condiciones físicas y paisajísticas, altamente
aptas para desarrollar pastoreo extensivo a semintensivo y para el turismo ecológico,
medianamente aptas para actividades agrícolas y ganaderas intensivas manejadas y no aptas o
marginalmente aptas para extracción minera y asentamientos humanos.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Tierras sin vegetación o con vegetación nativa muy degradada altamente aptas para adelantar
programas y proyectos de restauración y/o rehabilitación ecológica, moderadamente aptas para
actividades agrícolas y/o pecuarias una vez recuperadas y no aptas o marginalmente aptas para
extracción minera y asentamientos humanos.
Por su grado de degradación ambiental son tierras altamente aptas para rehabilitación, pero
paradójicamente por su vocación, son igualmente aptas para la extracción minera; son
moderadamente aptas para la implantación de industria, marginalmente aptas para actividades
agropecuarias en todas sus formas, el establecimiento de asentamientos poblados dispersos o
centros poblados y no aptas para el turismo y el establecimiento de zonas de protección y
conservación porque definitivamente no existe cobertura vegetal que conservar.
Corresponde a tierras que por su belleza paisajística o riqueza ecológica son altamente aptas para
desarrollar actividades de Ecoturismo – Agroturismo – Turismo Ecológico, de tipo contemplativo y
bien manejado; medianamente aptas para actividades agropecuarias semintensivas y no aptas
para extracción minera y asentamientos humanos.
En la siguiente matriz se muestran los puntajes obtenidos para cada una de las unidades de
paisaje establecidas según la aptitud de uso del territorio. Se presenta, por cada unidad, la aptitud
alta, media, marginal o no apta para el establecimiento de las diferentes actividades que puede o
no soportar el territorio.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
8. ALTERNATIVAS DE SOLUCION
La definición de las políticas que se relacionan en la tabla 8.1. permiten orientar el desarrollo del
ordenamiento para el municipio.
Tabla 8.1.
En la tabla 8.2. se enumeran los elementos que definen el ordenamiento territorial del municipio
para el sistema ambiental.
Tabla 8.2.
Adquisición de predios
para la conformación
de áreas de reserva
foresta.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
8.1.1.1 Regional
Se debe asegurar la recuperación de toda la estructura ecológica básica principal a nivel regional y
esta debe ser prioridad para todos los municipios cercanos al municipio, en especial con los que
comparte acueductos regionales (Tausa y Cucunubá ) y con los que se aspira a compartir distritos
de riego ó áreas protegidas proyectadas (Ubaté, Cucunubá, Carmen de Carupa) y/o distritos de
adecuación de tierras (Carmen de Carupa, Cucunubá, Ubaté, Fúquene).
Para lograr la recuperación de toda la estructura ecológica, se deben definir las formas más
adecuadas de manejo para este medio natural teniendo en cuenta que los problemas ambientales
son compartidos por los diferentes municipios. Los principales problemas se pueden resumir en:
explotación intensiva del suelo, cultivos de papa y pastos sobre los 3.200 m.s.n.m. sin ningún
manejo adecuado y altamente mecanizados, presencia de extracción minera del carbón y/o arcillas
con deterioro del paisaje; todos estos trayendo como consecuencia altos impactos negativos sobre
la frágil estructura ecosistémica.
Propiciar el encuentro de todos los municipios de la provincia con el fin de establecer normas,
políticas, planes, programas y proyectos para la definición de las áreas de distrito de manejo
integrado.
Asegurar la puesta en marcha de estrategias que busquen la sostenibilidad ecosistémica y
socioeconómica de la región.
Con base en los diagnósticos territoriales municipales realizados en la primera etapa de los planes
de ordenamiento territorial, realizar el reconocimiento profundo de la situación ambiental, social,
económica y cultural de la región como base estructural para la definición del plan de manejo a
nivel regional.
Buscar los mecanismos para la coordinación y cooperación interinstitucional, nacional, regional,
departamental y municipal para la puesta en marcha del plan de manejo.
Involucrar en todos los procesos a la ciudadanía, ONGs y a la comunidad en general, para que la
búsqueda de soluciones salga de sus inquietudes, esperanzas y deseos para el futuro desarrollo
regional.
8.1.1.2. Local
La malla ambiental esta conformada por todas las formaciones naturales, ya sean bosques nativos
ubicados en cerros o planicies, nacimientos de agua, corrientes de agua y vegetación
acompañante, humedales, lagunas, pantanos, vallados, barreras vivas, cercas vivas, entre muchas
otras, las cuales aseguran la estabilidad, sostenibilidad y protección del ecosistema municipal.
La malla ambiental busca unir las zonas altas del municipio (cerros, Cuchillas) con las partes bajas
mediante unos corredores biológicos (márgenes de protección hídrica, cercas vivas, barreras vivas,
etc.) en los que los elementos naturales estarán compuestos por vegetación nativa de tipo
multiestrato y multiespecífico, cuyo fin primordial será el restablecimiento de la biodiversidad y la
protección y regulación del ecosistema.
En Sutatausa esta malla deberá iniciarse en los cerros de Quinta en donde nace el río Aguaclara
(municipio de Tausa), cerro Gordo, Alto El Buey, Alto El Volador, Alto Buena Vista, Alto el Águila,
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Peñas de Palacio, Cuchilla El Cajón, Serranía de Tausa y las zonas de captación de microcuencas
alimentadoras de acueductos veredales. Desde allí recorreran las cinco microcuencas existentes
en el municipio, involucrando a la estructura ecológica las áreas periféricas a nacimientos, cauces
de quebradas, cañadas, arroyos, pantanos y humedales, así como también las barreras vivas de
linderos, cercados y orillas de caminos, hasta llegar a la zona plana en donde se encontrará con la
malla ambiental que hará parte de las áreas de protección del casco urbano (márgenes de
protección vegetal de quebradas y ríos, zonas verdes, jardines, etc.) para continuar por la margen
del río Suta y luego Ubaté hasta la Laguna de Fúquene. De manera similar, hasta llegar a la
Laguna de Palacio.
Los programas a largo plazo requieren de acciones a corto y mediano plazo, requiriendo involucrar
acciones a nivel municipal y regional.
Este programa busca básicamente recuperar los suelos que han sufrido un proceso de deterioro ya
sea natural o antrópico, que justifican su recuperación con el fin de rehabilitarlos para involucrarlos
a los suelos de protección o de producción.
- Agricultura Orgánica
Esta basada en el manejo racional de los cultivos siguiendo técnicas ancestrales compatibles con
la producción. Este programa esta dirigido no sólo a pequeños productores (huertas familiares o
escolares), sino también a grandes productores – comerciantes. Con este programa se busca
obtener alimentos más sanos, reducir la utilización de agroquímicos , bajar los costos de
producción y mejorar la biodiversidad. El gran premio con la ejecución de este programa será el
incremento en la calidad de vida de los pobladores del municipio, no sólo a nivel rural sino urbano.
Para alcanzar el logro de este gran objetivo se propone:
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Promover prácticas alternativas de manejo de cultivos, tales como: utilización de abonos orgánicos
provenientes de desperdicios de cocina, abonos verdes, alelopatía con especies aromáticas,
diversificación de cultivos, entre muchas otras.
Este programa hace referencia a que en cada unidad agrícola familiar o predio - finca o como se
denomine, se deberá destinar un porcentaje de toda el área para conservación, la cual estará
representada en áreas de reforestación, bosques naturales, márgenes hídricas, cercas vivas,
barreras vivas, bordes de carreteras, todas estas con vegetación nativa, y que en últimas harán
parte de la malla ambiental municipal.
Para lograr estos objetivos se deben buscar normas que aseguren su cumplimiento por parte de
los pobladores, tales como incentivos para la protección (incentivo forestal voluntario, rebajas
porcentuales en el impuesto predial), asistencia técnica, subsidios en insumos (especies vegetales,
abonos, alambre, etc.), creación de viveros familiares y/o escolares para la producción de material
vegetal a bajo costo, entre otros.
El programa esta dirigido hacia la disminución en la cantidad de residuos sólidos y/o líquidos
provenientes de los hogares tanto campesinos como urbanos, lo cual permitirá que haya una
disminución en las cargas contaminantes que llagan directamente a las fuentes de agua.
Para adelantar estas actividades deberá existir un compromiso serio entre la comunidad
(estudiantes, profesores, amas de casa, comerciantes, entidades públicas y privadas) y la
administración municipal.
Ubicar un predio en el cual se llevará a cabo el manejo de residuos sólidos orgánicos provenientes
del casco urbano. Este predio podrá encontrase en el área de jurisdicción del municipio o, por
común acuerdo y convenios intermunicipales, se podrá elegir un predio que se encuentre en
jurisdicción de un municipio cercano y en el cual se manejarán las “basuras” de varios municipios.
El producto final podrá ser utilizado en los programas de recuperación de suelos de los municipios
involucrados en el proyecto.
Otra opción es la de promover el manejo in situ de los residuos orgánicos en las fincas mediante
tratamiento adecuado, estos podrán convertirse en alimento para animales, abonos orgánicos,
“mulch” o coberturas para la protección de suelos y/o cultivos (retención de humedad). En el caso
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
En cuanto a los residuos no orgánicos, tales como botellas de vidrio, plásticos, metales, llantas,
etc, se recomienda la creación de cooperativas de reciclaje, tanto a nivel rural como urbano, las
cuales estarán estrechamente relacionadas para el proceso de comercialización de estos
materiales.
