Armaduras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

&DSÇWXOR 

&HORVtDV

3.1 INTRODUCCIÓN
Una celosía es una estructura reticular formada por elementos discretos, unidos entre sí por
medio de articulaciones, y que está destinada a soportar las fuerzas exteriores aplicadas
sobre ella por medio del esfuerzo axial en sus elementos.
El modelo estructural idealizado que se emplea para el estudio de una celosía se basa
en las siguientes suposiciones:
• Las barras se unen entre si en sus extremos, mediante uniones que sólo transmiten
fuerzas y no pueden transmitir ningún tipo de momento: articulaciones en el caso plano
y rótulas esféricas en el caso espacial, todas ellas sin fricción.
• El eje centroidal de cada barra es recto, y coincide con la línea que une los centros de
las articulaciones de cada extremo de la barra.
• La sección transversal de cada barra tiene un área despreciable frente a su longitud.
• Las fuerzas están aplicadas en los nudos, y nunca sobre las barras. Esto obliga a sustituir
el peso propio de las barras por fuerzas aplicadas en los nudos extremos de las mismas.
Estas suposiciones son comunes a cualquier tipo de celosía. Si además se cumplen las
condiciones siguientes, se define una celosía plana:
◊ Todos los ejes centroidales de las barras están contenidos en un mismo plano,
que es el plano de la estructura. Normalmente éste se toma como el plano XY.
◊ Todas las fuerzas aplicadas y las reacciones en los apoyos están contenidas en el
plano de la estructura.
◊ A consecuencia de las condiciones anteriores, las deformaciones de los nudos
están contenidas en el plano de la estructura.

50
Celosías 51

Si no se cumplen estas condiciones y tanto las barras como las fuerzas están situadas en el
espacio de forma arbitraria, la celosía de denomina espacial. Las deformaciones de los
nudos tienen componentes según los tres ejes del espacio.
Si se cumplen las suposiciones anteriores se obtiene un modelo estructural muy
simple de una celosía, que puede ser analizado con gran sencillez, y proporciona
habitualmente resultados suficientemente fiables para el diseño.
En las condiciones anteriores, una barra de una celosía está sometida a dos fuerzas
iguales en sus dos extremos, situadas sobre su eje centroidal, con lo que el estado de tensión
en el material es de tracción o compresión pura. El análisis estructural completo de una
celosía consiste por lo tanto en determinar estos esfuerzos axiales en cada barra.

3.2 CONDICIONES DE ESTABILIDAD


En las condiciones de estabilidad se compara el número de incógnitas existentes en la
celosía con el número de ecuaciones de la estática disponibles. Las incógnitas en cualquier
celosía siempre son los esfuerzos axiales en las barras (cuyo número se denomina b) y las
reacciones en los apoyos (cuyo número es r). Lógicamente las condiciones de estabilidad
tienen expresiones diferentes según sea la disposición, plana o espacial, de la celosía.

3.2.1 Celosías planas


En este caso se dispone de dos ecuaciones de equilibrio de fuerzas según las direcciones X
e Y de cada nudo, dando un total de 2n ecuaciones para los n nudos. Comparando con las
b+r incógnitas existentes, las distintas situaciones que pueden producirse son:
A b+r < 2n → Inestable
B Isostática → b+r = 2n
C Hiperestática → b+r > 2n
Estas relaciones definen la condición de estabilidad global de la celosía, considerándola
como un todo único. La condición A es suficiente para indicar que la celosía tiene algún
tipo de inestabilidad, pero sin indicar su origen interior o exterior.
Las condiciones B y C son necesarias pero no suficientes ya que además se requiere
que haya una disposición de barras y reacciones tal que no exista inestabilidad exterior ni
interior, en ningún subconjunto de la celosía.
En todo caso, además de la aplicación de las fórmulas anteriores, se requiere
normalmente un análisis visual de la estructura para su correcta clasificación.
Ejemplo. Todas las celosías de la figura tienen 13 barras, 3 reacciones y 8 nudos, por lo
que se cumple que el número incógnitas b+r = 13+3 = 16 es igual al número de
ecuaciones 2n=2x8 = 16.
Sin embargo, variando la disposición de las barras y los apoyos, se obtienen distintas
condiciones de estabilidad, que se muestran en las figuras siguientes.
52 Curso de análisis estructural

