Antología Criminología
Antología Criminología
Antología Criminología
CATEDRÁTICO
DR. RAMAR MENDOZA DÍAZ
La transculturación que ha sufrido nuestro país ha influido en la personalidad actual del
mexicano.
Mas que nada, la mezcla con los países españoles ha sido determinante y resulta acertado hablar
de la criminalidad en México.
En la época prehispánica. México estivo ocupado por diversos pueblos, pero con influencia
culturales diversas: aztecas, mayas, zapotecas, tarrasco, etc.
para el estudio criminológico interesa saber la forma de vivir de estas culturas, el derecho era
consuetudinario.
Los aztecas o mexicas, eran un pueblo aguerrido y conquistador e impusieron su derecho a los
dominados.
La idea de justicia tenia entre los principios que la sanción debía purgarse cuando el infractor se
encontraba con vida.
El temor de las penas se transmitía desde la infancia, y los delitos eran infrecuentes.
Los delitos mas castigados eran el incesto, el adulterio, el homicidio y la traición a la patria.
La mayoría de esos pueblos aplicaban con crueldad excesiva la pena de muerte.
La moral, el respeto y las jerarquías eran muy aceptados. “un ejemplo en esas culturas es el
“código penal de NETZAHUALCÓYOTL, importante instrumento jurídico que tenía entre sus penas
la muerte, la esclavitud, el destierro y la cárcel.
EN LA ÉPOCA COLONIAL
Como cuerpo de leyes, la historia comienza como CEDULA REAL dictada por el gobierno de indias.
Se dice que el resquebrajamiento de la patria llego con la conquista pues, como en toda nación
sometida, los dominadores siempre trataron de imponer sus derecho, religioso, cultural y sus vicios.
Considerando así las mezclas raciales y culturales que los españoles tuvieron en nuestro país.
ANÁLISIS DE CRIMINALIDAD ACTUAL EN
MÉXICO
En México los principales delitos son: robo a transeúntes, a transportistas, a vehículos y a casa
habitación, homicidio doloso o culposo, lesiones dolosas y culposas, violación, secuestro (en las
modalidades de típica y exprés) y narcotráfico.
Las gráficas más fidedignas de los índices de criminalidad son las de los empresarios (como la
Confederación Patronal de la República Mexicana, COPARMEX) las del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática(INEGI), las del Instituto Nacional de Ciencias Penales y las de
algunas agrupaciones nacionales.
Las gráficas permiten realizar un estudio comparativo y advertir qué delitos se presentan con
mayor frecuencia en el país para buscar soluciones.
En los últimos años, la delincuencia organizada ha ido en aumento, algunos de los motivos por los
cuales, ésta existe son:
a) Corrupción en el ámbito político y entre las autoridades.
b) Los gobiernos deficientes y su desinterés por el país.
c) La desigualdad social.
d) La ineficiencia de políticos y policías.
e) La impunidad. La ley favorece a los que cuentan con posibilidades de pagar un buen abogado o
con compromisos con políticos y autoridades que falsean todo; buscan a los mejores
defensores y compran jueces.
Comparaciones con otros países, reflejan que los ciudadanos se han transformado en mercancía
para los delincuentes, quienes secuestran y hasta matan al plagiado aunque hayan recibido pago
del rescate; abusan sexualmente de menores; y trafican con pornografía infantil, con personas
(incluso niños) o con órganos humanos.
Consecuencias sociales de la inseguridad es que la población se muestra más desconfiada y
agresiva, para ello, la aplicación de la ley es crucial, el conocimiento de los derechos para su
adecuado reclamo y el establecimiento de políticas de prevención del delito.
El homicidio, doloso o culposo, representa uno de los delitos más terribles que enfrenta la
sociedad. El homicidio es tan grave que algunos países lo castigan con la pena de muerte.
Estudios realizados en países con altos índices de homicidios revelan que los suicidios disminuyen
cuando los homicidios aumentan.
En México diez entidades muestran mayor incidencia criminal; por la entrada del crimen
organizado o del narcotráfico.
Estado de México
Guerrero
Michoacán,
Oaxaca,
Chihuahua
Jalisco
Sinaloa,
Baja California y
Veracruz
CIFRA NEGRA
La estadística puede registrar sólo una parte de los delitos, la que los servicios de policía y los
ministerios públicos proporcionan; por otra parte está la criminalidad desconocida, de la que
no se tiene constancia porque no se ha denunciado o no se he descubierto.
Se denomina cifra negra a la diferencia que hay entre la criminalidad que la estadística tiene
en cuenta y la real; algunos países consideran muy importante ese número, sobre todo por lo
que concierne a determinados hechos antisociales.
La mayor parte de las veces, la falta de denuncia del delito obedece a que se considera que las
autoridades no le van a dar seguimiento, o bien, que la van a ignorar o a “clasificar”. También
se teme a las represarías de los criminales, quienes fácilmente quedan libres.
COMPARACIÓN CON LA DELINCUENCIA EN
EL MUNDO
Desde mediados de 1990 el espacio mundial ha cambiado impresionantemente, bajo la
influencia de la transformación de la tecnología y la economía.
La creciente apertura de fronteras ha creado oportunidades para los criminales en
actividades como el narcotráfico. El perfeccionamiento de las redes de comunicación ha
facilitado la transferencia casi instantánea de capiteles considerables, con lo que escapan de
investigaciones y la justicia.
En las grandes ciudades de todo el mundo hay inseguridad por doquier y las tasas de
victimización se elevan. Algunas naciones en desarrollo solicitan asistencia de otras para
mejorar lo sistemas de justicia.
A partir de lo anterior, se entiende que las sociedades cambian, y con ellas también las leyes.
Los delitos más graves en el plano mundial son los homicidios, robo con violencia o sin ella,
secuestro, tráfico de menores, pornografía infantil, narcotráfico, tráfico de armas y lesiones.
Por lo que concierne a México debe añadirse la piratería en todas sus modalidades y,
respecto a la delincuencia organizada, el lavado de dinero.
• ESCUELAS Y DIRECCIONES DE LA CRIMINOLOGIA
ESTADISTICA, PAUTAS Y TENDENCIAS
CRIMINOLOGÍA
La ciencia que se ocupa de estudiar al delincuente en todos sus aspectos; expresando que
son tres grandes ciencias las constitutivas, a saber: la ciencia del delito, o sea el Derecho
Penal; la ciencia del delincuente, llamada Criminología; y la ciencia de la pena, Penología
(CONSTANCIO BERNALDO DE QUIRÓS)
Goppingger da un concepto amplio de la Criminología, afirmando que es "una ciencia
empírica e interdisciplinar. Se ocupa de las circunstancias de la esfera humana y social,
relacionadas con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen, así como del
tratamiento de los violadores de la ley". Agrega que: "Obrando con un principio
interdisciplinar y multifactorial, dirige sus investigaciones en el campo de la experiencia hacia
todo lo que esté relacionado tanto con las normas del Derecho como con la personalidad del
delincuente y sus circunstancias en relación con la conducta condenada por el orden jurídico
y social."
