Leo 8° A - Victoria (Tesis Completa) Ejemplo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE

TAMAULIPAS, A.C.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS OTORGADO POR ACUERDO DEL


GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL NÚMERO 8,
TOMO CV DE FECHA ABRIL 26 DE 1980. REGISTRO NÚMERO 177 LIBRO 71-III Y ADICIONES DE
LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

Título

CONOCIMIENTO DE LOS PADRES DE


FAMILIA EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA
DESNUTRICIÓN INFANTIL EN LOS NIÑOS DE
3 A 5 AÑOS DE EDAD

DESARROLLO DE TESIS

Para obtener el título de:

LICENCIADO EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

Presenta la alumna:

INGRID VICTORIA DEL ANGEL COBOS

Tampico, Tam. Abril de 2020


DICTAMEN
DEDICATORIAS

 A mi madre Dora Alicia Del Angel Cobos: principalmente por haberme dado la
vida, por educarme, formarme con buenos sentimiento, hábitos y valores lo
cual me ha ayudado para quien soy, por su invaluable apoyo, ternura, cariño y
paciencia que siempre me ha tenido a lo de mi carrera, por ayudarme a salir
adelante en los momentos difíciles y porque ella en mi vida lo es todo.

 A mi tío Eduardo Del Ángel Cobos: por lo que representa en mi vida, gracias a
él que ha tomado el papel de ser como un padre para mí, por sus buenos
consejos y sobre todo por haberme ayudado a cumplir mi sueño de estudiar la
carrera que quiero ejercer.

 A mi abuelito Eduardo del Ángel Cruz: por ser un gran hombre que me dio su
ayuda incondicional en todo momento para poder seguir con mis estudios, por
los consejos y alientos brindados para no rendirme, por estar presente no solo
en esta etapa tan importante de mi vida.

 A dios: Al creador de todas las cosas, el por haberme dado la fortaleza para
continuar aun cuando estuve por rendirme, por haberme permitido tener una
vida con buena salud y por protegerme ante situaciones únicas, pero sobre
todo por darme esa fuerza divina que necesitaba a lo largo de este gran
camino.

INGRID VICTORIA DEL ANGEL COBOS


AGRADECIMIENTOS

 A mi maestra Elizabeth Cristina Cruz Márquez por su orientación, dedicación,


tiempo y paciencia, que me ha demostrado durante el inicio de la carrera hasta
esta etapa final y por su profesionalismo brindado durante el desarrollo de esta
tesis.

 A mi asesora: Lic. Nohemí Balderas Domínguez por el tiempo dedicado;


gracias por todo el apoyo y paciencia brindada durante mi revisión de tesis, así
como sus consejos y sus aportaciones para el mejoramiento de esta
investigación.

 Al personal del Centro de Salud Rafael Hernández Ochoa, por recibirnos y


brindarnos su apoyo durante el comienzo de esta tesis, que me brindo
información, tiempo y orientación para poder realizar lo necesario para mi
trabajo de tesis.

 A todos mis amigos que estuvieron conmigo desde el inicio hasta ahora,
gracias por su bella amistad, sus consejos y sobre todo gracias por todo el
apoyo que me han brindado, así como todas las experiencias compartidas en
la universidad y en el hospital.

 Al Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Veracruz por brindarme sus


aulas, sus docentes y todo su personal, para iniciar mis estudios en la carrera
que quiero ejercer y del mismo modo poder concluirla de manera exitosa.

INGRID VICTORIA DEL ANGEL COBOS


INDICE GENERAL

Portada
Dictamen
Dedicatorias
Agradecimientos
INDICE
Título de tesis
Introducción………………………………………………………….. 8

CAPÍTULO 1 FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA


1.1 Descripción del problema……………………………………….. 11
1.2 Formación dl problema………………………………………….. 14
1.3 Objetivos de la investigación…………………………………… 15
1.4 Justificación de la investigación………………………………... 16
1.5 Hipótesis………………………………………………………….. 18
1.6 Variables………………………………………………………….. 19
1.7 Delimitación del estudio…………………………………………. 20

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO


2.1 Marco histórico………………………………………………….... 22
2.2 Marco epidemiológico………………………………………….... 26
2.3 Marco legal……………………………………………………….. 29
2.4 Marco referencial……………………………………………….... 42
2.5 Marco conceptual………………………………………………… 48
2.6 Marco teórico……………………………………………………... 49
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA
3.1 Tipo y diseño de investigación………………………………..... 71
3.2 Recursos………………………………………………………….. 72
3.3 Población de estudio…………………………………………….. 73
3.4 Criterios de decisión……………………………………………... 74
3.5 Operacionalización y clasificación de las variables………….. 75
3.6 Técnica de recolección de datos……………………………….. 77

CAPÍTULO 4 INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS


4.1 Presentación de la información……………………………….... 79

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS


5.1 Conclusiones……………………………………………………... 95
5.2 Sugerencias………………………………………………………. 96

CAPITULO 6 ANEXOS
6.1 Glosario………………………………………………………….... 98
6.2 Bibliografía………………………………………………………... 101
6.3 Cronograma………………………………………………………. 105
6.4 Encuesta………………………………………………………….. 106
6.5 Fotos………………………………………………………………. 110
6.6 Curvas de crecimiento y percentiles…………………………... 113
6.7 Matriz de congruencia…………………………………………… 123
6.8 Apéndice………………………………………………………….. 124
TÍTULO DE TESIS

CONOCIMIENTO DE LOS PADRES DE


FAMILIA EN LA IDENTIFICACIÓN DE
LOS FACTORES DE RIESGO
ASOCIADOS A LA DESNUTRICIÓN
INFANTIL EN LOS NIÑOS DE 3 A 5
AÑOS DE EDAD
INTRODUCCIÓN
La niñez se caracteriza por ser la etapa básica de aprendizaje, búsqueda,
bienestar y despliegue de potencialidades físicas, mentales y emocionales, por lo
que la sociedad y los gobiernos del mundo cada vez más, reconocen que esta
etapa no es época para morir o padecer enfermedades. En México, por
generaciones un gran número de niños y niñas han sufrido enfermedades como la
desnutrición, asociada a infecciones frecuentes, las cuales pudiendo ser
prevenibles les ocasionan secuelas perdurables que limitan su pleno crecimiento y
desarrollo y en ocasiones propician a muy temprana edad la muerte.

El termino desnutrición se refiere al estado patológico resultante de la ingesta


insuficiente de alimentos con valor nutritivo o mala absorción de los mismos, lo
que se traduce en una alimentación insuficiente para satisfacer las necesidades de
energía o de nutrimentos esenciales que conduce a una alteración en la
composición corporal del individuo con la disminución consiguiente de la función
física y mental.

El presente trabajo contiene los métodos y técnicas utilizados por el personal


de salud para evaluar el estado nutricional, tanto del niño sano como del niño
enfermo o desnutrido, a fin de hacer posible la protección de los menores de cinco
años.

En el capítulo uno se aborda la descripción del problema, es decir la manera


en que afecta a la población la desnutrición infantil, formulando con ello una
pregunta de investigación que va de la mano con los objetivos generales y
específicos que están relacionados con dicho problema, dentro del cual se justifica
la investigación del tema proponiendo una hipótesis, de la cual se derivan
variables a medir en las personas a investigar y finalmente la delimitación del
estudio en donde se escoge un lugar, en este caso se escogió el Centro de Salud
Rafael Hernández Ochoa ubicado en la ciudad de Tuxpan Ver.

En el capítulo dos se plantea el marco histórico donde se aborda información


de encuestas aplicadas anteriormente sobre la desnutrición infantil, antecedentes

8
epidemiológicos a nivel mundial y nacional de las incidencias sobre los casos de
desnutrición infantil, así mismo el marco legal compuesto por la constitución
política de los estados unidos mexicanos, la ley general de salud, normas oficiales
mexicanas y guías de práctica clínica con respecto a la desnutrición infantil.
Dentro del marco referencial se escogió una teorista con relación al tema de
investigación que es Faye Glenn Abdellah quien definió 21 problemas en
enfermería los cuales tiene una solución aparente donde la función de la
enfermera es ayudar a resolverlo desde un punto de vista profesional.

En el marco conceptual se plantean tres conceptos correspondientes a la


desnutrición infantil y por último dentro del marco teórico se aborda la descripción
de la desnutrición infantil, las repercusiones que tiene en la salud de los niños, se
describen las actividades básicas a realizar en la vigilancia de la nutrición,
crecimiento y desarrollo para prevenir, detectar y atender con oportunidad los
problemas de nutrición; así como los procedimientos y técnicas que paso a paso
deben seguirse. Así mismo se incluyen otras acciones que contribuyen a mejorar
la alimentación en el hogar, mediante acciones educativas y la participación de los
padres de familia.

En el capítulo tres se propone la metodología que consiste en el tipo y diseño


de la investigación, así como los recursos a utilizar para llevar a cabo el estudio,
distinguiendo un total de 20 padres de familia con niños de 3 a 5 años de edad
pertenecientes el Centro de Salud Rafael Hernández Ochoa. En el capítulo cuatro
se presenta la información obtenida a través de tablas y graficas de muestra con
su respectiva información. En el capítulo cinco se complementa con las
conclusiones y sugerencias que se proponen de acuerdo a lo investigado.

Por último, en el capítulo seis se integran todos los anexos a utilizar y que
complementan esta información, así como el glosario compuesto de la información
planteada, la encuesta que se aplicó a los padres de familia con sus fotos
correspondientes a la evidencia, las gráficas de percentiles y puntuación z
utilizadas para determinar los patrones de crecimiento de los niños, la bibliografía
y el apéndice.

9
CAPÍTULO 1
FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
 Descripción del problema
 Formación del problema
 Objetivos de la investigación
 Justificación de la
investigación
 Hipótesis
 Variables
 Delimitación del estudio
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La desnutrición proteínico-energética (DPE), una enfermedad que afecta


todos los órganos y sistemas del ser humano, es potencialmente reversible y se
produce por una disminución drástica, aguda o crónica, en la incorporación de los
nutrimentos a las células del organismo. Desde el punto de vista fisiopatológico es
un estado de adaptación, funcional y de comportamiento, para sobrevivir a
agresiones como la carencia de nutrimentos y el exceso de pérdidas. Se
manifiesta por grados de déficit antropométrico, signos y síntomas clínicos y
alteraciones bioquímicas, hematológicas e inmunológicas.

La desnutrición persiste en los países emergentes y comienza a evidenciarse


en algunos sectores de los países desarrollados debido a la crisis económica. Se
calcula que en la actualidad aproximadamente 795 millones de personas están
insuficientemente nutridas, de las cuales 90 millones son niños y niñas menores
de 5 años. Cuando hay un déficit alimentario, el organismo reduce las reservas de
grasa y músculos, viéndose finamente afectado también el crecimiento longitudinal
en los niños si la carencia de los alimentos se mantiene. (Navarro & Serrano,
2018)

En México, 1 de cada 8 niños y niñas menores de 5 años presentan una talla


baja (moderada o severa) para su edad1. La falta de una dieta suficiente, variada
y nutritiva está asociada con más de la mitad de las muertes de niñas y niños en
todo el mundo. Cuando padecen desnutrición, son más propensos a morir por
enfermedades y presentar retraso en el crecimiento durante el resto de su vida. No
es necesario un grado avanzado de desnutrición para sufrir consecuencias graves;
tres cuartas parte de los niños y niñas que mueren por causas relacionadas están
sólo ligera o moderadamente desnutridos. (Pirozzi, 2015)

Se ha observado que hoy en día la desnutrición sigue siendo un problema que


va en aumento cada día, para nosotros los enfermeros es muy importante prevenir
esta enfermedad pues comenzamos actuando desde el primer nivel de atención,
donde orientamos a las familias que tengan niños menores de 5 años de manera

11
que estos ayuden a que el niño tenga una adecuada alimentación y un sano
crecimiento, sin embargo a un existe un déficit de conocimientos acerca de esta
problemática, muchos de los pacientes no acuden a las pláticas que son
proporcionadas por los enfermeros o simplemente no se preocupan por llevar una
adecuada alimentación o control adecuado, aunque no siempre es así, pues la
economía muchas veces es la causa principal de este problema.

La lucha contra la desnutrición infantil es uno de los grandes frentes de


trabajo de en todo el mundo, y por este motivo hemos querido poner un énfasis
especial en esta grave problemática. Porque el problema es muy grave, pero
también porque está demostrado que hay muchas intervenciones factibles,
rentables y tremendamente efectivas para mejorar la vida de estos y otros muchos
millones de niños.

Por lo general el niño alimentado al pecho, aun viviendo con una madre en
situación precaria de higiene y de abandono, progresa satisfactoriamente hasta los
seis o siete meses de edad; pasado este tiempo se inicia la tragedia lenta pero
segura del estacionamiento o de la pérdida de peso que lleva al niño hacia la
desnutrición.

El pequeño sigue creciendo y aumentando en edad, y la madre, por el


contrario, entra en la fase negativa y cada día está menos capacitada para
satisfacer, solamente con su pecho, las necesidades alimenticias del niño; la
ignorancia le impide saber qué otra cosa puede darle o la pobreza le impide
adquirir lo que ella sabe que su hijo puede comer; el niño medio se sostiene con
los restos de leche materna que le da una mujer mal alimentada. En la
desnutrición la única curva que se mantiene normal es la de la edad,
estableciendo con las otras, una extraordinaria divergencia. (Gómez, 2003)

Una alimentación y nutrición adecuada son la base para la supervivencia, la


salud y el crecimiento del ser humano. Sus causas inmediatas incluyen la
alimentación inadecuada en cantidad o calidad, la incidencia de enfermedades

12
infecciosas y el cuidado impropio del niño, del cual depende su adecuada
alimentación y salud.

Éstas son, a su vez, el resultado de una inapropiada disponibilidad de


alimentos, de servicios de salud, de educación, así como de una infraestructura
sanitaria deficiente. Asimismo, éstas, a su vez, son consecuencia de inequidad en
la distribución de recursos, servicios, riqueza y oportunidades.

En primer lugar, si la gente no recibe la nutrición requerida para mantener un


nivel dado de peso y de actividad, se adapta a un peso más bajo y a una menor
actividad. Por ejemplo, requerimientos menores a los estándares internacionales
son definidos algunas veces para los países asiáticos, ya que la población de
éstos tiende a tener una estatura inferior. No obstante, su baja talla es atribuida, al
menos parcialmente, a la inadecuada nutrición en el pasado.

El segundo problema es que la comida disponible se distribuye


inequitativamente. Aun en un país donde se evidencian problemas de
desnutrición, la ingesta diaria puede ser un promedio de 2 mil calorías o cercana a
ella, ya que existe al menos un grupo de la sociedad que se alimenta tan bien
como la gente de los países desarrollados y que genera un riesgo importante en la
estimación. La desnutrición era señalada como el principal problema que
contribuía con más de la mitad de las muertes de infantes menores de cinco años
en países de bajos ingresos.

La mayor parte de la desnutrición mundial en nuestros días es del tipo


conocido como desnutrición proteico-calórica. Más tarde se descubrió que la
mayoría de los niños, cuyas dietas eran deficientes en proteínas, también sufrían
de falta de calorías, y si las primeras eran administradas mientras que las
segundas seguían siendo insuficientes, el desarrollo del niño mejoraba poco pues
seguía faltando la fuente de energía para descomponer las proteínas.
Actualmente, la mayoría de los programas tienden a proporcionar calorías
principalmente, y vitaminas y minerales secundariamente. (Galindo Iturbide &
Rodríguez Arana, s.f.)

13
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿CUÁL ES EL CONOCIMIENTO DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA


IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA
DESNUTRICIÓN INFANTIL EN LOS NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD?

14
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

 Investigar en los padres de familia el nivel de conocimiento de los factores de


riesgo asociados a la desnutrición infantil en niños de 3 a 5 años de edad.

Objetivos Específicos

a) Valorar el nivel de conocimiento de los padres de familia para reconocer los


factores de riesgo en la desnutrición infantil en niños de 3 a 5 años.
b) Averiguar si los padres de familia han recibido capacitación sobre la
desnutrición infantil en niños de 3 a 5 años de edad en el Centro de Salud
Rafael Hernández Ochoa.
c) Indagar si a través de los mensajes de promoción de la salud que son
impartidos se ha logrado sensibilizar a los padres de familia sobre el cuidado
de los niños acerca de su alimentación.
d) Sensibilizar a los padres de familia, sobre la importancia de la nutrición infantil,
haciendo hincapié en los buenos hábitos de higiene y cantidad de alimentos
proporcionados.

15
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

México es un país con diversas necesidades y carencias, por ello uno de los
principales problemas al que se enfrentan sus estados y municipios, es la
alimentación inadecuada que llevan las personas del lugar, la falta de educación
de los padres con niños menores de 5 años y así mismo los problemas
económicos que tienen la mayoría, es así que dicho problema afecta
principalmente a la población infantil.

Por tal motivo la presente investigación es una gama de información por


medio de la cual conoceremos las causas y consecuencias que trae consigo el
problema de desnutrición para que de esta manera se logre beneficiar a los niños,
ya que forman parte de los grupos más vulnerables.

