Procesal 1-5
Procesal 1-5
Procesal 1-5
procesal (I)
PID_00266553
A partir de la idea revolucionaria de un juez sometido a la ley como forma Los jueces como
de garantizar la libertad del ciudadano frente al poder absoluto del monarca funcionarios
(Montesquieu), la potestad judicial se atribuía a personas elegidas por el pueblo La evolución histórica eviden-
durante un periodo, sometiendo su quehacer al imperio de la ley ("el juez es ció que el poder ejecutivo se
apoderaba de los jueces, que
la boca de la ley"). Esta configuración en realidad negaba la existencia de un eran unos funcionarios más de
la Administración y prestaban
poder judicial. un servicio: el de administrar
justicia.
Nota
La función jurisdiccional puede entenderse como aquella encaminada,
simplemente, a resolver conflictos o a tutelar derechos subjetivos o in- Ni toda resolución de conflic-
tos implica ejercicio de la fun-
tereses legítimos. O con una perspectiva más amplia, a no limitarse a ción jurisdiccional, ni se tute-
lan derechos subjetivos en los
dichos objetivos, sino a la tutela y realización del derecho objetivo. procesos penales.
(2)
• Tutela de los derechos de las personas2. Art. 24.1 CE y art. 7.3 LOPJ
(3)
• Art. 25 CE
Monopolio en la imposición de las penas3.
(4)
• Control de la potestad reglamentaria y de la legalidad de la actuación ad- Art. 106 CE y art. 8 LOPJ
4
ministrativa .
(5)
Art. 161 CE y art. 2 LOPJ
A partir de una idea básica con arreglo a la cual el Poder Legislativo dicta nor-
mas jurídicas de carácter general, en tanto la Administración provee al bien
común y la jurisdicción realiza el derecho objetivo aplicando el derecho en
el caso concreto, pueden establecerse las precisiones que se observan en los
siguientes subapartados, al objeto de destacar la analogías y diferencias entre
las tres potestades del Estado.
El poder judicial en su conjunto, no cada uno de sus miembros, está sujeto por
la Constitución a la concurrencia de los principios de monopolio�estatal�de
la�jurisdicción; de unidad y de exclusividad, a los que se suma el juez�ordi-
nario�predeterminado�por�la�ley. Examinaremos los mismos brevemente, ya
que es objeto de análisis en otras asignaturas, centrando más nuestro interés
en los principios que informan a cada uno de los órganos que conforman di-
cho poder judicial y que hacen referencia a la imparcialidad, independencia,
sumisión a la ley y responsabilidad.
(6)
Por otra parte, es en virtud del mismo principio el hecho de que cada Estado Art. 93 CE y 4 LOPJ
fije el ámbito de su jurisdicción en el marco internacional, estableciendo el
(7)
ámbito territorial de la jurisdicción española6 o reconociendo jurisdicción a Tratados constitutivos de las Co-
munidades Europeas, 1951, 1957
tribunales de ámbito comunitario: Tribunal de justicia de la Unión Europea7; y Tratado de Niza del 2001 y Pro-
tocolo anejo sobre el Estatuto del
o internacional: Tribunal Europeo de Derechos Humanos8 y Corte Penal In- Tribunal de Justicia
ternacional9.
(8)
Convenio Europeo de Derechos
Humanos y su modificación (BOE
5.2. Principio de exclusividad de 26.6.1998)
(9)
El principio de exclusividad, también conocido como "principio de reserva de Convenio de Roma de 1998, ra-
tificado por España (BOE 27 de
jurisdicción", significa, en su sentido positivo, que sólo los juzgados y tribu- mayo del 2002)
(11)
Art. 117.4 CE y 2.2 LOPJ
En su vertiente negativa, implica que los órganos jurisdiccionales sólo
pueden ejercer la función jurisdiccional11. Se contempla así una prohi- (12)
Art. 117.4 CE
bición constitucional de que jueces y tribunales se arroguen funciones
legislativas o ejecutivas, que sólo puede excepcionarse en aquellos casos
en que les sean atribuidas, por ley (reserva legal) funciones en garantía
de cualquier derecho12.
(13)
Ampliando este último aspecto, a partir de la lectura del artículo 149.1.5.ª CE, 56 y 62/1990, de 29 y 30 de
marzo
donde se señala la "competencia exclusiva del Estado" en el ámbito jurisdic-
cional, conviene recordar la interpretación del Tribunal Constitucional en sus
célebres sentencias13 pronunciándose sobre el significado de "Administración
de Justicia" en el citado artículo 149.1.5.ª CE, y señalando que no comprende
todos los aspectos relacionados con la justicia, sino que, junto a la Administra-
ción de Justicia en sentido estricto (competencia exclusiva del Estado) existe
una "administración de la Administración de Justicia" cuya competencia pue-
de ser asumida por las comunidades autónomas.
Junto con esta doctrina, el TC sentó otra, conocida como "de la cláusula su-
brogatoria", en virtud de la cual, todas aquellas competencias atribuidas en
la LOPJ al Gobierno y que queden comprendidas en el ámbito de esa admi-
nistración de la Administración de Justicia eran competencias asumidas por
las CC. AA., siempre y cuando, además, así se contemplara en el respectivo
Estatuto de autonomía.
© FUOC • PID_00266553 19 Introducción al derecho procesal (I)
Por otra parte, el Estado de las autonomías, desde la perspectiva que nos ocu-
pa, conlleva además la aplicación del artículo 152.1 CE, en atención al cual
existen:
(14)
El objetivo es asegurar la imparcialidad e independencia del órgano jurisdic- Art. 117.6 CE
cional que conoce la causa concreta, evitando maniobras que eludan la inter-
dicción de la arbitrariedad, evitando simultáneamente, tanto los tribunales de
excepción14 como los mecanismos excepcionales en la determinación.
© FUOC • PID_00266553 20 Introducción al derecho procesal (I)
a) que la creación de órganos judiciales sólo puede tener lugar mediante ley
orgánica (la Ley Orgánica del Poder Judicial); y además,
El Consejo General del Poder Judicial no es el único órgano de gobierno judicial. Ejercen
también esta función, en el marco de sus competencias: las Salas de Gobierno del TS,
de la AN y de los TSJ; los presidentes de las salas de justicia; y los jueces decanos y las
juntas de jueces.
(15)
• Propuesta de ciertos nombramientos15: el CGPJ propone a su presidente, Art. 560 LOPJ
(16)
• De entre las atribuciones típicamente gubernativas16, destacan las siguien- Art. 560 LOPJ
tes:
– Inspección de tribunales.
– Selección, formación y perfeccionamiento de los jueces y magistrados.
– Provisión de destinos, ascensos, situaciones administrativas.
– Régimen disciplinario de los jurisdicentes.
(17)
• 17
Potestad reglamentaria . Que incluye el propio régimen de funcionamien- Art. 560.1.16º LOPJ
(18)
• Competencias de informe18. El CGPJ habrá de informar de los anteproyec- Art. 561 LOPJ
del informe, en cuyo caso será de diez días. Además, el Gobierno remitirá
dicho informe a las Cortes Generales en el caso de tratarse de anteproyec-
tos de ley.
(19)
Los órganos del CGPJ19 son: Art. 595 LOPJ
Además del CGPJ, la ley contempla la existencia de otros órganos que ostentan
funciones gubernativas. Estos otros órganos de gobierno de los jueces son los
siguientes:
Tienen Sala de Gobierno el TS, los TSJ de las comunidades autónomas y la AN.
Su composición es la siguiente:
debe ser juez, a no ser que no haya candidatos de esta categoría. Además,
con la consideración de miembro electo, formarán parte los jueces deca-
nos liberados de tareas jurisdiccionales conforme al artículo 166.3 LOPJ.
(20)
En cuanto a las funciones20, puede destacarse: Art. 152 LOPJ
• Fijar con criterios objetivos los turnos para la composición de las salas y
secciones y las normas de asignación de ponencias.
• Aprobar las normas de reparto de asuntos entre los juzgados y las secciones de las
audiencias provinciales radicadas en el territorio de la comunidad autónoma. Excep-
cionalmente, de forma motivada, y cuando las necesidades del servicio así lo exigie-
ren, la Sala de Gobierno puede ordenar que se libere del reparto de asuntos, total o
parcialmente, por tiempo limitado, a una sección o a un juez determinado.
• Ejercer las funciones genéricas de la Sala de Gobierno respecto de todos los órganos
judiciales radicados en el territorio de su respectiva comunidad autónoma.
• Convocar, presidir y fijar el orden del día de la Sala de Gobierno del tribu-
nal correspondiente.
(21)
A los presidentes de sala de justicia y jueces21 les corresponde la dirección ad- Art. 165 LOPJ
(22)
Hay un juez decano en aquellas poblaciones en las que exista más de un juz- Arts. 166 a 169 LOPJ
gado. Si son diez o más los juzgados de la población, el decano se escogerá
por y entre todos los jueces de la población. Sí hay menos de diez juzgados,
ejercerá las funciones de decano22 el de mejor posición en el escalafón.
Los jueces decanos ostentan la representación de los juzgados ante los poderes
públicos y tienen asignadas funciones tales como la supervisión del reparto de
asuntos entre los juzgados, velar por la buena utilización de los locales judi-
ciales y de los bienes materiales, tomar medidas urgentes respecto de los asun-
tos no repartidos, resolver en única instancia los recursos gubernativos que
quepa interponer contra las decisiones de los letrados de la Administración de
Justicia en materia de reparto, etc.
El juez decano está unido a las juntas de jueces que se regulan en los artículos
169 y 170 LOPJ. Éstas son de tres clases, en atención al ámbito territorial de
su cometido:
(23)
Analizados el poder judicial (la jurisdicción) y sus principios corresponde se- Art. 117.3 CE
23
guidamente a los órganos a los que se atribuye tal función y, más en con-
(24)
Art. 117.1 CE
creto, a las personas que aparecen como titulares de la misma24 los jueces y
magistrados.
(25)
La independencia es atributo esencial de la jurisdicción, consagrada en la Arts. 117.1, 124.1 y 127.2
25 26 27
Constitución , en la LOPJ y en distintos tratados internacionales .
(26)
Arts. 1, 12, 13, 14 y título II del
libro IV
La independencia no equivale
O lo que es lo mismo, los jueces juzgan y hacen ejecutar los juzgados con al ejercicio arbitrario de la fun-
ción jurisdiccional, en la medi-
absoluta independencia pero sometidos al imperio de la ley. da en que los jueces y tribuna-
les actúan con arbitrio pero no
con arbitrariedad.
(28)
a)�Reserva�de�ley�orgánica respecto al estatuto jurídico de jueces y magistra- Art. 122.1 CE
dos. Todo juez debe haberse nombrado con arreglo a las normas que figuran
en la LOPJ, pero además su estatuto jurídico como funcionario público debe
regularse por esta misma ley orgánica28.
c)�Inamovilidad
Art. 117.2 CE
Desarrollo de la
inamovilidad
"Los jueces y magistrados no pueden ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados
sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley".
El desarrollo de la inamovili-
dad es una garantía que se en-
Conforme a esta garantía, fuera de las causas previstas en los preceptos señala- cuentra en los artículos 378 a
388 LOPJ, donde se regulan
dos, la inamovilidad es permanente, sin límite de tiempo y absoluta, es decir, las causas y los procedimientos
de separación, traslado, sus-
perteneciendo a la carrera judicial en la categoría y concreto destino que ocu- pensión, jubilación y rehabili-
tación.
pe. Expresado en otros términos: nadie puede obligar a un juez o magistrado
de carrera a abandonar el puesto que ocupa sin causa legal al efecto.
© FUOC • PID_00266553 28 Introducción al derecho procesal (I)
7.2. Imparcialidad
7.3. Apoliticidad
El artículo 127.1 CE establece que los jueces y magistrados, así como los fisca-
les mientras estén en activo, no podrán ejercer otros cargos públicos ni perte-
necer a partido político o a sindicatos. La prohibición de pertenencia a parti-
dos políticos o sindicatos no anula la ideología o puntos de vista que el juzga-
dor pueda mantener como ciudadano en materias políticas, sociales, etc. Con
todo, se considera que la desvinculación formal que exige el ordenamiento
jurídico facilita el necesario distanciamiento u objetividad de los jurisdicentes
en este sentido.
(29)
La prohibición de ejercer, simultáneamente, la función jurisdiccional y fun- En este último caso, se excluyen
ciertos cargos de confianza dentro
ciones de carácter político encuentra su concreción legal en el artículo 356.f)
del poder judicial, la carrera fiscal,
LOPJ al establecer que procederá declarar, en situación de excedencia volun- nombramientos en órganos supra-
nacionales, Tribunal Constitucio-
taria, al juez o magistrado que sea nombrado para cargo político o de confian- nal, etc., previstos en el artículo
351 LOPJ.
za29, o cuando se presente como candidato en elecciones para acceder a car-
gos públicos representativos en el Parlamento Europeo, Congreso de los Dipu-
tados, Senado, asambleas legislativas de las comunidades autónomas o corpo-
raciones locales. De no resultar elegido, deberá optar, comunicándolo así al
Consejo General del Poder Judicial, en el plazo de treinta días, por continuar
en la situación de excedencia voluntaria o por reingresar en el servicio activo.
Las prohibiciones que se imponen a los jueces y magistrados no les impiden que creen
o se integren en asociaciones profesionales (como por ejemplo, en la actualidad, Asocia-
ción Profesional de la Magistratura, Jueces para la Democracia o Francisco de Vitoria).
El artículo 127.1 CE, desarrollado por el 401 LOPJ, detalla el régimen de esta clase de
asociaciones de carácter apolítico (art. 401.I.1.ª LOPJ). Tras la reforma de la LOPJ llevada a
© FUOC • PID_00266553 29 Introducción al derecho procesal (I)
7.4. Responsabilidad
(30)
La responsabilidad penal30 concurre por los delitos o delitos leves cometidos Arts. 405 a 410 LOPJ
• Sala Especial del TS, si es contra presidentes de sala y magistrados del TS que la con-
forman.
• Sala de lo Penal del TS, si fuera contra el presidente del TS, presidente de la AN, de
sus salas y sus magistrados, presidente de TSJ y magistrados de este último.
• Sala de lo Civil y Penal del TSJ, cuando se trate de jueces y magistrados del territorio.
(31)
• Se inicia siempre mediante querella31. Art. 406 LOPJ
(32)
Art. 410 LOPJ
(33)
La responsabilidad disciplinaria es la responsabilidad cuya exacción corres- Arts. 414 a 427 LOPJ
33
ponde a los órganos gubernativos del poder judicial . Se trata de una respon-
sabilidad que comporta la imposición de una sanción; en este caso, de carácter
disciplinario, de naturaleza gubernamental, al haberse cometido una infrac-
ción o falta administrativa.
Las conductas sancionables (faltas) se tipifican en los artículos 417 a 419 LOPJ
y están clasificadas en tres apartados: faltas muy graves, faltas graves y faltas
leves. Las sanciones que corresponden a estas faltas están también concretadas
por la LOPJ en los artículos 420 a 422 (desde la mera advertencia hasta la
separación, pasando por la multa o el traslado forzoso).
(34)
Los órganos competentes para tramitar el procedimiento e imponer la sanción Ved al respecto el artículo 421
LOPJ
pertenecen al gobierno del poder judicial, y la competencia de cada un de ellos
se establece en función de la gravedad de la sanción34.
Las sanciones muy graves sólo puede imponerlas el pleno del CGPJ a propuesta de su
Comisión Disciplinaria, mientras que las de advertencia o multa las pueden imponer los
presidentes del TS, TSJ, AN y las salas de gobierno de dichos tribunales.
La jurisdiccional es ejercida por juzgados y tribunales, integrados por una serie Subsistencia de un órgano
de elementos personales y materiales. Entre los primeros, los jueces o magis-
Gracias a la forma mentis de un
trados ejercitan la función jurisdiccional individual o colectivamente. Cuando órgano se explica, por ejem-
se habla del órgano, se recurre a una especie de forma mentis o construcción plo, que pese a desaparecer
temporalmente la persona (fa-
jurídica compuesta de dos elementos: el oficio o función, y el funcionario o llecimiento de un juez, vaca-
ciones, ausencias etc.), aún
elemento personal que lleva a cabo aquella función. subsista el órgano.
El artículo 26 LOPJ y otros preceptos prevén catorce juzgados (más cuatro tipos
de tribunales colegiados); en su exposición, los dividiremos en unipersonales
y colegiados.
Cada orden conoce de asuntos relacionados con las siguientes ramas o bloques
de materias del derecho sustantivo:
(35)
• El�orden�jurisdiccional�penal tiene atribuido el conocimiento de las cau- Art. 9.3 LOPJ
sas y juicios criminales, con la excepción de los que correspondan a la ju-
risdicción militar35.
(36)
• El�orden�jurisdiccional�social conoce de las pretensiones que se promue- Art. 9.5 LOPJ
van dentro la rama social del derecho, tanto en conflictos individuales co-
mo colectivos, así como las reclamaciones en materia de seguridad social o
contra el Estado cuando la legislación laboral le atribuya responsabilidad36.
• Juzgados de paz
• Juzgados de primera instancia e instrucción
• Juzgados de lo mercantil
• Juzgados de lo penal
• Juzgados de lo social
• Juzgados de primera instancia de lo contencioso administrativo
• Juzgados de menores
• Juzgados de violencia sobre la mujer
• Juzgados de vigilancia penitenciaria
• Juzgados centrales de instrucción
• Juzgados centrales de lo penal
• Juzgado central de menores
• Juzgados centrales de vigilancia penitenciaria
• Juzgados centrales de lo contencioso administrativo
(37)
Art. 101.2 LOPJ
Los juzgados de paz existen en los municipios donde no tenga su sede
un juzgado de primera instancia e instrucción. Se trata de un órgano
judicial servido por jueces a los que no se exige reunir la condición de
juristas y que son elegidos por el pleno del ayuntamiento correspon-
diente con el voto favorable de la mayoría absoluta de sus miembros37.
Sus competencias abarcan cuestiones civiles y penales de escasa entidad. En Competencias de los
materia penal ya no tienen funciones propiamente jurisdiccionales, solamente juzgados de paz
En materia penal, los juzgados de instrucción enjuician los delitos leves y, con
carácter general, se ocupan de la instrucción de las causas criminales, con ex-
cepciones numéricamente escasas pero cualitativamente importantes: señala-
damente, la instrucción de las causas atribuidas a los jueces centrales de ins-
trucción (como más adelante se verá, se trata de graves delitos en materia de
terrorismo, narcotráfico, etc.) y las seguidas contra altos cargos representati-
vos, de la Administración y miembros del poder judicial, cuya instrucción se
atribuye a un magistrado del TS o de los TSJ de las comunidades autónomas.
(38)
Art. 86.bis.2 LOPJ
El Juzgado de lo Mercantil es un órgano judicial cuya demarcación te-
rritorial abarca el territorio de una provincia y tiene su sede en la capi-
tal de la misma, sin perjuicio de que se creen también más juzgados de
dicha clase en poblaciones distintas de la capital de provincia cuando
resulte aconsejable atendidas la población, la existencia de núcleos in-
dustriales o mercantiles y la actividad económica38.
(39)
Se trata de un tipo de órgano judicial creado en el año 2003 para liberar a Ved el artículo 86 ter 2 LOPJ:
39 cuestiones relativas a la competen-
los jueces de primera instancia del conocimiento de ciertas materias y, sobre cia desleal, a la propiedad indus-
trial e intelectual, al derecho de
todo, para ocuparse globalmente del fenómeno concursal40, materia de singu- transporte, al derecho marítimo,
lar complejidad por presentar ramificaciones en diferentes campos jurídicos etc.
(41)
Art. 89 bis LOPJ
8.2.4. Juzgados de lo penal
(42)
En la actualidad, su competencia se extiende principalmente al conocimiento Art. 14.3 LECrim
y fallo de las causas por delitos (instruidas por los jueces de instrucción) a los
que la ley señale pena privativa de libertad de duración no superior a cinco
años o pena de multa cualquiera que sea su cuantía, o cualesquiera otras de
distinta naturaleza, bien sean únicas, conjuntas o alternativas, siempre que la
duración de éstas no exceda de diez años42.
(43)
Se asigna a estos juzgados el conocimiento en primera o única instancia de la Art. 93 LOPJ
generalidad de los asuntos atribuidos al orden jurisdiccional social, es decir,
salvo que la ley la confiera la competencia a otros órganos de dicho orden,
son los juzgados de lo social los llamados a conocer de la primera o única
instancia43. Más en concreto, el artículo 6 LRJS establece que los juzgados de lo
social conocerán en única instancia de todos los procesos atribuidos al orden
jurisdiccional social, salvo los mencionados en los artículos 7 y 8 de dicha ley.
(44)
Asimismo, podrán crearse excepcionalmente juzgados de lo contencioso ad- Art. 90 LOPJ
ministrativo que extiendan su jurisdicción a más de una provincia dentro de
las mismas comunidades autónomas44.
(45)
Su competencia se extiende al conocimiento de los hechos cometidos por las Artículo 2 de la LO 5/2000, de
12 de enero, reguladora de la res-
personas mayores de catorce años y menores de dieciocho por la comisión de
ponsabilidad penal de los menores
hechos tipificados como delitos o delitos leves en el Código penal o las leyes
penales especiales, así como para hacer ejecutar las sentencias45.
d) Del conocimiento y fallo de los delitos leves que les atribuya la ley cuando
la víctima sea alguna de las personas señaladas como tales en la letra a) de
este apartado.
En concreto, los juzgados de violencia sobre la mujer son competentes en ciertos procesos
de filiación, maternidad y paternidad, nulidad del matrimonio, separación y divorcio,
relaciones paterno-filiales; procesos que tengan por objeto la adopción o modificación de
medidas de trascendencia familiar; procesos que versen, exclusivamente, sobre guarda y
custodia de hijos e hijas menores o sobre alimentos reclamados por un progenitor contra
el otro en nombre de los hijos e hijas menores, etc.
Según el artículo 87 bis LOPJ, en cada partido judicial habrá uno o más juzga-
dos de violencia sobre la mujer, con sede en la capital de aquél y jurisdicción
en todo su ámbito territorial, aunque también podrán establecerse, excepcio-
nalmente, juzgados de violencia sobre la mujer que extiendan su jurisdicción
a dos o más partidos dentro de la misma provincia.
© FUOC • PID_00266553 38 Introducción al derecho procesal (I)
(46)
Ved art. 65 LOPJ
Los juzgados centrales de instrucción instruyen las causas penales se-
guidas por delitos cuyo enjuiciamiento corresponde a los juzgados cen-
trales de lo penal o a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional46.
Se trata, en todos los casos, de graves tipos delictivos que suscitan gran alarma
o sensación en la colectividad: delitos contra el titular de la Corona, su con-
sorte, su sucesor, altos organismos de la nación y forma de Gobierno; falsifica-
ción de moneda, delitos monetarios y relativos al control de cambios; defrau-
daciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas que produzcan
o puedan producir grave repercusión en la seguridad del tráfico mercantil, en
la economía nacional o perjuicio patrimonial en una generalidad de personas
en el territorio de más de una audiencia; tráfico de drogas o estupefacientes,
fraudes alimentarios y de sustancias farmacéuticas o medicinales, siempre que
sean cometidos por bandas o grupos organizados y produzcan efectos en lu-
gares pertenecientes a distintas audiencias, etc.
(47)
Los juzgados centrales de lo penal conocen, en los casos en que así lo esta- Art. 14.3 LECrim
blezcan las leyes procesales, de las causas por los delitos a que se refiere el ar-
(48)
tículo 65 LOPJ (que acabamos de especificar al tratar sobre los jueces centrales Art. 89 bis 3 LOPJ
delitos cuando la ley les señale una pena privativa de libertad no superior a
cinco años o pena de multa que no exceda de los diez47. Con sede en Madrid,
tienen jurisdicción en toda España48.
(49)
Tienen su sede en Madrid, y su competencia se especifica en la Disposición Art. 96.2 LOPJ
Adicional 4.ª de la LO 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad
penal de los menores49.
Las funciones de los juzgados centrales de vigilancia penitencia son las ya re-
feridas respecto de los juzgados de vigilancia penitenciaria, en relación con los
delitos competencia de la Audiencia Nacional.
Creados por LO 5/2003, de 27 de mayo, que introdujo el actual apartado 4.° del
artículo 94 LOPJ, tienen su sede en Madrid y están investidos de jurisdicción
para todo el territorio del Estado.
(50)
Los juzgados centrales de lo contencioso administrativo son competentes pa- Art. 90.4 LOPJ
ra conocer, en primera o única instancia, de los recursos contencioso admi-
nistrativos contra ciertas disposiciones y actos emanados de autoridades, or-
ganismos, órganos y entidades públicas con competencia en todo el territorio
del Estado, especificados en el artículo 9 LRJCA. Tienen sede en Madrid, y su
ámbito territorial se extiende al conjunto del Estado50.
• Audiencias provinciales.
• Tribunales superiores de las comunidades autónomas.
• Audiencia Nacional.
© FUOC • PID_00266553 40 Introducción al derecho procesal (I)
• Tribunal Supremo.
(51)
• En materia penal51, conocen sobre la instrucción y enjuiciamiento de las Art. 73 LOPJ
(52)
• En materia civil52, se ocupan, sobre todo, de los recursos de casación fun- Art. 73 LOPJ
(53)
• En materia contencioso administrativa53, su competencia se extiende al Arts. 99 y 101 LRJCA
comunidad autónoma respectiva y de las corporaciones locales de su terri- Podéis ver, para mayor deta-
torio (siempre que la competencia no se atribuya a los juzgados de lo con- lle, el artículo 74 LOPJ y los
artículos 10, 99 y 101 LRJCA.
tencioso administrativo), así como, en algunos supuestos, de órganos de la
Administración del Estado. Conocen también de los recursos de apelación
contra resoluciones dictadas por los juzgados de lo contencioso adminis-
trativo de la comunidad autónoma y, del recurso de casación, cuando se
fundamenta en normativa autonómica.
(54)
• En materia social54, conocen, en única instancia, de los procesos que la ley Art. 75 LOPJ
(55)
El Tribunal Constitucional ejerce verdaderas funciones jurisdiccionales, refe- Ved arts. 161 CE y 2 LOTC
ridas sobre todo al control de constitucionalidad de las leyes y al recurso de
amparo55.
En esta última faceta, deben mencionarse muy brevemente los continuos con-
flictos entre al propio Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo al hilo
del pronunciamiento sobre determinados derechos. El Tribunal Constitucio-
nal ha sido creado para funcionar como tribunal que aplica únicamente el
"Derecho de los derechos fundamentales"; cometido recordado una y otra vez
por el propio TC. Ahora bien, lo cierto es que no siempre resulta sencillo de-
limitar el ámbito propio de la jurisdicción constitucional y el de la ordinaria
cuando se trata de dictaminar sobre la vulneración de derechos subjetivos.
TC y derechos fundamentales
En todo caso, debe quedar claro que aunque la Constitución (y por tanto, las normas
sobre derechos fundamentales) sea una norma directa y primordialmente aplicable por la
jurisdicción ordinaria, el TC es el intérprete supremo en materia de derechos fundamen-
tales y que, al resolver al respecto, no se puede descartar que deba interpretar cuestiones
de legalidad ordinaria, cuando de esta interpretación dependa la resolución sobre si se
ha vulnerado o no el derecho fundamental objeto del recurso de amparo.
© FUOC • PID_00266553 43 Introducción al derecho procesal (I)
Como dice el artículo 136.1 CE, el Tribunal de Cuentas es el supremo órgano Regulación del Tribunal de
fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado, así como del Cuentas
sector público. Tiene, pues, asignadas en esta materia ciertas facultades que La LO 2/1982, de 12 de mayo,
revisten naturaleza jurisdiccional. Sus miembros disfrutan de independencia y la Ley 7/1988, de 5 de abril,
regulan el Tribunal de Cuentas
y de un estatuto parecido al de jueces y magistrados. desarrollando el artículo 136
CE.
Artículo 125 CE
Los jurados emiten el veredicto sobre culpabilidad y, al magistrado-presidente, Delitos juzgados por el
como jurista, le corresponde determinar la pena correspondiente a los hechos Tribunal del Jurado
de los cuales los jurados han considerado culpable al condenado, aplicando El Tribunal del Jurado cono-
la legislación vigente. Este tribunal se constituye en el ámbito de la Audiencia ce delitos de homicidio, deli-
tos cometidos por funcionarios
Provincial, el Tribunal Superior de justicia de la comunidad autónoma y del públicos, etc.
Tribunal Supremo, según los casos. El Tribunal del Jurado conoce únicamente
de ciertas clases de delitos, concretamente, los señalados en los artículos 1.1
y 1.2 LOTJ.
Contemplados en el artículo 117.5 CE y los artículos 3.2 y 9.2 LOPJ, los tribu- Regulación de los
nales militares representan una opción del constituyente, que quiso conser- tribunales militares
var una rama jurisdiccional para conocer de las cuestiones castrenses y de la Los tribunales militares están
situación de estado de sitio. principalmente regulados en
la LO 4/1987, de 15 de julio,
de la Competencia y Organiza-
ción de la Jurisdicción Militar.
La estructura de la jurisdicción militar culmina en la Sala 5.ª del Tribunal Su-
premo. Se trata realmente de una situación singular, al insertarse en un órgano
de la jurisdicción ordinaria una sala (es decir, un órgano jurisdiccional) que no
© FUOC • PID_00266553 44 Introducción al derecho procesal (I)
(56)
le pertenece. Los tribunales militares se ocupan, fundamentalmente, de juzgar Art. 12 de la LO 4/1987
sobre los delitos tipificados en el Código penal militar y de los cometidos du-
rante el estado de sitio56.
(57)
Puede haber, en concreto, hasta cuatro clases de conflicto de jurisdicción57: Arts. 38 y 39 LOPJ y LO 2/1987,
de 18 de mayo, de conflictos juris-
diccionales, en adelante LOCJ
a)�Entre juzgados o tribunales y la Administración58. En tal caso, los resuelve
(58)
un órgano colegiado al que se denomina Tribunal de Conflictos de Jurisdic- Arts. 38 LOPJ y 1 a 21 LOCJ
ción, integrado por el presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por
cinco vocales, de los que dos serán magistrados de la Sala de lo Contencioso
Administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo
General del Poder Judicial, y los otros tres serán consejeros permanentes de
Estado, y actuará como secretario el de Gobierno del Tribunal Supremo.
(59)
b)�Entre juzgados o tribunales y los órganos judiciales militares59. La resolu- Arts. 39 LOPJ y 22 a 29 LOCJ
(60)
c)�Conflictos de jurisdicción entre los juzgados o tribunales de la jurisdicción Art. 30 LOJC
60
militar y la Administración . Siguen el mismo régimen que en el anterior
caso a), y por lo tanto, corresponde su resolución al Tribunal de Conflictos de
Jurisdicción.
© FUOC • PID_00266553 45 Introducción al derecho procesal (I)
61 (61)
d)�Conflictos de jurisdicción con la jurisdicción contable . Siguen el régimen Art. 31 LOJC
(62)
Art. 42 LOPJ
Los conflictos de competencia son los conflictos de atribuciones que
pueden surgir entre juzgados o tribunales de diferente orden jurisdic- Ejemplo
62
cional .
Un conflicto de competencia
se puede dar entre un juzgado
de primera instancia e instruc-
ción y un juzgado de primera
instancia de lo social.
Los conflictos de competencias se resuelven por una sala especial del
Tribunal Supremo, presidida por el presidente e integrada por dos ma-
(63)
gistrados, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán de- Art. 43 LOPJ
El orden jurisdiccional penal recibe en esta materia un tratamiento singular, Regulación del
puesto que, como dispone el artículo 44 LOPJ, es siempre preferente, lo que procedimiento
significa que ningún juzgado o tribunal podrá plantear conflicto de compe- El procedimiento para tramitar
tencia a los órganos de aquel orden jurisdiccional. el conflicto de competencia,
con las vicisitudes que pueden
suceder en su sustanciación,
está regulado en los artículos
8.5.3. Las cuestiones de competencia 45 a 50 LOPJ.
Oficina Judicial
(64)
• Los jueces�de�paz son jueces legos (no juristas) elegidos por el pleno del Arts. 101 a 103 LOPJ y Rgto.
3/1995 del CGPJ
ayuntamiento del municipio correspondiente por un periodo de cuatro
años, retribuidos y sujetos a las causas de incompatibilidad de los jueces
ordinarios, salvo poder desempeñar actividades profesionales64.
(65)
• Los jueces�sustitutos se nombran para cubrir provisionalmente la baja de Art. 212.2 LOPJ
un juez en los casos de vacante, licencia, servicios especiales u otras causas
que lo justifiquen65.
(66)
• Los jueces�de�provisión�temporal cubren las vacantes de jueces que ha- Arts. 428 a 433 LOPJ
yan quedado desiertas en los concursos, hasta que no se cubran por los
procedimientos ordinarios66.
Ingreso�a�la�carrera�judicial
(67)
1)�Oposición�libre67. Si se supera, se accede al curso teórico-práctico en la Es- Art. 301 LOPJ
cuela Judicial del CGPJ y, una vez superado, se ingresa a la carrera judicial con
(68)
la categoría de juez. La convocatoria para el ingreso en la carrera judicial se Art. 301.4 LOPJ
(69)
2)�Concurso�de�méritos. Mediante este sistema, se accede a la carrera judicial Arts. 301.5 y 311.3 LOPJ
con la categoría de magistrado. De cada cuatro vacantes de plazas de magis-
trado, una debe ser cubierta por juristas de reconocida competencia con más
de diez años de ejercicio profesional69.
(70)
3)�Salas�de�lo�Civil�y�Penal�de�los�TSJ. Una de cada cuatro vacantes se designa Arts. 330.4 y 331 LOPJ, y 13.2
LDyPJ
a partir de terna presentada por la Asamblea Legislativa de la comunidad autó-
noma correspondiente. Tiene que tratarse de juristas de reconocido prestigio
con más de diez años de ejercicio profesional en la comunidad autónoma. En
el caso de existir las secciones de apelación, una de ellas conocerá de manera
exclusiva de las causas de violencia contra la mujer en sus diversas formas,
y las plazas de dicha sección se cubrirán por magistrados o magistradas que
ostenten la condición de especialistas en violencia sobre la mujer70.
(71)
4)�Salas�del�TS. Una de cada cinco vacantes en las salas del TS se elige entre Arts. 343 y 345 a 347 LOPJ
juristas de reconocido prestigio especialistas en las ramas jurídicas correspon-
dientes a cada sala71. Designación discrecional
• Pruebas�selectivas�o�de�especialización.
Provisión�de�plazas
Independencia
(72)
• Las condiciones�de�acceso72 a la carrera judicial. Art. 302 LOPJ
(73)
Art. 303 LOPJ
(74)
• Régimen�de�incompatibilidades, que abarca desde no poder desempeñar Art. 389 LOPJ
74
cargos públicos , no actuar en determinados casos en que aparecen rela-
(75)
Arts. 391, 392 y 394 LOPJ
ciones de parentesco75, o no desempeñar su cargo en situaciones en que
peligre su imparcialidad76. (76)
Art. 393 LOPJ
Relación de incompatibilidades
El artículo 127.2 CE relaciona las incompatibilidades a que están sometidos jueces y ma-
gistrados con la independencia. La regulación de las incompatibilidades y prohibiciones
para ejercer la función jurisdiccional se encuentra en los artículos 389 a 397 LOPJ. Se trata
© FUOC • PID_00266553 50 Introducción al derecho procesal (I)
(77)
• Régimen� de� prohibiciones, en virtud del cual jueces y magistrados no Art. 395 LOPJ
pueden: pertenecer a partidos políticos, sindicatos o tener empleo a ser-
vicio de los mismos; tomar parte en las elecciones más allá de votar; o
dirigir a los poderes, autoridades o funcionarios públicos o corporaciones
oficiales, felicitaciones o censuras por sus actos, o concurrir como miem-
bros del Poder Judicial a actos o reuniones públicas que no tengan carácter
judicial77.
Inamovilidad
Sin perjuicio de las garantías citadas respecto del Poder Ejecutivo, se hace hin-
capié ahora en las garantías internas, en el seno del mismo Poder Judicial. A
tal efecto, y actuando el Consejo General del Poder Judicial como garante, ca-
be citar:
Derechos�y�deberes
Otros deberes
(78)
• De independencia económica mediante una retribución adecuada a la dig- Art. 402 LOPJ
78
nidad de la función jurisdiccional . El régimen retributivo debe fijarse por
(79)
Art. 403.6 LOPJ
ley79.
aspectos, del órgano correspondiente de la Administración de las CC. AA. con com-
petencias en la materia.
• Por idéntico motivo, el personal auxiliar puede ejercer libremente y sin limitaciones
específicas los derechos de sindicación y huelga.
Acceso
(80)
Pueden acceder al cuerpo de letrados de la Administración de Justicia los li- Art. 442 LOPJ
cenciados o graduados en Derecho que superen la correspondiente oposición,
aunque también, con carácter excepcional, cabe acceder mediante el sistema
de concurso-oposición80.
Funciones
3)�Organización,�gestión,�inspección�y�dirección�del�personal�en�aspectos
técnicos�procesales, asegurando en todo caso la coordinación con los órganos
de Gobierno del Poder Judicial y con las comunidades autónomas con com-
petencias transferidas.
12) Mediación
15) Llevanza de los libros de registro por medio de las aplicaciones informáti-
cas correspondientes y, en su defecto, manualmente, impartiendo las oportu-
nas instrucciones al personal dependiente de él.
16) Responsabilidad sobre el depósito de los bienes y objetos afectos a los ex-
pedientes judiciales, así como del de las piezas de convicción en las causas
penales.
Incompatibilidades,�abstención,�recusación�y�régimen�disciplinario
(81)
Están sujetos a las mismas incapacidades, incompatibilidades y prohibiciones Art. 445.2 LOPJ
que los jueces y magistrados, excepto en lo que se refiere a la actividad políti-
(82)
ca81. También pueden ser recusados y tienen el deber de abstenerse de oficio82 Art. 446 LOPJ
cuando corresponda.
© FUOC • PID_00266553 54 Introducción al derecho procesal (I)
(83)
Reproduciendo la exposición de motivos de la reforma de la LOPJ operada por Art. 468 y sigs. LOPJ
la Ley orgánica 7/2015, se incorpora en el Libro de Letrados de la Administración
de Justicia un régimen disciplinario propio, en el que, entre otros aspectos, se
incluye la sanción de multa para facilitar la graduación de las sanciones que se
deben imponer y se realiza una referencia expresa al principio de proporcio-
nalidad entre la gravedad del hecho constitutivo de la infracción y la sanción
aplicada83.
Secretarios�de�Gobierno�y�secretarios�coordinadores�provinciales
(84)
El nombramiento y remoción corresponde al Ministerio de Justicia. Dicho Art. 464.3 LOPJ
nombramiento se realizará a propuesta del órgano competente de las comuni-
dades autónomas cuando estas tengan competencias asumidas en materia de
administración de justicia, que también podrán proponer su cese84. Sus com-
petencias se detallan en el artículo 465 LOPJ.
• Las plazas que la integran habrán de ser cubiertas con personal de los Cuer-
pos Funcionariales al Servicio de la Administración de Justicia.
(85)
La Oficina Judicial puede prestar su apoyo a órganos de ámbito nacional, de Art. 436.4 LOPJ
comunidad autónoma, provincial, de partido judicial o de municipio, y su
(86)
ámbito competencial se extiende al de los órganos a los que presta su apoyo, Art. 436.5 LOPJ
85
aunque su ámbito competencial también podrá ser comarcal . Las unidades
que componen la Oficina Judicial pueden desempeñar sus funciones al servi-
cio de órganos de una misma jurisdicción, de varias jurisdicciones o a órganos
especializados86.