La criminología está considerada como una ciencia de carácter multidisciplinar porque
básicamente propone sus fundamentos en conocimientos propios de la Psicología, Sociología,
la Psicopatología, Antropología, etc , y a su vez toma como marco conceptual de estos al
derecho penal.
Ciencias y Métodos Criminológicos
La criminología es una ciencia sintética, causal, explicativa, natural, y cultural de las conductas
antisociales. La criminología como ciencia sintética se propone la disminución de la
criminalidad, haciendo un estudio completo del criminal y el crimen, el crimen como una
acción humana.
Clases de criminología. De acuerdo con Manuel López Rey son 4:
1. Criminología científica:
Conjunto de conocimientos, resultados y métodos.
2. Criminología académica:
Está constituida por la criminología científica y empírica
3. Criminología aplicada:
Es la organización de la enseñanza de la criminología en general.
4. Criminología analítica:
Analiza si las otras criminologías cumplen su objetivo.
BASES CIENTÍFICAS DE LA CRIMINOLOGÍA
Cualquier investigación científica, para considerarse como tal, necesita ser interdisciplinaria.
Para la Criminología, la tarea debe consistir en buscar factores y constelaciones
criminológicamente relevantes de entre la multitud de resultados obtenidos con los diversos
métodos.
Es pues indispensable distinguir tres niveles de interpretación a saber:
a) Nivel de interpretación conductual (el crimen), en el que se estudia la conducta antisocial
propiamente dicha.
b) Nivel de interpretación personal (el criminal), en el que se analiza al autor de la conducta
antisocial, aquí el método es indudablemente el clínico, y se busca llegar a diagnóstico,
pronóstico y proposición de tratamiento.
c) Nivel de interpretación general (la criminalidad), en que se
estudian en conjunto las conductas antisociales y sus características
en un lugar y tiempo determinados
Medios que utiliza con mayor frecuencia la
investigación criminológica
1) Estadístico. Cifras estadísticas
9) Criminalístico. tanto con estudio del lugar de los hechos como análisis de laboratorio.
Por síntesis se entiende la composición de un todo por la reunión de sus partes; es algo
más que la simple suma y compendio de una materia o cosa.
Etimológicamente viene del latín synthesis, y éste del griego cruvreoxs, que nos da a
entender la acción de componer las cosas con inteligencia, sin dejar nada desconectado,
en lo que cada parte lleva una íntima relación con el todo y cada cosa ocupa un puesto
determinado
Nuestra ciencia a estudiar y a analizar está formada por la suma y el compendio
interrelacionado de sus diversos componentes
Quizá la característica más sobresaliente de la Criminología es ser sintética; si no se llega a
la síntesis no hay Criminología, podrá haber una parte, podrá existir Psicología
Criminológica o Sociología Criminológica, pero no Criminología.
Síntesis Criminológica
Las criminologías analíticas o especializadas son tentativas de explicación del fenómeno criminal
tomando como punto de partida una ciencia específica, y así se podría hablar de Criminología
Antropológica (LOMBROSSO), Criminología Biológica (EXNER) , Criminología Sociológica (FERRI) , o
Criminología Psicológica (GEMELLI) .
En todos estos casos los autores desarrollan una verdadera Criminología, dándole una orientación
determinada, y aunque predominando un método no desdeñan los demás. Lo anterior se explica
por la profesión o preparación particular de cada tratadista; es denotarse que hay países con una
dirección fácilmente identificable, así, en Italia la Criminología es Biológica, mientras que en
Estados. Unidos es Sociológica.
El camino de integración de la Criminología General o Sintética es claro: nace primero el interés de
ciertas ciencias (Biología, Psicología, Sociología, Antropología) por el fenómeno criminal, y crean
ramas para su estudio; posteriormente, algunos especialistas en estas ramas buscan ampliar sus
conocimientos y, sin perder su orientación, se auxilian de otras ciencias para completar sus
explicaciones, dando nacimiento a las criminologías analíticas o especializadas.
Los componentes mínimos de la
Criminología
1. Antropología Criminológica.
2. Biología Criminológica
3. Psicología Criminológica
4. Sociología Criminológica
5. Criminalística
6. Victimología
7. Fenología
CIENCIAS PENALES
Tenemos pues que las Ciencias Penales se dividen en 5 grandes partes: Criminología,
Historia y Filosofía, Ciencias Jurídicas, Ciencias Médicas y Ciencias Básicas, llamadas
también fundamentales, esenciales o indispensables.
I. Ciencias Criminológicas
1) Antropología Criminológica.
2) Psicología Criminológica.
3) Biología Criminológica.
4) Sociología Criminológica.
5) Criminalística.
6) Victimología.
7) Frenología.
II. Ciencias Históricas y Filosóficas
1) Historia de las Ciencias Penales.
2) Ciencias Penales Comparadas.
3) Filosofía de las Ciencias Penales.
Es el estudio y la interpretación de los fenómenos del subconsciente, Freud aporta los conceptos de
consciente e inconsciente, uno representa al individuo presente en la consciencia y el otro
denomina a las representaciones latentes que se encuentran contenidas.
Es una técnica de terapia muy elaborada se apoya de métodos como la libre asociación de ideas o la
interpretación de los sueños (con base a lo que estos representan para cada individuo), donde se
pueden presentar recuerdos de la niñez y remover muchas situaciones del subconsciente que
puedan poner en peligro el equilibrio mental.
Exige demasiado tiempo y solo debe ser realizado por expertos, es por eso que tiene una actuación
muy restringida en la actualidad en la criminología, consiste en sacar el consciente del inconsciente
para poder así enfrentar situaciones traumáticas, y al resolverlas el paciente se recuperara.
En resumen , la aportación del psicoanálisis en la comprensión del
comportamiento criminal es la siguiente:
a) El delito es consecuencia de una pulsión que debe ser liberada, como esta se encuentra en el
inconsciente contiene factores hereditarios innatos y vivencias traumáticas. En el
comportamiento del delictivo hay impulsos destructivos, de agresividad y conductas sádicas.
b) El comportamiento agresivo es contenido por la edificación de un código de conducta que
transmiten los padres o figuras de autoridad en su actitud educacional, es decir la educación y la
sociabilización es básica para evitar el comportamiento criminal.
c) Por la capacidad humana de identificarse con objetos y relacionarse con ellos como propios, al
hacer la distinción de lo ajeno entendiéndose como el desapego o indiferencia hacia un objeto
cierto. Freud explica fenómenos colectivos criminales, como las muchedumbres hostiles y los
linchamientos.
