Resumen de Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

RESUMEN DE DERECHO PENAL

Acciones privadas y la intervención estatal.

Reparación real

Reparación simbólica: Pago en especie (dinero)

Principio de intervención mínima: La intervención del Estado es virulenta. Es la última a la


que debe acceder el Estado. Se debe contar con los recursos. Derecho penal es última ratio.

Principio

Principio de exterioridad: Debe haber un hecho/una conducta exteriorizado (algunos no...


como el delito de tenencia, la omisión, etc.)

Derecho penal de autor (Se lo persigue por lo que es: ladrón)

Derecho penal de acto (Se lo persigue por el hecho que generó una afectación, una relación
conflictiva relevante.

Principio de juricidad:

Principio de reserva:

(Art. 18 y 19)

El derecho penal solo puede intervenir en las acciones externas que afectan a un tercero

Art 18

Artículo 18- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los
jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a
declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio
es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda
especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para
seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de
precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al
juez que la autorice.

1) La ley debe ser anterior y escrita. Que no de lugar a la ambigüedad


2) Tipicidad de los hechos.
Hay que tener en cuenta cual era la ley al momento del hecho, no se admite la
retroactividad de la ley salvo que haya una ley posterior que sea mas benigna.

Art 2 del código penal

Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al


pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna. Si
durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena se limitará a la establecida por
esa ley.

Art 11 de la convención de los derechos humanos

Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no


se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

Art 9 de la convención de los derechos del hombre

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su


correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a
la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Ultractivdad de la ley penal

Hace referencia a la aplicación de la ley fuera del tiempo de referencia. ¿Qué momento


debe tenerse por consumado el hecho para determinar la ley penal aplicable? Es de
aplicación aquí la: “ley más benigna”, ya sea la anterior o la posterior.

Retroactividad de la ley penal

Significa que desde el momento del hecho delictivo hasta que la pena se encuentre agotada,
y en caso de producirse sucesión de leyes durante ese lapso, siempre deberá aplicarse la
que resulte más favorable al imputado o acusado.

Garantías que conforman el derecho de defensa

EL DEBIDO PROCESO (ART 18 C.N.)

El debido proceso es un conjunto de garantías procesales que tienen por objeto asistir a los
individuos durante el desarrollo del proceso, y así protegerlos de los abusos de las
autoridades y permitirles la defensa de sus derechos.
̈Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior
al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar
contra si mismo. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos... ̈.
De esto surge que, entre las garantías procesales, la Constitución consagra los siguientes
principios:
1. a)  Juicio previo;
2. b)  intervención del Juez Natural;
3. c)  Ley anterior (irretroactividad de la ley);
4. d)  Inviolabilidad de la defensa en juicio;
5. e)  Declaración contra si mismo.

Querellante adhesivo: Si llega al momento del juicio y el fiscal considera que no hay delito y
pide la absolución. Por más que la querella no este de acuerdo, el juez no puede condenar si
el fiscal pidió la absolución.

Fin del proceso: Aplicación de la ley sustantiva y la averiguación de la verdad

Por lo que se refiere al concepto de derecho sustantivo en materia penal, la doctrina lo ha


definido esencialmente, como el conjunto de normas o leyes relativas a los delitos, a las
penas y a las medidas de seguridad con las que cuenta el Estado para eliminar la presencia
de conductas antisociales.

El peligro de fuga afecta la aplicación de la ley sustantiva.

El domicilio es inviolable, salvo que haya una orden de allanamiento.

Ley de habeas corpus

El habeas corpus es un derecho recogido en la Constitución que protege a cualquier


ciudadano ante arrestos y detenciones arbitrarias. ... Es decir, evitar que se produzca o
prolongue una detención si no hay un motivo legal que lo justifique.

Para hablar de COSA JUZGADA se debe dar la identidad en el objeto, en el sujeto y en la


causa de persecución.

Teoría del Delito

Definición y función

 Teoría es conocimiento especulativo. Leyes que sirven para relacionar fenómenos.


Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o parte importante de
ella (extraído de DRAE).
 Delito: (Otto) Formalmente es un modo de conducta descripto en leyes estatales
(tipo) que está conminado con una pena (consecuencia jurídica). Materialmente es
una conducta socialmente dañosa, merecedora de pena (injusto), que se le reprocha
de manera personal a su autor (culpabilidad)
 Permite la subsunción objetiva y racional del caso real en la norma.
 Organiza metodológicamente. Interpretación sistemática
 Posibilita la seguridad jurídica. Control de las decisiones judiciales. Coherencia
normativa.

Delito

 Acción típica, antijurídica y culpable


 Acción: conducta humana voluntaria final
La excluyen (estado de inconsciencia absoluta, fuerza física irresistible, acto reflejo)
 Tipicidad: Subsunción de la conducta en un tipo penal. Bien jurídico.
 Tipo objetivo: acción, sujetos (activo y pasivo), resultado, relación de causalidad
 Tipo subjetivo: Dolo (directo, indirecto, eventual; error de tipo vencible e invencible)
y culpa (consciente o inconsciente)
 Antijuridicidad: conducta contraria al ordenamiento jurídico
 Causas de justificación: legítima defensa, estado de necesidad, colisión de deberes
justificante, cumplimiento de un deber, ejercicio legítimo de un derecho)
 Aspectos objetivo y subjetivo
 Culpabilidad/atribuibilidad: responsabilidad por el hecho. Exigibilidad de otra
conducta conforme a los parámetros sociales
 La excluyen: estado de necesidad exculpante, colisión de deberes exculpante,
coacción y exceso en las causas de justificación
 Capacidad de culpabilidad (art. 34 inc. 1, comprensión de criminalidad y dirección de
acciones).
 Conocimiento de la antijuridicidad (error de prohibición directo e indirecto).
 Error sobre la existencia de una causa de justificación
 Error sobre los presupuestos objetivos de la justificación

Otros supuestos de responsabilidad

 Distinciones:
 Responsabilidad civil: contractual y extracontractual.
 Extracontractual: Antijuricidad (1717 CCyC); daño (1737 CCYC);
relación causal (1726 CCYC) y factores de atribución (1721CCyC)
 Posibilidad de responsabilidad objetiva. Reparación del daño
 Responsabilidad del Estado (administrativa): en ejercicio de la
función. Responde por el hecho de sus funcionarios.
 Contravenciones y faltas: distinta regulación (origen, ubicación) y
bienes jurídicos. En algunos casos posibilidad de responsabilidad
objetiva y de personas jurídicas. Por lo general penas económicas y
distinta finalidad.
Harro Otto

 Acción típica. La conducta socialmente dañosa (injusto) como contraria al deber,


presupone que puede ser cumplida. Dentro del concepto, por lo tanto, se ubica la
acción y la omisión como diferentes formas accesibles a la conducción de la
voluntad. No son elementos pre-típicos, sino elementos del tipo de injusto
 Una conducta es antijurídica cuando ha violado, mediante su conducta, el deber
jurídico de evitar la lesión del bien protegido (deber de evitar). Tipo de ley (neutral,
descripción del hecho) se complementa con circunstancias objetivas y subjetivas que
fundamental juicio de que la realización de la agresión típica contra el bien jurídico
protegido fue contraria al deber jurídico (tipo de injusto): deber jurídico de evitar la
lesión, posibilidad de cumplir ese deber, y la lesión de ese deber.
 Estructura del delito en dos niveles (bipartita): Tipicidad y antijuridicidad en un
nivel(tipo de injusto) y culpabilidad en otro. Diferencia de estructura tripartita
(tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad).
Acción

 Concepción causalista (movimiento corporal y causación)


 Concepción finalista (finalidad del autor)
 Concepción normativa (privilegia el sentido social de los comportamientos)
 Con el concepto de acción se excluyen del ejercicio del poder punitivo animales,
cosas, personas jurídicas (!), todo aquello que no sea acción (género, nacionalidad,
religión, color de piel, etc.), o que se realice involuntariamente.
 Nullum crimen sine conducta
 Cogitationis poenam nemo patitur (Ulpiano: no se pena el pensamiento –tampoco
sentmientos, disposición, imaginación ni aquello que no se exterioriza)
Tipicidad

 Conecta el supuesto de hecho con la descripción de la conducta prohibida o


mandada (adecuación de la acción al tipo).
 La acción lesiona o pone en peligro un bien jurídico de forma importante.
 Se describe la acción prohibida o mandada (omisión)
 La importancia del principio de legalidad (previa, escrita, estricta, cierta). Nulla
poena sine lege. Nullum crimen sine lege
 Fundamento del ilícito

Antijuridicidad

 Existencia de permiso o causa de justificación


 Normas permisivas existentes en el orden jurídico cuya coherencia pretende
mantenerse.
 Fundamento del injusto

Culpabilidad

 Juicio de reproche personal


 Capacidad de comprender la ilicitud del acto y de dirigir sus acciones
 Algunos autores hablan también de otras categorías como atribuibilidad (si el Estado
decide o no renunciar a la pena de acuerdo con la gravedad del ilícito) y punibilidad
(donde ingresan cuestiones de admisibilidad político-criminal y criterios de
cuantificación de la pena).
También forman parte de la teoría del delito

 Consumación y tentativa
 Formas de participación delictiva (autores, coautores, instigadores, partícipes)
 Concurso de delitos (ideal/real)
 Determinación judicial de la pena

22/03
Teorías de la pena: evolución del Derecho penal como presupuesto
• Aristóteles
Hay que tener en cuenta la intención y la libertad que tuvo la persona al ejecutar la acción
para imputarla.
 Primer antecedente de imputación al comportamiento surgido del fuero interno.
 Obrar voluntario condiciona la imputación de una pena.
 Sólo pueden ser imputadas las acciones ejecutadas libremente.

• Teleología empirista
Teología empirista: El derecho penal y la imputación debían ser entendidos como un
termino funcional (origen en Hobbes, juego de libertades que tiene el estado) los
ciudadanos cedemos un poco de libertad para poder ejercer las demás libertades a cambio
de que nos proteja.

 Derecho Penal e imputación al culpable deben ser entendidos en términos


funcionales.
 Origen en Hobbes: convenio de coordinación recíproca de libertades:
o Cada sujeto renuncia a una parte de su libertad, ganando la posibilidad de
emplear la restante.
o Incumplimiento del acuerdo: pena.
 Otorga sentido a las teorías preventivas.

Función de la pena:

Para prevenir un delito futuro


Reparación
Reeducación

Para qué sirve el derecho penal?


Para mantener el orden.
Como protección de bienes jurídicos.
Como garantía.
Protege intereses relevantes.
Medio para mantener la vigencia de la norma.
El hombre es un fin en si mismo, no puede ser utilizado como medio para otros destinos u
otras finalidades.
Individuo libre: El delito como una violencia ejercida por un individuo libre.

Teorías absolutas

 Kant/Hegel.
 La pena debe ser impuesta en aras de la justicia.
 Autor penado porque “merece la pena”.
Ø Kant:
Visión kantiana: intenta refrendar lo que dice la ilustración

 El autor no puede ser manejado como medio (imperativo categórico).


 Punición del autor debe servir a la “realización de la justicia”.
 Autor debe ser penado aún cuando esto no tenga utilidad social (ej. de
la isla).

Ø Hegel:
Hegel: La violencia la utiliza el estado para luchar contra la violencia para restaurar el
derecho. No es una venganza, sino no sería derecho.