Isostática externamente
Isostática Inestable internamente

Isostática internamente Inestable externamente


Inestable externamente Inestable internamente

3.2.2 Celosías espaciales


En este caso se dispone de tres ecuaciones de equilibrio de fuerzas en cada nudo, según las
direcciones X, Y, Z. Las distintas situaciones que pueden producirse son las mismas que en
el caso plano:
A b+r < 3n → Inestable
B Isostática → b+r = 3n
C Hiperestática → b+r > 3n
Al igual que en el caso plano, la condición A es suficiente para indicar que la celosía tiene
algún tipo de inestabilidad, pero sin indicar su origen interior o exterior. Las condiciones B
y C son necesarias pero no suficientes, ya que se requiere además que haya una disposición
de barras y reacciones tal que no exista inestabilidad exterior ni interior, en ningún
subconjunto de la celosía.
Por lo tanto es necesario también un análisis visual de la estructura para su correcta
clasificación, lo cual resulta normalmente bastante complejo dada la distribución espacial
de las barras.
Ejemplo. Las celosías de la figura tienen 12 barras, 12 reacciones y 8 nudos, por lo que se
cumple que el número de incógnitas b+r = 12+12 = 24 es igual al número de ecuaciones
de equilibrio 3n = 3x8 = 24. Sin embargo, variando la disposición de las barras se pasa de
una estructura perfectamente estable e isostática a otra que es a la vez hiperestática e
inestable.

Isostática-Estable Hiperestática-Inestable
Celosías 53

3.3 CLASIFICACIÓN DE LAS CELOSÍAS PLANAS


Las celosías planas se clasifican en los dos tipos siguientes: celosías isostáticas y celosías
hiperestáticas. Las isostáticas a su vez pueden ser: simples, compuestas y complejas.

3.3.1 Celosías planas simples


La celosía simple es el tipo de celosía plana más sencilla que puede construirse. Se forma
partiendo de tres barras unidas entre sí, que forman un triángulo básico, al que se van
añadiendo sucesivamente, y uno a uno, nuevos nudos. Esto se hace a base de añadir dos
nuevas barras, que parten de dos nudos cualesquiera de la retícula ya formada, y que se
cortan en el nuevo nudo. Se debe cumplir que el nuevo nudo que se añade y los dos nudos
de base en que se apoyan las barras añadidas no pueden estar en línea recta, para evitar que
la celosía creada sea inestable.
El triángulo básico que se usa para comenzar la creación de la celosía puede estar
compuesto sólo por dos barras, unidas en un extremo y con los otros dos extremos unidos al
suelo.
Con este proceso se obtiene un mosaico plano de triángulos yuxtapuestos, y se puede
demostrar fácilmente que la relación entre el número de barras b y el de nudos n es siempre
b+3=2n. Por otra parte la condición de estabilidad interna de una celosía plana es b+r=2n.
Comparando ambas se observa que si el número de reacciones es r=3, una celosía simple
construida siguiendo el proceso anterior es siempre isostática y estable. Al ser la condición
de estabilidad necesaria pero no suficiente, se debe cumplir además que la celosía no tenga
ninguna inestabilidad, ni interior ni exterior.
Puede ocurrir que la celosía tenga cuatro o más reacciones exteriores, por lo que
éstas no pueden determinarse del equilibrio del conjunto, pero que podrán hallarse siempre
después de calcular los esfuerzos en las barras.
Ejemplo. Las figuras siguientes muestran algunas disposiciones típicas de celosías planas.

