Contaminación Del Agua
Contaminación Del Agua
Contaminación Del Agua
Seminarios III
Primer año bachillerato General sección D
Contaminación por aguas residuales El Ecuador es uno de los países con una
significativa tasa de crecimiento poblacional, y existe una tendencia de
concentración urbana cada vez más notoria. Este crecimiento, a través del
tiempo, ha generado espacios urbanos consolidados, núcleos satélites y
corredores urbanizados, lo que significa presiones crecientes sobre los recursos
naturales y la consecuente producción de desechos.
Para tener claridad en el real alcance de lo que significa la contaminación del
agua en las ciudades, necesariamente se debe considerar los extremos, es
decir, el origen y el punto de captación del agua que ingresa a la ciudad, su uso
y transformación en el espacio urbano, y el lugar en donde se descargan los
residuos con capacidad de contaminar cuerpos receptores (hídricos o suelos).
Esto significa que es conveniente, para lograr una visión completa del
problema, la definición territorial de las áreas de influencia y de las áreas de
asentamiento urbano. Como una de las justificaciones de necesidad de
implementación de políticas de prevención y control de la contaminación, es
preciso tener presente la sensibilidad de los ecosistemas hídricos en sus
características físicas, químicas y biológicas cuando son sometidos a la acción
natural o a la intervención humana, por lo que se vuelve éticamente inevitable el
considerar la minimización de los efectos adversos provocados por la
extracción, uso y descarga de residuos, en miras a mantener la salubridad de
los ecosistemas, que a su vez significa mantener espacios vitales sostenibles
para los seres vivos. Conforme se mencionó, las fuentes de agua para los
distintos usos de las poblaciones provienen de los ecosistemas hídricos, donde
se encuentran ríos, quebradas, lagos, humedales, depósitos de agua
subterránea y, en casos excepcionales, agua meteórica. Por otro lado, los
cuerpos receptores de agua de desecho constituyen estos mismos ecosistemas
hídricos, y adicionalmente el océano y el suelo.
Así los problemas del agua en relación a las industrias extractivas son múltiples.
Si nos centramos a contaminación, esta se presenta en el agua utilizada en
grandes volúmenes, en la disposición de desechos peligros afectando fuentes y
cauces de recursos hídricos, por accidentes y derrames y, todo ello con
químicos e hidrocarburos peligrosos que generan daños en el recurso suelo,
afectación negativa a los seres vivos y una cantidad de enfermedades que
afectan a las comunidades, junto a la destrucción de sus fuentes de vida
tradicional.
Concesiones de agua para actividades extractivistas El análisis de las
concesiones de agua para las actividades mineras y extractivistas tiene estas
dificultades por la manera de llevar la información correspondiente y por el
evidente uso de aguas sin el respectivo permiso, especialmente para el caso de
las empresas petroleras y mineras. Hay que anotar que ese subregistro
posiblemente es más agudo por cuanto la producción petrolera se encuentra en
la región amazónica, de altas lluvias y ríos de grandes caudales, motivo por el
cual siempre el control del uso del agua por parte del Estado fue mucho más
inequitativo.
Poco más adelante, con fuentes oficiales, se estima que en el año 2004 se
explotaron 191 millones 795 mil 463 barriles de crudo desde 98 campos
petroleros, produciéndose de manera simultánea 667 millones 271 mil 680 y
seis barriles de agua de formación, altamente contaminantes. (Acción
Ecológica, 2006)
Contaminación en los siglos XVIII y XIX ;No todas las formas de organización
de la producción han sido y son ecológicamente sostenibles. La relación con la
naturaleza varía en relación al modo en que se implementan las prácticas
productivas y por lo tanto a la forma de control ejercido sobre los ecosistemas.
Por lo anterior se decide exponer los elementos esenciales del tema que nos
ocupa acorde con la política ambiental del desarrollo industrial que está regida
por las organizaciones internacionales.
Otros problemas más complejos pueden tener lugar a consecuencia del rápido
y desmesurado crecimiento demográfico en urbanizaciones carentes de un plan
director que garantice los recursos e infraestructuras necesarias para la
satisfacción de las necesidades básicas de las nuevas poblaciones y distritos
urbanos, tales como las necesidades de viviendas, fuentes de abasto, sistemas
de tratamiento de agua, la disposición de residuales y demás elementos que
garanticen las acciones básicas de saneamiento ambiental, las redes viales que
den respuesta al incremento del tráfico, entre otros, así como nuevas
transformaciones en el uso del suelo, la demanda de nuevas infraestructuras y
equipamientos de los servicios de alimentación, educación y salud, por citar
algunos de los principales.4
Contaminación en los siglos XVIII y XIX ;No todas las formas de organización
de la producción han sido y son ecológicamente sostenibles. La relación con la
naturaleza varía en relación al modo en que se implementan las prácticas
productivas y por lo tanto a la forma de control ejercido sobre los ecosistemas.
La presión que se ejerce sobre ellos es directamente proporcional a la
necesidad de energía y materiales para asegurar su mantenimiento.
Por lo anterior se decide exponer los elementos esenciales del tema que nos
ocupa acorde con la política ambiental del desarrollo industrial que está regida
por las organizaciones internacionales.
Otros problemas más complejos pueden tener lugar a consecuencia del rápido
y desmesurado crecimiento demográfico en urbanizaciones carentes de un plan
director que garantice los recursos e infraestructuras necesarias para la
satisfacción de las necesidades básicas de las nuevas poblaciones y distritos
urbanos, tales como las necesidades de viviendas, fuentes de abasto, sistemas
de tratamiento de agua, la disposición de residuales y demás elementos que
garanticen las acciones básicas de saneamiento ambiental, las redes viales que
den respuesta al incremento del tráfico, entre otros, así como nuevas
transformaciones en el uso del suelo, la demanda de nuevas infraestructuras y
equipamientos de los servicios de alimentación, educación y salud, por citar
algunos de los principales.4
El agua subterránea
Debajo de la superficie de un terreno, se acumula
el agua lluvia y forma los mantos acuíferos. La
mayor o menor acumulación de agua en el subsuelo depende de la cubierta
vegetal del suelo y
de su naturaleza, es decir, si deja o no deja pasar
el agua (si es permeable o impermeable).
Por ejemplo, en los bosques, las raíces y los
troncos retienen el agua lluvia, lo que da tiempo para que se filtre en el
subsuelo, evitando
la formación de escorrentía que se lleva el suelo fértil. También la presencia de
piedra porosa como la lava puede hacer que el suelo retenga la humedad y
aumente la filtración hacia el subsuelo. La mayor parte del territorio nacional
está cubierto por rocas de origen volcánico que son bastante porosas. Este
hecho, unido a la presencia de bosques y cafetales, ha favorecido la existencia
de mantos acuíferos en los valles centrales y zonas costeras de nuestro país.
El agua subterránea suele ser dulce y potable, pues la circulación a través de
las rocas tiende a limpiarla, pero algunas malas prácticas agrícolas o la
construcción de fosas sépticas en sitios inadecuados pueden provocar que se
contamine.
El agua sucia y la basura que se botan en la superficie de los terrenos también
pueden contaminar los acuíferos de donde muchas personas toman el agua
para beber y realizar otras actividades como regar sembradíos.
La presencia de un bosque en una zona determinada influye en la presencia de
agua y humedad de la región porque, los árboles, mediante la transpiración y
evaporación del agua desde sus copas, alimentan las nubes. Los bosques
también refrescan el clima, aumentan la humedad del aire, y evitan que las
aguas procedentes de las lluvias corran a gran velocidad ladera abajo y
provoquen inundaciones. En el país, los principales abastecedores de agua
subterránea son los bosques que se encuentran en las montañas y volcanes.
Gracias a su abundante vegetación y a la permeabilidad de sus suelos
favorecen una infiltración del 25 al 30 por ciento del agua lluvia. Preservar la
vegetación de los volcanes es esencial para el mantenimiento de los mantos
acuíferos de El Salvador.
Una manera de poder colaborar con el abastecimiento de agua de los mantos
acuíferos y el aumento de la humedad en la atmósfera es mediante la
reforestación.
¿Cómo debe ser el agua que consumimos?
El agua que podemos tomar se caracteriza por no tener olor (si tiene olor puede
estar contaminada), contar con un sabor suave y agradable que indica la
presencia de los minerales buenos para la salud y carecer de color (el color
puede indicar la presencia de alguna sustancia indeseable).
Pero por lo general la contaminación del agua no es evidente, de modo que sin
la ayuda de análisis especiales no podemos determinar si es potable o no
potable.
El agua de la Laguna de Alegría tiene alto contenido de azufre.