 Autor que delinque: afirma que el derecho no vale (niega el derecho).


 Pena: niega esa negación (“el derecho sí vale”)
 Afirma el derecho.
 El hombre es racional: siempre va a querer la validez del Derecho.
 El Derecho no promueve el bienestar general. Se protege a sí mismo.

Teorías relativas: La pena sirve para evitar delitos futuros.

 Prevención “especial”(incidencia en el autor).


Negativa: Intimidar al autor. Impedir que vuelva a delinquir
(neutralizarlo).
Positiva: “corregir” al autor (resocialización).

 Prevención “general” (incidencia en la generalidad).


Negativa: intimidar para que no cometa delitos (Feuerbach).
Positiva: mantener la confianza en la norma (vigencia).

Críticas:
 Misión del Estado (y del Derecho) consiste en salvaguardar y
promover el bienestar de los ciudadanos.
 Realización de la justicia no es contenido del Estado.
 Estado no debe buscar venganza (no tiene límites racionales ni jurídicos).

Teoría preventivo-especial (Von Liszt)


Teoría preventivo-especial: La pena apunta directamente al delincuente y a hacerlo inocuo.

• Pena: Provoca que el autor se abstenga de cometer un nuevo delito.

• Tres métodos (programa de Marburgo):


- Inculcarle motivos para corregirlo.
- Intimidarlo.
- Hacerlo inocuo.

• Influencia de las ciencias naturales.

• Aportes relevantes:
- Resocialización del delincuente (importante la autonomía de la
persona).
- Eliminación de las penas cortas, condenación condicional, libertad
condicional, etc.

• Críticas:
- Su idea sin el baremo de ”sujeto libre” afecta la dignidad, en pos de los fines del Estado
(¿Se puede educar a las personas mayores contra su voluntad?).
- No da criterio sobre la medida de la pena (llega a la eliminación del delincuente).
- No habría razón en imponer penas en aquellos casos en donde la prevención no sea
necesaria.

Teoría preventivo-general (negativa)

Teoría preventivo-general: La pena apunta a la sociedad, genera efecto intimidatorio.

• Feuerbach: Teoría de la coacción psicológica.


• La causa que lleva a los hombres a delinquir es psíquica (pasiones y apetitos).
• Pena:
- Inhibe motivos egoístas dirigidos a la comisión de delitos.
- Intimida a todos los ciudadanos.
- Le da al ciudadano la certeza de que a todo delito le sigue
un mal.

• Críticas:
- No todos los delitos son producto de un análisis costo-
beneficio.
- No tiene límites en sí misma: mientras más fuerte es la amenaza, más temor generaría.
- No hay estudios de campo que indiquen que la prevención disminuye o baja el delito.

Prevención general (positiva)

Prevención general positiva: Efecto “confianza” en la sociedad.

• Pena:
- Cuida que los hombres consideren moralmente vinculante la
norma lesionada.
- Efecto “confianza” en la sociedad.
- Diversas variantes.

Roxin: teoría unificadora preventiva

• Unidad derecho penal-política criminal.


• Fin del derecho penal: proteger bienes jurídicos.

• Pena:
 fines preventivo – generales y preventivo- especiales.
 Se justifica cuando protege la libertad individual y el orden social.

• Distribución según cada una de las instancias:


 Conminación penal: prevención general (se hace saber cuáles son las
conductas prohibidas y sus consecuencias).
 Imposición de la pena: prevención general (la amenaza es seria).
 Ejecución de la pena: prevención especial.

• Elemental:
 Resguardar la autonomía de la personalidad.
 Limitar la pena a la medida de la culpabilidad.

Jakobs

Jakobs: Desde la óptica de la teoría general surge la teoría de Jakobs. Lo que busca el
derecho penal es reafimar la confianza de la norma, la confianza en el derecho.

Fin del Derecho Penal: Reafirmar la vigencia de la norma.

 Normas --> Expectativas (roles)


 Quebrantamiento de la norma --> Defraudación de expectativas --> Pena (dolor) -->
Reafirmación en la confianza de la norma.
 Esencial: Fidelidad de la norma.

La pena niega el delito y afirma el derecho.

El “reconocimiento” y el concepto de pena (Donna)

• El hombre debe exigir a todos los seres racionales que lo reconozcan como ser racional.
• Kant: imperativo categórico.
• Hegel
- Derecho sin pena no es posible: La coerción se realiza en contra de una voluntad
que ejercita su libertad en contra de otra voluntad libre.
- La pena es la inversión de la violación al Derecho.
- La violencia del autor debe ser superada con una violencia legítima,
reconocida (restauración del derecho).
- La pena no se justifica ni por prevención, ni por amenaza, ni por mejora: lo
único que importa es que el delito debe ser como lesión del derecho.
- La pena contradice al hecho.
- El autor debe saber que su acción va en contra del derecho.
- La especie y la medida de la pena se corresponden a la culpabilidad al autor.
- No significa que el ladrón deba restituir la cosa robada.
- Debe infligirse un mal a la libertad o a la propiedad del autor.
- La pena debe reconocer al autor como una esencia racional (lo honra).

Donna: Hegel. La pena es necesaria y tiene que apuntar a una voluntad libre (no cuando la
persona funciona como masa mecánica). La pena apunta a invertir la violación del derecho.
Se elimina el delito para que el derecho se proteja, la pena contradice al hecho y tiene que
reconocerle al autor una conciencia racional, que el individuo es auto determinado, se lo
debe reconocer como persona.

29/03
Comportamiento pretípico (el ser)

Comportamiento valorativo: Expresión de sentido que tiene relevancia en determinado


contexto social (el deber ser, ámbito en el que se mueve el derecho penal)

Formas de abordar la acción:

 Acción como objeto de norma: Debe ser voluntaria. (La voluntad es un elemento
que puede eximir de culpabilidad)

 Acción como base del delito propiamente dicha: Debe ser típica, antijurídica y
culpable.

 Acción como elemento de unión o enlace

 Acción como limite del poder punitivo: Las conductas deben ser exteriorizadas

La acción como objeto de la norma

Derecho Penal:

 Regula conductas humanas (instrumento normativo).


 Disciplina el comportamiento de los ciudadanos.
 Aplica sanciones a quienes deciden apartarse de los mandatos y prohibiciones.
 Ej. Homicidio: “El que matare...” (“no matar”).
 Ej 2. Omisión de auxilio: “El que ... omitiere prestarle el auxilio..” (“ayudar”).

Base de la norma:
 Comportamiento (acción u omisión).
 Abandono del derecho penal de autor.

Acción

 Todo actuar del hombre dirigido desde la voluntad.

Acción como base del delito

• Acción típica, antijurídica y culpable.


Se añaden valoraciones del enjuiciamiento jurídico-penal.

Acción como elemento de unión o enlace

• Columna vertebral del sistema de la teoría del delito


• Neutralidad descriptiva y valorativa
• Posición tradicional: Acción pre típica
• Análisis libre de valor

Acción como límite al poder punitivo

• Primer eslabón.
• El Derecho penal solo castiga conductas exteriorizadas.
• Derecho penal de acto. (garantía del ciudadano).

Acción: Teorías Teoría causal

• Siglos XIX y XX (VonLiszt,Beling)


• Comportamiento humano que produce una modificación en el mundo exterior.
• Impulso voluntario que pone en marcha la relación causal.
• Voluntad ceñida al movimiento corporal.
• Se analiza de manera objetiva.
• Mera voluntad “fisiológica” del movimiento.
• Importa el impulso consciente (no interesa la finalidad ni la libertad del sujeto).
• Voluntad vacía de contenido.
• Ej. Homicidio.
• Elemental: movimiento consciente.
• Contenido de la voluntad: problema de culpabilidad.

Teoría Causal: Críticas.


• No da respuesta a todas las formas de delito. (ej. Guardavidas).
• Tipos penales agravados con especiales aspectos subjetivos sin fundamentación (ej.
Homicidio criminis causae)
• Problemas para reprochar tentativa cuando la exteriorización no produjo cambio
significativo en el mundo exterior.
Teoría final de la acción

• Welzel, Hirsch, Cerezo Mir.


• Ejercicio de una actividad final.
• Carácter “final” de la acción:
El hombre, dentro de su saber causal, puede prever las consecuencias posibles de su
actividad (dirigir sus actos hacia un fin que se determine).
• Previsibilidad. Dominio.
• La finalidad es “vidente” (está destinada a algún fin).
• Ej. Homicidio: el sujeto extrae el arma y dispara con una voluntadfinal.
• Acción compleja: elemento interno y objetivo o externo.

• Elemento interno:

- Selección del fin o de la meta.


- Elección de los medios.
- Consideración de los elementos concomitantes.

• Elemento externo:

- Exteriorización de la voluntad (puesta en marcha objetiva del curso causal).

Teoría final: crítica central

• No da respuesta a los delitos imprudentes (no está presente el dolo).

Posición Tratado Dr. Donna:


• Incidencia filosófica.
• Elemental: concepto de acción que fundamente la dogmática penal.
• El hombre como centro del problema penal.
- Respeto a la dignidad humana y a sus derechos fundamentales.
• “Existe acción cuando el hecho puede ser imputado a la actuación libre del autor”.
• Sujeto con libertad de manejar sus actos.
• Deseos y pensamientos: no imputables.
• Dos aspectos de la acción:
- Base fáctica del injusto penal.
- Base fáctica de la culpabilidad.

El concepto normativo de acción

Dogmática penal normativa. Implicancias


• Los conceptos de la teoría del delito se vinculan con normas que le dan contenido.
• Cambian todos sus elementos.

Concepto normativo de acción (comportamiento)

• Ajeno al conductivismo, psiquiatría, antropología.


• Pregunta inicial: ¿qué función cumple en la TD?
• Implicancias de la respuesta: Normativizar el concepto de comportamiento.

Función del comportamiento

• Límite entre exteriorizaciones relevantes e irrelevantes.


• No interesan todos los outputs emitidos por el hombre.
• Selección de un subgrupo de output.
• Discusión: ¿Qué características debe tener una exteriorización para ser considerada
relevante?

La normativización en el causalismo

• Von Liszt:
-Crítica al Código del Imperio Alemán (Distinción entre
autoría y participación).
-”Toda condición causa el resultado”.
- La realidad debe ser entendida en forma empírica.
- Existen distintos modelos para identificar condiciones (causas).
- Condición que es causa ≠ Condición por la cual se causa.

Apreciaciones:

- El causalismo normativiza.
- Una medida empírica dificulta distinguir exteriorizaciones relevantes (Ej. Contergan,
Leaderspray, Colza).
- CP argentino: Distinción entre autor y partícipe.
- Explicación causal naturalista: Insatisfactoria.

Normativización en el finalismo

Welzel

- Comportamiento como curso causal dirigido por el conocimiento.


- Conocimiento previo, director del curso causal.
- Cursos causales tienen finalidad.
- Finalidad ilumina la causalidad a partir de la previsión.
- El hombre dirige la causalidad hacia un fin previamente representado:
(representación) acción resultado típico
(representación) omisión no evitación del resultado típico

Apreciaciones:

- En la omisión se reprocha la conducta que el sujeto debía realizar, por su posición de


garante.
- Lo reprochable no es la finalidad.
- Resultado típico en la omisión: Normativo.
- El finalismo normativiza.