(87)
El elemento organizativo básico de la Oficina Judicial es la unidad. Concreta- Art. 436.2 LOPJ
87
mente, se prevén dos tipos de unidades :
(88)
Art. 437.1 LOPJ
Se entiende por una unidad de este tipo "aquella unidad de la Oficina
Judicial que directamente asiste a jueces y magistrados en el ejercicio de
las funciones que les son propias, realizando las actuaciones necesarias
para el exacto y eficaz cumplimiento de cuantas resoluciones dicten88".
Como recuerda el artículo 436.6 LOPJ, los jueces y magistrados pueden reque-
rir en todo momento a los funcionarios responsables de la Oficina Judicial
la información que consideren necesaria respecto de las causas sobre las que
conocen.
(89)
La dirección técnico-procesal de estas unidades corresponde a un letrado de Arts. 437.3 y 457 LOPJ
89
la Administración de Justicia y existirán tantas como juzgados, salas o, en
(90)
su caso, salas o secciones de tribunales estén creados y en funcionamiento, Art. 437.2 LOPJ
91 (91)
2) Servicios procesales comunes. Se entiende por servicio común procesal to- Art. 438.1 LOPJ
(93)
Como en el caso de las unidades procesales de apoyo directo, estos servicios Art. 438.5 LOPJ
93
también serán dirigidos por un letrado de la Administración de Justicia .
Aunque no están integradas en la Oficina Judicial, el artículo 439 LOPJ prevé la existencia
de unidades administrativas, que se constituyen en el ámbito de la organización de la
Administración de Justicia para la jefatura, ordenación y gestión de los recursos humanos
de la Oficina Judicial sobre los que se tienen competencias, así como sobre los medios
informáticos, nuevas tecnologías y demás medios materiales.
Las funciones de los médicos forenses son, según el artículo 479.2 LOPJ,
la asistencia técnica a juzgados, tribunales, fiscalías y oficinas del Regis-
tro Civil en las materias de su disciplina profesional, tanto en el campo
de la patología forense y prácticas tanatológicas como en la asistencia
o vigilancia facultativa de los detenidos, lesionados o enfermos, que se
hallaren bajo la jurisdicción de aquéllos, en los supuestos y en la forma
que determinen las leyes, entre otras. Para el acceso al cuerpo de médi-
cos forenses, se exige estar en posesión de los títulos oficiales de licen-
ciado o graduado en Medicina y de especialista en Medicina Forense.
3)�Personal�laboral�y�personal�funcionario�de�administraciones�públicas
distintas�de�la�Administración�de�Justicia
Y asimismo, el apartado 2.° del mismo artículo dispone que, cuando no exis-
tan cuerpos o escalas de funcionarios cuyos miembros tengan la preparación
técnica necesaria para el desempeño de determinadas actividades específicas
o para la realización de actividades propias de oficios, así como de carácter
instrumental, correspondientes a áreas de mantenimiento y conservación de
edificios, equipos o instalaciones u otras análogas, podrá prestar servicios re-
tribuidos en la Administración de Justicia personal contratado en régimen la-
boral.
Función�y�encuadramiento�institucional
© FUOC • PID_00266553 59 Introducción al derecho procesal (I)
(94)
El Ministerio Fiscal es una institución del Estado regulada en los artículos 124.1 Reformado por Ley 24/2007,
de 9 de octubre.
CE y 541.1 LOPJ y en el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (EOMF), apro-
bado por Ley 50/1981, de 30 de diciembre94.
La persecución o promoción del interés social consagrado en las leyes le lleva a interve-
nir, por ejemplo, en los procesos civiles en los que se ventila un interés público (como es
el caso de los procesos de familia, incapacitación etc.), en los procesos de amparo ante
el Tribunal Constitucional, en ciertos procesos ante el orden jurisdiccional contencioso
administrativo, etc. Pero, en la práctica, la presencia y actuación del Ministerio Fiscal re-
sulta más frecuente e intensa en el proceso penal. De hecho, el nacimiento del Ministerio
Fiscal aparece vinculado a la supresión del proceso penal inquisitivo, donde el juzgador
asumía simultáneamente la función de acusar y la de sentenciar. La institución ha ido
evolucionando y, en la actualidad, se ocupa de más funciones que las estrictamente pe-
nales y, dentro de éstas, su cometido no se limita al ejercicio de la acusación, sino que se
extiende al marco más amplio de la investigación.
El Ministerio Fiscal no tiene encomendada la función de juzgar. De ahí que resulte desa-
certada y engañosa la redacción del artículo 2.1 EOMF, donde se dice que el Ministerio
Fiscal está integrado con autonomía funcional en el Poder Judicial. De hecho, su orga-
nización jerárquica o piramidal demuestra claramente que el legislador no ha querido
conferirle la nota de independencia, de la que estrictamente no precisa para el desempe-
ño de sus funciones.
Organización
Según los artículos 12 y 13 EOMF, el Ministerio Fiscal cuenta con los siguientes
órganos:
• Fiscal General del Estado: lo nombra el Rey a propuesta del Gobierno, una
vez oído el CGPJ (art. 124.4 CE) y puede ser cesado del mismo modo (art.
29.1 EOMF). Le corresponde la dirección superior del Ministerio Fiscal.
• Consejo Fiscal.
• Inspección Fiscal.
© FUOC • PID_00266553 60 Introducción al derecho procesal (I)
Categorías�profesionales
Principios
1) Principios orgánicos
a) Unidad
b) Dependencia
© FUOC • PID_00266553 61 Introducción al derecho procesal (I)
(95)
Art. 22.2 EOMF
No cabe afirmar, jurídicamente, que el Ministerio Fiscal dependa del
Gobierno. Legalmente, éste tan sólo puede interesar del Ministerio Fis-
cal que promueva ante los tribunales las actuaciones pertinentes. Aho-
ra bien, el fiscal General del Estado (nombrado con arreglo al artículo
124.4 EOMF) ostenta la jefatura superior del Ministerio Fiscal y su re-
presentación, e imparte las órdenes e instrucciones convenientes al ser-
vicio y orden de la institución, así como la dirección e inspección del
Ministerio Fiscal95. Además, el fiscal general del Estado es nombrado por
el Rey, a propuesta del Gobierno y oído el CGPJ.
(96)
Y, por no extendernos, en todos los juzgados y tribunales hay uno o varios Arts. 22.3 a 28 EOMF
representantes del Ministerio Fiscal, si bien sometidos a las directrices del jefe
único de la fiscalía adscrita oficialmente a tal órgano judicial. A su vez, el fis-
cal jefe de cada órgano actúa siempre en representación de la fiscalía bajo la
autoridad del fiscal general del Estado96.
2) Principios de actuación
a) Legalidad
b) Imparcialidad
(97)
Aunque la citada falta de independencia no contribuya al efecto, el artículo 7 Art. 28 EOMF
EOMF lo contempla así, garantizándolo mediante la posibilidad de la absten-
ción pero no de la recusación97. Imparcialidad subjetiva
(98)
Unido a ello, la policía judicial no está únicamente al servicio de los tribuna- Ved los artículos 769, 770, 771,
772 y 796, todos de la LECrim.
les, sino también del Ministerio Fiscal, en una clara manifestación de inten-
ciones sobre la dirección de actividades como la instrucción penal. Por otra
parte, es innegable la relevancia de sus actividades en el proceso penal y muy
singularmente en el juicio rápido98.
Las�unidades�orgánicas�de�la�policía�judicial
© FUOC • PID_00266553 63 Introducción al derecho procesal (I)
(99)
Como principio general, cualquier cuerpo policial de los existentes en el Es- Art. 29 de la LO 2/1986, de 13
de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de
tado español, en el ámbito territorial de la Administración pública a que per-
Seguridad del Estado, en lo sucesi-
tenezca, incluso las policiales locales, puede actuar como policía al servicio vo LOFCSE.
de los tribunales cuando sean requeridas a tal efecto por un órgano judicial
(art. 547 LOPJ). No obstante, el artículo 548 LOPJ dispone la creación de las
denominadas unidades orgánicas de policía judicial, integradas por miembros
de las Fuerzas de Seguridad del Estado, aunque también puede cooperar, como
colaborador, el personal de las policías autonómicas y locales99.
Estas unidades deben revestir carácter permanente y estable, contar con la de- Unidades orgánicas y
bida especialización y son principalmente de ámbito provincial, sin perjuicio policías autonómicas
de que se organicen unidades de ámbito superior si lo requiere la persecución La interpretación del término
de ciertos delitos. colaborador se ha hecho de
tal modo que se han acaba-
do formando unidades orgá-
nicas integradas únicamente
Dependencia�funcional�y�orgánica�de�la�policía�judicial por miembros de las policías
autonómicas de Euskadi y Ca-
taluña (Ertzaintza y Mossos
Cabe destacar la doble dependencia de la policía judicial: d'Esquadra).
• funcional (con respecto a las funciones que llevan a cabo por encargo de
los órganos judiciales) del tribunal que le encomienda las diligencias; y
Inamovilidad
Los artículos 550.2 LOPJ y 34 LOFCSE establecen que los funcionarios de las
unidades de la policía judicial no pueden ser removidos o apartados de la in-
vestigación concreta que se les haya encomendado hasta que no haya finaliza-
do ésta o la fase del procedimiento judicial que la originó, si no es por decisión
o autorización del juez o fiscal competente. Con esta prevención, se persigue
eludir que la Administración ponga obstáculos a investigaciones no deseadas.
Exclusividad
© FUOC • PID_00266553 64 Introducción al derecho procesal (I)
Art. 33 LOFCSE
Funciones
Abogados
Con arreglo al artículo 542 LOPJ, cuyo texto recoge el 6 EGA, corresponde en exclusiva
la denominación y función de abogado al licenciado en Derecho que ejerza profesional-
mente la dirección y defensa de las partes en toda clase de procesos, o el asesoramiento y
consejo jurídico. Dirección y defensa de las partes son, por tanto, las funciones esenciales
para con las partes en el proceso.
(101)
Entre las incompatibilidades que afectan al ejercicio de la abogacía destacan Art. 22.2.a EGA
la de ejercer, en cualquier concepto, cargos, funciones o puestos de trabajo
públicos en el Estado y en cualquier Administración pública, sean estatales,
autonómicas, locales o institucionales, cuya propia normativa así lo especifi-
que101, el ejercicio de las profesiones de procurador, graduado social, agente
de negocios o gestor administrativo (art. 22.2.b EGA).
Derechos�y�obligaciones
(102)
• Derecho de actuar con libertad e independencia
102
, sin otras limitaciones Art. 33 EGA
que las impuestas por las leyes y por las normas éticas y deontológicas.
(103)
• Derecho a la libertad de expresión y defensa103. Art. 542.2 LOPJ y art. 41 EGA
(104)
Arts. 33.1 y 38 EGA
(105)
• Derecho a sus honorarios105. Los honorarios de los abogados son libremen- Art. 44.1 EGA
(106)
• Secreto profesional106, de todos los hechos o noticias de que tenga cono- Art. 542.3 LOPJ y 32 EGA
cimiento en razón del ejercicio de sus funciones, sin que puedan ser obli-
gados a declarar sobre ellos.
(107)
• Actuación de buena fe107. Art. 542.2 LOPJ
(108)
Art. 42 EGA
(109)
• Sujeción a la disciplina colegial109 en el ejercicio de sus funciones, cuya Art. 546.3 LOPJ y 80 a 93 EGA
Procuradores
Derecho de postulación
Acceso�a�la�profesión:�la�Directiva�98/5/CE�del�Parlamento�Europeo�y�del
Consejo�de�16�de�febrero�de�1998�y�el�acceso�a�las�profesiones�de�abogado
y�procurador�(breve�mención)
3) Los títulos profesionales regulados en esta Ley serán expedidos por el Mi-
nisterio de Justicia.
Los títulos profesionales que se regulan en esta ley no serán exigibles a quienes LAPAP
obtengan un título de licenciado en Derecho con posterioridad a la entrada en
La LAPAP entró en vigor a los
vigor de la misma, siempre que en el plazo máximo de dos años, a contar desde cinco años de su publicación
el momento en que se encuentren en condiciones de solicitar la expedición del en el Boletín Oficial del Estado
(es decir, el 31 de octubre del
título oficial de licenciado en Derecho, procedan a colegiarse, como ejercientes 2011).
o no ejercientes.
Graduados�sociales
© FUOC • PID_00266553 70 Introducción al derecho procesal (I)
10. La acción
1) el que se sitúa en un marco más abstracto y pretende explicar por qué inician
su actividad los órganos jurisdiccionales y desarrollan hasta el final un proceso
(teoría abstracta de la acción); y
Nota
Como en tantas otras cuestiones jurídicas, más que corresponder a posiciones acertadas o
erróneas en términos absolutos, adoptan o inciden en perspectivas diversas, y de ahí que
ofrezcan una explicación aparentemente más satisfactoria según de cuál de las cuestiones
abordadas se trate.
© FUOC • PID_00266553 72 Introducción al derecho procesal (I)
En una segunda etapa histórica, hasta el siglo XIX, sigue predominando esa
concepción, pero invertida: primero son los derechos subjetivos y después la
acción, como aspecto bajo el que aparece la acción cuando ha sido violado
(Savigny), o "el derecho en pie de guerra" (Puchta).
La ruptura con las teorías monistas se produce a partir de una célebre polémica
entre dos autores alemanes (Windscheid-Mutter) a partir de la cual la acción
se configura como un derecho a la tutela jurídica por parte del Estado, distin-
guiéndose dos relaciones:
Ahora bien, derecho subjetivo y acción no son caras de una misma moneda.
Hay acciones que no se corresponden con ningún derecho subjetivo privado
(no existe el derecho subjetivo a divorciarse, sólo la acción). Hay derechos
subjetivos privados a los que no se reconoce ninguna acción, o ésta puede
enervarse sin perder los derechos (las obligaciones naturales, por ejemplo, las
acciones de cuyo ejercicio se desiste o la obligación prescrita) y, final y sustan-
cialmente, que los sujetos, el contenido y los efectos del derecho subjetivo y
de la acción son diferenciables. Así, el derecho se tiene frente al deudor pero se
ejercita ante los órganos jurisdiccionales, quienes deben, en su caso, condenar
al deudor.
© FUOC • PID_00266553 74 Introducción al derecho procesal (I)
En todo caso, aun cuando el derecho material que se ejercite tenga na-
turaleza jurídico-privada, la acción será siempre un derecho de carác-
ter público. Así, se explica también que el derecho procesal sea siempre
una rama del derecho público, aun cuando preste efectividad al derecho
privado y que sus normas tengan casi siempre carácter irrenunciable e
indisponible.
Cita
Esta pluralidad de condiciones y razones impide ir mas allá de lo que De la Oliva define
como "la existencia de un poder jurídico, atribuido al Ministerio Fiscal como inherente a
su función pública y a los particulares en razón de su excepcional papel de promotores de
algunos procesos o de colaboradores formales en la generalidad de las causas criminales".
Gómez Orbaneja definió la acción penal como un ius ut procedatur, un derecho a que se
proceda, "el poder de iniciativa procesal y de constituir la obligación del juez de compro-
bar la situación de hecho que se le somete, de declarar si constituye un delito y funda-
menta la responsabilidad y cuál es la sanción correspondiente a aquella responsabilidad".
© FUOC • PID_00266553 75 Introducción al derecho procesal (I)
Artículo 24.1 CE
"Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales
en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos".
Sobre la naturaleza del proceso se han formulado varias teorías, unas superadas
hoy en día definitivamente y otras que aún siguen discutiéndose, en la medida
en que sólo ofrecen respuestas parcialmente satisfactorias.
Juicio es también una palabra que aparece muy vinculada a las de proceso y
procedimiento. Etimológicamente, "juicio" designa una operación intelectual y
volitiva ("juzgar", es decir, un sentido próximo a discernir, decidir, resolver...).
Juicio es en este sentido la acción o efecto de juzgar: del ius dicere como opera-
ción sustancial de la jurisdicción. Ahora bien, no conviene olvidar que, junto
con esta acepción genérica, tiene otra más específica o técnica cuando se ha-
bla, por ejemplo, de "juicio oral" como acto realizado ante un tribunal, en el
que las partes exponen sus alegaciones y se practican las pruebas, en virtud de
las cuales el tribunal acabará dictando la sentencia.
Por otro lado, puede apreciarse un carácter instrumental del proceso respecto
al juicio en cuanto el proceso constituye un instrumento del juicio, al preparar
el pronunciamiento jurisdiccional de aplicación de la ley al caso concreto. Y,
paralelamente, un carácter instrumental del juicio respecto del proceso, en
© FUOC • PID_00266551 12 Introducción al derecho procesal (II)
Las actuaciones ejecutivas pueden ser de muy variada clase, puesto que la efectividad de
la sentencia puede implicar medidas ejecutivas también muy diversas, en atención a la
peculiaridad de la condena que ha de hacerse cumplir.
Simplificando mucho las cosas, los actos ejecutivos pueden consistir en lo si-
guiente:
(2)
Si se inicia un proceso para reclamar el pago de un crédito, y mientras pende O incluso poco antes de iniciar-
lo: cfr. art. 730.2 LEC
el proceso el deudor vende o traspasa a terceros sus bienes y derechos, ¿de qué
servirá la eventual sentencia que el acreedor pueda obtener a su favor?: sería
del todo inefectiva por inejecutable, puesto que el deudor quedaría sin bienes
que pudiesen ser transformados en dinero. Si, en cambio, nada más iniciado
el proceso2, el acreedor solicita, como medida cautelar, el embargo preventivo
de los bienes del deudor, estos bienes quedarán afectados a la ejecución, por
mucho que se transmitan a terceras personas. Ocasionalmente, las medidas
cautelares adelantan el fin de la ejecución haciéndola innecesaria.
No necesidad de la ejecución
Puede ser que las medidas cautelares adelanten el fin de la ejecución haciéndola innece-
saria. Piénsese, por ejemplo, en una medida cautelar consistente en que no se permita
entrar a las cámaras de televisión para la retransmisión de una final de futbol.
© FUOC • PID_00266551 16 Introducción al derecho procesal (II)
(3)
La Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la Jurisdicción Social y su Disposición
Final Cuarta, establece que: en lo no previsto en esta Ley regirá como supletoria la LEC
y, en los supuestos de impugnación de los actos administrativos cuya competencia co-
rresponda al orden social, la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, con la
necesaria adaptación a las particularidades del proceso social y en cuanto sean compati-
bles con sus principios.
Ser la rama del derecho procesal que ha sido objeto del tratamiento científico Ley de Enjuiciamiento Civil
más desarrollado obedece, entre otros motivos, al alto grado de elaboración
El proceso civil está regula-
que experimentó en el derecho romano y a la atención que, desde entonces, do en la Ley de Enjuiciamien-
ha recibido por parte de la doctrina; y por otra parte, al hecho de que el tra- to Civil (Ley 1/2000, de 7 de
enero). De esta manera, la ra-
tamiento científico del derecho sustantivo, en el caso del derecho penal, o el ma del derecho procesal más
antigua cuenta con una ley
nacimiento de la propia rama jurídica, en el caso del derecho del trabajo y del moderna,, que ha sustituido a
la anterior de 1881.
derecho administrativo, son muy posteriores a los del derecho del Derecho
civil.
1)�Fase�de�alegaciones
a)�Demanda. Todos los procesos civiles se inician mediante demanda. Se trata Regulación de la demanda
de un acto procesal escrito mediante el cual el actor (o demandante) formula
Los artículos 399 y 437 LEC se
sus pretensiones frente al demandado y las fundamenta fáctica y jurídicamen- ocupan de regular la forma, el
te, delimitando así el objeto del proceso. contenido y otros aspectos de
la demanda.
(5)
c)�Audiencia�previa�al�juicio. En el juicio ordinario, y sólo en él, existe una Arts. 414 a 430 LEC
5
comparecencia previa al juicio con el fin de prepararlo: se trata de sanear el
procedimiento de impedimentos e irregularidades procesales que puedan obs-
taculizar la sentencia sobre el fondo, se procura delimitar el objeto del proceso
con la máxima precisión posible, se proponen medios de prueba, etc.
2)�El�juicio:�prueba�y�conclusiones
que aquéllas aduzcan para acreditar los hechos controvertidos (testigos, peri-
tos, etc.) y se exponen sus conclusiones, poniendo en relación las pretensiones
que sostenían con el resultado de las pruebas practicadas.
3)�Sentencia,�recursos�y�cosa�juzgada
(6)
Dictada la sentencia, el derecho español permite la apertura de una segunda Arts. 455 a 467 LEC
instancia para revisar la sentencia. Esta segunda instancia tiene lugar por me-
(7)
dio del recurso de apelación6. Tras la segunda instancia, en ocasiones aún pue- Arts. 477 a 489 LEC
4)�Ejecución (9)
Art. 222 LEC
Firme la sentencia de condena, puede iniciarse el proceso de ejecución, que Ejecución provisional
presentará importantes diferencias según se trate de ejecutar condenas pecu-
La LEC del 2000 convierte la
niarias o de otra clase. Es importante resaltar la posibilidad de que, con ciertas ejecución provisional (arts. 524
salvedades, las sentencias sean ejecutadas provisionalmente, es decir, antes de a 537 LEC) en un efecto casi
connatural al hecho de haber-
que hayan adquirido firmeza, mientras se tramita un recurso contra ellas y se dictado sentencia condena-
toria en primera instancia.
sin necesidad de que el beneficiado por la sentencia preste fianza o caución
alguna para obtener la ejecución.
(10)
• el procedimiento abreviado
10
y Arts. 779 a 803 LECrim
(11)
Arts. 962 a 982 LECrim
• 11
el juicio por delitos leves .
El procedimiento�ordinario�por�delitos�graves y el procedimiento�abrevia-
do son el cauce procesal dirigido a tramitar las causas por delito. El primero
está concebido para los delitos más graves (homicidio, violaciones, etc.) y el
segundo, para el resto (es decir, para la práctica totalidad) de las causas penales
por delito que se ventilan en los tribunales. Pese a las importantes diferencias,
los dos presentan cierta similitud estructural:
(12)
2)�Fase�intermedia. En esta fase, las partes personadas (fiscal o querellante) Art. 641 LECrim
han de decidir si piden el sobreseimiento o archivo de las actuaciones o for-
(13)
mulan acusación, en función del resultado de las diligencias o actos de inves- Art. 637 LECrim
sentencia.
(14)
El proceso contencioso administrativo se rige por lo dispuesto en la Ley Art. 4 LEC, la Disposición Final
Primera de la LRJCA
29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso Adminis-
trativa (LRJCA). Es el proceso mediante el cual se impugnan los actos de las
administraciones públicas ante los órganos jurisdiccionales. La LRJCA estable-
ce un procedimiento ordinario para tramitar el recurso contencioso adminis-
trativo y una serie de procedimientos especiales con relación a determinadas
materias. Caracteriza este proceso que la Administración siempre es parte y su
calidad está acompañada de numerosos privilegios procesales en atención a
motivos más fundados en unas cuestiones que en otras. La LRJCA no contiene
una regulación minuciosa de todo el procedimiento, puesto que dispone la
aplicación supletoria de la LEC14.
(15)
Los principios básicos que informan el procedimiento son los mismos que Art. 4 LEC y la Disposición Final
Cuarta de la Ley 36/2011
los del procedimiento civil y la regulación de muchas cuestiones del proceso
laboral se remite a la LEC, que es de aplicación supletoria15.
• Atiendan�a�la�estructuración�del�procedimiento:
– oralidad y escritura;
– mediación y concentración;
– publicidad;
• Constituyan�derechos�y�garantías�contemplados�en�la�CE:
– el derecho de defensa y sus garantías (prohibición de indefensión; de-
recho a ser informado de la acusación formulada; derecho a no decla-
rar contra uno mismo y a no declararse culpable; y derecho a la auto-
defensa, a la asistencia de letrado y a la de un intérprete; derecho a
utilizar todos los medios pertinentes para la defensa);
– el derecho a la presunción de inocencia;
– el derecho a la revisión de la sentencia condenatoria;
– el principio de proporcionalidad; y
– el derecho al juez ordinario predeterminado por la ley.
En relación con el desarrollo del proceso civil, destacan –entre otras, que elu-
diremos– varias cuestiones:
(16)
Razonamiento semejante sirve para excluir las dudas sobre las medidas caute- Art. 733.1 LEC
lares, primero por la exigencia de que concurra para su adopción una aparien-
(17)
cia de derecho y un peligro en la demora; y segundo, porque la previsión legal Art. 733.2 y 739 ambos de la
LEC
ordinaria es que las medidas cautelares se adopten con audiencia16 y, sólo ex-
cepcionalmente, y concurriendo los requisitos al efecto se contempla la adop-
ción de medidas cautelares sin audiencia, contemplándose de inmediato la
posibilidad de oposición del demandado para salvaguardar la contradicción17.
Así, puede afirmarse, con De la Oliva, que si bien toda infracción del principio
de audiencia ocasiona indefensión y lesión del derecho de defensa (si no se
conoce el proceso difícilmente se podrá proponer prueba, por ejemplo); no
toda indefensión constituye infracción del principio de audiencia (como por
ejemplo sucedería si, comparecida una parte, se le deniega injustificadamente
la prueba o un medio en concreto, esencial para su defensa).
(18)
Durante la instrucción, orientada a la investigación y preparación del juicio, Art. 841 LECrim
la necesidad, por una parte, de que las actuaciones lleguen a buen fin, com-
(19)
pensando la teórica "delantera" que lleva el delincuente, conducen a que éstas STC 186/1990
(20)
Art. 786 LECrim
El principio de audiencia rige en toda su plenitud en la fase de enjui-
ciamiento o de juicio oral. Ésta no podrá iniciarse sin la existencia de (21)
Art. 841 en relación con el art.
20 784.4 LECrim
un acusado, que además esté a disposición del órgano enjuiciador . En
caso de declaración de rebeldía, el juicio debe suspenderse21. La enfer- (22)
Art. 746.5 LECrim
medad del procesado es causa de suspensión e incluso de interrupción
del juicio22.
© FUOC • PID_00266551 27 Introducción al derecho procesal (II)
Sólo se contemplan dos excepciones a la regla que impide dictar sentencia en ausencia
del acusado. La primera es la prevista en el artículo 786.1.II LECrim conforme a la cual, si
se cumplen determinados requisitos –entre ellos, que la pena solicitada no puede exceder
de dos años de privación de libertad–, cabe celebrar el juicio en ausencia del acusado.
(23)
Ante la cuestión de si el rebelde puede personarse en el sumario en defensa SSTC 87/1984 y 149/1986
de sus derechos, el Tribunal Constitucional exige la comparecencia personal
del declarado rebelde23.
(24)
En la fase de preparación del juicio oral, el artículo 780.2 LECrim refuerza la Art. 780.2.III LECrim
necesidad de contradicción y el derecho de defensa al exigir de forma expresa
el traslado de las actuaciones al procesado, una vez se han practicado las dili-
gencias indispensables que solicitaron las partes acusadoras24.
(25)
En el proceso de ejecución, su inicio inaudita parte debitoris quedó explicado Judicial, si fue tras el proceso
25 declarativo; o extrajudicial, si se
por la existencia de un título ejecutivo , porque en definitiva ya se ha deci- trata de alguno de los contempla-
dido sobre el titular del derecho; pero, además, la articulación del embargo, dos en el artículo 517.2 LEC.
(26)
En la fase instructora, la LECrim partía en su concepción originaria de una pa- Ved la Exposición de Motivos
de la LECrim
tente desigualdad, provocada por el presunto criminal y de la que él era consi-
derado como único responsable26. En la actualidad, la creciente incorporación
del derecho de defensa y de la contradicción en esta fase va diluyendo esta idea
primitiva, acrecentando la igualdad entre las partes acusadoras y la acusada, a
partir del momento en que esta última adquiere la condición de parte.
© FUOC • PID_00266551 29 Introducción al derecho procesal (II)
Diligencias indispensables
Con arreglo al mismo, si en el plazo de diez días concedido para presentar el escrito de
acusación, el Ministerio Fiscal manifiesta la imposibilidad de presentar tal escrito por
falta de elementos esenciales para la tipificación de los hechos, podrá instar, con carácter
previo, la práctica de diligencias indispensables, en cuyo caso acordará el juez lo solicitado
(780.2.I LECrim). Si la solicitud proviene de la acusación o acusación personadas, el juez,
en cambio, acordará lo que estime procedente (art. 780.2.II LECrim). Tal como ya hiciera
la citada STC 186/1990, que resolvió a favor de la constitucionalidad del antiguo artículo
790.2 LECrim, los argumentos utilizados en la tramitación parlamentaria han apelado a
la mayor atención que debe prestarse a quien defiende el interés público (sic: el MF, esto
es, el Ministerio Fiscal) frente a los acusadores particular y popular cuyo ánimo puede
sustentarse en afanes retributivos y de venganza.
La ausencia de presentación del escrito de defensa provoca, a tenor del reformado artícu-
lo 784.1.II LECrim que se tenga por presentado su escrito en el plazo de diez días. La
situación parangonable para la acusación –la presentación del escrito de acusación– es
objeto de un tratamiento diferente en el procedimiento abreviado y en la modalidad de
enjuiciamiento rápido. En el primero, además de poder solicitar una prórroga del plazo,
justificadamente (art. 781.2 LECrim), el juez deberá requerir a su superior para que, en
el plazo de otros diez días, presente el escrito, dando razón de los motivos de su falta de
presentación en plazo.
(27)
Art. 788.3 LECrim
En la fase de juicio oral, por el contrario, la igualdad debe respetarse
escrupulosamente, tanto entre parte acusadora y acusada, cuanto entre
las diferentes partes acusadoras. Así, por ejemplo, el requerimiento a la
acusación y la defensa para que ratifiquen o modifiquen sus conclusio-
nes27.
Matización
La opción entre dualidades opuestas, no obstante, está sujeta hoy en día a alguna mati-
zación: la cambiante realidad y las interinfluencias entre sistemas y países, singularmen-
te el de Estados Unidos, desdibujan algunas líneas divisorias, y ponen de manifiesto la
incorporación de principios propios del proceso penal opuesto, como pone de relieve,
entre otros ejemplos posibles, la conformidad (manifestación del principio de oportuni-
dad y de una determinada disponibilidad) en el proceso penal.
Principio de legalidad
Tal sería el caso de la propiedad o cualquier derecho de crédito, que pueden existir y tener
plena eficacia jurídica, aunque nunca sean objeto de discusión en un proceso. El acceso
al proceso reside en la discrecionalidad del titular, que lo reclamará o no en el libre uso
de su autonomía de voluntad.
los que se reconoce también el interés para actuar. En el derecho privado, puede
renunciarse a la jurisdicción re-
curriendo a otros instrumentos
de resolución de conflictos co-
El principio de legalidad, en su manifestación procesal penal, atiende a mo el arbitraje, la mediación o
la conciliación.
la ideología del estado de derecho, en cuanto pretende el sometimiento
de los poderes públicos a la ley. Las formulaciones clásicas, concreción
de este principio en el ámbito penal (nullum crimen sine poena; nulla poe-
na sine lege; nulla poena sine judicio), son claros exponentes de esta idea,
cuyos destinatarios son los poderes públicos. De ahí que sus destinata-
rios en el proceso penal sean el juez, el Ministerio Fiscal y la Policía Judi-
cial. En este sentido, el principio de legalidad constituye una exigencia
no solo de la seguridad jurídica que permite la posibilidad del conoci-
miento previo de los delitos y de las penas, sino también la garantía po-
lítica de que el ciudadano no podrá verse sometido por parte del Estado
ni de los jueces a penas que no admita el pueblo. El Ministerio Fiscal
y el juez deberán perseguir el hecho aparentemente delictivo solo –pe-
ro siempre– ante la percepción de indicios racionales de criminalidad,
continuando hasta la resolución que se contempla en la LECrim.
Principio de oportunidad
Existen dos concepciones del principio de oportunidad: una amplia y otra es-
tricta. Conforme a la primera, se entiende como aplicación del principio de
oportunidad todo tratamiento penal diferenciado del conflicto social repre-
sentado por el hecho delictivo, esto es, tanto las técnicas despenalizadoras
como las específicamente procesales o los delitos perseguibles únicamente a
instancia de parte (Plagiero; Bacigalupo). Con arreglo a un sentido estricto, el
principio de oportunidad se limita, en el aspecto subjetivo, a los sujetos pú-
blicos, y desde el objetivo, al marco del proceso, abarcando las excepciones a
la obligación de incoación ante todo conocimiento de una notitia criminis a
la finalización del proceso a través de una resolución, según lo previsto en la
ley procesal penal.
Los mecanismos de consenso son una de las posibles opciones para procurar
un proceso penal más rápido. No es la única. Junto a ella se ha optado, en paí-
ses como Portugal, Italia o Alemania, por el monitorio penal o la concesión de
ámbitos de discrecionalidad que permitan al órgano acusador oficial ejercitar
o no la acción penal o prescindir de la fase instructora por resultar innecesaria.
Aunque la aplicación de este principio, por una parte, contribuye a una nota-
ble simplificación y aceleración de los procesos penales, es fuente, a su vez,
de algunas reflexiones críticas en torno a la enervación del principio de lega-
lidad. De otro lado, al incorporar el mecanismo de la negociación a cuestiones
penales (cuya especial naturaleza justifica, por ejemplo, que un órgano como
el Ministerio Fiscal (MF) tenga encomendado el ejercicio oficial de la acción
penal), se olvida o se deja de lado no solo la naturaleza indisponible del ius
puniendi, sino también la diferente posición de las partes negociadoras: el MF,
otros acusadores, la víctima y el presunto delincuente.
2) Que así se ponen en peligro los logros que conlleva la estricta sujeción al principio
de legalidad; especialmente, el efecto conminatorio de la sanción penal o la seguridad
jurídica implícita en la certidumbre de que todo hecho que revista los caracteres de delito
será perseguido en términos de igualdad.
3) Que la incorporación del principio de oportunidad deja sin cobertura el riesgo de que
el órgano al que se atribuye la facultad discrecional de incoar o no un proceso penal sea
quien decida, en definitiva, sobre la realización del derecho penal (dado que no puede
haber pena sin proceso).
© FUOC • PID_00266551 35 Introducción al derecho procesal (II)
Principio dispositivo
(28)
• El actor, al presentar la demanda, fija el objeto del proceso que terminará Arts. 399, 400 y 405 LEC (juicio
28 ordinario)
de delinearse a tenor de la respuesta del demandado . Arts. 437 y 438 LEC (juicio verbal)
(29)
• La resolución dictada por los tribunales debe ser congruente con lo some- Art. 218 LEC
29
tido a su conocimiento. De lo contrario se incurre en incongruencia .
Principio de oficialidad
• La indisponibilidad del objeto impide poner fin al proceso por mera vo-
luntad de las partes.
(30)
En el proceso penal por aplicación de este principio, ante el conocimiento de Arts. 303 y 308 LECrim
30
la "notitia criminis", el juez debe incoar sumario o diligencias equivalentes
para averiguar si concurren o no circunstancias delictivas.
(31)
En la fase procesal destinada a la investigación de los hechos para determinar Art. 284 LECrim
si constituyen o no un supuesto delictivo y a la identificación del delincuente,
(32)
la vigencia del principio de oficialidad es prácticamente total. El tan repetido Art. 773.2 LECrim
interés público obliga a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado a inves-
(33)
tigar los extremos señalados, de manera que, en cuanto de esa actividad surja Arts. 303.1 y 306 LECrim
(35)
Como excepciones, o más bien casos donde ambos principios no rigen en to- Arts. 804 y siguientes LECrim
da su extensión, figuran los procesos civiles relativos a la capacidad de las per-
sonas, paternidad, maternidad, etc., donde existen manifestaciones de oficia-
lidad, en atención, precisamente, a la concurrencia de interés público en su
objeto (el estado y condición de las personas) interviniendo el Ministerio Fis-
cal (art. 749 LEC) y señalando límites a la disponibilidad sobre el objeto del
proceso (art. 751 LEC). Paralelamente, entre los procesos penales, el de por
injurias y calumnias presenta manifestaciones del principio dispositivo: sólo
puede iniciarse por querella; y el perdón del ofendido extingue la responsabi-
lidad penal, poniendo fin al proceso35.
Al igual que los sujetos disponen de sus derechos, les corresponde intro-
ducir los hechos y los medios probatorios (iudex iudicet secundum allegata
et probata partium). El órgano jurisdiccional debe atenerse a los hechos
incorporados y admitidos por las partes, sin incorporar o intervenir en
actividad probatoria que no haya solicitado alguna de las partes.
(36)
En la instrucción, corresponde al juez bajo la inspección directa del fiscal la Art. 306 LECrim
36
introducción del material de hecho , mediante cualquiera de las diligencias
reguladas en los títulos IV y V del libro II de la LECrim.
© FUOC • PID_00266551 38 Introducción al derecho procesal (II)
(37)
Junto con él, le corresponde practicar las "primeras diligencias" a cualquier au- Arts. 13, 307 y 499 LECrim
37
toridad judicial a quien se trasmita la "notitia criminis ", así como a la policía
(38)
Art. 282 y 295 LECrim
judicial, quien debe llevar a cabo las llamadas "diligencias de prevención38"
o los actos investigadores previstos en el artículo 28 del RD 769/1987, de 19
de junio.
(39)
El Ministerio Fiscal, por su parte, puede ordenar la práctica de cualquier acto de Art. 5.2 EOMF, Ley 50/1981, de
30 de diciembre
investigación, siempre que no sea limitativo de derechos fundamentales y no
haya asumido la instrucción el juez39; practicar él mismo u ordenar a la policía (40)
Art. 773.2.I y II LECrim
que practique las diligencias que estime pertinentes para la averiguación del
delito o de la persona del delincuente; decretar el archivo, comunicándolo al
perjudicado u ofendido; y hacer comparecer ante sí a cualquier persona en los
términos establecidos para la citación judicial40.
(41)
En la fase de juicio oral, la vigencia del principio acusatorio impone la apor- Art. 650.1 y 781.1 LECrim
tación de parte. Los hechos son los establecidos por las partes en sus escritos
acusatorios, con una importante limitación: la de que deben haber sido deter-
minados en el sumario o instrucción, única forma de evitar acusaciones sor-
presivas41.
(42)
En cuanto a la actividad probatoria, en los mismos escritos de calificación y Arts. 656 y 728 LECrim
42
defensa se proponen las pruebas de que intenta valerse cada parte . Al hilo de
esta facultad, tradicionalmente se ha destacado como característica propia del
proceso penal y de los tan repetidos fines específicos del mismo (entre ellos, la
búsqueda de la verdad material: arts. 701.VI y 726 LECrim), la posibilidad de
excepcionar el principio de aportación de parte, mediante la facultad del juez
de proponer nuevos medios de prueba, a tenor del artículo 729.2 LECrim.
La sentencia no puede condenar por hecho punible distinto del que fue
objeto de la acusación, ni a sujeto diferente de aquel a quien se imputó
y posteriormente se acusó, según la delimitación formal de la acusación
en los escritos de calificación o acusación.
Ejemplo
(43)
Art. 741 LECrim
El sistema de valoración libre de la prueba deja al juez la valoración
del valor que cabe otorgar a cada medio de prueba; ahora bien, eso no
significa que pueda hacerlo arbitrariamente. Todas las fórmulas utiliza-
das por la ley, al referirse a las "reglas de la sana crítica" y al "criterio
racional", contienen de hecho la necesidad de motivar suficientemente
la valoración efectuada. La valoración libre va ligada a la inmediación
en la medida en que, para valorar libremente, ha de haberse estado pre-
sente al practicarse la prueba correspondiente (testifical, pericial, etc.).
• oralidad y escritura
• mediación y concentración
• publicidad
Nota
Nos encontramos ante un proceso oral cuando el proceso acaba con una vista oral en la
que el juez toma contacto directo con las pruebas personales y con las partes, aunque
dicha audiencia haya sido preparada por actos escritos.
Será escrito cuando las actuaciones determinantes sean escritas, operando las orales, de
haberlas, con carácter absolutamente accesorio.
