Semana de La Zulianidad - 28 Enero
Semana de La Zulianidad - 28 Enero
Semana de La Zulianidad - 28 Enero
¿Qué es el ZULIANIDAD?
La Zulianidad es el conjunto de costumbres, quehaceres, formas musicales, tradiciones, mitos, recuerdos colectivos,
añoranzas, vivencias que ocurrieron o nacieron o se registraron en el Zulia. Ese conjunto nos envuelve, nos da una
distinción ante el mundo, nos diferencia como pueblo. La Zulianidad es un sentir que mueve a toda una región ZULIANA.
Las costumbres, tradiciones, valores e idiosincrasia del Zulia hacen que sus nativos muestren el orgullo de provenir de la
"tierra del sol amada"… "El Zulia es el nombre y luz de Venezuela.
Esta es la semana en la que se celebra en el estado Zulia lo que se conoce como “la semana de la Zulianidad”, en la cual
conmemoramos los elementos de nuestra historia, cultura, tradiciones, religión y personajes, que nos identifican y
distinguen del resto de Venezuela y el mundo.
Gracias a esto, y por Decreto N° 272, de 2002, es cuando el entonces el para ese entonces gobernador del Zulia, decreta
el 28 de enero como el Día de la Zulianidad, y desde entonces se viene realizando en todas las escuelas y en las
diferentes instituciones y plazas de este hermoso Estado.
Reseña
Zulia es uno de los veintitrés Estados de Venezuela. Su capital es Maracaibo. Está ubicado al noroeste y limitando al
norte con el Mar Caribe, al este con Falcón, Lara y Trujillo, al sureste con Mérida, al sur con Táchira y al oeste, desde la
Península de La Guajira hasta las montañas de Perijá, con Colombia. Con 73 100 km² es el cuarto Estado más extenso y
con 7 957 765 habitantes en 2016, el más poblado.
Su territorio rodea el lago de Maracaibo, el cual es la masa de agua más extensa de Latinoamérica. La cuenca lacustre
abarca una de las más grandes reservas de petróleo y gas del mundo. El Estado Zulia se divide en 21 municipios y 107
parroquias civiles. Sus principales ciudades son Maracaibo, San Francisco, Cabimas, Ciudad Ojeda, Santa Bárbara del
Zulia, Rosario de Perijá, Machiques, La Concepción y Los Puertos de Altagracia.
El nombre de Venezuela también proviene del área del lago de Maracaibo. Los conquistadores españoles que llegaron al
lugar hace 500 años encontraron a los indígenas viviendo en palafitos (chozas apoyadas en pilares) a lo largo de las
orillas del lago, por lo cual llamaron este territorio Venezziola (Pequeña Venecia) y después hispanizado a Venezuela.
Cultura
Religión:
La mayoría de la población del estado Zulia es cristiana lo que es un legado de siglos de colonización española. La iglesia
más grande es la Católica, siendo la devoción a la Virgen Maria en su advocación de Nuestra Señora del Rosario de
Chiquinquirá (La Chinita) un importante evento anual que forma parte de la cultura zuliana. La constitución del estado
garantiza la libertad de culto existiendo diversos grupos protestantes y de otras religiones además.
Lengua:
La gran mayoría poblacional tiene como lengua materna el castellano (concretamente el español marabino), que se
extendió en la región durante los siglos de colonización española. Sin embargo, aún quedan reductos lingüísticos de las
comunidades nativas americanas. Con más o menos 119.000 hablantes maternos, el wayuu es el idioma indígena con
más hablantes en Venezuela. Aunque se encuentra por toda Zulia, se habla principalmente en la zona norte, conocida
como La Guajira.
Otras lenguas indígenas de Zulia son el yukpa (en peligro de extinción, 7500 hablantes), el barí (en peligro de extinción,
8000 hablantes) y el japrería (en peligro crítico de extinción, 95 hablantes).
Símbolos naturales:
El estado Zulia posee recursos provenientes de la naturaleza qué identifican su belleza. Estos son: El Cocotero (Cocos
nucifera) es el árbol que representa la belleza y riqueza de la flora Zuliana, la Cayena o Rosa china (Hibiscus rosa-
sinensis) y el pelícano pardo del Caribe (Pelecanus occidentalis)
Folklore
Tradiciones
Las Taguaras, La Gaita, La Chinita, Feria Internacional de la Chinita, Gastronomía, Los Aparicio, Roñoquero y Mablea, Los
carritos por puesto (los piratas), La palabra más maracucha.
La cocina zuliana es rica y amplia, tiene sus elementos referenciales en el coco, el plátano, el pescado y la carne de
caprinos. El coco y sus derivados como el agua, la pulpa y la leche de coco, intervienen en la confección de muchas
recetas, como el mojito en coco, el conejo en coco, el pescado embasurao, entre otros.
Otro de los pilares de estos fogones son los pescados, de mar y de río, y la carne de chivo, que entran en la composición
de varios platos típicos, como las bocachicas rellenas o el chivo en coco y luego viene el plátano, este era el pan
corriente marabino en las tres comidas.