La imputación normativa del comportamiento

• Atribución, asignación de sentido (no verificación).

• Determinación de las bases y presupuestos para atribuir un output.

• Función negativa del comportamiento:

- En que ocasiones no hay comportamiento desde nuestra configuración social?

• Función positiva del comportamiento:

- Hay comportamiento cuando la exteriorización (acción u omisión) del sujeto tiene un


significado que puede ser interpretado de cara a la norma de conducta (Silva
Sánchez).
-  Posibilidad de expresar procesos “humanos” y procesos llevados a cabo por
personas jurídicas.

Causales de exclusión de la acción

• Movimientos reflejos:

- Reacciones corporales provocadas sin intervención de la voluntad.


- Ej. Estornudo, calambres, ataques de epilepsia, etc.
- El organismo reacciona frente una acción determinada.
- ≠ movimientos automatizados:
- Se realizan sin pensar, pero son acciones.
- Incluyen:

o Movimientos Instintivos de defensa.


o Acciones pasionales de cortocircuito.
o Movimientos semiautomáticos (ej. Conducción).

• Fuerza física irresistible:

- Sujeto actúa impulsado por una fuerza exterior imposible de controlar.


- Sujeto como mera masa mecánica.
- La fuerza puede provenir de la acción de un tercero o de la naturaleza.
- CP. Art. 34 inc. 2do.

• Inconciencia absoluta:

 Ej. Sueño profundo, delirios febriles.


 CP. Art. 34 inc. 1ro.
 ≠ inconciencia que puede afectar la culpabilidad (afección relativa).
 Total inactividad de las funciones.

Actio líbera in causa

Dos posturas:

 Se juzga el hecho sobre la base de la conducta previa y libre del autor.


 Se juzga el comportamiento típico como excepción.

Derecho penal de acto// derecho penal de autor (no se puede penalizar ideas)

Teoría causal de la acción: La acción que es un comportamiento humano que produce una
modificación en el mundo (impulso voluntario que pone en marcha la relación causal). Es un
análisis desprendido de valoración que tiene que ver estrictamente con la naturaleza.

¿Cuando hay tentativa? Es difícil en esta teoría poder reconocerlo.

Teoría de la acción final: (También desprendido de valor, eso se lo da tipicidad) La acción


tiene un carácter final e ‘ilumina’ la causalidad. Esa voluntad va acompañada con un
objetivo externo que se puede advertir según las leyes de la naturaleza (exteriorización de la
voluntad)

Donna:

Es una postura filosófica en la que el hombre es el centro del problema penal y su dignidad y
derechos se deben respetar.

Lo que se debe analizar es cuando la acción puede ser imputada a la actuación libre del
autor. El comportamiento debe ser atribuido cuando el ser humano se encuentre en una
situación de libertad.

Dogmática penal normativa (normativismo): Asignar sentido, valorar, a determinado


comportamiento en su contexto, momento histórico, eso es normativizar.

La valoración se puede asignar a través de preguntas. ¿Cual es el objetivo de la pena?

¿Que función cumple el concepto de acción en la teoría del delito? Esta respuesta nos va a
ayudar a normativizar/valorar el concepto de comportamiento.

No van a interesar todos los outputs emitidos por el hombre. La característica que debe
tener para que la acción sea de interés penal.

Imputación normativa del comportamiento: Características de la exteriorización para que


sea relevante:

Atribución (asignación de sentido)


Función del comportamiento

Negativa: Cuándo no hay comportamiento dentro de nuestro orden social. (movimientos


reflejos,

Positiva: Es cuando la exteriorización (por acción u omisión) tiene un significado relevante


que puede ser interpretado de cara a la norma de conducta

05/04
Relación de causalidad

Se denomina imputación objetiva a aquella que delimita la responsabilidad penal por un


resultado cometido en el tipo objetivo.
La fórmula básica que utiliza la imputación objetiva es la siguiente:
"Un resultado es objetivamente imputable, cuando el autor ha creado un riesgo no
permitido, el cual se realiza en el resultado típico en su configuración concreta y se
encuentra dentro del ámbito de protección de la norma".

IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO

o Elemental en los delitos de resultado


o Preguntas:
• La conducta causó el resultado lesivo?
• La lesión al bien jurídico se puede imputar al sujeto?
• El comportamiento del sujeto resulta jurídicopenalmente relevante?

o Incluye:

Nexo causal (relación de causalidad)

 Fenómeno empírico
 Verificación

Imputación Objetiva

 Normativización. Valoraciones
 Atribución

TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA (VON BURI)

o Es causa toda condición que no puede ser suprimida sin que desaparezca el resultado
(condicio sine que non)

o Problemas generales:
 Equivalencia de todas las condiciones (madre del homicida)
 Dificultad para constatar la causalidad a lugares inaccesibles para la ciencia
 Casos Contergan, Leaderspray, Colza:

• La relación de causalidad puede demostrarse sin que se conozca el fundamento.


• Alcanza con que la prueba de la existencia de la relación causal no se refute
científicamente.
• Se normativiza el concepto de causalidad.

• Causalidad hipotética

o Ej del fusilamiento
o Si se suprime el hecho, no desaparece el resultado.
o Absurdo: La muerte se produjo sin causa.

• Causalidad alternativa

o Ej. A y B, independientemente, ponen veneno en el café de C. C muere, pero las dosis


de A o B podrían haber causado la muerte por sí mismas.
o Se suprime la conducta y el resultado no desaparece
o Solución doctrinaria: condición conforme a las leyes
- Hay causalidad si a una acción se han vinculado modificaciones en el mundo exterior
subsiguientes en el tiempo, que estaban unidas a la acción según las leyes naturales y
que se presentan como resultado típico (Engish)
Avances normativistas
o Causa eficiente (Köhler)
- Causa es la condición de la que depende la cualidad de un resultado
o Causalidad adecuada (von Kries)
-Sólo hay relación de causalidad entre acción y resultado cuando este era previsible ex
ante.
- Juicio de previsibilidad objetiva: resultado no absolutamente improbable.
o Teoría de la relevancia (Mezger):

 Reformulación de la teoría de la equivalencia.


 Causalidad jurídico-penalmente relevante (Mezger).

o Adecuación social (Welzel):


- Relevancia de los comportamientos socialmente inadecuados.
Formas de conducta que se apartan de los órdenes históricos de la vida social.
LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN DERECHO PENAL
IMPUTACIÓN OBJETIVA: EL RIESGO COMO DENOMINADOR COMÚN

 La normativización del riesgo


 Riesgo --> Peligros:

1)Provocados por el hombre con su actividad.


2)Conocidos por el hombre.
3)Previsibles para el hombre.
4) Que pueden ser controlados por el hombre.

 Ampliación de las posiciones de garante.


 Hoy: + riesgos – peligros.

EL RIESGO JURÍDICAMENTE DESAPROBADO

 Riesgo --> relevante --> jurídicamente desaprobado


 Reisgo --> irrelevante
 Riesgos jurídicamente desaprobados:

+  Dependen de la configuración normativa de la sociedad.


+  Sencillo si está reglamentado (ej. dosaje de alcohol).
+  Si no está reglamentado: se pondera al momento de imputar.

 Regla básica del Derecho Penal contemporáneo: si no se creó un riesgo


jurídicamente desaprobado no existe imputación del comportamiento.

IO EN ROXIN

 Fin del derecho penal: protección de bienes jurídicos


 Imputación objetiva del resultado (neokantismo).
 IO como correctora de la causalidad.
 Se aplica a los cursos causales, para distinguir:

1)Conexión normativa relevante.


2)Conexión normativa irrelevante.

 IO: realización de un peligro creado por el autor y no cubierto por el riesgo permitido.

ROXIN: LA IMPUTACIÓN OBJETIVA DEL RESULTADO

Elementos para su configuración


• Creación de un riesgo para el bien jurídico no cubierto por un riesgo permitido.
• Realización de ese riesgo en el resultado concreto.
• Que el alcance del tipo abarque la evitación de tales riesgos.

FALTA CREACIÓN DE UN RIESGO PARA EL BIEN JURÍDICO (IMPUNIDAD). SUPUESTOS

1) Disminución del riesgo por modificación de curso causal


• Ej. piedra a la cabeza.
• No aplicable la teoría de la adecuación (curso previsible y querido).
• Se mejora el estado del bien jurídico.

2) Falta la creación de peligro


• Ej. tormenta.
• Baremo: riesgos socialmente adecuados.
• Criterio “ex ante” (Ej. del asesino en el bosque).
3) Riesgo permitido
• Ej. atropella a un suicida.
• Conducción automovilística respetando las reglas.
• La conducta crea un riesgo que está permitido de modo general.

Criterios para constatar riesgo no permitido (Ingreso a IO)

1) Normas jurídicas
- Infracción de prohibiciones de puestas en peligro abstractas dictadas por el legislador
fundamenta riesgo no permitido. Ej. Inobservancia de prioridad de paso: lesiones
imprudentes.
- Infracción de preceptos sobre circulación no fundamentan riesgo no permitido. Son sólo
indicios. Ej. Adelantamiento permitido en recta con o sin visibilidad.

2) Normas de tráfico
-  “Reglamentaciones” creadas por asociaciones de intereses privados.
-  Ej. actividades deportivas.
- Indicios.

3) Principio de confianza
a) En la circulación:
- Quien se comporta debidamente, puede confiar en que otros así lo hagan.
- Ej. prioridad de paso.
- No aplicable cuando la confianza en el otro no está justificada (ej. ancianos).
b) En la división de trabajo:
- Ej. médicos en intervención quirúrgica.
- Debe retroceder cuando los intervinientes tienen especiales deberes de vigilancia.
c) Respecto de delitos dolosos de otros (prohibición de regreso):
- Se puede confiar en que otros no cometan delitos dolosos.
- Ej. venta de cuchillos.
- Los peligros inevitables deben asumirse o soportarse.
- Cooperación no dolosa en delitos dolosos impune. Límite:

 Fomento o favorecimiento a la perceptible inclinación al hecho delictivo


(cooperación dolosa en delito doloso punible).
  Ej. El que alcanza un cuchillo al que se está peleando.

4) La figura-baremo diferenciada (reglas de lex artis):


- Pregunta: Cómo se habría comportado en la situación concreta una persona
Consciente y cuidadosa perteneciente al sector?
- Debilidad: Dificultad para determinar la figura-baremo.
5) Deberes de información y omisión:
- Quien no sabe algo debe informarse; quien no puede hacer algo, no debe hacerlo.
- Ej. Paciente le dice al dermatólogo que padece arritmia.
6) Ponderación de utilidad y riesgo:
- Si no proceden las anteriores: relevancia social de la conducta generadora de riesgo.
- Acciones de reconocimiento social permiten tolerar pequeños riesgos (ej. jugar fútbol).
FALTA REALIZACIÓN DEL RIESGO EN EL RESULTADO CONCRETO (TENTATIVA)

1) Falta la realización del riesgo en el resultado


• Se crea un peligro, pero el resultado no se produce como efecto de esa creación, sino sólo
en conexión causal.
• Ej. herido muere en incendio del hospital.
• Criterio ex ante analizado ex post.

2) Resultado no cubierto por el fin de protección de la norma limitadora del riesgo


permitido
• Ej. ciclistas en fila.