Belga Inglesa

Howe Pratt

Warren Cercha K

Diente de sierra

Warren inferior con montantes


54 Curso de análisis estructural

3.3.2 Celosías planas compuestas


Son las obtenidas a base de unir entre sí dos o más celosías simples, de tal forma que dicha
unión sea estable e isostática. Esto se consigue empleando para cada unión tres vínculos, lo
cual puede hacerse de varias maneras:
◊ por medio de tres barras no concurrentes ni paralelas que conectan las dos
celosías simples, o bien
◊ haciendo coincidir un nudo (lo cual equivale a emplear dos vínculos) y
empleando una tercera barra para conectar las celosías simples, o bien
◊ haciendo coincidir dos nudos entre tres celosías simples.
Los vínculos de unión entre las celosías simples pueden ser asimismo otras celosías
simples, en lugar de barras. De esta manera una celosía compuesta puede estar formada por
la unión de múltiples celosías simples. La relación entre los números de nudos y barras para
una celosía compuesta es b+r=2n, que es la misma que para las celosías simples. Por lo
tanto las celosías compuestas creadas por el proceso anterior son siempre isostáticas y
estables.
En general, si la celosía compuesta está formada por ns celosías simples, ocurre que
la suma del número de reacciones exteriores r más el número de vínculos que unen las
celosías simples v es igual a 3ns, es decir que se cumple: r+v=3ns.
Ejemplo. La estructura de la figura está compuesta por dos celosías simples ABC y BDE,
unidas por 3 vínculos: la barra CD y la coincidencia del punto B.
B

A C D E

Ejemplo. La estructura de la figura está compuesta por tres celosías simples: AB, BC y
CD, unidas por tres vínculos, que son la coincidencia del punto B y la barra vertical
situada en C.

A
D
B C

Ejemplo. La celosía compuesta de la figura, denominada cercha Houx, está formada por
tres celosías simples A, B y C, unidas entre sí y al suelo por medio de 9 vínculos: las tres
barras 1, 2 y 3, y las seis reacciones en los puntos de apoyo de A, B y C.

A 1 B 2 C 3
Celosías 55

3.3.3 Celosías planas complejas


Son todas aquellas que no pueden clasificarse dentro de los dos tipos anteriores, es decir
que no pueden crearse tal y como se ha indicado para las celosías simples y compuestas. En
todo caso, para que sean isostáticas, tienen que cumplir la relación b+r=3n y ser estables,
pues en caso contrario son hiperestáticas.
Ejemplos

3.4 CLASIFICACIÓN DE LAS CELOSÍAS ESPACIALES


Las celosías espaciales se clasifican en los mismos tipos que las planas: isostáticas e
hiperestáticas. La isostáticas a su vez pueden ser: simples, compuestas y complejas.

3.4.1 Celosías espaciales simples


Una celosía espacial simple se forma partiendo de un tetraedro básico formado por seis
barras, al que se van añadiendo sucesivamente, y uno a uno, nuevos nudos. Esto se hace a
base de añadir tres nuevas barras que parten de tres nudos cualesquiera de la retícula ya
formada y se cortan en el nuevo nudo. Se debe cumplir que el nuevo nudo que se añade y
los tres nudos de base en que se apoyan las tres nuevas barras añadidas no pueden estar en
el mismo plano, para evitar que la celosía creada sea inestable.
El tetraedro básico que se usa para comenzar la creación de la celosía puede estar
compuesto por menos de seis barras, si están convenientemente unidas al suelo. De hecho
basta con emplear sólo tres barras que se unen en un punto (un vértice del tetraedro), si los
otros tres nudos están unidos al suelo.
Con este proceso se obtiene una malla espacial de tetraedros yuxtapuestos, y se
puede demostrar fácilmente que la relación entre el número de barras b y el de nudos n es
siempre b+6=3n. Como la condición de estabilidad interna de una celosía espacial es
b+r=3n, se deduce que si el número de reacciones es r=6, una celosía espacial simple
construida siguiendo el proceso anterior es siempre isostática y estable. Al ser la condición
56 Curso de análisis estructural

de estabilidad necesaria pero no suficiente, se debe cumplir además que la celosía no debe
tener ninguna inestabilidad, ni interior ni exterior.
Puede ocurrir que la celosía tenga más de seis reacciones exteriores, por lo que éstas
no pueden determinarse del equilibrio del conjunto, pero siempre pueden hallarse después
de calcular los esfuerzos en las barras.
Ejemplos
E A
G
F
D
F B

E
C
C H
H
D
A B

3.4.2 Celosías espaciales compuestas


Son las obtenidas a base de unir dos o más celosías espaciales simples, de tal forma que
dicha unión sea estable e isostática. Esto se consigue empleando para cada unión seis
vínculos, lo cual puede hacerse de varias maneras. Las más habituales (figura 3.1) son:
◊ por medio de seis barras no concurrentes ni paralelas que conectan las dos
celosías simples, o bien
◊ haciendo coincidir un nudo (lo cual equivale a emplear tres vínculos) y
empleando tres barras más para conectar las celosías simples, o bien
◊ haciendo coincidir dos nudos y empleando una barra más para conectar las dos
celosías simples.