Para el manejo de aguas servidas se proponen varias alternativas como pozo séptico con zanjas
de infiltración, pozo séptico con lecho filtrante, pozo séptico con pozos de absorción, pozo séptico
con filtro anaeróbico, los cuales muestran diferencias entre costos, espacio requerido y efectividad.
- Alternativas de Producción
Para proponer alternativas de producción se debe tener en cuenta la capacidad económica del
productor, el tamaño del predio, el tipo de suelo, el régimen de lluvias, la capacidad de porte, las
exigencias físicoquímicas de los cultivos, la accesibilidad al terreno, el mercadeo y
comercialización de los productos, entre otros.
Teniendo en cuenta todas estas exigencias se debe promover, con la debida capacitación al
productor, las siguientes alternativas productivas:
En cuanto al aspecto pecuario, debido al pequeño tamaño de las unidades productivas familiares,
se recomienda intensificar la explotación de especies menores (conejos, pollos, gallinas,
codornices, piscos, pavos, curies) de manera sostenible, utilizando desperdicios orgánicos,
lombrices, hierbas y granos cultivados en la huerta casera para la alimentación de los animales,
con el fin de reducir los costos de alimentación y de dar un manejo útil a los desperdicios del hogar.
Paralelo a estas alternativas, se deben realizar los estudios de mercadeo y comercialización de los
productos que se deriven del establecimiento y puesta en marcha de este programa, con el fin de
garantizar la sostenibilidad económica y el mejoramiento en la calidad de vida del productor.
- Educación Ambiental
Se debe dar gran énfasis al aspecto educativo en lo referente a la educación ambiental. Se debe
garantizar que en cada núcleo educativo se adelanten programas y proyectos de índole ambiental,
especialmente en lo referente a protección de recursos naturales, manejo integrado de predios,
alternativas de producción, sostenibilidad económica, entre otros.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
La propuesta de usos del suelo rural se definió con base en las determinantes ambientales para la
elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial Municipal, elaboradas por la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR - y adoptadas mediante el Acuerdo 16 de 1.998.
Los usos se organizaron por zonas de manejo, y siguiendo las jerarquías de usos previstas para la
zonificación de la jurisdicción de la CAR, determinadas en el mencionado Acuerdo, los cuales se
presentan en la tabla 8.3.
El mayor porcentaje del territorio del municipio de Sutatausa corresponde al sector rural en donde
los pobladores dependen directamente de las explotaciones agropecuarias que realizan en sus
terrenos, la economía campesina gira entorno al sector agropecuario. Caso diferente ocurre en las
áreas destinadas a la explotación minera del carbón, en donde la mayor parte de sus pobladores y
gran cantidad de personas movilizadas de otras partes del municipio e incluso de varias partes del
país, dependen económicamente de la extracción del carbón o de la explotación de arcillas. Este
último sector se encuentra actualmente en crisis debido a políticas nacionales e internacionales
que afectaron a todas aquellas personas que dependían de manera directa ó indirecta de la
explotación carbonífera.
Para el sector agropecuario las cosas no son mejores, se ve altamente afectado por el proceso de
subdivisión predial como consecuencia de las sucesiones familiares; por el establecimiento de
monocultivos, especialmente papa, que trae deterioro de los recursos naturales, incremento en la
afectación de plagas monoespecíficas, pérdida de biodiversidad, entre otras; por la carencia de
asistencia técnica a pequeños productores; por el olvido del sector agropecuario en las políticas
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
nacionales; por la carencia de apoyo económico en cuanto créditos con bajos intereses y
facilidades de pago en caso de pérdida del producto.
- Sistema Hídrico
Este ssitema esta conformado por el conjunto de cuerpos de agua: ríos, quebradas, pantanos y la
laguna de Palacio, que conforman cuencas hidrográficas, así como las áreas de subpáramo y los
nacimeintos de agua. Debido a la complejidad de los ecossitemas que conforman este ssitema,
estas áreas deben ser tratadas de forma integral, con el fin de preservar y balancear sus funciones
ecosistémicas, así como orientar su manejo hacia la conservación, regulación del aprovechamiento
de los recursos naturales y al control de la contaminación.
Se recomienda como áreas mínimas de protección para los ríos, quebradas y la Laguna de Palacio
las siguientes:
- Programas y Proyectos
El manejo de las áreas de rondas de los elementos hídricos, estará orientada por los siguientes
criterios:
Cercar los corredores para evitar el ingreso del ganado que retardan el proceso de recuperación.
Tener en cuenta los ecosistemas donde se ubican las cuencas, para que los procesos de
restauración vegetal sean con especies de fácil adaptación a la zona.
Si algún tipo de explotación utiliza las fuentes hídricas, se deben tener en cuenta procesos
adecuados de manejo (purificación) para verterla nuevamente.
Prohibir toda obra de infraestructura vial, así como la construcción de equipamientos que puedan
afectar las rondas o el desvío de sus cauces.
Además, se debe propender por el establecimiento del cause y márgenes hídricas de protección de
los ríos Aguaclara, Aguasal, Chirtoque y Suta, y de las quebradas Palacio, Mochila, Hato Viejo,
Dorotea, El Chiflón, Boquerón de los Candados, Ojo de Agua, Girones, Los Tintos, Santa Bárbara,
entre otras. Se debe prestar mucha atención a la recuperación, no sólo de la margen de protección,
sino a toda la Laguna de Palacio. Esta recuperación se debe adelantar de manera intermunicipal
(Sutatausa, Ubaté y Cucunubá) e interinstitucional (Minambiente, Gobernación de Cundinamarca,
Secretaría del Medio Ambiente, CAR, entre otras) y por lo tanto este proyecto pasa a ser de
importancia regional.
Se debe promover la instalación de viveros familiares y/o escolares para la producción del material
vegetal a ser utilizado en los programas de restauración de la cobertura vegetal riparia, con el fin
de abaratar costos.
Además, se sugiere que los programas de recuperación de estas márgenes hídricas se adelanten
por parte de las Juntas de Acción Comunal de cada vereda con el apoyo técnico de la
Administración Municipal y de la CAR, así como también con la participación de ONGs de carácter
ambiental.
Son aquellas que permiten la infiltración, circulación o tránsito de aguas entre la superficie y el
subsuelo. La zona de bosque alto andino alto es potencial de infiltración, principalmente entre las
cotas 2800 a 3000 m.s.n.m. En general, la cobertura vegetal de bosque sustentada sobre
areniscas de la Formación Guadalupe, rocas fracturadas o suelos formados sobre movimientos en
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
masa (coluviones), son áreas potenciales de recarga, al igual que los aluviones del valle del río
Suta y alrededores de la laguna de Palacio.
En Sutatausa estas zonas corresponden a la Formación Guadalupe ubicada en los escarpes de las
Peñas de Cajón y Boquerón (Serranía de Tausa y Cuchilla Palacio), y en general a todos los cerros
que se encuentran dentro del municipio y que no han sido seriamente afectados en cuanto a
deforestación de la vegetación nativa o que con planes de reincorporación de esta volverán a
cumplir dicha función (Cerros Gordo, Alto el Buey, Alto el Volador, Alto Santa Bárbara),y los Cerros
de Quinta, que aunque se encuentran en jurisdicción del municipio de Tausa, representan una gran
importancia para Sutatausa, pues allí es donde se produce el agua que da origen al río Aguaclara,
gran abastecedor de agua para este municipio.
- Programas y Proyectos
Restringir las explotaciones subterráneas, con el objeto de evitar que se sequen las fuentes
primarias de la zona de recarga.
Remplazar por vegetación nativa las plantaciones de pino , eucalipto y acacia que se encuentre en
los lugares donde se realizan los procesos de infiltración, tales como cerros y piedemontes.
Se debe dar prioridad a la compra de predios en donde se localicen nacimientos de agua, en zonas
de captación hídrica para acueductos veredales (Art. 111 Ley 99/1993) que actualmente presenten
conflicto en cuanto al uso. Para el caso de la zona de nacimiento del río Aguaclara, se deben
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
buscar los mecanismos politicoadministrativos y legales para la adquisición de estos predios por
parte de los municipios beneficiados (Sutatausa y Tausa).
Se recomienda hacer un inventario de los posibles predios a comprar, los cuales pueden ser
adquiridos a corto, mediano o largo plazo según la prioridad. También hay que tener en cuenta los
predios ubicados en las partes altas por los cuales cursan ríos ó quebradas de gran importancia
para el abastecimiento de acueductos veredales, y predios en los cuales haya presencia de
nacimientos o humedales.
Se debe concertar con los propietarios el manejo legal y administrativo de las áreas de protección
prediales para asegurar su conservación, junto con esto, es necesario realizar programas de
educación ambiental, mediante talleres, dirigidos a los dueños de los predios, en los cuales se
contemple alternativas de producción y el manejo integrado de predios.
Se recomienda que a mediano y largo plazo, se declaren y legalicen estas áreas como Zonas
Forestales Protectoras, especialmente la ubicada en Cerros de Quinta (nacimiento río Aguaclara),
mediante acuerdo interadministrativo entre los municipios de Sutatausa y Tausa.