(44)
Descendiendo ya a un plano concreto, el artículo 120.2 CE incorpora la ora- Arts. 650 y 732.2 LECrim
lidad al marco constitucional, especialmente en el proceso penal ("el procedi-
(45)
miento será predominantemente oral, sobre todo en materia criminal"). Dicha Art. 668 LECrim
(46)
En términos generales, por tanto, nuestro proceso penal está informado por Arts. 701 a 730 LECrim
46
el principio de oralidad en sus aspectos esenciales: la práctica de la prueba ,
(47)
Arts. 734 a 737 LECrim
los informes de acusación y defensa47, la última palabra al acusado48 y, espe-
cialmente, que el juez dicte sentencia con arreglo a las pruebas practicadas en (48)
Art. 739 LECrim
49
el juicio .
(49)
Art. 741 LECrim
A esta regla le cabe una excepción expresa: la celebración de las sesiones de
juicio a puerta cerrada cuando lo exijan razones de seguridad u orden público,
o la adecuada protección de los derechos fundamentales de los intervinientes,
© FUOC • PID_00266551 42 Introducción al derecho procesal (II)
El juicio debe realizarse oralmente para que cualquiera pueda verlo, oír-
lo y entenderlo, y por ende, los jueces sólo pueden acceder a una prueba
practicada ante ellos.
El principio de inmediación es, asimismo, la consecuencia necesaria de elimi- Importancia del principio
nar la prueba tasada, imperante en el antiguo proceso secreto. de inmediación
El Tribunal Constitucional
En los procesos españoles orales, la inmediación es una consecuencia, de ahí se ha referido a la importan-
cia del principio de inmedia-
que la posibilidad de práctica de prueba ante juez distinto del que dicte sen- ción en las sentencias: SSTC
31/1998 y 64/1993, entre las
tencia es excepcional50. fundamentales al efecto.
(50)
Arts. 193.3, 199 y 200 LEC
(51)
En el proceso penal, sobre todo en su fase oral, impera la inmediación51. La Arts. 701 y 734 a 739 LECrim
52
actividad probatoria y los informes han de realizarse ante el tribunal . La sen-
(52)
Arts. 688.2 y 683 LECrim
tencia ha de discutirse inmediatamente después de celebrado el juicio53, en
tres días si se trata de delito y el mismo día o al siguiente si fuera un delito (53)
Art. 149 LECrim
54 55
leve . Además, en caso de suspensión dilatada del juicio , se declarará la nu-
(54)
lidad del juicio, iniciándose otra vez el juicio oral56. Arts. 741 y 203 LECrim
(55)
En la fase instructora, sin embargo, en parte porque al menos teóricamente no Arts. 746.4 y 5 LECrim
hay fase probatoria alguna, y porque en todo caso quien instruye no juzgará
posteriormente, la inmediación no tiene la relevancia que presenta en la fase
© FUOC • PID_00266551 43 Introducción al derecho procesal (II)
(56)
enjuiciadora, operando la escritura y la mediación sin mayores dificultades. A Art. 749 LECrim
estos efectos debe recordarse la frecuencia con la que determinadas activida-
des, originariamente instructoras, devienen posteriormente pruebas precons-
tituidas, lo que origina la necesidad de integrar este principio en aquella ac-
tuación, normalmente realizada en ausencia del órgano judicial, o en todo
caso de aquel que después debe resolver.
El derecho a un proceso público tiene una proyección más amplia que las
partes, extendiéndose también a terceros.
STC 96/1987
(59)
También puede examinarse la principal doctrina emanada del TEDH en los siguientes
casos: "Le Compte", "Van Leuven" y "De Meyere", de 28 de junio de 1981; "Albert y Le
Compte", de 10 de febrero de 1983; "Pretto", de 8 de diciembre de 1983; y "Axen", de 10
diciembre de 1983.
(60)
En la fase de investigación prevalece el secreto de las actuaciones60, aunque Art. 301 LECrim
el sumario61.
Dos cuestiones merecen una atención especial, aunque breve: el secreto del
sumario y la intervención de los medios de publicidad y aparatos de reproduc-
ción en los juicios.
(62)
Entendiendo por "secreto externo del sumario" aquel que conforme al artículo STC 13/1985
301 LECrim rige frente al público en general, el TC ha elaborado una doctrina
que, a la par que lo justifica (resulta procedente prohibir llevar a cabo una
revelación indebida transmitiendo datos de los que se han conocido por el
sumario), proclama que su contenido y extensión deben interpretarse restric-
tivamente, de forma que si el hecho se conoce por otra vía que no sea la reve-
lación indebida, el secreto no afecta a los hechos, pudiendo revelarse en uso
de la libertad de información. Lo contrario, se aduce, sería crear una atípica e
62
ilegítima materia reservada .
(63)
STC 64/1994 y ATC 270/1994
En cuanto al conocido como "secreto interno del sumario", aquel que
excepcionalmente puede imponerse a las partes, el TC ha recordado su
interpretación sobre el principio de publicidad interna, que se excluye
–como se ha señalado– del derecho a un proceso público y se entiende
comprendido en el derecho de defensa63.
© FUOC • PID_00266551 45 Introducción al derecho procesal (II)
(64)
El Tribunal Constitucional sienta la siguiente doctrina: el proceso penal puede Art. 301 LECrim
tener una fase sumaria amparada por el secreto y, en cuanto tal, limitativa de
(65)
la publicidad y de la libertad. Ahora bien, como el secreto se configura como Art. 301.2 LECrim
(67)
SSTC 30/1982, 13/1985,
El TC ha comprendido, en los artículos 14.1 PIDCP y 6 CEDH, la po- 128/1988 y 66/2001
(68)
El principio de la publicidad de las actuaciones68 conduce a establecer, como Art. 121 CE
del TS, el 9 de julio de 1999. Juicios de clara incidencia mediática, así como el desarrollo
de programas televisivos de "corte judicial" que alcanzaron su punto álgido con el "caso
Alcàsser", no han hecho sino poner de relieve la dificultad de resolver los intereses en
conflicto. Por otra parte, la protección de la víctima y de sus familiares permite al juez
adoptar una serie de medidas:
Vaya por delante que algunos, como el derecho de defensa o, dentro del mis-
mo, el derecho a conocer la acusación formulada, podrían examinarse, desde
otro punto de vista, como principios inherentes a un sistema acusatorio. Y lo
mismo sucede con la presunción de inocencia o el derecho a una revisión de la
condena penal condenatoria –mal llamada doble instancia penal–, que puede
estudiarse desde la perspectiva del derecho a los recursos o de la del derecho
de acceso a la jurisdicción.
© FUOC • PID_00266551 47 Introducción al derecho procesal (II)
(72)
Art. 24.1
Desde una perspectiva amplia, la prohibición de indefensión, que es la
contemplada en la Constitución72, es la formulación negativa del de-
recho de defensa, comprendiendo en este último otros derechos cuyo
respeto resulta ineludible para salvaguardar el derecho de defensa sin
generar indefensión (derecho a conocer de la acusación formulada; de-
recho a no declarar contra sí mismo y a no declararse culpable; derecho
a la defensa y a la asistencia de letrado, y derecho a utilizar todos los
medios pertinentes para la defensa), y que son los que centrarán nuestra
atención tras una breve mención al concepto y configuración constitu-
cional de la prohibición de indefensión.
La prohibición de indefensión
(73)
Alegar indefensión es un recurso reiterado a la hora de acudir al Tribunal Cons- SSTC 48/84, 175/87, 155/88,
205/88, 35/ 89 y 112/89, entre
titucional en amparo. Tanto es así que, después de muchos titubeos, el TC pa-
otras muchas
rece haber establecido una doctrina consolidada sobre este etéreo concepto,
que remite a la "indefensión constitucionalmente relevante", que no coincide
con la indefensión jurídico-procesal. Aquélla hace referencia a un resultado
efectivamente producido, lo que dependerá, a la postre, de las circunstancias
en que la infracción se produzca, del resultado final del proceso y de la con-
ducta procesal de las partes73.
© FUOC • PID_00266551 48 Introducción al derecho procesal (II)
(74)
Requisito necesario pero no su-
La indefensión constitucionalmente relevante presenta unos rasgos bá- ficiente, SSTC 13/1981 y 18/1983.
sicos que deben concurrir y que recaen sobre los siguientes elementos:
(75)
Arts. 2, 118 y 520 LECrim
El derecho a ser informado de la acusación formulada está contempla-
do, expresamente, en el artículo 24.2 CE. El contenido del derecho es (76)
Arts. 652 y 784.1 LECrim, cfr.
diverso en la fase instructora y en la de juicio oral. SSTC 135/1989 y 100/1996, entre
otras
(77)
La proyección de este derecho llega a momentos preprocesales, en relación Arts. 17.3 CE y 520.2 LECrim
con la detención y la necesidad de información sobre los derechos y la razón
de la detención77, y a situaciones anteriores a la propia formulación de la acu-
© FUOC • PID_00266551 49 Introducción al derecho procesal (II)
Imputación (78)
STC 186/1990, entre otras mu-
chas
La imputación, concepto que se ampliará al tratar del sujeto pasivo del proceso, es con-
dición imprescindible para poder formular acusación desde el momento en que, según
doctrina constitucional consolidada, no cabe formular acusación contra quien previa- (79)
Arts. 118.I y II y 775 LECrim
78
mente no haya adquirido la condición de procesado . Tal situación –que determina el
momento inicial para ejercitar el derecho de defensa– surge, bien desde el primer acto (80)
Art. 775 LECrim
de iniciación del proceso en que se determine al procesado79, bien desde la detención o
adopción de cualquier otra medida cautelar, bien desde el procesamiento o la primera
comparecencia ante el juez80. No vulnera tal derecho, sin embargo, la falta de traslado (81)
STC 100/1996
de la admisión de la querella al querellado, siempre que no se efectúen diligencias que
limiten su derecho de defensa y la primera declaración judicial se haga en calidad de
imputado, no de testigo, y asistido de letrado81. En la Reforma parcial de la Ley de En-
juiciamiento Criminal del 2002, esta necesidad se atiende especialmente en los artículos
775, 797.1.3.ª y 967, todos de la LECrim, respecto al procedimiento abreviado, al enjui-
ciamiento rápido y al juicio de delitos leves respectivamente.
(82)
SSTC 163/1986, 168/1990,
Junto con este contenido esencial del derecho, se consideran diferentes 47/1991 y 100/1992; más re-
cientemente, SSTC 19/2000 y
manifestaciones externas, que constituyen en definitiva requisitos for- 118/2001.
males que deben observarse. Se trata de las siguientes:
(83)
Conclusiones definitivas en el
1) la formulación de la acusación debe ser explícita y efectiva, informán- proceso ordinario por delitos gra-
ves (arts. 649, 650.1 y 732 LE-
dole de los derechos contenidos en el artículo 520.2 LECrim en un len-
Crim (SSTC 44/85 y 135/1989);
guaje comprensible y que resulte accesible al destinatario, adaptándose el escrito de acusación en el pro-
cedimiento abreviado (art. 784.1
a su edad, grado de madurez, discapacidad y cualquier otra circunstan- y 5 LECrim) (SSTC186/1990 y
cia personal de la que pueda derivar una limitación de la capacidad para 54/1991); o en el propio acto del
juicio oral en el juicio de por deli-
entender el alcance de la información que se facilita82; tos leves, siempre y cuando el acu-
sado pueda defenderse en el cita-
do juicio (SSTC 34/1985, 54/1987,
2) se consignará en distintos escritos según el proceso de que se trate83; 72/1991, 182/1991, 11/1992 y
56/1994).
3) la Constitución no impone un mismo grado de exigencia a la acusa-
(84)
ción en sentido estricto (la contenida en el escrito de conclusiones o STC 20/87 y, entre las más
completas, STC 41/1998
calificaciones definitivas) que a la que da lugar al inicio de una investi-
84
gación o a sus medidas de aseguramiento ;
1) nadie puede ser acusado sin haber sido, con anterioridad, declarado judi-
cialmente imputado (SSTC 273/1993 y 14/1999; 87/2001);
© FUOC • PID_00266551 50 Introducción al derecho procesal (II)
2) nadie puede ser acusado sin haber sido oído con anterioridad a la conclusión
de la investigación; y
(85)
3) no se debe someter al imputado al régimen de las declaraciones testificales, SSTC 18/90, 128/93, 23/93,
277/94, 149/97, 14/99, 19/2000 y
cuando de las diligencias practicadas pueda fácilmente inferirse que contra
87/2001
él existe sospecha, ya que la imputación no puede retrasarse más allá de lo
estrictamente necesario85.
(86)
SSTC 273/1993 y 87/2001
En conclusión, el derecho a conocer de la acusación formulada, como
parte del derecho de defensa, supone a efectos de su vulneración cons-
titucional, que la necesidad de dar entrada al imputado en el proceso
desde su fase preliminar lo es a efectos de evitar que puedan producir-
se, en esta última, situaciones materiales de indefensión, esto es, que la
citada comisión exige una relevante y definitiva privación de las facul-
tades de alegación, práctica de diligencias y contradicción86.
(87)
Recogidos asimismo con carácter expreso en el artículo 24.2 CE, tanto uno SSTC 36/1983, 127/1992 y
197/1995
como otro –que en realidad constituyen dos caras de una misma moneda– son
garantías o derechos instrumentales del genérico derecho de defensa87.
Tal información debe realizarse antes de la toma de declaración, lo que impli- Ved también
ca, por una parte, que si se estaba declarando en condición de testigo (por
Ved a este respecto lo señala-
ejemplo) y se advierte que su condición debe ser la de imputado, se vulne- do en el subapartado 4.6.1, re-
rará el derecho de defensa en estas dos manifestaciones si no se suspende la lativo a la conexión con el de-
recho a conocer de la acusa-
declaración y se le advierte de estos dos derechos y de su nueva condición. ción formulada, el derecho de
defensa, así como la jurispru-
Consecuentemente, además, lo declarado previamente no podrá ser utilizado dencia allí citada.
en su contra.
1) La autodefensa
Contemplado en los artículos 24 CE y 6.3 c) y 14.d) del Convenio Europeo para la Pro-
tección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (CEDH), el derecho
de autodefensa ha sido objeto de una interpretación restrictiva del TC en atención, pre-
cisamente, a no limitar el derecho de defensa.
Defensa técnica
En el juicio por delitos leves, este derecho conduce a reconocer el derecho del denunciado
a interrogar directamente a los testigos de cargo (STC 143/2001).
(88)
STC 196/1987
El derecho a la defensa y asistencia de letrado se trata de un derecho de
doble proyección que garantiza tanto la asistencia letrada al detenido Obligación jurídico-
(art. 17.3 CE) como la asistencia letrada al imputado o acusado (art. 24.2 constitucional
(89)
Forma parte del contenido de este derecho el de poder designar a un aboga- Art. 14.3 d) P.I.D.C.P. y art. 6.3
c) C.E.D.H. y STC 196/1987
do de libre elección, desechando la posibilidad de que se le imponga uno de
oficio89.
(90)
STC 229/1999
El alcance de este derecho garantiza la asistencia del letrado en todas
las diligencias policiales y judiciales, pero no su ineludible asistencia a
todos y cada uno de los actos instructores90.
(91)
En particular, se ha reclamado en la detención y en la práctica de prueba su- SSTC 42/1982, 150/1989,
91 206/1991 y 229/1999, entre otras
marial anticipada . y art. 520.5 LECrim
3) El derecho al intérprete
El artículo 762 regla 8.ª LECrim recoge la necesidad de nombrar intérprete con arreglo a
lo dispuesto en los artículos 398, 440 y 441 (LECrim), si bien excluyendo la exigencia de
que el intérprete tenga titulación oficial.
(92)
• la existencia de un derecho genérico a la prueba no se traduce, sin embar- STC 33/2000
go, en un derecho absoluto y automático a ella, en todos los procesos y
en cualquiera de sus grados92;
(93)
• la inadmisión, siempre que esté motivada y razonada, de un medio de SSTC 147/1987 y 52/1989, en-
93 tre otras muchas
prueba no vulnera este derecho fundamental ;
(94)
• para que la falta de práctica de una prueba ya admitida vulnere este dere- STC 246/1994
cho fundamental no es suficiente el dato de esa falta de práctica en sí, pues
se exige, además, que la ausencia de práctica probatoria no sea imputable
al justiciable y que su inejecución no derive de la aplicación motivada y
razonable de una causa legal que lo permita94;
(95)
• la inadmisión o falta de práctica del medio de que se trate debe haber STC 1/1996
95
provocado efectiva indefensión , con arreglo a los parámetros señalados
líneas más arriba.
Lectura complementaria
El derecho a la presunción de inocencia ofrece diferentes vertientes:
Armenta�Deu,�T. (2018). Lec-
• como criterio estructural de la justicia penal (esto es, como concepto ciones de Derecho Procesal Pe-
nal (11.ª ed.). Madrid: Mar-
en torno al que se construye un determinado modelo procesal); cial Pons.
Significa este presupuesto que debe existir una mínima actividad probatoria
acusadora, objetivamente incriminatoria, que después, sometida a valoración
judicial, conduzca a la íntima convicción de la culpabilidad. Así, la actividad
probatoria de cargo es necesaria para arrumbar el principio "in dubio pro reo",
pero no conduce inexorablemente a la condena si, posteriormente, no se va-
lora como suficiente por sí misma o cuando existen pruebas de descargo que
vuelven a dejar operativa la presunción de inocencia.
Esta configuración, que cohonesta la presunción de inocencia con la regla de libre valo-
ración de la prueba, exige, empero, la necesidad de un amplio razonamiento judicial,
comúnmente denominado como motivación del juicio fáctico de la sentencia penal: su-
pone que el juez no puede enumerar simplemente los hechos probados, sino que debe
expresar las razones que fundamentan la valoración de la prueba realizada, exteriorizan-
do la convicción del tribunal (STC 6/1987).
Prueba preconstituida
Tales garantías constituyen un glosario que puede sintetizarse como si-
gue: Las garantías del derecho a la
presunción de inocencia admi-
ten algunas modulaciones, co-
• la prueba debe practicarse en el juicio oral; mo son los supuestos de prue-
ba preconstituida o prueba
• su práctica ha de realizarse con inmediación, oralidad, concentra- anticipada (SSTC 209/1999 y
ción y publicidad; 33/2000). Existe una prolija
doctrina constitucional sobre
• está sometida a contradicción; y la prueba preconstituida, las
diligencias de valor incontesta-
• la prueba no puede haberse obtenido con vulneración de derechos ble y los actos de mera consta-
tación.
fundamentales.
Las líneas que siguen se dedican a una breve mención de un conjunto de de-
rechos y principios que, repartidos a lo largo del proceso penal, completan
la configuración del mismo y a los que no se ha hecho referencia expresa al
estudiar los principios, derechos y garantías. Quiere significarse, así, que algu-
nos como el derecho de acceso se omitirán en la medida en que ya han sido
mencionados, aunque desde un punto de vista diferente. Ello explica, además,
que las referencias se hayan reducido al mínimo, en la medida en que serán
objeto del oportuno y pormenorizado análisis en los apartados dedicados al
momento o institución procesal correspondiente, bastando ahora la remisión
procedente.
Una visión más extensa de este principio se verá en otra asignatura, cuando Ejemplos de
se traten las medidas limitativas de derechos fundamentales y prueba ilícita, proporcionalidad
5. Actos procesales
En este apartado se analizan los actos que componen el proceso. Tanto las ac-
tuaciones del órgano judicial como las de las partes, están sometidas a requi-
sitos de índole diversa que permiten, en definitiva, salvaguardar los principios
del proceso que se estudiaban en el apartado anterior. La validez y la eficacia de
los actos, que dependen del cumplimiento de dichos requisitos, determinan,
a la postre, la validez y la eficacia del proceso, y por ende, el éxito o el fracaso
de las pretensiones de las partes.
(97)
Art. 268 LOPJ
Las actuaciones judiciales han de practicarse en la sede del órgano ju-
risdiccional, lo que no impide que éste pueda constituirse en cualquier
lugar del territorio de su jurisdicción para desarrollar alguna actuación
cuando así convenga a la buena administración de la justicia97, como
por ejemplo para inspeccionar u observar el lugar de un accidente sobre
el que versan las actuaciones procesales.
El artículo 269 LOPJ prevé que los juzgados y tribunales solo podrán celebrar juicios o
vistas de asuntos fuera de la población de su sede cuando así lo autorice la ley. Sin em-
bargo, el Consejo General del Poder Judicial, cuando las circunstancias o el buen servicio
de la Administración de Justicia lo aconsejen, y a petición de las salas de gobierno de los
tribunales superiores de justicia, podrá disponer que los juzgados y las secciones o salas
de los tribunales o audiencias se constituyan en población distinta de su sede para despa-
char los asuntos correspondientes a un determinado ámbito territorial comprendido en
la circunscripción de aquellos. Igualmente, las salas de gobierno de los tribunales supe-
riores de justicia, previa determinación del número de causas que justifican los traslados
© FUOC • PID_00266551 63 Introducción al derecho procesal (II)
de los tribunales fuera de su sede y siempre que su desplazamiento venga justificado por
una mejor administración de la justicia, dispondrán que los jueces de lo penal, asistidos
del letrado de la Administración de Justicia, se constituyan para celebrar juicios orales
en las ciudades donde tengan sede los juzgados que hayan instruido las causas de las
que les corresponde conocer. Los juzgados de instrucción y los funcionarios que en ellos
sirvieren prestarán en estos casos cuanta colaboración sea precisa.
En esta materia, es conveniente consultar también el artículo 129 LEC, que contiene
previsiones parecidas a las anteriores.
(98)
Art. 184.1 LOPJ
Según el artículo 182 LOPJ, son inhábiles para la realización de actua-
ciones judiciales los sábados y domingos, los días 24 y 31 de diciembre,
los días de fiesta de ámbito estatal y los festivos a los efectos laborales
en la respectiva comunidad autónoma o localidad.
Horas hábiles son desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la
noche, a no ser que la ley disponga lo contrario98. Según el artículo
130.3.II LEC, para los actos de comunicación y ejecución también se
considerarán horas hábiles las que transcurran desde las ocho hasta las
diez de la noche.
Incluso fuera de este supuesto, el tribunal podrá habilitar días y horas en prin-
cipio inhábiles (art. 184.2 LOPJ). De conformidad con el artículo 131 LEC, los
tribunales, de oficio o a instancia de parte, podrán habilitar los días y horas
inhábiles, cuando hubiere causa urgente que lo exija. Tal habilitación se reali-
zará por los letrados de la Administración de Justicia cuando tuviera por objeto
la realización de actuaciones procesales que deban practicarse en materias de
su exclusiva competencia, cuando se tratara de actuaciones por ellos ordena-
das o cuando fueran tendentes a dar cumplimiento a las resoluciones dictadas
por los tribunales (art.131.1 LEC).
© FUOC • PID_00266551 64 Introducción al derecho procesal (II)
(99)
Art. 185 LOPJ y 133.2 LEC
El sistema procesal de cómputo es el mismo que el previsto en el artículo
5 CC, con la diferencia de que los días inhábiles quedan excluidos del
cómputo99.
El artículo 133.1 LEC especifica que los términos o plazos empezarán a correr
desde el día siguiente a aquel en que se hubiera llevado a cabo el acto de co-
municación del que la ley haga depender el inicio del término o plazo, y se
contará en ellos el día del vencimiento, que expirará a las veinticuatro horas.
(100)
Si no se establece término o plazo para la realización de un acto procesal, se Art. 132.2 LEC
100
entiende que ha de llevarse a efecto sin dilación .
(101)
Los plazos establecidos por la ley son improrrogables, y sólo podrán interrum- Art. 134.2 LEC
pirse por causa de fuerza mayor apreciada por los letrados de la Administración
de Justicia mediante decreto, de oficio o a instancia de la parte que la sufrió,
con audiencia de las demás101.
Oralidad o escritura
(102)
Los artículos 120.2 CE y 229.1 LOPJ disponen que la oralidad debe predomi- Arts. 145 y 146 LEC
nar en la práctica de las actuaciones procesales, sobre todo cuando se trata
del proceso penal. La forma oral de las actuaciones no excusa, sin embargo,
de la necesidad de que quede constancia escrita o documental por medio de
actas y diligencias función que se atribuye al letrado de la Administración de
Justicia102.
Y además de estas actas escritas, el artículo 146.3 de la LEC dispone que los
tribunales pueden emplear medios técnicos de documentación y archivo de
sus actuaciones y de los escritos y documentos que reciban.
“las actuaciones orales en vistas, audiencias y comparecencias celebradas ante los jueces o
magistrados o, en su caso, ante los letrados de la Administración de Justicia, se registrarán
en soporte apto para la grabación y reproducción del sonido y la imagen, y no podrán
transcribirse.
Siempre que se cuente con los medios tecnológicos necesarios, el letrado de la Adminis-
tración de Justicia garantizará la autenticidad e integridad de lo grabado o reproducido
mediante la utilización de la firma electrónica reconocida u otro sistema de seguridad
que, conforme a la ley, ofrezca tales garantías. En este caso, la celebración del acto no
requerirá la presencia en la sala del letrado de la Administración de Justicia, salvo que
lo hubieran solicitado las partes al menos dos días antes de la celebración de la vista o
que excepcionalmente lo considere necesario el letrado de la Administración de Justicia
atendiendo a la complejidad del asunto, al número y naturaleza de las pruebas a practi-
car, al número de intervinientes, a la posibilidad de que se produzcan incidencias que no
pudieran registrarse o a la concurrencia de otras circunstancias igualmente excepcionales
que lo justifiquen. En estos casos, el letrado de la Administración de Justicia extenderá
acta sucinta en los términos previstos en el artículo anterior.
Lengua oficial
(103)
El castellano es lengua de conocimiento y uso obligatorio para los jueces y Art. 231 LOPJ y 142 LEC
magistrados, fiscales, letrados de la Administración de justicia y otros funcio-
narios al servicio de los tribunales103.
© FUOC • PID_00266551 66 Introducción al derecho procesal (II)
Otras lenguas
Ello no obstante, cabe utilizar la lengua propia de la comunidad autó-
noma si ninguna parte se opone alegando un desconocimiento que ge- Respecto de los actos orales y
de los documentos redactados
nere indefensión. En cuanto a las partes, a sus representantes, a los tes- en lengua diferente del caste-
llano o de la propia de una na-
tigos y a los peritos, los actos procesales, orales y escritos que se lleven a cionalidad o región incluida en
término en la lengua propia de su comunidad autónoma tendrán plena el Estado español, consultad
los artículos 143 y 144 LEC.
eficacia y validez jurídica sin necesidad de traducción. La traducción só-
lo se llevará a cabo cuando la documentación tenga que producir efectos
fuera de la comunidad autónoma (salvo el caso de una comunidad con
lengua oficial coincidente, como sucede con Cataluña y las islas Balea-
res o Euskadi y Navarra), así lo disponga la ley o se alegue indefensión.
Publicidad
(104)
Las actuaciones procesales son públicas104. Excepcionalmente, por razones de Art. 232 LOPJ
Ved al respecto lo que disponen los artículos 138.2 LEC y 681 LECrim, que hacen refe-
rencia a la protección de los derechos fundamentales, de la vida privada de las personas,
de los intereses del Estado o de los menores, de las víctimas con discapacidad, etc.
“1. Los juzgados y tribunales y las fiscalías están obligados a utilizar cualesquiera medios
técnicos, electrónicos, informáticos y telemáticos, puestos a su disposición para el desa-
rrollo de su actividad y ejercicio de sus funciones, con las limitaciones que a la utiliza-
ción de tales medios establecen el capítulo I bis de este título y la normativa orgánica
de protección de datos personales.Las instrucciones generales o singulares de uso de las
nuevas tecnologías que el Consejo General del Poder Judicial o la Fiscalía General del
Estado dirijan a los jueces y magistrados o a los fiscales, respectivamente, determinando
su utilización, serán de obligado cumplimiento.
2.Los documentos emitidos por los medios anteriores, cualquiera que sea su soporte,
gozarán de la validez y eficacia de un documento original siempre que quede garantizada
su autenticidad e integridad y el cumplimiento de los requisitos exigidos por las leyes
procesales.
5. Las personas que demanden la tutela judicial de sus derechos e intereses se relaciona-
rán obligatoriamente con la Administración de Justicia, cuando así se establezca en las
normas procesales, a través de los medios técnicos a que se refiere el apartado 1 cuando
sean compatibles con los que dispongan los juzgados y tribunales y se respeten las ga-
rantías y requisitos previstos en el procedimiento que se trate.
“Los actos de comunicación se practicarán por medios electrónicos cuando los sujetos
intervinientes en un proceso estén obligados al empleo de los sistemas telemáticos o
electrónicos existentes en la Administración de Justicia conforme a lo establecido en las
leyes procesales y en la forma que estas determinen. Cuando los sujetos intervinientes
en un proceso no se hallen obligados al empleo de medios electrónicos, o cuando la
utilización de los mismos no fuese posible, los actos de comunicación podrán practicarse
por cualquier otro medio que permita la constancia de su práctica y de las circunstancias
esenciales de la misma según determinen las leyes procesales”.
En el caso del proceso civil, en virtud del artículo 273.3 LEC, estarán obligados
a intervenir a través de medios electrónicos con la Administración de Justicia,
al menos, los siguientes sujetos:
“cuando las oficinas judiciales y las partes o los destinatarios de los actos de comunica-
ción estén obligados a enviarlos y recibirlos por medios electrónicos, telemáticos, info-
telecomunicaciones o de otra clase semejante que permitan el envío y la recepción de
escritos y documentos, de forma tal que esté garantizada la autenticidad de la comunica-
ción y de su contenido y quede constancia fehaciente de la remisión y recepción íntegras
y del momento en que se hicieron, o cuando los destinatarios opten por estos medios,
los actos de comunicación se efectuarán por aquellos, con el resguardo acreditativo de
su recepción que proceda.
En cualquiera de los supuestos a los que se refiere este artículo, cuando, constando la
correcta remisión del acto de comunicación por dichos medios técnicos, salvo los practi-
cados a través de los servicios de notificaciones organizados por los colegios de procura-
© FUOC • PID_00266551 68 Introducción al derecho procesal (II)
dores, transcurrieran tres días sin que el destinatario acceda a su contenido, se entenderá
que la comunicación ha sido efectuada legalmente, desplegando plenamente sus efectos.
La ineficacia de los actos procesales es una materia que está regulada en los
artículos 238 a 243 LOPJ y en los artículos 225 a 231 LEC.
El artículo 225 LEC establece siete casos de nulidad de pleno derecho, que
recogen en esencia los previstos en el 238 LOPJ añadiendo otro (el número 6).
De conformidad con este precepto de la LEC, los actos procesales son nulos
de pleno derecho en los casos siguientes:
(105)
Art. 240 LOPJ y 227 LEC
La peculiaridad de los actos afectados de nulidad de pleno derecho ra-
dica en lo siguiente: aparte de la posibilidad de conseguir su anulación
mediante un recurso, el propio órgano judicial puede decretar de oficio
la nulidad, antes de que haya recaído sentencia definitiva105.
Los artículos 240.1 y 2 LOPJ y 227.1 y 2 LEC prevén, en este punto, un régimen
prácticamente idéntico:
(106)
Junto con la nulidad, el artículo 11.3 LOPJ contempla la subsanación de los Arts. 11.3 y 243 LOPJ y 231
106 LEC
actos irregulares , es decir, impedir que se dejen sin efecto actos procesales
con irregularidades que podrían ser enmendadas o corregidas, de suerte que
lo actuado se pueda aprovechar al máximo. Más problemático es determinar,
© FUOC • PID_00266551 70 Introducción al derecho procesal (II)
caso por caso, cuándo un defecto vicia un acto procesal de forma irreversible e
irremediable o, contrariamente, puede conservarse con la debida subsanación
o corrección. La ley y la doctrina del TC se inclinan por favorecer al máximo
la conservación de los actos procesales defectuosos mediante su subsanación.
Valoración de subsanabilidad
El artículo 231 LEC establece que "el tribunal y el letrado de la Administración de Justicia
cuidarán de que puedan ser subsanados los defectos en que incurran los actos procesales
de las partes".
Los artículos 243.1 LOPJ y 230 LEC disponen, con un tenor literal, que
la nulidad de un acto no implica la de los sucesivos que sean indepen-
dientes de aquél, ni la de aquellos cuyo contenido no podría haber si-
do diferente aun cuando no se hubiese cometido la infracción que dio
lugar a la nulidad.
Ahora bien, ambos remedios precisan que el proceso no sea firme, de manera
que, una vez ha adquirido firmeza, la nulidad precisa de otro instrumento
procesal, que es el que veremos a continuación.
© FUOC • PID_00266551 71 Introducción al derecho procesal (II)
El tratamiento de la nulidad una vez firme al proceso ha sido sometido, histó- Carácter excepcional
ricamente, a diferentes reformas, siempre al hilo del recurso de amparo, que
La actual redacción del artículo
había sido tradicionalmente la última vía de acceso a los tribunales para decla- 241.1 LOPJ mantiene la confi-
rar la nulidad, provocando frecuentemente un incremento de sus funciones guración del incidente de nuli-
dad de actuaciones con carác-
hasta situaciones límite. Eso quizás explique que la última reforma del artícu- ter excepcional: "No se admi-
tirán con carácter general inci-
lo 241 LOPJ, de 24 de mayo del 2007, se contiene en la Ley de reforma del dentes de nulidad de actuacio-
nes".
Tribunal Constitucional, concretamente en la Disposición Final Primera (LO
6/2007 de modificación de la LO 2/1979, del Tribunal Constitucional).
Naturaleza y motivos
"Esta ampliación del incidente de nulidad de actuaciones previo al amparo busca otorgar
a los tribunales ordinarios el papel de primeros garantes de los derechos fundamentales
en nuestro ordenamiento jurídico".
Se exige, y por ende debe acreditarse, que la vulneración no haya podido de-
nunciarse antes de recaer la resolución que ponga fin al proceso, y que dicha
resolución no sea susceptible de recurso ordinario ni extraordinario.
Presupuestos y plazos
(107)
La competencia para conocer del incidente se atribuye al mismo órgano juris- Arts. 241 LOPJ y 228.1.II LEC
107
diccional que dictó la resolución que hubiera adquirido firmeza .
Podrán interponer este incidente quienes hayan sido parte o hubieran debido
serlo, exigiéndose en todo caso la instancia de parte.
© FUOC • PID_00266551 72 Introducción al derecho procesal (II)
Plazos de interposición
Como efecto propio de toda nulidad, la resolución que estime tal nulidad re-
pondrá las actuaciones al estado inmediatamente anterior al defecto que la
haya originado, siguiendo a partir de ahí el procedimiento legalmente esta-
blecido.
Sea cual sea el contenido de la resolución, contra ésta no cabe recurso alguno.
Con la actual redacción del artículo 228 LEC, parece resuelto que es preceptivo haber
acudido al incidente de nulidad de actuaciones antes de recurrir en amparo ante el TC,
cualquiera que sea el derecho infringido en el proceso.
En este subapartado no trataremos sólo, como podría sugerir su título, las reso-
luciones dictadas por el órgano judicial. Como veremos, el letrado de la Admi-
nistración de Justicia puede también emitir ciertas resoluciones que, sin cons-
tituir actos de ejercicio de una potestad jurisdiccional que no poseen, tienen
efectos en cuanto al impulso de las actuaciones judiciales.
(108)
Los acuerdos108 son decisiones de carácter gubernativo, ciertamente de jueces Art. 244 LOPJ
la estructura y del complejo orgánico del Poder Judicial. El acuerdo de una sala de Go-
bierno de un Tribunal, la san-
ción disciplinaria de un presi-
Resoluciones jurisdiccionales dente de sala a un miembro
del personal al servicio del tri-
bunal, etc. son ejemplos de
Los siguientes son resoluciones jurisdiccionales: acuerdos.
1)�Providencias109 (109)
Arts. 245.1.a) y 248.1 LOPJ
En el ámbito del proceso civil, según el artículo 206.1.1.ª LEC, se debe dictar
providencia cuando la resolución se refiere a cuestiones procesales que requie-
ren una decisión judicial, porque lo establece la ley, siempre y cuando en estos
casos no se exija expresamente la forma de auto.
(110)
2)�Autos110 Arts. 245.1.b) LOPJ y 248.2
LOPJ
En el ámbito del proceso civil, según el artículo 206.1.2.ª LEC, debe dictarse
auto cuando se deciden recursos contra providencias o decretos, cuando se
dicte resolución sobre la admisión o la inadmisión de la demanda, la recon-
vención y la acumulación de acciones, sobre presupuestos procesales, la ad-
misión o la inadmisión de la prueba, la aprobación judicial de transacciones y
convenios, anotaciones e inscripciones del registro, medidas cautelares, nuli-
dad o validez de las actuaciones y cualesquiera cuestiones incidentales, tanto
si tienen señalada en la LEC una tramitación especial como si no la tienen.
También revisten la forma de auto las resoluciones que pongan fin a las actua-
ciones de una instancia o recurso antes de que concluya su tramitación ordi-
naria, salvo que, respecto de estas últimas, la ley hubiera dispuesto que deban
finalizar por decreto.
(111)
3)�Sentencias111 Arts. 245.1.c) LOPJ y 248.3
LOPJ
En el ámbito del proceso civil, según el artículo 206.1.3 LEC, hay que dictar
sentencia para poner fin al proceso, en primera o segunda instancia, una vez
ha concluido la tramitación ordinaria prevista en la ley. También se resuelven,
mediante sentencia, los recursos extraordinarios y los procedimientos para la
revisión de sentencias firmes.
La forma o estructura que han de observar las resoluciones judiciales está regulada en los
artículos 248 LOPJ y 208 y 209 LEC, el último de los cuales prevé un conjunto de reglas
especiales sobre la forma y el contenido de las sentencias.
El artículo 245.2 LOPJ establece que podrán dictarse sentencias oralmente cuando la ley
lo autorice. Es, sin embargo, el 210 LEC el que se ocupa con detalle de las resoluciones
orales y establece que las resoluciones que deban dictarse en la celebración de una vista,
una audiencia o una comparecencia ante el tribunal han de pronunciarse oralmente en
el mismo acto, a no ser que la ley permita diferir el pronunciamiento. Aun así, el precepto
prohíbe que las sentencias en el proceso civil se dicten oralmente.
Cuando se dicta una resolución judicial en forma oral, es necesario redactarla y funda-
mentarla (a excepción de las providencias) posteriormente.
© FUOC • PID_00266551 75 Introducción al derecho procesal (II)
(112)
Arts. 267.1 LOPJ y 214.1 LEC
La resolución definitiva es aquella que ha sido firmada por el órgano
judicial. Desde este momento resulta invariable, es decir, no puede ser
modificada por el propio órgano que la dictó. Para modificarla, es ne-
cesario que alguna parte haga valer el recurso o el mecanismo procesal
que la ley prevea en cada caso a tales efectos112.
A la firmeza de las sentencias se refiere el artículo 245.3 LOPJ. En consonancia con éste,
el 207.2 LEC establece que son resoluciones firmes aquellas contra las que no se puede
interponer ningún recurso porque no lo prevé la ley, o bien porque, aun estando pre-
visto, ha transcurrido el plazo legalmente fijado sin que ninguna de las partes lo haya
presentado.
Los dos apartados siguientes de este último precepto establecen que, transcurridos los
plazos previstos para recurrir contra una resolución sin haberla impugnado, queda firme
y reviste la autoridad de la cosa juzgada.
© FUOC • PID_00266551 76 Introducción al derecho procesal (II)
Ejecutoria
(113)
Art. 245.4 LOPJ
La ejecutoria es el documento público y solemne en el cual se consigna
una sentencia firme113.
(114)
Las siguientes son las resoluciones del letrado de la Administración de Justi- Art. 206.2 LEC
114
cia :
Podemos distinguir los siguientes actos de comunicación: los del tribunal con
otros órganos, los del tribunal con órganos públicos pero no jurisdiccionales,
y los de los tribunales con las partes y otras personas que intervienen en el
proceso (testigos, peritos, etc.).
