Lab 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Laboratorio N°3: Determinación De Parámetros De Floculación

Introducción

Objetivos

- Determinar los parámetros de floculación para la muestra de agua proporcionada en


laboratorio.

MARCO TEÓRICO

Mecánica del Proceso de Floculación

Normalmente, la floculación se analiza como un proceso causado por la colisión entre


partículas. En ella intervienen, en forma secuencial, tres mecanismos de transporte:

1) Floculación pericinética o browniana. Se debe a la energía térmica del fluido.

2) Floculación ortocinética o gradiente de velocidad. Se produce en la masa del fluido


en movimiento.

3) Sedimentación diferencial. Se debe a las partículas grandes, que, al precipitarse,


colisionan con las más pequeñas, que van descendiendo lentamente, y ambas se
aglomeran. (Quím. Ada Barrenechea Martel, 2004)

Factores que Influyen en la Floculación

Los principales factores que influyen en la eficiencia de este proceso son:

- La naturaleza del agua


- Las variaciones de caudal
- La intensidad de agitación
- El tiempo de floculación
- El número de compartimentos de la unidad

Naturaleza del agua

La coagulación y, por consiguiente, la floculación son extremadamente sensibles a las


características fisicoquímicas del agua cruda, tales como la alcalinidad, el pH y la
turbiedad. Algunos iones presentes en el agua pueden influir en el equilibrio
fisicoquímico del sistema, en la generación de cadenas poliméricas de los hidróxidos
que se forman o en la interacción de estos polímeros con las partículas coloidales, lo
que afectará el tiempo de floculación. La presencia de iones SO 4 =, por ejemplo, tiene
marcada influencia en el tiempo de formación de los flóculos, en función del pH.

La concentración y la naturaleza de las partículas que producen la turbiedad también


tienen una notable influencia en el proceso de floculación. En todos los modelos
matemáticos de floculación, la velocidad de formación de flóculos es proporcional a la
concentración de partículas. En estas ecuaciones se ve que la velocidad de floculación
depende también del tamaño inicial de las partículas. Estos aspectos teóricos son
generalmente confirmados en la práctica: por regla general, es más fácil flocular aguas
con elevada turbiedad y que presenten una amplia distribución de tamaños de
partículas. En tanto, las partículas de mayor tamaño, que podrían ser removidas en
tanques de sedimentación simple, tales como arena fina acarreada durante picos de
elevada turbiedad, interfieren con la floculación porque inhiben o impiden el proceso.
Por este motivo, si la turbiedad del agua cruda fuera igual o superior a 1.000 UT, es
indispensable la utilización de tanques de presedimentación. (Quím. Ada Barrenechea
Martel, 2004)

Influencia del tiempo de floculación

Compartimentalización

En todos los modelos propuestos para la floculación, la velocidad de aglomeración de


las partículas es proporcional al tiempo. Bajo determinadas condiciones, existe un
tiempo óptimo para la floculación, normalmente entre 20 y 40 minutos. Mediante
ensayos de prueba de jarras, se puede determinar este tiempo.

La permanencia del agua en el floculador durante un tiempo inferior o superior al


óptimo produce resultados inferiores, tanto más acentuados cuanto más se aleje este
del tiempo óptimo de floculación. Es necesario, por lo tanto, que se adopten medidas
para aproximar el tiempo real de retención en el tanque de floculación al tiempo
nominal escogido. Esto se puede obtener si se compartimentaliza el tanque de
floculación con pantallas deflectoras. Cuanto mayor sea el número de compartimentos,
menores serán los cortocircuitos del agua. (Quím. Ada Barrenechea Martel, 2004)

Influencia del gradiente de velocidad

Cuanto mayor es el gradiente de velocidad, más rápida es la velocidad de


aglomeración de las partículas. Mientras tanto, a medida que los flóculos aumentan de
tamaño, crecen también las fuerzas de cizallamiento hidrodinámico, inducidas por el
gradiente de velocidad. Los flóculos crecerán hasta un tamaño máximo, por encima
del cual las fuerzas de cizallamiento alcanzan una intensidad que los rompe en
partículas menores. (Quím. Ada Barrenechea Martel, 2004)