Figura 3.1

Los vínculos de unión entre las celosías simples pueden ser asimismo otras celosías simples,
en lugar de barras. De esta manera una celosía compuesta puede estar formada por la unión
de múltiples celosías simples.
La relación entre los números de nudos y barras para una celosía espacial compuesta
es b+6=3n, que es la misma que para las celosías espaciales simples. Por lo tanto las
celosías compuestas creadas por el proceso anterior son siempre isostáticas y estables, si
están sustentadas de manera isostática.
Celosías 57

3.4.3 Celosías espaciales complejas


Son todas aquellas que no pueden clasificarse dentro de los dos tipos anteriores, es decir
que no pueden crearse tal y como se ha indicado para las celosías simples y compuestas.
Ejemplos
La figura siguiente muestra algunos ejemplos sencillos de celosías complejas. Nótese que
en todos sus nudos confluyen al menos cuatro barras.

La figura siguiente muestra un ejemplo de una celosía compleja, compuesta por seis
semioctaédros cuya base está en la cara superior, y cuyo vértice está en la cara inferior.
Estos vértices inferiores se conectan por medio de siete barras. Los vértices de la capa
superior se han indicado con círculos blancos y los de la capa inferior con círculos negros.
Las diagonales están en línea discontinua, en la vista en planta.
La estructura tiene n=18 y b=48. Si se
emplea una sustentación isostática (r=6), el
número de ecuaciones y de incógnitas es de
54, con lo que la estructura es isostática.
Para su cálculo pueden emplearse en
principio los métodos descritos más adelante
para casos isostáticos, pero la complejidad
geométrica de la estructura es tal, que incluso
en este sencillo caso es necesario emplear un
algoritmo programado en un ordenador.

3.4.4 Celosías espaciales hiperestáticas


Las celosías espaciales se emplean a menudo para cubrir grandes luces, en cuyo caso están
formadas por cantidades enormes de barras y nudos, y alcanzan grados de hiperestaticidad
muy altos. Su geometría puede ser asimismo diversa (plana, piramidal, esférica, etc), pero
su organización topológica responde a una serie de tipos básicos. De entre todos estos tipos
quizás los más extendidos son las mallas construidas a base de tetraedros y las construidas
a base de semioctaédros. A su vez, estas últimas pueden tener múltiples variantes, en
función de la disposición de sus diagonales, etc.
58 Curso de análisis estructural

Ejemplo
La figura adjunta muestra una malla
rectangular formada por un conjunto
de semioctaedros adosados unos a
otros, con los vértices colocados
alternativamente hacia arriba y
hacia abajo, en una disposición muy
habitual en la práctica.
Si se denominan M y N al número de
módulos en cada dirección, las
características de la celosía son:
n = 2MN+M+N+1
b = 8MN
h = 2MN-3M-3N+r-3

La tabla siguiente resume algunas situaciones típicas, suponiendo una sustentación


isostática (r=6).
M=1 N=1 h=-1 (inestable) M=2 N=1 h=-2 (inestable)
M=2 N=2 h=-1 (inestable) M=3 N=2 h=0 (isostática)
M=3 N=3 h=3 M=5 N=5 h=23
M=10 N=10 h=143 M=20 N=10 h=313
Obsérvese que es necesario emplear como mínimo una solución 3x2 para tener una
estructura isostática; de hecho esta es la única disposición isostática de esta malla. A
partir de ahí la estructura es hiperestática, y a medida que se aumenta el tamaño de la
malla, el grado de hiperestaticidad crece enormemente, al ser proporcional al producto
MxN. De este ejemplo sencillo se concluye que la complejidad de estas celosías es tal que
sólo pueden calcularse por un método sistemático y general como es el de rigidez.
Ejemplo
La figura adjunta muestra una celosía del tipo malla tetraédrica, formada por tetraedros
dispuestos alternativamente con sus vértices en las caras superior e inferior (las
diagonales sólo se han representado en la fila superior, para no complicar el dibujo).
Sus magnitudes son: n=36, b=103. Suponiendo una sustentación isotática (r=6), la
estructura tiene un grado de hiperestaticidad h=109-72=37. Esta misma situación de gran
hiperestaticidad es habitual en todas las mallas basadas en tetraedros.
Celosías 59