El agua potable es la indicada para el consumo humano porque no contiene
materias disueltas que perjudiquen la salud. Los minerales o sustancias
químicas como azufre, cloro, flúor o hierro disueltos en pequeñas cantidades le
dan un sabor característico y son beneficiosos para la salud. Pero si se
encuentran en altas cantidades, pueden ser perjudiciales y, en este caso, el
agua que las contiene deja de ser potable.
El agua también deja de ser potable cuando se contamina con metales como el
plomo y el arsénico, los cuales pueden provocar graves alteraciones en el
organismo humano, incluso la muerte. También hay que tener especial cuidado
con los componentes vivos del agua que no es potable, como por ejemplo, los
microorganismos que causan graves enfermedades como el cólera, la tifoidea y
la disentería.
El agua se contamina con diversos agentes, tales como: la basura acumulada
en botaderos, las aguas servidas o residuales, y el humo o los desechos
industriales de las fábricas o de la actividad agrícola —como pesticidas y
abonos—. Al llover, estos materiales son arrastrados por el agua hacia los
mantos acuíferos, ríos y lagos, contaminándolos. En nuestro país la principal
fuente de contaminación de los ríos se debe a las aguas servidas o aguas
negras.
El agua contaminada no sirve para el consumo humano y, en ocasiones, ni
siquiera para la agricultura y la ganadería. Por eso aunque los ríos, lagos,
lagunas y mantos acuíferos recojan mucha agua, si está contaminada, no se
puede disponer de ella a menos que se le dé un tratamiento especial para
purificarla. Algo muy importante a tomar en cuenta es que la contaminación del
agua generalmente no se ve, pues tanto los metales como los microorganismos
dañinos no son visibles. Por eso hay que tener en cuenta las recomendaciones
de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) que
analiza el agua para evaluar si es apta o si es necesario purificarla antes de
distribuirla para el consumo humano
Las aguas servidas o residuales
El agua servida o residual es aquella que procede de las viviendas de las
personas y de los criaderos de animales, ya que resultan de su actividad
metabólica. Estas aguas arrastran suciedad: si llegan a los ríos y mantos
acuíferos, los contaminan y vuelven el agua no apta para consumo humano.
El agua servida o residual se puede tratar con algunos procesos físicos,
químicos y biológicos, de manera que se vuelva potable nuevamente. Antes de
ser lanzadas a ríos y lagos, es fundamental que las aguas servidas o residuales
provenientes de las ciudades y de los criaderos de animales reciban
tratamiento para controlar la contaminación y para que puedan ser reutilizadas
sin el riesgo de adquirir enfermedades.
✔ Los desechos industriales
Los desechos industriales son los que provienen de diversas industrias que
laboran en el país y contribuyen al desarrollo económico. Pero la industria que
se necesita para desarrollar al país y elevar la calidad de vida no puede
convertirse en enemiga.
Es necesario minimizar la cantidad de contaminantes que produceny afectan el
medio ambiente. Por ejemplo, en el proceso de producción de zapatos se
necesita agua, sustancias químicas, cuero, hilo, clavos, goma de pegar,
combustibles y muchos otros materiales. Algunas sustancias quedan como
desechos de producción que muchas veces van a dar a los ríos y al acuífero
subterráneo.
Una industria es más beneficiosa cuando produce bien y contamina menos.
Lograrlo es responsabilidad de todas las personas que operan para que la
fábrica funcione. Por eso, actualmente se trata de desarrollar lo que se conoce
como “producciones limpias”, es decir, que las fábricas controlen al máximo la
cantidad de basura y contaminantes que resultan del proceso de producción.
✔ La erosión del suelo
Anteriormente se mencionó que la cubierta vegetal reduce el escurrimiento y la
erosión, pues las raíces también retienen al suelo y sus nutrientes. Esto es muy
importante ya que los nutrientes del suelo son los que determinan su fertilidad.
Si un suelo está desprotegido de cubierta vegetal, después de cada lluvia el
agua corre con más fuerza y se lleva consigo grandes cantidades de suelo,
trasladando los nutrientes y el suelo fértil al mar.
Debido a la erosión, el agua se contamina y se reduce la capacidad de las
lagunas y los embalses debido a la acumulación del suelo transportado.
✔ El humo de las fábricas
Actualmente, la calidad del agua lluvia está siendo afectada por la
contaminación atmosférica. La industria, la minería y los carros arrojan a la
atmósfera enormes cantidades de polvo y gases que forman un ácido. Al
mezclarse con el aire, esta sustancia contamina el agua en las nubes y, al caer
con la lluvia, forma la “lluvia ácida” que contamina el suelo y el agua de ríos y
lagos.
Contaminante es toda materia, elemento, compuesto, sustancia, derivados
químicos o biológicos, o una combinación de ellos en cualquiera de sus estados
físicos, que al incorporarse o actuar en el agua modifica su composición
natural. Los contaminantes más importantes son los microbios, los nutrientes,
los metales pesados, los químicos orgánicos, aceites y sedimentos; el calor
también puede convertirse en un agente contaminante, al elevar la temperatura
del agua.
Los contaminantes constituyen la principal causa de la degradación de la
calidad de agua en el mundo. Al analizar los cuerpos de agua se pueden
encontrar pesticidas, desechos químicos y vertidos, algunos en cantidades
mayores y otros en cantidades menores. Muchas aguas están tan
contaminadas que son peligrosas para la salud humana, y dañinas para
cualquier tipo de vida. Cuando hablamos de contaminación nos imaginamos lo
que producen las actividades humanas, pero esta también puede ser natural,
sin embargo, la capacidad de depuración de estos elementos hace que sean
eliminados en su mayor parte.
¿Qué fuentes de contaminación existen?
Vertidos urbanos: son los que se generan como producto de las actividades
domésticas.
Industria: según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos.
Este tipo de contaminación se genera cuando no se cuenta con sistemas de
tratamiento de vertidos, o los que existen no cuentan con la capacidad
suficiente para depurar.
Desechos sólidos: provenientes de la industria y de las actividades domésticas
que son depositados directamente sobre las fuentes de agua o bien arrastrados
por la lluvia.
Las causas más importantes de contaminación del agua es la falta de gestión y
tratamiento adecuados de los residuos humanos, industriales y agrícolas.
las actividades agropecuarias producen contaminación proveniente de
pesticidas, fertilizantes, y restos orgánicos de animales y plantas. La
contaminación de cuerpos de agua normalmente se da por la liberación de
aguas residuales que no han sido previamente tratadas.
El agua residual es aquella que ha recibido un uso y cuya calidad ha sido
modificada por la incorporación de agentes contaminantes y que
posteriormente ha sido vertida a un cuerpo receptor. Existen dos tipos: ordinario
y especial.
Formas de contaminación que llega a los cuerpos de agua
Capilaridad: En el suelo hay millones de canales verticales que se llaman
“tubos capilares”. Siempre que hay un chaparrón el agua excedente corre por
debajo de la tierra por los tubos capilares. Cuando está seco, los mismos tubos
transportan el agua a la superficie. Este fenómeno puede generar también que
las aguas subterráneas reciban compuestos que se diluyen con el agua y sean
transportados a los cuerpos de agua existentes en el interior de los suelos.
Normalmente, este fenómeno se da por la deposición de desechos sólidos
dejados a la intemperie y sin manejo adecuado.
Deposición directa a cuerpos de agua: La deposición directa de contaminantes
se presenta normalmente en aguas superficiales (ríos, lagos y lagunas). Estas
se cuando los desechos sólidos depositados son transportados aguas abajo por
los ríos, o se acumulan en estas fuentes causando contaminación.
Intrusión salina: La intrusión salina es el proceso por el cual el agua salina
procedente del mar fluye hacia los acuíferos. Esto sucede por causas naturales
como los terremotos o por la sobreexplotación de los acuíferos.
Ejemplo de esto es la colocación de desperdicios domiciliares, de
construcciones, estiércol de corrales, entre otros; también se presentan
descargas de insecticidas cuando se lavan bombas de mochila.
La Ley de Medio Ambiente establece en su artículo 42 que “toda persona
natural o jurídica, el Estado y sus entes descentralizados están obligados a
evitar las acciones de deterioro al medio ambiente, a prevenir, a controlar,
vigilar y denunciar ante las autoridades competentes la contaminación que
pueda perjudicar la salud, la calidad de vida de la población y los ecosistemas,
especialmente las actividades que provoquen contaminación de la atmósfera, el
agua, el suelo y el medio costero marino”.