Por otro lado, se deben asegurar los planes de manejo y paquetes tecnológicos apropiados y
aplicables a cada zona.
Para todas las zonas de protección y conservación de recursos naturales se debe definir una franja
de amortiguación de áreas protegidas, la cual no podrá ser menor de 10 metros. En esta franja se
podrán adelantar actividades silvopastoriles con especies menores (ovejas, cabras, controlando su
desplazamiento), siembra de pasto de corte para alimentar ganado, conejos o curies; además, se
debe garantizar que la vegetación utilizada (subarbórea y arbórea) para el establecimiento de las
áreas de amortiguación sea nativa. Se recomienda la siembra de aliso (Alnus jorullensis) ya que se
ha demostrado que es una especie que además de tener un rápido crecimiento, aporta nitrógeno al
suelo, por lo cual se ha venido utilizando en programas de recuperación de suelos y en sistemas
agrosilvopastoriles con muy buenos resultados.
Son aquellas áreas boscosas silvestres o cultivadas que por su naturaleza bien sea de orden
biológico, genético, estético, socioeconómico o cultural ameritan ser protegidas y conservadas y
que al momento no se les ha creado una categoría de manejo y administración.
En Sutatausa corresponde a las zonas de montes y relictos de vegetación nativa, ya sea arbustiva
ó subarbórea localizadas en las partes altas del municipio, sobre terrenos de alta pendiente. A esta
unidad pertenecen los cerros de Quinta (nacimiento río Aguaclara), Cerro Gordo, Alto el Buey, Alto
el Volador y demás formaciones boscosas achaparradas. Así como también, las zonas que fueron
reforestadas con especies exóticas (pinos, acacias o eucaliptos) ubicadas alrededor del casco
urbano (veredas Naval y Santa Bárbara especialmente).
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanos, institucionales, minería, loteo para fines
de construcción de vivienda y otras que causen deterioro ambiental como la quema y tala de
vegetación nativa y la caza.
- Programas y Proyectos
Los programas corresponden a los enunciados para las áreas de recarga de acuíferos en general.
Para detener el proceso de deterioro, estas áreas deben tener un manejo integral de recuperación
y protección ambiental de los recursos naturales que permita la regeneración de la biodiversidad, el
cual deberá orientarse por los siguientes criterios:
Reducir progresivamente los usos agrícolas y ganaderos con el objeto de que estas zonas se
constituyan en un área de reserva ambiental que mantenga las condiciones ecosistémicas del
municipio.
Prohibir la siembra de árboles no nativos, así como sustituir las plantaciones existentes por
especies nativas.
Fomentar la educación ambiental para crear conciencia de protección a los habitantes de la zona.
Para las zonas en las cuales existe vegetación de pinos, acacias y eucaliptos, se recomienda
realizar aprovechamiento forestal sectorizado teniendo en cuenta la edad fisiológica del cultivo, el
volumen de madera, la accesibilidad al lugar, la comercialización del material obtenido, entre otros,
con el fin de asegurar un aprovechamiento óptimo y rentable. Este tipo de aprovechamiento debe ir
paralelo a un programa de restauración ecológica del lugar, en donde se de prioridad a la
reintroducción de material vegetal nativo para dar seguimiento al objetivo protector.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Son áreas de protección y reserva que, con base en criterios de desarrollo sostenible, permiten
ordenar, planificar y regular el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades
económicas que allí se desarrollan.
En Sutatausa corresponde a las partes medias y bajas de las veredas de Peñas de Cajón y
Boquerón. Estas áreas se localizan sobre la zona bioclimática andino frío semi seco, con déficit
hídrico la mayor parte del año.
En esta zona se concentra la actividad minera del municipio, trayendo como consecuencia un gran
impacto negativo sobre el frágil ecosistema que soporta esta actividad, representado en procesos
de erosión laminar, cárcavas, contaminación de fuentes de agua, baja calidad de vida de la
población, etc.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos, las difíciles condiciones por las que atraviesa el sector
minero en estos momentos y la falta de propuestas por parte de las entidades encargadas para
mitigar estos efectos, se recomienda establecer sistemas de producción alternativos que tengan
como base principal la conservación y la protección de los recursos naturales y la producción
económica sostenible.
Para esto se sugiere la creación del Distrito de Manejo Integrado cuyos principales objetivos son:
Proteger la cobertura vegetal nativa existente para fortalecer la conformación de la malla ambiental
Rehabilitar las áreas degradadas para incorporarlas dentro de las zonas productivas
Incorporar alternativas de producción con tecnología apropiada de acuerdo a las condiciones
físicas, culturales y económicas de la población.
- Programas y Estrategias
Son aquellas áreas cuyos suelos han sufrido un proceso de deterioro, ya sea natural o antrópico,
diferente de la explotación minera, que justifican su recuperación con el fin de rehabilitarlos para
incorporarlos a los suelos de protección natural o de producción.
Una vez recuperadas estas áreas podrán ser objeto de nuevos usos, siempre bajo el criterio de
desarrollo sostenible.
- Programas y Proyectos
Como primera medida se debe definir el plan de manejo para esta zona. En este plan de manejo,
se debe considerar un proyecto enfocado a la recuperación de los suelos (como el mencionado en
el manejo integrado de predios rurales), otro a la determinación de las especies vegetales nativas
más apropiadas para la zona (que retengan humedad, que eviten procesos erosivos, que sean de
rápido crecimiento y reproducción), otro a la incorporación de la producción verde (utilización de
abonos orgánicos, compostaje, lombricompuesto, etc) e implementación de actividades
agrosilvopastoriles adecuadas para la zona.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Son aquellas áreas destinadas a la agricultura y/o ganadería . Se consideran tres categorías:
Son aquellas áreas con suelos poco profundos, pedregosos, con relieve quebrado, susceptibles a
procesos erosivos, con déficit hídrico la mayor parte del año y de mediana a baja capacidad
agrológica.
En Sutatausa, se localizan en partes de alta pendiente (25-50%) en las veredas de Chipaquín, Ojo
de Agua, en la parte media y baja de Salitre y en Concubita. Actualmente son utilizadas para .......
Los principales conflictos de uso son la susceptibilidad a la erosión por condiciones naturales y/o
antrópicas, el déficit hídrico la mayor parte del año y la baja fertilidad de los suelos, todos estos
factores a conllevado al deterioro paisajístico y natural de estas zonas.
Uso principal: Agropecuario tradicional y forestal. Se debe dedicar como mínimo el 20 % del
predio para uso forestal protector-productor, para promover la formación de la malla ambiental.
Usos compatibles: Infraestructura para construcción de Distritos de Adecuación de Tierras,
vivienda del propietario y trabajadores, establecimientos institucionales de tipo rural, granjas
avícolas, cunículas y silvicultura.
Son aquellas áreas con suelos de mediana capacidad agrológica; caracterizadas por un relieve
ondulado a plano, profundidad efectiva de superficial a moderadamente profunda, con sensibilidad
a la erosión, pero que pueden permitir una mecanización controlada o uso semi-intensivo.
Comprende los suelos de alta capacidad agrológica en los cuales se puede implantar sistemas de
riego y drenaje, caracterizados por relieve plano a semi-ondulado, sin procesos erosivos, suelos
profundos y sin peligro de inundación.
En estas áreas se requiere de maquinaria para la preparación de los suelos, riego, fertilización y
tecnologías apropiadas. La capacidad de carga es mayor por unidad de superficie.
En Sutatausa, esta unidad se localiza en el valle del río Suta, en los alrededores de la laguna de
Palacio y en un pequeño sector de la vereda Hato Viejo.
- Parámetros y Directrices
Usos prohibidos: Industriales, usos urbanos y suburbanos y loteo con fines de construcción de
vivienda.
- Programas y proyectos
- Parámetros y directrices
Según las determinantes ambientales, el uso de este tipo de actividad esta completamente
condicionado, sin embargo se proponen otros usos:
Uso compatible: Agropecuarios, otros usos que tengan como finalidad la rehabilitación.
Uso condicionado: Silvicultura, urbanos, suburbanos, vivienda, institucionales, industrias afines.
Uso prohibido: Otros usos que no se relacionen con la rehabilitación.
- Programas y proyectos
Se debe exigir los planes de manejo y su realización, con proyectos encaminados a la adecuación
de suelos y la restauración morfológica en las áreas explotadas.
Corresponde a las áreas aledañas a las vías que pueden ser objeto de desarrollos diferentes al uso
principal de las zonas respectivas, que se localizan dentro del kilómetro adyacente al perímetro
urbano de las cabeceras municipales y de los desarrollos urbanos de enclave rural.
Se refiere a la franja paralela a las vías de primero y segundo orden, en los cuales se permiten
usos complementarios de la infraestructura vial así:
- Heladas
Es un fenómeno que se presenta en las altas montañas andinas, por encima de los 2.500 m.s.n.m.
Las áreas más amenazadas por este fenómeno son las productoras de papa, localizadas en la
partes bajas y medias de las laderas, ya que el vapor de agua presente en la atmósfera baja de las
partes altas y se concentra en las partes bajas y es allí donde se presenta el evento. Ocurre
comúnmente en los mese más secos, con noches despejadas, principalmente en enero, febrero y
ocasionalmente en julio; aunque puede producirse en cualquier mes del año si se presentan las
condiciones.