La resistencia de los flóculos depende de una serie de factores:

- De su tamaño, forma y compactación


- Del tamaño, forma y naturaleza de las micropartículas
- Del número y forma de los ligamentos que unen a las partículas

Influencia de la variación del caudal

Es conocido que al variarse el caudal de operación de la planta, se modifican los


tiempos de residencia y gradientes de velocidad en los reactores. El floculador
hidráulico es algo flexible a estas variaciones. Al disminuir el caudal, aumenta el
tiempo de retención y disminuye el gradiente de velocidad. Al aumentar el caudal, el
tiempo de retención disminuye, el gradiente de velocidad se incrementa y viceversa; el
número de Camp (Nc) varía en aproximadamente 20% cuando la variación del caudal
es de 50%.
En el floculador mecánico, el efecto es más perjudicial debido a su poca flexibilidad, ya
que la velocidad permanece constante y el tiempo de residencia aumenta o disminuye
de acuerdo con la variación del caudal. (Quím. Ada Barrenechea Martel, 2004)

Figura 1: Efecto de la variación del gradiente de velocidad en la turbiedad


residual según TeKippe y Ham

Fuente: Tratamiento de agua para consumo humano Plantas de filtración rápida


Manual I: Teoría Tomo I
Se acostumbra clasificar a los floculadores como mecánicos o hidráulicos de acuerdo
con el tipo de energía utilizada para agitar la masa de agua. Puede hacerse una
clasificación más amplia si se tiene en cuenta el modo como se realiza la
aglomeración de las partículas. De acuerdo con este principio, podemos clasificarlos
del siguiente modo:

- Floculadores de contacto de sólidos


- Floculadores de potencia o de disipación de energía

Figura 2: Clasificación de floculadores

Fuente: Tratamiento de agua para consumo humano Plantas de filtración rápida


Manual I: Teoría Tomo I

Floculadores Hidráulicos

Los floculadores hidráulicos utilizan la energía hidráulica disponible a través de una


pérdida de carga general o específica.

a) De pantallas

Los floculadores hidráulicos más utilizados son los de pantallas, de flujo horizontal o
de flujo vertical. En los primeros, el agua circula con un movimiento de vaivén, y en los
segundos, la corriente sube y baja sucesivamente, contorneando las diversas
pantallas. (Quím. Ada Barrenechea Martel, 2004)
Figura 3: Floculadores de pantallas

Fuente: Tratamiento de agua para consumo humano Plantas de filtración rápida


Manual I: Teoría Tomo I

Los floculadores de pantallas de flujo horizontal son más recomendables para


pequeños caudales. Las pantallas pueden ser hechas de madera o de láminas de
asbesto - cemento.

Se puede poner en el sistema dispositivos tales como ranuras o marcos de fijación, a


fin de hacer posible el ajuste de espaciamiento entre las pantallas, así como el
gradiente de velocidad. Los floculadores de pantallas de flujo vertical pueden aplicarse
a caudales mayores. Son más profundos, tienen 4 metros o más de profundidad. Su
estructura puede ser adaptada a las adyacentes, con ventajas económicas. Ocupan
menor área. (Quím. Ada Barrenechea Martel, 2004)

b) Floculador Alabama

Está constituido por compartimentos ligados entre sí por la parte inferior a través de
curvas de 90° volteadas hacia arriba. El flujo es ascendente y descendente en el
interior del mismo compartimento. Las boquillas permiten ajustar la velocidad a las
condiciones de cálculo o de operación. Estas unidades son muy vulnerables a las
variaciones de caudal. Fácilmente se pueden generar espacios muertos y
cortocircuitos. Como en estos floculadores el paso entre las cámaras se hace
mediante orificios sumergidos. (Quím. Ada Barrenechea Martel, 2004)

c) Helicoidal

El agua es admitida tangencialmente por la parte superior y sale de la cámara de


floculación a través de una curva dotada de unas guías paralelas como una turbina
Francis, lo que ayuda a generar el movimiento helicoidal.
En los floculadores helicoidales, la energía hidráulica se usa para generar un
movimiento helicoidal en el agua, inducido por su ingreso tangencial en la cámara de
floculación. En la práctica, el helicoide que se forma no es de diámetro constante, sino
que el diámetro disminuye al aproximarse al fondo. Se establece una distribución de
velocidad de mayor a menor, inconveniente para la formación del flóculo. (Quím. Ada
Barrenechea Martel, 2004)