El Reglamento Especial de Aguas Residuales, en conformidad con la Ley de
Medio Ambiente, tiene por objeto velar por que las aguas residuales no alteren
la calidad de los medios receptores, para contribuir a la recuperación,
protección y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico respecto a los
efectos de la contaminación (Art. 1).
El Reglamento sobre la calidad de agua, el control de vertidos y las zonas de
protección, tiene por objeto desarrollar los principios contenidos en la Ley Sobre
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y su Reglamento, y de algunos
artículos de la Ley de Riego y Avenamiento referente a la calidad del agua, el
control de vertidos y a las zonas de protección con el objeto de evitar, controlar
o reducir la contaminación de los recursos hídricos (Art. 1).
Calidad de aguas en El Salvador
Desde el año 2006, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
hamonitoreado la calidad y cantidad de agua, recolectando muestras y
analizándolas para 123 sitios ubicados en 55 ríos del país. El objetivo es
evaluar la condición de estos ríos para permitir el desarrollo de la vida acuática
y si esta agua es apta para diferentes usos.
La calificación de la calidad de agua de los ríos estudiados, en relación a su
condición para permitir el desarrollo de vida acuática, se realiza utilizando el
Índice de Calidad de Agua general (ICA), el cual para condiciones óptimas
adopta un valor máximo determinado de 100, valor que va disminuyendo con el
aumento de la contaminación en el agua en estudio, hasta un valor de cero.
Impactos que genera el problema de contaminación:
En la salud humana:
La contaminación del agua tiene importantes impactos sobre la salud humana.
Se ha comprobado que la calidad del agua está relacionada con muchos casos
de enfermedades gastrointestinales, y que muchos niños mueren cada año
como resultado de la ingesta de agua contaminada, malas condiciones
higiénicas, consumo de alimentos contaminados, y la falta de un sistema de
recolección y tratamiento de aguas negras y desechos sólidos.
En la economía y la sociedad:
La contaminación del agua encarece los productos y también eleva los costos,
puesto que en algunas comunidades nos vemos obligados a comprar agua
envasada, más costosa, por no contar con fuentes de agua aptas para el
consumo humano. También la contaminación del agua genera conflictos entre
los usuarios de esta. A veces entre las industrias y las poblaciones, o entre una
comunidad y otra, entre productores agrícolas, etc.
✔ Estas instituciones fomentan la prevención de la contaminación del agua:
ANDA: es la entidad responsable del abastecimiento de agua potable a las
poblaciones, de la calidad de agua que entra a los sistemas de acueductos y la
calidad de los vertidos.
MAG: tiene competencia sobre la calidad de las aguas residuales de riego.
También administra la entrada y salida de pesticidas, fertilizantes y productos
para uso agropecuario, así como su calidad y métodos utilizados.
Ministerio de Salud: es el responsable de asegurar la calidad del agua para
consumo humano, a fin de prevenir enfermedades de origen hídrico.
Municipalidades: Algunas municipalidades son responsables de manejar su
propio servicio de conducción y de tratamiento, además de intervenir en la
gestión del agua.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales: es el responsable de
asegurar que la calidad del agua se mantenga dentro de los niveles
establecidos en las normas técnicas de calidad ambiental.
Definiciones
Art. 9.- Para los efectos de esta Ley y sus Reglamentos, se entenderá por:
ACUÍFERO: Cuerpo de agua subterránea existente en formaciones geológicas
hidráulicamente conectadas entre sí, por las cuales circulan o se almacenan las
aguas del
subsuelo.
ACUÍFERO CONFINADO: Cuerpo de aguas subterráneas que se encuentra a
presiones mayores que la atmosférica, en medio de dos capas o formaciones
impermeables y que está totalmente saturada en todo su espesor.
AGUAS CONTINENTALES: Masas de agua en cualquier estado, sean éstas
superficiales, subsuperficiales, subterráneas y atmosféricas, existentes en la
porción continental del país que se almacenan en corrientes de agua superficial
continuas y discontinuas, embalses, cuerpos de agua subterránea libres o
confinados.
AGUAS DEL SUBSUELO: Aguas existentes bajo la superficie terrestre en el
territorio nacional.
AGUAS ESTUARINAS: Aguas salobres comprendidas en estuarios y que se
originan por la interrelación de las aguas fluviales con las marítimas, en la
desembocadura de ríos y otras corrientes superficiales en el mar.
AGUAS MARINAS: Aguas comprendidas en el mar territorial y que incluyen
golfos y bahías.
AGUAS RESIDUALES: Aguas desechadas provenientes de las actividades de
diferentes usos: público urbano, público rural, industrial, comercial, de servicios,
agrícola, pecuario, de las plantas de tratamiento y en general, de cualquier uso,
así como la mezcla de ellas. Su composición puede ser variada y presentar
sustancias contaminantes disueltas o en suspensión.
ALUMBRAMIENTO: Acto subsiguiente a la conclusión de la perforación
exploratoria de pozos y la verificación de existencia de aguas del subsuelo que
han quedado al descubierto.
APROVECHAMIENTO: Uso del agua para la satisfacción de las diversas
necesidades y demandas de la sociedad, garantizando el mantenimiento de la
estabilidad de los ecosistemas.
ASIGNACIÓN: Acto administrativo por medio del cual el Estado otorga un
beneficio a las entidades públicas, centralizadas, autónomas y municipales,
para el uso o aprovechamiento de aguas nacionales provenientes o extraídas
de fuentes específicas y bajo condiciones determinadas.
AUDITORÍA HÍDRICA: Método de revisión exhaustiva que permite verificar el
cumplimiento de condiciones, requisitos y medidas establecidos en las
autorizaciones emitidas por la autoridad en materia hídrica.
AUTORIZACIÓN: Acto administrativo emitido por la Autoridad competente en la
gestión integral de los recursos hídricos por medio del cual se otorgan
asignaciones y permisos para la exploración, el uso o aprovechamiento de los
recursos hídricos, para el vertido de aguas residuales y por el uso de los bienes
que forman parte del dominio público hídrico.
BALANCE HÍDRICO NACIONAL: Es el resultado de la interrelación dinámica
que existe entre la disponibilidad y las necesidades del agua o entre la oferta y
demanda del agua, incluyendo su cantidad y calidad, así como otros factores
que se derivan del desarrollo socioeconómico, el bienestar social y la
sustentabilidad ambiental.
BENEFICIARIO: Persona natural o jurídica, pública o privada, que en pleno uso
de sus facultades y derechos es el titular o responsable de una asignación o
permiso.
CALIDAD DEL AGUA: Son las características fisicoquímicas y biológicas que
presentan las aguas superficiales y subterráneas en determinado punto
geográfico, en un momento específico y para un uso determinado.
CANON: Instrumento económico que representa el valor de los recursos
hídricos, el cual está relacionado con cada uno de sus usos y con las
actividades de la administración pública necesarias para revertir la
contaminación y degradación en bienes que forman parte del dominio público
hídrico.
CARGA CONTAMINANTE: Cuantificación de aquellas sustancias de origen
antrópico que contiene el agua y que cambian las condiciones físicas, químicas
o biológicas, ya sea en forma individual o asociada.
CAUCE: Canal natural o artificial que cuenta con la capacidad hidráulica
necesaria para que las aguas correspondientes a la creciente o avenida
máxima ordinaria escurran sin derramarse.
CAUDAL: Cantidad de agua expresada en unidad de tiempo que conduce o
transporta una corriente, en una sección determinada del cauce.
CAUDAL AMBIENTAL: Régimen hídrico necesario y permanente, característico
y propio de cada cuenca, que se da en un río, humedal o zona costera, que
permite todo aprovechamiento, con la condición que se mantenga la estabilidad
de los ecosistemas y satisfaga las necesidades de usos particulares y
comunes.
CICLO HIDROLÓGICO: Proceso permanente de circulación del agua, continuo
e interdependiente, de movimiento y transferencia de agua en sus diferentes
estados entre la atmósfera y la superficie (tierra y cuerpos de agua).
CONTAMINACIÓN DEL AGUA: La acción y el efecto de introducir materias o
formas de energía o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o
indirecto, impliquen una degradación de su calidad en relación con usos
posteriores y la preservación del ambiente en el medio acuático. La
contaminación del agua incluye la degradación de su entorno.
CONTAMINANTE: Sustancia que daña las condiciones físicas, químicas o
biológicas del agua, ya sea en forma individual o asociada.
CUENCA HIDROGRÁFICA: Área de recogimiento de aguas lluvias delimitada
por una línea divisoria de aguas, cuya escorrentía fluye a través de un sistema
de drenaje hacia un colector común, que generalmente puede ser un río,
laguna, lago o el mar. La cuenca hidrográfica está integrada por subcuencas,
las cuales a su vez se integran por microcuencas.