Podemos destacar los siguientes actos de comunicación del tribunal con órga-
nos públicos no jurisdiccionales:
• Oficios. El artículo 149.6.° LEC indica que los oficios son los actos por
los cuales se realizan las comunicaciones con autoridades no judiciales y
funcionarios diferentes de los especificados para los mandamientos. Como
en el caso de estos últimos, el artículo 167 LEC concreta los detalles sobre
la manera de practicarlos.
Los actos de comunicación de los tribunales con las partes y otras per-
sonas que intervienen en el proceso (testigos, peritos, etc.) se conocen
a menudo en el lenguaje corriente como notificaciones. Si se examinan
los textos legales que regulan la materia (LOPJ, LEC, LECrim y otros le-
yes procesales) se concluye, sin embargo, que es preferible ceñirse a la
terminología legal, que reserva el vocablo notificación para el acto me-
diante el cual se da noticia o conocimiento de resoluciones, diligencias
o actuaciones (arts. 270 LOPJ y 149.1.ª LEC; 167 a 174 LECrim).
La forma de practicar los actos de comunicación de los tribunales con las partes y otras
personas que intervienen en el proceso no es igual en todas las clases de procedimiento.
La LEC tiene sus reglas propias (arts. 149 a 168); y la LECrim, por su parte, también
contempla algunas normas particulares (arts. 166 a 182).
Estas son las clases de actos de comunicación de los tribunales con las partes
y otros sujetos que intervienen en el proceso, siguiendo la clasificación y la
finalidad que se les asigna el artículo 149 LEC:
Según el artículo 152.2 LEC, los actos de comunicación se practicarán por me-
dios electrónicos cuando los sujetos intervinientes en un proceso estén obli-
gados al empleo de los sistemas telemáticos o electrónicos existentes en la Ad-
ministración de Justicia, o cuando aquellos, sin estar obligados, opten por el
uso de esos medios, con sujeción, en todo caso, a las disposiciones conteni-
das en la normativa reguladora del uso de las tecnologías de la información
y la comunicación en la Administración de Justicia. No obstante, los actos de
comunicación no se practicarán por medios electrónicos cuando el acto vaya
acompañado de elementos que no sean susceptibles de conversión en formato
electrónico o así lo disponga la ley.
Como dice el artículo 153 LEC, la comunicación con las partes personadas en
el juicio se hará a través de su procurador cuando este las represente. El procu-
rador firmará las notificaciones, emplazamientos, citaciones y requerimientos
de todas clases que deban hacerse a su poderdante en el curso del pleito, in-
cluso las de sentencias y las que tengan por objeto alguna actuación que deba
realizar personalmente el poderdante.
El artículo 156 LEC se refiere a las averiguaciones que debe realizar el letrado
de la Administración de Justicia cuando el demandante manifieste la imposi-
bilidad de designar un domicilio del demandado, y que consisten en dirigirse
a diferentes registros, organismos, entidades, etc., para tratar de obtener infor-
mación.
© FUOC • PID_00266551 80 Introducción al derecho procesal (II)
El artículo 161 LEC regula con detalle las vicisitudes que pueden acaecer cuan-
do la comunicación se practique de esta manera (en el caso de que el destina-
tario no sea hallado, de que se niegue a recibir la comunicación, etc.).
Artículo 119 CE
"La justicia será gratuita cuando la ley lo disponga así, y, en todo caso, respecto aquellos
que acrediten insuficiencia de recursos para litigar".
Según el artículo 2 LAJG, y siempre que cumplan los requisitos del artículo 3
o 5 LAJG, pueden ser titulares del derecho a la asistencia jurídica gratuita:
Turno de oficio
Tal como establece el artículo 24 LAJG, los colegios profesionales establecerán sistemas
de distribución objetiva y equitativa de los turnos y medios para la designación de los
abogados que hayan de prestar la asistencia gratuita. Se trata del denominado turno de
oficio, de los abogados o procuradores de oficio. El Ministerio de Justicia ha de establecer
los requisitos generales mínimos de formación y especialización necesarios para que estos
profesionales puedan prestar los servicios de asistencia jurídica gratuita con el fin de
asegurar su capacidad y solvencia profesional. Los colegios de abogados, salvo aquellos
en los que por la reducida dimensión de la actividad no sea necesario, contarán con
un turno de guardia permanente para la prestación del servicio de asistencia letrada al
© FUOC • PID_00266551 86 Introducción al derecho procesal (II)
(115)
La apelación a los mismos, y no digamos su uso creciente, es uno más de los Siglas en inglés de alternative
dispute resolution.
frutos de la innegable influencia de la cultura jurídica americana. Muestra de
ello es que las siglas con que se conocen corresponden a su denominación en
inglés, sin necesidad de traducción alguna (ADR115). Con todo, ADR no es un
término tan fácil de conceptuar. Las siglas se utilizan, en realidad, para desig-
nar un movimiento (no sólo jurídico) surgido formalmente en Estados Unidos
a partir de la Pound Conference en 1976, y más en concreto, la conferencia
pronunciada por Roscoe Pound, uno de los fundadores del derecho americano,
ante la American Bar Association sobre The Causes of Popular Dissatisfaction
with the Administration of Justice.
2) la duda sobre la libertad del consenso prestado por la parte más débil; y
• que los ADR son accesibles, en tanto la justicia ordinaria no; que el método
negociador siempre es mejor que el de la contestación; y que la mediación
o pacto entre las partes resulta más positivo que una sentencia.
Entre tales elementos valorativos, debe poderse elegir con libertad garantizada,
evitando, por ejemplo, la inclusión de cláusulas en contratos de adhesión.
Resumen
Importa retener, junto con todo lo expuesto, que el derecho procesal civil –en
la medida que sirve para realizar el derecho objetivo del caso concreto, derecho
que será casi siempre de naturaleza privada, y por ende, dispositiva–, deberá
adecuar su estructura y desarrollo a tal objeto, al igual que el derecho procesal
penal viene marcado por la naturaleza del derecho penal, a cuya realización
está orientado.
© FUOC • PID_00266549 12 Los presupuestos procesales y el objeto del proceso civil declarativo
Litiscontestatio
tener que llegarse a dictar sentencia sobre el fondo, porque existe y está correctamente
constituida la relación jurídico-procesal.
Jurisdicción, elemento
El concepto de jurisdicción tiene dos acepciones. Por una parte, se re- delimitador
fiere a la potestad ejercida por los juzgados y tribunales determinados
Desde la perspectiva del ar-
por las leyes, según las normas de competencia y procedimiento que tículo 24.2 CE, la jurisdicción
constituye el primer elemento
las mismas establezcan (art. 117 CE). Por otra, define uno de los presu- delimitador del derecho cons-
puestos procesales, que debe concurrir en el órgano jurisdiccional que titucional al juez ordinario pre-
determinado por la ley.
conoce de un asunto.
La jurisdicción�o�competencia�judicial�internacional�de�los�tribunales�españoles per-
sigue señalar si, en atención a circunstancias personales o del objeto de la pretensión,
debe conocer un tribunal español o el de otro Estado de la comunidad internacional.
Conforme al mismo, debe existir una conexión entre los procedimientos a los
que se aplique el presente Reglamento (RUE), de manera que: salvo lo dispues-
to en el presente RUE, las personas domiciliadas en un Estado miembro esta-
rán sometidas, sea cual sea su nacionalidad, a los órganos jurisdiccionales de
dicho Estado. A las personas que no tengan la nacionalidad del Estado en que
están domiciliadas, les serán de aplicación las normas de competencia judicial
que se apliquen a los nacionales de dicho Estado miembro (art. 4.1 y 2 RUE).
1)�Competencias�exclusivas
2)�Prórroga�de�la�competencia
a)�Sumisión�expresa
© FUOC • PID_00266549 17 Los presupuestos procesales y el objeto del proceso civil declarativo
b)�Sumisión�tácita
3)�Competencias�especiales
4)�Fuero�general
El foro del domicilio del demandado debe completarse con otros foros alter-
nativos.
5)�Litispendencia�y�conexidad
Se entenderá que una persona está domiciliada cuando tenga fijada su resi-
dencia en España o, siendo persona jurídica, esté domicialida o radique en
ella su sede social, su centro de administración o de actividad principal (art.
22 ter LOPJ).
Por el carácter de orden público de las normas que fijan los criterios de atri- Improrrogabilidad
bución de la jurisdicción, se prescribe su tratamiento de oficio. Este mismo
La improrrogabilidad es la no
carácter conlleva la nota de improrrogabilidad consagrada en el artículo 9.6 disponibilidad por las partes.
LOPJ. Junto al mismo, se contempla otro a instancia de parte.
1)�Examen�de�oficio
(1)
2)�Denuncia�a�instancia�de�parte. Para poner de manifiesto el desacuerdo Art. 39 LEC
en la aplicación de los criterios señalados, el demandado debe utilizar la de-
(2)
clinatoria1. Como este instrumento procesal es común a todos los tipos de ju- Art. 64.1 LEC
Jurisdicciones especiales
A partir del principio de unidad de jurisdicción (art. 3.1.° LOPJ), se contemplan como
únicas especialidades la jurisdicción militar en los límites que fija el artículo 3.2 LOPJ y la
competencia del Tribunal de Cuentas. Fuera de estos dos casos, los juzgados y tribunales
ejercen su jurisdicción en los ámbitos que señalan los cinco apartados del artículo 9 LOPJ
(orden civil, art. 9.2; orden penal, art. 9.3; orden contencioso administrativo, art. 9.4; y
orden social, art. 9.5 LOPJ).
(3)
1)�Examen�de�oficio. El tratamiento de oficio prescribe la necesaria absten- Art. 37.1 LEC
ción del órgano de la jurisdicción civil que aprecie su falta de jurisdicción,
(4)
ya sea por considerar que debe conocer a la jurisdicción militar, Tribunal de Art. 37.2 LEC
Cuentas3, etc., ya por valorar que corresponde conocer a los tribunales de otro
orden jurisdiccional4 dentro de la propia jurisdicción ordinaria, a árbitros o
mediadores.
(5)
Como en la jurisdicción o competencia internacional, el órgano jurisdiccional Art. 38 LEC
convocará en audiencia contradictoria a las partes y al Ministerio Fiscal, y re-
(6)
solverá mediante auto5. La resolución motivada indicará el orden jurisdiccio- Art. 9.6 LOPJ
(7)
• Conflicto� de� jurisdicción: se produce cuando uno de los tribunales en Arts. 42 a 50 LOPJ
conflicto es un tribunal militar (art. 39 LOPJ) y se rige por los arts. 22 y 29
(8)
Ley de Conflictos Jurisdiccionales. El conflicto será resuelto por la Sala de Arts. 37.2 LEC y art. 31.2 Ley de
Conflictos Jurisdiccionales
Conflictos de Jurisdicción, cuya composición establece el art. 39 LOPJ.
5. La competencia
1) A los juzgados de primera instancia hay que añadir los juzgados de lo mer-
cantil y de la marca comunitaria.
En aplicación de este precepto, cabe disponer, por ejemplo, que habiendo va-
rios juzgados de primera instancia, pese a las reglas ordinarias de atribución
objetiva, uno o varios de esos juzgados conozcan únicamente de todos los
procesos relativos a arrendamientos urbanos, de los juicios ejecutivos o proce-
sos hipotecarios, o, como ha sucedido en la realidad, algunos juzgados se es-
pecialicen en la ejecución de sentencias de un orden jurisdiccional. El acuerdo
debe ser adoptado por el Consejo General del Poder Judicial, previo informe
favorable del Ministerio de Justicia, oídas las salas de gobierno y, en su caso,
la comunidad autónoma, y será publicado en el BOE (art. 98 LOPJ).
(9)
En defecto de criterio de atribución preferente por razón de la materia, se acu- Art. 47 LEC
dirá al criterio de la cuantía. Desde el punto de vista de la competencia obje-
tiva, tal criterio sólo distingue entre juzgados de primera instancia, que cono-
cerán de todo proceso cuya cuantía sea superior a los 90 euros, mientras que
si es inferior vendrá atribuida a los juzgados de paz9.
Como sucedía con la competencia objetiva por la materia, la cuantía sirve a su vez para
que el proceso se desarrolle por medio de un juicio ordinario, si es superior a los 6.000
euros, o por los cauces de un juicio verbal si es inferior (arts. 249.2 y 250.2 LEC).
(10)
Podemos distinguir dos tratamientos de la competencia objetiva10: Arts. 48 y 49 LEC
(11)
1)�Tratamiento�de�oficio. Conforme a su naturaleza de cuestión de orden pú- Art. 48.3 LEC
Falta de competencia
Escuchadas las partes comparecidas se resolverá en diez días, mediante auto, esto es, re-
solución motivada, que caso de declarar la falta de competencia objetiva deberá indicar
la clase de tribunal al que corresponde el conocimiento del asunto (art. 48.4 LEC, que
recoge, en este último extremo, la doctrina sentada por el Tribunal Constitucional en su
STC 26/1991).
Idéntica facultad corresponde al tribunal que conozca del proceso en segunda instancia o
en trámite de recurso extraordinario de casación o por infracción procesal, cuando apre-
cie que el tribunal que conoció de la primera instancia lo hizo con falta de competencia
objetiva, lo que por otra parte acarreará su propia falta de competencia.
(12)
2)�Tratamiento�a�instancia�de�parte. El tratamiento procesal a instancia de Arts. 49 y 63 LEC
parte, cuando se impugna directamente la competencia objetiva, se remite al
planteamiento de la declinatoria, siguiéndose la tramitación12 y efectos que
más adelante se señalan.
3)�Pérdida�de�competencia�cuando�se�produzcan�actos�de�violencia�sobre
la�mujer. Cuando un juez, que esté conociendo en primera instancia de un
procedimiento civil, tuviese noticia de la comisión de un acto de violencia
de los definidos en la LOMPIVG, que haya dado lugar a un proceso penal
o a una orden de protección, deberá inhibirse remitiendo los autos al JVM
competente, tras verificar la concurrencia de los requisitos del art. 87 ter LOPJ,
salvo que se haya iniciado el juicio oral (art. 49 bis LEC).
Otros casos de remisión son los contemplados en sendos párrafos, 2.3 y 5, del
citado art. 49 bis.
Los parámetros que sigue la LEC pueden clasificarse como fueros imperativos
y fueros no imperativos, en atención, entre otros aspectos, al tratamiento pro-
cesal que reciben cada uno de los mismos.
(13)
1) los fueros especiales13; y Arts. 52 y 54.1 LEC
(14)
2) los fueros especiales en caso de acumulación de acciones y de litisconsorcio Art. 53 LEC
pasivo14.
1)�Sumisión�tácita
Artículo 56 LEC
"1. El demandante, por el mero hecho de acudir a los tribunales de una determinada
circunscripción interponiendo la demanda o formulando petición o solicitud que haya
de presentarse ante el tribunal competente para conocer de la demanda; y 2. El deman-
dado, por el hecho de hacer, después de personado en el juicio tras la interposición de la
demanda, cualquier gestión que no sea la de proponer en forma la declinatoria. También
se considerará tácitamente sometido al demandado que, emplazado o citado en forma,
no comparezca en juicio o lo haga cuando haya precluido la facultad de proponer la
declinatoria".
(15)
2)� Sumisión� expresa. Se entiende por sumisión expresa la pactada por los Art. 55 LEC
interesados designando con precisión la circunscripción a cuyos tribunales se
someten15.
© FUOC • PID_00266549 27 Los presupuestos procesales y el objeto del proceso civil declarativo
Existen dos clases de fueros legales no imperativos: los especiales y los gene-
rales, operando estos últimos en defecto de los primeros.
(16)
1)�Examen�de�oficio. Cuando la competencia territorial venga fijada por re- Art. 58 LEC
glas imperativas, el letrado de la Administración de Justicia examinará de ofi-
cio la competencia territorial inmediatamente después de presentada la de-
manda, previa audiencia del Ministerio Fiscal y de las partes personadas16.
2)�A�instancia�de�parte:�la�declinatoria,�proposición�y�efectos
© FUOC • PID_00266549 28 Los presupuestos procesales y el objeto del proceso civil declarativo
Fuera de los casos en que la competencia territorial venga fijada por la ley
en virtud de reglas imperativas, la falta de competencia territorial solamente
podrá ser apreciada cuando el demandado o quienes puedan ser parte legítima
en el juicio propusieren en tiempo y forma la declinatoria (art. 59 LEC).
La declinatoria se habrá de proponer dentro de los diez primeros días del plazo
para contestar a la demanda y surtirá el efecto de suspender, hasta que sea re-
suelta, el plazo para contestar y el curso del procedimiento principal, suspen-
sión que declarará el letrado de la Administración de Justicia (art. 64.1 LEC).
5.3. La declinatoria
(17)
La declinatoria ha devenido el tratamiento procesal único para denunciar la Art. 63.1 LEC
17
falta de jurisdicción y todo tipo de competencia . Mediante la declinatoria,
el demandado podrá denunciar la falta de jurisdicción ante quien se interpu-
so la demanda por corresponder el conocimiento a tribunales extranjeros, a
órganos de otro orden jurisdiccional, a árbitros o mediadores, excepto en los
supuestos en que exista un pacto previo entre un consumidor y un empresa-
rio de someterse a un procedimiento de resolución alternativa de litigios de
consumo y el consumidor sea el demandante.
5.3.1. Procedimiento
(18)
1)�Interposición. Deberá proponerse ante el mismo tribunal que esté cono- Art. 63.2 LEC
18
ciendo del pleito y al que se considere carente de jurisdicción o competencia .
Efecto de la interposición
(19)
3)�Traslado. Se da traslado por cinco días a las restantes partes, quienes podrán Art. 65.1 LEC
alegar y aportar lo que estimen conveniente para sostener la jurisdicción o
competencia del tribunal19.
(20)
4)�Resolución�y�efectos. Expirado el plazo que se acaba de citar, se resolverá Art. 65.1.i.f. LEC
20
en cinco días , produciendo diferentes efectos según el presupuesto afectado:
(21)
a) Competencia internacional. Si la competencia corresponde a tribunales de Art. 65.2 LEC
otro Estado, deberá abstenerse de conocer, dictando auto en tal sentido y so-
breseyendo el proceso21.
(22)
b) Si se estima la falta de competencia por la existencia de una cláusula de Art. 65.2.1 LEC
arbitraje, se dictará, como en el caso anterior, auto declarándolo así, sobrese-
yendo el proceso22.
(23)
c) Jurisdicción o competencia por razón de la materia. Estimándose su falta, Art. 65.3 LEC
en el auto de abstención se señalará a las partes ante qué órganos han de re-
producir su petición23.
(24)
• Tratándose de fuero imperativo, si se planteó "ex officio" con audiencia Por ejemplo, que se resolviera
antes de emplazar a uno de los de-
de las partes y del MF, el tribunal designado como competente no podrá
mandados, algo no frecuente (art.
declarar de oficio su falta de competencia, salvo casos muy especiales24. 65.5 LEC).
Notificado dicho auto, las partes disponen de cinco días para interponer correctamente
el recurso, so pena de confirmación de la resolución recurrida.
5.6. El reparto
El reparto constituye, desde otro punto de vista, una novedad en la regulación legal de
la competencia, que lo incorpora presumiblemente por la trascendencia constitucional
en cuanto a la correcta determinación del juez ordinario predeterminado por la ley (art.
24.2 y 117.3 CE y STC 47/1983).
(25)
El reparto se hace con arreglo a lo dispuesto en los artículos 69 y 70 LEC. El Art. 68.3 LEC
artículo 68 LEC establece su tratamiento�procesal del que se excluye expre-
samente la declinatoria25.
© FUOC • PID_00266549 31 Los presupuestos procesales y el objeto del proceso civil declarativo
Como presupuesto procesal que es, para que se pueda entrar a dictar sentencia
sobre el fondo, los comparecientes deben tener calidad de parte. Tal condición
se divide en capacidad para ser parte y capacidad procesal.
La capacidad para ser parte es la aptitud para ser titular de todos los
derechos procesales y para asumir las cargas y responsabilidades inhe-
rentes al proceso.
1) Las personas naturales con capacidad plena, y las personas naturales sin
capacidad plena de actuación procesal, así como los medios de integración de
su capacidad.
2) Las personas jurídicas y las entidades que, pese a no tener reconocida per-
sonalidad, la ley reconoce capacidad para actuar en juicio conforme al artículo
6.2 LEC.
(26)
Como sabemos, las normas del Código civil señalan que tienen capacidad de Arts. 322 y 323.II CC
obrar todas las personas mayores de edad en quienes no concurra una causa
de incapacidad declarada judicialmente, y los menores de edad que se hallen
emancipados26. Estos sujetos no precisan de representación alguna para com-
parecer en juicio.
Entre quienes carecen de capacidad de obrar, tal falta puede ser absoluta o
limitada, lo que obliga a diferenciar, para conocer cómo han de comparecer
en juicio, entre:
(27)
En tanto el incapaz no puede comparecer, la capacidad procesal disminuida o Art. 8.1 y 2 LEC
limitada no requiere que nadie asuma la representación de quienes se encuen-
tren en esta situación; los incapaces limitadamente sólo precisarán ser asisti-
dos para comparecer y actuar en juicio por aquella persona que disponga la
sentencia en la que se acuerde dicha incapacidad27, en su caso.
(28)
Las personas jurídicas, cuya capacidad para ser parte se recoge en el artículo Art. 7.4 LEC
38 CC, comparecen y actúan en juicio mediante las personas que legalmente
las representen28. Se conoce como representación necesaria para visualizar la
necesidad de un "soporte físico" para la persona jurídica.
Aquellas entidades a las que, pese a no tener personalidad, la ley les reconoce
capacidad para actuar en juicio, son representadas por los sujetos pormenori-
zados en los números 5 a 7 del artículo 7 LEC. Se trata, asimismo, de un caso
de representación necesaria.
En el proceso civil, las partes no necesitan acreditar que poseen las cualidades
necesarias para actuar en juicio. Así, si comparece en juicio una persona sin
estar debidamente representada o sin la asistencia, autorización, habilitación
o defensa exigidos por la ley (en los casos de capacidad restringida o limitada),
corresponde a la otra alegar y probar su falta de capacidad (plena o relativa).
1) que comparezca en juicio una persona incapaz sin estar debidamente repre-
sentada, asistida, autorizada o defendida;
3) que se alegue, por parte de quien ha sido demandado, que ha sido llamado
al proceso en virtud de una representación que realmente no ostenta, o como
sucesor de alguien, sin serlo verdaderamente.
(29)
2) A partir de la exigencia de que tanto el actor como el demandado deben Art. 7.2 LEC
29
comparecer mediante la representación exigida por la ley si así lo necesitan,
el artículo 264.2° LEC exige que a la demanda y contestación acompañen los Nota
(30)
a) El actor no denunciará la falta de capacidad en la demanda porque iría con- Art. 399.4 LEC
tra sus propios actos, lo que no impide que se contemple para casos especia-
les30.
(31)
b) El demandado, en cambio, puede denunciar la falta de capacidad de quien Art. 405.3 LEC y 416.1.1.ª LEC
31
le ha demandado en la contestación a la demanda .
(32)
Arts. 416 y 417 LEC
Si no se subsanaron los óbices procesales, por no ser viable o simplemente por no llevarlo
a cabo, la pervivencia del óbice procesal acarreará dictar un auto que ponga fin al proceso
(art. 418.2 LEC). La resolución podrá ser oral, en la propia audiencia previa, o mediante
un auto que deberá dictarse en los cinco días siguientes a su celebración, si hubiera más
presupuestos procesales sobre los que pronunciarse (art. 417.2 LEC).
(33)
4) En el juicio verbal, la única mención expresa a la capacidad para ser parte y Art. 443.2 y 3 LEC
33
a la capacidad procesal se efectúa al regular la vista oral . Las cuestiones que
afecten a la personalidad o representación de uno u otro se resolverán en la
propia vista, si es posible.
(34)
5) Falta sobrevenida de capacidad para ser parte. Si la falta de este presupuesto Art. 393.1 LEC
tuviera lugar por hechos ocurridos después de la audiencia previa, o que haya
sobrevenido con posterioridad a tal momento, se produce la falta sobrevenida
de capacidad para ser parte. Ante esta situación, el artículo 391 LEC contem-
pla el planteamiento de una cuestión de previo pronunciamiento, que queda
limitada, no obstante, en el juicio ordinario por la iniciación del proceso y en
el verbal, por la admisión de la prueba34.
(35)
6) La representación legal o necesaria que el actor atribuya al demandado. Si Art. 418.2 LEC
el demandado no acredita su representación legal o necesaria sólo él sufrirá
las consecuencias (declaración en rebeldía, como se ha visto). Ahora bien, si
la cuestión no es ésa, sino que el actor le atribuye una de la que carece, parece
lógico que el derecho prevea un sistema para que se ponga de manifiesto. Así
se podrá llevar a cabo por medio de la excepción procesal correspondiente en
la contestación a la demanda, resolviéndose en la audiencia previa a través de
una resolución que ponga fin al proceso frente a la persona a la que se atribuye
tal calidad35.
(36)
7) El poder al procurador. Finalmente, no hay que olvidar que, en la inmensa Art. 23 LEC
36
mayoría de los supuestos, las partes deben comparecer con procurador , lo
que de hecho traslada muchas cuestiones al tratamiento procesal de la postu-
lación.
© FUOC • PID_00266549 36 Los presupuestos procesales y el objeto del proceso civil declarativo
1) Juicios verbales, cuando la cuantía no exceda de dos mil euros (arts. 23.2.1.º
y 437.2) o para la petición inicial de los procesos monitorios conforme a lo
previsto en dicha ley.
Funciones�del�procurador:
Para la práctica de los actos procesales y demás funciones atribuídas los cole-
gios de procuradores, organizarán los servicios necesarios (art. 23.6 LEC).
7.1.1. El poder
El poder, que ha de otorgarse al procurador conforme al artículo 24, debe Clases de poder
acompañar al primer escrito que presente el procurador o efectuarse al tiempo
Hay dos clases de poder: ante
de dicha primera actuación. notario o "apud acta".
El poder puede ser general37 o especial, en los tres casos enumerados en el (37)
Art. 25.1 LEC
artículo 25.2 LEC.
(38)
El poder constituye un mandato representativo clásico que se entiende acep- Artículo 26.1 LEC en relación
38 con el 27 LEC, donde se establece
tado por el hecho de usar de él . la aplicación supletoria de las nor-
mas establecidas en el Código civil
para el contrato de mandato.
El artículo 32 bis de la Ley 18/2011, de 5 de julio, de uso de las tecnologías de la
información y la comunicación en la Administración de Justicia (en adelante
LUTI y CAJ), regula la existencia de “archivos electrónicos de apoderamiento
apud acta”, de los que se dispondrá en las oficinas judiciales con funciones de
registro, donde deberán inscribirse dichos apoderamientos otorgados presen-
cial o electrónicamente por quien ostente la condición de interesado en un
procedimiento judicial a favor de representante para actuar ante la Adminis-
tración de Justicia. Ello no impedirá la existencia de archivos electrónicos de
apoderamientos apud acta en cada oficina judicial para la realización de los
trámites específicos en cada una de estas.
Acceso y responsabilidad
Salvo que la ley disponda otra cosa, las partes designarán libremente a su pro-
curador. Se designará de oficio a quien lo solicite o se niegue a nombrarlo,
ya que su intervención es preceptiva, y tendrá carácter gratuito para quien
acredite insuficiencia de recursos para litigar en los términos fijados en la ley,
como obligación de los poderes públicos (arts. 545.1 y 3 y 546.1 LOPJ).
Representación y deberes
(39)
A esta relación, se añaden dos últimos cometidos: por un lado, pagar los gastos Art. 26.2.7.° LEC
que se causaren a su instancia. No le corresponde, sin embargo, el pago de los
honorarios de abogados y peritos, salvo que se le haya entregado los fondos
necesarios al efecto39. Por otro lado, la Ley 13/2009 añade, como deber, la
realización de los actos de comunicación y otros actos de cooperación con la
Administración de Justicia que su representado le solicite, de conformidad con
lo previsto en las leyes procesales (art. 26.2.8.° LEC).
Provisión de fondos
(40)
En clara correlación con los deberes citados –y derivado del contrato de man- Art. 29.1 LEC
40
dato–, el poderdante debe proveer de fondos al procurador .
Los cuatro apartados del artículo 30.1 LEC contemplan muchos motivos en
virtud de los cuales cesará el procurador:
Nótese que los defectos del poder suelen provenir de la incapacidad del otor-
gante o de la insuficiente acreditación de la representación. De hecho, el re-
presentante legal o necesario debe acreditar que lo es al otorgar el poder y de
tal acreditamiento se debe dejar constancia. De ahí que resulte aconsejable
denunciar también las faltas de capacidad o el no acreditamiento de la repre-
sentación.
(41)
1) en cuanto a la posición de la otra parte41, y Art. 32.1 LEC
(42)
Art. 32.5 LEC
2) respecto a la condena en costas42.
(43)
Al igual que acontece respecto del procurador, el abogado lo designa la parte, Art. 33.1 LEC
salvo los casos de designación de oficio conforme a la Ley de Asistencia Jurídica
Gratuita43.
Solicitudes
8.1. Legitimación
(44)
La legitimación depende de la existencia o no de determinada vinculación de Art. 10 LEC
quienes aparecen como partes en la situación procesal cuestionada en el jui-
cio. El contenido de la pretensión contenida en la demanda determinará, ini-
cialmente, no sólo quién es parte, sino quién aparece legitimado activamente,
y quién legitimado pasivamente44.
Pero quizás la clasificación más ilustrativa es aquella que distingue entre legi-
timación ordinaria y legitimación extraordinaria a tenor de los apartados del ar-
tículo 10 LEC. Se habla de legitimación ordinaria para comprender los supues-
tos que caben en el artículo 10.1 LEC, y de legitimación extraordinaria para
los comprendidos en el artículo 10.2, 11 y 11 bis LEC.
A tenor del segundo párrafo del citado artículo 10 LEC, "se exceptúan los casos
en que por ley se atribuya legitimación a persona distinta del titular". En otros
términos, si bien se considera legitimado a quien comparezca y afirme ser el ti-
tular de una determinada relación, cabe que la ley atribuya legitimación a per-
sona distinta de aquél. Éste es el legitimado indirecta o extraordinariamente.
a)�Legitimación�extraordinaria�e�intereses�particulares
b)�Legitimación�extraordinaria�e�intereses�supraindividuales
Hay ciertos casos en que se exige una actividad de parte al inicio del proceso,
orientada a presentar la legitimación como probable.
Se trata de los supuestos contemplados en los cinco apartados del artículo 266
LEC, que obligan a aportar, junto a la demanda, una serie de documentos
de los que cabe inferir una apariencia de legitimidad, un principio de prueba
sobre la fundamentación de la acción. Esa apariencia, por serlo, no impide
que el desarrollo del proceso pueda conducir a determinar que quien aparece
como legitimado, no lo está. Ahora bien, desde el momento en que la falta
de adición de tales documentos determinará la no iniciación del proceso o
que éste no continúe, no cabe aplicar a este caso la regla general de remitir el
análisis sobre la legitimación a la decisión de fondo.
Junto con estos casos cabe añadir aquellos, como los procesos de incapacita-
ción, en los que la no acreditación inicial de ser alguno de los especialmente
legitimados legalmente, permite, asimismo, inadmitir la demanda, en aten-
ción a una circunstancia que afecta en realidad al fondo.
© FUOC • PID_00266549 49 Los presupuestos procesales y el objeto del proceso civil declarativo
Por otro lado, el interés puede desaparecer, o devenir no legítimo. A esta cir-
cunstancia hacen referencia los artículos 22 y 423 de la LEC, que establecen
el final del proceso, cuando por circunstancias sobrevenidas a la demanda o
a la reconvención, dejare de haber interés legítimo por satisfacción extrapro-
cesal u otra circunstancia semejante; el artículo 258 LEC, al exigirlo a la hora
de adoptar diligencias preliminares, y los artículos 414.3 y 4 y 442.1 LEC que
cifran en el interés legítimo del demandado la continuación de la audiencia
previa ante la ausencia del actor o de su abogado.
(45)
La LEC diferencia tres supuestos: sucesión procesal por muerte45; sucesión pro- Art. 16 LEC
cesal por transmisión46 del objeto litigioso; y sucesión procesal por interven-
(46)
Art. 17 LEC
ción provocada47.
(47)
Art. 18 LEC
8.3.1. Sucesión procesal por muerte de la parte originaria
A tenor de la propia literalidad del artículo 16.1 LEC, cuando lo que sea objeto
del juicio se transmita "mortis causa", la persona o personas que sucedan al
causante podrán continuar ocupando en dicho juicio la misma posición que
éste, a todos los efectos. En tal supuesto:
(48)
Quien adquiere un bien litigioso, puede solicitar que se le tenga por parte. La parte contraria tiene un pla-
48 zo de diez días para plantear la
Si no hay oposición de la parte contraria , el letrado de la Administración oposición.
de Justicia dicta decreto disponiendo la sucesión y alzando la suspensión del
(49)
proceso decretada con la solicitud49. Art. 17 LEC
Negación de la sucesión
La LEC limita la posibilidad de sucesión en este caso, es decir, contempla como supues-
tos de negación de la sucesión cuando la parte que se opone acredite que le competen
derechos o defensas que sólo pueden hacer valer contra el transmitente, un derecho a
reconvenir, que pende una reconvención, o que la sucesión dificulta sustancialmente la
defensa.
La sucesión sigue diferentes trámites según si quien llame al proceso es el de- Ved también
mandante o el demandado.
Sobre los trámites que su-
fre la sucesión, podéis ver el
subapartado 9.2.2.
© FUOC • PID_00266549 51 Los presupuestos procesales y el objeto del proceso civil declarativo
9.1. El litisconsorcio
9.1.1. Presupuestos
(50)
Para ampliar las partes en el proceso, se exige una conexión objetiva50 (un Art. 72.2 LEC
(51)
Además del efecto propio del litisconsorcio, consistente en que dos o más pre- Art. 71.1 LEC
51
tensiones son resueltas en una única sentencia , desde el punto de vista de las
consecuencias que el litisconsorcio comporta, la ley establece expresamente
dos:
(52)
1) su incidencia en la cuantía final del pleito52, y Art. 252 LEC
(53)
Art. 53.2 LEC
2) la fijación de la competencia territorial53.
Fundamento�del�litisconsorcio�necesario�impropio
4) la ya citada «efectividad» que señala el tenor literal del art. 12 LEC y que
traslada la razón determinante del litisconsorcio pasivo necesario impropio a
la posibilidad de ejecutar o no la resolución que se dicte.
Este es el caso del artículo 416.1.3° LEC cuando contempla la falta del debido
litisconsorcio, como tercera causa entre aquellas que pueden obstar a la pro-
secución del proceso.
(54)
1) Si ante la alegación del demandado, él esta de acuerdo y el tribunal lo estima Art. 420.1 LEC
54
procedente, se emplaza a los nuevos demandados .
(55)
a) Que oídas las partes sobre este punto, y entendiendo el tribunal que procede Arts. 420.3 y 404 LEC
el litisconsorcio, el actor, en el plazo que se le conceda (no inferior a diez días)
constituya la litis regularmente, suspendiéndose el curso de las actuaciones
hasta tanto los nuevos demandados contesten en el plazo de veinte días55.
(56)
b) Que, transcurridos los citados diez días, el actor no integre regularmente la Art. 420.5 LEC
litis, en cuyo supuesto se pone fin al proceso por medio de auto, archivándose
definitivamente las actuaciones56.
(57)
En cuanto al juicio verbal, se aplica, "mutatis mutandi", lo señalado líneas Arts. 443.2 y 3 LEC
arriba respecto al tratamiento procesal de la capacidad para ser parte y la ca-
pacidad procesal57.
"Tercero" es, por definición, alguien ajeno al proceso. Ocurre, sin embargo,
que la complejidad de determinadas relaciones jurídicas obliga a considerar
la eventualidad de incorporar a alguien ajeno hasta entonces al proceso para
evitar los perjuicios que se le originarían al resultar afectado por el resultado
del proceso.
(58)
En virtud de la intervención adhesiva simple, se introduce en el proceso un Art. 13 LEC
sujeto que no podría haber sido demandante o demandado inicialmente, al
no ostentar la titularidad de la relación jurídica objeto del juicio para poderse Ejemplo
58
constituir un objeto procesal acumulable al primero . Ejemplo típico de intervención
de sujetos originariamente no
demandantes ni demandados
Mediante la intervención litisconsorcial, el tercero se introduce en una rela- es el del subarrendatario ante
la demanda de desahucio del
ción procesal que él mismo podría haber constituido inicialmente como litis- arrendador frente al arrendata-
consorte, necesario o voluntario. rio.
(59)
La consideración de parte que se establece en el artículo 13.3 LEC le permite Art. 13.3.I in fine LEC
defender las pretensiones formuladas por su litisconsorte o las que el propio
interviniente formule, cuando tenga oportunidad de hacerlo, y ello aunque
su litisconsorte renuncie, se allane, desista o se aparte del procedimiento por
otra causa59.
© FUOC • PID_00266549 56 Los presupuestos procesales y el objeto del proceso civil declarativo
2) El interviniente como parte en los recursos. Entre las facultades que inte-
gran la condición de parte procesal del interviniente y reconoce expresamente
el artículo 13.3.3 LEC, se encuentra la de interponer recursos contra las reso-
luciones que se dicten en el curso del procedimiento y, en concreto, contra la
sentencia que le ponga fin.
El artículo 13.2 LEC dispone que la intervención deberá ser solicitada, enten-
demos que por escrito, ante el órgano ante quien pende el proceso, sin que
provoque la suspensión de éste último.
(60)
La LEC no especifica ningún trámite más, pero en aplicación de las normas Art. 451.2 LEC
generales y del principio de audiencia, deberá darse traslado de la solicitud a
(61)
las partes, permitiéndoles pronunciarse sobre su procedencia. El tribunal re- Art. 455.1 LEC
Los herederos deben satisfacer las deudas del causante con carácter solidario
(art. 1.084 CC, STS de 30 de diciembre de 1993). Hecha la partición, los acree-
dores pueden exigir por entero el pago del crédito a cualquiera de los herede-
ros (STS de 26 de noviembre de 1993).
(62)
Una vez el tribunal admite la entrada, el tercero dispone de las mismas facul- Art. 14.1 LEC
62
tades de actuación que la ley concede a las partes . Teniendo en cuenta el
momento procesal de su incorporación, la equiparación de su condición a la
de parte no presenta problemas en cuanto a la asunción de las actuaciones
ya desarrolladas, como ocurre en el caso de la intervención adhesiva "ex art.
13.3 LEC".
Intervención�en�procesos�para�la�defensa�de�derechos�de�los�consumidores
y�de�defensa�de�la�competencia
1)� Intervención� de� consumidores� en� procesos� iniciados� por� los� órganos
legitimados�para�reclamar�la�protección�de�intereses�colectivos�y�difusos
2)�Intervención�en�procesos�de�defensa�de�la�competencia
El objeto del proceso es aquello sobre lo que el proceso trata, la cuestión que
somete a la decisión judicial. La teoría del objeto del proceso sirve y se enca-
mina a identificarlo, distinguiéndolo de otros, en la medida en que será sobre
ése en concreto sobre el que se resolverá.
(63)
El objeto del proceso, la cosa sobre la que trata el proceso lo deben fijar las Art. 399 LEC
partes (el actor, siempre; el demandado, sólo si reconviene) en los escritos ale-
gatorios iniciales (demanda o escrito reconviniendo), como corresponde a la
vigencia en el proceso civil de los principios dispositivo y de aportación de
parte que rigen este proceso63.
