Nebs 17

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Introducción

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE OCCIDENTE


Durante los últimos años, en México han prevalecido las enfermedades cardiovasculares
CAMPUS TEPIC
como la primera causa de muerte a nivel nacional. Según datos del INEGI las enfermedades
MAESTRÍA EN EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN
cardiovasculares fueron responsables de 218,704 defunciones, con una tasa del 17.3 (por
NEUROPSICOLÓGICA 
cada 10,000 habitantes) la cual ha ido en aumento en los últimos años (2018).

Las enfermedades
MRN17. cerebrovasculares NEUROPSICOLÓGICA
REHABILITACIÓN (EVC) son manifestaciones encefálicas secundarias a
EN TRASTORNOS
MENTALES
una enfermedad vascular, por lo que está catalogada dentro de las enfermedades
cardiovasculares. Actualmente se registran alrededor de 170,000 casos de EVC al año y es
Actividad 1.1.
una complicación a la que predisponen enfermedades crónicas muy comunes en el país
Proyecto Integrador
como son la hipertensión (prevalencia estimada del 40% según el gobierno de México) o la
Presenta:
diabetes mellitus (prevalencia de 15.7%); además de otros factores modificables como la
NANCY
obesidad, el sedentarismo ELIZABETH
o el tabaquismo BALDERAS
(Rojas-Martínez, SOLIS
et al., 2018; INEGI, 2021).

Matrícula:
EL EVC no solamente es una causa importante de muerte, sino que tiene un impacto
LINMRN229
importante en la morbilidad de la población. Se estima que el 30% de las personas mueren
dentro del primer mes posterior al evento,Tutor:
por lo que el 70% lo sobrevive y es sometida a
un abanico amplio de posibilidades para secuelas. 75% de los supervivientes muestran una
Mtro. Sosimo Isaac Benítez Barrios
disminución en las capacidades funcionales, 20 exige institucionalización (aunque no
siempre exista laTepic, Nayarit,
posibilidad Méxicocasos
y en muchos a 07sedeconfinan
diciembre del 2022.
a la atención en casa) 20%
requiere ayuda para desplazarse y 42% depende de otra persona. Además de esto, el EVC
es la segunda causa de demencia después de la enfermedad de Alzheimer. En general, el
pronóstico de las complicaciones empeora con la edad, EVC previa, incontinencia de
esfínteres déficit visoespaciales o dificultad de compresión-comunicación. Pero también
agravan las probabilidades el estado de salud en general del paciente (INEGI, 2021).

La población mexicana es en este momento una población enferma que sufre de muchas
enfermedades crónico-degenerativas y que son producto de los malos hábitos alimenticios y
de estilo de vida, lo que lleva a un aumento dramático en la incidencia de EVC en los
últimos años. Además, aunque en menor grado que otros países, México también sigue la
tendencia global del envejecimiento de la población, en la que cada vez un porcentaje más
alto de la población llega a la vejez y la tasa de natalidad ha ido disminuyendo
gradualmente. Con un panorama cambiante hacia una población más vieja y enferma, es
necesario reconocer que las personas vulnerables son cada vez más comunes y es
importante conocerlas a fondo para tomar en cuenta las posibles dificultades que puede
estar teniendo un paciente de acuerdo con la gravedad de su síndrome y poder buscar el
mejor acercamiento y proporcionar un programa de neurorrehabilitación adecuado para el
paciente.
Descripción del caso

Paciente de 53 años, de profesión albañil, grado máximo de estudios preparatoria, residente


de la ciudad de Madrid, antecedentes personales patológicos: alcoholismo, no patológicos:
divorciado, actualmente vive solo, zurdo, jornadas laborales de 12 hrs aprox. por periodos
indefinidos de tiempo, familia refiere que se mantenía activo laboralmente y consumía
alcohol la mayor parte del día. Se realiza una tomografía axial computarizada (TAC) en
donde se encuentran los siguientes datos hematoma subdural izquierdo, contusión cerebral
subyacente y múltiples líneas de fractura; como resultado se obtiene el diagnóstico de
traumatismo cerebral severo, hemiplejía derecha y afasia global.