3) Teoría del incremento del riesgo


• Ej. ciclista ebrio.
• Análisis: ex ante analizado ex post.

EL ALCANCE DEL TIPO NO ABARCA LA EVITACIÓN DE TALES PELIGROS. SUPUESTOS.

Rasgos comunes:

- Criterios de política criminal.


- El alcance del tipo no debe extenderse a determinados resultados.

1) Cooperación en autopuesta en peligro dolosa


• Ej. patinaje sobre hielo quebradizo.

2) Puesta en peligro de un tercero aceptada por éste


• Ej. capitán del barco.
• Doctrina dominante: consentimiento.

3) Imputación del resultado a un ámbito de responsabilidad ajeno


• Ej. Camión sin luces traseras.
• La evitación del resultado cae dentro de la esfera deresponsabilidad de otro.
• Determinados profesionales son competentes de modo tal que los extraños no pueden
entrometerse.

IO EN JAKOBS
• Fin del Derecho penal: mantener la vigencia de la norma.
• Comportamiento como núcleo del delito (Hegel).
• No concibe la IO sólo como vínculo entre acción y resultado.
• La IO se encarga de establecer cuándo estamos frente a una acción jurídico-penalmente
relevante.
• IO del comportamiento. Busca determinar:
1) si el sujeto, como portador de un rol, se mantuvo en él como ciudadano fiel al derecho;
2) si su comportamiento quebrantó el rol (al menos, tentativa).
• IO del resultado. Busca determinar (en delitos de resultado):
1) si el resultado queda explicado por el comportamiento objetivamente imputable;
2) si el resultado es producto de un suceso desgraciado, o se explica por el comportamiento
de la víctima, o un tercero.

Estructura

Primer nivel de imputación: IO del comportamiento (al menos, tentativa).

• Riesgo Permitido
• Principio de confianza
• Prohibición de regreso
• Competencia de la víctima (autorresponsabilidad)

Segundo Nivel de imputación: IO del resultado (el resultado es la continuación de esa


tentativa?).

 Problemas atinentes a la causalidad- resultado

JAKOBS: PRINCIPIO DE CONFIANZA


• Las personas pueden confiar en que los otros se adecuarán a las exigencias normativas.
• Principio débil. No contrafáctico.
• Elemental en la división de trabajo.
• Asignación de competencias: “no todo es asunto de todos”.
• Noción de “rol”.

Competencias:
Roles:

1. Nivel horizontal (división de tareas)


2. Nivel vertical (delegación)

Delegación (línea vertical)


• Jerarquías o subordinaciones.
• Distribución de competencias en distintos niveles (delegante y delegado).
• No es “encargo”. Se transmite autarquía decisoria.
• Aspectos residuales de toda delegación:
a) Idoneidad del delegado
b) Provisión de medios
c) Mecanismo de control

División de tareas (línea horizontal)


• No significativa la línea de jerarquías o subordinaciones.
• Implica división de tareas.
• Ppio. de confianza más fuerte.
• C/U responde por su comportamiento especializado.

JAKOBS: PROHIBICIÓN DE REGRESO


• Elemental: Identificar riesgos jurídicamente desaprobados.
• Ej. accidente del menor con el auto del padre.
• Intervención culposa o dolosa en delito doloso: no punibles.
• Se privilegia la libertad de ciertos actos, para favorecer el tráfico y los intercambios
sociales.
• La actuación dentro del ámbito de competencia es atípica, aunque el sujeto se represente
que el destinatario del aporte va a delinquir.
• Ej. vendedor del hacha.

JAKOBS: COMPETENCIA DE LA VÍCTIMA

• La víctima, con su propio comportamiento da la razón para que la consecuencia lesiva le


sea imputada.
• Lesión del deber de autoprotección.
• La víctima no puede asumir un contacto social arriesgado ante un evidente perjuicio.
• Principio de autorresponsabilidad.
• Ej. estafa.

Teoría de la imputación objetiva

La acción ya no tiene tanta relevancia a nivel normativa. Hoy son conductas. El hecho se
desglosa en típico, antijurídico y culpable, pero el hecho ES UNO.
Tipo legal

Tipicidad Objetiva: El primer elemento valorativo

“El que matare a otro”


“El que se apoderare...”

Si la conducta está tipificada pero no afecta el bien jurídico, la conducta es atípica


La pena es la consecuencia jurídica no es parte de la tipicidad.

08/04
La relación de causalidad, el nexo entre la acción típica y el resultado tipificado, es un
elemento del tipo objetivo.

Delitos de peligro abstracto: No es necesario verificarlo porque no esta tipificado


concretamente. El peligro se presume sin admitir prueba en contrario. (toda legislación
sobre estupefacientes). No se relaciona con la búsqueda

Delitos de peligro concreto: Se busca el resultado. El bien que se quiere proteger debe estar
en un riesgo real, comprobable y efectivo.

Teoría de la equivalencia de las condiciones (Todas son condiciones de resultado)


En el Derecho Penal lo que interesa es si el resultado fue causado por una acción humana.
Esta pregunta se responde aplicando la fórmula mágica, según la doctrina tradicional, de la
conditio sine qua non, llamada también supresión mental hipotética. Esta fórmula servirá
para establecer el nexo empírico de causalidad y ellas es un proceso lógico, que consiste en
eliminar, mediante un proceso de abstracción, la acción del autor y observar si se mantiene
del resultado. Un resultado es causado por una acción, cuando la acción no puede
suprimirse mentalmente, sin que el resultado desaparezca

12/04
Valoración objetiva en el ámbito del deber ser

El riesgo como denominador común: La valorización/normativación del riesgo (≠


Peligro. La mano del hombre convierte al riesgo en peligro.

Riesgo: Si es relevante es jurídicamente desaprobado --> consideraciones sociales que


determinan qué riesgos son aceptables

Se dice que la imputación objetiva de Roxin es pequeña porque lo que hace es corregir
cursos causales (primero se constata la causalidad) que valorativamente en det. momento
histórico no podemos entender.

SUPUESTOS DE IMPUNIDAD:

 Cuando se actúa en pos de proteger un bien jurídico (aunque se cause un daño)

15/04

EXPLIQUE LA ESTRUCTURA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA

Los elementos que forman parte de la estructura de la imputación objetiva:


· Si el autor ha creado un peligro jurídicamente relevante.
· Si el peligro creado ha tenido ejecución en el resultado típico y si se ha realizado en él.
(Castillo, op, cit. p.103).
En la doctrina se ha establecido dos grandes principios que constituyen la columna vertebral
de la imputación que son:
a) Un resultado causado por el agente sólo se puede imputar al tipo objetivo si la conducta
del autor ha creado un peligro para el bien jurídico no cubierto por un riesgo permitido y
ese peligro también se ha realizado en el resultado concreto.
b) Si el resultado se presenta como realización de un peligro creado por el autor, por regla
general es imputable, de modo que se cumple el tipo objetivo.
Se puede decir que la imputación al tipo objetivo presupone la realización de un peligro
creado por el autor y no cubierto por un riesgo permitido dentro del alcance del tipo

IMPUTACIÓN SUBJETIVA:
Si hay imputación objetiva, hay imputación subjetiva.
Teorías:

 Teoría del dolo: merecimiento de pena se vinculaba con la consciente decisión de


infringir una norma jurídica. Dolo exigido junto al conocimiento del acontecer típico,
junto con la consciencia de la antijuridicidad
 Teoría de la culpabilidad: actuar doloso solo en la consciente decisión en favor de la
lesión o puesta en peligro del bien protegido por el tipo respectivo. Consciencia de la
ilicitud o antijuridicidad de la conducta como cuestión de la culpabilidad.

Definición (no es legal. Algunos autores la extraen del art. 34 y otros del 42 C.P)

 El conocimiento y la voluntad de realizar el tipo objetivo // voluntad de realizar un


tipo penal, en conocimiento de todas sus circunstancias de hecho objetivas // querer
y saber realización de un tipo
 Elementos:
 Cognitivo (elementos descriptivos y normativos).
Conocimiento paralelo en la esfera del lego (o del
profano). Ejemplos de elementos normativos:
(funcionario público, documento, obsceno,
pornográfico)
 Volitivo (hoy en discusión: Bacigalupo, Frister, otros).
Intención y aceptación
Conocimiento

Efectivo: Referido al contenido efectivo de la consciencia (no conocimientos potenciales ni


inconscientes).
Momento y modo: Actual. Momento de la acción del hecho
 Ej de Hilgendorf y Valerius: A atropella a B
(compañeros de trabajo)

Co-consciencia / Co-pensar (Rohracher, Platzgummer): Datos conocidos aunque no


reflexionados. Debe estarse a la individualidad concreta (Köhler) (caso de abuso sexual de
menores)
Diferencia: conocimiento de la antijuridicidad: doctrina dominante no lo considera elemento
del tipo. Es conocimiento potencial (internalización o introyección del desvalor jurídico).

Voluntad

 De realizar la conducta y causar el resultado típico


 Saber valorar práctico, en el cual el sujeto toma en serio los resultados que van junto
con el fin propuesto.
 No es lo mismo que mero deseo o “querer subjetivo”. El sujeto quiere el resultado
como consecuencia de su propia acción (eso no sucede en deseo). No significa
“finalidad” sino “dominabilidad”. Que se procure el resultado a través de la propia
dominabilidad causal
Tipos de dolo

 Dolo directo:
 Existe intención aunque haya certeza o dudas sobre la concurrencia de todos
los elementos del tipo objetivo. La voluntad se dirige al resultado como meta,
aunque no tiene por qué coincidir con el motivo ni meta última. Es
irrelevante que se represente realización del tipo como segura o solo posible.
 Dolo indirecto, directo de segundo grado o de consecuencias necesarias:
 La acción no se dirige hacia la realización de un tipo penal, pero se sabe con
seguridad que éste se producirá y se acepta como consecuencia necesaria del
plan (caso de la bomba).
 Donna se opone a llamarlo “indirecto”
 Dolo eventual:
 Hay dudas sobre la concurrencia de los elementos del tipo objetivo,
pero se acepta eventual realización. Conocimiento y voluntad
disminuidos. Se acepta la eventual realización como parte del plan,
porque no podrá evitarse de no desistir. Que se produzca o no la
consecuencia depende del azar.
 Problemas de diferenciación con dolo de consecuencias necesarias y
culpa consciente.
 Teoría de la probabilidad
 Teoría de la posibilidad
 Teoría de la indiferencia: Exige un elemento volitivo
 Teoría de la aceptación: También exige elemento volitivo. Aún
no siendo deseada, el autor se conforma a la realización del
tipo considerada como posible
Ejemplo:

 Para asestar un golpe y causarle un chichón en la cabeza a su vecino N, A le arroja un


ladrillo, a través del ventanal cerrado de la sala de estar. Al hacer esto, A asume que
el automóvil de X, estacionado bajo la ventana, será dañado por los trozos de vidrio,
lo que efectivamente también sucede:
 - A realiza, en perjuicio de N, con dolo directo de primer grado, la lesión
corporal peligrosa. Es irrelevante que parta de la idea de que acertará o no
con el ladrillo
 -Hay dolo directo de segundo grado respecto al daño al ventanal. No incide
que él no desee ese resultado.
 - Hay dolo eventual respecto al daño al vehículo. El autor asume el resultado
típico aprobándolo.