Sujetos del proceso (partes) son las personas sobre las que recaerán los efectos
del proceso, aquellas a quienes afectará de forma directa el pronunciamiento
del tribunal, sea cual sea el contenido: actor y demandado en los supuestos
más sencillos, litisconsortes en el caso de pluralidad de partes, e intervinientes
si han sido admitidos como partes.
(64)
Paralelamente, si lo que se pide son varios pronunciamientos judiciales, ha- Art. 399.5 LEC
brá varios objetos procesales. Tal acumulación de acciones, sobre la que luego
se volverá, exige que cada concreta petición se exprese con la debida separa-
64
ción .
Unido a ello, el art. 416.1.5.ª LEC configura como "defecto legal en el modo de
proponer la demanda", la falta de claridad en la determinación de las petición
que se deduzca. Tal circunstancia, ya sea por denuncia del demandado en la
contestación a la demanda, ya del propio actor en la misma audiencia, ya de
oficio, puede y debe ser subsanada en dicha audiencia previa.
(65)
De no ser así, se sobreseerá el pleito, únicamente, si no es posible en absoluto Art. 424 LEC
determinar en qué consisten las pretensiones del actor, del demandado en la
reconvención, en su caso, y frente a qué sujetos se formulan las pretensiones65.
(66)
2) El demandado en la contestación a la demanda, que se redacta en los mis- Art. 405.1 LEC
mos términos que aquélla, habrá de negar o admitir los hechos aducidos por
(67)
el actor, alegando las excepciones materiales que estime convenientes y expo- Art. 406.3 LEC
66
niendo los fundamentos de su oposición a las pretensiones del actor . En la
contestación cabe, asimismo, que el demandado reconvenga. En tal hipótesis,
la reconvención se propondrá a continuación de la contestación, acomodán-
dose a lo que para la demanda se establece en el artículo 399, expresando con
claridad la concreta tutela judicial que se pretende obtener respecto del actor
y en su caso, de otros sujetos67.
(68)
3) Los hechos no pueden se objeto de modificación alguna. Establecido lo Art. 412 LEC
que sea "objeto del proceso" en la demanda, contestación y reconvención,
(69)
en su caso: las partes no pueden alterarlo posteriormente68. Esta prohibición Art. 412.2 y 426.1 LEC
En la audiencia, los litigantes, sin alterar sustancialmente sus pretensiones ni los funda-
mentos de éstas expuestos en sus escritos, podrán efectuar alegaciones complementarias
en relación con lo expuesto de contrario.
que las partes hayan querido hacer valer, resolverá conforme a las normas
aplicables al caso, aunque no hayan sido acertadamente citadas o alegadas por
los litigantes".
Con esta expresión se hace referencia al alcance de la libertad del juez en la Contenido
selección de la norma que hay que aplicar para resolver (lo que se entiende complementario
como iura novit curia), sin que dicha elección traspase los límites que fijan el Recuérdese: a) que son las par-
objeto del proceso y, singularmente, la causa petendi por ser lo más comple- tes quienes delimitan libre-
mente el objeto del proceso
jo, extralimitación que, de producirse, daría lugar al vicio de incongruencia y en la demanda y contestación,
y b) que el juez debe resolver
vulneraría el principio dispositivo. con arreglo a derecho (iura no-
vit curia) y “prohibición de non
liquet” (art. 11.3 LOPJ).
El artículo 218.1.2 LEC delimita la “necesidad de exhaustividad y congruencia
de la sentencia”, o lo que es lo mismo, hasta dónde se debe llegar para cumplir
con el deber de exhaustividad y cuáles son los límites definidos por el deber de
congruencia. A tenor de la propia redacción legal (el tribunal, “sin apartarse
de la causa de pedir acudiendo a fundamentos de hecho o de derecho distin-
tos...”).
De esta manera, a efectos de cosa juzgada, a la identidad del objeto, con arreglo
al artículo 222 LEC, más las excepciones del demandado relativas a la compen-
sación y a la nulidad de los negocios jurídicos (art. 408 LEC), deben añadirse
los hechos y los fundamentos jurídicos que, aunque no se hubieren alegado
en el proceso en que la cosa juzgada se produjo, hubieren podido alegarse (art.
400.2 LEC).
1)�Acciones�constitutivas
2)�Concurso�de�acciones
3)�Concurso�de�normas
En el concurso de normas, los hechos son idénticos y fundan una misma pe-
tición, pero pueden ser jurídicamente calificados con arreglo a diferentes nor-
mas. Coherentemente, como solo varía la calificación jurídica, no hay diver-
sidad de objetos procesales.
© FUOC • PID_00266549 68 Los presupuestos procesales y el objeto del proceso civil declarativo
(70)
El artículo 71 de la LEC contempla la llamada acumulación�simple o exclu- Arts. 71.1 y 71.2 LEC
sivamente�objetiva, esto es, el ejercicio de diferentes acciones en una misma
demanda para que sean objeto de una resolución común70.
(71)
Se exige conexidad por identidad en los sujetos (la "causa petendi" y el "peti- Art. 71.3 LEC
tum" pueden ser diversos), estableciendo como único límite a dicha acumu-
lación la incompatibilidad entre las acciones ejercitadas. En este sentido, la
LEC define como acciones de ejercicio incompatible aquellas que se excluyan
mutuamente o son contrarias entre sí, de suerte que la elección de una impida
o haga ineficaz el ejercicio de la otra u otras71.
© FUOC • PID_00266549 69 Los presupuestos procesales y el objeto del proceso civil declarativo
(72)
Si el tribunal considera que la principal no es procedente, y siempre que se Art. 71.4 LEC
exprese cuál es la acción principal y cuál o cuáles se ejercitan sólo para el
evento de que la principal no se estime fundada72.
(73)
3) Se excepciona la compatibilidad de las pretensiones como presupuesto de Art. 74.1 LEC
la acumulación, en cuanto ordinariamente tales pretensiones serán incompa-
tibles73.
2) Las acciones deben ventilarse por juicios del mismo tipo. O dicho en otros
términos, los procesos deben ser homogéneos, salvo la excepción contempla-
da en el artículo 73.1.1.° LEC.
(74)
2)�A�instancia�de�parte. Junto con tal tratamiento, cabe que el demandado se Art. 402 LEC
74
oponga a la acumulación en la contestación a la demanda , lo que se decidirá
(75)
en la audiencia previa, continuándose ésta y el proceso respecto de la acción Art. 419 LEC
(76)
En ambos supuestos, deben observarse los presupuestos de admisibilidad se- Art. 73 LEC
76
ñalados para la acumulación inicial de acciones , con las particularidades que
brevemente se indicarán.
Ampliación de la demanda
(77)
Como sabemos, la contestación a la demanda es el momento preclusivo para Art. 401.1 LEC
77
toda acumulación de acciones . Excepcionalmente, la ampliación de la de-
(78)
manda permite la adición de una o varias pretensiones a las ya ejercitadas en Art. 401.2 LEC
(79)
1) provoca una interrupción en el plazo para contestar a la demanda, que se Art. 402.II LEC
79
volverá a contar desde el traslado de la ampliación de la demanda ; y,
La reconvención
La LEC dedica dos preceptos específicos, los artículos 406 y 407, donde se
regula el contenido y la forma, a quién debe dirigirse y cómo han de contestar
los destinatarios.
Destacan tres notas: requerir que se trate de acciones conexas; exigir que la
reconvención sea expresa, erradicando así las dificultades ocasionadas por la
admisión de la reconvención tácita; y permitir que la reconvención pueda
dirigirse también contra sujetos no demandantes:
3)�La�posibilidad�de�reconvenir�frente�a�sujetos�no�demandantes. El artícu-
lo 407 LEC establece la posibilidad de dirigir la reconvención contra sujetos no
demandantes, siempre que puedan considerarse litisconsortes voluntarios o
necesarios del actor reconvenido. No se menciona expresamente, por el con-
trario, la posibilidad de que la acción se dirija frente a otros codemandados.
4)�Especialidades�de�la�reconvención�en�torno�a�los�presupuestos
(80)
a) En materia de competencia objetiva, no se admitirá la reconvención cuan- Art. 406.2.II. LEC
do el juzgado carezca de competencia objetiva por razón de la materia o de la
cuantía o cuando la acción que se ejercite deba ventilarse en juicio de diferente
naturaleza. Esta prohibición se levanta cuando la acción con la que se recon-
viene debiera tramitarse, por razón de la cuantía, por medio de juicio verbal80.
(81)
b) En cuanto al presupuesto de la homogeneidad procedimental, rige en toda Art. 406.2 LEC
81
su extensión . Cabrá reconvención entre pretensiones que deban ventilarse
por los juicios ordinarios, con la limitación ya señalada de la competencia,
pero no es posible cuando una pretensión se tramite por el juicio ordinario y
la otra por un procedimiento especial.
(82)
Este proceso –en atención a su tramitación fundamentalmente, es decir, por Art. 438.3 y 1 LEC
la ralentización inicial que toda acumulación conlleva– contiene una serie de
reglas limitativas de la acumulación de acciones82.
(83)
La acumulación subjetiva (litisconsorcio) no presenta especialidades83. Art. 438.4 LEC
A partir de tal negativa, en los demás juicios verbales cabe reconvención siem-
pre que:
(84)
La acumulación de acciones produce, como efecto propio y común, tanto en Art. 71.1 LEC
la inicial cuanto en la sucesiva, que las mismas se discutan en un solo proce-
dimiento y se resuelvan en una misma sentencia84.
(85)
Art. 74 LEC
En virtud de la acumulación de autos dos o más procesos, se unirán y
resolverán en una sola sentencia85.
Se extiende así, tras una larga tradición contraria, la regla imperante para la
acumulación de juicios universales (art. 98 LEC), que ya se había incorporado
a la LEC en el caso de los procesos incoados para la protección de los derechos
e intereses colectivos o difusos de consumidores y usuarios, cuando la diver-
sidad de esos procesos no se hubiera podido evitar mediante la acumulación
de acciones o la intervención prevista en el artículo 15 de esta ley (arts. 78.4
y 76.2.1.º LEC).
2) Que entre los procesos cuya acumulación se pida exista una conexión tal
que, de seguirse los autos por separado, pudieran obtenerse pronunciamien-
tos contradictorios, incompatibles o mutuamente excluyentes sobre aquellas
identidades en que dichos objetos coincidan.
a)�Competencia�y�tipo�de�proceso
b)�Situación�procesal�de�los�juicios
c)�Órgano�que�conoce�de�los�procesos�acumulados
© FUOC • PID_00266549 78 Los presupuestos procesales y el objeto del proceso civil declarativo
Conoce de los procesos acumulados el tribunal del proceso más antiguo y que
deberá ser competente, tanto por razón de la materia cuanto por la cuantía (art.
77.2 LEC). La antigüedad se establece por la presentación de la demanda. Si la
competencia territorial del proceso que se quiere acumular vino determinada
con carácter inderogable, se prohíbe que la acumulación lo derogue (art. 77.3
LEC). Si no se cumple este presupuesto, el letrado de la Administración de
Justicia dictará decreto inadmitiendo la solicitud (art. 79.1 in fine LEC).
Cabe, sin embargo, acordar la suspensión del acto del juicio o de la vista pa-
ra evitar que su celebración afecte al resultado y desarrollo de las pruebas a
practicar (art. 88.2 LEC).
Acumulación�ante�un�mismo�órgano�judicial
b) A ello deberán unirse las razones que justifican la acumulación. Esto es,
concurrencia de alguna de las dos causas contempladas en el artículo 76 LEC;
que con la primera demanda, la ampliación de ésta o con la reconvención no
pudo promoverse un proceso que solventara en un solo proceso lo que ha sido
© FUOC • PID_00266549 79 Los presupuestos procesales y el objeto del proceso civil declarativo
objeto de varios (art. 78.2 LEC) o que, pese a ser los sujetos contemplados en
el artículo 78.3 LEC los mismos (incluidos litisconsortes y reconvenientes) en
los procesos que se quieren acumular, no se pudo promover la causa en un
único proceso.
En los dos primeros supuestos, el tribunal ordenará que los procesos más mo-
dernos se unan a los más antiguos a los efectos propios de toda acumulación:
continuar sustanciándose en el mismo procedimiento y decidirse por una mis-
ma sentencia. Si no estuvieran en la misma fase, el letrado de la Administra-
ción de Justicia acuerda la suspensión del más avanzado hasta que se le unan
los restantes (arts. 84.1 y 2 LEC).
Acumulación�de�procesos�pendientes�ante�distintos�tribunales
Acumulación�de�más�de�dos�procesos.�Requerimientos�múltiples�de�acu-
mulación
El artículo 96 LEC contempla dos supuestos bien diferentes que quizás mere-
cerían regularse en dos preceptos diferenciados. Su primer párrafo se refiere a
la circunstancia que acaece cuando se solicita la acumulación de más de dos
juicios, cuya tramitación debe acomodarse a la comentada hasta ahora.
Prohibición�de�un�segundo�incidente�de�acumulación
Acumulación�en�función�de�la�vis�atractiva�de�los�juicios�universales
Resumen
El órgano judicial podrá dictar, únicamente, una sentencia sobre el fondo del
asunto si se cumplen los siguientes presupuestos:
1) Las reglas para determinar cuándo corresponde cada uno de los citados
juicios.
(1)
Arts. 248.1, 249 y 250 de la LEC
El otorgamiento de la tutela declarativa puede articularse por procesos
ordinarios y procesos especiales. En la LEC, los juicios ordinarios son
los llamados "ordinario" y verbal1. Los procesos especiales son los con-
tenidos en el libro IV de la LEC.
(2)
Siendo dos los procesos ordinarios, debe determinarse cuál es aquel que la Reclamación de cantidad, solici-
tud de divorcio, etc.
propia ley señala como adecuado para solicitar la tutela de que se trate. A tales
efectos, se han utilizado secularmente dos criterios, la cuantía y la materia que
se dilucide en el mismo2.
(3)
La materia, criterio preferente, se ajustará a una doble escala: en primer lugar, Art. 248 LEC
3
a la existencia de un proceso especial sobre dicha materia.
Procesos especiales
(5)
En defecto de materia que tenga atribuida un proceso especial o alguno de los Arts. 249.2 y 250.2 LEC
ordinarios específicamente, cuando el valor económico no exceda de 6.000
euros, se seguirán los trámites del juicio verbal. A partir de 6.000 euros, procede
el juicio ordinario5.
(6)
La primera establece la obligación de determinar en la demanda tal cuantía, Art. 253 LEC
en defecto de lo cual, o más bien ante la imposibilidad de que así se realice,
se señala el juicio ordinario como adecuado6.
La segunda fija reglas generales y especiales que deberán aplicarse para la re-
petida determinación. Son generales las que figuran en el artículo 251 LEC
para casos como reclamación de cantidad, condena de dar bienes muebles o
inmuebles, usufructo, servidumbre, prestaciones periódicas, arrendamientos
de bienes, prestaciones de hacer, etc. Son especiales las del artículo 252 LEC
para diferentes variantes de acumulación de pretensiones.
(7)
Como regla general, el juez dará al proceso la tramitación que señale el actor Art. 254.1.I LEC
7
en la demanda . Ahora bien, si a la vista de las alegaciones de la demanda
(8)
el letrado de la Administración de Justicia advierte que el juicio elegido por Art. 254.1.II LEC
Contra esta diligencia cabrá recurso directo de revisión ante el tribunal, que
no producirá efectos suspensivos.
(9)
Esta facultad no impide la aplicación de la regla general, con arreglo a la cual Art. 254.4 LEC
el juez no puede inadmitir la demanda porque entienda inadecuado el proce-
dimiento por razón de la cuantía9. La vigilancia "ex officio" del letrado de la
Administración de Justicia comprende tan solo rectificaciones de lo indicado
en la demanda, siempre que tales rectificaciones se funden en el contenido de
ese acto inicial y no impliquen un prejuicio del tribunal sobre el fondo.
(10)
Cabe que se corrijan de oficio los errores matemáticos en la determinación de Art. 254.3 LEC
10
la cuantía o los de selección de la regla adecuada para calcularla ; e incluso
(11)
Conforme a lo dispuesto en el
estimar el error del actor cuando no apreció que la cuantía era inestimable11. artículo 254.2 LEC
(12)
Junto con ello se prevé, únicamente, que si la demanda no cumple con la obli- Arts. 254.4.I y II LEC
gación de señalar claramente la cuantía o se aprecia que la fijada es incorrecta
y no hay elementos para dilucidarla, se concederá un plazo de diez días para
subsanar el defecto, y en caso de no hacerlo, se archivará la demanda12.
(13)
El artículo 255 LEC contempla la impugnación de la cuantía, cuando se en- Art. 255.1 LEC
tienda que su correcta aplicación hubiera conducido a un juicio diferente, un
cambio de procedimiento en definitiva, o cuando permita el acceso a la casa-
ción13. No procede la impugnación cuando no se comparte la cuantía concreta
a la que se ha llegado originariamente o por variación de oficio del juez, tema
que atañe al fondo del proceso.
(14)
El instrumento procesal es una excepción interpuesta en el juicio ordinario Arts. 422.1 y 2 LEC
al contestar a la demanda y que se resolverá en la audiencia previa, y en el
verbal, en la vista14.
(15)
Si por cualquiera de las alegaciones se estima inadecuado el juicio ordinario, se Arts. 422.2 y 423.3 LEC, respec-
tivamente
reconduce el juicio a los trámites del verbal, citando a las partes para la vista,
salvo caducidad de la acción15.
Algunas de tales diligencias se contemplan en la propia LEC, antes de iniciar Ved también
el desarrollo del proceso de declaración. Y la conciliación se encuentra en la
La conciliación se estudia en
Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria. este apartado; las diligencias
preliminares, en el subaparta-
do 2.3.
2.1. Reclamación administrativa previa
2) Su finalidad no debe ser utilizada con otros fines que supongan manifiesto
abuso de derecho o entrañen fraude de ley o procesal. Si así se entendiera,
tendrá como consecuencia la inadmisión de plano de la petición (art. 139 1.II
LJV).
© FUOC • PID_00266552 19 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
1)�Competencia
2)�Tramitación
3)�Comparecencia
Las partes pueden comprarecer por sí mismas o por medio de procurador, con-
forme a lo previsto en las normas sobre representación de la LEC.
© FUOC • PID_00266552 20 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
4)�Celebración�de�la�conciliación
5)�Testimonio,�gastos�y�ejecución
Las partes podrán solicitar testimonio del acta que ponga fin a la conciliación.
Los gastos correrán por cuenta de quien la promoviera. El testimonio del acta,
junto con el decreto del letrado o el auto del juez de paz haciendo constar la
avenencia de las partes, llevan aparejada ejecución, conforme a lo dispuesto
en el artículo 517.2.9.º LEC (art. 147.1 LJV). Será competente para la ejecución
el juzgado donde se tramitó la conciliación cuando corresponda a su compe-
tencia. De no ser así, será el que hubiera sido competente para conocer la de-
manda (art. 147.2 LJV).
6)�Impugnación.�Acción�de�nulidad
Nota
También existen unas medida de acceso a las fuentes de prueba que se pueden solicitar
antes de la incoación del proceso, en la demanda o durante la pendencia del proceso, sin
limitación de ninguna clase en los supuestos de reclamación de daños por infracción del
derecho de la competencia (art. 283 bis LEC).
Tienen carácter de "numerus clausus", de manera que solo cabe adoptar aque-
llas que figuran en el artículo 256 LEC. Se trata de las siguientes:
1)�Declaración�de�hechos�o�exhibición�de�documentos�en�donde�conste
la�capacidad,�representación�o�legitimación. Esta será la medida adecuada
cuando se dude que aquel a quien se pretende reclamar tiene capacidad; o
cuando resulte incierto quién está legitimado pasivamente o quién es el suce-
sor, por ejemplo.
4)�Exhibición�de�documentos�y�cuentas�entre�socios�y�comuneros
© FUOC • PID_00266552 22 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
5)�Exhibición�de�la�historia�clínica
8)�Diligencias�de�obtención�de�datos�sobre�el�posible�infractor,�el�origen�y
redes�de�distribución�de�las�obras,�mercancías�o�servicios�que�infringen�un
derecho�de�propiedad�intelectual�o�de�propiedad�industrial y, en particular,
los siguientes:
9)�Diligencias�y�averiguaciones�que�para�determinados�derechos�se�pre-
vean�en�determinadas�leyes.
10)�Identificación�del�prestador�de�un�servicio�de�la�sociedad�de�la�infor-
mación sobre el que concurran indicios razonables de que está poniendo a
disposición o difundiendo de forma directa o indirecta contenidos, obras o
prestaciones objeto de tal derecho sin que se cumplan los requisitos estableci-
dos por la legislación de propiedad industrial o de propiedad intelectual, con-
siderando la existencia de un nivel apreciable de audiencia en España de dicho
prestador o un volumen, asimismo apreciable, de obras y prestaciones prote-
gidas no autorizadas puestas a disposición o difundidas. Petición, de quien
pretenda ejercitar una acción por infracción de un derecho de propiedad in-
dustrial o de un derecho de propiedad intelectual, para que se identifique al
prestador de un servicio. La solicitud estará referida a la obtención de los da-
tos necesarios para llevar a cabo la identificación y podrá dirigirse a los pres-
tadores de servicios de la sociedad de la información, de pagos electrónicos
© FUOC • PID_00266552 23 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
11)�Solicitud,�formulada�por�el�titular�de�un�derecho�de�propiedad�inte-
lectual�que�pretenda�ejercitar�una�acción�por�infracción�del�mismo, de que
un prestador de servicios de la sociedad de la información aporte los datos ne-
cesarios para llevar a cabo la identificación de un usuario de sus servicios con
el que mantengan o hayan mantenido en los últimos doce meses relaciones
de prestación de un servicio, sobre el que concurran indicios razonables de
que está poniendo a disposición o difundiendo, de forma directa o indirecta,
contenidos, obras o prestaciones objeto de tal derecho sin que se cumplan los
requisitos establecidos por la legislación de propiedad intelectual, y mediante
actos que no puedan considerarse realizados por meros consumidores finales
de buena fe y sin ánimo de obtención de beneficios económicos o comerciales,
teniendo en cuenta el volumen apreciable de obras y prestaciones protegidas
no autorizadas puestas a disposición o difundidas.
(16)
La competencia corresponde al tribunal del domicilio que debe llevar a ca- Declarar, exhibir, etc.
16
bo la conducta en que consiste la diligencia . solo si se trata de determinar
los integrantes de un grupo de afectados, como es imposible cumplir con el
fuero citado, se tratará de aquel ante el que haya de presentarse la demanda
determinada.
(17)
Junto con dicho fuero, se prohíbe expresamente la declinatoria17. Art. 257.2 LEC
(18)
Será necesaria la representación del procurador y de la defensa técnica del Arts. 23.2.3.° y 31.2.2.° LEC
2.3.3. Procedimiento
Con arreglo al artículo 256.2 LEC, debe presentarse una solicitud escrita en la
que se expresarán sus fundamentos, con referencia circunstanciada al asunto
objeto del proceso que se quiere preparar.
(19)
Si concurren o no los presupuestos exigidos según la medida de que se trate, el Art. 258.1 LEC
tribunal estima o rechaza esta, siempre que exista además justa causa e interés
legítimo, o no considere justificada la medida. El plazo para tal decisión es de
cinco días19. Si acuerda la diligencia, la resolución no es susceptible de recurso.
Si la rechaza, contra la misma cabe recurso de apelación.
(20)
Acordada la medida, el afectado solo puede actuar mediante la oposición a la Art. 260 LEC
misma. Dicha oposición se articula por medio de un escrito que presentará al
recibir la citación para la práctica de la diligencia20.
(21)
La ejecución de la medida varía a tenor del contenido concreto21 de la misma. Art. 259 LEC
(22)
Ante la negativa del requerido, se procura remediar por diferentes medios, que Art. 261 LEC
van desde la coerción, o tener por respondidas afirmativamente las preguntas,
hasta la entrada o el registro o las medidas de intervención22 necesarias.
Gastos y caución
En primer lugar, el solicitante corre con las costas que origine la medida.
© FUOC • PID_00266552 25 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
(23)
En segundo lugar, el solicitante debe ofrecer caución para responder de los da- Art. 256.3.I if LEC
ños y perjuicios que puedan originar las medidas si, después de practicada en el
(24)
plazo de un mes, no se interpone la demanda sin justificación suficiente23 o el Art. 262.1 LEC
3. La demanda
3.1. Concepto
Ahora bien, existe otro que atiende al contenido de la misma: ser vehículo de
ejercicio de la acción que se afirma, delimitando el objeto del proceso y con-
teniendo una concreta petición. A este último corresponde, en mayor medida,
la estructura de la demanda contenida en el artículo 399 LEC.
El artículo 399 LEC, después de recordar que "el juicio principiará por deman-
da", dedica sus cinco párrafos a señalar los elementos subjetivos y objetivos
que se exigen determinar en la demanda.
(25)
Seguidamente, se identificará y localizará al actor y demandado y el domicilio Arts. 399.1 y 153 a 155 LEC
25
o residencia en que puedan ser localizados .
(26)
Art. 399.2 LEC
Junto a estos requisitos que señala el artículo 399 LEC, hay que añadir:
Con esta disposición, se extienden los efectos de cosa juzgada, de manera que,
si se solicita la nulidad de un negocio jurídico y existen diferentes causas, no
cabe alegar alguna y reservar otra para otro proceso por si no prosperara, por-
que en virtud del artículo 400 LEC se comprenderá en la cosa juzgada aun a
pesar de no haber sido enjuiciada.
2) hechos,
3) fundamentos de derecho,
4) suplico,
5) otrosíes, y
6) fecha y firma.
“Si en la demanda se solicitase el desahucio de finca urbana por falta de pago de las rentas
o cantidades debidas al arrendador o por expiración legal o contractual del plazo, el de-
mandante podrá anunciar en ella que asume el compromiso de condonar al arrendatario
toda o parte de la deuda y de las costas, con expresión de la cantidad concreta, condi-
cionándolo al desalojo voluntario de la finca dentro del plazo que se indique, que no
podrá ser inferior a quince días desde que se notifique la demanda”. Igualmente, podrá
interesarse en que se tenga por solicitada la ejecución de lanzamiento en la fecha y hora
que se fije por el juzgado a los efectos del art. 549.3 LEC (art. 437.3 LEC).
Aunque el artículo 399 LEC no señale nada al respecto, los artículos 264, 265
y 266, todos de la LEC, prescriben la necesidad de acompañar la demanda de
una serie de documentos calificados en los propios preceptos de: procesales,
relativos al fondo y exigidos en casos especiales.
Documentos procesales
El artículo 265 LEC remite a aquellos documentos en que la parte funde su Documentos atañentes al
derecho a la tutela judicial pretendida. Seguidamente, añade que también se fondo
(27)
• los informes elaborados por profesionales de la investigación privada le- Art. 265.2.1 LEC
galmente habilitados, sobre hechos en que se fundamenten sus pretensio-
nes designando los archivos27.
(28)
Se pretende, de este modo, que existiendo estas pruebas preconstituidas, se Art. 269.I if LEC
aporten y conozcan tan pronto sea posible, por pura economía procesal. De
ahí que su falta de aportación no constituya un óbice de carácter procesal, sino
que acarree la preclusión de la posibilidad de incorporarlos al proceso28.
(29)
Se trata de una serie de documentos cuya aportación viene exigida por distin- Art. 266 LEC
tos preceptos, como requisito inicial para determinadas solicitudes de tutela
que anteriormente conformaban procesos especiales29. Procesos especiales
La responsabilidad de jueces
Forma y tiempo de aportación de los documentos y magistrados, alimentos, re-
tracto, sucesión "mortis cau-
sa", etc., son ejemplos de soli-
Debe destacarse que la propia ley prescribe la "forma de presentación de los citudes de tutela que, anterior-
mente, conformaban procesos
documentos", distinguiendo entre públicos30 y privados31. Los primeros, por especiales.
copia simple o en los términos del artículo 267 LEC; los privados, mediante
(30)
Art. 267 LEC
© FUOC • PID_00266552 30 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
(31)
original o copia autenticada por el fedatario público, conforme al artículo 268 Art. 268 LEC
LEC. E idéntica prescripción se aplica a los documentos atañentes al fondo ex
art. 265.2 LEC.
(32)
Asimismo, se regula pormenorizadamente el momento de la aportación de Los citados artículos 264 a 268
32 LEC
cualesquiera documentos, que se pretende sea inicial, como norma común ; o
posterior, de manera excepcional y reglada en las circunstancias que se señalan
en los artículos 269, 270 y 271 LEC, todos de la LEC.
(33)
Los documentos deben incorporar tantas copias literales cuantas partes haya33; Art. 273 LEC
Cuando las partes no actúen representadas por procurador, firmarán las copias
de los escritos y documentos que presenten, respondiendo de su exactitud, y
dichas copias se entregarán por el Letrado de la Administración de Justicia a
© FUOC • PID_00266552 31 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
Se deberán presentar por escrito, en todo caso, los escritos y documentos que se
presenten por vía telemática o electrónica para el emplazamiento,�citación�y
requerimiento�del�demandado�o�ejecutado, o de cualquier escrito que pueda
originar la primera comparecencia en juicio, en los tres días siguientes, con
tantas copias literales cuantas sean las otras partes (art. 273.4.I y II LEC).
Ahora bien, para impedir las situaciones indeseables que pudiera ocasionar
una aplicación rígida de esta norma, se contemplan una serie de excepciones
a la aportación no inicial de documentos en los términos del artículo 270 LEC.
días siguientes. La vista habrá de tener lugar dentro del plazo máximo de un
mes (art. 440.1 LEC). Si se inadmite se remite al tribunal para que decida al
efecto (art. 403 LEC).
(34)
Cuando hay que entender que un proceso está pendiente34, lo específica clara- El dies a quo de la litispenden-
cia.
mente el artículo 410 LEC, conforme al cual "la litispendencia [...] se produce
desde la interposición de la demanda, si después es admitida". Es decir, todos
los efectos que iremos describiendo deben empezar a correr a partir del día de
presentación de la demanda, siempre y cuando esta resulte admitida.
(35)
En cuanto al término final35, no ha sido objeto de diferencias. Existe acuerdo El dies ad quem
en entender que los efectos del proceso finalizan cuando la sentencia o reso-
lución que ponga fin al proceso alcance firmeza.
Son los que afectan, propiamente, a la materia que nos ocupa. Los efectos de
derecho material atañen y se estudian por el derecho civil.
Los efectos de derecho procesal se regulan en los artículos 410 a 413 LEC.
Se trata de: la excepción de litispendencia; la perpetuatio iurisdictionis; la no
apreciación de lo introducido en el proceso posteriormente (ut lite pendente
nihil innovetur; y la prohibición de cambio de demanda (mutatio libelli).
Excepción de litispendencia
(36)
En el juicio ordinario, el artículo 421 LEC determina que, en la audiencia pre- Art. 416 y 417 LEC
via, si el tribunal aprecia –de oficio o a tenor de lo señalado por el demandado
en la contestación a la demanda– la existencia de proceso pendiente idéntico –
es decir, conforme a lo dispuesto en los artículos 222.2 y 3 LEC– deberá dictar,
en cinco días, auto de sobreseimiento. El examen de este óbice procesal viene
priorizado por la propia LEC: estando precedido únicamente por el análisis
sobre la capacidad de los litigantes36. De ser posible, se resolverá en la misma
audiencia. Si la complejidad del caso recomienda un examen más detenido, el
apartado 3.° del propio artículo 421 LEC prevé un aplazamiento de la decisión
de cinco días, pasados los cuales se resolverá mediante auto.
(37)
Si el tribunal considera inexistente la litispendencia, lo declarará motivada- Art. 421.2 LEC
37
mente en el acto y la audiencia proseguirá para sus restantes finalidades .
(38)
En el juicio verbal, se dilucidará al inicio de la vista38. Art. 443.2 LEC
"Perpetuatio iurisdictionis"
Tal como señala con toda claridad el artículo 411 LEC, una vez iniciado el
proceso, las alteraciones que se produzcan en aquellas circunstancias que de-
terminan la jurisdicción y competencia no inciden en estas porque la juris-
dicción ha quedado fijada. En otros términos, los cambios en el domicilio o
la situación de la cosa y el objeto del juicio no afectan; la jurisdicción y la
competencia se determinan según lo acreditado en el momento inicial de la
litispendencia.
(39)
Paralelamente a la fijación de los criterios de jurisdicción y competencia, y Art. 22 LEC
como un efecto más de la seguridad jurídica consagrada en el artículo 9.3 CE
y de la prohibición de indefensión del 24 CE, el artículo 413 LEC señala que
la litispendencia fija el estado de las cosas y las personas que dieron origen a
la demanda, de manera que la sentencia no podrá tener en cuenta las posibles
variaciones acontecidas a este respecto, con una única excepción, que la inno-
vación privare definitivamente de interés legítimo las pretensiones deducidas,
por haberse satisfecho extraprocesalmente o cualquier otra causa. Cuando es-
© FUOC • PID_00266552 37 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
(40)
Esta formulación clásica es objeto, pese a lo dicho, de varias excepciones, con Hechos anteriormente descono-
cidos, hechos nuevos, etc.
las que se atiende a circunstancias cuyo olvido provocaría auténticas injusti-
cias40.
Alegaciones complementarias
(41)
Por las mismas razones de seguridad jurídica41 y prohibición de indefensión42 Art. 9.3 CE
(43)
De inicio, el artículo 412 LEC indica que la regla de la prohibición de transfor- Art. 426 LEC
mar la demanda debe entenderse, sin perjuicio de la facultad de alegaciones
complementarias, a tenor de lo señalado en la propia LEC43.
(44)
Por otra parte, como se recordará, el artículo 401.2 LEC permite que antes de Acumulación inicial de accio-
nes.
la contestación a la demanda el actor la amplíe acumulando acciones a las
ejercitadas44. Si así se hace, se alargará asimismo el plazo para la contestación,
excepcionando obviamente la prohibición que nos ocupa.
(45)
A partir de ahí, surgen supuestos en los que, sin llegar a existir una excepción Art. 271.2 LEC
en términos tan claros, sí constituyen relevantes modulaciones, como la am-
pliación de hechos del artículos 286 LEC o la incorporación de sentencias o
resoluciones judiciales o administrativas, dictadas o notificadas en fecha pos-
terior al momento de formular conclusiones45.
Junto con los analizados efectos de derecho procesal, nacen los de derecho
material. Estos efectos no derivan, en realidad, directamente de la litispenden-
cia, sino que se trata, en mayor medida, de que el ordenamiento, fundamen-
talmente civil, establece como supuesto de hecho de determinada consecuen-
cia jurídica la existencia de la demanda.
Así sucede en los siguientes supuestos, con independencia incluso de cuál sea
después el resultado del proceso:
(46)
• la interrupción de la prescripción civil extintiva46; Art. 1973 CC
(47)
• Arts. 1291.4 y 1535 CC
los bienes se convierten en litigiosos47;
(48)
• la deuda solidaria solo puede pagarse al acreedor demandante48. Art. 1142 CC
(49)
• la constitución en mora del deudor49; Arts. 1100 y 1101 CC
(50)
• la obligación de pagar intereses legales cuando no se hubiesen pactado Art. 1109 CC
otros50;
(51)
• la restitución de frutos al deudor de mala fe51; y Arts. 451 y 1945 CC
(52)
• Art. 1945 CC
la interrupción de la prescripción adquisitiva o usucapión52.
© FUOC • PID_00266552 39 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
(53)
Presentada la demanda y admitida, se procede al emplazamiento del deman- Arts. 155 y siguientes LEC
53
dado .
(54)
La falta absoluta de respuesta e
incluso de comparecencia.
Recibida copia de la demanda, y siguiendo un esquema de Gómez Orbaneja,
el demandado puede llevar a cabo toda una serie de actuaciones que van desde (55)
Reconvenir
54 55
la mínima reacción posible hasta la máxima, el contraataque .
• no comparecer: rebeldía;
• comparecer y
• no contestar a la demanda;
• contestar a la demanda, con varios contenidos:
– allanarse
– admitir los hechos, pero negar las consecuencias jurídicas aducidas
– oponer excepciones procesales y/o materiales
– reconvenir
(56)
Cerrado el plazo preclusivo señalado, cabe introducir "alegaciones comple- Art. 426 LEC
mentarias", e incluso alegar hechos nuevos, siempre que acaecieran con pos-
terioridad al término preclusivo señalado, o aunque fueran anteriores, resul-
taran conocidos tras aquél56.
(57)
A tales efectos, la propia LEC articula diferentes trámites en distintos momen- Art. 426
57
tos: en la audiencia previa del juicio ordinario o en el desarrollo del acto del
(58)
Art. 433.1.II LEC
juicio verbal58.
© FUOC • PID_00266552 40 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
De tal escrito se dará traslado a la otra parte, y si los hechos resultan contro-
vertidos, se propondrá y practicará prueba sobre ellos.
5. La rebeldía
Recuérdese que se exige la designación del domicilio o del lugar en que debe
ser emplazado el demandado (art. 399.1 LEC). A partir de ahí, las vicisitudes
dependen de si se comparece con procurador (arts. 153 y 154 LEC), o se acu-
de al domicilio designado (arts. 161 a 165 LEC, según los casos). De no ser
preceptivo el procurador, se aplicarán los artículos 155 y 156 (averiguaciones
sobre el domicilio del demandado); se comunicará mediante entrega directa o
a testigos empleados, etc. (arts. 158 y 159 LEC). Y en defecto de otro medio,
se recurrirá a la comunicación por edictos (art. 164 LEC).
6. La contestación a la demanda
Ved también
Como se pone de relieve de una simple lectura de los artículos 405, 406
y 408 LEC, personándose y contestando, al demandado se le abren un El allanamiento será objeto de
una mayor atención posterior-
abanico de posibles actuaciones: allanarse total o parcialmente; admitir mente; la reconvención se ana-
lizó en el módulo "Los presu-
los hechos alegados por el actor; oponer excepciones procesales; oponer puestos procesales y el objeto
excepciones materiales; o formular reconvención. La primera, utilizan- del proceso civil declarativo",
junto con los restantes tipos
do una imagen muy gráfica, equivale a la rendición total, la última, al de acumulación de acciones.
A ellas nos remitimos, centrán-
contraataque. donos seguidamente en las
restantes posibilidades.
En el juicio verbal, para aquellos casos en que sea posible actuar sin abogado
ni procurador, se indicará así en el decreto de admisión y se comunicará al de-
mandado que en el juzgado tiene a su disposición unos impresos normaliza-
dos que puede emplear para la contestación a la demanda (art. 438.1.II LEC).
(59)
El artículo 405.2 LEC59 prescribe que, en la contestación a la demanda, deben En la audiencia previa del juicio
ordinario.
negarse o admitirse los hechos aducidos por el actor. Igual mandato figura en
el artículo 407.2 LEC para el juicio verbal, que remite al anteriormente citado.
La admisión expresa fija los hechos como ciertos, sin prueba y más allá incluso
de la propia convicción judicial.
(60)
Incluso si la cuestión queda reducida a discrepancias sobre la cuestión jurídica, Art. 428.3 LEC
60
el tribunal puede prescindir de la prueba y dictar sentencia .
Algo parecido al acuerdo sobre hechos que puede tener lugar a tenor del ar-
tículo 428.3 LEC.
Con idéntica finalidad, el artículo 426.6 LEC regula la facultad del juez en
la audiencia previa de pedir aclaraciones o precisiones acerca de los hechos
alegados; y si no se realizaran, el tribunal podrá advertir que cabe tener los
hechos por conformes en relación a los aducidos por la parte contraria, es
decir, que no los contradicen.
(61)
Un límite fundamental a la admisión de hechos es la indisponibilidad sobre la Referido a los procesos sobre
61 capacidad, filiación, matrimonio y
materia del proceso. Así, el artículo 752.2 LEC señala, entre las especialidades menores.
fundamentales de estos procesos, que la conformidad de las partes sobre los
(62)
hechos no vincula al tribunal, pudiendo decretar de oficio las pruebas que Art. 752.1.II LEC
62
estime pertinentes .