El crecimiento y desarrollo del cuerpo en niños y niñas es de suma


importancia especialmente en los primeros años ya que se caracteriza por una
sucesión de cambios físicos y crecimiento constantemente desarrollando su
cuerpo, y a la par de ese crecimiento también de manera continua e incansable
desarrolla su mente y personalidad, van a depender de este desarrollo y
crecimiento las necesidades nutricionales que deben ser cubiertas por una buena
alimentación; que aporten nutrientes necesarios para el organismo como: las
proteínas, los minerales, las vitaminas, y carbohidratos.

Siendo la alimentación el acto mediante el cual introducimos en el organismo


las sustancias que sirven de sustento proporcionando con ello todos los nutrientes
necesarios que necesitamos para cubrir las necesidades alimenticias. Siendo esta
un acto consiente y voluntario sometido a influencias culturales, hábitos
alimenticios, el ingreso económico, la disponibilidad de alimentos y la accesibilidad
de estos a las personas.

La cantidad y calidad de alimentos son factores que influyen en la nutrición


cubriendo las necesidades nutricionales del individuo. La nutrición es el proceso
de consumo y absorción de los nutrientes necesarios para el buen desarrollo del

16
cuerpo humano si este no ingiere en cantidades necesarias estos nutrientes se
pueden padecer de trastornos alimenticios; produciendo con ello desnutrición.

La desnutrición es una condición patológica ocasionada por la carencia de


múltiples nutrientes causando con ello un desequilibrio y trastorno alimenticio
provocados por dicha carencia. La desnutrición ocurre cuando la dieta no aporta
suficientes proteínas y calorías para satisfacer las necesidades del organismo. Las
necesidades nutricionales de las personas de diferentes edades, no son las
mismas, unas no son más susceptibles y con necesidades especiales llamados
“Grupos prioritarios” (niños y niñas, ancianos y mujeres embarazadas), que
requieren, que sus necesidades nutricionales sean satisfechas y a esto se le suma
las condiciones poco higiénicas, el cual pueden ser expuestas a enfermedades
diarreicas y otras infecciones.

17
1.5 HIPÓTESIS

A mayor conocimiento de los padres de familia en la identificación de los factores


de riesgo asociados en la desnutrición infantil, se asegurará un estado nutricional
adecuado en los niños de 3 a 5 años de edad.

18
1.6 VARIABLES

Variable dependiente:

Asegurará un estado nutricional adecuado en los niños de 3 a 5 años de edad

Variable independiente:

Conocimiento de los padres de familia en la identificación de factores de riego en


la desnutrición infantil.

Variables a medir:

a. Conocimiento
b. Desnutrición infantil
c. Factor de riesgo
d. Estado nutricional
e. Ingreso económico
f. Hábitos alimenticios

19
1.7 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

Límites del Conocimiento:

 Salud pública: es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades,


prolongar la vida, fomentar la salud enfermedades, prolongar la vida,
fomentar la salud mediante el esfuerzo organizado de la comunidad, así
como las actuaciones de los organismos públicos y privados y de la
sociedad que garantizan el bienestar de la población. Esta materia es de
vital importancia, ya que incide en muchos ámbitos del día a día de la
población. Esto quiere decir que, con una mala o inexistente Salud Pública,
la calidad de vida de la ciudadanía disminuiría.

Límites de Espacio:

 Centro de Salud Rafael Hernández Ochoa.

Límites Geográficos:
 Tuxpan, Veracruz De Ignacio De La Llave Colonia Esperanza Azcón,
Localidad Tuxpan de Rodríguez Cano, Calle 8 Oriente.

Límite de Tiempo:

 Mayo 2019- Abril 2020.

20
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
 Marco histórico
 Marco epidemiológico
 Marco legal
 Marco referencial
 Marco conceptual
 Marco teórico
2.1 MARCO HISTÓRICO

A partir de 1958 el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán inició el


estudio sistemático de las características, la distribución y la magnitud de la
desnutrición en México; en 1974 aplicó la primera Encuesta Nacional de
Alimentación en el Medio Rural Mexicano (6 a 10 772 familias de 90 comunidades
rurales con menos de 2 500 habitantes, representativas de las 90 regiones
geoeconómicas en las que se dividió el país de acuerdo con la regionalización
propuesta por Bassols. Se obtuvo información antropométrica de talla y perímetro
de 7 108 niños de entre 1 y 5 años.

La información de esta encuesta sólo se procesó en una mínima parte y


permaneció inédita hasta 1990, sin que haya tenido un efecto real en la planeación
de estrategias ni en la toma de decisiones de los programas y acciones
relacionados con la alimentación y la nutrición popular.

En 1979 se realizó el levantamiento de la segunda Encuesta Nacional de


Alimentación en el Medio Rural Mexicano bajo la coordinación del INNSZ y con la
participación operativa del Instituto Nacional Indigenista (INI) y los Servicios
Coordinados de Salud en los Estados de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
Con esta encuesta se estudiaron 21 248 familias de 219 comunidades rurales,
esto es, las 90 comunidades encuestadas en 1974 más 129 seleccionadas
aleatoriamente en proporción a la población de las 90 regiones. Se obtuvo
información antropométrica de talla y perímetro en 11 500 niños de entre 1 y 5
años de edad.

En el periodo 1982-1988 se produjo un vacío de información casi completo en


materia de vigilancia epidemiológica de la nutrición. En 1988 la Dirección General
de Epidemiología de la Secretaría de Salud (SSA) realizó el levantamiento de la
Encuesta Nacional de Nutrición. Debido al diseño de muestra sobre la encuesta
sólo fue posible desagregar la información antropométrica de alrededor de 7
400niños en cuatro grandes regiones geográficas del país sin diferenciación
urbano-rural.

22
Daño que dichas regiones presentan notables contrastes socioeconómicos en
su interior, esta encuesta, si bien permitió obtener una estimación
estadísticamente confiable de la prevalencia de desnutrición en la población
menor de cinco años en el país, impidió, por otra parte, apreciar su magnitud en la
población en situación de mayor riesgo. Los indicadores antropométricos
informados por esta encuesta incluyeron peso para la edad, talla para la edad y
peso para la talla en relación con la población de referencia de la Organización
Mundial de la Salud/Centro Nacional de Estadísticas en Salud.

En 1989 se llevó a cabo la tercera Encuesta Nacional de Alimentación en el


Medio Rural Mexicano, 11 la cual se desarrolló bajo los auspicios de la Comisión
Nacional de Alimentación. La coordinación técnica estuvo a cargo del INNSZ, y la
operación en campo fue ejecutada por el INI, por los servicios estatales de salud
de la SSA, mediante el Programa de Nutrición y Salud de la Dirección General de
Salud Materno-Infantil, y por el Instituto Mexicano del Seguro Social-Solidaridad
(IMSS-Solidaridad); se contó, además, con el apoyo del Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Esta encuesta se concibió como una réplica de la ENAL-79, y su aplicación en


las mismas comunidades proporcionó una visión dinámica de la evolución de las
condiciones de nutrición de la población en el medio rural.12 Con la ENAL-89 se
obtuvo información de 20 759 familias de las mismas localidades estudiadas por la
ENAL-79. Se registró el peso, la talla y el perímetro de brazo de 15 400niños
menores de cinco años. Los indicadores antropométricos y la población de
referencia fueron los que se utilizaron en la ENN-88.

Además de estas encuestas están otros estudios recientes que permiten


estimar la prevalencia y la distribución de los problemas de desnutrición en
México. En 1993 y 1994 el DIF realizó el Primer y el Segundo Censo Nacional de
Talla en Escolares,13,14 respectivamente, entre todos los niños de primer año de
primaria en el país. Estos censos brindan una buena estimación del estado de
nutrición de los niños referido a los años anteriores al levantamiento; la
prevalencia de tallas bajas se correlaciona consistentemente con la prevalencia de

23
desnutrición crónica, pero es poco lo que indica acerca del estado actual de
nutrición de los niños.

En 1995 el INNSZ realizó la Encuesta Urbana de Alimentación en la Zona


Metropolitana de la Ciudad de México,15 mediante la cual quedó manifiesta la
predominancia de problemas nutricionales por exceso y desequilibrio en la
alimentación de la población urbana, si bien se detectó un importante número de
niños prescolares desnutridos entre la población urbana marginada.
Desde 1989 no había un estudio que permitiera conocer la distribución de la
desnutrición en la población prescolar del medio rural mexicano.

Este vacío de información constituye, sin duda, un serio obstáculo para la


planeación más eficaz en los programas de nutrición y desarrollo social orientados
a fomentar el bienestar social de la población en condiciones de marginación. En
consideración a que las encuestas previas aportaron la información más
consistente y comparable que se tenía para apreciar los niveles de desnutrición,
su distribución geográfica y su evolución en los años recientes, se consideró
pertinente realizar la Cuarta Encuesta Nacional de Alimentación en el Medio Rural
Mexicano, cuyo objetivo primordial fue conocer la situación actual alimentaria y
nutricional en el medio rural mexicano e identificar factores de riesgo asociados
con desnutrición infantil en las comunidades y familias estudiadas. (Chavez, 2018)

En la década de los noventa, y como un esfuerzo para englobar todos los


avances logrados hasta ese entonces en materia de nutrición, se formula en la
CONAL el Programa Nacional de Alimentación 1990-1994, que define los
objetivos, prioridades, estrategias y políticas para el reordenamiento y
modernización del proceso alimentario. Además, es importante mencionar que en
el transcurso de 1993 el DIF llevó a cabo el llamado Censo Nacional de Talla
1993, y a pesar de que éste no presentaba las características propias de un
censo, determinó (con base en una muestra estadística de todos los estados de la
República y en ciertas pruebas de talla y peso), una aproximación de la situación
nutricional del país.

24
En octubre de 1994 se llevó a cabo la evaluación de los resultados y de las
perspectivas de los principales programas alimentarios y nutricionales que operan
en México. Algunos de estos programas alcanzaron sus objetivos principalmente
en materia de cobertura. Sin embargo, se hizo evidente que en la mayoría de los
proyectos la calidad y el logro de objetivos esenciales, tales como la
autosuficiencia alimentaria y el abatimiento de la desnutrición de grupos indígenas,
no habían sido óptimos.

En gran parte, la razón de ello se atribuyó a la falta de coordinación


interinstitucional o, en otras palabras, a la inexistencia de un efecto sinérgico al
momento de coordinar esfuerzos para combatir el problema. Esto quiere decir que,
dado el carácter interrelacionado de las metas de los proyectos, en el cual el grado
de cumplimiento de unas incide en otras, es muy importante que la ejecución de
las acciones resulte en un efecto sinérgico que potencie y refuerce el resultado
final, haciendo que éste sea mayor y más eficaz que aquel que se produciría por la
suma de sus partes actuando por separado.

Asimismo, se detectó que la falta de indicadores confiables de desnutrición


había tenido como consecuencia que la definición de las poblaciones objetivo no
fuera clara, y que no se detectara con precisión en qué poblaciones se localizaban
los problemas nutricionales. Con base en los resultados de la evaluación, es claro
observar que la experiencia de América Latina en relación con la aplicación y
formulación de programas de asistencia social no ha sido satisfactoria,
desafortunadamente se ha evidenciado también para el caso mexicano. Esto es,
que el problema no es la falta de programas sino el ineficiente manejo de los
recursos destinados a éstos.

25
2.2 MARCO EPIDEMIOLÓGICO

En México la desnutrición todavía representa un gran desafío. A pesar de


que los programas de ayuda alimentaria parecen tener una influencia en la
reducción sistemática de la desnutrición, está aún persiste como problema de
salud pública.

Se estima que 178 millones de niños menores de cinco años en el mundo


sufren de desnutrición crónica (baja talla para la edad), la cual es responsable de
35% (3.5 millones) de muertes en este grupo de edad. La desnutrición ocurre
durante la gestación y los primeros dos años de vida y tiene efectos adversos
sobre la salud y el desarrollo de capacidades. A pesar del crecimiento económico
entre 1999 y 2006, alrededor de 1.5 millones de menores de cinco años sufrían de
desnutrición crónica en 2006, prevalencia superior a la de países de ingresos per
cápita similares.

Entre 1988 y 2006 la desnutrición crónica tuvo una disminución significativa.


La mayor velocidad de reducción se observó entre 1999 y 2006, periodo en el que
también se observaron las mayores reducciones en la población más pobre, lo que
indica éxito de las políticas para la prevención de desnutrición en este período de
disminución sostenida de la pobreza. Con los resultados de la ENSANUT 2012 es
posible estudiar las tendencias de la desnutrición en el último cuarto de siglo
(1988-2012), lo que facilita orientar las políticas hacia la erradicación virtual de la
desnutrición en México.

Entre 1988 y 2012, las prevalencias de las tres formas de desnutrición en


menores de cinco años han tenido disminuciones notables. La prevalencia de
emaciación (bajo peso para talla) y bajo peso disminuyeron a una cuarta parte de
las prevalencias de 1988, para alcanzar valores compatibles con poblaciones sin
desnutrición; mientras que la desnutrición crónica (baja talla), aunque disminuyó a
la mitad de la prevalencia de 1988, sigue siendo elevada (13.6%), pues representa
casi 1.5 millones de menores de cinco años en dicha condición.

26
Las prevalencias de desnutrición crónica entre las cuatro grandes regiones
(norte, centro, sur y Ciudad de México) y zonas urbanas y rurales son sumamente
heterogéneas, lo mismo que su disminución a lo largo del tiempo. Las
prevalencias en población rural en el ámbito nacional se han mantenido
históricamente en el doble de las de zonas urbanas y han disminuido con mayor
velocidad en las regiones norte y centro que en el sur, en donde siguen siendo las
más elevadas (27.5%).

La desnutrición crónica en las zonas urbanas del norte y la Ciudad de México


han sido las menores desde 1988, aunque su disminución ha sido menor que en el
centro y especialmente en el sur, la de mayor reducción en el periodo estudiado.
Actualmente las diferencias entre regiones en población urbana son muy
pequeñas. Las mayores velocidades de reducción de la desnutrición crónica se
observan en la población más pobre. Las disminuciones porcentuales entre 1988 y
2012 en los quintiles de bienestar del 1 (el más pobre) al 5 (el más afluente)
fueron: 51.2%, 58.2%, 48.0%, 31.0% y 0%, respectivamente.

La desnutrición crónica en la población indígena disminuyó 39.8% entre 1988


y 2012, aunque a una menor velocidad que la población no indígena (52.4). Las
mayores velocidades de reducción tanto en los quintiles 1 y 2 (figura 3) como en la
población indígena se dieron entre 1999 y 2006, el único período en el que se
combinaron una reducción sostenida de la pobreza por ingresos y la presencia de
programas pertinentes y bien focalizados. (Rivera & Cuevas, 2012)

En el año 2011, 6.9 millones de niños menores de 5 años de edad fallecieron


alrededor del mundo; un tercio de dichas muertes se relacionaron con una
susceptibilidad incrementada a enfermedades debida a la desnutrición. Se estima
que 178 millones de niños menores de 5 años de edad tienen retraso del
crecimiento, 55 millones presentan emaciación, y 19 millones de ellos tienen
afección grave y están en mayor riesgo de muerte prematura, la vasta mayoría
provienen de la región subsahariana de África y de la región central sur de Asia.

En el mundo, más de 2 000 millones de personas están en riesgo por


deficiencia de vitamina A, yodo y/o hierro. Otras deficiencias de micronutrimentos

27
que son una preocupación de salud pública incluyen zinc, folato y vitaminas del
complejo B.

Los factores de riesgo para desnutrición incluyen bajo peso al nacer, lactancia
materna inadecuada, alimentación complementaria inapropiada e infecciones
recurrentes. Las enfermedades infecciosas coexisten con frecuencia con
deficiencias de micronutrimentos y presentan interacciones complejas que
ocasionan el círculo vicioso de desnutrición e infecciones.

La diarrea en conjunción con la mala selección e ingesta de alimentos


complementarios son los principales factores contribuyentes de la desnutrición.
Las posibles estrategias para combatir la desnutrición incluyen la promoción de la
lactancia materna, la suplementación dietética de micronutrimentos, la prevención
de la desnutrición energético-proteica, y la mejora de los estándares sobre la
preparación e higiene de los alimentos disponibles al destete.

La cobertura universal con el paquete completo de estas intervenciones


probadas en grados observados de eficacia de los programas podría prevenir
alrededor de una cuarta parte de las muertes infantiles en menores de 36 meses
de edad y disminuir la prevalencia del retraso del crecimiento a los 36 meses en
cerca de una tercera parte. No obstante, la mediana de la tasa de cobertura de las
intervenciones junto con el continuo de atención para países en cuenta regresiva
ha sido de ≥ 80% para vacunación y suplementación con vitamina A.

Sin embargo, para varias intervenciones, incluido el inicio temprano y


exclusivo de la lactancia materna en menores de 6 meses de edad y el manejo de
casos de enfermedades infantiles, la mediana de la tasa de cobertura se
encuentra en casi 50%. Esto sugiere que las intervenciones que requieren
sistemas de salud fuertes o cambios de conducta parecen estar estancadas y
requieren reexaminarse a fin de encontrar maneras más efectivas para su puesta
en marcha. (Zulfiqar & Rehana, 2011)

28
2.3 MARCO LEGAL

Constitución política de los estados unidos mexicanos


Artículo 3. En las escuelas de educación básica de alta marginación, se
impulsarán acciones que mejoren las condiciones de vida de los educandos, con
énfasis en las de carácter alimentario. Asimismo, se respaldará a estudiantes en
vulnerabilidad social, mediante el establecimiento de políticas incluyentes y
transversales.