Evaluación neuropsicológica

Semiología: acalculia, falta de comprensión y expresión oral, lectura y escritura afectada.

El paciente presenta un hematoma subdural izquierdo generando un daño enfocado


mayormente en la corteza prefrontal posterolateral y parte del área premotora, es en esta
donde se ponen en marcha los planes y patrones motores para la expresión de cada palabra
o incluso de frases cortas; contusión cerebral subyacente y múltiples líneas de fractura;
como resultado se obtiene el diagnóstico de traumatismo cerebral severo, hemiplejía
derecha y afasia global.

El diagnóstico clínico y semiología del paciente indican que presenta una afasia global, esta
implica una alteración grave tanto de la capacidad para la expresión como de la
comprensión verbal, la producción del lenguaje se caracteriza por la presencia de
estereotipias verbales, no fluente, comprensión defectuosa, también se ven alteradas las
áreas de denominación, lectura y escritura; el componente de repetición es el único que no
se ve afectado en esta afasia (Ardila, 2005). Generalmente se observan lesiones
subcorticales que se extienden a zonas posteriores, llegando a afectar el tálamo; de acuerdo
con Belhassen y Cordero implica una afectación masiva perisilviana izquierda, casi siempre
debida a una isquemia del tronco de la arteria cerebral media, por ello suele acompañarse
de hemiplejía. (Jódar & Barroso, 2013; Belhassen & Cordero, 2018).
Debido a lo anterior, se aplicó el “Test de Boston para el diagnóstico de la afasia” en su
versión abreviada, este evalúa las áreas de: habla de conversación y exposición: valora el
habla del sujeto en una conversación informal y que describa situaciones que están pasando
en una lámina; comprensión auditiva: discriminación de palabras, categorizar objetos,
identificación de partes del cuerpo, ordenes simples y complejas, entre otras; expresión
oral: agilidad oral no verbal y verbal; comprensión del lenguaje escrito: discriminación de
letras y palabras, asociación fonética, lectura de oraciones y párrafos, entre otros; escritura:
mecánica de la escritura, recuerdo de símbolos escritos y dictado elemental. El formato
abreviado tiene un tiempo de aplicación de 40 a 60 minutos, se puede aplicar a partir de los
5 años de edad (Goodglass & Kaplan, 1986).

Objetivos y alcances de un plan de atención para personas con EVC agudo

Objetivo general:

Lograr que tanto el paciente como la familia tengan conciencia de la enfermedad, así como
los alcances y consecuencias de no llevar a cabo un tratamiento posterior a la intervención
hospitalaria.

Objetivos específicos:

1. Realizar una evaluación inicial que identifique el grado de déficits que presenta el
paciente dentro de los primeros 5 días para formar un plan de tratamiento y plantear
un pronóstico.
2. Apoyar al paciente y su familia en el proceso de duelo y llegar a un conocimiento
profundo de su enfermedad y los déficits que esta traiga, dentro de las primeras 2
semanas.
3. Establecer el riesgo y la vulnerabilidad del paciente tomando en cuenta los déficits
neurológicos, riesgo de caídas, riesgo de ulceras de presión, estado mental y
emocional del paciente y de los familiares, dentro de los primeros 5 días.

Alcances:

1. Salvaguardar la seguridad del paciente tomando en cuenta su vulnerabilidad


recientemente adquirida.
2. Disminuir el impacto del duelo en la salud mental del paciente y evitar la perdida
del sentido de vida.
3. Establecer una comunicación abierta con la familia para que comprendan al igual
que el paciente el programa de tratamiento y su pronóstico.

Objetivos y alcances de un plan de atención para personas con secuelas de EVC

Objetivo general:

Conseguir que el paciente tenga un mayor grado de autonomía y disminuir las limitantes
que los déficits cognitivos puedan generar en su vida diaria.