(63)
El demandado se limita a negar los hechos alegados por el demandante, sin Art. 281.3 LEC
introducir ninguno nuevo. La negación convierte los hechos en controverti-
dos, y por ende, necesitados de prueba63.
(64)
La ausencia de negación expresa de los hechos puede ser considerada como Art. 405.2 LEC
admisión implícita, al igual que las respuestas evasivas pueden ser estimadas
como admisión de hechos en la sentencia64.
Actualmente, por empezar por la más clara, las excepciones son procesales
o materiales, entendiendo por las primeras aquellas que ponen de relieve la
existencia de un óbice de carácter procesal que, de subsistir, impedirá al juez
entrar a conocer del fondo del asunto o, en otros términos, conducirá a una
sentencia absolutoria en la instancia.
(65)
La excepción procesal es el instrumento por el que el demandado pone de Defecto en el modo de propo-
ner la demanda.
manifiesto la ausencia de algún presupuesto procesal, ya sea de alguno relativo
a actos procesales iniciales65, u otro que configure la válida relación procesal66 (66)
Capacidad para ser parte, capa-
67 cidad procesal.
o los que, por cualquier otro motivo, impiden dictar sentencia sobre el fondo .
(67)
Litispendencia, cosa juzgada.
Tales cuestiones pueden ser solventadas, teóricamente, de dos formas. Al ini-
ciarse el proceso, lo que si bien ralentiza el inicio del mismo, deja garantizado
posteriormente que no habrá una sentencia que se limite a señalar la impo-
sibilidad de entrar a conocer del fondo del asunto. O al final del juicio, desa-
rrollada ya la fase probatoria; opción que permite una tramitación más fluida,
pero no evita la sentencia absolutoria en la instancia.
Prescindiendo de una referencia histórica más larga, hay que destacar que, an-
te la alternativa referida en el párrafo previo, la LEC se ha decantado radical-
mente por un sistema en el que:
(68)
Entrando ya en la regulación procesal concreta, y salvo lo referente a la juris- Art. 416.2 LEC
dicción y competencia, que deberá ser puesto de manifiesto, siempre median-
te la declinatoria de jurisdicción68, el artículo 405.3 LEC señala la necesidad
de que el demandado aduzca, en la contestación a la demanda, las "excepcio-
nes procesales y demás alegaciones que pongan de relieve cuanto obste a la
válida prosecución y término del proceso mediante sentencia sobre el fondo".
Idéntico mandato figura en el artículo 443.2 LEC para el juicio verbal.
(69)
Siguiendo las líneas generales reseñadas, los óbices procesales se pretenden sol- Arts. 416 y siguientes LEC
ventar al inicio del proceso, de manera que se pueda llegar al fondo y resolver.
En este sentido, en el juicio ordinario, el juez debe resolver tras oír a las partes
en la audiencia previa al juicio, bien oralmente en la propia audiencia, bien
cinco días más tarde, por escrito, si la complejidad del tema así lo requiere69.
Tratamiento�procesal�de�las�excepciones�procesales;�en�especial,�la�audien-
cia�previa�del�juicio�ordinario
A tenor del artículo 416.1 LEC, el tribunal resolverá sobre cualquier circuns-
tancia que pueda impedir la válida prosecución y término del proceso median-
te sentencia sobre el fondo.
(70)
Estas circunstancias, a excepción de la jurisdicción y la competencia que han Arts. 39, 49, 59 y 63 a 65, to-
70 dos de la LEC
de ser planteadas por el demandado por medio de la declinatoria , son objeto
de examen en la repetida audiencia previa, una vez el juez ha intentado sin
éxito que las partes lleguen a un acuerdo (primer objetivo, acordaos, de esta
fase procesal).
Entre los posibles óbices procesales, cuyo control se ha examinado ya, figuran:
(71)
1) la capacidad y representación71 Art. 418 LEC y concordantes
(72)
Arts. 71 a 73, 402 y 419, todos
2) la acumulación inicial de acciones72 LEC
(73)
3) la constitución irregular de la litis73 Litisconsorcio necesario
Arts. 72 y 420 LEC
4) la litispendencia74 (74)
Art. 421 LEC
5) la inadecuación de procedimiento
6) la demanda defectuosa
1)�Hechos�impeditivos: aquellos que impiden, desde el inicio, que los hechos Hechos impeditivos
constitutivos desplieguen sus efectos jurídicos; los que, sin negar la existencia
Los vicios de consentimiento
y verosimilitud de los hechos constitutivos, constituyen otros hechos que im- son un ejemplo de hechos im-
piden que estos provoquen el efecto jurídico deseado. peditivos.
2)�Hechos�extintivos: aquellos posteriores a los hechos constitutivos que ex- Hechos extintivos
tinguen o suprimen la eficacia jurídica de los mismos.
La caducidad o el pago son
ejemplos de hechos extintivos.
No se niega, en este caso, que los hechos constitutivos existieran y desplegaran
su eficacia; se afirma que ahora esta ha sido extinguida por otros hechos.
3)�Hechos�excluyentes: son hechos también posteriores que otorgan un con- Hechos excluyentes
traderecho al demandado para enervar la eficacia de los hechos constitutivos.
Ejemplos típicos de hechos ex-
cluyentes son la prescripción o
4) Amén de estas líneas generales, la LEC otorga un tratamiento especial a dos el pacto de no pedir.
(76)
La regla general es la determinación de los hechos en los escritos iniciales. En Principio dispositivo, art. 399
LEC
el apartado relativo a la demanda, y en el presente al tratar sobre las posibles
conductas del demandado ante la misma, hemos señalado que corresponde a (77)
Aportación de parte, art. 216
76
las partes introducir los hechos , así como aportar los medios o instrumentos LEC
(78)
Como ampliaremos en el apartado siguiente, también corresponde a las par- Art. 282 LEC
78
tes la iniciativa de la actividad probatoria . solo en el caso de que concurra
un interés de carácter público, cabrá que se actúe con arreglo al principio de
oficialidad, como veremos al analizar determinados procesos especiales como
los matrimoniales, la filiación, la incapacitación, etc.
(79)
Asimismo, estando el proceso civil informado por el principio de preclusión, Arts. 410 a 413 LEC
esta introducción y aportación debe efectuarse no solo en forma, sino también
en tiempo. Hemos apuntado que, en una primera aproximación, ese tiempo
es el comprendido entre la demanda (para el actor) y la contestación a la de-
manda (para el demandado), plazo en el que se considera fijado el objeto del
proceso y surge la prohibición del cambio de demanda79.
(80)
Estas reglas, como casi todas, tienen su excepción (o excepciones) que la con- Art. 426 LEC
firman. Tras el plazo preclusivo señalado, cabe introducir "alegaciones com-
plementarias", e incluso alegar hechos nuevos, siempre que acaecieran con
posterioridad al término preclusivo señalado, o aunque fueran anteriores, re-
sultaran conocidos tras aquél80.
(81)
Incluso, dentro ya de la regulación general de la prueba, el artículo 286 LEC Arts. 286, 435 y 436, todos de
la LEC
prevé la posibilidad de formular el denominado "escrito de ampliación de he-
chos" cuando, precluidos los actos de alegación, ocurrieran o se conocieran
hechos de relevancia. Del escrito de ampliación de hechos se dará traslado a la
otra parte, y si los hechos resultan controvertidos, se propondrá y practicará
prueba sobre ellos81.
© FUOC • PID_00266552 52 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
La audiencia previa es una fase inicial y exclusiva del juicio ordinario que tiene
diversas finalidades de extraordinaria importancia.
1) Intentar una conciliación o transacción entre las partes que ponga fin al
proceso (art. 415 LEC).
3) Delimitar del objeto del proceso y de la posición de las partes ante los ex-
tremos, de hecho y de derecho, controvertidos (art. 426 a 428 LEC).
A las que se añade cualquier circunstancia procesal análoga (art. 425 LEC).
Muy resumidamente, ya que gran parte de estas cuestiones han sido o serán
examinadas detenidamente en otras lecciones, cabe señalar:
1)�Jurisdicción�y�competencia
2)�Capacidad�y�representación
3)�Acumulación�inicial�de�acciones
4)�Litisconsorcio�necesario
5)�Litispendencia�o�cosa�juzgada
6)�Inadecuación�de�procedimiento
7)�Demanda�defectuosa
8)�Cuestiones�procesales�análogas
© FUOC • PID_00266552 56 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
Con todas estas actuaciones la audiencia previa continúa para fijar los hechos
sobre los que existe conformidad y disconformidad. A partir de lo cual, en pri-
mer lugar el tribunal exhorta nuevamente a que las partes lleguen a un acuer-
do, desistiendo, homologándolo judicialmente o sometiéndose a un arbitraje
o a una mediación (art. 428.1 y 2 y 415.1 y 3 LEC).
Fijados los términos del objeto controvertido, las partes, que debieron aportar
los diversos medios probatorios con la demanda y la contestación (art. 265
LEC) deben indicar los medios de los que pretenden servirse, y el juez pronun-
ciarse sobre su pertenencia, utilidad y legalidad en la AP. A tal efecto el art. 429
LEC, será preciso tener presente los hechos admitidos (los fijados) y los medios
© FUOC • PID_00266552 57 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
Es también en este momento cuando el juez puede hacer uso de las facultades
del art. 429.1,II, a un doble efecto:
Admitidas las pruebas pertinentes y útiles, debe fijarse fecha para el juicio a
celebrar en el plazo de 1 mes (429.2 LEC). Si se puede hacer en la misma AP, lo
hará el juez. De no ser así, lo fijará el letrado de la Administración de Justicia
conforme a lo dispuesto en el art. 182.4 LEC.
La vista tendrá lugar salvo que ambas partes hayan coincido en expresar su
innecesariedad (art. 438.4.I LEC). De otra forma, bastará con que una sola par-
te lo solicite para que el letrado de la Administración de Justicia señale día
y hora para su celebración en los cinco días siguientes. No obstante, en cual-
quier momento posterior, previo a la celebración de la vista, cualquiera de las
partes podrá apartarse de su solicitud de celebración por considerar que la dis-
crepancia afecta a cuestiones meramente jurídicas. Previo traslado por 3 días,
si la otra parte no formula alegaciones o manifiesta su oposición, quedarán los
autos conclusos para dictar sentencia (art. 438.4.II LEC).
La prueba es una actividad que tiene lugar ante el órgano judicial y que se
encamina a que este adquiera el convencimiento sobre la veracidad o la con-
vicción judicial de unos hechos controvertidos.
1) Los hechos han de haber sido alegados por alguna de las partes y resultar
controvertidos.
Ved también
Corresponde ahora exponer cómo se determinan o fijan los hechos a la
hora de resolver. A tal efecto, hay que partir de la siguiente diferencia: A los hechos que necesitan
prueba se aplican los subapar-
tados 9.3 y siguientes.
1) Hechos que quedan fijados, por su naturaleza, sin ninguna actividad
de prueba, más allá, claro está, de incorporarlos al proceso. Se trata de los
hechos admitidos y los hechos notorios; los llamados "hechos exentos
de prueba".
De este último fundamento se infiere el único límite legal a esta regla: que la
materia sobre la que se admite un hecho resulte disponible para los litigantes.
Si no es disponible, no se entenderán exentos de prueba, porque las partes no
pueden disponer de los hechos de manera alguna.
(82)
La admisión puede ser expresa o tácita. Esta última se deduce por la ley frente Arts. 405.2 y 426.6 LEC
al silencio de una parte ante alegaciones fácticas de la contraria o la negativa a
responder, o la respuesta evasiva. Lo que es lo mismo, ante el incumplimiento
de lo dispuesto en los citados artículos 405.2 y 407.2 LEC82.
© FUOC • PID_00266552 63 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
La prueba es una actividad que tiene lugar ante el órgano judicial y que
se encamina a que aquél adquiera el convencimiento sobre la veracidad
de unos hechos controvertidos.
• los hechos han de haber sido alegados por alguna de las partes y resultar
controvertidos;
A tenor del artículo 281.1 LEC, la prueba tendrá como objeto los hechos que
guarden relación con la tutela judicial que se pretenda obtener en el proceso.
Es decir, como idea inicial: hechos o alegaciones fácticas, y no alegaciones de
derecho. Recuérdese que el derecho debe ser conocido por el juez ("iura novit
curia").
Todo aquello que no pueda incluirse en uno de los tres elementos no debe
constituir objeto de prueba, o, lo que es lo mismo, no puede ser "admitido"
como prueba.
(83)
La costumbre puede ser objeto de prueba83. El propio precepto añade que di- Art. 281.2 LEC
Máximas de la experiencia
En definición de Stein, se trata de "definiciones o juicios hipotéticos
de contenido general, desligados de los hechos concretos que se juzgan Son máximas de la experien-
cia, por ejemplo: "actuación
en el proceso, procedentes de la experiencia, pero independientes de diligente", "agua potable o po-
tatibilidad", "construcción se-
los casos particulares de cuya observación se han inducido y que, por gún la técnica adecuada", etc.
encima de esos casos, pretenden tener validez para otros nuevos".
Estas máximas ejercen cada día mayor influencia sobre el resultado del proce-
so, en la medida en que las leyes son cada vez más técnicas.
(84)
Se habla de ellas, específicamente, como objeto de prueba, cuando su conte- Art. 281.2 LEC
nido no forma parte del acervo cultural general atribuible a cualquier juez; no
como cuestión integrante del "iura novit curia", sino como norma de la que
tiene conocimiento por sus estudios privados y a la que cabría aplicar el deber
del tribunal de investigar de oficio el derecho84.
(85)
Las pruebas, o más correctamente los medios de prueba que se quiere utilizar, Art. 282 LEC
85
deben practicarse a instancia de parte . Se consagra, de esta manera, el princi-
(86)
pio de aportación de parte, aunque se contempla la posibilidad genérica de al- Art. 282 in fine LEC
Oficialidad de la prueba
(87)
Propuestas por las partes en la audiencia previa del juicio ordinario, o en la Arts. 429 y 443.3 en relación
87 con el 284, todos de la LEC
vista en el juicio verbal , el tribunal resolverá sobre las propuestas.
© FUOC • PID_00266552 66 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
(88)
Propuesta la prueba, el juez debe resolver. La resolución, se admita o deniegue, Art. 285.2 LEC
88
es susceptible de recurso de reposición, que se resolverá en el acto . Se aban-
dona así la regla de la irrecurribilidad de la admisión de pruebas. Contra la
desestimación de la reposición no se contempla recurso alguno, sin perjuicio
de la formulación de protesta a efectos de hacer valer el derecho en apelación.
El repetido artículo 287 LEC regula un tratamiento que, a tenor del objeto
protegido, puede ser "ex officio" o a instancia de parte.
(89)
De la denuncia sobre la ilicitud se da traslado a las demás partes, abriéndose Art. 287.I.2 LEC
una fase contradictoria que tiene lugar en el acto del juicio (en el proceso
ordinario) o al comienzo de la vista (en el juicio oral89).
(90)
Desde un punto de vista constitucional, el derecho a utilizar todos los medios Art. 24.2 CE
90
pertinentes para la defensa comprende, tanto el derecho a que se admitan las
pruebas pertinentes como a que estas efectivamente se practiquen. Su práctica
deberá adecuarse a la concurrencia de los requisitos procedimentales que se
contienen en la ley:
Los criterios generales para atribuir la carga de la prueba figuran en los apar-
tados 1 a 3 del citado artículo 217 LEC. Tal regla de atribución proviene de la
aplicación de un doble criterio:
2) que la carga se adjudica a aquel sujeto que estará más próximo a los hechos
de que se trate y a quien resultarán, por tanto, más sencillo de probar.
Esta regla atemperadora puede presentar una importancia decisiva en las situa-
ciones de una realidad compleja, derivada de los avances técnicos o las varia-
bles relaciones jurídicas en materia de responsabilidad y riesgo, por ejemplo.
Habrá que examinar las pruebas propuestas y los hechos que se han fijado
mediante la correspondiente práctica de la prueba.
Teóricamente, dicho valor puede venir prescrito por la propia ley (prueba legal
o tasada) o, sin que existan criterios legalmente establecidos, se encomiende
al criterio razonado del juez (libre valoración).
Con arreglo al sistema de prueba legal o tasada, el juzgador debe aplicar una Aplicación de una norma
norma positiva a la actividad realizada para probar un determinado hecho, positiva
extrayendo las consecuencias jurídicas que la propia norma le señala. Los artículos 319.1 y 326.2.II
LEC, en relación con los docu-
mentos públicos y los privados
A tenor del sistema de libre valoración, el juez decide si la actividad realizada no impugnados, son un ejem-
plo de la aplicación de una
para probar el hecho le ha convencido o no de la certeza del mismo. El criterio, norma positiva para probar un
determinado hecho.
que no puede implicar arbitrariedad alguna, se aplicará con arreglo a las "reglas
de la sana crítica" y ha de razonarse suficientemente91.
(91)
Los casos son mucho más nu-
merosos: artículos 316, 326.2.II,
La valoración de la prueba es una operación que aplica "máximas de la expe- 348, 376 y 384, todos de la LEC.
riencia" de distinta naturaleza: psicológico-formal, científica, técnica, etc. Si
la prueba es legal, la máxima se positiviza; si la prueba se valora libremente,
la ley deja al juez que aplique las máximas que ha adquirido por su propia ex-
periencia, y caso de que la máxima sea muy especializada, le permite servirse
de la prueba pericial.
Sobre su uso conviene tener presente dos consideraciones opuestas. Por un Valoración conjunta de la
lado, que resulta ineludible, o simplemente, más conveniente en determinadas prueba
(92)
9.11. Procedimiento probatorio Art. 120.3 CE
El artículo 289.1 LEC consagra los principios esenciales que deben in-
formar la práctica de la prueba: la contradicción, la publicidad y la in-
mediación o, en su caso, la documentación.
(93)
2) En segundo lugar, cabe que la actividad se desarrolle ante el letrado de la Art. 289.3 LEC
Administración de Justicia en los siguientes casos: la presentación de docu-
mentos originales o copias auténticas, la aportación de otros medios o instru-
mentos probatorios, el reconocimiento de la autenticidad de un documento
privado, la formación de un cuerpo de escritura para el cotejo de letras y la
mera ratificación de una prueba pericial93.
9.11.2. Tramitación
(94)
El trámite de recibimiento a prueba ha desaparecido, aunque no de manera Art. 429.1 LEC.
expresa. La proposición se lleva a cabo, en el juicio ordinario, oralmente, al
(95)
final de la audiencia previa94 sin perjuicio de aportar en el acto escrito detalla- Art. 429.5.II LEC
(96)
En el juicio verbal, al concentrarse los actos en la vista, será en ella donde se Art. 443.3 LEC
96
agruparán la proposición, admisión o inadmisión y, en su caso, práctica .
(97)
a) pruebas practicadas en lugar distinto a la sede del tribunal, ya sea en la Art. 291 LEC
97
propia circunscripción, ya en otra ; y,
(98)
Arts. 290 y 429.4 LEC
b) prueba practicada en momento distinto98.
1)�Prueba�anticipada
La excepcionalidad de este supuesto se cohonesta con las exigencias de la prác- Exigencias de la práctica
tica de la prueba a través del cumplimiento de los requisitos consignados en de la prueba
(99)
El valor de la prueba se supedita a la interposición de la demanda en los dos Art. 295.3 LEC
99
meses siguientes . La documentación quedará bajo la custodia del letrado de
(100)
la Administración de Justicia hasta el inicio del proceso o hasta el momento Art. 296.1 LEC
(101)
Si finalmente resultara posible practicar la prueba en el momento adecuado, Art. 295.4 LEC
101
el juicio puede repetirse si alguien lo solicita .
2)�Aseguramiento�de�la�prueba
Como se deduce del propio artículo 297 LEC, lo que se quiere evitar es la des-
trucción o alteración de objetos materiales o estados de cosas; situación que
puede provocarse tanto por conductas humanas como por acontecimientos
© FUOC • PID_00266552 74 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
naturales. De ahí que las medidas consistirán en las disposiciones que permi-
tan conservar cosas o situaciones o que hagan constar, fehacientemente, su
realidad y características.
(102)
2) que exista "periculum in mora102" y Razones para creer que será
imposible la incorporación de esa
fuente de prueba.
3) que el beneficio que se obtenga a través de la medida que se propone sea
proporcional a los eventuales perjuicios que quepa irrogar.
9.13.1. Concepto
9.13.2. Sujetos
(103)
La posibilidad de interrogar (formular preguntas) se concede tanto a cada par- Art. 301.1 LEC
te como al propio colitigante, cuando existe conflicto de intereses entre am-
bos103.
(104)
Excepcionalmente, se concede la posibilidad de que interrogue el propio juez Art. 306.1.II LEC
104
a los meros efectos de obtener aclaraciones y adiciones .
(105)
Las preguntas se formulan, formalmente, por el abogado de cada parte, salvo Art. 306.2 LEC
que su actuación no sea preceptiva, en cuyo supuesto, con la venia del tribu-
nal, pueden hacerse recíprocamente las preguntas y observaciones que esti-
men pertinentes105.
(106)
b) que, interrogada la parte sobre tales hechos no personales, propone que Art. 308.1 LEC
conteste a las preguntas un tercero, aceptando las consecuencias de la decla-
(107)
ración106. Esta sustitución deberá ser aceptada por quien propuso la prueba; de Art. 308.II LEC
no ser así, el declarante podrá solicitar que el tercero comparezca como testigo,
decidiendo el tribunal lo que estime conveniente107.
(108)
Solicitada la prueba con arreglo a lo dispuesto en las normas generales: propo- Art. 429.1 LEC
108
sición oral al final de la audiencia previa en el juicio ordinario o en la vista
(109)
109 Art. 443.4 LEC
del juicio verbal , la práctica del interrogatorio presenta algunos extremos
destacables.
El artículo 302 LEC pone especial cuidado en señalar cómo deben ser las
preguntas: orales, formuladas en sentido afirmativo y suficientemente
claras y precisas, sin que incorporen valoraciones ni calificaciones.
(110)
Deberán referirse a los hechos controvertidos que han sido admitidos como Art. 302.2 LEC
objeto del interrogatorio, y además habrán de ser declaradas admisibles por el
juez en el mismo acto tras su formulación110.
(111)
El declarante y/o su abogado podrán impugnar en el acto las preguntas, al igual Art. 303 LEC
que formular protesta por su contenido y las valoraciones o calificaciones que
contengan111.
(112)
1) Que la parte citada para el interrogatorio no comparezca, en cuyo caso se le Art. 292 LEC
112
impondrá una multa ; además, el tribunal podrá considerar reconocidos los
(113)
Art. 304 LEC
hechos, siempre que sean propios y perjudiciales113.
(114)
2) Que la parte citada comparezca, pero se niegue a declarar. En tal caso, se le Art. 307.1 LEC
advertirá de la aplicación de la ficta confessio, o lo que es lo mismo, de que debe
considerar reconocidos los hechos si, como en el caso anterior, son propios y
perjudiciales114.
© FUOC • PID_00266552 77 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
3) Que la parte citada comparezca y conteste, pero solo con respuestas evasivas
o inconcluyentes, en cuyo caso se le apercibirá de lo mismo que en el caso 2).
Finalmente, si la parte decide contestar, el artículo 305 LEC prescribe que de-
berá hacerlo por sí misma, sin valerse de ningún borrador de respuestas, lo que
no impide consultar en el acto documentos y notas o apuntes si el tribunal
lo estima conveniente.
(115)
Las respuestas, como las preguntas, deberán ser afirmativas o negativas, preci- Art. 305.2 LEC
sas y concretas. Se permite al declarante agregar las explicaciones que estime
convenientes, siempre que guarden relación con las cuestiones planteadas115.
1)�Interrogatorio�cruzado
2)�Incomunicación�de�los�declarantes
(116)
A efectos de preservar la espontaneidad y veracidad de los declarantes, si exis- Art. 310 LEC
ten varios que deben declarar sobre unos mismos hechos, se adoptarán las me-
didas necesarias para que no se comuniquen y puedan conocer previamente
el contenido de las preguntas y respuestas116.
3)�Interrogatorio�domiciliario
1) Los hechos reconocidos por cada parte se considerarán como ciertos siempre
que se interviniera en ellos personalmente, resulten perjudiciales y no vengan
contradichos por otras pruebas.
© FUOC • PID_00266552 78 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
(117)
2) Más allá de tales hechos, los tribunales valorarán libremente con arreglo a Arts. 304 y 307 LEC
117
las reglas de la sana crítica y sin perjuicio de aplicar la "ficta confessio ".
9.14.2. El perito
(118)
El perito es aquella persona, física o jurídica, ajena a los hechos sobre los que Científicos, artísticos o prácti-
118 cos.
emite su informe, que posee unos conocimientos técnicos especializados,
de relevancia para la resolución del juicio.
9.14.3. Clases
• titulados o no titulados
El informe pericial puede encomendarse por igual a una persona física o a una
jurídica; de hecho, el artículo 340.2 LEC contempla este último supuesto.
La distinción entre peritos designados por las partes o por el órgano jurisdic-
cional opera, esencialmente, a la hora de la recusación y tacha. En tanto los
peritos designados por las partes pueden ser objeto de tacha, pero no de recu-
sación, los designados por el juez pueden ser recusados pero no tachados. No
existe diferencia, empero, ni en las obligaciones, la exigencia de responsabili-
dad, o las funciones que desempeñan.
pericia no puede ser ordenada de oficio por el juez, como así sería si el perito
fuera auxiliar del mismo, y unido a ello, que aun pudiendo aportar datos que
son máximas de la experiencia, constituyen novedades fácticas que debe pro-
yectarse sobre hechos concretos (De la Oliva).
(119)
La LEC contempla la aportación de dictámenes periciales con la demanda y Arts. 336, 337 y 338 LEC
119
contestación, o posteriormente en circunstancias especiales .
En tales hipótesis, la designación del perito habrá sido efectuada por la parte,
cuando solicitó, a título particular, el peritaje cuya documentación adjunta a
la demanda o contestación, o posteriormente.
© FUOC • PID_00266552 80 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
Es posible, no obstante, que demandante o demandado soliciten la designa- Designación de perito por
ción de perito por el juez. el juez
Los peritos designados por el tribunal pueden abstenerse o ser recusados. Con Regulación legal de los
este mecanismo, se procura la imparcialidad de los peritos a semejanza de lo peritos
que ocurre con los jueces, magistrados, miembros del MF, letrados de la Ad- La regulación legal de los pe-
ministración de Justicia y demás funcionarios que intervienen en la Adminis- ritos es la misma que la de los
jueces, magistrados, miembros
tración de Justicia. del MF, letrados de la Admi-
nistración de Justicia y demás
funcionarios que intervienen
en la Administración de Justi-
Las causas de abstención y recusación son comunes, en parte, a las de los jueces cia: capítulo I, del título IV, li-
y magistrados120, a las que hay que añadir las contempladas en el artículo 124.3 bro I, artículos 99 y siguientes
LEC.
LEC.
(120)
Art. 219 LOPJ
Los peritos aportados por las partes no pueden ser recusados. solo pueden ser
objeto de tachas. Las causas de tacha son las previstas en el artículo 343.1.I
LEC.
(121)
En el juicio verbal, se podrán formular en cualquier momento, siempre antes Art. 343.2.I LEC
121
de la vista .
(122)
En compensación por los deberes que asume, el perito puede solicitar, en los Art. 342.3.I LEC
tres días siguientes a su nombramiento, la provisión de fondos que considere
(123)
necesaria, que será a cuenta de la liquidación final122. Quien haya propuesto Art. 342.3.I if LEC
(124)
En cuanto a los deberes, lo esencial es elaborar el dictamen guardando los cri- Arts. 335.2 LEC y concordan-
tes
terios de atención a la verdad, rigor e imparcialidad anteriormente menciona-
dos124.
(125)
Para ello, comparecerá al juicio o vista para el que haya sido citado125. Arts. 292.1 y 440.1.II LEC
Dictamen�de�peritos�aportado�por�las�partes
(126)
1) En el juicio ordinario, junto con la demanda o contestación126. Art. 336.1 LEC
(127)
Si es así, se anunciará la imposibilidad en la demanda y contestación, expre- Arts. 336.1 y 337.1 LEC
sando, además, los dictámenes de que se trate y que habrá de aportar en cuan-
to se disponga de ellos, pero, en todo caso cinco días, antes de la audiencia
previa del juicio ordinario o la vista del juicio verbal127.
Aportados los dictámenes, las partes manifiestan si desean que los peritos com-
parezcan, expresando si deberán exponer o explicar el dictamen o responder
preguntas, objeciones o intervenir para entender y valorar el dictamen. Se in-
tegra así la contradicción.
(128)
3) Posteriormente, si la necesidad del dictamen se pone de manifiesto a causa Art. 338 LEC
de alegaciones del demandado en la contestación a la demanda o de las alega-
ciones o manifestaciones complementarias admitidas en la audiencia, cabrá,
también, incorporar dictámenes periciales, siempre que se haga antes de los
cinco días previos a la apertura del juicio128.
© FUOC • PID_00266552 82 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
Dictamen�de�peritos�designados�por�el�tribunal
(129)
La designación de peritos por el tribunal puede ser: a instancia de parte, bien Art. 339.1 LEC
129
porque se sea titular del beneficio de justicia gratuita , bien porque lo esti-
(130)
130 Art. 339.2 LEC
men conveniente para sus intereses ; o "ex officio" cuando la pericia sea per-
tinente en procesos sobre declaración o impugnación de la filiación, paterni- (131)
Art. 339.5 LEC
dad y maternidad, sobre la capacidad de las personas o en procesos matrimo-
niales131.
(132)
El perito designado emitirá su dictamen y lo hará llegar al tribunal dentro del Art. 346 LEC
132
plazo que se le haya señalado, y en todo caso, antes de la vista .
Contradicción�(posible�actuación�de�los�peritos�en�la�vista)
(133)
Finalmente, se faculta al juez para formular preguntas a los peritos y requerir Art. 347.2 LEC
de ellos explicaciones sobre el objeto del dictamen. No cabrá, empero, acordar
de oficio ampliar el dictamen, salvo que se tratara de peritos designados a tenor
133
del artículo 339.5 LEC .
"El tribunal valorará los dictámenes periciales según las reglas de la sana crítica".
9.15.1. Concepto
(134)
La prueba testifical es un medio de prueba por el cual un tercero declara sobre Arts. 299.1 y 360 LEC
las percepciones sensoriales en relación con hechos controvertidos y determi-
nantes del proceso134.
9.15.2. El testigo
(135)
El testigo es, por definición, un tercero (nullus testis in re sua). Se trata de una Art. 361.I LEC
persona física, no necesariamente dotada de capacidad de obrar, aunque sí de
capacidad para percibir y dar razón de su percepción 135.
A diferencia, asimismo, del perito, no puede ser una persona jurídica o corpo-
ración. Y tampoco, como sí acontece con el perito, puede ser recusado.
© FUOC • PID_00266552 84 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
(136)
La ley limita el número de testigos, no en cuanto a la posibilidad de declarar, Art. 363 LEC
sino en lo relativo al pago; los gastos de los que excedan de tres por cada hecho
serán de cargo de quien los presente, independientemente de la declaración
sobre costas136. El segundo párrafo de este precepto incorpora normativamen-
te la tesis jurisprudencial sobre la "prueba necesaria". Como es sabido, en vir-
tud de la misma no cabe alegar lesión del derecho a utilizar todos los medios
pertinentes para la defensa, si aun habiendo admitido una prueba, el resultado
obtenido en ese momento convierte la práctica de otra u otras en innecesaria,
así, por ejemplo, el décimo testigo sobre el mismo hecho.
Los testigos tienen derecho a obtener de la parte que les propuso una indemni-
zación por los gastos y perjuicios que su comparecencia les haya originado. El
importe lo fijará el letrado de la Administración de Justicia mediante decreto,
teniendo en cuenta los datos y circunstancias. Si la parte que debe indemnizar
no lo hace en el plazo de diez días desde la firmeza de la resolución, el testigo
podrá acudir directamente a la vía de apremio. Dicho de otra manera, el auto
constituye título ejecutivo para la ejecución.
Los testigos, que no se comunicarán entre sí ni podrán asistir unos a las decla-
raciones de los otros, están obligados a comparecer y declarar, previa presta-
ción de promesa o juramento de decir verdad y en la forma que se examinará
más adelante.
Frente al deber de declarar, puede existir un "deber de secreto" sobre los hechos
en torno a los que verse el interrogatorio. El artículo 371 LEC recoge dos tipos
de secreto: a) el inherente al estado o profesión, o b) el derivado de la materia
clasificada como de carácter reservado o secreto. En el primer caso, puesto en
conocimiento del tribunal, resolverá mediante providencia. En el segundo, se
aplicará lo señalado en el artículo 371.2 LEC.
(137)
Propuesta y admitida con arreglo a las normas generales137, el artículo 362 LEC En la audiencia previa del jui-
cio ordinario o en la misma vista
exige, específicamente, que al proponer la prueba se exprese la identidad de del juicio verbal.
los testigos, indicando, cuando sea posible, el nombre y apellidos de cada uno,
su profesión y su domicilio o residencia.
Sí se precisa que, cuando fue propuesto por ambas partes, se comenzará por (138)
Art. 370.1 LEC
las preguntas formuladas por el demandante138.
(139)
En todo caso, habrán de prestar previamente el juramento o promesa de decir Art. 365 LEC
139
verdad, conminándolas con las penas señaladas para el falso testimonio .
(140)
Se formulan, de inicio, las preguntas "generales de la ley140". Tales preguntas Art. 367 LEC
serán de las partes, pero el juez puede interrogar al testigo sobre tales extremos,
(141)
Art. 367.2.II if LEC
especialmente a los posteriores efectos de valoración141.
(142)
Las preguntas se formularán oralmente, con claridad y precisión142. Art. 368.1 LEC
(143)
El tribunal decidirá sobre la admisibilidad de las preguntas, oralmente, en el Art. 368.2 LEC
(144)
La contradicción en la práctica probatoria se articula de varias maneras. En Art. 369.1 LEC
primer término, mediante la intervención de las partes, quienes podrán im-
pugnar su admisión y hacer notar las valoraciones y calificaciones que estimen
procedentes y que, a su juicio, deberían tenerse por no realizadas144.
(145)
La parte disconforme con la inadmisión de las preguntas, de otro lado, podrá Art. 369.2 LEC
145
manifestarlo así y pedir que conste en acta .
(146)
En segundo término, las otras partes pueden intervenir en el interrogatorio, Art. 372.1 LEC
formulando sus propias preguntas, una vez la parte que propuso la prueba
haya terminado su turno de preguntas146.
(147)
Finalmente, un tercer mecanismo es el careo entre testigos y el careo entre Art. 373 LEC
147
testigos y partes, cuando los testigos incurran en graves contradicciones .
(148)
El testigo deberá responder por sí mismo, de palabra y sin valerse de ningún Art. 370.2 LEC
148
borrador para las respuestas . solo si hacen referencia a cuentas, libros o do-
cumentos, se permitirá su consulta.
© FUOC • PID_00266552 86 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
(149)
Se prescribe que el testigo dé "razón de ciencia" de lo que declare. Este concepto Lo vio, lo leyó, etc.
149
corresponde a la fuente del conocimiento de su declaración .
(150)
El testigo puede ser interrogado, seguidamente, por las otras partes sobre los Art. 372 LEC
mismos hechos, debiendo pronunciarse el juez sobre la pertinencia también
en esta ocasión150.
(151)
Las declaraciones testificales deberán documentarse conforme a lo previsto en Art. 374 LEC
151
el artículo 146.2 LEC .
El�caso�especial�de�respuesta�por�escrito�y�el�interrogatorio�acerca�de�he-
chos�que�consten�en�informes�escritos
(152)
Recibidas las respuestas por escrito, se trasladan a las otras partes. Cabe que se Art. 381.3 LEC
aprecie, de oficio o a instancia de parte, la necesidad de que comparezca alguna
persona física de la entidad para aclarar algún extremo concreto. Asimismo,
que se proponga prueba que contradiga la declaración escrita152.
(153)
Esta respuesta escrita no será de aplicación a las entidades públicas si los datos Art. 381.4 LEC
153
son susceptibles de aportarse documentalmente .
Diferente es el caso de los "informes escritos" de los artículos 265.1, 5.° y 380,
ambos de la LEC. Se trata de informes elaborados por profesionales de la in-
vestigación privada legalmente habilitados. Habitualmente, se acompañarán
a la demanda o a la contestación, si las partes fundan en ellos sus pretensiones.
Ahora bien, si los hechos que se afirmen no han sido reconocidos como ciertos
por todas las partes a quienes pueden perjudicar, el artículo 380 LEC establece
que se interrogará como testigos a los autores de tales informes.
(154)
Para tal interrogatorio se seguirá el régimen común, si bien con algunas espe- Art. 380.2 LEC
154
cialidades .
© FUOC • PID_00266552 87 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
Al igual que las pruebas precedentes, y a tenor del artículo 376 LEC, la prueba
testifical se valora libremente.
(155)
Cada parte puede tachar a los testigos propuestos por la otra parte155. Asimis- Art. 377.1 LEC
mo, la propia parte proponente puede tachar al testigo que propuso si, con
(156)
posterioridad a la aprobación, llegase a su conocimiento la existencia de algu- Art. 377.2 LEC
(157)
Si no se formula oposición a la tacha, se entiende que se reconoce su funda- Arts. 379.3 y 344.2 LEC
157
mento .
(158)
Como la propia ley señala, el reconocimiento judicial se acordará cuando, para Art. 353.1 LEC
el esclarecimiento y la apreciación de los hechos, sea necesario o conveniente
el examen por el propio tribunal de algún lugar, objeto o persona158.
© FUOC • PID_00266552 88 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
(159)
El reconocimiento judicial debe ser propuesto por alguna de las partes. Quien Art. 353.2 LEC
lo solicite expresará los extremos principales a los que quiere que se extienda
el reconocimiento, indicando, en su caso, si pretende concurrir al acto con
159
alguna persona técnica o práctica en la materia .
(160)
La práctica de la prueba se desarrolla en el acto del juicio o en la vista160, sin Art. 300.1 LEC
(162)
La contradicción se articula por medio de la posibilidad, para la otra parte, de Art. 353.2.II LEC
proponer otros extremos del mismo que le interesen o su intención de acudir al
(163)
reconocimiento con algún experto162. Unido a ello, las partes, sus procuradores Art. 354.2 LEC
(164)
Finalmente, se prevé que el juez considere conveniente la práctica�en�un�solo Art. 356 LEC
acto�del�reconocimiento�judicial�y�el�pericial, sobre el mismo lugar, objeto
o persona, en cuyo supuesto lo acordará así164.
© FUOC • PID_00266552 89 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
(165)
Y similar previsión se contempla para la eventualidad de examinar los testigos Art. 357 LEC
y acto seguido el reconocimiento judicial, cuando ello pueda contribuir a la
claridad del testimonio165.
Documentos privados a efectos de prueba, a tenor del artículo 324 LEC, son
aquellos�que�no�se�hallen�en�ninguno�de�los�casos�del�artículo�317�LEC.
(166)
a) Empezando por este último caso, los documentos que puedan obtenerse de Art. 265.2 II LEC
archivos, protocolos, expedientes administrativos o registros públicos y de los
que se puedan pedir y obtener copias fehacientes; se obtendrán solicitando
que se expidan dichas copias fehacientes, sin que sea admisible alegar la im-
posibilidad de aportarlos por las partes al proceso166.
Deber�de�exhibición�de�documentos�entre�partes
Según el artículo 328.1 LEC, cada parte podrá solicitar de las demás la exhi-
bición de documentos que no se hallen a disposición de ella, siempre que se
refieran al proceso o a la eficacia de los medios de prueba. Con la solicitud de-
© FUOC • PID_00266552 91 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
Deber�de�exhibición�de�documentos�por�terceros
(167)
Si así lo aprecia, ordenará mediante providencia la comparecencia personal Art. 330.1.II LEC
del tercero en cuestión y, tras oírle, resolverá lo procedente. Tal resolución es
irrecurrible167.