EFLUENTE: Caudal de aguas residuales que sale de la última unidad de
conducción o tratamiento.
EMBALSE: Es la retención de aguas superficiales dentro de un cauce natural a
través de la construcción de obras hidráulicas, cuyas aguas pueden ser
utilizadas para diversos aprovechamientos.
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS: Conjunto de acciones
y desarrollo de instrumentos destinados a garantizar su calidad, regular los
diferentes usos y aprovechamientos del agua y su interacción con otros
recursos naturales, con la intervención de la autoridad competente,
compartiendo responsabilidades administrativas y financieras con actores
sociales usuarios de los recursos hídricos.
HUMEDALES: Extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies
cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o
temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las
extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis
metros.
INVENTARIO HÍDRICO: Información sistematizada de la disponibilidad de agua
encantidad y calidad, en el espacio geográfico determinado, tanto en la época
seca como lluviosa del año; incluye la información y las estimaciones en
relación con: (i) fenómenos hidrometeorológicos, (ii) cantidad y calidad del
agua, (iii) distribución temporal del régimen de lluvias, (iv) disponibilidad de las
aguas superficiales y aguas subterráneas en el ámbito territorial; y, (v) censos
sobre usos y usuarios de las aguas nacionales.
LECHO: Fondo de un medio receptor de agua o terreno que contiene o por
donde corren sus aguas, fundamentalmente constituido por sólidos
sedimentados de distinta composición fisicoquímica, que incluye bentos y la
materia orgánica inerte.
MEDIO RECEPTOR: Corriente o depósito natural o artificial de aguas
superficiales y subterráneas, incluyendo ríos, lagos, lagunas, embalses,
cauces, acuíferos, esteros, humedales, marismas, zonas marinas u otros
bienes comprendidos en el dominio público hídrico, en los cuales se vierten o
descargan aguas.
PERMISO: Autorización a través de la cual el Estado otorga a una persona
natural o jurídica, sea pública o privada, la utilización temporal o transitoria de
determinada cantidad y calidad de agua o de realizar vertidos en los medios
receptores que forman parte del dominio público hídrico.
PLANIFICACIÓN HÍDRICA: Sistema de trabajo permanente, dinámico e
iteractivo, orientado por objetivos, tomando en consideración las políticas,
estrategias, directrices y prioridades que tienen por finalidad crear instrumentos
de actuación para lograr la gestión integral del potencial hídrico nacional.
POZO SOMERO: Pozo artesanal excavado cuya profundidad total puede llegar
hasta 15 metros y que se encuentra capturando agua subterránea contenida en
un acuífero libre y cuyo uso es de tipo doméstico, no comercial o para
actividades pecuarias menores.
POZO PROFUNDO: Pozo perforado o excavado cuya profundidad total sea
superior a 15 metros, ya sea que capture agua de acuífero libre, confinado,
semiconfinado o una combinación de ellos.
RECURSOS HÍDRICOS: Comprenden tanto las aguas lluvias, superficiales y
las subterráneas, así como los compuestos orgánicos e inorgánicos, vivos o
inertes que dicho líquido contiene.
RESERVORIO: Es una obra de captación de aguas lluvias o de escorrentías
superficiales, el cual puede ser de condición natural o artificial.
REUSO O REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES: Uso o
aprovechamiento de aguas residuales que hayan sido objeto o no de
tratamiento previo.
RÍO: Corriente de agua continua, de caudal variable y que desemboca en otro
cuerpo de agua o en el mar.
TITULAR: Persona natural o jurídica, pública o privada, a quien se le otorga una
asignación o permiso de uso o aprovechamiento de aguas nacionales o de
descarga de vertidos, así como para la utilización de los bienes que forman
parte del dominio público hídrico, según sea el caso.
TRASVASE: Transferencia de aguas superficiales o subterráneas de una
cuenca hidrográfica a otra, con el objetivo de resolver o mitigar necesidades
hídricas para uno o varios usos, conforme a lo establecido en la presente Ley.
USO CONSUNTIVO: Volumen de una calidad de agua determinada que se
extrae, menos el volumen de una calidad también determinada que se
descarga y que se señalan en las autorizaciones respectivas.
USO DOMÉSTICO: Uso del agua para fines particulares y del hogar, riego de
jardines y huertos caseros, así como abrevaderos de animales domésticos que
no constituya una actividad comercial. Se entenderá que este uso se destina a
personas que no tienen acceso a sistemas públicos de distribución de agua
potable y no comercializan dicho recurso.
USO NO CONSUNTIVO: Volumen o caudal de agua de una calidad
determinada que se utiliza al llevar a cabo una actividad específica, no
alterando la cantidad ni la calidad, utilizando sus propiedades físicas.
VERTIDO: Descargas de aguas residuales a un medio receptor, las cuales
pueden contener sustancias contaminantes disueltas o en suspensión.
ZONAS DE PROTECCIÓN O RIBERA: Franjas de terreno contiguas a los
cauces de los ríos o corrientes de agua, embalses naturales y artificiales y otros
cuerpos de agua naturales o artificiales del medio receptor que formen parte del
dominio público hídrico. Dichas franjas se miden horizontalmente a partir del
nivel de aguas máximas ordinarias y no forman parte del dominio público
hídrico.
ZONA DE RECARGA ACUÍFERA: Área de la cuenca en la cual, debido a las
características de topografía, de cobertura vegetal, del suelo, del subsuelo, se
da una infiltración de agua hacia el subsuelo o al manto freático.
ZONA HIDROGRÁFICA: Demarcación geográfica que contiene regiones,
cuencas y microcuencas hidrográficas, cuya delimitación y denominación
compatibiliza el componente natural con el político con el objetivo de facilitar la
aplicación de la presente Ley.
TÍTULO SEGUNDO
MARCO INSTITUCIONAL Y ZONIFICACIÓN HÍDRICA
CAPÍTULO I
RÉGIMEN ADMINISTRATIVO NACIONAL
Niveles de gestión del sector hídrico
Art. 10.- La gestión del sector hídrico estará organizada en dos niveles, así:
Nivel Estratégico, con funciones de aprobación de las políticas y de
planificación indicativa en el sector hídrico; para tal efecto, se establecerá un
Consejo Nacional del Agua, que será la instancia superior con carácter
deliberativo y propositivo en situaciones de interés nacional relacionadas con la
temática hídrica y un Comité Consultivo con funciones de asesor y de apoyo al
Consejo Nacional del Agua;Nivel Regulador, constituido por entidades públicas
reguladoras que administran recursos hídricos de acuerdo a su normativa
especial, representando a los diferentes subsectores que administran aguas
nacionales, siendo éstos: i) agua potable y saneamiento; ii) agropecuario,
acuícola y pesquero; iii) hidroeléctrico y geotérmico; y, iv) industrial y recreativo.
Las entidades reguladoras estarán sujetas a las directrices y lineamientos de la
autoridad competente en materia de gestión integral de los recursos hídricos.
CONSIDERANDO:
I.-Que siendo la salud de los habitantes un bien público reconocido por
la Constitución de la República, deben dictarse normas reglamentarias que
eviten, controlen o reduzcan la contaminación de los recursos hídricos.
II.-Que es misión del Estado mantener las mejores condiciones de calidad de
los recursos hídricos de manera compatible con una política económica
adecuada
que aproveche, en lo posible, las condiciones de los medios receptores como
agentes en los procesos de transporte y autodepuración de residuos.
III.-Que la Ley sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos promulgada
por Decreto Ley NO. 886 de la Junta Revolucionaria de Gobierno, de fecha 2 de
diciembre de 1981, publicada en el Diario Oficial NO. 221, Tomo 273, de
aquella misma fecha, y su Reglamento de fecha 23 de marzo de 1982,
establecen
en sus disposiciones la potestad del Ministerio de Planificación y
Coordinación del Desarrollo Económico y Social, en coordinación con los otros
Ramos, y en este caso con los de Agricultura y Ganadería, de Salud Publica y
Asistencia Social y el de Obras Públicas, todo lo relativo en cuanto a
"elaborar Proyectos de normas sobre calidad del agua y sobre el control de los
vertidos de aguas negras, desechos fabriles, industriales, mineros y cualquier
otro uso activo o pasivo del agua que pueda contaminar dicho recurso";
disposición que armoniza con lo que disponen los Artículos 100 y 101 de la Ley
de Riego y Avenamiento para dictar un Reglamento en tal sentido;
POR TANTO:
En uso de sus facultades constitucionales, DECRETA, el siguiente
REGLAMENTO SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA, EL CONTROL DE
VERTIDOS Y LAS ZONAS DE PROTECCION
TITULO I
Disposiciones Fundamentales
Art. 1. -El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar los principios
contenidos en la Ley Sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y su
Reglamento, así como los Artículos 100 y 101 de la Ley de Riego y
Avenamiento, referente a la calidad del agua, el control de vertidos ya las zonas
de protección con el objeto de evitar, controlar o reducir la contaminación de los
recursos hídricos.