Dolo eventual (Donna 2014)

 Teoría de la no puesta en práctica de la voluntad de evitación (Armin Kaufmann): No


existirá dolo eventual cuando la voluntad conductora del sujeto estuviera dirigida a
la evitación del resultado. Hay imprudencia cuando establece factores en contra, en
cuya ayuda intenta conducir el suceso de manera “que no se produzca una
consecuencia accesoria representada como posible”. Concede a su habilidad una
oportunidad real.

Otras clases y momentos del dolo

Dolo alternativo (concursos aparentes, Zaffaroni, 2002):

 A) un sujeto dispara contra dos personas, queriendo lesionar o matar a una


de ellas – Subsidiariedad (homicidio y tentativa absorben dolo de lesiones)
 B) un sujeto dispara contra una persona o su perro – concurso ideal
(homicidio consumado y “daño tentado”, o daño consumado y homicidio
tentado, o ambas figuras en tentativa)
 C) un sujeto dispara contra algo que se mueve en la oscuridad, sabiendo que
puede ser una persona o un perro (homicidio o daño -o maltrato-, o su
tentativa según lo que efectivamente haya).
Dolo acumulativo:

 El sujeto dispara tanto hacia la persona como a su perro. Le es indiferente si


acertará en uno, otro u ambos.

Dolus generalis: Varios ataques dirigidos a un mismo objeto del hecho, y el autor desconoce
cuál de sus acciones realiza el tipo. El suceso transcurre de manera diferente a como la
representó (error sobre curso causal)
 Caso del pozo ciego de estiércol líquido
 Soluciones:
 El dolo se extiende a todas las acciones que emprende el autor dentro
de un acontecer unitario. Crítica: el dolo de homicidio del primer acto
es un dolus antecedens en el segundo
 Solución de la tentativa: Tentativa respecto al primer segmento, delito
imprudente respecto al segundo.
 Solución de la consumación: Corroborar si el error sobre el curso
causal es esencial (si la desviación del curso real, respecto del
representado, se mantiene dentro de lo previsible)

Donna (2019) y Otto

 Donna, siguiendo a Köhler: Dolo es voluntad de la conducta, o como voluntad de


realización en relación con la lesión personal. En el dolo subyace la idea de la
relación interpersonal. No se trata solo de imputar un curso empírico de sucesos,
sino del deber subjetivo de no lesión interpersonal. Dolo normativo. Contiene
consciencia del ilícito
 Otto: Dolo reúne voluntad de la conducta, conocimiento de las circunstancias de
hecho, y contenido de significado de estas. Son los elementos del tipo de injusto.
Hacen reconocible el sentido social completo de un acontecer.
 Hay una diferencia entre consciencia del injusto formal (que las teorías dominantes
colocan en culpabilidad) e injusto material: de comportarse de manera socialmente
dañosa.
 Este dato de representación de que la conducta es conforme o contraria a lo social
permite el fundamento de pena porque permite reconocer en él la toma de posición
respecto de ese ordenamiento (dif pena dolo y culpa).
 No es solo la agresión al bien jurídico, sino en primer lugar a las bases del
ordenamiento jurídico que se objetiviza en el menoscabo de un bien jurídico. La
garantía al particular de que podrá desarrollarse personalmente.
 Parte de la teoría sociológica de sistemas. Ordenamiento jurídico asegura las
expectativas y la dirección de conductas.

Casos:

 Caso Rose Rosahl


El trabajador Rose, por encargo de su empleador, el empresario maderero Rosahl, se
había apostado al acecho en la oscuridad, para matar con disparos de arma de fuego al
carpintero Schlibe. Pero antes de que llegara Schliebe, pasó por la emboscada el
estudiante Harnish, y Rose lo mató de un disparo, en la creencia de tener ante sí a
Schliebe.

 Caso de la correa de cuero


K y J querían robar a M. Decidieron estrangularlo con una correa de cuero hasta que
perdiera el conocimiento y sustraerle entonces sus pertenencias. Como se percataron
que con el estrangulamiento podría conducir en determinadas circunstancias a la
muerte de M, que preferían evitar, resolvieron golpearle con un saco de arena en la
cabeza y hacerle perder la conciencia de ese modo. Durante la ejecución del hecho
reventó el saco de arena y se produjo una pelea con M. Entonces K y J recurrieron a la
correa de cuero que habían llevado por si acaso. Hicieron un lazo en torno al cuello de M
y tiraron de ambos extremos hasta que aquél dejó de moverse. Acto seguido se
apoderaron de las pertenencias de M. A continuación les surgieron dudas sobre si M
estaría aún vivo y realizaron intentos de reanimación, que resultaron inútiles

 Caso del infectado de VIH


El acusado sabía que estaba infectado por VIH. A pesar de ello mantuvo en dos
ocasiones relaciones sexuales con un compañero, sin informarle de su infección. En
ambos casos llevó a cabo la relación anal primero sin preservativo, pero la interrumpió y
la reanudó con preservativo hasta la eyaculación. No se pudo probar una infección del
compañero, que permaneció en el anonimato

 Caso del pozo ciego de estiércol líquido


La Sra. A quiere ahogar a la Sra. B, que es su rival en la disputa por un varón, tapándole
la boca con arena (primer segmento de la acción). Cuando ella tiene por muerta a B,
arroja al supuesto cadáver de B a un pozo ciego de estiércol líquido, a fin de eliminarlo,
muriendo ahogada B, que de hecho estaba sólo inconsciente (segundo segmento de la
acción).
 Caso de Lacmann
En
una barraca de tiro al blanco de una feria, alguien le promete a un muchacho un poco de
dinero si, de un disparo, logra sacarle de las manos una bola de cristal a la muchacha de
la barraca sin herirla. El muchacho sabe que no es un buen tirador y piensa que es
altamente probable que el tiro dé en las manos de la muchacha y no en la bola de cristal.
Sin embargo, piensa: “¡Tanto da! Si ocurre un accidente, me esfumo. Si acierto, ese
dinero no me vendrá nada mal”. A continuación, cuando la muchacha anuncia que está
preparada, dispara y la hiere en la mano. La muchacha pensaba que él era un buen
tirador

 Caso “THOMAS”
Alexander Kaith, que se llamaba a sí mismo Thomas, instaló un aparato de relojería en el
tonel con dinamita en un hotel de Bremen en el año 1875, en forma tal que en un
tiempo determinado se soltase un fuerte perno de acero y golpease la dinamita,
produciendo así una terrible explosión. Después de preparar Thomas el aparato de
relojería y disponerlo en forma que debía operar luego de ocho días, transportó el tonel
hasta el puerto de Bremen. Thomas quería hacerlo expedir en el vapor Mosela el 11 de
diciembre de 1875, con la intención de tomar grandes seguros en Inglaterra sobre el
tonel, debiendo entonces explotar la máquina infernal entre Southampton y New York,
después de lo cual podía cobrar su seguro no cubierto. En el manipuleo del carro al
muelle en el puerto de Bremen, delante del Mosela, se deslizó el voluminoso tonel de la
mano de los trabajadores y resultó una terrible explosión. Ocho días después de la
explosión recién se pudieron determinar las consecuencias de la misma: cincuenta y
nueve muertos reconocidos, veinticuatro desaparecidos y cincuenta heridos

 Mendigos Rusos (Slumdog Millionaire)


Los mendigos mutilaban niños para excitar la compasión, pero algunos niños morían
como consecuencia de las mutilaciones. Por supuesto que de haberlo sabido no los
hubiesen mutilado, pues muertos no les servían, o sea que ellos no aceptaban el
resultado, pero mutilaban pese a saber que los niños podían morir, con lo cual
aceptaban la posibilidad de producción del resultado.

19/04
DOLO (Dentro de la tipicidad)

Exige dos elementos esenciales al momento de cometer el hecho

1. ELEMENTO CONOCITIVO/CONOCIMIENTO: El conocimiento de todos los elementos


del tipo objetivo
2. ELEMENTO VOLITIVO/VOLUNTAD: + dominabilidad causal. El autor quiere y pretende
generar un resultado.
3. CONOCIMIENTO: Elemento base del dolo. Basado en la teoría del conocimiento de
todos los elementos del tipo objetivo tanto en el pasado como en el presente.
Elementos espirituales: traídos desde las concepciones sociales.

ERROR DE TIPO

La antigua concepción error de hecho – error de derecho

• Art. 34 inc. 1 del CP: ”...error o ignorancia de hecho no imputables”.

Error de derecho:

 Error sobre elementos jurídicos.


 Error sobre la existencia de la prohibición de una norma.
 Irrelevante (error juris nocet).

Error de hecho:

 Error sobre las circunstancias fácticas del delito.


 Error sobre los elementos configurativos del delito.

Discusión superadora:

 Ni el error de tipo es sinónimo de error de hecho ni el error de prohibición equivale


al error de derecho.
 Error de tipo puede recaer sobre elementos jurídicos (ej. Error sobre la ajenidad de
la cosa en el delito de daño).
 Error de prohibición puede recaer sobre elementos fácticos (ej. X cree que se está
defendiendo de una agresión).

Error de tipo y de prohibición

Error de tipo

 Excluye el dolo.
 Recae sobre los elementos que integran la acción típica (de hecho o de derecho).
 Puede consistir en:
- Falsa representación (se ignora algún elemento- error propiamente dicho).
- Ausencia total de conocimiento (ignorancia). V
 Vencible: tipicidad culposa.
 Invencible: impunidad (conf. art. 34 inc. 1 CP).

Error de prohibición
- Error sobre la prohibición de la conducta (de antinormatividad).
- Error sobre el conocimiento de la antijuridicidad (de permisión).
- Vencible: atenúa la culpabilidad.
- Invencible: elimina la culpabilidad (conf. art. 34 inc. 1 CP).

El contenido del conocimiento del dolo. Teorías . Su influencia en el error .

Teorías del dolo (tradicionales)


• Dolo integra la culpabilidad.
• Consciencia de la antijuridicidad incluye el dolo
• Concepción unitaria de error. Error sobre los componentes del tipo o sobre el
conocimiento y comprensión de la antijuridicidad.
• Distinción error de hecho y de derecho

Teoría estricta del dolo


• Dolo incluye:

1) conocimiento de los elementos del tipo.


2) consciencia efectiva y actual de la antijuridicidad

Teoría limitada del dolo


• Dolo incluye:
1)conocimiento de los elementos del tipo.
2) “enemistad al derecho” (autor muestra frente al hecho una disposición incompatible con
la sana intuición entre lo justo y lo injusto).

Teoría modificada del dolo (Otto)


• Dolo integra el tipo de injusto. Incluye:
1) Finalidad (o elemento final). Abarca:
o Conocimiento de los elementos objetivos del tipo y su significado.
o Voluntad de actuar .
2) Desvalor de acción. Abarca:
o Conocimiento de la nocividad social (peligrosidad social que implica la realización de los
elementos típicos).
• Autor no tiene consciencia de estos contenidos? --> Falta el DOLO
• Autor podía evitar el error excluyente del dolo? --> Delito IMPRUDENTE

Teorías de la culpabilidad
• Consciencia de la antijuridicidad no pertenece al dolo.
• Distinción error de tipo (sobre el conocimiento de los componentes del tipo objetivo)-
error de prohibición (sobre la comprensión de la antijuridicidad).