Constituye una amenaza porque representa peligro potencial para los cultivos y los pastos y en
ocasiones para la población residente. Las inundaciones se presentan en depresiones inundables y
en la planicie aluvial cuando la cobertura vegetal original que regula el régimen hídrico ha
desaparecido o se ha reducido drásticamente. Las inundaciones traen como consecuencia
pérdidas económicas para el hombre si se presentan en sectores de explotación agropecuaria.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
El área expuesta a esta amenaza ocupa una extensión de 339.48 has, que corresponden al 5.3 %
del área municipal.
Se presenta en áreas que se ven seriamente amenazadas por la presión antrópica para la
incorporación de nuevas tierras a las labores agrícolas, o por procesos de sedimentación y
eutroficación como consecuencia del aporte continuo de material superficial o exceso de nutrientes,
proveniente de las partes altas, como resultado de procesos erosivos y de las actividades
agropecuarias desarrolladas por el hombre.
Este tipo de amenaza se presenta de manera más marcada en la laguna (o lo que queda de ella)
de Palacio, ocupa un área de 21.36 has, correspondientes al 0.33% del área municipal.
- Derrumbe de minas con erosión en cárcavas y/o con erosión laminar
El desarrollo económico se dividirá en dos sectores, el primero el sector urbano que se visualiza
como un sector prestador de servicios para el municipio, haciendo énfasis en el comercio, y el
segundo el sector rural, el cual comprende el desarrollo agropecuario y tratamiento de la extracción
minera.
Para el desarrollo económico del sector urbano se proponen alternativas como el establecimiento de
un corredor comercial principal en el municipio, control y supervisión de los establecimientos
comerciales (incluyendo los de la zona rural), manejo adecuado y prestación de los servicios en este
sector, propiciar la creación de industrias prestadoras de nuevos servicios.
Para el desarrollo económico del sector rural se proponen el mejoramiento de las vías de
comunicación, asistencia técnica, manejo de cuencas hidrográficas, formación de centros urbanos
para crear nuevos focos de desarrollo, teniendo en cuenta la actividad económica predominante de la
vereda o sector, así la parte sur oriental, se destinara al mejoramiento de la actividad minera, y
recuperación del suelo a través de actividades de reforestación y manejo de residuos.
La parte sur occidental a la recuperación de las cuencas para reactivar el suministro del agua,
aspecto fundamental para el incremento en la producción agropecuaria, coadyudada por una
estrategia de asistencia técnica y capacitación al campesino, y especial atencion a las industrias de
derivados lacteos,
La parte noroccidental estara dedicada a la recuperacion de los terrenos con el fin de incentivar el
fomernto masivo de productos agricolas e industria ganadera, asi como el establecimiento de una
zona de esta parte para la vivienda de descanson.
La parte nororiental del municipio será destinada a la recuperación del suelo y el fomento de la
vivienda de descanso y el ecoturismo. Asi como el aprovechamiento de la Laguna de Palacio para el
cultivo de especies frutales, e industria ganadera especializada en la produccion de leche y sus
derivados.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Los proyectos que requieren de una consecución en su realización o de una serie de subproyectos y
son llevados a cabo en periodos que oscilan entre los seis y diez años, se describen programas o
proyectos a largo plazo.
Para el municipio de Sutatausa se detectan tres grandes proyectos de esta clase, a saber :
En el casco Urbano:
se completara el mejoramiento de la malla vial, con el fin de presentar de forma mas atractiva el
municipio ante los turistas que para entonces ya estarán bastante familiarizados con los atractivos
turísticos del municipio.
En la parte surocccidental:
Recuperación y mejoramiento de las vías veredales para el establecimiento de una zona industrial
para el procesamiento de productos lácteos y adicionales
Fomento de la región como una zona industrial y agraria, fortalecida por el comericio de sus
productos.
En la parte noroccidental:
Aumento de la producción agropecuaria, lograda a través de una mejor utilización de los suelos, con
técnica y procedimientos adecuados, partiendo de un mejoramiento en el nivel de suelos y
disponibilidad de agua para riego de cultivos y pastos
Desarrollo de planes tendientes a la implementacion de la zona como un area apta para la vivienda
de descanso y el turismo ecologico, aumento de la producción agropecuaria, lograda a través de una
mejor utilización de los suelos, con técnica y procedimientos adecuados, partiendo de un
mejoramiento en el nivel de suelos y disponibilidad de agua para riego de cultivos y pastos.
En la parte nororiental:
Son aquellos proyectos que no requieren de una ejecución superior a los cinco años, destinados a
solucionar problemas que generalmente llevan la misma cantidad de tiempo o mas, y que aunque no
apremian demasiado si son indispensable solucionarlos puntualmente.
Dentro de las actividades a desarrollar en este periodo de tiempo tenemos las siguientes:
En el casco Urbano:
Se mejoraran las vías secundarias del perímetro urbano, completando la recuperación de la malla vial
del municipio y el mejoramiento total de esta, se dará la terminacion y completo funcionamiento del
matadero municipal como centro de este servicio no solo para el municipio de Sutatausa, sino como
prestador del servicio para los municipios circunvecinos.
En la parte surocccidental:
Desarrollo de sistemas comunes para el abastecimiento de recursos hídricos, con el fin unir abaratar
costos en la distribucion de esta clase de servicios, obteniendo mejor calidad y uniendo a la
comunidad continuamente, a favor de las actividades económicas (agricultura y ganaderia).
Desarrollo del centro urbano de las veredas de Peñas como centro urbano, con el fin de crear un
centro prestador de servicios mas inmediatos y tendiente a diminuir la dependencia productiva y
comercial de los habitantes de estas veredas de las ciudades vecinas de Zipaquirá y Ubaté.
En la parte noroccidental:
Desarrollo de sistemas comunes para el abastecimiento de recursos hídricos, con el fin unir abaratar
costos en la distribucion de esta clase de servicios, obteniendo mejor calidad y uniendo a la
comunidad continuamente, a favor de las actividades económicas (agropecuarias y mineras);
fortalecimiento de las entidades u organismos encargados de prestar el servicio de asistencia técnica
en el sector agropecuario.
En la parte nororiental:
En el casco Urbano:
Se anfatizara en el embellecimiento de las entradas del casco urbano del municipio, con el fin de
incitar al turista, a entrar al centro del municipio y conocer el centro doctrinero, y posteriormente
mostrarle las bondades del municipio.
Ubicación en los limites del municipio de ballas tendientes a mostrar las características, relevantes
del municipio, y los citios de interes historico y turistico, tendientes a publicitar a un mas municipio de
Sutatausa
Creación de un corredor arborizado en las entrada y salida del casco urbano, con el fin de dar un
ambiente aun mas natural para el municipio
Se iniciaran las obras de recuperación, y mejoramiento de la vía arteria del municipio creando un
corredor de paso para el turista
Proyectar el municipio no solo a nivel regional sino nacional, a través de los medios publicitarios
para, generar un volumen de ingresos por turismo y por recaudación de impuestos debido al mayor
valor de las tierras
En la parte surocccidental:
Se crearan campañas para la capacitación de sus habitantes, con el fin de desmontar la dramatica y
casi total dependencia de la actividad minera del carbón, para crear agro industrias
En la parte noroccidental:
Se emprendera la recuperación de los terrenos, junto con el tratamiento adecuado de los bosques,
para mejorar progresivamente los suelos y por consiguiente la producciona agropecuaria, aspecto
este que ayudara al embellecimiento del paisaje y proyectara zonas para la construcción de vivienda
para descanso.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
En la parte nororiental:
8.3.1. GENERALIDADES
El desarrollo social de un Municipio, es el reflejo de las condiciones de vida del mismo, por ello y
teniendo en cuenta los resultados del diagnostico y la expectativa de la comunidad se hace
necesario adelantar una estrategia social y cultural que permitan el mejoramiento general de la
calidad de vida de sus habitantes y la reducción considerable de la Necesidades Insatisfechas de
los mismos. Las alternativas de solución planteadas deberán arrojar en el largo plazo un aumento
del patrimonio humano del Municipio y la región.
La propuesta social y cultural del Plan de Ordenamiento Territorial tiene como sustento la
administración Municipal, como orientadora del cambio y requiere de la asignación de recursos a
nivel Nacional, Departamental y Municipal para la ejecución de la misma.
Organización del sistema escolar Municipal, de acuerdo a las características sociales, económicas
y culturales de la población, esta orientación debe ser el resultado de un trabajo arduo de consulta
a la comunidad sobre cuáles son sus expectativas, inicialmente y considerando que la producción
económica del territorio, marca el comportamiento social de sus pobladores se propone tres zonas
así:
Zona Rural propiamente dicha: Veredas de Hato Viejo, Mochila, Pedregal, Novoa, Santa Barbara,
Concubita, Salitre, Naval, Palacio, Ojo de Agua. Instituciones de educación preescolar y básica
primaria, apoyada por el sistema de post primaria del Ministerio de Educación Nacional, con
énfasis en economía sostenible, para este proyecto se requiere de la adquisición de
computadoras, acceso a Internet y equipos para la promoción de microempresas agrondustriales.