Artículo 4. Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y


de calidad. El Estado lo garantizará.

Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para


consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y
asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y
modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos
hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas
y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de
dichos fines.

En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el


principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus
derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus
necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su
desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y
evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos: I. Ser responsables de que


sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años concurran a las escuelas,
para recibir la educación obligatoria y, en su caso, reciban la militar, en los
términos que establezca la ley, así como participar en su proceso educativo, al
revisar su progreso y desempeño, velando siempre por su bienestar y desarrollo.
(S/A, Secretaria General, 2019)

29
Ley General de Salud

Artículo 2. El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes


finalidades: El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los
servicios de salud.

Artículo 3. En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general: La


educación para la salud. La orientación y vigilancia en materia de nutrición.

Artículo 6. El Sistema Nacional de Salud tiene los siguientes objetivos:


Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los
mismos, atendiendo a los problemas sanitarios prioritarios y a los factores que
condicionen y causen daños a la salud, con especial interés en las acciones
preventivas.

Artículo 51. Los usuarios tendrán derecho a obtener prestaciones de salud


oportunas y de calidad idónea y a recibir atención profesional y éticamente
responsable, así como trato respetuoso y digno de los profesionales, técnicos y
auxiliares.

Artículo 96. La investigación para la salud comprende el desarrollo de


acciones que contribuyan: A la prevención y control de los problemas de salud que
se consideren prioritarios para la población;

Artículo 104. La Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades


federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, y de conformidad con
la Ley de Información Estadística y Geográfica y con los criterios de carácter
general que emita la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, captarán,
producirán y procesarán la información necesaria para el proceso de planeación,
programación, presupuestario y control del Sistema Nacional de Salud, así como
sobre el estado y evolución de la salud pública. La información se referirá,
fundamentalmente, a los siguientes aspectos: Factores demográficos,
económicos, sociales y ambientales vinculados a la salud, y recursos físicos,

30
humanos y financieros disponibles para la protección de la salud de la población, y
su utilización.

Artículo 108. La Secretaría de Salud orientará la captación, producción,


procesamiento, sistematización y divulgación de la información para la salud, con
sujeción a los criterios generales que establezca la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, a los cuales deberán ajustarse las dependencias y entidades del
sector público y las personas físicas y morales de los sectores social y privado.

Artículo 110. La promoción de la salud tiene por objeto crear, conservar y


mejorar las condiciones deseables de salud para toda la población y propiciar en
el individuo las actitudes, valores y conductas adecuadas para motivar su
participación en beneficio de la salud individual y colectiva.

Artículo 112. La educación para la salud tiene por objeto: Orientar y capacitar
a la población preferentemente en materia de nutrición, salud mental, salud bucal,
educación sexual, planificación familiar, riesgos de automedicación, prevención de
farmacodependencia, salud ocupacional, salud visual, salud auditiva, uso
adecuado de los servicios de salud, prevención de accidentes, prevención y
rehabilitación de la invalidez y detección oportuna de enfermedades.

Artículo 114. Para la atención y mejoramiento de la nutrición de la población,


la Secretaría de Salud participará, de manera permanente, en los programas de
alimentación del Gobierno Federal.

La Secretaría de Salud, las entidades del sector salud y los gobiernos de las
entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, formularán y
desarrollarán programas de nutrición, promoviendo la participación en los mismos
de los organismos nacionales e internacionales cuyas actividades se relacionen
con la nutrición, alimentos, y su disponibilidad, así como de los sectores sociales y
privado.

Artículo 115. La Secretaría de Salud tendrá a su cargo:

Establecer un sistema permanente de vigilancia epidemiológica de la


nutrición; Normar el desarrollo de los programas y actividades de educación en
31
materia de nutrición, prevención, tratamiento y control de la desnutrición y
obesidad, encaminados a promover hábitos alimentarios adecuados,
preferentemente en los grupos sociales más vulnerables. (S/A, SALUDGOB, 2006)

Normas Oficiales Mexicanas

Norma oficial mexicana nom-004-ssa3-2012, del expediente clínico

Introducción:

La revisión y actualización de esta norma, tiene como propósito establecer


con precisión los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos
obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación,
propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico, el cual se
constituye en una herramienta de uso obligatorio para el personal del área de la
salud, de los sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional
de Salud.

Los criterios establecidos en esta norma, inciden en la calidad de los registros


médicos, así como de los servicios y de sus resultados, toda vez que se requiere
de la participación comprometida de médicos, enfermeras y demás personal del
área de la salud, para brindar una atención más oportuna, responsable, eficiente y
amable.

El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la


materialización del derecho a la protección de la salud. Se trata del conjunto único
de información y datos personales de un paciente, que puede estar integrado por
documentos escritos, gráficos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos,
ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales se hace
constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica, las diversas
intervenciones del personal del área de la salud, así como describir el estado de
salud del paciente; además de incluir en su caso, datos acerca del bienestar físico,
mental y social del mismo.

32
Se tomaron en cuenta los distintos ámbitos y fases del proceso continuado de
la atención médica, en los que el uso del expediente clínico resulta imprescindible,
destacando algunos aspectos del estado de salud del paciente, cuyo registro se
considera de la mayor relevancia para su correcta integración, buscando que en el
proceso de atención se generen los mayores beneficios.

En el marco del ejercicio de los derechos del paciente, esta norma ratifica la
importancia de que la autoridad sanitaria, garantice la libre manifestación de la
voluntad del paciente de ser o no atendido a través de procedimientos clínicos o
quirúrgicos, para lo cual, el personal de salud debe recabar su consentimiento,
previa información y explicación de los riesgos posibles y beneficios esperados.

Un aspecto fundamental en esta norma, es el reconocimiento de la titularidad


del paciente sobre los datos que proporciona al personal del área de la salud. En
ese sentido, se han considerado aquellos datos que se refieren a su identidad
personal y los que proporciona en relación con su padecimiento; a todos ellos, se
les considera información confidencial. Lo anterior ratifica y consolida el principio
ético del secreto profesional.

De igual manera, se reconoce la intervención del personal del área de la salud


en las acciones de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, que se registran y se
incorporan en el expediente clínico a través de la formulación de notas médicas y
otras de carácter diverso con motivo de la atención médica. En ellas, se expresa el
estado de salud del paciente, por lo que también se brinda la protección de los
datos personales y se les otorga el carácter de confidencialidad.

Con la expectativa de que su contenido se convierta en una firme aportación a


los esfuerzos y procesos de integración funcional y desarrollo del Sistema
Nacional de Salud, esta norma impulsa el uso más avanzado y sistematizado del
expediente clínico convencional en el ámbito de la atención médica y orienta el
desarrollo de una cultura de la calidad, permitiendo los usos: médico, jurídico, de
enseñanza, investigación, evaluación, administrativo y estadístico principalmente.

33
Es importante señalar que para la correcta interpretación de esta norma se
tomarán en cuenta invariablemente, los principios científicos y éticos que orientan
la práctica médica, especialmente el de la libertad prescriptiva del personal médico
a través de la cual, los profesionales y técnicos del área de la salud, habrán de
prestar sus servicios a su leal saber y entender, en beneficio del usuario,
atendiendo a las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que presten sus
servicios.

Objetivo:

Esta norma, establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y


administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo,
conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico.

Campo de aplicación:

Esta norma, es de observancia obligatoria para el personal del área de la


salud y los establecimientos prestadores de servicios de atención médica de los
sectores público, social y privado, incluidos los consultorios. (S/A, SEGOB, 2013)

NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la Práctica de


Enfermería en el Sistema Nacional de Salud

Introducción:

La enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud, su


creciente aportación en los procesos de mantenimiento o recuperación de la salud
del individuo, familia o comunidad en las diferentes etapas de la vida, ha
demostrado la importancia del papel que desempeña. La formación académica del
personal de enfermería, evoluciona a la par del avance tecnológico de los
servicios de salud del país y al orden internacional, con el objetivo de ofrecer
servicios de salud de calidad, acorde a los diferentes roles que ejerce en su
contribución a la solución de los problemas que afectan a la población.

34
Por esta razón, es de suma importancia situar de forma clara y organizada, el
nivel de responsabilidad que el personal de enfermería tiene en el esquema
estructural de los establecimientos para la atención médica en los sectores
público, social y privado, así como los que prestan sus servicios en forma
independiente. Ya que en la medida en que cada integrante cumpla su labor,
acorde a su formación académica, la calidad en los servicios de salud se verá
favorecida y el usuario obtendrán mayores beneficios.

La expedición de esta norma tiene como finalidad precisar atributos y


responsabilidades que deberá cumplir el personal de enfermería, conforme a las
disposiciones jurídicas aplicables.

Objetivo:

Establecer las características y especificaciones mínimas para la prestación


del servicio de enfermería en los establecimientos de atención médica del Sistema
Nacional de Salud, así como para la prestación de dicho servicio que en forma
independiente otorgan las personas físicas con base en su formación académica.

Campo de aplicación:

La presente norma es obligatoria en los establecimientos para la atención


médica del Sistema Nacional de Salud en donde se presten servicios de
enfermería, así como para las personas físicas que prestan dichos servicios en
forma independiente. (S/A, SEGOB, 2016)

NORMA Oficial Mexicana NOM-014-SSA3-2013, Para la asistencia


social alimentaria a grupos de riesgo

Introducción:

El derecho social a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, está


reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su
artículo cuarto. En referencia a este mismo artículo, la Ley General de Salud en su
artículo primero también señala disposiciones sobre este derecho; y en su artículo

35
114 describe la participación de los sectores público, social y privado en
actividades que se relacionan con la nutrición, alimentos, y su disponibilidad.

La Ley de Asistencia Social, en su artículo 12, fracción VIII, contempla la


orientación nutricional y la alimentación complementaria a población de escasos
recursos y a población de zonas marginadas como servicios básicos de salud en
materia de asistencia social.

Para ejercer dicho derecho, existen programas de asistencia social


alimentaria, dirigidos a grupos vulnerables de las comunidades más marginadas,
que en su mayor parte constan de abasto social, ayuda alimentaria, fomento a la
producción de alimentos y orientación alimentaria, que llevan a cabo las
instituciones de los sectores público, social y privado, todos con el propósito de
mejorar el acceso a los alimentos que contribuyen a una alimentación correcta.

Actualmente persiste el problema de desnutrición en México y,


adicionalmente, en los últimos años la problemática de sobrepeso y obesidad han
tenido un crecimiento acelerado en todos los niveles socioeconómicos y grupos de
edad, convirtiéndose en un problema de salud pública. Este fenómeno es más
preocupante en los grupos de riesgo, ya que, generalmente, por la falta de
recursos destinados a la alimentación, su seguridad alimentaria se ve amenazada,
contribuyendo al círculo vicioso de pobreza, mala alimentación y enfermedad.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012


(ENSANUT 2012), en 1988, 26.9% de los menores de 5 años presentaban
desnutrición crónica, cifra que para el año 2006 disminuyó a 15.5%, y para 2012
hasta 13.6%. En contraste, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el grupo de
edad escolar aumentó de 26.9% a 34.4% de 1999 a 2012. Asimismo, la
ENSANUT 2012 señala que 71.2% de la población adulta tiene sobrepeso u
obesidad, es decir, 7 de cada 10 personas.

Enfrentar este complejo escenario requiere que los programas de asistencia


social alimentaria fortalezcan con mayor énfasis la participación de la comunidad y

36
sus capacidades resolutivas, para propiciar la continuidad de las acciones de
autodesarrollo comunitario aun cuando cesen los apoyos.

En este contexto y rescatando la experiencia de organismos públicos, sociales


y privados, se hacen necesarias acciones congruentes con la situación que se vive
en el país en materia de alimentación y con las recomendaciones que han
formulado en este campo expertos a nivel nacional e internacional para mejorar el
impacto en las comunidades asistidas. El Acuerdo Nacional para la Salud
Alimentaria se firmó con el propósito de establecer la coordinación en la materia
entre los sectores público, privado y social.

Por lo anterior, se requiere regular los programas de asistencia social


alimentaria, estableciendo las características y especificaciones, que respondan al
contexto actual presente en los grupos de riesgo.

Objetivo:

Esta norma establece las características y especificaciones mínimas que


deberán observar las instituciones públicas, sociales y privadas, que otorguen
asistencia social alimentaria a grupos de riesgo.

Campo de aplicación:

La aplicación de la presente norma es obligatoria en el territorio nacional para


los prestadores de servicios de los sectores público, social y privado que
proporcionen asistencia social alimentaria a grupos de riesgo. (S/A, SEGOB,
2014)

NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la Atención a la


Salud del Niño

Introducción:

Para mejorar los actuales niveles de salud del niño, mediante la integración de
los programas de prevención y control de las enfermedades que con mayor

37
frecuencia pueden afectarlos, el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría
de Salud y del Consejo Nacional de Vacunación, ha considerado normar los
siguientes aspectos en relación con la salud del niño: atención integrada,
vacunación universal; prevención y control de enfermedades diarreicas;
prevención y control de infecciones respiratorias agudas, y control de la nutrición
mediante la vigilancia del crecimiento y desarrollo de los niños menores de cinco
años.

La Norma Oficial Mexicana establece los criterios, estrategias, actividades y


procedimientos aplicables al Sistema Nacional de Salud en todas las unidades que
proporcionan atención a los niños residentes en la República Mexicana: aplicación
de las vacunas para la prevención de enfermedades que actualmente se emplean
en el esquema de Vacunación Universal; prevención, tratamiento y control de las
enfermedades diarreicas y de las infecciones respiratorias agudas, así como las
acciones para la vigilancia del estado de nutrición, crecimiento y desarrollo de los
niños menores de cinco años y aquellas que son posibles de incorporar.

Objetivo:

Establecer los requisitos que deben seguirse para asegurar la atención


integrada, y el control, eliminación y erradicación de las enfermedades evitables
por vacunación, la prevención y el control de las enfermedades diarreicas,
infecciones respiratorias agudas, vigilancia del estado de nutrición y crecimiento, y
el desarrollo de los niños menores de 5 años.

Campo de aplicación: Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia


obligatoria en todas las instituciones que prestan servicios de atención médica de
los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud. (S/A,
SALUD.GOB, 2014)

NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de


salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria.
Criterios para brindar orientación

38
Introducción:

El propósito fundamental de esta Norma es establecer los criterios generales


que unifiquen y den congruencia a la Orientación Alimentaria dirigida a brindar a la
población, opciones prácticas con respaldo científico, para la integración de una
alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades.
Así como elementos para brindar información homogénea y consistente, para
coadyuvar a promover el mejoramiento del estado de nutrición de la población y a
prevenir problemas de salud relacionados con la alimentación.

La orientación alimentaria es prioritaria y debe proporcionarse a toda la


población, es conveniente que atienda a los intereses del público en general, de
los grupos vulnerables en especial y que tome en cuenta a la industria y a otros
grupos interesados.

Los contenidos de orientación alimentaria se deben basar en la identificación


de grupos de riesgo, desde el punto de vista nutricional, la evaluación del estado
de nutrición, la prevalencia y magnitud de las enfermedades relacionadas con la
nutrición de la población y por último la evaluación de la disponibilidad y capacidad
de compra de alimentos, por parte de los diferentes sectores de la población.

Los niños y niñas desde su gestación hasta la pubertad, las mujeres


embarazadas o en periodo de lactancia, los adultos mayores y las personas con
actividad física intensa, se identifican como grupos que requieren mayor atención
por el riesgo de presentar alteraciones en su estado de nutrición.

De acuerdo con los resultados de investigaciones recientes y de la


información procedente de los sistemas de información en salud, se ha encontrado
que la estatura baja, el bajo peso y emaciación han disminuido, en contraste, el
sobrepeso y la obesidad en la población en general, así como la hipertensión
arterial, la ateroesclerosis, la diabetes mellitus, el cáncer y la osteoporosis han
mostrado un notable incremento en los últimos años.

La falta de educación en materia de nutrición en la población, la pobreza,


agravada por la pérdida del poder adquisitivo, el encarecimiento de los alimentos y

39
el contexto sociocultural, en muchas ocasiones restringe el acceso a una dieta
correcta. En este mismo contexto es importante mencionar que los programas de
orientación alimentaria generarán una demanda de alimentos que debe
sustentarse en la producción y el abasto oportuno de los productos, así como en la
factibilidad del acceso a ellos, protegiendo la soberanía alimentaria de la nación.

Esto exige conocimiento y preferencia a los alimentos locales y regionales por


parte del personal encargado de estas tareas. Con base en lo anterior, el presente
Proyecto de Norma incluye contenidos relacionados con la nutrición y la
alimentación a lo largo de la vida, con especial énfasis en los grupos de riesgo, así
como información sobre la prevención de las enfermedades relacionadas con la
alimentación a través de la dieta y la actividad física.

Objetivo:

Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deben seguirse para
orientar a la población en materia de alimentación.

Campo de aplicación:

La presente norma es de observancia obligatoria para las personas físicas o


morales de los sectores público, social y privado, que forman parte del Sistema
Nacional de Salud, que ejercen actividades en materia de orientación alimentaria.
(S/A, SEGOB, 2013)

Guía de Práctica Clínica

IMSS-029-08. Control y seguimiento de la salud en la niña y el niño


menor de 5 años en el primer nivel de atención.