3.5 MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA CELOSÍAS ISOSTÁTICAS

3.5.1 Método del equilibrio de los nudos


En una celosía estáticamente determinada hay b+r incógnitas (b esfuerzos en las barras, y r
reacciones exteriores), y su número coincide con el de ecuaciones de equilibrio estático, que
es 2n en el caso plano y 3n en el espacial, siendo n el número de nudos.
El método del equilibrio de los nudos consiste sencillamente en aplicar las
ecuaciones de equilibrio de fuerzas en todas las direcciones, en cada uno de los n nudos de
la celosía. Sobre un nudo cualquiera i actúan las fuerzas siguientes:
◊ Fxiext Fyiext Fziext fuerzas exteriores actuantes sobre el nudo. Entre ellas se incluyen
las fuerzas conocidas y las reacciones desconocidas en los apoyos.
◊ Fxiint Fyiint Fziint fuerzas interiores producidas por los distintos elementos que se
conectan al nudo, las cuales se pueden poner siempre en función de las fuerzas
que ejercen las barras sobre el nudo:
Fxiint = ∑ N j cos α ij Fyiint = ∑ N j cos β ij Fziint = ∑ N j cos γ ij (3.1)
j =1,ni j =1,ni j =1,ni

donde ni es el número de barras que llegan al nudo i, N j es el esfuerzo en la


barra j y α ij β ij γ ij son los ángulos que forma dicha barra con los ejes
coordenados, en el nudo i.
Las ecuaciones de equilibrio estático de todos los nudos quedan en su conjunto:
Fxiext + ∑ N j cos α ij = 0
j =1,ni

Fyiext + ∑ N j cos β ij = 0 (3.2)


j =1,ni

Fziext + ∑ N j cos γ ij = 0
j =1,ni
60 Curso de análisis estructural

Se obtiene de esta manera un sistema de 3n ecuaciones simultáneas (2n en el caso plano)


cuya solución son las r reacciones y los b esfuerzos en las barras Ni . Este método puede
aplicarse en la práctica de tres maneras diferentes.

3.5.1.1 Planteamiento conjunto


Se plantean simultáneamente todas la ecuaciones de equilibrio de fuerzas en los nudos antes
mencionadas, y de su solución se obtienen todos los valores desconocidos (esfuerzos en las
barras y reacciones). Este planteamiento puede emplearse para cualquier tipo de celosía,
isostática plana o espacial, simple, compuesta o compleja. Lleva a un sistema de ecuaciones
lineales simultáneas:
CN = F ext (3.3)
siendo N el vector que contiene todos los esfuerzos incógnita en la celosía: b esfuerzos en
las barras y r reacciones exteriores.
T
N = N1; N2  Nb R1  Rr @ (3.4)

La matriz C del sistema es de tamaño (3n x b+r), y sus coeficientes son los cosenos
directores de las distintas barras en los nudos. Para formarla se considera que una barra j,
que conecta los nudos i, k, introduce seis términos en esta matriz, en las posiciones
siguientes:
C3i − 2, j = cos α ij C3i −1, j = cos β ij C3i, j = cos γ ij
(3.5)
C3k − 2, j = − cos α ij C3k −1, j = − cos β ij C3k , j = − cos γ ij

Las reacciones se consideran como pequeñas barras ficticias, orientadas en la dirección de


la reacción. Una reacción exterior j cualquiera, aplicada en el nudo i, sólo añade tres
coeficientes a la matriz C, en las posiciones:
C3i − 2,b + j = cos α ij C3i −1,b + j = cos β ij C3i,b + j = cos γ ij (3.6)

siendo α ij β ij γ ij los ángulos que forma la reacción j en el nudo i.


El término independiente es el vector de fuerzas exteriores aplicadas en los nudos Fext.