Teoría estricta de la culpabilidad


• Consciencia de la antijuridicidad compone la reprochabilidad.
• Dolo como conocimiento de los elementos que integran el tipo objetivo.
• Error sobre los elementos del tipo objetivo:

- Error de tipo (excluye el dolo)


- Puede ser de hecho o de derecho
- Vencible: tipo culposo.
- Invencible: atipicidad.

• Error sobre la comprensión de la antijuridicidad:

- Invencible: excluye la culpabilidad.


- Vencible: atenúa la culpabilidad.

Teoría limitada de la culpabilidad


• Consciencia de la antijuridicidad entre el dolo y la culpabilidad.
• Error sobre una situación de Justificación: error de tipo.
• Divide la consideración del error de prohibición.

Error sobre elementos esenciales y elementos accidentales del tipo

Error sobre elementos esenciales

Error vencible

 Hubiera podido evitarse si se hubiera observado el debido cuidado.


 Error imprudente.

Error invencible

 No hubiese logrado evitarse ni aún aplicando la diligencia debida.


 Error no imprudente.

Error sobre elementos accidentales


Error sobre elementos que elevan la pena

 Se cree equivocadamente que concurren elementos que elevan la pena.


 Ej. El autor del hurto creía que la cosa hurtada se trataba de una mercadería
transportada por cualquier medio.
 Irrelevante. Se castiga según el delito base.

Errores sobre el nexo causal


Esquema Finalista
• Teoría de la equivalencia + correctivo del dolo.
• No toda desviación causal determina la exclusión del dolo.
• Distinción entre desviaciones esenciales y no esenciales.
• Desviación esencial: excluye el dolo (error de tipo)
• Desviación no esencial: no excluye el dolo. Ej. Para matar a X, que no sabe manejar, Z lo
abandona en un automóvil en un camino de montaña. X muere antes de caer como
consecuencia de un infarto

Esquema de imputación objetiva (funcional)


•Teoría de la equivalencia + correctivos normativos

El error en la persona

• Error sobre la identidad de la persona que quería afectar.


• Ej. X dispara sobre Y, confundiéndolo con Z.
• Acción se corresponde con el resultado.
• Error irrelevante: Homicidio doloso (la identidad de la víctima no pertenece al tipo
objetivo).

Variante:

 Ej 2. X, quiere matar a Z, pero confunde a este con su padre.


 Los hechos cambian la valoración jurídico penal.
 La calidad de padre forma parte de los elementos del tipo.
 Homicidio doloso (art. 79 CP). Se excluye el agravante.

Error en el golpe (aberratio ictus)


• Acción dolosa se dirige a una persona determinada, pero el bien jurídico afectado es
distinto al que se que quería dañar.
• Ej. Z dispara su arma para matar a Y, causando la muerte de X, que está a su lado.

Posibles soluciones:

1) Tentativa de homicidio (respecto de Y) y homicidio culposo (respecto de X).


 No hay dolo de matar respecto de X.
 Imposibilidad de medir el riesgo.
2) Homicidio doloso
 Persiste el dolo de matar.
 Desarrollo causal no era improbable.

Dolus generalis
• El autor causa un resultado creyendo equivocadamente que ya se había producido.
• Adelanto o retraso en la producción del resultado buscado.
• Ej. A efectúa un disparo sobre B. Cree que le da muerte. Para ocultar el hecho arroja el
cuerpo al río. La muerte de B se produce por inmersión.

Posibles soluciones:

1) Homicidio doloso consumado (art. 79 CP).

 Comportamiento causal unitario que causa la muerte estáorientado por un dolus


generalis.
 Errores sobre el modus operandi no cambian la configuración.

2) Tentativa de homicidio (art. 42 y 79 del CP) y homicidio culposo (art. 84 CP).

 Dos comportamientos independientes.


 Si no hay programación unitaria, no hay dolo general.

3) Depende del plan del autor.

 Homicidio doloso sólo si A actúa “por si acaso”.


 Hay concurso si A cree haber consumado el acto con la conducta inicial.

22/04
Legitima defensa
Legitima defensa privilegiada
último párrafo del articulo 36

Error de tipo
*invencible: conducta atípica
*vencible: si recae sobre una conducta que no prevé tipo culposo, deviene la impunidad.
Disminuye la culpabilidad

Error de prohibición

ANTIJURIDICIDAD
LEGÍTIMA DEFENSA

Art. 34 inc. 6° CP: El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que
concurrieren las siguientes circunstancias:
a)Agresión ilegítima.
b)Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
c)Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

Art 34 inc. 7° CP: El que obrare en defensa de la persona o de derechos de otro, siempre
que concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior y en caso de haber precedido
provocación suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado en ella el
tercero defensor.

Fundamento
• El derecho no tiene por qué soportar lo injusto
• Protege el BJ del agredido

Presupuestos
• LD propia:

- Agresión ilegítima
- Necesidad racional del medio empleado
- Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende

• LD de terceros:

- Agresión ilegítima
- Necesidad racional del medio empleado
- Si hubo provocación del agredido: que no haya participado el tercero agresor

Agresión ilegítima

Agresión

 Lesión amenazante de un bien jurídico:


- Afecta el bien jurídico individual
- Afecta la vigencia del ordenamiento

 Puede ser una omisión (si existe deber jurídico de actuar)

 Agresor debe ser consciente:


- De lesionar el bien jurídico
- De que está cuestionando la vigencia del ordenamiento

Ilegítima
 Toda conducta que afecta, sin derecho, el bien jurídico
 Inadmisible:
- Contra el que actúa en legítima defensa
- Contra el que actúa en estado de necesidad justificante
- Contra quien ejerce un derecho o cumple un deber

 Admisible:contra cualquier conducta antijurídica (aunque no sea típica)


 La ilicitud puede surgir de cualquier ámbito del ordenamiento
Necesidad racional del medio empleado

• “necesidad”

- Medio menos lesivo o peligroso para alcanzar un rechazo exitoso


- Juicio objetivo ex ante. Se analiza:
o Intensidad y peligro de la agresión
o Posibilidades de defensa del agredido
o Consecuencias de la defensa

• “racional”

- Se excluyen los casos de lesiones abiertamente desproporcionadas


- ≠ ENJ (justifica sólo la lesión menor que la que se evita)
- Ej. Disparo del paralítico al joven que roba la manzana: o Necesaria (no existe otra
menos lesiva)o Irracional

• ”del medio empleado”

- Refiere a la conducta con que se lleva a cabo la defensa

Falta de provocación suficiente

“Provocación”

- Conducta anterior del que se defiende que da motivo a la agresión

“Suficiente”

- Cuando esa agresión se hace previsible:


 La prudencia debe aconsejar la evitación de la conducta
 No deben tenerse en cuenta las características personales del agresor

• El que provoca suficientemente crea la situación de necesidad de la defensa

Legítima defensa de terceros

• Provocador “suficiente”: Injusto (no conforme a derecho)


• 3ero que lo defiende: conforme a derecho
• No puede ejercerse contra la voluntad del agredido

- Deducible de circunstancias objetivas

Estado de necesidad justificante

Art. 34 inc. 3:
“El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño”.
• Se intenta salvar un interés de mayor valor, produciendo un mal menor.
• Intereses iguales? Culpabilidad (estado de necesidad inculpante o exculpante).
• Teoría diferenciadora:

- ENJ: art. 34 inc. 3 CP


- EN exc: art. 34 inc. 2 CP

Elementos

 Causación de un mal: No evitable por otro procedimiento menos perjudicial (ej. la


huida).
 Situación de peligro actual para el bien jurídico (propio o ajeno): Producción de un
mal inminente.

Conflicto de intereses

 Más amplio que bien jurídico


 La ley habla de “males”. Refleja:
- Importancia de los bienes jurídicos
- Si fueron puestos en peligro
- Si fueron lesionados
- Gravedad de la lesión
- Intereses de la generalidad (orden y paz general)

Estado de necesidad justificante defensivo

• Cercano a la LD
• Causar un daño o destruir una cosa ajena para evitar un mal inminente
• El peligro a evitar procede del bien jurídico lesionado
• Se aplica a: cosas, animales, personas (ej. Inimputables, fuerza física irresistible)

Matar para salvar la propia vida?

- Situación no influida por la ponderación


- A nadie se le puede exigir ser víctima
- La protección de la vida del amenazado tiene rango mayor
- Ej. Derribo de un avión para salvar 4 vidas
Estado de necesidad justificante agresivo

• Ataque al bien jurídico (mal) para salvarse o salvar a otro de un peligro

• Mal menor (ponderación de intereses)


- Todos los bienes jurídicos son susceptibles de ser salvados
- Bien a salvar con valoración social más importante que la del bien a sacrificar
o No graduaciones entre el valor de las vidas
o No valoración de número de vidas en conflicto (ej guardagujas)
- Precisiones
o Hay bienes de los cuales los individuos nunca pueden ser privados
o Afectación a la dignidad humana y la autonomía de la persona
o Ej. Extracción de riñón sin consentimiento para salvar vida

• Peligro: Objetivo (análisis ex post)

Elemento necesidad en la LD y el EN

Hay necesidad cuando el agente no dispone de otro medio menos ofensivo para evitar la
lesión

 LD (arts. 34 inc. 6 y 7 CP)


- necesidad racional
- justifica
- excepción: lesión aberrante en relación con lo que se evita

 ENJ (art. 34 inc. 3 CP)


- mal menor
- justifica solo la lesión menor que la que se evita

 EN exculpante (art. 34 inc. 2 CP)


- no justifica
- conducta antijurídica
- exculpa, cuando no es exigible una conducta menos lesiva

Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho. Colisión de deberes.

Art. 34 inc. 4° del CP

- 4° ”El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de un derecho”.


Cumplimiento de un deber
• Remite a conductas expresamente ordenadas por el orden jurídico.
• Se trata de acciones de ejecución obligatoria.
• “Deber”:

 Entendido en un sentido estrictamente jurídico.


 Puede surgir de cualquier disposición emanada del poder público (ej. resolución,
ordenanza).
 Puede tratarse de una norma penal que imponga un deber de actuación (ej. padre
causa daños patrimoniales para evitar que su hijo muera ahogado).
 Fuera de consideración otros deberes (ej. preceptos éticos o reglas de convivencia
social).

Legítimo ejercicio de un derecho

• El derecho de intervención en el ejercicio de autoridad o cargo

 Ej. Deberes de las fuerzas de seguridad de realizar un registro domiciliario (art. 224
CP)
- Violación de domicilio (art. 150 CP).
- Comportamiento realizado en cumplimiento de expreso mandato de orden público.
- Debe cumplirse dentro de los límites previstos por el orden jurídico.

• Autorizaciones garantizadas constitucionalmente

 Ej. Lesión al honor (arts. 109 y 110) justificada por el derecho fundamental de la
libertad de expresión (art. 14 CP).

• Autorizaciones previstas en normas no penales

 Ej. Negativa de restituir la cosa mueble (art. 173 inc. 2 CP)


 No antijurídico si el autor tiene derecho de retención.

Colisión de deberes

• Para cumplir un deber es preciso infringir otro.