El propósito de esta guía es orientar a los profesionales de la salud, para


promover la atención integral, incluyendo la evaluación nutricional y el control de la
niña y del niño sano el cual debe incluir actividades de promoción de la salud, de
prevención de enfermedades y de atención medica curativa, rehabilitadora y la
capacitación a los padres o cuidadores acerca de signos de alarma y
40
antecedentes de riesgo. Las medidas de prevención y de detección precoz de
riesgos, evitaran alteraciones y secuelas permanentes. Haciendo hincapié en la
vigilancia de la nutrición y crecimiento y desarrollo del menor de 5 años. (S/A,
CENETEC, 2015)

SSA-119-08. Diagnóstico y tratamiento de la Desnutrición En Menores


De Cinco Años en el primer nivel de atención.

El propósito de esta guía es llevar una correcta evaluación del niño para un
adecuado crecimiento tanto físico como nutricional. En la guía también se muestra
el tratamiento que se le dará a los pacientes que lleguen con complicaciones
graves de desnutrición, ya sea por una hipoglucemia, una deshidratación, una
hipotermia. Desequilibrio electrolítico o con infecciones concomitantes. Dejando en
claro las dosis correctas de micronutrientes que se les debe aplicar a los niños
para un correcto manejo. Dentro de esta guía se maneja el inicio adecuado de la
alimentación para el niño con desnutrición, así como la manera de prevenirla.
(S/A, CENETEC, 2015)

41
2.4 MARCO REFERENCIAL

Teoría Tipología de Veintiún Problemas en Enfermería

Teorista Faye Glenn Abdellah

Biografía

Faye Glenn Abdellah nació en Nueva York el 13 de marzo de 1919. Abdellah


falleció el 24 de febrero de 2017 a la edad de 97 años. El nombre de su padre se
desconoce, pues ambos apellidos los adquirió de su madre, Margaret Glenn
Abdellah.

En el año 1937 auxilió, junto con su hermano, a los heridos en el incendio del
dirigible de Hindenburg y se dice que fue eso lo que la inspiró a estudiar
enfermería graduándose en el año 1942. Su vocación por la enfermería despertó
cuando de manera voluntaria prestó ayuda en el incidente ocurrido en 1937 con el
dirigible Hindenburg. Este comenzó a arder mientras aterrizaba en New Jersey,
ocasionando la muerte de 36 personas y dejando decenas de heridos. Comenzó
sus estudios ese mismo año en la Escuela de Enfermería Ann May y se graduó en
1942.

Ha sido líder en el desarrollo de la investigación en enfermería y en la


aplicación de la enfermería como una profesión. Es una de las investigadoras en
salud y política sanitaria más importantes de Estados Unidos siendo experta en
problemas de salud. Para ella la enfermera debería desarrollar una sólida base de
conocimientos para así adquirir respeto y autonomía profesional.

También la enfermera debía independizarse de la tutela del médico y avanzar


hacia una definición de la atención centrada en el paciente. Su aportación más
importante al mundo de la enfermería fueron los 21 problemas de enfermería que
ella definió y que trataremos más adelante. Aparecieron por primera vez en una
publicación en el año 1960 del Patient-Centered Approaches to Nursing.

42
Durante su carrera profesional recibió numerosos reconocimientos: once
títulos honoríficos de distintas universidades reconociendo su trabajo en
investigación. Otros de sus reconocimientos, como el otorgado por el Academia
Americana de Enfermería fue debido a una de sus investigaciones sobre el
envejecimiento.

Concepto de enfermería

Para Abdellah “la enfermería es tanto un arte como una ciencia que moldea
las actitudes, la capacidad intelectual y las habilidades técnicas de cada enfermera
en un deseo y una capacidad de ayudar a la, enferma o no”. Es decir, para ella, la
enfermería debe centrarse en el paciente y alejarse de la enfermedad. La
enfermería debe satisfacer las necesidades totales del cliente siguiendo las
medidas preventivas y reparadoras.

21 Problemas por Faye Abdellah

La teoría de ésta pensadora de la enfermería se basa en los tipos de


problemas de la enfermería. Para Faye los problemas en enfermería tienen una
solución aparente y la función de la enfermera es ayudar a resolverlo desde un
punto profesional.

Elaboró 21 problemas basándose en las 14 necesidades básicas de Virginia


Henderson. Para Abdellah y sus colaboradores estos 21 problemas les ofrecerían
un método para evaluar la experiencia del estudiante y también la competencia de
un profesional.

Los 21 problemas que definió son:

1. Promover la buena higiene y la comodidad física.

2. Promover la óptima actividad, el ejercicio, el descanso y el sueño.

3. Promover la seguridad mediante la prevención de accidentes, lesiones o


traumas y otras a través de la prevención de la propagación de la infección.

4. Mantener una buena mecánica del cuerpo y prevenir y corregir deformidades.

43
5. Facilitar el mantenimiento de un suministro de oxígeno a todas las células del
organismo.

6. Facilitar el mantenimiento de la nutrición de todas las células del organismo.

7. Facilitar el mantenimiento de la eliminación.

8. Facilitar el mantenimiento de líquidos y electrolitos en equilibrio.

9. Reconocer la respuesta fisiológica del organismo a las enfermedades.

10. Facilitar el mantenimiento de mecanismo de regulación y funciones.

11. Facilitar el mantenimiento de la función sensorial.

12. Identificar y aceptar las expresiones, los sentimientos, las reacciones positivas
y negativas.

13. Identificar y aceptar la interrelación de las emociones y las enfermedades


orgánicas.

14. Facilitar el mantenimiento de una comunicación verbal y no verbal.

15. Promover el desarrollo productivo de las relaciones interpersonales.

16. Facilitar el avance hacia el logro y hacia las metas personales y espirituales.

17. Crear y mantener un entorno terapéutico.

18. Facilitar el conocimiento de sí mismo como individuo con diferentes físicos,


emociones y necesidades.

19. Aceptar las mejores metas posibles teniendo en cuento las limitaciones físicas
o emocionales.

20. Utilizar los recursos de la comunidad como una ayuda en la solución de


problemas derivados de la enfermedad.

21. Para entender el papel de los problemas sociales como factores que influyen
en la causa de la enfermedad.

44
Los 21 problemas los dividió en tres áreas distintas, de forma que:

1. Desarrollo físico, sociológicas, y emocionales del paciente.

a. Promover la buena higiene y la comodidad física.

b. Promover la óptima actividad, el ejercicio, el descanso y el sueño.

c. Promover la seguridad mediante la prevención de accidentes, lesiones o


traumas y otras a través de la prevención de la propagación de la infección.

d. Mantener una buena mecánica del cuerpo y prevenir y corregir deformidades.

e. Facilitar el mantenimiento de un suministro de oxígeno a todas las células del


organismo.

f. Facilitar el mantenimiento de la nutrición de todas las células del organismo.

g. Facilitar el mantenimiento de la eliminación.

h. Facilitar el mantenimiento de líquidos y electrolitos en equilibrio.

i. Reconocer la respuesta fisiológica del organismo a las enfermedades.

j. Facilitar el mantenimiento de mecanismo de regulación y funciones.

k. Facilitar el mantenimiento de la función sensorial.

2. Los tipos de relaciones interpersonales entre la enfermera y el


paciente.

a. Identificar y aceptar las expresiones, los sentimientos, las reacciones positivas y


negativas.

b. Identificar y aceptar la interrelación de las emociones y las enfermedades


orgánicas.

c. Facilitar el mantenimiento de una comunicación verbal y no verbal.

d. Promover el desarrollo productivo de las relaciones interpersonales.

e. Facilitar el avance hacia el logro y hacia las metas personales y espirituales.

45
3. Los elementos comunes de atención al paciente.

a. Crear y mantener un entorno terapéutico.

b. Facilitar el conocimiento de sí mismo como individuo con diferentes físicos,


emociones y necesidades.

c. Aceptar las mejores metas posibles teniendo en cuento las limitaciones físicas o
emocionales.

d. Utilizar los recursos de la comunidad como una ayuda en la solución de


problemas derivados de la enfermedad.

e. Para entender el papel de los problemas sociales como factores que influyen en
la causa de la enfermedad. (Perles Carballo & Vilas Mendez, 2014)

Aportes a la enfermería

Con tantos años de investigación vocacional en el campo de la enfermería,


Abdellah consiguió grandes cambios en este campo. Estos fueron algunos de
ellos:

 Creó el sistema conocido como Diagnosis Related Group. Este sistema


permitía clasificar a los pacientes por grupos según la gravedad de sus
necesidades, así como los productos o servicios que debía recibir. Aunque hoy
día existen mejoras de este sistema, sigue siendo la base principal para ellos.
 Mejoras en la educación de la enfermería. Las enfermeras en la época de
Abdellah estaban muy infravaloradas respecto a los médicos, pero los estudios
realizados por ella crearon un cambio radical en la educación que las
enfermeras debían recibir dado el trabajo que realizaban.
 Enfatizó la importancia de mantener la higiene no solo del paciente y de la
enfermera en sí, sino también del lugar en el que se desarrolla el trabajo.
 Gracias a sus estudios llegaron a existir las primeras unidades de cuidados
intensivos, lo que hoy día aún conocemos como UCI.

46
 Impartió conocimiento extenso sobre enfermedades poco conocidas en la
época, como el SIDA, el alcoholismo o la drogadicción.
 Ofreció información sobre el cuidado geriátrico y paliativo, así como sobre la
prevención de enfermedades. (Duque, 2018)

Relación de la teoría con el tema de investigación:

Dentro de la teoría de Abdellah menciona los problemas relacionados a la


enfermería los cuales para ella eran de suma importancia, incluyo también las 14
necesidades que elaboro Virginia Henderson, por lo que dentro de los 21
problemas descritos se menciona el mantenimiento correcto de una adecuada
nutrición, así como la promoción a la buena higiene y la comunicación entre la
relación enfermera paciente, lo cual es muy importante para poder tener una
adecuada comunicación con los pacientes para ayudarles y brindarles información
acerca de los problemas que conlleva el no tener una adecuada nutrición llevando
así a la desnutrición.

47
2.5 MARCO CONCEPTUAL
Desnutrición Infantil:

Estado patológico, inespecífico, sistémico y potencialmente reversible, que se


origina como resultado del consumo deficiente de la incorporación de los
alimentos y nutrimentos a las células del organismo, se presenta con diversos
grados de intensidad, variadas manifestaciones clínicas y la aparición repetida de
enfermedades infecciosas. (Acevedo & Menéndez, 2007)

Factores de riesgo:

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica, exposición o situación


que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o
cualquier otro problema de salud. Los factores de riesgo implican que las personas
afectadas por dicho factor de riesgo, presentan un riesgo sanitario mayor al de las
personas sin este factor. (Ministerio de la Salud, 2012)

Conocimiento:

El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se


almacenan mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a través
de la observación. En el sentido más extenso que se trata de la tenencia de
variados datos interrelacionados que al ser tomados por sí solos, poseen un
menor valor cualitativo. (Hernandes, 2014)

48
2.6 MARCO TEÓRICO
A) CONCEPTO DE DESNUTRICIÓN INFANTIL
Es una condición patológica inespecífica, sistémica y reversible en potencia
que resulta del consumo y la deficiente utilización de los nutrimentos por las
células del organismo en relación con los requerimientos fisiológicos del individuo,
se acompaña de variadas manifestaciones clínicas relacionadas con diversos
factores ecológicos, y además reviste diferentes grados de intensidad. Se produce
cuando la ingesta de energía es inferior al gasto energético total durante un
periodo de tiempo considerablemente prolongado, en especial en niños y
lactantes. (Villegas, 2012)

B) FISIOPATOLOGÍA
La nutrición está íntimamente ligada con el fenómeno biológico del
crecimiento, que puede manifestarse por el aumento (balance positivo),
mantenimiento (balance neutro) o disminución (balance negativo) de la masa y del
volumen, que conforman al organismo, así como por la adecuación a las
necesidades del cambio de forma, función y composición corporal. Cuando la
velocidad de síntesis es menor que la de destrucción, la masa corporal disminuye
en relación con el momento previo, pero el balance negativo, cualquiera que sea la
causa que lo genere, no puede mantenerse por tiempo prolongado, ya que las
disfunciones orgánicas que lo acompañan son incompatibles con la vida.

Por ello, la desnutrición daña las funciones celulares de manera progresiva,


afectándose primero el depósito de nutrientes y posteriormente la reproducción, el
crecimiento, la capacidad de respuesta al estrés, el metabolismo energético, los
mecanismos de comunicación y de regulación intracelular e intercelular y,
finalmente, la generación de temperatura, lo cual lleva a un estado de catabolismo
que de no resolverse a tiempo conduce a la destrucción del individuo. Hay cuatro
mecanismos que pueden verse afectados:

1. Falta de aporte energético (falla en la ingesta). El aporte energético: es


fundamental para cualquier ser humano y para cualquier actividad que se
desempeñe. Los aportes de hidratos de carbono, proteínas y grasas deben
49
ofrecerse en cantidad, calidad y proporción adecuados. De este modo, se
consigue un correcto funcionamiento del sistema metabólico. (Hurtado, 2013)

2. Alteraciones en la absorción. Involucra problemas con la habilidad del cuerpo


para absorber los nutrientes provenientes de los alimentos. (MedlinePlus, 2018)

3. Catabolismo exagerado. El catabolismo es la parte del proceso metabólico que


consiste en la degradación de nutrientes orgánicos transformándolos en productos
finales simples, con el fin de extraer de ellos energía química y convertirla en una
forma útil para la célula.

4. Exceso en la excreción: La Excreción es el proceso de eliminar desechos y


exceso de agua del cuerpo. (cK-12, 2011)

Gómez propone la siguiente falla orgánica durante la desnutrición: pérdida


inicial de peso, pérdida de la relación entre el segmento superior e inferior,
estancamiento de la talla, perímetro torácico y finalmente cefálico.
Funcionalmente: pérdida de la capacidad de lenguaje, capacidad motora y
finalmente funcional a expensas de falla cardiaca y neurológica que conlleva
finalmente a la muerte. El curso de la desnutrición es, en resumen, una carrera
para mantener energía a costa de lo que sea. La emaciación es el resultado de
esta penosa secuencia de eventos.

El clínico puede identificar en el paciente pediátrico el inicio del proceso de la


desnutrición, de acuerdo con el siguiente horizonte: el motivo que condiciona la
intervención médica será frecuentemente la talla baja o la pérdida de peso
acentuada; excepcionalmente será la falla orgánica (es de esperarse que la
condición de estos niños sea grave); la conducta deberá buscar inicialmente la
estabilización si el estado es precario y posteriormente clasificar la desnutrición de
acuerdo a la etiología, clínica, temporalidad e intensidad.

Una vez que se hayan contestado estas interrogantes deberá iniciarse el


tratamiento gradual, evitando la indicación acelerada de nutrimentos para impedir
síndrome de realimentación. La respuesta se espera que sea sumamente parecida
a la secuencia de las pérdidas, esto es: recuperación del peso, armonización del

50
peso con la talla, recuperación bioquímica, recuperación de cada uno de los
segmentos afectados: talla, torácico y cefálico. Todo lo anterior refleja que el
organismo ha alcanzado un estado de homeostasis.

C) FACTORES PREDISPONENTES
• Madre analfabeta o menor de 17 años.
• Bajo peso al nacer (menos de 2,500 g).
• Ausencia de lactancia materna.
• Lactancia materna exclusiva por menos de seis meses o más de seis
meses.
• Prácticas inadecuadas de ablactación.
• Mala actitud de los padres hacia la alimentación.
• Parasitosis intestinal.
• Presencia de infecciones frecuentes.
• Manejo alimentario incorrecto durante las enfermedades agudas como por
ejemplo dejar al menor en ayuno.
• Presencia de patologías crónicas de base (inmunodeficiencias, renales,
intestinales, hepáticas, pulmonares, etc.).
• Alteraciones anatómicas o neurológicas que dificulten la alimentación.
• Deficiencias de micronutrimentos específicos (vitamina A, hierro, zinc).
• Muerte de un menor de cinco años en la familia.
• Mala higiene de utensilios y alimentos.
• Mala utilización de los nutrimentos por parte del cuerpo.

Factores predisponentes modificables:

• Madre analfabeta o menor de 17 años.


• Ausencia de lactancia materna.
• Lactancia materna exclusiva por menos de seis meses o más de seis
meses.

51
• Prácticas inadecuadas de ablactación.
• Parasitosis intestinal.
• Presencia de infecciones frecuentes.
• Manejo alimentario incorrecto durante las enfermedades agudas como por
ejemplo dejar al menor en ayuno.
• Deficiencias de micronutrimentos específicos (vitamina A, hierro, zinc).
• Muerte de un menor de cinco años en la familia.
• Mala higiene de utensilios y alimentos.

Factores predisponentes no modificables:

• Bajo peso al nacer (menos de 2,500 g).


• Mala actitud de los padres hacia la alimentación.
• Presencia de patologías crónicas de base (inmunodeficiencias, renales,
intestinales, hepáticas, pulmonares, etc.).
• Alteraciones anatómicas o neurológicas que dificulten la alimentación.
• Mala utilización de los nutrimentos por parte del cuerpo.