Escuela lacaniana
Teoría fundada por el psicólogo francés Jacques Lacan, el paso al acto criminal significa el gran
fracaso de los símbolos.
Designa como Kakon al sentimiento de terror que se apodera de ciertos sujetos, como
confrontados a lo que no puede imaginar mediante símbolos. Distingue lo siguiente:
1.- Los crímenes del yo como conscientes y utilitarios.
2.- Los crímenes del superyó, sádico (autocastigo).
3.- Los crímenes del ello como pulsionales para la mayoría de los autores.
Función Paternal y Delincuencia
Mas para comprenderlo mejor, debe hacerse referencia al triple punto de vista que
estructura el pensamiento:
Simbólico
Imaginario
Real
Franz Alexander y Hugo Staub
Alexander (médico psicoanalista) y Staub (jurista) remarcan la importancia de la psicología para hacer
más justo el derecho penal. Formulan una interesante clasificación de delincuentes:
Ambos tipos condicionados psicológicamente, que pueden estar afectados por procesos patológicos de
origen orgánico.
Alfred Adler (1870-1937)
Cabe consideras que la criminología tiene como objeto formular una opinión, un
diagnostico y un pronostico con posibilidades de tratamiento.
Diagnostico y Pronostico del individuo:
• Los métodos recomendados en la criminología clínica comprenden el estudio de la
personalidad del delincuente de manera individualizada.
Métodos:
a) La entrevista criminología
b) El examen medico
c) El examen psicológico
d) Los medios en el que el individuo se ha desarrollado
Para que el estudio resulte fidedigno se utiliza la prognosis, un cálculo de las
probabilidades que el delincuente tiene de reincidir.
la prognosis se basa en métodos de tipo estadístico, mientras que el diagnóstico lo hace
en métodos parecidos a casos similares.
La criminología clínica define pronostico como la apreciación de que un sujeto puede
presentar cierta conducta antisocial.
Para ello los factores que se consideran en relación con el individuo son lo siguientes:
1. Personalidad
2. Historia particular
3. Educación
4. Genética o Bioherencia
5. Medio en que se desenvuelve
6. Familia
Los glueck
Esta escuela constituye un movimiento de reacción en contra de los excesos del derecho
penal en los periodos de la venganza pública.
Se inspira en principios liberales.
Sostiene la legalidad de los delitos y de las penas;
Define cuidadosamente las circunstancias modificativas de la responsabilidad,
principalmente las agravantes;
Presta cuidado en el análisis del delito sobre todo en su aspecto interno, definiendo
detalladamente las figuras o tipos de los delitos.
El primer gran clásico reconocido por
todos es Pellegrino Rossi (1787-1848)
Para Rossi existe un orden moral que es obligatorio para todos Ios seres libres e
inteligentes. Este orden debe ser aplicado también en la sociedad, en la que estos seres
son obligados a vivir por su naturaleza, surgiendo de esta manera un orden social
igualmente obligatorio, y del que se derivan todos los derechos y obligaciones. El fin
directo de la justicia humana no puede ser otro que "el restablecimiento del orden social
perturbado por el delito"
GIOVANNI CARMIGNANI (1768-1847)
Delito es la "infracción de la ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los
ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente
imputable y políticamente dañoso"
"La idea de delito no es más que una idea de relación: la relación contradictoria entre el
hecho del hombre y la ley.
Postulados mas importantes:
❖ La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente.
Enrique Ferri con predominio del estudio de las causas del delito,
conformándose con él la sociología criminal;
CARACTERÍSTICAS
➢ Egoístas, narcisistas.
➢ Son sujeto de peso igual o mayor al normal
➢ El cráneo tiene una capacidad igual o superior a la
normal,
➢ En general no hay diferencia con los cráneos
normales.
Delincuente epiléptico. En este tipo de
homicidas de reacción violentísima, en que
después de haber cometido el delito quedan
tranquilos y sin aparentes remordimientos, los
sujetos generalmente dicen que en un
momento dado "vieron “rojo" y perdieron por
completo el control, afirman que les "tiembla
la cabeza", sienten "vértigos", la cabeza gira o ➢ Auras
da vueltas. ➢ Tatuajes
➢ Vanidad
➢ Amnesia
CARACTERÍSTICAS ➢ Canibalismo
➢ Grafomanía
➢ Tendencia a la vagancia en ocasiones con ➢ Destructividad
largas deambulaciones involuntarias. ➢ Sonambulismos
➢ Masturbaciones, homosexualismo, y ➢ Cambios de humor
depravación. ➢ Amor a los animales.
➢ Precocidad sexual y alcohólica. ➢ Tendencia al suicidio
➢ Facilidad y rapidez de cicatrización. ➢ Junto con los locos morales son los únicos
➢ Doble personalidad para escribir palabras o que se asocian.
frases especiales ➢ Simulación de locura o ataque epiléptico
Delincuente Loco. Sin capacidad de entender ni de querer, que cometen algún
crimen sin saber lo que hacen; por el contrario, el delincuente loco es el sujeto que ha
cometido un delito y después enloquece en la prisión.
❖Rareza (5 a 6%) entre todos los delitos de ❖Anestesia momentánea, sólo en el momento
sangre. del delito.
❖Edad entre 20 y 30 años. ❖Confesión después del delito.
❖Sexo: 36% de mujeres, el cuádruple que en los ❖Suicidio o tentativa de éste inmediatamente
demás delitos. después del delito.
❖Cráneo sin datos patológicos. ❖Confesión; al contrario de los delincuentes
comunes, no ocultan el propio delito, lo
❖Belleza de la fisonomía, casi completa
confiesan a la autoridad judicial como para
ausencia de caracteres que se notan tan
calmar el dolor y el remordimiento.
frecuentes en criminales y en los locos.
❖A la belleza del cuerpo responde la ❖Los delincuentes pasionales son los únicos
que dan el máximo de enmienda.
honestidad del alma.
❖Afectividad exagerada.
Delincuente Ocasional. Delincuente primario, poco o nada peligroso. Susceptible de
convertirse en delincuente habitual. No puede controlar sus impulsos, ante la ocasión
reacciona.