Art. 2. -Los términos y conceptos empleados en este Reglamento se
Entenderán en el sentido o significado que se les d‚ en el glosario de conceptos
técnicos que forma parte del mismo, en cuyo texto se usarán las siglas que a
continuación se indican con el significado siguiente:
1. MIPLAN: Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico
y Social;
2. MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería;
3. MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social;
4. ANDA: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados;
5. PLANSABAR: Plan Nacional de Saneamiento Básico Rural;
6. OEDA: Oficina Especializada del Agua;
7. AEE: Agencias Ejecutoras Especializadas; y
8. MOP: Ministerio de Obras Públicas.
Art. 3. -El Estado, a través de los mecanismos establecidos en el presente
Reglamento y de la autoridad competente, tomar las medidas adecuadas y
oportunas para regular las actividades que lleguen a producir contaminación de
las aguas, a fin de armonizar el aprovechamiento racional e integral de los
recursos hídricos con la protección de la calidad de los mismos.
El MIPLAN, en coordinación con los demás Ministerios involucrados, tomar
las medidas y las acciones que permitan obtener, de acuerdo con lo que indique
este Reglamento, un control efectivo sobre la calidad de los recursos hídricos.
Art. 4. -El Organo Ejecutivo en los Ramos de Planificación, Salud Pública y
Asistencia Social, de Agricultura y Ganadería y de Obras Públicas podrá
establecer regulaciones especialmente sobre:
a.-Los procesos industriales cuyos efluentes, no obstante el tratamiento a que
puedan ser sometidos, hayan de constituir un peligro de contaminación;
b.-La fabricación, importación, comercio y utilización de productos que
constituyan una amenaza para la calidad del agua, tales como fertilizantes,
pesticidas, y productos químicos y bioquímicos, según las leyes sobre la
materia;
c.-Las actividades que afecten las zonas de protección de los cauces, los
cauces mismos y las captaciones de agua;
d.-Las demás que se consideren necesarias a los fines del presente
Reglamento.
Art. 5. -Para los fines de este Reglamento se establecen como objetivos de
calidad los niveles físicos y biológicos necesarios para mantener, preservar o
recuperar la calidad del recurso hídrico, de manera que no se interfiera con el
uso previsto en los Planes Nacionales de desarrollo, aprovechamiento o
Protección de los recursos hídricos.
Art. 6. -Para los fines de especificar los objetivos de calidad se seguirá la
clasificación de las aguas que, como Anexo I, forma parte de este Reglamento,
el que podrá ser ampliado o modificado por las AEE. La clasificación y
reclasificación de las aguas podrán ampliarse o modificarse a iniciativa del
MIPLAN, MAG, MOP y MSPAS y por resolución ministerial conjunta, en los
casos siguientes:
a.-Cuando las AEE de estos Ministerios dentro de sus planes de protección o
aprovechamiento identifique un recurso hídrico no incluido en la clasificación;
b.- -Cuando de acuerdo a estudios técnicos presente mayores ventajas sociales
o económicas un uso diferente al ya establecido;
c.-Cuando se considere de interés nacional una reclasificación. (1)
Art. 7.-Las condiciones a que deben sujetarse los vertidos de aguas residuales
contaminantes se establecer n de manera que se conserven los objetivos de
calidad previamente establecidos, tomando en consideracion el destino
volumen, caudal, calidad y poder de autodepuracion, tanto del vertido como del
cuerpo de agua receptor.
Art. 8.-Cuando no exista un objetivo de calidad, los interesados en efectuar un
vertido podr n solicitar a cualquiera de las AEE su fijacion, de manera que se
especifiquen las condiciones bajo las cuales se les permita efectuarlo. El
procedimiento para la fijacion del objetivo de calidad ser el referido en el Articulo
6.
TITULO II
De la Autoridad Competente
Art. 9.-En todo lo que se refiere o relacione con la aplicacion de las normas
sobre calidad del agua a nivel nacional, la Autoridad Competente ser el Organo
Ejecutivo en los Ramos de Salud Publica y Asistencia Social, el de Agricultura y
Ganaderia y el de Obras Publicas, bajo los t‚rminos de este Reglamento y los
de su propia legislacion en materia de contaminacion de aguas de acuerdo con
las normas y procedimientos que adelante se establecen. Cuando se trate de
aplicacion de sanciones por infraccion al presente Reglamento, se hace por
medio del Departamento Juridico del Ministerio de Agricultura y Ganadería, de
acuerdo con lo establecido en el Capitulo IX de la Ley de Riego y Avenamiento
y al Articulo 138 de su Reglamento.
Art. 10.-Las AEE y las instituciones públicas centralizadas y descentralizadas a
que se refiere el Articulo 2 del Reglamento de la Ley Sobre Gestión Integrada
de los Recursos Hidricos, están obligadas a prestar toda la colaboración técnica
necesaria para que la Autoridad Competente desempeñe su labor en forma
eficiente y m s especialmente, aquellas AEE directamente involucradas con
atribuciones especificas en este Reglamento. La OEDA servir de organismo
técnico consultor del Comité‚ Ejecutivo a que se refiere el articulo siguiente. Los
particulares afectados por alguna resolución de la Autoridad Competente, en
relacion a sus solicitudes, podrán recurrir de ella en la forma que establece la
Ley de Riego y Avenamiento
Art. 11.-Para los fines de coordinar y asesorar lo relativo a solicitudes de
vertidos obras de tratamiento para depuracion y todo lo relativo al presente
Reglamento, se crea una Oficina Conjunta Protectora de los Recursos Hídricos
("Oficina Conjunta"), la cual estar dirigida por un Comit‚ Ejecutivo, integrado por
un representante del Departamento Juridico y un técnico de los Ministerios de
Agricultura y Ganaderia, de Salud Publica y Asistencia Social, de Obras
Publicas, del Interior y adem s de la Administración Nacional de Acueductos y
Alcantarillados. Dichos representantes ser n nombrados por los titulares de los
organismos correspondientes ante el Ministerio de Salud Publica y Asistencia
Social, y elaborar n de comun acuerdo un Reglamento Interno que regule el
funcionamiento de la Oficina Conjunta. Este Reglamento ser puesto en vigencia
en un plazo de 30 dias subsiguientes a la fecha de creacion de la Oficina
Conjunta.
Art. 12.-La Oficina Conjunta deber ser creada dentro del periodo de doce meses
subsiguientes a la fecha de vigencia del presente Reglamento y su sede estar
adscrita al Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, quien coordinar la
implementacion de la infraestructura administrativa necesaria y el personal
t‚cnico de apoyo que el Comit‚ Ejecutivo de la oficina conjunta estime
conveniente. Todos los costos de implementacion, organizacion y
funcionamiento de la oficina conjunta, ser n cubiertos en su totalidad por la
Administracion Nacional de Acueductos y Alcantarillados.(2)
Art. 13.-Cuando el estado de la calidad del agua afecte o pueda afectar la salud
publica o aspectos relativos al saneamiento, incluyendo vertidos industriales,
cloacales descargas urbanas y dem s, ser el Ministerio de Salud Publica y
Asistencia Social por medio de su dependencia ejecutiva correspondiente,
quien se encargar de velar por el cumplimiento de las normas de calidad fijadas
para cada caso.
Art. 14.-El Ministerio de Agricultura y Ganaderia en cumplimiento del Artículo
101 de la Ley de Riego y Avenamiento, dictar las medidas necesarias para:
a.-Impedir que se contaminen las aguas;
b.-Impedir que el uso de las aguas reduzca la fertilidad de los suelos, y
c.-Proteger la fauna y flora acu tica.
Art. 15.-Cuando se trate de vertidos que puedan perturbar el equilibrio físico,
quimico, biologico y ecologico de las aguas ser el Ministerio de Agricultura y
Ganaderia, por medio de su dependencia ejecutiva, quien se encargar de velar
por el cumplimiento de las normas de calidad fijadas para cada caso. Sin
perjuicio de lo dispuesto en el Articulo 11, el MAG y el MSPAS podrán actuar en
forma conjunta cuando lo requiera uno de estos Ministerios.