D) SIGNOS UNIVERSALES
Son aquellos que están presentes en todo tipo de desnutrición y en los que su
presencia es indicativa de la misma, se dividen en tres:

 Dilución bioquímica, caracterizada por un aumento de líquido intraocular e


intersticial, dilución proteínica, hipervolemia y edema.
 Hipofunción, la cual se manifiesta como disminución en las actividades de las
enzimas digestivas, pancreáticas e intestinales, y una disminución metabólica
basal. Además, se presenta decremento de las actividades mentales y del tono
afectivo.
 Atrofia, afecta el desarrollo somato métrico. Con frecuencia se presenta retraso
en la osificación. Hipotrofia muscular y dermatosis, como algunas de sus
principales manifestaciones.

52
Signos circunstanciales

No se presentan en todos los pacientes; al ser encontrados durante la


exploración esto puede manifestar que la intensidad de la desnutrición es de
moderada a severa. Los más frecuentemente encontrados: alteraciones
dermatológicas y mucosas; por ejemplo, en pelagra por déficit de niacina, en piel y
faneras uñas frágiles y quebradizas; cabello delgado, quebradizo, con pérdida del
brillo y decoloración (por déficit de zinc); edema, temblores o rigidez muscular,
manifestaciones clínicas por déficit de vitaminas específicas como raquitismo por
déficit de vitamina D.

Signos agregados

No son ocasionados directamente por la desnutrición, sino por las


enfermedades que acompañan al paciente y que por lo regular aparecen en
estadios avanzados, además pueden ser manifestaciones de padecimientos
previos o complicaciones de la desnutrición como infecciones gastrointestinales,
respiratorias, renales, cutáneas, etc. (Márquez & Caltenco, 2012)

Síntomas de la desnutrición

• Cansancio.
• Frío permanente.
• Diarrea.
• Inapetencia.
• Apatía.
• Falta de respuesta (estupor)
• Falta de interés por los juegos.
• Irritabilidad y llanto excesivo.
• Déficit de atención.
• Piel seca.

53
• Pérdida de pelo.
• Falta de fuerza y disminución de la masa muscular.
• Abdomen y piernas hinchadas. (Reinlein, 2018)
E) DIAGNOSTICO
Se puede diagnosticar la desnutrición mediante la formulación de preguntas
acerca de la dieta y la pérdida de peso y un examen físico. Una desnutrición grave
y de larga duración por lo general se puede diagnosticar con base en la apariencia
y la historia de la persona.

El médico también puede indagar acerca de la capacidad para la selección y


preparación de los alimentos, la presencia de otros trastornos, el uso de fármacos,
el estado de ánimo y la función mental. El médico puede emplear cuestionarios
estandarizados para ayudarle a obtener información relevante. Las respuestas
pueden ayudar a confirmar el diagnóstico, sobre todo cuando la desnutrición es
menos evidente, y a identificar la causa.

• Primer paso: Evaluación clínica (anamnesis y Ex. Físico.


• Segundo paso: Evaluación antropométrica.
• Tercer paso: Exámenes complementarios (laboratorio y examen de Rx.)

Anamnesis:

• Antecedentes perinatales.
• Historia alimentaria.
• Aporte de vitaminas y minerales.
• Modalidad de alimentación.
• Calidad del agua.
• Antecedentes patológicos personales.
• Características de la catarsis y diuresis.
• Hábitos de los padres.
• Situación socio económica.

54
Examen físico:

Antropometría: es una técnica que se ocupa de medir las dimensiones físicas


del ser humano en diferentes edades y estados fisiológicos; permite conocer la
magnitud de los problemas de nutrición, caracterizando la población en riesgo y
ofreciendo elementos para la planeación de intervenciones nutricionales y
acciones en promoción a la salud. Constituye un método apropiado sencillo,
confiable y de bajo costo para la vigilancia y seguimiento del crecimiento y el
estado de nutrición de los niños y niñas, sin embargo, su correcta aplicación
requiere de personal capacitado, técnicas específicas e instrumentos calibrados.
Peso: es un índice útil para vigilar la evolución del niño menor de 5 años a través
del seguimiento de su curva de crecimiento. Identifica la gravedad de la
desnutrición o la presencia de sobrepeso u obesidad. Este índice permite observar
cambios rápidos en la pérdida del mismo.

Peso para la edad: es un índice útil para vigilar la evolución del niño (a) menor
de 5 años, a través de seguimiento de su curvatura de crecimiento. Identifica la
gravedad de la desnutrición o la presencia de sobrepeso u obesidad. Este índice
permite observar cambios rápidos en la pérdida del mismo.

La talla para la edad: es un índice que identifica desnutrición crónica en virtud


de que la alimentación deficiente y la asociación con enfermedades facilitan que
además de la pérdida de peso, se limite el crecimiento. La medición de la talla se
compara con la esperada para la edad del menor y la vigilancia periódica de su
evolución a través de las mediciones frecuentes es un buen indicador de
crecimiento.

El peso para la talla: es un índice ideal para evaluar a niños y niñas. La


información que ofrece éste es la evolución de la nutrición en el corto plazo. Al
haber una ingestión de alimentos deficiente que no cubra con las necesidades del
menor, el primer signo que se presenta es la pérdida de peso, mientras que la
longitud-talla se sigue manteniendo estable. Por lo que, cuando un niño tiene
menor peso que otro de la misma talla, esto indica una alteración reciente (aguda)

55
del estado de nutrición o, al contrario, también permite identificar la presencia de
sobrepeso u obesidad.

Las gráficas de crecimiento infantil tienen el propósito de mostrar de forma


dinámica y objetiva la evolución del peso y estatura de los niños (as). Cada
formato de grafica consta de un área de identificación y la gráfica señala la zona
de normalidad.

En la gráfica de peso para la talla además de la zona de normalidad, marcada


como ideal, identifica desnutrición, cuando se aprecia menor peso para la talla y
puede ser desnutrición pasada o presente. Tal vez hubo desnutrición y el peso
está en proceso de adaptación a la talla o se trate de desnutrición persistente con
afectación continua del peso y la talla. La relación del peso con la talla es otro
indicador para vigilar el crecimiento, a través de él se observa la adecuación del
peso para la talla alcanzada sin importar la edad. Muestra también, en caso de
desnutrición, déficit de peso en relación con la talla. Si este indicador se observa
aislado puede pasar por alto casos de desnutrición crónica y considerar como de
crecimiento adecuada a niños de baja estatura que presentan un peso
proporcionado a su talla, pero insuficiente para su edad por lo que este indicador
debe usarse complementariamente con los indicadores peso/edad y taIIa/edad.
Mediante la valoración de seguimiento y la observación detallada de las tres
gráficas descritas se podrá definir un diagnóstico con precisión. El eje vertical
indica kilogramos, y el eje horizontal a longitud-estura en centímetros. (Anexo
1.1.1 – 1.1.2).

En la gráfica de talla para la edad además de la zona de normalidad marcada


como ideal, que indica un crecimiento adecuado, se señala la zona de desnutrición
crónica en virtud de que la alimentación deficiente y la asociación con
enfermedades facilitan que, además de la pérdida de peso, se limite el crecimiento
del niño o niña. La medición de la talla del niño o niña se compara con la esperada
para su edad y la observación de su evolución a través de las mediciones
frecuentes y periódicas es un buen indicador de crecimiento. No obstante, las
detecciones de problemas nutricionales con la variación de la talla son más tardíos

56
de percibir, sobre todo a partir del año de edad, ya que el niño o niña aumenta
menos de un centímetro por mes. El crecimiento se afecta especialmente por la
desnutrición crónica donde la misma desnutrición facilita las infecciones y entre
ambos provocan que la desnutrición se intensifique; por lo tanto, este indicador
debe usarse complementariamente con la gráfica de peso/edad. El eje vertical
indica los centímetros y el eje horizontal la edad del menor en meses. (Anexo
2.2.1 – 2.2.2).

En la gráfica de peso para la edad Identifica desnutrición aguda o crónica,


actual o pasada ya que el peso es el indicador más sensible para identificar que al
niño o niña le faltan alimentos de acuerdo con sus requerimientos. El peso
relacionado con la edad permite observar cambios rápidos en la pérdida del
mismo. También, es un buen indicador de la recuperación del niño o niña e n caso
de desnutrición. Tienen como limitaciones calificar a un niño o niña de bajo peso y
poca estatura para su edad como desnutrido o el no identificar la desnutrición en
un niño o niña muy alto con peso normal para su edad, pero insuficiente en
relación con su talla. (Urbina & Rodríguez, s.f.) (Anexo 3.3.1 – 3.3.2).

IMC: Índice de masa corporal: es un índice que se obtiene a partir del peso y
la estatura (peso / talla 2). Se utiliza para evaluar el estado nutricional de los niños
mayores de 6 años adolescentes y adultos. Es más utilizado para evaluar
sobrepeso y obesidad, pero también se utiliza para evaluar el déficit nutricional.
(Anexo 4.4.1 – 4.4.2).

Puntaje z: es un puntaje que indica qué tan lejos de la mediana se ubica una
medición. Es también conocido como puntuación de desviación estándar. Las
líneas de referencia de las curvas de crecimiento (etiquetadas 1, 2 , -1, -2, -) son
llamadas líneas de puntuación z (indican cuántos puntos arriba o debajo de la
mediana se ubica la medición). (Anexo 5.5.1 – 5.5.8).

Laboratorio:

• Hemograma completo:
• Hepatograma completo:

57
• Coagulograma.
• Proteinograma / lipidograma.
• Colesterol total – HDL – LDL.
• Serología.
• Orina.
• Parasitológico de materia fecal.
Con los criterios anteriores se diagnosticará el tipo de desnutrición que tiene el
menor de los cuales existen:
• Desnutrición aguda: trastorno de la nutrición que produce déficit del peso
sin afectar la tala (peso bajo, talla normal).
• Desnutrición crónica: al trastorno de la nutrición que se manifiesta por
disminución del peso y la talla con relación a la edad.
• Desnutrición leve: trastorno de la nutrición que produce déficit de peso el
cual es normal para la edad de la persona, pero su talla es inferior a lo que
debería.
• Desnutrición moderada: trastorno de la nutrición que produce déficit de
peso el cual no corresponde a su edad o tiene poco peso en relación con su
talla.
• Desnutrición grave: trastorno de la nutrición que produce déficit de peso o
de tres o más desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso
para la edad. En este caso, el peso está muy por debajo del que debería
(es inferior al 30% de lo que debería ser) y las funciones corporales se ven
alteradas. Se trata de una situación crítica, con un alto riesgo de muerte
para la persona que la padece.

F) PREVENCIÓN
 Aporte de vitaminas y minerales esenciales: hierro, ácido fólico, vitamina A,
zinc, yodo.
 Fomento de la lactancia temprana (en la primera hora).
 Fomento de la lactancia exclusiva.
 Fomento de la lactancia complementada con alimentos adecuados.

58
 Medición de peso y altura, y detección de casos de desnutrición aguda.
 Ablactación adecuada.
 Educación a la madre sobre el uso de alimentos locales: la orientación a la
madre sobre la forma de alimentar a sus hijos, debe apoyarse en el principio de
promover el consumo de los alimentos de temporada, disponibles localmente y
que cuenten con aceptabilidad cultural para la alimentación del bebe.
Cambios en el entorno socio-cultural

 Formación y acciones para prevenir los embarazos precoces.


 Acciones para proteger los derechos de las mujeres y niñas.
 Fomento del uso de alimentos locales, hábitos de alimentación saludables y
sensibilización a la comunidad sobre la necesidad de controles.
 Promoción de hábitos de higiene, como el lavado de manos, para reducir el
riesgo de diarrea y otras enfermedades.
 Creación de instalaciones adecuadas de agua y saneamiento, y formación para
su mantenimiento.
 Acciones para lograr una atención sanitaria adecuada y formación de personal
sanitario y comunitario.
 Acciones para lograr una educación de calidad para todos que capacite para
prevenir y abordar las consecuencias de la desnutrición.
 Medidas para reducir las consecuencias negativas del cambio climático sobre
la disponibilidad de alimentos.

Respecto a otras actividades que afectan de manera más general el estado


de nutrición del niño, pero en las cuales el personal de salud juega también un
papel importante:

 Desparasitación intestinal periódica, en áreas de riesgo de enfermedad


diarreica:
La presencia de parasitosis intestinales afecta en forma negativa el estado
nutricional de un niño, debido a varios mecanismos: parásitos que interfieren con
la absorción de nutrimentos, pues provocan reacción inflamatoria secundaria a

59
una reacción alérgica en el intestino; otros que ocasionan sangrado intestinal, de
magnitud tal, que pueden conducir a anemia; en otros casos, el efecto negativo
sobre la condición nutricia obedece a la pérdida de apetito del niño, secundaria a
la infestación. Cualquiera que sea el caso, la desparasitación intestinal periódica,
en áreas de riesgo, ayuda a prevenir el deterioro nutricional.

 Suplementación con hierro (sulfato ferroso):

Previene la deficiencia de hierro, reduce la incidencia de anemia, mejora la


capacidad y desarrollo mental, físico y de aprendizaje de niñas y niños, y mejora la
función reproductiva de la mujer y su capacidad de trabajo.

Para los nacidos con bajo peso o pretérmino, a partir de los 2 meses de edad,
2 mg de hierro/kg de peso corporal/día, durante 6 meses. Para recién nacidos con
peso normal y de término, de 4 a 23 meses de edad, 2 mg de hierro/kg de peso
corporal/día, durante 6 meses. A la población de 24 a 59 meses de edad
únicamente cuando por datos clínicos o por laboratorio se diagnostique anemia.

La dosis es de 6 mg de hierro/kg peso corporal/día, sin exceder los 60 mg al


día, durante 6 meses. De 5 a 9 años de edad, únicamente cuando por datos
clínicos o por laboratorio se diagnostique anemia, la dosis es de 6 mg de hierro/kg
peso corporal/día, sin exceder los 60 mg al día, durante seis meses. Adolescentes
de uno u otro sexo, únicamente cuando por datos clínicos o por laboratorio se
diagnostique anemia, 60 mg de hierro/día, durante 6 meses.

 Administración periódica de megadosis de vitamina A:

Diversos estudios de campo han mostrado una relación entre la deficiencia


marginal de vitamina A y el riesgo incrementado de muerte en niños menores de
cinco años. Por tanto, la mejoría del estado nutricional mediante la administración
periódica de vitamina A, una megadosis a todos los recién nacidos y a partir de los
6 meses de edad, dos veces al año durante las Semanas Nacionales de Salud de

60
forma universal, es una medida efectiva para evitar infecciones y promover la
sobrevivencia infantil.

La dosis recomendada para su administración a niños recién nacidos es de


50,000 UI; de los seis a once meses de edad es de 100,000 UI; y de uno a cuatro
años de edad la dosis es de 200,000 U.I.

 Fortificación de alimentos:

La adición de micronutrimentos a alimentos de consumo popular, se conoce


como fortificación y es una estrategia de amplia cobertura para llevar
micronutrimentos a zonas de riesgo. En México, la yodación de la sal para
consumo humano es una estrategia que tiene más de cuatro décadas de
funcionar, y ha ayudado en forma efectiva a disminuir en el país la incidencia de
enfermedades por deficiencia de yodo; sin embargo, es necesario que se
establezca la vigilancia periódica sobre la efectividad de la concentración de yodo
en la sal de consumo humano.

 Saneamiento ambiental:

Las acciones de promoción del saneamiento ambiental y la educación


higiénica individual, respecto a la casa y los alimentos, contribuyen a disminuir las
infecciones y, por tanto, a prevenir el deterioro en el estado de nutrición.

 Disminución de la morbilidad:

Todas las acciones que lo servicios de salud lleven a cabo para disminuir la
ocurrencia de enfermedades diarreicas y las enfermedades respiratorias agudas,
constituyen apoyos en la tarea de prevenir la desnutrición ya que contribuyen a
romper el círculo vicioso infección-desnutrición-infección.

 Vacunación universal:

61
La prevención de enfermedades comunes en la infancia, particularmente el
sarampión, incide de manera positiva en el estado de la nutrición infantil.

 Atención integral del niño enfermo:

La prevención y el tratamiento de la desnutrición deben ser parte de toda


atención al niño enfermo, contribuyendo a la atención integral que debe ofrecerse
en los servicios de salud.

 Control del niño sano:

Durante las visitas a los servicios de salud para la aplicación de las vacunas
del esquema básico o las visitas periódicas para el control del crecimiento y
desarrollo del niño, se debe insistir en las recomendaciones orientadas a evitar la
desnutrición (lactancia materna, ablactación, orientación alimentaria, etc.).

Tratamiento
En casos moderados de desnutrición:

1) Dieta: Se inicia con dieta líquida, luego blanda y posteriormente una dieta
completa.

2) Infección. Si existe, se da tratamiento específico. Estos pacientes se tratan en


forma ambulatoria.

Tratamientos en casos graves:

1) Se ingresan inmediatamente al Centro de Salud.

2) Dieta: En forma similar a los casos moderados, pero según la vía que el niño la
tolere: taza, cuchara, son da nasogástrica o venoclisis.

3) Rehidratación en casos necesarios.

62
4) Infección: Se aconseja administrar antibióticos.

5) Administración de minerales (hierro, magnesio, etc.), vitaminas.

6) Parasitosis: Tratamiento específico una vez detecta da por exámenes de


laboratorio.