La educación debe generar ingresos a la comunidad bajo una correcta utilización y preservación
de los recursos naturales.
Zona Rural de Transición: Corresponde a las veredas de Peñas de Boquerón y Peñas de Cajón:
Esta zona requiere una atención especial por la población que concentra y la problemática social y
económica que afronta. El sistema educativo propuesto es de preescolar e incluso atención a
párvulos, básica primaria, bachillerato con formación técnica y agroindustrial, orientada a nuevas
formas de producción. El sistema educativo debe además promover las expresiones lúdicas y
deportivas al interior de la población escolar y con la integración del núcleo familiar. Igualmente
requiere de dotación de material de apoyo educativo. Y mejoramiento de instalaciones deportivas y
educativas.
Zona Centro: Corresponde al Casco Urbano del Municipio y su área de influencia: Requiere una
coordinación y unificación física de las instalaciones educativas y recreativas del Municipio,
además de la dotación de computadoras, Internet y en general material de apoyo educativo, para
esta zona se propone, el preescolar, básica primaria y un bachillerato técnico con énfasis en
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Ampliación de la Jornada Escolar: La puesta en marcha del anterior proyecto requiere de una
dedicación intensa tanto de profesores como de alumnos, por ello es necesario la ampliación de la
jornada escolar par que se integren las actividades educativas y deportivas, esta ampliación
requiere de la provisión para el restaurante escolar y reduciría el riesgo que corren los niños al
quedarse en sus casas solos o sin una actividad adecuada. La ampliación de la jornada escolar
presupone que la actividad escolar estaría concentrada en el horario que se adopte para que el
resto de tiempo se pueda dedicar a la vida familiar.
Creación de la Escuela de Padres: Programa de educación que orientará a los padres sobre el
Proyecto Educativo Municipal, educación para la formación de sus hijos y la convivencia familiar,
participación comunitaria y formación complementaria en temas de interés de madres, ancianos o
grupos especiales.
Su eje fundamental es el ser humano, por ello se contempla toda la comunidad, como única forma
de lograr espacios de encuentro, de reconocimiento cultural y en general el desarrollo reflejado en
el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes.
Reducción del déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda: Proyecto que de cuerdo a las
prioridades y a los recursos conseguidos a nivel Departamental y con organizaciones no
gubernamentales se irá realizando por etapas.
Mejoramiento integral de las condiciones de vida de los grupos vulnerables: Niñez, ancianos,
discapacitados. Para ello se propone a partir de un censo actualizado de necesidades y población
a cubrir, implementar programas de atención y desarrollo de estos grupos, cambiando la visión
actual de subsidiar totalmente a un enfoque productivo, que además de distraer permita a estas
personas sentirse útiles.
Programa de Mejoramiento de Entorno: Programa a desarrollar tanto a nivel rural como urbano y
contempla, la adecuación de zonas de recreación, el mejoramiento de vías, mejoramiento de los
sistemas de recolección y disposición de basuras, construcción y mejoramiento de sistemas de
acueductos y alcantarillados entre otros.
Ampliación de la cobertura de los servicios de salud del Municipio. Brigadas médicas a las veredas.
Formulación de un programa de prevención y Promoción dirigido a toda la población del Municipio
y que contemple: Educación preventiva, Alcoholismo, Drogadicción, Educación Sexual, Prevención
de Enfermedades Sexuales etc.
8.4.1. GENERALIDADES
Actualización del Deslinde Municipal: Para ello y tras concertación con los Municipios vecinos se
debe realizar un proceso de actualización del deslinde Municipal, con el fin de definir competencia
y aclarar límites, es aconsejable, que dicho proyecto se realice amojonando y referenciando
geodésicamente para evitar conflictos en un futuro.
Organización y División Territorial: En la actualidad el Municipio está compuesto por trece veredas
y el sector urbano, sin embargo y dados algunos desarrollos de vivienda y actividades conexas es
necesario ampliar esa estructura político administrativa así:
Centros Poblados se propone dos centros poblados : Peñas de boquerón y sector Tausavita en
límites con el Municipio de Ubaté, en ambos casos, el centro poblado se ha vendo desarrollando
paulatinamente como consecuencia de la división de predios y las actividades económicas por ello
es indispensable establece una normatividad y limites de desarrollo para evitar el fraccionamiento
de la propiedad y el posible desarrollo de viviendas de tipo informal.
Zonas Suburbanas, Zonas fuera del perímetro urbano donde hay desarrollo de vivienda o de
comercio que deben ser reglamentadas, las áreas suburbanas fueron definidas con criterios de
consolidación y concentración de los asentamientos ubicados en el suelo rural, para generar en
dichos territorios núcleos básicos de servicios que permitan cohesionar la población y evitar la
minifundización de tierras con valor o potencial agropecuario para el caso de Sutatausa se
identificaron dos sectores así: En la vereda Santa Barbará, sector la quinta existe un desarrollo
residencial inferior a veinte viviendas y a consecuencia de la subdivisión del predio 029. En esta
zona está prohibida la subdivisión de otros predios para vivienda u otros usos diferentes a los
establecidos para el suelo rural.
Construcción del proyecto de vivienda de interés social para el sector urbano del Municipio.
Adecuación de la malla vial.
Proyecto de Señalización urbana
Dotación de mobiliario urbano acorde a la arquitectura y características morfológicas del Municipio
Adecuación del Matadero Municipal.
Construcción Planta de tratamiento Aguas servidas del Municipio.
Adecuación del Alcantarillado urbano.
8.4.4.1 Reglamentación del uso del suelo urbano: Elaboración del proyecto de uso del suelo
urbano, de acuerdo a las tendencias de uso y a la presencia de zonas de riesgo y la preservación
de recursos naturales.
Una vez analizado el proceso de crecimiento y desarrollo del Municipio se determinaron las
siguientes zonas de uso del suelo urbano. ( Ver Plano)
- Zona de Uso Residencial: Son las áreas de actividad especializada en las que el uso
predominante es la vivienda.
Uso Principal: Vivienda Unifamiliar o Bifamiliar.
Uso Compatible: Comercio de cobertura local, es decir comercio de bienes de primera necesidad
que no requieren zonas especiales de exhibición, bodegaje, carga y descarga. .
Uso Prohibido: Industrial de bajo, mediano y alto impacto, comercial de cobertura regional.
- Zona de Uso Mixto: Zonas donde se desarrolla el uso residencial y comercial local más
concentrado.
Corresponde a los predios ubicados sobre la calle 4 , diagonal 5 y calle 5
- Zona de Uso Institucional: Son aquellos usos urbanos cuya función es la de prestar los diferentes
servicios requeridos como soporte de la actividad de la población, según el servicio que prestan
pueden ser: Asistenciales, Educativos, Administrativos , Culturales, De seguridad, De Culto.
En Sutatausa corresponde a : Costado este de la manzana 010 sobre la carrera 4,manzana 28,
manzana 29, predios 6, 7, 8, 9, 10 de la manzana 9, predio 001 de la manzana 24, predio 005 de
la manzana 8, predio 001 de la manzana 6, predio 010 de la manzana 4, manzana 14, predio
correspondiente al colegio
- Zona de Uso Comercial : Zonas donde el uso principal es el comercial local o zonal. Corresponde
al corredor comercial localizado sobre la vía a Ubaté y que se encuentra dentro del perímetro
urbano.
Uso Principal: Comercial ( Venta de Bienes y servicios, restaurantes )
Uso Compatible: Vivienda de baja densidad..
Uso Restringuido: Industrial de bajo y mediano impacto.
Uso Prohibido: Residencial de Alta densidad, industrial de mediano y alto impacto.
Los inmuebles localizados sobre este corredor deben cumplir las normas sobre aislamiento vial,
avisos y tablero y en general cualquier disposición emanada de la autoridad competente.
El Sistema vial Urbano, es el elemento de integración de los diferentes espacios en que se divide el
perímetro urbano
Las vías urbanas se clasifican en dos grupos, de acuerdo a las especificaciones técnicas de las
mismas así:
Vía Urbana Nacional: Corresponde a la vía nacional Bogotá Ubaté, cuya función es la de enlazar
el Municipio con la región y con el resto del país.
Restricciones de Uso:
Los predios urbanos aledaños a esta vía deben disponer de calzadas locales diferentes para llegar
a esta.
No está permitido el estacionamiento sobre estas vías ni la colocación de avisos publicitarios, que
obstruyan la visibilidad.
Esta vía solo puede ser interceptada por vías arteriales.
Debe existir entre el casco urbano y la vía en mención las correspondientes franjas de aislamiento
vial y ambiental, que sean requeridas.
Vía Urbana V.U.1: Son vías principales y de penetración al casco urbano, por el tránsito que
soportan y su carácter, es aconsejable que sean pavimentadas y que dispongan de la debida
señalización.
Vía Urbana V.U.2: Vías de penetración secundaria, su uso vehicular y peatonal es medio.
Vía Urbana V.U.3: Vías de penetración a las zonas de desarrollos de vivienda, su uso vehícular es
menor, al igual que sus especificaciones técnicas. Su función es la de servir de enlace entre
generadores de tráfico de menor perfil.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Vía Urbana V. U. 4: Son vías de uso peatonal y ocasionalmente de uso vehícular. Su función es la
de unir predios con la red de vías urbanas Generalmente corresponden a las vías internas de
urbanizaciones o nuevos desarrollos.