Art. 16.-Cuando se trate de descargas de aguas negras o vertidos industriales,
el MSPAS deber establecer sistemas de vigilancia y control para que se
cumplan las condiciones fijadas en cada caso. El MAG, por su parte, establecer
sus propios mecanismos de vigilancia y control dentro de su competencia.
Ambos Ministerios podr n presentarse mutua colaboracion t‚cnica cuando sea
requerida.
Art. 17.-Cuando se trate de vertidos que descargan el sistema de alcantarillado
sanitario, sistema de conduccion de aguas residuales, obras de tratamiento y
disposicion final de las mismas, de propiedad de ANDA, ser esta Institución la
que aplicar sus propias normas y regulaciones para asegurar la protección y
buen funcionamiento de dichas obras. ANDA establecer las condiciones que
deben cumplir las aguas residuales domésticas o industriales, previo a la
autorizacion del vertido en las obras sanitarias anteriormente mencionadas.
Art. 18.-Tanto el MAG como el MSPAS y ANDA deber n notificar a las alcaldías
correspondientes las decisiones que se tomen sobre el control de la
contaminación de las aguas que se ubiquen dentro de sus respectivas
jurisdicciones. Dicha notificación se har por medio de esquela que contenga un
extracto de la solicitud y resolucion correspondiente a fin de que se controle y
vigile su cumplimiento, y denuncie las infracciones ante la Autoridad
Competente.
TITULO III
Autorizacion de Vertidos
Art. 19.-Ninguna descarga de residuos solidos, liquidos o gaseosos a los
diferentes medios acu ticos, alcantarillado sanitario y obras de tratamiento
podrá ser efectuada sin la previa autorizacion de la Autoridad Competente.
Art. 20.-La autorizacion a que se refiere el articulo anterior, se solicitar por los
interesados a la Autoridad Competente en papel sellado del valor
correspondiente segun modelo que se proporcionar . La solicitud deber
contener:
1.-Nombre, profesion y oficio, domicilio y nacionalidad del solicitante; y si se
tratare de personas juridicas deber comparecer su representante legal, quien
ademas de acreditar su personeria deber acreditar la de empresa que
representa;
2.-Nombre del medio acu tico y localizacion cartogr fica del punto en que se
pretenda efectuar o se est efectuando el vertido, anexando plano o croquis de
su ubicacion;
3.-La informacion sobre caudales y volumenes del vertido, periodos estimados
de descarga y duracion de los mismos.
4.-Caracteristicas del vertido que se est efectuando o se pretende efectuar,
adjuntando plano a escala que detalle la forma como se realiza o se realizar
dicho vertido;
5.-Descripcion de :
a.-La obras fisicas de depuracion que se pretenden construir o se hayan
construido;
b.-El tratamiento al que se propone someter el vertido o que ya se está
tratando;
6.-An lisis fisico-quimico y biologico de los componentes de vertido en el sitio y
las condiciones que indique la Autoridad competente en los casos donde se est‚
efectuando la descarga. En los casos en que no se est‚ efctuando, se deber
adjuntar un an lisis comparativo segun otras industrias similares, a reserva de
que posteriormente presente el an lisis de su propio vertido.
Art. 21.-A las solicitudes que reunan los requisitos señalados se les abrir un
expediente y ser n registradas en libros especiales en los que se anotar : el
numero del expediente, el nombre del solicitante, y la fecha y hora de
presentacion. Caso contrario o se prevendr a los interesados para que las
corrijan o completen.
Art. 22.-La Oficina Conjunta llevar un Registro Central de las solicitudes
presentadas a la Autoridad Competente y deber contener:
a.-Nombre del solicitante;
b.-Fecha de recepcion de la solicitud;
c.-Numero del expediente; y
d.-Clase de resolucion que se ha proveido.
Art. 23.-Las solicitudes de autorizacion de descarga deber ser analizadas
técnicamente compatibiliza los objetivos de calidad establecidos, la Autoridad
Competente analizar las posibilidades en que tal uso sea compatible y no afecte
las diferentes utilizaciones del medio receptor.
Art. 24.-Recibida y registrada la solicitud, se practicar la inspección de las
instalaciones y el usar del vertido, y se tomar n las muestras necesarias para
los an lisis correspondientes. Si durante la inspeccion se detectaren anomalias
que impidan la verificación pericial de los inspectores, o si fuere necesaria una
ampliación de la informacion que se tiene, se notificar n estas circunstancias al
interesado, para que las corrija o amplie, en su caso, dentro del plazo que se le
señale.
Art. 25.-Verificada la inspeccion, realizados los an lisis de laboratorio y emitido
el dictamen t‚cnico por las AEE correspondientes, estas deber n emitir una
resolucion previa consulta con la Oficina Conjunta, en la cual las AEE
condicionar n, autorizar n provisionalmente o denegar n el vertido.
Art. 26.-Si la resolucion determina que el vertido solicitado es aceptable,
mediante determinadas condiciones, la Autoridad Competente por medio de la
Oficina Conjunta, las comunicar al solicitante para la aceptación o rechazo de
las condiciones impuestas. Si tales condiciones fueren aceptadas por el
solicitante, ‚ste las deber cumplir dentro del plazo que se le fije, para que se le
autorice provisionalmente el vertido. Si no las acepta, se estar a lo dispuesto en
los Arts., 10 inciso 2§ de este Reglamento.
Art. 27.-Si la resolucion fuere favorable o condicionada, se autorizar
provisionalmente el vertido. Dicha autorizacion se convertir en definitiva tres
años despu‚s, contados a partir de la fecha de la autorización provisional, previa
comprobacion del cumplimiento de las condiciones fijadas por la Autoridad
Competente.
Art. 28.-Si en la resolucion se determinare que el vertido solicitado es
incompatible con los objetivos de calidad o con los restantes usos del medio
receptor, a Autoridad Competente denegar la solicitud y la notificar al
interesado, por medio de la Oficina Conjunta.
Art. 29.-La Autoridad Competente deber emitir resolucion a m s tardar dentro de
30 dias h biles despu‚s de presentada la solicitud. Si el interesado no estuviese
de acuerdo con la resolucion emitida podr recurrir en la forma que establece la
Ley de Riego y Avenamiento.
Art. 30.-Las autorizaciones de los vertidos obligan al usuario a sujetarse a las
normas prescritas, bajo pena de declarar revocada la autorización por daño
previsible. Asimismo, est obligado a dar aviso por escrito a la Autoridad
Competente dentro de un plazo de treinta dias antes de:
a.-No continuar efectuando el vertido;
b.-Modificar el proceso productivo que pueda repercutir en alteracion del
vertido; y
c.-Modificar el proceso depurativo.
En el caso de los literales "b" y "c" anteriores, el responsable de la descarga est
obligado a proporcionar a la Autoridad Competente, en el plazo que se le fije,
toda la informacion necesaria para detallar las variaciones y repercusiones de la
alteracion o modificacion segun el caso todo bajo pena de revocar la
autorizacion respectiva.
Art. 31.-Las autorizaciones de vertidos tendr n vigencia por el plazo que se
especifique en la resolucion correspondiente.
Art. 32.-La Autoridad Competente notificar sus resoluciones a la Oficina
Conjunta para su inscripcion en los registros correspondientes dentro de los
quince dias siguientes a la fecha de aprobacion.
Art. 33.-En aquellos casos en los que un solo usuario sea responsable de dos o
m s descargas, la Autoridad Competente llevar solo un expediente en el que
constar en detalle todo lo relativo a cada vertido.
Art. 34.-Las autorizaciones de vertidos amparan a su titular frente a terceros.
TITULO IV
NORMAS SOBRE DEPURACION Y TRATAMIENTO DE AGUAS
Art. 35.-Solamente se podr n efectuar descargas de residuos solidos, líquidos o
gaseosos, cuando de conformidad a los objetivos de calidad no se perjudiquen
las condiciones fisico-quimicas y biologicas del medio acuatico receptor.
Art. 38.-Cuando las condiciones impuestas en una autorizacion de vertido
impliquen la operacion de un sistema de tratamiento, el usuario estar obligado a
controlar los efluentes en la forma que establezca la Autoridad Competente y a
conservar esta informacion en un registro que podr ser inspeccionado por la
misma, cuando asi lo requiera. La Autoridad Competente podrá realizar tambi‚n
los an lisis que sean necesarios.
Art. 37.-Los procesos de depuracion o tratamiento a que estar n sujetos los
vertidos en general, deber n ser los t‚cnicamente necesarios para lograr los
objetivos de calidad, tal como se establece en el Art. 5.