3.5.1.2 Planteamiento individual


En muchos casos no es necesario plantear y resolver todas las ecuaciones conjuntamente
(2n o 3n según que la celosía sea plana o espacial), sino que la propia geometría de la
celosía permite encontrar un nudo donde sólo hay dos fuerzas incógnita (tres en el caso
espacial), que pueden ser esfuerzos en barras o reacciones, y en el que se pueden aplicar las
ecuaciones de equilibrio estático del nudo. A continuación se busca otro nudo donde sólo
haya dos (o tres) fuerzas incógnita y se le aplican nuevamente las ecuaciones de equilibrio.
De esta forma se va recorriendo toda la celosía, nudo por nudo, hasta calcular todos los
esfuerzos y reacciones desconocidos.
Si la celosía es externamente isostática, pueden aplicarse primero las ecuaciones de
equilibrio a toda ella en conjunto para obtener las reacciones en sus apoyos. Conocidas
Celosías 61

éstas se suele disponer de un nudo con tantas incógnitas como ecuaciones de la estática, en
el que se puede comenzar el proceso anterior.
Este método puede aplicarse siempre a una celosía que haya sido clasificada como
del tipo simple, con la única salvedad de que a veces será necesario hallar primero las
reacciones exteriores y otras veces no. En celosías compuestas y complejas normalmente no
es posible aplicarlo: antes o después se llega a una situación en la que no hay ningún nudo
con sólo dos incógnitas (tres en el caso espacial).
Ejemplo
La celosía simple de la figura tiene 9 barras y 3 reacciones, es decir 12 incógnitas, y 6
nudos que proporcionan 12 ecuaciones de equilibrio.
3 kN
B D

3m

A C E F

9 kN 12 kN
4m 4m 4m

Las reacciones en los apoyos se obtienen del equilibrio del conjunto.

∑ MA = 0 → 12 RFY = 4 ⋅ 9 + 4 ⋅ 3 + 8 ⋅ 12 → RFY = 12 kN

∑ FY = 0 → RAY + RFY = 9 + 3 + 12 → RAY = 12 kN

A continuación se aplican las dos ecuaciones de equilibrio a cada nudo, eligiendo los
nudos de tal forma que sólo haya dos barras con esfuerzos desconocidos en el nudo, y
aprovechando los valores ya calculados de los esfuerzos en las demás barras.
Nudo F: NFD
∑ FX = 0 − N FE − N FD (0.8) = 0 NFE F

∑ FY = 0 RFY + N FD (0.6) = 0
12
N FD = −20 kN N FE = 16 kN
Nudo D: NDB D
∑ FX = 0 ( −20 )(0.8) − N DB = 0
NDF
∑ FY = 0 − N DE − ( −20)(0.6) = 0 NDE
N DE = 12 kN N BD = −16 kN
62 Curso de análisis estructural

Nudo E: NEB NED


∑ FX = 0 16 − N EB (0.8) − N EC = 0
NEC E NEF
∑ FY = 0 12 + N EB (0.6) − 12 = 0
N EC = 16 kN N EB = 0 12

Nudo B:
3
∑ FX = 0 − 16 + (0 )(0.8) − N BA (0.8) = 0
B NBD
∑ FY = 0 − N BA (0.6) − N BC − (0)(0.6) − 3 = 0
NBA NBE
N BA = −20 kN N BC = 9 kN NBC

Nudo C: NCB
∑ FX = 0 − NCA + 16 = 0
C NCE
NCA
∑ FY = 0 9−9 = 0
NCA = 16 kN 9

Nudo A: los esfuerzos en todas las barras que llegan a este


nudo son conocidos, por lo que el equilibrio del nudo sólo
permite verificar que todos los esfuerzos están en equilibrio NAB
con las reacciones exteriores. A
NAC
N AC + N AB (0.8) = 0 16 + ( −20 )(0.8) = 0
12
N AB (0.6) + 12 = 0 ( −20)(0.6) + 12 = 0
La figura siguiente muestra los esfuerzos axiales en todos los elementos, en kN.
3
-16 D
B

-20 0 -20
9 12

A 16 C E 16 F
16

9 12

3.5.1.3 Método gráfico para celosías planas


Para las celosías planas, las ecuaciones de equilibrio de los distintos nudos pueden
resolverse de manera gráfica. Este método se conoce habitualmente como método de
Cremona, quien lo publicó en 1872, o de Maxwell, que lo publicó en 1864.
Para aplicar el método gráfico se procede de la forma siguiente:
Celosías 63