El Municipio de Sutatausa cuenta con una estructura vial, que en su mayoría requiere ser
mejorada, sin embargo el alto costo de la conservación de la malla vial unido a los pocos recursos
con que cuenta el Municipio, hace necesario adelantar gestiones a nivel Nacional y Departamental
para la consecución de los recursos necesarios.
Dentro de los proyectos de mayor relevancia a nivel vial urbano están:
Pavimentación de las vías de acceso al Municipio.
Programa de señalización urbana.
Programa de recuperación y construcción de andenes y espacios de circulación vehícular y
peatonal.
- Residuos Sólidos
El manejo de residuos sólidos del Municipio, se hace bajo un sistema rudimentario de relleno
sanitario, y aunque el volumen y la clase de residuos sólidos recolectados, no han generado hasta
el momento mayores conflictos, si es necesario que el Municipio, tecnifique el sistema.
Se recomienda la construcción de un relleno sanitario controlado, previa selección del lugar, el
enterramiento de los residuos mediante la implementación de capas sucesivas aprisionadas y
cubiertas con tierra, la protección de aguas subterráneas y superficiales, y el aislamiento del relleno
sanitario con una barrera viva.
- Acueducto
El Municipio de Sutatausa se abastece de una única fuente superficial que es el río Agua Clara, la
cobertura actual urbana es aproximadamente del 98%, con deficiencia en la calidad del agua, se
está realizando el cambio de tubería, para mejorar las especificaciones del mismo. Existe una
planta de tratamiento pero tiene algunas deficiencias que es necesario entrar a solucionar en ele
corto plazo.
Como programa a mediano y largo plazo está la descontaminación de la fuente hídrica,
preservación del nacimiento de la microcuenca del agua clara..
Programa a corto Plazo: - Optimización del sistema de tratamiento del agua.
- Campañas educativas para la disminución del consumo, y métodos caseros para el tratamiento
del agua de consumo humano, que ayudará a la disminución de enfermedades diarréicas.
.
- Alcantarillado
El deterioro ambiental causado por el vertimiento de las aguas negras al río Chirtoque está
llevando a la desaparición de este recurso hídrico y además genera proliferación de olores, ratas y
moscas que deterioran la calidad de vida de los habitantes y empobrece el entorno urbano. Se
propone como proyecto prioritario el tratamiento de las aguas residuales; este se puede realizar en
dos etapas: a. Tratamiento Primario Que es el proceso del tratamiento de la materia sedimentable
y b. Tratamiento Secundario: Proceso de Sedimentación de la materia dividida o en estado
coloidal.
Existen tres sistemas que pueden ser utilizados para el tratamiento de aguas residuales y que
deben ser evaluados de acuerdo a las condiciones técnicas, económicas y ambientales de cada
uno de ellos. Estos sistemas son:
Lodos activados
Filtros Percoladores
Lagunas de estabilización.
- Energía Eléctrica.
El cobertura de este servicio es del 100% en el casco urbano, se presentan problemas por cortes y
fallas eléctricas por ello se deben adelantar gestiones por parte de la comunidad y la
administración ante la empresa prestadora del servicio y si es necesario ante la Superintendencia
de Servicios Públicos para el mejoramiento de la calidad del servicio.
Ampliación del servicio de alumbrado público y mantenimiento del mismo.
Campañas educativas para el uso racional del servicio, ya que los altos costos del mismo y el
desmonte de subsidios están afectando considerablemente los ingresos familiares.
- Telefonía.
La cobertura de este servicio es deficiente, por ello es necesario adelantar gestiones ante las
empresas prestadoras del servicio para ampliar la cobertura tanto en líneas domiciliarias como en
teléfonos públicos y comunitarios.
El matadero Municipal se encuentra ubicado dentro del perímetro urbano y dada la actividad que
allí se realiza requiere de acondicionamiento de sus instalaciones, la construcción de una barrera
natural de aislamiento de olores y contaminación visual, el manejo adecuado de los vertimientos y
aguas residuales y un plan de manejo general que lo haga funcional y eficiente.
La adecuación del matadero está motivada por el proyecto de ofrecer el servicio a nivel regional,
dadas las deficiencias de esta clase de instalaciones en los Municipios vecinos, y la alta demanda
del servicio.
El Municipio presenta una deficiencia de escenarios deportivos por ello se propone la construcción
de un polideportivo en los predios contiguos a la cancha de futbol Municipal, se considera que la
ubicación es favorable, ya que aunque no se encuentra dentro del perímetro urbano, su cercanía a
este permitirá que la población tanto urbana como rural haga uso de los servicios,
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
Se propone además la construcción de por lo menos dos parques uno ubicado en el predio donde
se encuentra el centro de salud, que permitiría atender a la población que hace uso de los servicios
de salud, y el otro en la manzana 23.
De igual forma se deben mantener las zonas verdes y parques existentes.
En lo que tiene que ver con los escenarios culturales y deportivos existentes, se debe garantizar la
dotación y el acceso de la población a dichos escenarios, igualmente una coordinación de las
actividades deportivas y culturales para lograr el mejor impacto en la población.
8.4.4.5..3 Centro de Salud : Adecuación de las Instalaciones y dotación para ampliar ervicos, en
especial dirigidos a la población rural.
8.4.4.5.5 Plaza de Toros : Compra de los predios necesarios para la construcción de las graderías.
El Espacio Público está constituido por: Areas requeridas para la circulación tanto peatonal como
vehicular, áreas para la recreación pública activa o pasiva, las franjas de retiro sobre las vías, las
fuentes de agua, parques, zonas verdes, y similares, áreas requeridas para la instalación y
mantenimiento de los servicios públicos básicos para la instalación y uso de los elementos
constitutivos del amoblamiento urbano en todas sus expresiones, para la preservación de las obras
de interés público y los elementos históricos, culturales, recreativos, religiosos y artísticos, para la
conservación y preservación del paisaje y los elementos del entorno, y en general todas las zonas
existentes o proyectadas en que el interés colectivo sea manifiesto y conveniente.
El espacio público por su naturaleza deberá ser objeto de mantenimiento permanente por parte de
la administración Municipal y de la comunidad en general, ya que es un patrimonio de la población
y debe conservarse para el disfrute de la comunidad.
En la actualidad el Municipio tiene deficiencia de espacios públicos por ello se propone la
construcción de más espacio público.
Mobiliario Urbano
Son todos aquellos elementos que prestan un servicio al cotidiano discurrir de la vida en el sector
urbano del Municipio y que pese a su reducido tamaño y a veces a su presencia desapercibida,
son indispensables para el funcionamiento del mismo. Dentro del mobiliario urbano se encuentran:
El Municipio acaba de adelantar el estudio de nomenclatura urbana, dicho proyecto está para
estudio y aprobación del Concejo Municipal y luego será oficiado a las empresas de servicios
públicos, para la actualización de información.
En la actualidad el Municipio de Sutatausa tiene como perímetro urbano el establecido por catastro
y que está definido por los accidentes naturales y construidos que rodean al Municipio así:
Por el Norte: Quebrada de Santa Barbara, Por el Sur, con los predios rurales 09-088, 02-061, por
el Este limita con los predios 02- 064 y 002-067 y por el oeste con la carretera que conduce de
Bogotá a Ubaté.
Sin embargo se presentan algunos crecimientos que deben ser incorporados y reglamentados
para evitar que se incentiven crecimientos informales.
De acuerdo a las proyecciones DANE, la dinámica de crecimiento del Municipio es más bien
moderada, tendiendo a ser decreciente debido a la poca oferta de empleo que tiene, en la
actualidad, aproximadamente el 35% del área urbana está sin desarrollar.
Aunque en el sector urbano hay un cubrimiento bueno de servicios públicos, presenta serios
inconvenientes en cuanto a la calidad de los servicios. Y es necesario hacer inversiones
importantes en el sistema de alcantarillado, disposición de basuras entre otros. Después de
consultar con la comunidad y la administración Municipal las propuestas se determinó que la más
conveniente era la siguiente:
Por el Norte: Incorporar al perímetro Urbano los predios 002-100 y 002-101 y la parte del predio
013-145 que se encuentra al costado este de la carretera, excluyendo la zona cedida al Municipio
para la construcción de la planta de tratamiento de aguas negras ( Ver plano ) por existir dentro de
ellos ya un desarrollo urbano consolidado.
Por el Oeste: conservar el limite actual es decir, la carretera que conduce de Bogotá a Ubaté.
Los predios incorporados al perímetro urbano deben ser utilizados de acuerdo al uso reglamentado
y destinar las áreas necesarias para la conservación de la ronda de río, franja de aislamiento vial
etc. .
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
8.4.4.9 Reestructuración Administrativa, de forma que sea eficiente y con un alto nivel de
gestión y ejecución.