➢Habituales. Son aquellos que no han encontrado una educación primaria en la familia,
escuela. La educación les llega desde temprano a la adecuación al delito. Estos criminales
pueden llegar a ser peligrosos hasta cierto punto porque no llegan a cometer delito.
II. DIRECCIÓN BIOLÓGICA
La criminología biológica busca las bases fisiológicas del comportamiento anormal de los
seres humanos que los predisponen a la anti-socialidad.
Tres métodos se han utilizado básicamente para investigar la relación entre herencia y
criminalidad: el análisis de la genealogía del delincuente, la genealogía estadística y la
investigación de gemelos.
Tenemos pues que el funcionamiento del organismo, la relación de éste con el medio
físico, los efectos de la alimentación, la disfunción glandular, la herencia criminal y sus
respectivas relaciones con la criminalidad son problemas de los que se ocupa la
Biología Criminológica, es decir, se ocupa de los aspectos anatómicos, fisiológicos,
patológicos y bioquímicos de la personalidad criminal.
Familias Criminales
Pensando en la herencia criminal,
varios investigadores (Geill, JLund,
Dugdale, Despine, Maxwell, Goring,
etc.) orientaron sus esfuerzos al
estudio de familias criminales,
realizando una verdadera "genealogía
criminal", encontrando concordancias
notables, y demostrando que existen
familias célebres en las que la mayoría
(por no decir la totalidad) de los
componentes son criminales.
Estadística Familiar
Varios investigadores se preocuparon por usar la estadística y buscar datos más directos, así
como formas de comparación o control.
GoRiNG (1919) y LuND (1918) coinciden en sus estudios al encontrar que la proporción de
delincuentes condenados a prisión (por delitos graves) es mayor entre aquellos en los que
ambos padres fueron delincuentes, que entre aquellos en los que un solo padre fue
condenado, y estos últimos son más que aquellos sin padres con antecedentes criminales.
Estudio en Gemelos
Otro de los estudios se realizó sobre hermanos gemelos para comprobar si ambos
llegan a ser delincuentes o solo uno de ellos. Diversos estudios concluyeron con la
hipótesis de que si los gemelos eran de un mismo ovulo si que serían delincuentes, por
lo que si venían de dos óvulos es posible que solo uno de ellos lo fuera.
Por ser de utilidad, principalmente al jurista, recordemos también que, desde el punto de
vista legal, pueden reconocerse dos tipos de peligrosidad:
a) Peligrosidad presunta. Son los casos en los cuales, una vez comprobada la realización
de determinados hechos o ciertos estados sube la aplicación de una medida de seguridad,
no debiendo el juzgador examinar la existencia o no de la peligrosidad, pues ésta se
presume por el legislador.
b) Peligrosidad comprobada. Son los casos en los cuales el magistrado no puede aplicar
medidas de seguridad, sin antes comprobar la existencia concreta de la peligrosidad del
agente.
Además de lo anterior, cuando se hace referencia a la peligrosidad de un individuo,
deben considerarse, como lo hace JIMÉNEZ DE AsÚA, los elementos siguientes:
a) La personalidad del hombre en su triple aspecto, biopsicosocial.
b) La vida anterior al delito o acto de peligro manifiesto.
c) La conducta del agente, posterior a la comisión del hecho delictivo o revelador del
hecho peligroso.
d) La calidad de los motivos.
e) El delito cometido o el acto que pone de manifiesto la peligrosidad.
Diagnóstico
Siguiendo este camino, PINATEL reconoce como rasgos que constituyen el núcleo central
de la personalidad criminal:
1. Egocentrismo.
2. Labilidad emocional.
3. Agresividad.
4. Indiferencia afectiva.
Tomando en cuenta la capacidad criminal y el grado de adaptabilidad, se llega al
diagnóstico criminológico, que debe ser en dos sentidos:
Como es de notarse, el primer caso presenta un estado peligroso crónico, los dos
intermedios un estado peligroso marginal, y el último un estado peligroso episódico.
III. Dirección Crítica
Busca la construcción de una teoría materialista de la desviación y que tiene en cuenta
instrumentos, conceptos e hipótesis elaborados en el ámbito del marxismo, el cual defiende
la construcción de una sociedad sin clases y sin estado.
Enfoque Crítico: es la desigualdad que existe entre las clases sociales, estudia el
desequilibrio del sistema penal, la dinámica social; a su vez señala que el estado tiene la
criminalidad que se merece, es decir, el mismo está generando el fenómeno antisocial.
Vocabulario
Causa Criminógena. Es aquella condición necesaria que de no haber existido un cierto
comportamiento no se hubiera jamás manifestado.
Causación. Va en relación a la cadena causal, son todas y cada uno de los momentos en la
vida de un ser humano donde vamos encontrando la aparición de causas. (aquí interviene la
criminología del desarrollo).
Causalidad. Es la suma total y potencia de todas las causas entre si; es cuando el sujeto
desahoga su ira, su frustración y la manera en la que canaliza el resentimiento.
Factor Criminógeno. Es aquel estimulo o favorecedor que activa o impele la conducta
antisocial.
Factor Causal. Es el estimulo que favoreció a la causa, lo que para algunos no provoca
nada; en otros genera fuerza y excitación criminosa.
Móvil Criminógeno. Es aquel elemento de carácter subjetivo, que mueve al sujeto y que
lo lleva a dar el paso al acto. (siempre será un sentimiento).
Índice Criminológico. Es aquel signo o señal que nos da por resultado un
comportamiento, el índice criminológico es utilizado en la entrevista, aunque este no
siempre tiene relevancia clínica.
Criminología Crítica
• En primer lugar, el desplazamiento del enfoque teórico del autor a las condiciones
objetivas, estructurales y funcionales, que se hallan en el origen de los fenómenos
de la desviación.
Citando a Baratta, refiere que la criminología crítica ha propuesto reducirlo o abolirlo. De allí
han tomado el nombre las corrientes que a su interior hoy encontramos: el Reduccionismo y
el Abolicionismo. A su vez, la reducción del derecho penal ha sido formulada de manera
diferente y por tanto al respecto se han delineado dos corrientes: el Neorrealismo de
Izquierda y el llamado Derecho Penal Mínimo.
Datos Importantes
Según la criminología crítica, un delito cambia de acuerdo a la
situación social y los periodos históricos. La homosexualidad, por
ejemplo, fue una actividad ilegal en Inglaterra hasta 1967, cuando
fue derogada la prohibición de tener relaciones con personas del
mismo sexo a la edad de 21 años. De acuerdo a los criminólogos
críticos, cualquier conducta humana no es de una cualidad
criminal en sí misma, sino que se somete a una determinada
categorización por parte de la legislación, que en ese momento
histórico y en ese contexto persigue una conducta determinada.