Objetivos específicos:

1. Recuperar por medio de la rehabilitación neuropsicológica por lo menos un 30% de


las funciones cognitivas afectadas en el transcurso del primer año.
2. Rehabilitar las funciones superiores afectadas con el objetivo de generar una
autonomía del paciente para que después del primer año su nivel de dependencia
hacia otros sea menor.
3. Educar a los cuidadores del paciente para organizar y establecer un plan de
tratamiento en casa que se ajuste a las necesidades de cada caso en los primeros 3
meses para potenciar el plan de intervención.

Alcances:

1. Mantener la autonomía del paciente en sus actividades de la vida diaria


disminuyendo así la de dependencia hacia los cuidadores.
2. Potenciar las funciones cognitivas preservadas y que sirvan de ayuda para aquellas
que se vieron afectadas, mejorando así su interacción con el medio.
3. Mejorar su estado emocional previniendo trastornos del estado del ánimo y el
deterioro posterior de sus habilidades cognoscitivas.
Descripción de las sesiones de neurorrehabilitación

Proceso
No. de
cognitivo Recursos Descripción
sesión y Objetivos de Contenidos de
por materiales y de la
duració la sesión la sesión
rehabilita humanos actividad
n
r
Conocer los Evaluación pre- Materiales: Test de Boston
niveles del intervención Consultorio, para el
funcionamient del paciente y instrumentos diagnóstico de
o ejecutivo del entrevista a los específicos de la afasia.
1er
paciente. familiares de cada prueba.
sesión
Ninguno primera línea.
Humanos:
60 min.
neuropsicólog
o, paciente,
familiares de
primera línea.
Generar Explicar el Materiales: Formulación
conciencia origen y las Consultorio, de dudas y
sobre la consecuencias folletos aclaraciones.
enfermedad, de la afasia informativos,
2da así como la global, así videos, hojas
sesión importancia como secuelas blancas y
Ninguno
del de la apraxia. lápices.
60 min. tratamiento Humanos:
posterior a la neuropsicólog
hospitalizació o, paciente,
n. familiares de
primera línea
Semana Lenguaje Mejorar el Introducción al Materiales: Denominación
1 rendimiento programa de Consultorio, :
de los rehabilitación hojas y * Tareas en
componentes neuropsicológic lápices, donde se le
3 del lenguaje. a y explicación materiales presentan
sesiones de los diversos específicos varias
a la componentes para cada imágenes al
semana con los que se sesión. paciente en
trabajará: donde deberá
denominación, Humanos: relacionar el
40 min. neuropsicólog
repetición, nombre con los
articulación, o, paciente y objetos.
producción oral familiar de * Ejercicios en
y escrita. primera línea. donde se le
muestra al
Resolución de paciente una
dudas. imagen con
diferentes
verbos y poco
contexto, y
tendrá que
responder a
“qué te
recuerda”.
* Escuchar el
nombre de un
objeto y
señalarlo, así
como
pronunciarlo
después.
* Presentar una
imagen y con o
sin ayuda
(fonológica), el
paciente
complete el
nombre del
objeto diana.
* Completar
series de
oraciones.

Repetición:
* Tareas de
secuencias con
objetos reales,
en donde el
paciente debe
completar la
serie de:
categorías por
colores, formas
y tamaños, así
como de
juegos de
mesa,
canciones,
cuentos, etc.
* Estimular
que el paciente
realice sonidos
individuales de
vocales,
sílabas y
diptongos.
* Tareas de
repetir palabras
dichas
anteriormente
por el
terapeuta.

Articulación:
Terapia
fonomotora:
enfocado en
recuperar la
coordinación,
el tono y
fuerza
muscular
orofacial. Se
realizan en
series de
repeticiones,
enfrente de un
espejo, se
atiende el
posicionamient
o de las
estructuras
orales para la
producción de
distintos
fonemas,
primero de
manera
aislada, luego
en sílabas y
después en
palabras y
frases.