Ante la negativa, aunque la ley nada dice, parece factible requerir nuevamente
al tercero para comparecer y aportar el documento. No resulta plausible, em-
pero, aplicar la valoración del supuesto de documentos entre partes.
Deber�de�exhibición�de�entidades�oficiales
(168)
Las dependencias estatales, de comunidades autónomas y demás entidades Arts. 332.1 y 2 LEC
oficiales, están obligadas a exhibir, expedir certificaciones y testimonios de los
documentos que obren en sus dependencias y archivos, con la única excepción
de que se trate de documentación legalmente declarada, reservada o secreta168.
Tiempo�de�aportación�de�los�documentos
La regla general es bien simple: los documentos han de presentarse con los
escritos iniciales de alegaciones.
(169)
Como sabemos, la carga de aportación tempestiva de los documentos conlleva Art. 269.1 y 272 LEC
169
la preclusión de la oportunidad de introducirlos en el proceso . Consecuen-
(170)
temente, la parte contraria ostenta la facultad de denunciar la extemporanei- Art. 272 LEC
Forma�de�aportar�los�documentos
Ahora bien, cabe asimismo que se presenten mediante copia simple, ya sea
en soporte electrónico por medio de imagen digitalizada incorporada como
anexo que habrá de ir firmado mediante firma electrónica reconocida, en cuyo
supuesto su eficacia viene supeditada a que no se impugne su autenticidad
(arts. 267 y 318 LEC).
La copia simple la dan los notarios sin garantía por la trascripción de los do-
cumentos de su protocolo.
Por otra parte, hay que tener presente la designación de archivos, protoco-
los, expedientes o registros, cuando los documentos no obren en poder de las
partes, o la eventualidad de presentar copias fehacientes de los mismos (art.
265.2.I y II LEC).
1)�Valoración�legal�de�los�documentos�públicos
– Con arreglo al artículo 752.2 LEC, los documentos públicos en los pro-
cesos sobre capacidad, filiación, matrimonio y menores se valorarán
libremente.
El valor de prueba plena abarca, en los dos primeros casos, los hechos, actos
o estados de cosas que documenten la fecha y la identidad de las personas. La
veracidad de las declaraciones efectuadas en el documento puede ser desvir-
tuada mediante otro medio de prueba.
2)�Valoración�legal�de�los�documentos�privados
(171)
Como regla�general, el valor de los documentos privados es el que el juez les Art. 326.2.II in fine LEC
171
atribuye, conforme a las reglas de la sana crítica . Ahora bien, harán prueba
(172)
Art. 326.1 LEC
plena si su autenticidad no es impugnada por la parte a quien perjudiquen172.
Igual eficacia tendrá si fue oportunamente impugnado y se acreditó mediante
otros medios públicos. Su fecha carecerá de este valor legal respecto de terce-
ros mientras no se acredite fehacientemente mediante alguna de las formas
mencionadas en el art. 1227 CC o mediante otros medios probatorios.
(173)
2) Documentos contables, cuya eficacia se remite a las leyes mercantiles, es Arts. 31 a 33 Ccom
173
decir, a las reglas generales del derecho .
En el artículo 350 LEC, apartado segundo, se citan los cuatro tipos de docu-
mentos a los que la ley atribuye la consideración de indubitados:
1) documentos que reconozcan como tales todas las partes a las que pueda
afectar esta prueba pericial;
© FUOC • PID_00266552 96 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
3) documentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida en juicio por
aquel a quien se atribuya la dudosa; y
(174)
A falta de los documentos señalados, la parte a la que se le atribuya el docu- Arts. 350.3 I y II LEC
mento o la firma, podrá ser requerido a instancia de la contraria, para que
forme un cuerpo de escritura que le dictará el tribunal o el letrado de la Ad-
ministración de Justicia. Si el requerido se niega, el documento impugnado se
considerará reconocido174.
(175)
El cotejo�de�documentos�públicos se hace a partir de los originales o registros Arts. 320.1.1.° y 2.° LEC
175
que el fedatario público conserva .
Regulado en los artículos 349 y siguientes LEC, el cotejo se realiza por expertos
o peritos calígrafos y se endereza a comprobar si la letra o firma manuscritas
de un documento corresponden a quien aparece como su autor.
(176)
1) los medios de reproducción de la palabra, el sonido y la imagen176; Películas, cintas de video, case-
tes de grabación, etc.
2) los instrumentos que sirven para archivar, conocer o reproducir palabras,
datos, cifras y operaciones matemáticas177. (177)
Disquetes flexibles y discos du-
ros de ordenador, CD-Rom y DVD,
correo electrónico, etc.
© FUOC • PID_00266552 97 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
(178)
La documentación de la práctica de la prueba se realiza mediante acta, como Art. 383.1 LEC
en el reconocimiento judicial, donde se consignará cuanto sea necesario para
(179)
la identificación de las filmaciones, grabaciones y reproducciones llevadas a Art. 383.1.II LEC
(180)
En todo caso, el material que contenga la palabra, imagen o sonido, es decir, Art. 383.2 LEC
la fuente de prueba, habrá de conservarse por el letrado de la Administración
de Justicia, con referencia a los autos del juicio, de modo que no sufra altera-
ciones180.
(181)
Los medios de prueba serán aquí los conocidos como "medios audiovisua- Los también denominados "so-
181 portes informáticos".
les ", pero pueden ser otros que surjan a raíz de avances técnicos.
(182)
Artículo 24 de la Ley 34/2002,
182 de 11 de julio, de Servicios de la
Los archivos informáticos que recojan el texto de un contrato , así como
Sociedad de la Información y del
aquellos cuyos datos estén firmados electrónicamente183, serán admitidos en Comercio Electrónico
el proceso como prueba documental.
(183)
Artículo 3, apartados 5 y 8 de
la Ley 59/2003, de 19 de diciem-
La importancia del documento firmado electrónicamente se ve potenciada por bre, de Firma Electrónica
el DNI electrónico, el nuevo Reglamento de Organización y Régimen del No-
tariado (RD 45/2007, de 19 de enero), la regulación de la factura electrónica
(Orden EHA/962/2007, de 2 de abril), la implantación en la Administración de
Justicia del sistema informático de telecomunicaciones Lexnet (RD 84/2007,
de 2006), así como por la vigencia de la Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora
del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Adminis-
tración de Justicia.
© FUOC • PID_00266552 98 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
"El tribunal valorará las reproducciones a que se refiere el apartado primero de este ar-
tículo según las reglas de la sana crítica".
A partir de ahí, los hechos se van fijando, bien mediante determinadas reglas
que permiten entender tal fijación de los hechos exentos de prueba por admi-
sión o notoriedad o la existencia de una presunción, bien a través de la prueba.
(184)
Las presunciones no son un medio de prueba. Constituyen un método de fi- La 9.ª, arts. 385 y 386 LEC
jación de los hechos, si bien no de carácter autónomo, ya que precisan de la
previa fijación (por admisión o por prueba) de un hecho (el llamado indicio)
del que cabe inferir otro hecho, el presunto. La LEC regula las presunciones en
el capítulo correspondiente a la prueba, pero no junto a los restantes medios,
sino en una sección diferente184.
Se acude a las presunciones como instrumento para fijar los hechos que, a
su vez, son imprescindibles para poder decidir. Ocurre que la técnica de las
presunciones opera de forma diferente según el tipo de presunción de que se
trate, porque, en esencia, cada una obedece a una finalidad perseguida con
diferente intensidad.
Las presunciones (o más bien, los hechos presuntos) no puedan figurar, jun-
to a los hechos admitidos y los hechos notorios, entre los hechos exentos de
prueba. La existencia y el contenido de las presunciones tienen lugar una vez
practicada la prueba y a partir de hechos que no la necesitaron o que se re-
construyeron mediante prueba, en tanto el análisis sobre hechos notorios y
admitidos es anterior a la prueba, y precisamente a raíz del mismo se percibe
la ausencia de necesidad de practicarla.
"Las presunciones establecidas por la ley admitirán la prueba en contrario, salvo en los
casos en que aquélla expresamente lo prohíba."
(185)
Las presunciones�legales�"iuris�tantum" son aquellas que, sobre la base de Art. 385.2 LEC
situaciones o hechos considerados significativos, establecen una verdad que
admite prueba en contrario. Como en el caso de las presunciones "iure et de
iure", se persigue garantizar unos valores (técnicos o ideológicos), pero no se
fijan unos hechos incontestablemente, sino que se establece un enlace o nexo
lógico entre el indicio y la afirmación o hecho presumido, fijado en una nor-
ma, que se tendrá por fijado salvo prueba en contrario185.
A partir de que los conflictos deben ser resueltos y que en ocasiones fijar deter-
minados hechos es muy dificultoso, se facilita la fijación imponiendo norma-
tivamente que, establecido un hecho, hay que considerar una situación como
verdadera salvo que se demuestre lo contrario.
(186)
Habrá, pues, un hecho indicio admitido, notorio o probado186 y un hecho pre- Art. 385.1.II LEC
sunto, que se fijará como cierto, salvo que se demuestre su incertidumbre. Co-
(187)
mo la propia ley señala, cuando se establezca una presunción "iuris tantum", Art. 385.2 LEC
La presunción
(188)
Para que la presunción opere se necesita tanto la evidencia del indicio por Aunque frecuentemente ese
concepto de posesión no varía, en
cualquiera de los medios señalados, cuanto la ausencia de enervación de la
ese específico caso sí.
fijación del hecho presunto. Tal enervación o prueba en contrario se puede
obtener, bien probando la falsedad del hecho presunto (el concepto no es el
inicial, sino otro), bien la inexistencia de la relación entre hecho indicio y
presunto, que en ese caso no es cierta188.
(189)
La clave diferencial en estas presunciones es que el fundamento de la conclu- De la posesión de mechas en-
cendidas, la provocación del fue-
sión presumida no es una norma jurídica, sino la existencia de unas reglas o
go, por ejemplo.
"máximas de la experiencia" que reflejan regulaciones empíricamente obser-
189
vadas y permiten conectar el hecho conocido con el desconocido .
Quien pretende deducir de un hecho indicio otro hecho presunto debe dirigir
sus esfuerzos a obtener dos objetivos:
A tenor del propio artículo 386.1 II LEC: "La sentencia en la que se aplique
el párrafo anterior deberá incluir el razonamiento en virtud del cual el tribu-
nal ha establecido la presunción". Si esta norma se incumple, se infringirán
las normas que rigen la sentencia, lo que constituye un motivo de infracción
procesal.
© FUOC • PID_00266552 103 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
El artículo 433 LEC resume brevemente las actuaciones del acto del juicio:
eventual examen de las alegaciones vertidas en torno a la posible prueba ilícita;
oír y decisión sobre la práctica de prueba en el caso de haberse introducido
hechos nuevos; y, finalmente, práctica de las pruebas admitidas.
Desarrolladas las mismas, y tal como se señala en el artículo 431 LEC, se for-
mularán las conclusiones. Tales conclusiones, añade el artículo 433.2 I LEC,
"se verterán sobre los hechos controvertidos, exponiendo de forma ordenada,
clara y concisa, si, a su juicio, los hechos relevantes han sido o deben consi-
derarse admitidos y, en su caso, probados o permanecen inciertos".
(190)
Las conclusiones suponen la última posibilidad de alegar hechos, si bien nunca Arts. 431 y 433, apartados 2 a
4 LEC
hechos nuevos. Los informes, por el contrario, son la última exposición de los
argumentos jurídicos que apoyan las pretensiones de las partes190.
La práctica de unas y otros figura con notable detalle en el artículo 433.2 LEC.
(191)
Los informes se configuran con carácter potestativo191. Expuestas las conclu- Art. 433.3 LEC
siones sobre los hechos controvertidos, cada parte puede informar sobre los
argumentos jurídicos en que apoyen sus pretensiones.
(192)
Se utilice o no la eventualidad de los informes, y siempre que el tribunal con Art. 433.4 LEC
las conclusiones e informes no se considere suficientemente ilustrado sobre
el caso, podrá conceder a las partes la palabra cuantas veces estime necesario,
para que informen sobre las cuestiones que se les indique192.
El artículo 435 LEC, donde se regulan aquellas, configura, sin embargo, dos
supuestos distintos en cada uno de sus párrafos, atendiendo a su vez a dos
causas: en el primero la práctica de nuevos medios, siguiendo la regla general,
solo cabe a instancia de parte, en tanto el segundo puede ser de oficio; en el
primero, la excepción proviene de haber ocurrido diversos imponderables que
seguidamente veremos, en tanto la excepción del 435.2 LEC permite la prác-
tica de nuevos medios de prueba porque el juez considera que así se adquirirá
certeza sobre hechos relevantes.
(193)
a) aquellas pruebas que no hubieran podido proponerse en tiempo y forma, Sugerencia del tribunal a la vis-
193 ta de las propuestas en la audien-
incluido el supuesto del artículo 429 LEC ; cia previa.
2) Las causas del apartado segundo –más excepcional dado que puede acor-
darse de oficio– requieren: la concurrencia de tres circunstancias:
a) los hechos: ceñidos a los que sean relevantes y además hayan sido oportu-
namente alegados por las partes;
(194)
En el auto en que se acuerde la práctica de las diligencias se expresarán deta- Art. 435.2.II LEC
194
lladamente tales circunstancias y motivos .
(195)
Las diligencias acordadas como finales se llevarán a cabo, en el plazo de veinte Art. 436.1 LEC
días, y en la fecha que señala a tal efecto, de resultar necesario, el letrado de
la Administración de Justicia, y en la forma correspondiente al medio de que
se trate195.
Practicadas las mismas, las partes disponen de cinco días para presentar un
escrito en el que se resuma y valore el resultado.
(196)
A partir de los cinco días señalados anteriormente, vuelven a transcurrir el Art. 436.2 LEC
plazo de los veinte días para dictar sentencia que quede suspendido a tenor
del artículo 434.2 LEC196.
© FUOC • PID_00266552 107 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
Resumen
a)�no�contestar�a�la�demanda;
© FUOC • PID_00266552 108 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
• formular un allanamiento;
• reconocer la existencia de los hechos afirmados en la demanda, negando
las consecuencias jurídicas aducidas por el actor;
• negar los hechos alegados por el demandante;
• proponer excepciones procesales y materiales;
• presentar una reconvención.
1) el objeto de la prueba,
2) la carga de la prueba,
3) la valoración de la prueba,
4) el procedimiento probatorio,
5) la prueba de hechos nuevos o de nueva noticia.
© FUOC • PID_00266552 109 El proceso civil de declaración en primera instancia. La prueba
Se acoge también, entre los medios de prueba, los mecanismos que permitan
la reproducción de la palabra, el sonido y la imagen y los instrumentos que
permitan archivar y conocer datos relevantes para el proceso.
(1)
Art. 434 LEC
La forma ordinaria de finalizar un proceso, la esperable, en general, es
la sentencia, tanto para el juicio ordinario1 como para el juicio verbal2. (2)
Art. 447.1 LEC
La sentencia, en la sede que nos ocupa, pone fin al proceso en primera ins-
tancia, resolviendo sobre el fondo, es decir, sobre la pretensión ejercitada en
su inicio.
El artículo 209 LEC señala la forma y el contenido externo que debe adoptar
la sentencia, y que corresponde al contrapunto necesario, mutatis mutandi, de
los requisitos exigidos en los artículos 399 y 405 LEC para la demanda y la
contestación.
(3)
2) Si existe la norma alegada y si de ella, o de otra aplicable sin incurrir en Art. 218.1 II LEC
incongruencia, se deriva el efecto jurídico pretendido. Si la norma existe, pero
de ella no se deriva el efecto pretendido, el juez podrá buscar otra norma que
lleve anudados tales efectos, siempre y cuando "no se modifique sustancial-
mente la causa de pedir3".
(4)
3) Si los hechos alegados pueden estimarse como ciertos, positiva o negativa- Arts. 304 y 307 LEC
mente, o permanecen dudosos, y hay que recurrir a las reglas de la carga de
la prueba. En otras palabras: repasar todo el proceso con que se iniciaba es-
te apartado: hechos exentos; hechos controvertidos (analizar cada medio de
prueba; valorar cada medio de prueba; aplicar la "ficta confessio4".
Desde el punto de vista temporal, este razonamiento lógico-deductivo tendrá Requisitos internos
lugar una vez practicada la prueba y presentadas las conclusiones.
La Ley de Enjuiciamiento Civil
regula los cinco pasos, es de-
Estos dos preceptos establecen, siguiendo esta vez un esquema de Tapia Fer- cir, el razonamiento del juez
antes de resolver, bajo el nom-
nández, el iter expuesto, del modo siguiente, que correspondería a un momen- bre común de "requisitos inter-
nos" de la sentencia, en la sec-
to posterior al razonamiento seguido a la hora de dictar sentencia: ción 2.ª del capítulo VIII, títu-
lo V del libro I, y más específi-
camente en los artículos 217 y
• El juez ha de "agotar" el pronunciamiento, es decir, tiene que responder a 218.
(6)
• Al dar esta respuesta, el juez tiene que respetar los límites queridos por las Art. 218.1 I y II LEC
6
partes (congruencia ).
(7)
• En tal respuesta, el juez no puede dejar de juzgar por dudas en la veracidad Art. 217 LEC
7
de los hechos alegados (deberá aplicar las reglas de carga de la prueba ).
(8)
• El órgano judicial debe plasmar su razonamiento en la resolución que pro- Art. 218.2 LEC
8
nuncie (exigencia de motivación ).
© FUOC • PID_00266550 13 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
(9)
Junto al mandato del artículo 120 CE y toda la abundante jurisprudencia re- STC 14/1991, de 28 de enero,
9 entre otras
caída en materia de recursos de amparo , la LEC ha regulado este requisito
interno, disponiendo:
"Las sentencias se motivarán expresando los razonamientos fácticos y jurídicos que con-
ducen a la apreciación y valoración de las pruebas, así como a la aplicación e interpre-
tación del derecho. La motivación deberá incidir en los distintos elementos fácticos y
jurídicos del pleito, considerados individualmente y en conjunto, ajustándose siempre a
las reglas de la lógica y de la razón".
Esta norma casi repite el tenor literal del artículo 209 LEC en el que se fijan
las reglas especiales sobre forma y contenido de la sentencia.
1.2.1. Fundamento
(10)
La exigencia de motivación obedece a la necesidad de acreditar la racionalidad Calamandrei
de las decisiones, o lo que es lo mismo, que el ejercicio discrecional del poder
representado por una sentencia no es arbitrario. En este sentido, la motivación
es el signo más importante y típico de racionalización de la función judicial10.
Y constituye, por otro lado, una exigencia propia de un Estado de Derecho.
De hecho, en la sociedad actual, el uso del poder por parte del juez reside en
buena medida en la aceptabilidad de sus decisiones, más que en la posición
formal del poder que pueda ostentar. La decisión judicial, concebida como la
conclusión de un silogismo práctico, lleva a que su justificación consista en
mostrar la corrección del razonamiento lógico que conduce de las premisas a
la conclusión. Ahora bien, ahí no se agota la necesidad de motivar: también
es preciso motivar las premisas de las que se parte. Esta distinción se establece
entre la justificación interna y la justificación externa. Se acude a la justifica-
ción interna cuando ni la premisa normativa ni la fáctica plantean problemas,
cuando se agota, en definitiva, en mostrar la corrección del razonamiento ló-
© FUOC • PID_00266550 14 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
gico que lleva de premisas a conclusión. Hay que recurrir a la justificación ex-
terna cuando las premisas normativas o las fácticas exigen nuevas argumen-
taciones (Gascón Abella).
(11)
2) facilitar el control interno de las decisiones por medio, singularmente, de Control endo-procesal
11
los recursos ;
3) respecto del propio juez, que al venir obligado a motivar estará en mejor
situación a la hora de advertir sus propios errores.
(12)
En otro orden de cosas, conviene recordar que la exigencia de motivación se STC 217/1989, F.J.5
extiende a todas las pruebas, sin que quepa acudir al secular argumento justi-
ficativo de la ausencia de motivación en relación con la valoración conjunta12
de la prueba y la inmediación.
(13)
Sobre todo, si el juicio de hecho abarca13: Montero
(14)
La incongruencia por "extra petitum" acaece, cuando sin omitir algunos de los De la Oliva
pronunciamientos exigidos por los litigantes, ni otorgar más de lo pedido, se
resuelve sobre algo que no es ni se corresponde con las pretensiones deducidas
por los litigantes14.
1)�Incongruencia�"extra�petita"�y�objeto�del�proceso
2)�Incongruencia�"extra�petita"�y�regla�"iuxta�allegata�et�probata"
La citada regla obliga al juez a resolver con arreglo a lo alegado y probado por
las partes, estrictamente. Tal es la norma consagrada en el artículo 216 LEC.
Los juicios fácticos que son las máximas de la experiencia, o los hechos que
cabe entender admitidos ante el silencio de una parte, no forman parte de la
congruencia. O lo que es lo mismo, no necesitan pronunciamiento expreso, o
la ausencia de este no acarrea incongruencia.
3)�Incongruencia�"extra�petita"�y�regla�"iura�novit�curia"
No significa, empero, que las partes quedan liberadas de alegar los fundamen-
tos jurídicos de sus pretensiones. Lo que se quiere evitar es que se sorprenda a
alguna de las partes con unos argumentos jurídicos inesperados que el tribu-
nal acoge. Se debe respetar, por tanto, no solo el principio dispositivo, sino
además, el de contradicción, en cuanto condenar o absolver en atención a una
causa de pedir no discutida, impide la necesaria contradicción a ese respecto,
provocando indefensión.
• sustituir los principios alegados por otros u otras normas jurídicas, cuya aplicación
no haya sido solicitada;
(15)
La desestimación tácita debe ceñirse a supuestos de acumulación de acciones Retener y recobrar, por ejem-
plo.
en los que la elección de una de las acciones conlleva la desestimación de la
otra15. La acumulación resulta accesoria, de manera que al desestimar la acción
principal, aquella se ve automáticamente desestimada. Idéntica situación se
produce en la acumulación de acciones incompatibles, por idénticos motivos
al primer caso.
(16)
La falta de exhaustividad no debe reducirse a la falta de pronunciamiento sobre Montero
una petición de fondo del actor, comprende los casos en que la sentencia no se
pronuncia sobre todo lo que ha sido objeto de debate en el proceso16 (acciones
y excepciones).
© FUOC • PID_00266550 19 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
(17)
• Ante las omisiones o defectos que impiden llevar a efecto la resolución17, Art. 215.1 LEC
(18)
• Cuando se trate de omisiones manifiestas de pronunciamiento18, el tribu- Art. 215.2 LEC
que manifiesten sus alegaciones en otros cinco días, dictará auto por el
que resolverá completar la resolución. Facultad semejante se le reconoce
al tribunal de oficio, aunque en tal caso sin modificar lo acordado19.
(20)
• No cabrá recurso contra los autos que completen o denieguen completar Art. 215.5 LEC
20
las resoluciones señaladas anteriormente .
Estos últimos (antecedentes y fundamentos, que no figuran en la parte dispo- Ved también
sitiva) son de enorme importancia a la hora de examinar si se ha desestima-
Otra cuestión, sobre la que no
do una excepción propuesta en forma, resolviendo en tal caso incongruente- procede entrar ahora, es si to-
mente. dos los elementos citados de-
ben quedar comprendidos o
quedan, de hecho, comprendi-
dos en la cosa juzgada. Sobre
• Son casos especiales, merecedores de mención expresa, los siguientes: tal extremo, ved el apartado 9
de este módulo.
– Ampliación de la demanda. Si ésta no se ajustó en su formulación a lo
previsto en el artículo 401.2 LEC, la pretensión no debe ser admitida
(21)
por el tribunal, y si, inadmitida, se resolviera, la sentencia incurriría en Art. 426.3 LEC
incongruencia por "extra o ultra petitum". Si la ampliación se admite,
(22)
pero no se resuelve sobre ella, habrá incongruencia por omisión de Condicionabilidad, incompati-
bilidad, eventualidad, etc.
pronunciamiento.
(23)
Arts. 399.1 if y 405.1 LEC
Que la sentencia sea líquida obedece, por una parte, a una elemental
coherencia con las exigencias de concreción de lo pedido en la demanda
y la contestación23; y por otra, a necesidades de la ejecución: para poder
ejecutar una sentencia, el contenido del fallo ha de ser líquido.
A partir de esta idea, el artículo 219 LEC señala que, cuando se reclame en
juicio el pago de una cantidad de dinero determinada o de frutos, rentas, uti-
lidades o productos de cualquier clase, la sentencia no se limitará a declarar el
derecho a percibirlos, dejando su determinación a la fase de liquidación, sino
que deberá precisar la cantidad líquida.
(24)
La regla general es, por tanto, que la sentencia de condena establecerá el im- Art. 219.2 LEC
porte exacto o fijará con claridad y precisión las bases para su liquidación, de
forma que ésta deberá consistir en una operación aritmética que se efectuará
en la ejecución24.
(25)
1) Cuando se solicite la reserva�de�liquidación�como�única�pretensión, sien- El contenido en el citado artícu-
lo 712 y siguientes LEC
do la condena al pago de cantidades de frutos,�rentas,�utilidades�o�produc-
tos. Se permite así esta resolución, claramente inejecutable, que pospone a
25
otro proceso la liquidación concreta de las cantidades .
Frente al principio general, con arreglo al cual los límites de la congruencia exigen la
extensión de los efectos de la sentencia únicamente a las partes en el proceso, en los casos
citados de consumidores y usuarios se aplicarán las siguientes reglas especiales:
• "Si se hubiere pretendido una condena dineraria, de hacer, no hacer o dar cosa espe-
cífica o genérica, la sentencia estimatoria determinará individualmente los consumi-
dores y usuarios que, conforme a las leyes sobre su protección, han de entenderse
beneficiados por la condena.
Cuando la determinación individual no sea posible, la sentencia establecerá los datos,
características y requisitos necesarios para poder exigir el pago y, en su caso, instar la
ejecución o intervenir en ella, si la instara la asociación demandante".
"En las sentencias estimatorias de una acción de cesación en defensa de los intereses
colectivos y de los intereses difusos de los consumidores y usuarios el tribunal, si lo estima
procedente, y con cargo al demandado, podrá acordar la publicación total o parcial de la
sentencia o, cuando los efectos de la infracción puedan mantenerse a lo largo del tiempo,
una declaración rectificadora".
© FUOC • PID_00266550 24 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
• Procesos que terminan por desaparición del interés legítimo (por satisfac-
ción extraprocesal u otras causas).
2.1. Desistimiento
A partir del emplazamiento para contestar o la citación para la vista, del escrito
de desistimiento se dará traslado al demandado por un plazo de diez días.
(26)
Si el demandado está de acuerdo con el desistimiento o no se opone en los Art. 20.3 II LEC
diez días siguientes, el letrado de la Administración de Justicia dictará decreto
acordando el sobreseimiento26.
(27)
El desistimiento, en atención a su naturaleza y efectos, requiere poder espe- Art. 25.2 LEC
27
cial .
(28)
Arts. 237-240 LEC
Se produce este fenómeno cuando los procesos terminan por el mero
transcurso de determinados periodos de tiempo sin que se registre nin- (29)
Art. 236 LEC
28
guna actuación procesal . De hecho, la caducidad se regula tras la regla
(30)
que establece el impulso procesal de oficio29 cuando, a pesar de este, no Art. 237.1 LEC
(31)
Como efecto anudado a la inactividad de las partes, no se produce cuando tal Art. 238 LEC
inactividad sea imputable a fuerza mayor o cualquier otra causa que no derive
de la voluntad de las partes31.
(32)
También se excluye la caducidad en el proceso de ejecución32, aunque en este Art. 239 LEC
(33)
La caducidad debe declararse por medio de decreto y de oficio. Contra dicho Art. 237.2 LEC
33
decreto solo cabe recurso de revisión .
(34)
Cuando se produce en primera instancia, se entiende producido el desisti- Art. 240.2 LEC
miento, quedando imprejuzgada la acción, de manera que podrá volver a ejer-
citarse, salvo que caduque ella misma34.
(35)
Si tiene lugar en segunda instancia o en fase de recursos extraordinarios, se Art. 240.1 LEC
tendrá por desistida la apelación o tales recursos, y por firme la resolución
recurrida, devolviendo las actuaciones al tribunal del que procediera35.
(36)
En cuanto a las costas, la declaración de caducidad no provoca declaración Art. 240.3 LEC
36
expresa, de forma que cada parte pagará las suyas y las comunes por mitad .
© FUOC • PID_00266550 27 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
(37)
• Cuando el tribunal entiende que carece de la denominada competencia Art. 65 LEC
37
internacional o que el asunto ha sido sometido a arbitraje o a mediación .
(38)
• Si no comparece ninguna de las partes a la audiencia previa o solo compa- Art. 414 LEC
rece el demandado o no acude el abogado del demandante, siempre que,
el demandado no alegue interés legítimo en que continúe el proceso38.
(39)
• Si aparecen defectos procesales no subsanables o que no se subsanan en Art. 418 LEC
39
la audiencia previa .
(40)
• Si se aprecia la ausencia de determinados requisitos procesales como los Arts. 422 y 423.3 II LEC
40
esenciales de la demanda o ésta es especialmente defectuosa .
(41)
Art. 19.1 LEC
A diferencia de los medios analizados hasta ahora, la renuncia afecta a
la acción, al fondo del proceso.
(42)
La renuncia debe ser expresa; no se admite la renuncia tácita. Además, como Art. 25.2.1.° LEC
42
en los restantes medios, precisa de poder especial al efecto .
Puede ser total o parcial, afectando en este último caso a los supuestos de plu-
ralidad de objetos procesales. Por otra parte, la renuncia parcial será posible o
no, según la conexión entre las diferentes acciones, en los casos de pluralidad,
o si afecta tan solo a cantidades perfectamente cuantificables por separado, en
la hipótesis de unidad de objeto.
(43)
El actor puede renunciar en cualquier momento de la primera instancia o de Art. 19.3 LEC
43
los recursos o de la ejecución de la sentencia .
(44)
En cuanto al objeto�de�la�renuncia, el artículo 20.1 LEC señala que cabe re- Renunciar al derecho o renun-
ciar a la acción.
nunciar "a la acción ejercitada o al derecho en que el actor funde su preten-
sión". Esta distinción, si, de un lado, significa un claro avance, adolece, sin
embargo, de un defecto: no clarificar el alcance de cada uno de los supuestos44.
(45)
Como acto de disposición que también es, precisa de la misma disponibilidad Art. 6.2 CC
45
que hemos señalado respecto de la renuncia a la acción , así como de poder
(46)
Art. 25.2.1.° LEC
especial46. La resolución que se pronuncie afecta al fondo del proceso, provo-
cando una resolución con fuerza de cosa juzgada.
(47)
En los casos de pluralidad objetiva (acumulación de acciones) el allanamiento Art. 21.2 LEC
parcial es posible en la medida en que la conexión entre las diferentes accio-
nes permita un pronunciamiento claramente disociado. No sería factible, por
ejemplo, si el pronunciamiento sobre una prejuzga el contenido restante47.
(48)
En cuanto a las costas, por motivos semejantes a los señalados respecto a la Art. 395.1 LEC
renuncia, el allanamiento supone la condena del demandado, salvo que se
produzca antes de contestar a la demanda y siempre que el juez no aprecie
mala fe en el demandado48. La mala fe se infiere, según este mismo precepto, de
que antes de la demanda se hubiera formulado al demandado el requerimiento
fehaciente y justificado de pago, o si se hubiera iniciado procedimiento de
mediación o dirigido contra él solicitud de conciliación (art. 395.1.II LEC).
© FUOC • PID_00266550 29 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
2.6. Transacción
(49)
En el juicio�ordinario, el acuerdo entre partes se contempla en dos momentos Art. 415 LEC
de la audiencia previa, con consecuencias diferentes según la voluntad de las
(50)
partes. Cabe al inicio49 y al final de dicha audiencia50. Art. 428 LEC
(51)
Según se produzca en uno u otro las partes pueden optar entre desistir bilate- Art. 517.2.3.° LEC
ralmente del proceso, asimilándose al desistimiento, esto es, quedando impre-
juzgada la acción; o solicitar la homologación judicial, en cuyo caso se equi-
para a la transacción judicial. Si se produce dicha homologación, lo pactado
se equipara a un título ejecutivo, llevándose a efecto por los trámites previstos
para la ejecución de sentencias y convenios judiciales aprobados51.
Quien transige debe tener capacidad suficiente y poder especial. El objeto de Artículo 751 LEC
la transacción debe ser, por su parte, disponible y no figurar en aquellos ca-
El artículo 751 LEC establece
sos en que determinadas normas delimitan la posibilidad o prohibición de la prohibición de transigir en
transacción los procesos sobre capacidad,
filiación y matrimonio.
El auto que recoge la transacción no tiene efecto de cosa juzgada. De ahí que,
(52)
Montero
de alegarse en un proceso posterior, como hecho constitutivo o como impedi-
tivo, lo transigido determinará el contenido de la sentencia que deba dictarse
pero no impedirá dicho proceso52.
(53)
Si alguna de las partes manifiesta la subsistencia de interés legítimo en con- Art. 22.2 I LEC
tinuar el proceso, negando motivadamente que se haya dado satisfacción ex-
traprocesal, el letrado de la Administración de Justicia convocará a las partes
a una comparecencia ante el tribunal, en el plazo de diez días53. Terminada
la comparecencia, el tribunal resolverá, también mediante auto, si procede o
no continuar el proceso, imponiendo las costas a quien vea rechazada su pre-
tensión.
(54)
Contra el auto que ordene la continuación, no procede recurso alguno. Contra Art. 22.3 LEC
54
el que la rechace, cabe recurso de apelación .
Los procesos de desahucio de finca urbana o rústica por falta de pago de las
rentas o cantidades debidas por el arrendamiento terminarán mediante decre-
to dictado por el letrado de la Administración de Justicia cuando, requerido el
demandado para que en el plazo de 10 días:
a) desaloje el inmueble,
3. Crisis procesales
Se hará referencia a las más relevantes, sin perjuicio de que, dado lo amplio
de la definición, pudiera quedar fuera algún fenómeno que, directa o indirec-
tamente, acarree las consecuencias señaladas en el proceso. Se tratarán aquí:
la prejudicialidad, los incidentes y la suspensión del proceso.
1)�Suspensión�del�procedimiento�civil
2)�Momento�de�la�suspensión
© FUOC • PID_00266550 34 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
(55)
En términos generales, los autos se suspenden una vez estén conclusos para Art. 40.3 LEC
55
sentencia , lo que evitará la perniciosa práctica de suspender los procesos ante
la mera noticia de la querella admitida, salvo la excepción del artículo 40.3
y 4 LEC.
3)�Finalización�de�la�suspensión
4)�Recursos
(56)
Si la suspensión se deniega, contra la resolución cabe recurso de reforma, aun- Art. 41.1 LEC
que puede reproducirse la reclamación en segunda instancia, en el recurso de
infracción procesal y en el recurso de casación56.
(57)
Si la suspensión se adopta, cabe recurso de apelación y contra la resolución de Art. 41.2 LEC
57
ésta, en su caso, el extraordinario de infracción procesal .
(58)
A partir de una referencia expresa a la prejudicialidad administrativa y social, Art. 42.1 y 3 LEC
58
se extiende ésta a la propia Administración y al Tribunal de Cuentas .
(59)
Excepcionalmente, si la ley lo establece o las partes lo acuerdan, el letrado de Art. 42.3 LEC
la Administración de Justicia suspenderán el curso de las actuaciones, antes
de que se dicte sentencia. En tal caso, los tribunales civiles quedan vinculados
por lo decidido por los otros órganos jurisdiccionales59.
© FUOC • PID_00266550 35 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
(60)
En tal supuesto, cabrá decretar la suspensión a instancia de parte, y hasta que Art. 43.1 LEC
60
finalice el pleito que tenga por objeto la cuestión prejudicial .
(61)
Contra el auto que deniega la petición de suspensión, cabrá recurso de repo- Art. 43.II LEC
61
sición. Contra el auto que la otorgue, cabrá recurso de apelación .
(62)
La cuestión de inconstitucionalidad se planteará cuando un órgano jurisdic- Arts. 35.1 LOTC y 5.2 LOPJ
cional considere que una norma –necesariamente postconstitucional– con
rango de ley aplicable al caso de que se trate y de cuya validez dependa el fa-
llo, pueda ser contraria a la Constitución. Ante dicha situación, el órgano en-
juiciador eleva al Tribunal Constitucional la cuestión de inconstitucionalidad
62
para que este se pronuncie .
(63)
Art. 387 LEC
Son cuestiones incidentales todas aquellas que requieren de una deci-
sión judicial específica y distinta de la que resuelve sobre el objeto u ob-
jetos principales del proceso, por suscitarse sobre asuntos relacionados
con dicho objeto o con la concurrencia de presupuestos y requisitos del
proceso o de sus actos63.
(64)
Son cuestiones incidentales de especial�pronunciamiento las que exigen que Art. 389 LEC
el tribunal decida sobre ellas separadamente en la sentencia, antes de entrar a
resolver sobre lo que sea objeto principal64.
(65)
Reciben el nombre de cuestiones incidentales de previo� pronunciamiento Art. 390 LEC
aquellas que, por su naturaleza, suponen un obstáculo a la continuación del
juicio por sus trámites ordinarios65. Además de aquellas que la ley señale ex-
presamente, el artículo 391 incluye como tales cuestiones las siguientes:
• las que afecten a cualquier otra incidencia que ocurra durante el juicio y
cuya resolución sea absolutamente necesaria, de hecho o de derecho, para
decidir sobre la continuación del juicio por sus trámites ordinarios o su
terminación.
© FUOC • PID_00266550 37 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
(66)
• El planteamiento se hará por escrito. Al mismo se acompañarán los do- Art. 392.2 LEC
cumentos pertinentes, proponiéndose la prueba e indicando, a juicio de
(67)
quien propone la cuestión, si ha de suspenderse o no el proceso. Art. 393.1 LEC
(68)
• Si se trata de una cuestión de previo pronunciamiento, se resolverá me- Art. 393.4 y 5 LEC
diante auto; y si se acuerda poner fin al proceso, contra el mismo cabrá
recurso de apelación. Si se decide la continuación del proceso, el auto es
irrecurrible68. Si la cuestión es de especial pronunciamiento, se resolverá
separadamente en la propia sentencia del pleito.
(69)
Se contempla esta posibilidad como manifestación del poder de disposición Art. 179.1 LEC
de las partes, excepcionando el "impulso procesal", esto es, la facultad judicial
de desarrollar el proceso según sus trámites, sin necesidad de que los insten
las partes69.
(70)
Precisa del acuerdo de todas las partes70. Art. 19.4 LEC
© FUOC • PID_00266550 38 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
(71)
Transcurrido el plazo por el que se acordó la suspensión, alguna de las partes Art. 179.2 LEC
debe solicitar la reanudación del proceso. Si ninguna de las partes insta la
reanudación, se archivarán provisionalmente los autos y permanecerán en tal
situación mientras no se solicite la continuación del proceso o se produzca la
caducidad de la instancia71.
© FUOC • PID_00266550 39 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
(72)
• Que el recurso se interponga ante el órgano competente72. Art. 62 LEC
(73)
• Que medie instancia de parte73 y se tenga legitimación, exigencia unida a Art. 448.1 LEC
(74)
• 74
Que se interponga en el plazo previsto legalmente . El transcurso de tal Art. 448.2 LEC
fechas las rentas vencidas en los procesos que lleven aparejada ejecución, o
el depósito del importe de la condena más los intereses y recargos exigibles,
a la hora de interponer los mismos recursos en los procesos en que se preten-
da la condena a indemnizar los daños y perjuicios derivados de la circulación
de vehículos de motor, o en el caso de pago de cantidades debidas por un
propietario a la comunidad de vecinos, en el que, antes de interponer dichos
recursos, debe consignar la cantidad líquida a la que se contrae la sentencia
condenatoria (art. 449 LEC).