Ciertos tipos de conducta se convierten en desviadas sólo cuando
un grupo social es lo suficientemente potente como para
condenarlas.
Se podría argumentar acerca de la relatividad sobre la que descansa el paradigma opuesto, la criminología
aplicada, que se centra en las categorías tal como son definidas por el Estado, por ejemplo, el hurto,
la delincuencia callejera, la agresión, la violación de la propiedad, entre otros. La diferencia entre estos dos
paradigmas ha sido interpretado por Steven Box en su libro Poder, crimen y Mistificación, en donde afirma
que un individuo tiene un riesgo de muerte hasta siete veces mayor por causa de una negligencia, con
respecto a un asesinato en el sentido convencional.
El efecto de este léxico es que la criminología convencional no
ha logrado resolver el problema de la desigualdad en las
estructuras y los procesos a través de la cual son creados y
sostenidos por las leyes, y que la desviación y la delincuencia
están formados por la estructura de poder de las instituciones.
Para esta moderna criminología, el crimen pierde sus connotaciones patológicas para ser
contemplado como un problema social y comunitario, a la vez que la víctima cobra un merecido
protagonismo: en este momento, se convierte en un elemento dinámico del delito, dando un giro
al objeto de estudio de la disciplina.
Delitos Violentos
¿Qué es el delito en criminología?
Características
1.- Apariencia legal del hecho.
2.- Escasa visibilidad del delito.
3.- Cantidad de afectados es volátil.
Un drogadicto, por el solo hecho de serlo, no debe ser visto como un delincuente, pero
no se puede negar que tal condición lo enfrentará con más posibilidad y frecuencia con
las conductas peligrosas e ilícitas.
La acción negativa de la droga relaciona siempre, a quien está de cualquier forma
vinculado con ella, con el delito, aunque no llegue a cometerlo.
El problema del consumo no médico de drogas se ha extendido rápidamente a todos los
países, principalmente aquellos de gran desarrollo económico. Los países en vías de
desarrollo no han escapado al problema.
El delito para Emilio Durkheim “es un acto que ofende ciertos sentimientos
colectivos, dotados de una energía y de una previsión particulares”.
Rafael Garófalo dice que “El delito social o natural es una lesión de aquella parte del
sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales (piedad y
probidad) según la medida en que se encuentran en las razas humanas superiores,
cuya medida es necesaria para la adaptación del individuo a la sociedad”. La critica le
dice que aunque esos sentimientos son inherentes al ser humano, no son los únicos.
Este concepto rechaza lo que la ley considera como delito.
Enrico Ferri “son delitos las acciones determinadas por motivos individuales ya
antisociales que alteran las condiciones de existencia y lesionan la moralidad media
de un pueblo en un momento determinado”.
CONTROL
El control social es impulsor de una nueva Criminología que es más dinámica. Este
enfoque es muy controvertido.
Es igualmente claro que una de las razones por la que las bandas generan tanto interés
entre criminólogos es por su impacto en el comportamiento delictivo de sus integrantes.
Estudios realizados en numerosos países claramente documentan que existe un vínculo
entre participación en una banda y el comportamiento delictivo.
Bandas juveniles
Teorías sobre la Afiliación a Bandas: ¿Por Qué los
Jóvenes se unen a las Bandas?
Existen jóvenes que encuentra en los actos antisociales y
delictivos, la forma de expresarse y resolver fácilmente
situaciones familiares desventajosas. En este sentido se
detecta que la falta de políticas públicas, la creciente
descomposición social, la pobreza, la falta de oportunidades y
la pérdida de la comunicación familiar, ponen en riesgo a los
jóvenes, pues aunado a la etapa de desarrollo que atraviesan,
en la que la búsqueda de la autoridad y el desafío a la
autoridad los hace propensos a cometer delitos a temprana
edad (Barraza Pérez, 2008).
Resulta importante destacar que el hecho de que un joven forma parte de una banda o
pandilla, no es necesariamente el predictor de su conducta delictiva adulta, pues algunos
autores señalan que muchos de los jóvenes que forman parte de las bandas o pandillas, se
alejan de ellas a medida que van creciendo y pueden ser capaces de adaptarse a las normas
sociales, que como adolescente rechazaba.
Por lo que, en algunos jóvenes, la
pertenencia a la banda y la
delincuencia es algo transitorio,
utilizado para llamar la atención a
falta de autodominio, mientras que
para otros se convierte en norma de
vida. Cuanto más joven sea el
delincuente, más probabilidades,
habrá de que reincida, y los
reincidentes, a su vez, son quienes
tienen más probabilidades de
convertirse en delincuentes adultos.
(Jiménez Ornelas, 2005; Ibañez
Peinado, 2012).
Criminológicamente, el mayor desafío que se debe afrontar
es que las bandas juveniles no se conviertan en la cantera
o sirvan como reclutamiento de organizaciones del crimen
organizado y la delincuencia; las bandas conocen el
terreno, pueden trapichear a menor escala al tráfico y
venta de drogas, cometidos de vigilancia y control; y como
ya hemos analizado, estos están sometidos a la ley del
silencio, no colaboran con la policía, no dudan en hacer uso
de la violencia, obedecen y respetan la estructura
jerárquica, y lo no menos importante su condición de
menores los hace en mucho de los casos inimputables.
Por todo ello, se han analizado las motivaciones que llevan a un adolescente a formar parte de
una banda y cuando comienzan a influir de forma negativa sobre los mismos, haciéndose
necesario conocer los factores de riesgo asociados al perfil del joven adolescente que llega a
integrarse en las mismas para la intervenir multidisciplinarmente sobre el origen de las causas
que lo determinan.
DECKER y VAN WINKLE (1996) hablan sobre el proceso de la vinculación a bandas como la suma
de factores que atraen los individuos a las bandas (p. ej., oportunidad de ganar dinero o aumentar
el estatus local) y que compelen a los individuos a unirse a las mismas (p. ej., la percepción de la
necesidad de protección). Numerosos estudios han tratado de examinar las distintas razones a las
que los jóvenes aluden para explicar porque se unieron a una banda. En algunos de estos, razones
sociales como el tener amigos o familiares en la banda es el factor clave para los jóvenes
(THORNBERRY et al., 2003) mientras que otros estudios destacan la necesidad percibida de
protección como el factor más importante (ESEBENSEN y PETERSON, 2001).