d) De medio poroso

La floculación en medios porosos se está aplicando principalmente en pequeñas


instalaciones, debido a su elevada eficiencia y bajo costo. Se distinguen dos tipos
básicos: floculación en un medio poroso fijo (o floculación en medio granular) y
floculación en un medio poroso expandido (floculación en lechos de arena expandida).

Consiste en hacer pasar el agua, después de haberle aplicado los coagulantes, a


través de un medio granular contenido en un tanque (flujo vertical) o canal (flujo
horizontal). El flujo normalmente es laminar y la eficiencia es extraordinaria. Puede
flocular satisfactoriamente en pocos minutos. El floculador de lecho de arena
expandido consiste en una columna a través de la cual el agua cruda pasa en sentido
ascendente, después de haber recibido el coagulante. La velocidad del agua es
ajustada de tal modo que la expansión sea de alrededor de 6 a 10%. Esto evita la
obstrucción del medio poroso. La arena contribuye a que se logre una agitación
uniforme durante el proceso de floculación.

e) Floculadores de mallas

El uso de telas generalmente ha sido restringido a la función de filtración gruesa en la


remoción de cuerpos flotantes o en suspensión de dimensiones relativamente
grandes, en tomas de agua y en la entrada de las plantas de tratamiento de aguas
residuales. Con esta finalidad, generalmente se emplean mallas con una abertura que
varía entre 2 y 20 milímetros, de alambre de acero galvanizado o acero inoxidable, o
de hilos de nylon.

Este tipo de elemento genera una distribución de gradientes de velocidad más


uniforme y de mayor intensidad en la masa líquida, lo que posibilita una reducción
sustancial en el tiempo de floculación. (Quím. Ada Barrenechea Martel, 2004)

Floculadores Mecánicos

Los floculadores mecánicos utilizan energía de una fuente externa, normalmente un


motor eléctrico acoplado a un intercambiador de velocidades, que hace posible la
pronta variación de la intensidad de agitación.

a) De paletas

Los floculadores mecánicos más utilizados son, sin duda, los de movimiento giratorio
con paletas paralelas o perpendiculares al eje. El eje puede ser horizontal o vertical.
Estos últimos normalmente son más ventajosos, porque evitan cadenas de
transmisión, y también los pozos secos para la instalación de los motores. Su
mantenimiento es difícil, pero cuando han sido bien proyectados, duran años sin dar
mayores problemas. (Quím. Ada Barrenechea Martel, 2004)
Procedimiento

1. Se procede a llenar los 6 Beaker con el agua problema (2000 mL).


2. Se debe mantener constante la dosis y concentración obtenida de los ensayos anteriores.
Se procedió a programar el Equipo de Jarras con las mismas características del ensayo
anterior para la Mezcla rápida.
3. Para la determinación de los parámetros de floculación las pruebas se realizaran a 4
diferentes gradientes, 80, 60, 40 y 20 s-1, empleando diferentes tiempos de decantación
5, 10, 15, 20, 25 y 30 minutos.
4. Se verificará el funcionamiento del equipo de jarras. Una vez listo, se espera el
momento preciso en que iniciará la mezcla rápida y se adiciona el coagulante
respectivo.
5. Luego de cada tiempo de decantación (5, 10, 15, 20, 25 y 30 minutos) se extraen las
muestras, descartando los 10 primeros mL en cada toma.
6. Con los datos se determinará el tiempo óptimo de floculación, realizando la siguiente
gráfica y determinando la menor turbidez.