Tratamiento ulterior:

1) Educar a los padres para que hagan el mejor viso de los alimentos que se
consiguen en la localidad.

2) Administrar hierro por la vía oral.

3) Tratar las diversas infecciones, por leves que sean.

4) Buscar la colaboración y asistencia de autoridades locales o funcionarios de


servicio social, cuando ha habido una desorganización del grupo familiar.
(DESASTRES, 1966)

G) INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

Control de funciones vitales

 Aislar al paciente para la prevención de enfermedades.


 Instalación de vía periférica, para la administración de solución polielectrolítica.
 Valorar continuamente la hidratación del niño.
 Control de diuresis (peso de pañal).
 Peso diario del paciente.
 Realizar balance hídrico estricto.
 Educar a la madre sobre la nutrición del niño.
 Favorecer el consumo de jugos y frutas frescas.

Consejería alimentaria
 Lactancia materna exclusiva hasta el 6to mes.

63
 Destete al año.
 Transición alimentaria con papillas: Aumento progresivo de la densidad de los
nutrientes, pequeñas porciones de carnes para así aumentar la concentración
de hierro y zinc, bajo potencial alergénico.
 Aumentar la densidad de azúcar y aceite.
 Principio de la combinación múltiple: Combinar los cinco grupos en cada
comida, lácteos, carnes, verduras, legumbre y harinas, y por último azúcar,
aceite y miel.
 Control de las golosinas, gaseosas, pan.
 Suspender otras actividades en el horario de la comida, por ejemplo, el ver
televisión.
 Siempre debe estar un adulto a cargo. (Quichiz, 2010)
Técnica para la toma de peso y talla

Para tomar el peso de un niño:


1. Explicar al niño o niña la técnica.
2. Preparación. Pedirle que vista ropa liviana (por ejemplo, vestido, pantalón o
falda y camisa liviana) pedirle que se quite los zapatos y la ropa pesada (sacos,
chaqueta, elementos en los bolsillos que puedan afectar el peso como juguetes,
llaves, monedas).
3. Pedirle al niño o niña que vaya al baño si es mayor de dos años, pues el peso
debe tomarse previa micción de las personas.
4. Preparación de la balanza: colocar la balanza sobre el piso en una superficie
homogénea y plana, asegurándose que esté firme y fija.
5. Tener lista la planilla para hacer el registro.
6. Pesada del niño o niña: Prenda el equipo según las especificaciones del
fabricante. Se podrá leer "00.0", cuando la balanza esté lista. Si hay demora,
usualmente la balanza se apaga automáticamente.
7. Pedirle al niño o niña que se pare en el centro de la balanza, encima de las
plantillas, y que se esté quieto, con los hombros hacia atrás, con los brazos
descansando al lado del cuerpo. Esperar hasta que se pueda observar, cada vez

64
que se mueve, cambia la lectura de la balanza y origina errores. Para la lectura
del peso, debe colocarse al lado izquierdo de la espalda del niño o niña, lo más
cerca posible, SIN tocarlo pues se alterará la medición.
8. Anotar inmediatamente el peso observado.
9. Revisar el peso anotado, para asegurarse de su exactitud y legibilidad. Borrar y
corregir cualquier error.
10. Recordar que se debe pesar al menos dos veces. Si la diferencia entre los dos
pesos es superior igual o superior a 200 gramos, debe repetir la medición una
tercera vez y anotar el valor más cercano a alguna de las dos mediciones
anteriores.

Para tomar la estatura de un niño:

Antes de medir, vigilar que el niño(a) se quite los zapatos, y en el caso de las
niñas, no traigan diademas, broches, colas de caballo, medias colas, que pudieran
falsear la estatura.

1) Coloca al niño para realizar la medición. La cabeza, hombros, caderas y talones


juntos deberán estar pegados a la pared bajo la línea de la cinta del estadímetro.
Los brazos deben colgar libre y naturalmente a los costados del cuerpo.
2) Mantener la cabeza del niño firme y con la vista al frente en un punto fijo y
estando frente a él coloca ambas manos en el borde inferior del maxilar inferior del
explorado, ejerciendo una mínima tracción hacia arriba, como si desearas estirarle
el cuello.
3) Vigila que el niño no se ponga de puntillas colocando su mano en las rodillas,
las piernas rectas, talones juntos y puntas separadas, procurando que los pies
formen un ángulo de 45º.

65
4) Desliza la escuadra del estadímetro de arriba hacia abajo hasta topar con la
cabeza del niño, presionando suavemente contra la cabeza para comprimir el
cabello.
5) Verificar nuevamente que la posición del sujeto sea la adecuada.
6) Apóyate en otra persona para que tome la lectura de la medición; para ello
cuida que la escuadra del estadímetro se encuentre pegada a la pared y horizontal
al plano de medición.
7) Realiza la lectura con los ojos en el mismo plano horizontal que la marca de la
ventana del estadímetro y registra la medición con exactitud.

Llenado en el formato SIS-SS-18-P, “Tarjeta de Control del Estado de nutrición del


Niño”. (Anexo 6.6.1).
EN CONTROL NUTRICIONAL: PESO PARA LA EDAD

 Identificar el grupo de edad al que pertenece el menor.


 Registrar el diagnóstico nutricional en la columna llamada “paloteo”, de
acuerdo a lo reportado en la tarjeta de control del estado de nutrición del niño
sobre este indicador:
 En la fila “Sobrepeso/obesidad” considere a los niños que presenten sobrepeso
u obesidad (SBP, OB).
 En la fila “Normal” considere a los niños que no presentan ninguna alteración
en su estado de nutrición (N).
 En la fila “Desnutrición” registrar a los niños que en su control presentan algún
grado de desnutrición, ya sea leve, moderada o grave (DL, DM, DG).
 Según el grupo de edad (<6 meses, de 6 a 11 meses, 1 año y 2 a 4 años)
contabilizar los puntos registrados en la columna de “paloteo” y anotar la suma
de éstos en la columna llamada “total”.

EN CONTROL NUTRICIONAL: PESO PARA LA TALLA o ÍNDICE DE MASA


CORPORAL (IMC)

 Identificar el grupo de edad al que pertenece el menor.

66
 En los menores de 5 años registrar el diagnóstico nutricional de acuerdo al
indicador de peso para la talla.
 Registrar en la columna llamada “paloteo” de acuerdo al diagnóstico nutricional
correspondiente.
 En la fila “Sobrepeso/obesidad” considerar a los niños que presenten
sobrepeso u obesidad (SBP, OB).
 En la fila “Normal” considerar a los niños que no presentan ninguna alteración
en su estado de nutrición (N).
 En la fila “Desnutrición Leve” registrar a los niños que en su control presentan
desnutrición leve (DL).
 En la fila “Desnutrición Moderada” registrar a los niños que en su control
presentan desnutrición moderada (DM).
 En la fila “Desnutrición Grave” registrar a los niños que en su control presentan
(DG).

EN CONTROL NUTRICIONAL: TALLA PARA LA EDAD

 Identificar el grupo de edad al que pertenece el menor.


 Registrar en la columna llamada “paloteo” a todos aquellos menores de 5 años
que presenten “talla ligeramente baja” (TLB) y o “talla baja” (TB).
 Según el grupo de edad, contabilizar los puntos registrados en la columna de
“paloteo” y anotar la suma de éstos en la columna llamada “total”.

La información debe registrarse en el expediente clínico, en la Cartilla


Nacional de Salud niñas y niños de 0 a 9 años. Cartilla Nacional de Vacunación,
Tarjeta de control del estado de nutrición del niño SIS-SS18-P, censo nominal y en
la gráfica de crecimiento correspondiente.

H) COMPLICACIONES

67
 Lesiones cutáneas como escara de decúbito: Es una lesión de origen
isquémico localizada en la piel y en los tejidos subyacentes con perdida
cutánea, se produce por presión prolongada o fricción entre dos planos duros.
 Hipoglucemia: Es una condición que causa que el nivel de glucosa (azúcar) en
la sangre de su niño se baje demasiado. Cuando esto sucede, las células del
cerebro y los músculos no tienen energía suficiente para funcionar bien.
 Hipotermia: Es el descenso de la temperatura corporal por debajo de los límites
normales, es decir, por debajo de 35 grados.
 Infecciones: Enfermedades provocadas por microorganismos que invaden los
tejidos.
 Insuficiencia cardíaca: Es una afección que se presenta cuando el corazón no
es capaz de bombear eficazmente sangre rica en oxígeno para satisfacer la
necesidad de oxígeno de los tejidos y los órganos del cuerpo.
 Persistencia de edemas: El edema es una hinchazón causada por el exceso de
líquido atrapado en los tejidos del cuerpo. Si bien el edema puede afectar
cualquier parte del cuerpo, se puede observar con mayor frecuencia en las
manos, los brazos, los pies, los tobillos y las piernas.
 Poliuria con orinas hipodensas: La poliuria es un síntoma médico que consiste
en la emisión de un volumen de orina superior al esperado y son hipodensas
ya que tiene una densidad, menor que la que se considera como normal.
 Hiponatremias por hemodilución: La hiponatremia es un desorden
hidroelectrolítico caracterizado por un nivel bajo de sodio en la sangre.
 Diarrea prolongada: Se considera diarrea cuando hace más deposiciones o su
consistencia es menor de lo habitual, si se prolonga más de dos semanas se
trata de una diarrea prolongada. (FIgueroa, 2008)

68
I) ANÁLISIS REFLEXIVO

Hoy en día la desnutrición infantil es uno de los problemas de salud más


importantes en el mundo, que desde años atrás los diferentes países buscan
disminuir y erradicar, este es un problema que abunda por la falta de información
hacia los padres de familia respecto a la adecuada alimentación de los menores
de 5 años, así como dificultades económicas que no permiten brindar la variedad
de alimentos que deben proporcionar para el consumo alimenticio de los niños,
con respecto a la preparación de los alimentos se debe hacer mucha hincapié
acerca de la manera correcta en la descontaminación y preparación de los
diferentes alimentos que se implementaran en la comida del menor.

Este tema me parece de suma importancia, pues, aunque actualmente en


México no exista tanta desnutrición infantil, aun se han visto pequeños casos de
niños que aun padecen esta enfermedad, es por ello que me interesa saber qué
es lo que está pasando con estos niños, así como la manera en que podamos
ayudar a los padres de familia a recibir una correcta orientación o las maneras en
que pueden implementar los alimentos para que los niños reciban los nutrientes
necesarios en su alimentación.

Con este tema también busco saber acerca del conocimiento que tiene los
padres de familia para reconocer los factores de riesgo sobre la desnutrición
infantil y la importancia que le dan a este tema tan delicado, de la misma manera
saber cómo el personal de salud actúa ante estos casos cuando llega un niño
desnutrido al área de salud.

Este es un tema muy interesante y a la vez muy triste porque sabemos bien
que hasta cierto punto si los padres no pueden tener los recursos suficientes es
muy probable que siga habiendo desnutrición infantil, pues, es un factor que talvez
no sea muy fácil de modificar, sin embargo, otros factores como la buena higiene
en los alimentos o la promoción de la leche materna pueden ser modificables y
enseñados a los padres de familia, esto con tal de reducir la desnutrición infantil.

69
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA
 Tipo y diseño de investigación
 Recursos
 Población de estudio
 Criterios de decisión
 Operacionalización y clasificación
de las variables
 Técnica de recolección de datos
3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de Investigación

 Cuantitativa: en la presente investigación se realizará una recolección de


datos para comprobar la hipótesis planteada sobre el conocimiento que
tienen los padres de familia sobre la identificación de los factores de riesgo
que son asociados a la desnutrición infantil, con base a una medición
numérica del conocimiento de los padres y llegando así a obtener un análisis
estadístico con los datos obtenidos.

Diseño de Investigación
 Descriptiva: método que implicara la observación, el descubrimiento y la
descripción del conocimiento que tienen los padres de familia para
reconocer los factores de riesgo de la desnutrición infantil de niños de 3 a 5
años de edad.

 Transversal: diseño basado en la recolección individual midiendo una o más


características o enfermedades, en este caso la desnutrición infantil, a
través de la recolección de los datos presentes para así poder analizarlos.

71
3.2 RECURSOS

Recursos Humanos
 Un investigador, nombre

Recursos Económicos
 Generados por el investigador (a).

Recursos Materiales
 Laptop
 USB
 Internet
 Biblioteca digital
 Copias fotostáticas
 Impresora
 Cuaderno de apuntes
 Revistas especializadas
 Libros electrónicos
 Sitios de Internet
 Bolígrafos
 Corrector

72
3.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO

Muestra de Estudio

Universo:

 Padres de familia de niños de 3 a 5 años de edad que acudan al


centro de salud Rafael Hernández Ochoa.

Muestra:

 20 padres de familia con niños de 3 a 5 años de edad que acuden


al centro de salud Rafael Hernández Ochoa.

73
3.4 CRITERIOS DE DECISIÓN

Criterios de Inclusión:

 Padres de familia con niños de 3 a 5 años de edad que asisten al


centro de salud Rafael Hernández Ochoa

Criterios de Exclusión:

 Padres de familia con niños menores de 3 años y mayores de 5 años


de edad que asistan al centro de salud Rafael Hernández Ochoa.
 Padres de familia con niños de 3 a 5 años de edad que no sean
derecho ambiente del centro de salud Rafael Hernández Ochoa.

74
3.5 OPERACIONALIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS
VARIABLES

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE INDICADOR TIPO
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Hechos o Es el proceso 4 preguntas Cualitativa
información mediante el cual con 4 Nominal
adquiridos por la realidad es opciones de Ordinal
una persona a reflejada y respuesta.
través de la reproducida en
experiencia o la el pensamiento
Conocimiento
educación, la humano.
comprensión
teórica o
práctica de un
asunto referente
a la realidad.
Dieta deficiente Estado 2 preguntas Cualitativa
en cuanto a las patológico con 4 Nominal
calorías, ocasionado por opciones de Ordinal
nutrientes, la falta de respuesta.
proteínas, hierro ingestión o
y demás absorción de
Desnutrición nutrientes.
sustancias
infantil
necesarias para
el cuerpo o una
mala absorción
de los nutrientes
debido a una
enfermedad.
Es cualquier Toda 1 pregunta Cualitativa
rasgo, circunstancia o con 4 Ordinal
característica o situación que opciones de
exposición de aumenta las respuesta.
Factor de
un individuo que posibilidades de
riesgo
aumente su una persona de
probabilidad de contraer
sufrir una cualquier otro
enfermedad o problema de
lesión. salud.

75
Estado Situación en la 2 pregunta Cualitativa
fisiológico de que se con 4 Nominal
una persona encuentra una opciones de Ordinal
que se deriva persona en respuesta.
de la relación relación con la
entre la ingesta ingesta y
y las adaptaciones
Estado fisiológicas que
necesidades
nutricional tienen lugar tras
de nutrientes y
de la capacidad el ingreso de
del organismo nutrientes.
para digerir,
absorber y
utilizar dichos
nutrientes.
Cantidad de Cantidad de 2 preguntas Cualitativa
recursos dinero que una con 4 Nominal
monetarios, familia puede opciones de
dinero, que se gastar en un respuesta.
Ingreso periodo
asigna a cada
económico determinado.
factor por su
contribución al
proceso
productivo.
Comportamiento 4 preguntas Cualitativa
Es el conjunto
s conscientes, con 4 Nominal
de conductas
colectivos y opciones de Ordinal
adquiridas por
repetitivos, que respuesta.
un individuo, por
conducen a las
Hábitos la repetición de
personas a
alimenticios actos en cuanto
seleccionar,
a la selección,
consumir y
la preparación y
utilizar
el consumo de
determinados
alimentos.
alimentos

76
3.6 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Instrumento de Medición de Datos

Cuestionario de 15 preguntas con respuestas opción múltiple, de


conocimiento y policotómicas.

Técnica de Análisis de Datos

Las respuestas de los cuestionarios aplicados serán digitadas y analizadas en


el programa de Excel y Word para analizar los resultados. Se representarán en
cuadros y gráficas con su respectivo análisis, cada pregunta con sus respuestas.

77
CAPÍTULO 4
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

 Presentación de la
información
4.1 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

1. ¿Qué le hace falta para mejorar su conocimiento con relación a la alimentación?


Cuadro N° 1

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


a) Más información 7 35%
b) Dinero y apoyo 4 20%
c) Tiempo 1 5%
d) Nada, creo que mi alimentación es
8 40%
saludable
TOTAL 20 100%
Fuente: encuesta aplicada a padres de familia que asisten al Centro de Salud
Rafael Hernández Ochoa, Tuxpan, Ver.

Grafica N° 1

1. ¿Qué le hace falta para mejorar su conocimiento con


relación a la alimentación?

a) Más información

40% 35% b) Dinero y apoyo

c) Tiempo

d) Nada, creo que mi alimentación es


20% saludable
5%

Interpretación:
 Una mínima parte de la población menciona que el dinero y apoyo es un factor
que modifica el conocimiento en relación a su alimentación, lo que resulta
interesante ya que un poco más de la población sugiere más información para
mejorar su conocimiento sobre la alimentación.

79
2. ¿Cree que es capaz de utilizar un consejo de nutrición para mejorar su estado
de salud?

Cuadro N° 2

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


a) Totalmente en desacuerdo 2 10%

b) En desacuerdo 0 0%

c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 10%

d) Totalmente de acuerdo 16 80%


TOTAL 20 100
Fuente: encuesta aplicada a padres de familia que asisten al Centro de Salud
Rafael Hernández Ochoa, Tuxpan, Ver.