• Ej. médico sólo dispone de un pulmón artificial y se encuentra ante dos enfermos que lo
precisan y a los cuales tiene el deber de auxiliar.
• Colisión de deberes simultáneos y contrapuestos.
• El sujeto debe incumplir uno de ellos
• Colisión de deberes ≠ estado de necesidad justificante
ENJ:
- Colisión de intereses.
- Interés de parte del bien a salvar debe ser mayor.
Colisión de deberes:
- Igualdad de deberes de acción que colisionan
- Decisión a discreción del sujeto (salvar a A o a B)
Opciones:

Modalidad de estado de necesidad (estado de necesidad supralegal justificante).

 Justificado el comportamiento en caso de colisión de bienes y en casos de colisión de


deberes.
 Colisión de deberes en caso de deberes de distinta jerarquía = ENJ.
 Colisión de deberes en caso de deberes de igual jerarquía = colisión de deberes.

Modalidad de causa de exculpación.

 El sujeto actúa antijurídicamente


 El ordenamiento jurídico no puede abandonar una vida humana.

Consentimiento

• Excluye el tipo o la antijuridicidad?


Jescheck y Weigend: excluye la antijuridicidad

 Los BJ son protegidos independientemente de la voluntad de su titular.


 El consentimiento está sometido a restricciones de interés público.
 A pesar del consentimiento, el suceso es penalmente relevante.
 Abarca la mayoría de los delitos contra las personas (cada cual puede tomar sus
decisiones).
 Reservas: vida, integridad corporal , bienes jurídicos de la colectividad.

Roxin: excluye el tipo

 El BJ refiere al individuo.
 No se lesiona el bj cuando la acción se basa en una disposición de su titular.
 Si es eficaz, implica el desarrollo de la propia personalidad (ej. peluquero, cirujano
plástico).
 La libertad de acción está garantizada constitucionalmente.
 Restricciones:
- Casos de bienes jurídicos en contra de la comunidad . Ej. Delitos contra la fé publica,
seguridad del tráfico rodado.
- Vida humana. Consentimiento puede ser precipitado. La víctima debe ser protegida.
- Integridad corporal? No hay referencia a daño social.

ANTIJURIDICIDAD Y CULPABILIDAD

ANTIJURIDICIDAD: Conducta contraria al ordenamiento jurídico.


Elementos: Objetivo y subjetivo. En todos los cosas se exige la concurrencia del aspecto
objetivo y subjetivo.

Causas de justificación:

- Legítima defensa
- Estado de Necesidad Justificante
- Colisión de deberes justificante
- Cumplimiento de un deber
- Ejercicio legítimo de un derecho

CULPABILIDAD: Responsabilidad por el hecho. Exigibilidad de otra conducta conforme a los


parámetros sociales.
Capacidad de culpabilidad Art. 34 inc. 1C
Conocimiento de la Antijuridicidad.

Supuestos de exclusión:

- Estado de necesidad exculpante


- Colisión de deberes exculpante
- Coacción
- Exceso en las causas de justificación

CULPABILIDAD:
ERROR DE PROHIBICIÓN
DIRECTO: Sobre la existencia o validez de la norma.
INDIRECTO: Conoce la norma pero cree que su conducta está autorizada.

1) Erros sobre la existencia de una casa de justificación


2) Error sobre los presupuestos objetivos de justificación
A) Vencible: Disminuye la culpabilidad y la pena
B) Invencible: Excluye la culpabilidad y la pena.

CULPABILIDAD
- Conocimiento del Ilícito y de la posibilidad de actuar conforme a esa comprensión.
- Capacidad o posibilidad de motivarse en la norma.

ELEMENTOS:

INTELECTUAL: Posibilidad de la conciencia del injusto


VOLITIVO: Posibilidad de actuar en la medida de esa conciencia.

NIÑOS:
Presunción de incapacidad de culpabilidad/Exclusión de la punibilidad

* Menores de 16 años: Hecho natural. No punibles.


* Entre 18 y 18 años: Régimen especial (Ley 22.178)

CULPABILIDAD EN EL CÓDIGO PENAL:

ARTÍCULO 34 CP: No son punibles: 1o. El que no haya podido en el momento del hecho, ya
sea por insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su
estado de inconciencia, error o ignorancia de hecho no imputables, comprender la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones....

- INSUFICIENCIA MENTAL --> Hecho Natural


--> Oligofrenias/Debilidades mentales
- ALTERACIÓN MORBOSA --> Psicosis Exógena
--> Psicosis Endógena
- TRASTORNOS PROFUNDOS DE LA CONCIENCIA
- ANOMALÍAS PSÍQUICAS GRAVES (Donna)

INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA

Analizar si se le puede exigir al autor una conducta diferente a la que realizó, teniendo en
cuenta las circunstancias que rodean el hecho.
- Aunque el sujeto conociera o pudiera conocer la ilicitud de su conducta, podría no
serle exigible actuar de otro modo.
- Hecho no imputable a la libertad del autor, sino a otros motivos o circunstancias.

ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE / DISCULPANTE


Existe una situación excepcional que nos impide exigirle al autor que haya actuado de una
forma de acuerdo al derecho. --> Elimina la culpabilidad.

- Existencia de un peligro actual, grave y concreto.


- Bienes defendibles.
- Falta de provocación.
- No exigibilidad de tolerancia.
- Necesidad del medio empleado.
- Limitación respecto del autor o algún pariente allegado.
- Relación jurídica Especial

OTRAS CAUSAS DE NO EXIGIBILIDAD

- Miedo Insuperable
- Obediencia debida
- Exceso de causas de justificación

ACTIO LIBERA IN CAUSA


●  El autor se autoincapacita (se coloca en estado de error o falta de acción)
●  Imputación del autor se hace al momento anterior al hecho. (Libertad del autor para
dirigir sus actos).
●  Creación de un estado de Peligro el cual está fuera del dominio del autor.

ERROR DE PROHIBICIÓN

DIRECTO: Sobre la existencia o validez de la norma.


INDIRECTO: Conoce la norma pero cree que su conducta está autorizada.

1) Error sobre la existencia de una causa de justificación.


2) Error sobre los presupuestos objetivos de Justificación.
 VENCIBLE El autor podría haber advertido que actuaba con error. Disminuye la
culpabilidad y la pena.
 INVENCIBLE El autor no habría podido saber que su conducta es antijurídica. Excluye
la culpabilidad y la pena.

ACTIO LIBERA IN CAUSA

Concepto:

• Situaciones en las que un sujeto realiza un hecho típico en estado de “ausencia de


libertad” (inculpabilidad-falta de acción), pero el mismo, en un momento anterior ha
provocado tal estado.
• Ej. A se embriaga para obtener el valor de lesionar a B. Lo logra.

Implicancias del concepto: (¿Por qué acción se hace responsable al sujeto?)

Dos posturas:

 Modelo de la tipicidad: Se castiga al sujeto por la acción precedente (ej.


embriagarse).
 Modelo de la excepción: Se hace responsable al sujeto por la acción que realiza en
situación de inimputabilidad (ej. lesionar)

Razones de impunidad:

 En el momento de la lesión el sujeto no era imputable.


 Si se lo castiga, se infringe el principio de culpabilidad.

Los Modelos de la ALIC

Buscan solución dogmática y satisfactoria desde la política criminal.


Modelo de la tipicidad
• Se imputa el resultado producido siguiendo las reglas generales de la imputación.
• Sujeto responde porque realiza una acción típicamente antijurídica y culpable.
• Acción de trascendencia: embriagarse
• Cómo se justifica la imputación?
- Acción precedente:
+ Tiene relación causal física y relación psíquica con el resultado.
+ Inicia la acción de tentativa (ppio. de ejecución).

Modelo de la excepción
• Se castiga a pesar de que aplicando los reglas de imputación no sería posible.
• Ej. se castiga la acción que provoca las lesiones.
• Cómo se justifica la imputación? Posibilidades:
- Política criminal.
- Teoría de las normas: no se infringe un deber, pero sí la obligación de conservar su
capacidad de dirección.

ERROR DE PROHIBICIÓN

Art. 34 inc. 1°, párrafo 1° infine CP:


El que no haya podido...”comprender la criminalidad del acto”.

Requisitos para que el autor pueda “comprender la criminalidad del acto”:

• Que no padezca una perturbación psíquica.


• Que obre en función de una correcta información sobre la forma como el orden
jurídico regula su comportamiento (≠ error):

o Posibilidad de saber que lo que hacía era contrario a derecho (consciencia de ilicitud).
o Suficiente un conocimiento potencial de la ilicitud (saber y poder saber).
o Grado de esfuerzo para comprender la criminalidad inversamente proporcional a la
magnitud del reproche penal (más esfuerzo, menor culpabilidad).

Consciencia de la antijuridicidad. Ubicación dogmática. Teorías

Consciencia de la antijuridicidad:

• Juicio de valor según el cual se le puede reprochar al agente su conducta por no


haberse motivado conforme a la norma, pudiendo haberlo hecho.
• Sujeto sabe – o debe saber- que lo que hace no está jurídicamente permitido.

Teorías del dolo (tradicionales)

• Dolo integra la culpabilidad.


• Consciencia de la antijuridicidad incluye el dolo.
• Concepción unitaria de error. Error sobre los componentes del tipo o sobre el
conocimiento y comprensión de la antijuridicidad.

Teoría estricta del dolo (Binding)


Dolo incluye:
1) conocimiento de los elementos del tipo.
2) conciencia efectiva y actual de la antijuridicidad.
No existe cuando el agente:

- presupone la existencia de una causal de justificación


- presupone la existencia de una causa que excluya la responsabilidad por el hecho;
- hubiere ignorado la existencia de una norma prohibitiva.

• Error inevitable: se excluye el dolo.


• Error evitable: pena prevista para el tipo culposo.

Teoría limitada del dolo (Mezger)


Dolo incluye:
1)conocimiento de los elementos del tipo.
2)Conciencia efectiva o potencial de la antijuridicidad.
• “enemistad al derecho” o ceguera hacia la norma
• Equiparable al dolo en sus consecuencias jurídicas y sometido a igual pena.
• El sujeto demuestra desprecio o indiferencia frente a los valores vigentes en la sociedad.
•  Merece igual tratamiento que el infractor doloso, aunque no tenga conciencia actual del
injusto.

Teorías de la culpabilidad
• Consciencia de la antijuridicidad no pertenece al dolo.
• Distinción error de tipo (sobre el conocimiento de los componentes del tipo objetivo)-
error de prohibición (sobre la comprensión de la antijuridicidad).

Teoría estricta de la culpabilidad


• Consciencia de la antijuridicidad: Ø Compone la culpabilidad. Ø Puede ser potencial.
• Dolo como conocimiento –efectivo- de los elementos que integran el tipo objetivo
(natural y avalorado)
• Error sobre los elementos del tipo objetivo:
- Error de tipo (excluye el dolo)
- Puede ser de hecho o de derecho
- Vencible: tipo culposo.
- Invencible: atipicidad.
• Error sobre la comprensión de la antijuridicidad:
- Invencible: excluye la culpabilidad.
- Vencible: atenúa la culpabilidad.