Nivel de Planeación.
a. Unidad de Desarrollo Social: Tiene como objeto ejecutar y evaluar la política social, está
compuesta por el Director y las divisiones de salud, educación, recreación y deportes,
bienestar social y cultura. La creación de está unidad se fundamenta en la necesidad de
direccionar la política social del Municipio y de optimizar esfuerzos y recursos, se considera
que es necesario entender la problemática social integralmente y atenderla de igual forma de
modo que se logre efectividad.
c. Unidad de Desarrollo Rural Está compuesta por: a. División General, que tiene a su cargo el
control ambiental, diseño de planes y programas de recuperación ambiental . b. División de
Asistencia Técnica Agropecuaria: Desarrolla programas de capacitación, coordina
programas de desarrollo agropecuario, fomenta e implanta nuevas formas de producción
sostenible, evalúa programas y proyectos. c. División de Apoyo Empresarial: Una de las
necesidades sentidas del Municipio es la reactivación económica del mismo y dado que el
porcentaje mayoritario de dicha producción es agropecuaria, se hace imperante la creación de
una división de apoyo empresarial, que acompañe a las nuevas microempresas y las apoye en
los procesos de administración, mercadeo y comercialización de productos. Esta división tiene
entre otras las siguientes funciones: Coordina y apoya la implantación de nuevas empresas,
apoya y fomenta comercialización de productos, capacita empresarial y administrativamente a
las empresas, coordina con los docentes del Municipio, la capacitación empresarial y
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
d. Unidad Financiera: Ejecuta y propone las políticas económicas y financieras del Municipio, está
compuesta por el director de la unidad y la División de Contabilidad y presupuesto, que tiene
como funciones: Elabora estados contables, recauda impuestos, realiza pagos, diseña política
para promover cultura de pago entre los habitantes, asesora contable y financieramente a la
diferentes Unidades.
8.5.1. Generalidad
El desarrollo Municipal debe articularse al desarrollo de la región, cada Municipio tiene sus
debilidades y potencialidades, pero es solo a través de la visión regional que se logra la
identificación de las prioridades de desarrollo y los roles de cada territorio.
La ubicación estratégica del Municipio, su patrimonio cultural e histórico son fortalezas que
permitirá el desarrollo del Municipio y su consolidación en las siguientes funciones:
Tabla 8.5
OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROYECTOS PROGRAMAS
Optimizar la movilidad Impulso de proyectos Desarrollo vial Bogotá-
y conectividad de la regionales de Bucaramenga.
región mejoramiento vial Majoramiento de la vía
Cogua, Tausa,
Sutatausa - ubaté.
Terminación del
proyecto de la troncal
del carbón.
Fortalecer medios de Concertar la prestación Mejoramiento de vías Consecución de
transporte regional del servicio en las rutas veredales recursos a nivel
intermunicipales, Departamental.
especialmente ruta
tausa -lagunitas-
pedregal- Sutatausa
Tabla 8.6.
OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROYECTOS PROGRAMAS
Promocionar la Determinación de un Adecuación del
producción, el corredor Agroindustrial, Matadero.
procesamiento y la para la ubicación de un Adecuación de la Plaza
comercialización de los sector agroindustrial y de ferias.
productos del Municipio de servicios regionales Construcción de un
y la región. de abastecimiento. centro de Acopio.
Establecer incentivos
económicos y facilidad
de servicios públicos a
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
las agroindustrias o
empresas que se
ubiquen en el Municipio
y que generen empleo,
bajo condiciones de
sostenibilidad
ambiental, social y
económica.
Promover mejorar y Impulso a proyectos Gestionar y aclarar Promoción de la oferta
diversificar la oferta de turísticos regionales. ante Monumentos turística del Municipio
servicios turísticos del Apoyo Institucional Nacionales, el manejo en la región y el país.
Municipio para la creación de de la zona histórica, de
microempresas que forma que los turístas
atiendan la demanda tengan acceso a él y el
de los turístas que Municipio pueda
visiten al municipio. promover la actividad
turística.
Incluir dentro del
proceso de formación
de los estudiantes un
área que los capacite
para hacer parte del
proyecto turístico.
Creación de corredores
turísticos, peatonales y
ciclisticos.
Es fundamental la creación de una entidad de orden regional, que convoque a los Municipios y
direccione el desarrollo de los mismos a través de la identificación de programas y proyectos de
orden y cobertura regional. Dicha entidad debe esta dirigida por personas de alto nivel de gestión,
para evitar caer en los errores y dificultades qu se han tenido en proyectos similares.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
MUNICIPIO DE SUTATAUSA
MUNICIPIO DE SUTATASUA
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
EQUIPO CONSULTOR
GUILLERMO A GARZON C
Director
EQUIPO ASESOR
INFOMAP LTDA
ING. WILSON LEÓN
Especilista S.I.G.
PEDRO KARIN
Agrólogo – Fotointerprete
DOMINGO MENDIVELSO
Geologo – Fotointerprete
FRANCISCO SANCHEZ
Transferencia lineas fotointerpretadas
INTERVENTORIA
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
TABLA DE CONTENIDO
Pagina
i. INTRODUCCION
ii OBJETIVOS GENERALES
ENFOQUE METODOLÓGICO
2. SUBSISTEMA ECONÓMICO 74
2.1. INTRODUCCIÓN 74
2.2. OBJETIVOS 75
2.2.1. OBJETIVO GENERAL 75
2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 75
2.3. METODOLOGÍA 76
2.4. DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD Y TENENCIA DE TIERRA 77
2.5. EMPLEO 78
2.6. ZONIFICACION DE LA PRODUCCIÓN 80
2.7. PRODUCCION AGRÍCOLA 93
2.7.1. PAPA 93
2.7.2. ARVEJA 93
2.7.3. PRODUCCION PECUARIA 94
2.7.3.1. INVENTARIO ANIMAL 94
2.8. SISTEMAS DE PRODUCCION Y/O EXTRACCIÓN 95
2.9. ENCUESTAS 103
2.10. ANÁLISIS Y SÍNTESIS 117
i. INTRODUCClON
A partir de la promulgación de la ley 388 de 1987 y su articulación con la ley 9ª de 1989 las
entidades territoriales cuentan con un instrumento de planeación que permite a partir de las
condiciones especificas del territorio proyectar el desarrollo del mismo teniendo como objetivo
primordial el desarrollo humano de su población
Construir un modelo de desarrollo integral que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes
del municipio.
Dotar al municipio de un sistema de información geográfica municipal que le permita tener una
visión integral del municipio y su contexto y sirva de apoyo en la planeación del desarrollo.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
CRITERIOS GENERALES
METODOLOGÍA
El Equipo de trabajo que tuvo a su cargo la elaboración del Esquema de Ordenamiento Territorial
del Municipio de Sutatausa, está compuesto por profesionales en el área de planeación regional y
urbana, un biológo, una trabajadora social, un economísta y administrador de empresas, un
arquitecto, geológo, edafológo, especialista en SIG., entre otros, con el fin de que las discusiones y
decisiones tomadas tuvieran una visión integral y profesional.
MUNICIPIO DE SUTATAUSA - PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - G. A. G.
_____________________________________________________________________________
1020000 1022500 1025000 1027500 1030000
V. LA PLAYA 28
00
2900
V. ALISAL
00
V. VOLCAN
26
El Cardon Río Ub
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA
at e ESC. LA PLANTA
ESC. PUERTO SANTO UBATÉ
V. CHEGUA El Cerezo
San Vicente
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN
té
a
Ub
El Engano
o
V. SUCUNCHOQUE
Rí
ua
eg
Ch
a Santa Maria
bra d
Que
DE SUTATAUSA
RAFAEL POMBO
ESC. SAN LUIS VARONES
Qu
El Retiro
eb
ra d
aE
- 25781
l Ju
ncal V. CENTRO DEL LLANO
V. CORRALEJAS Ho
nd o
zo ESC. SAN LUIS NIÑAS (SANTA TERESITA)
d a Po
ra
Queb
Convento
s
a ja
El Santuario ESC. SUEÑOS Y FANTASIAS
aL
ESC. EXPERIMENTAL VIENTO LIBRE
brad
Que
San Francisco
tre
Hacienda Las Mercedes
1077500
1077500
li
Sa
V. APARTADERO
El
da
Quebra
UBATE
µ
El Redondo
V. LA PATERA
ESC. APARTADERO
u ta
Pinos
S
Río
CARMEN DE CARUPA Calendaria
300
V. APARTADERO
0
LLANO VERDE
Hacienda El Bujio
2900
Quebr
Brujos
Qu
ada
Miraflores
300
eb
0 Maicao
Ne g r
rada
a
Mo y a
V. EL HATO CHIPAQUIN ESC. TAUSAVITA
Hacienda Tenerife
Qu
eb
ra d
san Jose a Ca V. TAUSAVITA
1075000
1075000
mpia s
San Martin
00
32
Hacienda Tausavita
La Vuelta 26
Hacienda Sotara 00
iso
Al
El
3200
da Hacienda La Cabana
br a
Que
El Tendido
OJO DE AGUA
CONCEN. MIXTA HATO VIEJO ESC. MIXTA OJO DE AGUA
HATO VIEJO
Quebra d El Cerrajal
a
Do
00 ro
te
Laguna Palacio
32 a
1072500
00
33
io
ala c
da P
ebra
Quebr Qu
a
PALACIO
da
Mo
ch C lara
2600
il a ua
Ag
o
Rí
270
0
V.