• Se calculan las reacciones exteriores en los puntos de apoyo de forma gráfica, a base de
dibujar el polígono de las fuerzas exteriores y las reacciones.
• Se van recorriendo uno tras otro todos los nudos de la estructura, buscando siempre uno
en el que sólo haya dos barras con esfuerzos desconocidos. Se aplica el equilibrio de
dicho nudo dibujando su polígono de fuerzas, que incluye las fuerzas exteriores
aplicadas sobre el nudo y las fuerzas conocidas en los elementos que llegan a él, y del
que se obtienen las dos fuerzas desconocidas. Cada polígono se dibuja sobre los
anteriores, a fin de aprovechar los valores de los esfuerzos ya calculados.
• Se obtiene de esta manera una figura geométrica que contiene todos los esfuerzos en
todas las barras. Estas figuras se denominan figuras recíprocas de la celosía.
Este método gráfico puede aplicarse en las mismas situaciones que el método individual, es
decir sólo para celosías simples, pues en realidad es el mismo método pero empleando una
técnica gráfica en lugar de analítica para resolver el equilibrio de cada nudo.

3.5.1.4 Simplificaciones
Para la aplicación práctica del método se pueden tener en cuenta algunas simplificaciones.
Celosías planas
• Si en un nudo descargado confluyen dos barras no colineales, ambas estarán
descargadas. Esto se deduce de forma inmediata si se aplica la ecuación de equilibrio
del nudo en la dirección perpendicular a una cualquiera de las barras (figura 3.2.a)
• Si en un nudo descargado confluyen tres barras, siendo dos de ellas colineales, la tercera
barra estará descargada. Esto se deduce de forma inmediata si se aplica la ecuación de
equilibrio del nudo en la dirección perpendicular a las dos barras alineadas. Además, las
dos barras alineadas tienen el mismo esfuerzo axial (figura 3.2.b).
N=0

N=0
N=0
a) b)
Figura 3.2

Celosías espaciales
• Si en un nudo descargado confluyen tres barras no coplanares, todas ellas están
descargadas. Si se aplica la ecuación de equilibrio del nudo en la dirección
perpendicular al plano formado por dos de las barras, se deduce que la tercera barra está
descargada. Las dos barras que quedan están descargadas en virtud de una de las
simplificaciones de estructuras planas (figura 3.3.a).
• Si en un nudo descargado todas las barras que confluyen son coplanares salvo una, esta
última está descargada. Esto se deduce de forma inmediata si se aplica la ecuación de
equilibrio del nudo en la dirección perpendicular al plano formado por las tres barras
(figura 3.3.b).
64 Curso de análisis estructural

• Si en un nudo descargado confluyen cuatro barras y dos de ellas están alineadas, las
otras dos están descargadas. Aplicando el criterio anterior a las barras alineadas y a una
de las otras se deduce que la cuarta está descargada. A continuación se emplea la
segunda simplificación de las estructuras planas (figura 3.3.c).

N=0
N=0 N=0

N=0

N=0
a) N=0 b) c)

Figura 3.3
Ejemplo. En la celosía simple de la figura, las reglas de simplificación permiten facilitar
mucho su cálculo.
A
247
B
247 3m
0 0
C
0 247
0
0 D
E -240 F -240 G -240
60 kN
4m 4m 4m

Aplicando la segunda regla de simplificación al nudo C se deduce que el esfuerzo en la


barra CG es nulo. Aplicando a continuación la misma regla al nudo G se deduce que la
barra BG tiene también esfuerzo nulo (considerando para ello que CG tiene esfuerzo nulo).
Aplicando a continuación la misma regla de simplificación al nudo B se deduce que la
barra BF está descargada. Finalmente aplicando la simplificación al nudo F se deduce
que AF está también descargada.
Por lo tanto todas las barras que forman la celosía de relleno están descargadas; las
barras del cordón superior tienen todas el mismo esfuerzo y lo mismo ocurre con las del
cordón inferior. Estos esfuerzos se calculan considerando el equilibrio del nudo D.
∑ FY = 0 N DC sin α = 60 → N DC = 247.4 kN NDC