Teoría limitada de la culpabilidad


• Conciencia de la antijuridicidad entre el dolo y la culpabilidad.
• Error sobre una situación de Justificación: error de tipo.
• Divide la consideración del error de prohibición.
• Consecuencia: se anula la diferencia entre la tipificación del hecho y las CJ (permiso
excepcional para actuar).
• Eximentes putativas como error especial. Tratamiento idéntico al error de tipo.
• Variante:
1)Teoría de los elementos negativos del tipo:
Error sobre presupuesto objetivo de una CJ (eximentes putativas):

 Error sobre el aspecto negativo del tipo.


 Dolo debe ser negado.
 Se aplica directamente la norma referida al error de hecho o de tipo.

Teoría modificada del dolo (Otto)


Dolo integra el tipo de injusto. Tipo de injusto incluye:

- Conocimiento de los elementos objetivos del tipo y su significado.


- Voluntad de actuar.o Conocimiento de la nocividad social (peligrosidad social que
- implica la realización de los elementos típicos).

• Autor no tiene consciencia de estos contenidos? --> Falta el DOLO


• Autor podía evitar el error excluyente del dolo? --> Delito IMPRUDENTE

Error de tipo y de prohibición según doctrina mayoritaria

Error de tipo

Excluye el dolo.

 Recae sobre los elementos que integran la acción típica (de hecho o de
 derecho).
 Puede consistir en:

- Falsa representación (se ignora algún elemento - error propiamente dicho).

- Ausencia total de conocimiento (ignorancia).

Vencible: tipicidad culposa.

Invencible: impunidad (conf. art. 34 inc. 1 CP).

Error de prohibición

 Error sobre la prohibición de la conducta (de antinormatividad).


 Error sobre el conocimiento de la antijuridicidad (de permisión).
- Vencible: atenúa la culpabilidad.
- Invencible: elimina la culpabilidad (conf. art. 34 inc. 1 CP).

El error sobre los presupuestos objetivos de una causal de justificación


• Conflicto: error de tipo? Error de prohibición? Error de justificación (tercera vía)?
• Donna (Tratado):

 Error de prohibición
 Yerro insuperable: excluye la culpabilidad
 Yerro superable: disminuye la reprochabilidad.

Exceso en la LD como error de prohibición? El problema del art. 35 del CP

“El que hubiese excedido los límites impuestos por la ley, por la autoridad o por la
necesidad, será castigado por la pena fijada para el delito por culpa o imprudencia”.

Bacigalupo/Donna

 El que se excede “hace lo que quiere hacer”, obra con dolo.


 Error o ignorancia sobre la antijuridicidad del acto (sobre el exceso).
 Hay menor grado de de antijuridicidad.
 El actuar doloso no alcanza la intensidad que requiere la ley.
 Se castiga con la pena de delito culposo, pero no es tal.
 Aplicación analógica de la regla del exceso (art. 35 CP).

Error de prohibición. Clases

Error directo

 Error sobre el conocimiento de la prohibición.


 Falsa suposición de que la conducta no viola norma alguna.
 Desconocimiento de su existencia legal.
 Ej. Ciudadano holandés en coffee shop.

Error indirecto

 Conoce la norma, pero supone que su obrar está permitido


 La entiende mal (error de subsunción).
 Cree que no es válida o cree que ha sido derogada.
 Cree que acarrea sanción civil o administrativa (error de
 validez).
 Ej. Condómino recupera su vehículo.

Error de comprensión de la prohibición

 Conoce la norma, pero no puede exigírsele la introyección (culturalmente


condicionado).
 Ej. Indio conoce la prohibición de sepultar difuntos en su casa,pero no puede
comprenderla por su cultura.

Falsa suposición de la existencia legal de una CJ (error indirecto)

 Ej. Cree que tiene un derecho de retención que en realidad no existe.

Falsa suposición de un supuesto fáctico de una CJ (justificación putativa).

 Ej. Cree que es agredido y se defiende.

Errores exculpantes especiales

Error sobre un presupuesto objetivo de una necesidad exculpante

 Falsa suposición de estar actuando al amparo de una exculpante (Ej. Estado de


necesidad exculpante: el mal que se evita no es mayor del que se causa).
 Ej. Naufrago cree que hay una sola tabla que permite su salvación y se la quita a
quien la utiliza.

Error sobre causas que excluyen la punibilidad


 Falsa suposición de un supuesto de exclusión de la punibilidad
 Ej. Cree que le hurta al padre y lo hace a un tercero

Vencibilidad e invencibilidad de errores exculpantes

 Error vencible
 No elimina el reproche
 Al autor le era exigible evitarlo
 Cómo se individualiza?

Elementos a valorar:

 Pudo acudir a algún medio idóneo de información?


 La urgencia en la toma de decisiones le impidió informarse o reflexionar?
 Le era exigible que imaginase la criminalidad de su conducta?
 Elementos a considerar: capacidad intelectual, instrucción, entrenamiento, estándar
mínimo de prudencia.

07/06

TIPOS OMISIVOS

Delitos de comisión y delitos de acción en la dogmática penal

Delitos de comisión: Se infringe una prohibición de hacer (art. 79 CP)


Delitos de omisión: Se desobedece un mandato de acción. (art. 108 CP)
Problema:

 Es posible que todos los delitos de comisión se expresen en la forma de delitos de


omisión.
 En los delitos de comisión se sanciona la omisión de otras acciones que hubieran
sido las adecuadas al derecho.

 Es posible que los delitos de omisión se expresen en la forma de prohibición de


acciones.
 En los delitos de omisión se sanciona la realización de una acción que no es la
mandada.

--> Ej. El que entrega pelos de cabra a sus obreros sin desinfectarlos.El farmacéutico que
expende un medicamento sin requerir la receta. La madre que teje calcetines sin darle de
comer a su hijo.

Distinción Acción – Omisión


Acción

 Impulso de curso causal desplegando una energía positiva.


 Se infringe una prohibición de hacer
 Ej. Se entregan pelos de cabra sin desinfectar. Se expende el medicamento.

Omisión

 Dejar de emplear la energía necesaria para interrumpir un nexo causal no creado.


 Se desobedece un mandato de acción.
 Ej. No se presta el auxilio necesario estando en condiciones de hacerlo.

La omisión desde la perspectiva de la acción libre. Características generales.

 El sujeto no actúa cuando debe hacerlo, violando la norma que se lo exige.


 Perspectiva de la acción libre: El sujeto elige no actuar cuando debe hacerlo.
 Existe voluntad. Sujeto se hace dueño de la situación (deja que el curso causal
prosiga).
 Imputación al sujeto libre que decide “no hacer”.

Tipos omisivos y protección de bienes jurídicos

• Delitos omisivos --> Violan norma preceptiva (“ayudarás”)


• Delitos comisivos --> Violan norma prohibitiva (“no matarás”)

Carga valorativa: Evitar lesión o puesta en peligro de un Bien Jurídico

Clasificación tradicional
Propios delitos de omisión

 Requieren para su tipicidad la omisión de una acción.


 Estructura omisiva no se corresponde con una activa.
 Autor indiferenciado: cualquiera que se halle en la situación típica.
 Escritos.
 Violan norma “preceptiva” (ej. Art. 108 CP).

Impropios delitos de omisión (comisión por omisión)

 El mandato de acción requiere evitar un resultadoü Estructura omisiva se


corresponde con una activa.
 Autores siempre calificados.
 No escritos (en su mayoría).
 Violan norma “prohibitiva”.
 Requieren posición de garante.

Tipo objetivo en los delitos propios de omisión

Existencia de una situación típica que genera un deber.

 Peligro para el bien jurídico que genera un deber respecto de cualquier persona que
enfrenta esa situación.
 Ej. X Encuentra desamparado a un niño menor de 10 años.
 El sujeto debe poder actuar sin riesgo para sí o para terceros

Omisión de realizar la conducta ordenada.

 Ej. La omisión del deber de dar aviso inmediatamente a la autoridad.


 Se compara la acción realizada con la que requiere el cumplimiento del deber de
actuar.

Que el omitente haya podido ejecutar esa acción ordenada.

 Capacidad o poder de hecho.


 Ej. Sujeto imposibilitado.

Tipo objetivo en los delitos impropios de omisión

 Situación generadora de deber.


 No realización de la acción.
 Capacidad de evitación.
 Relación normativa entre la conducta realizada y la omisión de la conducta debida.
o Infracción de un deber de evitar un resultado
o El resultado es objetivamente imputable a la omisión?
o Grado de certeza exigido: seguridad prácticamente absoluta - posible
evitación del resultado.
 Posición de garante.

La posición de garante

Teorías formales: Posición de garantía basada en fuentes formales.

- La ley (ej. Comunidad conyugal, patria potestad)


- La libre aceptación/ el contrato (ej. el guía de montaña)
- La comunidad de vida y de peligro (ej. La vida en común)

Teoría formal-material

- Posición de garantía basada en fuentes formales.


- Relación con respecto al bien jurídico lesionado (ej. La conducta precedente).

Teoría material

- Relación estrecha entre el sujeto del mandato y el bien jurídico.


- Posición de protección con respecto al bien jurídico

La posición de garante en los delitos omisivos impropios basada en la imputación a la


libertad

• Unión ser- deber ser (producir = dejar que las cosas resulten mal para el otro).
• Establecer relación de dependencia entre el amenazado por el peligro y la persona o
grupo de personas de cuya actuación depende la salvación.
• Concepto básico: dependencia.
- Sujeto pasivo: dependiente a raíz de una situación que lo deja fuera de una
posibilidad de actuar libremente.
- Sujeto activo:
 Cercana relación jurídica con el bien afectado.
 Tiene dominio del hecho del curso causal.
 Debe evitarlo.

Tipo subjetivo en los delitos omisivos

 No exige conocimiento y voluntad de omitir.

 En delitos propios de omisión:


- Conocimiento de la situación que generó su deber de actuar.
- Conocimiento de las circunstancias que fundamentan la posibilidad de realizar el
comportamiento omitido.

 En delitos impropios de omisión:


- Conocimiento de la situación que genera el deber de actuar.
- Conocimiento de las circunstancias que fundamentan la posición de garantía.
- Conocimiento de las circunstancias que fundamentan la posibilidad de actuar.

Tipos omisivos en el funcionalismo radical


Concepción funcional de acción

 Pierde importancia la diferencia acción/omisión.


 Se atribuye a una persona un suceso que “comunica”.
 Sujeto con “competencias”:

• No configurar la realidad donde otros la tienen configurada (no arrogarse ámbitos de


organización ajenos).
• No defraudar expectativas que derivan de determinados roles.

Delitos de “infracción de deber”

 Violación de los límites generales de la libertad. (deberes generales-competencia por


organización).
 Inobservancia de deberes especiales (competencia institucional).

Infracción de deber negativo: “no lesionar a otro”.

 Responsabilidad por “actuar”:Mediante movimientos, se vulnera el deber de


aseguramiento (el sujeto se “autoadministra” mal).

 Responsabilidad por “omitir”:No se presta la protección asumida. Se permite un


“output” lesivo. Deber de reponer la disminución de la protección generada.

Infracción de deber positivo: “No realizar aportaciones positivas de solidaridad”


Deberes positivos generales:

 Se dirigen a todos los ciudadanos.


 Fundamento: solidaridad intersubjetiva.
 Ej. Art 108 CP.

Deberes positivos especiales:

 Status especial.
 Ej. Deberes del estado y sus funcionarios, de los padres frente a los hijos menores de
edad, etc.
 Pueden infringirse positivamente.
 Infractor siempre autor.

También podría gustarte