Art. 38.-Para la determinacion del tratamiento a que se deber someter un
vertido, se fijar n las condiciones particulares para cada descarga. Estas
condiciones se fundamentar n en los niveles de calidad que se establecer n en
la forma prevista en el Art. 6 de este Reglamento. Art. 39.-Los responsables de
las descargas de aguas residuales industriales que a la fecha de vigencia del
presente Reglamento se encuentren efectuando el vertido, deber n presentar
dentro del plazo de seis meses su solicitud a la Autoridad competente para
obtener la autorizacion de vertido.
Art. 40.-Los métodos de muestreo y analisis de laboratorio para comprobar que
los responsables de las descargas se ajustar n a las normas a que se refiere el
Art. 38 de este Reglamento segun los métodos estándares universales,
adoptados oficialmente por los laboratorios nacionales del pais.
Art. 41.-Se podran combinar los vertidos de varios usuarios y realizar una
depuración unica. En este caso, la autorizacion de vertido se otorgar en forma
conjunta a favor de la Asociacion constituida o al grupo de usuarios que se
unan al efecto.
Art. 42.-La Autoridad Competente promover la constitucion de empresas
depuradoras para que se encarguen de la depuracion de vertidos procedentes
de terceros previo contrato con los mismos en que especifiquen las condiciones
del trabajo a realizar.
En caso que un usuario, autorizado o no, contrate a una empresa depuradora
de vertidos, esta ultima ser responsable ante la Autoridad Competente de las
condiciones en que se verifique la depuracion.
Art. 43.-Si se comprobare que la depuracion a que se ha sometido determinado
vertido no satisface niveles de calidad que se pretenden lograr, la Autoridad
Competente podr ordenar al usuario autorizado, a ejecutar el tratamiento
complementario que sea necesario para el alcance de los niveles fijados. En tal
caso, la Autoridad Competente fijar las condiciones al usuario quien deber
cumplirlas en el plazo señalado, bajo pena que se le revoque la autorizacion.
TITULO V
NORMAS SOBRE PROTECCION
CAPITULO I
De las Zonas de Proteccion contra la Contaminacion
Art. 44.-La Oficina Conjunta en coordinacion con el MAG, MSPAS y ANDA
podrá efectuar los estudios necesarios y elaborar las normas pertinentes a fin
de establecer las zonas de proteccion contra la contaminacion en aquellos
lugares donde se haya determinado t‚cnicamente que el recurso agua debe ser
preservado, en su calidad y cantidad. Tales zonas de proteccion deber n ser
establecidas de conformidad a la Ley Forestal.
Art. 45.-La Autoridad Competente no autorizar ningun uso de aguas
cuando‚esta signifique incompatibilidd con los fines que persigue determinada
zona protectora. Asimismo, los usuarios autorizados est n obligados a ejecutar
las obras o trabajos de proteccion de los recursos hidricos, segun se les
determine en la autorización respectiva.
Art. 46.-De conformidad a las disposiciones contenidas en la Ley Forestal,
Decretos y demás reglamentos sobre la materia, se consideran como zonas
criticas protectoras del recurso agua, las siguientes:
a.-Las partes altas de las cuencas hidrográficas delimitadas al efecto;
b.-Las zonas adyacentes hasta una distancia de cincuenta metros de los
medios
soportes de rios, lagos y lagunas; y
c.-El medio soporte de las aguas subterráneas.
Art. 47.-En las zonas situadas a menos de trescientos metros de una fuente
natural de agua, no podrá hacerse uso de substancias contaminantes de
ninguna naturaleza, de acuerdo con las leyes y reglamentos de la materia.
Art. 48.-Corresponde a la Oficina Conjunta coordinar con el MAG, MSPAS y
ANDA la realizacion de los estudios necesarios en las zonas de proteccion, asi
como de sus medios soportes y de las obras de tratamiento.
Art. 49.-Las empresas comerciales o industriales por establecerse que deseen
funcionar dentro de una zona declarada de proteccion, se sujetar n a las
indicaciones y disposiciones que fije la Autoridad Competente, a fin de que la
explotacion de la empresa no interfiera en los usos publicos de la zona y no se
perjudiquen los medios soportes o se ponga en peligro la estabilidad de las m
rgenes las obras construidas en los mismos y el normal desarrollo de
los usos establecidos.
Art. 50.-Las zonas de veda para siembra y cultivo de algodon cerca de los
cuerpos de agua, se consideran zonas de proteccion para los fines de este
Reglamento.
Art. 51.-Las disposiciones contenidas en la legislacion forestal vigente ser n
aplicables a estas zonas de proteccion en lo que sea compatible con el recurso
agua.
Art. 52.-Las zonas protectoras del suelo gozan de proteccion especial por parte
del Estado, quien deber tomar medidas eficaces de administracion y
preservación de los recursos suelo y agua.
Art. 53.-Dentro de los limites de las zonas de proteccion de los recursos
hídricos, queda sujeta su autorizacion a lo establecido en el presente
Reglamento, la construccion de viviendas, edificios, desages, cisternas,
tanques sépticos, fosas, resumideros, lagunas de estabilización y redes de
alcantarillado, asi como de depósitos de basura que puedan poner en peligro el
acuífero respectivo o que pueda ser arrastrada por las aguas.
CAPITULO II
NORMAS GENERALES
Art. 54.-Nadie podr variar el r‚gimen, la naturaleza o la calidad de las aguas, ni
alterar los cauces, ni el uso publico de los medios soportes, salvo en los casos
siguientes:
a.-Para regular los caudales;
b.-Para hacerlas utilizables; y
c.-En los casos especificos que determine el Organo Ejecutivo, y mediante
dictamen favorable de la Autoridad Competente.
Art. 55.-Todo establecimiento comercial o industrial que se encuentre ubicado
en la zona adyacente al medio acu tico, est obligado a mantener en perfecto
estado de higiene dicha zona, estando absolutamente prohibido que arrojen en
ella aceites, desperdicios, restos de cualquier material putrescible y no
degradable.
Art. 56.-Queda estrictamente prohibido el tratamiento de la vegetación con
pesticidas con cualquier otro producto quimico o bioquimico capaz de dañar el
medio acu tico dentro de los limites de la zona de proteccion.
Art. 57.-Pueden utilizarse para fines de recreacion las aguas cuyo uso no
interfiere con otros usos prioritarios, o con los objetivos de calidad. Art. 58.-En
ningun caso los usos comunes del agua deber n dañar las zonas de proteccion
o sus medios soportes, ni detener, demorar, acelerar o desviar el curso,
captacion o afloramiento de las aguas.
TITULO VI
De las Aguas Negras o Aguas Residuales Domesticas
Art. 59.-El control de la contaminacion producida por los residuos líquidos
dom‚sticos estar sujeta a las disposiciones de la legislación vigente sobre los
usos de abastecimiento de agua potable, dom‚sticos, comerciales e industriales,
en aquellos nucleos de poblacion que cuentan con redes de alcantarillado
sanitario administrado por ANDA y organismos afines.
Art. 60.-Las entidades, personas naturales o juridicas encargadas de la
explotación de una red de alcantarillado sanitario, deber n tomar las medidas
necesarias para disminuir los riesgos de deterioro de la red o del cuerpo de
agua en la que se descargue.
La Autoridad Competente establecer los tratamientos a que se deber n someter
las aguas negras provenientes de las redes de alcantarillado sanitario con
vistas a lograr determinados niveles de calidad.
Art. 61.-Las entidades, personas naturales o juridicas encargadas de la
explotación de una red de alcantarillado sanitario, est n obligadas a sujetarse a
las normas sobre control de vertidos a sistemas de alcantarillado sanitario que
dicten ANDA y MSPAS.
Art. 62.-En los nucleos poblacionales en que el alcantarillado sanitario no sea
administrado por ANDA, el monto de las tarifas por depuracion deber ser el
mismo que establezca ANDA para sistemas similares. En todos los casos y
lugares, el importe total por ese cocepto ser destinado por ANDA unica y
exclusivamente a obras o tratamientos del lugar que comprenda.
Art. 63.-Para establecer las tarifas a que se refieren los artículos anteriores,
ANDA se basar en los volumenes y cargas contaminantes a tratar y de
conformidad con su Ley de Creacion.
Art. 64.-Todas las entidades encargadas de la explotacion de una red de
alcantarillado, est n en la obligacion de acatar las normas t‚cnicas y aplicar las
normas t‚cnicas y aplicar las tarifas que establezca ANDA, para el vertido de
aguas residuales, industriales y dom‚sticas, en redes de alcantarillado sanitario.