∑ FX = 0 N DG + N DC cos α = 0 → N DG = −240 kN α D
NDG

60

3.5.2 Método de las secciones


El método de las secciones consiste en aislar un trozo de la celosía, cortando varias barras,
y aplicar a continuación las ecuaciones de equilibrio al trozo aislado, a fin de obtener los
esfuerzos en las barras cortadas. Para el trozo de celosía aislado se dispone de las
ecuaciones de la estática, es decir tres para el caso plano y seis para el espacial. Por lo tanto
Celosías 65

el corte efectuado para aislar dicho trozo deberá tener solamente tres fuerzas incógnita (o
seis en el caso espacial). Sin embargo a veces, por la disposición geométrica de las barras,
pueden presentarse casos particulares en los que se corten más de tres barras (o más de seis
en el caso espacial), pero de las cuales puedan calcularse unas cuantas.
Al igual que en el método de los nudos, el cálculo previo de las reacciones exteriores
simplifica la aplicación del método.
Este método es menos sistemático que el de los nudos, y a veces requiere cierto
ingenio, pero es muy útil cuando sólo se desea el esfuerzo en unas pocas barras de la
celosía. Fue presentado por el ingeniero alemán Ritter en 1862, utilizando un método
analítico para hallar las fuerzas en la sección de corte, y por su compatriota Culmann en
1866, empleando éste un método gráfico para calcular dichas fuerzas.

Ejemplo
Calcular los esfuerzos en el panel central EFGH de la cercha Pratt de la figura.
B D F H L N
J

5m

A C E G I K M

50 kN 50 kN 50 kN 50 kN 50 kN
6x5m

En primer lugar se calculan las reacciones en los apoyos, a base de aplicar el equilibrio
del conjunto.
∑ M A = 0 → RMY 30 = 50 ⋅ 5 + 50 ⋅10 + 50 ⋅15 + 50 ⋅ 20 + 50 ⋅ 25 → RMY = 125 kN
∑ FY = 0 → RAY + RMY = 5 ⋅ 50 → RAY = 125 kN
Se efectúa un corte como el indicado, que atraviesa las tres barras cuyos esfuerzos
interesan.

F
NFH H

NFG

E N EG G
125 50 50 50 50 50 125

Se aplican las tres ecuaciones de equilibrio al trozo izquierdo de la estructura, lo que


permite determinar los tres esfuerzos buscados:
izda
∑ MG = 0 → N FH ⋅ 5 + 125 ⋅15 = 50 ⋅10 + 50 ⋅ 5 → N FH = −225 kN
izda
∑ FY =0 → N FG cos 45 + 50 + 50 = 125 → N FG = 35.3 kN
izda
∑ MF =0 → N EG ⋅ 5 + 50 ⋅ 5 = 125 ⋅10 → N EG = 200 kN
Por equilibrio vertical del nudo H, el esfuerzo en la barra GH es nulo. Los esfuerzos en las
barras HJ, GJ y GI son iguales a los de sus barras simétricas.
66 Curso de análisis estructural

Ejemplo
Para determinar los esfuerzos en el panel central CDEFG de la cercha K, resulta
ventajoso efectuar un corte como el indicado en la figura.
C G

2x3m
D

A B
E F
150 kN 400 kN
6x4m

En primer lugar se determinan las reacciones exteriores aislando toda la estructura.


Resultan ser RAY = 300 kN, RBY = 250 kN .
La sección de corte involucra a 4 esfuerzos. C
NCG
Tomando momentos respecto de C, en la parte
izquierda de la viga, puede determinarse el esfuerzo NCD
en el cordón inferior:
NED
N EF (6) − 300(8) = 0 N EF = 400 kN A NEF
E
300 150

El equilibrio de fuerzas horizontales proporciona el esfuerzo en el cordón superior:


NCG + N EF = 0 NCG = −400 kN
Los esfuerzos verticales no pueden determinarse mediante esta sección.

3.5.3 Método mixto


El método mixto consiste en aplicar de forma combinada los métodos del equilibrio de los
nudos y de las secciones. Así, suele aplicarse el método de las secciones para calcular
algunos esfuerzos que hagan más fácil la aplicación del de los nudos.
Este método es particularmente útil para el análisis de celosías compuestas, en las
que muy frecuentemente ocurre que sólo el método de los nudos, o el de las secciones no
bastan para resolverlas. Así es habitual tener que aislar por independiente las distintas
celosías simples que forman la celosía compuesta, a base de efectuar secciones que las
separen. Aplicando el equilibrio de cada celosía simple se hallan las fuerzas en los vínculos
de conexión entre las celosías simples y finalmente se calcula cada una de éstas mediante el
método de los nudos.
Ejemplo
La celosía compuesta de la figura está formada por 3 celosías simples: BCAHI, FGH y
DEKFJ, unidas por 6 vínculos: 2 fuerzas en H, 2 fuerzas en F, así como las barras BD y JI.

También podría gustarte