La Loma a
ub
un
SUTATAUSA
SUTATAUSA 2700
270
0
Que
br ad a
C uc
La Casita
NAVAL Lucema
2900
00
28
El Arrayan
R ío C
NOVOA
n
to
hirto
00
e
31 V. PUEBLO VIEJO
ap
V. LAGUNITAS Pague an
q
h
lc
ue
El C
o
1070000
1070000
V
El
El Tesoro
310
da
a
a
br
ad
ue
0
br
Q e
Qu
2900
00
30
0
300
Gavilan
00 eb
r
29 Qu
Salitre
CONCEN. PEÑAS DE CAJON
0
300
0
280
La Loma
Quebraditas
CONCUBITA
u
Vervenal
Ag
o
Rí
El Lucerito
Q
ue
br
ad
a Min
as
00
32
G rande
1067500
Z a nj a
Que
eb
Boquemonte Viejo
rad
a El
Cho
El Salitre
TAUSA
PEÑAS DE BOQUERON
rrito
V. LAGUNITAS
Piedragorda
l
sa
Ro
Caselata
ra da
V. TAUSA
Q ue b
00
31
ira
TAUSA arr
aO
rqu Agua Clara
rra
nc
a s
CONVENCIONES
p Ba
ha
aC
a
ad
o
br
b El Manzano
ue
ue
b Educacion RU
29
Lamedero
El Lucerito "
Construcción
LOCALIZACIÓN GENERAL
K
1065000
1065000
Hotel
V. LA FLORIDA ANTIOQUIA SANTANDER
a
29
br
de Información, Análisis
e
320
Vía férrea
Qu
El Balcon an Rios
Bl
BOGOTA D.C
Fuente: a
Curvas de Nivel
2800
Cuerpos de Agua
rr
V. PAJARITO SUESCA
a Zo
Cundinamarca
ebra
TOLIMA META
280
aL
V. HATILLO
da
Nacional HUILA
Departamental
b
29
sta
00
31
a t
1072400
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA
e
A U bat
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN
Estacion CASCO URBANO
MUNICIPIO DE SUTATAUSA
Receptora
del Acueducto
1072280
1072280
A Finca de
Gabriel Cañon
C
ll 6 Matadero
A
µ
Restaurantes Bosque
Cra 5A
Cll 6A
1072160
1072160
ï
Cll 6
Luis
Jos?
UMATA Boada
ICBF
Cra 4
Cll 5
A Pe Restaurantes Dg
Cra 6
1072040
1072040
d re g 5
Cra 5
ral
Cra 3
Cra
Dptal Cll 4 Cra 2
1
Nacionalizado
Hogar Juvenil de Sutatausa
Estacion
Campesino Meteoreol¢gica
Casa
Cural
1071920
1071920
Vivero
î CAR
%
#
)
Cll 3
oa
ov
S Juan
N
D
Bautista
VR
Ca
a
no
G
m
g 2
in
mi
D
o
Ca
Virgen
a
1071800
1071800
R
V
D
Sa
Vivero n ta
Manantial Ba
rb
ar
a
1071680
1071680
Carretera a Bogo
BOYACA
Oficina de Sistemas G Hospital
de Información, Análisis
y Estadística ) Estación de Policía
CASANARE Fuente:
Cartografía DANE Censo 2005
ï Cementerio
ta
Escala gráfica
î Iglesia
0 10 20 40 60 80
Meters
$ Banco
TOLIMA META
1071560
1071560
Nacional
HUILA
Departamental Manzana
µ
!
! !
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA
!
!
!
!
! ! !
C
! ! ! ! !
!! !
! ! !
! !
!
! ! ! !
!
! !
!
! !
!
!
! !
! ! !
!
!
!
!
! !
2800
!
! ! !
! !
!
! !
!
!
! ! !
b
! !
!
!
!!
!
!
!
! !
! !
!
! !
!
!
!
VEREDA b
! !
!
!
!
!
!
!
!!
! !
!
! ! !
!
! ! !
! ! !
C
!
!
!
to
!
!
!
! !
! !
!
! !
! !
VEREDA
!
!
! !
! !
!
!
!
! !
! ! !
! !
!
!
! ! !!
! ! !
!
!
!
!
!
!!
!
!
!
! !
! !!
! ! !
Ha
!
!
!
!
!
SUCUNCHOQUE
!
!
!
! ! !
!
!
! !
! !
! !
! !
!
! ! !
! ! ! !
!
!!
!
! !! !
!
! ! !
!
!
! ! !
! !
! ! !
! ! ! !
TUDELA
!
!
!
! ! ! !
! ! ! ! !
!
!
! ! ! !
!
Qu e
!
!
! !
! ! !
! ! !
!
! ! !
! ! !
! !
!
!
! !
!
! !
!
! ! !
! ! ! !
!
!
! ! !
!
!
! !! !
!
! !
!
!
!
!
! !
!
b
!
!
!
00
!
! !
!
! !
!
El
!
!
br
!
!
! ! ! !
!
!
! !
!
!
!
!
!
! !
!
! !
! !
!
! ! !
! ! ! !
ada Po
!
! !
! ! ! !
z o H ond o
!
!
!
26
! !
!
!
!
!
! !
!
!
! !
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN
!
! !
!
!
! !
! ! !
!
!! ! !!
! !
! ! !
!
! ! ! ! !
!!
!
! ! !
!
! ! !
! ! ! !
! !
o
! !
! !! !
!
!
!
! ! ! !
!
! !
!
! ! ! !
!
!
!
! !
!
! !
! ! ! ! ! !
! !
! ! ! !!
!
! ! ! !
!
! ! !! ! !
Rí
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! !
! ! !
!
! ! ! ! ! ! !
!
! !
! ! !
!
!
!
!
! ! ! ! !
!
!
!
!
!
! !! !
!
!
!
! !
! !
!
! ! !
!
!
! !
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
! !
! !
! ! !
! ! !
!!
!
!
!
!
!! ! ! !
! ! !
! !
! !
!
VEREDA
!
!
! !
!
! !! !
! ! ! !
!
! !
! !
!
! ! !
!
! !
!
!
!
!
! !
!
!
!
! ! !
! ! ! !
! !
!
! !
!
!
!
!
VEREDA
!
!
!
! !
!
!
! !!
!
!
!
!
!
! ! ! !
!
b
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
! !
CORRALEJAS
!
!
!
! !
!
! !
!
!
Qu
!
! !
!
! !
!
!
!
b
! !
! ! !
!
!
! ! !
!
!
!
!
Cerro El Santuario
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
! ! !
!
!
tr e
!
! !
!
!
eb
!
b
!
!
!
!
!
ali
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!!
!
!
!
!
! !
! !
ra
!
!
!
S
! !
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! !
!
!
!
!
!
aE
!
!
Q ANÁLISIS Y ESTADÍSTICA
!
!
!
! !
! ! !
! !
!
! ! !
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!
E
! !
!
!
! !
a
!
!
!
! ! !
l
! !
! !
ue
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
a
! !
! !
!
!
!
!
!
i n il l
! !! ! !
!
! !
l Ju
! !
!
! !
! !
!
!
! ! !
rad
! !
!
!
! !
! ! !
!
! !
!
! ! !
! !
!
!
!
!
1077500
1077500
!
! !
!
! ! !
! !
br
!
!
!
!
! !
!
! ! !
!
!
!
! ! ! ! !
! ! !
ja
! !
! !
!
! ! ! !
!
! ! ! !
!
eb
!
! ! !
! ! ! !
! !
! ! ! ! ! ! !
!
! ! !
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! !
ad
!
! !
! !
! ! ! ! !
TA
! ! ! !
!
!
! ! ! !
! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
La
! ! ! ! !
!
!
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
! ! !
eP
! ! !
!
!
!
! ! !
!
! ! ! !
! ! ! !
!
! ! ! !
! !
! !
! ! !
!
!
! ! ! !
! !
ca
!
! !
!
! !
!
!
a
!
! !
! ! !
!
!
!
!
a
! ! !
!
!
!
!
!
Qu
!
! !
!
!
! !
!
!
da L
! ! !
! !
!
! !
!
SU
! ! !
!
! !
!
!
!
!
!
! !
! ! !
El
!
!
!
! !
!
! ! ! !
!
! ! !
!
! ! ! ! !
!
! !
! ! !
l
! ! !
!
! ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! !
!
! ! ! ! !
!
!
! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! !
!
!
! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
! !
!
b ra
! ! !
!
!
ad
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
Ca
! !
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
O
! ! !
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
nt
!
!
! !
Q ue
! ! !
!
r ad
!
!
! !
! !
!
!
!
RÍ
!
!
!
!
!
!
er
!
! !
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
o
!
!
!
!
! ! !
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
3000
! !
Embalse El Hato
!
!
b
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
! !
!
ue
!
!
! !
! !
! ! !
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
Alto de Los Caballeros
!
!
!
!
! !
Q
!
! ! !
! ! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
VEREDA
!
!
!
!
! ! !
!
!
! ! !
!
! ! !
!
!
!
!
!
a C huque ncia
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
b ra d
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
APARTADERO
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
e
MAPA DE USO PROPUESTO DEL SUELO
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
VEREDA
!
!
!
! ! !
Qu
! ! !
!
! !
! ! ! ! ! !
!
!
!
!
! !
!
!
! !
!
!
!
! !
!
! !
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! ! ! ! ! !
!
! !
!
! ! !
!
!
!
! ! !
! !
!
!
! ! !
!
!