Figura 4: Tiempo total de floculación

7. Luego se determinarán los gradientes óptimos para cada tiempo, 5,10,15,20, 25 y 30


minutos.
Figura 5: Gradientes Óptimos

T (min) G s-1
5 65
10 40
15 40
20 40
25 20
30 20
Cuadro 1: Tiempo y Gradiente

8. Se determinará una ecuación que relaciona la gradiente y el tiempo.

Figura 6: Relación entre el gradiente y tiempo

9. Conforme a esta ecuación y con el Tiempo óptimo de floculación, determinado


inicialmente, se procederá a determinar las gradientes para los tramos que se diseñen.
Tiempo de Retención (min) Gradiente de
Tramo
Parcial Total Velocidad (s-1)
1 10 10 47,12
2 10 20 30,90
3 10 30 21,41
Cuadro 2: Gradientes para distintos tramos

Como regla general el último tramo debe diseñarse con 20 s -1, para lograr una formación
correcta de los flóculos que permiten una sedimentación correcta en la siguiente etapa.

Resultados

Turbiedad Residual (UNT)


G (s-1)
5 10 15 20 25 30
80 5.7 2.22 1.56 1.16 1.21 1.86
50 4.03 3.38 1.31 0.92 4.48 10.4
20 3.64 3.55 2.41 1.19 0.61 0.85
Cuadro 3: Resultados del laboratorio de Turbiedad Residual

Turbiedad
G (s-1) T (min)
(UNT)
80 5 5.7
10 2.22
15 1.56
20 1.16
25 1.21
30 1.86
50 5 4.03
10 3.38
15 1.31
20 0.92
25 4.48
30 10.4
20 5 3.64
10 3.55
15 2.41
20 1.19
25 0.61
30 0.85
Cuadro 4: Relación del tiempo con la turbiedad
Tiempo Total de Floculación
12

10

8
Turbiedad (UNT)

80 s-1
6 50 s-1
20 s-1
4

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (min)

Figura 7: Gráfico de turbiedad con relación al tiempo de floculado

Turbiedad
T (min) G (s-1)
(UNT)
5 80 5.7
50 4.03
20 3.64
10 80 2.22
50 3.38
20 3.55
15 80 1.56
50 1.31
20 2.41
20 80 1.16
50 0.92
20 1.19
25 80 1.21
50 4.48
20 0.61
30 80 1.86
50 10.4
20 0.85
Cuadro 5: Gradientes y Turbiedad según el tiempo medido en el laboratorio
Gradientes Óptimos
12

10

8 5 min
Turbiedad (UNT)

10 min
6 15 min
20 min
4 25 min
30 min
2

0
90 80 70 60 50 40 30 20 10
Gradientes de velocidad (s-1)

Figura 8: Gradientes de velocidad s-1 según Turbiedad

T (min) 5 10 15 20 25 30
G (s-1) 80 80 55 50 20 20
Cuadro 6: Datos de tiempo y gradiente

T (min) G (s-1)
8 74.010663
16 48.3642173
24 33.3620083
Cuadro 7: Datos de tiempo y gradiente

Ecuación logarítmica T vs G
90
f(x) = − 36.9992347364773 ln(x) + 150.952514446504
80 R² = 0.830054922610215
70
60
50
G (s-1)

40
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (min)

Figura 9: Relación logarítmica de tiempo y gradiente


Conclusiones

- El objetivo principal de la floculación es reunir las partículas desestabilizadas para


formar aglomeraciones de mayor peso y tamaño que sedimenten con mayor eficiencia.
- Con la compartimentalización y la elección de valores adecuados para los gradientes de
velocidad, se aumenta la eficiencia del proceso o se reduce el tiempo necesario de
floculación (o ambos).
- Gradientes elevados en los primeros compartimentos promueven una aglomeración más
acelerada de los flóculos; gradientes más bajos en las últimas cámaras reducen la
fragmentación.
- Los floculadores mecánicos de tipo paleta constituyen una alternativa simple, adoptada
en decenas o centenas de instalaciones con resultados satisfactorios.
Bibliografía

- Guía de Laboratorio del curso Tratamiento y Abastecimiento de Agua, pp. 3-14.


- Ing. Lidia de Vargas, Criterios para la selección de los Procesos y de los Parámetros
Óptimos de las Unidades, pp. 25-32.
- Quím. Ada Barrenechea Martel, Tratamiento de agua para consumo humano Plantas de
filtración rápida Manual I: Teoría Tomo I, Capítulo 6.

También podría gustarte