(76)
Son recursos devolutivos76 aquellos que deben ser resueltos por un órgano Los recursos devolutivos son la
apelación, casación y queja.
diferente y superior del que conoció la resolución objeto del recurso.
(77)
Un recurso no devolutivo es el
77 de reposición.
Los recursos no devolutivos son resueltos por el mismo órgano que dictó la
resolución recurrida.
De no efectuarlo, se dictará auto que ponga fin al trámite del recurso, o que
inadmita la demanda, quedando firme la resolución impugnada.
El cómputo del plazo para recurrir se establece en el artículo 448.2 LEC con
carácter general para todos los recursos. Se contará desde el día siguiente al de
la notificación de la resolución que se recurra, o, en su caso, a la notificación
de su aclaración o de la denegación de ésta.
El artículo 449 LEC determina, finalmente, requisitos del recurso en casos espe-
ciales, como en los casos de de condena a indemnizar los daños y perjuicios
derivados de la circulación de vehículos de motor, donde debe acreditarse ha-
ber constituido depósito del importe de la condena (art. 449.3 LEC). O en los
procesos de condena al pago de las cantidades debidas por un propietario a la
comunidad de vecinos, que precisará de acreditar haber satisfecho o consig-
nado la cantidad líquida debida (art. 449.4 LEC).
5. El recurso de reposición
5.1. Interposición
5.2. Admisión
El artículo 454 de la LEC establece que "salvo los casos en que proceda el re-
curso de queja, contra el auto que resuelve el recurso de reposición contra re-
soluciones judiciales no cabrá recurso alguno, sin perjuicio de reproducir la
cuestión objeto de la reposición al recurrir, si fuere procedente, la resolución
definitiva".
6. Recurso de revisión
Recurso ordinario que procede contra los decretos de los letrados de la Admi-
nistración de Justicia por los que se ponga fin al procedimiento o se impida su
continuación o contra las diligencias de ordenación y decretos no definitivos
previstos expresamente (art. 454 bis I, II y III; 451.1, 41.3 o 254.1 de la LEC).
6.1. Interposición
6.2. Admisión
El tribunal resolverá mediante auto en cinco días. Contra el auto solo cabrá
recurso de apelación cuando ponga fin al procedimiento o impida su conti-
nuación (art. 454 bis.3 LEC).
© FUOC • PID_00266550 46 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
7. Recurso de apelación
(78)
Arts. 41 y 43 LEC
No hay segunda instancia sin apelación. El recurso de apelación abre la
segunda instancia. Ambas afirmaciones, siendo ciertas, no deben llevar (79)
Arts. 258.2 y 260.4 LEC
al inveterado error de asimilarlas sosteniendo que toda apelación supo-
ne una segunda instancia. En otros términos: el recurso de apelación
no conduce siempre a la apertura de una segunda instancia, como tam-
poco sucede en el proceso de ejecución, ni en determinados supuestos
del proceso declarativo, aunque ésta sea la regla general (apelación solo
contra el auto o sentencia que pone fin al proceso). Paralelamente, la
apelación es posible contra los autos que acuerdan la suspensión del
proceso civil por prejudicialidad penal o civil78, o los que denieguen di-
ligencias preliminares79.
(80)
El recurso de apelación es un recurso ordinario y devolutivo que procede con- Art. 455 LEC
tra las sentencias dictadas en toda clase de juicio, autos definitivos y aquellos
otros que la ley señale expresamente80.
Procede así:
• contra las sentencias que ponen fin al proceso en primera instancia, salvo
las recaídas en juicio verbal que no supere los 3.000 euros (art. 455.1 LEC).
(81)
• los autos definitivos, es decir, las resoluciones que ponen fin a las actua- Art. 206.1.2.ª LEC
81 Los que estiman ausencia de pre-
ciones de una instancia antes de que concluya su tramitación ordinaria ; y supuestos procesales; los que dan
lugar a terminación anticipada del
proceso, etc.
© FUOC • PID_00266550 47 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
(82)
• los autos no definitivos que la ley señala expresamente .
82
Arts. 41.2 y 43.2 LEC
Por ejemplo, el auto que acuerda
la suspensión del proceso por pre-
judicialidad.
(83)
Art. 456 LEC
El efecto común de cualquier recurso es suspender la firmeza de la reso-
lución y, simultáneamente, dejar en suspenso la competencia del tribu-
nal "a quo" para seguir operando sobre ese proceso, salvo que se haya so-
licitado y obtenido la ejecución provisional de la resolución recurrida83.
(84)
El artículo 456.2 LEC señala que la apelación carecerá de efectos suspensivos. Arts. 524 y siguientes LEC
Si la recurrida es una resolución desfavorable en primera instancia, en realidad
no hay pronunciamiento alguno que ejecutar. Cuando se trata de resolución
de primera instancia favorable, habrá que estar a lo solicitado y resuelto sobre
la ejecución provisional84.
(85)
Con arreglo al artículo 456 LEC, las alegaciones de quien recurre marcan el Art. 458 LEC
límite objetivo del recurso de apelación sin que modifique la "causa petendi"
formulada en la instancia. Tales alegaciones se formulan, inicialmente, en el
escrito de interposición85; ahora bien, pueden no ser las únicas.
(86)
En efecto, del escrito de interposición se debe dar traslado al hasta ahora re- Art. 461 LEC
currido para que, bien se oponga a la apelación, bien formule impugnación
(87)
independiente por su parte. Si impugna independientemente, se convertirá Art. 465.4 LEC
1)�Alegaciones�procesales
Con carácter inicial, el artículo 459 LEC exige acreditar haber denunciado la
infracción oportunamente; a partir de ahí, hay que diferenciar entre infraccio-
nes procesales que originan la nulidad radical de las actuaciones y las que no.
© FUOC • PID_00266550 49 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
(88)
En el primer caso (nulidad radical), el tribunal lo declarará así mediante pro- Art. 465.4 LEC
videncia, reponiendo las actuaciones al estado en que se hallasen cuando la
infracción se cometió. Si, por el contrario, el vicio o defecto procesal puede ser
subsanado en la segunda instancia, no se declarará la nulidad, procediéndose
a la subsanación, para, posteriormente, dictar sentencia sobre el fondo previo,
en su caso, oír a las partes y practicar la prueba admisible88.
(89)
• Si la infracción procesal se produjo en la sentencia de primera instancia, se Art. 465.2 LEC
revocará la sentencia apelada y se resolverá sobre la cuestión o cuestiones
que fueran objeto del proceso89.
2)�Alegaciones�de�fondo
(90)
1) Cuando se aporten documentos que se encuentren en alguno de los casos Documentos de fecha posterior
90 a la demanda; documentos cono-
contemplados en el artículo 270 LEC y concordantes . cidos tras aquella, etc.
Los puntos 2) a 4) permiten solo aquellos medios en los que concurran las
circunstancias citadas: haber sido indebidamente denegados; no haberse po-
dido practicar aun habiendo sido propuesta o admitida; o versar sobre hechos
relevantes que no se conocieron o sobre los que no pudo proponerse prueba.
7.5. Procedimiento
(91)
• Los juzgados de primera instancia, cuando las resoluciones apelables ha- Art. 47 LEC
91
yan sido dictadas por los juzgados de paz de su partido ; y
(92)
• Las audiencias provinciales, cuando las resoluciones apelables hayan sido Art. 82.2.1 LOPJ
92
dictadas por los juzgados de primera instancia de su circunscripción .
(93)
La atribución de esta competencia no impide que la preparación y la interpo- Arts. 457 y 458 LEC
93
sición del recurso se realicen ante el tribunal "a quo ".
7.5.2. Tramitación
(94)
En términos generales, cabe distinguir dos partes: la que se realiza ante el tri- Quién conoció de la resolución
94 recurrida.
bunal "a quo ": interposición y oposición e impugnación independiente; y
aquella que transcurre ante el tribunal "ad quem95": vista, en su caso, y reso- (95)
Quién resuelve sobre el recurso.
lución.
1)�Interposición
2)�Oposición�al�recurso�e�impugnación�de�la�sentencia
3)�Oposición�a�la�impugnación�independiente
(96)
En la hipótesis de impugnación independiente se debe dar traslado de la mis- Art. 461.4 LEC
ma al apelante principal, quien dispone de diez días para manifestar lo que
entienda por conveniente96.
4)�Remisión�de�los�autos
(97)
Si se ha solicitado la ejecución provisional, quedará en el órgano de primera Art. 463.2 LEC
instancia el correspondiente testimonio. Si la ejecución provisional se solicita
cuando ya se han remitido los autos, el solicitante deberá obtener previamente
dicho testimonio97.
5)�Eventual�celebración�de�vista�y�plazo�para�dictar�sentencia
Del tenor del artículo 464 LEC se deduce, claramente, que la celebración de
vista no se contempla como necesaria ni consustancial. Cabe, por tanto, dife-
renciar:
(98)
• Se celebrará vista: en los únicos supuestos en que se ha propuesto y admi- Art. 464 LEC
tido prueba; lo ha solicitado expresamente alguna de las partes y el tribu-
nal lo ha valorado como necesario; o el tribunal de oficio así lo ha estima-
do. En tal caso, se dispone de diez días para presentar algún documento o
propuesto alguna prueba; se acordará lo que proceda sobre su admisión,
© FUOC • PID_00266550 52 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
(99)
• Si no se ha propuesto prueba o toda la propuesta ha sido inadmitida, el Art. 464.2 LEC
tribunal puede acordar la no celebración de vista, disponiendo de un mes
para dictar sentencia99.
1)�Sentencia�que�resuelve�sobre�alegaciones�de�infracciones�procesales
(100)
• Si la infracción procesal se produjo en la sentencia de primera instancia, se Art. 465.2 LEC
revocará la sentencia apelada y se resolverá sobre la cuestión o cuestiones
que fueran objeto del proceso100.
(101)
• Si la infracción se produjo en la tramitación, y la infracción determina la Art. 465.4.II y III LEC
nulidad radical, el tribunal de segunda instancia lo declarará así y repon-
drá las actuaciones al estado en que se hallaren cuando la infracción se
cometió. De no presentarse tal nulidad radical, o lo que es lo mismo, si
se trata de un vicio subsanable en segunda instancia, así se hará, dictán-
dose seguidamente sentencia sobre el fondo, previa audiencia y práctica
de prueba, en su caso101.
© FUOC • PID_00266550 53 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
2)�Sentencia�sobre�el�fondo�en�segunda�instancia
(102)
La sentencia que se dicte en segunda instancia deberá pronunciarse, exclusiva- Art. 465.5 LEC
mente, sobre los puntos y cuestiones planteados en el escrito de interposición
de recurso (de cualquiera de las partes perjudicadas por la resolución de pri-
mera instancia), y en su caso en el escrito de impugnación102 independiente.
(103)
La sentencia debe ser exhaustiva y congruente103. Además de integrar en este Art. 218 LEC
(104)
• Asimismo, respecto del objeto planteado por el apelado en el escrito de Art. 461.1 if LEC
oposición, la congruencia vendrá marcada por aquello a lo que aquél se
oponga y formule como impugnación de la resolución en lo que le resulte
desfavorable104.
(105)
• La sentencia de apelación no podrá perjudicar a quien recurre105. Prohibición de "reformatio in
peius".
© FUOC • PID_00266550 54 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
Del recurso de casación se han predicado tres posibles fines: la protección del
"ius litigatoris", de los derechos en interés de las partes; y la protección del
"ius constitutionis", que se subdivide, a su vez, en dos, defensa objetiva del
ordenamiento y creación de jurisprudencia.
(106)
Sentencias y autos dictados por las audiencias provinciales que pongan fin a la Art. 468 LEC
106
segunda instancia , siempre que se hayan infringido norma procesal, según
los motivos tasados que se establecen en el artículo 469 LEC.
8.1.2. Motivos
• Infracción de las normas legales que rigen los actos y garantías del proceso,
cuando la infracción determinare la nulidad conforme a la ley o hubiere
podido producir indefensión.
Con carácter general, el artículo 469.2 LEC requiere que se hayan denunciado
la vulneración en primera o segunda instancia, de ser posible, y si se trataba
de un defecto subsanable, que se haya intentado asimismo la subsanación en
su momento.
8.1.4. Procedimiento
Interposición
(107)
También ante el órgano que dictó la resolución recurrida y en los veinte días Arts. 471 y 472 LEC
siguientes a tener por preparado el recurso, se presentará el escrito de interpo-
sición107. En él, deben constar razonadamente:
(108)
La AP dispondrá de cinco días para remitir los autos originales a la Sala Primera Art. 472 LEC
del TS, con emplazamiento de las partes ante ella por término de treinta días.
El transcurso de los veinte días sin que se interponga el recurso determina que
el letrado de la Administración de Justicia lo declare desierto108.
© FUOC • PID_00266550 56 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
Admisión
(109)
Ya ante el órgano "ad quem", una vez recibidos los autos, se resolverá sobre la Art. 473 LEC
109
admisión o inadmisión .
(110)
La inadmisión procederá por las mismas causas que hubieran determinado lo Art. 473.2.2.° LEC
propio ante el tribunal "a quo"; es decir, la falta de alguno de los requisitos
establecidos en los artículos 467, 468 y 469 LEC. Junto a ellas se introduce otra
causa específica que faculta al tribunal para realizar un examen preliminar de
la viabilidad del recurso, de manera que pueda inadmitirlo si aprecia que no
podrá dar lugar a una sentencia estimatoria110.
Sustanciación
(111)
• Alegaciones (oposición). Las restantes partes del proceso deberán efectuar Art. 474 LEC
sus alegaciones trascurridos veinte días desde la entrega de la copia del
escrito de interposición. Será el momento para manifestarse sobre los mo-
tivos, las causas de inadmisibilidad no rechazadas ya por el tribunal y la
solicitud de vista y prueba en su caso. La forma de tales alegaciones se ar-
ticula por medio del escrito de oposición111.
(112)
• Eventual vista y prueba. Corresponde al tribunal decidir sobre la necesidad Art. 475.2 LEC
de la vista en consideración a una mejor impartición de justicia. Solo que-
(113)
da fuera de esta valoración, el supuesto en que se haya admitido la práctica Art. 475.3 LEC
112
de pruebas propuestas por las partes . La vista se celebra en los treinta
días siguientes y se desarrollará por lo dispuesto para los juicios verbales113.
(114)
• Si la sentencia es desestimatoria, se devolverán las actuaciones al tribunal Art. 476.2 III LEC
"a quo" y la sentencia devendrá firme.
• Entre las sentencias estimatorias, cabe discriminar entre los motivos rela-
tivos a jurisdicción y competencia, que deben ser examinados y decididos
en primer lugar, y los demás, que solo serán examinados si se desestiman
los anteriores. A su vez, dentro de las infracciones de normas de jurisdic-
ción o competencia objetiva, funcional o territorial en caso de normas im-
perativas, se distingue:
© FUOC • PID_00266550 57 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
8.2.1. Competencia
Viene atribuida a la Sala Primera del Tribunal Supremo, salvo que corresponda
a los tribunales superiores de justicia, en aquellos supuestos que el correspon-
diente Estatuto de autonomía así lo haya previsto, ya se trate de sentencias
de audiencias provinciales de su demarcación y el recurso se funde, exclusiva-
mente o junto a otros motivos, en la infracción de normas del derecho propio
de la CA.
(115)
Se circunscriben a las sentencias dictadas por las audiencias provinciales en Art. 477.2 LEC
115
segunda instancia siempre que, además:
Si se trata de recurso de casación del que deba conocer un TSJ, el interés ca-
sacional concurrirá, asimismo, si la sentencia se opone a la doctrina jurispru-
dencial o no existe doctrina del TSJ sobre las normas de derecho específico
de la CA.
8.2.4. Procedimiento
Recibidos los autos por el tribunal "ad quem", cabe diferenciar una doble ac-
tuación.
4) En los casos de recurso ante el TSJ, si este considera que ha sentado doctrina
sobre la norma que se alega como infringida o sobre otra anterior de contenido
similar.
Si la sala entiende que puede concurrir alguna de las citadas causas de inadmi-
sión, lo pondrá de manifiesto a las partes, quienes disponen de diez días para
formular alegaciones. Cuando, tras este trámite, mantenga su juicio, dictará
auto declarando la existencia de tal causa de inadmisión y la firmeza de la
resolución recurrida. La inadmisión puede ser parcial, en atención a alguno
de los motivos, pero no todos.
© FUOC • PID_00266550 60 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
Sobre la admisión del recurso de casación, circunstancia que actúa como ele-
mento regulador del acceso al recurso existen dos importantes Acuerdos No
Jurisdiccionales del Pleno: el primero, de 30 de diciembre de 2011; y el segun-
do, de 27 de enero de 2017, donde se añaden nuevos criterios en cuanto a
forma, extensión y estructura de los recursos determinantes de la admisión.
Sustanciación
Decisión y efectos
(116)
Estimado, su contenido y efectos varían en atención al fundamento que se Art. 487 LEC
116
aprecie :
(117)
Los pronunciamientos no afectarán a las situaciones jurídicas creadas por las Art. 487.3 LEC
117
sentencias, distintas de la impugnada, que se hubieran impugnado .
(118)
Si bien ningún litigante puede interponer, ni simultánea ni sucesivamente, Arts. 488 y 489 LEC
recurso por infracción procesal y recurso de casación, la LEC no impide que
distintos litigantes de un mismo proceso opten cada uno por distinto tipo de
recurso extraordinario. En tal supuesto, la LEC distingue en función de que el
recurso de casación deba resolverse por el TS o un TSJ118.
(119)
El recurso extraordinario por infracción procesal deberá tramitarse preferen- Art. 488.2 LEC
temente. Ello no obstante, la tramitación del recurso de casación se iniciará
(120)
y continuará hasta que se decida sobre su admisión, quedando en suspenso. Art. 488.3 LEC
Por otra parte, la Sala Primera del Tribunal Supremo ha publicado un "Acuer-
do no jurisdiccional", de fecha 30 de diciembre del 2011, que pese a carecer
de fuerza normativa, ilustra el desarrollo de esta Disposición a partir de las si-
guientes líneas generales interpretativas que pueden completarse, en su caso,
con el texto del citado acuerdo:
1.ª Será competente para conocer del recurso extraordinario por infracción
procesal la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, pero en los casos en que la
competencia para el recurso de casación corresponde a las Salas de lo Civil y
Penal de los Tribunales Superiores de Justicia, las resoluciones recurridas po-
drán también impugnarse por los motivos previstos en el artículo 469 de la
presente Ley.
3.ª Cuando un litigante pretenda recurrir una resolución por infracción pro-
cesal y en casación, habrá de interponer ambos recursos en un mismo escrito.
A la interposición de dichos recursos y a la remisión de los autos, les serán de
aplicación los plazos establecidos en los artículos 479 y 482, respectivamente.
4.ª Siempre que se interpongan contra una misma resolución recurso por in-
fracción procesal y recurso de casación, se tramitarán ambos en un único pro-
cedimiento. Cuando se trate de recursos presentados por distintos litigantes,
se procederá a su acumulación.
del apartado segundo del artículo 477, la Sala resolverá si procede la admisión
o inadmisión del recurso de casación, y si acordare la inadmisión, se inadmi-
tirá, sin más trámites, el recurso por infracción procesal. Solo en el caso de
que el recurso de casación resultare admisible, se procederá a resolver sobre la
admisión del recurso extraordinario por infracción procesal.
6.ª Admitidos los recursos a que se refiere la regla anterior, se resolverá siempre
en primer lugar el recurso extraordinario por infracción procesal, y solo cuan-
do este se desestime, se examinará y resolverá el recurso de casación. En tal
caso, la desestimación del recurso por infracción procesal y la decisión sobre
el recurso de casación se contendrán en una misma sentencia.
8.ª Contra las sentencias dictadas resolviendo recursos extraordinarios por in-
fracción procesal y recursos de casación no cabrá recurso alguno.
(121)
Procede frente a las sentencias que resuelvan recursos extraordinarios por in- Art. 490.1 LEC
fracción de ley procesal, poniendo de relieve discrepancias en la interpretación
de normas procesales121.
© FUOC • PID_00266550 64 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
(122)
Se reconoce legitimación al MF, al Defensor del Pueblo y a las personas jurídi- Art. 491 LEC
cas de derecho público que, por las actividades que desarrollen y las funciones
que tengan atribuidas, acrediten interés legítimo en la unidad jurisprudencial
sobre las cuestiones procesales objeto del proceso122.
(123)
• la certificación del TC de que no se ha interpuesto amparo contra ninguna Art. 491 LEC
123
de las resoluciones .
(124)
Efectuado el traslado por el letrado de la Administración de Justicia a quienes Art. 492.3 LEC
se hubieren personado como partes, dispondrán de veinte días para formular
alegaciones expresando los criterios jurídicos que consideren más fundados124.
8.5.3. Sentencia
(125)
La resolución que se dicte fijará en el fallo la doctrina jurisprudencial, publi- Art. 493 LEC
cándose en el BOE y completando a partir de entonces el ordenamiento jurí-
dico, y en tal sentido vinculando a todos los jueces y tribunales diferentes del
TS. En ningún caso, como se ha adelantado, afectará a las situaciones jurídicas
creadas por las resoluciones recurridas125.
© FUOC • PID_00266550 65 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
9. Recurso de queja
(126)
Art. 494 LEC
El recurso de queja instrumenta la posibilidad de revisar el juicio sobre la
admisión o no de un recurso devolutivo al órgano superior. En la medida
en que todos los recursos devolutivos se interponen ante el órgano que
dictó la resolución, si no existiera la queja, el órgano "a quo" sería el
único que controlase la admisibilidad de los recursos interpuesto frente
a sus propias resoluciones126.
"Contra los autos en que el tribunal que haya dictado la resolución denegare la tramita-
ción de un recurso de apelación, extraordinario por infracción procesal o de casación, se
podrá interponer recurso de queja ante el órgano al que corresponda resolver del recurso
no tramitado. Los recursos de queja se tramitarán y resolverán con carácter preferente.
(127)
Se prepara mediante escrito, en el que se recurre en reposición el auto que Art. 495.1 LEC
denegó la tramitación del recurso devolutivo, añadiendo, para el caso de que
la reposición no sea estimada, testimonio de ambas resoluciones127.
(128)
Denegada la reposición, el tribunal ordena que, en el plazo de cinco días, se Art. 495.1 LEC
facilite testimonio a la parte interesada, quien dispone de diez días para pre-
sentar la queja, aportando el citado testimonio128.
(129)
El órgano "ad quem" resuelve en el plazo de cinco días. Si estima bien dene- Art. 495.2 LEC
gada la tramitación del recurso, ordena ponerlo en conocimiento del tribunal
correspondiente. Si la estima mal denegada, ordena al tribunal que continúe
con la tramitación del recurso129.
(130)
Es el efecto interno de toda resolución, en virtud del cual ésta deviene firme, Art. 207.2 y 4 LEC
o en otros términos: la vinculación jurídica que produce lo resuelto "dentro
del mismo proceso" para el juez y las partes. Equivale, por tanto, a la firmeza
y tiene lugar, inmediatamente, si contra la resolución no cabe recurso alguno
o una vez transcurrido el tiempo concedido para la interposición del recurso
sin haberlo realizado130.
"Lo resuelto con fuerza de cosa juzgada en la sentencia firme que haya puesto fin a un
proceso vinculará al tribunal de un proceso posterior cuando en este aparezca como an-
tecedente lógico de lo que sea su objeto, siempre que los litigantes de ambos procesos
sean los mismos o la cosa juzgada se extienda a ellos por disposición legal".
Dejando de lado otras tesis vertidas en torno a la cosa juzgada, cabe afirmar
que la doctrina actual se divide entre dos mayoritarias:
© FUOC • PID_00266550 68 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
(131)
De las muy diferentes resoluciones que se producen a lo largo del proceso, Providencia; auto; sentencia.
131 132
tanto por su naturaleza como por la cuestión que resuelve , no todas son
(132)
susceptibles de producir cosa juzgada. Cuestiones procesales; resolu-
ciones de determinados procesos,
como los sumarios.
Y entre aquellas que sí sientan cosa juzgada, hay que dilucidar cómo se delimi-
(133)
ta la existencia o no de la identidad o conexión necesarias para poder provocar Pronunciamientos; razona-
mientos "ratio decidendi"; excep-
el repetido efecto, el alcance de la cosa juzgada desde la perspectiva objetiva, ciones.
esto es, lo comprendido en la propia resolución133, y, finalmente, el elemento
temporal de la cosa juzgada, o lo que es lo mismo, los límites temporales de
la cosa juzgada.
Al hilo de que la resolución debe ser sobre el fondo, surgen dos cuestiones en
torno a si es predicable de ellas la fuerza de cosa juzgada:
En cuanto a los procesos sumarios, estos se caracterizan por dos notas: tener
el objeto de enjuiciamiento y/o la prueba limitada, y derivado de lo anterior,
limitar la tutela judicial que se proporciona, ya que determinados aspectos
pueden ser objeto de un proceso plenario posterior. En atención a esta doble
circunstancia, el artículo 447.2 a 4 LEC establece claramente la ausencia de
cosa juzgada de las sentencias que pongan fin a dichos juicios.
A partir de una regla general que determina que la cosa juzgada abarca a quie-
nes han sido parte en el proceso, la propia LEC señala los supuestos en que la
cosa juzgada se extiende a determinados terceros y "erga omnes".
1) Regla general
Según el viejo aforismo "res iudicata inter partes" (cosa juzgada entre partes), la
cosa juzgada despliega su eficacia entre quienes han sido partes en el proceso,
y solo entre ellos.
Por "parte" debe entenderse el concepto material, es decir, la parte sobre la que
recae el efecto jurídico. Así, la cosa juzgada desde el punto de vista subjetivo
afecta al representado y no al representante, al sucesor, al sustituto, etc.
Como primera apreciación, recuérdese que, entre los elementos objetivos que
delimitan la cosa juzgada, deben citarse, en primer término, el "petitum", lo
que se pide, y la "causa petendi". Como ambos se han desarrollado cumplida-
mente al tratar del objeto del proceso, no se reiterarán ahora.
Unidos a ellos, la cosa juzgada comprende las acciones ejercitadas por el actor
en la demanda y, eventualmente, por el demandado en la reconvención.
La cosa juzgada abarca, asimismo, aquello que por lógica debe entenderse com-
prendido. O expresado en otros términos, lo que viene negado, aunque no sea
explícitamente, porque entenderlo así es imprescindible para lo decidido; por
ejemplo, cuando se rechaza la reintegración en la capacidad, se entenderá cosa
juzgada el mantenimiento de la declaración de incapacidad.
Desde esta perspectiva, son varias las cuestiones que se plantean; de entre ellas,
nos centraremos en dos: la extensión de la cosa juzgada a los razonamientos
jurídicos de la sentencia, y la extensión a las excepciones opuestas por el de-
mandado:
(134)
• Excepciones opuestas por el demandado y cosa juzgada. Se ha negado que Art. 408 LEC
las excepciones opuestas por el demandado se comprendan en la cosa juz-
gada, salvo la excepción de compensación por su peculiar naturaleza. A
este respecto, la LEC no se pronuncia, salvo en materia de compensación
y nulidad134.
© FUOC • PID_00266550 72 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
(135)
Unido a ello, debe discriminarse lo que constituye realmente límite temporal Por ejemplo, que aparezcan
hechos nuevos.
de la cosa juzgada (desde y hasta cuándo dura la cosa juzgada) y las circuns-
tancias, que aun relacionadas con el paso del tiempo, no son sino hechos o
situaciones que determinan otro objeto del proceso135.
Nos situamos ahora ante la situación de dilucidar qué hechos deben conside-
rarse comprendidos en la cosa juzgada, porque aunque no se discutieron, po-
día haber sucedido así al haberse podido alegar. Es decir, qué hechos compren-
derá la cosa juzgada porque, habiendo podido alegarse, se ha dejado precluir
el momento procesal para introducirlos en el proceso. La cosa juzgada debe
afectar hasta aquel momento en el que se pudieron hacer valer cualesquiera
elementos fácticos relativos al objeto del proceso.
"Se considerarán hechos nuevos y distintos, en relación con el fundamento de las referi-
das pretensiones (demanda, reconvención y excepciones fundadas en compensación y
nulidad) los posteriores a la completa preclusión de los actos de alegación en el proceso
en que aquéllas se formularen".
(136)
• en la demanda se deducirán los diferentes hechos y fundamentos jurídicos, Art. 400.1 LEC
136
sin que sea admisible reservar su alegación para un proceso posterior ;
© FUOC • PID_00266550 73 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
(137)
• a efectos de litispendencia y cosa juzgada, los hechos y fundamentos jurí- Art. 400.2 LEC
dicos aducidos en un litigio se considerarán los mismos que los alegados
en otro anterior, siempre que hubieran podido alegarse en este137;
(138)
• si acaecieran hechos nuevos de relevancia suficiente para la decisión del Alegaciones complementarias
pleito en un momento posterior a los escritos de alegaciones, o se justifican
(139)
por lo alegado por el demandado en la contestación138, podrán hacerse Art. 426 LEC
valer:
– en la audiencia previa (si ocurrieron o se conocieron en el lapso tem-
poral entre el escrito de alegaciones y la celebración de la audiencia
previa) o
(140)
• la preclusión definitiva comienza cuando arranca el plazo para dictar sen- Art. 286 LEC
140 141
tencia . Este plazo queda en suspenso si se acuerdan diligencias finales ,
(141)
volviendo a computarse cuando el procedimiento de tales diligencias fi- Arts. 435-436 LEC
naliza.
Qué sucede con los fundamentos jurídicos no aducidos pero que pudieron
aducirse: ¿quedan o no comprendidos en la cosa juzgada?
(142)
Si el tribunal considera inexistente la cosa juzgada, dicta auto señalando que Art. 421.2 LEC
142
la audiencia continúe para sus restantes finalidades .
(143)
Contra el auto de sobreseimiento cabe apelación, al tratarse de un auto defi- Art. 421.3 en relación con el
455 LEC
nitivo. Contra el auto que decide la prosecución de la audiencia previa, no
cabe apelación143.
(144)
La LEC excluye su examen en la audiencia previa144. Su análisis se efectuará, Art. 421.1.II LEC
11.1. La revisión
(145)
• "Si la sentencia hubiese recaído en virtud de prueba testifical o pericial, y Arts. 458 y siguientes CP
los testigos o peritos hubieren sido condenados por falso testimonio dado
en las declaraciones que sirvieron de fundamento a la sentencia".
– Deberá acreditarse la sentencia de condena145, así como la relevancia
de su declaración para el contenido del fallo.
(146)
Abarca tres conductas delictivas del juez, las partes o tercero. La existencia Art. 419 y siguientes CP
146
de cohecho deberá estar declarada judicialmente . En cuanto a la violencia,
tendrá que haber sido perseguida mediante el artículo 226 LEC, lo que reduce
la causa de revisión al supuesto en que se niegue tal violencia. Finalmente, la
maquinación fraudulenta ha sido admitida por el TS en casos de ocultación
del domicilio del demandado, o cuando se ha empleado cualquier ardid que
impida el conocimiento del pleito para los demandados.
11.1.2. Procedimiento
(147)
La competencia para conocer de la revisión se atribuye a la Sala de lo Civil Art. 56.1.° LOPJ
147
del TS .
Plazos
(148)
La LEC contempla dos plazos: el primero, de cinco años, computará desde la Art. 512.1 LEC
fecha de la publicación de la sentencia que se pretende impugnar; opera con
carácter absoluto, de forma que cualquier demanda de revisión fuera del mis-
mo debe ser inadmitida148. No obstante, no será aplicable cuando la revisión
esté motivada en una sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
En este caso, la solicitud deberá formularse en el plazo de un año desde que
adquiera firmeza la sentencia del referido tribunal (art. 512.1.II LEC).
(149)
El segundo de los plazos es de tres meses a computar "desde el día que se des- Art. 512.2 LEC
cubrieron los documentos decisivos, el cohecho, la violencia o el fraude, o se
reconociera la falsedad149". La acreditación de este "dies a quo" corresponde a
quien solicita la revisión.
© FUOC • PID_00266550 78 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
Desarrollo
Los trámites seguirán los del juicio verbal, citándose a las partes para una vista,
en la que informará el MF.
Resolución y efectos
(150)
Si es estimatoria, rescinde la sentencia impugnada, manda expedir certifica- Art. 516.1 LEC
ción del fallo y de devolución del depósito al demandante, remitiéndose los
(151)
autos al tribunal del que procedan para que las partes usen de su derecho en Art. 516.1 II LEC
150
el juicio correspondiente . En este, no cabrá oponer la excepción de cosa
juzgada; sin embargo, las declaraciones hechas en la sentencia de revisión no
podrán ser discutidas151.
Por medio del BOCA o del BOE cuando se hallare en paradero desconocido,
salvo que se trate de procedimientos en los que la sentencia no tenga fuerza
de cosa juzgada, en los que bastará la publicidad en el tablón de anuncios de
la Oficina Judicial (art. 497.2 in fine LEC).
(152)
• Desconocimiento de la demanda y del pleito cuando el rebelde fue citado Art. 501 LEC
por edictos y haya estado ausente del lugar donde se siguió el pleito y de
cualquier otro donde se hubiere publicado en los correspondientes boleti-
nes oficiales152 (la CA o el Estado).
11.2.2. Plazos
(153)
Existe un doble plazo153: Art. 502 LEC
2) Otros plazos, relativos, que varían según la forma en que se realizó la no-
tificación:
11.2.3. Procedimiento
(154)
La competencia corresponde al tribunal que hubiera dictado la sentencia que Art. 501 LEC
154
devino firme .
(155)
El procedimiento seguirá los trámites del juicio ordinario155. Art. 504.2 LEC
Como sucedía también en el juicio de revisión, la solicitud no suspende la Artículo 566 de la LEC
ejecución de la sentencia, salvo que resulte de aplicación el art. 566 LEC. Aplicación del artículo 566 LEC
en casos de suspensión, sobre-
seimiento y reanudación de la
11.2.4. Resolución y efectos ejecución en casos de revisión
de sentencias firmes.
1) el juicio rescindente, que es al que se pone fin con la resolución del juicio
ordinario, y
2) el juicio que –en el caso de sentencia estimatoria– se abre ante el juez que
debió conocer de la primera instancia.
(156)
a) La resolución sobre la audiencia al rebelde puede ser estimatoria o desesti- Art. 566.2 LEC
matoria. En el primer supuesto, la sentencia firme no varía y el solicitante es
condenado en costas. Si se hubiera suspendido la ejecución de la sentencia
156
firme, se alzará la suspensión .
(157)
Si la sentencia es estimatoria, se rescinde la sentencia firme sin condenar en Art. 506.2 LEC
costas a ninguno de los litigantes, remitiendo certificación al tribunal que co-
noció de la primera instancia157.
158 (158)
Por regla general, los vicios de los actos procesales se resuelven dentro del Nulidad, anulabilidad e irregu-
laridad.
propio proceso a través de dos medios que sirven para declarar la nulidad:
Ambos remedios precisan que el proceso no sea firme, de manera que una vez
ha adquirido firmeza la nulidad precisa de otro instrumento procesal: este es
el cometido atribuido al artículo 240.1 y 2 LOPJ, que se aplicará con carácter
general, no solo referido a las sentencias definitivas como es el objeto de este
apartado.
No por casualidad la última reforma del artículo 241 LOPJ, de 24 de mayo del
2007, se contiene en una "Disposición final": la primera, de la LO 6/2007 de
modificación de la LO 2/1979 del Tribunal Constitucional.
(159)
La nueva redacción del artículo 241.1 LOPJ mantiene los dos mandatos exis- No se admitirán, con carácter
general, incidentes de nulidad de
tentes en la reforma del 2003: la configuración del incidente de nulidad de
actuaciones.
actuaciones con carácter excepcional159; y la restricción, caso de ser inevitable,
a supuestos taxativos, sometidos además a un procedimiento que, más que un
incidente, se aproxima a un medio de impugnación de la cosa juzgada.
Exposición de Motivos
"Esta ampliación del incidente de nulidad de actuaciones previo al amparo busca otorgar
a los tribunales ordinarios el papel de primeros garantes de los derechos fundamentales
en nuestro ordenamiento jurídico".
Se exige, y por ende debe acreditarse, que la vulneración no haya podido de-
nunciarse antes de recaer la resolución que ponga fin al proceso, y que dicha
resolución no sea susceptible de recurso ordinario ni extraordinario.
(160)
La competencia para conocer del incidente se atribuye al mismo órgano juris- Arts. 241 LOPJ y 228.1 II LEC
160
diccional que dictó la resolución que hubiera adquirido firmeza .
Podrán interponer este incidente quienes hayan sido parte o hubieran debido
serlo.
1)�Admisión�a�trámite�y�efectos
(161)
Se resuelve mediante providencia, que si es de inadmisión no será susceptible Art. 241.1 III LOPJ; art. 228.1
161 III LEC
de recurso alguno .
© FUOC • PID_00266550 83 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
2)�Traslado�y�alegaciones
(162)
El escrito, junto con los documentos que preceptivamente deben acompañar Arts. 241.2 LOPJ y 228.2 LEC
al mismo, caso de ser necesarios, se trasladan a las restantes parte, abriéndose
un plazo común de cinco días para que formulen sus alegaciones, que también
deberán acompañarse de los correspondientes documentos, en su caso162.
3)�Resolución,�efectos�y�recursos
Como efecto propio de toda nulidad, la resolución que estime tal nulidad re-
pondrá las actuaciones al estado inmediatamente anterior al defecto que la
haya originado, siguiendo a partir de ahí el procedimiento legalmente esta-
blecido.
Sea cual sea el contenido de la resolución, contra ésta no cabe recurso alguno.
© FUOC • PID_00266550 84 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
1) Demanda
2) Examen demanda por el tribunal
3) Traslado de la demanda al demandado
4) Posibilidad de que el demandado interponga declinatoria
5) Contestación a la demanda
6) Reconvención y contestación a la reconvención
7) Audiencia previa
8) Sentencia
a) Diligencias finales
b) Juicio
c) Sentencia
Resumen
El proceso civil, por regla general, termina mediante una resolución judicial
que adopta la forma de sentencia, como declaración de voluntad del tribunal
que el conflicto planteado se resuelva en un determinado sentido.
• Se prevé, con carácter general, el recurso de apelación que abre una segun-
da instancia. Se reafirma como plena revisión de la resolución apelada, de
manera que un órgano superior vuelve a enjuiciar la cuestión litigiosa con
los mismos datos de que disponía el juez de primera instancia, aunque con
algunas excepciones (prueba en segunda instancia, etc.). La regla general
© FUOC • PID_00266550 99 Terminación del proceso: recursos y cosa juzgada. Juicio ordinario y...
• Los procesos especiales, que sirven para substanciar litigios en materias Ved también
concretas.
Los procesos especiales se es-
tudian en otra asignatura.
• Los procesos ordinarios, que sirven para tramitar la mayoría de las contro-
versias y son objeto de estudio en la presente asignatura.
Por otro lado, se tiene que tener presente que no existe un procedimiento
declarativo ordinario único, sino dos: el juicio ordinario y el juicio verbal. El
criterio de distribución obedece, con carácter preferente, a la especialidad de
las materias y, de forma subsidiaria, a la cuantía económica del proceso. Si el
objeto del juicio se encuadra en alguna de las materias previstas en el artículo
249.1 de la LEC, se seguirá el procedimiento del juicio ordinario. Si, en cambio,
se integra en alguna de las materias establecidas en el artículo 250.1 de la LEC,
se aplican los trámites del juicio verbal. En defecto del criterio de la materia,
se debe observar la cuantía del litigio: cuando dicha cuantía supere los 6.000
euros se abre un juicio ordinario; cuando es inferior a tal cantidad, se sigue
el juicio verbal.