Grafica N° 2

2. ¿Cree que es capaz de utilizar un consejo de


nutrición para mejorar su estado de salud?

0%
10%
10% a) Totalmente en desacuerdo

b) En desacuerdo

c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
80%
d) Totalmente de acuerdo

Interpretación:

 De acuerdo con los resultados obtenidos se observa que la mayoría de la


población está totalmente de acuerdo con utilizar los consejos de nutrición que
se les brinda en el Centro de Salud Rafael Hernández Ochoa, sin embargo,
una mínima parte está en desacuerdo con utilizarlos.

80
3. ¿Lleva a su hijo (a) a la unidad de salud para el control del niño sano?

Cuadro N° 3

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


a) Si acudo en cada cita programada 11 55%
b) Si, ocasionalmente 5 25%
c) Si raramente 3 15%
d) No, no lo necesito 1 5%
TOTAL 20 100%
Fuente: encuesta aplicada a padres de familia que asisten al Centro de Salud
Rafael Hernández Ochoa, Tuxpan, Ver.

Grafica N° 3

3. ¿Lleva a su hijo (a) a la unidad de salud para el control


del niño sano?

5%

15% a) Si acudo en cada cita programada

b) Si, ocasionalmente
55% c) Si raramente
25%
d) No, no lo necesito

Interpretación:

 Con los datos obtenidos se observa que un gran número de la población


acuden a sus citas programadas en el Centro de Salud Rafael Hernández
Ochoa para cumplir con el programa de control del niño sano, lo cual es vital
para un crecimiento adecuado para los menores.

81
4. ¿Cómo describiría la manera de comer de su niño (a)?

Cuadro N° 4

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


a) Está bien 14 70%
b) No quiere comer 0 0%
c) Come demasiado 0 0%
d) No come lo suficiente 6 30%
TOTAL 20 100%
Fuente: encuesta aplicada a padres de familia que asisten al Centro de Salud
Rafael Hernández Ochoa, Tuxpan, Ver.

Grafica N° 4

4. ¿Cómo describiría la manera de comer de su niño (a)?

30%
a) Está bien

b) No quiere comer
0% c) Come demasiado
70%
0% d) No come lo suficiente

Interpretación:

 Es lamentablemente percibir con este resultado que una mínima parte de la


población describe que sus hijos no comen lo suficiente, lo cual resulta
preocupante para las unidades de salud, ya que es un factor fundamental para
evitar el incremento de los casos de desnutrición infantil.

82
5. ¿Cuál de estos nutrimentos le ha proporcionado a su hijo (a)?

Cuadro N° 5

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


a) Vitaminas 10 50%

b) Hierro 0% 0%

c) Desparasitantes 10 50%

d) Ninguna de las anteriores 0 0%


TOTAL 20 100%
Fuente: encuesta aplicada a padres de familia que asisten al Centro de Salud
Rafael Hernández Ochoa, Tuxpan, Ver.

Grafica N° 5

5. ¿Cuál de estos nutrimentos le ha proporcionado a su


0% hijo (a)?

a) Vitaminas

b) Hierro
50% 50%
c) Desparasitantes

d) Ninguna de las anteriores

0%

Interpretación:

 Observando los resultados obtenidos se identifica que la mitad de la población


ha proporcionado vitaminas y desparasitantes a sus menores, lo cual es de
suma importancia dentro del crecimiento y desarrollo de un niño.

83
6. ¿Qué piensa del peso y crecimiento de su niño?
Cuadro N° 6

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


a) Está en su peso y crecimiento adecuado 13 65%

b) Considero que tiene un buen peso, pero


1 5%
no un crecimiento adecuado
c) Considero que tiene un crecimiento
4 20%
adecuado, pero no un buen peso
d) Tiene muy poco peso y su crecimiento
2 10%
es lento
TOTAL 20 100%
Fuente: encuesta aplicada a padres de familia que asisten al Centro de Salud
Rafael Hernández Ochoa, Tuxpan, Ver.

Grafica N° 6

6. ¿Qué piensa del peso y crecimiento de su niño?

10% a) Está en su peso y crecimiento adecuado

20%
b) Considero que tiene un buen peso, pero no
un crecimiento adecuado
65%
c) Considero que tiene un crecimiento
5% adecuado, pero no un buen peso

d) Tiene muy poco peso y su crecimiento es


lento

Interpretación:
 En la población entrevistada podemos observar que la mayoría piensa que el
peso y crecimiento de sus hijos es adecuado para su edad, sin embargo, existe
una mínima cantidad que piensa lo contrario.

84
7. ¿Su niño consume las 3 comidas formales, es decir el desayuno, comida y
cena?

Cuadro N° 7

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


a) Si, siempre 12 60%
b) Algunas veces 5 25%
c) No, solamente dos de ellas 3 15%
d) Ninguna 0 0%
TOTAL 20 100%
Fuente: encuesta aplicada a padres de familia que asisten al Centro de Salud
Rafael Hernández Ochoa, Tuxpan, Ver.

Grafica N° 7

7. ¿ Su niño consume las 3 comidas formales, es decir


el desayuno, comida y cena?
0%

15% a) Si, siempre

b) Algunas veces

25% c) No, solamente dos de ellas


60%
d) Ninguna

Interpretación:

 Este resultado arroja que una mínima parte de la población consume solo dos
comidas formales al día lo cual no es adecuado, sin embargo, una gran parte
de la población afirmo que consume las tres comidas formales que son
necesarias para una adecuada nutrición.

85
8. ¿Cree que la desnutrición infantil es un problema grave?
Cuadro N° 8

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


a) Muy de acuerdo 17 85%

b) Algo de acuerdo 3 15%

c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0%

d) Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 20 100%
Fuente: encuesta aplicada a padres de familia que asisten al Centro de Salud
Rafael Hernández Ochoa, Tuxpan, Ver.

Grafica N° 8

8. ¿Cree que la desnutrición infantil es un problema


grave?

0% 0%

15% a) Muy de acuerdo

b) Algo de acuerdo

c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

d) Totalmente en desacuerdo
85%

Interpretación:
 Resulta positivo observar que la mayoría de la población mencionada está muy
de acuerdo sobre lo grave que es el problema de la desnutrición infantil, y que
tiene el conocimiento sobre este padecimiento y una mínima parte de la
población no está muy de acuerdo sobre la importancia de este tema.

86
9. ¿De los siguientes alimentos cuales son los que mayormente se consumen en
la familia?
Cuadro N° 9

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


a) Verduras, frutas, alimentos con 6 30%
proteína de origen animal y leguminosas
b) Frutas, leguminosas, cereales y 0 0%
comida chatarra
c) Leguminosas, cereales, verduras,
frutas, proteína de origen animal y 5 25%
comida chatarra
d) Proteína de origen animal, verduras, 9 45%
frutas, leguminosas y cereales
TOTAL 20 100%
Fuente: encuesta aplicada a padres de familia que asisten al Centro de Salud
Rafael Hernández Ochoa, Tuxpan, Ver.

Grafica N° 9

9. ¿De los siguientes alimentos cuales son los que


mayormente se consumen en la familia?
a) Verduras, frutas, alimentos con proteína de origen
animal y leguminosas

30% b) Frutas, leguminosas, cereales y comida chatarra


45%

0% c) Leguminosas, cereales, verduras, frutas, proteína


25% de origen animal y comida chatarra

d) Proteína de origen animal, verduras, frutas,


leguminosas y cereales

Interpretación:
 Con los datos obtenidos se puede comprobar que una gran parte de la
población consume los alimentos adecuados dentro de su dieta familiar, y solo
unos pocos incluyen comida chatarra dentro de su alimentación.

87
10. ¿Cuántas veces al día su hijo (a) consume comida chatarra (¿papas fritas,
refrescos, golosinas, hamburguesas, pizzas, hot dogs?

Cuadro N° 10

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


a) Si, casi diario como comida chatarra 1 5%
b) Si, como algunas veces por semana
5 25%
comida chatarra
c) Como comida chatarra solo en
12 60%
ocasiones
d) No, prácticamente no como comida
2 10%
chatarra
TOTAL 20 100%
Fuente: encuesta aplicada a padres de familia que asisten al centro de salud
Rafael Hernández Ochoa, Tuxpan, Ver.

Grafica N° 10

10. ¿Cuántas veces al día su hijo (a) consume comida


chatarra (papas fritas, refrescos, golosinas,
hamburguesas, pizzas, hot dogs?
5%
10% a) Si, casi diario como comida chatarra

25%
b) Si, como algunas veces por semana comida
chatarra
c) Como comida chatarra solo en ocasiones
60%
d) No, prácticamente no como comida chatarra

Interpretación:

 En relación a las variables observadas nos damos cuenta que la mayoría de


los encuestados consumen comida chatarra solo en ocasiones y un mínimo de
ellos la consume algunas veces por semana.

88
11. ¿Al acudir al centro de salud, le han brindado información y orientación sobre
la adecuada nutrición de su hijo (a)?

Cuadro N° 11

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


a) Información amplia 7 35%

b) Información suficiente 10 50%

c) Poca información 3 15%

d) Nula información 0 0%

TOTAL 20 100%
Fuente: encuesta aplicada a padres de familia que asisten al Centro de Salud
Rafael Hernández Ochoa, Tuxpan, Ver.

Grafica N° 11

11. ¿Al acudir al centro de salud, le han brindado


información y orientación sobre la adecuada nutrición de
su hijo (a)?
0%

15%
a) Información amplia
35%
b) Información suficiente

c) Poca información

d) Nula información
50%

Interpretación:

 De acuerdo con los resultados observados la mitad de las personas


encuestadas declaran haber recibido orientación e información suficiente sobre
una adecuada nutrición en los menores, y solo un poco menos de la mitad
afirmo tener una información amplia sobre la nutrición de los niños.

89
12. ¿Para usted que es la desnutrición infantil?

Cuadro N° 12

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


a) Enfermedad de niños cuando no come a
3 15%
sus horas
b) Enfermedad producida por un insuficiente
aporte de proteínas y calorías para satisfacer 13 65%
las necesidades del organismo
c) Es cuando el niño no come saludable 4 20%
d) Desconozco el tema 0 0%
TOTAL 20 100%
Fuente: encuesta aplicada a padres de familia que asisten al Centro de Salud
Rafael Hernández Ochoa, Tuxpan, Ver.

Grafica N° 12

12. ¿Para usted que es la desnutrición infantil?

0% a) Enfermedad de niños cuando no come a sus horas

20% 15%
b) Enfermedad producida por un insuficiente aporte
de proteínas y calorías para satisfacer las
necesidades del organismo
c) Es cuando el niño no come saludable
65%
d) Desconozco el tema

Interpretación:

 Es importante señalar que un poco más de la mitad de la población señalo


correctamente la definición de lo que es la desnutrición infantil, esto resulta de
gran beneficio ya que es un tema muy notable que afecta a un gran número de
niños.

90
13. ¿Reconoce cuáles son los factores de riesgo para que su hijo (a) padezca
desnutrición infantil?

Cuadro N° 13

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


a) Si los conozco 7 35%
b) Solo algunos 11 55%
c) No sé cómo reconocerlos 0 0%
d) Desconozco cuales son 2 10%
TOTAL 20 100%
Fuente: encuesta aplicada a padres de familia que asisten al Centro de Salud
Rafael Hernández Ochoa, Tuxpan, Ver.

Grafica N° 13

13. ¿Reconoce cuáles son los factores de riesgo para


que su hijo (a) padezca desnutrición infantil?

0%
10%

a) Si los conozco
35%
b) Solo algunos

c) No sé cómo reconocerlos

55% d) Desconozco cuales son

Interpretación:

 Es trascendente saber que más de la mitad de las personas encuestadas


puedan reconocer algunos de los factores de riesgos que llevan a padecer la
desnutrición infantil.

91
14. ¿Considera que una adecuada hidratación y alimentación es fundamental para
la nutrición de su hijo (a)?

Cuadro N° 14

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


a) Si mucho 19 95%
b) Un poco 1 5%
c) No, lo se 0 0%
d) No me interesa 0 0%
TOTAL 20 100%
Fuente: encuesta aplicada a padres de familia que asisten al Centro de Salud
Rafael Hernández Ochoa, Tuxpan, Ver.

Grafica N° 14

14. ¿Considera que una adecuada hidratación y


alimentación es fundamental para la nutrición de su hijo
(a)?
0%
0%
5%

a) Si mucho

b) Un poco

c) No, lo se

d) No me interesa
95%

Interpretación:

 Podemos observar que la mayoría de las personas encuestadas consideran


que la hidratación y la alimentación es fundamental para el crecimiento,
desarrollo y nutrición de los niños.

92
15. ¿Si usted se diera cuenta que su hijo(a) padece desnutrición infantil que
acción tomaría?

Cuadro N° 15

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


a) No sabría que hacer 0 0%
b) Acudiría al medico 20 100%
c) Le doy más comida de lo normal 0 0%
d) No le tomo mucha importancia 0 0%
TOTAL 20 100%
Fuente: encuesta aplicada a padres de familia que asisten al Centro de Salud
Rafael Hernández Ochoa, Tuxpan, Ver.

Grafica N° 15

15. ¿Si usted se diera cuenta que su hijo(a) padece


desnutrición infantil que acción tomaría?

0% 0% 0%

a) No sabría que hacer

b) Acudiría al medico

c) Le doy más comida de lo normal

d) No le tomo mucha importancia

100%

Interpretación:

 El total de la población encuestada son conscientes que la mejor acción que


deberían tomar cuando notan o sienten que sus hijos están propensos a
desarrollar desnutrición infantil, es acudir al médico.

93
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
 Conclusiones
 Sugerencias
5. 1 CONCLUSIONES

a) Con relación al conocimiento, es importante señalar que de acuerdo a los


resultados de la encuesta un poco más de la mitad de la población señalo
correctamente lo que es la desnutrición infantil, sin embargo, los padres
restantes no identifican que es desnutrición y por ende las complicaciones que
pueden estar presentes en sus hijos afectando la salud para un desarrollo
saludable, ya que es de gran importancia una nutrición adecuada para un
desarrollo en esta etapa del niño.
b) De acuerdo a los resultados obtenidos, el total de la población encuestada es
consciente que la mejor acción que deberían tomar cuando notan o sienten
que sus hijos están propensos a desarrollar desnutrición infantil, es acudir al
médico, donde se observa que la importancia del control nutricional se refleja
en un poco más de la mitad de los encuestados y la otra parte proporcional
(45%) no lleva a su hijo al control, esto repercute en acciones favorables para
la salud de su hijo.
c) De acuerdo con los resultados observados la mitad de las personas
encuestadas declaran haber recibido orientación e información suficiente sobre
una adecuada nutrición en los menores, y solo un poco menos de la mitad
afirmo tener una información amplia sobre la nutrición de los niños. Por lo cual
es importante reforzar la información impartida a los padres de familia.
d) Es importante mencionar que más de la mitad (55%) de las personas
encuestadas reconozcan solo algunos de los factores de riesgos que llevan a
padecer la desnutrición infantil. Esto repercute en el conocimiento e
identificación sobre los riesgos de la desnutrición, así como la manera de
identificarlos a tiempo para poder comenzar con un tratamiento oportuno.
e) Con los datos obtenidos se puede comprobar que una gran parte de la
población consume los alimentos adecuados dentro de su dieta familiar, entre
tantos una mínima cantidad incluyen comida chatarra dentro de su
alimentación lo cual no es favorable en los niños menores de 5 años debido a
que no le aportan nutrimentos saludables.

95
5.2 SUGERENCIAS

a) Seguir haciendo hincapié por parte del personal de enfermería sobre la


importancia que tiene el tema de la desnutrición infantil. Asimismo, citar a los
padres de los niños para brindarles platicas informativas acerca del tema para
poder enseñarles más sobre la desnutrición infantil, para que ellos aprendan
más sobre su importancia, al igual que su prevención.

b) Informar y persistir sobre la importancia que tiene el control del niño sano en
los menores de 5 años, por lo que, cuando acudan los padres de familia con
sus hijos se les debe recomendar el seguir asistiendo a sus citas, para poder
llevar un buen control de sus hijos y disminuya el riesgo de padecer
desnutrición infantil.

c) Informar y orientar por parte del personal de salud a todos los padres de familia
que asisten al Centro de Salud sobre los riesgos asociados a la desnutrición
infantil al mismo tiempo instruirlos sobre los factores que existen, como
identificarlos de manera oportuna y poder ayudar a sus hijos para que no
padezcan esta enfermedad.

d) Ampliar la información por parte del personal de salud que se les brinda a los
padres de los niños que asisten al Centro de Salud, orientándolos sobre como
reconocer los factores de riesgo, para que ellos puedan actuar de manera
rápida, para disminuir la incidencia de la desnutrición infantil.

e) Enseñar a los padres de familia sobre el aprovechamiento de los alimentos


regionales que se encuentran a su alcance, brindándoles también una pequeña
capacitación sobre la elaboración de refrigerios saludables que les pueden
brindan a los niños menores de 5 años y fomentar el habito del desayuno para
dicha población para prevenir el riesgo de desnutrición infantil.