Son muchos los investigadores que se han centrado en el estudio de la identificación de
aquellos factores que aumentan el riesgo de integrarse a una banda. En este sentido, cabe
destacar la aportación de Hill, Hawkins, Catalano, Kosterman, Abbott y Edwards (1996), en el
marco de un proyecto social (Social Saettle Development Proyect), donde a continuación se
hará referencia a alguno de esos factores que están presentes:
Los programas de intervención diseñados por el gobierno o particulares, deberá considerar
el origen multifactorial de este fenómeno social, como es la condición económica, las
oportunidades de escuela y trabajo, las condiciones de rezago, la violencia interfamiliar, los
aspectos psicológicos del adolescente y los individuales, las adicciones y las falta de espacios
institucionales y físicos, que fomenten actitudes, creencias y valores en la población
vulnerable, que se encuentra en peligro de unirse a una banda por su propia voluntad o en
contra de la misma.
Bandas y Subculturas Juveniles
BANDAS Y SUBCULTURAS JUVENILES
También la organización de
A recursos
la desviación juvenil esta
estilísticos
en torno
Autores estadounidenses afirman que la delincuencia juvenil es un fenómeno ajeno a las clases
sociales, es decir, que se distribuye de manera uniforme en todos los sectores de la sociedad
Los primeros estudios sobre las bandas describían el nacimiento de las bandas
juveniles en barrios urbanos pobres y desorganizados. Estructurados alrededor de la
raza y de imperativos territoriales. Las teorías estadounidenses de la alineación y la
frustración causadas por la imposibilidad de ascender en la escala social se
transformaron en teorías subculturales fundadas en la tensión y el conflicto. Los
estudios ingleses señalaban que los grupos delictivos juveniles se organizan alrededor
de la disociación, situando a las subculturas delictivas dentro de la cultura de origen
general.
DELINCUENTES PROFESIONALES
¿ QUE ES UN DELINCUENTE?
Como definición sencilla, tenemos que es toda persona física que lleva a cabo una
conducta delictiva… Independientemente de su edad, sexo o nacionalidad.
¿A QUÉ PODEMOS LLAMAR DELINCUENTES PROFESIONALES?
♣ Destreza Técnica
♣ Consenso Mediante de una Ideología Común
♣ Asociación Diferencial
♣ Posición
♣ Organización
OBJETIVO PRINCIPAL:
$ Las actividades lucrativas exitosas, especializadas y racionales.
CARACTERISTICAS:
♣ Destreza
♣ Inteligencia
♣ Organización superior a los delincuentes comunes.
Principios de Ética
Este tipo de delincuentes se organizan en base a código de ética, un código practico para
construir la solidaridad e identidad, que conlleva un delincuente profesional.
El código ético en el que se basan este tipo de delincuentes, no es mas que un recurso con
el cual tienen como propósito conservar el orden y exclusividad, frente a un entorno de
cambios constantes.
Profesiones
Los delincuentes de este tipo también tienden a tener profesiones o como ellos lo
llaman especialidades, como:
∞ Delitos patrimoniales
∞ Delitos en materia internacional
∞ Delitos de cuello blanco
CRIMEN ORGANIZADO
La criminología, como campo del conocimiento, ha mostrado los diferentes aspectos
de su evolución en la explicación y comprensión de la criminalidad. Desde las
concepciones antropológicas y fisonomistas, pasando por las sociológicas y las
ecológicas, el delito ha sido considerado como un fenómeno inevitable, parte
integrante de la sociedad, e incluso como lo señala Durkheim (1999), el delito es
normal, ya que una sociedad exenta de delitos es del todo imposible.
Los hechos criminales son vistos de una manera diferente a la concepción tradicional
del delincuente como un sujeto enfermo y anormal; para la criminología actual, el
delincuente no es ahora un parásito ni un ser extraño en el seno de la sociedad sino
que es, ante todo un regulador de la vida social, e incluso fuente de crecimiento
tecnológico, científico y renovador de los sentimientos sociales.
Los grupos delincuenciales se caracterizan por encontrarse en condiciones de actuar,
tanto en la vertiente legal como en la ilegal de la actividad política y económica.
1. El Tráfico De Drogas
2. El Fraude Bancario
3. Los Fraudes Con Tarjeta De Crédito
4. Insolvencias Punibles
5. Los Delitos Societarios
6. Trafico De Personas
7. Venta De Órganos
JOHN LANDESCO (1968)
LLandesco define el crimen organizado como un fenómeno que refleja el mundo de los
negocios legítimos. al igual que Thrasher Landesco consideraba la desorganización social de
las zonas obreras depauperadas como la clave para entender el crimen organizado.
Ley Volstead
Significó la penetración del crimen organizado en todos los sectores de la vida económica
del país.
Sus Víctimas
Compañeros sentimentales.
Personas extrañas.
Lactantes y niños
Malos tratos físicos a niños.
Abuso infantil
Hermanos y ancianos.
Pareja.
Personas que dependen de ella (hijo).
DELITOS PERPETRADOS POR MUJERES
Desde hace más de una década la participación de las mujeres en los delitos en materia
de narcóticos se ha incrementado, ya sea acusadas de posesión, venta o transportación.
las mujeres vinculadas a este tipo de delitos, ya en la práctica, reciben la misma pena
que quien comete en los hechos realmente el delito y en estos casos no existe la
individualización de la pena, donde pudiera valorarse que las mujeres involucradas en esos
hechos son primodelincuentes, entre otras circunstancias que pudieran ser tomadas en
cuenta como atenuantes o excluyentes del delito.
Delito de Homicidio
En el ámbito del fuero federal, los estados que registran un mayor índice delictivo
de mujeres sentenciadas y procesadas son por orden de mayor población delictiva:
Estado de México (1 984), Chihuahua (1 344), Guanajuato (1 259), Baja California (1
213); cabe señalar que Campeche es el estado con el menor número de delitos con
solamente 140.
La Primera Criminal
Según el juicio de la iglesia católica, el
origen de la historia criminal, se
describe en la Biblia refiriéndose al
pecado como una transgresión o
violación a la Ley de Dios.
Bastaría que ejemplificáramos al decir que en la capital del país, así como en
algunas de las capitales de los estados hay sobrepoblación y por consiguiente falta de
empleos.
Desarrollo Humano
Existen muchos y muy variados delitos como son: accidentes de tránsito, homicidios,
lesiones, violaciones, secuestros, prostitución, etc.
Los resultados de la publicación muestran que en México existen contrastes
importantes en el nivel de desarrollo humano de las mujeres. Para identificarlos, se utiliza
el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide un conjunto de capacidades relevantes de
los individuos para poder elegir entre formas de vida alternativas:
a) La posibilidad de gozar de una vida larga y saludable;
b) La capacidad de adquirir conocimientos;
c) La oportunidad de tener recursos que permitan un nivel de vida digno
Índice de Desigualdad de Género (Idg)
El IDG permite conocer la pérdida en desarrollo humano debida a la desigualdad
entre mujeres y hombres al medir la diferencia en el logro entre ambos sexos en tres
dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral.