Producción
oral y escrita:
* Actividades
donde el
paciente forme
palabras por
medio de
silabas.
* Tareas en
donde el
paciente
deberá colocar
en orden letras
para descifrar
una palabra.
* Ejercicios en
donde el
paciente
coloque
léxicos en
orden correcto
para producir
un enunciado
con sentido.
* Tarea tipo
“caja de arena
Montessori”, el
paciente con su
dedo índice
deberá formar
letras, frases y
oraciones (de
acuerdo al
nivel de
evolución).
Mejorar el Explicación de Materiales: * Tareas de
rendimiento qué es la Consultorio, tipo “prestar
de los atención, tipos hojas y atención a
componentes de atención, lápices, estímulos
de la atención. funciones, etc. materiales correctos”.
específicos * Ejercicios de
Semana Resolución de para cada encontrar
2 dudas. sesión. diferencias.
* Tareas de
Humanos: encontrar
3
neuropsicólog estímulos
sesiones Atención
o, paciente y iguales.
a la
familiar de * Laberintos.
semana
primera línea. * Ejercicios de
organizar
estímulos
40 min.
parecidos.
* Ejercicios
tipo “Stroop”.
* Ejercicios de
rompecabezas
visuales.
Semana Lenguaje Mejorar el Explicación de Materiales: Denominación
3 rendimiento los diversos Consultorio, :
de los componentes hojas y * Tareas en
componentes con los que se lápices, donde se le
3 del lenguaje. trabajará: materiales presentan
sesiones denominación, específicos varias
a la repetición, para cada imágenes al
semana articulación, sesión. paciente en
producción oral donde deberá
y escrita. Humanos: relacionar el
40 min. neuropsicólog nombre con los
Resolución de o, paciente y objetos.
dudas. familiar de * Ejercicios en
primera línea. donde se le
muestra al
paciente una
imagen con
diferentes
verbos y poco
contexto, y
tendrá que
responder a
“qué te
recuerda”.
* Escuchar el
nombre de un
objeto y
señalarlo, así
como
pronunciarlo
después.
* Presentar una
imagen y con o
sin ayuda
(fonológica), el
paciente
complete el
nombre del
objeto diana.
* Completar
series de
oraciones.

Repetición:
* Tareas de
secuencias con
objetos reales,
en donde el
paciente debe
completar la
serie de:
categorías por
colores, formas
y tamaños, así
como de
juegos de
mesa,
canciones,
cuentos, etc.
* Estimular
que el paciente
realice sonidos
individuales de
vocales,
sílabas y
diptongos.
* Tareas de
repetir palabras
dichas
anteriormente
por el
terapeuta.

Articulación:
Terapia
fonomotora:
enfocado en
recuperar la
coordinación,
el tono y
fuerza
muscular
orofacial. Se
realizan en
series de
repeticiones,
enfrente de un
espejo, se
atiende el
posicionamient
o de las
estructuras
orales para la
producción de
distintos
fonemas,
primero de
manera
aislada, luego
en sílabas y
después en
palabras y
frases.

Producción
oral y escrita:
* Actividades
donde el
paciente forme
palabras por
medio de
silabas.
* Tareas en
donde el
paciente
deberá colocar
en orden letras
para descifrar
una palabra.
* Ejercicios en
donde el
paciente
coloque
léxicos en
orden correcto
para producir
un enunciado
con sentido.
* Tarea tipo
“caja de arena
Montessori”, el
paciente con su
dedo índice
deberá formar
letras, frases y
oraciones (de
acuerdo al
nivel de
evolución).
Semana Memoria Mejorar el Explicación de Materiales: Memoria:
4 y rendimiento qué es la Consultorio,
Lenguaje de los memoria, tipos hojas y * Memoramas.
componentes de memoria, lápices, * Tareas de
3 de la funciones, etc. materiales identificar
sesiones memoria. específicos estímulos antes
a la Explicación de para cada vistos.
semana Mejorar el los sesión. * Tareas de
rendimiento componentes cálculo.
de los con los que se Humanos: * Repetición
40 min. componentes trabajará: neuropsicólog de dígitos y
del lenguaje. denominación, o, paciente y palabras.
producción oral familiar de * Tareas de
y escrita. primera línea. discriminación
visual.
Resolución de
dudas. Lenguaje:

Denominación
:
* Tareas en
donde se le
presentan
varias
imágenes al
paciente en
donde deberá
relacionar el
nombre con los
objetos.
* Escuchar el
nombre de un
objeto y
señalarlo, así
como
pronunciarlo
después.
* Completar
series de
oraciones.

Producción
oral y escrita:
* Actividades
donde el
paciente forme
palabras por
medio de
silabas.
* Tareas en
donde el
paciente
deberá colocar
en orden letras
para descifrar
una palabra.
* Ejercicios en
donde el
paciente
coloque
léxicos en
orden correcto
para producir
un enunciado
con sentido.
* Escribir y
pronunciar
palabras dichas
por el
terapeuta.
Conocer el Evaluación Materiales: Test de Boston
grado de post Consultorio, para el
recuperación intervención. instrumentos diagnóstico de
o específicos de la afasia.
14va degeneración la prueba.
sesión Ninguno del paciente.
60 min. Humanos:
neuropsicólog
o, paciente,
familiares de
primera línea.

Video de la sesión de neurorrehabilitación


https://youtu.be/4meCBYBtY7U
Materiales utilizados

Test neuropsicológico

Ejercicios de lenguaje

Denominación
Repetición
Articulación
Producción oral y escrita

Ejercicios de atención
Ejercicios de memoria
Conclusión

La enfermedad vascular cerebral es cada vez más común en el mundo y principalmente en


nuestro país. Hasta este momento ha permanecido en aumento la incidencia de
enfermedades crónicas que producen los eventos vasculares cerebrales, por este motivo y el
hecho de que un 70% de las personas que sufren un EVC sobreviven y tienen secuelas.
Como cada vez son más personas las que han tenido este antecedente, es más la necesidad
de diseñar y aplicar planes de rehabilitación dirigida hacia estos pacientes con un enfoque
personalizado y basado en evidencia científica.

A una persona con hemiplejia no se le puede tratar de la misma forma que una persona sin
el antecedente, ya que han perdido habilidades motoras que les producen impedimentos
físicos en su día a día, por lo que es mucho más susceptible a problemas como dependencia
o sobrecarga del cuidador. Los pacientes con afasia, cómo es en este caso, tienen un riesgo
aumentado de depresión, la cual en ocasiones es difícil diagnosticarla precisamente por su
dificultad en la comunicación, pero puede interferir gravemente en su recuperación. Es por
esto que es necesario no solo tomar en cuenta las secuelas de un EVC, sino conocerlas a
fondo para estructurar un programa que pueda atender las necesidades del paciente y su
familia y realmente tener un impacto positivo en la recuperación del paciente.

Llama la atención el hecho de que se debe separar la atención terapéutica en agudo y


secuelas crónicas; ya que hay algunas secuelas como lo es el caso de la afasia que va
aumentando a lo largo del tiempo si no se trata, por ejemplo, cada una de estas busca cubrir
diferentes necesidades. Al delimitarlas se pueden tomar medidas tempranas que mejoren los
pronósticos a largo plazo, con la intención de propiciar una mejor calidad de vida al
paciente y su familia.