96
CAPÍTULO 6
ANEXOS
 Glosario
 Bibliografía
 Cronograma
 Encuesta
 Fotos
 Curvas de crecimiento y
percentiles
 Matriz de congruencia
 Apéndice
6.1 GLOSARIO

NO. TÉRMINO SIGNIFICADO

Que está muy marcado o destacado o resulta muy


01- Acentuada diferenciado.

Es una sustancia que puede inducir una reacción de


hipersensibilidad en personas susceptibles que han
02.- Alergénico
estado en contacto previamente con él.
En una serie de mediciones técnicas sistematizadas
que expresan, cuantitativamente, las dimensiones
03.- Antropométrica
del cuerpo humano.
Fase del proceso metabólico que consiste en la
degradación de nutrientes orgánicos
05.- Catabolismo
transformándolos en productos finales.

Expulsión espontánea o provocada de sustancias


06.- Catarsis nocivas al organismo.

Trastorno o alteración en el funcionamiento de una


07.- Disfunciones cosa.

Manifestación clínica de delgadez excesiva,


08.- Emaciación generalmente causado por enfermedad o falta de
alimentación.
Estado de inconsciencia parcial caracterizado por
09.- Estupor una disminución de la actividad de las funciones
mentales y físicas y de la capacidad de respuesta a
los estímulos.
Son estructuras complementarias y visibles sobre la
10.- Faneras piel o que sobresalen de ella.

Es aquello que ha sido modificado en su


11.- Fortificación composición original mediante la adición de
nutrientes esenciales a fin de satisfacer las
necesidades particulares de la alimentación

98
Que va, sucede o se desarrolla de forma sucesiva y
12.- Gradual continua, por grados.

Es la extracción de sangre total de un paciente,


mientras se restaura el volumen sanguíneo
13.- Hemodilución
circulante con un líquido sin células.
trastorno hidroelectrolítico consistente en un
aumento anormal del volumen de plasma en el
14.- Hipervolemia
organismo.

Que presenta o tiene una densidad o capacidad de


15.- Hipodensas atenuación, menor que la considerada como normal.

Disminución de la función normal de un órgano o de


16.- Hipofunción una parte de él

Afección que se presenta cuando el nivel de sodio


17.- Hiponatremias en la sangre es demasiado bajo.

Desarrollo inferior a lo normal de un órgano o un


18.- Hipotrofia tejido.

Propiedad de los organismos que consiste en su


19.- Homeostasis capacidad de mantener una condición interna
estable compensando los cambios en su entorno
mediante el intercambio regulado de materia y
energía con el exterior
Perteneciente o relativo a la región entre células:
20.- Intercelular situado entre las células.

Es el líquido contenido en el intersticio, o espacio


21.- Intersticial entre las células.

Que está situado u ocurre dentro de una célula o


22.- Intracelular células.

Es una disminución del flujo sanguíneo en una parte


23.- Isquémico del organismo.

99
Es aquel o aquello perteneciente o relativo al margen
que no forma parte de lo central o de lo más
23.- Marginal
importante.

Modo o forma de ser o de manifestarse una cosa.


24.- Modalidad

Proceso de creación de nuevo material óseo por las


25.- Osificación células llamadas osteoblastos.

Enfermedad producida por deficiencia dietética,


26.- Pelagra debida a la ingesta o absorción inadecuada de
vitamina B3 (niacina) uno de los compuestos del
complejo de la vitamina B.
Enfermedad producida por la falta de calcio y fósforo
27.- Raquitismo y por una mala alimentación, que se caracteriza por
deformaciones de los huesos que se doblan con
facilidad y debilidad del estado general.

Es el estudio que permite comprobar la presencia de


28.- Serología anticuerpos en sangre.

Que tiene relación con la totalidad de un sistema.


29.- Sistémica

Cualidad de lo que pertenece al tiempo o sucede en


30.- Temporalidad el tiempo.

100
6.2 BIBLIOGRAFÍA

1. Acevedo, L., & Menéndez, S. (20 de Febrero de 2007). Unicef. Recuperado el


6 de Agosto de 2019, de unicef.org:
https://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_10172.htm

2. cK-12. (2011). Recuperado el 14 de Septiembre de 2019, de www.ck12.org:


https://www.ck12.org/book/CK-12-Conceptos-Biolog%C3%ADa/section/13.44/

3. DESASTRES. (14 de Abril de 1966). Recuperado el 10 de Septiembre de


2019, de cidbimena.desastres.hn:
http://cidbimena.desastres.hn/RHP/pdf/1967/pdf/Vol3-2-1967-7.pdf

4. Duque, V. (10 de Noviembre de 2018). LIFEDER.COM. Recuperado el 31 de


Julio de 2019, de lifeder.com: https://www.lifeder.com/faye-glenn-abdellah/

5. FIgueroa, G. J. (30 de Julio de 2008). Slideshare. Recuperado el 14 de


Septiembre de 2019, de es.slideshare.net:
https://es.slideshare.net/jimenuska/enfermeria-enf-pediatrica-desnutricion

6. Galindo Iturbide, L., & Rodríguez Arana, R. (s.f.). AZC.UAM. Recuperado el 19


de Junio de 2019, de azc.uam.mx:
https://www.azc.uam.mx/publicaciones/etp/num9/a8.htm

7. Gómez, F. (Enero de 2003). scielo. Recuperado el 18 de Junio de 2019, de


scielo.org: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342003001000014

8. Hernandes, B. (28 de Octubre de 2014). Diccionario Filosofico. Recuperado el


6 de Agosto de 2019, de filosofia.org:
http://www.filosofia.org/enc/ros/conoc.htm

9. Hurtado, S. A. (2013). Universidad de Valencia. Recuperado el 14 de


Septiembre de 2019, de www.uv.es:
https://www.uv.es/hort/alimentacion/alimentacion.html

101
10. Márquez, G. H., & Caltenco, S. M. (30 de Julio de 2012). MEDIAGRAPHIC.
Recuperado el 10 de Septimbre de 2019, de www.medigraphic.com:
https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2012/rr122d.pdf

11. MedlinePlus. (11 de Septiembre de 2018). Recuperado el 14 de Septiembre de


2019, de medlineplus.gov:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000299.htm

12. Ministerio de la Salud. (9 de Julio de 2012). Recuperado el 6 de Agosto de


2019, de msal.gob.: http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/vigilancia/areas-de-
vigilancia/factores-de-riesgo

13. Navarro, A. D., & Serrano, M. D. (Marzo de 2018). nutricion. (Didot, Editor)
Recuperado el 18 de Junio de 2019, de nutricion.org:
http://www.nutricion.org/img/files/Desnutricion%20infantil(1).pdf

14. Perles Carballo, M., & Vilas Mendez, N. (18 de Abril de 2014). Escuela de las
necesidades. Recuperado el 30 de Julio de 2019, de
euemmaria.files.wordpress.com:
https://euemmaria.files.wordpress.com/2014/04/doccolaborativotic-1.pdf

15. Pirozzi, G. (2015). unicef. Recuperado el 18 de Junio de 2019, de unicef.org:


https://www.unicef.org/mexico/desnutrición-infantil

16. Quichiz, N. M. (01 de Abril de 2010). UAP. Recuperado el 24 de Septiembre de


2019, de pilar-desnutricioninfantil.blogspot.com: http://pilar-
desnutricioninfantil.blogspot.com/2010/04/la-desnutricion-infantil.html

17. Reinlein, F. (16 de Agosto de 2018). UNHCR ACNUR. Recuperado el 10 de


Septiembre de 2019, de eacnur.org: https://eacnur.org/blog/como-detectar-a-
un-nino-desnutrido/

18. Rivera, J. A., & Cuevas, L. (20 de Febrero de 2012). ENSANUT. Recuperado el
18 de Julio de 2019, de ensanut.insp.mx:
https://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/Desnutricion.pdf

102
19. S/A. (18 de Abril de 2006). SALUDGOB. Recuperado el 24 de Julio de 2019,
de salud.gob.mx:
http://www.salud.gob.mx/cnts/pdfs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf

20. S/A. (2 de Septiembre de 2013). SEGOB. Recuperado el 23 de Julio de 2019,


de dof.gob.mx:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523&fecha=02/09/2013

21. S/A. (22 de Enero de 2013). SEGOB. Recuperado el 23 de Julio de 2019, de


dof.gob.mx:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013

22. S/A. (21 de Noviembre de 2014). SALUD.GOB. Recuperado el 23 de Julio de


2019, de www.censia.salud.gob.mx:
http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/descargas/infancia/Norma_Oficial_
Mexicana_NOM.pdf

23. S/A. (11 de Noviembre de 2014). SEGOB. Recuperado el 23 de Julio de 2019,


de dof.gob.mx:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5367732&fecha=11/11/2014

24. S/A. (2 de Diciembre de 2015). CENETEC. Recuperado el 29 de Julio de 2019,


de cenetec.salud.gob.mx:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/029_GPC_N
inoSano/IMSS_029_08_EyR.pdf

25. S/A. (28 de Agosto de 2015). CENETEC. Recuperado el 25 de Julio de 2019,


de cenetec.salud.gob.mx:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/119_GPC_D
ESNUTRICION_MENOR/Ssa_119_08_grr_desnutricion_menor.pdf

26. S/A. (7 de Abril de 2016). SEGOB. Recuperado el 23 de Julio de 2019, de


dof.gob.mx:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016

103
27. S/A. (6 de Junio de 2019). Secretaria General. Recuperado el 24 de Julio de
2019, de diputados.gob.mx:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_060619.pdf

28. Urbina, S. J., & Rodríguez, C. L. (s.f.). Dirección General de Promoción de la


Salud. Recuperado el 20 de Septiembre de 2019, de www.salud.gob.mx:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/5813.pdf

29. Villegas, V. D. (2012). DIALNET. Recuperado el 10 de Septiembre de 2019, de


dialnet.unirioja.es/: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4018458.pdf

30. Zulfiqar, B., & Rehana, S. (13 de Agosto de 2011). Annales Nestlé.
Recuperado el 18 de Julio de 2019, de nestlenutrition-institute.org:
https://www.nestlenutrition-institute.org/docs/default-source/spain-document-
library/publications/free/614ebe6a8ff0fe6d32c98090cff481e7.pdf?sfvrsn=447f3
239_0

104
6.3 CRONOGRAMA
Cronograma de Actividades
TÍTULO DE LA TESIS:
CONOCIMIENTO DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE
RIESGO ASOCIADOS A LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN LOS NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD

MES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE ENERO FEBRERO


Fundamentación
del problema.
Planteamiento
del problema.
Justificación de la
investigación.
Objetivos.
Hipótesis.
Variables.
Elaboración del
cuestionario.
Marco histórico.
Marco
conceptual.
Marco legal.
Marco
referencial.
Marco
metodológico.
Técnica de
vaciamiento de
datos
Elaboración de
tablas y gráficas.
Análisis e
interpretación de
los datos.
Conclusiones y
sugerencias.
Revisión de la
tesis.
Formatearla y
enviarla.
Elaboración de
presentación para
el examen final.

105
6.4 ENCUESTA
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El presente cuestionario tiene como objeto investigar lo que Ud. conoce


sobre “LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA
DESNUTRICIÓN INFANTIL EN LOS NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE
EDAD”. Los resultados obtenidos solo serán utilizados con fines
didácticos, siendo de carácter anónimo y confidencial.

De las siguientes preguntas subraye la que considere correcta. Si tiene


alguna duda favor de preguntar.
1. ¿Qué le hace falta para mejorar su conocimiento con relación a la
alimentación?
a) Más información
b) Dinero y apoyo
c) Tiempo
d) Nada, creo que mi alimentación es saludable

2. ¿Cree que es capaz de utilizar un consejo de nutrición para mejorar su estado


de salud?
a) Totalmente en desacuerdo
b) En desacuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Totalmente de acuerdo

3. ¿Lleva a su hijo (a) a la unidad de salud para el control del niño sano?
a) Si acudo en cada cita programada
b) Si, ocasionalmente
c) Si raramente
d) No, no lo necesito

4. ¿Cómo describiría la manera de comer de su niño (a)?


a) Está bien
b) No quiere comer
c) Come demasiado
d) No come lo suficiente

106
5. ¿Cuál de estos nutrimentos le ha proporcionado a su hijo (a)?
a) Vitaminas
b) Hierro
c) Desparasitantes
d) Ninguna de las anteriores

6. ¿Qué piensa del peso y crecimiento de su niño?


a) Está en su peso y crecimiento adecuado
b) Considero que tiene un buen peso, pero no un crecimiento adecuado
c) Considero que tiene un crecimiento adecuado, pero no un buen peso
d) Tiene muy poco peso y su crecimiento es lento

7. ¿Su niño consume las 3 comidas formarles, es decir el desayuno, comida y


cena?
a) Sí, siempre
b) Algunas veces
c) No, solamente dos de ellas
d) Ninguna

8. ¿Cree que la desnutrición infantil es un problema grave?


a) Muy de acuerdo
b) Algo de acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo

9. ¿De los siguientes alimentos cuales son los que mayormente se consumen en
la familia?
a) Verduras, frutas, alimentos con proteína de origen animal y leguminosas
b) Frutas, leguminosas, cereales y comida chatarra
c) Leguminosas, cereales, verduras, frutas, proteína de origen animal y
comida chatarra
d) Proteína de origen animal, verduras, frutas, leguminosas y cereales.

10. ¿Cuántas veces al día su hijo (a) consume comida chatarra (papas fritas,
refrescos, golosinas, hamburguesas, pizzas, hot dogs)?
a) Sí, casi diario como comida chatarra
b) Sí, como algunas veces por semana comida chatarra
c) Como comida chatarra sólo en ocasiones
d) No, prácticamente no como comida chatarra

107
11. ¿Al acudir al centro de salud, le han brindado información y orientación sobre
la adecuada nutrición de su hijo (a)?
a) Información amplia
b) Información suficiente
c) Poca información
d) Nula información

12. ¿Para usted que es la desnutrición infantil?


a) Enfermedad de niños cuando no come a sus horas.
b) Enfermedad producida por un insuficiente aporte de proteínas y calorías
para satisfacer las necesidades del organismo.
c) Es cuando el niño no come saludable
d) Desconozco el tema

13. ¿Reconoce cuáles son los factores de riesgo para que su hijo (a) padezca
desnutrición infantil?
a) Si los conozco
b) Solo algunos
c) No se cómo reconocerlos
d) Desconozco cuales son

14. ¿Considera que una adecuada hidratación y alimentación es fundamental para


la nutrición de su hijo (a)?
a) Si mucho
b) Un poco
c) No, lo se
d) No me interesa

15. ¿Si usted se diera cuenta que su hijo (a) padece desnutrición infantil que
acción tomaría?
a) No sabría que hacer
b) Acudiría al medico
c) Le doy más comida de lo normal
d) No le tomo mucha importancia

108
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por medio del presente doy mi consentimiento para participar de manera


voluntaria en la presente investigación. Mi participación consiste en responder el
cuestionario sobre “NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS PADRES DE FAMILIA
EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA
DESNUTRICIÓN INFANTIL EN LOS NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD”. El
investigador INGRID VICTORIA DEL ANGEL COBOS, estudiante de Licenciatura
en Enfermería del Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, me
ha explicado que es el responsable del proyecto como parte de su formación
académica, así mismo me explicó que los datos que yo le proporcione serán
confidenciales como los plasma los artículos 100 y 101 de la Ley General de Salud
sin haber responsabilidad de identificación individual, al igual que puedo dejar de
participar en dicha investigación en el momento que yo lo desee.

________________________ ________________________
Nombre y firma del alumno Firma del entrevistado (a)

Tuxpan, Ver., a ___ de noviembre de 2019.

109
6.5 FOTOS

110
111
112
6.6 CURVAS DE CRECIMIENTO Y PERCENTILES
Anexo 1.1.1

Anexo 1.1.2

113
Anexo 2.2.1

Anexo 2.2.1

114
Anexo 3.3.1

Anexo 3.3.2

115
Anexo 4.4.1

Anexo 4.4.2

116
GRÁFICAS DE PUNTUACIÓN Z
Anexo 5.5.1

Anexo 5.5.2

117
Anexo 5.5.3

Anexo 5.5.4

118
Anexo 5.5.5

Anexo 5.5.6

119
Anexo 5.5.7

Anexo 5.5.8

120
Anexo 6.6.1

121
122
6.7 MATRIZ DE CONGRUENCIA

123
6.7 APÉNDICE

Word

Word es software que permite crear documentos en un equipo. Word proporciona


diversas características de ayuda para la creación de texto, de modo que pueda
completar documentos profesionales con facilidad.

Word forma parte de “Office “un conjunto de productos que combina varios tipos
de software para la creación de documentos, hojas de cálculo y presentaciones

Excel

Es un software que permite crear tablas, calcular y analizar datos. Este tipo de
software se denomina software de hoja de cálculo. Excel permite crear tablas que
calculan de forma automática los totales de los valores numéricos que especifica.

PowerPoint

Es un programa diseñado para hacer presentaciones con texto esquematizado,


así como presentaciones en diapositivas, animaciones de texto e imágenes
prediseñadas o importadas desde imágenes de la computadora. Se le pueden
aplicar distintos diseños de fuente, plantilla y animación. PowerPoint es uno de los
programas de presentación más extendidos. Viene integrado en el paquete como
un elemento más, que puede aprovechar las ventajas que le ofrecen los demás
componentes del equipo para obtener un resultado óptimo.

124

También podría gustarte