EMPONDERAMIENTO
El componente de empoderamiento del IDG refleja el acceso a escaños en el
Congreso y a niveles secundarios y terciarios de educación.
SALUD REPRODUCTIVA
La dimensión de salud reproductiva del IDG –que incluye la tasa de mortalidad
materna y la tasa de fecundidad adolescente.
MERCADO LABORAL
La participación de la mujer en la fuerza de trabajo es otra dimensión del IDG.
CRIMINOLOGÍA AMBIENTAL
¿Qué es la Criminología Ambiental?
Sus principales intereses de investigación están desarrollando una teoría unificada de las
causas del crimen (Teoría de la Acción Situacional), probándola empíricamente y
aplicándola a la elaboración de políticas de prevención basadas en el conocimiento. Su
trabajo es reconocido internacionalmente, como lo demuestra su elección como
miembro de la Sociedad Americana de Criminología en 2010 y miembro de la Academia
Británica en 2011.
1. El lugar juega un papel en la ocurrencia de cualquier delito.
2. Las oportunidades para delinquir son específicas para cada delito.
3. La distribución de los delitos en el espacio y el tiempo no es aleatoria.
4. El comportamiento delictivo está influenciado, de forma significativa, por el
ambiente en el que se produce.
PREVENCIÓN DEL DELITO
El Delito
El Delito por lo general son actos cuya naturaleza se considera a tal grado perturbadora
desde el punto de vista social
La conducta adquiere dimensiones delictivas cuando el Estado crea las leyes dirigidas a
sancionarlas.
Puesto que el delito presenta una amplia diversidad de conductas, es la conducta
misma lo que debe entenderse a fin de establecer la medida mas adecuada para su
prevención.
La Prevención del Delito
La prevención del delito exige intervenir en los mecanismos que generan los actos
delictivos.
o La estructura
Se pueden distinguir tres grandes
perspectivas respecto de la o La psique
causalidad del delito.
o Las circunstancias
Policías Ladrones
Actividades policiales e
Ladrones y otros tipos de
instancias del proceso de
malhechores
justicia penal
Peel contó con el consejo de Eugéne-François Vidocq (1775-1857), antiguo criminal francés
que, después de ser amnistiado, llegó a fundar en 1812 la Brigade National, que más tarde
adoptaría el nombre de Sûreté National y sería el embrión de la futura Policía Nacional de
Francia.
Muchos de los seleccionados por Vidocq para integrar aquel recién nacido cuerpo fueran
antiguos delincuentes como él. Al frente de diecisiete detectives Vidocq dirigió el cuerpo
hasta 1827 y sirvió de modelo para la idea de policía que tenía Peel.
A comienzos de la década de 1820 los hombres de Vidock, que para entonces ya contaba
con una treintena de detectives, habían logrado reducir la criminalidad de París en cifras
que algunos estiman de alrededor del 40%.
Estudios iniciales de psiquiatría y neurología no
sistemáticas de orientación biologistas, con concepciones
Protocriminología
antropológicas, sociales y psicológicas que aportarían a la
explicación del casualismo criminal.
•Control Estatal
Policía Actividad Policiaca
•Es un tipo especial de institución. •Proceso con funciones sociales especificas.
•No tiene que existir por fuerza en •Función de preservación del control social en
todas las sociedades. la sociedad.
•Fuerza armada especializada a la que •Vigilancia y amenaza de sanciones.
se recurre de forma parcial o total para •Diferentes tipos de especialidades,
obligar al cumplimiento de las normas. transporte, obras, energía, etc.
•Tácticas de prevención del orden.
Discrecionalidad Policiaca
Cuanto mas baja sea la posición social de una comunidad, tanto mayor será su
vida social en espacios públicos y tantas mas posibilidades tendrán de llamar
la atención de la policía por infracciones.
Discrecionalidad Policiaca
La policía solo podía iniciar
procedimientos penales No se podía aplicar la
siempre que se contara con rigurosidad de la ley en
pruebas de que se hubiera todos los casos.
cometido un delito.
Diferencia entre la ley
en acción y la ley
escrita.
Político callejero
Discriminación, violencia,
sobornos.
Discriminación Racial
• Las personas de raza negra son propensas a
• Se ve reflejado en las
racismo ya sea individual o institucionalizado
aprehensiones y en las decisiones
ya que se reportan mas delitos por la
del procedimiento.
comunidad de raza negra, las minorías étnicas
son victimizadas por delitos de todo tipo.
Zacatecas, 2011
Hay mayor índice de detenidos de sexo
masculino
Discriminación
hacia mujeres
policía
Discrecionalidad Policiaca y Legalidad
Reportes legalmente aceptables
Cortina azul
Decisiones disfrazadas
Reglas Operativas: Reglas Legales
Explicaciones culturales
▪ La brecha cultural mas evidente se da entre los agentes que se desempeñan en las calles y los
administrativos.
▪ Los agentes de los niveles más bajos vierten a menudo conceptos negativos acerca de los
funcionarios de los estratos administrativos, a quienes califican de parásitos.
El primer estudio que analizó de manera sistemática las diferencias en los estilos de
las diversas organizaciones policiales fue Varieties of pólice Behavior, de James Q.
Wilson (1968). Detectó 3 culturas:
1. Vigilancia.- Preservación del orden a la aplicación estricta de la ley.
2. Legalista.- Aplicación universalista e imparcial de la ley.
3. De Servicio.- Brindar servicios útiles a la ciudadanía.
Explicaciones estructurales
Son dos las vías o los cauces más importantes para que los policías respondan a
acusaciones por anomalías: los tribunales y el procesamiento de quejas.
Responsabilidad legal. Cada policía es responsable ante la ley del ejercicio de sus
facultades.
El derecho consuetudinario y estatutario especifican las facultades de que gozan de
policía para el cumplimiento de sus deberes y al mismo tiempo define los limites que
han de imponerse al uso de dichos poderes.
La mayor parte de los poderes estatutarios de la policía en la investigación de delitos
están consagrados en la Ley de Policía y Pruebas Delictivas (PACE, por sus siglas en
ingles) de 1984, así como en la Ley del Orden Público, de 1986.
La discrecionalidad que ejerce el oficial de policía de los niveles jerárquicos más bajos
esta estructura (aunque no determinada) por el estilo administrativo y las políticas
dictadas por los jefes de cada división.