Se considera importante mencionar que los programas de rehabilitación neuropsicológica,


deben tener como objetivo principal el de ofrecerle al paciente, así como a su familia; las
herramientas necesarias para poder desarrollar habilidades que le sean de apoyo y ayuda
para afrontar de forma autónoma los eventos de la vida diaria, generando así una mejor
calidad de vida. De igual forma, el velar por la salud emocional tanto del paciente como de
su familia resulta imprescindible, ya que la motivación y estado de ánimo de las partes
involucradas ayudaran o no a tener mejores resultados, y además, potenciará el apego al
tratamiento que estos puedan tener.
Referencias

1. Aldea Jiménez, A., Terradillos Azpiroz, E., & Terriza Reguillos, E. (2010).
Análisis de un caso de afasia a través de la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Boletín de AELFA, 10(1), 2–7.
https://doi.org/10.1016/s1137-8174(10)70034-0
2. Ardila, A. (2005). Las afasias (1.a ed., Vol. 1). Universidad de Guadalajara.
https://es.scribd.com/doc/279281337/Libro-Las-Afasias-de-Alfredo-Ardila
3. Ardila, A., & Rosselli, M. (2019). Neuropsicología Clínica. manual
moderno. https://ebooks-manualmoderno-com.eu1.proxy.openathens.net/epubreader/
neuropsicologa-clnica50129445?epub=https%3A%2F
%2Freaderservices.ipublishcentral.com%2Fmanualmoderno
%2F50129445%2Fepubreader
%2Freprocess_76378%2Fepubcontent_v2%2F&goto=epubcfi(/6/22!/4/2/2/184)
4. González, R., & Hornauer-Hughes, A. (2014). Afasia: una perspectiva
clínica. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile, 25, 291–308.
https://www.researchgate.net/publication/318659697_Afasia_una_perspectiva_clinica
5. INEGI. (2021, octubre). CARACTERÍSTICAS DE LAS DEFUNCIONES
REGISTRADAS EN MÉXICO DURANTE 2020 (N.o 592/21).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/
DefuncionesRegistradas2020preliminar.pdf
6. Instituto nacional de salud pública. (2020, 21 julio). Hipertensión arterial un

problema de salud pública en México. https://www.insp.mx/avisos/5398-hipertension-

arterial-problema-salud-publica.html

7. Jódar Vicente, M. & Barroso Ribal, J. (2013). Trastornos del lenguaje y la


memoria. Editorial UOC.
https://elibro-net.eu1.proxy.openathens.net/es/ereader/anahuac/56344?page=22
8. Laso, F. J. (2018). Diagnóstico diferencial en medicina interna. (4.a ed.).

Elsevier. https://www.clinicalkey.com/student/content/toc/3-s2.0-C20160047381
9. Mendoza, P. M., Córdova, E. E. A., & Lasprilla, A. J. C. (2014).

Rehabilitación neuropsicológica: Estrategias en trastornos de la infancia y del adulto

(1.a ed.). Editorial El Manual Moderno. https://ebooks-manualmoderno-

com.eu1.proxy.openathens.net/epubreader/rehabilitacin-neuropsicolgica50070517?

epub=https%3A%2F%2Freaderservices.ipublishcentral.com%2Fmanualmoderno

%2F50070517%2Fepubreader

%2Freprocess_41484%2Fepubcontent_v2%2F&goto=epubcfi(/6/36!/0)

10. Rojas-Martínez, R., Basto-Abreu, A., Aguilar-Salinas, C. A., & Barrientos-

Gutiérrez, T. (2018, 3 mayo). Prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo

en México. Salud pública de México.

https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/8566/11577

11. Secretaria de salud. (2018, 29 octubre). En México se registran alrededor de

170 mil infartos cerebrales. Gobierno de México.

https://www.gob.mx/salud/prensa/415-en-mexico-se-registran-alrededor-de-170-mil-

infartos-cerebrales

12. Torrentera C., M, & Lazcano B., G (2015). Enfermedad vascular cerebral y
sus secuelas. García R, & Botello G(Eds.), Práctica de la Geriatría, 3e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1500&sectionid=98096640

Anexo (consentimiento informado) 

También podría gustarte