Art. 65.-ANDA deber elaborar los planes o estudio de tratamiento de las aguas
residuales, industriales o dom‚sticas que provengan de redes de alcantarillado
sanitario y las someter , para su aprobacion al MSPAS, quien velar por el
cumplimiento de las normas establecidas por este Reglamento. Cuando se trate
de alcantarillados sanitarios no administrados por ANDA, el encargado de su
explotacion deber seguir el mismo procedimiento.
Art. 66.-Cuando ANDA lo considere necesario podr celebrar los contratos
respectivos a fin de que empresas depuradoras de vertidos sean autorizadas
para administrar plantas de tratamiento bajo su administracion o dominio de
conformidad a su Ley de Creacion.
2. Actualidad
a.2 Actualidad interna
En El Salvador, más del 88% de las aguas residuales de los ríos tienen
altos niveles de contaminación, que van de una calidad pésima a regular.
El 12% de las aguas residuales superficiales tienen calidad considerada como
buena, es decir que puede ser utilizada para diversos usos previo tratamiento.
La mala calidad de agua en la red hídrica nacional está íntimamente
vinculada a los vertidos de aguas residuales con alta carga de
contaminación y sin un adecuado tratamiento, ante esta realidad el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), con el apoyo y
acompañamiento de la Agencia de los Estados Unidos para la Protección del
Medio Ambiente (EPA), ha iniciado un proceso para actualizar los límites para
vertido de aguas residuales a cuerpos receptores.
De acuerdo con Roberto Avelar, gerente de Gestión de Vertidos del MARN, “de
lo que se trata es de buscar un equilibrio entre la meta ambiental de la
calidad de agua de nuestros ríos, a través de modificar un poco los actuales
límites que hay para los sectores a unos que sean un poco más restrictivos en
cuanto a contenido de carga contaminante y que, por tanto, tengan un menor
impacto negativo sobre la calidad de agua de nuestros ríos, pero cuidando que
no sea un cambio tan brusco, que la competitividad de las empresas”, aclaró.
La mala calidad de agua en la red hídrica nacional está íntimamente vinculada
a los vertidos de aguas residuales con alta carga de contaminación y sin un
adecuado tratamiento
Avelar detalló que “dado el alto grado de impacto, es urgente revisar estos
límites y buscar que menos contaminación llegue a nuestros cuerpos
receptores, las concentraciones de materia orgánica, sólidos suspendidos y
disueltos que van en el agua, para ello se requiere bajar las concentraciones de
contaminantes en el agua residual a límites que el cuerpo receptor pueda
manejar”.
El Salvador cuenta con Reglamento Especial de Manejo de Aguas Residuales,
Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Ambiental y Norma
Salvadoreña de Vertido de Aguas Residuales a Cuerpo Receptor; instrumentos
que establecen parámetros de calidad y límites con los cuales se puede verter
agua a un cuerpo receptor, que están desactualizados.“Esto es un proceso que
estamos iniciando y que llevará su tiempo. Es un ejercicio que requiere hacer
un análisis del límite actual que tenemos para cada uno de los diversos
sectores. Cada sector, de acuerdo con sus procesos, genera agua residual
de distinta calidad”, comentó el funcionario, por lo tanto se requiere de un
análisis específico para cada sector.
Es por ello que durante tres días personal técnico del MARN y de ANDA
recibieron un taller con especialistas de la EPA para desarrollar una
metodología que posibilite establecer estándares de desempeño que permitan
diseñar límites para vertido de aguas residuales a cuerpos receptores, acordes
con la realidad nacional.Una vez se tenga una propuesta, se llevará a
diálogo con sectores productivos tanto del estado como de la empresa
privada, que permita mejorarla y consolidar una propuesta de país.
Avelar detalló que “dado el alto grado de impacto, es urgente revisar estos
límites y buscar que menos contaminación llegue a nuestros cuerpos
receptores, las concentraciones de materia orgánica, sólidos suspendidos y
disueltos que van en el agua, para ello se requiere bajar las concentraciones de
contaminantes en el agua residual a límites que el cuerpo receptor pueda
manejar”.
El Salvador cuenta con Reglamento Especial de Manejo de Aguas Residuales,
Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Ambiental y Norma
Salvadoreña de Vertido de Aguas Residuales a Cuerpo Receptor; instrumentos
que establecen parámetros de calidad y límites con los cuales se puede verter
agua a un cuerpo receptor, que están desactualizados.“Esto es un proceso que
estamos iniciando y que llevará su tiempo. Es un ejercicio que requiere hacer
un análisis del límite actual que tenemos para cada uno de los diversos
sectores. Cada sector, de acuerdo con sus procesos, genera agua residual
de distinta calidad”, comentó el funcionario, por lo tanto se requiere de un
análisis específico para cada sector.
Es por ello que durante tres días personal técnico del MARN y de ANDA
recibieron un taller con especialistas de la EPA para desarrollar una
metodología que posibilite establecer estándares de desempeño que permitan
diseñar límites para vertido de aguas residuales a cuerpos receptores, acordes
con la realidad nacional.Una vez se tenga una propuesta, se llevará a
diálogo con sectores productivos tanto del estado como de la empresa
privada, que permita mejorarla y consolidar una propuesta de país.
12. Echarri Prim L. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente [Internet]. Libro
electrónico. Ciudad: UNAV; 2005. [citado 12 sep 2011]. Disponible
en: http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/indice.html
Correo electrónico: [email protected]
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032014000300008
Autor: Jairo Escobar; Título: La contaminación de los ríos y sus efectos en las
áreas costeras y el mar; Año de publicación: diciembre 2002 ciudad: Santiago
de Chile; sello de editor: Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile 68
páginas. Link: https://archivo.cepal.org/pdfs/Waterguide/LCL1799S.PDF
Autor: Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de
Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia; Título: Informe Mundial de Naciones
Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019; Año de publicación:
2019; Ciudad: Francia; Sello del editor: © UNESCO 2019; 215 páginas Link:
https://www.acnur.org/5c93e4c34.pdf
Autor: UNESCO Titulo: WATER FOR PEOPLE, WATER FOR LIFE Executive
Summary of the UN World Water Development Report; Año de publicación:
2003 ciudad: Paris, France Sello del editor: © UNESCO/Mundi-Prensa Libros,
2003 para la edición española; 36 paginas Link:
https://www.un.org/esa/sustdev/sdissues/water/WWDR-spanish-129556s.pdf
INVESTIGACIÓN SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA- ASPECTO
INTERNO (NACIONAL)Atte: Andrea
BIBLIOGRAFÍA:
Informe de calidad de agua de los ríos de El Salvador. Año 2020.Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, El Salvador, Centroamérica. Fernando
Andrés López Larreynaga (Ministro). Elaboración Zulma Esperanza Mena,
Especialista en Calidad del Agua; Luis Amaya Grande, Técnico en Manejo de
Información de Calidad de Agua; Miriam Elena Salguero, Técnico en Calidad de
Agua; Yesenia Peñate, Técnico SIG. Edición y diseño Gerencia de
Comunicaciones del MARN (Primera edición enero 2021, págs., 11, 12, 13, 14,
15, 20, 21, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 35, 36, 37).
BIBLIOGRAFÍA:
Serie “Aprendamos a protegernos” El Agua contaminada. Editor de la serie:
Fundación Maquilishuatl. Asesor científico: Manuel A. Iturralde Vinent.
Contenido: Observatorio Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales Supervisión: Unidad de Cultura Ambiental del Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en coordinación con el
Ministerio de Educación (MINED) Derechos Reservados 2011, San Salvador, El
Salvador. (Págs. 4 a la 16)
BIBLIOGRAFÍA:
Equipo de diseño y editorial 2Pix Studio | Comunicación Estratégica. Serie:
aprendamos sobre la gestión integrada del recurso hídrico, Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales. Febrero 2014. (págs. 3 a la 13)
BIBLIOGRAFÍA:
Ley General de Aguas, Anteproyecto de Ley General de Aguas presentada a la
Asamblea Legislativa el 22 de marzo de 2012 a iniciativa del Presidente de la
República a través del Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (art.1
al art.10).
✔ Instituciones salvadoreñas que velan por el recurso hídrico
BIBLIOGRAFÍA:
✔ elsalvadormipais, "Instituciones que velan por el medio ambiente en El
Salvador", 2017, acceso el 13 de agosto de 2018,
https://www.elsalvadormipais.com/instituciones-que-velanpor-el-medio-
ambiente-✔en-el-salvador “Agua y Saneamiento”, Ministerio de Medio Ambiente
y Recursos Naturales, 2017, acceso el 11 de agosto de 2018,
http://www.marn.gob.sv/agua-y-saneamiento-ambiental/