¿Hay Futuro para la Policía?
Se establecieron normas internacionales para la policía, en 1979 la Asamblea General de las Naciones
Unidas aprobó el Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. De
conformidad con el Código, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley:
Cumplirán en todo momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y
protegiendo a todas las personas contra actos ilegales;
Respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos humanos de
todas las personas;
Podrán usar la fuerza solo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el
desempeño de sus tareas;
Mantendrán en secreto las cuestiones de carácter confidencial;
No podrán infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes;
Asegurarán la plena protección de la salud de las personas bajo su custodia; No cometerán ningún
acto de corrupción; y
Harán cuanto esté a su alcance por impedir toda violación del Código y por oponerse rigurosamente
a tal violación.
PRISIONES. Breve Historia Desde 1945
La Cárcel, breve historia
“El estado de ánimo y el temperamento del público en lo que se
refiere al tratamiento de la delincuencia y los delincuentes es
una de las pruebas más infalibles del nivel de civilización de un
país”.
Sir Winston Churchill (1910)
Existen 420 centros penitenciarios. En total, hay 242 mil 754 internos en dichas
instalaciones. El 41.3 % de los internos no cuentan con una sentencia de primera
instancia, por lo que estrictamente son inocentes ante la ley. Del total de dichos
centros, más de la mitad están sobrepoblados y las condiciones de vida son
degradantes.
Problemas Actuales en las Prisiones
¿Para qué deberían servir las prisiones?
«El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos
humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el
deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar
que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley. Las mujeres
compurgarán sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para
tal efecto.»
Personas que
cuentan con
una sentencia
18% Delitos menores
y no violentos
Prision preventiva
33%
8%
Aun no cuentan
con una
sentencia
41%
Diagnostico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2015 (CNDH)
Señaló «Las condiciones de vida en las que se encuentran los penales representan una violación a los
derechos humanos más básicos de los internos.»
Dentro de las cuales mencionó:
a) Deficiente control en el ejercicio eficiente de las funciones de autoridad; en 65 de los 101 centros
visitados por la CNDH se encontró autogobierno o cogobierno.
b) Hacinamiento y sobrepoblación.
c) No existe una adecuada separación entre las áreas destinadas a hombres y mujeres.
d) La atención médica es insuficiente y carecen de equipamiento e instrumental médico adecuado.
e) En la mayoría de los centros no existen mecanismos para prevenir eventos violentos.
f) Tanto en lo federal como en lo local, carecen de unidades de atención y presentación de quejas por
violaciones a los derechos humanos.
g) Los teléfonos públicos dentro de las prisiones tienen deshabilitados los números gratuitos con lada 01
800, lo que viola el derecho a la comunicación y debida defensa, así como a la protección de los
derechos humanos.
h) En la mayoría de los centros, las condiciones de higiene, la calidad de los alimentos, así como el acceso a
servicios de educación, son deplorables.
Veracruz
Calificación estatal
7.02
Centros Penitenciarios En El Estado De Veracruz
La justicia también se refiere no sólo a las garantías judiciales concedidas a los ciudadanos
de la mayoría de los países, sino también a la retribución justa para las víctimas de un
delito, como por ejemplo, ver a un delincuente encarcelado. La justicia penal es siempre
una meta. Existen miles de ejemplos a citar de fallos injustos en la justicia penal. Siempre
existirán oportunidades para mejorar en este campo. Muchas personas continúan
trabajando hacia la meta de una justicia penal que aplique las leyes con igualdad y
neutralidad.
Que la justicia sea cercana, accesible y confiable
para la ciudadanía:
Nuevo Sistema de Justicia Penal
Raza y Delito
¿Qué es Raza ?
Así tenemos un sinfín de grietas interculturales que dieron como resultado diversos
fenómenos sociológicos que intervienen en la delictividad por raza.
Exclusión social
Desigualdad
Pobreza
Migración
Diversidad cultural
Marginación social
Discriminación
Minorías Étnicas
CARACTERÍSTICAS
Marginados y excluidos sociales que carecen de recursos económicos.
Predominio absoluto de hombres frente a mujeres.
Edades comprendidas entre los 25 y los 40 años.
Nivel cultural muy bajo (en muchos casos analfabetos).
IMPUNTABILIDAD
La imputabilidad es la aptitud de una persona para responder de los actos que realiza, y,
dada su base psicológica, comprende el conjunto de facultades psíquicas mínimas que
debe poseer un sujeto autor de un delito para ser declarado culpable del mismo.
CRIMINOLOGÍA CLÍNICA
Diagnóstico y tratamiento de los problemas interiores y conductuales, como los
trastornos mentales, antisocialidad, alcoholismo, problemas familiares, etc. Estudia
los factores que llevaron al sujeto a cometer una conducta antisocial, no se estudia
la generalidad, sino cada caso particular.
Los delincuentes con graves trastornos
mentales
Son los llamados “enfermos mentales” y popularmente “locos”.
Jurídicamente lo más significativo es que con frecuencia tienden a ser considerados
inimputables. Para ello hay que demostrar que el trastorno mental estaba influyendo
sobre la conciencia y voluntad del sujeto en el Momento de cometer el delito
Aspectos Evaluativos
ANALIZAR LA PELIGROSIDAD DEL INDIVIDUO ATENDIENDO AL RIESGO DE REINCIDENCIA
Evaluando la intensidad, duración de la sintomatología, Analizando las características del individuo y como se
grado de afectación, secuelas, deterioro... relacionan con su conducta violenta
Problemas que Dificultan Actuar sobre las Necesidades
Criminógenas
Ideas delirantes
Alucinaciones
Lenguaje desorganizado
Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
Síntomas negativos (alogia, abulia, aplanamiento afectivo)
Disfunción social/laboral: Alteración en el trabajo, relaciones interpersonales o
autocuidado
Clasificación de los Síntomas de la Esquizofrenia
Positivos:
Alucinaciones, delirios y desorden del pensamiento
Negativos
Falta de motivación, aislamiento social,
Escasa comunicación e indiferencia emocional.
Cognitivos
Pobre atención y débil memoria a corto plazo ( no así a largo plazo)
Afectivos
Sensación de pérdida de vitalidad y de desmoralización
Psicosis
Enfermedad que irrumpe en la personalidad y que conlleva una pérdida de
conciencia de la realidad.
El delirio es considerado como un factor de riesgo de conducta violenta,
especialmente aquellos delirios cuya temática es la celotipia, el perjuicio o la
persecución. Los hechos violentos típicos de este tipo de trastornos se caracterizan
por una "premeditación delirante".
Trastornos de la Personalidad